Revista Salud a Diario Nº 29

Page 1

www.saludadiario.com.ar

Nº 29 • Mayo / Junio de 2012

Diabetes la epidemia silente YanLev / shuttersock.com

REVISTA DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA QUE LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA EMPRESA O INSTITUCIÓN QUE COLABORA CON ESTE EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO

ISSN 1515-7490

®

La Sangre El líquido de la vida

Deportes en la Infancia Un hábito saludable

Aceite de Oliva

Propiedades y beneficios



29 MAYO•JUNIO

L

editorial

o más importante no es si tu nombre ha quedado vinculado a algún invento o a una marca reconocida, sino cómo lograste, en función de la experiencia aprendida, y de tu materia prima interior, utilizar los recursos del ambiente para transformar la realidad, saltar dificultades y saber elegir en medio de las presiones. Eso es ser creativo en la vida. Es una beta inteligente, que se relaciona con la pasión, la estética y la acción del propio pensamiento que le da origen a un mágico mundo interior, que luego se exterioriza creando una pieza única, encontrando una salida que otros no han visto, ya sea en el arte, en las letras, en la música, en el deporte, en la profesión, en el estudio o en el hogar. La mente creativa no repite estructuras, sino que crea nuevas y valiosas oportunidades… todas ellas diferentes y originales. Estar vivo, es un proceso creativo y, como con todas las formas de vida, si puedes crear tu vida, puedes recrearla, para ello es indispensable que la imaginación haga lo suyo y a crear se ha dicho. En el interior de cada uno están las piedras preciosas que solo pueden emerger si intentas buscarte a ti mismo, en lo profundo, allí donde se vislumbra una mente brillante.

2012

4 nutrición

Los Cítricos Mucho más que vitamina C

belleza

Tratamientos Dermatológicos Belleza y rejuvenecimiento

12 entrevista Diabetes La epidemia silente

20 nutrición

Aceite de Oliva Salud mediterránea en la dieta argentina

30

8 hematología La Sangre El líquido de la vida

16 pediatría

El deporte en la Infancia Un hábito saludable

26 última página

Farmacias Adheridas Correo de lectores. Vacuna de humor

Agradecemos la colaboración de

Editor Responsable

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

staff

Directora Editorial: Lic. Laura D’Eramo • Directores Médicos: Dra. Viviana Gennero, Dr. Néstor Vita Asesores permanentes: Servicio de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario, Dr. Edgardo Almanzo, Dr. Enrique Coscarelli, Dr. Angel Lelli, Dra. Delia Ostera, Dr. Alejandro Ridley • Asesora del canal farmacéutico: Farm. María Victoria Meroi Corrección: Farm. Griselda Franchini • Colaboraron en este número: Dr. Ariel Almada, Ana Dalio, Dr. Dario Kivelevitch, Dr. León Litwak, Dra. María Monserrat Castex, Dra. Adriana Raimondi, Dra. Eulalia Rodríguez, Lic. María Florencia Spirito, Periodistas epecializadas: Tesy De Biase, Ma. Julia Echeverria, Fernanda Righi • Producción Ejecutiva: Adrián Ruiz - info@saludadiario.com.ar Administración: Gabriela Craviotto • Arte, diseño y fotografía: www.artefreelance.com • Asesor Legal: Dr. Rodolfo Borghi Asesoramiento Institucional: Diversia Desarrollo Institucional El contenido de esta publicación tiene el propósito de informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

Salud a Diario • Nº 29

3


nutrición por María Julia Echeverría Periodista Especializada

mucho más que vitamina C

4

Salud a Diario • Nº 29

Kesu / shuterstock.com

Con la llegada de los primeros fríos, se inicia la mejor época del año para consumir cítricos. Naranjas, mandarinas, pomelos y limones se encuentran en plena temporada, con todas sus propiedades nutricionales y sus cualidades organolépticas “a punto”. A continuación, la nutricionista María Florencia Spirito nos asesora para poder aprovechar al máximo las virtudes de estas frutas.


U

no de los pilares básicos de la alimentación saludable es comer cinco porciones de frutas y verduras al día, de las cuales una de ellas debería ser un cítrico. Esta variedad de frutas –que pueden consumirse tanto enteras como en jugo– presentan una altísima calidad nutritiva ya que, además de la popular vitamina C, aportan abundantes cantidades de fibras, antioxidantes, agua y minerales, con un mínimo aporte calórico. Si bien son famosas por su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico –lo que ayuda a prevenir gripes, resfríos y demás trastornos propios del invierno–, los cítricos poseen numerosas virtudes nutricionales y terapéuticas gracias a sus nutrientes. Estos son sus principales aportes:

Vitamina C. Todos los cítricos, especialmente el limón y la naranja, la aportan en importantes cantidades. Esta vitamina –también llamada ácido ascórbico– es esencial debido a que el organismo no puede producirla por si mismo. Además de ser necesaria para nuestro sistema inmunológico, es un potente antioxidante que combate la acción de los radicales libres y previene el envejecimiento prematuro.

Betacaroteno. Es otra de las sustancias que aportan los cítricos, sobre todo las naranjas y los pomelos. Se trata de un pigmento de efecto antioxidante que contrarresta el envejecimiento precoz y que, en el organismo, se transforma en vitamina A según sea necesario.

Ácidos. Además del ácido ascórbico (vitamina C), estas frutas aportan ácido cítrico, málico, fórmico y acético. Estas sustancias intervienen en el aroma y sabor tan característico y delicioso de los cítricos. Ácido fólico. Es ampliamente recomendado para mujeres embarazadas, ya que ayuda a prevenir defectos de nacimiento en el cerebro y la médula espinal.

Fibra soluble e insoluble. Son componentes que estimulan el tránsito intestinal y previenen el estreñimiento. Además, colaboran en la regulación del colesterol y los niveles elevados de azúcar en sangre. Gracias a su aporte de fibra, los cítricos otorgan sensación de saciedad y, por eso, su consumo es muy recomendado para aquellas personas que siguen planes de adelgazamiento. Si bien parte de la fibra se encuentra en las partes blancas de los cítricos, ubicadas entre la cáscara y la pulpa, esta tiene un sabor amargo que puede ser rechazado. Para sumar aporte de fibra insoluble conviene consumir los gajos con sus hollejos.

Bioflavonoides. Contribuyen a reducir la formación de agentes oxidantes en el organismo, previenen enfermedades cardiovasculares, disminuyen los niveles de colesterol en sangre, fortalecen el sistema inmune y tienen propiedades antiinflamatorias.

Potasio. Es un mineral necesario para la actividad muscular normal. Magnesio. Ayuda al buen funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos. La sinergia que se produce entre todos estos componentes presentes en los cítricos, hacen que estas frutas tengan un efecto desintoxicante, ayuden a contrarrestar la formación de colesterol “malo” y reduzcan el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.

Salud a Diario • Nº 29

5


nutrición La dosis diaria recomendada de vitamina C es de 90 miligramos para el hombre y 75 miligramos para la mujer. Estas necesidades se pueden cubrir con 1-2 naranjas o pomelos grandes o bien, con 3 mandarinas, consumidos enteros o en sus jugos frescos. Es importante destacar que estos requerimientos son mayores en quienes hacen deporte,

ziura / artefreelance.com

durante el embarazo y la lactancia, y en personas fumadoras.

Cítricos todo el año Si bien los cítricos son la “vedette frutal” durante el otoño y el invierno, la nutricionista María Florencia Spirito recomienda no limitar su consumo sólo a los meses de frío “ya que sus nutrientes son necesarios en todas las estaciones del año”. Además, los cítricos son ideales para deportistas, ya que ayudan a reponer el agua y los minerales perdidos durante la actividad física. Asimismo, su consumo es muy recomendado para quienes sufren de anemia ferrópenica, ya que ayudan a mejorar la absorción del hierro presente en los vegetales. Con respecto a la mejor forma de consumo, la licenciada Spirito asegura que “si lo que se busca es lograr mayor valor de saciedad se deben consumir enteros, por su aporte de fibra. En cambio, si se opta por el jugo, hay que tener en cuenta que, en general, para un vaso se utilizan 2 ó 3 cítricos, por lo que su aporte calórico es mayor al de una fruta entera”. “Los jugos cítricos son muy útiles para incorporar estas frutas en la alimentación de los niños, ancianos y deportistas”, agrega la nutricionista. Para conservar sus nutrientes es importante consumirlos inmediatamente después de exprimirlos ya que la vitamina C pierde sus propiedades al entrar en contacto con el oxígeno presente en el aire.

Algunas contraindicaciones Si bien los cítricos aportan importantes beneficios nutricionales, su consumo está desaconsejado para aquellas personas que sufren molestias digestivas, intolerancias gástricas o diarrea. Por otra parte, el consumo de jugos cítricos entre horas, sin acompañamiento de otros alimentos no ácidos, puede favorecer la aparición de caries y debilitar el esmalte dental debido a su acidez natural. Sin embargo, este riesgo puede evitarse si se cepillan los dientes luego de beberlos. Finalmente, se debe tener en cuenta que los jugos de cítricos pueden interferir con la acción de determinados medicamentos y, en consecuencia, interrumpir el proceso terapéutico.

