Revista Salud a Diario Nº 31

Page 1

www.saludadiario.com.ar

Nº 31 • Septiembre / Octubre de 2012

Actividad Física

¿En el gimnasio o al aire libre?

shock / shuttersock.com

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ISSN 1515-7490

®

En Primavera Alimentos y nutrición depurativa

Muerte Súbita

Conocela para reducir el riesgo

Glándula Tiroides

La pila del metabolismo



31 SEPTIEMBRE•OCTUBRE

editorial Desnudar con la memoria los años vividos, es intimar con la propia naturaleza de lo que

2012

4 nutrición

En Primavera: Alimentos y nutrición depurativa

somos, a menudo volver hacia atrás es desmenuzar el presente y tomar conciencia de la persona que formamos a través del tiempo. Es seguro que hay un ADN emocional donde están descriptas las fortalezas y debilidades de nuestro SER más profundo. A partir del seno materno y de aque-

cardología

Muerte Súbita Conocela para reducir tu riesgo

12

8 belleza

Piel lista para el verano Cómo anticiparse a la estación del sol

lla primera infancia, se inició el tejido de la propia historia de vida. Con diferentes puntos, con distintos hilos y colores, cada existencia es un relato único, una trama que dibuja como en un tapiz, lo más íntimo de cada uno. De nuestra parte es muy sensible, inclinarnos hacia el conocimiento de uno mismo, sobre la marcha de nuestros días es bueno y necesario desnudar con la memoria los años vividos, cuando esto sucede uno se

bienestar

Actividad Física ¿En el gimnasio o al aire libre?

20 psicología

El Desafio de Construir Inteligencia ¿Los genios nacen o se hacen?

16 entrevista

Glándula Tiroides La pila del metabolismo

24

hace cargo de su propia historia, y reconoce que su tapiz le pertenece. Ser creativos para modificar tramas, nos ubica social y cultu-

28

ralmente como personas inteligentes, sabias a la hora de reconocer que nuestras puertas hacia el mundo se abren desde adentro hacia afuera…

última página

Farmacias Adheridas Correo de lectores. Vacuna de humor

ecología

Planeta Enfermo Su salud es la nuestra

30

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directores Médicos: Dra. Viviana Gennero, Dr. Néstor Vita Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dr. Carlos Benítez Franco, Dr. Hugo Boquete, Dra. Ana De Pablo, Dr. Guillermo Díaz Colodrero, Dr. Alejandro Jenik, Dr. Jorge Lerman, Dr. Fernando Margulis, Est. Graciela Melamed, Dr. Lorenzo Montserrat, Lic. María Florencia Spirito, Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, Ma. Julia Echeverria, Fernanda Righi Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar • Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi • Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

Salud a Diario • Nº 31

3


nutrición

En Primavera Alimentos y nutrición depurativa por María Julia Echeverría

Monkey Business Images / shuterstock.com

Periodista Especializada

4

Salud a Diario • Nº 31


El invierno ha quedado atrás y con él, las comidas pesadas, con más grasas y calorías. El paso a una nueva estación en la que todos los elementos de la naturaleza se renuevan, hace que nuestro cuerpo también necesite entrar en sintonía y se recupere de los excesos propios de los meses de frío. En este sentido, adoptar hábitos alimenticios “depurativos” puede ayudarnos a eliminar la sobrecarga que sufren ciertos órganos, a sentirnos con más energía y, si es necesario, a perder algunos kilos extras.

D

urante el invierno es habitual consumir comidas pesadas, con más grasas y azúcares debido a que, en los meses de frío, nuestro organismo adquiere la energía que necesita principalmente de los alimentos. Al cambiar de estación, las necesidades corporales también cambian. Con el aumento constante de la temperatura ambiental, nuestro cuerpo ya no requiere procesar alimentos tan calóricos ni tantas grasas para mantener su calor y obtener energía. Seguir con las mismas costumbres alimentarias “invernales”, sin embargo, puede llevarnos a acumular demasiadas “reservas” en nuestro organismo y a una sobrecarga de ciertos órganos como el sistema cardiovascular y el hígado. Para contrarrestar estos excesos, es

recomendable adoptar algunos hábitos nutricionales “depurativos”. Recurrir a la naturaleza -con su diversidad de alimentos, colores y nutrientes- para elaborar nuestras comidas es la clave para mantener la salud, sentirnos livianos y tener energía para afrontar la estación más linda del año.

Sí a los colores primaverales Los alimentos de color verde, como ciertas verduras y hortalizas, predominan durante la primavera y, por ende, deben ser parte importante de nuestra alimentación depurativa. Entre sus nutrientes se destacan las vitaminas como el ácido fólico, los antioxidantes, las fibras, la clorofila y algunos minerales. No obstante, muchos de estos nutrientes se destruyen o disminuyen con

la cocción. Por eso, se recomienda cocinarlos lo menos posible o, mejor aún, comerlos crudos. En este sentido, las ensaladas son nuestras grandes aliadas de primavera. La licenciada en nutrición María Florencia Spirito recomienda que éstas sean coloridas, recurriendo a verduras de diversos colores como choclos, cebollas, zanahorias, tomates, remolachas, pepinos, repollo, brócoli; además de las hojas verdes que pueden ser de lechuga, rúcula y espinaca, entre otras. También aconseja incorporar algunas verduras no tan populares como apio, endivia y escarola. Al prepararlas debemos recordar que cuanta más variedad de hortalizas y verduras incluyan las ensaladas, mayor será su riqueza nutritiva. Salud a Diario • Nº 31

5


nutrición

En primavera:

Más y más alimentos del reino vegetal… Otros alimentos provenientes del reino vegetal son las legumbres y los cereales, que brindan energía y nutrientes a nuestra alimentación de primavera. Las legumbres son la principal fuente de proteína vegetal y contienen elevadas cantidades de potasio, fósforo, vitaminas del grupo B, niacina, ácido fólico e hidratos de carbono. También poseen calcio y hierro, aunque de pobre asimilación. Para que éstas no caigan pesadas ni resulten indigestas, la nutricionista Spirito recomienda asegurarse una cocción suficiente e incorporarlas a las comidas en pequeña cantidad. Los cereales, por su parte, son una importante fuente de hidratos de carbono complejos y fibra, especialmente si son integrales. Esta es la principal causa por la que no deberían faltar en una alimentación depurativa, ya que ayudan a regular el tránsito intestinal, que muchas veces suele volverse lento a causa de las típicas comidas invernales. 6

Salud a Diario • Nº 31

Frutas a toda hora Son infaltables en esta época del año. No sólo porque proporcionan vitaminas, minerales, fibras y antioxidantes, sino también porque su contenido de agua ayuda a hidratar y a depurar nuestro organismo. Además, nos aportan hidratos de carbono simples, que son una fuente importante de energía. Por otra parte, las frutas no contienen grasas, facilitan el tránsito intestinal y contribuyen con la sensación de saciedad, por lo que son grandes aliadas para una alimentación más “liviana”. Una buena opción para aprovechar al máximo sus virtudes, es incorporar las frutas entre comidas, como colación a media mañana y media tarde. “Esto ayuda a digerirlas mejor y a llegar con menos hambre a las comidas”, asegura Spirito. Por otra parte, las frutas también se pueden consumir en forma de jugos que, además de ser muy digeribles, tienen un importante efecto depurativo. Al respecto, la nutricionista aclara que “para no sumar calorías de más, se debe tener en cuenta no agregarles azúcar y cuidar la cantidad de frutas que se utilizan para realizarlos”. ziura / artefreelance.com

Pueden complementar nuestras ensaladas los germinados o brotes de soja, lenteja, alfalfa, trigo, girasol, entre otros. Estos se caracterizan por su riqueza en minerales, vitaminas y oligoelementos. “Entre sus principales ventajas se destaca que propician los procesos de eliminación de toxinas. Por su importante aporte de agua, estimulan la diuresis y el contenido de fibra estimula el tránsito intestinal, mejorando así nuestros sistemas de eliminación de desechos del organismo”, asegura Spirito. Finalmente, para darle un toque perfumado y nutritivo a nuestras ensaladas primaverales, podemos agregarles hierbas aromáticas (romero, albahaca, menta, orégano o perejil) y semillas, como las de sésamo, girasol, lino, amapola, entre otras. Para condimentar alcanza con una cucharada de aceite de oliva extra virgen, limón o aceto balsámico y una pizca de sal, preferentemente marina.

Proteínas magras como complemento Como bien ya hemos dicho, la base de nuestra alimentación depurativa son los alimentos vegetales y, como complemento, es conveniente acompañarlos con porciones de carnes con bajo contenido graso, huevos y lácteos descremados, que constituyen una importante fuente de proteínas de excelente calidad biológica. De esta manera, el menú abundante en verduras y hortalizas puede acompañarse con pescado o pollo a la plancha, al horno o al vapor. Dentro de las carnes vacunas conviene optar por cortes como peceto, lomo, paleta, cuadril y nalga. La leche y el yogur parcialmente descremados, por su parte, son excelentes para el desayuno y la merienda; mientras que una pequeña porción de quesos magros puede enriquecer con calcio las comidas.

A tener en cuenta… Si el objetivo es llevar una alimentación depurativa debemos intentar reducir al máximo el consumo de grasas saturadas, alimentos procesados, azúcares refinados, embutidos y frituras. Asimismo, también es importante evitar el café y las gaseosas con cafeína. Por otro lado, es sumamente importante mantener una buena hidratación. Tomar al menos dos litros de agua diarios favorece la función renal e intestinal y ayuda a desintoxicar al organismo de las sustancias de desecho que se acumulan y sobrecargan el sistema. Por último, también se recomienda realizar actividad física en forma frecuente, ya que esto ayuda a “activar” el cuerpo y a liberar la mente.



cardiología

Muerte www.dirststock.com

conocela para re

El Ministerio de Salud de la Nación estima que en el país uno de cada diez argentinos muere a causa de la llamada muerte súbita. Si bien el dato es alarmante, lo que es aún más preocupante es que la gran mayoría desconoce que puede fallecer por este motivo. Por eso, en esta nota de Salud a Diario le contamos todo lo que debe saber sobre este inesperado evento: sus causas, grupos de riesgo, la importancia de un diagnostico temprano y cómo actuar ante una emergencia.

