DOSSIER

Page 1

DO S IER

Edición N° 1 / Año 2016

S

GENERACIÓN DEL 28 EL CARUPANAZO Y EL PORTEÑAZO LA “GRAN VENEZUELA” DEL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ

DEMOCRACIA Y HECHOS IMPORTANTESDURANTE

GOBIERNOS DE VENEZUELA



EDITORIAL Y SUMARIO HISTORIA. SIGLO XX

La prensa venezolana siempre estuvo acechada de manera permanente por el poder político y económico del país, en su afán por silenciar o menoscabar la actividad periodística desde su génesis que no es otra que informar y hacer escuchar la voz de quienes por diferentes razones no pueden hacerse notar, las minorías marginadas y en muchas ocasiones utilizada por el poder. Hacer uso del intelecto y la creatividad para crear historias que de una forma se asemejaran a la realidad nacional cuando la dictadura presionaba y seguía de forma minuciosa la actividad de la prensa, siendo la escrita la más monitoreada. No solo en dictadura la prensa se vio amenazada por el poder pues no siendo reciente la democracia en el gobierno de Jaime Lusinchi bajo un control cambiario y un organismo creado por el gobierno para administrar las divisas de nombre RECADI (Régimen de cambio diferencial) como es característico de estos casos plagado de corrupción movió sus influencias para no otorgar divisas para la adquisición de papel a varios periódicos del país como medida de presión. La prensa siempre estuvo expectante de lo que ocurría en el acontecer nacional, siendo Venezuela un país presidencialista las campañas electorales para comicios a la primera magistratura eran siempre de importancia para la sociedad y por ende para la prensa, y no solo las elecciones también el desarrollo de los periodos de gobiernos, sus avances y desmanes, los sonados casos de corrupción y las diatribas cargados de retórica por las figuras públicas antagónicas a quienes poseían el poder. Dossier dedica esta edición a esos acontecimientos que dejaron huellas en la vida de un país que entre un hecho y otro construye su futuro y va dejando historia.

Directores generales

Jhonssy Martin Sulbaran Molina. Nació en Caracas, Venezuela el 6 de Abril de 1995. Hijo de Youse Sulbaran y Nelly Molina. Se graduó de Bachiller en Ciencias en el Liceo Privado Juan Germán Roscio. Actualmente, tiene 21 años, y es estudiante de Comunicación Social en la Universidad Católica Santa Rosa. Darlin Jesús de Abreu López. Nació en Caracas, Venezuela, el día 14 de Julio de 1995. Hijo de Delfino de Abreu y Doris López. Se graduó de Bachiller en Ciencias en el Liceo Luis Ezpelosin. Actualmente se desempeña como supervisor y encargado en un salón de belleza, estudia Comunicación Social en Universidad Católica Santa Rosa.

03 EDITORIAL Y SUMARIO 04 GENERACIÓN DEL 28 05 LA GRAN HUELGA PETROLERA DE 1936(I) 07 GOBIERNO DE RÓMULO GALLEGOS PRIMERO ELECTO POR VOTO POPULAR 08 PRIMER PLAN 08 LA JUNTA DE GOBIERNO Y EL PACTO DE PUNTO FIJO 09 EL DIFÍCIL COMIENZO DEMOCRÁTICO DE RÓMULO BETANCOURT 10 EL CARUPANAZO Y EL PORTEÑAZO 11 EL “PORTEÑAZO” O INSURRECCIÓN DE PUERTO CABELLO 12 EL GOBIERNO DE “AMPLIA BASE” DE RAÚL LEONI 13 LA PACIFICACIÓN DE RAFAEL CALDERA 14 LA “GRAN VENEZUELA” DEL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ 15 EL PAÍS HIPOTECADO DE LUIS HERRERA CAMPINS 16 PRESIDENCIA DE JAIME LUSINCHI (1984-1989) 18 SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PERÉZ

CRÉDITOS

Dossier Edición N°1 / Año 2016 Universidad Católica Santa Rosa Jhonssy Martin Sulbaran Molina Darlin Jesús de Abreu López Directores Dennis Palma Docente Lcda. Sazcha Acosta Arte y diseño

