Periódico NotiSucre. La voz de una comunidad

Page 1

PERIÓDICO COMUNITARIO PARA EL BARRIO SUCRE DE L 23 DE ENERO CARACAS EDICIÓN ENERO 2016 / N° 1

ECONOMÍA

Suben insumos de herrería a más de 100% . P.5

SALUD

Más de 600 familias asistieron a jornada de salud gratuita. P.7

Barrio Sucre lucha por mantener la cultura popular P.8

OPINIÓN

Residentes de “Calle Miranda” se aquejan por falta de agua. P.13


Editorial Noti-Sucre, la voz de una comunidad, es

un periódico de carácter comunitario, que engloba todas las actividades que se realizan en la comunidad del Barrio Sucre junto al consejo comunal “Calle Miranda”, ubicado en la parroquia 23 de Enero, municipio Libertador. Este primer ejemplar demuestra y confirma el esfuerzo por llevar la información a cada residente del sector de manera eficaz. En él se verá reflejado las actividades, las problemáticas, quejas, jornadas de salud, deporte, alimentos y medicinas en el sector y una sección de entretenimiento en el cual contiene soduko, sopa de letras, un cuento, entre otros. El objetivo de este periódico es informar a la localidad de las diferentes actividades que se desarrollan en la misma y que los vecinos se expresen de los conflictos más importantes de la comunidad, para así llegar a una solución colectiva.

Enero 2016 Noti-Sucre

02

EDITORIAL

03

SOCIEDAD

05

ECONOMÍA

07

SALUD

08

CULTURA

10

DEPORTE

11

ENTREVISTA DE PERSONALIDAD

12

HABLA EL BARRIO

13

ENTRETENIMIENTO

Sumario

Pág. 2

EDITORIAL

NOTI-SUCRE: PERIÓDICO COMUNITARIO PARA EL BARRIO SUCRE DEL 23 DE ENERO CARACAS Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de licenciada en Comunicación Social. Mención Impreso. DIRECTORIO REPORTERA: Marianhe Araque FOTOGRAFÍA: Marianhe Araque REDACCIÓN: Marianhe Araque Arte y diseño: Lcda. Sazcha Acosta AUTORA Marianhe Araque

TUTORA Lcda. Denis Contreras

elbarriodel23@hotmail.com Noti-Sucre Noti-Sucre


Noti-Sucre

Pág. 3

SOCIEDAD

Enero 2016

SOCIEDAD | MISIÓN CULTURA REALIZARÁ TODOS LOS MESES FESTIVIDADES PRO FAMILIARES

Comunidades caraqueñas serán protagonistas de actividades culturales El Barrio Sucre fue la primera localidad que se escogió para estas celebraciones La Misión Cultura escogerá mensualmente a un barrio caraqueño en el que ofrecerá distintos tipos de eventos para la unión familiar, la reciprocidad y cooperación de cada habitante en las distintas zonas. En esta oportunidad el Barrio Sucre fue el pionero de esta actividad cultural. “Tomaremos un barrio cada mes, asumiremos al Barrio Sucre como una iniciativa para accionar la cultura y participación de cada comunidad”, dijo Orlando Suárez, coordinador de la Misión Cultura. Grupos de Salsa como De Corazón de la mano del director Diosdado de la Torre, quienes pusieron a bailar a los habitantes del barrio, con las interpretaciones de canciones como “Castellano” del Sonero del Mundo Oscar de León, “Amarte hoy” (versión salsa) de Luis Fonsi, “Vivir mi vida” de Marc Anthony, “Idilio” de Willie Colón y “Bailando” (versión salsa) de Enrique Iglesias y la agrupación Gente de Zona. “Estas comunidades siempre están organizadas, acá siempre hacen este tipo de eventos”, acotó Javier Caña, representante del Gabinete Cultural. A lo largo de la jornada, se presentó el grupo Ensamble 23, acompañado de los niños de la casa comunal El Porvenir de los bloques 54, 55 y 56 de la parroquia 23 de Enero, quienes cantaron melodías como “La paradura del niño” y “Una candelaria”, coreado por la voz de Zoraya Padrón. Condecoraron a los niños del barrio por las

Grupo De Corazón en la parte baja del Barrio Sucre / Foto: Marianhe Araque. caimaneras y sus destacamentos en futbolito.

Diana Jazmín habitante del Barrio Sucre.

Jóvenes del Panal Siglo XXI hicieron una obra teatral para la reflexión sobre el desabastecimiento y las compras nerviosas, aunado a eso, realizaron bailes típicos de Venezuela como el tambor meleño.

“El grupo De Corazón estuvo muy acoplado. Todo quedó excelente “, comentó Fabio Mayo representante del consejo comunal “Calle Miranda”.

La receptividad del Barrio Sucre estuvo óptima, muchos de estos colaboraron desde muy temprano. “Súper Bueno, he colaborado con los grupos atendiéndolos en cuanto a comida y bebida”, dijo

Por último el director de Ensamble 23 demostró su talento, interpretando pasajes llaneros como “Soy la voz del campo” y un joropo mirandino con la corista Zoraya Padrón, quien demostró su agilidad para la cantar décimas.

Marianhe Araque

SOCIEDAD | SE REALIZARON INSPECCIONES EN LAS CASAS PARA OBSERVAR LAS DEFICIENCIAS QUE POSEÍAN

Consejo comunal “Calle Miranda” recuperó callejón San José 23 Barrio Nuevo, Barrio Tricolor aportó pinturas y brochas para la transformación del corredor y alrededores de la barriada

por dentro, para ver que deficiencias tienen las viviendas, por ejemplo las tuberías, filtraciones, etc. Luego las pintaremos nosotros mismos”, acotó la señora Nancy González (Pocha) vocera principal del Consejo Comunal “Calle Miranda”.

Los vecinos de la “Calle Miranda” parte alta se reunieron en una cayapa para pintar la fachada del callejón San José 23 con un tipo de mosaico de colores rosado, verde, negro y gris, que fue creado y supervisado por la arquitecta Mildred Álvarez habitante del sector La Piedrita.

