Revista fascículo Charayavé

Page 1

Fascículo-Revista Cultural N° 1 - Enero 2015

CHARAYAVÉ

es

Quimera de vall

Charallave Pueblo amigo… Joropo Tuyero

Templo de Fe Charallavense



SUMARIO CRÉDITOS

EDITORIAL POESÍA FUNDACIÓN MONUMENTO ARQUITECTÓNICO CULTURA DANZA RELIGIÓN CHARAYAVÉ QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural N° 1 - Enero 2015 REDACCIÓN: Mirla Guzmán TUTOR: Lcdo. Javier González ARTE Y DISEÑO: Lcda. Sazcha Acosta

HISTORIA, COSTUMBRES Y EVOLUCIÓN DEL PUEBLO DE CHARALLAVE Trabajo especial de grado presentado como requisito para optar al título de licenciada en Comunicación Social

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Crédi tos

04 05 06 12 15 18 21

Sumario

3


EDITORIAL

Editorial

L

a historia es el legado de cada uno de nosotros, como individuos las creencias, las costumbres y las tradiciones constituyen una parte esencial de la vida de cada país, ciudad y rincón del mundo.

La información que se encontrara en el contenido de esta revista beneficiará el conocimiento del charallavense nativo del pueblo y el que inmigró por alguna u otra razón a esta hermosa tierra.

Por medio de ésta podemos recorrer vivencias y acontecimientos de relevancia, rememorar e incluso revivir momentos. Todos y cada uno de los ámbitos entorno a la historia son indispensables para la supervivencia de cada cultura.

Este es el principal motivo para emprender este camino hacia Charallave y revivir y vivir su historia junto con su gente y así mantener el vivo recuerdo con el fin de dar a conocer las huellas del pasado, presente y avistar el futuro, que sean de referencia para su gente, haciendo énfasis en lo más destacado, porque la historia de un pueblo es el reloj que nunca para su andar en el tiempo.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

El valor del conocimiento y estimación de los bienes culturales son necesarios en esta época, donde cada vez lo propio se encuentra relegado a nuevas culturas e incluso podría llegar a parecer más extraño que lo importado.

4

Esta edición nace con el objetivo de dar cuenta de la naturaleza multiétnica y pluricultural del pueblo de Charallave reconstruyendo su inicio, el cual aunque fue de a poco, convirtió a éste en un pueblo digno de orgullo e historia fascinante.

Mirla Guzmán


POESÍA

Charallave Pueblo amigo… Créditos: Internet

Te niegas a ser durmiente, soñando con convertirte en una gran ciudad, ensanchando tus rincones llenos de gran verdad... Verdad de tus habitantes que no eligieron estar, allí dentro de tus tierras los aceptaste sin pensar… Pensar que los adoptarías como hijos nacidos de ti, algunos ya no podrán dejarte, pues tú los haces feliz… Feliz de vivir en ti

para nunca más sufrir… Ay!... Charallave pueblo amigo, hoy yo suspiro por ti, mil gracias quiero darte por no dejarme morir, en ese momento amargo que me tocó vivir… Charallave pueblo amigo en ti quiero morir para que sea tu tierra hermosa mi último abrigo a la hora de partir… Partir hacia el cielo azul para verte desde allí y contemplar eternamente tu hermoso valle… el que me hizo feliz. Mirla Guzmán

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Charallave pueblo amigo que gran cobijo me dio hoy camino por tus calles y me refugio en tu interior.

5


FUNDACIÓN

Créditos: Internet

De Charallave a Caracas

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

E

6

n aquellos tiempos de formación del pueblo de Charallave, hacer un viaje a la capital era toda una odisea, fuera en auto, burro o a pie. El camino principal hacia Caracas, era por el Placer, pasando por la vieja casona de corredor que servía de posada a los arrieros y visitantes del camino, seguía hacia la mariposa pasando por Bejarano, Culisiapan, Gato Amarillo, Tierra Blanca, Los Mangos, Maitana, Cortada del Guayabo, y el Valle de Caracas. De las primeras décadas de 1900, se tiene referencia del único cochero que hacía la ruta de Charallave-Caracas, llamada “El Obregón” quien iba y venía cargado de maletas, petacas,

bolsas de comida, gallinas, chivos y pare usted de contar… El punto de llegada y el más concurrido en Charallave era justamente en la vieja casona de corredor de la calle el Placer, que hoy sigue estando allí para ser admirada.