Edición N°1 | Año 2016

a historia contemporánea de Venezuela tiene en su haber múltiples acontecimientos de importancia relevante, desde el punto de vista periodístico de los cuales la prensa en algunas ocasiones realizó amplia cobertura. Desde la caída de la más larga dictadura a la que ha estado sometido el país, pasando por el surgimiento de una generación de líderes intelectuales notables en la vida pública nacional, rebeliones militares, una nueva dictadura y por último el regreso de la democracia y de allí una serie de hechos que se produjeron de los cuales también se dará cuenta en esta edición.

SUMARIO

Revista DOSSIER

L

EDITORIAL

3


HISTORIA. SIGLO XX

GENERACIÓN DEL 28

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

E 4

Una pintura chilena de la generación de 1928. Fuente: Internet

ste movimiento jugó un papel protagónico dentro de las luchas de los cambios sociales. Todo empezó cuando ingresan a la UCV y protagonizan un carnaval caraqueño tomando la iniciativa de reformar los centros de estudiantes de la Facultad de Medicina, Derechos e Ingeniería; luego establecieron una nueva Federación de Estudiantes de Venezuela que fuese el organismo coordinador de todos los centros de representación estudiantil, que había sido suprimido por el gobierno de Cipriano Castro, esto se formó como un elemento de gran importancia dentro de la ruptura de la historia política del siglo XIX, aunque ninguno de los representantes nombrados anteriormente, formaron parte del liderazgo de la movilización, ya que predominó la unidad de un grupo sobre cualquier individualidad.

El objetivo principal del movimiento era el de impulsar un proceso de cambios en el sistema político venezolano, lo que generó que el escenario de las luchas políticas pasaran del campo a la ciudad y el esfuerzo que se hizo por despersonalizar el ejercicio de política y el poder. Se dice que los jóvenes universitarios inventaron la política en Venezuela, tomando en cuenta la forma civilizada de realizar sus protestas y canalizar sus peticiones al gobierno, un elemento que contrastaba totalmente con la forma tradicional de ejercer presión política hasta la fecha. Fue el cambio dentro de la política y el pensamiento social del país, siendo actualmente, uno de los principales antecedentes que dan fuerza de lucha a los movimientos existente.


HISTORIA. SIGLO XX

LA GRAN HUELGA PETROLERA DE 1936(I): LOS OBREROS CONTRIBUYEN A ESTABLECER LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA POR SIMÓN ALBERTO CONSALVI

Meses antes, conviene precisarlo, se había llevado a cabo la “huelga de junio”, más por motivos políticos que económicos o sociales. Su origen y razón fue la protesta de los movimientos democráticos contra la

Ley de Orden Público, o Ley Lara, que atentaba contra la libertad de expresión y reunión, contra el derecho a huelga y otras reivindicaciones sociales. Figuró entre tantos otros episodios con los cuales los venezolanos demostraron que el país no aceptaría prácticaspolíticas que implicaran una vuelta al pasado. Esta huelga apenas duró tres días, pero fue, no obstante, un signo de los cambios generados en Venezuela en el curso de muy pocos meses.

Edición N°1 | Año 2016

l 14 de diciembre de 1936, al año de la muerte de Juan Vicente Gómez, estalló la primera gran huelga petrolera de la historia venezolana, la cual se prolongó durante 37 días, hasta el 22 de enero de 1937.

Revista DOSSIER

E

Huelga petrolera 1936. Fuente: Internet

5


HISTORIA. SIGLO XX

La gran huelga petrolera, en cambio, que estalló en el estado Zulia, en los campos de Cabimas, Mene Grande, Bachaquero, San Lorenzo, Mene de Mauroa y, en Cumarebo, estado Falcón, tuvo dimensiones históricas, movilizó la conciencia de los venezolanos y demostró que en el país alentaba entonces un alto espíritu de solidaridad, sin precedentes. Se cuenta que los hijos de los trabajadores en huelga eran recibidos por familias que los atendían, a fin de garantizar a los obreros un clima que les permitiera resistir por el tiempo necesario. Fue como una gran campanada dirigida tanto a los truts internacionales del petróleo que habían operado en Venezuela desde comienzos del siglo, como al gobierno del Presidente Eleazar López Contreras. Ya no volverían los tiempos de Juan Vicente Gómez: democracia significaría de ahora en adelante, además de libertades de expresión y de organización, reivindicaciones económicas y sociales.

