Revista Salud a Diario Nº 47

Page 1

ISSN 1515-7490

www.saludadiario.com.ar

Nº 47• Mayo / Junio de 2015

ASTENIA un síntoma que afecta a muchos serezniy / 123RF Stock Photo

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

®

Licopenos

Poder antioxidante

TEI

Cuando los impulsos no se pueden controlar

Venenos Blancos

Invadiendo la mesa diariamente



47 MAYO•JUNIO

editorial

“Con las alas del alma desplegadas al viento, desentraño la esencia de mi propia existencia sin desfallecimiento, y me digo que puedo como en una constante y me muero de miedo, pero sigo adelante. Con las alas del alma desplegadas al viento, porque aprecio la vida en su justa medida al amor lo reinvento, y al vivir cada instante y al gozar cada intento, sé que alcanzo lo grande, con las alas del alma desplegadas al viento…” emotiva letra de la querida Eladia Blázquez, que nos invita a reflexionar sobre la vida…¿qué significado tiene alcanzar lo grande?. La dimensión de lo grande simboliza valorar los actos de la vida que nos invitan a elegir y a adoptar cómo consideramos vivir. Precisamente no es lo material lo que nos hace alcanzar lo grande. Es lo intangible lo que nos descubre y nos transforma, es la calidad de nuestros pensamientos y nuestras emociones los que hacen que nuestros frutos conserven sus sabores y toda su esencia. Si aprendemos a conducir con serenidad e inteligencia la suma de los pequeños desafíos cotidianos sintiendo que desde el interior obramos con profundo esmero por VIVIR y no subsistir, la gracia de nuestro caminar marcará diferencias…entonces sí… “con las alas del alma desplegadas al viento… al vivir cada instante y al gozar cada intento, sé que alcanzo lo grande”…

4 nutrición

Licopenos El poder antioxidante

12 terapias complementarias Oxigenación Celular Desde el origen de la vida, hasta la medicina del futuro

2015

8 psicología

TEI: Trastorno Explosivo Intermitente Cuando los impulsos no se pueden controlar

16 bienestar

Astenia Un síntoma que afecta a muchos

20 reumatología

Artrosis La importancia de cambiar los hábitos

30última página

24 nutrición

Venenos Blancos Invadiendo la mesa diariamente

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Fernando Bessone, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley, Lic. Lucila Bacci • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi • Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Lic. Mariela Carisio, Dr. Gustavo Corra, Dr. Pablo Corral, Dr. Máximo Crevacuore, Dr. Claudio Estève, Dra. Viviana Gennero, Lic. Griselda Gómez Ríos, Dr. Gustavo Mauvecin, Lic. Mariana Patrón Farías, Dra. Lía Ricón, Dra. María Alejandra Rodríguez Zía, Lic. Mariana Sánchez Ginestet, Dra. Nina Subbotina; Periodistas epecializadas: Lic. Agustina Martínez, Lic. Valeria Maticic, Lic. María Fernánda Santágata • Humor: Pepe Angonoa • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional

El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario

3


LICOP

nutrición

por Lic. María Fernanda Santágata Periodista Especializada

Los licopenos son antioxidantes naturales que se encuentran en

frutas y verduras con pigmentación de tonalidades rojizas. Del

grupo de los carotenos, estas sustancias brindan importantes beneficios para la salud en cuanto a la prevención de numerosas

enfermedades. Para conocer más sobre estos elementos y sus

bondades entrevistamos a las licenciadas Griselda Gómez Ríos y

Mariana Patrón Farías de la Asociación Argentina de Dietistas y

Nutricionistas Dietistas (AADyND) quienes nos explicaron cómo

aprovechar más y mejor los alimentos que los contienen.

4

Salud a Diario


ENOS

EL POD ER AN T IOXID AN T E

T

Propiedades y beneficios

En relación a las bondades de estos carotenos, las licenciadas en nutrición

Griselda Gómez Ríos (MN 4748) y Mariana Patrón Farías (MN 4575) indican que “son potentes antioxidantes y, como tales, se caracterizan por impedir o retrasar la oxidación de ciertos componentes celulares - principalmente el caso de los ácidos grasos que envuelven las células de nuestro organismo - . Todas estas acciones podrían reducir el riesgo de padecer ciertas patologías como enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y osteoporosis”.

Alimentos que lo contienen

Respecto a cuáles son las frutas y verduras que debemos consumir para aumentar nuestros niveles de antioxidantes provenientes de los licopenos; las licenciadas Gómez Ríos y Patrón Farías afirman que “se encuentran principalmente en el tomate, confiriéndole su color rojo característico, y también en los productos elaborados con este vegetal como salsas, sopas, jugos y aderezos, entre otros. Se obtienen además del damasco, la sandía y el pomelo rosado, aunque en menor proporción”. Por otra parte Gómez Ríos y Patrón Farías subrayan que “Cuando la colora-

ción del tomate es más intensa, ya sea porque está bien maduro o cocido (hervido, frito y al vapor) los licopenos se absorben en mayor proporción. Lo mismo sucede cuando se los asimila junto a una fuente grasa, como por ejemplo aceite vegetal.”

Alimentos que contienen licopenos Alimento

mg./100 g.

Tomate jugo

5,00 - 11,60

Tomate pasta

365

Tomate fresco Tomate salsa Tomate sopa

0,72 - 20 6,20 7,99

Salsa ketchup

9,90 - 13,44

Sandía

2,30 - 7,20

Toronja

0,35 - 3,36

Salsa para pizza Guayaba rosa Papaya

Zanahoria Calabaza

Fuente: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADyND)

odas las ramas de la ciencia aseguran que es muy importante poner especial cuidado en nuestra forma de comer, haciendo de la dieta diaria un abanico variado en sabores y colores. La principal sugerencia de los especialistas consiste en hacer rendir al máximo todos los nutrientes que la naturaleza deja a nuestro alcance, de modo de aumentar la calidad de vida. Pero no toda la gama de tonalidades representa los mismos beneficios, y es por esto que es muy importante conocer qué caracteriza a cada categoría. En esta búsqueda tan actual de opciones provechosas surge con frecuencia la palabra antioxidante, pero ¿Dónde encontramos esta propiedad relacionada con el rejuvenecimiento y la prevención del cáncer, entre otras afecciones? A continuación, ofrecemos un repaso sobre los licopenos, pigmentos naturales que otorgan color rojo a aquellos vegetales que los contienen, y que son aliados de la medicina y la salud.

12,71

5,23 - 5,50 0,11 - 5,30 0,65 - 078

0,38 - 0,46 Salud a Diario

5


nutrición Valor preventivo en enfermedades

A propósito de las enfermedades que se pueden prevenir mediante la incorporación de este antioxidante las dos referentes en nutrición consultadas, Gómez Ríos y Patrón Farías, aseguran que “en los últimos años la Fundación Mundial de Investigación sobre el Cáncer, como así también el Instituto Americano de Investigación, realizaron una amplia revisión de los estudios efectuados sobre los licopenos y llegaron a la conclusión de que existe una amplia evidencia sobre productos desarrollados a partir del tomate. Se trata de mecanismos por los cuales estos nutrientes protegerían a las personas contra el cáncer de próstata, enfermedades cardiovasculares y osteoporosis”. También Gómez Ríos y Patrón Farías recomiendan que “se debe tener en cuenta que la Organización Mundial de la Salud lanzó recientemente su estrategia global, haciendo hincapié en el consumo de frutas y verduras, remarcando que los vegetales son componentes esenciales de una alimentación saludable. Un consumo de 400 gramos por día, podría contribuir a la prevención de en-

Propiedades medicinales

El licopeno se utiliza en la prevención de las siguientes enfermedades: n Patologías cardíacas n Hipertensión arterial n Arterioesclerosis

n Cáncer de próstata, mamas, pulmón, vejiga, ovarios, colón y páncreas

n Infección con el virus del papiloma humano (HPV), principal causa del cáncer de útero n Envejecimiento prematuro n Cataratas n Asma

Fuente: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADyND)

fermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer, diabetes y obesidad”.

