"Pregunte por lo que no vea" Primera edición

Page 1

Pregunte por lo que no vea

Aforismos y sentencias en la personalidad de Éibol Alberto López

1


Pregunte por lo que no vea

Aforismos y sentencias en la personalidad de Éibol Alberto López

Primera edición

Ocumare del Tuy 19 de abril de 2012


3

Texto: Luis Manuel Escalante Con aportes de: Carmen Escalante de López Eneida López Escalante, Enrique López Escalante Elías López Escalante, Jesús Escalante, Eliezer Sirí, Víctor Gallegos, Abelardo Guarenas, Dalia Moncada, Mirla de Gallegos Luis Enrique Escalante Monroy Andrés Eduardo García López Pedro Rivas, Jesús Ribas Fotografías: Archivo familiar y colaboraciones Digitalización: José Vicente Rodríguez Vega, Manuel López de Sousa, Diseño: LM Escalante y Sazcha Acosta Pubes Publicidad Email: pubesopublicidad@gmail.com Teléfonos: 0212 232 8865 / 232 7355 / 808 4426 Correcciones: Elías A. López Escalante Y Vilma Monroy Editorial P&P Producciones Gráficas Email: pypproduccionesgraficas@gmail.com Teléfono y fax: 0212 251 9598


4

Semblanza


5


6

L

a figura de Éibol López, mejor conocida como el compañero López, porque a todos les llamaba “compañero” o “compañerito”, se hizo común durante años en una de las esquinas de la Plaza Bolívar de Ocumare del Tuy, donde a media mañana se reunía con sus amigos del pueblo y uno que otro nuevo contertulio, para hablar de política, de asuntos del pueblo, o de los gallos y la hípica, que fueron sus más destacadas aficiones. Pero nunca se quedaba por mucho tiempo, jamás se le vio allí sentado. Iba de pasada, conversaba un rato y seguía a sus diligencias, porque siempre tenía algo qué hacer. Haber cumplido funciones públicas en este municipio y en otras poblaciones de la región, le habían sembrado inquietudes por estos valles y con frecuencia tenía aportes y observaciones qué hacer. Por ello, sin ni siquiera presentirlo, se había convertido en un ocumareño más. Se había sembrado en la idiosincrasia tuyera y nunca se sintió mal con este perfil, pese a que no era nativo de este pueblo. Éibol había nacido en una zona suburbana del Distrito Guaicaipuro del Estado Miranda, conocida como Hacienda Chacao, cercana a donde actualmente quedan “Los Campitos”, el 19 de abril del año 1929, hijo de Hercilia López y Gualberto Díaz, pero desde muy pequeño se lo llevó su abuela Margarita de López al barrio La Estrella, en Los Teques, donde vivió su niñez y adolescencia. La coincidencia de su nacimiento con el día de la independencia, no sólo le dio la ventaja de poder celebrar siempre su cumpleaños, porque es un día de asueto, sino que le sembró un eterno espíritu de amor a la libertad, lo que


7 convirtió en modo de vida y lucha personal. Ese amor a la libertad y a las libertades públicas, constituyeron el principio que guió sus acciones personales, su militancia política y sus luchas democráticas. El compañero López consideraba que dicho sistema propiciaba lo que él juzgaba como “esencial para el desarrollo de las personas”. Tal vez a ello se debió que muchas de sus conversaciones remataban con la frase de uno de sus juegos infantiles que había convertido en aforismo: “un, dos, tres y estás librao”. Ese “un, dos tres”, de sus primeros años, eran para él en su adultez: el estudio, el trabajo y la constancia, para poder librarse de ataduras. Quizás a ello se debió su dedicación constante de varias horas del día a informarse y a formarse, tanto con la prensa y otros medios informativos, como con libros, conferencias, programas especiales y conversaciones inteligentes que lo convirtieron en lo que se conoce popularmente como “una persona preparada”, sin necesidad de que mediaran estudios formales, que en su caso, y por razones laborales y estrecheces familiares los dejó en sexto grado. Su apasionamiento por una constante capacitación se la transmitía no sólo a su descendencia, sino a todos los que tuvieron la oportunidad de estar cerca de él, o bajo su tutela. Personas a quienes les inculcó la necesidad de prepararse para hacer las cosas bien hecha, a ponerle amor al trabajo y ser constante en las acciones que emprendieran, por lo que actualmente son hombres y mujeres económicamente independientes. “Están librados”.


