Revista Salud a Diario Nº 20

Page 1

ESTA PUBLICACION ES DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA Y LLEGA A USTED GRACIAS AL ESFUERZO DE ESTA FARMACIA U ORGANIZACIÓN

ISSN 1515-7490

®

www.saludadiario.c

Nº 20 • Noviembre / Diciembre de 2010

Armonía física, mental y espiritual salud en clave ancestral

Corazón de mujer con ritmo propio

Las semillas

ricas por naturaleza

Sol y piel

disfruta el verano sin riesgos



staff

Directoa Editorial Lic. Laura D’Eramo

Directores Médicos Dra. Viviana Gennero Dr. Néstor Vita

Asesores permanentes Serv. de Cardiología del Hospital Italiano de Rosario Dr. Edgardo Almanzo Dr. Enrique Coscarelli Dr. Angel Lelli

Asesora del canal farmacéutico Farm. María Victoria Meroi Corrección Farm. Griselda Franchini

Colaboraron en este número Dr. Carlos Prada, Lic. Lucila Bacci, Greenpeace Argentina, Est. Norma Martínez y Periodistas Tesy De Biase y María Julia Orso Producción Ejecutiva Adrián Ruiz info@saludadiario.com.ar Administración Gabriela Craviotto

Producción General Arte, diseño y fotografía Artefreelance Asesor Legal Dr. Rodolfo Borghi

Asesoramiento Institucional Diversia Desarrollo Institucional Es una publicación de

1º de Mayo 1377 P.B. A Telefax (0341) 440-9025 S2000CAO - Rosario - Argentina

e-mail: info@fundacioncultiva.org.ar

ISSN 1515-7490

Agradecemos la colaboración de

editorial Solo con la diversidad de voces, la multiplicidad de criterios, la pluralidad de pensamientos y la variedad de expresiones humanas, unidas por el compromiso y la participación, será posible fortalecer la salud del Tejido Social. Desde el lugar de cada uno la misión es colaborar con el todo. Cuando una sociedad olvida las virtudes que llevan a un plano superior al “Bien Común”, gana espacio el individualismo y se pierde la claridad de la acción social. ¡Pobre de todos cuando se instala la creencia del “yo me salvo solo”! Si no comprendemos desde los distintos sectores que a la educación, a la salud y a la seguridad la hacemos entre todos, corremos el riesgo de quebrantar nuestra cultura. Entonces nuestra descendencia estará signada por la enfermedad del egoísmo y las mediocres actitudes que impidan la grandeza de un Cuerpo Social digno y sano. Si las políticas de estado, las acciones de la sociedad civil, de los medios de comunicación social y del sector privado, no se encauzan a los fines del rescate de los derechos humanos, serán cada vez más los niños que abran las manos en busca de una limosna, serán cada vez más los jóvenes vulnerables a las adicciones, serán cada más las mujeres, los hombres, las madres, los padres y los abuelos agobiados en una tierra que no los dejó SER. Son nuestros niños, nuestros jóvenes, nuestras mujeres, nuestros hombres, nuestros abuelos. Somos todos y el deber social es también de todos, lo sabemos ejercer cuando estudiamos, trabajamos, gobernamos, comunicamos, pensamos y planificamos un futuro solidario para todos. Las cartas de los lectores pueden enviarse por correo tradicional a la dirección que figura en el staff o bien por email a lectores@saludadiario.com.ar

El contenido de esta publicación es para informar a la población acerca de temas médicos, de salud y estética en general y de ninguna manera pretende reemplazar las opiniones de los profesionales de la salud, por eso: “ante cualquier duda, consulte a su médico”. Los artículos firmados son exclusiva responsabilidad de su autor. El nombre “Salud a Diario” y su logo son marcas registradas. Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Prohibida su reproducción total o parcial, sin consentimiento previo de la dirección editorial de Salud a Diario.