8

Salud a Diario • Nº 31


Súbita

educir el riesgo

C

omo su nombre lo indica, la muerte súbita consiste en el fallecimiento repentino, rápido e inesperado de una persona aparentemente sana. Se trata de una muerte natural que ocurre instantáneamente o dentro de la primera hora desde el comienzo de los síntomas. Se produce por la pérdida abrupta de la función cardíaca, que se interrumpe en forma repentina y, en muchos casos, sin previo aviso. Cuando esto sucede, el corazón deja de bombear sangre al cerebro y al organismo, lo que produce la muerte casi inmediata de la persona. De acuerdo con el doctor Lorenzo Monserrat, investigador y cardiólogo español, la muerte súbita “no es una enfermedad, sino que es un evento que tiene múltiples causas”. Veamos, a continuación, cuáles son sus orígenes y quiénes están más predispuestos a padecerla.

Población en riesgo Según el doctor Jorge Lerman, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, la muerte súbita “es más frecuente en ciertos grupos de riesgo conformados por los pacientes portadores de una enfermedad cardiovascular. La más común es la enfermedad coronaria con antecedente de infarto de miocardio u otra forma clínica de la misma”. En general, estos pacientes pueden sufrir de muerte súbita luego de los 35 años de edad. También constituyen un grupo de riesgo quienes padecen “ciertas enfermedades de las válvulas cardíacas, afecciones del músculo cardíaco, enfermedad de Chagas y diversas afecciones congénitas más raras”, agrega Lerman. Sobre estas últimas, pueden existir anormalidades a nivel molecular en la conformación del corazón que pueden

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

predisponer a la muerte súbita. De hecho, la mayoría de los eventos que se producen en jóvenes menores de 35 años y en deportistas se deben a este tipo de alteraciones. Tal como lo explica el cardiólogo español Lorenzo Monserrat, “las cardiopatías familiares que incluyen las miocardiopatías, que son enfermedades del miocardio o sea el músculo cardíaco, y las canalopatías, que son enfermedades de los canales a través de los que circulan las corrientes de iones; son las principales causas de muertes súbitas en estos casos, y son producidas por alteraciones genéticas con un mecanismo molecular. De una forma sencilla, lo que ocurre es que esas proteínas son las piezas de la maquinaria de nuestro organismo, la alteración de una de ellas en el ADN lleva a que esa proteína no funcione de manera correcta y puede desencadenar un problema que se Salud a Diario • Nº 31

9


cardiología

Muerte Súbita conocela para reducir el riesgo

transmite a todo el cuerpo y produce la muerte”. Cuando la muerte súbita aparece, pueden o no producirse síntomas, pero estos, en general, no se prolongan por más de una hora. “A veces la víctima nota signos previos como mareos, palpitaciones, falta de respiración u opresión en el pecho, que no necesariamente son constantes. También existen casos en los que no hay ningún aviso previo”, comenta el doctor Lerman. En relación a estos últimos, Monserrat asegura que “en bastantes ocasiones la muerte súbita puede ser el primer síntoma de una enfermedad. Por eso, es recomendable tomar medidas de prevención que incluyan visitas médicas de rutina”. Lerman agrega, además, que el chequeo clínico y cardiológico debe incluir análisis de laboratorio y electrocardiograma, con el objetivo de detectar alguna de las enfermedades nombradas anteriormente.

La muerte en la cuna Otro grupo de riesgo lo constituyen los bebes. Si bien el riesgo se extiende desde el nacimiento hasta el primer año de vida, se estima que el 90% de las muertes se producen antes de los seis meses. Cuando este evento se presenta en este grupo, se denomina Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL). El doctor Alejandro Jenik, pediatra neonatólogo y Jefe de la Sección Neonatología del Hospital Italiano de San Justo, explica que el SMSL “es la muerte inesperada de un lactante aparentemente sano, que se produce mientras duerme”. Por ello, muchas veces también se la llama “muerte en cuna”. Sobre sus causas, el pediatra comenta que “existe una gran cantidad de evidencia científica que nos permite afirmar que los bebés fallecidos a causa del SMSL nacen con una anormalidad en su cerebro, que los ubica en una situación de vulnerabilidad. Estos bebés poseen una anormalidad en el ‘núcleo arcua-

Prevenir la muerte súbita es posible Los especialistas recomiendan, en primer lugar, adoptar las medidas de prevención habituales: llevar una alimentación saludable y baja en grasas, hacer actividad física frecuente (no menos de 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico repartidos en cuatro sesiones), no fumar, no tomar alcohol, evitar el sobrepeso y el estrés emocional. También es importante revalorizar el “chequeo” médico, tanto el examen físico y el electrocardiograma, como un examen genético para evidenciar alguna anormalidad. De acuerdo con el cardiólogo español Lorenzo Monserrat, “si se detecta una cardiopatía predisponente, una de las medidas preventivas puede ser evitar el esfuerzo físico. También existen muchos medicamentos que logran prevenir las complicaciones y en algunos casos, cuando se detecta que hay un alto riesgo que no es corregible con otras medidas médicas o quirúrgicas, se opta por el implante del desfibrilador. Este es un dispositivo similar a un marcapasos, que detecta la actividad cardiaca y en caso que se produzca un paro cardíaco, podría recuperar al paciente”. Por otra parte, si existe un antecedente de muerte súbita en la familia, es fundamental realizar estudios a todo el grupo familiar.

tum’, región del cerebro que controla la respiración, la frecuencia cardiaca, la termorregulación y los despertares durante el sueño. Asimismo, los bebés que nacen con otras anormalidades en su cerebro o en su cuerpo, también serían más vulnerables a una muerte súbita e inesperada. El origen de estas anormalidades podría ser la exposición del feto durante el embarazo a alguna sustancia tóxica o a la falta de algún elemento vital en el ambiente, como suficiente cantidad de oxígeno”. Según el doctor Jenik, también están en mayor riesgo de sufrir SMSL: • Los hijos de madres que tienen menos de 20 años, o que no realizan los adecuados controles prenatales o que quedan embarazadas nuevamente en un lapso muy breve de tiempo. • Los bebés prematuros y aquellos que presentan bajo peso al nacer, así como los de nacimientos múltiples (mellizos, trillizos, etc.). • Los hijos de madres que fuman durante el embarazo o después del nacimiento. De acuerdo con Jenik, esto triplica el riesgo de que el bebé pueda sufrir una muerte súbita. “Las investigaciones demostraron que el índice de SMSL aumenta con cada persona que fuma en la casa, con cada cigarrillo fumado y con la exposición del bebé al humo del tabaco”. • Los bebés que duermen boca abajo. Si bien hasta el momento no existe forma de predecir que niños pueden sufrir SMSL, existe una serie de recomendaciones de cuidado infantil que los padres pueden tomar para disminuir el riesgo (ver recuadro).

La vulnerabilidad de los deportistas A menudo se cree que la muerte súbita es un evento habitual en los deportistas de alto rendimiento mientras están realizando su práctica. Sin embargo, el doctor Lerman asegura que esto es un hecho “excepcional”. Lo cierto es que la práctica deportiva desencadena una serie de respuestas en


Cómo actuar ante una emergencia

SMSL: cómo evitarlo En su página web, el pediatra neonatólogo Alejandro Jenik brinda una serie de recomendaciones que pueden ayudar a reducir el riesgo de muerte súbita en los bebés: • Posición de dormir: Acostar al bebé boca arriba para dormir es la medida más importante a implementar. Las investigaciones señalan que en los países en los que se adoptó esta posición, la incidencia del SMSL disminuyó más del 50%. • Ropa de cama: El colchón debe ser duro y firme. Asimismo, se deben evitar dentro de la cuna elementos acolchados, almohadas, pieles de abrigo, mantas, juguetes u otros objetos mullidos. Es importante que los pies del bebé lleguen al extremo de la cuna y que se lo cubra con una sábana sólo hasta la altura del pecho, para evitar que pueda deslizarse y cubrir su rostro accidentalmente. • Rostro siempre descubierto: esto es fundamental mientras el bebé duerme. También es recomendable no utilizar sábanas para protegerlo del sol o del frío, ya que el amontonamiento de ropa puede obstruir la boca y la nariz. • Temperatura: La habitación debe ser cálida, pero no calurosa, y el niño no debe estar abrigado en exceso. • No al colecho, si a la co-habitación: No se debe acostar al bebé en la misma cama de los padres. Sin embargo, sí es recomendable colocar la cuna junto a la cama de los adultos. Esto proporciona al niño una sensación de seguridad y cercanía con sus padres. Además, facilita la lactancia materna, una práctica que disminuye el riesgo de muerte súbita. • No fumar: Las sustancias tóxicas del cigarrillo afectan el normal desarrollo de los pulmones y del sistema nervioso del bebé. Además, limitan su capacidad de despertarse durante el sueño. • Controles médicos: Son fundamentales los cuidados de la mujer durante el embarazo (alimentación sana, no fumar ni tomar alcohol, etc.), así como los controles médicos frecuentes a ella y al bebé en sus primeros años de vida.

el organismo, que facilitan la muerte súbita en personas predispuestas o que tienen alguna enfermedad coronaria preexistente. Lerman amplía esta idea, al explicar que “la respuesta aguda al ejercicio produce un aumento en las necesidades de oxigeno en el corazón. Además, requiere una descarga de adrenalina adicional que facilita la aparición de arritmias e hipertensión arterial”. En estos casos, entonces, el ejercicio físico es sólo un disparador de una patología anterior, pero no la causa de la muerte súbita. Por eso, “ante esta situación de potencial riesgo, es necesario conocer el estado de salud cardiovascular o, en su defecto, el comportamiento individualizado de la persona que desea realizar ejercicio físico”, asegura el

presidente de la Fundación Cardiológica Argentina. Por otra parte, hay que destacar que el corazón del atleta es distinto al corazón de alguien que nunca hizo deportes y empieza a hacerlo de adulto, de forma repentina. En estos casos, es necesaria una consulta médica para conocer el estado de salud general y cardiovascular, así como la capacidad física del paciente. La frecuencia de los controles médicos dependerá de la edad y de las características del ejercicio. “Los menores de 40 años que practican deportes no competitivos deben controlarse antes de comenzar su práctica. Los mayores de esa edad que hacen deportes competitivos y no competitivos, cada 2 ó 3 años”, recomienda el doctor Lerman.