8 Nunca solo A los 18 años de edad contrajo nupcias con la joven Olga Gil, de cuya unión nacieron: Éibol Alberto López Gil, el 13 de noviembre de 1949 y Eduardo Antonio Gil, el 26 de octubre de 1950. Todo iba bien, pero a comienzos de 1951 su esposa sufre una intoxicación con DDT y muere quedando viudo con sus dos hijos, quienes quedaron bajo la protección de su abuela Hercilia, en el barrio El Trigo de Los Teques. Ese mismo año se une sentimentalmente con Lucena Morillo. De esta relación nace Éibol Alberto López Morillo, el 5 de julio de 1951 y Manuel Salvador López Morillo, el 12 de marzo de 1958. Esta relación se mantiene hasta finales de la década de los años 50 y en 1960 comienza su noviazgo con Carmen María Escalante Villasana, en Ocumare del Tuy, con quien se casa en la Iglesia Parroquial de esta población el 6 de enero de 1962, en cuya ocasión se desempeñaba como Comandante de la Policía de Los Teques.


9

De este matrimonio nacieron: Eneida Aldonza López Escalante, el 12 de octubre de 1962; Enrique Alejandro López Escalante el 4 de diciembre de 1963 y Elías Adolfo López Escalante, el 28 de abril de 1965. Esta relación se mantuvo firme y armónica hasta la partida del compañero López, ocurrida el 5 de febrero de 2008, cuando definitivamente se quedó sembrado en el corazón de los Valles del Tuy, dejando un legado de afecto, armonía, espíritu de lucha y constante superación. Desde los 13 años Su incorporación al mundo del trabajo ocurrió cuando apenas era un adolescente. Tenía 14 años cuando comenzó a trabajar en un almacén de víveres, propiedad del señor Marcos Díaz con quien laboró por varios años.


10 Con el advenimiento de la democracia, en 1958, Éibol que ya era militante de la Democracia Cristiana se incorpora a las labores públicas y en 1960 es designado Secretario de la Prefectura de Higuerote, Distrito Brión del Estado Miranda, (hoy día municipio autónomo) donde se integra a una serie de actividades de la comunidad. En 1961 lo designan Comandante de la Policía de Los Teques y a mediados de 1962 el Gobernador Alberto Silva Guillén lo nombra comisionado de obras públicas de la entidad regional en Ocumare del Tuy, bajo cuya supervisión se construye el Estadio de Corocito, el cual fue inaugurado el 12 de octubre de 1962, justo el mismo día en que nació su hija Eneida (actualmente médico pediatra). Al año siguiente fue designado Síndico Procurador del Distrito Lander, Ocumare del Tuy y luego Secretario de la Cámara Municipal, cargo al cual le imprimió adicionalmente labores de relaciones públicas en cuyas funciones le correspondió dar lectura a la resolución que daba la bienvenida al Presidente de la República Raúl Leoni y lo nombraba “Huésped Ilustre de Ocumare del Tuy” en noviembre de 1964. En 1966 se retira de la actividad pública y se muda a Santa Teresa del Tuy donde alquiló la casa número 36 de la calle Ayacucho. Allí comienza labores comerciales con una venta de periódicos y revistas, lo que combinó, posteriormente, con un sellado de 5 y 6 que funcionaba en el Bar Fuente de Soda


11 “Santa Teresa, frente a la Plaza Bolívar (donde actualmente queda una venta de telas) y los domingos en Yare.

Su credencial del Instituto Nacional de Hipódromos fue la Nº 3.699, máquina de sellado Nº 283. Fueron años de constantes viajes al hipódromo, tanto por cuestiones de trabajo, como por su afición a las carreras de caballo. Eso le amplió su círculo de amistades y desde entonces, siempre tenía algún dato para sus apuestas al 5 y 6. Su esposa Carmen, por su parte, contribuye con la economía hogareña haciendo chicha que distribuía a través de un vendedor, a quien dotó de su respectivo carrito, actividad que le permitió generar puestos de trabajo para otras personas. En esa época Santa Teresa fue elevada a Distrito, independizándose de Paz Castillo (Santa Lucía) y toma el nombre de Distrito Independencia. La celebración de aquella nota quedó grabada