Aliados de la belleza Las propiedades cosméticas de los cítricos se conocen desde épocas remotas. Antiguamente, estas frutas eran utilizadas para preparar en forma casera mascarillas, cremas faciales, exfoliantes y lociones nutritivas. Hoy en día, cada vez son más los productos de belleza que incluyen las esencias y los extractos de estos alimentos en sus fórmulas. El motivo es que los cítricos ayudan a limpiar e hidratar la piel, además de tonificarla, combatir las primeras arrugas y retrasar el envejecimiento cutáneo. También tienen una importante capacidad astringente y antibacteriana, por lo que son muy útiles para reducir el acné. El limón, por su parte, es muy eficaz para aclarar manchas de la piel y, gracias a su alto grado de acidez, puede actuar como un antibiótico cutáneo.

6

Salud a Diario • Nº 29



belleza

Tratamientos

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

www.syneron.com

DERMATOLÓGICOS belleza y rejuvenecimiento

Desde hace ya varias décadas, la medicina y la estética se han unido para dar respuesta a una de las principales preocupaciones femeninas: el envejecimiento de la piel del rostro. Bajo el concepto de “embellecer y rejuvenecer sin agredir”, cada vez son más los tratamientos no invasivos que brindan excelentes resultados, sin necesidad de anestesia total y con una muy rápida recuperación. Para conocer más sobre este amplio abanico de posibilidades, consultamos a distintos especialistas quienes nos explican cuáles son los procedimientos más apropiados en cada caso. 8

Salud a Diario • Nº 29


E

l paso del tiempo va dejando huellas y una de las más evidentes se produce en la delicada piel del rostro. Década tras década, las modificaciones a nivel cutáneo se van acentuando y es necesario comenzar a tomar medidas lo antes posible. Actualmente, existe un amplísimo arsenal de tratamientos médico-dermatológicos capaces de dar batalla a todo tipo de imperfecciones faciales: desde pecas, manchitas del sol, arrugas de expresión, hasta flaccidez y arrugas profundas. Se trata de los llamados tratamientos no invasivos o mínimamente invasivos, es decir, procedimientos alternativos a la cirugía estética que permiten obtener correcciones parciales del rostro. En general, estas técnicas no utilizan anestesia y no producen traumatismos sobre la piel (cortes e incisiones), con lo cual los tiempos de recuperación son muy cortos y el paciente puede volver a sus actividades diarias a la brevedad. Los tratamientos mínimamente invasivos pueden clasificarse en procedimientos lumínicos, de relleno (fillers), mecánicos y químicos. Sin embargo, hay otros que no entran en estas categorías –como la radiofrecuencia– que también brindan excelentes resultados para mejorar el aspecto de la piel y combatir el envejecimiento del rostro.

Se aplica a través de pulsos de energía sobre la piel, los cuales son absorbidos por la melanina, lo que permite reducir la pigmentación y aclarar manchas. “El pigmento se quema pero no deja ningún tipo de costra. A los siete días, la piel no presenta ningún tipo de rojez y ya se descamó por completo”, indica el dermatólogo. La LPI también sirve para tratar arrugas y como método de depilación defi-

nitiva. Puede realizarse a cualquier edad y, para obtener resultados visibles se requieren, al menos, 4 sesiones. Por otro lado, existen distintos tipos de láseres fraccionados que, según la profundidad con que penetren en la piel, pueden utilizarse para tratar diversas imperfecciones. Según el doctor Kivelevitch, los láseres fraccionados “actúan como un ‘puntillado’ sobre un patrón de lesiones. Es

Tratamientos lumínicos Comprenden todas aquellas técnicas que utilizan la tecnología de la luz y el láser. Los más demandados son la Luz Pulsada Intensa y los láseres fraccionados. La Luz Pulsada Intensa (LPI) “se usa para tratar lesiones pigmentarias como pecas, manchas, cicatrices, rosáceas, y también lesiones vasculares y arañitas”, asegura el doctor Darío Kivelevitch, especialista en dermatología. Salud a Diario • Nº 29

9


belleza

decir, queman en forma fraccionada la piel. Esas zonas donde se aplica el láser, mueren. Y en todos los islotes de piel normal que están entre medio de estos puntos, se va a generar piel nueva. Así, se produce un fenómeno de cicatrización que retensa la piel. Todos los láseres trabajan con este mismo principio, pero lo que varía es la profundidad”. Los láseres más superficiales pueden utilizarse para quemar pigmento y eliminar manchas. “Además, mejoran muchísimo las arrugas finas y otras imperfecciones, ya que producen cambios en la textura de la piel -cuenta el dermatólogo- sin embargo, no sirven para tratar arrugas gruesas, melasma, ni tampoco las cicatrices profundas de acné porque solamente trabajan en la superficie cutánea”. Para ello, los más adecuados son los láseres profundos, algunos de los cuales son un poco más invasivos porque generan unas pequeñas costras sobre la piel que pueden durar poco más de una semana. Comúnmente, los tratamientos con láser se comienzan a realizar cuando las arrugas ya están instaladas. En general, se realizan entre 2 ó 3 sesiones mensuales, aunque algunos láseres pueden necesitar un mayor tiempo de recuperación.

10

Salud a Diario • Nº 29

Tratamientos de relleno También llamados fillers, estos procedimientos consisten inyectar distintas sustancias en el rostro con el objetivo de atenuar arrugas. A través de microinyecciones localizadas, el mesolifting permite introducir en la epidermis, en forma superficial, distintos tipos de sustancias anti-age y antioxidantes que activan el metabolismo celular, aumentan la turgencia y dan brillo a la piel. Sin embargo, el doctor Kivelevitch asegura que, el éxito de este tratamiento “depende mucho de la cantidad de sesiones que se hagan y de la constancia. En general, conviene hacerlas cada 15 días o semanalmente”. El ácido hialurónico es otra de las sustancias que se pueden inyectar en el rostro con efecto anti-edad. Tal como lo explica la doctora Adriana Raimondi, médica dermatóloga miembro de la Sociedad Argentina de Dermatología, “son moléculas muy ácidas exactamente iguales a las que se encuentran en muchas partes del cuerpo humano”, por lo que no existen riesgos de rechazo o reacción alérgica. El ácido hialurónico tiene la capacidad de retener grandes cantidades de agua. En la piel esto se traduce en una mayor hidratación, tonicidad y suavidad. Además, aumenta el volumen de

los pliegues, las arrugas y otras depresiones cutáneas, produciendo así un efecto relleno. Por ello, puede usarse para atenuar arrugas finas y profundas, surcos, comisuras y cicatrices. También es ideal para mejorar el contorno y dar volumen a labios, pómulos y ovalo facial. El efecto de esta sustancia puede durar aproximadamente un año. Por eso, se recomiendan hacer sesiones anuales o cada ocho meses. Por otra parte, la toxina botulínica es una sustancia que se aplica en muy pequeñas cantidades para borrar arrugas dinámicas, que son aquellas que se forman por la contracción de los músculos faciales en la frente, el mentón, el cuello y alrededor de los ojos, boca y nariz. Raimondi explica que, “justamente, lo que hace la toxina botulínica es relajar esos músculos y, por lo tanto, dar un aspecto de frescura al rostro, eliminar surcos, patas de gallo, líneas verticales, etc. Las caras paralizadas o sin expresión son resultado de una mala praxis. Bien aplicada, en la dosis correcta, no pasa absolutamente nada”. Además, la duración de la toxina botulínica es de aproximadamente 3 ó 4 meses. Luego de ese tiempo, el efecto se va.

Tratamientos químicos Son los famosos peelings que, a través de la aplicación de diferentes ácidos, ayudan a descamar la capa más superficial de la epidermis y a eliminar las células muertas. El resultado es una piel más clara, tensa y suave. Según las necesidades cutáneas, se pueden realizar peelings más superficiales o más profundos. Los más leves son una buena opción para aquellas personas que sólo buscan mejorar un poco el aspecto de la piel. Sin embargo, si el rostro presenta acné, manchas o pequeñas arrugas, se pueden hacer peelings medios con bajas concentraciones de ácido tricloroacético, glicólico, mandélico, salicílico, retinóico, entre otros. Para tratar arrugas importantes, cicatrices y marcas de acné, existen los peelings profundos, “que tienen efectos parecidos a los láseres pero con un


mayor riesgo –comenta Kivelevitch– ya que, al usar ácidos muy fuertes, se puede manchar la piel”. Con respecto a la frecuencia, si el peeling es leve, conviene repetirlo cada 15 días. Pero si son más profundos, deben realizarse en forma más espaciada. Al igual que con los procedimientos lumínicos, al hacer peelings se debe tener cuidado en la época de sol. “Esto no quiere decir que no se pueden hacer –asegura Kivelevitch–, consultando con el especialista y tomando las debidas precauciones posteriores, hay muchos tratamientos que se pueden hacer en verano”.

