Revista Salud a Diario Nº 25

Page 1

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ISSN 1515-7490

®

Nº 25 • Septiembre / Octubre de 2011

Las Hepatitis

www.saludadiario.com.ar

Higiene íntima femenina

Trastornos de alimentación

alerta y prevención

importante en todo momento

una mirada desde la nutrición y la psicología



staff

Directora Editorial Lic. Laura D’Eramo

Directores Médicos Dra. Viviana Gennero Dr. Néstor Vita

Asesores permanentes

Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley

Asesora del canal farmacéutico Farm. María Victoria Meroi

Corrección

Farm. Griselda Franchini

Colaboraron en este número

Lic. Lucila Bacci, Dr. Prof. Fernando Bessone, Kga. Mariana Colabianchi, Ps. Laura Peirano, Juan Pablo Moltó Ripoll, Dr. Damián Rozenberg, Period. Tesy De Biase y Fernanda Righi

Producción Ejecutiva

Adrián Ruiz info@saludadiario.com.ar

Administración

Gabriela Craviotto

Producción General

Arte, diseño y fotografía www.artefreelance.com

Asesor Legal

Dr. Rodolfo Borghi

Asesoramiento Institucional

Diversia Desarrollo Institucional

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina

e-mail: info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

Agradecemos la colaboración de

editorial En la naturaleza quienes sobreviven a las tempestades son los que tienen la capacidad de adaptarse al medio, su fortaleza hace que puedan seguir adelante. En las turbulencias los seres más flexibles pueden doblegarse hasta llegar a la tierra y adoptar una nueva forma sin quebrarse, su resistencia los hace dignos. En las tinieblas las personas con luz interior pueden iluminar la senda y guiar a otros, su pasión los moviliza. En la soledad están los que se encuentran consigo mismo y pueden crecer desde adentro hacia afuera, su silencio los hace virtuosos. En los embates de la vida suele haber miserias, angustias y debilidades, sin embargo allí también están atentos los creativos, que pueden modificar con su talento los colores, los aromas y los sabores de las relaciones cotidianas, están los positivos que van a priorizar lo mejor de las cosas y siempre van a destacar el buen ánimo con que se gestaron. Por ventura está la gente que tiene don de gente, buena semilla y de excelente madera, incapaz de destruir, de depreciar o empequeñecer el paso de otros, es la gente que con sus emociones nivela hacia un plano superior, su misterio de grandeza habita en su cepa. Son los irrenunciables, los perseverantes, los que tejen historias de vida y siempre develan un nuevo sueño para compartir con los demás… se llaman ejemplos de vida. El contenido de esta publicación es para informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

25

sumario

SEPTIEMBRE•OCTUBRE

2011

consultorio

Las Hepatitis Alerta y prevención

pág.4

bienestar

Desde la Medicina Tradicional a la Psiconeuroacupuntura ¿Por qué nos enfermamos? ¿Cómo nos armonizamos?

pág.8

ginecología

Higiene íntima femenina Importante en todo momento

pág.12

turismo salud

Baños termales Placer terapéutico bajo el agua

pág.16

nutrición

Trastornos de la alimentación El punto de vista nutricional

pág.20

psicología

Trastornos de la alimentación El punto de vista psicológico

pág.24

ciencia

Plasma Rico en Factores de Crecimiento El poder reparador de la sangre

pág.26

última página Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

pág.30

Las cartas de los lectores pueden enviarse por correo tradicional a la dirección que figura en el staff o bien por email a lectores@saludadiario.com.ar Salud a Diario • Nº 25

3


4

Salud a Diario โ ข Nยบ 25

yo / dreamstime.com

consultorio


Hepatitis A

alerta y prevención por Por el Dr. Prof. Fernando Bessone Médico Hepatólogo. Presidente de la Asociación Argentina de las Enfermedades del Hígado (A.A.E.E.H)

Este es un virus que compromete especialmente a niños y gente joven, tiene un predominio estacional en épocas de lluvia. De esto se deduce que la hepatitis A aparece con mayor frecuencia en zonas donde se contaminan las napas de agua debido a un mal tratamiento de las excretas. El período de incubación es de 30 días y los síntomas son fiebre, color amarillo de la piel y mucosas y materia fecal clara, asociada a dolor abdominal, nauseas y vómitos. Para este tipo, la vacunación es obligatoria en todo niño luego del año de vida y debe aplicarse una dosis al día 0 y otra a los 6 meses. Si bien esta hepatitis no produce formas crónicas, existe una mínima posibilidad a un cuadro fulminante (1 en 1000 casos), con alta tasa de mortalidad de no mediar un trasplante hepático.

Hepatitis B

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) por primera vez evocó el pasado 28 de julio el “Día Mundial de la Hepatitis”. No es casual la elección del día, ya que conmemora el nacimiento del Nobel de Medicina Baruch Blumberg, quien descubrió el virus de la Hepatitis B en 1965 y recibió en 1976 en premio Nobel de medicina por este valioso hallazgo. La OMS consideró que “todos los recursos disponibles deben ponerse a disposición de la gente con hepatitis”. La OMS apuesta a que el recuerdo de este día sirva para concientizar a la población sobre esta enfermedad silenciosa cuya infección provoca más de un millón de muertes al año. Una de cada tres personas en el mundo estuvo infectada alguna vez con el virus de la hepatitis y actualmente hay 520 millones de portadores crónicos. Es una cifra alarmante con el agravante de que la mayoría de los infectados ignora su enfermedad. Es indispensable tomar conciencia sobre la prevención y detección temprana, de lo contrario se está lejos de implementar cualquier terapéutica.

¿Qué es la hepatitis viral? La hepatitis viral es un proceso inflamatorio que afecta específicamente al hígado y puede ser producida, entre otras causas, por distintos tipos de virus. La nomenclatura internacional acepta actualmente la participación de cinco de ellos los cuales son denominados con las primeras cinco letras del abecedario: A, B, C, D y E. Estos virus causan infecciones agudas y crónicas e inflamación del hígado, que pueden desembocar en cirrosis y cáncer hepático. Los virus A y E son de trasmisión fecal-oral mientras que los restantes se contagian de manera predominante por sangre.

La hepatitis B es producida por un virus que tiene una estructura molecular distinta al A, muy resistente, se inactiva en estufa a 160°, o bien a través de la desinfección con lavandina. Esta característica hace que el virus pueda vivir entre 7 y 10 días en una gota de sangre seca. De 100 personas que se infectan con el virus B, sólo 35 hacen una hepatitis aguda sintomática, mientras que las restantes se inmunizan en forma asintomática. Este último grupo suele alarmarse frente a la aparición de un anticuerpo (generalmente detectado al donar sangre), debido a que no recuerdan haber tenido un cuadro de hepatitis. Su significación clínica tiene que ver con una cicatriz de memoria inmunológica y no con enfermedad activa. Del 35% que hace hepatitis sintomática (fatiga y color amarillo de piel y mucosas), sólo el 5% hará formas crónicas, las cuales de no ser tratadas, pueden evolucionar a cirrosis en alrededor de un 40% de los casos. Existen drogas que pueden frenar la enfermedad en la mayoría de los pacientes tratados. Esto no significa “curación”, sino “remisión”, dado que solo un porcentaje no superior al 35-40% se cura. Sin embargo el enorme avance realizado por la investigación virológica y farmacéutica, ha hecho que hoy se cuente con una gran variedad terapéutica compuesta por fármacos antivirales. Existe una vacuna específica contra la hepatitis B, la cual debe ser administrada preferentemente a personas que estén incluidas en grupos de riesgo: • Personal que trabaja con sangre • Adictos endovenosos • Prácticas de tatuaje • Homosexules • Pre adolescentes, ya que la vía de contagio heterosexual es una de las más importantes La vacuna consta de tres dosis: día cero, 30 y a los 180 días como dosis final de refuerzo. Salud a Diario • Nº 25

5


consultorio Hepatitis C Este virus es el más joven de todos y fue descubierto por un grupo de investigadores californianos en 1989. Es un virus que se caracteriza por su elevada capacidad de mutación, situación por la cual es muy difícil la confección de una vacuna efectiva. Lamentablemente la enfermedad solo da síntomas en un bajo porcentaje de los casos, incluso en su fase cirrótica. Actualmente existen tratamientos combinando drogas que pueden curar la enfermedad hasta en un 60% de los casos. Sin embargo, recientemente fueron aprobadas en Estados Unidos 2 drogas nuevas que serán utilizadas en combinación con el tratamiento actual y que llevan ese porcentaje de curación al 80%. El virus una vez instalado en el organismo puede producir en diferentes individuos distintos grados de enfermedad en un mismo período de tiempo. Por ejemplo si se toman 100 personas infectadas, únicamente el 20% de ellas desarrollará cirrosis hepática en un período no inferior a 20 años. Alrededor de un 40% de los casos tendrá un cuadro de hepatitis crónica de evolución benigna, bajo grado de daño hepático y que probablemente gran parte de ellos nunca necesiten tratamiento antiviral.

Alerta a la comunidad

•Las hepatitis son enfermedades inflamatorias del hígado, generalmente producidas por los virus A,B, ó C, que pueden llegar a causar cirrosis, cáncer de hígado y en algunos casos la muerte. •La B afecta a nivel mundial a 350 millones de personas. La C a 170 millones. Las cifras de afectados totales son más imponentes. Estas se refieren a las personas que conviven con las hepatitis de manera crónica. •El virus de la hepatitis B ó C es entre mucho más “poderoso” que el VIH. Esto significa que su capacidad de infectar y la facilidad para adquirirlo es mucho mayor. •El virus de la hepatitis C es la primera causa de trasplante hepático en la Argentina y en el mundo. Suele volverse crónico en 4 de cada 5 pacientes. •El 80% de las personas que contraen hepatitis virales lo hacen como consecuencia de un encuentro sexual. •La utilización de jeringas compartidas, los piercings, la realización de tatuajes e inclusive las transfusiones de sangre recibidas antes de 1992 o los procedimientos odontológicos antiguos representan un serio riesgo. •Las hepatitis virales son enfermedades silentes que no dan síntomas hasta que el cuadro está avanzado. Por eso es imperioso “salir a buscar” a las personas infectadas. •Uno de los síntomas de la infección es la fatiga. Sin embargo durante años suele atribuirse a otras patologías, sin llegar a vincularse con la infección. •El virus de la hepatitis B es más violento que el de la C porque deja partículas dentro de la célula hepática que continúan produciendo virus. Por esta causa la tasa de desaparición del virus de la hepatitis C es del 80%, la de la hepatitis B es sólo del 10% 6

Salud a Diario • Nº 25

La gravedad de la enfermedad habitualmente depende de factores externos como: • Ingesta de alcohol • Estado del sistema inmunológico de cada paciente. El sistema de defensa juega un papel relevante en la evolución hacia la cronicidad y en el mayor o menor grado de agresividad que adopte la enfermedad. Este es un punto de constante investigación debido a que muchos pacientes por razones que aún se desconocen, no fabrican la suficiente cantidad de un tipo específico de anticuerpos que logre eliminar al virus en forma definitiva luego del episodio inicial de hepatitis aguda C. A solo 22 años del descubrimiento de este virus, podemos afirmar que los avances en el campo terapéutico han sido significativos. Si bien todavía es la causa más frecuente de cirrosis y trasplante hepático en el mundo, debemos saber que existe un alto porcentaje de los casos que jamás hará formas evolutivas y estará libre de complicaciones durante décadas.