Un antioxidante natural

Si bien la industria farmacéutica se encuentra en permanente elaboración de nuevos productos para el rejuvenecimiento, es conveniente destacar que las fuentes naturales de antioxidantes son más eficaces y menos nocivas para el organismo. Permanentemente, a través de la publicidad, se observan lanzamientos que promueven la anti oxida-

Principales frutas y verduras

Algunas características de los productos naturales que poseen antioxidantes y que, de acuerdo a la estación del año, se pueden conseguir y consumir para prevenir enfermedades. También se utilizan para mejorar el aspecto estético: Frutos Rojos: También conocidos como frutos del bosque. Las más conocidas son las frambuesas, frutillas, arándanos, cerezas, moras, calafates, grosellas y guindas, entre otras. Además de colaborar con el aspecto fresco y joven de la piel, por sus efectos de regeneración celular, también colaboran con el buen funcionamiento de la memoria. Por otra parte, benefician el sistema urinario. Tomates: Son los más conocidos potadores de licopenos. Aumentan su nivel de beneficios en la medida que su color rojo es más intenso. Estudios recientes de la Universidad de Finlandia los vinculan con la prevención de derrames cerebrales. También se obtiene a través de ellos protección contra enfermedades como el cáncer de próstata, patologías cardiovasculares y mal de Alzheimer. Cítricos: Tanto la toronja como el pomelo rosado, por su aproximación a la tonalidad rojiza, combinan las propiedades de las vitaminas A y C con las virtudes rejuvenecedoras de licopenos. Además ayudan a obtener mejor apariencia epidérmica. Sandía: Ricas en licopenos y también en beta carotenos, compuesto químico importante para la dieta humana. Cuanto más madura es la fruta mayor es su capacidad antioxidante. La madurez de una unidad se puede verificar por su peso, dado que contiene el 90% de agua y por ende tiene mayor volumen. 6

Salud a Diario

ción. Se trata de soluciones químicas fabricadas por laboratorios para satisfacer la demanda social de conservar y aumentar la calidad de vida. Aunque no se puede negar la practicidad de estas opciones, es fundamental mantener el foco en alimentos en estado puro, los cuales poseen resultados más eficaces a largo plazo. Además los vegetales carecen de efectos secundarios colaterales para el cuerpo, que incluso podrían provocar otros trastornos. En el caso de los licopenos, son frutas y verduras de muy fácil incorporación en la rutina alimenticia, con exponentes de la categoría en las cuatro estaciones del año y muy variadas posibilidades en recetas, tanto dulce como salada. Como siempre los caminos que conllevan a la salud y la estética se entrelazan, confirmando que los buenos hábitos son la forma más efectiva de conservar un mejor aspecto exterior, un estado óptimo e incluso prolongar la vida.

Los radicales libres

Las células que conforman nuestro cuerpo están, a su vez, formadas por moléculas compuestas por enlaces químicos de átomos. Cuando el organismo genera enlaces débiles, ya sea por mala alimentación o por algún otro factor de toxicidad, estamos en presencia de radicales libres que castigan nuestro normal y correcto funcionamiento. Para mantener nuestras células lo más ajenas posible de estas agresiones debemos cuidarnos con una dieta rica en nutrientes y vegetales capaces de anular los efectos nocivos que esto produce.



psicología

TEI ‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡

Trastorno Explosivo Intermitente

‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡

Cuando los impulsos no se pueden controlar por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

8

Salud a Diario

alora / 123RF Stock Photo

†††††††††††††††††


‡‡‡‡‡‡‡

En la vida diaria hay situaciones que despiertan enojos, pero

estos momentos de bronca se controlan rápidamente. Sin

embargo, existe un síndrome que se denomina TEI (trastorno explosivo intermitente) que produce situaciones de enfado

e ira extremos -difíciles de controlar por sí mismo- y que re-

quieren de atención médica especializada. Los doctores Lía

Ricón y Gustavo Corra -ambos miembros de la Asociación

Psicoanalítica Argentina (APA)- nos asesorarán sobre este

interesante tema del que se habla poco, pero nos rodea.

T E I: Conociendo el término

El trastorno del comportamiento denominado TEI se caracteriza por expresiones impulsivas y repetidas de enojo, rabia y enfado que resultan desproporcionadas en relación a las circunstancias en las que se generan. La persona que lo sufre se pone violenta de manera descontrolada ante cualquier frustración o contrariedad que lo involucre, tales como una palabra inadecuada, un tono de burla, música a volumen alto, un objeto que impide su paso, entre otras. Expone la doctora Lía Ricón - Médica psicoanalista, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), psiquiatra, profesora titular consulta de la Universidad de Buenos Aires y au-

tora del libro “Una familia suficientemente buena”- que las personas que sufren de TEI son personas “que no habitualmente sino en determinadas circunstancias, tienen dificultad para controlar sus impulsos y tienen conductas agresivas de palabra o de hecho. Un estudio prolijo de la personalidad de quien los padece nos muestra las razones no siempre explícitas y fáciles de encontrar instaladas en situaciones conflictuales no resueltas”. Por su parte, el doctor Gustavo Corra –Psicoanalista y Psiquiatra, miembro titular de APA, Full member de IPA (Asociación Internacional por el Derecho del Niño a Jugar), Coordinador del Grupo de Estudios Psicoanalíticos de los Mitos de APA, Co-autor del libro

“Mitos” y Consultor de la Asociación Argentina de Médicos por el Medio Ambiente (AAMMA)– explica que “el TEI o Trastorno Explosivo Intermitente figura en el DSM 5 (manual psiquiátrico de trastornos mentales, confeccionado por la Asociación Estadounidense de Psiquiatría) dentro de Trastorno del Control de los impulso no clasificados en otros apartados, junto con la cleptomanía (trastorno del control de impulsos que conduce al robo compulsivo de cosas), la piromanía (trastorno del control de los impulsos, que genera un gran interés por el fuego) y el juego patológico o ludopatía (trastorno del control de los impulsos que se caracteriza por un comportamiento de juego persistente, que altera la vida cotidiana)”. Salud a Diario

9


psicología

†††††††††††††††††††††††††††††††††††††††††††† Sus síntomas: el modo en que se manifiesta

Las personas que padecen trastorno explosivo intermitente pueden atacar a otras personas u objetos materiales. El brote suele durar menos de treinta minutos y no siempre suceden con un mismo lapsus de tiempo: pueden ocurrir seguidos o por períodos más distantes. Las situaciones agresivas pueden estar acompañadas de indicios tales como irritabilidad, rabia, mayor energía, hormigueo, temblores, palpitaciones, pensamientos acelerados, sensación de presión en la cabeza o en el pecho. Como cita el doctor Gustavo Corra, a partir de la descripción del DSM, los criterios para llegar al diagnóstico pueden ser: “varios episodios aislados de dificultad para controlar los impulsos agresivos, que dan lugar a la violencia o a la destrucción de la propiedad; el grado de agresividad durante los episodios es desproporcionado con respecto a la intensidad de cualquier estresante psicosocial precipitante y, los episodios agresivos no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (como por ejemplo el trastorno psicótico, disocial o por déficit de atención con hiperactividad) y no son debidos a los efectos fisiológicos

directos de una sustancia (como por ejemplo, drogas o medicamentos) o una enfermedad médica (como la enfermedad de Alzheimer)”. A esto, agrega el doctor Corra que “desde una descripción psiquiátrica, el criterio del DSM lo que intenta describir son episodios repetidos de ira y enojo desproporcionados, en los que una persona puede llevar a cabo actos violentos –que no están especificados–”

