Revista Salud a Diario Nº 41

Page 1

ISSN 1515-7490

www.saludadiario.com.ar

Nº 41• Mayo / Junio de 2014

CORAZÓN JUGAR CON EL

La vida del deportista puede estar en riesgo Espinacas Un vegetal poderoso

Musicoterapia Sonidos que ayudan a sanar

Keith McInnes

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

®

El cuidado de la piel en la estación fría



editorial

El tiempo más valioso es aquel que uno mismo ha transformado para generar un espacio de deleite que nos perfecciona como personas, no es otra cosa que lo que elegimos ser y hacer para crecer. Es una pena cursar los días de la vida sin rumbo, sin júbilo, sin hacer de lo cotidiano un desafío en cada compromiso de entrega, que nos condena a no saber dar y a no saber recibir. A menudo nos mata la propia ausencia dentro de nosotros mismos, entonces no accionamos ni reaccionamos. Vivimos solo porque respiramos. La grandeza reside en ser creativos para poder abrirnos y permitirnos salir del interior con nuestras ofrendas y volver del exterior multiplicando los dones que hemos entregado. En esa ida y vuelta, de adentro hacia afuera y viceversa, reside el verdadero ánimo de nuestro espacio de vida en esta historia humana. Entonces el tiempo más valioso para uno, surge de los profundos cambios que se originan en la casa interior y que luego toman un sentido cuando podemos comprender, que vivir es un trabajo de todos los días y que la felicidad es un constante estado búsqueda para alcanzar ese tiempo más valioso... el que nos hace bien porque además de sentirlo, lo podemos comunicar y compartir.

4 nutrición Espinacas Un vegetal poderoso

41 MAYO•JUNIO

2014

8 bienestar

Mundo Wi-Fi Daños que pueden ocasionar las nuevas tecnologías

12 terapias creativas Musicoterapia Los sonidos que ayudan a sanar

16 cardiología

Jugar con el corazón La vida del deportista puede estar en riesgo

20 neurología

El laberinto de los recuerdos ¿Dónde se guardan, dónde se encuentran?

26 belleza

El cuidado de la piel, en la estación fría

30última página

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Miembros del Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley, Lic. Lucila Bacci • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dr. Matías Bonanni, Dr. Guillermo Boroldi, Dr. Jorge Campos, Dr. Claudio Estève, Lic. Sebastián Gentilli, Lic. Alejandra Greig, Dra. Cristina Pascutto, Dr. Arturo Romano, Lic. Ofelia Salgueiro, Lic. Mariana Sánchez Ginestet, Dra. Laura Sanziani, Lic. Virginia Tosto, Periodistas epecializadas: María Julia Echeverria, Lic. Valeria Maticic, Mariana Mei • Humor: Pepe Angonoa • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional

El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario

3


nutrici贸n

www.homeorganics.com

Espinacas

un vegetal poderoso 4

Salud a Diario

por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada


La espinaca es un excelente alimento que ofrece amplios beneficios para la salud ya que aporta vitaminas, fibras y minerales.

Es un aliado saludable que, en comparación con la carne, aporta

menos cantidad de calorías, hidratos de carbono y no contiene grasas. En esta oportunidad, la Licenciada en Nutrición Mariana

Sánchez Ginestet brindará sus conocimientos acerca de por qué

es importante incorporar este vegetal a la rutina alimentaria.

L

a espinaca está compuesta, en su mayoría, por agua y es en su tallo donde se concentra la mayor cantidad de fibra. Que sea un vegetal con tantos aportes saludables para el organismo, lo convierte en un excelente compañero para aliarse con otros alimentos.

Sus principales beneficios

Por donde se lo mire, este vegetal es una fuente de múltiples propiedades: Ayuda a prevenir enfermedades: debido a sus sustancias antioxidantes, disminuye el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y degenerativas, así como también arterosclerosis. Mantiene la presión arterial a nivel normal: además del potasio y magnesio que contiene, el bajo nivel de sodio

ayuda a la eliminación de líquidos en exceso y favorece a las personas que tienen hipertensión. Como explica la Licenciada en Nutrición Mariana Sánchez Ginestet, Colaboradora del Comité de Prensa de AADYND (Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas), “A grandes rasgos, este vegetal de origen asiático, de hojas tiernas y ligeramente ácidas, aporta fibra, agua, vitaminas y minerales, con escasa cantidad de proteínas de origen vegetal y nulo aporte de grasas”. Y continúa diciendo que “la incorporación de este vegetal en el contexto de una alimentación saludable, contribuye al buen funcionamiento del organismo y a la prevención de enfermedades”.

Propiedades nutricionales: fuente de vitaminas y minerales

Los alimentos saludables son denominados de esa manera porque poseen determinados componentes (como minerales y vitaminas) que ayudan al normal funcionamiento del organismo. La licenciada Sánchez Ginestet nos cuenta que “cuando mencionamos las propiedades nutricionales de un determinado alimento, sin duda no se puede dejar de mencionar el concepto de “alimento fuente”. Un alimento fuente de un determinado nutriente es aquel o aquellos que lo contienen en mayor cantidad. En consecuencia, la espinaca es un vegetal “fuente” de fibra, la que, entre otras funciones, favorece el tránsito intestinal. De esta manera disminuye el tiempo de conSalud a Diario

5


nutrición

tacto de sustancias cancerígenas con la mucosa del intestino grueso. Además, la fibra permanece más tiempo en el estómago, por lo que produce saciedad”. Las vitaminas: En relación con ellas explica Sánchez Ginestet que en este alimento “se puede destacar la presencia de vitaminas B, principalmente la vitamina B9 o ácido fólico. Esta vitamina es fundamental en determinados períodos como el embarazo, la lactancia o el crecimiento, ya que participa en la formación de células. Su incorporación durante el embarazo es primordial, ya que evita defectos congénitos en la formación del cerebro y de la médula espinal”. Además de la vitamina B, la espinaca también posee una cantidad de vitamina K, que ayuda a la coagulación sanguínea y vitamina A que, como desarrolla la nutricionista Sánchez Ginestet, “es indispensable para el sistema inmunológico, el mantenimiento de tejidos que cubren las vías respiratorias, el aparato urinario y gastrointestinal. La forma de vitamina A presente en la espinaca es el betacaroteno, que tiene, además, propiedades antioxidantes, por lo que contribuye a la prevención de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer”.

Aporte nutricional Los minerales: Con respecto a ellos, la espinaca se destaca por tener una importante cantidad de potasio, hierro y calcio, tres potentes minerales que hacen grandes aportes al buen funcionamiento del cuerpo. En relación con el potasio, explica la nutricionista Sánchez Ginestet que es “un electrolito que participa en la transmisión de impulsos nerviosos, en la regulación del nivel de agua, en la contracción muscular. También, compensa los efectos del sodio, por lo que es importante tanto en la prevención como en el tratamiento de la hipertensión arterial”. Con respecto al hierro y el calcio, minerales tan importantes como el potasio, la licenciada expone que “el hierro es fundamental en la prevención de anemias, mientras que el calcio ejerce una función estructural, formando parte de huesos y dientes. Asimismo, el calcio participa en la coagulación sanguínea, en la transmisión de impulsos nerviosos y en la contracción muscular”

Modos de preparación

Crudas o cocidas, las espinacas no dejan de brindar beneficios saludables para el organismo. Según cómo se preparan, varían las propiedades nutricionales que pueden ofrecer:

Una receta fácil y rica

(por porción cruda de 100 g)

Energía Agua Proteínas Hidratos de carbono Fibra Potasio Sodio Fósforo Magnesio Hierro Calcio Vitamina A (retinol) Folatos Vitamina C Vitamina K

23 Kcal 91,4 g 2,86 g 3,63 g 2,2 g 558 mg 79 mg 49 mg 79 mg 2,71 mg 99 mg 542 µg 194 µg 28,1 mg 482,9 µg

Fuente: National Database USDA

Explica la nutricionista Sánchez Ginestet que “la vitamina B9 antes mencionada, es hidrosoluble, es decir, afín al agua. Por lo tanto, cocciones por hervido, disminuyen la presencia de esta vitamina en el vegetal. Asimismo, las vitaminas A y K, pertenecientes al grupo de vitaminas liposolubles, son

Lavar muy bien las hojas de espinaca, cortar fetas de queso y preparar el puré de albahaca. Montar luego sobre las hojas, el queso y sobre éste el tomate cherry y el puré de albahaca.