Hepatitis virales en pacientes VIH + Hepatitis C Es una enfermedad muy frecuente en la población VIH positivos, a tal punto que más de un 50% de aquellas personas que compartieron agujas y drogas endovenosas son portadoras crónicas del virus C. En el paciente co-infectado con VIH y virus C, la enfermedad hepática suele tener un curso más agresivo y en un menor período de tiempo, contrariamente a lo observado en aquellos casos que se infectaron con hepatitis C sin la coinfección con VIH. Hepatitis B La asociación del virus B y VIH es frecuente debido a las vías de transmisión compartidas. Si bien hay una mayor toma de conciencia en el cuidado de la contaminación sexual en el grupo homosexual, no sucede lo mismo en personas adolescentes heterosexuales, donde con relativa frecuencia no se utiliza ningún tipo de medidas profilácticas para evitar estas enfermedades. Esta situación explica la alta tasa de contaminación heterosexual que todavía existe en gente joven y el riesgo potencial de adquirir el VIH asociado al virus B en las relaciones sexuales no protegidas.

La hepatitis viral y el sistema inmunológico Hoy se puede reconocer que la enfermedad es la resultante de la interacción entre el agente agresor y el huésped. En las hepatitis virales, los virus son el agente agresor y el paciente el huésped. Hay que destacar que cualquiera de los virus arriba mencionados tiene una muy escasa capacidad para lesionar a la célula hepática, siendo en realidad el sistema inmunológico del paciente el que produce la destrucción de la célula infectada. La evolución y curación de una hepatitis viral está relacionada con la eficacia del sistema inmunológico del paciente. Los inmunodeprimidos son los candidatos más propicios para que estas enfermedades pasen a la cronicidad en silencio, desapercibidas, en pocos años y, de no mediar


una detección precoz, puedan desarrollar severas complicaciones que suelen tener como única terapéutica el trtansplante hepático . La utilización del interferón de aplicación semanal y de agentes antivirales ha mostrado una alta tasa eficacia para frenar la enfermedad por virus B y ¨CURAR¨ en un alto porcentaje de los casos, aquella generada por el virus de la hepatitis C.

El hígado sano y el hígado enfermo

Mensaje a la comunidad Las hepatitis hoy se curan, sobre todo la C, asimismo la B puede inhibirse completamente permitiéndole a la persona que padece la enfermedad vivir una vida prácticamente normal. Para eso tenemos que hacer hincapié en lo que llamamos “conductas de riesgo”, para que las personas puedan recurrir a su médico de cabecera y solicitar análisis de hepatitis, que en realidad debería formar parte de los exámenes de rutina. Conocer la presencia de la enfermedad nos brinda muchas más posibilidades de combatirla. Inclusive, en un futuro no muy lejano vamos a poder contar con nuevos fármacos que, combinados, nos permitirán curar prácticamente el cien por ciento de los cuadros.

El hígado sano

Junto con el sistema endocrino, almacena y libera azúcar a la sangre dependiendo de las necesidades del cuerpo. Almacena grasas de los alimentos ingeridos. Ensambla lipoproteínas, que transportan el colesterol y otros lípidos necesarios a las células del cuerpo. Produce colesterol y lo utililiza para fabricar sales biliares (componentes de la bilis). Almacena hierro y las vitaminas A, B12 y D. Produce proteínas del plasma sanguíneo. Transforma el amoníaco tóxico (de la descomposición de las proteínas) en urea, menos tóxica y que se elimina por la orina. Descompone hormonas para que sean eliminadas. Recicla sustancias de los glóbulos rojos envejecidos. Procesa el alcohol y algunos fármacos para que puedan ser eliminados por la orina. Elimina las impurezas de la sangre y controla los niveles de azúcar.

El hígado enfermo

Hepatitis significa inflamación del hígado. De acuerdo al tipo y al estadío de las mismas, el hígado puede tener diferentes daños con las consecuentes disfunciones orgánicas. La ictericia (piel amarilla) ocurre por el aumento de la bilirrubina en la sangre y es el síntoma de una enfermedad en este órgano. Pueden producir inflamación del hígado, hasta en estadíos crónicos llegar a la necrosis de los hepatocitos (células hepáticas) o de fibrosis (heridas) del tejido hepático como en el caso de la cirrosis, que ocasiona serias complicaciones en la circulación sanguínea del hígado y es causada por el virus de la hepatitis C y por ingesta excesiva y crónica de alcohol. También pueden producir hepatocarcinoma o cáncer hepático que es el tumor primario más frecuente.


bienestar

Desde la Medicina T a la Psiconeur ¿Por qué nos

¿Cómo nos ar

Desde la cultura milenaria oriental, para la Medicina Tradicional China (MTCh.) y otras disciplinas holísticas la enfermedad no es más que una expresión de nuestro cuerpo que intenta hablarnos y decirnos que algo está funcionando mal. Se entiende la enfermedad como una trasgresión de unas leyes naturales que todo ser viviente tiene que cumplir y cuando no sucede se produce un desequilibrio energético que no solo ocurre a nivel físico, sino también a nivel emocional y mental. La Psiconeuroacupuntura, una terapia de avanzada, conjuga las Neurociencias (Neuroinmunoendocrinología), la Psicología con la MTCh. para lograr una técnica enfocada al estudio y al tratamiento único y exclusivo del SHEN (todo lo referente a lo mental y emocional). ¿Cuál es la principal diferencia entre MTCh. y la medicina occidental o alopática? La diferencia reside en la manera de entender la enfermedad. Para la medicina convencional es causa de los trastornos y desequilibrios orgánicos que presenta la persona. Para diagnosticar esa enfermedad el médico contempla una serie de síntomas y signos fijos, y determinadas alteraciones orgánicas y funcionales que le llevan a dar un nombre a ese trastorno específico o a esa patología, por ejemplo gastritis entre tantas. Para la MTCh no existen síntomas fijos sino que son variables de acuerdo a cada persona y situación determinada, 8

Salud a Diario • Nº 25

por lo que la patología no puede definirse como tal, sino que es considerada como un “desequilibrio energético” en un momento y situación determinados. Este desequilibrio vendría a ser el síntoma o la manifestación de desequilibrios previos que tienen que ver con el estilo de vida y el entorno.

¿Por qué nos enfermamos según la MTCh.? Nos enfermamos porque nos desviamos de unas leyes naturales, propias de todos ser vivo, ¿cuáles son estas leyes? y ¿cómo nos desviamos de ellas? Según la medicina china el ser humano vive inmerso en un universo regido por

unas formas armoniosas de funcionamiento basado en las leyes del Yin Yang y en los cinco movimientos energéticos. El ser humano desde esta perspectiva es un ser que fluye en un compás armónico basado en estas normas, son leyes implícitas en la naturaleza, no creadas por el ser hombre, por desgracia nos estamos distanciando cada vez más de ella, del pensamiento de lo que uno es y del sentimiento. Cuando hablamos de naturaleza, entendemos nuestro cuerpo como parte de ella, inmerso en esas leyes, y es verdad, cada vez más nos estamos disociando, estamos perdiendo el contacto con nuestro cuerpo y por consiguiente estamos saliendo de esa armo-


Tradicional China roacupuntura enfermamos?

rmonizamos?

Por Juan Pablo Moltó Ripoll * Médico Tradicional Chino. Acupuntor. Investigador en Neurociencias. Psicólogo. Escritor. Fundador de la técnica PNA y por la Lic. Mariana Colabianchi Kinesióloga. Psiconeuroacupuntura. Practitioner Método FeldebKrais - ATM

nía. El cuerpo nos está hablando a través de su vocabulario a saber: la molestia, el dolor, la angustia, los miedos, las fobias… y nosotros lo que hacemos es silenciarlo con analgésicos, antiinflamatorios, tranquilizantes, perpetuando así la disociación y la enfermedad. De hecho nuestra actitud de vida ya es motivo de enfermedad, vivimos inmersos en una realidad inventada por nuestras mentes, queremos que la naturaleza se ajuste a nuestra mente, y eso es una falacia que nos va a ocasionar sufrimientos hasta que no seamos conscientes y volvamos a un equilibrio, a una relación de igualdad con nuestra naturaleza tanto humana como terrenal.

¿Cómo se entiende la muerte desde este modelo de pensamiento? Volviendo a las leyes de la naturaleza, la vida y todos los fenómenos que se

dan en nuestra realidad están inmersos en ciclos, de crecimiento-decrecimiento, día-noche, luz-oscuridad, todo en nuestra existencia ocurre en ciclos, por lo tanto la vida y la muerte no se escapan de este fenómeno, el problema es lo que entendemos por vida, si por vida solo entendemos vida humana y el apego al “YO”, éste al ser una creación del aquí y ahora posiblemente desaparezca, pero la vida como tal, como energía en creación, sí que existe, como lo demuestra la observación taoísta (doctrina de la antigua religión de los chinos) , y no somos más que ciclos.

¿Cómo debería llegar una persona a la última fase de su existencia? Evidentemente la muerte como tal es un proceso biológico, de hecho se la considera un instinto dentro de algunas escuelas de pensamiento, y debería ser

asintomático, tal como dicen los Maestros Zen, como una vela que se apaga, sin más… y que deja un aroma de cera en la habitación que relaja y reconforta. Como vemos, todo lo contrario a la forma de ver la muerte, pero no solo la muerte sino el parto, la menopausia. Todos son procesos que con una buena dinámica energética deben pasar por la vida de forma silenciosa y armónica.