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

En Venezuela, política y petróleo, Rómulo Betancourt analizó estas jornadas con la visión de uno de los líderes más combativos de la época, para quien el petróleo constituyó desde muy joven la piedra de toque de la política venezolana. Según Betancourt, el desarrollo de esta huelga desbordó el marco clásico de los diferendos obrero-patronales. “Venezuela había comprendido rápidamente, dijo, que ese movimiento era la primera escaramuza de una batalla nacional para independizar al país de tutorías foráneas”. Los

6

sindicatos recién fundados midieron sus armas contra las compañías. El 30 de noviembre les presentaron con carácter conciliatorio un pliego de reivindicaciones elementales, a través de la Inspectoría del Trabajo del estado Zulia, a cargo del doctor Carlos Ramírez Mac Gregor. En la huelga se comprometieron alrededor de diez mil trabajadores. Una de las solicitudes de los obreros era simple: que las compañías los reconocieron como interlocutores, puesto que estaban legalizados, y eran la contraparte en las relaciones entre patronos y trabajadores. El pliego de los obreros constaba de trece puntos, aspiraban, por ejemplo, a un salario mínimo de diez (10) bolívares, equivalencia salarial entre venezolanos y extranjeros, aumento de 25% para aquellos trabajadores que no vivieran en casas de las compañías, exoneración de alquileres para quienes habitaban esas casas. Las compañías asumieron una posición tan negativa, que Betancourt la interpretó de esta manera: “Pareciera como que hubo interés en ellas de que la huelga se desatara y darle así un argumento más al neo-gomecismo gobernante para lanzar una ofensiva desmanteladora, a fondo, contra el recién nacido movimiento político democrático”. La simple negativa a reconocer los sindicatos quizás tenía implicaciones de mayores alcances, puesto que afectaban el orden social que se estaba constituyendo en el país.

Huelga petrolera 1936. Fuente: Internet


HISTORIA. SIGLO XX

GOBIERNO DE RÓMULO GALLEGOS PRIMERO ELECTO POR VOTO POPULAR

L

uego de resultar electo en los comicios realizados el 14 de diciembre de 1947, Rómulo Gallegos toma posesión de la presidencia de la república el 15 de febrero de 1948.

Era la primera vez en el siglo XX que en Venezuela se elegía por vía universal, directa y secreta. Su primer Gabinete estuvo integrado por dirigentes de Acción Democrática e Independientes siendo Eligio Anzola Anzola, Andrés Eloy Blanco, Juan Pablo Pérez Alfonzo, Leonardo Ruiz Pineda y Raúl Leoni, sus ministros del Interior, Exterior, Fomento, Comunicaciones y Trabajo. Nueve meses más tarde, las Fuerzas Armadas, representadas por Marcos Pérez Jiménez, Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez, dieron un golpe de estado y Rómulo Gallegos debió emprender la ruta del exilio.

1948, Gallegos pone el Ejecútese a la Ley de Reforma Agraria y a una ley relativa al enriquecimiento ilícito de funcionarios públicos. En materia de política exterior, Venezuela estrecha lazos con la Unión Panamericana y, en marzo de 1948, tiene destacada participación en la Conferencia de Estados Americanos en Bogotá, donde Rómulo Betancourt encabeza la delegación en la tarea de transformar la Unión Panamericana en la Organización de Estados Americanos (OEA).