Ingredientes: • Hojas de espinaca • Queso de cabra o cheddar • Hojas de albahaca • Tomates cherry

Se come como si fueran tacos.

6

Salud a Diario


Combinaciones ideales con otros alimentos

Si bien las espinacas por sí mismas son fuente nutritiva para el organismo, al combinarlas con otros alimentos saludables se potencian sus propiedades: En relación a ello, la nutricionista Sánchez Ginestet explica que “el hierro presente en la espinaca se aprovecha mejor cuando se combina con vitamina C. Se puede combinar a la espinaca con morrón, tomate, brócoli, entre otros. O elegir una fruta cítrica rica en vitamina C cuyo ácido potencia la absorción de hierro - como naranja, mandarina o pomelo - luego de ingerir una comida con espinaca. Preparar espinacas con carne de vaca, pollo o pescado también aumenta su aprovechamiento”.

afines a los lípidos o grasas, con lo que su disponibilidad aumenta cuando se vehiculizan con alimentos que contengan lípidos. La recomendación es cocinarlas durante poco tiempo, al vapor o en muy poca cantidad de agua, durante unos pocos segundos, o bien, en una sartén con rocío vegetal. A su vez, las hojas de la espinaca son muy tiernas, así que

La

también pueden consumirse crudas, en ensaladas, con tomates, hongos, otros vegetales de hoja verde, entre otras muchas opciones”. En la creatividad está la variedad, por ello es importante alternar las formas en que se preparan las espinacas, para evitar la monotonía. Siguiendo las palabras de la licenciada Sánchez Ginestet “es un vegetal muy versátil que permite

muchas combinaciones y preparaciones, por ejemplo, en tartas, en rellenos de pastas, lasagnas, canelones, en ensaladas crudas o cocidas, en salteados junto con otros vegetales o simplemente con ajo, combinada con salsa blanca, en croquetas, en soufflé, entre otros”.

Popeye tenía razón

Crudas o cocidas, las espinacas son una fuente muy importante de nutrientes para el organismo. Con imaginación, se puede obtener un amplio abanico de variedades para hacer de este alimento, un aliado en la cocina y para la salud.

revista que encontrás en tu

farmacia amiga, ahora

en internet

para que tengas la información de a un sólo

mejor

salud

click w w w.sa l ud a d i a r io. co m .a r


bienestar

Agobio mental y otros daños orgánicos que pueden ocasionar las nuevas tecnologías por María Julia Echeverría Periodista Especializada

8

Salud a Diario


En los hogares, en las oficinas, en los bares, en las

escuelas, en las calles, en la sala de espera del médico...

las nuevas tecnologías se han instalado en todos los

ámbitos de nuestra vida cotidiana aceleradamente.

El problema es que su uso genera tal dependencia que es

difícil controlar que no nos afecte física y mentalmente.

N

adie puede negar que las nuevas tecnologías simplifican muchísimo la vida cotidiana. Llegar a un lugar al que nunca hemos ido ya no es un problema con un GPS, tampoco lo es encontrarse con alguien en un bar y retrasarse sin que el otro piense que lo hemos plantado. Basta con una simple llamada o mensajito de texto para avisar. Y ni que hablar el trabajo en las oficinas, que gracias a las computadoras y al acceso a Internet se ha agilizado por completo. Sin embargo, las nuevas tecnologías también tienen su contracara y si se usan en exceso pueden llegar a transformarse en detonante de dolencias físicas y hasta patologías mentales. A continuación, algunos ejemplos.

El cuerpo sufre las consecuencias

De acuerdo con el médico clínico Guillermo Bordoli, las consultas por los malestares que provocan el uso de computadoras, celulares y otras tecnologías son cada vez más habituales. Las conductas tecnológicas que adoptamos en los últimos años provocan afecciones en la postura, ojos, brazos, manos y audición. Por ejemplo, cuando uno se posiciona mal frente a una computadora aparece dolor en la región del cuello (cervicalgia) por los constantes cambios de posición, además de dolores frecuentes en la espalda y de cabeza frecuentes. Asimismo, la permanente visión de las pantallas provoca cansancio visual y sensación de ojo seco; mientras que el

uso excesivo del mouse puede alterar las funciones de la mano, causando trastornos como el síndrome del túnel carpiano y la tendinitis. Por otro lado, la reaparición del uso de auriculares en forma rutinaria –que ya se había registrado en los ´80, con los famosos “walkman”- se extendió nuevamente con las aplicaciones de los celulares y la proliferación de MP3 y Ipods. “Su uso –asegura el doctor Bordolli- puede causar pérdida auditiva, sobre todo cuando se escucha en forma prolongada y/o con volumen alto”. Otra consulta frecuente es sobre el uso de celulares y el cáncer. Al respecto, el doctor Bordolli explica que “no hay detectadas hasta el momento relación directa entre afecciones tumorales y Salud a Diario

9


bienestar estos teléfonos, pero eso no quiere decir que no la haya”. Por eso, lo mejor es prevenir el abuso del celular, alejarlo lo más posible del cuerpo cuando se pueda y usarlo sólo en casos indispensables.

Las nuevas adicciones

A nivel psicológico, el uso cotidiano de las nuevas tecnologías también puede generar ciertos problemas. Al respecto, la licenciada Ofelia Salgueiro, miembro del Instituto de Psicología Argentino (INEPA), asegura que “se puede hablar de una adicción a las nuevas tecnologías y, por lo tanto, caer en una conducta adictiva”. Pero, aclara que “no son las nuevas tecnologías las generadoras de síntomas y trastornos. Es decir, no es la tecnología en sí misma la causante del conflicto sino que existe una personalidad de base adictiva con cier-

tas características como ser: conducta compulsiva, tendencia al aislamiento, dificultades para tener intimidad, relaciones superficiales, baja autoestima, miedo al contacto social, imposibilidad de sostener metas a largo plazo. Este tipo de personalidad puede propiciar una conducta adictiva a las nuevas tecnologías”. Ejemplo de ellos son algunos síntomas como: mirar compulsivamente la computadora sin ningún motivo aparente; perder la noción del tiempo (olvidar comer, por ejemplo) por pasar varias horas con la computadora; pensar todo el tiempo en ello. Asimismo, los celulares inteligentes, a través de herramientas como el chat, las redes sociales, internet y los juegos, también pueden generar síntomas similares como:

• En una reunión de trabajo o con amigos, perder la concentración por prestar atención al celular. • Mirarlo compulsivamente. • Olvidar el celular y perder el equilibrio emocional. • Pensar que en los momentos que no se lo tiene se va a recibir una llamada muy importante. • Que el entorno (padres, pareja, hijos o amigos) reclamen atención. • No poder evitar el uso en lugares prohibidos. • Impulso a usarlo independientemente de la actividad que se esté realizando. • Imposibilidad de esperar, todo se quiere “ya”. Tal es la dependencia que crean los celulares que, dentro de las enfermedades del siglo XXI se encuentra la llamada “nomofobia”, que es el miedo a

CONSEJOS PARA USAR LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS SIN RIESGO Computadoras

• La pantalla debe quedar a la altura de los ojos si nos sentamos correctamente, con la espalda apoyada en la silla y los pies elevados unos 5 centímetros (se puede usar una pedana para apoyarlos). • El teclado debe quedar formando en el codo un ángulo de 90º, entre el antebrazo y el brazo, y las manos deben ir apoyadas a nivel del canto de la palma, con las muñecas alineadas.

Pantallas

• Distraer la vista del monitor de la computadora cada 40 minutos. Si puede párese y camine para estirar las piernas y la espalda. • El brillo de la pantalla debe ser tenue en relación con la luz ambiental para evitar los reflejos sobre el monitor. • Puede usarse, previa consulta con un oftalmólogo, lubricantes oculares en gotas.

Mouse

Celulares

• Tomar un descanso de 15 minutos cada 2 o 3 horas y aprovechar para hacer ejercicios de estiramiento con los dedos y brazos. • Utilizar dispositivos con diseño ergonómico que permiten que la mano y la muñeca adopten posiciones más naturales, previniendo así dolores, molestias y lesiones. • Apoyar todo el antebrazo sobre el escritorio al utilizar el mouse. • Elegir un mouse de tamaño grande y con teclas laterales.