¿Cómo se puede comprender la armonía para la MTCh.? La idea de armonía entre el Cielo, la tierra y el Hombre entre los dos y siempre visto el ser humano como un microcosmo dentro de un macrocosmo y relacionado con los 5 elementos que rigen la medicina china a la que cada uno de ellos -Tierra, Agua, Fuego, Madera y Metal - corresponde a un color, un punto cardinal, un órgano interno (víscera/entraña), una estación, un Salud a Diario • Nº 25

9


bienestar

sabor, un clima y una emoción entre otros. Todos estos aspectos contienen su parte de Yin y su parte de Yang, reflejado así el principio fundamental de la dualidad primordial en el pensamiento chino, así cada elemento tiene una serie de correspondencias relacionadas con la naturaleza y con el cuerpo humano. Uno de los pilares fundamentales de la medicina china es la visión holística (como un todo) del ser humano. De acuerdo a ésta, cuerpo y mente son irremediablemente inseparables. Así lo que sucede en la mente, en la psique, nos repercute en el cuerpo, evidenciando unos síntomas físicos a los que le colgamos el cartel de “enfermedad” y a la inversa, lo que nos pasa en el cuerpo físico, va a repercutir en la mente, en las emociones, en la manera de sentir este aquí y ahora que experimentamos a veces como hostil y donde nos podemos sentir deprimidos, tristes, enfadados o ansiosos.

¿De qué se trata la Psiconeuroacupuntura o PNA? Ese desequilibrio energético para la MTCh no se da sólo a nivel físico, sino también a nivel mental y emocional; ya que es la energía la que maneja mente- cuerpo. Para estos tipos de desequilibrios a nivel emocional y mental

existe una técnica específica de acupuntura que se llama Psiconeuroacupuntura o PNA. Esta es una técnica que trata única y exclusivamente trastornos mentales, psicosomáticos y emocionales, como pueden ser: depresión, ansiedad, angustia, fobias, pánico, insomnio, estrés, tristeza por pérdidas, fatiga crónica y también todas aquellas enfermedades psicosomáticas como fibromialgia, dolores que refieren algún bloqueo emocional, personas que están atravesando una patología crónica, y cáncer entre otros padecimientos. Es una técnica que aúna la acupuntura con las neurociencias y la psicología, se considera dentro de las terapias de avanzada en psicología que manejan mente- cuerpo.

¿Cómo es la técnica de PNA? En la PNA se utilizan puntos específicos de la medicina china que se pueden pinchar o estimular con un aparato portátil de electroestimulación o láser y que brinda efectos sorprendentes a nivel psico-físicos. Se centra en tomar un diagnóstico energético de la persona que consulta y en enfocar la emoción por la que está atravesando y la sensación corporal que presenta en ese momento. No es necesario que la persona cuente su vida ni la situación puntual. No es una terapia verbal. Esta técnica trabaja reorganizando la estructura mental y emocional a nivel energético. En pocas sesiones la persona comienza a ver de un modo diferente su situación, su entorno, su ánimo y actividad se mejoran.

¿En qué se diferencia la PNA de la Acupuntura? Se diferencian en que la PNA es una rama de la acupuntura china, que trata única y exclusivamente trastornos emocionales y que esta técnica se forma por la confluencia con el mundo occidental a través de las neurociencias y la psicología, llegándose a considerar hoy en día como una terapia de avanzada que

trata mente-cuerpo a través de una visión energética. Esta técnica busca y va a tratar la causa del desequilibrio. La persona tiene un comportamiento y responde a cada estímulo externo de su entorno con un patrón determinado que es el aprendido desde el nacimiento y que fue formándose con la educación y el entorno sociocultural. Esta técnica de PNA genera alternativas a ese patrón de comportamiento lo cual resulta efectiva para lograr la recuperación de la persona.

¿Cómo reestructura la PNA la función cerebral? Esta técnica trabaja sobre el hemisferio derecho que es donde se localizan las emociones que perciben en el cuerpo. Supongamos que el cerebro es un caldo de verduras y hay 5 tipos de verduras diferentes que corresponden a la medicina tradicional china. A los 5 elementos (fuego, tierra, metal, agua y madera). Cada elemento no está en iguales proporciones pero juntos conforman un caldo sabroso. Cuando falta o sobra algún ingrediente, cambia la composición del caldo y a veces suele hasta ser “intomable”, por lo que este cuadro afecta las relaciones con el entorno, comienzan los desequilibrios mentales y emocionales. La PNA busca realizar un diagnóstico sobre ese desequilibrio y compensar el elemento que falte actuando a nivel energético, que es la base de mente – cuerpo para la MTCh., por lo que una vez organizado y condimentado ese caldo, ese Shen, ese proceso mental, ya no hay forma de un desequilibrio posterior, por eso este tratamiento no es sintomático sino que es terapéutico con muy buenos resultados. “Estar atento a las señales corporales psico-físicas, al desgano, a la pérdida de energía para hacer cosas, inclusive a la euforia, y a la reflexión constante y saber cuándo poner un límite es estar y vivir con conciencia de lo que a uno le pasa, y eso es estar en el aquí y ahora”.

* Titulado en Medicina Tradicional China, Nivel A en Medicina Tradicional China por el Centro Internacional de Exámenes de la M.T.CH de la R.P. China. Presidente de la Asociación de PNA en España y se dedica a dar formaciones en su técnica por el mundo (China, Africa y EEUU). Director de tres escuelas de MTCh en Valencia, Alcoy y Alicante

10

Salud a Diario • Nº 25



Higiene Intima Femenina importante en todo momento ginecología

Kurhan / www.shutterstock.com

por Fernanda Righi Periodista Especializada

12

Salud a Diario • Nº 25


D

urante todo el día, las mujeres procuran lucir espléndidas y limpias debido a que ello denota preocupación por su imagen personal. De este modo, cuidan su cuerpo con cremas, shampoos y jabones perfumados, entre otros productos. Sin embargo, muchas veces, la limpieza está al servicio de la belleza en lugar de apuntar a mejorar la salud y prevenir enfermedades. En consecuencia, varias partes del cuerpo quedan relegadas o solo interesan en tanto “no produzcan feo olor”. Una de ellas, son las partes íntimas las cuales deben higenizarse de manera correcta no solo para que no tengan olores desagradables sino para evitar producir daños e infecciones. El objetivo de esta nota es acercar información precisa sobre esta parte del cuerpo y su correcta higiene en distintas etapas y circunstancias de la vida de la mujer.

Flora corporal La flora no patógena es un compuesto de microorganismos (bacterias u hongos) que recubren y protegen las partes del cuerpo que están en contacto con el exterior: la piel, los pelos y las mucosas (digestiva, genital, vía aérea) son buenos ejemplos. Específicamente, la flora vaginal (Lactobacillus) está compuesta por bacterias que producen ácido láctico los cuales crean una barrera de protección que mantienen el pH vaginal e impiden el crecimiento de organismos patógenos.

El pH vaginal: el gran desconocido El pH es un indicador que determina el grado de acidez o alcalinidad de un producto o área. Esta graduación se extiende en un rango que va del 0 a 14: cuanto más bajo es el valor, más ácido es el producto. Por el contrario, cuanto más cercano a 14, más alcalino será el pH. El pH neutro se encuentra en la mitad de la tabla y tiene el valor numérico de 7. La piel de las personas tiene diferentes valores de pH. El Dr Paulo Giraldo, ginecólogo y obstetra brasileño, presentó este tema en el XXIX Congreso Internacional de Obstetricia y Ginecología 2011. Allí comentó: “casi todo nuestro cuerpo tiene un pH ácido que va de 5 a 6 (salvo las pantorrillas que es superior a 7)”. Por su parte, el pH de la zona vul-

var, la defensa ante las infecciones o invasiones de microorganismos externos, se encuentra en un rango de 3,8 a 4,2 con lo cual es inferior a otras partes del cuerpo. En consecuencia, la correcta higiene de esta zona depende de un producto que ayude a mantener su pH. Cuando el pH vaginal es alterado, por exceso o por defecto, puede favorecer la infestación y la colonización vaginal.

Desequilibrios y modificaciones en el pH El Dr. Giraldo indica que, si bien existen mecanismos en el cuerpo de la mujer que contribuyen a mantener el ecosistema vulvovaginal descripto anteriormente, muchas circunstancias cotidianas tienden a modificarlo y a romper la barrera bacteriana que protege la piel. Entre ellos se pueden enumeran: • Factores endógenos: humedad, transpiración, sebo, predisposición genética y edad. • Excesos y falta de higiene genital: ambos promueven desequilibrios. Por un lado, la falta de higiene causa mal olor, aumento de secreciones, prurito y picazón que pueden originar infecciones. En el otro extremo, el exceso de higiene puede generar irritación o fisuras al igual que la aplicación de jabones y productos cosméticos. • Oclusión de la zona: el bloqueo por el uso de ropas íntimas, toallas higiénicas y menstruación incrementa el pH faci-

litando algunos tipos de dermatosis. • Depilación: las láminas usadas para raspado del vello genital y la depilación con cremas y ceras resecan y agreden la zona.

Infecciones Por su parte, la Dra. Laura Fleider, médica ginecóloga del Hospital de Clínicas "José de San Martín" y docente de la Universidad de Buenos Aires, sostiene que las infecciones vaginales pueden producirse por hongos, bacterias y/o parásitos muchas veces asociados a los desequilibrios de pH mencionados. Entre las más comunes se encuentran: • Candidiasis: causada frecuentemente por el hongo Candida Albicans. Esta infección produce prurito, irritación en el área genital externa, ardor al orinar y en las relaciones sexuales. Asimismo, las personas que lo padecen pueden presentar una tendencia a orinar con mayor frecuencia y secreciones vaginales espesas, grumosas y con olor desagradable. • Vaginitis: es una de las infecciones bacterianas más comunes en las mujeres en edad reproductiva. Se debe a una bacteria que habitualmente se encuentra en la vagina y, ante cambios de pH vaginal o higiene inadecuada, prolifera causando inflamación. Los síntomas son: secreción de flujo lechoso o aguado de color amarillo- grisáceo y mal olor. Salud a Diario • Nº 25

13


ginecología

¿Cómo se detectan las infecciones? Según la Dra. Fleider, las mujeres que padecen estas infecciones pueden detectarlas si conocen los síntomas. Sin embargo es importante mencionar que muchos de ellos pueden repetirse en varias infecciones vaginales. Por ello, es preciso consultar a un médico para que realice un diagnóstico certero. En muchos casos, el profesional solo preguntará sobre síntomas y características del flujo de la mujer. Otras veces se necesitará realizar exámenes de laboratorio (cultivo de flujo vaginal) para confirmar la etiología de la infección e indicar el tratamiento adecuado.