Procedimientos mecánicos Es la microdermoabrasión, que produce el mismo efecto que un peeling pero actuando en forma mecánica. Este procedimiento genera una exfoliación rápida, removiendo las células muertas de la capa más superficial de la piel, mediante un pulido con puntas de diamante. De esta manera, se mejora el aspecto de la piel, ya que esta se ve más tersa, limpia y renovada. La microdermoabrasión también es muy utilizada para eliminar manchas. En general, las sesiones se repiten cada 15 ó 21 días.

Radiofrecuencia Es un excelente procedimiento para tratar la flaccidez cutánea, tanto del rostro como del cuerpo. Según el dermatólogo Kivelevitch, “a través de ondas de radio, se calienta en profundidad la der-

mis, que es donde está la red de colágeno que sostiene la piel. De esta manera, se estimula al cuerpo a regenerar más colágeno para esa red envejecida y se genera un efecto tipo tensor”. En definitiva, lo que logra la radiofrecuencia es mantener y sostener toda la estructura cutánea, que normalmente tiende a caerse, ya que aumenta la turgencia, reduce la flaccidez y mejora notablemente el tono de la piel. También es muy útil para tratar arrugas faciales, surcos y reducir la papada. Si bien se recomienda iniciar este tratamiento cuando se empiezan a observar los primeros signos de envejecimiento, puede aplicarse antes ya que tiene un efecto preventivo al ayudar a sostener la estructura cutánea.

Plasma Rico en Plaquetas (PRP) Es un tratamiento de bioestimulación cutánea que se hace con la sangre del propio paciente. Para ello, se realiza una

Tratamientos médicos ante todo Aunque todas estas técnicas son mínimamente invasivas y su realización puede parecer sencilla -al no requerir cortes, incisiones ni uso de anestesia total- la realidad es que son procedimientos médicos. Y, por ende, solo deberían ser practicados por especialistas de la medicina, sean estos dermatólogos o cirujanos. Actualmente, hay una oferta muy grande de estas técnicas y debemos tener en cuenta que “no las pueden hacer los cosmetólogos ni las cosmiatras, salvo algunas cosas puntuales como los peelings o la microdermoabrasión”, asegura el dermatólogo Darío Kivelevitch.

extracción y se somete a la sangre a un procedimiento específico para concentrar las plaquetas. Luego, se la vuelve a aplicar a través de mesoterapia en el rostro, el cuerpo o el cuero cabelludo. Tal como lo explica la doctora Eulalia Rodríguez, especialista en hemoterapia, “las plaquetas no solo cumplen una importante función hemostática (coagulación), sino que también presentan factores de crecimiento. Mediante un procedimiento de centrifugado, estas plaquetas se separan de la sangre, se concentran y se activan, produciendo la liberación de estos factores de crecimiento, que se aplican en forma local. Estos generan un incremento en la producción celular y, en términos estéticos, producen la proliferación de los fibroblastos que están en las fibras de colágeno”. Así, se logra un proceso de rejuvenecimiento y se generan importantes cambios en la piel: otorga luminosidad, mejora el color, atenúa arrugas finas, recupera la elasticidad y retrae zonas con flaccidez. El PRP es un procedimiento que se puede realizar solo, cada seis meses, o bien en combinación con otros tratamientos, por ejemplo, luego de una sesión de láser. Sin embargo, este método no sólo está indicado para fines estéticos. “Puede ser usado en odontología, en traumatología, en neurocirugía y también en casos de úlcera diabética”, afirma la hematóloga Rodríguez. Salud a Diario • Nº 29

11


hematología

La

Sangre el líquido de la vida

por María Julia Echeverría Periodista Especializada

La sangre es un tejido de suma importancia para el organismo. A través de ella circulan por nuestro cuerpo una multitud de nutrientes, hormonas, residuos y oxígeno. Además, ayuda a prevenir infecciones y hemorragias. Si bien nuestro organismo posee unos cinco litros de sangre, este fluido vital es un recurso escaso cuya demanda aumenta a medida que crece y envejece la población. De allí, la importancia de cuidarla y de tomar consciencia de su donación. 12

Salud a Diario • Nº 29


L

a sabiduría popular no se equivoca al afirmar que “la sangre es el líquido de la vida” ya que,

verdaderamente, se trata de un fluido vital que cumple numerosas e indispensables tareas dentro de nuestro organismo.

Se estima que la cantidad de sangre que tiene una persona representa aproximadamente el 7% de su peso. Es decir que alguien que pesa 65 kilos tiene unos 5 litros de sangre circulando en su cuerpo. Para poder distribuirla, el corazón debe latir 70 veces por minuto. En cada una de estas dilataciones y contracciones, el músculo cardiaco bombea 90 mililitros de sangre, que recorren el organismo en apenas un minuto, a una velocidad de dos kilómetros por hora. Cuando ocurre una hemorragia, ya sea por un accidente u otra causa, se puede tolerar una pérdida de hasta el 10% de este líquido vital. Perder el 30% del volumen sanguíneo es peligroso, y cuando ese porcentaje asciende a un 50%, nos hallamos ante una muerte segura.

Indispensable para vivir

Componentes sanguíneos

A lo largo de su recorrido por todo el cuerpo humano, la sangre realiza cinco funciones vitales: • Respiratoria. Transporta el oxígeno que ingresa a los pulmones hasta los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Una vez allí, el oxígeno es captado por las células que eliminan anhídrido carbónico (residuo producido por la actividad celular), el cual es llevado por la sangre hacia los pulmones. • Nutritiva. En su recorrido, también transporta sustancias nutritivas como sales minerales, proteínas, glucosa, agua, entre otras. • Excretora. Es otra de las funciones de transporte, ya que recoge los residuos y desechos que produce el organismo para que puedan ser eliminados. • Defensiva. Protege al organismo contra las enfermedades e infecciones al producir anticuerpos y atacar bacterias y virus. • Reguladora. Ayuda a mantener en equilibrio la temperatura corporal y el porcentaje de agua en el organismo.

La sangre es un tejido vivo que está formado por una parte sólida -las célulasy una parte líquida, llamada plasma. Esta circula por un sistema cerrado de arterias, venas y capilares, llegando hasta los rincones más recónditos del cuerpo. La parte sólida de la sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Los primeros son las células sanguíneas más numerosas y se forman dentro de los huesos, más específicamente en la médula ósea, desde donde son liberados al torrente sanguíneo. Los glóbulos rojos cumplen la función de transportar oxígeno y anhídrido carbónico, permitiendo así la respiración. Los glóbulos blancos, también llamados leucocitos, son los encargados de defender al organismo de las infecciones. Por eso, forman parte del sistema inmunológico de defensa. Algunos de ellos se producen en la médula ósea; mientras que otros, en el sistema linfático. Finalmente, las plaquetas también conforman la parte sólida de la sangre. Estas se originan en la médula ósea

dentro de los huesos y cumplen un papel fundamental en el control de las hemorragias, ya que ayudan a que la sangre coagule. Estos tres tipos de células sanguíneas mueren constantemente y el organismo desarrolla otras nuevas. Los glóbulos rojos viven aproximadamente 120 días, las plaquetas 6 días y los glóbulos blancos menos de 24 horas. Por otro lado, la parte líquida de la sangre es el plasma, una sustancia que se encuentra en abundancia: más de la mitad del cuerpo humano es plasma. Está compuesto principalmente por agua, proteínas, sales minerales, lípidos y hormonas. La función de este líquido es transportar sustancias importantes, entre ellas la albúmina (una proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada), las globulinas (anticuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo frente a las infecciones) y los factores de coagulación. Estos últimos, como su nombre lo indica, ayudan a evitar las hemorragias. Salud a Diario • Nº 29

13


hematología

La Sangre: el líquido de la vida Grupos sanguíneos y compatibilidades

Al igual que el color del cabello, el color de los ojos y el tipo de piel, el grupo sanguíneo también es heredado. Los seres humanos heredamos dos genes de grupo sanguíneo, uno por parte de la madre y otro del padre, y la combinación de ambos es lo que da lugar al grupo sanguíneo de una persona. Es decir, las posibilidades de combinación son muy grandes y, por ello, hay muchos sistemas de grupos sanguíneos. Sin embargo, los más importantes son el sistema ABO y el Rh. Con respecto a las compatibilidades, todas las personas pueden recibir sangre de su mismo grupo sanguíneo y también del grupo O. Sin embargo, quienes tienen sangre O sólo pueden recibir del grupo O. Los más privilegiados son, sin dudas, quienes poseen el grupo sanguíneo AB, ya que pueden recibir del grupo O, A, B, o AB. En tanto, quienes posean Rh positivo pueden recibir sangre Rh positiva o Rh negativa, pero las personas Rh negativas solo pueden recibir de su mismo grupo sanguíneo.