• Apagar el aparato cuando no se necesita. • Hablar lo indispensable y por períodos cortos. • Evitar que los usen los menores de 16 años, ya que los niños son los más sensibles a las radiaciones. • Mientras se escribe un SMS, alejarlo del cuerpo. • Si se mantiene encendido al viajar, llevarlo en un maletín o cartera. El uso dentro de vehículos puede aumentar el nivel de radiación. • Si se lleva en el bolsillo, apagarlo o poner el teclado hacia el cuerpo. • Durante la noche dejarlo en un lugar alejado de la cama. • Evitar su uso para jugar o escuchar música. 10

Salud a Diario


Cómo dejar de ser un tecno-adicto

Trabajar este tipo de problemáticas así como cualquier otra adicción es una tarea ardua para el profesional de la psicología, la cual requiere compromiso, tolerancia y, por sobre todas las cosas, tomar conciencia de la adicción.

A través de una terapia psicológica se puede ayudar a la persona a: • Generar conciencia de lo que ocurre. • Romper el patrón adictivo. • Descubrir los factores emocionales que sostienen las conductas adictivas. • Tomar conciencia de que este tipo de comunicación evita la intimidad. En vez de acercarse al otro, la persona se aleja cada vez más. Respecto a esto, Salgueiro explica que “hay que tener en cuenta que las características de la verdadera comunicación tienen que ver con usar los diferentes sistemas de representación que tenemos: ver, oír, tocar y sentir. La comunicación verdadera, sana y enriquecedora es, justamente, la que se establece relacionándose a través de estos sentidos. Quizá la comunicación virtual sea la más perfecta, pero también es la menos humana”.

estar sin el teléfono. El término surge de la abreviatura inglesa no mobile phone phobia. Es un impulso a usar compulsivamente el celular que no se puede controlar, independientemente de la actividad que se esté realizando.

La mente y la esencia se vuelven esclavas

Pero, ¿por qué se ha impuesto tan fuertemente esa necesidad casi permanente de estar conectado, comentar, postear, retiwtear? “Hace tiempo atrás se sabía poco a cerca de la vida del otro”, responde la licenciada Salgueiro. “No existía manera de exponerse masivamente. Pero hoy, con el avance tecnológico de las redes sociales, aparece esa posibilidad. Las redes sociales son un

fenómeno donde la gente encontró la manera de relacionarse, conocer gente, mostrarse y estar en una interacción permanente. Existe una necesidad de mostrar qué estamos haciendo, cómo nos sentimos, es como un reality de nuestra vida”, asegura la psicóloga. Toda esta situación parece potenciarse en la adolescencia. Según Salgueiro, “esta es una etapa de construcción de la identidad. Hay una gran necesidad de mostrar inquietudes, fotos, cómo se sienten, qué les pasa, qué piensan, qué hacen y, a su vez, necesitan ver cómo repercute todo esto en el mundo de sus pares. En esta etapa, el grupo de pertenencia pasa a ser casi lo más importante”.

El avance de la tecnología, a través de las redes sociales, ha facilitado esta necesidad de mostrar quién es uno, favoreciendo el crecimiento del ego sobre el ser, de la máscara sobre la esencia. Explicado en palabras de Salgueiro, “hay una necesidad imperiosa de mostrar la mejor parte de uno, sería como una máscara de uno, no la esencia. En las redes sociales uno nunca se muestra tal cual es, sino que es la parte que elige mostrar. Se muestra lo que más le podría gustar al otro: qué pedacito de ego prefiero exponer, cuál es el que más le puede llegar a gustar a los otros o cuál es el que más me gusta a mí. La mirada del otro es tan importante que uno se acomoda a esta de la mejor manera que puede”.


Musico www.artefreelance.com

terapias creativas

los sonidos que ayudan a sanar por MarĂ­a Julia EcheverrĂ­a Periodista Especializada

12

Salud a Diario


terapia Desde hace décadas, la música y sus distintos elementos se utilizan con fines terapéuticos.

En esta nota te contamos cómo actúa y cuáles son los beneficios de esta disciplina que no distingue edad ni requiere conocimiento musical.

L

a Federación Mundial de Musicoterapia define a esta disciplina como “la utilización de la música y/o de sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) por un musicoterapeuta calificado, aplicada a un paciente o grupo, en un proceso destinado a facilitar y promover la comunicación, el aprendizaje, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos, a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. La musicoterapia busca descubrir potenciales y restituir funciones del individuo para que alcance una mejor organización intra y/o interpersonal y, consecuentemente, una mejor calidad de vida”. De esta manera, se desprende de la

definición que la musicoterapia es una disciplina perteneciente a las ciencias de la salud, que tiene como objetivos fundamentales la promoción, la prevención, la asistencia y la rehabilitación de la salud de las personas, a través del abordaje de las distintas modalidades sonoras.

Una joven disciplina

La musicoterapia cuenta con una historia académica de más de cincuenta años en el mundo y cuarenta años en nuestro país. “A nivel planetario, alcanza un gran auge luego de la Segunda Guerra Mundial”, recuerda la licenciada en musicoterapia Alejandra Greig, presidenta de la Asociación de Musicoterapia La

Plata (A.Mu.L.P.). “En esa época, la música era utilizada como un recurso terapéutico en la rehabilitación de los soldados de la postguerra”. En Argentina, las primeras prácticas comenzaron en 1948, cuando un grupo de profesores de Educación Musical se interesaron en la aplicación de la música en programas especiales para niños con discapacidad. Años más tarde, estos profesores, junto con un grupo de médicos interesados en las aplicaciones terapéuticas de la música, crearon la Asociación Argentina de Musicoterapia y posteriormente la carrera universitaria de musicoterapia, que comenzó a dictarse en 1967 en la Universidad del Salvador. Salud a Diario

13


terapias creativas

Una experiencia musical en un hospital público

Desde el año 2007, un grupo de musicoterapeutas desarrolla ad honorem el Proyecto de Asistencia Musicoterapéutica a Niños Hospitalizados en el Servicio de In-

ternación Pediátrica del Hospital de Clínicas José de San Martín (Buenos Aires).

Aquí unas breves preguntas al coordinador del grupo, el licenciado Sebastian Gentili, sobre esta conmovedora experiencia.

¿Cuál es la reacción de los niños al verlos llegar y recibir

una sesión de musicoterapia?

Las reacciones son variadas, pero generalmente vernos llegar con todo el set de

instrumentos les despierta, por lo menos, curiosidad e interés. En la mayoría de los

casos esto se evidencia en un cambio de actitud corporal, ya que de estar acosta-

dos mirando la televisión, o con algún dispositivo electrónico, dejan casi inmedia-

tamente lo que están haciendo y se incorporan en la cama a la espera de nuestro

encuentro con gran expectativa.

¿Qué mejorías ven en los pacientes pediátricos luego de la sesión?

Evaluamos las mejorías en función de los cambios actitudinales de los pacientes.

Puede suceder que cuando llegamos estén angustiados, llorando, enojados, retra-

ídos, apáticos, etc. Pero luego de la experiencia musicoterapéutica su actitud es completamente diferente. Pueden mostrarse más abiertos al dialogo, suelen apa-

recer algunas sonrisas, finalizar el llanto, o bien pedirnos que nos quedemos para continuar haciendo música. También hemos tomado escalas de dolor antes y des-

pués de la sesión, la cuales mostraron una reducción en los niveles.

¿Cómo trabajan con esos pacientes? ¿Qué instrumentos y herramientas usan?

Nuestra manera de asistir a los pacientes comienza acercándonos a la cama donde

están internados y preguntarles si quieren participar de una experiencia musicote-

rapéutica. El set con el que llegamos hasta las habitaciones cuenta con diversos

instrumentos de percusión, un teclado, una guitarra y un reproductor de audio. Al

inicio de la sesión, les presentamos los instrumentos, y luego de una breve entre-

vista con el paciente y/o familiar respecto del motivo de la internación, dolores, pa-

decimientos, temores, relación con los médicos y enfermeras, entre otros posibles;

definimos cuál es el foco a trabajar en esa sesión y cuál es la técnica musicotera-

péutica más apropiada para abordarlo, pudiendo ser esta receptiva o activa, según las necesidades de cada paciente.

