La Guaquera. El Sonido de Venezuela

Page 1

1 N° -E di ci ón 20 15 Añ o

¿QUIÉNES SON LOS GUACOS? CINCO DÉCADAS DE TRAYECTORIA MUSICAL LA TRANSFORMACIÓN DE UN SONIDO

DE VENEZUELA PARA EL MUNDO



SUMARIO Y EDITORIAL

EDITORIAL

E

n Venezuela, por sus raíces históricas producto de la conquista y la colonización, se permitieron una gran diversidad de estilos musicales dándoles a los herederos de ese mestizaje cultural la oportunidad de expresarse pero a su vez, dar originalidad a sus propios ritmos. Guaco ha surgido y evolucionado durante los años, la creación de un estilo musical único denominado fusión, por su característica de sonidos que conforman el conjunto de ritmos latinos unidos en uno, obteniendo un nuevo complemento de tradición en el país. Han logrado trasladar esa pasión y devoción religiosa que mantiene el estado Zulia a todo el país, predominando el afecto y la unión no solo en una época, sino durante todo el año.

Por los caminos recorridos por Guaco en 51 años de fundado y por lo que representa en el mundo musical de los venezolanos y en América Latina, es importante que su historia permanezca en las generaciones. La Súperbanda es reconocida, pero aún existen venezolanos que desconocen sus orígenes y el gran impacto que representan en el mundo de la música. LA GUAQUERA, será su primer reconocimiento físico que plasme toda su trayectoria dentro y fuera de Venezuela, así nunca será olvidada la gran magia de la gaita para todo el año. Sembrando ese entusiasmo en los jóvenes, quienes seguirán con esta tarea de ser grandes representantes del país. Alzando la voz del mundo, el lenguaje universal que es la música con orgullo venezolano.

CRÉDITOS

LA GUAQUERA El sonido de venezuela Año 2015 / Edición N° 1

03

EDITORIAL

04

HISTORIA DE LA SUPERBANDA

09

ELEMENTOS CONCEPTUALES

10

MELODÍA GUAQUERA

12

REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

17

INTEGRANTES

19

DISCOGRAFÍA

21

ACTUALIDAD

MANAGER Gilberto A. Aguado G. REDACTORA Ignamir Martínez

TUTORA Lcda. Denis Contreras ARTE Y DISEÑO Lcda. Sazcha Acosta

LA GUAQUERA. REVISTA IMPRESA Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de Licenciada en Comunicación Social - La Superbanda

3


HISTORIA DE LA SUPERBANDA

Collage Guaco. Fuente: Sazcha Acosta

CINCO DÉCADAS DE TRAYECTORIA MUSICAL Por: Ignamir Martínez

GUACO DESDE 1964 HASTA 2015

L

a agrupación Guaco da inicio a mediados de los años 60, 1964 aproximadamente, con el nombre de “Conjunto Estudiantil Los Guacos del Zulia”, con una tendencia musical totalmente gaitera. Dirigida por Alfonso Aguado conocido por sus allegados como “El Pompo”.

4

Dentro de este primer grupo guaquero se podrían mencionar a: Humberto “Mamaota”

Rodríguez, músico caroreño en la onda nueva de Aldemaro Romero, Maritza Morales, José Castillo, Alcides Bonilla, Tino Rodríguez, más tarde Mario Viloria y Heriberto Molina. Celestino “Tino” conocido en el Zulia como El gran cantante barítono y saxofonista del estado falcón.

Quienes deseaban competir con agrupaciones del momento como: Estrellas del Zulia, Rincón Morales, El Saladillo y Cardenales del éxito.

Año 2015 / Edición N° 1


HISTORIA DE LA SUPERBANDA

Guaco en los 70. Fuente: Guaco

LA LLEGADA DE LOS 70 Ya cuando da inicio la década de los 70, Guaco experimenta cambios en sus integrantes, así como en su ritmo de producción musical.

