Notisalud 71

Page 1

Editada por Pubes Publicidad, C.A. Año XXI No. 71 - Mayo / Junio 2012

HIDROTERAPIA LA CURA A TRAVÉS DEL AGUA

ISLA DE COCHE: UN noti_salud@hotmail.com PARAÍSO DE MAR Y CIELO

AFECCIONES

LAS

NUEVOS PROCESOS PARA MEJORAR EL TRASPLANTE DE RIÑÓN

RENALES 1 | Página


Pรกgina | 2

Mayo-Junio


03

Jabón Neat cura y previene la orificitis en diálisis peritoneal

13 14

Una buena alimentación previene la caída del cabello Cómo prevenir los cálculos renales

04

Presidente Lic. Rodney Martínez Moncada

Vacuna contra la adicción a la cocaína Vacuna contra la malaria al mercado

en 2015

15

El melón y sus bondades

05

Nuevos procesos para mejorar el

06

padecen cáncer de piel

07

Luis Razetti un médico visionario

08

El

amor

y

el

cuidado

convertidos en profesión

10

Las Afecciones Renales

humano

16

Hidroterapia la cura a través del agua

Redactores Lic. Luis Manuel Escalante Maritza Gómez Ketty Afanador Colaboradores Lic. Adilia Da Costa

18

Obstrucción urinaria felina

19

Isla de Coche: Un paraíso de mar y cielo

20

Chistes

Visita: www.rodeneza.com /revistaonline noti_salud@hotmail.com

Vicepresidente Lic. Román Martínez Rodríguez Coordinador Editorial Lic. Luis Manuel Escalante

trasplante de riñón Una esperanza para personas que

Editada por: Pubes Publicidad C.A Año XXI No. 71 May./Jun. 2012

Consultoría Jurídica Dra. Annery Cordero Diseño y Diagramación Sazcha Acosta Impresión Impresos Publigráfica 66, C.A (0212) 574.84.10 Dirección Calle Lecuna, entre Av. Principal de Boleita Sur (Patrocinio Peñuela) y Calle Santa An. Edif. Rodeneza, Zona Postal 1071 Boleita Sur. Caracas - Venezuela.Telfs: (0212) 232.8865 / 232.7355 e-mail: noti_salud@hotmail.com 3 | Página


E

ste número de Noti Salud corresponde al bimestre de mayo y junio, durante el cual se celebra el Día del profesional de la enfermería, 12 de mayo y el día de las madres también en mayo; mientras que en junio, llamado en Venezuela “Mes del artista nacional” se celebrarán, igualmente, el día del abogado y el día del periodista. A todos les enviamos nuestras sinceras felicitaciones. Se trata de ocasiones para celebrar, para brindar, para hacer reconocimientos y desde estas páginas les queremos advertir la inconveniencia de no excederse en las comidas y bebidas. Una de las tantas consecuencias de esos excesos podría ser la aparición de afecciones renales, a las cuales le dedicamos la sección de Grandes Temas. La misma va complementada con un corto trabajo sobre Cómo prevenir los cálculos renales y una interesante información sobre Nuevos procesos para mejorar el trasplante de riñones. El objetivo es brindar una orientación en pro de la salud y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida. En esta línea también se inscribe un reportaje sobre la hidroterapia y una breve reseña sobre las bondades del melón. La sección “Gente de Blanco” está dedicada en esta oportunidad a resaltar los aportes que dio el doctor Luis Razetti a la medicina venezolana y la importancia de la labor de enfermería para superar enfermedades. Mientras que Zoosalud echa un vistazo a las enfermedades urinarias que padecen los gatos, en la que también se ofrecen sencillas orientaciones. Además de los trabajos antes indicados, existen otros tantos no menos interesantes en los cuales el lector podrá encontrar informaciones y sugerencias que le podrán ser de utilidad, lo cual será de sincera satisfacción para el equipo encargado de realizar esta revista, labor que hacemos con sincero cariño.

Los editores.

LA VIDA Vida: conjunto de pequeños dramas que todos juntos no constituyen más que una comedia. Sacha Guitry (Director, actor y guinista ruso)

Hay que vivir como pensamos, de lo contrario acabará pensando en cómo se ha vivido.

P. Bourget

La vida es una obra de teatro en la que actuamos sin ensayo previo y cuando cae el telón nadie aplaude, al contrario, lloran.

L M Escalante

Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para bien vivir.

Mateo Aleman (Novelista español)

Los mundos nuevos deben ser vividos antes que ser explicados.

Alejo Campertier (escritor cubano)

Una buena vida es aquella inspirada por el amor y guiada por la inteligencia.

Bertrand Russell (Filóosofo y matemático inglés)

Cuanto más vivo más maravillosa se vuelve la vida.

Frank Lloid Wright (Arquitecto estadounidense)

Todo el mundo trata de hacer algo grande, sin darse cuenta que la vida se compone de cosas pequeñas.

Frank Clark

La vida es aquello que te va sucediendo, mientras te empeñas en hacer otros planes.

John Lennon

Vale más ser cobarde un minuto que estar muerto todo el resto de la vida. Proverbio Irlandés

Es una pena que aprendamos las lecciones de la vida sólo cuando no sea necesario.

Oscar Wilde

Página | 4

Mayo-Junio


E

JABÓN NEAT CURA Y PREVIENE LA ORIFICITIS EN DIÁLISIS PERITONEAL

ntre las patologías que presenta el orificio de salida del catéter de la diálisis peritoneal destacan: el de tipo traumático, con tejidos de granulación y el infectado, definido también como “orificitis.” El mismo se ha transformado en el mayor reto para los especialistas, quienes con frecuencia han estado administrando costosos antibióticos que no siempre han dado resultados satisfactorios. Ante esa realidad, la doctora Marlene López G. y las licenciadas Nayibe Vargas y Giovanna Cerino, de la Unidad de Diálisis Lara II, de Barquisimeto, realizaron una investigación a fin de encontrar la cura y prevención de estas afecciones, para lo cual seleccionaron el jabón Neat, bajo un riguroso protocolo. La investigación fue de tipo evaluativa, de campo y experimental, cuya población objeto de estudio estuvo conformada por 40 pacientes del programa de diálisis peritoneal de la referida unidad, a quienes se les entregó una hoja de autorización de consentimiento. De esos 40 pacientes que aceptaron someterse al uso del jabón Neat, bajo el procedimiento definido, 36 estaban sanos y seis infectados con Pseudomonas

noti_salud@hotmail.com

SP. Luego de un período de uso de tres meses, con seguimiento semanal, se pudo comprobar que los seis que estaban infectados presentaban un orificio de salida del catéter completamente sano; mientras que quienes no presentaban ninguna patología se mantenían sin afecciones y sin signos de sensibilidad, ni de irritaciones. Ante tales resultados, las investigadoras concluyeron que “el jabón Neat puede utilizarse en pacientes con orificitis diagnosticada” así como en orificios sanos, como un preventivo. Asimismo recomendaron promover estudios similares en otros centros asistenciales con programas de diálisis peritoneal y hemodiálisis, colocar dicho jabón en las farmacias del IVSS y que el equipo de salud de la Unidad donde se hizo el estudio “use el jabón Neat con seguridad, por su alta efectividad y beneficios”. Texcto: Luis Manuel Escalante Fuente: Informe del estudio realizado En la Unidad de Diálisis Lara II Barquisimeto, Venezuela