Tipografía Urdaneta En el Placer también quedaba ubicada la primera tipografía del pueblo, donde los datos más antiguos que se han realizado en relación a las imprentas establecidas corresponden a la “Tipografía Urdaneta” de la década de los años 50, fundada por Fernando Martínez; es denotar que después de más de 60 años aún sigue funcionando.


FUNDACIÓN

Charallave

Los hijos de esta tierra suelen ser pujantes trabajadores sólo basta con recorrer este pueblo para sentir la grandeza de su gente. El origen del su nombre se atribuye al vocablo para algunos historiadores al “Cumanagoto Charavares” que significa entrada de los Valles, otros al Cumanagoto de la lengua Caribe que significa Valle

Créditos: Internet

de las Charas (fruto del árbol Charo -Chlorophora tinctoria). Se asegura que su nombre se debe al aborigen de este valle y a un cacique de las tribus que habitaron en los Valles del Tuy. Un poblado cuyo nombre proviene de una tribu que situada en las cercanías del río Tuy, adoptaría tal vez su denominación de un fuerte árbol llamado Chara, que con su fronda atenuaba la inclemencia del ardiente sol tuyero. Aquella tribu se llamaría Charavare, o Charavaye. Con el transcurrir del tiempo, y seguramente por la influencia de los forasteros, el vocablo se iría recomponiendo hasta llegar a ser “Charallave.” CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

A

l hablar de los valles, no podemos dejar de pensar en Charallave, cálido como cual cafecito caliente que deseas cuando sientes frío, hecho de las cosechas recogidas por los indígenas de sus suelos. Así mismo, es este pequeño pero a la vez gran terruño de pocas calles ,cortas y angostas, se encuentra siempre lleno de su gente, atento y solidario con ánimo dicharachero.

7


FUNDACIÓN

De mi apellido, mi t

E

l Lcdo. Fermín Luque, señala “Las poblaciones indígenas tomaban sus nombres de la naturaleza o medio ambiente que los rodeaba, de un árbol, de un río, de los animales, las flores, las montañas o de algún acontecimiento que los impresionara. El nombre de Charallave ha sido motivo de diversas polémicas que en su mayoría han sido suscritas sin fundamento histórico”.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Con el privilegio de su ubicación geográfica, se vincula con el resto del país a través de varias carreteras y una autopista con otras ciudades del Tuy, con los llanos centrales, con el oriente y con el occidente.

8

La fundación de este maravilloso pueblo se asentaba en las estribaciones de las montañas que dan al oeste de la población actual, hoy llamada Plaza Páez o Plaza Vieja, donde estuvo situada la última Iglesia y Cementerio, hasta el año 1880. El sabio Obispo José Martí alude a este lugar, cuando después de su visita pastoral, en

Iglesia Santa Ro su libro personal refiere en 1783 “Este terreno aunque tiene alguna llanura, la mayor parte son cerros… Este pueblo está colocado en un sitio un poco alto, bastante para ser ventilado, es sano” Este pueblo se fundó en el año 1681 bajo la denominación de Santa Rosa de Lima de Charallave. Así lo dejó citado el Obispo José Martí, en su libro personal después de la referida visita “por un cuaderno de bautismo que es el más antiguo, resulta que este pueblo de Santa Rosa de Lima de Charallave existía ya por el año de 1681, anexo a la Guaira de


FUNDACIÓN

Rosa de Lima Paracotos, según la partida más legible del 8 de diciembre de 1681, firmada por Juan García”. La localidad de Charallave, con este mismo nombre se inició en calidad de encomienda antes de 1600, en que la encontramos ya estaba establecida. En los documentos de la época la hallamos con estos nombres “Valles de Charaiave”, “Partido de Charaiave”, “Encomienda de indios del Partido de Charaiave”. Parece ser que como en otras partes el lugar cobró su nombre de los indios que entonces lo

habitaban, el de su cacique principal a quien se le alude en uno de los documentos de aquellos tiempos. El capitán Francisco de Vera, tenía indios encomendados en términos de Santiago de León de Caracas, con los caciques el principal Charaiave y los demás sucesores que al presente les gobierna y rige, “Don Varutaina” El sabio Arístides Rojas lo hace derivar de los indios Charavares. Para infortunio de los actuales habitantes, en el Archivo Nacional de Caracas no se conserva la primera acta de esta encomienda de charaiave, aunque sí un muy breve resumen que extraído de los originales perdidos, nos hacen remontarnos hasta el año 1603 y no referencia de los primitivos encomenderos, y quizás no de todos “Nº 1: Encomienda de indios del partido de Charaiave fue el Capitán Lázaro Vázquez, después paso a su hijo mayor Domingo Vázquez de Rojas. Luego la tuvo Martín Alonzo, luego al hijo de este Capitán Francisco de Vera y más tarde