En las composiciones de los temas estaban encargados Ricardo Portillo y Simón García, a su vez cantaban sus canciones. Juntos al arreglista Nerio Franco, quien participó hasta mediado 1975, un poli-instrumentista que había sido parte del grupo musical Los Blancos. En esta época fue el momento donde este grupo juvenil cambió el ritmo zuliano tradicional, es decir, la gaita, que se tocaba con tambora, furro, cuatro y charrasca, pero que ahora ellos integraron guitarra y pianos eléctricos, bongos, conga y cencerro. Gustavo Aguado, hermano menor de el Pompo se incorpora a la agrupación como cantante y a afinar sus conocimientos en el mundo de la música, cabe destacar que era un adolescente. - La Superbanda

Temas como: La clave, Juventud, Venite pa’ Maracaibo y Noche sensacional, un tema que unos años más tarde grabaría Cheo Feliciano acompañado de Papo Lucca para el sello Vaya Record. Fueron los más grandes éxitos de la agrupación para el momento.

Sin embargo, José Luis García quien para el momento era el pianista y director de la orquesta pasa a ser los nuevos arreglos dentro de Los Guacos. 5


HISTORIA DE LA SUPERBANDA

GUACO EN LOS 80 Una de las décadas cruciales e importantes para la banda fueron los 80. Como nueva voz ingresa Amílcar Boscán, cuando deciden salir de la banda Ricardo Portillo, Simón García, José Luis García y Carlos Sánchez. Los cantantes y figuras eran Gustavo Aguado y Boscán. Cambios, nuevas experiencias llenaron los caminos de lo que ahora solo era llamado Guaco.

Estos años llenos de experimentos donde se introdujo oficialmente la guitarra eléctrica quien la ejecutaba Romer Quintero. Una época de la utilización del Saxo Alto en los temas. Luego de tantos experimentos surgió lo que es llamado como la “Pelota rítmica” integrada por la tambora, Batería, Conga, Charrasca y Timbal, denominado Sonido Guaco. Fueron partiendo integrantes y muchos apenas iniciaban en la banda. Sundín Galué entra como bajista, Fernando Valladares en el Timbal, Johnny Flores en las tamboras y Luis Rincón en la charrasca. 1983 fue la inclusión de metales con la trompeta y el trombón, la batería que venía a darle otro rumbo a la percusión.

“Siempre quisieron ser algo diferente, sonar distinto, tener una personalidad. Guaco deseaba un poco más. Probaban distintos métodos integrando elementos que le dieran un sonido distinto. La gaita del Cepillo, una de las presentaciones que hacían. Se trataba de unos peines forrados de papel celofán simulaban metales, trompetas”. Daniel Somaroo 6

Guaco en los 80. Fuente: Guaco

Para 1985 se ingresa como cantante Daniel Somaroo, con 21 años de edad, quien venía a cubrir el lugar de Amílcar Boscán. Con la llegada de Somaroo temas de su interpretación como Sentimiento Nacional fueron himnos de la época y aun hoy es recordado por muchos venezolanos. En cuanto a las composiciones, estaban bajo la responsabilidad de Ricardo Hernández. Ya con el nuevo ritmo guaquero como: El pastelero, Cepillao y El billetero, A comer, Pastelero, Movidita son muestra de la búsqueda que inicia una nueva etapa musical.

El sonido ya no era el mismo de la gaita tradicional, era denominada la salsa rara del país y Guaco era ya reconocido por toda Venezuela.

Somaroo sólo acompañó a la agrupación por tres años, donde aportó grandes melodías que hicieron la historia de Guaco. Aunque en sus declaraciones afirma no ser la mejor época que ha tenido la banda. Fue el momento donde la organización era de alta preocupación dentro de Guaco. Año 2015 / Edición N° 1


HISTORIA DE LA SUPERBANDA

DÉCADA DE LOS 90 Y 2000 Jorge Luis Chacín, primer cantautor de la agrupación. Quien a su vez tocaba el piano en alguna de sus interpretaciones. Para los 90 la primera fila y las voces de Guaco eran Gustavo Aguado, Nelson Arrieta y Jorge Luis Chacín. En estos años de los 90, Gustavo Aguado se aleja un poco del escenario, dedicándose a los arreglos, composición y dirección de la agrupación.

