Revista Salud a Diario Nº 35

Page 1

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

Nº 35 • Mayo / Junio de 2013

en alerta máximo

Ser y estar sano

Mente, cuerpo y espíritu en comunión

Deshojando recuerdos

La perdida de la memoria

Perfumes

Del lujo a la cotidianidad

Anna Bizon / 123rf / artefreelance.com

ISSN 1515-7490

®

www.saludadiario.com.ar



editorial

“Cuentan que un rey muy rico de la India, tenía fama de ser indiferente a las riquezas materiales y hombre de profunda religiosidad, cosa un tanto inusual para un personaje de su categoría. Ante esta situación y movido por la curiosidad, un súbdito quiso averiguar el secreto del soberano para no dejarse deslumbrar por el oro, las joyas y los lujos excesivos que caracterizaban a la nobleza de su tiempo. Inmediatamente después de los saludos que la etiqueta y cortesía exigen, el hombre preguntó: Majestad, ¿cuál es su secreto para cultivar la vida espiritual en medio de tanta riqueza? El rey le dijo: “te lo revelaré… para comprender la magnitud de mi riqueza debes recorrer mi palacio llevando una vela encendida. Si se apaga, te decapitaré”. Al término del paseo, el rey le preguntó: “¿Qué piensas de mis riquezas?” La persona respondió: “No vi nada. Sólo me preocupé de que la llama no se apagara”. El rey le dijo: “Ese es mi secreto. Estoy tan ocupado tratando de avivar mi llama interior, que no me interesan las riquezas de afuera”…”todo vuelve al lugar que le pertenece, a donde luego irás nada material necesitas, todo lo llevarás en tu interior.”

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

4 nutrición

Las proteínas constructoras de nuestro cuerpo

12 belleza

Perfumes Del lujo a la cotidianidad

20 cardiología La salud de las arterias

26 entrevista

Enfermedades reumáticas

35 MAYO•JUNIO

2013

8 bienestar

Ser y estar sano Mente, cuerpo y espíritu en comunión

16 opinión

El corazón de los argentinos en alerta máximo

22 neurología

Deshojando recuerdos La pérdida de la memoria y sus implicancias

30última página

Farmacias Adheridas Correo de lectores Vacuna de humor

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directora Médica: Dra. Viviana Gennero. Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dr. Ricardo Allegri, Dr. Alberto Alves de Lima, Daniel Berberian, Dra. María Teresa Carnuccio, Dr. Gustavo Citera, Dra. Susana Gutt, Marta Harff, Dra. Mónica Katz, Dr. Carlos Lorente, Dra. Griselda Russo, Lic. Liliana Sabe, Dra. Patricia Vázquez, Dr. Julio Zarco. Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, María Julia Echeverria, Soledad Llarrull, Lic. Valeria Maticic. • Humor: Pepe Angonoa • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz info@saludadiario.com.ar Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional

El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos y científicos relacionados con la salud y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la Fundación Cultiva.

Salud a Diario • Nº 35

3


nutrición

Las

Proteinas constructoras de nuestro cuerpo por María Julia Echeverría

artefreelance.com

Periodista Especializada

4

Salud a Diario • Nº 35


Las proteínas son nutrientes fundamentales para

el crecimiento y el buen funcionamiento de

nuestro organismo, ya que forman parte de las

estructuras de las células y participan en muchos

de los procesos biológicos que se desarrollan en el

cuerpo. Conocer más sobre ellas, qué alimentos

las aportan y en qué cantidades se deben

consumir es esencial para poder llevar una alimentación saludable y completa.

L

as proteínas son sustancias químicas esenciales para el normal desarrollo del ser humano. De acuerdo con la doctora Mónica Katz, médica nutricionista y directora de la Carrera de Médico Especialista en Nutrición de la Universidad Favaloro, “las proteínas están formadas por piezas básicas llamadas aminoácidos, los cuales se unen entre sí, con un orden y secuencia específica”. Existen unos 20 aminoácidos diferentes que se encuentran en alimentos de origen vegetal y animal. Estos se clasifican, principalmente, en dos grandes grupos: Esenciales: el organismo no puede producirlos por si mismo y debe incorporarlos a través de la dieta. Según Katz, “existen ocho aminoácidos que se consideran esenciales para los adultos y nueve para los niños”. No esenciales: el cuerpo puede producirlos de forma endógena o a través de otras proteínas. A partir de esta clasificación, es posible considerar a las proteínas en función de sí tienen aminoácidos esenciales en cantidades adecuadas o no. “Si los tienen las llamamos completas o de alto valor biológico, caso contrario incompletas o de bajo valor biológico”, asegura Katz.

Por su parte, la doctora Susana Gutt, médica nutricionista y jefa de la Sección Nutrición del Hospital Italiano, explica que las proteínas también pueden clasificarse según su origen en vegetales y animales. “Las proteínas de origen animal tienen como característica contener todos los aminoácidos esenciales; mientras que las proteínas de origen vegetal, no. Sin embargo, al combinar diferentes alimentos de origen vegetal (legumbres y cereales, por ejemplo) pueden completarse todos los aminoácidos esenciales”, amplia Gutt.

Las funciones “proteícas”

Las proteínas constituyen un componente clave de todos los organismos, ya que forman parte de las estructuras de cada una de sus células y, prácticamente, participan de todos los procesos biológicos. Al respecto, la doctora Gutt asegura que “al romperse por la digestión, las proteínas liberan dentro del cuerpo aminoácidos, sustancias de transporte, enzimas, hormonas y transmisores químicos”. De allí, que cumplen múltiples y vitales funciones para el mantenimiento de la vida: Salud a Diario • Nº 35

5


nutrición

• Proporcionan los aminoácidos esenciales necesarios para la síntesis de los tejidos. • Colaboran con la reparación de tejidos. • Transportan sustancias como el oxígeno o el hierro. • Forman parte de las enzimas como la amilasa, proteasa y lipasa, que son cruciales para la digestión de los alimentos. • También constituyen anticuerpos (ayudan a combatir las infecciones) y hormonas tales como el cortisol, los estrógenos, la testosterona, y la insulina. • Son esenciales para el crecimiento. • En caso de ser necesario, pueden cumplir una función energética, aportando 4 calorías por gramo de proteína consumida.

Alimentos ricos en proteínas y requerimientos diarios

Las principales fuentes de proteínas son las carnes (rojas, aves y pescados) y los huevos, seguidas por las legumbres, frutos secos, cereales, productos lácteos, soja y verduras. Sin embargo, no todos estos alimentos aportan proteínas de igual valor biológico. De acuerdo con la nutricionista Katz, “las legumbres pueden contener igual o más proteínas que los productos cárnicos. Los cereales, de hecho, tienen casi tanta proteína como el huevo. Sin embargo, el problema radica en que la proteína animal suele tener mejor distribución de aminoácidos esenciales. Es decir, la calidad es un poco mejor que en la proteína vegetal porque en estas algún aminoácido está ausente. Esto se soluciona combinando de manera adecuada los cereales con las legumbres (por ejemplo, arroz con arveja) o los cereales 6

Salud a Diario • Nº 35

con leche o huevo. Con esta combinación logramos que el aminoácido que no contiene, por ejemplo, el cereal se lo brinde la legumbre y viceversa, haciendo una proteína de alta calidad”. También es importante tener en cuenta que en cada etapa de la vida, se necesita una cantidad de proteínas específica. Al respecto, Katz afirma que “para un adulto sano la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) es alrededor de 0,8 gramos de proteínas por kilo de peso, por día. Los niños necesitan cerca del doble que un adulto, lo que representa entre el 15 y 20% del valor calórico total de la dieta” (Ver recuadro).

En su justa medida

Otro punto importante es ingerir la cantidad diaria de proteínas en su justa medida, ya que tanto su carencia como su exceso pueden resultar perjudiciales para la salud del organismo. De acuerdo con la doctora Katz, “la carencia de proteínas puede provocar alteraciones en el sistema inmunológico, problemas de crecimiento, alteraciones intelectuales en niños o trastornos en el desarrollo del feto en mujeres embarazadas”. En este sentido, quienes sigan una dieta vegetariana muy estricta, como es

el caso de los veganos que no consumen ni huevo ni lácteos, deben buscar proteínas complementarias, ya que los vegetales no aportan todos los aminoácidos esenciales que el cuerpo necesita. En la vereda contraria, la ingesta de demasiadas proteínas también puede resultar contraproducente. “El organismo es incapaz de almacenar proteínas, por lo que su exceso debe ser convertido en azúcares o grasas. En este caso, el hígado retira el nitrógeno de las proteínas y lo incorpora en la urea para ser excretado por los riñones. Por lo tanto, cuando se consumen en altas cantidades, el riñón y el hígado se sobrecargan, pudiendo ocasionar alteraciones en la función renal y hepática”. Por otro lado, Katz argumenta que “el consumo excesivo de proteínas ocasiona una disminución del ph sanguíneo (acidez), que el organismo trata de equilibrar produciendo una salida del calcio óseo. Además, las proteínas vienen acompañadas de altas concentraciones de fósforo que alteran la asimilación del calcio, lo cual puede llevar -con el tiempo- a la osteoporosis. A esto debemos sumar que las proteínas liberan amoniaco, por lo cual su exceso puede provocar cansancio, cefaleas y náuseas”.

Ingesta Diaria Recomendada de Proteínas Lactantes: 1,6 - 2,2g/Kg peso

Niños: 1 - 1,2 g/Kg peso

Adolescentes (varones): 0,9 - 1g/Kg peso

Adolescentes (mujeres): 0,8 - 1g/Kg peso

Adultos: 0,8g/Kg peso

Embarazadas (2ª mitad): + 6 gramos diarios



bienestar

por Valeria Maticic

Periodista especializada

Dusan Zidar / 123rf

Ser y estar sano

mente, cuerpo y espíritu en comunión 8

Salud a Diario • Nº 35


Muchas veces olvidamos cuidar nuestra salud debido

a la vorágine de la vida cotidiana. En esta nota

analizaremos a qué se denomina “ser y estar sano” y

por qué es tan importante y vital para gozar de una

buena salud que, tanto la mente, como el cuerpo y

el espíritu logren una común unión. Para entender más acerca de este tema, entrevistamos a la doctora

Patricia Vázquez, quien nos brinda algunas claves

para alcanzar esta saludable comunión.