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Créditos: Cortesía

tierra… Charallave

9


FUNDACIÓN

de Don Francisco Guzmán y Sarría. 1603-1670”. La posesión de la encomienda otorgada a Don Francisco de Guzmán y Sarría lleva fecha en Santiago de León de Caracas, 14 de Septiembre de 1620 y la retuvo hasta 1670. Charallave, primitivamente estaba poblada por indios nativos de quienes se cree derivó el nombre del pueblo. Con la venida de los colonizadores y bajo el régimen de encomiendas, se mezclaron los indios con los blancos, dando lugar al mestizaje.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Al paso del tiempo también se produjo otra doble mezcla de negros e indios y de indios de Charallave con los de otras comarcas y reducciones: Yaruros, Otomacos, Amaibos, etc, como lo cuenta el procurador de la misiones capuchinas, Fray Salvador de Cádiz.

10

En una entrada en las reducciones de indios gentiles trajo 56 de ambos sexos; en junio de 1733, 105 indios Amaibos; el 20 de junio de 1735, 58 de nación Otomacos y Yaruros. Siempre en número reducido y con autorización del Gobernador y Capitán General de Caracas, a fin de evitar el excesivo número en el

Créditos: Internet

mismo lugar y las sublevaciones. “Este pueblo es doctrina de indios tributarios y por ellos es únicamente habitado, porque aunque hay algunos vecinos españoles y de otras castas en su territorio parroquial, viven todos en los campos donde tienen algunas haciendas de cacao y caña de azúcar, y principalmente cementeras de maíz. “Su fundación parece haber tenido su principio en el año de 1681 con los indios libres que vivían en aquellas inmediaciones y desde entonces estuvo anexo al supra dicho pueblo de la Guaira de Paracotos hasta el año 1735 en que habiéndose agregado a este pueblo de Charaiave algunos indios de naciones Otomacos,


FUNDACIÓN

pueblo de indios y esclavos, Charallave fue escenario de gloriosos combates en el marco de la gesta independentista. En este suelo, el General José Félix Ribas, en la ruta de su victoriosa campaña, derrotó al jefe realista Francisco Rosete, anotando un triunfo más para el ejército libertador.

La batalla de Charallave Como todas las regiones venezolanas, siendo antes un

Ribas en su parte Oficial del Combate, publicado en la Gaceta de Caracas, nos narra: “…Las armas de Venezuela, siempre triunfantes, acaban de tener la gloria de haber derrotado completamente al pérfido Rosete en su Quartel General de Charayave, con 800 ó 1000 hombres” Desde aquel tiempo cualquier buen camino te lleva a Charallave… una quimera en los cálidos Valles. A partir de esa fecha la naciente corporación se identifica como Distrito Cristóbal Rojas.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Taparitas y Yaruros, que habían recogido de varias partes los religiosos capuchinos andaluces y Misioneros de esta provincia, se encargaron estos de la población. Así se mantuvo hasta el año 1745 en que, habiéndola renunciado dichos capuchinos, volvió a quedar anexa al pueblo de Paracotos, del cual fue dividido y eregido en distinto curato y doctrina por auto del 11 de Octubre de 1772, y desde entonces se provee en Presbítero Secular, conforme a las leyes del Real Patronato”

Llegan los republicanos a Charallave el día 20 de febrero de 1814, allí en horas del mediodía, Ribas se enfrenta y derrota rápidamente una fuerza colocada por Rosete en el sector de Potrerito a manera de vanguardia.