12 para siempre en la memoria de sus pequeños hijos que en la actualidad, ya convertidos en hombres y mujeres, sigue siendo algo de grata recordación. En 1968 se muda a Santa Lucía y al año siguiente es llamado por su viejo amigo Ricardo Yánez quien lo designa Secretario de la Prefectura del Distrito Sucre, lo que lo obliga a viajar todos los días desde su nuevo lar luciteño hasta Petare. Este trabajo lo hacía ausentarse por mucho tiempo del seno familiar, Carmen recuerda que se iba muy temprano y regresaba muy tarde en la noche y a veces al otro día. Eneida, siendo una niña de apenas seis años, un día se lo reclamó. En 1970 es nombrado Prefecto del Distrito Independencia (Santa Teresa del Tuy) donde adicional a su labor pública estimuló actividades sociales y culturales. De aquella época se recuerda la siembra del Araguaney (el árbol nacional) en la Plaza Bolívar de Santa Teresa, en compañía de la Presidenta del Concejo Municipal, María de Muñoz; la reactivación del parque recreacional del embalse de Lagartijo y el auspicio de campeonatos y prácticas deportivas como un medio para prevenir la delincuencia. De esa época Carmen recuerda que sus hijos se sentían muy felices de que les dieran la cola en la patrulla de la policía. “Fueron días muy bellos,” comentó Carmen. En 1974, comenzado el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, regresa nuevamente a Ocumare del Tuy donde reinicia sus faenas comerciales a través de dos puestos en el Mercado Libre de esta población: uno de carne y otro de víveres, donde se hace famosa su frase “¡pregunte por lo que


13 no vea!”.

Después de seis años en esta actividad que le permitió generar puestos de trabajo a numerosas personas, avanza hacia un negocio más estable y crea el Abastos y Frigorífico Chaparral, donde quedaron empleados casi todos los que le ayudaban en el mercado. Allí crea la “Caja familiar”, luego bolsa, contentiva de una serie de productos indispensables para la casa por un módico precio. Con la designación de Arnaldo Arocha como Gobernador del Estado Miranda, es nombrado Comisionado de la Gobernación en Ocumare del Tuy, cargo que desempeñó entre 1982 y 1985.


14 Al año siguiente es nombrado Prefecto del Distrito Lander, ante la repentina muerte de su titular, Octavio Belisario (Tabito) pero dura pocos meses en el cargo, debido a que lo alejaban de sus labores comerciales que se habían convertido en el eje de sus actividades. No obstante, una serie de robos y atracos en el frigorífico, empezaron a afectar la salud de su esposa e hijos, debido a lo cual en 1989 se vio precisado a vender el negocio. Desde aquel momento empezó a dedicarse más a la familia, a disfrutar de sus nietos, a sus aficiones, entre las que empezó a destacarse la gallística, lo que han continuado sus hijos y en cuyo ambiente dejó un inmenso vacío que todos los 19 de abril trata de compensarse con el trofeo “Copa Éibol López”. La tercera entrega de este Galardón ocurrió el 19 de abril de 2011, cuando se lo ganó el joven gallero Frank Capella. La entrega de este trofeo forma parte de la conmemoración de su nacimiento, que se sigue celebrando tal como él lo pidió: en armonía familiar, con las amistades. Ha sido una ocasión propicia para recordar sus mensajes y consejos, los cuales siguen vivos en todos quienes tuvieron el privilegio de compartir su amor filial y su amistad. Estas páginas tienen el objetivo de rendirle un homenaje y proyectar sus enseñanzas más allá de estas fronteras.


15

Palabras en el tiempo Por lo general lo que se oye se olvida, pero cuando se repite varias veces se recuerda. Sobre todo, si se oye justo en el momento preciso. Así fueron los aforismos, sentencias y refranes populares con los que Éibol López remataba sus conversaciones o zanjaba una discusión. Casi siempre eran refranes populares o sentencias de algún pensador a las que le hacía algún parafraseo para ajustarlo a su personalidad. O sencillamente las disparaba como un dardo justo al centro de la diana. De esa costumbre que fue parte de su personalidad surgieron muchos dichos creados por él ante situaciones determinadas, que luego se fueron ajustando a diferentes casos. Uno de estos pensamientos surgió en la época en que tuvo un puesto de ventas en el mercado libre de Ocumare del Tuy, donde algunas personas llegaban preguntando por lo que allí se vendía, lo que parecía muy obvio. Si en el negocio hay azúcar y está a la vista, no tiene sentido preguntar si hay azúcar, por lo que decidió colocar un letrero que decía: “pregunte por lo que no vea”. Pero fuera del aspecto comercial también se presentan situaciones en que algunas personas salen con temas y situaciones plenamente aclaradas y a preguntar por aspectos que saltan a la vista, por lo que allí aplicaba igualmente su “pregunte por lo que no vea”. Ese no era el único, a cada situación le buscaba o le


