Salud a Diario Nº 37

Page 1

ISSN 1515-7490

www.saludadiario.com.ar

Nº 37 • Septiembre / Octubre de 2013

Aires de Primavera Disfrutar de la estación sin los trastornos estacionales

Pawel Worytko / 123RF

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

®

Lavanda

Obesidad

Multitareas

Mucho más que perfume

El enfoque psicológico

El rol de la mujer en la sociedad actual



editorial

Hay gente que ayuda a vivir. Allí donde la generosidad se enciende como una luz que derrama calor sobre los altruistas, los que no comprenden la propia existencia sin poner la mirada en la necesidad del otro, esa grandeza que va más allá de la urgencia por conceder el “objeto material”, y tiene más que ver con la intensidad con que esas personas viven esa virtud, y la rectitud que encierran en la “acción de ofrecer”. En una sociedad donde han ganado las miserias de los intereses mezquinos, encontrar seres que han podido trascender hacia este acto de honradez, ubica a los generosos, en un plano de excelsitud. La generosidad despierta el desprendimiento y la entrega, una renuncia que conduce al verdadero desarrollo humano. No importa si la misión es a través de una agrupación voluntaria, o desde una ONG, si surge desde el interior de un templo, o desde un claustro, o simplemente se encauza a través de una persona, es significativo saber que es un sentimiento no necesariamente religioso, pero honrado de mucha espiritualidad. A esa gente que ayuda a vivir a otra gente, que sabe comunicar sana alegría en medio del dolor y valora el encuentro de salirse de si mismo, para entrar en el otro,… a esa gente que se brinda, y no aporta lo que le sobra, sino lo que tiene para compartir, nuestro homenaje: un agradecimiento eterno, por enaltecer la vida.

4 aromaterapia Lavanda Mucho más que perfume

37 SEPTIEMBRE•OCTUBRE

2013

8 entrevista

Obesidad El enfoque psicológico

12 informe especial

Alimentos: ¿Orgánico es sinónimo de inocuidad?

22 gastroenterología

Cuando algo cae pesado Las enfermedades del aparato digestivo

30última página

16 alergología

Aires de primavera Disfrutar de la estación sin los trastornos estacionales

26 sociedad

Multitareas El rol de la mujer en la sociedad actual

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dra. Vanesa Anger, Quim. Fernando Cardini, Lic. Ps. Claudia De Angelis, Dra. Betina Dwek, Farm. Griselda Franchini, Dra. Mónica Katz, Ps. María Teresa Panzitta, Dr. Silvio Schraier, Daniel Wunderlin. Periodistas epecializadas: María Julia Echeverria, Soledad Llarrull, Lic. Valeria Maticic • Humor: Pepe Angonoa Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario

3


aromaterapia

Lavanda mucho más que perfume

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

Farm. Griselda Franchini Asesoramiento

Noble, virtuosa y multifacética, así es la lavanda. Sus flores, además de un bello aroma, están compuestas por un aceite que favorece el cuerpo y la mente: puede calmar desde un fuerte dolor de cabeza, prevenir el insomnio, tratar el acné, hasta reducir los niveles de estrés. Conozcamos con más detalle todas las propiedades medicinales y cosméticas que presenta este pequeño arbusto.

4

Salud a Diario


i bien es una planta típica del paisaje mediterráneo, también está presente en muchos jardines de nuestro país. La lavanda es un arbusto leñoso de hojas grisáceas y flores azul-violetas reunidas en espigas densas. Se estima que existen más de treinta variedades, pero la Lavandula angustifolia es la más preciada: posee las flores más finas y el aroma más delicado, y sólo crece entre los 700 y los 1.400 metros de altura. La lavanda florece en verano y la recolección de sus flores se lleva a cabo entre los meses de noviembre y enero. Se cosechan a mano y, como contienen componentes alcohólicos, se deben secar a la sombra a una temperatura inferior a los 35 ºC. También pueden destilarse al vapor para obtener un aceite esencial de reconocidas virtudes medicinales y cosméticas.

S

Propiedades del aceite de lavanda

El principal componente de la lavanda es su aceite esencial. En total, tiene más de 40 sustancias, entre las cuales se destacan alcoholes como el linalol, el geraniol y el borneol, responsables de su acción sedante, analgésica, relajante muscular, funguicida y bactericida. Además, posee flavonoides y taninos, unos compuestos fenólicos con propiedades astringentes, antiinflamatorias y antioxidantes que protegen a las células

del organismo de la acción de los radicales libres. Al respecto, la farmacéutica Griselda Franchini aclara que “la proporción de los diversos compuestos varia de acuerdo al suelo, las condiciones en que se cultiva y el clima. La lavanda alpina posee siempre más propiedades y su aceite es de mejor calidad que las plantas cultivadas en altitudes inferiores”. La lavanda es famosa por sus virtudes relajantes y por ser un remedio eficaz para calmar los nervios, la ansiedad, los ataques de pánico, la irritabilidad, el bruxismo (hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes) y el insomnio. En este último caso, Franchini recomienda las inhalaciones de aceite al acostarse, las cuales ayudan a conciliar el sueño. También resulta muy eficaz para calmar el dolor de cabeza y las migrañas. Basta con masajear las sienes con el aceite puro y aplicar compresas en la frente y la nuca. Por sus propiedades analgésicas, antisépticas y antibióticas, éste aceite es además un valioso tratamiento para los resfríos, el catarro, la sinusitis y la gripe. En estos casos, “la forma más eficaz de uso es la inhalación de vapores de agua con gotas del aceite esencial de lavanda”, asegura Franchini. “Para el catarro masajear con una o dos gotas del aceite puro a lo largo de los bordes óseos de las cejas y en ambos lados de la nariz”.

Es también excelente como tónico digestivo ya que ayuda a expulsar los gases, combatir la hinchazón abdominal y eliminar el mal sabor de boca. Para estos casos, puede resultar útil combinar lavanda con otras hierbas digestivas como melisa y boldo. Por su acción calmante, antiséptica y cicatrizante, se aplica en baños y compresas para tratar dolores reumáticos y musculares. A estas virtudes, se suma su utilidad para tratar los ataques alérgicos, las infecciones urinarias y los parásitos.

Para cultivar en casa

Para tener una plantita en el jardín de casa se recomienda sembrar la lavanda en primavera o en otoño en un lugar soleado, cálido, seco y protegido. Utilizar tierra floja, permeable y rica en cal. Si el clima es húmedo, se necesita suelo arenoso (mezcla de tierra negra, resaca y arena) y en lo posible elevar un poco el terreno para que drene mejor. Salud a Diario

5


aromaterapia También ayuda durante la menstruación y la menopausia. A nivel psicológico, posee un efecto armonizador, equilibrador, antidepresivo, regulador emocional y sedante. Es útil en casos de pesadillas, pánico y miedo a la oscuridad.

Aliada de la piel y el cabello

El de lavanda es uno de los pocos aceites esenciales que pueden usarse puros y sobre la piel. Por su acción antiséptica y analgésica, es ideal para tratar quemaduras, picaduras, heridas cortantes y todo tipo de lesiones cutáneas. Además, promueve una rápida regeneración de los tejidos y ayuda a evitar las cicatrices. Franchini agrega que, por su propiedad astringente, la lavanda “es muy efectiva para el tratamiento del acné combinado con aceite de bergamota. También es eficaz en eccemas junto con la manzanilla o la melisa porque calman y, al ser antidepresivos, actúan sobre los factores emocionales de muchos tipos de eccemas como la soriasis”. La lavanda también se usa para tratar el pie de atleta, las micosis y la tiña por sus cualidades antifúngicas y su capacidad de combatir los hongos. Por otra parte, puede utilizarse para prevenir la caspa, la grasitud del cuero cabelludo y la caída de cabello. En esto casos, se recomienda usar el aceite de lavanda en combinación con los de tomillo, romero y madera de cedro.