En caso de que una persona sufra un evento de muerte súbita, la intervención inmediata puede ser la clave para salvarle la vida. Al respecto, el doctor Monserrat recomienda que cuando una persona cae al suelo y no respira, se deben seguir los siguientes pasos: •Poner a la persona en una posición donde se libere la vía respiratoria, porque se puede estar ahogando; •Tomar el pulso y ver si respira; •Llamar de inmediato a un servicio de emergencias; •Realizar una respiración asistida y un masaje cardíaco. Los mecanismos básicos de resucitación cardiaca pueden brindar un corto tiempo para que el servicio de emergencias arribe al lugar y pueda asistir a la persona. También puede resultar muy útil el uso de un desfibrilador automático externo. Si bien estos equipos se han colocado recientemente en espacios públicos de masiva concurrencia (por ejemplo, en el estadio de Boca Juniors), es una medida de emergencia que aún está en duda porque lo ideal es que lo utilice un especialista en el tema.

Salud a Diario • Nº 31

11


belleza

Piel Lista para el

Verano por Fernanda Righi

Periodista Especializada

Cuando la temperatura aumenta, las ropas se vuelven mรกs ligeras liberando la piel y dejรกndola en contacto con el sol, es conveniente estar atento a esta situaciรณn y preparar la piel antes de que llegue el verano.

12

Salud a Diario โ ข Nยบ 31

Yuri Arcus / shuttersock.com

el aire y el agua entre otras inclemencias del clima. Por ello,


E

l cuidado de la piel no debe comenzar ni bien nos expongamos a los rayos del sol de la primavera, sino mucho antes. Para hacer frente a las agresiones que la piel padece durante el verano es necesario contar con una piel sana y humectada. Es por ello que los especialistas insisten con el cuidado de la piel durante el año entero, teniendo en cuenta que los cambios climáticos, ambientales, los modos de alimentación y la manera de vivir influyen en la salud de la piel.

Cuestión de temperatura El frío y el calor del clima al igual que la ambientación de los lugares cerrados con calefacción y aire acondicionado de acuerdo al periodo del año y los consecuentes cambios de temperatura tienen un impacto negativo en la piel. El aire acondicionado produce un descenso de la temperatura del ambiente lo que provoca una pérdida de líquidos en el organismo humano que busca equilibrar la temperatura corporal con la de su entorno. Por su parte, la calefacción extrae la humedad del ambiente y de la piel. Con ambos aparatos encendidos, la piel se reseca. La doctora Ana de Pablo, médica dermatóloga, agrega otros factores propios de las estaciones: durante el invierno, se debe tener en cuenta que los baños con agua muy caliente producen piel seca mientras que, en verano, la exposición al sol quema la piel dañando sus células y provocando lesiones como eritema solar (quemadura de primer grado), cambios de pigmentación, fotoenvejecimiento e, incluso, cáncer. Además de estas consecuencias, Graciela Melamed, especialista en estética y calidad de vida, agrega que, los cambios de temperatura provocan pérdida de elasticidad, hidratación y humectación en la piel. De este modo, su superficie se descama, se agrieta y se arruga perdiendo su función de protección frente a las agresiones de bacterias y otros agentes externos.

Hidratación todo el año Frente a estos factores que afectan a la piel en cualquier momento del año, la doctora de Pablo sostiene que la humectación de la piel debe ser permanente. No obstante, admite “en general, las personas se humectan más en verano, les resulta más fácil aplicar cremas después de un día al aire libre”. Con lo cual habría que incorporar la hidratación en invierno. Dependiendo del tipo de piel, se utilizan productos hidratantes, humectantes y con protección lumínica debido a que la luz, ya sea natural o artificial, provoca manchas en la piel. Melamed comenta “es sencillo encontrarlos, hay maquillajes que vienen con protección y también cremas protectoras que proporcionan color a la piel”. La aplicación de estos productos en lugares ambientados artificialmente debe renovarse cada cuatro horas debido a que el sudor que produce el metabolismo de la piel inactiva el protector.

Para cada tipo de piel La doctora de Pablo es concluyente: “todas las pieles requieren una humectación”. Sin embargo, no todas se benefician con los mismos productos: aquí juega un rol muy importante el tipo de piel. De este modo: • Las pieles secas deben emplear cremas más untuosas (agua en aceite) que persistan más tiempo en la superficie cutánea. • Las pieles grasas usan lociones o geles, en base acuosa y matificantes (que no dejan una superficie brillante). Un error frecuente es creer que este tipo de pieles están hidratadas porque tienen un tacto oleoso; sin embargo, hay pieles grasas muy deshidratadas, estas zonas son más sensibles y forman finas líneas que antes no estaban. Es por ello que quienes poseen este tipo de piel deben hidratarla con productos específicos.

• Las pieles mixtas que tienen el sector centro-facial (conocido como zona T) más graso y el resto del rostro seco, usarán productos similares. Aunque es posible que en época de mucho frío deban optar por productos más humectantes y, al aumentar la temperatura o humedad, utilicen productos más livianos (sueros, geles, lociones). Por otra parte, Melamed agrega que, a la hora de adquirir un producto, se debe tener en cuenta los cambios que la piel sufre y si padece alguna patología como el acné, dermatitis o alergias. Incluso, hay que considerar la influencia del estrés en la salud de la piel y el impacto del clima y la geografía. Todos estos factores deben ser evaluados por un profesional que decidirá cuáles son los productos y sustancias más adecuados para cada paciente. Por ello es esencial realizar la consulta pertinente.

Tratamientos Existen distintos tratamientos que son de utilidad para preparar la piel para los meses de calor. Los peelings, proveniente del término en inglés “to peel” que significa “pelar” o “quitar capas”, son, tal vez, los más famosos ya que dan como resultado una piel más luminosa, firme y eliminan impurezas. Durante el invierno, cuando la intensidad o el tiempo de exposición al sol son más limitados, se realizan distintos tratamientos para mejorar la textura de la piel y emparejar su tono. La doctora de Pablo menciona a las exfoliaciones o peelings a base de distintas sustancias y concentraciones (ácidos frutales, ácido retinoico, mecánicos, etc.) o técnicas como punta de dimanante, microdermoabrasiones o microcristales. Melamed explica que estas terapias son “poco y suavemente abrasivas”. Los peeling, al descamar la piel, estimulan la producción de colágeno y elastina por parte de los fibroblastos de la piel, por lo que no sólo la renuevan sino que le brindan firmeza y aumentan la elasticidad. Salud a Diario • Nº 31

13


belleza Protección para el verano Hay que admitir que no todo es negativo a la hora de la exposición al sol. Está comprobado que las pequeñas exposiciones a los rayos UV son positivas porque juegan un rol esencial en la producción de vitamina D. Esta vitamina regula los niveles de calcio y fósforo en sangre, promoviendo su absorción intestinal y la reabsorción de calcio a nivel renal. Con esto contribuye a la formación y mineralización ósea, siendo esencial para el desarrollo del esqueleto. Una forma de obtener esta vitamina es a través de la exposición solar, por ello hay que aclarar que una exposición moderada es saludable y necesaria para la salud. Para tomar sol hay que hacerlo a la hora que no lastime, es decir, cuando los rayos den oblicuo sobre la piel y no perpendicular como sucede entre las 11.00 de la mañana y las 3:00 de la tarde. Si se quiere permanecer al aire libre, el único modo de que los rayos ultravioletas afecten menos es quedarse debajo de la sombrilla o un árbol. Como se ha dicho anteriormente, siempre debe utilizarse protector solar: evita las manchas y lesiones. Cada tres horas hay que repetir la aplicación sobre todo si la persona está en contacto con el agua o transpira. El protector debe aplicarse en forma pareja en todo el cuerpo 30 minutos antes de ponerse al sol. Es fundamental no olvidarse de zonas delicadas: cuello, orejas, empeines y la cabeza en caso de calvicie. La elección del protector solar depende de la sensibilidad de cada piel a la radiación, del tipo de piel, de los lunares y pecas y de los antecedentes familiares de cáncer cutáneo. Por ello también es importante realizar la consulta con el dermatólogo para que determine cuál es el filtro adecuado o, mínimo, antes de exponerse al sol. Por ejemplo, una persona con piel muy blanca necesitará un factor de protección 40 o 60. Las pieles más morenas, por su parte, pueden utilizar factores más bajos. No obstante, lo recomendable es siempre usar un factor de 30 o superior. Por otro lado, los médicos sostienen que la piel debe cuidarse con mayor severidad en los primeros años de vida. Además, agregan que antes del año no hay que exponer a los bebés al sol. Finalmente, las mujeres que deseen usar traje de baño deben depilarse 2 o 3 días antes de la exposición al sol independientemente de la técnica que usen (cera, crema o máquina de afeitar) ya que la arena y el sol pueden irritar la piel ocasionándole manchas permanentes.

La elección del tipo de peeling depende del objetivo a cumplir y de las características de la piel a tratar: “Obviamente, se realizará un peeling distinto a un adolescente con piel seborreica cuyo propósito es mejorar el acné que a un adulto con daño crónico inducido por la exposición al sol prolongada” compara la doctora de Pablo. De este modo, la profesional agrega que los peelings pueden ser superficiales, medios o profundos. Mientras los dos primeros pueden ser realizados por distintos profesionales de la estética, los últimos deben ser efectuados por médicos especialistas ya que tienen indicaciones especiales y existe un riesgo de complicaciones. Luego de este tipo de tratamientos, la piel llega al verano humectada, con células y proteínas nuevas y listas pasar defenderse de la exposición al sol

Protección constante Otro cuidado fundamental es la protección solar que debe utilizarse todo el año. “Recordemos que nuestra cara, cuello y dorso de las manos están expuestos a la radiación ultravioleta, en mayor o menor medida, a lo largo del año. En nuestro país, donde tenemos una radiación solar constante, a diferencia de otros lugares en el mundo donde sólo tienen sol 3 o 4 meses del año, la acumulación del daño solar provocará una pigmentación irregular de la piel y el desarrollo de manchas y arrugas” explica la doctora de Pablo. En consecuencia, es esencial adquirir la costumbre de colocar protector solar diariamente y recordar que, si la actividad al aire libre se prolonga, la aplicación se debe repetir cada 2 o 3 horas.