Edición N°1 | Año 2016

Durante el período de Gallegos, el 20 de marzo de 1948, es transformado el Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) en partido político; avanza significativamente el proceso de sindicalización; se fortalece la Confederación de Trabajadores de Venezuela y se incorpora el campesinado a las luchas políticas y sindicales, provocando temor en algunos sectores económicos del país. El 19 de octubre de

Revista DOSSIER

Aun antes de tomar posesión Gallegos, el 2 de febrero, el gobierno informó sobre el intento de un grupo de venezolanos de bombardear a Caracas con aviones procedentes de los Estados Unidos, los cuales se abastecieron en Nicaragua, con el propósito de impedir el acceso al poder del presidente electo. Dentro del país, se registraron hechos de violencia política como el estallido de bombas en la sede de Acción Democrática en Caracas, el 18 de mayo de 1948 y un atropello policial contra Rafael Caldera, el 20 de mayo del mismo año, al serle lanzadas 6 bombas lacrimógenas contra su vehículo a la salida del Congreso.

7


HISTORIA. SIGLO XX

E

PRIMER PLAN

l primer Plan de la Nación, 1960-1964, presidencia de Rómulo Betancourt, tuvo como objetivo instrumental la racionalización de los ingresos petroleros para atender mayores áreas de necesidades y la elevación del nivel de vida de la población. Una de sus características fue la declaración del proteccionismo industrial y comercial, así como la política de su|stitución de importaciones, enmarcada en las orientaciones de la Comisión Económica para la América Latina. Este Plan descartó la nutrición como instrumento de desarrollo aunque formó parte del plan de Sanidad. En nutrición la política se limitó al establecimiento de programas institucionales del Patronato Nacional de comedores escolares y al vaso de leche escolar. En 1959 se iniciaron los estudios para redactar una nueva Constitución que amparara legalmente y de una manera definitiva la gestión de gobierno, la formulación de una política de reforma agraria y una reforma económica a mediano plazo, destinada a incentivar una economía paralizada. Se instrumentó una política exterior para defender los precios y el mercado del petróleo venezolano y la estabilidad de la democracia. El incumplimiento de un conjunto de postulados doctrinarios de AD provocó dos divisiones sucesivas de esa organización, con dos divisiones, la primera en 1960 y la segunda en 1963. El 5 de marzo de 1960 se promulgó la Ley de Reforma Agraria en el Campo de Carabobo.

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

A fines de ese año se dictaron medidas económicas de emergencia aplicándose una política de control de cambios y la rebaja del sueldo de los empleados públicos en un 10%. También se propuso la devaluación del Bolívar. Se proyectó un amplio esquema económico basado en la profundización de la política de industrialización por la vía de la sustitución de importaciones, la reorganización de la administración pública, la creación de la Corporación Venezolana del Petróleo.

8

El 2 de julio de 1062, Betancourt inauguró la nueva ciudad de Santo Tomás de Guayana compuesta por las ciudades de San Félix y Puerto Ordaz y en donde se pusieron las esperanzas del gobierno en torno a la

planificación industrial y urbana. En 1963, 19 de febrero, Betancourt inicia una corta gira al exterior que lo llevó a Estados Unidos, México, Puerto Rico y República Dominicana. • En materia petrolera, entre 1959 y 1963, la producción alcanzó un promedio de 1.094.455 barriles diarios, una exportación promedio de 1.030.968 b/d para el 94,20% respecto a la producción, con un consumo interno promedio de 50. 931 b/d, para el 4,65%. La economía creció a una tasa interanual promedio de 6,58% entre 1959-1963; entre 1954-1958 había crecido en 8,4% en promedio. En resumen, fue un período muy convulsionado, con varios alzamientos cívico-militares, surgimiento de las guerrillas, suspensión permanente de las garantías económicas y, en gran medida, de las garantías políticas, con marcadas violaciones de los derechos humanos y una estrecha alianza con los sectores plutocráticos de la nación, al punto que los ministros de la economía y el Presidente del BCV eran designados en Fedecámaras.

LA JUNTA DE GOBIERNO Y EL PACTO DE PUNTO FIJO Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez Jiménez, una junta de gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar el año. Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el “Pacto de Punto Fijo”, el cual tenía por objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia entre partidos.