Una vida bien vivida es aquella que se vive con plena conciencia y absoluta responsabilidad no sólo para con uno mismo, sino para con los demás”. Con estas simples pero profundas palabras, el doctor Julio Zarco, en su libro “Ser y estar sano. La cultura de la salud” (2010), nos abre las puertas a un mundo dónde deberíamos entender que para poder estar y sentirnos sanos, no sólo alcanza con gozar de una buena salud física, sino que va acompañado de un bienestar emocional, mental y espiritual. Cuando se logra aunar estas tres esferas del ser (lo físico, lo espiritual y lo mental), es ahí donde la vida es bien vivida y podemos disfrutarla junto a los demás.

¿A qué llamamos salud?

El término salud se ha ido transformando al ritmo de los cambios históricos, culturales y sociales. La doctora Patricia Vázquez, cardióloga y psiquiatra, directora del centro CREA (Centro de Reeducación Emocional y Auto determinación) explica que salud es “el bienestar total del individuo. No sólo que el análisis de laboratorio o el che-

queo médico dé bien, sino el bienestar mental, el bienestar social, el bienestar económico. Es un todo”. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió en su Carta Magna en 1946 a la salud como “un estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” Con esta conceptualización podemos entender que la persona está sana no sólo cuando no hay enfermedad, sino que es de vital importancia que el entorno psicológico y social se encuentre en pleno bienestar. Además de este entorno, se deben evitar los hábitos que afectan de forma negativa sobre la salud, tales como la mala alimentación, la falta de ejercicio o el consumo de tabaco y alcohol. La integración mente (emociones) y cuerpo (salud física) logra el equilibrio ideal para gozar de una buena salud. Por lo tanto, esta nueva conceptualización permite una ligazón con la filosofía oriental donde el ser humano es visto como un todo (cuerpo y alma). En relación con ésto, para la medicina china la salud es la capacidad que tiene un organismo para responder de manera ade-

cuada a diferentes desafíos, garantizando el equilibrio y la integridad. Para la OMS la salud es uno de los derechos humanos fundamentales y es indispensable para lograr el ejercicio de los otros derechos. La OMS redefinió en dos oportunidades más la definición original sobre la salud. En 1984 sostuvo que era “la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente” y en 1997 como “aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven”. Es decir, que se demostró que los aspectos sociales de la vida de cada ser humano influyen directamente sobre el estado físico y mental, observando una vez más la fusión entre el cuerpo, la mente y el espíritu. Es por ello que el término salud no puede definirse de una vez y para siempre, dado que los factores externos (sociales, las condiciones ambientales y el tiempo histórico) hacen de la salud un proceso dinámico en el que el bienestar físico, social, emocional y espiritual nunca es completo, no es un círculo cerrado. Salud a Diario • Nº 35

9


bienestar

Estar y sentirse sano: dos caras de una misma moneda

Existen diferentes factores que logran la sensación de estar sanos, algunos son el estilo de vida, el entorno social, la asistencia sanitaria y los proyectos personales. De acuerdo con la doctora Vázquez, “consideramos a un individuo como sano cuando su área mental está bien, cuando su área corporal está bien y cuando sus cinco roles básicos están cubiertos, que son el área pareja, el rol familia, el rol social, el rol trabajo y el rol estudio”. Estar sano es una situación temporal, cuando una persona se enferma no está sana, pero una vez que ese período pasa, vuelve a estarlo. Así como la salud, el estar sano tampoco es algo estático. Está en constante cambio y depende de la manera en que se vaya desarrollando la vida del individuo a lo largo del tiempo. Ser personas sanas engloba, una vez más, los tres aspectos: cuerpo, mente y espíritu. Es necesario tener en cuenta que tener salud no es lo mismo que estar sano, ya que como afirma la doctora Vázquez “uno puede estar sano y no estar en un

10

Salud a Diario • Nº 35

estado de plenitud. Uno puede no estar numerosos beneficios tanto para la sano si no está bien emocionalmente, si salud del cuerpo como para la de la no tiene una red de contención”. mente. Por el contrario, el sedentarismo El concepto de ser sano fue mutando supone un factor de riesgo alto para el a lo largo de los años, dependiendo del desarrollo de muchas enfermedades ambiente socio-histórico en el que el in- crónicas. dividuo se fue desarrollando. En la acEl mundo actual y los avances de la tualidad ser sano vida moderna con“Consideramos a un indiviabarca cuidar ducen al sedentatanto el cuerpo duo como sano cuando su rismo, que es la como la mente y falta de actividad fíárea mental está bien, el espíritu. Es susica que pone al mamente impor- cuando su área corporal está cuerpo y a la mente tante desarrollar bien y cuando sus cinco roles del hombre en siuna vida social de vulnerabásicos están cubiertos, que tuación variada, establebilidad. Los medios cer relaciones so- son el área pareja, el rol fa- electrónicos geneciales duraderas milia, el rol social, el rol tra- ran este estado sey realizar un chedentario, dado que bajo y el rol estudio” queo médico geno se hace necesaneral al menos una vez al año. rio trasladarse por grandes distancias, Los hábitos de consumo tales como evitando así grandes esfuerzos físicos el tabaco, el alcohol o la comida ele- que ayudan a un estilo de vida más savada en grasas, son puntos débiles a la ludable. hora de desear un estado saludable. Para evitar el sedentarismo, existen Además, el llevar una vida sedentaria, algunos métodos que explica la doctora tener un constante estado emocional ne- Vázquez: “caminar 30 cuadras todos los gativo y descuidar las relaciones socia- días, de lunes a domingo. Es importante les personales; no hacen más que que cada uno encuentre la actividad fídisminuir la vida sana que se puede al- sica que va para su cuerpo, el yoga es canzar. una muy buena actividad física. Con el Estar sano es entonces, vivir en un es- yoga no vamos a lograr bajar de peso, tado de plenitud, felicidad y alegría, pero sí mejorar el aparato cardiovascucompartir con los demás las cosas bue- lar y respiratorio”. Estos pequeños camnas que van sucediendo, alcanzar un bios de la vida cotidiana, harán que el equilibrio armónico entre el cuerpo, la sedentarismo disminuya y la sensación mente y el espíritu. de bienestar del cuerpo y la mente vuelvan a surgir. Salud Física Alimentación Uno de los tres pilares de la salud es la Podemos ayudar a que el cuerpo se física que, según lo que la doctora Váz- sienta bien si disminuimos el consumo quez explica, es “el cuerpo propiamente de alimentos elevados en grasas y los dicho y la salud emocional depende del reemplazamos por aquellos que tienen aparato psicológico. Si uno tiene un más nutrientes y fibras. Al equilibrar la buen aparato emocional, su salud física dieta diaria, se logra una sensación sava a andar bien. El cuerpo se enferma ludable que, como consecuencia, lleva porque la mente no está bien, porque no al deseo de tener más ganas de hacer actenemos un buen manejo de lo emocio- tividades físicas y sociales. Afirma la nal. Cuando uno guarda cosas y no las doctora Vázquez: “los extremos nunca pone en palabras, su cuerpo hace sín- son buenos, todo tiene que ser en su toma, porque el cuerpo necesita sacar justa medida. Si todas las noches uno se esas emociones”. come una barrita de chocolate amargo, Actividad Física eso ayuda al sistema cardiovascular. Por Una vida físicamente activa produce otro lado, si tenemos hijos, no hay que


tenerlos a dieta, hay que enseñarles a comer”. La alimentación sana y equilibrada se convierte entonces en un elemento primordial para gozar de una buena salud.

Salud psíquica – emocional

Otro de los pilares para gozar de una buena salud es la mente, el aspecto psíquico-emocional del individuo. En palabras de la doctora Vázquez, “la salud emocional es el aparato psíquico en sí mismo”. Enfermedades psicosomáticas Al respecto, la doctora Vázquez explica que “cuando la salud emocional no está bien puede influir en el rendimiento en el trabajo, en el rendimiento escolar, problemas de pareja, hasta hacer síntoma en el cuerpo”. Cuando se hace síntoma en el cuerpo se habla de enfermedades psicosomáticas. “Todas son enfermedades psicosomáticas si partimos de la base de que si la mente está bien, el cuerpo está bien, hasta un resfrío o una infección son psicosomáticas. El ser humano nace completamente sano y en equilibrio. Cuando ese equilibrio se altera por dificultades en determinadas emociones, hacemos síntoma donde podemos. Hay gente que siempre se enferma de la garganta, del estómago, hay gente que engorda, porque el cuerpo siempre de alguna manera habla”, asegura la doctora Vázquez. Hipocondría Además de las enfermedades psicosomáticas, existe lo que se llama hipocondría. Un hipocondríaco es, siguiendo las palabras de la doctora, “la persona que cree estar enferma, siente los síntomas, pero no está enferma, no tiene una enfermedad física. Está enfermo emocionalmente, lo expresa con palabras. Es difícil para la persona, porque vive todo el tiempo del médico porque se siente mal, pero en realidad no tiene nada físico”. Es importante entonces, realizar consultas con especialistas en salud psíquica para así, evitar que estas enfermedades creadas por la mente sigan su camino y afecten también el cuerpo.