Haciendo pocas presencias en los shows e interpretando solo temas selectos. Hace entrada a la

banda Luis Fernando Borjas, nacido también de la ciudad de Maracaibo, con 20 años de edad. Ronald Borjas ingresa con 20 años e indica que su primera canción dentro de Guaco fue Pídeme, un éxito del disco El Sonido de Venezuela.

Uno de los grandes éxitos y tema promocional interpretado por Ronald Borjas, Eres más ha sido durante años uno de los que no quitan del repertorio para las presentaciones de Guaco. Se convirtió en un tema con muchos seguidores. Los primos Borjas en definitiva fueron los que junto a Gustavo Aguado le dieron el toque final para posicionar a la agrupación en el mundo entero.

En Venezuela se aproximaron a todas esas nuevas generaciones que quizás ya habían olvidado quienes eran. El mejor momento de la agrupación.

Guaco, como era y como es, fue en sencillo para el año de 1999, que lo representaba una caricatura de Zapata. Era la combinación de las producciones anteriores con su nuevo ritmo. Una gama de la gaita con la gaita guaquera. Funcionó como estrategia para recordar los temas y que no quedarán en el olvido. El reflejo de su escala y avances.

- La Superbanda

Este CD antológico logra rescatar los temas antiguos que en su momento fueron exitosos, versionándolos al

7


HISTORIA DE LA SUPERBANDA

actual sonido. El cual provenía de instrumentos de percusión típicos gaiteros, la tambora y la charrasca; tres instrumentos afrocubana, el timbal, el bongo y la tumbadora; más la batería al estilo ska, y el guajeo del piano y la guitarra, con la base del bajo y la estelaridad de la sección de vientos, un saxo tenor, dos trompetas y un trombón. Equus fue otra gran producción de Guaco, lanzada al mercado en el 2006, donde Borjas entra como el segundo cantautor dentro de la agrupación, con el tema Te vas.

la nueva figura de Diego Rojas como voz que acompañaba a Luis Fernando Borjas, Elahim David y Gustavo Aguado en este nuevo CD.

Meses después Elahim anuncia su salida por circunstancias de salud.

Hoy en día la agrupación Guaco sigue siendo de la familia Aguado, guíado y dirigido por Gustavo Aguado, quien ha venido durante varias décadas realizando esta actividad.

En el año 2012 con la salida de Escultura definida como el éxito de Guaco, es decir, es el producto de muchos años de inclusión musical y desarrollo de nuevos ritmos. Esta producción es el mayor éxito, no solo por el alcance y conjugación de sonidos, es el disco que ha vendido más copias nacional e internacionalmente. A su vez la producción más reconocida que han tenido.

Ese mismo año se integra Elahim David, quien ingresa a la Superbanda porque Gustavo Aguado decide tomarse un tiempo fuera de la tarima, y dedicarse a la parte de composición y dirección de la agrupación.

Unos meses después se retira, Ronald Borjas para emprender su carrera como solita.

8

Presente Continuo es la producción más reciente de la agrupación venezolana. Con

Año 2015 / Edición N° 1


ELEMENTOS CONCEPTUALES

¿POR QUÉ GUACO Y UN TRIDENTE? Por: Ignamir Martínez

L

a palabra “Guaco” es proveniente del nombre de una lechuza. Tal ave es de color blanco y en la ciudad de Maracaibo es muy común y conocida en su cultura como “ave de mal agüero”, que hace referencia a la atracción de algo negativo.

que podría ser el símbolo o logotipo de Guaco que terminó siendo seleccionada, así como los colores emblemáticos, los cuales son: blanco, rojo y negro. “El tridente lo inventó un amigo de los Guaco, no tiene ningún propósito satánico ni nada parecido”.