tiempo que transcurre desde que un agente capaz de transmitir una enfermedad ingresa al organismo hasta que es posible detectarlo por las pruebas de laboratorio. Si una persona dona sangre estando en ese período, la enfermedad o infección no podrá ser detectada. Sumado a estas situaciones, la sangre donada para un paciente no siempre alcanza para reponer la usada, en cuanto a grupo sanguíneo o cantidad. • Donante voluntario: La persona dona sangre, plasma, plaquetas o cualquier componente sanguíneo en forma habitual, espontáneamente y por su prowww.artefreelance.com

La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que la necesidad de sangre es universal. Cualquier persona — sea hombre o mujer, niño, adulto o anciano— puede necesitar una transfusión de sangre en algún momento de su vida. De allí la importancia tanto de la disponibilidad de las sangre como de la seguridad de la misma. Según la OMS, existen básicamente dos tipos de donación de sangre: • De familiares o allegados: También denominada donación de reposición, es el sistema que predomina en Argentina y consiste en la donación ante la solicitud de un familiar, amigo o conocido que necesita ser transfundido o sometido a una intervención quirúrgica. La principal desventaja de este sistema es que el paciente debe buscar sus propios donantes, lo cual agrega estrés y angustia adicional a la preocupación propia de la enfermedad que motiva la necesidad de transfusión. Por otra parte, los familiares y conocidos del paciente, motivados por la urgente necesidad de conseguir sangre, pueden acceder a donar aún cuando no estén dentro de las condiciones para ser aceptados, ocultando enfermedades o situaciones de riesgo. A pesar de que se realizan análisis para detectar enfermedades transmisibles por transfusión a todas las unidades de sangre donadas, existe el llamado período ventana, que es el

www.artefreelance.com

Un bien muy escaso

14

Salud a Diario • Nº 29

pia voluntad, sin recibir ninguna forma de pago ni recompensa. Al no estar bajo presión para donar sangre, no tiene la necesidad de omitir situaciones que lo llevan a no ser aceptado y, en general, reúne los criterios de donación más frecuentemente que los otros grupos. Los donantes voluntarios son considerados "donantes de buena calidad" ya que se ha demostrado que quienes donan sangre en forma sistemática y sin ningún tipo de condicionamiento tienden a evitar situaciones de riesgo que los exponen a las enfermedades que se pueden transmitir en una transfusión. Por otra parte, están más predispuestos a donar en situaciones de emergencia. Este último sistema es el recomendado por la OMS, ya que solo la donación regular de voluntarios puede garantizar un suministro suficiente de sangre segura. La doctora Eulalia Rodríguez, especialista en Hemoterapia y responsable de Aseguramiento de la Calidad de la sangre de Fundación Hemocentro Buenos Aires, asegura que “en Argentina hay mucho déficit de donantes. No hay una conciencia sobre la necesidad de la donación. Mucha gente cree que si no es alguien muy directo que se lo


pide, no hay necesidad de donar”. Además, agrega que “si el 3% de la población donara dos veces por año podríamos cubrir las necesidades y los requerimientos de nuestra población”. Por otro lado, diversas instituciones en el país, como la Asociación Argentina de Hemoterapia e Inmunohematología, denuncian que el sistema actual trae como resultado la obtención de sangre menos segura y que además no contempla las necesidades de todos los pacientes (situaciones de emergencia, pacientes provenientes de áreas geográficas lejanas, entre otros).

Los beneficios de la aféresis A la hora de donar sangre, muchas personas optan por la aféresis. Este es un tipo de donación en la que se extraen, por separado, sólo aquellos componentes de la sangre que se necesitan, principalmente plaquetas, devolviéndole al donante el resto. Esta modalidad presenta varias ventajas ya que permite extraer solo las plaquetas y en mayor cantidad que la que

se obtiene en la donación de sangre total: “se pueden extraer hasta 8 veces más plaquetas que en una donación convencional”, asegura la doctora Rodríguez, quien además afirma que la necesidad de plaquetas es muy grande en caso de transplantes o enfermedades hematológicas. Además, es un método que permite donar con un intervalo menor que la donación tradicional. Según Rodríguez, “el donante de aféresis puede donar plaquetas cada 72 horas”.

Sangre bajo la lupa Como bien dijimos, la sangre es un tejido vivo y cumple importantes funciones de transporte. Pero, además de llevar nutrientes y sustancias de vital importancia para el funcionamiento del organismo, también puede transportar virus, bacterias y parásitos por todo el cuerpo. Es por ello que toda la sangre donada debe ser sometida a determinadas pruebas y estudios que permiten determinar su seguridad. En Argentina, la Ley Na-

cional de Sangre Nº 22.990, establece que, antes de realizar transfusiones, es obligatorio realizar estudios para detectar Chagas, hepatitis B y C, HIV, brucelosis, sífilis y HTLV (un virus capaz de provocar enfermedad sanguínea y neurológica). “Estos análisis brindan un gran nivel de seguridad –asegura la doctora Rodríguez- pero, en realidad, es una sumatoria de factores. Primero, lo más importante es la selección previa del donante que se hace a través de un exhaustivo interrogatorio y un cuestionario, que es una declaración jurada. En esta primera etapa, hay un porcentaje importante de donantes –entre un 20 y 24%, dependiendo de la zona- que se descartan. Luego, se realizan los estudios serológicos obligatorios y, en algunos bancos de sangre, también se pueden realizar determinaciones de ácidos nucleicos de los virus de la hepatitis B y C, y del HIV. Estos acortan el llamado período ventana, haciendo la sangre más segura y reduciendo el riesgo transfusional”.

www.artefreelance.com

Salud a Diario • Nº 29

15


entrevista

Diabetes la epidemia silente por María Julia Echeverría

La Organización Mundial de la Salud la ha catalogado como una “epidemia”. Los números hablan por si solos: 246 millones de personas en el mundo son diabéticos y se estima que en 2025 lo serán 380 millones. Por su parte, un informe de la Federación Internacional de Diabetes asegura que cada 10 segundos, una persona muere por causas vinculadas a esta enfermedad crónica del metabolismo. En Argentina, las cifras también son escalofriantes: hay dos millones y medio de personas con diabetes, pero la mitad no lo sabe. Además, sólo uno de cada tres pacientes se trata. Para comprender más sobre el tema, entrevistamos al doctor León Litwak, médico endocrinólogo y presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, y a la doctora María Monserrat Castex, especialista en endocrinología, quienes nos explican por qué la diabetes constituye una verdadera amenaza para la salud mundial. 16

Salud a Diario • Nº 29

YanLev / shuttersock.com

Periodista Especializada


- Comencemos por definir qué es la diabetes

- ¿Una de esas causas son los factores genéticos?

- LL: La diabetes es una enfermedad que se caracteriza por una escasa, lenta o nula utilización de la glucosa, es decir, del azúcar en sangre. La glucosa es nuestra principal fuente de energía, nuestro combustible. Pero para que esto sea así, la glucosa debe distribuirse por todo el cuerpo y penetrar en el interior de las células. Justamente, lo que permite que esa glucosa ingrese a las células es la insulina, una hormona generada por el páncreas. Cuando el páncreas no funciona bien, ya sea porque no produce insulina o porque la produce en pequeñas cantidades, aparece la diabetes. Entonces, en pocas palabras, la diabetes lo que genera es una aumento en los niveles de azúcar en la sangre -la glucemia- y, al mismo tiempo, una disminución de la glucosa dentro de las células.

- MMC: Sí, principalmente en la generación de diabetes Tipo 2. Pero en la diabetes Tipo 1 el factor más importante es la autoinmunidad, es decir, la autoagresión por parte del sistema inmunitario hacia el páncreas, con la consecuente disminución y posterior desaparición total de las células que fabrican la insulina, momento en el cual aparece la enfermedad.

- Básicamente, hay dos tipos de diabetes. ¿Qué características tiene cada una? - LL: La diabetes del Tipo 1 es la diabetes insulinodependiente. Esta se genera cuando la producción de insulina por parte del páncreas es insuficiente o directamente es nula. Las personas que la padecen, al no poder metabolizar la glucosa de los alimentos, deben inyectarse insulina diariamente. - MMC: La diabetes Tipo 1 es también conocida como diabetes de inicio en la infancia porque, si bien puede aparecer en cualquier edad, se presenta principalmente en niños y jóvenes.

- ¿Y la Tipo dos? - MMC: Es la diabetes no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta y se produce cuando el organismo produce insulina pero no la utiliza eficazmente. Es el tipo de diabetes más frecuente: 90% de los diabéticos del mundo son del Tipo 2.

- ¿Y por qué es tan alto el porcentaje? - LL: Porque es un tipo de diabetes que está asociada a los malos hábitos de vida: un peso corporal excesivo, el sedentarismo, la mala alimentación. Antiguamente la mala alimentación se asociaba con poca alimentación. Sin embargo, ahora el problema es la sobrealimentación y, sobre todo, la alimentación basada en factores “tóxicos” como son los ácidos grasos, las grasas saturadas y los alimentos muy ricos en azúcares.