Tés, baños, masajes y mucho más

Tanto las flores de lavanda como su aceite esencial se pueden utilizar de múltiples formas, dependiendo de las dolencias que se quieran tratar. En caso de nervios, insomnio o bruxismo, por ejemplo, esta planta se puede tomar como infusión simple: Para una taza, se hierve agua, se añade una espiga de flores recién cortadas y se deja reposar tapado unos minutos. “Convendría hacer la infusión antes de comer y tomarla luego de la cena”, aconseja Franchini. También se puede combinar con otras plantas de efecto tranquilizante como la valeriana, la melisa, el tilo y la pasiflora. Para tratar las migrañas, la lavanda se puede combinar con verbena. Si el fin es mejorar las digestiones, se puede tomar con manzanilla, poleo, menta, regaliz y anís. También puede aplicarse la infusión en compresas, que se preparan agregando a una cucharada de flores un litro de agua hirviendo, se deja reposar tapado 10 minutos y luego se aplica en la zona afectada. Otro de los usos más importantes del aceite esencial de lavanda es el de aliviar los dolores musculares. Para ello se recomienda masajear la zona afectada con una mezcla de aceite de lavanda, bergamota y romero, diluidos en un aceite base (sésamo, almendra, jojoba). Otra posibilidad para estos casos es realizar un baño aromático con unas gotas de aceite de lavanda que calmará el malestar muscular asociado al estrés, el sobreesfuerzo físico y las malas posturas. Estos baños también sirven para dolores

TRES CURIOSIDADES DE UNA HIERBA MILENARIA

1. El nombre lavanda deriva del latín “lavare” que quiere decir lavar, probablemente por su uso en el lavado de las heridas y en los baños. De hecho, desde tiempos remotos, los romanos la utilizaban para asearse y perfumarse. También acostumbraban a llevar un ramito entre sus ropas para ahuyentar insectos. 2. A principios de siglo XX, fue la lavanda la responsable del gran resurgimiento de la aromaterapia. Por aquellos años, el perfumista francés René-Maurice Gattefosse se encontraba trabajando en su laboratorio cuando accidentalmente se quemó la mano. Rápidamente, la metió en el primer líquido que tenía a su alcance: un frasco de aceite esencial de lavanda. Así fue cómo descubrió que calmó su dolor, promoviendo la cicatrización rápida de sus heridas. 3. En Europa, es muy habitual el uso de su aceite esencial en hospitales y consultorios odontológicos debido a sus propiedades bactericidas y relajantes. 6

Salud a Diario

algunas advertencias y precauciones

• Si bien el aceite esencial de lavanda se puede aplicar sobre la piel, a veces puede causar irritación y dermatitis de contacto si no es “puro, natural y completo”. • Se debe tener cuidado con su uso interno, ya que en dosis altas puede causar ansiedad. Dosis recomendada: 1 cucharadita de flores a la que agregamos una taza de agua hirviendo. • Evitar que la tomen niños pequeños, durante el embarazo y la lactancia. • Deben tener precaución de ingerir el té los que sufren trastornos gastrointestinales (gastritis, úlceras, colon irritable, colitis, etc.) o padecen enfermedades neurológicas. • Combinar la lavanda con medicamentos sedantes puede potenciar el efecto de estos últimos, causando demasiada somnolencia.

de reuma, la ciática, la artritis, la lumbalgia y los trastornos de la circulación, además de mejorar el bienestar mental, relajar e inducir al sueño. A nivel terapéutico, también se indica para el dolor menstrual, que se alivia masajeando suavemente el abdomen inferior con el aceite o colocando compresas tibias. Por otra parte, las flores secas se pueden utilizar como aromatizadores para perfumar la ropa y repeler insectos y polillas. Para ello, se pueden armar ramilletes o colocar las flores en pequeñas bolsitas para ubicarlas en roperos o cajones. La lavanda también tiene múltiples usos en la industria cosmética: la esencia de sus flores se utiliza para la fabricación de aguas florales, colonias, perfumes, lociones, jabones y champúes, entre otros productos. A nivel culinario, las flores de lavanda se utilizan en la preparación de alimentos como helados, miel, mermeladas y chocolates. También pueden usarse para aromatizar vinagres.


revista que encontr谩s en tu farmacia amiga, ahora en internet para que tengas la

la

mejor informaci贸n de

salud

a un click

w w w.sa l ud a d i a r io. co m .a r


Dmitriy Syechin / 123rf

entrevista

OBESIDAD el enfoque psicológico

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

La obesidad es una enfermedad compleja en la que influyen muchísimas causas. Si bien los genes son importantes, también existen otros factores como las emociones y el entorno social que pueden determinar el desarrollo de una conducta patológica hacia la comida que puede perdurar toda la vida. La médica nutricionista Mónica Katz y la psicóloga María Teresa Panzitta nos explican cuál es la importancia de incorporar el aspecto psicológico en un tratamiento para bajar de peso.

8

Salud a Diario


¿Qué es la obesidad?

Mónica Katz: Es una enfermedad crónica, inflamatoria y metabólica que se caracteriza por un exceso de grasa y es, en sí misma, madre de otras enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión, infarto, accidente cerebrovascular, algunos tipos de cáncer, hígado graso, síndrome metabólico, depresión, entre otras 200 patologías asociadas.

¿Y cómo se define la obesidad desde el punto de vista psicológico?

María Teresa Panzitta: En realidad, no hay un sólo tipo de obesidad. Hay obesidades en las cuales el mecanismo de producción sintomático de la enfermedad tiene un compromiso biológico-hereditario predominante, y otras en las que el disparador psicológico es bastante significativo. Dentro del diagnóstico psicológico, podríamos ubicar a la obesidad como síntoma de algo, como una manifestación de un conflicto emocional que se expresa en esa voluntad, o como algo que puede estar referido con un compromiso en el aspecto adictivo. Aunque esto último no quiere decir que, necesariamente, la obesidad sea una adicción.

Planteado así parecería entonces que hay obesidades que dependen de los genes y otras de lo psicológico.

MK: Yo diría que es más complejo que eso. En el peor de los escenarios, el 70% de la obesidad es genética. Pero en la mayor parte de los obesos que vienen a la consulta, la genética es un factor que no supera el 30%. Es decir, la obesidad en estos casos tiene más que ver con hábitos armados desde la infancia, factores emocionales, psicológicos y sociales. MTP: Nosotros pensamos la obesidad desde el pensamiento complejo. No hay una sola causa, sino que hay diferentes causas que se entraman de una manera particular. Por eso es tan complejo. Y esto es muy importante porque la genética no es destino. Aún en pacientes con una carga genética muy alta, como en familias de obesos mórbidos, no todos los pacientes van a tomar esa herencia de la misma manera, porque lo psicológico siempre está presente.

¿Cuáles de las patologías psicológicas son más propensas a relacionarse con el desarrollo de la obesidad?

MK: Hay muchísimos estudios que analizan la relación entre la obesidad y la depresión, pero esto no quiere decir que sea la más prevalente. Otra patología comúnmente relacionada

con la obesidad es el abuso y, en tercer lugar, los trastornos de ansiedad. MTP: Con respecto a la depresión, hay que hacer una salvedad. No todo gordo es depresivo. Además, hay que pensar de qué tipo de depresión se trata. Esto se ve claramente en pacientes con obesidad mórbida que tienen una intervención quirúrgica y logran bajar de peso en muy poco tiempo. En este caso, se puede observar si la depresión es reactiva o si se trata de una depresión que es independiente de la obesidad. Una cosa es estar deprimido porque se siente gordo y otra cosa es ser un depresivo que fue engordando a través del tiempo por ciertos conflictos emocionales que tienen que ver con la depresión. Con la cirugía, los pacientes en los que el efecto era la tristeza o la depresión por sentirse gordo, se corrige. En un paciente depresivo, aún operándose, aún logrando el cuerpo ideal, la depresión vuelve. Por ejemplo, ahora que tiene el cuerpo que tanto quería, le molestan los colgajos. Pone el foco en otro lado, porque el ideal se va corriendo y sigue deprimido. Entonces, dentro de la obesidad, hay que buscar los distintos grados de compromiso psicológico del obeso, así como también tener en cuenta que hay pacientes obesos que no son psiquiátricos ni psicopatológicos.

¿En qué consiste el tratamiento de la obesidad y qué papel juega lo psicológico?

MK: El tratamiento de la obesidad incluye tres áreas: la alimentación, la actividad física y las emociones. Es decir, lo psicológico siempre se va a tratar, pero esto no implica que el paciente tenga que hacer terapia.

¿Y cuándo si debería hacer terapia?

MTP: En general, la gente no asocia que el problema de la obesidad a veces tiene un componente psicológico muy importante. Por lo tanto, si va al consultorio médico, en principio, piensa que es sólo para bajar de peso. Pero en el proceso de adelgazamiento suelen presentarse obstáculos y trabas: la persona no puede adelgazar, le cuesta hacer cambios puntuales y vuelve a repetir la misma sintomatología. Entonces, ahí está preparado el campo para hacer una derivación psicológica. Los componentes psicológicos están presentes en cualquier sintomatología. Sin embargo, hay que aclarar que la gordura en sí misma no determina la necesidad de una psicología. Salud a Diario

9


entrevista MK: Dicho en otras palabras: el 60% de los argentinos tiene sobrepeso, pero no todos necesitan tratamiento psicológico.

Etonces, ¿cómo reacciona un paciente que va al nutricionista cuando le dicen que tiene que hacer terapia?

MK: Si hay algo que aleja a un paciente con sobrepeso de un tratamiento de adelgazamiento es proponerle de entrada que va a tener que hacer un tratamiento psicológico. La gente viene acá a bajar de peso y, en la mayoría de estos casos, hay que trabajar un tiempo para convencerlos de hacer una consulta psicológica. Pero, insisto, de ninguna manera el tratamiento de la obesidad es tratar psicológicamente en el sentido de “ir a hacer terapia”. Si uno lo plantea así, aleja a la gente.