Posteriormente se desarrollarán proyectos hidráulicos como canalización de aguas servidas, sustitución de tuberías y se analizará el problema de las filtraciones para buscar una solución adecuada ya que “esas aguas socaban los cimientos de las viviendas de los barrios”, puntualizó Robert Escalona vocero comunal de La Piedrita a Ciudad CCS.

La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor aportó pinturas y brochas para la transformación de este corredor y alrededores del Barrio Sucre. “Barrio Nuevo, Barrio Tricolor realizó las inspecciones en todas las casas del barrio. Primero

Otro aspecto que resaltó Escalona fue la planificación para adaptar un espacio ubicado en los límites entre La Piedrita y el Bloque La Libertad para la construcción de 30 apartamentos e igualmente se construirán caminerías y cunetas para la canalización de aguas.

Callejón “San José 23” antes y después de pintarlo Foto: Marianhe Araque El vocero comunal agradeció el apoyo de la Corporación de Servicios del Gobierno del Distrito Capital y su representante Lenin Jiménez, quienes facilitaron un camión tráiler donde se efectúan las reuniones de articulación de trabajo. Marianhe Araque


Pág. 4

SOCIEDAD

Enero 2016 Noti-Sucre

SOCIEDAD | EN EL ENCUENTRO SE HABLARON DE TEMAS COMO LA SEGURIDAD Y LA ESCASEZ DE ALIMENTOS

Delegados de consejos comunales se reunieron para conocer proyectos comunitarios

Anfiteatro de la Escuela Bolivariana “Gabriela Mistral” / Foto: Marianhe Araque.

Se elaborará un censo para llevar medicinas y alimentos directamente a las casas y apartamentos Robert Longa representante del colectivo Alexis Vive se reunió con varios delegados de los consejos comunales de Barrio Sucre, Santa Rosa, Camboya y vecinos de los bloque 22, 23, 24, 25, 26, 27, y 28 del 23 de Enero en el anfiteatro de la Escuela Bolivariana “Gabriela Mistral”, ubicada en la zona central, para dar a conocer el avance de los proyectos comunitarios y las diferentes inquietudes que tienen los habitantes. Longa se aquejó con el sector ganadero, ya que los mismos prefirieron vender las carnes al sector privado que a las mismas comunidades. “Prefieren que las vacas agarran ciertas enfermedades antes de invertir en ello”, resaltó. También acotó que se hará un censo por comunidad para llevar las medicinas y los alimentos directamente a los vecinos y así evitar las colas y la escasez. Se creará una lista donde se registrará cada integrante de familia, tanto casa como apartamento,

para repartir un máximo de cuatro paquetes de azúcar. En el tema de la seguridad anunció que se reactivaran los controles de los estacionamientos, se pondrán vigilantes en la entrada de cada bloque y trabajarán desde las 10 de la mañana hasta las seis de la tarde. “Los visitantes que lleguen tendrán que identificarse tanto él como su carro”, puntualizó Longa. Por otro lado el representante de la Fundación Alexis Vives hizo reflexión sobre el pasado, comparándola con el presente. “Todo esto me afecta psicológicamente, ya que en el 23 de Enero anteriormente no había agua y se tenía que hacer cola para agarrar un pote de agua. Hoy en día veo a mi gente haciendo cola de madrugada y eso me enferma. Estamos volviendo a esos tiempo y eso nos tiene preocupado, como cuando mataban a choferes y robaban zapatos”, explicó.

Teques está perdiendo el cuero de las carnes y no hay como denunciarlo”. Muchas personas de las comunidades aledañas participaron en el foro, por ejemplo el señor Francisco Pérez del bloque 22, quien se quejó porque “están fumando sustancias estupefacientes y tomando alcohol mientras que hay niños alrededor”. La señora Nancy González vocera comunal y representante del Barrio Sucre intervino en la reunión, ya que muchos vehículos se estacionan en las entrada de los barrios y no conceden el paso. “Muchos carros se estacionan en las entradas del Barrio Sucre y Barrio Santa Rosa, no tenemos como pasar y quería saber si se tiene una solución para eso”.

Comentó que se les paga a distintas personas de la comunidad para que barran la panadería y la azucarera del bloque 26 y nadie ha querido colaborar.

En el ámbito educacional La Fundación Alexis Vives ha apoyado a la Escuela “Gabriela Mistral” con materiales educativos como marcadores, pizarras computadoras, alumbrado en todos los salones e incluso la asistencia en las aulas para la Orquesta Sinfónica núcleo 23 de enero. Sin embargo, se requiere el apoyo de los representantes ya que hay profesores calificados como “piratas”.

Así mismo expuso que “el matadero de Los

Marianhe Araque.


Noti-Sucre

Pág. 5

ECONOMÍA

Enero 2016

ECONOMÍA | VOCEROS ANUNCIARON QUE SE REALIZARÁ| UN NUEVO PRESUPUESTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN

Proyecto de enrejado para el barrio aumentó 134% en un año “El año pasado el motor para el portón eléctrico costaba Bs. 30.000 y este año cuesta Bs. 180.000”, aseguró Nancy González El pasado 14 de septiembre del 2014 el Consejo Comunal “Calle Miranda” del Barrio Sucre introdujo un proyecto al Ministerio de las Comunas, en el que consistía de un enrejado al sector para la seguridad de los habitantes. Estos solicitaron apoyo con la elaboración de un portón automático y tres rejas. Sin embargo esa propuesta quedó paralizada. El 13 de noviembre 2015, en una reunión, voceros de la comunidad anunciaron que se realizará un nuevo presupuesto para la ejecución del mismo, puesto que en la primera cotización del año pasado el motor tenía un monto de Bs. 30.000. Actualmente Fundacomunal reanudó el planteamiento y esta herramienta se incrementó 500%, un total de Bs. 180.000. “Hoy en día la pieza más importante para el portón cuesta Bs. 180.000, es decir, tendríamos que hacer un nuevo documento y con la cantidad que teníamos anteriormente era para ejecutar un proyecto completo. Hace poco nos llamaron y confirmaron que si lo van a hacer, pero no nos alcanza. ”, apuntó Nancy González, vocera principal del Consejo Comunal “Calle Miranda”. El año pasado las rejas y su instalación tenían un costo de Bs. 67.000 y este año tienen un precio de Bs. 135.000, lo que quiere decir que aumentó 100 por ciento. Actualmente un portón de cuatro metros de largo con 5,80 de ancho cuesta Bs. 140.000, años anteriores costaba Bs. 80.000, lo que quiere decir que tuvo un acrecimiento de 75%. Marcos Pérez, vendedor de llaves inteligentes por la página web Mercado Libre sostiene que “100 de estas tienen un costo de Bs. 50.000 mientras que el año pasado tenía un precio de Bs. 3.000 por unidad”. De acuerdo a los precios obtenidos en la ferretería El Gallo de la calle “La Cañada” cada llave para cilindro cuesta Bs. 500. El año pasado tenía un costo de Bs. 100. Actualmente los cilindros tienen un costo de Bs. 3000. En un recorrido por el mercado de Catia al oeste de la Capital, cada galón de pintura tipo brillo de seda cuesta Bs. 7000. Años anteriores este tipo de pintura costaban Bs. 3000. Esto quiere decir que el proyecto tiene un valor de Bs. 585.000. Inicialmente este plan mantenía un total de 250.500 bolívares fuertes, lo que sufrió un aumento de 134%. Marianhe Araque.

La casa comunal del Barrio Sucre / Foto: Marianhe Araque

Bajo presión José Rivas dueño de Soldcarp, empresa especializada en el montaje de rejas y quien ayudará a la comunidad a realizar este trabajo, dijo que materiales como llaves inteligentes, el soldador, entre otros, no se conseguían en el país, ya que todas esas herramientas son importadas. “Como están las cosas ahorita es difícil que todo eso se consiga. Si el año pasado estaba escasos ahorita más”, indicó Rivas. El especialista en herrería optó por recomendar y orientar distintos lugares en donde se puede encontrar los materiales para comenzar con la ejecución del proyecto. “Comparan precios, de repente en un lugar se encuentra el material y en el otro no. Adquirir todo el material de la reja, que no les falte nada. Una vez que tengan todo el material yo les hago todo el trabajo”, dijo en la reunión.

Fundacomunal evaluará y hará un informe de cuáles son los espacios necesarios, pero revisarán un presupuesto que aún no tienen. “Cuando uno pelea en las instituciones tiene que poseer el físico, una base con la que podamos protestar y exigir. Un sustento para decirle que necesitamos más dinero y que todo ha aumentado”, señaló González. “No queremos obras paradas, mucho menos deudas estancadas. El señor Rivas nos está haciendo un favor a la comunidad y el también necesita su dinero”, concluyó. González afirmó que la institución está poniendo presión sobre ellos, “pero nosotros también necesitamos un financiamiento urgente. Si realizamos un nuevo presupuesto estamos haciendo un nuevo proyecto. Lastimosamente se nos ha atrasado todo”.


Pág. 6

ECONOMÍA

Enero 2016 Noti-Sucre

ECONOMÍA | VECINOS COMPRARON DIFERENTES RUBROS COMO: PERNIL, POLLO, LECHE Y ACEITE

Jornada de Mercal alcanzó para familiares del Barrio Sucre

Habitantes de la comunidad hacen cola para adquirir los productos Foto: Marianhe Araque.

Habitantes de la comunidad hacen cola para adquirir los productos / Foto: Marianhe Araque

La comida fue vendida por combos con un costo total de Bs. 3000 Habitantes del Barrio Sucre disfrutaron de una jornada de venta de comida por parte de Mercal, convocada por el Consejo Comunal “Calle Miranda”. Aproximadamente 300 personas del sector se anotaban en una lista para esperar el camión de comida. “Se anotará en una lista a la cabeza de familia para mantener el orden y poder obtener los rubros”, dijo la vocera principal del Consejo Comunal “Calle Miranda”, Nancy González. Acotó que los alimentos serán vendidos por bolsas con un costo de Bs. 3000. Más de 100 bultos de leche y aceite trajeron para venderlos. Vecinos del sector compraron pernil, pollo, harina, leche y aceite. Esta faena terminó a las siete de las noche. Personas aledañas al Barrio Sucre también se lucraron con estos rubros.

Las 3 de la tarde y el camión no llegaba Eran aproximadamente las 3 de la tarde y aún el vehículo no llegaba a la barriada. Los vecinos de esta se notaban muy preocupados por la situación. Al entrevistar a los residentes de este arrabal los mismos quisieron mantener el anonimato. “Se ha tardado mucho, estamos esperando desde esta mañana, pero nos dijeron que si llegaba”, señaló una señora de 45 años habitante del sector. “Hay que esperar, ya han llamado y ya vienen en camino”, acotó un señor de 56 años. “Estoy yendo y viniendo para ver que ha pasado, ya estoy anotada en la

lista”, comentó una madre de familia de 25 años. En el bloque 7 del 23 Enero suspendieron el Mercal Habitantes del bloque 7 del 23 de enero estuvieron esperando un Mega Mercal en el que contenía comida, baterías para automóviles, cauchos y línea blanca; pero fue cancelado. En varios sectores de la capital como la Av. Bolívar, Baralt, Ruperto Lugo y Av. Sucre protestaron por la interrupción de este servicio subsidiado por el Gobierno. En otras zonas del país ocurrió una situación similar como en la avenida intercomunal del estado Vargas, en La Victoria, estado Aragua, en la avenida Aranzazu en el estado Carabobo y en la Av. Bolivar de Valera, estado Trujillo. Marianhe Araque