20

sumario

noviembre•diciembre 2010

nutrición

Las semillas Ricas por naturaleza

pág.4

cardiología

Corazón de mujer Con ritmo propio

pág.6

Sal de mi vida Importancia de controlar su consumo

pág.20

infancia

Vivir jugando Las prácticas y su importancia en el desarrollo de los niños

pág.10

dermatología

Sol y piel Tips para disfrutar el verano sin riesgos

pág.14

informe especial

Armonía física, mental y espiritual Salud en clave ancestral

pág.16

consultorio

Cuando comer intoxica

pág.22

ecología

Reciclando pilas Preguntas frecuentes respondidas por Greenpeace Argentina

pág.26

última página

Ciencia a diario Artículos de ciencia médica Correo de lectores Vacuna de humor

pág.30

Salud a Diario • Nº 20

3


nutrición por la Lic. Lucila Bacci Nutricionista

R I C A S

P O R

N AT U R A L E Z A

i bien la naturaleza nos ofrece todos los alimentos que contienen los nutrientes necesarios para mantenernos saludables, muchas veces no llegamos a cubrir todas esas necesidades, ya sea por falta de tiempo o por no dedicarnos a planificar nuestras comidas. Lo cierto es que también contamos con algunos alimentos que pueden ayudarnos a complementar nuestra alimentación, resultan muy fáciles de consumir y son deliciosos, como es el caso de las semillas. Las semillas son fuente de gran cantidad de nutrientes y es lógico que así sea ya que son los depósitos de los mismos para el crecimiento de la nueva planta y en ellas se encuentra contenida toda esa energía. Las semillas aportan fundamentalmente aceites y una buena cantidad de minerales y vitaminas, por eso es importante incorporarlas diariamente acompañando a una alimentación variada.

Podemos consumirlas enteras, procesadas o agregándolas en masas de tarta, panes, aderezando ensaladas o pastas, combinadas con cereales y lácteos como leche o yogur. También pueden usarse para saborizar o perfumar aceites. Entre otros nutrientes, las semillas son ricas en vitaminas E, tan importante para el buen funcionamiento del organismo ya que actúa como antioxidante, esto significa, que esta vitamina, es una de las que ayuda al cuerpo a protegerse contra los radicales libres. Estos son, átomos que afectan a las células, produciendo un debilitamiento al sistema inmunitario, favoreciendo al desarrollo de infecciones y enfermedades, por eso destacamos la importancia del consumo de esta vitamina que genera protección evitando estos procesos. Algunas de las más usadas son: girasol, lino, sésamo, calabaza, amapola, amaranto, chía, quinoa.

Calabaza

Quínoa

Las semillas de la calabaza son de muy fácil digestión y combina muy bien con el arroz y el trigo. Las tribus americanas que la utilizaban tanto en sus comidas como en su medicina, bautizaron cucurbita a la calabaza. Son usadas como vermífugas ─combaten parásitos como el Enterobius vermicularis (Oxyuris)─, ayudan a prevenir y tratar afecciones de la próstata y mejoran las funciones de la vejiga y la uretra. Las semillas contienen curcubitina, peponósido, ácido curcúnico, leucina, tirosina, y vitaminas B, C, D, E y K. El aceite de calabaza es rico en ácidos grasos poliinsaturados como el ácido linoléico u omega 6, que ayudan a disminuir el colesterol.

Esta semilla es excepcionalmente alta en lisina, un aminoácido no muy abundante en el reino vegetal; contiene todos los aminoácidos esenciales, particularmente arginina e histidina, que son muy apropiados para la alimentación infantil. La quínoa posee la mayor proporción y mejores proteínas respecto del resto de los cereales, es rica en ácidos grasos y minerales (es una fuente de vitamina E y de varias vitaminas del grupo B). Además aporta fibra y no contiene gluten. Esta semilla debe cocinarse como si fuese arroz, tres medidas de agua por una de quínoa, sin olvidar que hay que lavarla bien con agua antes de cocinarla, con el fin de eliminar la saponina que es incomestible (es un compuesto que protege a la semilla). Se cocina durante 15 minutos desde el hervor.