- ¿Es decir que los factores medioambientales “tóxicos” son fundamentales para su aparición? - MMC: En la diabetes Tipo 2, sí. Pero en la Tipo 1 aún no se conocen con exactitud las causas de la pérdida de funcionalidad del páncreas.

- Si una persona no sabe que tiene diabetes, ¿hay algún síntoma que se manifiesta? - MMC: En la diabetes Tipo 1, los síntomas suelen aparecer bruscamente: hambre constante, sed, producción excesiva de orina, pérdida de peso sin causa aparente, cansancio, alteraciones en la vista, piel seca, hormigueo y adormecimiento en las manos y en los pies, infecciones. En cambio, en la diabetes tipo 2, los síntomas son muy solapados. Por eso, muchas veces la enfermedad se diagnostica en forma tardía, cuando empiezan a aparecer las complicaciones, varios años después de su inicio.

- ¿Se puede detectar la diabetes en forma temprana? - MMC: Sí, claro, con un simple análisis de sangre se puede detectar una elevación de los valores de glucemia por encima de lo considerado normal. - LL: Me gustaría agregar además, que en el pedido de éste análisis se debe tener en cuenta si la persona tiene algún factor de riesgo. Me refiero a si tiene antecedentes de familiares directos diabéticos, si es obeso, si tiene más de 45 años, si presenta presión alta, triglicéridos o colesterol. Frente a estos factores de riesgo hay que buscar el diagnóstico de la enfermedad aunque el paciente no tenga síntomas.

- ¿Qué consecuencias tiene el aumento de la glucemia a largo plazo? - LL: En realidad, la diabetes sólo trae complicaciones si está mal controlada. En estos casos, se produce un aumento de la glucemia llamada hiperglucemia. Con el tiempo, esta condición puede generar consecuencias en muchos sistemas orgánicos, principalmente en el sistema nervioso y en el sanguíneo porque el azúcar se adhiere a los tejidos y queda depositada allí. Esto también afecta a otros órganos como los ojos, el riñón, el corazón. Básicamente, la diabetes es la principal generadora de enfermedad cardiovascular, que es la primera causa de mortalidad en sociedades urbanas. También se pueden producir lesiones y gangrena en los pies. Por otro lado, el azúcar en exceso acelera el envejecimiento y genera una mayor predisposición a padecer arteriosclerosis.

Salud a Diario • Nº 29

17


entrevista - ¿Es decir que queda desmentida esa creencia popular que afirma que la diabetes solo es grave si la persona necesita inyectarse insulina? - MMC: La diabetes es de por si una enfermedad progresiva y muchos pacientes pueden requerir el uso de insulina en el transcurso de la enfermedad para mantener sus valores de glucemia controlados. Lo grave no es utilizar insulina, sino que su utilización cuando es necesaria se retrase a expensas de un mal control de la glucemia, que a la larga se sabe que es la causante de las complicaciones de esta enfermedad.

- Hasta hace unos años la diabetes era una enfermedad de los adultos, ¿por qué creen que cada vez son más niños los que la padecen? - LL: Desde hace algunos, hay un aumento significativo de casos de diabetes Tipo 2 en la población infantil. Esta comienza a verse, principalmente, en niños obesos a partir de los 8 ó 10 años. Y es una consecuencia, principalmente de la mala alimentación.

- ¿Cómo se trata esta enfermedad?

www.artefreelance.com

- LL: Yo siempre digo que el tratamiento de la diabetes tiene cuatro pilares fundamentales, que son como las patas de una mesa. Una de esas patas consiste en la adopción de hábitos de vida saludable. El paciente debe aprender a comer bien y a hacer actividad física en forma regular. El segundo pilar es el autocontrol: la persona tiene que ser capaz, por si misma, de controlar sus niveles de glucosa, de peso, de colesterol y de presión arterial. Y, sobre todo, debe poder actuar en consonancia con lo que va observando. De esto último se desprende la tercera pata que es la educación diabetológica. Esta le permitirá a la persona saber cómo cuidarse, medirse la glucosa en casa, aplicarse la insulina, cuidar sus pies, sus planes de alimentación y de actividad física. Finalmente, la cuarta

pata es la medicación. Y es importante remarcar que, aunque la medicación sea la correcta, si las otras patas no están la mesa se cae.

- ¿Cómo debe alimentarse una persona diabética? - MMC: Habitualmente, los médicos decimos que se puede vivir una vida plena y sana con diabetes. En lo que respecta a la alimentación, una persona con esta enfermedad puede comer lo mismo que una persona sana de la misma altura, desgaste físico y momento biológico (adolescencia, embarazo, adultez) pero realizando ciertos “ajustes” para evitar cambios bruscos de azúcar en sangre.

- ¿Qué tipo de ajustes? - MMC: Como ya dije, las recomendaciones dietéticas son similares a las de la población general, ya que el aporte de calorías, proteínas y grasas es el mismo, pero hay que tener en cuenta algunos puntos. El primero es reducir la ingesta de azúcares simples, ya que disparan la glucosa en sangre. Es no significa que la persona no puede comer nunca más un dulce, sino que se debe limitar al máximo su consumo y reemplazar el azúcar por edulcorantes.

- ¿O sea que los alimentos con azúcar no están terminantemente prohibidos? - MMC: Bueno, hay que tener un poco de cuidado porque el azúcar de los alimentos no es igual. Hay algunos alimentos que aportan azúcares complejos y otros, azúcares simples. Una vez dentro del organismo, estos azúcares se transforman en glucosa con diferente velocidad. Los diabéticos deben restringir los azúcares simples porque se absorben rápidamente y provocan picos de azúcar en la sangre, a diferencia de los azúcares complejos que se absorben lentamente (pastas, pan, arroz, cereales, legumbres, algunas frutas y verduras). En-

¿Qué hace la insulina en nuestro organismo? Los alimentos se digieren en el estómago. Allí los hidratos de carbono se transforman en glucosa y en el intestino pasa al torrente sanguíneo.

La glucosa es la principal fuente de energía, nuestro combustible natural.

Hígado

Glucosa Músculo

Estómago

Adipocito

Páncreas Vaso sanguíneo Insulina

Al aumentar la concentración de glucosa en la sangre, las células Beta del páncreas producen insulina y la vuelcan a los vasos sanguíneos. 18

Salud a Diario • Nº 29

En los vasos sanguíneos, la insulina capta a la glucosa y la transporta a los órganos.

La insulina permite el paso de la glucosa al hígado, a los adipocitos de los tejidos grasos y a los múlculos.


personal quien indique la frecuencia e intensidad del ejercicio.

- ¿Qué pasa si una persona diabética no puede ejercitarse? - MMC: Deberá compensar esa falta de actividad con un mayor cuidado de la dieta, y puede ser que requiera mayores dosis de medicación para mantener los valores de sus glucemias normales que aquellos pacientes que realizan actividad física regularmente.

- ¿En qué casos se recomienda la medicación oral y en cuáles la insulina? - LL: La medicación oral puede tener diversos objetivos: disminuir la resistencia a la insulina (tiazolidinodionas, metformina), o producir más insulina (sulfonilureas, glinidas), o disminuir la entrada de grasas o azúcar en las comidas (orlistat, acarbosa) o ayudar a bajar de peso (orlistat, sibutramina). Además, hay un porcentaje de pacientes con diabetes Tipo 2 que necesitan complementar los medicamentos orales con insulina para poder regular el azúcar en sangre. En cambio, para los diabéticos Tipo 1 el único tratamiento posible es la aplicación de insulina, la cual se realiza en varias dosis diarias. tonces, los que se deben limitar al máximo son la glucosa, la fructosa y la sacarosa, que abundan en dulces, mermeladas, miel, bebidas gaseosas, caramelos, azúcares refinados, así como en frutas y algunos vegetales.

- ¿Cuáles son los otros puntos importantes en la alimentación del diabético? - MMC: Que los hidratos de carbono complejos estén presentes en todas las comidas principales. Estos son las legumbres, las verduras y hortalizas, las pastas, el pan. También es muy importante el consumo de fibras (frutas, verduras, cereales integrales, etc). Pero lo que si se debe evitar, además de los azúcares simples, son las grasas animales.

- Doctor, ¿qué tipo de actividad física se le recomienda a las personas con diabetes? - LL: Los más apropiados son los ejercicios aeróbicos, practicados a una intensidad moderada, al menos cuatro veces por semana. Sin embargo, siempre es aconsejable que sea el médico

- ¿Cada cuánto debería controlarse una persona que es diabética? - MMC: Los controles deben ser periódicos. Y, además, los pacientes deben autocontrolarse a diario con los medidores de glucosa. En general, los diabéticos Tipo 1 necesitan efectuar entre 2 y 4 pruebas por día; mientras que un solo control diario es suficiente para la mayoría de los diabéticos Tipo 2.