14

Salud a Diario

Sus campos de acción

El campo de acción de la musicoterapia es muy amplio y cualquier persona, sin importar la edad, puede beneficiarse con sus efectos. Actualmente, hay musicoterapeutas que trabajan con bebés, niños, adolescentes, adultos y ancianos; en diversos campos: discapacidades (físicas, neuromotoras, mentales y sensoriales), salud mental, educación, rehabilitación, medicina (obstetricia, cuidados paliativos, oncología), bulimia, anorexia, adicciones, geriatría, prácticas preventivas y comunitarias, entre otros. Gran parte de sus aplicaciones se encuentran en el ámbito de las afecciones del cerebro, brindando muy buenos resultados en la recuperación de deterioros neurológicos debidos a la edad, accidentes cerebrovasculares, traumatismos de cráneo, demencia, mal de Alzheimer. Asimismo, pueden ser tratados con la musicoterapia retrasos mentales, trastornos del lenguaje, enfermedades neuropsiquiátricas y otras discapacidades intelectuales. En este sentido, la licenciada Virginia Tosto, presidente de la Asociación Argentina de Musicoterapia (ASAM), destaca la aplicación de esta disciplina en el campo de la educación. “A través de la musicoterapia, se pueden mejorar las habilidades cognitivas del niño, la atención, la memoria, la capacidad para transferir aprendizajes de un área a otra, y también las habilidades sociales. Es decir, la capacidad de participar en grupos, esperar turnos, comunicarse e interactuar. Por ello, actualmente, hay muchos musicoterapeutas trabajando en escuelas de educación especial, codo a codo con el gabinete psicopedagógico”. También en el campo de las enfermedades biomédicas la musicoterapia puede ayudar. “Por ejemplo, existen casos de niños prematuros que están en incubadora y se ven ampliamente beneficiados por haber recibido los aportes de la musicoterapia mientras permanecían internados, lo que se ve reflejado en su aumento de peso”, asegura Tosto. Sin embargo, a nivel físico, “la función de la musicoterapia no es rehabilitar físicamente a un paciente”, explica Alejandra Greig. “Lo que sí se puede es


¿Qué suena en una sesión de musicoterapia?

Los instrumentos musicales son las herramientas esenciales de trabajo del musicoterapeuta, pero no todo es tener buenos instrumentos, también hay que saber combinarlos y adaptarlos a las necesidades de la intervención terapéutica. El instrumento es un intermediario en el que se canalizan todas las sensaciones y emociones, es el vehículo donde transita el vínculo mágico que une al musicoterapeuta con el paciente. Los instrumentos de calidad proporcionan a veces una mayor efectividad en la labor terapéutica, su calidad en el sonido, mayor riqueza de armónicos y vibración, los hacen idóneos para establecer una buena comunicación en la sesión de musicoterapia. Cualquier objeto puede ser un instrumento pero los mejores son los que están hechos con materiales más naturales o fabricados artesanalmente.

complementar sus terapias o abordajes a partir de la utilización de ciertas herramientas, intentando promover al sujeto como tal en un abordaje mayor en el cual haya un kinesiólogo, un médico o un fisiatra que trabajen sobre la cuestión física”.

No sólo música

“La musicoterapia no implica solamente poner una canción que le gusta al paciente”, explica la licenciada Greig intentando dar cuenta de la amplitud de las herramientas de esta disciplina. “Nosotros trabajamos –continúa la

especialista– con las experiencias musicales del sujeto, que incluyen aspectos que van desde la música por la que está atravesado social y culturalmente y su entorno sonoro (por ejemplo, si vive cerca de la estación de tren y todos los días escucha el sonido de la chicharra). La experiencia musical y sonora acompañan al sujeto de diversas formas”. Durante una sesión de musicoterapia se pueden escuchar, recrear, improvisar canciones y sonidos, e incluso se usan instrumentos musicales y recursos sonoros de diversa índole. “Siempre vamos a tratar de utilizar aquellos ins-

La musicoterapia alcanza a todas las edades y es una disciplina muy valorada para mitigar o mejorar algunas afecciones neurodegenerativas.

trumentos y herramientas que favorezcan exclusivamente al paciente. Pero es importante aclarar que no es necesario que la persona posea conocimiento musical. Nosotros no hacemos una evaluación estética o artística de la producción del sujeto, sino que nos interesa que se pueda expresar. No es una clase de música ni es el objetivo del musicoterapeuta enseñarle a tocar la guitarra al paciente”, aclara Greig. Por otra parte, la presidente de A.Mu.L.P. explica que no siempre la música aquieta a las fieras, como popularmente se dice: “La música no necesariamente es un estímulo que va a producir un bienestar. Sino que es una herramienta más que se utiliza en un contexto terapéutico. Esa música puede poner de buen humor a un paciente y motivarlo o, por el contrario, puede generarle otros sentimientos, despertarle emociones que le causan rechazo o malestar. Obviamente, siempre se intenta utilizar esta herramienta en función de los aspectos que se quieren promover”, asegura la especialista.

Para no dejarse engañar

A la hora de elegir un musicoterapeuta es importante tener en cuenta algunas cuestiones. “En general, la mayoría de los musicoterapeutas están en contacto con las asociaciones profesionales. Entonces, se puede consultar allí si lo conocen. También se le puede exigir el título universitario y la matricula, pero esto sólo en las provincias donde rige la Ley de Ejercicio Profesional”, aclara la licenciada Alejandra Greig. En 2001, la Provincia de Buenos Aires reglamentó la ley 13.635 de Ejercicio Profesional de la Musicoterapia. En otras provincias del país también existen reglamentaciones aprobadas para el ejercicio de esta disciplina: son los casos de Neuquén, Río Negro, Chaco, La Pampa, Tierra del Fuego y Entre Ríos. “Sin embargo, aún no existe a nivel nacional una ley que regule ejercicio de los musicoterapeutas, y esto trae como consecuencia que haya gente que la ejerce sin tener formación universitaria o, directamente, sin ningún tipo de formación”, denuncia Greig. Salud a Diario

15


cardiología

CORAZÓN JUGAR CON EL

La vida del deportista puede estar en riesgo por Lic. Laura D’Eramo Periodista Especializada

Resulta paradójico que una persona que goza de un aparente estado de buena salud, bien alimentada y dedicada a la actividad física pueda desencadenar eventos inesperados que pongan en riesgo su vida en el campo de juego. La Dra. Laura Sanziani, médica cardióloga y especialista en electrofisiología, a partir de su vasta experiencia en este tema, brindará a “Salud a Diario” la información profesional para conocer de qué

16

Salud a Diario

Keith McInnes

se trata cuando decimos que el corazón del deportista puede estar enfermo.


Muerte súbita durante el esfuerzo

Los casos de Muerte Súbita (MS) en el campo de juego, durante la práctica de un deporte, son poco frecuentes, sin embargo cuando suceden, la impotencia y desazón cobran vigor en la gente y en los propios familiares, compañeros de juego y amigos. Cada año, un cierto número de deportistas tanto competitivos como no competitivos, e inclusive los llamados de elite o alto rendimiento mueren súbitamente. Hoy la evidencia nos muestra cada vez más que este fenómeno no está provocado por el deporte en sí mismo, sino que la actividad física actúa como disparador en pacientes portadores de una alteración cardiovascular que hasta ese momento puede haber pasado desapercibida (silente), señala la Dra. Sanziani. La MS en una persona que se entrena o practica un deporte es siempre muy impactante y en la mayoría de los casos se debuta con ella (según las series publicadas sólo el 20% manifestó síntomas previos). ¿Cómo es posible que alguien que goza de buena salud, muy joven, deportista, con semejante capacidad física, símbolo de invulnerabilidad, pueda terminar su vida repentinamente? Ante este suceso, los medios de comunicación, agrega la Dra. Sanziani transmiten la noticia y las imágenes a millones de hogares de manera simultánea lo cual caratula al acontecimiento como un hecho demoledor y de fuerte repercusión en la comunidad médica.

Características de la muerte súbita en el deporte

La Dra. Sanziani dice que aproximadamente el 70% de las Muertes Súbitas en los deportistas, se produce durante

la actividad física y curiosamente, es más frecuente durante el entrenamiento que durante la competencia y ocurre dentro de la primer hora del inicio de los síntomas agudos. Si bien la tasa más elevada de eventos han sido reportados en fútbol americano, europeo y básquet, no está demostrado que haya deportes más peligrosos que otros para que ocurra la MS. El riesgo lo determina principalmente la existencia de una patología susceptible de provocarla.