S

4

Salud a Diario • Nº 20


Sésamo

Chía

Contiene, aceites, proteínas y almidón, además cuenta con la presencia de distintos componentes entre ellos la sesamina y el sesamol que le proporciona propiedades antioxidante al aceite que se extrae de ellas. Existen dos variedades de semillas de sésamo: la blanca y la negra esta última contiene hierro. Las proteínas que aporta son de origen vegetal y por lo tanto son incompletas. Es necesario, entonces, combinarlas con otros alimentos de origen animal y cereales o legumbres para potenciar su valor proteico. El contenido graso representa alrededor de un 50 a un 60%, pero se trata de grasas del tipo poliinsaturados que ayudan a disminuir los niveles de colesterol en la sangre. Las semillas de sésamo son ricas en antioxidantes naturales, especialmente en vitamina E. También en fibras, que contribuyen a aumentar la motilidad (movimiento espontáneo) intestinal. Es un excelente proveedor de calcio, aunque sólo como un complemento importante sumado a todos los otros alimentos fuente de calcio, principalmente los lácteos. Esta semilla es pequeña y su sabor es muy suave, por lo tanto la podemos incorporar además del pan a cualquier comida sin alterar su sabor como a ensaladas o sopas. Con ellas se pueden preparar granolas o barritas para utilizar acompañando el desayuno o para momentos en que estamos fuera de casa y queremos comer algo rápido, nutritivo y saludable.

La semilla es rica en mucílago, fécula y aceite, es fuente natural de ácidos grasos omega-3, antioxidantes, proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética. El uso más importante es para bajar los niveles de colesterol. En la época precolombina, la chía era uno de los cuatro alimentos básicos de las civilizaciones de América Central (Aztecas y Mayas), junto con el maíz, el amaranto y los porotos. Sus semillas se utilizaron para elaborar medicinas y eran la base de su alimentación y también de la de sus animales. Para consumir las semillas de Chía, se colocan entre dos y cuatro cucharadas de semillas en un vaso con agua, jugo u otra bebida. Se remueven con una cucharita para que entren en contacto con el líquido y se dejan entre 15 y 30 minutos. También se puede consumir con leche, yogur, ensaladas, frutas, salsas, sopas, cremas, verduras, etc. También se puede incorporar, tanto entera como molida, a panes, galletas, barritas energéticas o repostería. No tienen sabor ni olor. Para aprovechar al máximo sus nutrientes es mejor consumirla molida.

Lino

Girasol

Las semillas de girasol sin cáscara pueden integrarse fácilmente a la alimentación a través de ensaladas, con cereales y legumbres y como sustituto de las nueces en las recetas que las incluyen, especialmente en el área de la panificación. Por lo general se venden crudas en las dietéticas, y es conveniente comerlas tal como están, ya que si bien tostadas tienen un sabor más agradable, el calor hace que pierdan sus propiedades benéficas por la transformación de sus ácidos grasos en saturados.

Contiene mucha fibra en su composición por lo cual ayuda a normalizar la función intestinal. Para ello debemos poner una cucharada de semillas en un vaso de agua, junto con cuatro ciruelas secas si nos gustan, dejar en remojo toda la noche y a la mañana siguiente consumir en ayuna. También podemos utilizar un mortero para molerlas y así facilitar la acción de la semilla en el intestino ya que la cubierta que posee resulta demasiado difícil de digerir. Aproximadamente el 70 % de su grasa está compuesta por ácidos linoleico y linolénico, muy beneficiosos para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Estas sustancias afectan positivamente a la presión arterial y la viscosidad de la sangre, que provoca la vasodilatación e influye sobre el colesterol. Salud a Diario • Nº 20