Emociones Existen emociones positivas y negativas que influyen directamente en la salud de cada individuo. Estas emociones pueden ser placenteras o displacenteras. En palabras de la doctora Vázquez, “las emociones placenteras generan la liberación de endorfinas y mejoran el sistema inmunitario, esto está científicamente comprobado. Las emociones displacenteras aumentan el nivel de adrenalina y provocan sintomatología y disestrés que es un estrés patológico y van a generar síntomas. Los celos pueden ser que hagan un síntoma orgánico o que se termine separando, o que se genere un conflicto entre hermanos por rivalidades. La envidia en general genera síntoma en la persona”. Para ser felices, no sólo alcanza con lograr un estado de bienestar físico, la salud emocional es sumamente importante en este proceso. La felicidad se relaciona de manera directa con un estilo y buena calidad de vida, que deriva en un estado de salud óptimo con la integración del aspecto físico, el mental, emocional y espiritual.

una buena salud. Este equilibrio se consigue a través de ejercicios que están basados en la respiración, adquiriendo tanta importancia como la buena alimentación y el ejercicio físico regular. Esto es lo que afirma la doctora Vázquez: “también está demostrado que la meditación sirve para mejorar la salud. Yo creo que el ser humano es un todo y el área espiritual no es ajena a nosotros. Creo que la espiritualidad es fundamental en la vida de todos los seres humanos”.

Mens Sana in Corpore Sano

La salud y el ser y estar sano sólo se logra si los tres pilares de cada ser humano, el cuerpo, la mente y el espíritu están en armonía. Recordar también que el aspecto social y cultural que influye directamente en las personas, hará comprender cómo la vida está en constante cambio y movimiento.

Salud espiritual

El tercer pilar de la salud es la parte espiritual. Sobre ella la doctora Vázquez nos dice que “es igual de importante en el ser humano que la parte corporal y mental. Si uno espiritualmente está bien, eso redunda en una mejor salud corporal y mental. Hay muchos estudios hechos en que la creencia religiosa logra menores niveles de depresión, de suicidio, por creer en alguien”. En la actualidad, cada vez más centros orientales de distintas técnicas de meditación se están asentando en la sociedad occidental. Miles de individuos están comprendiendo que el equilibrio entre el cuerpo, la mente y el espíritu es lo que permite gozar de Salud a Diario • Nº 35

11


b elleza

Perfumes del lujo a la cotidianidad

por Soledad Llarrull

Periodista Especializada

Branislav Ostojic / 123rf

Otrora artesanales, únicos y exclusivos, hoy estos productos son infaltables en el tocador y hay quienes llegan a tener más de uno. Los avances científicos, la industrialización y el marketing contribuyeron a este uso masivo, ¿pero cuánto se sabe de ellos?

12

Salud a Diario • Nº 35


C

orría el año 1920 cuando Ernest Beaux se presentó ante Coco Chanel con una serie de 10 perfumes, numerados del uno al cinco y del 20 al 24. Siguiendo una nueva tendencia de las casas de moda, la francesa le había solicitado al perfumista “una fragancia innovadora, de aroma fresco y limpio”. Se dice que al evaluar las muestras, ella sentenció: “El número cinco hará de este perfume algo grande”. Por cábala, decidió presentarlo al público el día 5 del quinto mes – mayo– de 1921. Fue entonces que nació un hito de la perfumería moderna. “Es justo lo que esperaba. Un perfume como ningún otro, un perfume para mujer con la esencia de una mujer”, afirmó Chanel tiempo después. La fragancia fue un éxito inmediato, en parte gracias a ciertos artilugios “marketineros” de Coco. Pero no hay dudas de que fue Marilyn Monroe quien la catapultó a la fama, cuando confesó que, a la hora de irse a la cama, solo se ponía cinco gotas de Chanel Nº 5. Luego del episodio, las ventas de ese lujo francés se dispararon. Mezcla de realidad y de mito, el nacimiento de esta clásica –y tal vez inmortal– fragancia ponía ya en evidencia los principales rasgos de la perfumería actual: la innovación en las materias primas, el impacto del marketing y la popularización de estos productos. “Hace un siglo, usar un perfume era rarísimo: se guardaba el jabón perfumado como un tesoro para aromatizar. Pero hoy todos tenemos uno y, a veces, hasta seis o siete. Por eso, ya se lo considera un producto masivo”, afirma Marta Harff, empresaria de la perfumería personal y ambiental. Sin embargo, el presente de la industria ofrece una contracara a la suerte de Chanel. “Aunque antes algunos perfumes tenían un ciclo de vida de 10 años, o más, hoy solo duran uno o dos”, destaca Daniel Berberian, evaluador senior de fragancias con 25 años de experien-

cia en el rubro. Así, solo una pequeña minoría de los casi mil lanzamientos anuales sobrevive al primer aniversario. “Tienden a desaparecer porque constantemente se sacan nuevas versiones, incluso hasta cuatro juntas. Además, hay un cambio muy fuerte de tendencia: antes los perfumes se hacían para que subsistieran; hoy se busca que sean más agradables y duren menos, para que se vendan más”, afirma el también docente del Curso Intensivo Anual de Perfumería de la Asociación Argentina de Químicos Cosméticos.

La revolución química

Beaux fue un innovador y, hasta podría decirse, un revolucionario. El Chanel Nº 5 fue el primer perfume en combinar esencias florales con sustancias orgánicas llamadas aldehídos, que le aportan ese aroma tan característico. “Son notas químicas que dan mucho impacto. Normalmente, se utilizan diluidas, pero el asistente del perfumista se equivocó y lo usó puro. De este error surgió uno de los perfumes más exitosos de la historia”, cuenta Berberian. Si bien originalmente solo se usaban materias primas vegetales y animales, de acuerdo con el archivo del Museo Internacional de la Perfumería –ubicado en la ciudad francesa de Grasse, cuna de la perfumería tradicional–, hoy la “paleta” del perfumista incluye unos 200 ingredientes naturales y varios miles de productos sintéticos. Estos aportan tanto nuevos aromas como sustitutos de muchos componentes clásicos. “Hay una tendencia muy fuerte a utilizar los sintéticos y dejar los ingredientes que se utilizaban en la perfumería antigua, que son muy caros, tienen que cultivarse durante largos períodos y sufren oxidaciones. Por eso, su calidad depende del tiempo y de otros factores. En cambio, los sintéticos mantienen su calidad y tienen precios razonables”, explica Berberian. Estos componentes

también permiten satisfacer los volúmenes que demanda la actual producción mundial. Aunque las flores, como rosa, jazmín, azahar y lavanda, son las materias primas más conocidas, a veces las hojas tienen mayor utilidad. Es el caso del pachulí, del geranio y de la violeta. Los cítricos –limón, bergamota, naranja, mandarina, pomelo– aportan frescura, mientras que otras frutas y ciertas cortezas pueden usarse para dar notas exóticas. “Todos los componentes cítricos se extraen de pequeñas partículas que están en las cáscaras, mediante una técnica llamada destilación. Las demás frutas, como la manzana, son 100% sintéticas. Y los ingredientes florales se obtienen por destilación de pétalos, tallos u hojas”, detalla Berberian. Dentro de las materias primas vegetales, están también las especias y las granas, también usadas en gastronomía. Algunos ejemplos son el cilantro, el comino, el clavo de olor, la nuez moscada y la pimienta. Otros ingredientes de cocina comunes en perfumería son tomillo, romero, menta y albahaca. Sándalo, cedro y canela son ejemplos de maderas y cortezas. Las resinas y las gomas que exudan ciertas plantas, entre ellas mirra, láudano e incienso, completan el abanico de componentes vegetales, que se seleccionan sobre la base de su calidad y originalidad. En relación con los ingredientes animales –extremadamente caros–, su reemplazo por materias primas sintéticas proporcionó una alternativa más económica y ecológica. “El aroma musk, una base de la perfumería fina, se obtenía originalmente de una glándula de un ciervo alSalud a Diario • Nº 35

13


b elleza mizclero. Para producir un litro de ese producto, se necesitaban unas 40 glándulas. La síntesis química permitió sustituirlo y el científico que realizó las investigaciones que hicieron esto posible obtuvo el Nobel en 1939”, relata Harff. De la mano de estos avances, se

produjo la democratización de los productos perfumados.

De los ingredientes al perfume

Harff compara la creación de una fragancia con la composición de una pieza musical para orquesta. “Así como el

Tan antiguos como la humanidad

La palabra perfume proviene del latín per fumum, que significa “por el humo”. Se debe a que los primeros productos se obtenían quemando maderas, resinas o mezclas más complejas. El uso del perfume coincide con la creación de las primeras ciudades. Entonces, tenía un objetivo esencialmente religioso, para comunicarse con los dioses o para permitir a los muertos unirse al mundo del más allá. De todas las grandes civilizaciones de la Antigüedad, la egipcia es la que más marcó la historia del perfume. Si bien el rito funerario de embalsamamiento requería importantes cantidades de mirra, diversos ungüentos y aceites perfumados, los egipcios no limitaban el uso del perfume a los fines religiosos, sino que también los empleaban para seducir o aromatizar ambientes. Egipto transmitió la ciencia de los perfumes a los griegos, que gracias a sus fábricas distribuidas por todo el contorno mediterráneo, importaban de Oriente y África las materias primas y así se convirtieron en expertos fabricantes. Además, dieron al perfume nuevos usos: la medicina y la higiene corporal. En el Renacimiento, la sociedad recurrió cada vez más al perfume para camuflar los olores de los cuerpos mal lavados. Desde Toscana, patria de la reina Catalina de Médicis, se extendió también la pasión por los guantes perfumados, para enmascarar los hedores de las pieles mal curtidas. En esa época, la gran demanda de productos perfumados, hasta entonces ampliamente importados de Italia, condujo a Francia a desarrollar su propia producción. La región de Grasse, con su clima particularmente favorable, se orientó primero hacia el cultivo de materias primas y, luego, hacia la elaboración de perfumes. La eclosión de los productos de perfumería se produjo durante el siglo XVIII. Francia fue la patria de los más grandes perfumistas y de las creaciones más innovadoras. Aunque París reinó sobre el comercio, Grasse se convirtió en el centro de la fabricación, adquiriendo fama mundial por la diversidad y la calidad de su producción. Fuente: www.fragonard.com