Causas de la muerte súbita

En los deportistas menores de 35 años, afirma la Dra. Sanziani, las causas más frecuentes de MS son enfermedades cardíacas de origen genético muy variadas, como la Miocardiopatía Hipertrófica (la más frecuente), la Displasia Arritmogénica del Ventrículo Derecho, las Canalopatías Cardíacas o las congénitas como las anomalías coronarias. Más allá de los 35 años la causa suele ser la Cardiopatía Isquémica. El tema del estudio de las arritmias en la práctica deportiva es primordial en el momento de prevenir o investigar la causa de una MS.

Sobre las arritmias

La arritmia expone la Dra. Sanziani es un trastorno del ritmo cardíaco. Puede resultar en una frecuencia cardíaca más elevada de lo normal, más baja de lo normal o inclusive puede presentarse como un ritmo irregular. Las causas son múltiples y pueden ser alteraciones propias del corazón, como así también enfermedades extra cardíacas o inclusive presentarse por factores

externos (Ejemplo: consumo importante y agudo de alcohol). También la genética juega un papel primordial en la génesis de algunas de ellas. Hay una infinidad de tipos de arritmias y dentro de ese espectro van desde trastornos eléctricos banales hasta aquellas que pueden poner en peligro la vida.

Síntomas y diagnóstico de las arritmias

También aquí hay gran variabilidad en su presentación, comenta la Dra. Sanziani, desde aquellas que no dan síntomas y son diagnosticadas eventualmente en un examen cardiovascular de rutina, pasando por palpitaciones, agitación frente al esfuerzo, mareos, síncope (comunmente denominado desmayo) hasta el evento más trágico que es la MS. La historia clínica personal y familiar, el examen físico, así como los síntomas referidos por el deportista son herramientas muy importantes para alcanzar un diagnóstico continúa la Dra. Sanziani. Luego se cuenta con métodos de registro de la actividad eléctrica cardíaca rutinarios y de corta duración como el electrocardiograma, o si se necesita evaluar largos períodos se puede utilizar el estudio Holter (24 horas) o registradores de eventos externos (1 mes) o implantables (3 años), estos últimos muy útiles para el estudio de síntomas muy esporádicos. La prueba de esfuerzo sirve entre otras cosas para valorar síntomas que se presentan durante un esfuerzo físico (práctica o partido). Luego existen otros métodos complementarios que ayudan a obtener información importante sobre la estructura anatómica del corazón o para evaluar el estado de las arterias coronarias.

La Dra. Laura Sanziani se desempeña como Jefa del Servicio de Arritmias y Dispositivos Implantables del Grupo GAMMA. Staff Electrofisioligía y Area Corazón y Deporte de CDR. Staff Electrofisiología Hospital Italiano Garibaldi de Rosario. Salud a Diario

17


cardiología Tratamiento de las arritmias

El tratamiento debe ser individualizado según el trastorno eléctrico hallado y las características de la causa que lo produce, así como también tener en cuenta los factores relacionados con el paciente. Puede tratarse modificando el estilo de vida, utilizando fármacos, o con tratamientos intervencionistas para corregir alteraciones cardíacas o coronarias; o la necesidad de implantar un dispositivo para corregir bradiarritmias (arritmias de baja frecuencia) como los marcapasos o para tratar arritmias de

alta frecuencia (taquiarritmias) amenazantes para la vida como los cardiodesfibriladores automáticos.

Arritmias que pueden ocasionar la Muerte súbita

La amplia mayoría son arritmias originadas en los ventrículos, aunque vale resaltar que no todas las arritmias ventriculares son sinónimo de gravedad. Si se encuentra un tipo de arritmia "peligrosa", esto puede hacer que la persona deba abandonar su entrenamiento, lo cual ocasiona una compresible crisis emocional en el deportista, sobre todo

si tiene expectativas económicas. Entonces expone la Dra. Sanziani en algunos casos puede estar indicado abandonar la práctica deportiva en forma definitiva porque se entiende que el hecho de continuar con ella puede resultar en un desenlace adverso para el deportista. Si su enfermedad de base se puede resolver, la suspensión será transitoria. En otras ocasiones se indica disminuir la intensidad.

Estrategias de prevención

La prevención requiere diversas aristas, asevera la Dra. Sanziani, y en todos

Consenso de Corazón y deporte. Es un trabajo de investigación realizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, con el objeto de sintetizar las recomendaciones generales de utilidad para el médico cardiólogo de cabecera. Se basó para ello en la literatura internacional existente, como también en experiencias de evaluaciones propias. La siguiente tabla presenta dicha síntesis de recomendaciones. SANO

DEPORTES Tenis de Mesa Golf

Carrera de Fondo Tenis

Natación

Equitación Fútbol

Basquet

Carrera de Aventura

Montañismo/Escalada Polo

Ejerc. de Sobrecarga Voleibol Yudo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo

Recreativo

Competitivo

Recreativo

Competitivo

Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo

Recreativo

Competitivo Recreativo

Competitivo Recreativo

Rugby SR

Recreativo

Competitivo

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Bajo Riesgo Alto Riesgo

20 a 35 años 36 a 60 años más de 60 años 20 a 35 años 36 a 60 años más de 60 años 20 a 35 años 36 a 60 años más de 60 años SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

SR

CR 1

SR

CR 1

CR 1

SR

CR 1

SR

CR 1

CR 2

SR SR SR SR SR SR SR SR SR

SR SR SR SR SR SR SR SR

SR

CR 1 CR 1

SR SR SR

CR 1

CR 1

CR 1

SR

CR 1

CR 1

CR 1

CR 1

SR

SR

SR

CR 1 CR 1 CR 1 CR 2 CR 1 CR 2 SR

SR

CR 1

CR 1

CR 1

CR 2

SR

SR

CR 1

CR 1

CR 2

CR 1

CR 1

CR 2

SR SR SR SR

SR SR SR SR

SR

CR 1

SR

SR

SR SR

SR SR

SR

CR 1

SR

CR 1

SR

SR

SR SR SR

SR SR SR

SR

CR 1

SR

CR 1

SR

SR

CR 1 CR 1 CR 2

SR

CR 1 SR

CR 2

CR 1

CR 2

CR 1

CR 1

CR 1

CR 2

CR 2

CR 1 CR 1 CR 1 CR 1

SR SR

CR 1 SR

CR 2

CR 1

CR 2

CR 2

CR 2

CR 1 CR 2 NO

CR 1 NO NO

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2

SR

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2

NO

CR 2 CR 2 CR 2

CR 2 CR 2

CR 2

CR 2

NO

NO

CR 2

NO NO NO NO

CR 2

CR 1

CR 2

CR 2

NO

CR 1

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2

NO

CR 2 CR 2 CR 2

NO

CR 2 CR 2 CR 2 NO

CR 2 NO NO NO NO

CR 2 NO NO NO NO NO NO NO

CR 2

CR 1

CR 2

CR 2

NO

NO

CR 1

NO

NO

CR 2 CR 2

NO NO NO

NO

CR 2

CR 2

CR 1

NO

CR 1

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2

CR 2 CR 1

CR 1

CR 2 CR 2

SR

CR 1

CR 2

CR 1

CR 1

SR

CR 1

CR 2

CR 1 CR 2

SR

SR

SR

NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO

NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Recomendación sin restricciones. En estos casos se sugiere realizar examen clínico, electrocardiograma (ECG) previo, radiografía de tórax y análisis de laboratorio.

CR 1 Recomendación con restricciones de nivel 1. En estos casos se sugiere realizar además una prueba ergométrica (PEG).

CR 2 Recomendación con restricciones de nivel 2. En estos casos se sugiere realizar además estudios que defina el cardiólogo de cabecera de acuerdo con la patología NO

cardiovascular presente. Contraindicada la actividad deportiva.

Fuente: Comité de Cardiología del Deporte del Consejo de Ergometría y Rehabilitación Cardiovascular "Dr. José Menna". S.A.C. - Rev Argent Cardiol Vol 75 Suplemento 4. Nov/Dic 2007

18

Salud a Diario


Para tener en cuenta

Evaluación previa Un médico debe extenderle un certificado de aptitud física con la evaluación acorde a la edad y actividad que se desee practicar. Hidratación Hay que tomar abundante agua: un cuarto litro antes y la misma cantidad cada quince minutos. El tiempo No hacer actividad física intensa cuando hay temperatura y humedad muy altas.

automáticos en el campo de juego y de personas capacitadas para su utilización. • Trabajar interdisciplinariamente en lo que respecta a la salud psíquica, física y emocional del deportista Desde el Estado • Promocionar la necesidad de prevención con controles periódicos a todas aquellas personas que se inician en una actividad deportiva, cualquiera sea su intensidad y nivel de competición. • En caso MS de un deportista reglamentar mecanismos de comunicación,

a través de las Secretarias de Salud de los Municipios para que la familia afectada pueda ser estudiada bajo una exhaustiva óptica profesional. Para finalizar la Dra. Sanziani afirma que siendo la MS de gran relevancia por el categórico impacto social que conlleva, es imperiosa la necesidad de la toma de conciencia ante el inicio de alguna actividad deportiva. La profesional aconseja la evaluación previa y exalta los insuperables beneficios que la actividad física le otorga a la salud y por supuesto a la salud cardiovascular.