16 creaba algún pensamiento, los cuales terminaron siendo definitorios en su personalidad. Familiares y amigos hemos empezado a evocar aquellos recuerdos que nos dejó ese padre, esposo, cuñado, abuelo, tío, o simplemente el compañero López y coleccionamos una serie de estos aforismos, los cuales plasmamos en estas páginas con el único propósito de seguir compartiendo sus palabras, como huellas a seguir más allá de su tiempo.


17


18 Optimismo El compañero López, siempre tuvo una frase, una palabra de aliento, un aforismo para despertar el optimismo en quienes emprendían nuevas acciones en la vida. Familiares y allegados recuerdan las siguientes: • Pa’lante es que brinca el sapo aunque le puyen los ojos. • El primer maíz es de los pericos. (Para cuando las acciones, al comienzo no daban los resultados que se esperaban) • Cuando no hay perro, se caza con gato. • Venao tirao no llega muy lejos. • Pa’lante, negrito, pa’ lante. • Ése gallo es bueno. • Cógeme ese trompo en la’uña. • El que pega primero, pega dos veces. • Un, dos, tres, y estás librao.


19 De estímulo Así como tenía aforismos, frases o refranes para insuflar optimismo, también los tuvo para estimular a aquellos que en algún momento empezaban a flaquear y era necesario mantenerlos a flote en sus nuevos derroteros. • En esta ocasión recordamos: • Lo importante no es ganar, sino participar • Del ahogao, aunque sea el sombrero. • Pollo no le gana a gavilán. • Poco a poco, negrito, poco a poco. • Le sirvo como diga usted y le pago como diga yo. • El ojo del amo es el que engorda al ganao. • Rial no iguala gallo. • El que obedece no se equivoca.


20 Contra el pesimismo En numerosas ocasiones, cuando intercambiaba con familiares o amistades que empezaban a ver con pesimismo algún proyecto, les aconsejaba sobre la conveniencia del mismo y era común que rematara sus conversaciones con frases como las siguientes: • Caballo que ve la pista no gana. • Llorando y vistiendo al muerto • ¡No te pongas el pañito de cretona! • Agarrando aunque sea fallo.


21 Suspicacias En otras ocasiones cuando había que tener mucho tacto frente a determinadas circunstancias, era común escucharle al compañero López, expresiones como: • Perro viejo late echao. • Musiú que no come grasa, jamón con él. • Desde que soy cazador, primera vez que me como esta presa. • Si sale malo es por la gallina. • Si va ha hacerme un favor, hágalo completo. • El que es picao de culebra cuando ve bejuco brinca. • Dos anclas y un coporo • Nadie sabe cuándo el pez bebe agua • Ese hombre es una veleta • Ni tan calvo, ni con dos pelucas.


22 Prevenidos Muchas circunstancias en la vida surgen de manera inusitadas, por ello nunca está demás tomar algunas prevenciones. Para ello Éibol López siempre tenía frases muy oportunas: • El que come tierra que cargue su terrón. • Pregunte por lo que no vea. • No me mates la gallinita de los huevos de oro. • Golpe dado no tiene desquite. • Condición mata tiempo y tiempo mata calidad. • Yegua no gana a caballo. •

No es tanto la miá, sino la secada del colchón.

• El que siembra vientos cosecha tempestades. • Más peligroso que tetero piche. • Cría cuervos pa’ que te saquen los ojos. • Zamuro no come alpiste, ni cachicamo se afeita. • Más peligroso que mono con hojilla.


23 Para la acción Cuando se está desarrollando alguna actividad, aunque se esté cumpliendo con todas las instrucciones, nunca falta quien haga observaciones, e incluso críticas mal sanas. Para esos casos Éibol López tenía un aforismo que calzaba a la medida de las circunstancias, e incluso cuando no se le estaba prestando la debida atención. • El que sabe no se apura. • Me estás despachando fallo. • Haga el favor completo • Las miradas tumban coco. • Matamos dos pájaros de un solo tiro.