5 | Página


VACUNA CONTRA LA ADICCIÓN A LA COCAÍNA

D

esde hace varios años se venía estudiando la posibilidad de sacar al mercado una inyección que ayude a tratar la adicción a la cocaína. Después de varios años realizando estudios a dicha vacuna, el Colegio de Medicina Baylor, Estados Unidos, informó que algunos pacientes luego de suministrarles las vacunas presentaron bajas en el consumo de la droga, señalaban que no sentían necesidad de consumirla, y que ya no les causaba el mismo efecto así ingirieran 10 veces más de lo normal. Según los directores del proyecto, Thomas Kosten y su esposa Therese Kosten, las personas

que fueron sometidas a la vacuna aumentaron la producción de anticuerpos, los cuales luchaban con las moléculas de la droga en el torrente sanguíneo y evitaba que afectara a varios órganos, incluyendo el cerebro. Los Kosten informaron que si la droga no tiene acceso al cerebro, no lo afecta, y por lo tanto, facilita la rehabilitación del paciente. Esto significaría un avance importante en el tratamiento de la droga que algunos médicos califican como la más adictiva. Para la realización de la vacuna se utilizó proteínas de toxina de cólera inactivada y se le unieron a la cocaína desde afuera, por eso, el organismo produce anticuerpos contra la cocaína y cólera al mismo tiempo.

Fuente: www.sexenio.com Adaptación: Ketty Afanador

VACUNA CONTRA LA MALARIA AL MERCADO EN 2015

E

l científico español Pedro Alonso, un investigador especializado en malaria, consideró que la vacuna contra esta enfermedad se podrá administrar en África de forma generalizada en 2015. “Es un enorme hito, conseguir una vacuna contra la malaria era realmente el grial de la ciencia médica”, comentó el investigador en una conferencia de prensa en Barcelona, España. Alonso ha liderado desde la dirección del Instituto de Salud Global de Barcelona el mayor ensayo clínico hecho en África. La muestra para este estudio fue de 16 mil niños para evaluar la eficacia de la primera vacuna de la malaria. Los primeros resultados de los ensayos clínicos de la vacuna en su tercera fase (la previa a la aprobación por parte de la Organización Mundial de la Salud) que se presentaron en octubre de

Página | 6

2011, arrojaron que era efectiva en 50% de niños vacunados entre 5 y 17 meses de edad, unos niveles de efectividad nunca antes alcanzados en los 25 años de estudio contra esta enfermedad. Según Alonso, hay que esperar hasta 2014 para corroborar la seguridad y la duración de la inyección en el organismo, y ese mismo año se cumple el plazo de cinco años que exige la Organización Mundial de la Salud para recomendar el tratamiento. El investigador espera que la efectividad de la inyección alcance el 90% Si todo va bien y si es aprobada, la capacidad de producción de la vacuna ya está establecida, así que se podría distribuir en 2015. Fuente: www.eluniversal.com Adaptación: Ketty Afanador

Mayo-Junio


NUEVOS PROCESOS PARA MEJORAR EL TRASPLANTE DE RIÑÓN

B

uenas nuevas para los pacientes que van a recibir un trasplante de riñón.Dos estudios realizados de manera individual por galenos de Estados Unidos e Inglaterra, han diseñado excelentes y nuevas técnicas que ayudarían a realizar operaciones exitosas de trasplantes de riñones; con lo cual suman votos positivos para minimizar uno de los problemas que se presentan con los trasplantados, como lo es el rechazo del órgano. Los investigadores de la Universidad de Louisville y el Hospital Northwestern, en Estados Unidos, ejecutaron un estudio con pocos pacientes el cual lograron establecer que al colocar una inyección de células madres al paciente que recibe el trasplante; esto evitaría la necesidad de tomar fármacos supresores del sistema inmune para no rechazar el

órgano. En la segunda Leicester, Inglaterra, utilizaron una técnica conocida como Perfusión Normotécnica que consiste en lavar el riñón donado con sangre oxigenada (la sangre limpia es aquella que transportan las arterias antes de que sea trasplantado). noti_salud@hotmail.com

El procedimiento, fue probado con 17 pacientes, mejoró la calidad de los órganos e incluso logró que riñones dañados que previamente habrían sido rechazados para trasplante, fueran utilizados con éxito. Este avance podría reducir más de 10% las listas de espera de órganos. Los expertos creen que, sólo en el Reino Unido, el procedimiento ayudará a añadir unos 500 órganos cada año a lista de espera para trasplante. “La Perfusión Normotérmica nos permite reintroducir gradualmente el flujo sanguíneo al riñón donado fuera del cuerpo en forma controlada”, explicó el profesor Mike Nicholson, quien dirigió el estudio en el Hospital General de Leicester.

“Esto revierte gran parte del daño que causa el almacenamiento en frío del órgano, y nos ofrece una oportunidad única para tratar los riñones con agentes antiinflamatorios u otros fármacos antes de completar el trasplante”, dijo. El científico agregó que: “A menudo hay una gran renuencia de los profesionales de salud para utilizar riñones de donantes marginales, porque no se cuenta con una forma de establecer cuánto daño ha exploración científicos de la Universidad de sido causado al órgano y si éste podrá funcionar adecuadamente”. “Como resultado, estos órganos a menudo son desechados como precaución”. Los expertos han manifestó que seguirán avanzando en nuevos estudios para lograr con éxito futuras operaciones. Fuente: BBC.Londres Adaptación: Maritza Gómez 7 | Página


UNA ESPERANZA PARA PERSONAS QUE PADECEN CÁNCER DE PIEL

A

unque se ha establecido que no es una cura, las personas que padecen cáncer de piel podrán alargar su vida utilizando el tratamiento con la droga Vemurafenib cuyo nombre comercial es Zelboraf. Así lo manifestaron doctores de Estados Unidos y Australia a la revista New England Journal of Medicine. Los especialistas se encuentran muy optimistas en haber obtenido resultados positivos; ya que aproximadamente a más de 100 pacientes que sufren de este melanoma le aplicaron el tratamiento y lograron alargar su vida a 16 meses, debido a que los enfermos que sufren de cáncer de piel tienen un promedio de vida de 9 meses. A lo largo de los años se han hecho investigaciones científicas para lograr detener este tipo de cáncer en el mundo, logrando así muchos avances, pero actualmente luego de 10 años es aprobado este tratamiento para alargar la vida a estas personas. “Este estudio muestra que Zelboraf cambia la historia natural de esta enfermedad. Sus resultados van más allá de los que hubiéramos podido esperar”, dijo el doctor Antoni Oncólogo e investigador del Centro Jonsson de Cáncer de la Universidad de California. A pesar de que la medicina fue aprobada en los Estados Unidos y que se encuentra en estudios para aplicarla en Europa, los científicos están conscientes que el tratamiento no ha dado resultados positivos en todos los pacientes, porque esta ataca un gen en particular y en otros pacientes han determinado que el cáncer se hace resistente a la droga.