compositor debe saber de música y de instrumentos, y tener el cerebro desarrollado para armar la obra, el perfumista o “nariz” tiene que conocer todos los ingredientes y poder imaginarse cómo pueden quedar mezclados en las distintas proporciones”, detalla. De la combinación de materias primas surge la esencia, un aceite puro concentrado que debe ser incoloro, para no dar tonalidad ni manchar la ropa. Un perfume suele tener entre 10 y 15% de esencia, en una mezcla con alcohol y agua. “A la hora de crear un nuevo producto, yo soy coherente con mis gustos. No me agrada que sea invasivo y deje una estela. Ese ya es un punto de partida para el perfumista: le pido una fragancia delicada y sutil –cuenta Harff y añade–, me gustan mucho las flores blancas y las hierbas aromáticas. Dentro de eso, puedo indicarle que dé una nota verde fresca con salida cítrica, pero a pesar del conocimiento que tengo, no me atrevo a decirle lo que tiene que hacer. Una vez que me presenta los aromas, no pido cambios, para no romper la armonía: o me gusta o no. A lo sumo, puedo pedirle que tenga más potencia. Y ahí, Dios sabrá lo que hace el perfumista.” Sobre por qué hoy los perfumes duran menos que antes, Berberian responde: “Normalmente, la evaporación se produce por etapas. En los primeros cinco minutos posteriores a la aplicación, algunas notas desaparecen rápidamente. Es el caso de los aldehídos o los cítricos, que dan una explosión al perfume, pero se van en poco tiempo. Después, está el corazón del perfume, que dura de dos a tres horas y es lo que uno aprecia a los 10 minutos. Finalmente, aparecen las notas de fondo, que pueden durar hasta 24 horas. Son resinas, maderas y musgos, que tienen mucha potencia y fijación”. Mientras que antes se creaban fragancias más invasivas y duraderas, actualmente predominan las volátiles y frescas, como las frutadas.

Cómo elegir un perfume

La marca, la publicidad, el frasco o incluso el perfume de otras personas pueden ser malos consejeros a la hora de comprar una fragancia. “Uno debería 14

Salud a Diario • Nº 35


Las siete grandes familias de perfumes

Fuente: www.fragonard.com

Según lo estableció el Comité Francés del Perfume, la diversidad de composiciones perfumadas, tanto femeninas como masculinas, se clasifican en siete grandes familias:

Hesperidados

Resultan de la expresión de las cortezas de cítricos.

Florales

Dominan componentes que provienen de flores.

Helechos

Esta denominación no se debe a que reflejen el olor de dichas plantas. Estos perfumes poseen notas amaderadas y de lavanda.

probársela y ver cómo la siente después de 10 a 20 minutos, cuando se mezcla con el olor personal y se genera un nuevo aroma”, aconseja Harff. Ella sugiere usar perfumes frescos –cítricos, florales o frutales– durante el día y dejar los más densos, como los especiados, para la noche. Hoy, y quizás cada vez más hacia el futuro, existe el concepto de blend personalizado. No se trata de preparar desde los ingredientes un perfume para cada individuo –algo que tiene un costo altísimo–, sino de aprovechar la singularidad del ser humano. “Cada persona es única y, por ende, es única su química, que tiene que ver con el metabolismo, la alimentación y el movimiento. Nuestro aroma es como nuestra huella dactilar. Y aunque existe una tendencia del marketing que incita a tapar los olores personales, es importante no hacerlo totalmente, porque llevan un mensaje”, enfatiza Harff. Su propuesta consiste en combinar distintas fragancias que están diseñadas para que se puedan superponer, es decir, para que sean compatibles entre sí, sin rechazar el aroma personal. Parece ser entonces que incluso hoy, a pesar de la masificación de los perfumes, es posible seguir los consejos de Chanel: "Para ser irreemplazable, uno debe buscar siempre ser diferente".

Chipres

Están compuestos por aromas de musgo de roble, acompañados de notas floridas y frutales.

Amaderados

Son principalmente masculinos. Usan sándalo, cedro, pachulí y vetiver.

Ambarados u orientales

Presentan fragancias cálidas y empolvadas, con frecuentes acentos de vainilla.

Cueros

Son más bien masculinos. Evocan aromas de tabaco, humo o piel.

¿Lo que importa es lo de adentro?

Se dice que el frasco forma parte de la seducción de un perfume y que sigue siendo

un elemento fundamental del éxito. Daniel Berberian, evaluador senior de fragan-

cias que hoy se desempeña en el área de ventas de una empresa argentina, comparte la afirmación: “El 60% del éxito es el perfume y el 40%, el envase. Cualquiera

de los dos puede crearse primero, no hay una correlación en el diseño”. Además, explica que son diferentes empresas las que se encargan de producir la fragancia y el frasco. “Y normalmente, la que fabrica el frasco no fabrica la tapa”, agrega.

Para Marta Harff, empresaria de la perfumería, no hay dudas de que el envase in-

fluye en la decisión de compra, pero recuerda que Chanel eligió un diseño básico y elemental para su más exitoso perfume. “Existen frascos que son joyas y se

hacen inversiones tremendas por una necesidad de generar propuestas diversas. Algunos perfumes se sostienen por el frasco y éste, incluso, puede costar más que

su contenido. Pero yo creo que esos son valores secundarios y pasajeros. El público termina por valorizar la fragancia”, asegura.

Salud a Diario • Nº 35

15


opinión

En coincidencia con el Congreso Nacional de Cardiología a realizarse en

Rosario en este mes de mayo, Salud a Diario tiene el honor de recibir la

Anna Bizon / 123rf / artefreelance.com

opinión del Dr. Carlos Lorente, presidente de la Fundación Cardio.

en alerta máximo por el Dr. Carlos Lorente

Médico Cardiólogo presidente de la Fundación Cardio

16

Salud a Diario • Nº 35


A

rgentina figura entre los diez países del mundo con más muertes por problemas del corazón. Esta ubicación, publicada en Circulation, la revista de la Asociación Americana del Corazón, mide la cantidad de muertes por enfermedades cardiovasculares en relación a las provocadas por otras causas y señala que estas patologías, causan en nuestro país, más del 30% de las muertes. Esto significa lisa y llanamente que provocan la muerte de una persona cada 5 minutos, nada menos que 288 muertes diarias superando a las producidas por todos los cánceres, las enfermedades respiratorias y los accidentes, en conjunto. Uno de los aspectos más dramáticos de su presentación, consiste además, en que aproximadamente en el 30 % de los casos, el fallecimiento ocurre en forma súbita y como primera y única manifestación de la enfermedad. No hay avisos, no hay advertencias. Las enfermedades del corazón son provocadas por factores personales o ambientales, es decir que por su presencia, jerarquía y particular combinación en un individuo dado, determinan una mayor o menor susceptibilidad a sufrirlas. Por este motivo se denominan factores de riesgo. Estos se encuentran identificados desde hace muchos años; su influencia se encuentra comprobada, así como también lo está el hecho de que su control va seguido de la disminución de la incidencia de estas enfermedades. ¿Por qué razón entonces, si conocemos al enemigo, no contrarrestamos tamaña amenaza?

Los nombres del enemigo

Los factores de riesgo mayores, son: • El aumento de las cifras de Colesterol. • La hipertensión arterial. • El tabaquismo.

En el desarrollo y crecimiento de esta verdadera epidemia de enfermedades cardiovasculares, hacen también su enorme aporte otros factores que se conocían como “factores de riesgo menores”, hoy reconsiderados como mucho más que “menores” ya que son factores de riesgo en sí mismos y frecuentemente se presentan juntos dada su interdependencia. Es muy frecuente, por ejemplo, que la obesidad abdominal se acompañe de diabetes, hipercolesterolemia y vida sedentaria. Todos estos factores por un lado se potencian entre sí geométricamente y por el otro son modificables. Su control mediante campañas poblacionales trae aparejada la mejoría de la salud de poblaciones enteras.

Un llamado a la prevención

En un brillante artículo publicado recientemente el Dr. Gustavo Alcalá analiza la prevención de las enfermedades del corazón con estrategias comunitarias. El autor señala aspectos erróneos en el enfoque de la comunidad médica, ya que está orientado de manera predominante a la detección del paciente de alto riesgo para someterlo a costosas intervenciones, tratando de limitar daños existentes en el corazón o las arterias de pacientes ya severamente enfermos. Cuando debería orientarse más a la prevención: estimular el control de los factores de riesgo permitiría evitar o al menos retrasar el desarrollo de la patología cardíaca y/o vascular a nivel poblacional. El Doctor Alcalá señala: “No son necesarios indicadores epidemiológicos más o menos sofisticados en un país como Argentina que dedica más espacio en los medios y recursos económicos a la campaña “Done sus órganos” que a “Cuide sus órganos mientras funcionan saludablemente”.

Agregó además que es tal la desidia de nuestros gobernantes y legisladores al respecto, que somos hoy, increíblemente, el único país de Latinoamérica que aún no ha ratificado el Convenio Marco para el Control del Tabaquismo de la Organización Mundial de la Salud. Si en un rapto de lucidez nuestro Congreso ratificara el convenio referido, permitiría comenzar a contar con armas efectivas invalorables en la lucha contra el flagelo del cigarrillo, para el que no hay campañas de prevención, ni suficiente información. Basta con señalar que el 40 % de nuestros niños son víctimas del tabaquismo pasivo, expuestos sin protección alguna al humo de tabaco fumado en su propia casa, por sus propios padres, quienes desprovistos de información no saben de los efectos perjudiciales de tamaña agresión a la salud cardiovascular de sus hijos.

¿Privilegiados los pobres?

Párrafo aparte para la pobreza, obscena condición a la que se ha visto reducida en las últimas décadas gran parte de nuestro pueblo, que es indudablemente otro de los más trascendentes elementos que conforman la mezcla explosiva que deriva en el hecho de estar entre los diez países del mundo en los que más gente se muere por problemas cardiovasculares. Menudo privilegio. Otra vez marcando el camino, sólo que, como casi siempre, en la dirección contraria al sentido común, a la investigación seria, la generación de políticas acordes de corto, mediano y largo plazo. Todas necesarias.