- Finalmente doctores, ¿la diabetes se puede prevenir? - MMC: La diabetes Tipo 1, todavía no. Pero es posible reducir las probabilidades de desarrollar diabetes Tipo 2 adoptando un estilo de vida saludable y manteniéndolo a lo largo del tiempo. Es decir, llevar una alimentación adecuada, mantener un peso normal, realizar actividad física en forma regular. Todas estas son medidas eficaces para prevenir la diabetes Tipo 2 y también otras enfermedades asociadas. En algunos casos, también se puede utilizar medicamentos para prevenirla.

Acerca de los entrevistados El doctor León Litwak es médico endocrinólogo especializado en diabetes. Actualmente es presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes (SAD) y Jefe de la Sección Diabetes y Metabolismo del Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear del Hospital Italiano de Buenos Aires. Además, es subdirector de la Carrera de Médico Endocrinólogo de la Universidad de Buenos Aires y ejerce como docente de grado en Unidades Hospitalarias de la UBA y de Escuela de Medicina del Hospital Italiano. Es editor del libro Diabetes sin miedo. Aprender para no temer, y autor de más de 70 trabajos de la especialidad. También fue ganador de 7 premios relacionados con trabajos de investigación en diabetes y endocrinología, y ha participado como conferencista en numerosos congresos nacionales e internacionales. La doctora María Monserrat Castex es médica asociada del Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear, sección Diabetes y Metabolismo del Hospital Italiano de Buenos Aires. Es también coautora del libro Diabetes sin miedo. Aprender para no temer, y ha participado en diversos trabajos de investigación clínica relacionados con la diabetes.

Salud a Diario • Nº 29

19


pediatría

Deportes en laInfancia por Fernanda Righi

Periodista Especializada

Los niños están preparados para realizar un deporte desde pequeños.

aunque se debe realizar con cuidado y con el seguimiento de un pediatra.

20

Salud a Diario • Nº 29

Godfer | dreamstime.com

Este hábito se adquiere con facilidad y aporta numerosos beneficios,


E

l deporte permite mantener la buena salud de los niños fomentando su desarrollo físico y mental y promoviendo sus vínculos con otras personas. Los chicos deben practicar un deporte porque les gusta y no por obligación. Al principio puede costarles tomar el ritmo, pero si el niño cuenta con el apoyo de los padres y entrenadores, todo estará bien.

Deporte y juego Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para los niños y jóvenes de 5 a 17 años, la actividad física consiste en “juegos, deportes, desplazamientos, actividades recreativas, educación física o ejercicios programados, en el contexto de la familia, la escuela o las actividades comunitarias”. Este organismo recomienda que los niños y jóvenes de este grupo de edades inviertan como mínimo 60 minutos diarios o más en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa para reportar un beneficio a la salud. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar tres veces por semana (como mínimo) de actividades vigorosas que refuercen los músculos y huesos. En el caso de los niños y jóvenes inactivos, se recomienda un aumento progresivo de la actividad: es conveniente empezar con un ejercicio ligero y aumentar gradualmente la duración, la frecuencia y la intensidad.

Edades El doctor Ariel Almada, médico pediatra del Swiss Medical Center en Buenos Aires, recuerda estos tiempos recomendados por la OMS y agrega cómo debe ser la evolución en el deporte y el movimiento: “hasta los 3 años es suficiente con estimular la marcha y el juego del pequeño, sin normas ni reglas específicas. Posteriormente, entre los 3 y 6 años, lo más adecuado es estimular, además del juego libre, el juego en grupo, para que al comenzar la edad escolar se pueda jugar estableciendo reglas y trabajo cooperativo” sostiene. En general, hasta los 7 años, el niño lo que tiene que hacer es jugar y las competencias se deben evitar hasta los 12 años. El doctor Almada aconseja: “si se practica un deporte individual, es muy recomendable complementarlo con un deporte colectivo, pues enriquece más al niño. También es importante estimularlo para que pruebe distintos tipos de deporte y vea cuál es el que más le gusta”. A los 15 años culmina el período de crecimiento muscular (aunque en ocasiones puede llegar hasta los 23-24 años). En este período, si las condiciones personales lo permiten, se pueden intensificar los entrenamientos tanto en potencia como en resistencia y flexibilidad, así como favorecer la especialización en algún deporte.

Salud a Diario • Nº 29

21


pediatría

Deportes en la infancia Beneficios de la actividad física Según el Departamento de Pediatría y Deporte del Hospital de Niños Pedro de Elizalde, desde el punto de vista físico, la realización de una actividad adecuada ayuda a los niños y jóvenes a: • Desarrollar un aparato locomotor (huesos, músculos y articulaciones) y sistema cardiovascular (corazón y pulmones) sano. • Controlar el sistema neuromuscular mejorando la coordinación y control de los movimientos. • Aumentar las posibilidades motoras. • Mantener un peso corporal saludable. • Corregir posibles defectos físicos.

Asimismo, la actividad física tiene efectos psicológicos beneficiosos ya que permite controlar la ansiedad y la depresión. Del mismo modo, puede contribuir al desarrollo social de los niños, dándoles la oportunidad de expresarse, superando la timidez y fomentando la autoconfianza, la interacción social y la integración. Al mismo tiempo, estimula la colaboración por encima del individualismo permitiéndole al niño reconocer, aceptar y respetar a alguien que sabe más que él: le enseña a seguir reglas y a tener ciertas responsabilidades. Por otra parte, si la práctica deportiva se mantiene con el tiempo, los jóvenes activos pueden adoptar con más facilidad otros comportamientos saludables, como evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas.

Evaluación física preparticipativa Antes de decidir realizar un deporte (o incluso en edad escolar) los niños deben realizarse esta evaluación. Se trata de un examen médico con énfasis en los sistemas cardiorrespiratorio y musculoesquelético y permite adecuar racionalmente la actividad física para cada momento del desarrollo del niño. De este modo, esta evaluación informa acerca de la repercusión del entrenamiento en el organismo, mediante un diagnóstico precoz de patologías que puedan poner en riesgo la vida del participante (muerte súbita durante el esfuerzo físico). Al tiempo que se encarga de detectar condiciones que puedan predisponer una lesión y de orientar sobre el deporte más adecuado para edad, madurez y características morfofuncionales del niño. Este examen concluye con un certificado de aptitud física que aprueba o excluye al examinado en forma definitiva o transitoria.

Nutrición El doctor Almada admite que, en la actualidad, el acceso a alimentos atractivos a la vista pero de un dudoso aporte nutricional es muy sencillo para los niños. Los deportistas pueden necesitar más alimentos porque utilizan más energía aunque esto depende de la actividad realizada. Se debe recordar que los niños que realizan deporte, están en una fase de crecimiento y desarrollo, período que requiere mayor cantidad de energía diaria. En cualquier circunstancia es importante mantener una alimentación equilibrada y consultar a un médico nutricionista.

22

Salud a Diario • Nº 29


En la alimentación de un niño deportista no pueden faltar alimentos que incluyan: Hierro: es esencial en el transporte de oxigeno de los pulmones a los tejidos. El entrenamiento intenso puede originar una anemia pasajera. El déficit de hierro disminuye el rendimiento físico y permite la acumulación de ácido láctico en el músculo favoreciendo la aparición de “calambres”. Proteínas: sólo los atletas de resistencia tal vez requieran proteínas adicionales (pero no más de 1.5 gramos por kilo). No suele ser necesario sumar proteínas cuando se encuentra en proporciones adecuadas en la dieta, es decir, si se consume suficiente en carne, huevos y lácteos. Carbohidratos: la primera fuente de glucosa para el músculo en ejercicio es su depósito de glucógeno; este puede agotarse en eventos prolongados y llevar a la fatiga muscular. Por lo tanto, se deben aumentar los carbohidratos de la dieta (hasta el 70% del valor calórico total). Estos se encuentran en los cereales, el pan de trigo, la papa, los porotos, el arroz, el maíz y la batata. Vitaminas y Minerales: se encuentran en las frutas y verduras, así como en otros alimentos como la leche y sus derivados que contienen calcio. Mantener las necesidades diarias de este nutriente es de vital importancia en la etapa de crecimiento, ya que casi la totalidad del calcio del organismo se encuentra en el hueso.

Grasas: los niños también la necesitan y es adecuada para la actividad baja a moderada, pero no es necesario aumentar el aporte de grasa en la dieta (30% del valor calórico total). Se las encuentra en las carnes, los quesos, las nueces, los aceites y la manteca, entre otros tantos alimentos.