Dieta desintoxicante “La piel debe hidratarse desde afuera pero también desde adentro” afirma Melamed. Con esto introduce a la alimentación como herramienta esencial para la salud de la piel debido a que de ella depende el balance hídrico del organismo. La alimentación debe ser rica en agua, al menos 2 litros diarios, ya que es el principal elemento hidratante. A esto se agregan las sales minerales y vitaminas, que se pueden ingerir con las frutas y verduras. 14

Salud a Diario • Nº 31


Melamed afirma: “el color de cada fruta y verdura nos habla de una propiedad específica del alimento. Por eso es importante incorporar la mayor cantidad posible”. Ideales para la piel son aquellos alimentos con propiedades y sustancias antioxidantes que mantienen las defensas altas. La vitamina C es, sin duda, una de ellas y se puede encontrar en frutos rojos, cítricos (naranja, limón, mandarina, pomelo) y el kiwi (el que más cantidad tiene). La incorporación de estos alimentos contribuirá a que el organismo produzca dos proteínas que mejoran el aspecto de la piel: el colágeno, para otorgarle humectación, y la elastina que proporciona resistencia y elasticidad a los tejidos. De este modo, una buena alimentación permitirá que la piel se vea turgente y elástica y prevendrá la descamación y la pérdida de brillo. Los alimentos mencionados pueden combinarse en ensaladas y

en jugos (naranja, pomelo, limón, kiwi) para beber en cualquier momento del día (se recomienda exprimir el jugo y beberlo inmediatamente para que no pierda sus propiedades, no se aconseja colocarlo en la heladera). Un buen acompañamiento puede ser carnes y pescados a la plancha.

Buenas costumbres La actividad física, al ejercitar la musculatura y el sistema circulatorio, disminuye los lípidos en sangre y oxigena el organismo posibilitando que la piel se vea más turgente y saludable. Del mismo modo, es importante abandonar el consumo de tabaco porque provoca el envejecimiento de la piel. Más allá de estos consejos, es fundamental no acordarse del cuidado de la piel cuando se aproxima el verano y olvidarlo durante el resto del año.


bienestar

Actividad Física

¿En el gimnasio o al aire libre? por María Julia Echeverría Periodista Especializada

Las Las dos dos opciones opciones son son válidas válidas aa la la hora hora de de mover mover el el cuerpo cuerpo yy conservar conservar la la buena buena salud. salud. No No obstante, obstante, cada cada una una tiene tiene sus sus beneficios beneficios yy desventajas. desventajas. Conocerlas Conocerlas es es la la mejor mejor forma forma de de

16

Salud a Diario • Nº 31

shock / shuttersock.com

elegir elegir cuál cuál es es la la mejor mejor elección elección para para cada cada uno. uno.


ay que admitir que, después de idas y vueltas, lo importante es incorporar una actividad física a nuestra vida lo cual, con la vorágine en la que vivimos, no es fácil. Entonces, antes que nada, hay que celebrar la iniciativa. El ejercicio físico posee beneficios a nivel corporal ya que previene enfermedades y mejora la amplitud respiratoria y la circulación sanguínea. A nivel psíquico tiene efectos tranquilizantes, aporta sensación de bienestar eliminando el estrés y previene el insomnio. Finalmente, posee beneficios sociales ya que estimula la participación, el trabajo en grupo y favorece el autocontrol. Ahora bien, ¿qué significa hacer un ejercicio físico? El doctor Guillermo Díaz Colodrero, jefe de Internación de la Clínica y Maternidad Suizo Argentina y miembro de la Asociación Metropolitana de Medicina del Deporte, define a la actividad física como “toda contracción muscular que produce un gasto de energía”. Según él, desde el punto de vista de la salud, la actividad física se necesita para mejorar ciertos indicadores de salud como la presión arterial, la fortaleza ósea, la hiperglucemia o la depresión.

H

Al aire libre Una de las principales ventajas de acudir a un espacio público para entrenar es que la mayoría de estos lugares son gratuitos. Además, estos se encuentran casi permanentemente disponibles: se puede ir en el horario que más se acomode de acuerdo a las obligaciones laborales y familiares. Por el contrario, los gimnasios tienen un costo fijo y el socio depende de la

disponibilidad de los aparatos, sobre todo en las “horas pico” (a la mañana entre las 7:00 y las 9:00 y, luego, en la noche, después de las 18:00) cuando acuden la mayoría de las personas. Esto podría producir desánimo y llevar a alguno a abandonar ciertos ejercicios si no se cuentan con el tiempo necesario para acudir en otro momento. El doctor Carlos Benítez Franco, médico especialista en medicina del deporte, sostiene que si bien los mejores entrenamientos son al aire libre, los deportes pueden ejercitarse complementariamente en un gimnasio. Sin embargo, hay algunos que necesariamente requieren una actividad puertas afuera: atletismo, ciclismo, rugby y fútbol 11 son algunos de ellos.

El lugar adecuado Antes que nada, hay que supervisar en qué tipo de espacio se realizará la actividad física: es importante seleccionar un parque o un área verde libre de basura, con un terreno parejo. A su vez, se deben evitar las zonas de tráfico vehicular que interrumpan los ejercicios e intentar entrenar con un clima templado. Específicamente, para trotar y correr, la sugerencia es hacerlo sobre el pasto o una pista de tartán (material sintético de las pistas de atletismo generalmente de color ladrillo o azul), así como uti-

lizar calzado deportivo que se ajuste perfectamente al pie, con una suela ligera y blanda. Asimismo, una rutina al aire libre no solo puede incluir ejercicios aeróbicos como trotar, correr o andar en bicicleta sino también con ejercicios básicos como abdominales, sentadillas, espinales y fuerza de brazos.

Conexión con el entorno Es importante considerar que realizar ejercicio al aire libre posibilita a quienes viven “entre cuatro paredes” en oficinas o casas pequeñas, desconectarse de la rutina. De este modo, y sobre todo si se practican deportes en plazas o parques donde la naturaleza está en todo su esplendor, las personas podrán despejarse y respirar un poco de aire puro tan necesario para el organismo. El oxígeno natural proveniente de las plantas y los árboles contribuye a la relajación y desintoxicación de los nervios. El aire puro de los espacios abiertos aporta partículas revitalizantes que el cuerpo absorbe no solo a través de la respiración, si no también por las células de la piel.


bienestar

Actividad Física

¿En el gimnasio o al aire libre?

El doctor Benítez Franco menciona varios beneficios para el cuerpo, tanto fisiológicos como psicológicos. De acuerdo con el profesional, “los mecanismos de regulación térmica funcionan más eficientemente al aire libre, la exposición solar moderada también tiene beneficios y las diferentes actividades en espacios libres generan más placer y propensión hacia la actividad física”

En buena compañía Otra forma de conectarse con el exterior es mantener un vínculo con los compañeros de trabajo. En caso de ejercitar al

aire libre, es muy importante trabajar en grupo, debido a que es una buena chance para socializar y, además, pasarla bien: la interacción permite generar una pequeña comunidad, objetivos compartidos y estimula la solidaridad, aparte de ser divertido. Esto último es importante porque implica considerar el ejercicio más allá del objetivo estético, primordial para muchos, concentrándose en el objetivo recreativo y social. Por otra parte, hacer ejercicio en grupo y con un instructor es de utilidad para formarse una rutina y establecer una constancia (sobre todo si la persona

Cuidados para quien entrena El doctor Benítez Franco menciona los cuidados necesarios para cualquier rutina independientemente de que sea al aire libre o en un gimnasio: “los cuidados tienen que ver con hacer la actividad más conveniente para los objetivos de cada uno. Hay que tener en cuenta la progresividad en la exigencia física, la frecuencia adecuada de estímulos y considerar el volumen, la intensidad y las pausas de recuperación” afirma el profesional. También hay que cuidar la indumentaria, el calzado, la hidratación, las necesida-

des nutricionales y un buen descanso. Por otra parte, Benítez Franco recomienda realizar chequeos anuales. Además de la evaluación tradicional de la salud, hoy en día se pueden “hacer evaluaciones de aptitud física o testeos ´funcionales´ específicos de fuerza, capacidad aeróbica, flexibilidad, y es posible efectuar evaluaciones antropométricas, ´estructurales´ o morfológicas para conocer la composición corporal: contenido de masa magra y masa muscular” sostiene. De este modo, se puede influir sobre esas variables mediante la actividad física y la dieta.

es medio perezosa). Muchos sienten útil y alentador que alguien los esté animando para que hagan abdominales, sentadillas o corran una vuelta más. Esta podría ser otra ventaja del gimnasio que, en todos los casos, cuentan con un entrenador.

Según la época del año Las temperaturas extremas, tanto frío como calor excesivo, la lluvia o la nieve pueden ocasionar problemas a la salud, por lo cual es conveniente no realizar actividad física al aire libre en estas ocasiones. El doctor Benítez Franco sugiere cambiar el lugar de realización del ejercicio en estas circunstancias: “el frío excesivo puede provocar infecciones respiratorias, síndrome gripal o broncoespasmo en las personas predispuestas. A su vez, el calor extremo puede llevar a “enfermedades por calor”: algunas de ellas leves como calambres por calor y otras, graves, como el golpe de calor, sobre todo si no se cuida la indumentaria y la hidratación” afirma el profesional. Precisamente, en estos casos, se pueden realizar actividades en el gimnasio o en lugares cubiertos, para mantener la regularidad de la actividad. “Obviamente las características de la rutina cambian, en interiores lo ideal es combinar trabajo aeróbico con ejercicios de fuerza o sobrecarga para los principales grupos musculares. Está demostrado que esta combinación es mejor para el objetivo de quemar grasas, comparado con actividades exclusivamente aeróbicas” alega el doctor.