Lamentable liderazgo

Los mejores puestos son para Japón, Francia, Suiza y Australia. Salud a Diario • Nº 35

17


opinión

El corazón de los argentinos

¿Por qué Argentina está entre los peores, junto con los países de Europa del Este? La Organización Mundial de la Salud (OMS) también resalta la influencia de la pobreza: sostiene que de los 17 millones de personas que mueren por año en el mundo por enfermedades cardiovasculares, el 85 % son de países de bajo y medio ingreso. Cito palabras brillantes de la Dra. Liliana Grinfeld: "Estamos entre los peores países del mundo porque estamos veinte años atrasados en prevención. No hay información, la gente no sabe y tiene malos hábitos de vida”. La única manera de cambiar la mentalidad de la gente para que tome conciencia es dándole información sobre la frecuencia de la enfermedad cardiovascular en el país. Y hacer campañas sobre los beneficios de la actividad física, de la buena alimentación, del no al tabaquismo, pero deben ser campañas serias y sostenidas en el tiempo. Cuando pensamos en prevenir, por otra parte, no debemos pensar sólo en el individuo predispuesto, en el obeso, sedentario, hipercolesterolémico, diabético, fumador, estresado, hipertenso. Debemos pensar en los niños. A ellos también deben estar dirigidas nuestras campañas preventivas. Ellos deben recibir el mensaje acerca del valor de la alimentación saludable, la importancia del consumo de frutas, de la actividad física, mantener el peso adecuado, consumir poca sal, no fumar. Los médicos debemos poner el énfasis en la prevención. Es nuestra obligación, porque el problema es grave.

Porque el 36 % de los argentinos tiene hipertensión arterial, y la mitad de ellos ni siquiera lo sabe, el 27 % tiene colesterol alto, 15 % diabetes, uno de cada dos adultos mayores tiene sobrepeso o es obeso.

El compromiso de todos

Una de las mejores pruebas de la efectividad de campañas de prevención de las cardiopatías a nivel poblacional, lo constituye el que se dio en llamar el Proyecto Karelia del Norte, en Finlandia, que por los años finales de la década de 1950, realizó trabajos serios de prevención dado que tenían uno de los mayores niveles mundiales de incidencia de la enfermedad cardiovascular entre sus habitantes. Un enorme y sostenido esfuerzo de las autoridades sanitarias de ese país, superando dificultades étnicas, sociales, culturales y económicas consiguieron resultados asombrosos disminuyendo estas enfermedades de manera importante, con propuestas creativas, que deberíamos, al menos simplemente imitar. Si fuéramos en todo tan buenos como solemos decir y creer, deberíamos superarlos con nuestras propias ideas creativas. Por último, si usted estimado lector, siente que lo que ha leído lo representa y desea hacer algo para mejorar esta situación desde su silla, entre en la página web de la Fundación Cardio: www.fundacioncardio.org.ar y participe el la sección “Encuesta Tabaco” una campaña pro ratificación del Convenio Marco para el control del tabaquismo.

Biliografía: Cardiovascular Disease Prevention: A Challenge for Latin America. - Herman Scargrodsky,

María C. Escobar, Edgardo Escobar. - Circulation 1998:98:2013-2014 / Estimation of the burden of cardio-

vascular disease attributable to modifiable risk factors and cost-effectiveness analysis of preventative inter-

ventions to reduce this burden in Argentina - art. no. 627 - Rubinstein, A.; Colantonio, L.; Bardach, A.;

Caporale, J.; Marti, S.G.; Kopitowski, K.; Alcaraz, A.; Gibbons, L.; Augustovski, F.; PichonRiviere, A.

Rev Panam Salud Publica. 2010 Apr;27(4):237-45. / Argentina, entre los países con más muertes por problemas del corazón. Mariana Iglesias.clarin.com/diario/2007/09/25/um/m-01506309.htm

18

Salud a Diario • Nº 35


ACTIVIDADES PARA LA COMUNIDAD - CHARLAS Y CONFERENCIAS Jueves 30 de Mayo, 19.15 hs. Complejo Metropolitano, Salón Libertad C

Conferencia 1: Ejercicio físico: evaluación previa. cuál, cuánto, para quién. 30 minutos. Dr. Roberto Peidro Mesa Redonda con deportistas, periodistas, preparadores físicos, médicos deportólogos, cardiólogos, coordinada por Dr. José San Dámaso. Conferencia 2: Cardio-protección en el deporte. ¿En qué consiste? 15 minutos. Dr. Daniel Corsiglia. Preguntas de panelistas y del público. Firma del Convenio de Cooperación ente Fundación Cardio, Sociedad de Cardiología de Rosario, Asociación Rosarina de Atletismo.

Viernes 31 de Mayo, 18.00 hs. Shopping del Siglo

Conferencia: ¿Hay nuevos enfoques que ayuden a dejar de fumar? 30 minutos LIC. CRISTINA PAZ. Panel de discusión: Dr. Daniel Buljubacich, Dr. Rogelio Pendino, Dra. María Elena Giuliano. Coordinación Lic. Cristina Paz. 19.00 hs. Entrega de diplomas a los egresados del Tratamiento Grupal para el abandono del tabaquismo. Anuncio de entrega del Registro Nacional de Adherentes para el Congreso de la Nación, pro ratificación del Convenio Marco para el control del tabaquismo en la Argentina.

Sábado 1º de Junio, 18.00 hs. Supermercados La Reina

Conferencia: Las enfermedades cardiovasculares y el vino. ¿aliado o enemigo? 45 minutos. Dr. Mario Groberman. Preguntas del público. Coordinación: Dr. Miguel Rabbia. 19.00 hs. Degustación de vinos Encargado: Dr. Miguel Rabbia.

Ultramaratonista Shopping del siglo

Como acto ligado al Congreso, se producirá la entrega en el Congreso de la Nación del Registro Nacional de Adherentes, como petitorio al Congreso de la Nación para lograr la ratificación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaquismo. Para ello, la ultramaratonista Analía Razetto, correrá en un treadmill durante 24 horas para simbolizar que corre la distancia que nos separa de Buenos Aires para entregar el petitorio.

Concurso de dibujo

Para alumnos de las escuelas primarias de Rosario de 5º a 7º grado. Tema: Vida saludable. Organizan: Fundación Cardio, Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe y Canal 3 de Rosario

Maratón

El día domingo 2 de Junio, estaremos presentes con la Municipalidad de Rosario en la Maratón De La Salud evento al que deberíamos convocar a participar a los asistentes al Congreso.

Puestos de Control de Factores de Riesgo en puntos estratégicos de la ciudad. Carpas organizadas y atendidas por miembros del Grupo Carrillo

Se realizarán determinaciones de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares: Edad, sexo, peso, altura, índice de masa corporal, perímetro de cintura, frecuencia cardiaca, presión arterial, determinación de glucemia, colesterolhemia. Se realizará también oximetría en los fumadores, registrando en estos últimos la edad de comienzo en la adicción, número aproximado de cigarrillos fumados por día y se determinará el estadio en las fases de Prochaska. Se elaborará un registro de todos estos datos para labor estadística. Lugares: Paseo de Artesanos - Av. Wheelwright y Bv. Oroño Parque Urquiza - Plaza Pringles - Calle Paraguay esq. San Luis. Estas determinaciones se realizarán los 3 domingos antes del congreso, 12, 19 y 26. Durante el congreso se efectuarán en las cercanías del Congreso y en el Shopping Alto Rosario.

Talleres de Cesación Tabáquica

Para que al menos 60 pacientes se reciban de EX – FUMADORES y reciban el diploma que los acredite como tales en un acto en dicho evento. Método de Ataque Múltiple. Grupos de cesación coordinados por Cardiólogo y Psicóloga. Duración 1.30 hs. cada taller grupal. En auditorio de Sociedad de Cardiología de Rosario. Jueves 2 de Mayo 19.30 hs: Primera reunión grupal. Jueves 9 de Mayo 19.30 hs: Segunda reunión grupal. Jueves 16 de Mayo 19.30 hs: Tercera reunión grupal. Jueves 23 de Mayo 19.30 hs: Cuarta reunión grupal. Viernes 31 de Mayo: Entrega de diploma de ex-fumador en el Congreso.

Informes e inscripción: Sociedad de Cardiología de Rosario. Italia 1634. Tel 0341-4473724, 18.00 a 21.00 hs. Salud a Diario • Nº 35

19


cardiología

La salud de las arterias

Tres son las reglas básicas de la salud arterial: dieta a base de frutas y verduras, no fumar y realizar regularmente actividad física. Haciendo estas 3 cosas es posible reducir un 60% la posibilidad de padecer un evento cardiovascular”, sentencia el Doctor Alberto Alves de Lima, Director del departamento de Docencia e Investigacion, y Sub-jefe de Cardiologia Clinica en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA). En diálogo con Salud a Diario, aclara que cuando recomienda la práctica de ejercicios físicos, no pretende que todas las personas se conviertan en deportistas de alta competencia: “hablamos de caminar a un ritmo en el que se perciba el esfuerzo respiratorio, es decir que implique transpirar un poco: no es correr pero tampoco es pasear viendo vidrieras…” A grandes rasgos, los especialistas pautan la cantidad de ejercicio necesario para mantener el árbol arterial saludable: al menos 30 minutos por día de algún tipo de actividad física aeróbica, tal como caminar a paso vivo, nadar, andar en bicicleta, etc, la mayor cantidad de días por semana posibles. El doctor Alves de Lima sugiere, de ser necesario, dividir el tiempo de ejercicios en etapas. En todos los casos, cada persona tiene sus particularidades en función de su 20

Salud a Diario • Nº 35

por Tesy De Biase

Periodista Especializada

edad y estado físico, por lo que conviene consultar con un médico clínico o un cardiólogo antes de iniciar un programa de actividad física. También es fundamental que realicen un control o chequeo cardiovascular una vez al año todas las personas mayores de 40 años, aunque muy especialmente quienes presentan algún factor de riesgo cardiovascular: hipertensión, sobrepeso, colesterol alto, tabaquismo.