¿Por qué se produce la muerte súbita?

Sucede en forma abrupta, en general por causas cardíacas, dentro de la primera hora del comienzo de los síntomas

CAUSAS EN LOS MENORES DE 35 AÑOS Mayormente es consecuencia de una enfermedad coronaria congénita NODULO SINUSAL Es el encargado de enviar Miocardiopatía hipertrófica 36% los impulsos eléctricos Anomalías coronarias congénitas 19% que provocan los latidos Hipertrofia idiopática ventric. izq. 10% Coronaria desc. anterior en tunel 5% Aurícula Ruptura de aorta 5% derecha Estenosis aórtica 4% Nódulo Aurícula auriculoventricular Otras 21% derecha Ventrículo Derecho

1

Cuando por algún problema cardíaco el nódulo sinusal deja de funcionar de forma regular...

2

...el corazón puede sufrir una fibrilación ventricular, trastorno que impide a éste, bombear sangre normalmente

Ventrículo Derecho

EN LOS MAYORES DE 35 AÑOS Ocurre generalmente por una enfermedad coronaria, producto de malos hábitos Ateroesclerosis coronaria 85% Enfermedad valvular 7% Enfermedades no cardíacas 3% Arritmias 3% Miocardiopatía hipertrófica 2%

3

La fibrilación no tratada termina en un paro cardíaco.

www.artefreelance.com

ellos es primordial la toma de conciencia y actuación del deportista y su familia, de los profesionales médicos, de las Ligas o Federaciones, de la Institución deportiva y también del Estado que debe intervenir, generando acciones que coadyuven con la prevención e implemente normativas necesarias que regulen el procedimiento a seguir ante un evento de MS acaecida durante la práctica deportiva. Desde el deportista y su familia • Acudir periódicamente a Centros especializados en cardiología con el fin de realizar los exámenes pre-participativos correspondientes para evaluar la salud cardiovascular del paciente y según sus resultados, autorizar la realización de ejercicio físico. • Ante un evento de MS, es necesario que la familia del deportista tome conciencia que cualquiera de sus miembros puede de manera silente padecer la misma enfermedad, más tratándose de adolescentes o jóvenes. En este caso todos periódicamente deben evaluarse. Si bien es un momento de mucho dolor, no se debe dejar de comunicar lo sucedido y la posterior visita al especialista. Desde el profesionalismo médico • Intentar por todos los medios con los que la medicina cuenta actualmente, identificar la patología que puede causar la MS. • Iniciar un estrecho seguimiento de ese deportista, tomar la conducta preventiva y/o terapéutica correspondiente y según se trate de una patología de origen hereditario, estudiar y controlar adecuadamente a la familia. Desde las Ligas e Instituciones deportivas • Exigir los estudios exploratorios previos antes del inicio de la actividad, siendo necesario que todo deportista deba realizar un reconocimiento médico de aptitud física con periodicidad regular y de ser posible con profesionales con experiencia en este campo. No hay que olvidar que los cambios adaptativos que sufre el corazón de un atleta altamente entrenado, en ocasiones son difíciles de diferenciar de algunas Miocardiopatías. • Disponer de desfibriladores externos

Fuente: Fundación cardiológica Argentina

Salud a Diario

19


neurolog铆a

Krisdog / 123RF Stock Photo

El laberinto de

驴D贸nde se guardan, d贸nde se encuentran? por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

20

Salud a Diario


los recuerdos El cuerpo humano es una máquina maravillosa cuyos sistemas se alinean

para trabajar en sintonía. El cerebro es parte de esta maquinaria y es en él dónde pueden hallarse los ‘lugares’ en que los recuerdos se guardan. En

esta nota, el neurólogo Dr. Jorge Campos, el médico psiquiatra

Dr. Matías Bonanni y el Dr. Arturo Romano, especialista en neurobiología

P

de la memoria; brindarán las respuestas sobre esta apasionante inquietud.

ara poder entender a qué se denomina recuerdo y en qué lugar del cerebro podría ubicarse, es necesario primero comprender a qué se denomina memoria y qué diferencias hay entre los plazos que la abarcan.

La memoria y sus tiempos: corto, mediano y largo plazo

En primer lugar, se denomina memoria a la función cerebral que resulta de las conexiones sinápticas (unión intercelular) entre las neuronas, a través de la cual el hombre puede conservar situaciones y experiencias pasadas. Explica el Doctor en Ciencias Biológicas Arturo Romano, investigador principal del CONICET y miembro de SAN (Sociedad Argentina de Investigación en Neurociencias), que la memoria puede ser definida desde distintas pers-

pectivas: “desde nuestra experiencia personal tenemos la vivencia de memoria como el recuerdo de distintos tipos de eventos que han ocurrido en el pasado, es la memoria llamada episódica que, junto con el recuerdo de nombres, ideas y conceptos, que son memorias semánticas, conforman las memorias de tipo declarativas. Pero también es memoria la capacidad de llevar a cabo una tarea una vez aprendida, como andar en bicicleta, que son consideradas memorias implícitas o no declarativas. Desde la psicología experimental se define al aprendizaje como un cambio en el comportamiento debido a una experiencia y se define a la memoria como la capacidad de mantener en el tiempo y expresar ese cambio en el comportamiento. Desde la neurobiología, tratamos de explicar los mecanismos cerebrales que

permiten la formación y mantenimiento de la memoria y la definimos como un cambio en las propiedades reactivas de las neuronas que conforman los circuitos neuronales. Esta definición tiene que ver con la teoría conectivista de la memoria: nuestras experiencias son representadas y eventualmente recordadas por el cerebro mediante circuitos o redes neuronales y esos circuitos quedan ‘marcados’ para poder evocarlos mediante cambios en sus conexiones neuronales”. La duración de la conservación de experiencias, según su alcance temporal, se puede clasificar en memoria a corto, mediano y largo plazo. Explica el doctor Matías Bonanni, psiquiatra y director del INAC (Instituto de Neurociencias Aplicadas a la Clínica), que “la memoria a corto plazo, es la que puede durar segundos o pocos minutos, Salud a Diario

21


neurología

www.spokestory.com

La memoria selectiva

la de mediano plazo puede durar días y la de largo plazo, años. La información en función del tiempo, de la repetición del estímulo y del contexto emocional, va cambiando de sistema y va consolidándose en memoria a largo plazo”. Siguiendo la conceptualización del psiquiatra Bonanni, el doctor Arturo Romano expone que “hay un concepto muy importante para entender los mecanismos de la memoria y es que estas memorias cortas, medias o largas se diferencian por los procesos mediante los cuales se adquieren. Las memorias de corto plazo requieren de procesos intracelulares de modificación de las proteínas existentes. Por el contrario, para la memoria de largo plazo se necesita de la producción de nuevas proteínas que no estaban presentes antes de la adquisición de la información o aprendizaje”.

¿A qué se denomina “recuerdo”?