En cuanto a su símbolo, Guaco desde hace muchas décadas es reconocido por su símbolo. Un tridente rojo es su “emblema” llamado de esta forma por ellos en varias de sus composiciones musicales. En ocasiones el color del tridente es cambiado a colores como: azul, dorado, negro o blanco, haciendo juego con la presentación de la producción. Sin embargo, Nelson Arrieta confiesa ser una creación de un amigo cercano de la agrupación, fue una prueba piloto de lo

Ave Guaco. Fuente: Internet - La Superbanda

“El tridente lo inventó un amigo de los Guaco, no tiene ningún propósito satánico ni nada parecido”. Nelson Arrieta 9


MELODÍA GUAQUERA Instrumentos tradicionales de la Gaita Fuente: Internet

LA TRANSFORMACIÓN DE UN SONIDO

L

Por: Ignamir Martínez

a agrupación dio inicio en el mundo de gaiteros es que de ellos se ha llegado a decir musical interpretando y componiendo que la historia de la gaita se divide en antes y canciones gaiteras, en devoción a la después de «Los Guaco». virgen de Chiquinquirá patrona del estado Zulia. Aunque, esto era lo que criticaban los sectores más tradicionales de la gaita —y que Al pasar de los años, Guaco manifestó nunca les han perdonado—, este grupo cambió cambios en su estructura y presencia, como al zuliano ritmo que se tocaba con tambora, también, tuvo fuertes alteraciones en el estilo de furro, cuatro y charrasca, pero que ahora se música que generaban. La integración de nuevos hacía como en sus comienzos: su legado desde instrumentos, hicieron que el ritmo hiciera una los 70 fue la introducción de guitarra y pianos transformación de la gaita tradicional. eléctricos, bongos, conga y cencerro.

10

No sólo con esto, también las nuevas En 1976, «María la Bollera», se convertiría composiciones y la tendencia a la salsa se fueron en uno de los primeros éxitos importantes de la desarrollando a través del tiempo, conjuntamente agrupación y el que les da la entrada a la capital con la imagen. Lo trascendental de esta banda del país (Caracas).

Año 2015 / Edición N° 1


MELODÍA GUAQUERA|

“La década de los ochenta fue la época de los experimentos, el momento perfecto para afianzar lo que les retumbaba dentro y que manifestaban musicalmente como una cadencia mestiza que solo podía tener un nombre: Guaco.” Gustavo Aguado Canciones como «El pastelero», «Cepillao» y «El billetero», son muestra de la nueva búsqueda que inicia una nueva etapa musical y sirvieron para consolidar su imagen en todo el país.

que «Un cigarrito y un café», se convirtió en otro suceso musical de la banda y en una suerte de himno para los seguidores del grupo. Lo que Guaco buscaba, era precisamente ampliar toda la gama musical de esa cadenciosa expresión occidental, llamada gaita, y crear un nuevo estilo musical de proyección internacional, presentando al mundo una verdadera manifestación rítmica, inédita y totalmente venezolana.

Luego, vinieron los éxitos de los 90, en los que están bien definidos —nuevamente— el nuevo cambio de la agrupación, la creación del ritmo Guaco. Temas como: «Ya no eres tú», «Zapatero», «Todo quedó», «Me gustan las caraqueñas», «Como es tan bella», «Esperándote», «Deja» y «Si usted la viera», son el mejor ejemplo.

Actualmente, la convocatoria del grupo no tiene fecha y sigue intacta, el itinerario de Guaco Sin embargo, la conquista definitiva dio está copado todo el año y sus canciones suenan en fruto con el disco de 1984 «Guaco es Guaco», en el la radio sin distinción de meses en el año. Nuevos instrumentos de fusión de Guaco Fuente: Sazcha Acosta

- La Superbanda

11


REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

Luis Fernando Borjas y Gustavo Aguado en concierto Fuente: Ignamir Martínez

12

Año 2015 / Edición N° 1


REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

DE VENEZUELA PARA EL MUNDO Por: Ignamir Martínez

Guaco, cada vez crece más y con el transcurrir del tiempo su principal plaza —Venezuela— se le ha vuelto pequeña, es por eso que han buscado que su música llegue a cualquier rincón del mundo.