Las causas de esta problemática

Si bien la causa específica del TEI es desconocida, el trastorno puede originarse por distintos factores tanto biológicos como socio-ambientales. “Un modo de entender el problema es verlo como una reacción a conflictos no resueltos que se exacerban ante las vicisitudes del diario vivir. Otro, es entenderlo como una disfunción de la red neuronal que produce este tipo de exabruptos”, define la doctora Lía Ricón. Agrega el doctor Gustavo Corra que “la carga cultural, los elementos genéticos y la propia historia de un individuo; configuran su carácter. Algunas formas de carácter son más propensas a este tipo de manifestaciones. En algunos contextos culturales, el

“Las explosiones violentas son

también parte de la dinámica de lo familiar y social. Al no

tratarse de personas enfermas, quienes las manifiestan tienen

una adecuada valoración de las responsabilidades y de los

efectos que éstas implican”. Dr. Gustavo Corra

10

Salud a Diario

berrinche es más frecuente y más aceptado que en otros. Las pautas de funcionamiento familiar dan –en algunos casos- más o menos lugar y aceptación a este tipo de expresiones”, indica el doctor Corra. Y continúa explicando que “vale tener en claro que estas explosiones de carácter no ocurren en sujetos que tengan una enfermedad psiquiátrica, lo que implica que los actos violentos son entera responsabilidad de quien los lleve a cabo. Ésta es una importante particularidad de este tipo de expresiones”. En relación a las consecuencias que genera un episodio de TEI, el doctor Gustavo Corra expone que “cada explosión violenta de un individuo sano tendrá un costo afectivo, social, económico y laboral; que quien lo genere no podrá dejar de pagar. Digamos que no es loco, se hace el loco. En el carácter de cada individuo estará la elección de la manera en que quiera gastar sus propiedades afectivas, sociales, laborales y económicas”. Al pensar ejemplos de la vida cotidiana, el doctor Gustavo Corra indica que “en nuestra cultura, los ídolos populares muchas veces se han caracterizado por sus arranques. En el caso del


‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡‡ Martín Fierro –una de las obras centrales de la literatura argentina- la temática central gira alrededor de un duelo a cuchillo en el que nuestro héroe literario nacional mata a un negro, por su condición de tal. En el fútbol, nuestra pasión nacional es un espectáculo que brinda explosiones en dos niveles: la de los jugadores y la del público simultáneamente que expresan escenas de trastornos explosivos, intermitentes y –a veces- continuos. Como último ejemplo, el modo expresivo de la manera en que algunos políticos se dirigen en sus discursos hacia el público: gritando y cargando a la audiencia de acusaciones y amenazas. Eso también es una manifestación de este trastorno”, concluye el doctor Corra.

Cómo tratarla

Un tratamiento terapéutico puede ayudar al paciente a reconocer los impulsos

que lo llevan a actuar como actúa y así poder lograr un mayor control de los excesos de ira y el estrés emocional que conlleva. “Al no ser una afección psiquiátrica, de serlo no sería un TEI, lo que se puede tratar es de modificar aspectos del carácter de aquellos sujetos que pagan altos costos por la manera en que eligen expresar sus enojos o incomodidades. Las terapias que intentan profundizar en el conocimiento propio y la reflexión, son de suma utilidad; tal es el caso de la terapia psicoanalítica”, expone el doctor Corra. Por su parte, la doctora Lía Ricón, indica que “si esta problemática se piensa como reacción a una situación conflictiva no resuelta, entendemos que el tratamiento a fondo es la investigación del conflicto a través de algún tipo de relación terapéutica. El tratamiento sintomatológico, puede

ser el de los psicofármacos que están en el orden de los tranquilizantes y para algunos especialistas, antidepresivos en dosis menores a las indicadas para los cuadros depresivos”, concluye la doctora Ricón.

Estar atentos, para actuar a tiempo

“Las explosiones violentas son también parte de la dinámica de lo familiar y social. Al no tratarse de personas enfermas, quienes las manifiestan tienen una adecuada valoración de las responsabilidades y de los efectos que éstas implican”, sentencia el Dr. Corra. Varias pueden ser las causas disparadoras de TEI y son situaciones que involucran la vida cotidiana. Prestar atención a las reacciones de las personas es importante para saber cómo actuar y en qué casos consultar a un profesional.

Asociacion Civil Por Los Chicos Juntos seguimos convirtiendo tu donación en una esperanza.

Somos una ONG que desde el 2001 trabaja para contribuir a la mejora de la calidad de vida de más de 3500 chicos en situación de vulnerabilidad en Argentina, con énfasis en la educación y nutrición infantil, para expandir sus oportunidades y favorecer así su inclusión social.

Apoya nuestros proyectos en www.porloschicos.com

¿Nos ayudás? Seguinos en redes sociales


terapias complementarias

Oxigenación Celular Desde el origen de la vida, hasta la medicina del futuro Por Lic. María Fernanda Santágata Periodista Especializada

Cuando hablamos de oxígeno no estamos mencionando solo un elemento químico indispensable para la vida, también puede ser una herramienta importante a la hora de curar enfermedades. La ciencia presenta nuevas formas de utilizar este componente en pacientes con enfermedades que antes parecían no tener cura. Para conocer en profundidad cómo funciona esta rama de la medicina entrevistamos a los doctores Nina Subbotina y Gustavo Mauvecin, expertos en el uso y aplicación de tratamientos con cámaras hiperbáricas. 12

Salud a Diario


E

l oxígeno es un elemento químico que acompaña a los seres vivos desde los orígenes de los tiempos. Además de la respiración, fundamental para que la vida se desarrolle normalmente, en la actualidad, hay muchas nuevas formas de utilizar este componente. La ciencia y la medicina moderna se encuentran realizando tratamientos que sorprenden por sus resultados en patologías que antiguamente solían ser causas perdidas. Nuevas y viejas enfermedades tratadas con rigurosidad por un sistema que acentúa los efectos de la oxigenación, brindando regeneración de células y, con esto, produciendo mayor calidad de vida en las personas. En esta nota nos asomamos al mundo de la medicina hiperbárica, una modalidad que se realiza con éxito en distintos lugares de nuestro país y del mundo. Una mirada hacia otras opciones terapéuticas que la tecnología pone a nuestro alcance.

La importancia de la oxigenación

El doctor Gustavo Mauvecin es médico clínico y reside en Mar del Plata, actualmente es director del Centro de Medicina Hiperbárica. En los inicios de su profesión, y a través de su gusto por el buceo, llegó a esta especialidad que todavía en Argentina no estaba del todo

conocida. Originalmente el acceso a la actividad era a través de la Escuela de la Armada y luego específicamente en la escuela de buceo, donde ya había profesionales haciendo investigaciones. Fue ahí cuando Mauvecin descubrió que no solo se podía usar la disciplina para tratar casos relacionados con actividades acuáticas sino también para diferentes tipos de cuadros clínicos. Respecto a cómo se desarrolla la me-

dicina hiperbárica en su institución el doctor Mauvecin responde que “casi todos los pacientes son derivados de algún médico, ya sea infectólogos, traumatólogos, cirujanos, terapistas, entre otros. El ochenta por ciento de las personas que concurren a la cámara hiperbárica requieren un tratamiento especial por trastornos de la cicatrización. También atendemos casos de accidentes que hayan dejado como consecuencia la

Efectos de la oxigenación hiperbárica n Mejora la oxigenación de los tejidos afectados por problemas circulatorios y radiación previa.

n Disminuye el edema tisular

n Estimula la formación de nuevos capilares sanguíneos

n Aumenta la producción del colágeno (Sustancia fundamental en la reparación de la piel), acelerando la cicatrización de heridas y/o ulceras

n Delimita los tejidos que son recuperables de los no viables en las heridas, lo que favorece a cirugías más ahorrativas.

n Promueve la formación de tejido óseo (ontogénesis), en la consolidación de las fracturas

n Presenta acción antibacteriana en forma directa e indirecta

n En las intoxicaciones por monóxido de carbono (CO) desdobla su unión con la hemoglobina, facilitando la eliminación del CO del organismo.