Necesidad de una higiene íntima La higiene femenina se presenta como una herramienta al alcance de todas las mujeres para prevenir infecciones y mantener las defensas. Sin embargo, hay cuestiones importantes a considerar: ¿cuántas veces al día hay que higienizarse?, ¿con qué productos? Tal como admite el Dr. Giraldo, “la mujer de hoy trabaja muchas horas, va al gimnasio y realiza otras actividades sin tener tiempo de volver a su casa. Así, pasa casi 10 ó 12 horas sin higienizarse”. Por este motivo, muchas veces la limpieza se descuida o se lleva a cabo con los mismos productos que el resto de cuerpo. Este es un error que puede modificarse con el cambio de algunos hábitos.

Productos para la higiene íntima femenina Jabón en barra Ya sea por costumbre o precio, los jabones en barra son los más utilizados. A pesar de su popularidad y agradable aroma, su uso cotidiano puede traer consecuencias indeseadas porque su composición y pH alcalino provocan resecamiento y disminución de la piel vulvar y la región adyacente. Otro factor negativo es su uso compartido con otras personas, lo que aumenta el riesgo de contaminación y el traspaso de gérmenes. Jabones líquidos Muchos de ellos están fabricados con una base de ácido láctico, un componente natural de la piel cuyo principal atributo es mantener el pH lo más próximo del ideal. Estos son producidos para realizar una higiene íntima apropiada. Además, están compuestos de glicerina, sales de ácidos grasos que quitan la suciedad de la piel. Se recomiendan aquellos hipoalergénicos y que proporcionen detergencia suave para minimizar la chance alergias y evitar la remoción excesiva de la capa lipídica que protege la piel vulvar.

En la ducha: ¿cuántos jabones hay que tener? La Dra. Fleider comenta que los jabones están hechos con las grasas de distintos animales y plantas. Y agrega: “cuando hablamos de higiene, no hay

L

En la figura se muestra un cul'vo de Cándidas albicans. Una de las (picas infecciones vaginales es producida por este hongo.

diferencias entre los jabones líquidos o sólidos”. La preferencia por uno u otro estaría dada por la comodidad personal. No obstante es importante aclarar que, en el baño o la ducha, hay que tener 2 jabones: uno de pH entre neutro y alcalino para el cuerpo, y un jabón de pH ácido para la higiene de la zona íntima.

Consejos para una limpieza adecuada Existen algunas instrucciones para lograr una limpieza correcta de la zona íntima femenina. • Técnica de higienización: la vulva, la región pubiana, perianal y la raíz de los muslos debe limpiarse con agua corriente y productos de higiene adecuados, haciendo movimientos circulares que alcancen los labios externos y el clítoris evitando traer el contenido perianal para la región vulvar. El

a vagina, además de la función sexual, tiene otra que es depuradora o de defensa. Es la llamada barrera microbiológica, que actúa frente a una serie de agresiones. Esta función se cumple gracias a la descamación celular del epitelio de la mucosa vaginal y a la producción de glucógeno por parte de las células epiteliales de dicha mucosa que por acción de los Bacilos de Doderlein, Lactobacillus vaginalis o Lactobacillus acidophilus (que son lactobacilos grampositivos), se mataboliza hasta llegar a ácido láctico por fermentación láctica, lo que producirá la acidificación del medio; lo cual resulta de acción bactericida. Esta es la barrera microbiológica que impedirá el desarrollo intravaginal de gérmenes patógenos. 14

Salud a Diario • Nº 24


Momentos especiales: menstruación, embarazo y climaterio tiempo de higiene genital no debe ser superior a los tres minutos para evitar el resecamiento local. La Dra Fleider aclara que asearse adecuadamente no quiere decir interiormente: “es necesario dar énfasis a esto debido a que muchas mujeres, en su afán por neutralizar malos olores, introducen jabones líquidos o agua en su vagina, corriendo el riesgo de alterar la flora vaginal, tan necesaria para mantener la salud femenina.” Asimismo, la doctora aconseja secar muy bien la zona genital. • Frecuencia: en el clima cálido se recomienda realizar de una a tres limpiezas diarias. Mientras que en lugares de temperaturas bajas se aconseja por lo menos una vez al día. • Tipo de producto: se prefieren los productos apropiados para la higiene anogenital que sean hipoalergénicos, con detergencia suave y pH ácido variando entre 4,2 a los 5,6.

Higiene femenina y deporte La higiene íntima femenina también debe cuidarse cuando se realiza actividad física ya que la humedad de la zona se incrementa. Algunas recomendaciones a tener en cuenta durante la práctica de deporte son: • Bañarse antes y después de realizar actividad física. • Secarse con una toalla de uso personal, la cual debe mantenerse limpia. • No compartir los elementos deportivos para evitar la transmisión de infecciones. • Utilizar ropa diseñada para realizar ejercicio físico, de algodón, que facilite una adecuada transpiración y, preferentemente, no sea ajustada. Si se realizan actividades en piletas, es aconsejable no permanecer mucho tiempo en traje de baño y lavarlo luego de culminar la práctica deportiva. • No usar desodorantes íntimos o aromatizantes. • Cambiar las toallas higiénicas (o tampones) antes y después de realizar la práctica deportiva.

Período menstrual Cambio de pH: el pH de la sangre menstrual es alcalino, por lo que los olores y gérmenes pueden cambiar durante esos días. Recomendaciones: la Dra. Fleider afirma: “es necesario cambiar varias veces al día la toalla o tampón y esta acción debe complementarse con un baño diario”. Los tampones crean un ambiente propicio para que las bacterias que se encuentran habitualmente en la vagina proliferen y aparezcan síntomas de irritación. Asimismo, es importante que los tampones y las toallas higiénicas se cambien cada 3 o 4 horas para que no se produzcan gérmenes y malos olores. Por su parte, las toallitas no deben tener perfumes o desodorantes. En el momento de cambiar los apósitos es recomendable higienizarse con jabones de pH ácido.

Embarazo Cambio de pH: se produce una variación de pH que supera el 4,2 lo cual puede alterar el equilibrio de la flora habitual permitiendo el aumento de gérmenes patógenos. Recomendaciones: la Dra. Fleider advierte que la higiene íntima en esta etapa de la vida es “doblemente importante” para prevenir infecciones vaginales y mantener a salvo a su bebé sobre todo porque algunas de ellas podrían provocar un parto prematuro. Por ello, las mujeres embarazadas deben tomar cuidados especiales para mantener su zona íntima limpia y protegida. Asimismo, la doctora señala que “a medida que crece su vientre, la mujer puede tener dificultades para realizar una adecuada higiene. Lo cual puede llevarla a no limpiar la zona genital de manera correcta.” En consecuencia, las mujeres embarazadas deben advertir esta situación y realizar una higiene correcta de la zona aunque les resulte un poco incómodo. Otras recomendaciones importantes para mujeres embarazadas son: • Usar ropa interior de algodón o que tenga cubierta de algodón en toda el área de la entrepierna para permitir la adecuada ventilación de la vulva. Asimismo, se debe evitar utilizar un tamaño de ropa interior que no alcance a proteger toda el área vulvar ya que quedaría expuesta al contacto con su ropa exterior. • No vestir ropa muy ajustada o de materiales sintéticos. • No utilizar tampones. • Si se tiene cambios en el flujo vaginal, prurito, ardor o mal olor, consultar de inmediato al ginecólogo u obstetra.

Climaterio: Cambios en el pH: los cambios hormonales hacen que el éste aumente y se vuelva más alcalino. Del mismo modo, la piel de la vulva se vuelve más delgada, seca y propensa a infecciones. Recomendaciones: la Dra. Fleider sostiene que, en este período, solo debe utilizarse agua y limpiadores sin detergentes que mantengan un pH ácido y no alteren la flora normal. Del mismo modo, se deben seguir los consejos sobre la indumentaria recomendados para mujeres embarazadas. Salud a Diario • Nº 25

15


turismo salud

Aguas sanadoras que fluyen desde el corazón mismo de la tierra: el uso de baños termales como estrategia terapéutica natural se remonta a los orígenes mismos de la civilización.

esde tiempos ancestrales los baños en aguas termales han sido considerados para curar una variedad de enfermedades: desde las cardiovasculares, hasta la inflamación respiratoria, los problemas articulares y los cálculos renales. Aunque ha habido pocos trabajos científicos que confirmen su eficacia en la resolución de estas patologías, no hay dudas sobre los beneficios de la terapia con

“D 16

Salud a Diario • Nº 25

aguas termales en la reducción del dolor, la movilidad articular y la relajación”, define un documento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y recurre a la historia universal para rescatar el valor de los baños termales construidos por los romanos en distintos puntos de Europa, especialmente en zonas con climas fríos. Fueron famosas las termas de Baden Baden en Alemania. Pero también adquirieron trascen-

dencia los baños termales de Budapest, desarrollados durante la ocupación otomana en Hungría. El documento de la OMS también remite a los nativos de América del Norte que “creían en los efectos curativos de las fuentes termales; una de ellas -hoy un famoso Spa termal- está ubicada en Saratoga, palabra de origen mohicano que significa “el sitio de las aguas medicinales del gran espíritu”.