En interiores Una de las ventajas que antiguamente era exclusiva del gimnasio es la posibilidad de contar, entre sus servicios, con una asesoría profesional que indique cuáles son los aparatos y actividades idóneas para el peso y condición física.


Igualmente, en la actualidad, estas características también se ofrecen en otros lugares; hay varios grupos que realizan entrenamiento al aire libre con profesionales que evalúan los mismos parámetros físicos de la persona que un entrenador de un centro especializado. (Ver recuadro “circuitos y programas).

Errores frecuentes Uno de los errores más comunes en el gimnasio por parte de los socios, es creer que saben lo que hacen y durante la primera semana quieren utilizar todos los aparatos. Otra falta importante es no hacerle caso al instructor y tomar como referencia el peso que levantan los demás. De estos errores obsesivos, pueden derivar lesiones leves y severas, pues al querer adelantar el tiempo del uso para determinado aparato, el cuerpo es sometido a cargas que aún no puede soportar. Además, no siempre es necesaria la sobrecarga ya que se puede trabajar con su propio peso. Los profesionales recomiendan no exigir de más al organismo y no tomar como parámetro el hecho del esfuerzo y el dolor. Por el contrario, el dolor es señal de que algo se está haciendo mal: en estos casos hay que frenar el ejercicio porque puede empeorar.

Siempre bien asesorados El doctor Benítez Franco admite que siempre es recomendable el asesoramiento profesional. Y sostiene: “Tanto el chequeo de salud y aptitud inicial como el tipo de actividad física a encarar deben estar supervisadas y se debe tener en cuenta las posibilidades y los objetivos de la persona”. El doctor explica que si bien el chequeo de salud inicial depende de la edad, básicamente este consiste en un examen clínico que incluya un electrocardiograma, un análisis de laboratorio y una radiografía de tórax llevado a

cabo por un médico especialista (idealmente deportólogo). Si se quiere valorar la aptitud física se debe agregar una ergometría. Opcionalmente, podrían sumarse otros estudios complementarios según los antecedentes de la persona o lo que surja del chequeo inicial. Por otra parte, cuando una persona concurre por primera vez al entrenamiento debe contestar algunas preguntas que le permitan conocer al instructor físico qué quiere lograr, cuánto tiempo dispone para realizar el ejercicio y cuántos días a la semana podrá asistir para poder adecuar su rutina.

Circuitos y programas al aire libre En estos últimos años se han lanzado una serie de iniciativas que estimulan el deporte y el entrenamiento al aire libre con el objetivo de evitar el sedentarismo. La ciudad de Buenos Aires cuenta con varios proyectos. En primer término, el programa en las plazas se lleva a cabo, diariamente, en todos los barrios. Allí se pueden realizar clases de estilo libre, interpretación musical, ritmos, yoga, stretching, fútbol tenis para jóvenes/adultos y torneos de fútbol femenino. Por otra parte, se encuentra el programa “adultos mayores en plazas activas” con el objetivo de “facilitar la actividad física” de las personas de esta edad con “un tratamiento específico, acorde con sus necesidades y capacidades”. Entre las actividades se encuentran: caminatas, stretching y yoga. Finalmente, existe el programa “Buenos Aires Corre”. Allí, además de correr o trotar de acuerdo al nivel de cada uno, los participantes realizan ejercicios de acondicionamiento físico general (abdominales, espinales, ejercicios correctivos de postura, trabajos de fuerza de brazos y piernas) y elongación. En la ciudad de Rosario existe un programa similar llamado “Rosario corre” que, a sus dos circuitos tradicionales de la costanera (centro y norte) y Parque Urquiza, ha sumado también el parque Scalabrini Ortiz, Puerto Norte y Parque Alem. Asimismo, se organizan maratones en la ciudad que cada vez suman más adeptos. En Salta ocurre un fenómeno similar ya que plazas, parques y espacios verdes de las autopistas, especialmente en el Valle de Lerma, son utilizadas para la práctica de actividades aeróbicas. Caminatas, “bicicleteadas” y running son habituales en las ciclovías de la autopista de circunvalación oeste, sureste, rutas 23, 21 y 33.

Salud a Diario • Nº 31

19


entrevista

Glándula Tiroides La pila del metabolismo por María Julia Echeverría

NotarYES / shuttersock.com

Periodista Especializada

Única en todo el cuerpo, la glándula tiroides tiene un rol fundamental: producir dos hormonas que permiten el correcto funcionamiento de todas las células del organismo. Sin embargo, en muchas personas –principalmente en las mujeres– puede sufrir alteraciones y generar diversos trastornos. Para conocer más sobre el tema, entrevistamos al doctor Hugo Boquete, médico endocrinólogo, quien nos explicó cuáles son las principales enfermedades que afectan a esta glándula, sus síntomas y el tratamiento indicado en cada caso.

20

Salud a Diario • Nº 31


- Doctor, en primer lugar, cuéntenos qué es la glándula tiroides y qué función cumple en el organismo cuando está sana. - La tiroides es una glándula que está ubicada en el cuello, debajo de la laringe, y su función es fabricar dos hormonas: la T4 y, en menor medida, la T3. Estas hormonas son necesarias para el correcto funcionamiento de todas las células del organismo. Es decir, permiten que toda la maquinaria del metabolismo tenga la energía suficiente para hacer trabajar correctamente a las células. Por eso, yo siempre digo que las hormonas de la tiroides son la “pila” o la “batería” que permite que toda esa maquinaria funcione bien. - ¿Cuáles son las enfermedades más habituales que afectan a la tiroides? - Básicamente, la tiroides puede tener cuatro alteraciones principales: funcionar en exceso (hipertiroidismo) o, por el contrario, padecer falta de funcionamiento (hipotiroidismo). También puede presentar bocio (aumento de tamaño de la glándula tiroides) y desarrollar nódulos, que pueden ser benignos o malignos. - ¿Estas enfermedades pueden afectar a los niños? - Sí, las mismas enfermedades que afectan a los adultos pueden presentarse en los chicos a cualquier edad. E incluso pueden manifestarse antes del nacimiento. El hipotiroidismo, por ejemplo, se presenta en 1 de cada 2500 a 3000 recién nacidos. Y cuando esta enfermedad no es tratada precozmente, produce desde leve a muy severo retraso mental. Por este motivo, por ley nacional, en Argentina se efectúa dentro de las primeras 72 horas de vida el estudio de hipotiroidismo congénito. Mediante una gota de sangre extraída del talón, se mide la tirotrofina o TSH que es la hormona que hace trabajar a la tiroides. El hipotiroidismo congénito es la causa más frecuente de retraso mental prevenible y, gracias a este estudio, puede ser diagnosticado y tratado a tiempo.

- ¿De qué manera influyen los genes en las enfermedades de la tiroides? - La mayoría de estas enfermedades no son hereditarias, pero existe predisposición familiar para desarrollarlas. Esto significa que no necesariamente los descendientes de un paciente afectado tendrán la misma enfermedad, sino que tienen mayor posibilidad que el resto de la población para desarrollarla. Por otra parte, existen algunos tipos de hipotiroidismo congénito poco frecuentes que pueden ser hereditarios, al igual que algunos tumores poco frecuentes de la tiroides. - Hablemos ahora de cada una de las enfermedades en particular. Empecemos por el hipertiroidismo, ¿qué es y qué produce en el cuerpo? - El hipertiroidismo es el exceso de función de la tiroides, que se manifiesta con aumento de T4 y T3. Todas las funciones del organismo están aceleradas, y por ello el paciente puede presentar aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia) con palpitaciones, piel caliente, fina y sudorosa, temblores, diarrea o aceleración del tránsito intestinal y pérdida de peso. En muchos casos, también se observan ojos saltones con irritación conjuntival, sensación de arenilla en los ojos y lagrimeo. - ¿Cuáles son sus causas? - El hipertiroidismo se produce, básicamente, por tres causas. La más frecuente es porque el cuerpo fabrica anticuerpos que hacen trabajar de más a la tiroides. O sea, es una causa autoinmune. Otra causa es que exista un nódulo autónomo, que decidió independizarse de los mandos naturales del cuerpo y que fabrica mucha T4 y T3, produciendo un hipertiroidismo por nódulo hiperfuncionante. Y existe una última forma que se produce cuando el paciente está ingiriendo hormonas de la tiroides por exceso de medicación. Este es un hipertiroidismo exógeno. - ¿Cómo se detecta si una persona sufre esta patología? - Ante la presencia de cualquiera de

los síntomas mencionados -ya sea de hipo o hipertiroidismo-, se debe consultar al médico clínico, quien decidirá si solicitar los análisis de hormonas tiroideas y otros estudios en sangre, o derivar al paciente directamente al médico endocrinólogo. - ¿Cuál es el tratamiento indicado en casos de hipertiroidismo? - Puede tratarse con medicamentos que frenan el exceso de producción hormonal de la tiroides. Habitualmente, estos se administran durante un período de 12 a 24 meses y, en general, entre un 30 y un 40 % de los pacientes puede normalizar el funcionamiento de la tiroides. En aquellos casos en que persiste el hipertiroidismo, puede realizarse un tratamiento definitivo con yodo radiactivo o en casos especiales, por ejemplo en mujeres embarazadas, recurrir a la cirugía. - ¿Por qué afecta más a las mujeres? - En casi todas sus formas, las enfermedades de la tiroides son más frecuentes en las mujeres, en particular a partir de la pubertad. Esto se debe a que las hormonas femeninas (estrógenos) actúan sobre las células de la tiroides y también sobre las células que pueden fabricar anticuerpos hacia la tiroides, favoreciendo así una mayor frecuencia de estas patologías en el género femenino que en el masculino. - Hablemos ahora del hipotiroidismo. - Esta es una enfermedad mucho más frecuente que el hipertiroidismo. Es la falta de funcionamiento o insuficiencia de la tiroides. Ante la falta o los bajos niveles de T4 y T3, el organismo empieza a disminuir sus funciones. Si seguimos con la comparación de que las hormonas tiroideas son la “batería” de nuestro cuerpo, su falta produce pérdida de energía en cada parte del organismo. - ¿Cuáles son los síntomas de esa falta de “batería”? - De acuerdo a su severidad, el hipotiroidismo tiene múltiples manifestaciones. A nivel psíquico, el paciente Salud a Diario • Nº 31

21


entrevista

Glándula Tiroides puede presentar decaimiento, somnolencia, falta de fuerza muscular y lentitud intelectual. A nivel físico, se observa piel seca, fría y descamada, caída de cabello o pelo quebradizo e hinchazón en ciertas partes del cuerpo semejante al edema. También puede haber disminución de la frecuencia cardíaca, constipación y frecuentemente aumento de peso. En las mujeres, alteraciones menstruales y, en algunos casos, disminución de la fertilidad. En los niños, el hipotiroidismo, además, puede asociarse a retardo del crecimiento. - ¿Y por qué se produce? - El hipotiroidismo más frecuente en los seres humanos también es de origen autoinmune. O sea, por fabricación de anticuerpos que frenan la tiroides, la lastiman y llegan incluso hasta su destrucción completa con o sin formación de nódulos. Esto se llama tiroiditis (inflación de la tiroides) de origen autoinmune y es una enfermedad extremadamente frecuente: puede afectar hasta un 5% de la población.