Agua Debería ser el nutriente más considerado. Sin embargo los niños no ingieren instintivamente una suficiente cantidad para reponer las pérdidas. Los niños tienen mayor superficie cutánea por kilo de peso corporal que los adultos, transpiran menos, no toleran temperaturas extremas y tienen una adaptación al calor más lenta. Estos factores contribuyen a que la temperatura corporal aumente más rápidamente. Si no se compensa con una ingesta adecuada de líquidos, sobreviene una alteración de la termorregulación, deshidratación y disminución del rendimiento físico. Durante un ejercicio intenso, se pueden perder hasta 2,5 litros de sudoración por hora. Todos los entrenadores y profesores de educación física deberían alentar a los niños a llevar su propia botella con agua e ingerir 120 mililitros cada 15 minutos de actividad. Además, debe tenerse en cuenta los efectos del calor y la humedad ambiente durante el entrenamiento. En muchos casos, los niños tienen que entrenar en

Salud a Diario • Nº 29

23


pediatría

horas de exposición solar y la temperatura corporal aumenta. Normalmente, cualquier persona debe tomar entre 6 y 8 vasos de líquido por día. Quienes practican deportes deben ingerir adicionalmente 1 vaso antes y otro después del ejercicio y a 1 vaso cada 15 a 20 minutos durante la actividad intensa. La mejor elección es el agua fresca. No se recomienda beber jugos puros o gaseosas ya que contienen una elevada cantidad de carbohidratos (10 a 12 %) y pueden ocasionar malestar gástrico (distensión, flatulencia, cólicos, diarrea). Las bebidas con cafeína (colas, café y té) deben evitarse porque aumentan la diuresis (secreción de orina).

24

Salud a Diario • Nº 29

Horas de descanso El doctor Almada recuerda que un niño con buena salud “siempre está haciendo ejercicio” ya que, de forma espontánea, tiende a hacer trabajo físico cuando juega y a descansar cuando se fatiga. El profesional recomienda no realizar deportes en las últimas horas de la tarde o a la noche para no interferir con el sueño. En cuanto a las horas de descanso son las mismas que recomendadas para el resto de los niños: “al menos 8 horas por la noche” afirma.


Menos deporte Conocer los beneficios tanto físicos como sociales y emocionales del deporte para los niños es de gran importancia sobre todo en un contexto donde la cantidad de actividad que realizan los

Competencia y responsabilidad El doctor Almada expresa que la especialización demasiado precoz en un deporte no es buena porque puede afectar al niño en sus actividades cotidianas. Se deben evitar las competiciones hasta los 12 años: “hay que evitar tanto el sedentarismo como la sobrecarga excesiva” afirma. Por otra parte, la adolescencia es una etapa crucial porque se adquiere madurez motora y se debe orientar y buscar el deporte de preferencia o acorde al talento de cada uno, logrando así la capacitación en técnicas, tácticas y estrategias. La competencia es importante en esta etapa, concluye Almada. De la misma manera, toda actividad física en niños debe ser supervisada por adultos responsables e idóneos, que deben estar atentos y estimular a los chicos a avisar si, durante la práctica, sienten molestias o dolores para evitar lesiones más severas. Cada lesión debe ser consultada con un profesional médico. La recuperación es variable, dependiendo de la edad, el grado de lesión, la zona lesionada, las lesiones previas y el cumplimiento del tratamiento que se indique.

pequeños disminuye constantemente. Según el doctor Almada la actividad física en los niños ha disminuido por varias razones. Entre ellas, menciona el aumento de las actividades de ocio sedentarias, como mirar televisión, pasar tiempo en internet y jugar en la computadora, todas actividades que “han sustituido el tiempo de juego en el exterior”. Asimismo, agrega: “la preocupación por la seguridad de los niños fuera del hogar, la mayor urbanización que no promueve el transporte a pie o en bicicleta, así como un entorno familiar que no realiza la actividad física son otros factores importantes que dificultan el estimulo de la actividad deportiva” sentencia.


nutriciรณn

Aceite de

O L I VA

Salud mediterrรกnea en la dieta argentina por Tesy De Biase

Periodista Especializada

26

Salud a Diario โ ข Nยบ 29


Ganó fama en todo el mundo gracias a los países del Mediterráneo y obtuvo un lugar en la literatura médica por sus propiedades nutritivas y su poder cardioprotector.

H

oy el aceite de oliva es recomendado como un componente esencial de una dieta saludable, por su capacidad de regular la concentración sanguínea de colesterol LDL (el malo), de reducir el riesgo cardiovascular e inclusive de ayudar a prevenir algunas formas de cáncer. Es su contenido en polifenoles y vitamina E el que le otorga tanto poder protector. Un estudio realizado en cinco países europeos bajo la coordinación de científicos del Instituto Municipal de Investigación Médica de Barcelona concluyó que el aceite de oliva es más que una grasa monoinsaturada: su contenido en polifenoles provee beneficios en la concentración sanguínea de lípidos y ayuda a prevenir el daño oxidativo. La doctora María Isabel Covas y su equipo han trabajado durante años en este estudio, llamado EUROLIVE, del que participaron voluntarios sanos de España, Dinamarca, Finlandia, Italia y Alemania.

La investigación concluyó que el efecto antioxidante de estos polifenoles es clave para la mejora del perfil lipídico (aumento de las HDL, disminución de los triglicéridos, disminución de la proporción de colesterol total/HDL y disminución de la oxidación de los lípidos). Los polifenoles se hicieron conocidos cuando se dilucidó el porqué de la llamada “paradoja francesa”: a pesar de su dieta rica en quesos y bebidas alcohólicas, sumada al hábito de fumar, los franceses tenían menores tasas de infartos que los ingleses y los estadounidenses. Esto llamó la atención de los científicos, quienes descubrieron la razón: “el tipo de alimentación con altas dosis de verduras y frutas frescas, aceite de oliva, más un consumo moderado de vino tinto, que son ricos en sustancias antioxidantes que retrasan el proceso de aterosclerosis”, explica la médica cardióloga Flavia Gorraiz. Recientemente, un equipo del Instituto de Salud Carlos III de España partió de la premisa de que la adherencia a la dieta mediterránea se asocia con un

reducido riesgo cardiovascular pero fue más allá, ya que demostró que este efecto también se produce gracias a la acción desinflamatoria que los componentes del aceite de oliva tienen sobre el sistema cardiovascular. “Las grasas que componen al aceite de oliva extra virgen actúan como reguladores naturales de muchos procesos orgánicos, como mantener los niveles de grasa en sangre equilibrados; disminuye el colesterol LDL; a nivel digestivo disminuye la secreción de ácidos gástricos y mejora la absorción de diversos nutrientes”, se entusiasma Ana Dalio, directiva Olium, una de las fábricas de aceite de oliva con más reconocimientos nacionales e internacionales, ubicada en Villa de las Rosas, Córdoba. Y continúa: “Los aceite de oliva extra vírgenes genuinos que conservan todas sus cualidades intactas tienen gran concentración de antioxidantes que impiden la oxidación de las membranas celulares previniendo muchas enfermedades e incluso la vejez prematura”. Y todavía hay más. Salud a Diario • Nº 29

27


nutrición

Funciones cognitivas Los efectos beneficiosos de los polifenoles contenidos en el aceite de oliva también se traducen en una mejor función cognitiva, que adquiere relevancia en las personas mayores, tal como demuestra un artículo reciente publicado en el Journal of Alzheimer Disease. Un equipo del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi I Sunyer estudió a más de 400 personas asintomáticos pero con alto riesgo cardiovascular y halló que el incremento en el consumo de alimentos ricos en antioxidantes en general y polifenoles en particular -como el aceite de oliva- se asocia con una mejor performance cognitiva. Los resultados refuerzan la noción de que los componentes de la dieta mediterránea (ver recuadro) ayudan a reducir el declive cognitivo propio del paso de los años, concluyeron los investigadores.

¿Prevención del cáncer mamario? La incidencia de la dieta en el riesgo de

Los secretos de la calidad

La calidad de los aceites de oliva nace en los olivares. Para elaborar un aceite de oliva extra virgen se utilizan frutos sanos y recién recolectados en su punto óptimo de maduración, cuando contienen su máxima cantidad de jugo. Casi la tercera parte de la pulpa de la aceituna es aceite, y por esta razón desde muy antiguo se ha extraído su contenido con una simple presión ejercida mediante un sistema mecánico de prensado. Hoy se utilizan máquinas de extracción por centrifugado, un método más rápido, eficiente e higiénico. La oliva o aceituna no se come cruda y el aceite tampoco se debe tomar solo ni como medicina, sino como parte de las comidas, crudo para añadir a una tostada, o en ensaladas, a razón de 2 a 3 cucharadas (25ml) por día. El mayor contenido en polifenoles del aceite extra virgen es el que otorga un gusto fuerte y un poco amargo, esa tonalidad más verdosa.