¿Qué abordaje se hace desde lo psicológico?

www.amanaimages.com

MTP: Dentro del abordaje psicológico, el tratamiento puede ser grupal o individual, con dispositivos específicos. Por ejemplo, nosotras hacemos talleres de imagen corporal, talleres de danzaterapia, talleres de sensorialidad, psicoterapia, etc.. El dispositivo de la danza, por ejemplo, es un elemento motivador hacia el movimiento. Más allá de lo psicológico, el paciente se tiene que mover si o si y, a veces, eso le cuesta muchísimo. Pero con la danza se desinhibe, no le importa bailar si es gordito u obeso porque está en un grupo homogéneo.

10

Salud a Diario

¿Los grupos son una herramienta efectiva en estos casos?

MP: Los grupos sirven muchísimo, sean de autoayuda o cognitivo-conductual, siempre y cuando el proceso de cambio se incluya en una lectura clínica-nutricional-psicológica. O sea, no podemos tratar la obesidad sin tener en cuenta el aspecto médico. Es un disparate pensar que solamente con psicología la obesidad se puede tratar. Si bien la psicología está totalmente implicada en cualquier sintomatología, es importante no caer en psicologismos.

¿Qué significa tratar la obesidad desde los psicologismos?

MTP: Por ejemplo, eliminar de la consulta el abordaje clínico-nutricional. MK: Otro claro ejemplo son aquellos médicos que le dan la dieta al paciente y le dicen que vuelva en un mes. MTP: Exacto, el abordaje exclusivamente médico sin pensar que el sujeto tiene un conflicto con la comida. Siempre, en algún punto, un conflicto emocional-psicológico tiene. Más o menos determinante, más o menos interviniente, pero siempre lo tiene. En algunos casos, el compromiso psicológico y psicopatológico es menor y con una orientación nutricional se resuelve el conflicto ubicado en el ámbito alimentario. Pero cuando el cuadro es más complejo, se necesita el abordaje interdisciplinario.

¿Cómo es el tratamiento de los chicos obesos?

MK: La tendencia es no tratar directamente al niño. Antes el abordaje hacia foco en el chico y se le daba la dieta típica. Hoy se trabaja con los papás y se los entrena para que no sean restrictivos ni controladores. La idea es que puedan armar un medio ambiente seguro desde el punto de vista alimentario, en donde sea sencillo moverse y comer la porción adecuada, pero sabroso y placentero.

Imagino que el tratamiento se debe complejizar bastante si alguno de los padres, o los dos, son gordos…

MK: Con papás gordos, ese chiquito, así no tenga ninguna problemática emocional que justifique tratamiento, está condenado a ser gordo. Como antes dijo María, la genética no es destino, pero dos padres gordos es casi destino de que este chico va a ser gordo. No porque esté compartiendo genes, sino porque está compartiendo estilo de vida, estilo de compra, estilo de pasar el tiempo libre, estilo de procesar emociones. Entonces, ese chiquito no necesita terapia. Lo que necesita es que a los padres se los eduque. MTP: El abordaje de un niño obeso es muy complejo y delicado. De acuerdo a cómo es la intervención del nutricionista y del pediatra podemos tener, en el largo plazo, el desarrollo de un trastorno alimentario o de patologías psicológicas. Especialmente, si ya desde chiquito se lo empieza a torturar, lo retan, le prohíben cosas para que no sea gordo como los padres, va al nutricionista y lo pone a dieta estricta...


¿Cómo influye el tema de las cargadas y la estigmatización de la sociedad?

MTP: El estigma es peor que el peso. En general, el niño gordito va a tener un tránsito escolar con bastantes cargadas y, a partir de la pubertad, pesa más lo que le digan los pares que lo que le digan los padres. Entonces, el sufrimiento del chico estigmatizado y discriminado por gordo es muy grande. Y si además el paciente no tiene una familia que acompaña, ahí aparece la posibilidad de desarrollo de un trastorno alimentario.

¿Qué pasa con un niño que no fue tratado en la infancia y recién sus padres deciden tratarlo en la adolescencia?

MK: Hay dos casos típicos en los que se da esta situación. Por un lado, hay papás que no tuvieron, en ningún momento, la demanda de que ese exceso de peso debía ser tratado. Son papás que, por negligencia, desconocimiento o por falta de percepción de la problemática del sobrepeso en sus hijos, no hacen ningún tipo de cambio. Son casas en las que se tiene un patrón alimentario realmente preocupante. Así se generan obesidades masivas, hasta mórbidas, porque el chico no es intervenido hasta el momento en que él mismo pide ayuda o aparecen patologías como hipertensión y diabetes. Recién ahí los papás se preocupan y lo atienden. El otro grupo de padres pertenece, en general, a un nivel socioeconómico medio o medio-alto, en donde hay una mayor percepción del exceso de peso y también una mayor obsesión por el ideal de delgadez. Son esos casos en que el papá va al gimnasio obsesivamente y la mamá dietante solo come yogurt. En estos chiquitos, el riesgo de desarrollar un trastorno alimentario o una obesidad reactiva se acrecienta.

¿Qué es la obesidad reactiva?

MK: A veces, los chicos la única manera que tienen de castigar a sus padres es hacer lo opuesto a sus deseos. Cuando los padres son tan obsesivos, al chico no le queda otra que comenzar una dieta o al revés: con tal de oponerse de manera paradojal desarrolla una obesidad dedicada a estos papás obsesionados por la flacura. MTP: Son obesidades reactivas a determinadas situaciones emocionales: cambios, mudanzas, depresión, separación,

Acerca de las entrevistadas

duelos, etc.. La adolescencia en si misma es un proceso de duelo. Y si en ese duelo los padres están absolutamente obsesionados por su propio cuerpo, ahí se empieza a armar un trastorno de imagen corporal en los chicos.

Siempre decimos que cuando se hace un tratamiento nutricional lo más importante es aprender a comer. A nivel emocional, ¿qué hay que aprender?

MK: Muchísimas cosas. Desde el punto de vista de la conducta alimentaria, un punto muy importante es cambiar un estado gozoso por uno placentero. Para el psiquismo, el placer está ligado al criterio de realidad. Algo es placentero cuando tiene un stop. También trabajamos mucho lo sensorial, por ejemplo aprender el registro del propio cuerpo, distinguir el hambre emocional del hambre biológico, diferenciar las sensaciones de hambre y saciedad. Nosotros hacemos foco en estas cuestiones, a diferencia de las dietas que ponen el foco en bajar de peso. Obviamente queremos que la persona adelgace, pero fundamentalmente queremos que sea un aprendizaje. El descenso de peso va a llegar porque es una consecuencia de ese aprendizaje. MTP: Es una consecuencia de un cambio a nivel de conducta y pensamiento. Nuestra metodología de tratamiento se basa, justamente, en el pensamiento del hoy para el mañana. Es decir, nosotros tratamos de hacer un tratamiento con sustentabilidad, que no sea un eterno recidivante.

Mónica Katz es médica nutricionista, directora de la Carrera de Especialista en Nutrición con Orientación en Obesidad de la Universidad Favaloro. También es fundadora del Equipo de Trastornos Alimentarios del Hospital Durand y socia fundadora de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos Alimentarios (SAOTA). Además, es miembro de la Sociedad Argentina de Nutrición, de la North American Association for the Study of Obesity (NAASO), la Academy For Eating Disorders (AED) y secretaria de la Federación Latinoamericana Sociedad de Obesidad (FLASO). Asimismo, dirige un centro nutricional que lleva su nombre y es autora de libros como No Dieta, puentes entre la alimentación y el placer y Comer. María Teresa Panzitta es licenciada en psicología y danzaterapeuta. Actualmente, se desempeña como coordinadora psicológica del Equipo de Trastornos Alimentarios y Obesidades del Hospital Durand, y del Centro Dra. Katz. Es miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad (SACO) y de la Internacional Federation for the Surgery Obesity (IFSO). Tiene una amplia experiencia en la actividad docente y es autora de diversos artículos de divulgación sobre su especialidad. Salud a Diario

11


informe especial

Periodista Especializada

Oksana Merzlyakova / 123rf

Alimentos:

por Soledad Llarrull

12

Salud a Diario


En la búsqueda de una vida más saludable, los productos ecológicos aparecen como una mejor alternativa. ¿Qué evidencias científicas avalan los beneficios que se les atribuyen? ¿Es posible reducir el riesgo de contaminaciones? ¿Qué recaudos podemos tomar los consumidores?