Control de la presión arterial

La presión arterial es la fuerza que necesita la corriente sanguínea para recorrer el árbol arterial llevando oxígeno a todas las células del cuerpo. Al tomar la presión se ofrecen dos cifras, una “alta” y otra “baja”. La presión alta o sistólica mide el impulso de la sangre al ser bombeada por el corazón; la presión baja o diastólica mide la circulación cuando el corazón se relaja. La presión arterial es elevada si se registran en más de dos oportunidades valores superiores a 120/80 mmHg. Silenciosamente, la hipertensión disminuye la elasticidad de las arterias, impidiendo que el cuerpo se oxigene correctamente.

No al colesterol malo

Las lipoproteínas de baja densidad, o LDL (por su nombre en inglés: lowdensity lipoproteins), también conoci-

das como “colesterol malo” tienden a depositarse en las paredes arteriales obstruyendo la circulación sanguínea. Este proceso puede alcanzar consecuencias muy graves para la salud. Por ejemplo, si el bloqueo se produce en una arteria del corazón, el flujo sanguíneo se detiene e impide el paso de oxígeno; esto significa un infarto agudo del miocardio, que puede resultar fatal. En ocasiones, una pequeña porción de estos depósitos de colesterol se desprende y viaja por las arterias hasta detenerse en una de ellas y obturarla. Cuando esto sucede en una arteria cerebral, se produce un accidente cerebrovascular o ACV, que es una de las primeras causas de discapacidad. En cambio las lipoproteínas de alta densidad, o HDL (high-density lipoproteins), también llamadas “colesterol bueno” cumplen la función inversa al facilitar la reducción del colesterol malo. Evitan la acumulación de la materia grasa en las paredes internas de las arterias al arrastrar los excedentes de colesterol nuevamente hasta el hígado, que lo procesa para su eliminación. El colesterol “malo” o LDL está elevado cuando supera los 130 mg/dL. Y el colesterol "bueno" o HDL debería ser mayor de 50 mg/dL. Además, el colesterol total debe estar por debajo de 200 mg/dl.


¡A ponerse en acción! La Asociación Americana del Corazón ofrece una serie de recomendaciones útiles

Dieta en la mira

En cuanto al peso corporal, la recomendación de los especialistas es que el índice de masa corporal sea menor de 25. El sobrepeso implica un riesgo para la salud arterial. “Los argentinos comemos más calorías que las que gastamos, grasas en exceso y muy poca fruta y verdura”, alerta la doctora Mónica Katz, médica especialista en nutrición y directora de los cursos de Posgrado de Nutrición en la Universidad Favaloro. Recomienda los puntos centrales de una dieta saludable: “debemos balancear la cantidad de calorías según el nivel de gasto energético que tenemos; incluir alimentos de todos los grupos sin excluir ninguno, fraccionados en cuatro comidas realizadas en horarios flexibles, para que podamos sostenerla en el largo plazo”. Su propuesta es mantener una dieta balanceada que incluya frutas, vegetales, granos, fibras, carnes desgrasadas, pescados, lácteos descremados y poca sal. El control debe estar en las porciones y en la cantidad de calorías que contienen los alimentos. Es recomendable tener a mano algún alimento de bajas calorías para comer en los intervalos entre comidas.

Chau pucho

“Es imperioso dejar de fumar” destaca la doctora María Teresa Carnuccio, médica de la Unidad Coronaria del Hospital Fernández. Y destaca con precisión: “¡no alcanza con fumar menos! Es decir que no hay un número de cigarrillos "inofensivos": cualquiera sea la cantidad de tabaco consumido, el fumar es nocivo para la salud. Además, es necesario evitar los ambientes en donde se fuma, ya que el tabaco daña los vasos sanguíneos, acelera el ritmo cardiaco y colabora en la formación de placa sobre las arterias. El doctor Alves de Lima agrega una recomendación especial: “Que un adolescente fume es siempre malo, pero es peor si el papá o la mamá tienen antecedentes de enfermedad cardiovascular”.

a la hora de iniciar un plan de acción:

Consulte a su médico sobre un plan de actividad física adecuado para usted

si ha permanecido inactivo durante mucho tiempo o tiene problemas médi-

cos, es de mediana edad o mayor o está planeando un programa de ejercicios

relativamente vigoroso.

Elija actividades que le gusten. Pídale a un amigo que comience el programa

con usted o únase a un grupo de ejercicios.

Comience lentamente, ¡no exagere!

Intente hacer ejercicios siempre a la misma hora para que se convierta en una

rutina.

Beba agua antes, durante y después de cada sesión de gimnasia.

Propóngase una rutina de ejercicios aeróbicos semanales de, al menos, 150

minutos (2 horas y 30 minutos) de intensidad moderada, o 75 minutos (1

hora y 15 minutos) de intensidad vigorosa.

Si pierde un día, planifique recuperarlo otro día. No duplique el tiempo de

ejercicio durante la próxima sesión.

¡Haga que su familia participe en la actividad física! Es ideal tener su apoyo.

Convierta la actividad física en rutina, para que se vuelva un hábito.

Si deja de practicar durante un tiempo, ¡no pierda las esperanzas!, vuelva a

empezar lentamente hasta recuperar el ritmo.

Y explica por qué es importante hacer actividad física:

• Fortalece su corazón, pulmones, huesos y músculos.

• Le da más energía y fuerza.

• Alcanza una composición corporal favorable

• Lo ayuda a controlar el peso y la presión arterial.

• Lo ayuda a controlar el estrés.

• Contribuye a mejorar el sueño.

• Lo ayuda a sentirse mejor sobre su apariencia. Sólo resta ¡ponerse en acción!

Salud a Diario • Nº 35

21


Deshojando Recuerdos

neurología

la pérdida de memoria y sus implicancias por María Julia Echeverría

Sebastian Kaulitzki / 123rf

Periodista Especializada

La pérdida de la memoria es un fenómeno natural, ya que a medida que vamos envejeciendo, nuestras neuronas también lo hacen. Pero, además, puede ser un síntoma de una enfermedad o condición, como el estrés, la depresión, la ansiedad, el Mal de Alzheimer, entre otros. Distinguir en forma temprana a qué se deben nuestros olvidos es la clave para evitar que avancen e influyan negativamente en nuestra calidad de vida. 22

Salud a Diario • Nº 35


M

uchas veces nos preocupamos por evitar que el envejecimiento deje huellas en nuestro cuerpo y en nuestro rostro. Para ello, hacemos gimnasia, dietas, usamos cremas anti-edad, entre otras tantas prácticas que nos ayudan a lucir jóvenes. Sin embargo, muy pocas personas se ocupan del estado de su memoria y cómo esta va cambiando con el paso de los años. La memoria es un mecanismo fundamental de nuestro cerebro. Consiste en la capacidad de adquirir, almacenar y recuperar información. Nuestra historia, experiencia, recuerdos y todo lo que alguna vez aprendimos se encuentran guardados en este magnifico banco de datos. En términos neuropsicológicos, la memoria está conformada por una serie de depósitos en dónde se guardan distintos tipos de informaciones. De acuerdo con el doctor Ricardo Allegri, Jefe de Neurología Cognitiva del FLENI (Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia), hay dos tipos de sistema de almacenamiento y procesamiento de datos: • Memoria a corto plazo: Es una memoria de capacidad limitada e inmediata, donde se acumula la información que ingresa constantemente al sistema nervioso. • Memoria a largo plazo: Sería como el disco rígido de la computadora, ya que posee capacidad más “ilimitada”. Allí archivamos información en base a clasificación de conceptos. Para clarificar la diferencia entre ambos “reservorios”, el doctor Allegri brinda un ejemplo: “Si yo tengo que llamar por teléfono a alguien y me dicen el número telefónico, puedo retenerlo. Pero si justo en el momento en que estoy marcando, alguien me interrumpe, se me perdió la información. Así funciona la memoria a corto plazo. La memoria a largo plazo, en cambio, es mucho más estable. El ejemplo sería, si quiero llamar a mi casa, agarro el teléfono y marco,

y si alguien me interrumpe en ese momento, luego sigo marcando sin problemas”. A su vez, la memoria a largo plazo se divide en episódica, semántica y procedural. La primera de ellas archiva los episodios o hechos que sucedieron a lo largo de nuestra vida, y tiene un claro aspecto temporal-espacial (por ejemplo, qué desayuné hoy a la mañana). La memoria semántica, en cambio, es la memoria de los conceptos lingüísticos y culturales (qué es el desayuno) y la procedural es la memoria de los procedimientos. Allí se almacena la información sobre cómo hacer las cosas (cómo andar en bicicleta). Por su parte, la licenciada Liliana Sabe, Jefa de Neuropsicología y Rehabilitación Cognitiva y Lenguaje en el FLENI, explica que “también se puede entender a la memoria en función de los procesos que la integran: primero se codifica la información, luego se almacena y, cuando se la necesita, se la recupera. Por ejemplo, se puede evocar un recuerdo y utilizar esa información asociándola a una nueva. Es así como se aprende, especialmente, luego de los 25 años o cuando se ha culminado la educación formal y se quieren incorporar nuevos datos”.

¿Por qué perdemos la memoria?