¿Qué es el Melanoma?

El melanoma es un tipo de cáncer de piel, cuyo origen se encuentra en la alteración de las células de la piel llamadas melanocitos, es una célula de Página | 8

la epidermis que se encarga de reproducir melanina, un pigmento de la piel, ojos y pelo cuya principal función es la de bloquear los rayos ultravioletas solares, evitando que dañen el ADN de las células de estas regiones tan expuestas a la luz.

¿Cómo evitamos el cáncer de piel?

Se trata de una afección muy común en las personas de piel clara y el principal factor de riesgo es la exposición continúa a los rayos ultravioletas provenientes de la luz solar. Los médicos recomiendan usar protector solar a diario, no usar rayos ultravioletas de fuentes artificiales de luz, tales como: cabinas de bronceado y las lámparas solares, a las que consideran tan peligrosas como los rayos del sol. Una excelente prevención, es el uso diario y constante de medidas para protegerse del sol. Igualmente se recomienda acudir al especialista cuando se presente algún problema que pueda desencadenar en un cáncer. Muchas patologías de esta enfermedad, se desarrollan junto a lunares; por ello conviene un chequeo constante de los mismos.

¿Cómo reconocerlo?

Hay muchas maneras por las cuales pueden aparecer, por lo general cuando se padece esta enfermedad se produce una alteración en la piel, que puede ser un crecimiento o herida que no sana con ningún medicamento; otras veces puede aparecer como una protuberancia, nódulo o quiste, de apariencia dócil, luminoso y cerosa, roja o marrón rojizo, también puede aparecer como una mancha roja áspera o escamosa. Si observa algo de esto en su piel, debe acudir de inmediato al dermatólogo. Texto: Maritza Gómez Fuentes: BBC- Londres y • Dr. Pablo Umbert (Instituto de Dermatología) Mayo-Junio


LUIS RAZETTI, UN MÉDICO VISIONARIO

U

na de las dos Escuelas de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y varias clínicas y hospitales de Venezuela llevan el nombre de Luis Razetti, como un permanente homenaje a este eminente médico obstetra y cirujano nacido en Caracas el 10 de septiembre de 1862 y muerto en esta capital el 14 de mayo de 1932, a los 69 años. Razetti era el primogénito de los 3 hijos del matrimonio del comerciante genovés Luigi Razetti con Emeteria Martínez Sanz, nieta del licenciado Miguel José Sanz. Graduado de doctor en medicina y cirugía en la Universidad Central de Venezuela en agosto de 1984 empezó a ejercer en poblaciones de Lara, Zulia y los Andes, de donde regresó en 1889 y en 1890 se trasladó a París donde se especializó en cirugía y obstetricia. De regreso a Venezuela, en 1893, se identificó decisivamente con el progreso de la medicina vernácula. En tal sentido según su biógrafo Ricardo Archila Medina, realizó en una primera etapa y en forma escalonada, la mayoría de la serie de innovaciones que llevan a hablar del «Renacimiento de la medicina venezolana»; estas innovaciones fueron, en orden cronológico: la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas (1893); el establecimiento de la enseñanza clínica en la Universidad Central y de los concursos del internado y externado de los hospitales (1895); la reforma de las cátedras de Anatomía y de Medicina Operatoria (1895-1896); la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela (1902); la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual Razetti fue secretario perpetuo; la creación del Congreso Venezolano de Medicina (1911) y la fundación del Instituto Anatómico (1911). Razetti, como cirujano, comparte con Pablo Acosta Ortiz la gloria de ser uno de los fundadores de la cirugía moderna en Venezuela. En su extensa estadística operatoria, aparecen varias intervenciones realizadas por vez primera en el país; fue además, el introductor de una multitud de técnicas e instrumentos quirúrgicos. Entre su bibliografía quirúrgica sobresalen noti_salud@hotmail.com

su libro Lecciones y notas de cirugía clínica y sus trabajos sobre apendicitis, perforaciones intestinales tíficas, eclampsia puerperal y la cesárea. En 1911 fundó la primera clínica privada que se estableció en Caracas para la hospitalización de enfermos y ejecución de operaciones de alta cirugía. Le dedicó a la docencia más de la mitad de su vida; estuvo durante 16 años al frente de la cátedra de Anatomía y desde 1914 hasta su muerte, en la de Clínica Quirúrgica; además, dictó cátedras de Patología Externa, Medicina Operatoria y Obstetricia. Por el alcance de su labor educativa y por el crecido número de sus discípulos, formó una escuela propia. En 1908, fue rector de la Universidad Central de Venezuela y en 1909, se desempeñó como senador por el estado Zulia. Como médico en función social, fue un higienista autodidacta y realizó campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades venéreas, la mortalidad infantil y el cáncer. Sus restos yacen en el Panteón Nacional desde el 23 de junio de 1982. 9 | Página


EL AMOR Y EL CUIDADO HUMANO CONVERTIDOS EN PROFESIÓN • Sin la superación de la autoestima y el deseo de vivir, la ciencia médica hace muy poco, y esa es la responsabilidad del profesional de la enfermería.

E

l 12 de mayo se ha consagrado en casi todos los países del mundo, como “el día de la enfermería” en honor a Florence Nightingale, nacida ese día en Roma en el año 1820. Se trata de una mujer que consagró su vida al cuidado de los enfermos y gracias a sus normas, libros y conferencias sentó las bases moderna para esa profesión. Antes de ella hay numerosas referencias de esta labor, como oficios que en algunos casos eran realizados por esclavos, como el caso de la antigua Grecia y de los Nosocomi romanos, que se encargaban de atender a los heridos de guerra.