S

Especialistas en el tema brindan respuestas a estas dudas.

e dice que son más saludables porque para su cultivo y producción no se utilizan pesticidas, fertilizantes o aditivos sintéticos. También que son más nutritivos, por contener más vitaminas, minerales, antioxidantes, carbohidratos y proteínas. Se los valora, además, por tener sabor, aroma y color mucho más intensos. Y se afirma que son productos rigurosamente certificados, lo que asegura al consumidor una completa satisfacción. ¿Qué evidencias aporta la ciencia sobre estos beneficios de los alimentos orgánicos, ecológicos o biológicos? “Desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, no hay diferencias entre los alimentos ecológicos y los tradicionales. Si ambos están bien producidos y cumplen con la ley, son iguales en cuanto a su calidad nutricional e inocuidad, y no van a hacer ningún daño”, afirma Fernando Cardini, químico toxicólogo y coordinador del Comité de Bioseguridad y Análisis de Riesgo de la filial argentina del Instituto Internacional de Ciencias de la Vida. “El tema de la seguridad no tiene necesariamente que ver con que sea orgánico o no, sino con el lugar donde se cultiva y las

prácticas agronómicas que se usan para ello", coincide Daniel Wunderlin, investigador principal del CONICET en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba. Silvio Schraier, médico especialista en Nutrición y uno de los coordinadores del Consejo para la Información sobre la Seguridad de los Alimentos y Nutrición, agrega: “No existen estudios serios, controlados y cruzados, como se hace con cualquier otro alimento o medicamento, que demuestre beneficios ostensibles en cuanto a lo nutricional, o a la salud en general, de los orgánicos en comparación con los no orgánicos. Para aportar algún concepto científico, sí o sí nos tenemos que basar en este tipo de elementos”. Con ese objetivo, en septiembre de 2012 un grupo de investigadores de la Universidad de Stanford, en EE.UU., publicó en la revista científica Annals of Internal Medicine los resultados de una revisión de la evidencia existente en relación con los efectos sobre la salud de los alimentos orgánicos y convencionales. Para el análisis, los autores seleccionaron 17 estudios hechos en humanos y 223 que evaluaban los niveles de nutrientes y contaminantes en los ali-

mentos. Concluyeron que no existen evidencias fuertes en la bibliografía publicada que indiquen que los alimentos orgánicos son significativamente más nutritivos que los convencionales. También señalaron que los ecológicos podrían reducir la exposición a residuos de pesticidas. Al tratarse de un tema tan controvertido, las críticas al trabajo se sucedieron de inmediato.

Seguridad, inocuidad y riesgo

Durante la Cumbre Mundial sobre la Alimentación que tuvo lugar en 1996, se definió que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Cardini, quien es también presidente del Instituto Argentino para la Calidad, remarca: “Hoy, el concepto es que el alimento tiene que prevenir enfermedades”. Si bien esta visión actual es amplia y va mucho más allá de la inocuidad, la misma resulta uno de sus pilares fundamentales. El requisito es que el alimento no produzca efectos adversos en los consumidores. Salud a Diario

13


informe especial Según lo indica la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, se entiende por contaminación a “toda materia que se incorpora al alimento sin ser propia de él y con la capacidad de producir enfermedad a quien lo consume. Básicamente, esas materias pueden ser de tipo biológico, químico y físico”. La contaminación biológica incluye a las bacterias, los parásitos y los virus. De acuerdo con la mencionada entidad, el problema principal lo constituyen las bacterias, por su capacidad de multiplicación y producción de toxinas. Pueden llegar a la comida a través de las manos del hombre, por contacto con alimentos, objetos, superficies o equipos contaminados, o mediante animales domésticos o plagas –como moscas, hormigas, cucarachas o ratas– que se posan sobre el alimento o tienen contacto con este. La contaminación química involucra, por ejemplo, los residuos de plaguicidas que persisten sobre los productos agrícolas, combustibles, lubricantes, pinturas, detergentes, desinfectantes u otras sustancias. Aunque suele ocurrir en el sitio de producción primaria, también puede generarse de manera accidental durante el transporte, el almacenamiento o la elaboración de otros productos. Asimismo, los alimentos pueden contaminarse con distintos tipos de materiales u objetos, entre ellos, partículas de metal, trozos de vidrio, pedazos de madera o anillos. Por supuesto,

14

Salud a Diario

“El riesgo cero no existe para ningún alimento”

estos contaminantes físicos pueden producir heridas al consumidor. “El riesgo cero no existe para ningún alimento”, coinciden Cardini y Wunderlin. Pero enfatizan que es importante y posible medir ese riesgo y manejarlo con prácticas que garanticen el mayor nivel de higiene posible en todas las etapas, desde la producción hasta la llegada al consumidor.

Ecológicos, tradicionales y contaminación

Una de las principales preocupaciones en relación con la ingesta de verduras y frutas es el uso de pesticidas, herbicidas y otras sustancias químicas, que si bien protegen a los cultivos de diversas plagas que atentan contra la producción, pueden también afectar la salud de los consumidores y el medioambiente. “Cada agroquímico tiene su tiempo de aplicación previo a la cosecha. Esto garantiza que el compuesto produzca su acción y luego se degrade –explica Wunderlin y remarca que, para la seguridad alimentaria, esas son las reglas que hay que respetar. "¿Se usan o no se usan agroquímicos? ¿Los que se usan, son fácilmente degradables o son persistentes? Ahí está la barrera, no entre orgánico y tradicional. Después es más una moda que una cuestión científicamente demostrable”, agrega el investigador. Sobre el análisis de riesgo de un pesticida, Cardini explica que se establece que el mismo no debe dañar al consumidor en el corto, mediano o largo plazo (70 años).

Para ello, se realizan estudios con animales que, en función del compuesto a evaluar, tengan un metabolismo similar al del ser humano. En estas pruebas, se calcula un parámetro llamado NOAEL, que define el nivel de exposición para el cual no se observa un efecto adverso en el animal ni en sus crías. Sobre esa base, luego se calcula la ingesta diaria admitida en el ser humano, que es unas 100 veces menor que el NOAEL para garantizar, incluso, la no toxicidad en niños, embarazadas u otros individuos más sensibles. De esta manera, a fin de cumplir con la ley y ser apto para consumo, un alimento solo puede tener un nivel de sustancias químicas que cumpla con límites establecidos y avalados por la comunidad científica. “Con una cierta regularidad, se reúnen comités de expertos que recopilan publicaciones, analizan el riesgo y sugieren un determinado valor guía para los contaminantes. Luego, las leyes incorporan esos valores y los autorizan. A la larga, los trabajos científicos repercuten en la legislación, aunque es un proceso lento”, detalla Wunderlin. “Esto vale siempre que el compuesto en estudio no tenga la capacidad de producir mutaciones en el ADN. En ese caso, la tolerancia es cero”, enfatiza Cardini. Asimismo, aclara que existen compuestos tóxicos, incluso cancerígenos, que pueden ser producidos por microorganismos y que, en esos casos, el cultivo sin sustancias químicas que controlen a dichos agentes podría derivar en contaminaciones riesgosas. Por lo tanto, el especialista resume: “Si se hacen bien los deberes, tanto los alimentos tradicionales como los orgánicos llegan inocuos, se usen o no pesticidas. Si se usaron, los productos no van a tener ningún residuo, porque el pesticida se tuvo que haber aplicado en un momento determinado, para que se degrade antes de la cosecha. Después de la maduración, ya no debe quedar nada". En cuanto al riesgo de contaminación microbiológica, agrega: “Los productos que se usan en el cultivo tradicional protegen contra microorganismos e insectos, para hacer que el alimento sea lo más aceptable posible


desde el punto de vista del sabor, la apariencia y el color. Desde el origen, el alimento fue menos degradado por la naturaleza. Cuando no se usan estos productos, también hay riesgo de contaminación. Lo mismo si se usa agua no segura o abonos orgánicos, como la cama de pollo, muy rica en materia fecal, pero muy contaminante”. Así, la inocuidad de todo alimento depende, en gran medida, de las prácticas que se siguen durante su producción.

Cumplir y hacer cumplir las normas

En 2011, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. estimaron que, por año, uno de cada seis habitantes de ese país adquiere una enfermedad transmitida por alimentos. De estas, el 20% se atribuye a 31 microorganismos patógenos y el 80% restante, a agentes biológicos, químicos o de otra naturaleza no identificados. Según un artículo publicado en 2006 en la revista argentina iSalud, los organismos sanitarios internacionales estiman que, en el mundo, un 80% de las enfermedades humanas están vinculadas de manera directa o indirecta con los alimentos. Y solo un pequeño porcentaje de las mismas, alrededor del 1%, se declararía a las autoridades sanitarias. Ese mismo artículo menciona que, en 1997, Argentina registró 600 mil casos y cerca de 20 mil internaciones. “El número de hospitalizaciones por año puede llegar a los tres millones de personas. En la provincia de Buenos Aires, cuatro millones y medio de habitantes participan del circuito de los alimentos y un gran porcentaje de ellos no cuenta con la capacitación adecuada", advierte Cardini. La necesidad de cumplir y controlar el cumplimiento de las normas relacionadas con la producción, distribución y venta de alimentos resulta más que clara. Desde inicios de la década del 70, se encuentra vigente en el país el Código Alimentario Argentino, al cual Cardini califica como “excelente”, y existen dos organismos de competencia nacional para la regulación y el control: el INAL y el SENASA. Ya sea que se produzcan en forma tradicional o eco-

lógica, todos los alimentos deben pasar los controles que avalen este proceso. También es fundamental que toda persona involucrada en el circuito “de la granja a la mesa” esté entrenada en cuanto a las buenas prácticas a seguir. “Hay muchos alimentos que, por ser artesanales, no reciben los controles necesarios. Esto no quiere decir que sean malos, sino que no hay pruebas que me den la seguridad como consumidor”, señala Schraier. Cardini advierte que muchas huertas orgánicas no tienen control, mientras que, según afirma, los demás alimentos son muy controlados. “Es bueno que haya que conseguir una certificación para colocar el sello de orgánico. Este garantiza que los alimentos pasan por análisis para determinar, por ejemplo, que no tengan pesticidas o un