G

uaco, es uno de los grupos más representativos de Venezuela, por el gran impacto que generaron a nivel nacional e internacional. Gracias a la cantidad de cantantes y músicos de gran renombre quienes aportaron a que el ritmo único se llevara a cabo, y que en el transcurso del tiempo la proyección fuera cada vez más amplia. En cuanto a los inicios donde fue reconocida y llamada La Superbanda de Venezuela existen muchas teorías, para algunos autores son: comenzó con las composiciones de Jorge Luis Chacín, quien ingresa a la agrupación a mediados del año 2004 y logra darle otra cara al proyecto guaquero, adaptándolo al sonido que se acercaba al siglo XXI. Lo cual le dio lugares en el Récord Report de Venezuela. - La Superbanda

“Superbanda: el apodo o adjetivo de la agrupación viene dado de Carlos Sánchez, ex bajista de Guaco, locutor y amigo de la banda. Quien para la época de los noventa comenzó a promulgarlos por la radio de esta forma. Es decir, luego Guaco siguió y enfatizó el título de La Superbanda de Venezuela.” Nelson Arrieta 13


REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

Rondón Escultura (2012) titula esta producción como es “un disco de madurez”. Donde en el mismo manifiesta: “Escultura” es la producción número 40 Como es tan bella, Cómo será, El confesor, de la larga discografía de Guaco y el disco más Detalle en falso, No la juzgue, La turbulencia, Sabe ambicioso realizado hasta ahora. Poco más de un a Venezuela, Si fuera tú bailo conmigo fueron de año se llevó su producción. Participa la élite de la la autoría del composior antes mencionado y música latinoamericana: Rubén Blades, Gilberto fueron los que le dieron los primeros lugares en las Santa Rosa, Luis Enrique, Lena Burke, Andrés emisoras del Sur de Estados Unidos. Cepeda, Jorge Luis Chacín y Chino y Nacho. Sólo Guaco es capaz de sumar el talento de estas voces Guaco, cada vez crece más y su meta principal para ofrecer una producción de alta factura con ha sido que su música llegue a cualquier rincón del sello internacional. mundo. Y lo han logrado, teniendo presentaciones en grandes escenarios internacionales como: El Por otro lado, El sonido de Venezuela (2005), Lincoln Center, Calle 8 de Miami, Festival de Salsa la cual contiene temas con letras muy nacionalistas en Puerto Rico, Salsa al Parque en Bogotá, Expo como: Suena a Venezuela y Me quedo en Venezuela. Lisboa en la Plaza Sony, Midem 2000 en Cannes Marcan el inicio un Guaco intentando trasladar a Francia, en el festival Toros y Salsa de la ciudad Venezuela a un mercado internacional. Dax en Francia, han estado en varias series del Caribe representando a Venezuela y participaron en cualquier cantidad de festivales en Miami. Concierto Guaco. Fuente: Ignamir Martínez

Premiación Guaco Fuente: Internet

14

”Anteriormente no solo era Gustavo Aguado el que hizo el conglomerado de ritmos. Para la época Los Guacos se reunían y compartían alternativas musicales. Criterios y composiciones nuevas para el público. Las tendencias del momento y mucho más.

Año 2015 / Edición N° 1


REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

Actualmente de esos participantes quedan muy pocos, y es la razón de porque Aguado paso a liderar todas estas actividades.” Daniel Somaroo Guaco ha logrado incursionar y llevar a otros países esta innovación musical, siendo instrumento representativo de Venezuela, comunicando y expresando tradiciones del país al mundo entero.