Fuente: Doctora Nina Subbotina, Directora del Centro de Medicina Hiperbárica Salud a Diario

13


terapias complementarias falta de tejido que se puede recuperar mediante regeneración celular. Los trastornos de cicatrización se dan sobre todo en pacientes diabéticos, se trata de úlceras en los miembros que tardan mucho en cicatrizar”. En relación a cómo interviene la cámara en la recuperación, Mauvecin afirma que “oxigenación hiperbárica significa que se está produciendo una exposición al componente con presión superior de la del nivel del mar. El paciente entra en una cámara en donde se puede aumentar la presión ambiental. Se hace en un recinto de dos metros de diámetro por seis de largo, con capacidad máxima de diez pacientes sentados. Ahí dentro la presión se aumenta al doble, equivalente a diez o doce metros de profundidad marítima. La respiración durante el tratamiento es a través de una máscara y las arterias en este proceso pasan de transportar entre ochenta y noventa milímetros de mercurio de oxígeno a llevar mil quinientos a mil setecientos”. Mauvecin agrega

sobre el tema que “el tiempo en cámara suele ser de una hora o una hora y media por sesión y los casos crónicos reciben tratamiento de lunes a viernes una vez por día, generalmente se realizan hasta 50 encuentros en casos de cicatrización. Después puede haber un corte para luego continuar, pero siempre complementando con tratamientos locales de la herida y antibióticos para controlar la infección”.

Las cámaras hiperbáricas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires también cuenta con un centro equipado con cámara hiperbárica. Allí la doctora Nina Subbotina ofrece sus conocimientos como experta en el tema y su extensa experiencia adquirida en países de la región y del mundo. Subbotina es médica clínica formada en Moscú y está especializada y abocada a esta actividad, pero además es autora de los libros “Medicina hiperbárica”, “La cámara hiperbárica: ciencia, no milagro” y co-autora de “Pie diabético en riesgo”.

Respecto a la dinámica del lugar, la doctora Subbotina nos cuenta “atendemos principalmente casos de pie diabético e intoxicaciones por monóxido de carbono. Personas que pueden salvar una parte de su cuerpo o directamente su vida. Las indicaciones para tratarse en cámara hiperbárica son bien precisas y los especialistas trabajan en equipo con los médicos que envían a sus pacientes: cirujanos vasculares y plásticos, toxicólogos, entre otros. La decisión final sobre quién debe ser tratado la toma el profesional que sigue cada caso y que mantiene contacto con su paciente, en nuestro centro recibimos a cada persona con la misma dedicación”.

Una mirada hacia el futuro

Ambos especialistas coinciden que la sanitaria hiperbárica es una materia en desarrollo en la comunidad médica de nuestro país. Respecto a cuales son los nuevos escenarios que se presentan en la actualidad, la doctora Nina Subbotina

Indicaciones de la oxigenación hiperbárica

n Insuficiencia Vascular: lesiones en pie diabético, úlceras por insuficiencia arterial, úlceras por insuficiencia venosa, aplastamiento, síndrome compartimentar.

n Infecciones: gangrena gaseosa, necrosis infecciosa de tejidos blandos, osteomielitis, actinomicosis, mucormicosis.

n Lesiones por agentes físicos y químicos: radionecrosis (osteoradionecrosis, cistitis y proctitis actínica, radionecrosis de tejidos blandos), congelamiento, quemaduras.

n Alteraciones tróficas: preparación de lechos para injertos, injertos y colgajos de riesgo, retardo de consolidación de fracturas óseas, necrosis ósea aséptica

Fuente: Doctora Nina Subbotina, Directora del Centro de Medicina Hiperbárica 14

Salud a Diario

Foto gentileza de Restorix Health

n Otras indicaciones: intoxicación por monóxido de carbono, enfermedad por descompresión, embolia gaseosa, edema cerebral, traumatismo craneoencefálico y de médula espinal, cefalea refractaria, sordera súbita, síndrome frontal subcortical con leucoaraiosis.


¿Qué es la cámara hiperbárica?

Es un recinto cerrado dentro del cual se respira oxígeno puro a la vez que todo el cuerpo está sometido a una presión mayor que la atmosférica. Pueden ser de una plaza donde el paciente por lo general tiene su tratamiento acostado o las multiplaza en las que permanencen sentados.

nos comenta que existen pacientes que antes no, y agrega “se trata de personas que se curaron de cáncer y que recibieron grandes dosis de radiación, por lo cual las células se dañaron y la oxigenación produce una renovación de las mismas. También gente que sufrió un cambio de metabolismo a causa de diálisis, un cuadro llamado calciphylaxis. Otros nuevos casos son los trasplantados. Cada uno de estos pacientes tiene el sistema inmune alterado y el tratamiento hiperbárico debe compatibilizar con otros factores como antibióticos, cirugía, kinesiológica, psicológica, cuidados generales y demás” Para que esta herramienta pueda llegar a todos los niveles de la sociedad Subbotina enfatiza en la importancia de los cursos y explica que en su establecimiento trabajan en capacitación para médicos, enfermeros y kinesiólogos, entre otros. Además indica “intentamos hacer escuela en esta especialidad que aún tiene mucho por desarrollar en nuestro país. En persona me ocupo del dictado de las clases, brindando mi experiencia de años con la certeza que también puede ser una salida laboral para los profesionales que asistan”.

Aquí y ahora

Sin dudas, la importancia de la oxigenación celular y el impacto que eso tiene en nuestro organismo es un tema sobre el cual se debe reflexionar más a me-

nudo. Consultamos al doctor Gustavo Mauvecin qué puntos podemos tener en cuenta en nuestra rutina diaria para mejorar la incorporación de tan importante elemento. Al respecto, Mauvecin sostiene “hacer actividad física va a mejorar muchísimo la oxigenación del cuerpo. Se mejora por un lado mecánicamente la parte respiratoria y también la circulación cuando la sangre fluye más y mejor en todo el cuerpo. Esto da calidad de funcionamiento a todos nuestros órganos”. Mauvecin continua “el tabaquismo es uno de los enemigos principales de la buena oxigenación celular. Un solo cigarrillo produce una vasoconstricción que hace que la sangre circule menos por 40 minutos aproximadamente. Pacientes que padecen taba-

quismo severo exponen su organismo varias veces al día a tener sus vasos achicados. La mala oxigenación deriva en una producción de colágeno deficiente ya que es oxigeno dependiente, estas personas también son quienes tienen más trastornos estéticos”. Probablemente tengamos pocas cosas en común con los animales y las plantas tan afines a nuestra esencia como el oxígeno. Más allá de su disposición a lo largo y lo ancho de todo el reino natural hoy la investigación científica nos ofrece nuevas posibilidades que no se pueden desaprovechar. Un enfoque revolucionario sobre lo que significa incorporar esta sustancia en nuestro cuerpo y la forma en que esto puede cambiar la vida de miles de personas.

Contraindicaciones

Quienes NO deberían recibir tratamiento con cámara hiperbárica n Pacientes con neumotórax.

n Epilépticos. Solo si están medicados y con un correcto seguimiento.

n Claustrofóbicos.

n Individuos con problemas anatómicos paranasales o con oído medio.

Fuente: Doctora Nina Subbotina, Directora del Centro de Medicina Hiperbárica Salud a Diario

15


bienestar

un sĂ­ntoma que afecta a muchos por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

16

Salud a Diario

serezniy / 123RF Stock Photo

ASTENIA


El ritmo de vida acelerado y el estrés cotidiano no son

gratuitos. Existe un síntoma que se expresa a partir de una sensación de falta de vitalidad y aumento de la debilidad,

tanto intelectual como física. Esta problemática se denomina

astenia y la padece un gran porcentaje de la población. En esta nota, contaremos con el asesoramiento de los doctores Viviana Gennero, Claudio Estève y Pablo Corral; para conocer

más de qué se trata este síntoma y cómo detectarlo.