11


MONUMENTO ARQUITECTÓNICO

Cré

CHARAYAVÉ,QUIMERA QUIMERA VALLES CHARAYAVÉ, DEDE VALLES Fascículo-Revista Cultural 1 - Enero Fascículo-Revista Cultural / N°/ 1N° - Enero 20152015

dito

12

s: M irla

Guz

mán

La primera piedra del templo fue levantada el 7 de junio de 1778, día de Pascua de Pentecostés


MONUMENTO ARQUITECTÓNICO

no de los más simbólicos y representativos de los monumentos de Charallave es su templo católico llamado Santa Rosa de Lima. Construido en el siglo XIX, es su templo religioso católico, donde la mayoría de sus habitantes se reúnen en familia los domingos a escuchar la misa dominguera, y es que a pesar del paso del tiempo los “charallavenses” no han perdido su tradición católica, que desde los tiempos de la construcción del pueblo, es su mayor característica. La edificación religiosa construida entre los años 1841 y 1908, constituye uno de los monumentos arquitectónicos más hermosos y emblemáticos de Venezuela en el siglo XIX. Este templo está compuesto por tres naves divididas por dos filas de arcos sostenidas sobre columnas cilíndricas. La capilla mayor o presbiterio se levanta sobre una serie de escalinatas y se encuentra coronada por una cúpula, posee líneas neoclásicas, su fachada exhibe seis pilastras cilíndricas levantadas pedestales y coronadas por cornisas y

balaustradas. Sobre el eje central de la iglesia se encuentra una torre campanario y en el extremo superior reposa una escultura de Santa Rosa de Lima, tiene un reloj en sus cuatro costados. El primer templo de Santa Rosa de Lima en Charallave, fue construido el 15 de diciembre de 1762 en base al inventario elaborado por Don Pedro José Bello, Cura propietario del pueblo de San Evangelista de Paracotos, era una iglesia de horcón y bahareque cubierta de paja, algo maltratada, tenía un coro de horcón y tablas, un baptisterio de barandas de madera, tenía una mesita vieja con una copa que era un lebrillo de barro ya usado donde el cura daba la misa, una pila para bautizos de mástil y madera La segunda Iglesia fue construida a mediados del siglo XVIII y fue destruida por un incendio. Según el cronista Monterrey cuenta que un personaje bastante popular y muy conocido en

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

U

Templo de Fe Charallavense

13


MONUMENTO ARQUITECTÓNICO

Unas de sus pujantes y relevantes hazañas fue por allá en el año 48, cuando encabezó la recaudación de fondos para el reloj del templo, oponiéndose ampliamente al criterio de Rómulo Gallegos quien para aquel entonces era presidente de Venezuela, Gallegos se opuso a que pusieran un reloj al templo porque dijo que en Charallave había tan poca gente que no necesitaban reloj.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Es esta actitud denigrante que hace que los Charallavenses

14

no dejen de soñar y luchar por ser reconocidos como parte importante de Venezuela. Este pueblo es tan venezolano que todo lo que tiene en su interior es el crecimiento como personas representantes de su región, hacer saber que Charallave existe es motivo de orgullo que impulsa a su gente a no detenerse y continuar con el sueño de sus primeros habitantes, que un día de paso decidieron arraigar su vida en el interior de este cálido valle. Por todos los acontecimientos ocurridos y las historias pasadas sobre este hermoso templo, los charallavenses y visitantes tienen una razón de gran peso para darse un cálido y fresco paseo por la casa de su patrona protectora Santa Rosa de Lima.

Altar principal de la Iglesia Santa Rosa de Lima.

Créditos: Mirla Guzmán

el pueblo, fue Andrés Avelino Vargas… “cuentan los que lo conocieron que era un hombre bastante luchador, que cuando algo se le metía en la cabeza no dejaba de pensar en eso hasta lograr hacerlo realidad”.


CULTURA

Mitos y leyendas del pueblo de Charallave

La crueldad que se le atribuía aquel terrible personaje era la de llevarse a los niños a un lugar desconocido del cual jamás regresarían, evidentemente dado el temor que infundía el relato, producía en los niños el mayor de los miedos y los padres conseguían garantizar la efectividad de la coacción y los niños terminaban haciendo caso. A “El coco” lo acompañaban en su trabajo de atemorizar, “El hombre del saco”,

“La sayona”, “La llorona”, “El silbón” y cuanto espanto se les pasara por la cabeza a los adultos. Hoy en día el popular “Coco” con todo sus acompañantes de sustos se encuentran en la memoria anecdótica de los que crecieron con ellos y en la de los abuelos que les recurrían para aplacar el desenfrenado comportamiento y falta de sueño a los niños de su época. Créditos: Internet

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

A

quién de pequeño sus padres no lo llegaron a asustar con el popular “Coco” o el “Hombre del saco” “La Bruja voladora”, todo aquel que vivió en una remotísima era del pasado, la mejor fórmula que usaban los padres de antes para que sus hijos se fueran a la cama o se comieran toda la comida era asustándolos con la figura aterradora que se les ocurrió llamar “El Coco”.