El cerebro es tan maravilloso que hasta puede seleccionar qué datos quiere reservar y cuáles no. Explica el psiquiatra Matías Bonanni que, “la selectividad de la memoria tiene dos aspectos: uno es la selección de los datos que reservamos y otro es, frente a una lesión del cerebro, los datos que permanecen indemnes y las memorias que selectivamente se pierden”. “Es muy importante que el cerebro seleccione los datos a reservar. Imaginemos que vemos una película y el cerebro reserva todos los datos de cada escena, por un lado demandaría al cerebro el manejo de una inmensa cantidad de datos y la utilización innecesaria de recursos para esa reserva, por otro lado nos costaría mucho seleccionar lo importante de lo irrelevante y sería muy difícil hacer un análisis conceptual de la película. Nuestro cerebro selectivamente reserva, o sea, que mucha información la omite y mucha información la olvida por ser irrelevante. Algunos casos hacen que el cerebro seleccione específicamente ciertos datos como cuando nos exponemos a cierta información que se asocia a emociones importantes hay una consolidación de esa información más eficaz. Por ejemplo, el perfume de una persona a quien queremos mucho, o el recuerdo de una escena que nos impresionó de alguna forma”, afirma el psiquiatra Matías Bonanni. 22

Salud a Diario

Como explica el neurólogo Jorge Campos, especialista en neurología cognitiva de FLENI, “un recuerdo es el proceso que consiste en la evocación de sucesos, eventos o de información almacenada en el pasado. Es uno de los tres procesos en que se basa la memoria junto con el almacenamiento y la codificación. Los recuerdos influyen directamente sobre nuestros actos, pensamientos, personalidad y reacciones de forma consciente o inconsciente y tienen vital importancia tanto en el presente como en el futuro”. En relación a ello, el doctor Arturo Romano expone que “tener un recuerdo alude al hecho de evocar, hacer accesible, una memoria en particular. Sobre el proceso de evocación se conoce menos, pero desde la neurobiología se entiende que para evocar una memoria se deben reactivar los circuitos que codifican para ella”. Así como las computadoras, la mente también se actualiza combinando las experiencias pasadas con las recientes para reeditar los recuerdos y adaptarlos al entorno y es el hipocampo quien se encarga de ello.



neurología El arcón de los recuerdos: su lugar en el cerebro

Los tres especialistas coinciden en que no existe un lugar único y específico dónde puedan ubicarse los recuerdos, aunque sí hay varios sectores que los almacenan. Como expone el neurólogo Jorge Campos, “los recuerdos y la memoria no tienen un único sitio en el cerebro. Si bien hay sectores en que se almacenan memorias con alguna característica especial, como eventos o determinados conocimientos básicos, todo o casi todo el cerebro participa en la memorización como en donde se archivan los recuerdos”. Continúa explicando Campos que “el almacenamiento de los recuerdos consta de varios pasos y es fundamental la participación de la atención y el interés. La información se guarda durante un tiempo en unas estructuras denomi-

nadas hipocampos y, dependiendo de la importancia relevante o la utilización de ella, se guarda de una forma definitiva o se borra. Si recordáramos todo durante todo el tiempo, no sería compatible con la vida”. En línea con lo que explica el doctor Campos, el psiquiatra Matías Bonanni expone que el hipocampo “está en los lóbulos temporales, que es la puerta a la consolidación, permite que reservemos la información en diferentes áreas. Imaginemos que el cerebro tiene una biblioteca, donde cada libro es la información reservada. El hipocampo es el bibliotecario del cerebro y guarda los libros en el lugar adecuado y los recluta cuando necesitamos usarlos. Pero las secciones de los distintos temas están por todos lados en el cerebro”. En relación a lo expuesto por ambos especialistas, el doctor Arturo Romano concluye que “actualmente podemos

¿Dónde viven los recuerdos?

Recientes estudios han demostrado que, cuando recordamos imágenes de más de un año, se activan el hipocampo y la amígdala.

El Sistema Límbico es clave en el proceso que vincula la memoria con las emociones, puede ubicarse en el Lóbulo Temporal Medial, donde se encuentran:

Fornix

El hipocampo interviene en la consolidación de la memoria La amígdala está asociada con la expresión y regulación de las emociones

www.artefreelance.com

Lóbulo Temporal Medial, es la cara interna del Lóbulo Temporal La corteza entorrinal es la parte de la corteza que se encuentra justo debajo del hipocampo Fuente: Dr. Facundo Manes | INECO 24

Salud a Diario

El aprendizaje y la memoria, son modulados por las emociones, que influyen en los recuerdos.

afirmar que en humanos y en mamíferos, en general los recuerdos están almacenados de manera dispersa en la corteza cerebral. Lesiones en el hipocampo y en algunas cortezas asociadas del lóbulo temporal medio producen alteraciones graves en la memoria, tanto en la capacidad de evocar recuerdos relativamente recientes como en la capacidad de almacenar nuevos recuerdos de una manera estable”.

Cuando se olvidan los recuerdos

Así como hay acontecimientos que se recuerdan con muchos detalles, otros pasan al olvido. Y esto sucede, como explica el psiquiatra Matías Bonanni, porque “hay recuerdos que el cerebro no considera importantes. La falta de selección haría engorroso el uso de la información. Nuestra memoria es un sistema desarrollado para mejorar nuestra adaptación al medio y nuestras posibilidades de sobrevida”. Sin embargo, el olvido puede deberse a afecciones de la memoria, tal es el caso del Alzheimer. Como desarrolla el neurólogo Jorge Campos, “la enfermedad de Alzheimer afecta a personas de edad avanzada y particularmente compromete las áreas del cerebro denominadas hipocampos y es por eso que estas personas tienen dificultades para guardar nuevos recuerdos pero, en cambio, la información más antigua no se ve comprometida en el comienzo de la enfermedad”.

Los recuerdos y las emociones

El nivel emocional también juega un papel fundamental en el almacenamiento de los recuerdos tanto agradables como desagradables: “nos acordamos del nacimiento de nuestros hijos, de cuando nuestro equipo favorito salió campeón, pero también nos acordamos de un accidente o de un robo”, ejemplifica el neurólogo Jorge Campos. Por su parte, el psiquiatra Matías Bonanni explica que “la asociación entre emoción y almacenamiento mejora nuestra capacidad de supervivencia: voy a recordar mucho mejor que tengo que correr frente a un peligro cuando esa información se asoció al miedo en determinado momento”.


El doctor Arturo Romano agrega que “hay una estructura compleja en el cerebro llamada amígdala que tiene una gran capacidad asociativa y permite establecer relaciones entre los estímulos y las emociones. Eso por un lado nos permite reaccionar de manera emocional ante ciertos estímulos y por otro, nos permite formar memorias emocionales fuertes y duraderas”.

El recuerdo… ¿Dónde lo había dejado?

A lo largo de la nota se han podido resolver muchos enigmas acerca de un tema tan apasionante como son los recuerdos y el lugar que ocupan en el cerebro. Los tres especialistas, desde sus diferentes perspectivas, han llegado a la misma conclusión: si bien no se puede definir un lugar específico del cerebro dónde se almacenan los recuerdos, sí existen sectores y agentes que participan de esta acción y la hacen posible.

Los recuerdos según la edad

Cuando un ser humano es pequeño absorbe una gran cantidad de información que luego recuerda fácilmente. Con el paso de los años, esta capacidad para recordar va disminuyendo y es por eso que a veces una persona anciana no puede recordar determinados sucesos. En línea con esto, explica el psiquiatra Matías Bonanni que “la edad determina no solo la capacidad de recordar sino, y por sobre todas las cosas, la capacidad de guardar, de consolidar datos nuevos. Como cualquier órgano del cuerpo, el cerebro disminuye su capacidad funcional con el tiempo y eso hace que todos sus sistemas disminuyan su rendimiento”.


dolgachov / 123RF Stock Photo

belleza

El cuidado de la piel en la estación fría

por María Julia Echeverría Periodista Especializada


Sequedad, enrojecimiento, falta de brillo, irritación, agrietamiento son algunos de los efectos que produce el invierno en nuestra piel. Por suerte, hay muchos cuidados que, desde la dermatología tradicional y desde la medicina alternativa, podemos poner en práctica para que luzca limpia, fresca y saludable.

T

anto en verano como en invierno la piel de todo nuestro cuerpo sufre modificaciones sustanciales. Diferentes factores como el frío, el viento, los cambios de temperatura entre el exterior y el interior de los ambientes, e incluso los artefactos de calefacción favorecen la deshidratación cutánea. “Al deshidratarse la piel se torna seca, se descama, se pone áspera y con aspecto deslucido y apagado. Pierde, además, su elasticidad y flexibilidad. En el caso de las pieles sensibles esta situación lleva a la irritación. Por eso, es importante que la cuidemos también en invierno”, asegura la doctora Cristina Pascutto, miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD).