5


cardiología

Corazón de Mujer con ritmo propio

por Tessy De Biase Periodista especializada

Un mito circula bajo riesgo de conve

enfermedades del corazón hasta la meno

femeninas protegen el corazón y las mu

tarde que los hombres, los controles y c

6

Salud a Diario • Nº 20


“La enfermedad cardiovascular en la mujer ha sido poco reconocida por los profesionales, la población en general y en especial por las propias mujeres”, alerta un documento de la Fundación Cardiológica Argentina. Y aporta cifras estremecedoras. Según estudios internacionales, el 51% de las mujeres identifican al cáncer como su principal problema de salud y sólo el 13% centra su preocupación en la enfermedad cardiovascular. Y aunque ambos se merecen especiales cuidados y atención, estos datos constituyen “una percepción equivocada de la realidad o una información deficiente, ya que en Argentina el 33% de las mujeres muere por enfermedad cardiovascular y el 18% por cáncer”. Un informe de la Academia Estadounidense de Médicos de Familia especifica que, al menos en su país, las mujeres tienen entre cuatro y seis veces más probabilidad de morir por causa de una enfermedad del corazón que por cáncer de mama. Además, la edad no siempre es garantía de salud: según estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación, durante el año 2008 las enfermedades cardiovasculares se llevaron la vida

tilo de vida saludable. ¿Cuáles son los principios de la salud cardiovascular femenina? “Las reglas básicas son: dejar de fumar (no alcanza con fumar menos) y alejarse de los ambientes en donde se fuma, ya que el tabaco daña los vasos sanguíneos, acelera el ritmo cardiaco y colabora en la formación de placa sobre las arterias; controlar la hipertensión arterial, la hipercolesterolemia y las hiperglucemias, cuidar el peso corporal, mantener una dieta saludable y realizar ejercicios”, sintetiza la doctora María Teresa Carnuccio, médica de la Unidad Coronaria del Hospital Fernández (mcarnuccio@intramed.net).

Los números de la presión La presión alta o sistólica representa el máximo impulso que recibe la sangre durante el latido, es decir, cuando es “bombeada” por el corazón; y la presión baja o diastólica interpreta el movimiento del flujo sanguíneo cuando el corazón se relaja, es decir, entre latido y latido. Es normal cuando es menor a 120/80 mmHg. Sin embargo, investigaciones científicas realizadas en los últimos años descubrieron que una presión arterial que oscila entre los 120/80 y

ertirse en certeza: las mujeres no sufren

opausia. Si bien es verdad que las hormonas

ujeres desarrollan problemas cardíacos más

cuidados son necesarios siempre.

La hipertensión puede provocar el estrechamiento de las arterias que envuelven el corazón y le suministran oxígeno, pudiendo desencadenar en la obstrucción de una de ellas. Cuando las arterias están sanas, la sangre fluye fácilmente al músculo cardiaco, que la bombea al resto del cuerpo. En las personas hipertensas, las arterias se endurecen, sus paredes se hacen más gruesas, menos elásticas y están más expuestas a obstrucciones, hemorragias de consecuencias fatales e infartos.

Colesterol: el bueno y el malo El colesterol es una sustancia grasosa que se produce en el hígado o se obtiene de los alimentos y circula por todo el cuerpo a través de los mismos canales por donde se conduce la sangre. Es muy importante mantener concentraciones adecuadas de colesterol, ya que su exceso puede depositarse en las paredes internas de las arterias y dificultar la circulación, lo que constituye un riesgo de enfermedad cardiovascular. De acuerdo con las recomendaciones de la Fundación Cardiológica Argentina, los valores ideales del colesterol “malo” o LDL (por low-density lipoproteins: lipoproteínas de baja densidad) son de menos de 130 mg/dL en las sanas y menos de 100 mg/dL en las que ya padecieron un evento cardiovascular o presentan diabetes. Este colesterol y los lípidos elevados son un factor de riesgo de la enfermedad del corazón. Además el colesterol "bueno" o HDL (por high-density lipoproteins: lipoproteínas de alta densidad) debería ser mayor de 50 mg/dL, ya que ayuda a controlar los efectos nocivo del LDL.