“Si se hacen bien los deberes, tanto los alimentos tradicionales como los orgánicos llegan inocuos, se usen o no pesticidas"

contaminante biológico, como Escherichia coli. También permiten establecer su trazabilidad, es decir, conocer todo el proceso: dónde se cultivó, que se usó para ello o qué cultivos rotaron para fortalecer la tierra. En todo hay requisitos que cumplir”, agrega el especialista. Con su trabajo, Wunderlin busca contribuir a este análisis: “Nuestro proyecto de trazabilidad apunta a estudiar el pasaje de los contaminantes a través de la cadena alimentaria. Hasta ahora, encontramos que al cultivar trigo en distintas zonas, la composición del grano, en

cuanto a metales y minerales, responde a la del suelo donde crece y a la del agua con que se lo riega. Así, podemos distinguir trigo de Córdoba, Tandil o Gualeguaychú. Lo mismo hicimos con vino y miel. Nuestra siguiente pregunta es: ¿se podrá distinguir si se cultivó en un sitio contaminado? Nos orientamos entonces a encontrar marcadores que digan si el alimento, sea orgánico o tradicional, proviene de un suelo limpio o con algún tipo de contaminante, o si se usó agua de desecho o cloacal para regarlo, con la posibilidad de que en ella vayan metales pesados, bacterias, virus o parásitos. Queremos determinar si queda algo de contaminación en un determinado trigo, que haga que sea más peligroso que otro". En el final de toda esta cadena, ¿qué medidas pueden tomar los consumidores para mejorar la inocuidad de las frutas y verduras que consumen? Cardini recomienda elegir lugares donde uno vea buenas prácticas de manipulación de alimentos, comenzando desde la verdulería misma. Por su parte, Julián Stambullian, coordinador de la División de Higiene y Seguridad Alimentaria de Stamboulian Servicios de Salud también hace énfasis en las medidas domiciliarias: “Sea tradicional u orgánico, es necesaria una higiene apropiada del alimento, sobre todo de las verduras de hoja, que tienen más riesgo por el contacto con la tierra”. Según un trabajo que publicó junto con otros investigadores en la revista Medicina, se las puede desinfectar bien dejándolas en remojo por 10 minutos en una solución que contenga una cucharada de té de lavandina por litro de agua, y luego realizando un buen enjuague. “Está demostrado que el lavado común no es suficiente para eliminar los posibles patógenos”, concluye. Salud a Diario

15


alergolog铆a

Aires de Primavera por Soledad LLarrull

Periodista Especializada

16

Salud a Diario

Pawel Worytko / 123RF

Disfrutar de la estaci贸n sin los trastornos estacionales


La rinitis estacional y otras

enfermedades relacionadas

afectan cada año a un gran número de argentinos.

Atender sus síntomas y con-

sultar con un especialista es el primer paso para encami-

nar un tratamiento y mejo-

rar la calidad de vida.

El paciente de primavera es el que llega con el pañuelo en la nariz. En esta época, también florecen las alergias.” La situación que describe Betina Dwek, presidente de la Sociedad Argentina de Alergia e Inmunopatología es la que, año a año, le toca enfrentar a muchos argentinos. Pero con las opciones terapéuticas disponibles, que logran controlar los síntomas y abordar las causas que los producen, es posible alcanzar una mejor calidad de vida. Tanto en el país como en el mundo, entre dos y tres de cada 10 individuos son alérgicos. “Es una característica genética que predispone a una persona a tener estas afecciones, pero no implica necesariamente que vaya a manifestar la enfermedad”, aclara Gabriel Gattolin, presidente electo de

la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. Las expresiones más habituales involucran al sistema respiratorio, como rinitis y asma, o a la piel, como urticaria o eccema. También puede aparecer rinoconjuntivitis o trastornos digestivos. Si bien estas reacciones pueden resultar de la exposición a una variedad de alergenos –entre ellos, ácaros, hongos o piel y el pelo de animales–, durante la temporada primavera/verano los principales responsables son los diversos tipos de polen que las especies vegetales liberan al ambiente. Esta emanación suele comenzar a fines de agosto y durar hasta marzo. “En esta época, prevalecen la rinitis y la rinoconjuntivitis alérgica”, señala Gattolin. La primera produce estornu-

dos, secreciones nasales mucosas o acuosas, y obstrucción y picazón de la nariz; mientras que la segunda genera, además, lagrimeo, ardor, picazón y enrojecimiento de los ojos. Según indica el especialista, también es posible que durante la temporada se exacerben los síntomas en la piel que manifiestan algunas personas. “Existen pacientes que tienen alergia puramente estacional. Pero la gran mayoría de los alérgicos tiene síntomas perennes, es decir, que persisten durante todo el año. Esto ocurre tanto con la rinitis como con el asma bronquial, y se debe principalmente a los ácaros y al polvillo”, agrega Gattolin. Las condiciones externas primaverales también pueden intensificar el malestar de estos individuos. Salud a Diario

17


alergología

¿resfrío o alergia?

Agente causante Síntoma * Secreciones nasales Congestión Estornudos Picazón en los ojos Tos Dolor de garganta Fatiga, debilidad Dolores generales Fiebre Duración* Frecuencia

RESFRÍO Virus otros alergenos

ALERGIA Polen, ácaros u

Frecuente Frecuente Usuales Raros o nunca Frecuente Frecuente A veces Leves Rara 3 a 14 días Una o un par de veces en un año, y no todos los años.

Frecuente Frecuente Usuales Comunes A veces A veces A veces Nunca Nunca Semanas o meses Todo el año (rinitis perenne) o cada temporada (rinitis alérgica estacional).

*Fuente: Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas. Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos.

Diagnóstico: el primer paso

Conocer la historia clínica del paciente es clave para abordar el problema. “Obtenemos muchísimos datos a partir de los antecedentes personales y familiares –señala Dwek y agrega–. Luego, podemos sumar estudios complementarios: análisis de laboratorio, radiografías, espirometrías y la prueba de alergia”. Esta última consiste en colocar sobre la piel una serie de alergenos sospechosos, para reproducir la inflamación que producen sobre la mu-

cosa respiratoria. Al realizar una pequeña escoriación, que solo alcanza a la capa superficial de la piel, se deja que ingresen al organismo. “La prueba es sencilla, rápida y gráfica. En 15 o 20 minutos, uno puede ver a cuál de los factores la persona tiene sensibilidad”, afirma la especialista. Además, enfatiza que, de allí en más, las estrategias más importantes para manejar la alergia son el control ambiental y el tratamiento de los síntomas y sus causas.

Las alergias en dólares

Las rinitis alérgicas no solo tienen un elevado impacto en la calidad de vida de las personas, también en la economía de un país. En 2011, por ejemplo, los costos directos debidos a esta enfermedad alcanzaron los 3,4 mil millones de

dólares en EE.UU. Cerca de la mitad de este monto correspondió a la inversión en medicamentos recetados. A esto se deben sumar los costos indirectos debidos al ausentismo laboral y a la reducción de la productividad, y los costos directos “escondidos”, que

se atribuyen a las enfermedades que aparecen junto con la rinitis o se asocian con ella, como la sinusitis o el asma. Con solo imaginarlo, el resultado final asusta.

Fuente: Academia Americana de Alergia, Asma e Inmunología. 18

Salud a Diario

Ambientes libres de alergenos

Como primera y principal medida para minimizar las reacciones alérgicas, se recomienda reducir la exposición a los factores que las desencadenan. Por eso, es importante mantener los ambientes limpios y ventilados, sobre todo el dormitorio, que es donde se pasan más horas. Dado que en primavera y verano la emanación de polen es más intensa al mediodía, conviene ventilar las habitaciones hacia el final de la tarde y dejarlas cerradas durante


el resto de la jornada. También se sugiere subir las ventanillas al usar el auto y disminuir la exposición a las emanaciones de los escapes. En cuanto a la limpieza, se aconseja usar trapos húmedos en lugar de barrer. Y, siempre que sea posible, la persona alérgica debe evitar encargarse esa tarea. La higiene personal es otro factor a considerar. Ducharse al volver al hogar elimina el polen adherido al cabello, que puede ocasionar molestias durante la noche. Asimismo, es fundamental no fumar y evitar el humo del cigarrillo.