Cuando los mecanismos de la memoria comienzan a fallar puede ser por causas naturales, o bien porque existe alguna otra patología u enfermedad que puede afectar su funcionamiento. Tal como lo explica el doctor Allegri, “a medida que envejecemos, a partir de los 50-55 años, comenzamos a tener algunas variaciones en la memoria. Las variaciones normales tienen que ver con el mecanismo de recuperación, pero no con el mecanismo de archivo. Es decir, los jóvenes y los ancianos sanos archivan de la misma manera, pero la gente mayor tiene más dificultad para encontrar la información. Por ejemplo, quieren decir una palabra ahora y no les sale; Salud a Diario • Nº 35

23


neurología

Cómo estimular la memoria

Con el paso de los años, el cerebro envejece, perdiendo un porcentaje de neuronas. En el envejecimiento normal, se deterioran las funciones ejecutivas y la velocidad de procesamiento que intervienen en la adquisición de nueva información. En estos casos, la licenciada en neuropsicología Liliana Sabe asegura que existen tres pilares básicos para retrasar o evitar la degeneración de la memoria: Mantenimiento físico regular: ¿Quién no ha escuchado alguna vez que una caminata por el parque ayuda aclarar las ideas? Además de los beneficios cardiovasculares, todo ejercicio aeróbico también protege a nuestro cerebro estructural. Una simple caminata nos hace dirigir la mirada de derecha a izquierda y de arriba hacia abajo, y eso estimula ambos hemisferios cerebrales, favorece nuestra capacidad de concentración y nos permite estar más lúcidos para tomar decisiones. Observamos y dirigimos nuestra atención a diferentes estímulos, subimos una pendiente, esquivamos algún obstáculo… Todo esto, además de producir endorfinas, reduce nuestro estrés y baja nuestra ansiedad. Lo importante es hacer cualquier actividad física que nos guste en forma regular. Mantenimiento social y emocional: El contacto social, sobre todo en la tercera edad, mantiene activa la memoria. Por ello, se recomienda la participación en reuniones familiares, eventos grupales, concurrir a clubes o grupos solidarios, etc. Lo fundamental es no aislarse. Mantenimiento cognitivo: Los ejercicios de estimulación de la memoria mejoran el acceso a la información almacenada en nuestro cerebro y los procesos de codificación y almacenamiento. Una buena estrategia es realizar asociaciones de la nueva información con la ya guardada: compararla y analizarla ayuda a que el cerebro la almacene ordenadamente. La agrupación o categorización de los objetos que necesitamos comprar o de las tareas que debemos hacer en el día también es una estrategia muy útil. Es muy importante anotar las tareas en una agenda, tanto para planificar como para ayudar a la memoria prospectiva, esa memoria que nos sirve para “acordarnos de no olvidar”. Otras opciones son: leer literatura clásica (nos demanda una mayor atención para comprender), ver una película y luego participar de un cine-debate, pintar, hacer esculturas, aprender un idioma, resolver un crucigrama… Cualquier actividad es buena, siempre y cuando sea una actividad desafiante y motivante, porque no hay nada más cercano a la memoria que la motivación. 24

Salud a Diario • Nº 35

pero dentro de media hora, cuando están haciendo otra cosa, les sale. La palabra estaba, pero no la pueden encontrar en el momento adecuado. Este es un ejemplo de olvido normal que tiene que ver con el envejecimiento”. Sin embargo, Allegri explica que es necesario distinguir esta declinación normal de la pérdida de memoria “patológica”. En este último caso, la pérdida de memoria aparece como síntoma de otra enfermedad, como un accidente cerebrovascular, un traumatismo de cráneo, tumores cerebrales, epilepsia, infecciones como la encefalitis, o enfermedades neurológicas como la demencia o el Mal de Alzheimer. Sobre esta última, Allegri recordó que “es una enfermedad cuya prevalencia aumenta con la edad y comienza dando problemas de memoria a nivel del archivo, no a nivel de la recuperación de la información. Por ejemplo, si voy a cenar a la noche con mi tía y a la mañana siguiente me llama por teléfono y me dice ‘hace tanto que no te veo’, eso es un olvido patológico. Si mi tía se acuerda que estuvimos cenando anoche, pero hay algo de lo que hablamos en la cena que no recuerda, eso es un olvido benigno”. En consonancia, la licenciada Sabe agrega que “las enfermedades degenerativas en etapas iniciales suelen afectar de forma selectiva una determinada área. Un ejemplo clásico es la afectación de la memoria episódica en la enfermedad de Alzheimer inicial sin comprometer la memoria procedural ni semántica”. Por otro lado, la pérdida de memoria puede deberse al consumo de ciertos medicamentos, tóxicos, alcohol o intoxicación por monóxido de carbono. Asimismo, otros factores que pueden influir en el buen funcionamiento de la memoria son la depresión, la ansiedad, la angustia, el estrés, los ataques de pánico y un sinnúmero de enfermedades psiquiátricas. Al respecto, la doctora Griselda Russo, médica neuropsiquiatra del FLENI, afirma que “los cuadros psiquiátricos suelen acompañarse de síntomas en la esfera de lo cognitivo. Muchas de las causas de la pérdida de memoria en los adultos jóvenes están vinculadas a problemas psiquiátricos, más que neurológicos. El síntoma que aparece, en lugar del síntoma psiquiátrico (angustia, ansiedad, depresión), es la pérdida de memoria. Esto es muy frecuente en los adultos jóvenes, sobre todo hoy en día, que hay una prevalencia muy alta de los trastornos de ansiedad. Debido al estrés de la vida cotidiana, perciben que están fallando en su rendimiento laboral o que tienen muchos olvidos o distracciones, pero no asocian eso a, por ejemplo, un cuadro de ansiedad”. “Los cuadros psiquiátricos –explica Russo– repercuten sobre la capacidad atencional. La atención es una función cognitiva cardinal, es la vía de entrada de toda la información que se quiere guardar. Entonces, cuando la capacidad de atención se resiente, se ven afectados todos los procesos de memorización y de recuperación de la información. Habitualmente, la gente dice ‘me está fallando la memoria’, pero el problema no es de almacenamiento, sino que es un problema en el foco atencional, que es justamente, lo que se suele afectar en los cuadros de ansiedad, estrés, depresión”.


“El problema de la pérdida de memoria es cómo la fiebre –compara el doctor Allegri–, o sea, el problema no es que uno tenga fiebre, sino que tenga algo que la produce. Entonces, si bien podemos hacer algo para bajar la fiebre, lo importante es actuar sobre la causa. Y, según cuál sea la causa, el tratamiento a realizar”. Lo primero, entonces, es detectar cuáles son las causas que están detrás de la pérdida de memoria. En términos generales, esto se hace a través de un diagnóstico clínico y, además, se utilizan algunos métodos complementarios. Al respecto, la doctora Russo, asegura que “lo primero que se debe hacer es la historia clínica del paciente y un buen interrogatorio para conocer qué tipos de olvido tiene, en qué situaciones se presentaron, qué conflictos se le han generado por estos olvidos, etc. Luego, se debe indagar sobre otros problemas de salud o médicos que puede tener el paciente. En estos casos, se piden análisis de sangre o estudios de imágenes para confirmar que en la estructura cerebral no hay daños o lesiones. A través de estos estudios, vamos descartando situaciones médicas. Y, finalmente, hay que introducirse en el estado psiquiátrico, psicológico y metal del paciente”. Tanto si la pérdida de memoria es producida por factores neurológicos o psiquiátricos, lo fundamental es tratar la causa, ya que de nada sirve tratar con fármacos la pérdida de memoria en sí. “Si yo le doy un medicamento para la memoria y el paciente tiene un trastorno de ansiedad o depresión, no le sirve para nada, porque el cuadro psiquiátrico le va seguir generando atención disfuncional. Al no mejorar los síntomas de ansiedad, o al no disminuir la depresión, su memoria no va a mejorar”, afirma Russo. Lo mismo sucede si la pérdida de memoria es producida por enfermedades o patologías neurológicas: “De nada sirve tratar el síntoma, sino se tratan las causas”, aseguran los especialistas.

maridav / 123rf

Diagnóstico y tratamiento de la pérdida de memoria

ATENCIÓN CON ESTOS OLVIDOS

El límite entre los olvidos “benignos” y “patológicos” puede ser muy delgado. Por ello, debemos estar atentos a los siguientes signos: Olvidar lo reciente. Reiterar preguntas o comentarios. Desorientarse. Si aparecen algunos de estos signos, significa que algo está pasando en nuestra memoria y es necesario consultar con el especialista. “Que alguien se pierda en la esquina de su casa no es normal a ninguna edad. Puede ser Alzheimer, o puede estar deprimido, o estresado… Puede haber muchas causas. Pero, si aparecen estas ‘llamadas de atención’ hay que consultar al médico lo antes posible”, asegura el doctor Allegri.


entrevista

Enfermedades

A menudo se asocia al reuma con los dolores articulares. Sin embargo, el reuma, como

tal, es una denominación que comprende a más de doscientas enfermedades que pueden

afectar a diversos órganos del cuerpo. Para conocer más sobre ellas, entrevistamos al doctor Gustavo Citera, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología, quien

nos explica cuáles son las enfermedades reumáticas más frecuentes y la importancia de

detectarlas a tiempo, ya que su avance puede causar pérdida de funciones corporales,

deformaciones y hasta discapacidad. 26

Salud a Diario • Nº 35


Reumáticas por María Julia Echeverría Periodista Especializada

- ¿Qué son las enfermedades reumáticas? ¿Son lo mismo que las enfermedades articulares?

- Llamamos enfermedades reumáticas a un grupo de entidades que tienen un trasfondo inmunológico y que afectan tanto a las articulaciones como a otros órganos del cuerpo, como la piel, el corazón, los pulmones, el riñón, el sistema nervioso, los ojos, entre otros. En general, existe una gran confusión en torno a estos términos (enfermedades reumáticas y articulares), y en especial con la palabra reuma.

- ¿Cuál es, entonces, la definición de reuma?

- El reuma es una palabra que, en realidad, los reumatólogos no la usamos. El reuma no es una sola enfermedad sino que es una gran bolsa donde entran un montón de enfermedades diferentes. Existen más de doscientas enfermedades reumáticas, y dentro de ellas, se encuentran las enfermedades articulares.

- ¿Cuáles son las enfermedades reumáticas más comunes?