M

uchas veces nos sentimos fatigados, tenemos una sensación de debilidad generalizada, tanto a nivel físico como intelectual, sin que necesariamente hayamos realizado un esfuerzo notorio. Esta sensación se denomina astenia, y, a diferencia del cansancio normal, no mejora o al menos lo hace escasamente, con el descanso”, expone el doctor Pablo Corral –Especialista Jerarquizado en Clínica Médica, Docente de la Facultad de Medicina de la Universidad FASTA (Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) y miembro del ICM (Instituto Clínica Médica) – A su vez, el doctor Corral explica con más detalle que astenia “es definida como el estado caracterizado por una disminución en la capacidad para el trabajo y reducción de la eficiencia, acompañados generalmente por sensación de cansancio, somnolencia o irritabilidad.

Puede hacer referencia también a la sensación de hastío debida a la monotonía y falta de interés en lo que rodea a la persona. Desde el punto de vista fisiológico, se puede considerar a la fatiga como el cansancio que se produce después del esfuerzo y a la astenia como la misma sensación, pero sin esfuerzos que la justifiquen”, concluye el doctor Corral. Por su parte, el doctor Claudio Estève - Médico Clínico – Naturista (Argentina) y Licenciado en Medicina (España), Presidente Honorario de la Asociación Naturista de Buenos Aires y Miembro de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina- indica que la astenia “también puede ser un signo de algunas enfermedades, carencia de uno o más nutrientes o bien fruto de un desgaste psicofísico intenso. Es un motivo habitual de consulta representando hasta el 30% de la consulta ambulatoria”.

Sus causas: astenia funcional y astenia orgánica

Existen distintas causas que pueden conducir a la pérdida de fuerza. Explica el doctor Pablo Corral que “las causas de la astenia pueden tener origen tanto funcional como orgánico: En el primer caso (funcional), el estrés propio del ritmo de vida actual, el exceso de trabajo, la ansiedad y períodos depresivos -entre otros factores psicológicos- son los principales responsables. En el segundo caso (orgánico), ciertas afecciones tales como las endocrinas, las cardíacas o las pulmonares -e incluso algunas infecciones-, pueden ser la causa principal de astenia”. Por su parte, la doctora Viviana Gennero –Especialista en Clínica Médica y psiconeuroinmunoendocrinologa– explica que “en su mayoría, los casos obedecen a cuadros en donde se encuentran Salud a Diario

17


bienestar en juego los factores emocionales representados por trastornos del ánimo de diferentes características. Es decir, que la mayor parte de los casos de astenia se deben a causas psíquicas y, sólo unos pocos, a causas orgánicas. Desde siempre, el síntoma astenia ha sido difícil de abordar desde su inespecificidad, pasando por su pluricausalidad, hasta la decisión sobre una conducta terapéutica adecuada. Hay casos en que la astenia no es síntoma de enfermedad orgánica evidente y no compromete la vida, pero sí repercute sobre la posibilidad de disfrutar la existencia y tener una buena calidad de vida”.

Astenia ¿Cómo se manifiesta?

El principal manifiesto de la astenia es un continuo estado de fatiga tanto físico como mental. La persona se siente incapaz de realizar esfuerzos. Físicamente, puede tener somnolencia o insomnio (lo que afecta su calidad del sueño), falta de apetito, náuseas, entre otros. Psíquicamente, sensación de mal humor, tristeza y poca vitalidad. También puede haber pérdida de concentración y, en algunos casos, de memoria. Desarrolla el doctor Pablo Corral que “las manifestaciones clínicas más comunes de la astenia son las siguientes:

18

Salud a Diario

alteración del estado general del organismo, trastornos del sueño, pérdida de la memoria – que incluye una disminución de la atención y la concentración-, alteración del apetito, trastornos sexuales; cansancio muscular y descenso marcado de la resistencia física, así como también estrés”. Y continúa explicando que “cuando la astenia tiene origen orgánico, sus síntomas suelen ser más marcados e identificables. En este caso, se debe tratar la enfermedad que la ocasiona para hacer desaparecer los síntomas o, al menos, atenuarlos. La astenia funcional se expresa clínicamente a través de síntomas subjetivos, tales como alteraciones musculares

(calambres, rigidez, sensación de agotamiento), alteraciones de la percepción del mundo externo (intolerancia a la luz o a los ruidos, vértigo, visión borrosa), disminución de la vitalidad (pérdida de interés, desaliento), trastornos de la personalidad (irritabilidad, pérdida del control emocional); dolores variados (cefaleas, dolores torácicos o abdominales), poca alteración del sueño y casi no hay pérdida del apetito”, concluye el doctor Corral. Respecto a qué medidas tomar en caso de que alguno o algunos de estos síntomas aparezcan, el doctor Corral recomienda que “para una evaluación inicial en caso de sospecha de astenia, se debe realizar un examen físico general junto a un análisis de sangre. A partir de los resultados, se podrá descartar o confirmar una posible causa orgánica. En caso de un diagnóstico positivo de astenia de tipo funcional, deben investigarse a continuación las posibles causas de la misma”.

¿Cómo tratarla?

Respecto al tratamiento, explica el doctor Pablo Corral que “depende básicamente de la causa subyacente. Desde el tratamiento de una anemia hasta cuadros depresivos, recibirán diferentes tratamientos terapéuticos según el trastorno basal causante del síntoma”. En el caso de que la astenia no se genere a partir de una causa orgánica, lo que se busca es disminuir – o al menos aliviar- los síntomas. Respetar las horas de sueño, lograr una alimentación equilibrada (que va a proporcionar al organismo las grasas, las vitaminas, los hidratos, las sales y el agua que necesita) y realizar actividad física, son recomendaciones válidas para este síntoma. “Particularmente recomiendo una dieta vegetariana bien elaborada por su alto nivel de antioxidantes y su potencia antiinflamatoria, además de estimular la eliminación tóxica por su alto nivel de fibras. A su vez, el ejercicio aeróbico leve-moderado está indicado así como los de bajo impacto como son el Yoga, el Taichí, Chi Kung, Natación, Pilates y


Caminatas para mejorar la respiración, mantener el movimiento, eliminar desechos tóxicos a través del sudor y estimular la secreción de endorfinas por parte del cerebro”, expone el doctor Claudio Estève. Por su parte, concluye la doctora Viviana Gennero que lo que se debe hacer es “en primera instancia descartar causas de origen orgánico para poder abordar despejado el camino las causas de origen emocional. Tratamientos específicos se decidirán en base al cuadro clínico y estudios complementarios que ayuden a definir la conducta a seguir”.

Astenia y fatiga crónica ¿son lo mismo?

Es interesante entender si existen diferencias -o no- entre la astenia y la fatiga. Como se ha definido, la astenia es un síntoma que se constituye por debilidad muscular y –a menudo- malestar y fatiga. La fatiga es una sensación de agotamiento, cansancio o necesidad de descanso porque la persona siente falta de fuerza o energía. Puede ocurrir por exceso de trabajo, preocupación, sueño escaso o irregular, así como también por falta de actividad física.