Los tratamientos disponibles

Aunque la rinitis alérgica no pone en riesgo la vida, sí tiene un gran impacto en la calidad de la misma. Está demostrado que perturba el sueño y reduce la concentración, la capacidad de aprendizaje y la productividad. También es causa de ausentismo escolar y laboral, con los consecuentes costos económicos que todo esto genera (ver recuadro). “Por tratarse de una enfermedad genética, no existe una cura para la alergia, pero hoy existen muchos tratamientos que permiten controlarla muy bien y llevar una vida normal”, destaca Gattolin. La medicación dependerá de los síntomas y su severidad. Según el caso, pueden utilizarse antihistamínicos o corticoides tópicos nasales, siempre bajo receta e indicación médica. Cuando los fármacos no alcanzan para aliviar al paciente, y si las pruebas cutáneas fueron positivas, existe la posibilidad de recurrir a las vacunas contra la alergia. “Se las elabora con el alergeno al cual el paciente está sensibilizado, pero se lo aplica por una vía distinta a la inhalatoria, para que el sistema inmunitario adquiera tolerancia y disminuyan los síntomas”, señala Gattolin. Dwek añade: “Es un proceso gradual que busca regular esa respuesta exagerada (del organismo). Por eso, al inicio se usan concentraciones bajas del alergeno y

luego se van incrementando”. La especialista indica que no hace falta completar la inmunoterapia para ver la mejoría. Y gracias a las vacunas, algunas personas alcanzan una vida totalmente asintomática. “Una rinitis perenne o estacional que no se trata puede favorecer la presencia de otras enfermedades, como sinusitis, conjuntivitis u otitis. Por otra parte, constituye un factor de riesgo para el desarrollo de asma bronquial, sobre todo en los niños, que son los

más afectados por las enfermedades alérgicas respiratorias –detalla Gattolin y remarca–. Es parte de lo que llamamos la marcha del alérgico. Libradas a su propia evolución, estas personas la van a pasar mal”. Dwek coincide: “Muchas veces la situación se desatiende por no saber que el tratamiento específico permite una mejor y más rápida respuesta. La inmunoterapia es la única manera de frenar la marcha alérgica, para que el adulto logre una mejor calidad de vida”.

aire libre y actividad física A pesar de la presencia de polen en el entorno durante la primavera, Gabriel Gattolin, presidente electo de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, recomienda la actividad física. “Desde sus orígenes, el ser humano se ha expuesto al medio ambiente y la manifestación y sensibilización alérgica aumentó justamente por los cambios de estilo de vida. Nos hemos encerrado en habitaciones y esto favoreció la mayor prevalencia –explica el especialista y añade–. Por eso, hay que intentar llevar una vida lo más natural posible, en cuanto a la alimentación y a las actividades al aire libre.” También enfatiza que antes de realizar ejercicio, siempre se debe consultar con el médico tratante y el cardiólogo, sobre todo los pacientes con asma y rinoconjuntivitis alérgica severa. “A estos últimos, les aconsejamos que en primavera y verano hagan actividad física al caer la tarde, porque es el momento en que hay menor concentración de polen en el ambiente”, señala. Las personas asmáticas necesitarán una evaluación previa, para luego decidir con el médico una ejercitación acorde a su salud.

Salud a Diario

19


gastroenterología

Ya sea porque no hay tiempo o

por falta de dedicación, el ritmo

de vida actual conlleva a que el

organismo de señales constantemente. El sedentarismo y la

rutina generan problemas en el

sistema digestivo que se presentan en el cuerpo de distintas ma-

neras. En esta oportunidad, con-

sultamos a la doctora Vanesa Anger, para entender cuáles son

las enfermedades que pueden ge-

nerarse y cómo evitarlas.

Cuando algo por Lic. Valeria Maticic Periodista Especializada

20

Salud a Diario


A

lo largo de todo el sistema digestivo, comprendido desde la boca hasta el recto, existen distintas afecciones. Como explica la doctora Vanesa Anger, médica especialista en Clínica Médica y Nutrición del Centro Dra. Katz, “los síntomas referidos al aparato intestinal son un frecuente motivo de consulta. Los pacientes suelen expresar bajo el término de indigestión a la sensación de molestias en la zona abdominal, relacionadas con el acto de comer. Distensión abdominal, eructos, náuseas suelen ser las manifestaciones referidas ante el interrogatorio dirigido por el médico. Se encuadra en el término dispepsia a las sensaciones de plenitud gástrica posterior a la ingesta, o de saciedad precoz y al dolor o ardor epigástrico. Es importante considerar que existen enfermedades no relacionadas al sistema digestivo, que pueden expresarse como molestias en la región abdominal”.

Los malos hábitos y sus consecuencias

Debido a la vorágine del ritmo de vida actual en la que hay poco tiempo para comer, las comidas ‘rápidas’ y los malos hábitos alimenticios son protagonistas. Se produce como consecuencia malas digestiones, dolor de estómago y acidez. Al no ser tratados, estos problemas conducen, a largo plazo, a patologías tales como la obesidad, la diabetes y diferentes alteraciones digestivas.

La indigestión y la acidez son las molestias del tracto gastrointestinal superior, asociadas con la ingestión de alimentos. Los síntomas más habituales son ardores, eructos, flatulencia, presión, náuseas y vómitos. Con respecto a la acidez, ésta se produce cuando el extremo superior del estómago no se cierra normalmente y los ácidos estomacales ascienden al esófago, provocando irritación. Los factores que la causan son: el sobrepeso, el consumo en exceso, los alimentos grasos y muy condimentados, las bebidas alcohólicas, los jugos cítricos, entre otros. Además, acostarse inmediatamente después de comer también puede producir acidez. Además de la desordenada y mala alimentación, factores como el estrés, el consumo de grasas, el alcohol y el hábito de fumar, se convierten en enemigos del buen funcionamiento del sistema digestivo. Tampoco es recomendable ingerir grandes cantidades de alimentos en muy poco tiempo, ya que obliga al estómago a trabajar mucho más que lo habitual, produciendo como consecuencia sensación de pesadez y malestar. Como explica la doctora Anger, “desde que el alimento ingresa a la boca, comienza a ser procesado a través de la masticación y sufre la acción de las enzimas salivales que comienzan a digerirlo. Cada sector del tubo digestivo cumple con una función de-

terminada en este proceso. A menor procesamiento bucal, el bolo alimenticio está menos preparado para el momento de la absorción a nivel intestinal”. A su vez, si durante las comidas se bebe gran cantidad de líquidos, éstos diluyen las secreciones (ácido, enzimas y bilis) que son las responsables del proceso digestivo, perjudicando la eficacia que éstas tienen en la digestión. El estrés tampoco es un buen aliado para las dolencias estomacales, dado que se relaciona con las úlceras, los cólicos, las diarreas y la gastritis. La respuesta habitual del cuerpo ante una situación estresante es la liberación de adrenalina y cortisol de las glándulas suprarrenales. Éstas a su vez, reaccionan en el cuerpo como falta de apetito, náuseas y dolores de estómago. Es importante distenderse y llevar un ritmo vida menos agitado, para ello, los ejercicios de relajación son los aliados ideales. Hay dos adicciones que se reflejan directamente en el mal funcionamiento del sistema digestivo: el alcohol y el cigarrillo. El consumo excesivo de alcohol afecta al hígado -ya que va dañando las células hepáticas- y produce una grave enfermedad denominada cirrosis hepática. A su vez, cuando una persona fuma, los efectos de esta adicción se ven reflejados en el sistema digestivo, generando ardor estomacal y un mal funcionamiento del hígado.

cae pesado enfermedades del aparato digestivo Salud a Diario

21


Enfermedades frecuentes del sistema digestivo

Además de la dispepsia, existen otras afecciones en el aparato digestivo Esófago Acidez: es una sensación quemante que circula desde el esternón, las costillas y la zona superior del abdomen. En algunas ocasiones, se extiende hasta la garganta y la boca. Estrechamiento del esófago: es una molestia en la profundidad del pecho, que puede generarse por un tumor en el interior del esófago y puede provocar el estrechamiento.

Hígado Ictericia: es causada por un exceso de bilirrubina. Los síntomas son coloración amarillenta de la piel y en los ojos. Hepatitis: es una inflamación del tejido hepático y se produce, en general, por infecciones virales, bacterias u otros microorganismos. Cirrosis: en ella, las células funcionales del hígado se destruyen gradualmente y se reemplazan por tejido fibroso. Como consecuencia, el hígado disminuye de tamaño, se endurece y su funcionamiento se anula. Cirrosis biliar: se produce luego de la destrucción de los conductos que transportan la bilis hacia el conducto hepático.

Vesícula biliar Litiasis (piedras) de la vesícula: comienzan como pequeños gránulos que luego aumentan de tamaño, generando dolor.

Páncreas Pancreatitis (inflamación del páncreas): en la pancreatitis aguda los síntomas pueden ser dolor fuerte en la parte superior del abdomen y la espalda, náuseas y vómitos; ictericia y fiebre. En cambio, la pancreatitis crónica se asocia directamente con el alcoholismo crónico o con enfermedades de la vesícula.

Intestino grueso Apendicitis: es la inflamación del apéndice en la primera parte del colon. Colon irritable: es un estado en el las contracciones de los revestimientos musculares del colon se tornan descoordinadas e irregulares. Como consecuencia, se produce constipación o diarrea.