Orquesta Guaco. Fuente: Ignamir Martínez

La música como un medio, donde no se divide Esto es muestra de que Guaco tiene su vista en clases sociales ni de forma geográfica. Haciendo hacia el horizonte infinito, donde se encuentra que se unan todos los que quieran, en una sola el límite último y exacto de la creación de la armonía. innovación, del futuro, lo que hace que no paren en su lucha diaria. Han tenido la oportunidad de compartir escenario con grandes de la música: Rubén Blades, Pues, La Súper Banda de Venezuela, dándole Luis Enrique, Gilberto Santa Rosa, Chayanne, Celia honor al nombre que se han ganado en su país natal Cruz, El Gran Combo de Puerto Rico, Elvis Crespo, poco a poco está logrando su gran sueño de ser Oscar D’ León, el grupo Guayacán, entre otros. «Guaco de Venezuela para el mundo». Luis Fernando Borja. Fuente: Ignamir Martínez

- La Superbanda

15


REPRESENTACIÓN INTERNACIONAL

GUAQUEROS DE AYER Y HOY: Una frase para la historia “Desde ese momento, lo que comenzó siendo un pasatiempo juvenil para lograr entrar a todas las fiestas marabinas se convirtió en un modo de vivir, sentir y de ser, en una cadencia particular y un sonido único”. Gustavo Aguado “Nuevos caminos en la música venían para mi, Guaco fue mi escuela, mi universidad, donde aprendí muchísimo, pero ya era tiempo de seguir mis riendas, y que mis seguidores conocieran a Ronald Borjas por sus producciones, no por un nombre en conjuntó como Guaco”. Ronald Borjas

16

“Siempre fueron adelantados, nadie los entendía. Unos adolescentes con actitud rebelde, defendiendo su criterio musical. “Y a los hechos expuestos, hay que rendirse. Guaco tiene años y aún es Guaco, nada más veamos donde están”. Daniel Somaroo| Año 2015 / Edición N° 1


INTEGRANTES

¿QUIÉNES SON LOS GUACOS? Por: Ignamir Martínez

“Dicen que los grandes descubrimientos ocurren por casualidades o por error, sin querer o tener la noción certera de que lo que se está gestando es algo grande. Eso fue lo que le sucedió a los hermanos Aguado, cuando un noviembre hace 51 años se reunieron con unos vecinos de la urbanización Sucre de Maracaibo estado Zulia en Venezuela, un cuatro, una tambora, una charrasca y las ganas adolescentes de hacer gaita” Gustavo Aguado

D

esde ese momento, lo que comenzó siendo un pasatiempo juvenil para lograr entrar a todas las fiestas marabinas se convirtió en un modo de vivir, sentir y de ser, en una cadencia particular y un sonido único que, casualmente, tiene, el mismo nombre que aquella lechuza blanca que volcaba en medio de las calles de Maracaibo mientras el grupo sonaba.

Gustavo Aguado Fuente: Internet - La Superbanda

Actualmente la agrupación Guaco está formada por los siguientes músicos y cantantes, según G. Aguado (entrevista personal, 13 de agosto de 2015) y su última producción Presente Continuo.

17


INTEGRANTES Integrantes de la orquesta Guaco Fuente: Guaco

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 18

Alexis Ramón Moreno Delgado Percusión /Charrasca Edepsón Eugenio González Rodríguez Piano Gustavo Adolfo Aguado León Cantante / Director Gustavo Adolfo Molero Aguado Percusión / Bongo Miguel Ángel Larralde Ingeniero de sonido Jesús Alonso García Gravo Ingeniero de Monitores Humberto José Casanova García Batería José Carmelo Medina Mieres Guitarra Henry Paul Isaac Díaz Rivas Bajo Juan Carlos Salas Polanco Trompeta / Director musical Julio Cesar Rivera Rosales Percusión / Timbal Rafael Greco Terrevoli Saxofón Luis Fernando Borjas Márquez Cantante Gilberto Alfonso Aguado Gudiño Manager Kender Alexander Medina Matheus Trompeta Norman Oscar Cepeda Polanco Trombón Roberto Rafael Morillo Rubio Director Técnico Vladimir Enrique Quintero Mata Percusión / Timbal Diego Ignacio Rojas Mayorca Cantante Alfonso Guillermo Aguado León Director General Yonys Alberto Flores Rosales Percusión / Tambora Año 2015 / Edición N° 1