Noti-Sucre

Pág. 7

SALUD

Enero 2016

SALUD | MÁS DE 600 PERSONAS ACUDIERON A LAS ACTIVIDADES MÉDICAS Y RECREATIVAS

Barrio Sucre se benefició con jornada de salud gratuita “La atención fue muy buena, mi hijo se hizo chequeo odontológico gratuito y yo me vacuné”. Mientras que Gerardo Contreras de 56 años acotó que asistió al taller de prevención de dengue y se hizo un chequeo general. “Excelente la jornada de salud, de hecho iba a acudir al médico en estos días, pero con esto me ayudé bastante”. Los actos culturales también se hicieron presentes en esta localidad, como bailes de tambor, joropo, salsa y juegos deportivos protagonizados por los niños y jóvenes de la comunidad y otras colectividades aledañas como el bloque 7. “Como todos los miércoles hicimos una reunión en la que optamos por la propuesta de la jornada de salud y el compartir con los niños, ya que en el censo comunal nos dimos cuenta que nos hacía falta un operativo especial de salud y la actividad recreativa”, manifestó Jerusalén Gómez, vocera del consejo comunal “Calle Miranda”.

Muchas personas quedaron satisfechas con las vacunas / Foto: Archivo.

20 profesionales de la medicina asistieron a niños y adolescentes en los servicios de odontología y medicina general El pasado domingo se realizó una jornada integral de salud en el Barrio Sucre, específicamente en “La Calle Miranda” desde las ocho de la mañana hasta la una de la tarde. En esta ocasión se brindó atención gratuita tanto en medicina general como en odontología a los vecinos del sector. Nancy González, vocera principal de la comunidad dijo que esta actividad se efectuó por parte de la Misión Barrio Adentro, la cual favoreció a más de 600 personas de la localidad con asistencia

médica y diversas actividades recreativas. Aproximadamente 20 profesionales de la medicina atendieron a niños, niñas, adolescentes y adultos en el área de odontología, medicina general, vacunas en contra las enfermedades previniendo la hepatitis A y B, también farmacia, ginecología y la toma de presión arterial a las personas de la tercera edad. González añadió que en la jornada se aplicó más de 150 vacunas y se orientó a la comunidad con talleres para la prevención del dengue. Valentina Castro, madre de 35 años y habitante del Barrio Sucre, se sintió satisfecha y contenta al ver la participación de la comunidad.

La vocera principal resaltó que la actividad “es el resultado de un esfuerzo y compromiso en conjunto con los voceros activos, el Ministerio de Salud y varios doctores cubanos”. Por su parte, la doctora Rafaela Santos, indicó que esta jornada forma parte uno de los compromisos asumidos en mesas de trabajos de las diferentes comunas en la parroquia 23 de Enero, con fortalecimiento de las alianzas entre el gobierno. “En el marco de la ley de responsabilidad y compromiso social por el bienestar y salud de nuestro pueblo, realizamos este primer gran operativo del año, pues estimamos realizar un segundo para el mes de enero en la comunidad de El Observatorio Cajigal. Nuestro objetivo fundamental es el trabajo preventivo de enfermedades y crear conciencia en la población sobre el cuidado de su salud”, resaltó la doctora.

Marianhe Araque


Pág. 8

CULTURA

Enero 2016 Noti-Sucre

CULTURA | LA BURRIQUITA, LA PARADURA DEL NIÑO Y EL VELORIO DE LA CRUZ DE MAYO SON ALGUNAS MANI

Barrio Sucre rescata la cultura trabaja para la Misión Cultura desde hace tres años, es por ello que todos los años facilita estas clases en cualquier rincón del 23 de Enero. “Esto inició a raíz de un proyecto en la Misión Cultura. Tengo tres años en el 23 de Enero y a penas este año comencé en el Barrio Sucre. El año pasado estuve dándole clases a los niños de El Silencio, en los refugios”, especificó el profesor, quien tiene 34 años en la música. Este taller comenzó en febrero del año pasado y a partir de las seis de la tarde asisten seis personas a la casa comunal de la parte alta del Barrio Sucre para recibir clases de música. “A veces llegan niños a observar las clases, pero la mayoría de las veces son adultos. Yo no soy profesor de un solo alumno, la idea es que se integren los que puedan”, acotó Idler. El profesor cree que el venezolano está lleno de antivalores, ya que se valora más el talento de otras partes que el nacional.

Franco Idler, profesor de música / Foto: Marianhe Araque.

“No queremos que este arte se pierda con el tiempo”, resaltó Larry Fuentes, cultor del barrio Cuando se habla de cultura se dice que es aquel grupo de personas o animales que comparten diferentes intereses, como el idioma, la creencia, los valores, la ubicación geográfica, ya sea en un país, estado, sector o barriada; también coinciden en estatus sociales, las edades y hasta los problemas.

Desde hace más de 20 años, el Barrio Sucre no escapa de estas creencias y las actividades o fiestas culturales la celebran cada fecha en el que reúnen a dicha comunidad para colaborar y festejar junto a sus familias. Cada martes y jueves desde las seis de la tarde, el señor y músico Franco Idler llega al Barrio Sucre para impartir clases de cuatro y guitarra a niños y adultos tanto fuera como dentro de la comunidad de forma gratuita. Idler de 55 años vive en Los Valles del Tuy y

Clases de cuatro y guitarra en la casa comunal Foto: Marianhe Araque.

La Burriquita “El Barrio Sucre es una congregación de familia que hemos venido desempeñando todo lo que se llama cultura”, expresó Larry Fuentes, cultor del barrio. El baile de La Burriquita proviene de las costas venezolanas, específicamente en Choroní. Cuenta la leyenda que a una señora se le muere su burra llamada Pancha, sin embargo, está señora se convirtió en una burra de mentira, vistiendo, falda, blusa y sombrero para poder sacarla a las fiestas patronales. “Tenemos ya varios años trabajando en base a la tradición de La Burriquita y los amenizamos con los tambores, para poner a la gente a gozar”, acota Fuentes. Se dice que cuando los españoles llegaron a tierras venezolanas trajeron consigo diferentes manifestaciones y celebraciones religiosas. Estas se unieron a las tradiciones aborígenes y con ello el baile de La Burriquita, un traspaso de cultura de España.