HISTORIA. SIGLO XX

Rómulo Betancourd. Fuente: Internet

EL DIFÍCIL COMIENZO DEMOCRÁTICO DE RÓMULO BETANCOURT El período de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En 1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo”, por haberse desarrollado en las ciudades de Carúpano y Puerto Cabello, respectivamente. Estos movimientos de guerrilla eran de corte izquierdista y se dice que contaban con el apoyo del presidente cubano, Fidel Castro.

Finalmente, y tal como se había ofrecido, se realizaron las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang Larrazabal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI.

El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del Ejército, el 24 de Junio de 1960, cuando el presidente se dirigía a presidir el desfile militar en “Los Próceres de Caracas”. Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.

Edición N°1 | Año 2016

Junta de Gobierno. Fuente: Internet

Otro hecho importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfónzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán, Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras internacionales de bajar los precios del petróleo.

Revista DOSSIER

Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP).

9


HISTORIA. SIGLO XX

EL CARUPANAZO Y EL PORTEÑAZO

C

on los nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo” se conocen a los dos levantamientos militares no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional venezolana, ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964).

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

El primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales, ambos movimientos insurreccionales formaron parte de la difícil situación política que tuvo que afrontar Betancourt durante su gobierno.

10

El “Carupanazo” estalló en la medianoche del 4 de mayo de 1962 en Carúpano (Edo. Sucre), a cargo del batallón de Infantería de Marina Nro. 3 y el destacamento Nro. 77 de la Guardia Nacional. Los Insurrectos, al mando del capitán de corbeta Jesús Teodoro Molina Villegas, del mayor Pedro Vegas Castejón y del teniente Héctor Fleming Mendoza, se alzaron contra el gobierno nacional, ocupando las calles y edificios de la ciudad, el aeropuerto y la emisora Radio Carúpano desde donde lanzaron un manifiesto a nombre del Movimiento de Recuperación Democrática.

Carupanazo. Fuente: Internet


HISTORIA. SIGLO XX

Por su parte, el presidente Rómulo Betancourt les exigió la rendición a los alzados, al tiempo que se iniciaba la movilización de los efectivos leales pertenecientes al batallón de Infantería Mariño, el batallón Sucre de Cumaná y el batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, se producían ataques por parte de la Aviación y se bloqueaba el puerto por parte de las unidades navales en lo que se denominó la Operación Tenaza. Al día siguiente (5.5.1962) las tropas gubernamentales tomaron el control de Carúpano y

sus alrededores, capturando a más de 400 personas involucradas en la asonada entre militares y civiles, entre ellos el diputado del Partido Comunista Eloy Torres, así como otros miembros de ese partido y del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Ante tales hechos, Betancourt suspendió las garantías, acusó al PCV y al MIR de estar involucrados en la sublevación y expidió el decreto núm.752 suspendiendo el funcionamiento de ambos partidos en todo el territorio nacional.

EL “ PORTEÑAZO” O INSURRECCIÓN DE PUERTO CABELLO A diferencia del “Carupanazo” el “Porteñazo” representó una conspiración cívico-militar de mucho mayor magnitud, tanto por las fuerzas involucradas, lo intenso de la lucha y por el terrible saldo de heridos y muertos dejados. En el amanecer del día 2 de junio de 1962, se produce una sublevación en la base naval de Puerto Cabello (Edo Carabobo), dirigida por el capitán de navío Manuel Ponte Rodríguez, el capitán de fragata Pedro Medina Silva y el capitán de corbeta Víctor Hugo Morales.

Relaciones Interiores anunció que desde el amanecer, las Fuerzas Armadas leales al gobierno habían puesto fin a la rebelión con un saldo de más de 400 muertos y 700 heridos. Tres días después, luego de ser capturados los jefes del alzamiento, cae el último reducto de los insurrectos, el Fortín Solano. Posteriormente, se comprobó la participación en los acontecimientos del “Porteñazo” de políticos ligados al Partido Comunista de Venezuela y se inició una profundización de la política de depuración en las Fuerzas Armadas de oficiales ligados o sospechosos de simpatía con la izquierda.