Página | 10

En Venezuela, la información más remota sobre esta actividad data del año 1790, en el Hospital Rafael de San Pablo, creado y sostenido por Don Santiago de Osorio, Gobernador de la Provincia de Caracas y en el cual grupos de religiosas y personas de la comunidad, como obra de caridad se encargaban del cuidado de los enfermos. Años más tarde, en 1828, el doctor José María Vargas, para el entonces profesor de Anatomía Humana y rector de la Universidad de Caracas, (hoy Central de Venezuela) dicta un curso básico a un grupo de damas que se encargaban de atender a las parturientas, conocidas entonces como “comadronas”. Desde aquellos tiempos y por muchos años la enfermería continuó siendo una labor de caridad realizada especialmente por religiosas. No obstante la necesidad de su profesionalización y por recomendaciones internacionales el presidente Eleazar López Contreras, en 1937, decreta la creación de la Escuela Normal Profesional de Enfermería, adscrita al Ministerio de Educación, que comenzó sus actividades en febrero de 1938 con 24 alumnas, cuyas edades comprendían entre 18 y 30 años, quienes debían tener sexto grado aprobado. El objetivo era que estas estudiantes se hicieran profesionales de enfermería y pudieran servir de docentes en las escuelas que se crearían en todo el país. Mayo-Junio


Para comenzar las labores formativas el gobierno venezolano contrató a dos antiguas becarias españolas como administradoras y docentes: la señorita Montserrat Ripol Noble, quien fue nombrada directora, y la señorita Aurora Mas Gaminde, como la segunda en el mando. Ambas estudiaban en la Western Reserve University cuando la Guerra Civil española les impidió regresar a España. Había sólo otras dos integrantes del personal para ayudarlas a poner la escuela en marcha: la señorita Sara Colmenero, egresada de la Universidad de California en Los Angeles y de la escuela de enfermeras de Los Angeles County Hospital, contratada como instructora a tiempo parcial y una maestra que enseñaba temas de quinto y sexto grado, en un intento del gobierno por reducir las deficiencias de las estudiantes. Asimismo fueron contratados estudiantes avanzados de medicina quienes enseñaban la ciencia médica debido a la dificultad de conseguir que los médicos dieran clase con regularidad.

Un doctorado

Desde aquellos tiempos la enfermería se ha desarrollado en todos sus aspectos académicos y metodológicos, convirtiéndose en una licenciatura universitaria y en la cual existe la posibilidad de realizar maestrías, especializaciones y

doctorados. Pero más allá de todos estos avances, el amor y el cuidado humano en todos sus aspectos y no sólo en lo concerniente al ámbito biológico, sigue siendo el norte de esta profesión. La misma heredó de las religiosas la abnegación; de Florence Nigthingale la disciplina y perseverancia; y de nuestras “comadronas” la cordialidad, el trato amoroso y, sobre todo, la vocación de servicio.

“30 años trabajando y los que faltan”

Son numerosos los ejemplos que se pueden reseñar con motivo del mes de las enfermeras, uno de ellos lo constituye Dolores Rodríguez, quien con gran orgullo dijo que lleva “30 años de servicio y los que faltan”. Noti Salud la contactó en el Hospital Ortopédico noti_salud@hotmail.com

Infantil, ubicado en la avenida Andrés Bello, donde comenzó a la edad de 24 años. En sus inicios se desempeñaba como niñera, ya que para esa época no había muchas enfermeras y las consultas eran exclusivamente para niños. En todos sus años de servicio ha pasado por quirófano, pediatría, hospitalización, terapia intensiva, entre otros.

“El único consejo que les puedo dar a aquellas personas que estudien esta carrera es tenerle amor a la profesión, la entrega al paciente, ser su apoyo en esos momentos tan difíciles y más si son niños, y orientar a los padres dentro del hospital”. “La mayor satisfacción –dice- es ver salir a los pacientes bien luego de sus operaciones o tratamientos; Aun no pienso retirarme porque tengo vocación para rato”.

100% vocacional

Para Ninfa Bastidas la enfermería es una carrera apasionante, 100% vocacional y llena de mística. Con 32 años de servicio relata para los lectores de Noti Salud que ingresó muy joven, en el Instituto Henry Dunan que en aquel entonces quedaba en las adyacencias del edificio del diario El Nacional, “donde obtuve el título de Auxiliar de enfermería, una vez graduada realicé una especialidad en medicina crítica”. Su consejo es que para avanzar en esta carrera es necesaria la vocación, pensar como paciente o como si uno de ellos fuera un familiar nuestro. Texto: LM Escalante y Maritza Gómez Fuente: Historia de la Enfermería / Wikipedia Charla de Rodney Martínez Presidente de Rodeneza Entrevista a las enfermeras Dolores Rodríguez y Ninfa Bastidas 11 | Página


S E N O I C C E F A LAS S E L A N E R

D

e lo que comas y bebas, así como de los medicamentos que ingieras dependerá la salud de tus riñones. Se trata de dos órganos parecidos a un frijol, pero del tamaño de un puño de la mano, situados a ambos lados de la columna vertebral, a la altura del abdomen. Su función esencial es eliminar los residuos de la sangre, purificando el plasma sanguíneo de productos terminales del metabolismo como: urea, ácido úrico, creatinina, uratos y el exceso de otras sustancias tóxicas. Mientras los riñones funcionen bien, la sangre y los tejidos mantendrán su normalidad, pero cuando empezamos a desequilibrar nuestra alimentación, por la falta de algún elemento necesario, estos órganos empiezan a presentar problemas y no podrán filtrar la sangre, ni eliminar el exceso de agua. Además empieza la degeneración de sus células, formación de arenillas, cálculos, etc.

Asimismo el deficiente consumo de agua natural puede afectar el funcionamiento de estos órganos, ya que la misma es esencial para facilitar la filtración de toxinas.

Qué los daña

Entre los factores que afectan a los riñones destacan: el exceso de alimentos plásticos en cada comida, que dejan residuos tóxicos que envenenan los riñones, que son los encargados de eliminarlos; el consumo de mucha sal en la alimentación; bebidas tóxicas como el café, té, chocolates, bebidas alcohólicas; abuso en la ingesta de azúcar refinado. Igualmente se considera contraproducente la ingesta de alimentos secos y frutas desecadas, que al carecer de suficiente líquido, obligan a los riñones a trabajar con residuos concentrados; alimentos cárnicos y peor aún los que vienen en conserva, enlatados; falta de alimentos catalíticos, álcalis y ácidos vegetales en la alimentación diaria, que son importantes para oxidar y metabolizar los residuos orgánicos facilitando su eliminación renal y cutánea. Página | 12

“Mi mayor alegría es cuando realizamos un trasplante de riñón a un niño y todo sale bien”. Belén Arteaga. Médico Nefrólogo Pediatra

Mayo-Junio


Previsiones

Para evitar que se presenten afecciones por el hábito de abusar de los alimentos antes mencionados, se recomienda un proceso de depuración a base de consumo de agua, frutas de alto contenido acuoso, como el melón, la patilla o el pepino. Igualmente se recomienda la ingesta de ensalada cruda abundante de zanahoria rallada, repollo crudo picadito, rabanitos, cebolla, berros, lechuga, etc. Caldo de verduras (vegetales) y papas al horno o hervidas con cáscara y peladas. Pero si ya existe algún dolor o nota problemas al orinar, lo correcto es visitar a un urólogo a fin de determinar la patología e indicar el tratamiento que estime prudente para el caso, antes de que sea demasiado tarde.