15


CULTURA

Pueblo de tradición, cu

L

a Semana Santa es un tiempo y una oportunidad para encontrarse con Dios. Esta época es cuando más aflora en el sentir charallavense la fe y la unión entre sus hermanos. En la cronología de esta época se puede ver el recorrido del charallavense profesando su devoción a la pasión y muerte de Jesús, desde el viernes de concilio hasta el domingo de resurrección, desde el punto de vista litúrgico, es el periodo de más intenso de la actividad cristiana que atrae a propios y visitantes de Charallave. Los días de la semana mayor charallavense no se alejan de la costumbre y celebración de esta

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Créditos: Mirla Guzmán

16

época en toda la región. La celebración comienza por el viernes de concilio, sale en procesión la imagen de la virgen María conocida como “La Dolorosa” en busca de su hijo. El sábado se celebra tiempo teatral donde se presenta la obra “Pasión y muerte de Cristo”. Domingo de ramos con la celebración de la santa misa y bendición de las ramas de palma frente al templo, junto con procesión la imagen Jesús en el huerto o Jesús en el olivo acompañado por el Ángel Gabriel. Lunes santo se celebra la santa misa Crismal para dar paso a la procesión de la imagen de Jesús atado a la columna, honrando con velas y rezos en agradecimiento por favores concedidos. Esta procesión es una de las más representativas de la semana mayor, ya que semeja la historia de Jesús cautivo, por una persona pagando promesa quien es azotada simbólicamente por un agente policial, en agradecimiento


CULTURA

ltura y fe por haber sido absuelta de sus delitos con la justicia. Martes santo, se celebran la misa matutina hasta la espera de la procesión de la imagen sagrada de Jesús Humildad y paciencia. Miércoles santo es la procesión más concurrida de todas donde devotos propios y visitantes veneran a Jesús de Nazaret.

Jueves santo se traslada en procesión desde la calle Santa Ana hasta la plaza Bolívar, la imagen del Santo Sepulcro adornado con orquídeas, es una de las imágenes católicas del pueblo a la que se le dedica el Himno Nacional. Viernes Santo se traslada el Vía Crucis desde el templo parroquial hasta la calle José Ramón Figuera,

Créditos: Mirla Guzmán

acompañando su recorrido con la predicación del Santo Rosario hasta el regreso al templo. Continuando el programa de la semana mayor llega el Sábado Santo, con la Celebración de la Esperanza, en el Cementerio Municipal para realizar la Solemne Vigilia pascual de resurrección. Y así llega el Domingo de resurrección, se celebra la procesión y misa del Santisimo Sacramento para dar paso al canto de Aleluya a Cristo resucitado.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Esta procesión recorre la avenida principal de Charallave desde las 7 de la mañana hasta las 12 del mediodía, donde es recibida por una banda sonora de la pieza “Quiero tu Cruz”. También lo acompañan en procesión las imágenes de San Juan Bautista, La Dolorosa y La Verónica.

17


DANZA

E

l joropo es uno de los bailes tradicionales, que se zapatea en muchas zonas de Venezuela, está dividido en cuatro grandes categorías del género, se le conoce como joropo llanero, joropo oriental, joropo central y joropo andino. Cada uno tiene un paso o movimiento peculiar que se adapta a su región.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Este fue declarado patrimonio cultural intangible del municipio Cristóbal Rojas, el 06 de junio de 2014 mediante el acuerdo número 22-2014, por la Cámara Municipal del Distrito Cristóbal Rojas, por eso cada seis de junio, se celebra el día del “El joropo central tuyero”.

18

El Joropo tuyero es la expresión del pueblo de Charallave, una de las que define su manera de ser, de sentir, de interpretar el trabajo realizado en la naturaleza y sus productos cultivados, a través de un lenguaje popular de poesía diáfana y sencilla, es la esencia más característica del charallavense que refleja su espíritu de alegría y que aún ésta más viva que nunca en sus habitantes. Las palabras más populares

Créditos: Internet

El Joropo


DANZA

o Tuyero que reflejan las voces de la tierra dentro de una composición musical de joropo tuyero son: Arestín, estero, sabana, morichal, ordeñador, tremedal, jagüey, bestrero, botalón, mastranto y amor, esta no puede faltar, es el motor de todas las estrofas y coros de las letras de una canción joropera. Para bailarlo, la pareja de bailarines, compuesta por un hombre y una mujer, deben mover sus pies con gran destreza al ritmo del arpa, las maracas y el buche.