La pila del metabolismo

- ¿En qué consiste el tratamiento? - El hipotiroidismo se trata mediante la administración diaria de comprimidos de T4 (levotiroxina) para normalizar los niveles de esta hormona en la sangre. Habitualmente el tratamiento debe ser permanente, ya que es poco frecuente que la tiroides recupere su función normal. - Con respecto a los nódulos de tiroides, ¿por qué se forman? - La causa más frecuente de formación de nódulos es el bocio coloide. El bocio es el agrandamiento general o localizado de la tiroides. Si se agranda toda la tiroides, es un bocio difuso. Si se agranda una o varias partes, pero sectorizado, se llama bocio nodular. Es decir, se forman uno o más nódulos en la tiroides. La presencia de un nódulo ya define que el paciente presenta un bocio nodular, aunque el resto de la tiroides esté bien. Es decir, la tiroides puede lograr funcionar normal a expensas de que en algunas zonas se forman nódulos. La segunda causa de formación es la tiroiditis de origen autoinmune que,

Anatomía de la Glándula Tiroides

Glándula Tiroides Vista Frontal

Laringe

Glándula Tiroides Traquea

22

Salud a Diario • Nº 31

Lóbulo Derecho

Istmo

Lóbulo Izquierdo

Vista Posterior Glándula Paratiroides

en su evolución, va lastimando zonas de la tiroides, formando cicatrices que, luego, van a ser nódulos. - ¿A quiénes afectan? - En términos generales, los nódulos pueden ser benignos (adenomas) o malignos (cáncer o carcinomas) y pueden aparecer a cualquier edad. Los niños pueden tener nódulos y, en estos casos, tienen un poco más de posibilidades de que sean malignos. Tanto los pacientes de muy baja edad como los de edad muy avanzada tienen un poco más de frecuencia de padecer tumores malignos que el resto de la población, mientras que desde la adolescencia y hasta la vejez, la mayor parte de los nódulos tiroideos son benignos. De todas formas, todo nódulo requiere estudios para demostrar que no es un cáncer de tiroides. - ¿Cómo se detecta un nódulo en la tiroides? - Depende del tamaño. Por ejemplo, si el nódulo mide medio centímetro, el paciente probablemente no se da cuenta que lo tiene, no lo ve ni lo toca. Solo un exhaustivo examen clínico puede encontrarlo a partir de medio o un centímetro. Si son más chicos, es muy difícil que se palpen. Una vez que este se ha detectado, la confirmación de un nódulo es, fundamentalmente, clínica, por palpación. Pero, sí se quieren conocer las características del nódulos –sí es sólido o está lleno de líquido, sí tiene calcificaciones, sí tiene bordes difusos o bien delimitados, sí existe más de un nódulo, sí existen ganglios linfáticos anormales en el resto del cuello- se pide una ecografía. En determinadas condiciones, frente a nódulos que son sospechosos, se solicita una punción de tiroides, que a veces se hace bajo control ecográfico. Esta es una punción con aguja fina, que se realiza sin anestesia local y de forma ambulatoria y nos da a los endocrinólogos una información equivalente a una biopsia.


- ¿Qué pasa cuando se confirma que es un nódulo maligno? - Generalmente, se opera. Es muy importante destacar que el correcto examen clínico, la ecografía y la punción de tiroides han permitido que 9 de cada 10 nódulos no requieran cirugía. O sea, se disminuyó en un 90% los procedimientos quirúrgicos porque antes, cuando no contábamos con estas herramientas, ante la mínima duda se extirpaba el nódulo. Ahora sólo se opera si se tiene una razonable sospecha de que puede ser maligno. El tratamiento ideal para un cáncer de tiroides es intentar la extirpación completa con cirugía, tanto del tumor como del resto de la tiroides. Luego puede haber otros tratamientos secundarios. Lo que se hace en la mayoría de los casos es administrar yodo radiactivo. Con lo cual, cualquier célula -sea benigna o maligna- que pudiese quedar en la tiroides o en algún ganglio es destruida. Posteriormente, se realizan seguimientos periódicos cada 6, 12 ó 24 meses, en los que se dan mínimas dosis de yodo radiactivo y se realizan estudios por imágenes para demostrar que el paciente verdaderamente está curado.

- ¿Cuál es el pronóstico para estos pacientes? - Un alto porcentaje de los pacientes tiene curación completa. En general, cuando se logra un diagnóstico temprano, el nódulo no tiene un tamaño excesivo y no hay metástasis más allá de los ganglios del cuello, la gran mayoría de los carcinomas de tiroides son de muy buena evolución. - ¿La persona que tiene alguno de estos trastornos de tiroides debe hacer cambios en su vida cotidiana? - Si hablamos del hipotiroidismo, el paciente tiene que hacer su vida 100% normal, con todas sus virtudes y defectos. Quiero decir, si tenía mala alimentación, esto no va influir sobre el estado de la tiroides. Por supuesto, siempre se le recomienda que no fume, que haga vida sana y actividad física. Pero no va a cambiar su situación por el hecho de adoptar estos hábitos de vida. Cuando el paciente tiene hipotiroidismo aun no controlado, la recomendación es cierta prevención con el ejercicio físico, porque el cuerpo está con energía insuficiente. Si tiene hipertiroidismo, hasta

que no esté bien controlado, no debería hacer actividad física, especialmente intensa, porque su cuerpo está sometido a un exceso de hormonas y no debe agregar otro factor de aceleración. - Finalmente doctor, ¿cada cuánto se debe controlar una persona con estos trastornos? - Depende de cada caso en particular. Habitualmente, es suficiente controlar clínicamente y con análisis hormonales dos veces por año. Yo, personalmente, prefiero controlar a los pacientes clínicamente cada tres meses y con análisis cada seis meses.

Acerca del entrevistado El doctor Hugo Boquete es médico especialista en endocrinología recibido en la Universidad de Buenos Aires, con Diploma de Honor. Es Coordinador de Endocrinología Infanto-Juvenil de la Unidad de Endocrinología del Hospital Teodoro Álvarez y Subdirector de la Carrera de Médico Especialista en Endocrinología de la UBA. Se desempeñó como presidente de la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología desde el año 2008 al 2010 y, en la actualidad, es presidente de la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo.


psicología

El desafío de

por Tesy De Biase

Construir Inteligencia Periodista Especializada

¿Los genios nacen o se hacen? ¿El talento viene escrito en las hélices del ADN o es una laboriosa construcción que implica tiempo y esfuerzo?

L

as preguntas por el origen de la inteligencia recorrieron un largo camino científico y las respuestas han ido variando investigación tras investigación. Uno de los estudios más actuales y sorprendentes fue realizado por el profesor de psiquiatría de Harvard, Albert Rothenberg y su colega Grace Wyshak. Con paciencia, los investigadores indagaron el árbol genealógico de casi 500 Premios Nobel. Partieron de los postulados de Francis Galton, primo de Charles Darwin, quien dos siglos atrás inició una ardua discusión científica sobre el binomio naturaleza y cultura. Tras estudiar a personalidades destacadas Galton concluyó que debían el éxito a sus privilegiadas inteligencias, que no eran sino el producto de la herencia. En su famoso libro Hereditary Genius selló la asociación entre inteligencia y genes. Más cerca de estos tiempos en que la genética perdió peso y ya no se la considera una cadena perpetua, Rothenberg y Wyshak comenzaron a estudiar a distintos genios de la literatura y el periodismo: cincuenta habían recibido el premio Nobel y 135 el estadounidense Pulitzer. Para confirmar sus hipótesis iniciales, extendieron el análisis a los padres de los laureados. 24

Salud a Diario • Nº 31

Durante el último Congreso Mundial de Psiquiatría realizado en Buenos Aires, Rothenberg explicó las conclusiones de su estudio: "En líneas generales se postula que la genialidad es hereditaria, pero nuestros resultados contradicen a Galton y su teoría de la transmisión genética del genio". Rothenberg continuó sus indagaciones extendiendo el campo de su estudio al árbol genealógico de 435 de los 488 químicos, físicos, médicos y fisiólogos que recibieron el Nobel entre 1901 y 2003. Así, con la información obtenida mediante el estudio de casi quinientas personalidades destacadas en las artes y las ciencias, el investigador concluyó que la genialidad no depende de los genes sino de un conjunto de factores que sí son hereditarios pero no genéticos, es decir que incluyen un factor familiar no biológico sino psicológico. En general, los premiados crecieron estimulados por la orientación creativa, la motivación y una concomitante inversión educativa de sus padres, cuyos deseos insatisfechos y asignaturas pendientes también tuvieron peso en el desarrollo de sus hijos. Los procesos afectivos y cognitivos involucrados en la creatividad "son complicados y resultan de una combi-

nación de educación, genética y factores sociales", sintetiza Rothenberg. El peso de los deseos al parecer es tan significativo como el de los genes. Pero hay más.