Azúcar que no es dulce de casi 900 mujeres menores de 44 años. El resonante caso de la actriz Romina Yan no fue una fatalidad ajena a la realidad y encendió un alerta que puede ayudar a las mujeres a cuidar su corazón.

Salud cardiovascular Cambiar el eje y hablar de salud cardiovascular es más que una cuestión semántica. Es el principio de un cambio de actitud capaz de traducirse en un es-

139/89 mmHg, definida como prehipertensión, también incrementa el riesgo de desencadenar condiciones graves como un infarto agudo del miocardio. La presión arterial varía en el curso del día y según las actividades que se realizan. Por esta razón no se puede diagnosticar hipertensión arterial por una sola medición sino después de controles reiterados. Si se registra en más de dos oportunidades valores mayores a 139/89 mm Hg. se debe consultar al médico.

La diabetes se caracteriza por un exceso de glucosa (azúcar) en el torrente sanguíneo que daña a las arterias. Cuando se registran valores de glucemia en ayunas superiores a 126 mg/dL en dos oportunidades, se habla de diabetes. Hoy se conoce que ya valores entre 110 y 125 mg/dL deben ser consultados con el médico y en muchos casos requieren ajustes en la alimentación o tratamientos. Según datos publicados por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Salud a Diario • Nº 20

7


cardiologia Unidos: Los adultos con diabetes tienen de dos a cuatro veces más posibilidades de sufrir enfermedades cardiovasculares. Además, las personas de mediana edad con diabetes tipo 2 tienen el mismo riesgo de sufrir infartos que las personas sin diabetes que han tenido un infarto previo. Por eso es tan importante cuidar los niveles de azúcar y actuar de inmediato si no están dentro de los niveles adecuados.

Control del peso corporal El sobrepeso obliga al corazón y a las arterias a trabajar más. Además, es un factor de riesgo de otros problemas de salud, especialmente diabetes, presión sanguínea elevada y enfermedad del corazón. Un peso adecuado puede medirse mediante el llamado índice de masa corporal (una ecuación que se calcula dividiendo el peso sobre la altura al cuadrado y cuya fórmula es IMC= Peso / altura²). Es recomendable que sea inferior a 25. Si lo supera es indispensable encarar activamente un plan de control de peso. Una combinación de dieta y ejercicios es la mejor estrategia para mantener un peso corporal saludable.

Dieta sana Es fundamental seleccionar una dieta balanceada que incluya diarias porciones de frutas, vegetales, granos, fibras, carnes desgrasadas, pescados, y lácteos descremados. Además, conviene comer con poca sal. El control debe estar en las porciones y en la cantidad de calorías que contiene los alimentos. Lo ideal es mantener las calorías provenientes de la grasa a un 30% o menos del total de calorías que se comen durante el día y evitar las grasas saturadas tales como la grasa en carnes y en productos lácteos. Básicamente, el esquema de alimentación saludable consiste en: Comer abundantes cereales integrales, frutas y vegetales. Incluir legumbres como soja, porotos, lentejas y frutos secos como almendras, nueces y avellanas. Consumir limitada cantidad de alimentos con grasas. Preferir los cortes magros de carnes y comer el pollo sin piel. Elegir los lácteos descremados o semidescremados. Reducir la cantidad de alimentos con azúcar procesada y refinada (azúcar de

mesa, postres, galletitas, dulces y gaseosas) que no aportan nutrientes y sí calorías. Incorporar diariamente alimentos ricos en fibras (cereales integrales, hortalizas ricas en almidón, legumbres, frutas). Comer pescado entre 2 y 3 veces por semana.