22

Salud a Diario


Labios, boca y lengua Granitos herpéticos: el herpes labial se manifiesta con vesículas que aparecen en los labios o en el interior de la boca y son causadas por el “virus del herpes simple”. Úlceras aftosas: son pequeñas ulceraciones en la boca, provocadas por diminutas heridas, tales como un diente con borde cortante, tensión emocional o el período menstrual. Glositis: es una inflamación de la lengua que puede surgir debido a un daño local, como morderse la lengua o consumir bebidas y alimentos muy calientes. Parotiditis o paperas: es una enfermedad que causa hinchazón y dolor en una o ambas glándulas parótidas. Cáncer de boca: los factores que predisponen a esta enfermedad son la exposición frecuente y prolongada a la luz solar, el uso de tabaco y el consumo de cigarrillos; la ingestión crónica de bebidas alcohólicas y la marihuana.

Estómago Gastritis: es una inflamación –aguda o crónica– de la membrana que recubre el estómago. Si es una gastritis aguda, algunas de sus causas son las infecciones virales, parasitarias o bacterianas (denominadas gastroenteritis); medicamentos antiinflamatorios, consumo abundante de bebidas alcohólicas y respuestas alérgicas a algunos alimentos. Úlcera péptica: Se denomina úlcera a una porción de carne viva, inflamada, donde da la impresión que la membrana mucosa del revestimiento ha sido perforada. Cáncer de estómago: se origina con frecuencia en la ulceración de la pared gástrica y suele ser más frecuente en los hombres que en las mujeres.

Intestino delgado

Sebastian Kaulitzki / 123rf - www.artefreelance.com

Síndromes de mala absorción: incluye diversas condiciones donde los elementos nutritivos no son absorbidos en la sangre. Existen varias causas de mala absorción, entre ellas está la digestión defectuosa de los alimentos debido a la carencia de alguna enzima que desintegre el alimento (por ejemplo, la intolerancia a la lactosa), la absorción defectuosa de los elementos nutritivos debido al daño de la membrana de recubrimiento del intestino y la deficiencia de elementos nutritivos (como el hierro). Enfermedad celíaca: es una intolerancia del revestimiento intestinal al gluten, que es una proteína del trigo, el centeno, la avena y la cebada. Hernia intestinal: es una porción del intestino que aparece por un sector del músculo que forma la pared abdominal.

Recto y ano Hemorroides: son venas varicosas del revestimiento de la región anal, que aumentan de tamaño cuando la presión interna lo genera. Fisura anal: es un fino desgarramiento que se produce generalmente por la salida de heces abultadas y duras, como consecuencia de la cirugía rectal o por hemorroides. Salud a Diario

23


gastroenterología

Desórdenes generales del sistema digestivo

Hasta aquí, se han detallado distintas enfermedades que pueden desarrollarse a lo largo de todo el organismo. Sin embargo, antes de llegar a esta instancia, pueden ocurrir diversos desórdenes en el sistema digestivo que dan diferentes señales. Son llamados de atención que, al detectarlos tempranamente, pueden ser sanados sin dejar rastros a futuro. Gases Muchos de los alimentos que se consumen diariamente pueden producir gases. El gas que se forma en el tracto digestivo puede ser expedido a través de dos formas: como eructos desde la boca o como flatulencias a través del recto. El aire atrapado puede producir distensión, dolor e incomodidad. La falta de ejercicio, el excesivo sedentarismo y el estrés son generadores de este desorden. Estreñimiento La constipación es un síntoma muy frecuente que afecta aproximadamente al 20% de la población, en mayor número a las mujeres que a los hombres. Cuando se produce, los movimientos intestinales son inadecuados y descoordinados. Las heces son duras y pequeñas y es difícil expulsarlas. Los alimentos ricos en fibras, junto con ejercicio físico (caminata de una hora diaria o flexiones abdominales durante 15 mi-

Decálogo de recomendaciones nutricionales La Organización Mundial de Gastroenterología (OMG) recomienda:

1 Comer con más frecuencia y menor cantidad en cada comida, sin aumentar la ingesta total de calorías. Es preferible comer menor cantidad 5 veces al día que 2 ó 3 comidas abundantes.

2 Incluir fibras en la dieta. Comer 5 porciones de frutas y verduras al día, y aumentar el consumo diario de cereales y legumbres.

3 Incrementar el consumo de pescado (entre 3 y 5 días por semana).

4 Reducir el consumo de comidas ricas en grasas y frituras.

5 Consumir alimentos lácteos con fermentos, especialmente probióticos con beneficios comprobados sobre la salud digestiva.

6 Consumir carnes con menor contenido graso: pollo, pavo, conejo, o cortes magros de vacuno, cerdo o cordero.

7 Beber 2 litros de agua al día y reducir el consumo de bebidas con cafeína, alcohólicas o azucaradas.

8 Tomarse el tiempo necesario para comer y masticar bien la comida.

9 Llevar un estilo de vida saludable, incluir ejercitación regular y no fumar.

10 Mantener un índice de masa corporal saludable. Las personas con problemas de obesidad suelen sufrir más desórdenes digestivos.

nutos) y un horario en el que el intestino esté acostumbrado, van a disminuir notablemente este malestar. Diarrea Se produce una alteración del ritmo intestinal con un aumento en la fluidez y la frecuencia de las heces, las deposiciones son semilíquidas. Existen varias causas que la generan: la mala digestión, las infecciones en el tracto digestivo, la sensibilidad a los alimentos, los

Trastornos y enfermedades digestivas en el mundo

• Sólo en Europa, entre 40 y 80 millones de personas se ven afectadas por desórdenes digestivos, mientras que en los Estados Unidos, el 13% del total de internaciones se produce por este tipo de afecciones. • 6 de cada 10 argentinos padecen trastornos digestivos. En las mujeres, la relación es todavía mayor: 7 de cada 10. • El tránsito lento, la pesadez, la acidez y la distensión afectan al 62% de los argentinos. • A nivel mundial, la constipación afecta al 15% de la población y sólo un 15% de ellos toma medidas para mejorar su condición. • El 11,9% de la población mundial sufre de reflujo gastroesofágico. Fuente: Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE). Relevamiento internacional epidemiológico a través de información estadística provista por 142 sociedades científicas de gastroenterología del mundo.

24

Salud a Diario

medicamentos, las sustancias tóxicas, las enfermedades del tracto digestivo y la diarrea emocional. Dolor abdominal Este dolor puede presentarse en cualquier lugar del sistema digestivo, desde la boca hasta el ano. Generalmente, el dolor indica un problema simple como la ingesta de alimento en exceso. Sin embargo, en otros casos puede ser la alerta de un trastorno más grave, en el que es necesario consultar al médico. Peritonitis Es una inflamación de la membrana lisa (denominada peritoneo) que recubre la cavidad abdominal y protege los órganos que están dentro de ella. El síntoma principal es un dolor abdominal agudo, pero también pueden aparecer náuseas, vómitos y estados febriles.

A buenos hábitos, buen funcionamiento

Evitar el sedentarismo, modificar la dieta alimentaria y poner el cuerpo en acción a través del ejercicio físico, son tres elementos fundamentales para armonizar el funcionamiento de los órganos digestivos. Como explica claramente la doctora Anger, “el plan alimentario en cuanto a


cantidad y calidad de alimentos, la frecuencia de la ingesta por mucho (en el caso del hábito de ‘picotear’) o por poco (en el caso de ayunos totales o parciales) y el tiempo destinado al acto de comer, influyen en el proceso digestivo y pueden ser causa de sintomatología para el paciente”. Siguiendo a la doctora Anger, “en un paciente sin patología orgánica o funcional, el plan alimentario debe incluir cuatro comidas distribuidas a lo largo del día, con las principales (almuerzo y cena) que incluyan una porción de carnes (rojas y blancas) acompañada de vegetales crudos o cocidos y otra con hidratos (pastas, tartas, cereales y vegetales) y el uso de fruta como postre o colación (entre 1 o 2 por día)”. Con respecto a las bebidas, beber dos litros de agua por día fomenta la absorción y el transporte de nutrientes. Al finalizar las comidas, se recomienda beber un té digestivo (verde, boldo, menta, manzanilla y melisa), preferentemente sin endulzar. El ejercicio físico promueve la producción de hormonas que aumentan la actividad en los intestinos, logrando la descomposición de todo alimento que haya quedado en el organismo. La doctora Anger explica que “el sedentarismo es uno de los factores predisponentes para la constipación. Ser activo físicamente y realizar actividad física en forma periódica, facilita la motilidad

Aceite de oliva, un aliado desconocido

Este aceite tiene efectos beneficiosos sobre

las secreciones digestivas gástricas, pancreáticas y biliares, dado que el ácido

oleico es el más potente estimulador de la liberación de una sustancia responsable de las secreciones digestivas. Además, el aceite de oliva virgen

posee efectos antiinflamatorios. En la imagen, se observa de qué manera colabora este aceite en

cada zona del sistema digestivo.

intestinal, mejorando o previniendo la constipación”.