La misión es hidratar

En esta época del año, el cuidado fundamental consiste en la hidratación de la piel. “Pero también es un buen mo-

mento para la reestructuración cutánea, lo que favorece la renovación celular superficial epidérmica y estimula la producción de colágeno y elastina”, agrega la dermatóloga Pascutto. En este sentido, la especialista de la SAD explica que para hidratar la piel, “es importante seleccionar productos a base de activos que favorezcan la retención de agua y reconstituyan el film hidrolipídico. Ejemplo de ello son los complejos conformados por vaselina y glicerina, activos de alta capacidad emoliente e hidratante”. Asimismo, se debe tener cuidado especial con ciertas zonas “sensibles” a los factores invernales como los párpados, los labios y las manos. De acuerdo con la doctora Pascutto, “requieren cuidados específicos, ya que sus características funcionales son diferentes y deben atenderse desde jóvenes. Para la hidratación, recomiendo utilizar productos que contengan activos que evi-

ten la pérdida de agua y reconstituyan la barrera cutánea como: parafina, siliconas de última generación, ácidos grasos esenciales y acido hialurónico. También se pueden elegir aquellos que contengan antioxidantes, como alfatocoferol y vitamina C”. Para las bolsas y ojeras, se pueden utilizar productos antiedematosos, como dipéptidos y tripéptidos, que mejoran la microcirculación afectada. Para las arrugas gestuales, las sustancias más recomendadas son los Hexapéptidos y el DMAE (dimetilaminoetanol), que producen retracción o relajación del miofibroblasto, mejorando arrugas gestuales. “Todos estos activos –amplia la doctora Pascutto– se encuentran en forma de sueros, geles o emulsiones. La colocación debe ser muy suave tratando de hacerlo con pequeños golpecitos de adentro hacia fuera, siguiendo la disposición circular de las áreas anatómicas”. Salud a Diario

27


Belleza

Un producto para cada necesidad

En todo botiquín deben estar presentes algunos productos imprescindibles, que serán seleccionados según el tipo de piel y la edad: cremas, leches o geles de limpieza, crema hidratante para el cuerpo y otra para el rostro y, si fuera necesario, un producto antiage para la noche. En este sentido, la doctora Pascutto recomienda los siguientes cuidados según la edad: De 20 a 30 años: Se recomienda el uso de cremas ricas en complejos vitamínicos, activos minerales, hipoalergénicos, no comedogénicos, cuyas fórmulas no posean conservadores. Las fórmulas hidratantes son muy importantes en esta etapa. De 30 a 40 años: La aplicación de cremas a base de ácido retinoico en baja concentración y minerales, previene la aparición temprana de arrugas. Otro infaltable en esta época son los alfahidroxiácidos (ácidos frutales), que se ocupan de reparar los tejidos dañados, acelerar el surgimiento de células jóvenes y mejorar el metabolismo. A partir de los 40: Debido a los cambios hormonales y la menopausia, la piel suele tener dificultad para retener agua. Es por ello que son recomendables las emulsiones con antioxidantes, como las vitaminas E y C. Para las arrugas, son aliadas las cremas ricas en ácido retinoico o sus derivados a mayor concentración. Estos activos aumentan la dinámica celular tanto a nivel de la dermis -donde proporcionan una mejor fabricación de fibras de colágeno y elastina- como a nivel epidérmico, mejorando las características de la superficie cutánea y brindando más turgencia y luminosidad.

La piel también refleja cómo nos alimentamos Además de los cuidados diarios a través de cremas, exfoliaciones y tratamientos, el doctor Claudio Estève recomienda:

Consumir alimentos ricos en agua como las frutas, especialmente las de estación, y beber jugos o exprimidos a base de frutas y vegetales combinados, que son muy ricos y altamente nutritivos. Para mejorar la salud de la piel, las dietas vegetarianas son depurativas y contienen gran cantidad de agua, vitaminas y provitaminas activas, minerales y oligoelementos. También las sopas, frutas secas y tisanas son muy recomendables en esta estación.

Las frutas secas (almendras, nueces, castañas) poseen grandes cantidades de aceites esenciales revitalizantes de nuestra piel.

La espirulina y otras algas son ricas en yodo, hierro, clorofila y aminoácidos esenciales para el buen funcionamiento orgánico. 28

Salud a Diario

10

pasos para un cuidado cutáneo integral y natural

El doctor Claudio Estève recomienda los siguientes consejos, válidos para todas las edades, incluso para pieles maduras:

1. Realizar una suave limpieza profunda por la mañana y por la noche. Se puede utilizar un cepillito o esponja facial para eliminar células muertas y estimular el sistema linfático y circulatorio. ¡Pero atención! Porque el cepillito puede resultar muy agresivo para algunos tipos de pieles.

2. Una exfoliación nocturna semanal (o cada 15 días) con productos no agresivos ni concentraciones de ácidos para peeling.

3. Seleccionar la crema correcta para el tipo de piel, según sus características, entorno y clima. Es importante que no contengan perfumes sintéticos, derivados del petróleo, colorantes, conservadores, sustancias transgénicas, siliconas o parafinas.

4. Mantener una alimentación rica en vitaminas, oligoelementos y nutrientes.

5. Realizar ejercicios aeróbicos, así como yoga, meditación, tai chi, chi kung u otras técnicas de relajación que ayudan a disminuir las contracturas faciales. 6. Dormir al menos 7 u 8 horas al día.

7. No abusar de las duchas de agua caliente que, junto con ciertos jabones, quitan a la piel aceites naturales esenciales.

8. La base de las cremas y sueros deben contener al menos un 95% de ingredientes naturales de origen vegetal o mineral, evitando aquellos con derivados del petróleo y componentes de origen animal. Recordemos que lo que colocamos en nuestra piel penetra por los poros, el torrente sanguíneo y se distribuye por todo el organismo.

9. Beber abundante cantidad de agua, jugos y tisanas.

10.Evitar el exceso de radiación en las horas de mayor exposición solar, utilizar protector solar a diario, sombreros, gorras y anteojos grandes que protejan la región periocular.


Un cuidado 100% natural

Para aquellos que prefieren un cuidado más natural, el doctor Claudio Estève, Medico Clínico, especialista en Medicina Estética y Presidente Honorario de la Asociación Naturista de Buenos Aires (ANBA), recomienda una crema por la noche y una loción, crema hidratante o serum durante el día, que contenga algunas de estas sustancias naturales: Para el cuerpo: • Aloe vera • Aceite de coco • Aceite de sésamo • Vitaminas A, C y E • Caléndula Para el rostro, cuello, escote y dorso de manos: • Agua de Rosas • Aceite de Argán • Ácido hialurónico • Oligoelementos • Vitamina C • Argilerine • Factores de crecimiento (vegetales o PRP)

• ADN vegetal • DMAE • Manzanilla • Boswellia Pero, ¿por qué se debe usar una fórmula distinta de día y de noche? “En líneas generales, las cremas de día son hidratantes y, según la patología y la edad, poseen distintos principios activos y un protector solar de mayor o menor grado”, responde el doctor Estève, quien también es miembro de la Sociedad Latinoamericana de Fitomedicina. En cambio, las cremas nocturnas son usualmente más complejas, con sustancias reconstituyentes y nutritivas, como el ácido hialurónico y el retinol, aprovechando la no exposición al sol y el reposo. “También es el horario más indicado para el tratamiento de la zona periocular, para prevenir o tratar las famosas líneas de expresión y las ojeras. Es recomendable en estos casos realizar los pasos previos de lavado y limpieza antes de la aplicación de las cremas o sueros”. (Ver recuadro)

Protector Solar: No es sólo un producto de verano

Según la doctora Cristina Pascutto, la protección solar constituye un cuidado fundamental tanto en verano como en invierno. El mercado nos ofrece gran cantidad de productos que brindan eficacia, seguridad y amplio espectro UVA-UVB. Muchos también contienen sustancias antioxidantes que previenen los daños inducidos por los radicales libres y además, permiten elegir entre formulaciones para pieles secas, seborreicas, acneicas, según la necesidad cutánea.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Daubian Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal

Correo de Lectores

Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula

Prov. de Santa Fe Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín

+*+*+*

Sra. Directora,

Ante todo mi agradecimiento por tan buena información que nos hacen llegar en cada número. También a la farmacia que me la entrega gratuitamente porque sé que ellos hacen un esfuerzo económico ayudando a la revista. Soy docente de secundaria y utilizo muchas de las notas para aggiornarme en algunos temas y también para ilustrar a mis alumnos. Sigan así y cuando puedan toquen el tema de Parkinson.

Mónica Almeida - Córdoba Capital

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario

Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Las Rosas Farmacia Fabrichini Farmacia Gallucci Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi

Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farm. Hernández Cassini Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Ronchi Farmacia Salta San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz

San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farm. Burgués Romano Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.