Goodluz / shutterstock.com

por Tessy De Biase Periodista especializada


El mundo actual no es ajeno a la atracción de los manantiales que brotan de la tierra y el reconocimiento de los efectos benéficos de los baños termales es internacional. El Ministerio de Salud de Francia, por ejemplo, ha reconocido la cura termal para estos cuadros: • Reumatología y traumatismo óseo-articular • Vías respiratorias • Ginecología • Flebitis • Enfermedades cardiovasculares • Enfermedades del aparato digestivo • Enfermedades del aparato urinario • Neurología • Dermatología “El termalismo no es una terapia infalible que funciona de la misma manera en todas las personas o en todas las enfermedades. Tampoco es algo milagroso, aunque muchas personas así lo crean y lo expresen. Es decir, convengamos que el termalismo no es una terapia alternativa. Alivia determinadas enfermedades. Generalmente se complementa con la terapia tradicional que realiza el paciente. Va de la mano con el subjetivismo que la persona deposita en su sanación, pero no es este el único factor que influye, ya que posee un efecto real sobre el organismo y debe también, como cualquier medicamento, administrarse adecuadamente”, afirma el doctor Néstor Hugo Ficosecco, médico clínico especializado en Hidrología Médica en Europa y consejero de la Organización Mundial del Termalismo. Argentina cuenta con numerosas termas. Cada una tiene sus características particulares. No es posible generalizar, ya que la composición química específica implica aplicaciones terapéuticas especiales: “Como si se tratase de la administración de un antibiótico, varían, según el paciente, las dosis y los tiempos de tratamiento para obtener los mejores resultados médicos”, plantea a Salud a Diario el doctor Ficosecco. “Dosis no adecuadas de un tratamiento termal pueden provocar resultados adversos y efectos secundarios. Los tratamientos termales varían con el tipo,

duración, frecuencia y número de las aplicaciones; además, los resultados, seguramente, serán distintos según el momento de cada evaluación, al inicio, después de algunos días, al final y después de un determinado tiempo de finalizado el tratamiento. Los resultados de las investigaciones médicas termales, producen múltiples resultados; es un error buscar un mecanismo de acción único o unitario para efectos terapéuticos determinados en tratamientos termales diferentes por tipo, modalidad, tiempo de actuación”, especifica el especialista, quien también es autor del libro Hidroterapia y Termalismo, como ciencias aplicadas a la salud. Y la Dra. Ana Koatz, especialista en alergia e inmunología y autora de un trabajo sobre Termalismo y Salud, discrimina los mecanismos de acción de las aguas minerales termales: 1. Acción local: directamente sobre los tejidos en contacto con el agua 2. Acción general: según la temperatura, mineralización y composición química del agua. Y recomienda: “El baño termal actúa a nivel celular, sobre la circulación sanguínea, sobre el aparato urinario, sobre la epidermis y a nivel muscular y del sistema nervioso. Esta especificidad exige que las aplicaciones de termoterapia se realicen siempre bajo supervisión médica, ya que es indispensable

tener en cuenta las contraindicaciones”. Estas son, según el doctor Ficosecco, “las enfermedades agudas (desde un resfrío hasta una otitis), los cuadros febriles, la fase aguda de una enfermedad crónica, la insuficiencia cardiaca, renal o hepática y la presencia de un tumor, ya que el agua termal acelera el crecimiento celular, sin distinguir entre células sanas o enfermas”. Se benefician especialmente quienes padecen enfermedades reumáticas, gota, afecciones crónicas del aparato respiratorio y algunas afecciones de la piel como soriasis. Claro que no es un efecto mágico, cualquier tratamiento de hidroterapia requiere, además del control médico, de un tiempo para producir sus efectos. El tratamiento de cada cuadro varía en tiempo de aplicación y cantidad de aplicaciones diarias. En el caso de las enfermedades reumáticas, por ejemplo, los baños termales alcanzan su pleno rendimiento en alrededor de 20 días. En cualquier lugar del planeta, los especialistas en hidroterapia coinciden en un punto nodal: la indicación precisa de un baño termal, cuando existe alguna patología específica, debe ser prescripta y controlada por un médico. También es preciso tener presente eventuales efectos indeseables, tal como

Todo a su medida “Los baños termales deben ser moderados y graduales, teniendo en cuenta que se deben comenzar en las piscinas más templadas y continuar en las calientes y no al revés. Una vez en la piscina, se debe permanecer de 10 a 15 minutos, salir y descansar de 15 a 20 minutos antes de retornar a la piscina. Un error muy común supone que cuanto más caliente una piscina, es más significativo y bueno su efecto. Las piletas de más de 40º C. deben ser utilizadas con mucho cuidado y por muy escaso tiempo. Si no se respeta el tiempo de descanso, el organismo no recupera su capacidad de absorción de los beneficios termales”, recomienda un documento de las imponentes Termas de Reyes, en Jujuy. Salud a Diario • Nº 25

17


18

Salud a Diario โ ข Nยบ 25


alerta la Dra Koatz: las altas temperaturas del agua pueden provocar somnolencia, golpe de calor con pérdida de conocimiento, calambres, trastornos circulatorios y en el ritmo cardiaco. En síntesis, los baños en aguas termales constituyen un medio para desembarazar a los tejidos de los deshechos tóxicos, por sudoración y

diuresis; también mejoran la circulación sanguínea, revitalizan las células y tejidos y producen una vasodilatación periférica con efecto antiinflamatorio y calmante del dolor. Además, tienen un efecto sedante sobre el sistema nervioso. La relajación muscular, con su placentero efecto antiestrés, incrementa la sensación de bienestar.

ALERTA

Los baños en aguas termales no son convenientes para mujeres embarazadas y quienes puedan tener: • Enfermedades agudas • Cuadros febriles • Fase aguda de una enfermedad crónica • Insuficiencia cardiaca, renal o hepática • Presencia de un tumor

Las termas argentinas provincia por provincia Buenos Aires

San Clemente del Tuyú (de aguas marinas). Además de los baños en aguas mineromedicinales, ofrece masajes corporales, barros faciales y clases de gimnasia acuática. Carhué. La extrema mineralización de las aguas del lago Epecuén confiere a la zona un acentuado microclima "marítimo". Incluye un Spa con fangoterapia, masoterapia, kinesioterapia, gimnasio y cosmetología. Pedro Luro contiene aguas más salinizadas que el mar. Los Gauchos con aguas hipertermales e hipermarinas, están emplazadas dentro de una zona agrícola-ganadera, con chacras y quintas, además de bosques.

Entre Ríos

Chajarí se encuentran instaladas en un parque de 42 hectáreas sobre la ruta Nacional 14, sus aguas con temperatura de 40,3º en boca de pozo poseen apreciadas propiedades terapéuticas. Sus temperaturas varían de 37º a 40.3º. Colón brinda aguas termales a temperaturas oscilantes entre los 33º y 40º C. En un predio arbolado y florido, recorrido por vereditas, se insertan las diez piletas de aguas termales dulces Concordia una temperatura de 49º C en boca de pozo, y clasificándose con esto en hipertermales. Federación temperatura constante de 42,5º C pulmón verde con hectáreas forestadas y parquizadas Gualeguaychú Con temperaturas oscilantes ente los 37º y 42º, y perfectamente instaladas; dos de las cuales son cubiertas, destacándose una de éstas por sus 12 magníficos hidromasajes. María Grande con agua salada mineralizada con propiedades terapéuticas y a diferentes temperaturas.

Santiago del Estero

Rio Hondo Conocidas antiguamente con el nombre de Yacu-Rupaj (Aguas Calientes Milagrosas) fueron utilizadas en época prehispánica

por los Incas. Tiene aguas de 30° C a 65° C con propiedades radiactivas.

Catamarca

Fimbalá ofrece baños en aguas de distintas temperaturas con vista a la cordillera de los Andes.

Chaco

Roque Sáenz Peña ofrece la posibilidad de realizar baños de inmersión, baños turcos y saunas en aguas hipermarinas

Có r d o b a

Mar Chiquita, ubicadas sobre la laguna del mismo nombre, las termas de aguas con temperaturas que en invierno rondan los 26ºC y 36 en verano. El centro termal ofrece fangoterapia, masajes, acupuntura, quiropraxia y electro-foto-termoterapia.

Jujuy

Reyes, están enclavadas en la montaña, rodeada de vegetación exuberante. Fueron utilizadas por los Incas. La mineralización es entre débil y media y la temperatura alta. Si bien el uso está limitado a los huéspedes del hotel que lleva el mismo nombre, hay una pileta debajo del camino que va al hotel que está a la intemperie y que puede ser utilizada libremente. Aguas Calientes, ubicadas en uno de los ecosistemas de mayor biodiversidad del país. Es un balneario natural, con piscinas cubiertas y al aire libre, baño en chorro y fangoterapia.

L a Pa m p a

Bernardo Larroudé ofrece en medio de un extenso y arbolado predio una amplia gama de tratamientos termales: piscina al aire libre, baños de inmersión, hidromasaje, fangoterapia en cabina, masoterapia, kinesioterapia y fisiatría. Guatraché. Las termas están ubicadas sobre la extensa laguna del mismo nombre, con aguas a 32ºC y fangos con propiedades curativas por su mineralización hipermarina.

La Rioja

Santa Teresita. Están emplazadas en una zona de escasa vegetación y las aguas, de 37º C

son sedantes y tónicas por su escasa mineralización y suavidad termal.

San Juan

Pismanta. Sus aguas termales, de mineralización débil y 45ºC de temperatura son utilizadas desde la época prehispánica. La Laja. Estas termas son conocidas desde la época del imperio inca. Son aguas de mineralización fuerte y temperatura baja: 26,8ºC.

Mendoza

Cacheuta Tiene numerosas fuentes de agua de 45° C a 50° C. Termas Del Challao es un hotel de montaña enmarcado por la majestuosa Cordillera de los Andes con aguas termales de baja temperatura. Los Molles es un complejo termal con aguas de 38 º C a 48 º C. En general se combina con las actividades del centro de esquí Las Leñas.

Neuquén

Copahue, “azufre” en lengua araucana, está custodiada por el imponente volcán del mismo nombre y rodeada de un increíble paisaje. Es agua de alta mineralización. Además se trata de un agua termal bebible, reconocida por sus efectos digestivos y con características similares al agua de Vichy de Francia. Lahuen Co que significa “aguas milagrosas” en idioma mapuche son también conocidas como Termas de Epulafquen se ubican en una extensa zona de actividad volcánica y termal de alto valor y calidad ambiental.

Salta

Rosario de la Frontera. Rodeados de un paisaje montañoso surgen nueve manantiales con aguas de mineralización débil, media y fuerte, con temperaturas que oscilan entre los 32° C y los 35° C.