En palabras de la doctora Gennero, “astenia se refiere a un síntoma que se presenta en diferentes cuadros clínicos de duración variable mientras que la fatiga crónica se trata de un conjunto de síntomas involucrados en un síndrome de seis o más meses de duración en el que el cansancio extremo no se alivia con el reposo y está acompañado de dolores osteoarticulares, musculares, febrícula, alteraciones en la memoria, atención y concentración; así como también alteraciones en el humor”. El SFC (Síndrome de Fatiga Crónica) evoluciona a largo plazo y, si bien puede haber algunas mejorías, los síntomas se resumen en la incapacidad física para realizar actividades cotidianas. Por su parte, el doctor Estève acuerda con la doctora Gennero en que “de mantenerse el cuadro de astenia en el tiempo -más de 6 meses- el mismo puede derivar en algo más grave y complejo como es el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o llamado Encefalopatía Miálgica/Síndrome de Fatiga Crónica (EM/SFC)”. Y agrega que “es considerada una enfermedad neurológica grave según la Organización Mundial de la Salud (OMS), pudiendo afectar progresiva-

mente a todos los sistemas del cuerpo humano, con síntomas como un estado gripal permanente con dolor articular, fiebre y con consecuencias psíquicas, laborales, sociales y familiares”. “El Síndrome de Fatiga Crónica es ya un verdadero problema para la salud del paciente y en todos los casos conlleva un mayor ‘impacto cognitivo’, considerándola como una enfermedad psiconeurológica, muy difícil de diagnosticar y de diferenciar de otras como un Trastorno Depresivo mayor y que puede perjudicar en un 50 por ciento o más las funciones habituales del individuo, empeorando notoriamente su calidad de vida”, concluye el doctor Estève.

Disminuir el estrés, para aumentar la calidad de vida

“Si bien no hay medidas preventivas para la astenia, evitar en lo posible situaciones de estrés, los excesos y tener una dieta equilibrada, contribuyen a mejorar la calidad de vida general”, concluye el doctor Corral. Con esta conclusión y con todo lo abarcado en la nota, no queda más que prestar atención a los síntomas y procurar mejorar la calidad de sueño, actividad física y alimentación. Salud a Diario

19


reumatolología

La importancia de cambiar los hábitos por Lic. María Fernanda Santágata

Kasia Bialasiewic / 123rf Stock Photo

Periodista Especializada

20

Salud a Diario


La artrosis es una enfermedad que afecta a gran parte de la población mundial y se caracteriza por presentar síntomas

que debilitan el movimiento de las articulaciones. La

medicina actual avanza día a día con investigaciones sobre

este tema y en favor de los pacientes que la padecen. En esta

nota el doctor Máximo Crevacuore, traumatólogo miembro de Staff Médico, nos orienta sobre lo que es importante saber

a la hora de prevenir y tratar este mal que puede atentar

considerablemente contra nuestra calidad de vida.

L

a Organización Mundial de la Salud recomienda practicar como mínimo ciento cincuenta minutos de actividad física por semana en adultos, y una hora por día en el caso de menores. Estos consejos incluyen combinar el ejercicio con una dieta equilibrada y apuntan a evitar patologías cardiorrespiratorias. Pero también la OMS tiene como objetivo apuntalar a la comunidad sobre dos de los grandes males de la época y dos de los principales factores de riesgo de la artrosis: la obesidad y el sedentarismo. Con la intención de profundizar sobres las causas, los efectos y los tratamientos existentes vinculados a esta enfermedad que afecta a gran parte de la población global, consultamos al traumatólogo Máximo Crevacuore para mostrar un informe para conocer más sobre los avances que nos acerca la ciencia y nos permite hacer frente a una de las dolencias más comunes

La artrosis según los especialistas

Inicialmente es necesario saber a qué se le llama artrosis y cómo lo aborda la traumatología en su área específica. Preguntamos al doctor Máximo Crevacuore su definición como experto sobre lo cual indica que “la artrosis es una enfermedad degenerativa que implica lesiones en el cartílago articular. Se la conoce de dos tipos: primaria, también llamada idiopática, o secundaria, que puede ser postraumática, por cuestiones reumáticas entre otras. El especialista en ortopedia y traumatología es el profesional indicado para tratar a los pacientes afectados. Sin embargo, es conveniente siempre realizar un proceso en conjunto con el traumatólogo ya que, muchas veces, la artrosis es una consecuencia de una patología de esa índole, como puede ser artritis reumatoidea o lupus eritematoso. Esto último se trata de un trastorno autoinmunitario en el cual el cuerpo ataca por error un

tejido sano y puede perjudicar a las articulaciones”.

La prevención y los cuidados más recomendados

En relación a las medidas preventivas, o paliativas, para tratar esta afección pedimos al doctor Crevacuore que nos brinde información y afirma que “la artrosis provoca alteraciones en la función de la articulación doliente, con el consiguiente malestar durante su movilización. Es por esto que el dolor es el síntoma principal a tratar y, como medidas preventivas, se aconseja mantener una vida sana desde el punto de vista alimenticio, con una dieta variada y equilibrada. Una actividad física sostenida, a fin de evitar el sobre peso, es lo que se aconseja como esencial en la lucha contra esta dolencia. Es muy importante este punto, especialmente para evitar la artrosis de cadera y rodilla”. Salud a Diario

21


reumatología En cuanto a los tratamientos recomendados, el doctor Crevacuore sostiene que “no hay un modo único sino que se trata de un conjunto de medidas para evitar la progresión de la patología y el alivio de los síntomas. Durante el ejercicio, el movimiento articular que realiza el paciente genera una adecuada lubricación de la articulación. Es muy importante practicar actividades sin impacto como la natación, bicicleta, gimnasia, ejercicios manuales (en caso de tener un compromiso de miembro superior) y más”.

Síntomas frecuentes y diagnóstico

En el caso de la artrosis, como en toda enfermedad crónica, es fundamental el diagnóstico inicial y el correcto enfoque del especialista. Para esto abordamos con el doctor Máximo Crevacuore la cuestión de los síntomas más frecuentes. Al respecto, el traumatólogo asegura que “los indicios más comunes son dolores de articulaciones. A medida que la artrosis progresa, se va comprometiendo la movilidad de la parte afectada, produciendo limitación de la movilidad y deformaciones”. Una de las grandes ventajas para combatir esta enfermedad es que la forma de realizar el correcto diagnóstico es muy simple. Sobre el tema, el experto comenta que “en

Síntomas

Principales causas Falta de ejercicios Sedentarismo Factores hereditarios Obesidad Envejecimiento Mal uso de las articulaciones l Lesiones locales l l l l l l

Fuente: Liga Reumatológica Catalana

caso de sospecha de artrosis hay que solicitar una radiografía en la cual se puede visualizar el pinzamiento articular u osteofitos. Generalmente, en casos de artrosis primaria, los análisis de sangre son normales, no es necesario añadir estudios específicos de laboratorio para su determinación”.

Tratamientos sugeridos

Ante el avance de la ciencia en cuanto a artrosis resulta importante entender cuáles son los tratamientos más recomendados para personas que ya poseen la enfermedad. Para comprender más pedimos al doctor Crevacuore su mirada y nos dijo “en caso de malestar se recomienda el uso de anti inflamatorios que no tengan contraindicaciones gastrointestinales, renales o hepáticas. Entre las drogas

l Dolor en zonas claves: rodillas, manos, tobillos, cadera y articulaciones l Deformaciones óseas

l Rigidez articular en la mañana o momentos de descanso l Inflamación en articulaciones

l Cartílago áspero que produce rechinamiento o movimiento crujiente en articulaciones

Fuente: Liga Reumatológica Catalana 22

Salud a Diario

más utilizadas están el Diclofenac o el Naproxeno para el dolor agudo, y Etoricoxib en los casos crónicos. También consideramos el apoyo de un tratamiento kinesiológico, que siempre ayuda, especialmente con magneto terapia por su efecto anti inflamatorio” (1). En relación a las infiltraciones Crevacuore opina que “no se aconsejan las mismas con corticoides por sus efectos adversos generales y los potenciales daños que puede producir al cartílago articular. Se pueden realizar pero con ácido hialurónico, sustancia inocua y natural que se utilizar para la cicatrización y el rejuvenecimiento ya que estimula la producción de colágeno. Esto es plausible en casos leves o moderados”. Por su parte, el traumatólogo asevera sobre intervenciones quirúrgicas “si se trata de artrosis severas de articulaciones de miembro inferior con compromiso funcional, está indicado la realización de una operación que consiste en colocar reemplazos articulares prostéticos, esto es artoplastías totales. Este método tiene como objetivo recuperar la movilidad, limitar el dolor y brindar una mejor calidad de vida. Los más exitosos son los casos de cadera y rodilla, pero se debe evaluar correctamente los beneficios y riesgos para el paciente”.