Afecciones

Las enfermedades renales se dividen en dos grandes grupos: las que provocan insuficiencia renal aguda (I.R.A.) y las que evolucionan hacia la insuficiencia renal crónica (I.R.C.) La primera se caracteriza por el brusca deterioro de la función renal que lleva a una intoxicación aguda del organismo y que en muchos casos es necesario tratar con diálisis para lograr que el paciente elimine esas sustancias tóxicas. Algunas de las causas que pueden provocar una I.R.A. son: toxicidad por medicamentos, analgésicos y antibióticos; infecciones urinarias; reacciones inflamatorias y alérgicas; post operatorios. Cabe señalar que se trata de una lesión reversible; esto significa que los riñones del enfermo recuperarán su función después de un tratamiento con diálisis que oscila entre los 10 y 30 días de duración. La eficacia del mismo permite que los pacientes sobrevivan a esta situación crítica. noti_salud@hotmail.com

En los niños

Las afecciones renales no son exclusivas de los adultos, también se presentan en los niños, que en algunos casos son congénitas. A fin de conocer esta realidad nos trasladamos hasta el Hospital Ortopédico Infantil, (servicio de pediatría), ubicado de la avenida Andrés Bello, en Caracas donde sostuvimos una conversación con la doctora Belén Arteaga, sobre este tema. Al respecto explicó que en la nefrología se evalúan las infecciones urinarias, y otras patologías que cursan con la función renal que es normal de dicho sistema, en el caso de la enfermedad renal crónica esta lleva al paciente a la necesidad de un tratamiento sustitutivo de dicha función; pero en general en el caso de los niños hablamos de las uropatías (problemas de la parte anatómica urinaria), que conducen al daño renal crónico, por lo que necesitarían diálisis y en caso extremo, un trasplante. Aclaró la doctora Arteaga que en el Ortopédico no se atienden casos críticos porque la infraestructura del hospital no está apta para esas situaciones. Solo se tratan a niños que presentan patologías simples como infecciones urinarias. La mayoría de estos enfermos vienen referidos por su pediatra o sus padres acuden por su cuenta. En caso de que se evidencie una enfermedad 13 | Página


renal crónica, son referidos al hospital J.M de los Ríos, ubicado en San Bernardino, Caracas; en el cual la doctora Arteaga labora como jefe del servicio de nefrología. Este es el centro hospitalario del país especializado en hereditarias y hay otros pacientes crónicos infantiles; ya que cuenta con unidades de diálisis, consultorios para estos pacientes y unidades de trasplantes.

La diálisis

Es el tratamiento sustitutivo que se utiliza cuando los riñones han dejado de funcionar, con la cual se encarga de limpiar y filtrar la sangre de los productos de desechos o tóxicos que se generan en el cuerpo humano, existen dos tipos: 1.- La hemodiálisis, que se realiza a través de un acceso modular, donde se conecta al paciente a una máquina donde a través de un filtro se va limpiando la sangre para retornar al paciente; en el área hospitalaria el promedio depende de 3 a 4 horas por día, acudiendo tres veces a la semana, en los adultos 4 horas, 3 veces a la semana de manera interdiaria. En el hospital J.M de los Ríos, solo hay 6 máquinas, es relativamente insuficiente por la cantidad de pacientes, pero con la remodelación se

espera Página | 14

que le suministren más equipos para la hemodiálisis. Cabe destacar que este centro de salud es la única institución del territorio que aplica hemodiálisis a niños por debajo de 10 kg., lo cual es un gran logro. 2. Diálisis peritoneal: en el área del abdomen se coloca un catéter que permite que se realice la diálisis con un tiempo de permanencia para luego drenar, hay de tipo manual y otra automatizada donde se conecta al paciente en la noche, en el día no es necesario dializarse; se realiza de manera interdiaria, 4 veces al día. Para saber cuál tipo de diálisis es la que se va a aplicar, desde el punto de vista social; es necesario que se disponga de una habitación para el paciente solo y que llegue agua todo el día por cuestiones de salubridad; pero la mayoría de los pacientes no llenan estos requisitos por su situación socioeconómica. Cuando no funciona la membrana del peritoneo el paciente no puede estar sin la diálisis. En cuanto a los medicamentos el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el Ministerio de Salud, tienen programas de salud renal que suministran los insumos para los tratamientos, motivado a que estos son muy costosos. Los niños pueden vivir con un solo riñón mientras esté funcionando, de hecho muchas personas nacen con uno solo; pero de igual forma se debe mantener un control. Con trasplante mientras funcione no hay ningún problema, pero luego puede presentarse el rechazo que se verá entre los primeros cinco años, donde disminuye el riesgo. En el J.M de los Ríos, la doctora Arteaga tiene 12 años laborando, hizo un postgrado en la misma institución. Manifiesta que: “en toda mi carrera desde el punto de vista pediátrico, uno hace una empatía con los niños, luego ante la patología que tienen y la frecuencia con que los vemos forman parte de una familia, indudablemente si afligen las cosas que le suceden por la disminución de la sobrevida, con posibilidad de vida cada vez menor y esto si entristece, y a la vez he sentido muchas alegrías cuando realizamos un trasplante y sale bien, nos sentimos complacidos como un logro desde el punto el vista personal y profesional”. Texto: Maritza Gómez y LM Escalante Fuente: Entrevista a la Dra. Belén Arteaga Hospital Ortopédico Infantil Dr. José Solano “Afecciones Renales” Ministerio Laico de Publicaciones Mayo-Junio


UNA BUENA ALIMENTACIÓN PREVIENE LA CAÍDA DEL CABELLO * Para tener un mejor cabello, solo hace falta un poco de dedicación. Su renovación es constante, al consumir determinados alimentos ayudarás a su buen crecimiento y fortaleza.

C

uando el cabello presenta déficit vitamínico se debilita a tal punto que comienza a caerse porque se deteriora y se torna muy frágil, este problema puede ser corregido con una dieta apropiada y equilibrada. Los principales elementos que están involucrados son la vitamina A, vitamina B, vitamina C, biotina; minerales como magnesio, silicio, selenio, cobre (y muchísimos más), proteínas, y agua. Dado a que esa es su composición debemos consumir los elementos antes mencionados para mantenerlo sano. Es importante consumir proteínas biológicas como huevo, queso, pescado y leche; grasas de origen vegetal que están presentes en frutos secos y aceite de oliva, que evitan que el cabello se ponga seco y quebradizo. El ácido linoleico es primordial para un cabello brillante y sano, se encuentra en el aceite de girasol y de soja. La biotina y ácido fólico trabajan en conjunto para tener un cabello, uñas y piel sanas, porque ayudan a las actividades metabólicas de los tejidos que tienen células de rápida multiplicación. Si las personas siguen una dieta saludable no deben preocuparse por la deficiencia de biotina, ya que se absorbe a través de las comidas, la biotina se genera por las bacterias de nuestro intestino. La deficiencia de ella puede causar la pérdida de pelo. La biotina se encuentra presente en muchos alimentos que consumimos diariamente como los huevos, el hígado, en el pan de levadura y los cereales. Por su parte, el ácido fólico es muy importante como elemento nutricional, es el encargado de sintetizar el ADN, colabora con la vitamina B12 y el ácido nicotínico en diversas acciones funcionales, participa en la noti_salud@hotmail.com