San Luis

San Gerónimo. Desde sus aguas reconstituyentes a 39ºC se puede disfrutar de las sierras de San Luis. Balde. Sus aguas emergen de una amplia meseta subterránea a 44,5ºC. Salud a Diario • Nº 25

19


nutrición

Trastornos de la

Alimentación Por la Lic. Lucila Bacci Nutricionista

Reconocimiento de los trastornos alimentarios Los trastornos alimentarios cada día son más frecuentes y preocupantes en nuestra sociedad. Los mismos son alteraciones de los hábitos de alimentación que llevan al desarrollo de enfermedades causadas por ansiedad en algunos casos como la obesidad por ejemplo, en otros en cambio se presenta una excesiva preocupación con relación al peso corporal y al aspecto físico, como es la bulimia y la anorexia. También están apareciendo nuevos trastornos como el trastorno por atracón, en el que se dan atracones bulímicos pero no van acompañados de vómitos, purgas o ejercicio excesivo como en la bulimia, la ortorexia en la que se va reduciendo la ingesta a determinados alimentos pretendiendo una alimentación saludable que desde ya no lo es, o la vigorexia en la que se persigue un cuerpo musculado, para lo cual se utilizan fármacos y hormonas y se reduce la variedad alimentaria. Estos Trastornos de la Alimentación vienen acompañados de sentimientos de culpa, tristeza, inadecuación, rechazo 20

Salud a Diario • Nº 25

social, dificultades laborales, dificultades en las relaciones tanto con amigos familiares, parejas, incluso autolesiones o ideas suicidas. Ante la evidencia de algunos de estos trastornos es necesario un tratamiento interdisciplinario con el fin de abordar el problema de manera conjunta.

Anorexia Nerviosa Es un desorden alimenticio que amenaza contra la vida y se caracteriza por la privación de comer y por la pérdida excesiva de peso. El desorden es diagnosticado cuando una persona pesa por lo menos el 15% menos del peso normal de su cuerpo. La pérdida de peso extrema en las personas con anorexia nerviosa puede poner en serio riesgo la salud. El término anorexia significa literalmente “pérdida del apetito”, sin embargo, esta definición es engañosa ya que las personas con anorexia nerviosa con frecuencia tienen apetito, pero de todos modos, rechazan la comida. Las personas con


Son enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se

manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad

involucran una gama muy compleja de síntomas entre los que

prevalece

una

alteración

o

distorsión

de

la

auto-imagen

corporal, un gran temor a subir de peso y una muy baja estima.

anorexia nerviosa tienen intensos temores a engordar y se ven así mismos gordos inclusive cuando están muy delgados. Estos individuos pueden tratar de corregir esta percibida “imperfección” limitando ingerir comida de manera estricta y haciendo excesivo ejercicio con la finalidad de perder peso. Se caracteriza por: •Rechazo a mantener el peso corporal en el mínimo normal para su edad y altura, o por encima de éste. •Miedo intenso al aumento de peso o a ponerse obeso, aunque esté muy por debajo de lo normal. •Alteración en la percepción del peso, tamaño o forma corporales: excesiva influencia de la imagen corporal sobre la autovaloración; negación de la gravedad de su bajo peso actual. •Amenorrea (cese de la menstruación); pérdida de por lo menos tres períodos menstruales consecutivos. •Existen conductas que caracterizan a las personas que padecen este trastorno, entre ellas realizar dietas muy severas:

•Comer extremadamente poco, evitar ciertos alimentos por considerarlos “prohibidos”, •Practicar ciertos rituales obsesivos en la alimentación como desmenuzar los alimentos en porciones excesivamente pequeñas, saboreándolos lentamente, para finalmente haber ingerido una escasa cantidad en el mismo lapso de tiempo asignado a la comida. •Preparar comidas para otras personas con el objeto de “llenarse visualmente”. •Controlar permanentemente las calorías ingeridas (memorizar las calorías de cada alimento según tablas, examinar los envases, utilizar calculadoras o llevar agenda calórica. •Evitar concurrir a reuniones donde pueda verse obligado a comer, recurriendo a todo tipo de excusas. •Actividad física excesiva •Esconder el cuerpo bajo ropa muy holgada, evitar trajes de baño, usar colores oscuros en la vestimenta para aparentar más delgadez Salud a Diario • Nº 25

21


nutrición

Trastornos de la Alimentación •Abusar de edulcorantes •Pesarse varias veces al día con balanzas exactas, tener balanzas propias y compararlas con otras. •Contemplarse a sí mismo en toda circunstancia en que se halle frente al espejo, vidrio o cualquier superficie que refleje su imagen. Análisis exhaustivo de las formas corporales. Puede haber episodios de ingestas compulsivas de comidas (atracones), luego de lo cual se recurre a conductas compensatorias como el vómito provocado o el uso de diurético y/o laxantes para eliminar lo ingerido. En este caso en particular se habla de “Anorexia Nervioso de tipo Bulímico” o “Bulimarexia”. Si la persona nunca tuvo episodios de este tipo, se habla de “Anorexia Nerviosa de tipo Restrictivo”. Otras conductas comunes son ayunar periódicamente, en ocasiones durante varios días, constante preocupación acerca de la comida. Discurso monotemático; las conversaciones giran alrededor de ciertos temas recurrentes: las calorías, el peso o las dietas.

Este círculo malsano de dieta-hambre-atracón-saciedad temporal-vómito, para luego retomar el mismo circuito, lleva a un continuo en el cual el atracón comienza a hacerse parte de su vida, como paliativo frente a las frustraciones, ansiedades y depresiones, El “hambre” desaparece momentáneamente al embotarse con un atracón, que a la par que induce a la saciedad, produce una sensación profunda de culpa, autoacusación, comer como una “bestia” y vergüenza frente a su incapacidad para controlarse. Vomitar es querer desprenderse de lo ingerido, solucionando algo del problema, pero se transforma en parte del atracón. Así la persona bulímica tiene cada vez más hambre, más “caídas” en comilonas, con su secuencia de vómitos, culpas y vergüenzas. El enfermo de bulimia miente, trampea, disimula y esconde. La mentira es parte de la enfermedad. Son personas que desean adelgazar rápidamente, apareciendo de la noche a la mañana con una figura esbelta.

Bulimia Nerviosa

La Obesidad

Es un trastorno alimentario que se caracteriza por la caída compulsiva de la persona en atracones de sobrealimentación, aparentemente desencadenados por el hambre resultante de dietas adoptadas sin control profesional. A diferencia de la persona anoréxica, que se imagina toda ingesta como un atracón que pone en peligro su dieta, los atracones del bulímico son reales. Durante el atracón, la comida se traga rápidamente sin saborearla, mezclando todo: hidratos, grasas, salado, dulce, caliente y frío- Esta “traición” a la dieta fijada se vive con vergüenza, en secreto, como una actividad indecente, desvalorizante, que trata de ocultar a los demás, y cuyas consecuencias trata de paliar con vómitos inducidos, purgas, laxantes y dietas aún más restrictivas que la anterior.

Es una enfermedad crónica originada por diversas causas y con numerosas complicaciones. Se caracteriza por el exceso de grasa en el organismo y se presenta cuando el índice de masa corporal (vincula la altura y el peso de la persona) es mayor a 30Kg/m2. Llevar una vida sedentaria, hacer comidas voluminosas y excesivas, con alto contenido de grasas y sodio y en algunos casos tener una predisposición genética conduce al desarrollo de esta enfermedad. Desde la temprana infancia hay que enseñar a los niños a amigarse con los alimentos, aprender a respetar horarios y cantidades e impulsarlos a la práctica de un deporte o simplemente mantenerlos activos con algún tipo de ejercicio físico. Ante la presencia de este trastorno, es imperiosa la necesidad de poner en marcha un tratamiento efectivo y sentirse acompañado en esta lucha que supone enfrentarse a un trastorno como la obesidad, ya que cuesta considerar que no es un problema de “fuerza de voluntad” o que sea solucionable cambiando simplemente algunos hábitos, Es una enfermedad multifactorial de origen genético, ambiental y psicológico entre otros.

Trastornos por Atracón Muchas personas realizan un atracón alimentario de vez en cuando pero esta conducta se transforma en un trastorno de la alimentación cuando se da una pérdida de control y cuando ocurre periódicamente. En este trastorno no existe conducta compensatoria como en el caso de la Bulimia Nerviosa como son la autoinducción del vómito, abuso de laxantes u otros fármacos, ayuno y ejercicio físico excesivo. 22

Salud a Diario • Nº 25


Los episodios de atracón se asocian a tres o más de los siguientes síntomas: •Ingesta mucho más rápida de lo normal. •Comer hasta sentirse desagradablemente lleno. •Ingesta de grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre. •Comer a solas para esconder su voracidad. •Sentirse a disgusto con uno mismo, depresión, o gran culpabilidad después del atracón. Los atracones tienen lugar al menos dos días a la semana durante seis meses. Frecuentemente, las personas con este trastorno por atracón utilizan el atracón como una forma de huir de sus emociones, para llenar un vacío interno o para evadir el estrés, la angustia y el dolor.