La importancia de la difusión

Según la Organización Mundial de la Salud, la artrosis es la cuarta enfermedad que más resta calidad de vida a los pacientes por cada año vivido. Por


esta razón, en el año 2012, y con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas, la Liga Europea de Reumatología (EULAR) convocó a los pacientes afectados, a las asociaciones afines y a los ciudadanos en general, a participar en una campaña de concientización. La propuesta consistía en tomarse una foto saludando con la mano o moviendo los brazos para lograr un total de cien mil imágenes que estimulen a las personas con esta dolencia a que sean proactivos en cuanto a su actividad física. Se trataba de un símbolo de solidaridad, pero también de un llamado a tomar conciencia, para potenciales enfermos. Si bien de todas las patologías reumáticas la artrosis es la más común, la que aqueja a más cantidad de hombres y mujeres en todo el mundo, en el presente contamos con muchísimas herramientas para prevenir, curar y tratar a la población de riesgo y a los individuos ya diagnosticados. Sin duda, la información masiva y la reflexión sobre los cuidados son los aliados más importantes con los que cuentan los profesionales de la comunidad científica y toda la sociedad.

(1) N. de R.: todos los antinflamatorios mencionados, en especial el diclofenac, producen trastornos gastrointestinales y hepáticos además de que su uso crónico produce alteración en la calidad de la sangre y hay que consultar un hematólogo.

Tratamientos l Farmacológicos

l Control del peso

l Dieta balanceada con seguimiento médico l Ejercicios posturales y de fortalecimiento

l Ingesta de alimentos con omega 3 por lo menos dos veces por semana para disminuir inflamación l Cambios en la postura para dormir

l Tratamientos con calor y frío para aliviar rigidez

Fuente: Liga Reumatológica Catalana


nutrici贸n

VENENOS BLANCOS Por Agustina Mart铆nez Periodista Especializada

24

Salud a Diario

Kasia Bialasiewic / 123rf Stock Photo

INVADIENDO LA MESA DIARIAMENTE


La industrialización de los alimentos ha generado que los

denominados “venenos blancos” invadieran casi todas nuestras

comidas. La sal, el azúcar y las harinas refinadas se encuentran

“ocultos” en muchos productos que a diario consumimos. Tomar

consciencia de cuáles son las consecuencias de ingerirlos sin

control no sólo nos ayudará a tener una alimentación más sana,

también reducirá el riesgo de enfermedades y nos permitirá alcanzar una mejor calidad de vida.

Harinas bajo la lupa

El proceso de refinamiento provoca que muchos alimentos pierdan una parte importante de sus nutrientes. “Las harinas refinadas –explica la licenciada Mariana Sánchez Ginestet, nutricionista de la Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas (AADYND)- se obtienen cuando, durante el proceso de molienda, se separa el grano del salvado (la cáscara)”. El principal macronutriente en las harinas refinadas es el almidón. Éste es un hidrato de carbono complejo, que se digiere fácilmente a través del tubo digestivo y aporta principalmente energía. También poseen proteínas de origen vegetal, hierro y vitaminas del complejo B (estos últimos nutrientes agregados por una ley que exige a las industrias enriquecer las harinas con el objetivo de prevenir anemias y defectos en el tubo neural). Sin embargo, su aporte de fibra es nulo. De acuerdo con la licenciada Sánchez Ginestet, “al absorberse fácilmente, la glucosa (que es el producto de la digestión del almidón), ingresa rápidamente

a las células, gracias a la acción de la insulina, hormona anabólica que facilita el ingreso a los tejidos muscular y adiposo. Entonces, un consumo excesivo, favorece el aumento de peso, más aún en el contexto de una alimentación desequilibrada y poco variada”. “Esto puede contrarrestarse si se combinan estas harinas con vegetales, por ejemplo. No es lo mismo comer fideos con aceite que comer fideos con vegetales. La fibra contenida en los vegetales hará más lenta la digestión y la absorción y, de esta manera, la liberación de insulina será más lenta”, apunta la especialista. Además del aumento de peso, el consumo excesivo de harinas refinadas puede favorecer la aparición de problemas digestivos, distensión estomacal e intestinal, y estreñimiento. Consultada sobre la cantidad adecuada a consumir, Sánchez Ginestet comenta que “dependerá de cada individuo, de la actividad que realiza o del momento biológico, entre otros. Por eso, siempre es necesario atender a las

necesidades particulares para evitar consumos en exceso o por debajo de lo que cada uno necesita”. Finalmente, Sánchez Ginestet recomienda que para mejorar el aporte proteico, las harinas se pueden combinar con alimentos de origen animal, como huevo, leche, queso; o bien con legumbres o verduras. De esta manera, se logra complementar los aminoácidos para mejorar la calidad proteica. También aconseja el reemplazo de harinas refinadas por integrales. Además de brindar hidratos de carbono complejos que el organismo procesa de forma lenta, lo que hace que la energía se libere de a poco- estas “aportan mayor cantidad de fibra, que interviene en la regularización del tránsito intestinal, y previenen el desarrollo de cáncer de colon, al disminuir el tiempo de contacto de las sustancias carcinogénicas con la mucosa intestinal, entre otras acciones. Además, mejoran el perfil de vitaminas y minerales que, en conjunto, favorecen el buen funcionamiento del organismo”, asegura la nutricionista de AADYND. Salud a Diario

25


nutrición

El azúcar también es una adicción

Desde que tenemos azúcar blanca refinada, ya hace por lo menos un siglo, ha aumentado muchísimo en la población la incidencia de la obesidad y sus complicaciones: diabetes, infartos y accidentes cardiovasculares. “El azúcar refinada tiene una absorción rápida que a los pocos minutos hace subir la glucosa en la sangre, esto produce un estímulo directo sobre la insulina, la hormona encargada de sintetizar grasas y proteínas”, explica la doctora María Alejandra Rodríguez Zía, Médica Clínica y Endocrinóloga de la UBA. “La insulina –continúa Rodríguez Zía- es muy buena y necesaria para nuestro cuerpo cuando está en dosis normales, pero es muy mala cuando está baja o alta. Cuando está baja se desencadena la diabetes insulino dependiente o tipo 1; y cuando está por encima de sus límites normales, diabetes tipo 2, la cual es una epidemia en el mundo entero y se debe a la ingesta exacerbada de azúcar refinado. Las personas que comen grandes cantidades de azúcar, en sus diferentes formas, tendrán sobrepeso y obesidad. La mediadora para que esto ocurra es la insulina alta”. Otra consecuencia poco conocida es que la insulina alta, al producir un aumento de la síntesis de proteínas y gra26