multiplicación celular y en la formación de glóbulos rojos y glóbulos blancos. La dosis diaria recomendada de ácido fólico es de 400 microgramos para un adulto medio y se encuentra en zumo de naranja, verduras, aguacate, remolacha, levadura de cerveza, el hígado, germen de trigo y algunos cereales. El cabello también se debilita por causas diferentes a la de una mala alimentación, entre las causas de origen no nutricional que pueden provocar la caída del cabello están el nerviosismo, estrés, factores ambientales, problemas dermatológicos, reacciones a ciertos medicaciones, cambios climáticos, como consecuencia del uso de ciertos productos capilares como champús o lociones que resultan muy agresivos y lo debilitan.

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS • • • •

Frituras en general. Chocolate en exceso. Helados. Grasas. Además de los daños generales que produce al organismo la grasa animal contribuye a la caída del cabello • El café. Irrita el sistema nervioso contribuyendo al stress cotidiano y a la pérdida del cabello. Fuente: www.alimentacion-sana.com.ar Adaptación: Ketty Afanador 15 | Página


CÓMO PREVENIR LOS CÁLCULOS RENALES • Una buena alimentación y la ingesta regular de líquidos, especialmente agua, ayudan a eliminar sustancias que pudiera generar cálculos en las vías urinarias.

L

a formación de cálculos en las vías urinarias (pelvis renal, uréter) puede ser consecuencia de un a enfermedad metabólica general (por ejemplo la gota) o de una alteración metabólica provocada por cualquier enfermedad (por ejemplo el hiperparatiroidismo), o bien puede asociarse a una infección de las vías urinarias o ser idiopática (es decir, sin causa determinada). Es por ello que no se puede iniciar una especie de dieta con fines curativos en caso de estar en presencia de la afección, sin antes acudir a un especialista que determinará el origen de la patología y a partir de allí indicar el tratamiento y la dieta a seguir. Esto es imprescindible porque se debe determinar la naturaleza de los cálculos. Los de oxalato y los de fosfatos, requieren una dieta pobre en calcio y en ácido oxálico, valga decir que no conviene el consumo de leche y derivados lácteos; mientras que los compuestos por ácido úrico se evitan de forma eficaz mediante alimentos de bajo contenido en purinas, una base orgánica nitrogenada que se haya en altas concentraciones en los alimentos secos y en algunos tipos de carnes.

La alimentación

La alimentación perseguirá, en la medida de lo posible, la reducción de la concentración urinaria de ácido oxálico y de calcio. Deben por tanto evitarse los alimentos ricos en ácido oxálico, aunque no pocas Página | 16

veces se observa una irritación de las vías urinarias incluso después de la ingestión de alimentos que presentan un modesto contenido de este ácido como en el caso de tomates, espárragos y arvejas. Si lo que se aspira es prevenir la enfermedad, la mayoría de naturistas recomiendas el consumo de granos como frijoles, caratas, habas y lentejas; incluir en las comidas verduras, zumos de fruta, pepino, ensalada de repollo, cebolla, lechuga, berro y en el caso de la leche, la sugerencia es que sea descremada. Asimismo sugieren la ingesta de frutas, pero no todas son beneficiosas. Se deben evitar las de elevado contenido en azúcar como uva, caqui, plátano, melocotón y fruta en almíbar. Lo recomendable es consumir frutas de bajo contenido de azúcar y mucho líquido, como el melón y la patilla. En los casos en que genéticamente exista la tendencia a desarrollar cálculos renales, la sugerencia que indican los textos sobre la materia es que eviten en lo posible el consumo de alimentos secos como frutas deshidratadas, almendras, plátanos verde fritos. Igualmente sugieren no comer sin disponer de líquido en las comidas, ni abusar de bebidas alcohólicas. Fuentes: Fiesterra.com / Wikipedia Enciclopedia de Hierbas y plantas medicinales Adaptación: LM Escalante Mayo-Junio


EL MELÓN Y SUS BONDADES

S

abroso y refrescante, consumido en trozos o en jugo, el melón (cucumis melo) oriundo de Asia central, constituye un excelente coadyuvante en el tratamiento de una serie de afecciones. El melón pertenece a la familia de las cucurbitaceas, de la cual también forman parte la patilla, el pepino, la auyama, el calabacín y la chayota, entre otras frutas. Son plantas de tallo blando rastrero conocido como bejuco, aprovechan muy bien el nitrógeno primario que se desprende de restos vegetales a medio descomponer y puede cultivarse tanto en grandes extensiones, como en pequeños espacios, incluso en balcones. Se adapta a una amplia gama de climas y alturas, pero es más productivo en regiones bajas, desde 0 hasta 500 u 800 metros sobre el nivel del mar y climas cálidos entre 20 y 28 grados centígrados. Curiosamente mientras más sol lleve más dulce será el fruto, de allí que su época de mayor cosecha coincide con la temporada de sequía. El tiempo lluvioso genera frutos insípidos. Los hay de pulpa similar al salmón, amarillos intensos, amarillos claros y blancos, pero todos poseen bondades similares

Propiedades

Por su bajo contenido de calorías (25 a 27 por cada 100 gramos) y ser rico en líquidos (90 %), es aconsejable como diurético y para aquellas dietas que noti_salud@hotmail.com

persiguen una reducción de peso. Por ello está incluido a la mayoría de los regímenes dietéticos. Asimismo es aconsejable su consumo para casos de estreñimiento o cuando se tienen cálculos renales. Se trata de una fruta rica en vitaminas A, B y C; así como en minerales, especialmente fósforo, calcio, hierro, potasio, magnesio, cobre y azufre. Así como caroteno, tiamina y riboflavina. Se recomienda también en los casos de gota y reumatismo, pero está contraindicado para los diabéticos por su alto contenido en azúcar. Igualmente quienes tengan predisposición a sufrir diarrea deben evitar su consumo en exceso.