DISCOGRAFÍA

DISCOGRAFÍA DE GUACO Por: Ignamir Martínez

A

musical. Ya que sus producciones nunca son lejanas a las anteriores, es decir, el periodo vacío sin CD no es muy largo. La discografía de Guaco cuenta con 41 entre discos y CDs los cuales son:

Fuente de imágenes: Guaco

l inicio la agrupación hacia lanzamientos de discos anuales, luego hubo una época que por los cambios de integrantes no eran tan seguidas, sin embargo y hasta la actualidad no han hecho desaparición del mercado

• • • • • • • • • • • • • • •

Grupo estudiantil los guacos del Zulia (1964) Festival gaitero (1967) Esta gaita está en algo (1972) Bubu Guaco (1972) Gaita a todo color con los guacos (1973) No digas que no lo has Escuchado ni los haz visto (1974) Guaco 75 (1975) Guaco 76 (1976) Grupo Guaco 77 (1977) Criollo y sabroso (1978) Guaco 79 (1979) Guaco 80 (1980) Guaco 81 (1981) Guaco 82 (1982) Guaco 83 (1983)

- La Superbanda

• • • • • • • • • • • • •

Guaco es guaco (1984) Guaco 85 (1985) Tercera etapa (1986) Maduro (1987) Dejando huellas (1988) Betania (1989) Atracción fatal (1990) Guaco clásico (1991) Guaco 92 (1992) Triceratops (1993) Guaco clásico II (1994) Guaco clásico III (1995) Archipiélago (1995-1996)

• • • • • • • • • •

Amazonas (1997) Como era y como es (1999) Equilibrio (2000) Galopando (2003) El sonido de Venezuela (2005) Equus (2006-2007-2008) Guajiro (2010) Escultura (2002) Guaco histórico (2013) Presente Continuo (2014)

Disponible en guaco.com

19


DISCOGRAFÍA

La agrupación, fundada y liderada por Gustavo Aguado, se reinventa en cada producción discográfica y Escultura (2012) es fiel reflejo de esa tendencia. Bien lo explica César Miguel Rondón en la introducción «es un disco de madurez».

ESCULTURA es la producción número 40 de discografía de Guaco y es el disco que ha dado los resultados de tantos años de la composición del ritmo único.

Fuente: Guaco

ESCULTURA

y Chino y Nacho. Sólo Guaco es capaz de sumar el talento de estas voces para ofrecer una producción de alta factura con sello internacional.

Escultura ha sido un suceso a todo nivel. Se han vendido 150 mil unidades y le dio a Guaco sus dos primeras nominaciones al Latin Grammy: «Mejor Álbum Tropical Contemporáneo» y «Álbum del Año».

El primer sencillo «Vivo» inmediatamente fue un éxito y su videoclip ha logrado casi dos millones de vistas en YouTube. Además, se han extraído otros tres temas promocionales —«A plena vista», «Quiéreme así» y «La cremita»— los cuales también han ocupado los primeros lugares en los rankings radiales de Venezuela.

Poco más de un año se llevó su producción. Participa la élite de la música latinoamericana: Rubén Blades, Gilberto Santa Rosa, Luis Enrique, Lena Burke, Andrés Cepeda, Jorge Luis Chacín

Amigos Invisibles, Alex Cuba, Servando y Florentino, Isaac Delgado, Felipe «Pipe» Peláez, Enrique Heredia «Negri», Víctor Manuelle y Fonseca son los artistas invitados que en esta ocasión muestran su talento junto a La Súper Banda.