Las creencias también pesan “Las creencias ejercen una poderosa influencia sobre el proceso de aprendizaje. Quienes creen que la inteligencia es una entidad fija tienden a enfatizar los resultados, son vulnerables al feedback negativo y tienden a desligarse de las oportunidades de aprendizaje. Por el contrario, quienes creen que la inteligencia es maleable tienden a enfatizar los procesos de aprendizaje y responden mejor a los ocasionales fracasos” dicen Jennifer A. Mangels de la Universidad de Columbia y Carol S. Dweck de la Universidad de Stanford en un artículo publicado en la revista Social, Cognitive and Affective Neuroscience. Diferencian así dos concepciones muy distintas sobre la inteligencia, que tiene consecuencias trascendentes sobre los procesos de aprendizaje: una fija y de base genética y otra móvil, capaz de crecer en función de la energía personal invertida. “Algunos creen que la inteligencia es modificable a través del esfuerzo y la práctica, mientras otros creen que es un


rasgo fijo con el cual nacieron. Un tercer grupo de personas considera una combinación de ambas posiciones, incluso que algunas habilidades son fijas y otras son modificables. En líneas generales, el primer grupo obtiene mejores resultados en el largo plazo, especialmente en aquellas actividades que significan desafíos muy exigentes”, comenta la profesora Mangels. Y aclara que esta concepción “móvil” de la inteligencia también influye en la forma en que cada uno responde a eventuales errores y fracasos. Quienes creen que pueden modificar sus talentos naturales son capaces de tomar un error como una oportunidad de cambio y se recuperan mejor de un fracaso. Las personas que suponen que su propia inteligencia es una capacidad inamovible, de origen genético, sólo se preocupan por poner en juego sus atributos naturales. En cambio quienes creen en la inteligencia como un potencial con la capacidad de expandirse, aceptan nuevos desafíos, consideran a los errores y fracasos como oportunidades de aprendizaje y, consecuentemente, evolucionan. Hasta donde la combinación de naturaleza y esfuerzo les permiten. Seguramente no todo futbolista es un potencial Maradona, pero todo deportista que se entrena sistemáticamente mejora sus marcas. ¿Cuáles son las consecuencias de la falta de estímulo sobre los talentos naturales? “Cuando no hay estímulos, las personas especialmente dotadas pueden llegar a negar estos talentos e inclusive pueden dejar que se atrofien” alerta la doctora en psicología Francisca Burati, directora de Sapiens, una institución dedicada a desarrollar el potencial de los chicos (super) dotados. Y propone un acompañamiento que facilite a cada chico el desarrollo y despliegue de sus capacidades.

rácter de capacidad medible, objetiva y ligada a bases biológicas. Y aclara las limitaciones de estas “pruebas tradicionales que miden la inteligencia: indagan qué conocimientos las personas han memorizado y han adquirido mediante práctica, así como su velocidad para ejecutarlos. Pero nada dicen del rol de la creatividad, de la curiosidad, de asociar distintos conocimientos, de la capacidad de síntesis de la información proveniente de distintas fuentes, de las competencias del aprender a saber, aprender a hacer y del aprender a aprender”. Y contrapone esta “concepción de la inteligencia como plausible de ser medida objetivamente y reducida a un único número o puntaje de cociente intelectual a la concepción de un conjunto de inteligencias, como la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner. Este psicólogo estadounidense “define la inteligencia como una capacidad y así la convierte en una destreza que se puede desarrollar. No niega el componente genético y asegura que todo ser humano nace con unas potencialidades marcadas por la genética, pero esas potencialidades se van a desarrollar de una manera o de otra dependiendo del medio ambiente, las experiencias, la educación recibida”. Gardner define inteligencia como un potencial biopsicológico para procesar información de determinadas maneras; “es importante aclarar que las inteligencias no son un campo del conocimiento sino una forma especial de adquirir, comprender, conocer, procesar y aplicar los conocimientos y procedimientos.

Una inteligencia le permite a un individuo resolver problemas y producir cosas que sean de valor dentro del marco de un contexto cultural. El impacto de su teoría ha sido el de ampliar el espectro de capacidades a tener en cuenta en la educación. Pues, ahora no sería sólo inteligente aquel con habilidades lingüísticas o lógico-matemáticas, sino que incluye y valora un rango mayor y más vasto de potenciales humanos”. La especialista describe las siete inteligencias relativamente autónomas que recientemente han sido actualizadas a ocho o nueve: “Las siete inteligencias son las lingüísticas, lógico-matemáticas, espaciales, musicales, corporalescinéticas (Kinestésicas), y dos áreas relacionadas con el entendimiento de las personas, la interpersonal y la intrapersonal (de la conjunción de ellas surge la Inteligencia Emocional de Goldman). Más adelante, se agregó la inteligencia naturalista y propuso que la inteligencia existencialista puede ser incluida en el futuro. Los profesores de Arte, por ejemplo, no son los responsables de una mayor puntuación en los tests de matemáticas o de Historia. Sin embargo, ayudan a aprender a pensar a los alumnos. Escuchar a Mozart no mejorará el cociente intelectual, pero las clases de música pueden ayudar al alumno a comprender direcciones y diagramas y tiene un efecto sobre el razonamiento espacial”. Conocer las claves que cada uno lleva escrito en el ADN es apenas el inicio de un largo proceso de creación y desarrollo: el desafío de construir inteligencia.

Estimular el esfuerzo En su libro Mindset, la investigadora estadounidense Carol Dweck propone distintas estrategias para que los padres y los educadores ayudar a sus hijos y alumnos a desarrollarse, transformando una mentalidad fija y conformista

Del cociente intelectual a las inteligencias múltiples

por una actitud que facilite el crecimiento.

“El cociente intelectual es la cuantificación de la inteligencia” define la licenciada Paz Bourse, Coordinadora del Centro Nacional de Alto Rendimiento Escolar (CENARE) Fundación Ricart, para caracterizar la inteligencia en su ca-

la idea de una capacidad innata e inamovible. Entonces, no conviene decir, por

Recomienda evitar elogios que recaigan sobre rasgos fijos ya que así se refuerza ejemplo “Estoy orgulloso porque sos muy bueno en matemáticas”, sino “Te felicito por la forma en que supiste resolver los problemas matemáticos”. Según este modelo pedagógico, halagar el esfuerzo y el proceso de aprendizaje en lugar de los talentos presuntamente naturales estimula el crecimiento.

Salud a Diario • Nº 31

25


ecología

Planeta su salud es la nuestra Enfermo por María Julia Echeverría

Aunque no seamos conscientes, el medio ambiente influye en nuestra salud de muchas maneras. Existen factores físicos, químicos y biológicos que enferman tanto nuestro planeta como nuestro cuerpo. De hecho, según la OMS, casi una cuarta parte de todas las muertes que se producen en el mundo pueden atribuirse a cuestiones medioambientales. Los niños y los habitantes de los países subdesarrollados son los más afectados por esta situación. Sin embargo, este altísimo índice de mortalidad se puede prevenir mediante una mejor gestión de los recursos planetarios.

26

Salud a Diario • Nº 31

ziura / artefreelance.com

Periodista Especializada


D

esde hace varios años, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima la carga de morbilidad (la cantidad de años de vida sana perdidos), el número de enfermos y fallecidos a causa de factores como el uso de agua insalubre y la contaminación del aire que respiramos. Es decir, traduce en cifras concretas cómo los riesgos ambientales inciden en nuestra salud. Un ejemplo de ello es un estudio del año 2006 denominado “Ambientes saludables y prevención de enfermedades”, en el cual la OMS confirma que alrededor de la cuarta parte de la carga mundial de morbilidad y son consecuencia de factores ambientales modificables. Otro dato importante que aporta la OMS en este estudio es que la carga de morbilidad causada por el medio ambiente es mucho más elevada en países en desarrollo que en las naciones del primer mundo. Y, obviamente, ésta también es mayor en la población infantil. Las enfermedades provocadas por factores ambientales se cobran cada año la vida de más de cuatro millones de niños. “Asimismo, la tasa de mortalidad del recién nacido por causa de estos factores es 12 veces mayor en los países en desarrollo que en los países desarrollados, de lo que se desprende que es posible mejorar la salud humana si se promueven los ambientes saludables”, afirma la OMS en su informe. A continuación, algunas cifras más detalladas para tomar consciencia de que la contaminación que estamos generando en nuestro planeta afecta a nuestra salud más de lo que nosotros creemos.

El aire (contaminado) que respiramos Un ambiente patógeno Según la OMS, existe contaminación ambiental cuando el ambiente en el que vivimos contiene factores de riesgos físicos, químicos y biológicos. Algunos de estos factores son, por ejemplo, la contaminación puertas adentro, la polución ambiental, el agua y los problemas de salinización, la radiación UV, el cambio climático, los carcinogénicos ambientales y ocupacionales, las intoxicaciones por plomo, mercurio y otras sustancias nocivas, y los fumadores pasivos. A nivel mundial, cada año se producen 13 millones de muertes por causas ambientales, muchas de las cuales podrían evitarse. Tal como lo explica el doctor Fernando Margulis, médico nefrólogo del Hospital General Agudos Dr. Cosme Argerich, “si se previniera el riesgo ambiental, se podrían reducir hasta cuatro millones de muertes al año, especialmente en niños”.

Si hablamos puntualmente del aire que respiramos, se consideran contaminantes todos aquellos agentes físicos, químicos o biológicos que modifican la característica natural de la atmosfera. “Las fuentes que producen esto son, fundamentalmente, todos aquellos aparatos que tienen combustión casera, los motores de los vehículos, las industrias, los incendios forestales”, comenta el doctor Margulis. También existen partículas contaminantes en el medio ambiente como monóxido de carbono, ozono, dióxido de nitrógeno, dióxido de sulfuro, que enferman nuestro cuerpo. “Tanto la contaminación puertas adentro como la contaminación puertas afuera –detalla Margulis- son causantes fundamentales de enfermedades respiratorias y cardíacas, que a veces pueden ser fatales. La OMS estima que más de dos millones de personas mueren por año respirando las partículas ambientales”, afirma el doctor contundente.