Edición N°1 | Año 2016

Finalmente, el día 3 de junio, el Ministerio de

Fortín de Solano. Fuente: Internet

Revista DOSSIER

Tan pronto el gobierno nacional se entera del intento de golpe, envía efectivos de la Fuerza Aérea y del Ejército que bombardean y rodean la ciudad, produciéndose el combate frontal entre las fuerzas insurrectas del batallón de infantería de marina General Rafael Urdaneta (que se habían sumado a la sublevación de los oficiales y efectivos de la base naval y grupos civiles armados por éstos) y la tropa del batallón Carabobo que se había trasladado desde Valencia, al mando del coronel Alfredo Monch, en el desde entonces famoso y trágico sitio de La Alcantarilla. Al mismo tiempo, la mayoría de los oficiales al mando de la escuadra y el destacamento Nro. 55 de la Guardia Nacional se niegan a participar en el alzamiento.

11


HISTORIA. SIGLO XX

EL GOBIERNO DE “AMPLIA BASE” DE RAÚL LEONI

E

n 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el copartidario de Rómulo Betancourt, Raúl Leoni. Era la primera vez en la historia de Venezuela que un presidente electo

por el pueblo entregaba el poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se llamó de “Amplia Base” por haber invitado a participar en el gabinete a militantes de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como algunos independientes. Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la esperanza de vida del venezolano en 5 años. Mención especial se merece doña Menca de Leoni, la esposa del presidente, por su labor en pro de la mujer y de la infancia, que le valió el aprecio y reconocimiento de toda la población venezolana. Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al 28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios.

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

Los partidos URD, FND y el Frente Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el el “Frente de la Victoria” con Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos, mientras que Prieto Figueroa recibía el 19%.

12

Raúl Leoni. Fuente: Internet


HISTORIA. SIGLO XX

LA PACIFICACIÓN DE RAFAEL CALDERA

Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973, como consecuencia de la “guerra del Yom Kippur” entre Israel y Egipto, los países árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de 3 $/ barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil millones de Bolívares. El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los votos, derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los votos.

Edición N°1 | Año 2016

En materia petrolera, firmó la “Ley de Reversión”, primer paso hacia la nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las empresas petroleras extranjeras. En cuanto a las obras públicas, desarrolló Parque Central,

un importante complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de espectáculos e inició la construcción del metro de Caracas.

Revista DOSSIER

N

o cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael Caldera, un abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social, terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.

Rafael Caldera. Fuente: Internet

13


HISTORIA. SIGLO XX

LA “GRAN VENEZUELA” DEL PRIMER GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PÉREZ la industria del mineral de hierro. También se promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo. Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas “Gran Mariscal de Ayacucho”, que le permitió a miles de venezolanos formarse en universidades del extranjero.

C Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

arlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta explicarse, es que al culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis Herrera Campins se quejaba que “recibía un país hipotecado”. En efecto, a todo el caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de precios del petróleo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones que debían hacer de Venezuela un “gran País”.

14

Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica. Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la nacionalización de

Mención especial merece la “Ley orgánica que reserva al estado la industria y el comercio de los hidrocarburos”, mediante la cual se “nacionalizaba” (se debería decir “estatizaba”) el petróleo, a partir del 1 de enero de 1976. Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de Venezuela. A pesar del gran influjo de dinero que tuvo el gobierno, no pudo retener el poder en las elecciones de 1978 cuando el candidato opositor de COPEI, Luis Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luis Piñerúa Ordaz. Su campaña política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)? expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había ido a parar toda esa abundancia de recursos.


HISTORIA. SIGLO XX

EL PAÍS HIPOTECADO DE LUIS HERRERA CAMPINS

La institución encargada de administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro. Lo más triste es que hubo un solo preso, el conocido “Chino de Recadi”, un ciudadano de origen chino, probablemente uno de los casos menos graves. Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones, fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57% vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera. Sin embargo, sería injusto no mencionar que en el gobierno de Luis Herrera, la educación y la cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la construcción del complejo Cultural Teresa Carreño, y la culminación de la primera línea del metro de Caracas, ambos inaugurados en 1983, año del bicentenario del nacimiento de Simón Bolívar.