24 Consuelos No siempre las acciones dan el resultado previsto, lo cual podría sembrar pesimismo y abortar lo que podría concluir en una buena obra. Igualmente ocurre cuando los pagos no compensan la acción. Para esos casos siempre tuvo una expresión de consuelo. • Pa’ la leche que da la vaca, que se la tome el becerro. • Preso por mil… preso por mil quinientos • De esa mata ni un coquito. • Una bomba y no queda ni uno. • Indio comido, indio ido. • En tantos años como cazador, primera vez que me como esta presa. • El más inteligente cede.


25


26

Testimonios


27


28

Recuerdos de familia, Su esposa Carmen, a quien ahora todos llaman con cariño “abuela”, guarda gratos recuerdos de tantas vivencias, algunas de las cuales se convirtieron en una especie de folclore familiar. “Uno de estos recuerdos –dice Carmen- fue una vez, ya no recuerdo donde era que estábamos, yo sé que era un viaje y Éibol llamó al mesonero en el restaurante y le pidió que le friera dos huevos fritos”. Eso se lo recordaba siempre y cuando quería hacerle bromas le preguntaba “Éibol, no quieres que te fría dos huevos fritos”. Otro recuerdo que conserva fresca, entre tantos, es que “a Éibol siempre le gustó el orden, que cada cosa estuviese en su lugar y que las personas anduvieran bien vestido y eso lo aplicaba en la Prefectura en Santa Teresa. En aquel tiempo la policía tenía alguna dependencia del Prefecto y él les exigía que estuviesen siempre bien presentados, con su gorra y su corbata bien puesta. Su concepto era que un policía no podía andar con la camisa por fuera, mal arreglado, con la corbata tuerta. Entonces cuando sentían que se acercaba a donde estaban ellos se arreglaban rapidito y él se daba cuenta, por lo que les observaba ‘esa corbata está mal puesta’. Esa actitud la mantuvo incluso en el abasto en Chaparral donde no dejaba entrar a personas sin camisa, en franelilla, ni descalzos. “Un día tuvo problemas con una señora que mandó a su hijo a buscarle algo y Éibol no lo dejó pasar porque iba


29 sin camisa”. Él decía que no estaban en la playa y que las personas debían vestirse de acuerdo a las circunstancias. Otro recuerdo que guarda Carmen de Éibol es que cuando viajaban a cualquier pueblo donde llegaba rápido hacía amistad y lo primero que preguntaba era dónde quedaba la gallera. “Además siempre buscábamos las cosas típicas de los sitios donde íbamos”.

En los gallos En el ámbito gallístico de los Valles del Tuy y zonas cercanas Éibol López sigue siendo inolvidable. Entre quienes lo recuerdan con mucho afecto están Pedro Rivas y Jesús


30 Ribas. (Si, así son sus apellidos, uno con “v” y el otro con “b”) Pedro, quien lleva 29 años como gallero, fue el encargado de leer la placa del Campeonato del año 2011, ocasión que aprovechó para recordar su personalidad, sus consejos, sus dichos “y la forma tan franca que él tenía para tratar con uno”. _ Èl siempre le decía a uno “compañerito, compañerito” –recuerda Pedro- y agrega: “nunca fue egoísta con los datos que conseguía para el 5 y 6. ¿Y ganaban? _ Bueno, unas veces sí y otras veces no. Pedro, muchas personas critican la afición a las peleas de gallo y piensan que se les hace daño a los animales y que eso es inhumano. _ Bueno yo a esas personas que piensa así les aclaro que uno no obliga a los gallos a pelear, ellos pelean por su propia naturaleza, nacieron para el combate. Si tu sueltas unos gallos en un corral, ellos no se van a quedar tranquilos, lo que quieren estar es peleando y pelean y pelean hasta que se matan, ellos nacieron para eso. Se trata de algo natural en esta raza de animales y uno lo que hace es canalizar esta tendencia y protegerlos en criaderos especiales para que no se maten unos con otros. _ Nosotros los atendemos bien, los atendemos para que cuando peleen lo hagan en mejores condiciones, porque ellos siempre van a pelear y eso es algo que