Ronald Borjas, Gustavo Aguado y Luis Fernando Boras en Latin Grammy Fuente: Internet

20

Año 2015 / Edición N° 1


ACTUALIDAD

Caricatura EDO Ilustrado Fuente: Internet

#PresenteContinuo

ACTUALIDAD GUAQUERA Por: Ignamir Martínez

G

ustavo Aguado grabó «No te acuerdes de mí», un bolero para la eternidad y Luis Fernando Borjas hace lo propio en «De vuelta a tu corazón», el primer sencillo del álbum que rápidamente se colocó en los primeros lugares. Además, el álbum le da la bienvenida a Diego Rojas y Elahim Mounicou, nuevos cantantes de la agrupación.

“Juan Carlos Salas, quien desde 1984 y hasta la fecha es el encargado de los arreglos musicales de Guaco. Le dieron la oportunidad a Juan Carlitos, pero no lo hizo solo, lo acompaño Argenis Peña quien era el baterista”. Daniel Somaroo.

La mayoría de las grabaciones fueron realizadas en el estudio de Guaco en Caracas, bajo la producción musical de Juan Carlos Salas y Gustavo «De vuelta a tu corazón», fue el primer Aguado. En el CD también destacan las visuales realizadas especialmente para esta edición por el sencillo de #PresenteContinuo y un rotundo éxito reconocido caricaturista Eduardo Sanabria «EDO». desde su lanzamiento. En Venezuela permaneció - La Superbanda

21


ACTUALIDAD

imbatible en el #1 de la cartelera Top Salsa de Record Report por 17 semanas. En Estados Unidos también ha sido un suceso y alcanzó el puesto #3 en la cartelera Tropical Airplay de Billboard.

Actualmente, suena insistentemente en las radios venezolanas «Baja», nuevo sencillo promocional que en su primera semana logró una gran hazaña porque debutó en el #1 del Top 100 y del Top Salsa de Record Report Venezuela. «Baja» ya estrenó un sensual y dinámico videoclip en el que resalta la belleza de la mujer venezolana. En Estados Unidos suena «Ahí es donde yo la gozo» —interpretada junto a Víctor Manuelle— que ocupa la posición 12 en Tropical Songs de Billboard. #PresenteContinuo el último álbum de Guaco ya está a la venta en el mercado internacional distribuido por Sony Music, también está disponible en iTunes y los principales sitios de venta de música online. Después de cinco décadas de trayectoria la vigencia de Guaco sigue intacta y cada año suma más éxitos y seguidores. Bien lo explica Gustavo

Aguado: «La inteligencia no envejece».

Presente Continuo es la producción más reciente de la agrupación venezolana. Con la nueva figura de Diego Rojas como voz que acompañaba a Luis Fernando Borjas, Elahim David y Gustavo Aguado en este nuevo CD. Meses después Elahim anuncia su salida por circunstancias de salud.

Guaco es nominado en Los Premios Pepsi Music 2015 dentro de las categorías: Video salsa del año con Baja, Disco del año y Disco fusión del año con Presente Continuo, Tema del año con De vuelta a tu corazón y Tema salsa del año con Baja.

”De los cuales fue ganador de cuatro, Disco del año, Disco fusión del año, Tema salsa del año, Video de salsa del año”

Presente Continuo es la producción más reciente de la agrupación venezolana. Con la nueva figura de Diego Rojas como voz que acompañaba a Luis Fernando Borjas, Elahim David y Gustavo Aguado en este nuevo CD. Meses después Elahim anuncia su salida por circunstancias de salud.

Guaco es nominado en Los Premios Pepsi Music 2015 dentro de las categorías: Video salsa del año con Baja, Disco del año y Disco fusión del año con Presente Continuo, Tema del año con De vuelta a tu corazón y Tema salsa del año con Baja. De los cuales fue ganador de cuatro, Disco del año, Disco fusión del año, Tema salsa del año, Video de salsa del año.

22

Año 2015 / Edición N° 1



+58 212 9761485 +58 424 2583182 GILBERTO@GUACO.ORG OFICIALGUACO GUACO LA SUPERBANDA DE VENEZUELA (ESPAÑOL) OFICIALGUACO

WWW.GUACO.ORG


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.