El baile de La Burriquita / Foto: AVN.


Noti-Sucre

IFESTACIONES RESALTANTES

a en la comunidad El Velorio de La Cruz de Mayo

Pág. 9

CULTURA

Enero 2016

“Grupo de Baile Arcoiris” La academia “Grupo de Baile Arcoíris” fue creada en el año 2005 por Glaidolí “Loli” Barrios, junto a su madre Ruth Ledezma ubicada en su casa, en la parte alta del Barrio Sucre. Este cuerpo de baile se presentó en el canal del Estado, en el Teatro Cristo Rey de la parroquia 23 de Enero, en la Plaza Capuchino, en varios programas televisivos, en La Concha Acústica de Ayacucho y la mayoría de las veces en la comunidad. Imitaban, bailaban, actuaban y cantaban en cualquier ocasión. Barrios, comenzó a ayudar a estos niños porque le gustaba el arte. Las tías de esta también tenían una academia y a veces participaba en las obras teatrales. Las mismas alquilaban o mandan hacer los trajes con una señora de la zona. “Teníamos todo organizado, hasta le dábamos una ficha al representante de la bailarina, para anotar el control de pago”, dijo la señora Coromoto de Barrios, madre de “Loli”. Este grupo abrió sus puertas con aproximadamente 30 niños y niñas de seis a 16 años.

Velorio de La Cruz de Mayo / Foto: abrebrecha.com En Venezuela es una de las manifestaciones más ricas del oriente. Una tradición que va de generación en generación, desde época de la colonia, mezclándose con aborígenes y africanos. Esta expresión cultural se trata del recuerdo de la Iglesia Católica en el hallazgo de la cruz de madera en el cual murió Jesucristo en el año 324. “La Cruz de Mayo se hace en el barrio desde hace 28 años. En la tercera semana de mayo”, indicó Omaira Landaeta, cultura del Barrio Sucre.

Desde que comenzó la tradición del Velorio de La Cruz de Mayo, muchas agrupaciones del oeste se apoyaban. “Rezábamos en casa y el último velorio lo hacíamos en Catia”, dijo Landaeta. En el país la tradición de El Velorio de La Cruz de Mayo se ha transformado, puesto que hoy en día también se ha convertido en un ritual para tener una buena cosecha en ese mes.

“Niñas que estuvieron en la academia, hoy en día ya son madres. Habían hombres que se disfrazaban de mujeres para los actos”, expuso de Barrios. El “Grupo de Baile Arcoíris” se presentaría en el Teatro Teresa Carreño, pero, “sin colaboración no se pudo y los representantes no nos ayudaron con el transporte”. Esta pequeña academia cerró en el año 2008 puesto que la directora del mismo se dedicó a otros oficios, tuvo hijos y el dinero no alcanzaba para mantener a “Arcoíris”.

“Los parranderitos del Barrio Sucre” Este grupo fue formado con el objetivo de acompañar a todas las exposiciones culturales que se hacen dentro del Barrio Sucre. Está conformado por niños y niñas de la comunidad entre siete y 14 años desde hace más de cinco años. “Por ejemplo, todos los diciembre acompañamos a la paradura del niño, así como también se cantan villancicos”, acotó Fuentes. El conjunto está conformado por más de 15 niños y niñas de la parte alta y baja del sector y se reúnen todos los diciembres para animar a la localidad. “Lo que intentamos con esto es dar a conocer todo lo que nosotros nos enseñaban de pequeño. Los cantos, los ritmos, que no se pierda en el tiempo. Nuestros antepasados nos dejaron mucha riqueza”, resaltó el cultor.

Ricardo Arévalo y amigo en la paradura del niño. Foto: Karim Madriz

Marianhe Araque


Pág. 10

DEPORTE

DEPORTE | ZONAS ALEDAÑAS AL BARRIO SUCRE TAMBIÉN DISFRUTARON DE ESTA FESTIVIDAD

Niños y niñas promovieron valores con yincana deportiva “Los valores son una parte esencial del ser humano, sin ello no podemos salir a la calle”, Mayela Zapata, comerciante Desde las 9 de la mañana, más de 80 niños y niñas disfrutaron de una yincana deportiva realizada en la comunidad del Barrio Sucre de la parroquia 23 de Enero. Con el propósito de resaltar los valores, promover la integración y convivencia entre los habitantes del sector. En esta ocasión se realizaron juegos de basket y futbolito para los jóvenes. En el área de los más pequeños compartieron con pinta caritas, colchones inflables, salta la cuerda, carrera de sacos en otros. También asistieron niños de las diferentes comunidades como del bloque 6 y 7 del 23 de Enero, Barrio Santa Rosa, Barrio Camboya y Monte Piedad. Nancy González vocera principal del Consejo Comunal “Calle Miranda” resaltó que “se hacen este tipo de eventos para alejar a los niños de la delincuencia y se vayan por un mal camino. Cada vocero hizo una especie de estación con valores como: amor, responsabilidad y respeto. Todo eso se enseña desde el hogar y nosotros somos ese hogar”. Los padres también participaron en este día con actividades como el ula-ula, competencia de resistencia, entre otros. “Los valores son una parte esencial del ser humano, es como nuestra vestimenta, sin ello no podemos salir a la calle. Uno de los valores más importantes para mi es el respeto, me lo enseñó mi padre, respeto a todo”, resaltó Mayela Zapata, comerciante del Barrio Sucre. En el asueto se repartieron golosinas y comidas hechas por las personas de la barriada. A demás, acudieron grupos de salsa y merengue para amenizar el regocijo. Al final de la jornada repartieron cotillones para los infantes.

Marianhe Araque

Infantes del Barrio Sucre y bloque 6. Foto: Marianhe Araque

Enero 2016 Noti-Sucre

DEPORTE | PERSONAS GOZARON Y SE EJERCITARON DURANTE UNA HORA DE BAILOTERAPIA

“Bailando con Agustín” celebró 17 años con fiesta deportiva tonificando los músculos. “Cada vez que comienza el año doy una serie de recomendaciones para el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena. Hay que comer cinco veces al día para acelerar el metabolismo y no dejar de hacer ejercicios”, resaltó.