(como los huevos, el pescado, el arroz, entre otros) y el pollo.

Desayunar como rey, almorzar como príncipe y cenar como mendigo

Alimentación + ejercicio: equilibrio ideal

Existen alimentos que se recomienda no consumir por la noche, ya que son altos en grasas y no permiten una correcta digestión. Las frutas cítricas tampoco son recomendadas ya que, al fermentar en el estómago, generan ácidos que pueden crear una sensación de acidez e hinchazón. Los alimentos que sí se recomiendan a la hora de la cena son los vegetales verdes hervidos, los cereales y legumbres, los alimentos ricos en vitamina B

A lo largo de esta nota, se han explicado con detenimiento cuáles son las enfermedades del sistema digestivo y en qué se diferencian de los desórdenes que en él se generan. También se han recorrido cuáles son los buenos y los malos hábitos que favorecen o perjudican al organismo. Con buena predisposición, una alimentación equilibrada y ejercicio físico moderado; se logrará una armonía ideal para que la sensación de que algo cayó pesado, desaparezca.


sociedad

Multitareas el rol de la mujer en la sociedad actual

por MarĂ­a Julia EcheverrĂ­a

Paul Prescott / 123rf

Periodista Especializada

26

Salud a Diario


Si hay un adjetivo que permite

describir a la perfección el rol de

las mujeres en la sociedad actual

es el de “multifunción”. Esa multiplicidad de tareas que hoy

en día recae sobre la figura

femenina: hijos, marido, trabajo,

quehaceres domésticos, gimnasio,

entre otras, ha generado un

fuerte impacto a nivel social,

económico y, por supuesto, en la vida cotidiana de las familias.

D

urante muchísimo tiempo, la mujer fue considerada propiedad de los hombres, un simple accesorio masculino sin ninguna capacidad de decisión sobre su propia vida. Tanto es así que, en muchas culturas, era habitual que antes de llegar a la edad adulta, los padres arreglaran el matrimonio, condenando a esa mujer a pasar el resto de su vida cumpliendo obligaciones dentro de hogar. La dependencia absoluta hacia los varones perduró durante largas décadas y las únicas ambiciones femeninas posibles eran ser una buena esposa y una buena madre. Esta situación se fue lentamente modificando a costa de muchas luchas y conquistas. Una de ellas se dio durante la Segunda Guerra Mundial, en la década del 40, cuando la mayoría de los hombres se vieron obligados a dejar sus trabajos

en oficinas y fábricas para ir a combatir. La escasez de mano de obra masculina fue reemplazada por mujeres, que abandonaron parcialmente el hogar, su espacio por antonomasia hasta ese momento. Pero la verdadera revolución femenina llegó durante la década del 60. De la mano de la redefinición del cuerpo y de la revolución sexual, la mujer comenzó a ganar cada vez más espacios: político, social, laboral, económico, cultural, educativo, religioso, etc. Así se fue definiendo una nueva generación de mujeres caracterizadas por ser activas, autónomas y multifuncionales. Éstas asumen un rol protagónico puertas afuera del hogar y cada vez es más habitual encontrarlas en altos puestos laborales y políticos. Salud a Diario

27


sociedad

El síndrome de la “Batichica” y su alto costo para las mujeres

Esa aparente igualdad de condiciones, sin embargo, no derivó en situaciones cotidianas más equilibradas entre géneros. En el ámbito laboral, por ejemplo, es habitual ver que las mujeres ganan menos que los hombres cuando se encuentran en el mismo puesto o realizando la misma tarea. La desigualdad también se refleja en la vida cotidiana. De acuerdo con la licenciada Claudia De Angelis, psicóloga y especialista en terapia sistémica, “en las últimas décadas las mujeres ocupamos nuevos lugares dentro de la sociedad. La posibilidad que ofreció la capacitación profesional nos dio oportunidad de ocupar nuevos cargos. Pero el principal problema es que no hemos delegado ningún rol de los que ya poseíamos. Estas nuevas posiciones incrementaron las tareas, sin reemplazar las ya existentes. Entonces, se genera un desequilibrio que afecta de manera abrupta la carga que llevamos”. De esta manera, las tareas de las mujeres se fueron multiplicando, pero nunca reemplazando, al mismo tiempo que los hombres fueron perdiendo lugar dentro del sistema familiar tradicional. “Colegio, pañales, salud y entretenimiento de los hijos, trabajo, jefes, cuidado de padres, enfermedades, limpieza y coordinación del hogar, compras de supermercado, cursos de capacitación… todo se fue sumando. Hoy la mayoría de las mujeres vivimos una desmesura en el reparto de tareas dentro de la familia y el hogar”, enumera De Angelis. “Además –reconoce la psicóloga– la mujer de hoy tiene vicios de sus madres y abuelas: hacerse cargo de todo, y eso es un costo demasiado alto que debemos pagar por padecer el síndrome de ‘Batichica’”. Este alto costo se traduce en patologías puntuales: “Es imposible que una persona pueda vivir en armonía con tantos roles a su cargo. Muchas veces la salud se pone en juego. Otras la parte anímica queda totalmente comprometida y el desgano y el poco incentivo se vuelven parte del día a día. En el consultorio se ven muchas mujeres con depresión, estrés, ataques de pánico y ansiedad provocados por esta situación”. 28

Salud a Diario

Los valores de la mujer actual

El nuevo rol de la mujer en la sociedad moderna vino acompañado también por nuevos valores y modelos. En la actualidad, la mujer ya no se conforma con tener un marido exitoso y muchos hijos, sino que para ser feliz busca tanto la independencia económica y profesional como la realización afectiva. Por otra parte, la belleza también se ha convertido en un valor en si mismo y en sinónimo de éxito en la sociedad actual, especialmente para las mujeres. De acuerdo con Christian Ferrer, doctor en Ciencias Sociales y profesor de la UBA, “en la época moderna, el diferenciador social por excelencia es la riqueza y, junto a él aparecen, otros que tienen que ver con la juventud y la belleza. Es decir, o bien se es joven y bello, o bien se posee la apariencia de serlo. Hoy en día, la juventud y la belleza permiten el ascenso social. El cuerpo se transforma en un arma estratégica de ascenso social, particularmente para el género femenino”. Debido a la presión que ejerce el ideal de belleza y juventud, el cuerpo de las mujeres actuales ya no es el mismo que tenían nuestras antepasadas. Hoy se impone la obligación de tener una figura delgada, firme, sin arrugas y joven, especialmente si lo que quiere es ser exitosa en el mundo laboral.


La postergación de la maternidad

Otro modelo que cambio notablemente con el nuevo rol de la mujer es el de la familia y, principalmente, el de la maternidad. A diferencia de nuestra abuelas y madres, cuya realización personal pasaba principalmente por ser madres; hoy en día cada vez más mujeres deciden postergar su maternidad o, directamente, no tener niños. “El motivo principal que empuja a la mujer actual a no tener hijos es su desarrollo laboral. La mujer se volvió más autónoma y eso hizo que ocupara lugares de mayor poder, con mayor presencia laboral. Ahora tiene nuevos intereses y para llevarlos a cabo, se le exige tiempo completo, lo que se vuelve difícil junto con la crianza de hijos”, explica De Angelis. Esta decisión, sin embargo, no suele tener que ver con la falta de pareja. De acuerdo con la psicóloga, “la crianza de hijos reduce de manera notoria los ingresos familiares. Este tipo de pareja se denomina en inglés dink, que significa

Double Income No Kids (doble salario sin hijos). En Europa, por ejemplo la vida es muy cara y las casas muy pequeñas. Entonces, tener hijos genera una carga económica muy importante sobre la pareja, que termina decidiendo no tener niños a cambio de tener un mejor nivel de vida. Esta es una tendencia que viene sintiéndose fuertemente desde hace algunos años en el hemisfe-

rio norte y, como siempre ocurre, la tendencia se impone con los años en nuestra sociedad”. Para De Angelis, esta decisión no es sinónimo de frustración o fracaso. “En estos tiempos, hay muchas mujeres que no necesitan proyectarse como madres. Para ellas sí es muy importante el desarrollo en el área personal, amoroso y laboral”, aclara la especialista.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix Beleme Laboratorio San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne

Correo de Lectores

Estimados,

Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula

Prov. de Santa Fe Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno

+*+*+*

Soy odontopediatra y me dedico a la prevención de enfermedades bucales y entiendo que la educacion para la salud es el pilar de la prevención. Es por eso que estoy abocada a difundir medidas preventivas, pues el conocerlas evitará dolores y sufrimientos a niños y adultos.

Los medios de comunicación colaboran eficazmente en esta labor. He leído vuestra revista en la farmacia Maneglia, de San Clemente, lugar donde resido y tengo mi consultorio y pongo a vuestra disposición notas sobre Salud Bucal. Saludo atentamente

Dra. Cristina Russo - San Clemente (Prov. de Buenos Aires)

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario

Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Farmacia Perlo Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi

Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz

San Jerónimo Norte Farmacia Jullier San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.