Edición N°1 | Año 2016

Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional, el Bolívar, en muchos años. Fue el llamado “Viernes Negro” que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura.

Ese viernes, el 18 de febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios prioritarios y otro más alto, para todo el resto.

Revista DOSSIER

C

uando Luis Herrera Campins declaró que “recibía un país hipotecado”, muchos venezolanos se alegraron pensando que el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma, pero estaban equivocados: Cuando Luis Herrera salió del gobierno, la deuda se había incrementado.

15


HISTORIA. SIGLO XX

PRESIDENCIA DE (1984

E

l 4 de Diciembre de 1983 se realizaron los comicios que darían como vencedor al Dr. Jaime Lusinchi, candidato postulado por el partido Acción Democrática (AD), Triunfó con 3.775.341votos. Su principal contrincante, el candidato del partido social cristiano COPEI, el Dr. Rafael Caldera, obtuvo un segundo lugar con una diferencia de casi un millón y medio de sufragios (1.478.010 menos) y de igual forma el electorado favoreció al partido AD al concederle la mayoría de diputados y senadores representantes en el Congreso Nacional. El panorama no era para nada alentador, hace apenas un año que la moneda había sido devaluada, Hereda Lusinchi una grave situación económica con una deuda externa que, luego de meses de análisis y gracias a la gestión de los bancos internacionales acreedores de la deuda Venezolana, se pudo cuantificar en más de 30 mil millones de dólares.

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

El 24 de febrero, el presidente Lusinchi precisa su política económica. En materia monetaria varía el esquema impuesto por el gobierno precedente. Se establecen cuatro tipos diferenciales de cambio:

16

a) el de Bs. 4,30 por US$ (fijado por la administración de Herrera Campins) se prorroga hasta diciembre de 1985, otorgado para el pago de cuotas de capital de las deudas externas, para los estudiantes en el exterior y para medicinas y alimentos especificados en resolución del Ministerio de Hacienda b) el de Bs. 6 por US$ para la venta de divisas de los sectores petrolero y del hierro

c) el de 7,50 para las transacciones comerciales y financieras, privadas o públicas; d) el dólar fluctuante”, cuyo tipo de cambio será fijado por el libre juego de la oferta y la demanda. Anuncia una drástica baja de las tasas de interés; fija una política laboral compensatoria del bajo nivel de vida. Durante el período presidencial la imagen moral del presidente estuvo


HISTORIA. SIGLO XX

E JAIME LUSINCHI 4-1989)

La combinación de la represión, junto con una eficaz política de propaganda de gobierno dirigida desde la Oficina Central de Información, impidió que la mayor parte de las irregularidades administrativas y los abusos de poder salieran a la luz pública. Sería sólo posteriormente, al iniciarse el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cuando se reveló lo que puede calificarse como el peor hecho de corrupción hasta ese momento: el escándalo del tráfico de influencias en el otorgamiento de dólares preferenciales a través del Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI), lo que no había trascendido más allá de los rumores durante el quinquenio, comenzó a investigarse más libremente una vez que Lusinchi dejó la presidencia. En marzo de 1989 el diario El Nacional publicó una serie titulada la “Agenda Secreta de RECADI”, donde daba los pormenores de los resultados en las investigaciones de las autoridades en el caso.

Dr. Jaime Lusinchi. Fuente: Internet

Edición N°1 | Año 2016

Otro hecho relevante lo constituye

el que en varias oportunidades se elevaron quejas a la Sociedad Interamericana de Prensa y los periodistas hicieron marchas de protesta, ya que a lo largo del período presidencial resulto muy difícil para los medios impresos, mantener una posición independiente del gobierno o criticarlo modestamente, pues éste era muy “sensible” manejaba según sus conveniencias, entre otros recursos, las cuotas de dólares preferenciales a Bs. 7,50 para la compra de papel importado, necesario para la supervivencia de los impresos. Las columnas de periodistas de oposición como José Vicente Rangel o Alfredo Tarre Murzi (Sanin) dejaron de salir “provisionalmente” en los diarios.