17 años: “Bailando con Agustín” “Bailando con Agustín” Foto: Marianhe Araque

Vecinos del 23 de Enero y Barrio Sucre colaboraron con comidas y bebidas para esta actividad Desde hace 17 años Agustín Martínez imparte clases de bailoterapia a todas las comunidades del 23 de Enero. En estas asisten mujeres y hombres de todas las edades y comunidades, como el Barrio Sucre, 23 de Enero, Sierra Maestra, Observatorio Cajigal, entre otros. A partir de las 6:45 de la tarde Martínez comienza un calentamiento previo para comenzar con la jornada ardua de una combinación de baile con ejercicio.

El pasado fin de semana se celebró los 17 años de “Bailando con Agustín”, un proyecto que comenzó para dar ánimos a esas personas que no tienen tiempo de asistir a un gimnasio. Desde las nueve de la mañana vecinas y vecinos asistieron a esta gran celebración en el que el reto era una hora de bailoterapia. “Medir la resistencia de todo lo que se trabajó en un año”. Los deportistas colaboraron con diferentes comidas y bebidas bajas en calorías como tizana, galletas con atún, frutas, agua potable, bebidas energizantes, entre otros. Al cierre jornada se le entregó al profesor una placa en honor a su desempeño como motivador físico.

Marianhe Araque

“Anteriormente nos concentrábamos en la casa Parque Ángel Villarroel y nos pasaron a esta cancha, porque lo convirtieron en un refugio y ahora es una escuela. Aquí ya tenemos tres años, la música se escucha mucho mejor y estamos al aire libre”, describió el profesor de Educación Física. De lunes a jueves el también instructor de gimnasio cobra la semana a 100 bolívares fuerte y asisten más de 50 personas a diario.

¿Cuál es la dieta? Martínez aseguró que con una buena dieta y una buena alimentación se puede bajar de peso e ir

Cancha del bloque 6 Foto: Marianhe Araque


Noti-Sucre

Pág. 11

PERSONALIDAD

Enero 2016

PERSONALIDAD | RUTH LEDEZMA LLEGÓ AL BARRIO SUCRE EN LOS AÑOS 60 CUANDO EN LA COMUNIDAD APENAS SE OBSERVABA POCAS CASAS

“Los proyectos se engavetan y no los terminan” En los últimos 10 años ha formado parte del Consejo Comunal “Calle Miranda” del Barrio Sucre, para ayudar a todos los habitantes del mismo A los 12 años la señora Ruth Ledezma llegó al barrio junto a su padre, quien se vino de Valle de la Pascua para obtener un mejor empleo en la Capital. Luego que su padre muere, por ser única hija, heredó la casa que habita hoy en día. “Cuando yo llegué a este barrio habían muy pocas casas y eran de zinc. Muchas personas vivían en hogares de cartón piedra y su baño era un pozo séptico. Después la gente fue construyendo”, resaltó la residente. ¿En qué año llegó al Barrio Sucre? “Nosotros llegamos a mediados de los años 60 más o menos”. ¿Cómo fue su adolescencia en el Barrio Sucre? “En mi adolescencia había una señora llamada Ángela Rubio y me cuidaba muchísimo, a tal punto que no me dejaba salir, porque yo era medio candelita pero muy pila”. “Más grandecita me la pasaba con su hija y en los meses de diciembre conseguimos trabajo en zapaterías, cosas de niñas, para tener responsabilidad y ganarnos nuestro dinerito para comprar nuestras cosas, pero a mi papá no le gustaba. Hoy en día la juventud no hace eso”. Ledezma, una señora emprendedora y trabajadora sabía cómo salir adelante junto a su familia. Conformada por su esposo, Richard Barrios, quien murió hace 4 años y según la entrevistada, era uno de los principales colaboradores en el barrio junto a sus dos hijos, Glaidolí y Argenis Barrios. “Trabajé en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales por más de 20 años, primero como mensajera, luego pasé a ser recepcionista, después mecanógrafa, seguidamente fui asistente, ahí ya tenía que trabajar directamente con el público y luego de eso fui secretaría del presidente, que en ese momento era el doctor Rafael Mujica. Fueron 34 años de trabajo y hoy en día ya han pasado 7 años que salí de allí”. “También era comerciante, para rebuscarme, vendía cervezas, prendas, entre otras cosas”. ¿De qué murió su esposo? “Él murió de diabetes”. ¿A qué se dedicaba su esposo? “Él hacía de todo, no se quedaba esperando el dinero, siempre lo salía a buscar. Era muy emprendedor, pero su trabajo como tal era taxista”. Lo llamaban el “gordo” Richard y fue uno de las principales personas que encaminó el Barrio Sucre. “Organizaba El Día de la Madre, El Día del Padre, le hacíamos comida a las personas de la tercera edad, convocaba reuniones para arreglar la luz de los callejones, se arreglaba alguna calle en mal estado y si no se tenía los materiales nos ayudábamos