Plan de ejercicios La actividad física forma parte del tratamiento de casi todas las patologías no solo de la cardiovascular, pero es importante practicarla bajo control. “No es necesario correr o ser un gran atleta, 30 minutos de caminatas 3 veces por semana está muy bien”, recomienda la doctora Carnuccio. Muchas mujeres, obsesionadas por el peso corporal, recurren a estrategias poco saludables como la utilización de diuréticos, que generan una falsa sensación de adelgazamiento. “Los diuréticos producen entre otras cosas hipocalemia, es decir, pérdida de potasio por orina, hecho que favorece la aparición de arritmias, que a veces pueden ser graves. Su uso tiene indi-

Muerte súbita: tragedia inesperada “La muerte súbita es la muerte natural de causa cardiovascular que se produce en forma inesperada y dentro de la primera hora del inicio de los síntomas. También hablamos de muerte súbita en los casos de la muerte que se produce durante el sueño”, explica la doctora Carnuccio e identifica las causas: la enfermedad coronaria que produce una isquemia u oclusión de una arteria, favoreciendo la aparición de arritmias fatales; la enfermedad de Chagas en nuestro medio es muy importante y la miocardiopatía hipertrófica. También puede ocurrir una muerte súbita en el individuo que tuvo un infarto hace mucho tiempo y su músculo cardiaco se encuentra enfermo por este motivo, lo cual favorece también la aparición de este tipo de arritmias. Otro desencadenante de la muerte súbita es un aneurisma, que es la dilatación de una arteria. Puede ser de origen congénito como los de las arterias del cerebro o asociado a la hipertensión, como en el caso de los aneurismas de aorta. Deben controlarse principalmente los hipertensos, que son quienes más frecuentemente los padecen mediante el control de su presión arterial y con estudios como los ecocardiogramas. Una de las herramientas para evitar la muerte de una persona que ha tenido un infarto es la reanimación cardiopulmonar. La hay de dos tipos: la básica, que puede ser practicada por todas las personas y la avanzada que es aquella que se reserva para los profesionales de la salud. Se dictan cursos avalados por la AHA (American Heart Association), en la Sociedad Argentina de Cardiología, en la SATI (Sociedad Argentina de Terapia Intensiva), Cruz Roja y otros. Todos pueden realizar el básico y seguro comenzar con las maniobras hasta tanto llegue el personal entrenado. Cuanto antes se inicie la reanimación cardiopulmonar a un paciente con muerte súbita, más posibilidad tendrá de salvar su vida. 8

Salud a Diario • Nº 20


caciones precisas como son la hipertensión y la insuficiencia cardiaca y siempre debe ser supervisado por un médico”. Es importante tener presente que el corazón es un músculo y necesita ejercicio regular para mantenerse en forma. El ejercicio aeróbico tal como caminar a paso acelerado, nadar, trotar o andar en bicicleta le da al corazón el mejor entrenamiento.

El ejercicio ayuda a controlar las concentraciones de glucosa, reduce los excesos de colesterol, mantiene los músculos fuertes y flexibles, incrementa la resistencia del corazón, restringe el apetito y ayuda a mantener un peso adecuado, recorta el estrés y produce una liberadora sensación de bienestar, suficiente para convertirlo en el aliado número uno de la salud cardiovascular.

Complicaciones de la menopausia En la menopausia suben el colesterol y la presión arterial. Por lo tanto todos los cuidados deben intensificarse, principalmente el control del peso corporal y la realización de actividad física, dice la doctora Carnuccio, quien también se desempeña como médica asociada al servicio de cardiologia del Hospital Italiano. “A partir de los 50 años, cuando la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en el mundo occidental, pueden sobrevenir complicaciones durante la práctica de ejercicios. Por este motivo deben realizarse electrocardiograma, ergometría y análisis de sangre para evaluar factores de riesgo cardiovascular y la presencia de enfermedad coronaria y disminuir el riesgo de complicaciones graves durante el ejercicio”. “En esta etapa los controles anuales son imperiosos, y aunque cada paciente debe evaluarse de forma individual, en general ya no se recomienda terapia de reemplazo hormonal porque no ha dado resultados positivos, es más, puede ser nociva. Se recomienda una dieta rica en frutas y vegetales, tal como la dieta mediterránea, con poco sodio. Los suplementos de vitaminas y los antioxidantes no han demostrado beneficios en términos de prevención y/o tratamiento de la enfermedad cardiovascular.