Salud a Diario

sas, facilita el crecimiento y la multiplicación de las células. “Cuando comemos mucha azúcar, la insulina alta estimula directamente una sustancia llamada m-TOR, que es la responsable de la multiplicación celular. Normalmente, esto produce aumento de la masa muscular en personas que hacen ejercicios (fisicoculturistas), pero en las personas que comen azúcares y no hacen ejercicios, puede desencadenar la proliferación celular anómala y, con los años, llegar a la producción de un cáncer”, advierte la médica clínica. Y afirma: “Hoy está científicamente comprobado que la vida se prolonga si comemos menos calorías, especialmente al retirar

de nuestra ingesta los azúcares (galletitas, pastelería, facturas, golosinas, dulces, gaseosas, etc.). De esta manera, se disminuye la insulina y el m-TOR y así la posibilidad de desencadenar un cáncer, además de evitar la obesidad y sus complicaciones”. Por otro lado, existe otra razón para limitar el consumo de azúcar: Todas las células que reciben el estímulo de la insulina –la cual aumenta debido al azúcar que comemos- son impulsadas hacia un mecanismo que se denomina anaeróbico. Esto genera un cambio drástico en la célula, transformándola en anaeróbica, es decir, en una célula que puede vivir sin oxígeno, una característica de la mayoría de las células cancerígenas. Si todo esto aún no lo convenció para limitar el consumo de azúcar, la doctora Rodríguez Zía enumera otros efectos negativos sobre la salud: l El azúcar distorsiona las hormonas. l Afecta al hígado que, a largo plazo, va perdiendo su capacidad y las toxinas llegan al cerebro, alterando sus funciones. l Genera en el cerebro un estado de falta de oxígeno, de acidosis y de estimulación de la química cerebral que se relaciona con la ansiedad, la hiperexcitabilidad, la angustia y los estados de pánico. Por otro lado, Rodríguez Zía advierte: “El refinamiento de los productos de la naturaleza solo conduce al cuerpo a enfermarse: a más refinamiento, más poder adictivo, y mayor rapidez de ab-



nutrición

Alimentarse sano es una tarea complicada. La mayoría de los alimentos que encontramos en las góndolas hoy en día tienen, al menos, uno de estos elementos y muchas veces los tres juntos, por lo que es difícil restringir su consumo y peor aún se suman en cada bocado. sorción, con mayor propensión a la obesidad y la diabetes”. El problema mayor es que no sólo ingerimos azúcar refinado cuando tomamos un té o un café, ya que está presente en un sinfín de productos de panadería, facturas, tortas, galletitas dulces, gaseosas. Y también se encuentran de manera “oculta” en alimentos salados, como el ketchup, la mayonesa o el pan lactal. Finalmente, la especialista recomienda que para evitar las enfermedades a las que conduce la adicción del azúcar, lo mejor es no consumirla en ninguna de sus formas (blanca, rubia o negra) y endulzar con miel orgánica o stevia natural.

La sal no sólo está en el salero…

La Organización Mundial de la Salud recomienda consumir 5 gramos de sal al día, lo que equivale a 2000 mg de sodio diarios. Sin embargo, la dieta promedio de un argentino aporta entre 7 y 8 gramos de este mineral. Con estas cifras no tendría que sorprendernos que más del 30% de los argentinos sufra hipertensión arterial, una enfermedad provocada mayormente por el consumo excesivo de sal. La presión alta es a su vez uno de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo. 28

Salud a Diario

Diferentes estudios científicos coinciden en que su ingesta elevada también se asocia con enfermedades renales, osteoporosis y cáncer de estómago. Por otro lado, un reciente estudio realizado por especialistas de la Fundación FLENI, en colaboración con la Universidad de Harvard, sostiene que el consumo de sal afectaría a pacientes con Esclerosis Múltiple. También es compleja la relación que se establece entre la obesidad y la hiper-

tensión: “El sobrepeso conlleva directamente a elevar los valores de la presión. Por eso, tanto los obesos hipertensos como aquellos sin la comorbilidad deben cuidarse del consumo excesivo de sal para no forzar todos los mecanismos encargados de regular la presión arterial”, advierte la licenciada Mariela Carisio, nutricionista del Equipo de Cirugía Bariátrica de Obesidad y Cirugía Mini Invasiva (Ocmi). En otras investigaciones realizadas por la Fundación Favaloro —en colaboración con las Universidades de Harvard y Michigan— se pudo determinar que entre un 45 y 50% de las personas con hipertensión arterial y un 26% de las personas con presión arterial normal presenta mayor sensibilidad a la sal. Los individuos sensibles a la sal son los que sufren un mayor aumento de la hipertensión arterial con la misma ingesta de sal que puede realizar una persona que no lo es, y por eso suelen presentar signos precoces de compromiso cardiovascular y asociación con síndrome metabólico y resistencia a la insulina. En este estudio se observó que la raza negra es más sensible a la sal que la blanca, y las mujeres más que los hombres. Los niños, los adultos mayores y los diabéticos son también “sal-sensibles”. La buena noticia es que una restricción del consumo de sal en estos individuos permite que la presión arte-


rial pueda disminuir. Absolutamente todos, incluso los niños, en especial los de padres hipertensos, deberían realizar consultas médicas periódicas con una correcta medición de la presión arterial. Si se detecta a tiempo es posible realizar tratamientos que evitan graves complicaciones. Pero mejor es anticiparse y saber que podemos prevenir su aparición adoptando hábitos saludables, como llevar una alimentación equilibrada y realizar actividad física periódicamente. Por otro lado, existen tres momentos concretos en los cuales tenemos la posibilidad de reducir nuestro consumo de sal: 1. Durante la cocción. Al cocinar los alimentos, podemos optar por formas de cocción que realcen el sabor de los alimentos o utilizar condimentos naturales como las hierbas frescas y las especias. También se puede recurrir a las sales libres de sodio.

2. Al agregar sal a las comidas. Es fundamental tomar conciencia de cuánta sal agregamos luego de la cocción e intentar reducirla al mínimo. Retirar los saleros de la mesa es una buena estrategia, aunque no es suficiente. 3. Al consumir alimentos procesados industrialmente. Seleccionar los de menor contenido de sodio prestando atención a las etiquetas, ya que casi el 70% de la ingesta de sodio proviene de estos alimentos. Incluso, a veces, ni nos damos cuenta que la estamos consumiendo, porque no se le siente el gusto. La lista de alimentos que tienen un alto contenido de sodio “oculto” es larga e incluye enlatados, procesados, productos de copetín, embutidos, conservas, panificados, galletitas saladas y dulces, facturas, fiambres, quesos, salsas preparadas, caldos, etc. Las masas de empanadas y tartas también tienen mucho sodio (por eso es preferible amasarlas en forma casera), al igual que los jugos en polvo,

que conviene diluirlos en un litro y medio de agua. “Disminuir el consumo de sal –asegura la nutricionista Carisio- no es solo un asunto de los hipertensos y obesos. Es un tema importante para todos, ya que el cambio de hábito opera sobre la calidad de vida a futuro”. También es importante inculcar estas conductas saludables a los más chicos. Si los niños se acostumbran desde pequeños a usar menos sal es posible que a medida que crezcan no sientan la necesidad de usarla. De acuerdo con la licenciada Carisio, “como estrategia podemos comenzar desde de la primera comida ofrecida al bebé eliminando la ingesta de sal. De esta manera, se puede seguir por un camino de elección de alimentos naturales, ricos en fibras, frutas y vegetales frescos, tratar de utilizar sales bajas o libres de sodio, hierbas secas y frescas para saborizar, y disminuir el uso de productos envasados”.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Daubian Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal

Correo de Lectores

Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula

Prov. de Santa Fe Armstrong Farmacia Pagura Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Farmacia Acosta Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Perín

+*+*+*

Estimada directora, Hace unos cuantos años que leo su revista y no me canso de recomendarla e incluso prestarla a la gente que está interesada en cuidar su salud. Porque estoy convencida que el único camino para estar sano es el conocimiento y la acción, para cambiar los malos hábitos de vida. Me gusta mucho que siempre tengan notas de nutrición y también son bienvenidas las notas más científicas. Le agradezco tan buen y (seguramente) arduo trabajo de usted y su equipo y los aliento a seguir dándonos un poco de buena lectura. Cariños. Erica Romero - Santa Fe

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar

30

Salud a Diario

Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Las Rosas Farmacia Fabrichini Farmacia Gallucci Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini

Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Aquino Farmacia Araujo Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Mercurio Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Ronchi Farmacia Viletto San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San José De La Esquina Farmacia Palazzesi

San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Rucci Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farm. Burgués Romano Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.