Hogar de Ruth Ledezma Foto: Marianhe Araque entre comunidades”. La habitante de 70 años expresa que su compañero de vida era muy optimista y alegre, pero luego de que se murió el barrio decayó. “Hoy en día todo ha decaído y con desigualdad nada va a dar frutos. Por eso siempre tenemos que estar unidos”. “Mi hijo es oficial de seguridad, va a cumplir 10 años en ese cargo y mi hija es asistente administrativo”. “Tú tan buena y divina como siempre”, ¿por qué ese frase? “Cuando yo empecé a trabajar por primera vez en el IVSS, había una chica que le caía mal, porque era cariñosa con todo el mundo, colaboradora y hacía mi trabajo bien. En las comunidades siempre ha habido zozobra y como soy parte del Consejo Comunal hasta me desean el mal, entonces mi amigas dicen esta frase para crear sarcasmo entre las personas”. ¿Después que culminó su trabajo en la calle a qué se dedicó? “Estoy trabajando en el barrio desde el año 2003, primero con la Asociación de Vecinos, luego en el Consejo Comunal. Colaboro en todo lo que pueda, ayudo a la vocera principal. Si tengo que llevar algún documentos para cualquier ministerio lo llevo, todo en pro de mejora para la localidad”. Ruth Ledezma, también es ama de casa y cuenta que el primer módulo de barrio adentro en el país fue en su casa. “Fue aquí en mi casa y duró 4 años, pero hubo muchos problemas y se tuvo que cerrar. Venían a verse 40 personas diarias”. El Barrio Sucre fue pionero del gas directo y cada cierto tiempo cambiaban los servidores de aguas negras por blancas. También era un espacio deportivo para las personas de la tercera edad, “sin embargo como no había un lugar amplio lo cambiaron para los campos de la Planicie”, afirmó. Junto a su hija, tenían un espacio en su hogar donde le daban clases de baile a niñas y niños de seis a 16 años, llamado “Arcoiris”, culminado en el año 2008. “Salimos en el canal 4, fuimos al Teatro Cristo

Rey donde hicimos unas obra hecha por nosotros, hacíamos danza. Había una señora que nos prestaba las faldas, las pagábamos y las teníamos que entregar completicas. También hicimos un carnaval espectacular aquí en el barrio”. Hablando de historia… ¿Cómo vivió el Caracazo? “Cuando hubo el sacudón yo estaba en el trabajo. Aquí no había muchas bodegas. Siempre hubo la del señor Ricardo, la de la entrada del barrio. En cambio en los alrededores, por ejemplo, en los bloques, si había comercios y por lo tanto si saqueaban. En esta casa vivían unas personas que tenían niños y tenían que salir a comprar sea lo que sea”. A pesar de que la sociedad está muy avanzada Ledezma cuenta que aún las personas le siguen diciendo “rancheros” y algunos los miran mal. Actualmente, ¿qué piensa de los consejos comunales? “Pienso que los consejos comunales deberían durar más de 2 años. Nosotros metemos un proyecto y eso no va a salir ahorita e incluso cuesta comunicarse con las instituciones. Por ejemplo, yo tuve la idea de traer una ambulancia al barrio y me lo iban a aprobar, pero como se cambió de gabinete, los papeles se perdieron”. “Después se hizo un proyecto que eran unos créditos pagos para invertir en cualquier negocio. Vino un diputado a hablar con nosotros y de ahí fuimos a la Asamblea Nacional, con la buena suerte de que nos dieron el monto total dinero y luego Chávez dijo en cadena nacional que no se iba a pagar nada”. ¿Qué consejo les da a los jóvenes hoy en día? “Los jóvenes tienen que trabajar, nada viene por sí solo. Las cosas hay que ganárselas. Hoy en día los padres le dan todo a sus hijos, anteriormente si hacías algo malo te reprendían”. “¿Por qué crees tú que hay tanta delincuencia? Un muchacho no puede andar en la calle después de las nueve de la noche. Hay mucha desorganización en el hogar”. “Hay mucha vagancia. La educación y los valores vienen de la casa”. “Los jóvenes son el futuro de Venezuela”.

Marianhe Araque


Pág. 12

HABLA EL BARRIO

Enero 2016 Noti-Sucre

HABLA EL BARRIO| HABITANTES DEL BARRIO SUCRE PROTESTAN POR TENER 2 SEMANAS SIN AGUA

“Hay que hervir el agua para poder tomarla” La comunidad denuncia que el agua viene de color oscuro y enfrentan enfermedades como diarrea y conjuntivitis Los habitantes del Barrio Sucre, de la Parroquia 23 de Enero manifestaron su descontento puesto que no han tenido agua durante más de dos semanas. Actualmente la situación con este servicio ha decaído notablemente en lo que va de mes. Vecinos están cansados de tener que bañarse a mano con pequeños tobos, ya que algunos no tienen tanques instalados. Aseguran que el agua llega después de las 12 de la madrugada y a esa hora es que se tiene que parar a hacer los quehaceres. “Ya tenemos varios días sin agua, yo creo que más de dos semanas. Ni en los bloque ni aquí llega constantemente”, aclaró un habitante del barrio, quien no quiso dar su nombre. “Después de las 12 de la madrugada es que llega el agua y yo me tengo que parar a fregar, limpiar y lavar porque se va rapidito. Yo no sé qué está pasando”, dijo.

Entrada del Barrio Sucre “Calle Mirada” / Foto: Marianhe Araque.

“Tengo que hervir el agua para poder tomarla, sino no la paso y me enfermo”, apuntó. Denunciaron que la mayoría de los niños se Los residentes no tienen claro de cuando llega el agua, pero si llega el recibo tienen que pagar el monto están enfermando, puesto que el agua viene sucia y completo. “sabe rara”.

Hablan los afectados “Ahorita mi hermana tiene conjuntivitis por lavarse la cara con esa agua y mis hijos ya han tenido varias veces diarrea. Eso es un peligro, estamos en caóticos”.

“Estoy por unos días quedándome donde mi tía y nos toca buscar agua para poder bañarnos, cepillarnos. Es un abuso”, comentó Daniela Hernández. Una trabajadora de Hidrocapital explicó que la falta de agua en los sectores del oeste es debido a un tubo matriz que están arreglando.

Omaira Ovalle. 63 años. “Bueno mira, yo tengo tanque pero igual hiervo el agua. Es un problema que nos afecta a todos. A parte el agua viene tardísimo, pero bueno”, relató. Pedro González. 52 años “Bueno mira los servicios que de verdad no sirven en el barrio son el agua y el aseo. Desde hace tiempo hay que sacar su bolsita y el agua porque nunca viene constantemente. Ni aquí ni es los bloques”, resaltó.

“Pronto vendrá el agua, lo que pasa es que hay problemas en las tuberías”, expuso.