31 llevan desde chiquitos, desde que nacen. Esta fue una de las actividades que coparon el mayor tiempo de Éibol López después que se alejó la política y el comercio ¿Qué recuerdas tú de él? _ Él fue excelente persona, compartimos en muchas galleras, e incluso llevamos algunos gallos a media. Recuerdo que siempre llegaban galleros de Charallave, de Santa Teresa y de otros pueblos que venían con muchas ínfulas, como para apabullarnos y con Éibol siempre hicimos buen equipo para enfrentarlos y más de una vez les ganamos. Una de esas veces fue en la gallera de El Rodeo, me acuerdo clarito que les callamos la boca con un gallo bien bueno que había preparado Enrique el hijo del señor Éibol y con quien he seguido teniendo muy buena amistad. Otro anécdota que recuerda fue cuando Éibol puso a su papa, también llamado Pedro Rivas, a que le sujetara un gallo para curarlo e inyectarlo. Esa ha sido la única vez que su papá ha tenido un gallo de pelea en sus manos porque él no es fanático de este deporte. Con Jesús Ribas Otro de los amigos de Éibol en el ambiente gallístico fue Jesús Ribas, uno de los buenos criadores de Ocumare del Tuy y quien al igual que Pedro, aclara que “los gallos pelean por instinto. “No es que uno los obligue a pelear”. ¿Jesús que recuerdas tú de Éibol López? _ Mira, muchas cosas buenas. Él fue muy amigo de mi papá y también mío. Era un hombre muy honesto y tenía ideología política, uno sentía que hablaba con alguien que tenía


32 principios, que estaba bien informado y que sabía mantener una posición. ¿Recuerdas alguna anécdota? _ Sí, cuando uno no quedaba bien parado en una apuesta o lo que ganaba era muy poco él le decía a uno “del ahogao aunque sea el sombrero”. Se ríe por unos instantes mientras al fondo los gallos cantan como advirtiendo su presencia. Iba a retomar la conversación cuando observó que uno de los pollos, de apenas cuatro semanas, estaba peleando con otro y se vio precisado a meterlo en una jaula solo, para evitar que le ocasionara daño a los otros o a él mismo. Ya de vuelta a donde conversábamos, a la sombra de un árbol a orillas del patio interior de su casa, agrega: “Una de las cosas que me contenta mucho es que sus hijos también salieron galleros”. ¿Tú tienes amistad con Enrique, que también es criador de gallos? _ Por supuesto. Enrique es amigo mío, hemos criado y hemos jugado gallos juntos. Hemos sido campeones en varias ocasiones. Hemos ganado premios. Por supuesto que también hemos perdido algunas veces porque en los gallos a veces se pierde y a veces se gana.


33 ¿Es más lo que han perdido que lo que han ganado? _ No, hemos ganado más. Al igual que Pedro y muchos galleros de los Valles del Tuy, Jesús Ribas, se siente orgulloso de haber participado en el Campeonato Copa “Éibol López” que se celebra cada año el día 19 de abril, en conmemoración de su nacimiento.

Post Mortem

La personalidad y las enseñanzas del compañero López no se fueron con él, se han quedado entre nosotros, en la colectividad, lo cual se ha venido demostrando años tras años, con distintos gestos de afecto, admiración y respeto. Es así como el 13 de noviembre de 2009, el alcalde del Municipio Autónomo Tomás Lander, Julio César Marcano, en el día del Santo Patrono de Ocumare del Tuy, San Diego de Alcalá, le concede la Orden “Gran Cacique Indios Coromotanos” en su Segunda Clase, la cual fue recibida por su esposa Carmen Escalante de López, hijos y familiares. En 2010 el Club Gallístico de Ocumare del Tuy, le devela una placa en reconocimiento a su afición y aportes a esta actividad deportiva, en la cual destacan sus cualidades humanas y su espíritu de cordialidad y armonía. Ese mismo año la Escuela “Eva de Terán” lo nombra como epónimo de su promoción de niños de Sexto Grado y le dedican una placa conmemorativa. Estas manifestaciones constituyen una demostración de que Éibol Alberto López, no se ha ido, aquí dejó su huella y su recuerdo sigue vigente.