Suaviza la piel

El melón posee, igualmente, notables virtudes cosméticas. Su piel se puede pasar por el rostro para refrescarlo y tonificarlo. Los azúcares que lleva el melón estiran y suavizan el cutis, pero al cabo de un rato conviene lavar la cara con agua limpia a fin de eliminar todas las impurezas. Al igual que se hace con el pepino, se pueden preparar mascarillas con el melón, en cuyo caso es preferible tomar la parte menos madura del fruto, aquella que separa la corteza de la pulpa madura y que generalmente ofrece un color blanquecino, la cual posee menor cantidad de azúcar. Texto: LM Escalante Fuentes: El Melón. Fundación Servicio para el Agricultor 1994 Larousse de la Dietética y la Nutrición wikipedia 17 | Página


HIDROTERAPIA LA CURA A TRAVÉS DEL AGUA * La hidroterapia tiene efectos revitalizantes y estimulantes del sistema inmunitario y a través de los siglos ha demostrado sus bondades para mejorar diversas patologías.

D

esde la antigüedad hasta nuestros días se han aplicado las técnicas de la hidroterapia para sanar diversas dolencias, mejorar nuestro sistema circulatorio, superar problemas de la piel y alcanzar el equilibrio y la salud. En diferentes países hay balnearios y centros especializados donde se practica la hidroterapia, de la cual se obtienen excelentes beneficios, pero no se trata de un invento reciente. Lo único nuevo son los equipos con los cuales se cuenta actualmente, pero nunca esta demás saber de dónde viene esta terapia alternativa.

Antecedentes históricos

Sin agua no existiría la vida, por ello es considerado por casi todas las culturas del mundo como uno de los remedios más grandes que proporciona la naturaleza. La etapa mística está vinculada con el uso del agua, su culto y adoración, sobre todo en Egipto, Persia, India; China; Escandinavia, Grecia, entre otros países. En Grecia el uso del agua formaba parte de la adoración a Esculapio, el dios griego de la medicina. La hidroterapia formaba parte de procedimientos corrientes de la población griega, con el fin de restablecer la salud. Hipócrates de Cos (430-377aC), escribió en el célebre “Córpus Hipocraticum”, así como en el “tratado de agua, aires y de los lugares”, acerca de Página | 18

la hidroterapia, incluso recomendaba que el médico debía analizar la composición del agua, procurando evitar las aguas estancadas, haciendo énfasis en la individualidad de cada paciente. El emperador César Augusto fue curado de una enfermedad grave por el esclavo Antonio Musa. De esta forma por orden del mismo, se construyeron instalaciones de baños públicos (balneoterapia), para que los ciudadanos tuviesen una excelente salud preventiva. Galeno (129-199 dC), también aportó las recomendaciones del uso del agua fría, así como sus indicaciones y contraindicaciones. Hipócrates y Galeno le crean un marco verdaderamente revolucionario a la medicina de esta época, dándole un perfil objetivo y sistemático a sus observaciones.

¿Qué es la hidroterapia?

Desde el punto de vista de la medicina naturista, es importantísimo para la salud el contacto con la naturaleza como algo indispensable a fin de mantenerse sano. El sol, aire libre, tierra y agua ejercen un efecto revitalizante sobre nuestro organismo, y su ausencia durante largos períodos de tiempo repercute en un debilitamiento general que puede ser causa de múltiples patologías. Este es el punto de partida de un grupo de terapias que se basan en estos elementos, como son los llamados baños de sol o de aire, la fototerapia, o la hidroterapia, que a su vez engloba múltiples técnicas, como el uso de fangos y arcillas, las aguas mineromedicinales de balnearios, o el aprovechamiento de su efecto puramente físico (efectos térmicos y mecánicos). Mayo-Junio


¿En qué se basa la hidroterapia?

La hidroterapia es esencialmente una técnica que emplea el agua en distintas formas para ayudar a diversidad de pacientes, el principal efecto terapéutico se debe a su gran capacidad de almacenar y transmitir estímulos térmicos (frío - calor). Esta cualidad es la que más nos interesa a nivel doméstico para desarrollar diversos tratamientos que puedan ser realizados por el propio paciente. El efecto térmico producido por las aplicaciones de agua, de forma local o general, provoca una serie de respuestas en nuestro organismo que pueden ser aprovechadas para el tratamiento y/o prevención de múltiples dolencias y provocar un estado de relajación total. Todo estímulo térmico sobre la piel provoca una respuesta local en la circulación sanguínea superficial, y por vía refleja, a través del sistema nervioso una respuesta más profunda a nivel de músculos, vísceras y circulación general en todo el cuerpo. Estos cambios favorecen el buen funcionamiento y capacidad de recuperación de nuestro organismo. En función de la patología que se vaya a tratar o prevenir, se aplicará la técnica de hidroterapia más apropiada, alternando temperaturas, y en forma de baños, compresas, envolturas, o frotaciones. Todas ejercen efectos realmente intensos en nuestro organismo, y un mal uso puede ser perjudicial especialmente si se aplica en pacientes con determinadas patologías, como es el caso de las enfermedades cardiovasculares, que podrían descompensarse. Por lo tanto se deben usar de forma cuidadosa.

Normas básicas • No

emplear nunca aplicaciones frías si nuestro cuerpo está frío; antes deberíamos calentarlo con alguna otra técnica. Después de la aplicación fría debemos entrar en calor secándonos y

noti_salud@hotmail.com

abrigándonos o haciendo ejercicio.

• Las aplicaciones calientes terminan siempre con una aplicación fría de corta duración que provoca una vasodilatación reactiva, reforzando el efecto en la circulación producido por el agua caliente. • Nunca se realizarán antes o después de las comidas ni utilizando productos que contengan sustancias tóxicas o vaso activas (tabaco, alcohol, café); ya que puede ser contraproducente. • La sensación vigorizante que experimenta nuestro cuerpo tras una aplicación hiodroterápica, debe ser siempre agradable y nunca acompañarse de sensaciones desagradables como palpitaciones, mareos o sensación duradera de frío. Esto sería signo de una mala adaptación vascular en aquel momento y si ocurre debe interrumpirse la aplicación.

¿En qué nos puede ayudar la hidroterapia? Aparte de su efecto revitalizante y estimulante del sistema inmunitario, (mejora nuestras defensas frente a infecciones), la hidroterapia puede ser de ayuda en múltiples dolencias. Las más importantes son las siguientes:

Problemas circulatorios, (pie fríos, varices, hemorroides, etc.) • Dolor (artrosis, artritis, lumbalgias, cefaleas) • Problemas de piel (psoriasis, dermatitis atópica). Hay diversas técnicas de hidroterapia que pueden realizarse en casa sin ningún problema y aportan mucho beneficio para la persona. Texto: Maritza Gómez Fuente: Xavier Luque: Médico Naturista y • Wikipedia. 19 | Página


OBSTRUCCIÓN URINARIA FELINA

L

a obstrucción urinaria felina es un mal que afecta a casi todos los gatos, machos en su mayoría. Como su nombre lo indica, es cuando los gatos presentan una obstrucción en la uretra que les impide orinar. Hay que estar muy pendientes porque a veces no se perciben los síntomas a tiempo y esto es perjudicial para la vida de la mascota. Los gatos son animales muy rutinarios y aseados, como ellos no pueden hablar, cuando se sienten mal empiezan a comportarse de manera diferente a lo usual, tratan de orinar fuera de su caja de arena y empiezan a tener un comportamiento obsesivo en cuanto a la limpieza, ya que se lamen excesivamente. Esta enfermedad es muy dolorosa y peligrosa dado que los felinos expulsan toxinas mediante la orina, al no poder orinar, no pueden eliminar dichas toxinas las cuales empiezan a ser absorbidas por el organismo, originando un fallo en el sistema del animal. La obstrucción se da porque el organismo de los gatos crea algo así como una arenilla o cristales (se produce en mayor cantidad en los gatos capados), también pueden tener cálculos renales que se alojan en la uretra y debido a su pequeño tamaño la bloquean impidiendo que el animal pueda orinar.