Los bloques de Monte Piedad, específicamente el 5,6 y 7 también se han visto en crisis por la falta de agua. “En el bloque 7 hay una pila y mi familia y yo tenemos que bajar con todos los potesitos a llenar para tener con que bañarnos”, apuntó Margot González, vecina del bloque 6. Marianhe Araque


Noti-Sucre

Pág. 13

ENTRETENIMIENTO

Enero 2016

ENTRETENIMIENTO | LAS ACTIVIDADES RECREATIVAS SE REALIZAN EN PROFONDO A CUALQUIER EVENTO QUE TENGA LA COMUNIDAD

Familias del barrio se reúnen cada sábado para jugar bingo

Aníbal Brito, habitante del barrio es el encargado de “cantar el bingo”/ Foto: Marianhe Araque

Muchos residentes aprovechan para vender comidas y bebidas, además de eso se divierten Los vecinos del Barrio Sucre se encuentran todos los fines de semanas en la “Calle Miranda” parte baja para jugar bingo bailable y compartir un rato en familia en pro fondo a cualquier evento que se pueda hacer en la barriada. “Ya tengo 3 semanas jugando aquí” dijo Ybeth Morales de 38 años. Zayda Rodríguez de 57 años apuntó que “he ganado 2 o 3 veces el bingo, me encanta venir a compartir con los vecinos”. El cartón cuesta Bs 5. En el callejón llegan aproximadamente 60 personas para pasar un rato diferente y compartir entre los habitantes. El señor Aníbal Brito es quien canta el bingo todas las noches. “A veces terminan de jugar a la una de la mañana e inclusive se acaban los cartones”, comentó Brito. En estos espacios algunos pobladores aprovechan para vender sus productos y entretenerse mientras atienden su puesto. “Cada vez que hacen un bingo, puedo vender mis tortas”, acotó Harcrys Arias, quien vende dulces de diferentes sabores a un precio solidario. Al igual que Isabel Cedeño (Coromoto) otra habitante que vende perros calientes y hamburguesas mientras se distrae jugando bingo.

Marianhe Araque


Pรกg. 14

ENTRETENIMIENTO

Enero 2016 Noti-Sucre


Noti-Sucre

ENTRETENIMIENTO

Pág. 15

Enero 2016

Un cumpleaños de reflexión Juan Miguel de 11 años solía caminar todas las mañanas por la Plaza Bolívar de Caracas pidiendo dinero a los citadinos que se encontraban en el lugar y buscando que comer en los basureros de la capital. Su madre, se localizaba en la avenida Urdaneta, específicamente en la esquina del Banco de Venezuela, también solicitando una ayuda para dar de comer a sus tres hijos y a Juan Miguel. Esta mujer llamada Clara Miguelina y “Juansito”, como le solía llamar a su hijo mayor, recorrían casi todo el centro de la capital vendiendo flores, golosinas, objetos personales, entre otras cosas; sólo para poder subsistir, mientras que sus otros niños estudiaban. La mañana del cumpleaños de Carlos José, tercer hijo de Clara Miguela; Juan Miguel se sentía descontento por no tener para concederle su deseo, comprarle una torta para cantarle cumpleaños y regalarle un obsequio. “No te preocupes “Juansito”, yo encontraré que darle a tú hermano para el día de su cumpleaños”, dijo su madre, para poder calmarlo. Mientras Juan Miguel transitaba por la plaza más conocida en Latinoamérica, dos hombres se le acercaron al infante para ofrecerle todo tipo de mercancía ilegal, entre ellos había drogas, estos sabían la situación del niño. “Vendiendo esto puedes comprarte todo lo que quieras. Sacar a tu familia de la calle”, comentó uno de los hombres, quien tenía una chaqueta negra y unos lentes. Hasta ahora Juan sólo pensaba en su hermano y en hacerlo feliz, aunque sea una vez en la vida, pues con esto podría conseguir dinero fácil y rápido. “Juansito” aceptó las condiciones que le pusieron estas dos personas y comenzó su travesía por el mundo de la ilegalidad. A lo lejos, un señor de 75 años de edad que se la pasaba leyendo periódico y jugando dominó con otros señores, observaba el encuentro de estos tres sujetos y sabía lo que estaba pasando, puesto que esta escena se repetía días tras día. Cuando los desconocidos se alejaron, Don Rodrigo, como se hacía llamar el anciano, se acercó a hablar

con el menor de edad porque tenía cara de asustado y arrepentido. “Te he visto casi siempre caminar por estos lados, pidiendo limosnas o a veces vendiendo cosas. Sé que tu mamá hace lo posible por darles de comer y de vez en cuando la ayudo con algo que tenga en el bolsillo. He hablado con ella, me ha contado de ustedes, sobre todo de ti, que la ayudas en lo que puedes. Pero hoy te vi hablando con esas personas y me partió el corazón”, expresó. “Es que… Quiero darle un buen regalo a mi hermano y no tengo con qué. Esta es la salida más rápida”, expuso Juan Miguel. “No es la salida, hay otras cosas que puedes hacer para comprar un regalo. Sé que eres un niño honesto y no continuarás con esto”, agregó Don Rodrigo. A pesar que Juan Miguel era todavía pequeño, también era maduro y reflexionó lo que le había pasado, sabía que era un mal camino. Salió corriendo y le contó lo sucedido a su madre. Con lágrimas en los ojos Clara Miguelina abrazó y besó a su hijo sintiéndose orgullosa de él. Al final de la tarde la señora Clara sacó de una caja la torta que tanto le prometieron al pequeño y la honestidad reinó ese día. Marianhe Araque


Pág. 16

Enero 2016 Noti-Sucre

DEPORTE

“Bailando con Agustín” festejó su 17° cumpleaños con bailoterapia. P. 11

PERSONALIDADES

Ledezma: Los consejos comunales deberían durar más de 2 años LA HABITANTE INDICÓ QUE LOS PROYECTOS NO SE APRUEBAN AL MOMENTO. P.12

ENTRETENIMIENTO

Vecinos de la comunidad se recrean con juegos de mesa.

P.14


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.