34

Sentimientos de afecto (Versos a su partida ocurrida el 5 de febrero de 2008)


35


36 A Don Eibol López Por Luis Enrique Escalante Monroy Don Eibol, antes de tu partida recibe de tus seres queridos, donde quiera que estés, el cariño de quienes te apreciamos Dolidos hemos quedado por la difuminación de tan extraordinario ser, por tu terrenal desaparición, que en vida nos enseñó a crecer. Recuerdo tus regaños, que por nuestro bien nos diste, esos perdurarán a través de los años, como las alegrías que en nosotros sembraste. Es difícil no extrañar lo certero de tus palabras, las enseñanzas que nos dejaste, que son como una luz y bajo sombra jamás estarán. Cada fin de año nos alentaste con tu oración, que no olvidaremos jamás. Hoy te pedimos tu bendición y que nos des fuerza en esta soledad. La muerte es sólo una etapa más. forma parte de la vida,


37 así como las lágrimas son parte de la herida. Esa herida que sangra llanto ese llanto que brota por tu partida. Ese Adiós que nos dejas perdido en un nunca jamás. Sólo nos consuela rezarte un Padre Nuestro y rogarle a Dios que descanses en paz. Caracas, 5 de febrero de 2008 Este poema fue recitado por su sobrino político, Luis Enrique, como una despedida de cuerpo presente en el cementerio Metropolitano de Charallave, el 6 de febrero de 2008. El último adiós.


38 A mi abuelo Por Andrés Eduardo García López Aunque de política fuiste un gran militante; Bienvenido cada fin de año tu mensaje despampanante. Unidos siempre estaremos y eso para ti es bastante. En hora buena tus regaños que eran muy animantes, Líder de nuestra familia por tu voz extravagante. Oigamos esta canción para recordar al comerciante. Pensar en sus noticias era para usted algo importante Pfrontando grandes hechos, era usted muy constante. Defendiendo a sus hijos por amor muy fascinante Rezando siempre estuviste, y de Dios un ayudante, Esperando cada día acabar con el farsante Ayudaste a escuchar Metido a la labor de trabajar, Imaginaste a un mundo sin explorar, Gozaste de la vida antes del mundo zarpar Oyendo a tus amigos para poderlos ayudar. Eres tú el único que queda en nuestra mente Igual a ti no creo que haya otro tan inteligente, Buscaste en nosotros esa pasión latente; Orden en tu vida siempre estuvo presente, Ligado a la labor de seguir con su gente. Ocumare del Tuy Febrero de 2008.


39


40

Coplas al compañero Eibol López Por Luis Manuel Escalante El gallo al pelear se acopla, gana mi potro al galope; y yo dedico estas coplas al compañero Éibol López.

Después como comerciante demostró ser buen gerente, nunca abandonó a su gente: lo suyo fue “echar pa’lante”.

Desde la Hacienda Chacao donde nació con la aurora, a Los Teques fue llevado por su abuela protectora.

Vino el tiempo del retiro mas no quiso descansar, disfrutaba al apostar al gallo zambo o al giro.

Allí se hizo adolescente y hasta consiguió trabajo con lo que ayudó a su gente y empezó a salir de abajo.

“De esa mata, ni un coquito,” nos decía con suspicacia. Y nos calmaba con gracia: “tranquilo compañerito”.

Recibió una formación de constancia y rectitud, que le dio a su juventud una prestancia de acción.

También en frase sencilla, observaba muy jocoso: “¡ese hombre es más peligroso que mono con una hojilla!”.

Al caer la dictadura se unió al partido COPEI, siempre respetó la ley, con criterio y con cordura.

La armonía familiar y el apoyo a los vecinos, fueron luces y caminos de su diario transitar.

En funciones de gobierno siempre fue un hombre cumplido, y en acciones del partido, eludió cualquier infierno.

Y ya para terminar este homenaje sincero: “Padre nuestro” al compañero, todos debemos rezar.

Caracas, 5 de febrero y 19 de marzo de 2012


41 INDICE Semblanza...................................................................... Pág. 3 Palabras en el tiempo..................................................... Pág. 14 Optimismo..................................................................... Pág. 17 De estímulo.................................................................... Pág. 18 Contra el pesimismo...................................................... Pág. 19 Suspicacias..................................................................... Pág. 20 Prevenidos......................................................................Pág. 21 Para la acción................................................................. Pág. 22 Consuelos....................................................................... Pág. 23 Testimonios Recuerdos de familia..................................................... Pág. 27 En los gallos................................................................... Pág. 28 Sentimientos de afecto A Don Éibol López........................................................ Pág. 35 A mi abuelo.................................................................... Pág. 37 Coplas al compañero Éibol López................................. Pág. 38


42


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.