Una postal repetida en las grandes ciudades: el sol del ocaso es tapado por la densa niebla tóxica que contamina cotidianamente el aire de este tipo de urbes. Salud a Diario • Nº 31

27


ecología

Planeta Enfermo su salud es la nuestra

La contaminación también dentro de nuestros hogares La OMS estima que, aproximadamente, la mitad de la población del mundo depende de combustibles sólidos, como la biomasa y el carbón, para satisfacer las necesidades básicas de cocinar, calentar agua y calefaccionar. Según Margulis, “el uso de estas formas de energía doméstica resulta con altos niveles contaminantes dañinos dentro del hogar. Las personas que sufren especialmente esto son las mujeres y los niños, porque pasan más tiempo dentro de las casas. Y se sospecha que esta exposición a la contaminación puertas adentro es la causa principal de neumonía y de infecciones respiratorias agudas bajas. Eso podría explicar la importante mortalidad en chicos menores de 5 años: alrededor de un millón de muertes”. Por otra parte, el humo del carbón y de la biomasa también contiene cantidades sustanciales de agentes cancerígenos (sustancias químicas que aumentan el riesgo de cáncer). Es por ello que las mujeres ex-

puestas al humo de los fuegos de carbón en el hogar tienen un riesgo elevado de padecer cáncer de pulmón. Para sintetizar, Margulis vuelve a remitir a cifras de la OMS y afirma que “el 36% de las infecciones del aparato respiratorio en todo el mundo son atribuibles al uso de combustibles sólidos, y el 1% es producido por la polución ambiental. En términos generales, más de un millón y medio de muertes que anualmente se producen por causas cardiorrespiratorias son atribuidas al medio ambiente”.

El cigarrillo: otro síntoma de un planeta enfermo Si bien muchos hogares no tienen el problema de la contaminación de combustibles sólidos puertas adentro, sí poseen otro gran riesgo: el tabaco. Aunque este no es un factor netamente ambiental, la OMS lo considera como tal porque contamina el aire y el ambiente del cual vivimos. Entre las enfermedades más frecuentes producidas por el cigarrillo se encuentran el cáncer de pulmón y el EPOC. Sobre el primero, mientras que “el factor de riesgo más importante es el tabaquismo (66%); el 9% de los casos se produce por enfermedades ocupacionales, el 5% por la polución ambiental y el 1% por el humo, la con-

Otra fotografía trágica es la de los derrames permanentes de desechos tóxicos sobre los ríos, que son las fuentes de agua dulce de mayor importancia.

28

Salud a Diario • Nº 31

taminación dentro de los hogares y a otros expositores como el radón, la radiación ionizante, el abeto, el cromo y el níquel”, asegura el nefrólogo. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), por su parte, es una enfermedad en la cual el pulmón va perdiendo progresiva y lentamente su función. “Esto está relacionado, principalmente, con el tabaquismo. Y, por supuesto, los fumadores pasivos tienen una alta incidencia de esta enfermedad. Pero, el EPOC también es producido por factores ambientales como los polvos y los químicos en los lugares de trabajo y la polución ambiental. Exponerse a partículas respiradas en ámbitos laborales es responsable del 12% de los casos”. El humo del tabaco también es altamente nocivo para los niños, en especial, para los recién nacidos. Según estudios, si la madre fuma durante el embarazo o después del nacimiento, se incrementa el riesgo de que el bebé pueda sufrir de muerte súbita y otras enfermedades respiratorias.

La enfermedad más temida Se estima que el factor ambiental explica el 33% de las enfermedades y de las muertes producidas por cáncer. Ya en el año 2004, la OMS había identificado un listado de 28 agentes que son considerados como definitivos cancerigenos, 27 que son probables y 113 que son posibles. Dentro de los tipos de cáncer, uno de los más frecuentes es el de pulmón, seguido por otros como el de estómago. “Este último está relacionado con la bacteria Helicobacter pylori, que aparentemente tiene mucho que ver con los problemas de agua”, asegura Margulis. Otros cánceres que pueden deberse a cuestiones medioambientales son la leucemia –el 2% de los casos son atribuibles a factores ocupacionales en los que hay contacto con agentes químicos como benceno y dióxido de etileno, según Margulis- y los melanomas, que


se relacionan con el aumento del agujero de la capa de ozono y la exposición a los rayos UV.

Corazones contaminados Como bien sabemos, las enfermedades cardiovasculares son una de las causas principales de mortalidad en el mundo. “El medio ambiente contribuye a producir esta enfermedad más de lo que uno supone”, asegura Margulis. “Esto no está solamente relacionado con lo que uno respira, sino también con el ambiente laboral o el medio de trabajo. Por ejemplo, la contaminación con plomo explica el 2% de los ataques coronarios y el 3% de los ataques cardiovasculares. Además, el plomo es un contaminante que produce altos niveles de hipertensión arterial”, explica el doctor del Hospital Argerich. Un dato curioso, es que estas enfermedades no transmisibles atribuibles al medio ambiente poseen una mayor incidencia en países del primer mundo. Según la OMS, “en algunas regiones desarrolladas, las cifras de años de vida sana perdidos por habitante a causa de enfermedades cardiovasculares eran siete veces mayores que en las regiones en desarrollo, y las tasas de cáncer eran cuatro veces mayores”.

Agua que has de beber… El agua contaminada es, según la OMS, un gran contribuyente a la mala salud del medio ambiente. La mayoría de las muertes causadas por la diarrea en el mundo (el 88%) se deben al consumo de agua insalubre, el saneamiento inadecuado y la falta de higiene. Traducido en números, son 1,9 millones de muertes por enfermedades diarreicas. Además de la diarrea, el consumo de agua de mala calidad también genera

desnutrición, infecciones intestinales, tracoma (enfermedad oftalmológica crónica) y otras enfermedades infecciosas. La OMS estima que sí se realizaran mejoras relacionadas con la gestión de los recursos de agua potable y si se proporcionara acceso a un mejor saneamiento, se podría reducir casi el 10% de la carga mundial de morbilidad. De hecho, si para el año 2015 se lograra disminuir a la mitad la cantidad de personas sin acceso a agua potable, los beneficios económicos de las inversiones para cumplir esta meta serían ocho veces superiores a los costos. Estos beneficios incluirían aumentos de la productividad económica, reducción de los costos de la atención sanitaria y, sobre

todo, disminución de la pérdida de años de vida sana , a causa de enfermedades diarreicas, infecciones y malnutrición conexa. La exposición a los contaminantes de la atmosfera y del agua está en gran medida fuera del control personal. Requiere, más bien, de medidas y estrategias preventivas de las autoridades públicas a nivel nacional, regional e internacional. Sin embargo, tomar consciencia de las consecuencias que un planeta enfermo tiene sobre nuestra salud puede ser la base para adoptar hábitos de vida más sanos y ecológicos. Y podemos comenzar por nuestro hogar (ver recuadro). Con pequeñas actitudes ya estamos haciendo mucho: reducir potenciales riesgos para la salud, mejorar nuestra calidad de vida y la de muchos habitantes, y preservar los recursos del planeta para lograr un desarrollo sustentable.

Eco actitudes Como bien hemos visto, de la salud del planeta depende la nuestra. Por eso, tomar consciencia de que todos podemos ser agentes de transformación ambiental es la clave para que, con pequeñas actitudes, podamos lograr grandes mejoras en nuestra calidad de vida y en la de todo el planeta. Estos son algunos hábitos que podemos adoptar ya: • Cuidar el agua: si nos duchamos gastamos menos de la cuarta parte del agua que usaríamos en un baño de inmersión. Si mientras nos lavamos los dientes o nos afeitamos cerramos la canilla, ahorramos entre 20 y 30 litros. También es importante reparar las canillas que gotean y los flotantes de los baños: una gota por segundo son 30 litros al día, casi mil litros por mes. • Purificar el aire: no fumar dentro de los hogares, tener más plantas y árboles en las veredas, no quemar hojas, ramas ni ningún tipo de residuo son todas acciones que ayudan a mantener la calidad del aire interior y exterior. • Aplicar las tres Rs: Reducir (generar menos cantidad de basura), Reutilizar (volver a utilizar un objeto con el mismo fin o con otro) y Reciclar (armar nuevos productos con materiales usados). • Separar la basura: en reciclable (papel, cartón, vidrios, latas, plásticos, textiles, etc.) y no reciclable (restos de comida y otros desechos orgánicos). Lo ideal es colocarlas en bolsas distintas y con carteles que indiquen que hay en cada una. • No más bolsas de plástico: reemplazarlas por las de tela o por los antiguos “changuitos de la abuela”, que ahora se consiguen con diseños muy modernos.

Salud a Diario • Nº 31

29


Farmacias adheridas a Salud a Diario Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Florencio Varela Farmacia Rimoldi Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Cámpora Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland

Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso

Correo de Lectores

Hasenkamp Farmacia Ideal Nogoyá Farmacia Del Centro Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Victoria Farmacia Del Centro Farmacia De La Ciudad Farmacia Piaggio Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida Prov. de Santa Fe Alcorta Farmacia Rocchi Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Marconi Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Chabás Farmacia Pacini Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico

+*+*+*

Estimada Directora, Le escribo primeramente, para felicitarlos por su publicación que leo desde hace tiempo. Gracias a un artículo que publicaron en el número 29, este año, decidí ir al médico porque tenía algunos síntomas parecidos a los de un diabético y efectivamente los valores de los análisis resultaron un poco altos, pero según el médico “lo agarramos a tiempo”. Así que además quiero agradecerles por ayudarme a estar atento a los síntomas y también a tomar conciencia para cambiar mi estilo de vida a algo más saludable. Saludos a todos. Sergio Linares, Rosario (Pcia. de Santa Fe). Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza Peyrano Farmacia Carino

Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Farmacia Laprida Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta Farmacia Schiro Farmacia Valverde San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz

San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Venado Tuerto Farmacia Bangher Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Farmacia Schergat Zavalla Farmacia Del Pueblo

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.