• Orinan poco y con sangre.

Síntomas

¿Se puede prevenir la Obstrucción Urinaria Felina?

Algunos gatos pueden no presentar síntomas, pero en los que si lo hacen observan:

• • • •

Cambios en su comportamiento Maúllan mucho (es su manera de quejarse) Se lamen excesivamente Tratan de orinar en muchos sitios a parte de su caja de arena

Página | 20

¿Cómo se trata?

El veterinario inmediatamente procederá a colocar un catéter en la uretra junto con una solución, para eliminar el bloqueo. El catéter generalmente se cose y se deja hasta que la obstrucción haya desaparecido por completo.

Si la uretra del felino se obstruye constantemente, el veterinario te recomendará realizarle una operación llamada Uretrostomía Perineal, consiste en hacer una abertura más grande en la uretra. Con este procedimiento y una dieta prescrita por el veterinario, el felino no sufrirá más por esta terrible enfermedad.

Por supuesto que sí. Esto es posible con alimentos especialmente diseñados para promover la salud urinaria felina.

Texto: Ketty Afanador Fuentes: lular.es Experiencia propia. Mayo-Junio


ISLA DE COCHE:

Por Ketty Afanador

UN PARAÍSO DE MAR Y CIELO

L

a isla de Coche, al sur de la Isla de Margarita, es un agradable destino turístico no solo para los venezolanos, sino para personas de todo el mundo. Forma parte del

estado Nueva Esparta. Sus aguas cristalinas, su arena blanca y su collar de cocoteros le dan ese aire paradisíaco del que no te querrás ir. Esta isla se convierte en el lugar perfecto para relajarse. Sin demasiadas personas alrededor debido a su tamaño (11 kilómetros de longitud por 6 kilómetros de ancho) y para practicar todo tipo de deportes. Su nombre proviene del término indígena coche, sinónimo de venado, abundante antes de la llegada de los conquistadores; así como de conejos, que aún persisten.

¿Cómo puedo llegar a la Isla de coche? Hay muchas maneras de llegar hasta la isla, partiendo de Margarita

1. Desde la Isleta: en este puerto hay lanchas con

capacidad para muchas personas y zarpan cada hora aproximadamente, los precios de los boletos son muy económicos. Las lanchas prestan servicio desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, todos los días.

2. Desde Playa el Yaque: desde esta playa puede

irse en lanchas o peñeros. Fuera de temporada funcionan solo de jueves a domingo

desde Punta de Piedras y regresan a las 4 de la tarde. El beneficio de este medio es que puedes llevar tu carro.

4. Full day en Catamarán: muchas empresas ofrecen

tours de un día a Coche con bebidas y comidas incluidas. Estos catamaranes generalmente zarpan desde la Marina del Concord o La Isleta. Los pasajes se pueden comprar en cualquier agencia de viajes.

Una vez en la isla puedes recorrer el pueblo de San Pedro, debido a su tamaño, lo puedes hacer en poco tiempo. La Isla de Coche está habitada por gente amable que vive del turismo y de la pesca. Si quieres descansar lo puedes hacer a la orilla de la playa o puedes practicar muchos de los deportes disponibles como windsurfing, kiteboarding y kayac; también hay motos de agua para los que quieran dar un paseo por las costas. Hay varios hoteles y posadas para aquellos que quieran pasar la noche, la mayoría de las instalaciones hacen juego con la serenidad de este lugar. Son simples pero cómodas, con muchos árboles y palmeras, brindando un servicio hogareño y con comida casera.

En su próximo viaje a Margarita, no se olvide de Coche.

3. En ferry: los ferrys zarpan a las 8 de la mañana noti_salud@hotmail.com

21 | Página


1

Una anciana a su odontólogo _ Vengo a que me saque los dientes... _ Pero señora, si usted no tiene dientes. _ Sí doctor; acabo de tragármelos.

3

Doctor, ¿qué tal ha ido la operación? _ ¿Operación?... ¿no era una autopsia?! En el consultorio de un ginecólogo: _ Señora, le tengo buenas noticias. _ Señorita, por favor. _ Ah… Entonces son malas noticias.

2

Pregunta el paciente al doctor, ¿Usted cree que podré vivir 40 años más? _ Depende. ¿Usted parrandea con sus amigos? _ No, doctor. _ ¿Bebe? _ No, doctor. _ ¿Fuma? _ No, doctor. _ ¿Sale con novias? _ No doctor. _ ¿Y para qué carrizo quiere usted vivir 40 años mas?

4

Una mujer lleva a un bebé recién nacido al doctor. La enfermera los hace pasar al consultorio. Cuando el médico se presenta, examina al niño, lo mide, lo pesa y descubre que está debajo del peso normal. Pregunta si lo alimenta con biberón o con el seno materno. _ Seno materno. -Responde la señora_ Por favor señora -dice el doctor- descúbrase los pechos. La mujer obedece, y el médico toca, aprieta, palpa y oprime ambos pechos, en un examen detallado. Luego le indica a la señora que se cubra y le dice: _ Con razón el niño pesa poco señora, usted no tiene leche. _ Ya lo sé. Soy su abuela, pero estoy tan contenta de haber venido! Una señora llega al hospital y le dice al doctor: _ Yo soy la esposa del Señor Martínez, que tuvo un accidente de tránsito y me dijeron que lo trajeron aquí. Yo quisiera saber cómo se encuentra? _ De la cintura para abajo su esposo no tiene ni un rasguño -le contesta el doctor. _ OH! Qué alegría -respondió la señora- ¿y de la cintura para arriba, doctor? _ No podemos decirle, señora, esa parte no la han traído.

CARICATURAS... Un toque original para sus fiestas, reuniones y eventos especiales

Luciano Aurea P.

CARICATURISTA (0414) 231.60.19 (0212) 484.82.52 482.02.89

Envia tus chistes o anécdotas referidos a temas de salud a noti_salud@hotmail.com www.lucianocaricaturas.com Página | 22

Mayo-Junio


noti_salud@hotmail.com

23 | Pรกgina


Pรกgina | 24

Mayo-Junio


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.