- Dentro de las enfermedades articulares, hay dos muy comunes: la artrosis y la artritis reumatoidea. La primera es una enfermedad articular en la cual se produce un desgaste de la articulación. Es una enfermedad degenerativa y es habitual en gente mayor. La artritis reumatoidea, en cambio, es la inflamación de una parte de la articulación llamada membrana sinovial. La inflamación de esta membrana no solo afecta a la articulación, sino también a otros órganos

del cuerpo. La artritis reumatoidea puede aparecer en niños muy pequeños y también en personas mayores. Otras enfermedades reumáticas, aunque menos frecuentes, son la artritis reactiva, la artritis psoriásica, la esclerosis sistémica, la osteoporosis, la fibromialgia, la espondilitis anquilosante, la gota, el lupus, entre otras.

- ¿Hay enfermedades más comunes en los hombres y en las mujeres?

- La mayoría de las enfermedades reumáticas son más frecuentes en las mujeres, pero aún no se sabe bien por qué. Sin embargo, hay dos enfermedades reumáticas que son más habituales en los hombres: la gota y la espondilitis anquilosante, que es una enfermedad en la que se inflama la columna vertebral, dejándola rígida.

- ¿Estas son enfermedades hereditarias?

- Tienen un componente hereditario, lo

que no quiere decir que sean ciento por ciento hereditarias. Hay una predisposición familiar. O sea, si alguien en la familia tiene una enfermedad reumática, otros miembros de la familia pueden tenerla también.

- ¿Qué otros factores predisponentes existen?

- En la artritis reumatoidea, por ejemplo, uno de los factores que puede gatillar la enfermedad es el tabaco. Entonces, si una madre tiene artritis reumatoidea, sería fundamental –mucho más que en cualquier persona– que su hija no fume, porque ya existe en ella un factor predisponente.

- ¿Hay algún otro mal hábito de la vida cotidiana que puede influir?

- Que sepamos, no. No se ha podido comprobar que la dieta tenga relación con la aparición de estas enfermedades, salvo la gota, que es una enfermedad que se produce por un aumento en los niveles de ácido úrico. Todos aquellos

Comparación entre las articulaciones sanas y enfermas

Salud a Diario • Nº 35

27


entrevista

alimentos que contengan ácido úrico (carnes, mariscos, embutidos, etc.) o el alcohol pueden predisponer a ataques de gota. Pero en las otras enfermedades reumáticas, fuera del tabaco, no hay factores predisponentes.

- ¿Cómo se presentan los primeros síntomas y a partir de que edad?

- Debido a que hay tantas enfermedades reumáticas, los síntomas son muy variables. Por ejemplo, la artritis reumatoidea puede afectar a cualquier edad, sobre todo a mujeres en edad productiva, entre los 30 y 50 años. Comienza por dolor e inflamación en las pequeñas articulaciones de las manos. Las personas suelen levantarse con rigidez y en-

tumecimiento por la mañana, presentan dificultad para realizar las tareas cotidianas y sienten cansancio y decaimiento. La artrosis, en cambio, afecta más a personas mayores. Suele empezar con dolor en las articulaciones grandes. Las más frecuentes son la artrosis de rodilla y la artrosis de cadera, que comienzan con dolor en esas zonas luego de haber hecho algún esfuerzo, por ejemplo subir escaleras.

- ¿Los jóvenes pueden tener enfermedades reumáticas?

- Cuando uno escucha la palabra reuma, en general, piensa en personas mayores. Pero hay ciertas enfermedades reumáticas, como la artritis reumatoidea, que pueden afectar a niños muy pequeños.

Las dos enfermedades reumáticas más comunes Artritis

(Artritis Reumatoidea, AR)

•Es una enfermedad autoinmune. •Ataca a la membrana sinovial.

•Su principal síntoma es la inflamación articular

que casi siempre está

presente

•Se puede dar a cualquier edad, incluso

Artrosis

(Osteoartritis, OA )

• No es una enfermedad autoinmune. • Ataca el cartílago. • Su principal síntoma es la rigidez y el dolor, la inflamación no es muy común.

• Es una enfermedad asociada al envejeci-

miento y es más común después de los 40 años.

en la niñez, pero

• No se presentan

es más común entre los 20 y

los 40 años.

•Se presentan síntomas extra

articulares, afectando los gan-

glios linfáticos, el sistema car-

diovascular, la vista y la piel

entre otros.

síntomas extra arti-

culares.

• Rigidez poco duradera. • El dolor empeora con la

movilidad.

•Rigidez importante. •El dolor empeora con el reposo.

Sebastian Kaulitzki / 123rf / artefreelance.com

28

Salud a Diario • Nº 35

Hay casos de niños de un año de edad con artritis crónica juvenil. Cualquier persona puede verse afectada y, por ello es fundamental la consulta rápida al médico ante los primeros síntomas.

- Si una persona tiene padres o abuelos con enfermedades reumáticas, ¿hay que esperar a que aparezcan los primeros síntomas o es preferible que haga consultas antes de ello?

- Hay que esperar que aparezcan los primeros síntomas. En primer lugar, porque no sabemos si la persona va a tener esa enfermedad o no. Y, en segundo lugar, porque no hay, por el momento, manera de prevenir la mayoría de las enfermedades reumáticas. Lo que sí tenemos es manera de diagnosticarlas y tratarlas muy tempranamente.

- ¿Cómo es el diagnóstico que permite diferenciar cuál de las doscientas enfermedades reumáticas tiene el paciente?

- El diagnóstico es, principalmente, clínico. Cada enfermedad tiene un patrón que los reumatólogos podemos distinguir con el examen físico. Cuando esto no es así, por ejemplo si la persona tiene lo que llamamos una artritis indiferenciada, hay exámenes de sangre que nos pueden ayudar. Muchas veces, también es necesario recurrir a radiografías y ecografías de partes blandas o músculoesquelética, que nos ayudan a confirmar el diagnóstico clínico.

- ¿Por qué es importante el diagnóstico temprano?

- La artritis reumatoidea, por ejemplo, es una enfermedad que afecta a la articulación. Si uno la deja avanzar, lastima a toda la articulación y al hueso también. Y una vez que el hueso está afectado, no hay vuelta atrás. Entonces, si logramos diagnosticar la enfermedad tempranamente, antes de que se produzca un daño permanente, podemos restituirle al paciente su capacidad funcional, su articulación y su calidad de vida. Por eso, los reumatólogos hablamos de una “ventana de oportunidad”, un período de tiempo entre que aparecen los síntomas y en el que el médico puede hacer el diagnóstico para empezar un tratamiento y re-


vertir la enfermedad. Por lo tanto, hay que estar atentos y consultar ante los primeros síntomas porque esa “ventana de oportunidad” puede ser un período muy corto, a veces de sólo tres meses.

- ¿Qué posibilidades hay si se detecta en este período?

- Nosotros no sabemos curar en el sentido estricto de la palabra, como se cura una angina o una infección. Pero tenemos herramientas terapéuticas con las que podemos lograr la remisión completa de la enfermedad, es decir, que la enfermedad desaparezca por completo mientras el paciente está tratado. Justamente es esa la oportunidad que buscamos.

- ¿Cuáles son, en líneas generales, los tratamientos que existen para las enfermedades reumáticas?

- En primer lugar, el tratamiento farma-

sobre el entrevistado

cológico consiste en medicamentos que, cuando la persona comienza con la enfermedad, buscan calmar los síntomas. Para ello se utilizan antiinflamatorios y, a veces, muy bajas dosis de corticoides. Estos se usan como un puente hasta que las medicaciones específicas hagan su efecto. En el caso de la artritis, por ejemplo, dentro de las medicaciones específicas, una de las más utilizadas es el metotrexato, que actúa frenando los mecanismos inmunológicos que producen la artritis. Con eso logramos, muchas veces, controlar la enfermedad en un 50 o un 60% de los casos. Para el porcentaje de pacientes que no responde a estas medicaciones, existen los llamados tratamientos biológicos. Son medicaciones muy sofisticadas que se utilizan por vía inyectable y que inhiben o bloquean las sustancias que producen la inflamación en las articulaciones. Son sumamente

efectivos, pero solo los utilizamos en aquellos pacientes que no responden al tratamiento convencional.

- ¿Qué otros tratamientos existen?

- El tratamiento no farmacológico incluye la rehabilitación con ejercicios especificados por un kinesiólogo. El objetivo es mantener la capacidad funcional o restablecerla, en caso de que se haya perdido. Cuando hay afectación o deformación de las manos, las terapistas ocupacionales también ayudan muchísimo ya que educan a los pacientes a no estresar sus articulaciones en sus actividades de la vida diaria. Por otra parte, como las enfermedades reumáticas producen un impacto tanto en las personas como en sus familias, muchas veces, el tratamiento psicológico también ayuda a los pacientes a llevar adelante su enfermedad.

El doctor Gustavo Citera es médico reumatólogo. Actualmente, se desempeña como Jefe de la Sección Reumatología en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica de Buenos Aires y es Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Reumatología. También es Director de la Carrera de Médicos Especialistas en Reumatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.


Entidades de salud adheridas a Salud a Diario

Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix Beleme Laboratorio San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora

Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne

Correo de Lectores

Estimados amigos,

Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida

Prov. de Santa Fe Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia García Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico

+*+*+*

Leo desde hace tiempo Salud a Diario y me gustaría que tocasen, más temas de ecología como lo estuvieron haciendo en ediciones anteriores.

Considero esta temática de vital importancia no solo para nuestra salud, sino para la de las generaciones venideras.

Les dejo mi email por si necesitan material ya que soy investigador del tema desde hace más de 20 años. Aprovecho para saludar cordialmente a todo el staff . Gabriel Medrano, Rosario (Prov. de Santa Fe)

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 35

Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Farmacia Perlo Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza

Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini Farmacia Sánchez Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Corach Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Casá Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta San Carlos Centro Farmacia Colla

San Jerónimo Sud Farmacia Krenz San Jerónimo Norte Farmacia Jullier San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat Zavalla Farmacia Del Pueblo

vacunadehumor


Âżte perdiste algĂşn nĂşmero?

las ediciones anteriores encontralas en

www.saludadiario.com.ar o seguinos en

facebook www.facebook.com/saludadiario



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.