Ortorexia Es una nueva “enfermedad” relacionada con los trastornos de la alimentación. La diferencia de la ortorexia con los otros trastornos de la alimentación radica en que, mientras en la anorexia y la bulimia el problema gira en torno a la cantidad de comida, en la ortorexia gira en torno a la calidad. En la ortorexia se evidencia la obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las víctimas de esta enfermedad sufren una preocupación excesiva por la comida sana, convirtiéndose en el motivo principal de su vida. Podría decirse que es un comportamiento obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación de qué comer y la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto de comer, lo cual hace que los afectados tengan “un menú en vez de una vida”. Para que podamos realizar un diagnóstico de ortorexia deben darse los siguientes criterios: •Pasa más de 3 horas al día pensando en su dieta sana. •Se preocupa más de la calidad de la comida que del placer que supone el comer los alimentos. •Aumenta la pseudocalidad de su alimentación y disminuye su calidad de vida. •Se siente culpable cuando se salta sus convicciones dietéticas. •Planifica hoy lo que va a comer mañana. •Se va aislando socialmente por su manera de comer. Estos son algunos de los criterios para diagnosticar al paciente que sufre de ortorexia. Los síntomas de la enfermedad van desde depresión, ansiedad, hipocondrias, hipervitaminosis o en su defecto hipovitaminosis y en fases avanzadas trastornos obsesivos compulsivos respecto a la alimentación.

medad sufren una preocupación excesiva por su cuerpo, convirtiéndose en el principal objetivo de su vida. Podría decirse que es un comportamiento obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación de acudir al gimnasio y la transferencia de los principales valores de la vida hacia el acto de entrenar o muscular su cuerpo. La vigorexia afecta mayoritariamente a hombres, aunque también puede darse en mujeres. La práctica de deporte moderado resulta muy saludable para nuestro organismo. Sin embargo, los afectados por la vigorexia muestran una preocupación excesiva por su aspecto físico que conlleva que la musculación a través de una actividad física pase de ser un objetivo saludable a un desorden emocional elevado a la categoría de obsesión. La obsesión por adquirir a toda costa una apariencia atlética puede llevar al consumo de sustancias perjudiciales para el organismo. Las consecuencias de este trastorno tienen su reflejo en la salud y en la conducta social de quienes lo padecen. Los productos más utilizados son los anabolizantes, derivados sintéticos de la testosterona (hormona sexual masculina). Son sustancias que pueden provocar efectos adversos: problemas de impotencia, crecimiento desproporcionado de las glándulas mamarias, acné, caída del cabello, depresión, euforia, irritabilidad y, en los casos más extremos, problemas de corazón y de hígado. En este tipo de trastornos se realizan dietas estrictas con modificación de los principios nutritivos básicos y necesarios. Generalmente pasan por períodos de excesivo consumo de hidratos de carbono y sin ingerir grasas y luego pasan a ingerir solamente proteínas y casi nada del resto de los nutrientes. Esto sumado a los fármacos que utilizan, representa mayor riesgo aún de trastornos metabólicos y emocionales.

Vigorexia Se entiende por vigorexia la obsesión patológica por un cuerpo perfecto y musculado. Las víctimas de esta enferSalud a Diario • Nº 25

23


psicología

Trastornos de la Alimentación desde la psicología l alimento, la comida, está en el centro de nuestra historia. Desde que salimos del vientre de nuestra madre tenemos el impulso de comer. Alimentarnos no sólo es instintivo sino que es vital. Entonces la pregunta sería: en esta relación natural y fisiológica con el alimento ¿por qué aparecen tantos trastornos? ¿por qué se complica tanto? Quizá la primera respuesta sea que no es una relación tan simple y natural, no olvidemos que a través del alimento el infante humano recibe los primeros

E

24

Salud a Diario • Nº 25

Por Laura Peirano Psicóloga Clínica Prof. Adjunta Cátedra de Psicofisiología, Facultad de Psicología U.N.R.

contactos afectivos con su madre, así como también las primeras relaciones con el mundo exterior. Desde el inicio de nuestros días no sólo comemos leche sino también lo que acompaña el acto de amamantar (caricias, calor, atención). Surge ahora otra pregunta ¿qué se come? En el ser humano el alimento está cargado de contenidos simbólicos y a veces mágicos. El alimento nutre al psiquismo humano y a través de todos los tiempos la comida ha ocupado un

papel central. Según datos antropológicos el mayor aumento demográfico jamás habido en la historia del hombre se debió a la cocina. Cocinar, preparar alimentos, anticiparlos, elegirlos, almacenarlos, etc. Los seres humanos pasamos así de un medio animal a un medio social. Fuimos diferenciando la necesidad animal del disfrute humano Pero volvamos a la premisa inicial, interrogarnos acerca de las perturbaciones que se dan entorno al alimento.


Digamos entonces que detrás del objeto alimenticio entendido como el cúmulo de grasas, proteínas y glúcidos, se perfila otro objeto, un objeto más cargado de significaciones. Y es ese otro objeto el que causa las perturbaciones. Objeto que le hace decir a una paciente: “...cuando estoy muy enojada, como y se me pasa...”o “.comiendo chocolates, me siento acompañada”. No hay pruebas científicas de tales afirmaciones. Esto habla de una especial y particular relación de cada uno de nosotros con el alimento. Además cuando hacemos una ingesta, eso compromete a la mirada, al olfato, a ciertas representaciones mentales y fundamentalmente a lo lúdico. Uno juega con el alimento, lo elige, lo mezcla o lo adorna. Es en este punto donde en la clínica hacemos un gran descubrimiento: nuestras pacientes están inhabilitadas para esto. No ocurre esto en ellas, no pueden jugar con el alimento, muy por el contrario, su comportamiento es rígido, o comen vorazmente, o lo restringen. Los alimentos se dividen en buenos y malos, sin grises, construyen sistemas de cre-

encias rígidos e inamovibles. No saben registrar el hambre y si lo logran no pueden poner un límite de saciedad. Poseen dificultad para determinar si mucho o si poco, grande o chico, rico o feo. Es por todo esto que en general los atracones están formados por los primeros alimentos que tienen a la mano. Los más fáciles de comer y en el menor tiempo posible: lo contrario a toda regla de preparación culinaria. ¿A dónde nos llevan estas reflexiones? A que se ha perdido la relación natural que se tiene con el alimento desde la temprana infancia, o lo que es peor, a que nunca se construyó esa historia alimentaria. Desde niños vamos en busca de los gustos deseados, y escupimos los desagradables, en una franca reacción a lo que NO queremos. Decir si y no, primer efecto de subjetivación. La comida está indisolublemente unida a las tradiciones, los mitos y la herencia. Lo casero, hecho en casa por manos propias, familiares y amadas. Esto tiene que ver con la historia de cada sujeto y con el lugar que la alimentación tuvo en su familia. Como psicóloga clínica, descubro que

mis pacientes con trastornos en la alimentación adolecen de este juego, para ellos la comida ha perdido su rol de dar placer y se ha convertido en un enemigo a derrotar, en una batalla a veces tan feroz que puede terminar en la muerte. Debemos enfatizar nuestra escucha y averiguar ¿qué se esconde detrás de la comida, de la gordura, del cuerpo?; ¿de dónde provienen los miedos? ; ¿por qué las muchachas se castigan de ese modo? Y fundamentalmente su relación histórico/familiar con la comida. Pero esa escucha psicoanalítica debe ir acompañada de un abordaje interdisciplinario, médicos que controlen sus desajustes físicos, trabajo con la familia, actividades físicas pautadas y asesoramiento nutricional, entre otros Dicho equipo trabajará con firmeza y afecto y las intervenciones deben apuntar a desplazar sus conflictos puestos en la comida, a sus propios aspectos internos vehiculizados por la palabra. Se trata de que ellas puedan implicarse, organizar un mejor modo de existencia y ser protagonistas de sus propios cambios.


ciencia

Plasma Rico en

por el Dr. Damiรกn Rozenberg www.damianroz.com

26

Salud a Diario โ ข Nยบ 25


Cuando en julio de 2010, tras ganar Wimbledon, Rafael Nadal paró su actividad deportiva para continuar con un tratamiento para sus rodillas, cobró especial relevancia una técnica de recuperación de lesiones tan asombrosa como novedosa para la gran mayoría de los afi ficcionados: los factores de crecimiento. En este artículo vamos a descubrir qué son, para qué sirven y cuáles son las técnicas utilizadas.

Factores de Crecimiento

¿

Cómo es posible que ciertos animales regeneren completamente parte de sus extremidades en vez de cicatrizar el muñón? ¿Cómo es posible que de una única célula fecundada, el óvulo, puedan generarse los tejidos básicos de un organismo animal: el epitelial (básicamente la piel), el conjuntivo (sangre, huesos, cartílagos, mucosas), el muscular y el nervioso? La milagrosa formación de un ser humano, se debe a la intrincada carga de factores de crecimiento y de otros factores, en una única célula.

Ciclo celular El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Este ciclo está dividido en fases (G1 , S, G2 y M) y las células que se encuentran en alguna de estas fases se denominan “proliferantes”. Pero existe una fracción de células, del total que componen un tejido, que está "parada": ni se dividen ni se mueren. Están consideradas como una reserva de células que consumen poca energía y poco oxígeno, y que están a la espera de un estímulo que les haga entrar en el ciclo celular o que, por el

contrario, les conduzca hacia la muerte. En esta fase G0, o las células se denominan “quiescentes” y es donde van a actuar fundamentalmente los factores de crecimiento.

¿Pero qué son los Factores de Crecimiento? Son sustancias, en su mayoría proteínas, que junto a los neurotransmisores y las hormonas desempeñan un papel crítico en las funciones celulares. La función principal de los factores de crecimiento, es el control externo del ciclo celular visto en el párrafo anterior, estimulando a las células “quiescentes” a entrar en la fase G1, produciendo de este modo la regeneración tisular. En suma, son los encargados de desencadenar efectos biológicos como la migración celular, la proliferación y la diferenciación celular; procesos fundamentales para la reparación y regeneración de los tejidos. Se encuentran en muchas células y partes del organismo: en macrófagos, células endoteliales, monocitos, células del tejido conectivo (fibroblastos), matriz ósea y en las plaquetas. En este artículo nos referimos a los factores de crecimiento contenidos en las plaque-

tas, ya que su uso es el más difundido actualmente.