Para cantarlo, se necesita absorber la magia que impregna el ambiente cuando se escucha un pasaje, un golpe o un pajarillo, variantes propias de este género musical, que en sus letras describen la abundancia de las cosechas de la siembra y recolección de cafetales, de la caña de azúcar y del cacao, es el agradecimiento a la tierra que

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

La pasión de los bailadores levanta el suelo polvoriento en las fiestas de verano o hace que queden las alpargatas embarrialadas en el invierno.

19


DANZA

le da de comer al hombre que la trabaja. La expresión popular “arpa, maraca y buche” se utiliza para denominar los instrumentos y la voz (buche) tradicionales del joropo tuyero. El traje tradicional del joropero tuyero en La mujer: un vestido o falda de abundante tela que al

dar la vuelta joropera se abra con un abanico. Y el del hombre es un liquiliqui o camisa guayabera blanca, sombrero pelo e´ guama y alpargatas suela e´ cuero tejidas con pabilo negro. Hoy en día lo típico de este baile se ve en presentaciones especiales porque para bailarlo solo se necesita saber hacerlo y… alpalgatear se ha dicho.

Joropeando de 6 a 6

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Nos cuenta la señora Cristina:

20

“Vestido de blanco, con sombrero pelo e´guama, alpargatas suela de cuero tejidas de pabilo, salía Elías Rodríguez de Mata Linda a Pithaya de Pitahaya a Charallave, en busca de los lugares donde se bailaba el Joropo; aquel Joropo Tuyero que comenzaba a la 6:00 de la tarde y terminaba con el cantar del gallo a las 6:00 de la mañana del día siguiente”… y es que al parecer alpalgatear al ritmo del Joropo era lo que más hacia feliz a su padre.


RELIGIÓN

“Santa Rosa de Lima” Patrona de Charallave “Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Cristo. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo”

Es el icono de una santidad latinoamericana que estuvo bajo la influencia de los sacerdotes de las órdenes franciscanas y la aprobación de los obispos del momento. Charallave, es un pueblo privilegiado por estar bajo el patrocinio de esta santa, ya que por su abnegada y cercana devoción al Santo Padre desde niña, profesaba amor al prójimo desde muy temprano, lo que hace más pura la protección por sus pueblos. Según los historiadores, Santa Rosa de Lima nació en 1586, en Lima Perú, su verdadero nombre fue Isabel Flores, los primeros

años de su vida, mostró dones excepcionales y tendencias a la santidad, lo cual se tradujo en la paciente aceptación de duras penitencias y en su desbordado amor a Cristo. A los cinco años de edad, refiere la historia, había hecho votos de castidad perpetua, por lo cual fue objeto de durísimos castigos corporales de parte de sus padres, quienes insistían en que contrajera matrimonio, se dedicó a la soledad y a la meditación. Entre las cualidades que identificaron a Santa Rosa de Lima, fue la ejecución maestral de varios instrumentos musicales. En 1610 tomó el hábito de una orden dominical, que llevó hasta el día de su muerte, ocurrida en Lima el 24 de agosto de 1617. Fue beatificada el día 12 de febrero de 1668 por el papa Clemente IX y tres años después Canonizada por

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

C

ada quien su santo y cada pueblo con su protector, la patrona de América del sur y también de Charallave es Santa Rosa de Lima.

21


RELIGIÓN

el Papa X, quien en 1671 la declaró patrona de América, Filipinas e Indias Orientales.

CHARAYAVÉ, QUIMERA DE VALLES Fascículo-Revista Cultural / N° 1 - Enero 2015

Muchos dicen que ella escogió un lugar de fácil acceso para que sus feligreses y devotos pudieran venerarla más de cerca.

22

Créditos: Internet

En uno de las tantas anécdotas de la fundación del pueblo de Charallave y la construcción de su templo, dice que cuando estaban edificando dicho templo que estaría ubicado para aquel entonces en un lugar alto y que hoy se le conoce como Plaza Vieja o Plaza Páez, la imagen de Santa Rosa que estaría en el centro, cayo rodando pueblo abajo y se detuvo en donde ahora está construido su actual templo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.