28

Salud a Diario • Nº 29

desarrollar cáncer mamario también ha sido ampliamente estudiada. Un estudio francés publicado en el American Journal of Epidemiology estudió a más de 2300 mujeres postmenopáusicas durante casi diez años y concluyó que la adherencia a una dieta basada en frutas, vegetales, pescados y aceite de oliva, que además evite los alimentos occidentales (“chatarra”) puede contribuir a una sustancial reducción del cáncer mamario en mujeres postmenopáusicas. Otra investigación realizada entre mujeres de la isla de Chipre sugiere que seguir una dieta rica en vegetales, legumbres, pescados y aceite de oliva reduce el riesgo de cáncer de mama. Sin embargo, no todos los estudios son coincidentes. Por ejemplo, uno publicado en marzo en el International Journal of Cancer no halló asociación entre el consumo de aceite de oliva durante la vida adulta y el desarrollo de cáncer mamario. Aunque los resultados no son concluyentes como para recomendar medidas dietéticas como una herramienta pre-

ventiva puntual del cáncer de mama, sí existe consenso en afirmar que una dieta saludable a base de frutas, verduras, pescados, carnes magras, aceite de oliva, y poca cantidad de lácteos desgrasados colabora en la prevención de casi todas las formas de cáncer.

Dieta Mediterránea Múltiples estudios científicos demostraron los beneficios de la dieta mediterránea, cuyas reglas fundamentales son las siguientes:


Información Nutricional del Aceite de Oliva Porción 13 ml (aprox. 1 cuchara sopera) Cant. por porción Valor energético 108 kcal = 452 kJ Carbohidratos 0g Proteinas 0g Grasas totales 12 g Grasas saturadas 2g Grasas trans 0g Gtasas monoinsaturadas 8.3 g Grasas poliinsaturadas 1.6 g Colesterol 0 mg Fibras alimentarias 0g Sodio 0 mg Vitamina E 2.6 mg

% VD* 5%

22 % 9%

26 %

(*) % Valores Diarios con base a una dieta de 2.000 kcal u 8400 kJ. Sus valores diarios pueden ser mayores o menores dependiendo de sus necesidades energéticas. Fuente: www.natura.com.ar

• Elevado consumo de frutas, verduras, legumbres y cereales. • Rol central del aceite de oliva virgen o extra virgen. • Consumo entre moderado y alto de pescados de aguas profundas de zonas frías, como el salmón y el atún. • Modesta ingesta diaria de vino tinto. • Entre moderado y bajo consumo de lácteos descremados. • Bajo consumo de carnes rojas. • Inclusión de nueces. Para aprovechar al máximo las propiedades saludables de la dieta mediterránea, los especialistas recomiendan cuidar la cocción de los alimentos: siempre es mejor asarlos o hervirlos y evitar las frituras, para que la dieta sana se convierta en sinónimo de salud.

Olivos para la piel “Las características beneficiosas y saludables del aceite de oliva han sido aprovechadas por las culturas mediterráneas desde sus inicios, así los Greco-Romanos lo usaban como alimento, medicina y producto de belleza en masajes y en cremas para todo el cuerpo”, comenta Ana Dalio. Su empresa ha desarrollado una línea de belleza a base de Aceite de Oliva Extra Virgen: “Todas fórmulas con el máximo contenido de aceite, extra virgen para trasferir en forma directa a la piel los beneficios de los ácidos grasos y los antioxidantes del aceite, ayudando a mantener de forma natural la humectación y nutrición de la piel”.


Farmacias adheridas a Salud a Diario Prov. de Buenos Aires Arrecifes Farmacia Naranjo Baradero Farmacia Bo Farmacia Musante Campana Farmacia Iglesias Chacabuco Farmacia Boero Colón Farmacia Goiburu Coronel Charlone Farmacia Sastre Mar De Ajó Farmacia Andriola Miramar Farmacia Mercuri Necochea Farmacia Elichiry Ramallo Farmacia Basso Rojas Farmacia Delbaldo San Bernardo Farmacia Filgueira San Clemente Farmacia Maneglia San Nicolás Farmacia De Los Arroyos Farmacia Fenix San Pedro Farmacia La Central Valeria Del Mar Farmacia Valeria Villa Gesell Farmacia Filgueira Villa Ramallo Farmacia Campora Prov. de Córdoba Bell Ville Fcia. Andrea Muscatello Farmacia Soland

Camilo Aldao Farmacia Manfredi Cintra Farmavita Córdoba Farmacia Aries Farmacia Tenllado Corral De Bustos Farmacia Priotti Isla Verde Fcia. Bischoff De Echenique James Craik Farmacia Lerda Nicolino La Carlota Farmacia Bollo Buchaillot Laguna Larga Farmacia Demaria Las Varillas Farmacia Arriaga Farmacia Carlos Mio Farmacia Silvina Arriaga Leones Farmacia Bottallo Marcos Juárez Farmacia Ghinaudo Farmacia Vassallo Monte Buey Farmacia Bertoldi Sur Monte Maíz Farmacia Caverzan Morrison Farmacia Soruco Oncativo Farmacia Dezotti Río Ceballos Farmacia Ñu Pora Farmacia Rio Ceballos San Francisco Farmacia Rencoret San Marcos Sud Farmacia Beyrne Prov. de Entre Ríos Basavilbaso Farmacia Basavilbaso

Correo de Lectores

Hasenkamp Farmacia Ideal Paraná Farmacia Moyano Farmacia Rivadavia Prov. de La Pampa Santa Rosa Farmacia Bagliani Prov. de Misiones Apóstoles Farmacia Paula Prov. de Salta Salvador Mazza Farmacia Avenida Tartagal Farmacia Avenida Prov. de Santa Fe Acebal Farmacia Rios Alcorta Farmacia Rocchi Arroyo Seco Farmacia Berdini Avellaneda Farmacia Viano Barrancas Farmacia Galotto Cañada De Gómez Farmacia Iadanza Farmacia Marcelo Garcia Farmacia Marconi Farmacia Sanchez Capitán Bermúdez Farmacia Alarcon Farmacia Gonzalez Casilda Farmacia Fueyo Farmacia Milan Chabás Farmacia Pacini Coronda Farmacia Comisso Coronel Bogado Farmacia Derico

+*+*+*

Estimada Directora, Desde hace un tiempo, recibo en la farmacia de la que soy clienta esta revista y realmente me parecen importantísimas sus notas, para que tomemos conciencia que cuidar nuestra salud es cuidar nuestra alimentación y nuestra forma de vivir. En cada párrafo de cada nota he encontrado palabras sabias que deberían llevarlas también a los colegios para que, maestros y profesores, también se formen y eduquen en esta temática a los chicos. Gracias por el esfuerzo de todos y continúen así. Atte. Adriana Martechi - Esperanza (Prov. de Santa Fe) Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: lectores@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

Correa Farmacia Santecchia El Trébol Farmacia Trivisonno Esperanza Farmacia Barrios Farmacia Eberhardt Farmacia Perín Firmat Farmacia Orso Franck Farmacia Mariano Fray Luis Beltrán Farmacia Ortiz Fuentes Farmacia Llane Gálvez Farmacia Castini Gessler Farmacia Chiappo Granadero Baigorria Farmacia Mutual Personal John Deere Argentina Humboldt Farmacia Sigrist Las Parejas Farmacia Astegiano Los Molinos Farmacia Gerbaudo Maciel Farmacia Veron María Juana Farmacia Dalmasso María Susana Farmacia Cosatto Monje Farmacia Spezia Oliveros Farmacia Santa Rosa Pavón Arriba Farmacia Paciaroni Pérez Farmacenter Farmacia De La Plaza

Peyrano Farmacia Carino Plaza Clucellas Farmacia Anselmi Pueblo Esther Farmacia Baclini Puerto Gral. San Martín Farmacia Del Puerto Farmacia Gobbo Pujato Farmacia Marozzi Rafaela Farmacia Bernini Farmacia Delbino Reconquista Farmacia Viano Ricardone Farmacia Clari Roldán Farmacia Trionfetti Rosario Farmacia Alemana Farmacia Araujo Farmacia Beccaria Farmacia Bertero Farmacia Bosco Farmacia Cappone Farmacia Castini Farmacia Culla Farmacia Del Parque Farmacia Franchini Farmacia Gastiazoro Farmacia Giménez Farmacia Inglesa Fcia. Lopez Temporelli Farmacia Meroi Farmacia Parque España Farmacia Pieristei Farmacia Salta San Carlos Centro Farmacia Colla San Jerónimo Sud Farmacia Krenz

San José De La Esquina Farmacia Palazzesi San Justo Farmacia Del Giudice San Lorenzo Farmacia Meroi Farmacia Rojas Farmacia Terzaghi San Vicente Farmacia Dupraz Sancti Spiritu Farmacia Amadio Sanford Farmacia Fueyo Santa Fe Farmacia Chelini Farmacia Pacce Santo Tomé Farmacia Mariana Gomez Sauce Viejo Farmacia Colombo Serodino Farmacia Stumpo Soldini Farmacia Soldini Timbúes Farmacia Roma Tortugas Farmacia Bruno Totoras Farmacia Panizzi Venado Tuerto Farmacia Bangher Villa Constitución Farmacia Del Sarto Farmacia Giuntoli Villa Eloísa Farmacia Scoccia Villa Gobernador Gálvez Farmacia Capozzi Zavalla Farmacia Del Pueblo

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.