Plasma Rico en Factores de Crecimiento (PRGF) El PRGF (del inglés Plasma Rich in Growth Factors ), también conocido como Plasma Rico en Plaquetas es un producto no tóxico, sin posibilidades de rechazo y autólogo, es decir que se obtiene de la propia sangre del paciente. Dentro de las plaquetas se encuentran los gránulos alfa y en su interior, los factores de crecimiento. Algunos de los factores de crecimiento relacionados con la regeneración de tejidos son: •PDGF: factor de crecimiento derivado de plaquetas. •TGF-ß: factor de crecimiento transformante ß. •bFGF: factor de crecimiento fibroblastico básico. •VEGF: factor de crecimiento del endotelio vascular. •EGF: factor de crecimiento epidérmico. •IGF-I: factor de crecimiento insulínico tipo I. •HGF: factor de crecimiento hepatocítico. Salud a Diario • Nº 25

27


ciencia El Tratamiento. El secreto del éxito terapéutico radica en la correcta obtención (ver fig. 1), activación y aplicación de las plaquetas y sus factores de crecimiento. Para ello se requiere personal especializado y cumplir con las normativas de la ley de manejo de sangre. La tecnología del “plasma rico en factores de crecimiento” lleva casi dos décadas en constante evolución y desarrollo, lo que ha convertido a este procedimiento en un preparado bioseguro, biocompatible y estandarizado. Si bien existen varios métodos, en 1991 las investigaciones del Dr. Eduardo Anitua Aldecoa, en Vitoria (España), lograron desarrollar un sistema que es uno de los más fiables. Procedimiento de obtención PRGF Se realiza la extracción de sangre se toman todas las medidas de asepsia necesarias en el lugar de la extracción obteniéndose un volumen de entre 20 y 60cc (aunque puede partir de 5cc hasta la cantidad necesaria). Esta sangre es recogida en tubos con interior estéril utilizando el citrato sódico como anticoagulante. Estos tubos son centrifugados siguiendo la técnica de centrifugación PRGF. Tras la centrifugación se obtiene la separación de los diferentes contenidos de la sangre en fracciones (ver fig. 2), con lo que se consigue concentrar las plaquetas en la zona inmediatamente superior a la serie roja y que los leucocitos (glóbulos blancos) se sedimenten en una capa inmediatamente por encima de los hematíes (glóbulos rojos); esto permite que un operador entrenado pueda recoger el PRGF sin ninguna contaminación de leucocitos. Se puede preparar en la misma con-

sulta de forma sencilla. El tiempo entre la extracción y la obtención del PRGF suele precisar de unos 20 minutos. Aplicación Según la afección a tratar, se puede inyectar directamente en la zona afectada, por ejemplo en casos de artrosis de rodilla, donde se infiltra en forma líquida. Otro es el caso de las heridas, para las que se obtiene un coagulo rico en factores de crecimiento que es maleable y fácilmente aplicable en la zona concreta. Por último cuando la superficie a tratar es extensa se puede usar la fracción F1 (ver fig. 2) rica en fibrina para que sirva de barrera.

Utilización clínica Son muchas las afecciones que se pueden tratar con este procedimiento y por ser simple, efectivo y relativamente accesible, está avanzando sobre diferentes campos de la medicina como cirugía máxilo-facial, implantología, cirugía ortopédica y traumatología, medicina del deporte, cirugía cardiaca así como en el tratamiento de problemas dermatológicos (úlceras cutáneas, defectos cutáneos) y en medicina estética para rejuvenecimiento facial. Actualmente se continúan realizando numerosos estudios para ahondar en el conocimiento y validar los diferentes usos terapéuticos. En el tratamiento de la artrosis, sus efectos han sido ampliamente estudiados en la articulación de la rodilla. Se valoran concretamente el dolor, la rigidez y la capacidad funcional de la articulación. El tratamiento con plasma rico en factores de crecimiento ha demostrado ser capaz de estimular la regeneración de nuevo cartílago y de

Fig. 1. Al microscopio, se pueden observar las plaquetas en color violeta, obtenidas luego del proceso de centrifugado. El procedimiento de la foto a la izquierda es incorrecto ya que muestra una pobre recolección de plaquetas.

28

Salud a Diario • Nº 25

Fig. 2. Luego del centrifugado de la sangre extraida, la separación muestra las fracciones donde la F3 es la fracción que con'ene las plaquetas.

bloquear la destrucción del mismo por el avance de la enfermedad. Además reemplaza al líquido sinovial enfermo por uno nuevo de características normales y revierte los procesos inflamatorios, generalmente dentro de las 48 horas luego de su infiltración intraarticular. Esto se traduce en una disminución significativa del dolor. La movilidad y la función de la articulación suelen mejorar significativamente y, con ello, la calidad de vida del paciente. En los casos más graves es posible retrasar varios años el reemplazo total de la articulación, que es el tratamiento definitivo de la artrosis de rodilla. Se requieren entre 2 y 3 aplicaciones consecutivas de plasma rico en factores de crecimiento. Por tratarse de una articulación superficial, localizada debajo de la piel, la técnica de inyección de estos factores es muy sencilla de realizar. Otras aplicaciones accesibles por su ubicación debajo de la piel son las patologías degenerativas del hombro, codo y tobillo. Lamentablemente por el momento no es sencillo acceder a la cadera ni a los discos intervertebrales de la columna. En cirugía ortopédica mejora el proceso de consolidación, logrando la unión del hueso aún cuando el biológico normal de cicatrización deja de actuar. En el caso de cirugías para


Consideraciones sobre el tratamiento con PRGF

1. Es un tratamiento médico que debe

ser realizado por médicos y personal

sanitario calificado. El personal debe tratar la muestra (sangre) en modo

estéril y aplicarla con las máximas condiciones de asepsia.

2. El proceso tiene fecha de caducidad,

es decir se debe de realizar todo dentro de un tiempo limitado (máximo-3

implantar prótesis, permite también una mejor integración de ésta con el hueso. En necrosis de la piel luego de cirugías o lesiones ulcerosas crónicas, en personas diabéticas por ejemplo, se aplica un coágulo en la herida no infectada y luego se aplican pequeñas infiltraciones en los bordes. En medicina estética, el conocimiento de los mecanismos implicados en la regeneración de tejidos ha impulsado a desarrollar tratamientos de bioestimulación cutánea mediante la utilización de factores de crecimiento. El doctor Anitua y el doctor Mikel Sánchez (el mismo que infiltró a Rafa Nadal) han realizado un estudio comparando los resultados de la aplicación facial de PRGF intradérmico y con la aplicación de Acido Hialurónico, apre-

ciando que ambos son efectivos en el tratamiento del envejecimiento facial pero el efecto de los pacientes tratados con PRGF fue más prolongado y el grado de satisfacción por el tratamiento fue mayor en el caso de los tratados con PRGF. En el campo de la odontología, el uso de los concentrados de plaquetas ha resultado ser una innovación y, a medida que pasa el tiempo, cada vez son más los estudios experimentales y las mejoras realizadas sobre su utilización en cirugía oral. Los beneficios en este área son: la disminución del sangrado intra y postoperatorio, una cicatrización más rápida de los tejidos blandos con una menor reacción inflamatoria, y una mejor estabilidad inicial del tejido injertado debido a sus propiedades de adhesivo tisular.

horas) ya que en caso contrario el

plasma se desnaturaliza y pierde sus propiedades.

3. El resultado final es la obtención de un concentrado de plasma rico en plaquetas, que tiene coloración amari-

llenta y estén exento de leucocitos y hematíes.

4. Si no se inyecta la fracción más rica (F3) se estará administrando un

plasma pobre en Factores de Creci-

miento, que tendrán menor poder terapéutico.

5. Si no se indica, se realiza y se aplica de forma correcta esta técnica, al final

no se logran los beneficios terapéuticos esperados.


Farmacias adheridas a Salud a Diario Prov. De Buenos Aires

Arrecifes: Naranjo Campana: Iglesias Chacabuco: Boero Colon: Goiburu Coronel Charlone: Sastre

Lincoln: Lincoln Mar De Ajó: Andriola Ramallo: Basso Rojas: Delbaldo San Bernardo: Filgueira San Nicolás: De Los Arroyos, Diamante

Valeria Del Mar: Valeria Villa Gesell: Filgueira Villa Ramallo: Campora • Prov. de Córdoba: Bell Ville: Andrea Muscatello Camilo Aldao:

Manfredi Córdoba Capital: Aries, Tenllado Isla Verde: Bischoff De Echenique Laguna Larga: Demaria Las Varillas: Arriaga, Carlos Mio,

Silvina Arriaga Leones: Bottallo Los Surgentes: Alessandroni Marcos Juárez: Ghinaudo, Renzi, Vassallo Monte Maíz: Caverzan Morrison: Soruco Oncativo: Dezotti Río Ceballos: Ñu Pora, Rio Ceballos San Francisco: Rencoret de Rossi San Marcos Sud: Beyrne •

Prov. de Entre Ríos: Basavilbaso: Basavilvaso Diamante: Cardoso Paraná: Moyano, Rivadavia • Prov. de La Pampa: Santa Rosa:

Bagliani • Prov. de Misiones: Apóstoles: Paula • Prov. de Salta: Salvador Mazza: Avenida Tartagal: Avenida • Prov. de Santa Fe:

Acebal: Rios Alcorta: Rocchi Armstrong: Braccani Arroyo Seco: Berdini, Gaudio Avellaneda: Viano Barrancas: Gallotto Cañada de

Gómez: Iadanza, Marcelo Garcia, Marconi, Sanchez Capitán Bermúdez: Alarcon, Gonzalez Casilda: Fueyo, Milan Chabás: Pacini Coronda: Comisso Correa: Santecchia El Trébol: Trivisonno Firmat: Orso Fray Luis Beltrán: Ortiz Granadero Baigorria: Mutual del Personal de

John Deere Argentina Las Parejas: Astegiano Los Molinos: Gerbaudo Maciel: Veron María Juana: Dalmasso Monje: Spezia

Oliveros: Santa Rosa Pavón Arriba: Paciaroni Pérez: Farmacenter, De La Plaza Peyrano: Carino Plaza Clucellas: Anselmi Pueblo Esther:

Baclini Pto. Gral. San Martín: Del Puerto, Gobbo Pujato: Marozzi Rafaela: Bernini, Cecchi, Dardati, Delbino Reconquista: Viano Ricardone: Clari Roldán: Trionfetti Rosario: Alemana, Araujo, Belgrano, Bertero, Bosco, Cappone, Castini, Culla, Del Parque, Franchini,

Gastiazoro, Inglesa, Lopez Temporelli, Meroi, Parque España, Pieristei, Salta Salto Grande: Cicconi San Genaro Norte: Flores

San Jerónimo Sud: Krenz San José de la Esquina: Palazzesi San Justo: Del Giudice San Lorenzo: Meroi, Rojas, Terzaghi San Vicente:

Dupraz Sanford: Fueyo Santa Fe: Chelini, Pacce Santo Tomé: Mariana Gomez Serodino: Stumpo Soldini: Soldini Timbúes: Roma Tortugas: Bruno Totoras: Panizzi Villa Constitución: Del Sarto, Giuntoli Villa Eloísa: Scoccia Villa Gdor. Gálvez: Capozzi Zavalla: Bernardi

Correo de Lectores

Compartir momentos Hola amigos de salud a diario Recibí la revista y de un tirón me sumergi en ella, aunque me avergüenza hacerlo, quise escribir porque quería expresarles mi reconcimiento por lo que escriben y hacen. Muy importante me pareció la nota de enfermedades de transmision sexual, un tema difícil de abordar. Muchas gracias por brindarnos este espacio y poder compartir un lindo momento con ustedes. Ana Marta Hippe - Rosario (Prov. de Santa Fe) Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.