Revista DOSSIER

particularmente empañada por la relación extramarital del presidente con la Colombiana Blanca Ibañez que a la vez ejercía como su secretaria privada, destacando el afán protagónico de la señora Ibañez quien obtuvo a lo largo del periodo una creciente injerencia en la acción de gobierno, llegando a ser catalogada como “la mujer con más poder político en el siglo XX venezolano”.

17


HISTORIA. SIGLO XX

SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS ANDRÉS PERÉZ

L

a segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez corresponde al período constitucional 19891994. Es el séptimo gobierno del período democrático iniciado en 1958. Pérez ganó en las elecciones nacionales del 4 de diciembre de 1988 con 3.879.024 votos, lo que representó el 52,91% de la preferencia electoral.

Edición N°1 | Año 2016

Revista DOSSIER

El contendor más cercano, Eduardo Fernández, de COPEI obtuvo 2.963.015 votos, el 43,26%. En el congreso, el partido de gobierno Acción Democrática, obtuvo 97 diputados, COPEI 67, Movimiento al Socialismo (MAS), 18, Nueva Generación 6, La Causa R 3, ORA (movimiento evangelista) 2 y el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), Unión Republicana Democrática (URD), Fórmula 1, Opinión Nacional (OPINA) y el Partido Comunista Venezolano (PCV), un diputado cada uno. En el Senado, Acción Democrática contaría con 23 senadores, más uno vitalicio (el ex presidente Jaime Lusinchi), mientras COPEI con 22 y 2 vitalicios (los ex presidentes Rafael Caldera y Luis Herrera Campins). El MÁS obtuvo 3 senadores y Nueva Generación Democrática uno. Estos resultados significaron que AD no contaría en las Cámaras con una mayoría absoluta, como la había tenido en el período inmediato anterior, siendo necesario por lo tanto hacer negociaciones con partidos minoritarios para la aprobación de las políticas del gobierno.

18

Esta segunda gestión de Carlos Andrés Pérez estuvo marcada por el intento de salir de la profunda crisis económica y fiscal que venía desarrollándose desde años anteriores, a través de un conjunto de políticas de liberación de la economía. Otros rasgos destacados fueron la agudización de la crisis social cuya manifestación más dramática ocurrió en febrero de 1989 y el desarrollo de una crisis política que produjo, en 1993, la suspensión en el ejercicio de su cargo del presidente de la República y su sustitución por uno nombrado por el Congreso Nacional para culminar el período. Fue también durante esta segunda presidencia que comenzó el proceso de descentralización político-administrativa

del país, gracias a la aprobación, en los últimos meses del gobierno del presidente Lusinchi, de las primeras reformas del Estado por parte del Congreso Nacional. El programa de ajuste económico y el estallido social del 27 de febrero de 1989 y los días siguientes: En su discurso inaugural del 2 de febrero, el presidente Pérez señaló algunas líneas orientadoras de su nuevo gobierno, dándole una importancia especial a las relaciones interamericanas e internacionales como parte de la estrategia para la construcción de una salida de la crisis económica y fiscal que se padecía. Pérez definió el año 1989 como el idóneo para ampliar el proceso de reformas políticas que con anterioridad se venía desarrollando; así mismo, aseguró que su fórmula política para resolver de manera permanente el problema de la deuda, se apoyaría en la solidaridad entre países deudores y enfatizó que se buscaría estimular decisivamente la ciencia y la tecnología en el país, como áreas estratégicas para retomar el crecimiento económico. El 16 de febrero, en medio de gran expectativa, Pérez presentó su programa de ajuste económico, conocido de allí en adelante como «el paquete», cuyas disposiciones de libre economía, en muchos aspectos contrariaba el discurso de toma de posesión y las promesas electorales.



S

DO S IER dossier@gmail.com Dossier Dossier_ve Revista Dossier


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.