Salud a Diario • Nº 20

9


infancia

Las prácticas lúdicas y su importancia en el desarrollo de los niños por María Julia Orso Periodista

esde los inicios de la humanidad el juego forma parte de la vida del hombre, en especial del niño. A través del juego, las poblaciones primitivas enseñaban hábitos de supervivencia a sus pequeños. Cazar, sembrar, cocinar eran algunas de las destrezas que los adultos transmitían a sus hijos a partir de prácticas lúdicas. Además de estas viejas y aún vigentes rutinas, el jugar, con o sin juguetes, prepara al niño para la vida adulta. A través del juego el chico no solo expresa sus sentimientos sino que también alivia tensiones emocionales, como la ansiedad y el estrés. Por otro lado canaliza la agresividad y confronta con sus miedos. El jugar es aprender, durante el juego el pequeño, así como también el adulto, desarrolla nuevas habi-

D

10

Salud a Diario • Nº 20

lidades y prueba diferentes papeles que después deberá emplear en situaciones de vida real. La Academia Americana de Pediatría (AAP) destaca que el juego permite a los niños expresar su creatividad, desarrollar su imaginación, su destreza manual y sus aptitudes físicas, cognitivas y emocionales. Cuando el juego es de a muchos, aprenden a trabajar en grupo, a compartir, negociar, resolver conflictos y a defender sus puntos de vista. En definitiva el juego actúa como un formador de presentes y futuras capacidades, es una actividad agradable que sirve para desarrollar habilidades mediante una participación activa de niños y adultos.


El juego en la actualidad La doctora Alicia Orellano, presidenta de la Sociedad de Pediatría Rosario hace un parangón entre los viejos juguetes y los nuevos, “los juguetes han ido cambiando según la sofisticación del momento, antes, cuando un chico cumplía 4 años se pensaba en regalarle un triciclo, ahora, tal vez, una PC, no digo que está mal, pero todo debe ir en su justo medio”. Sobre esto se explaya y agrega: “me parece fantástico que, observando los avatares de esta era los chicos estén preparados y sepan cómo manejar una computadora, pero también necesitan desarrollar habilidades y destrezas motrices que sólo les proporciona el juego a través de actividad física y al aire libre en lo posible”. Hoy en día a muchos padres les cuesta comprender que, sea cual fuere la tecnología presente en un juguete, el niño persigue los mismos objetivos dependiendo de su etapa de crecimiento. En palabras de la Dra. Orellano, quien desde hace más de treinta años se desarrolla como pediatra, “por más que a un chico le regales un juguete espectacular, con luces y sonido, si está en la etapa de curiosidad y descubrimiento, sólo va a querer romperlo para ver cómo es, qué tienen adentro”. Si de etapas de crecimiento hablamos, cabe definirlas y destacarlas. Hasta los 3 años, los humanos atravesamos la etapa oral, durante la cual tendemos a conocer las cosas a través de la boca. Es durante ese periodo de la vida de los niños cuando, no sólo se los debe guiar y motivar en sus juegos, sino que además hay que prestar

atención respecto de qué están hechos los objetos que nos rodean. Sustancias químicas como ftalatos (plastificador empleado para incrementar la flexibilidad y suavidad de los plásticos) y el plomo contenido en pinturas y tintes, representan peligro al ser ingeridas así como también lo hacen las piezas pequeñas. De todos modos el riesgo mayor radica más en las prácticas que en los objetos. Para la Presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Rosario, la Psicopedagoga Viviana Salamone esto es algo que se ve a las claras en el consultorio. “Vienen chicos con un manejo increíble del teclado, pero cuando les das lápiz y papel no saben qué hacer”. Si bien, tanto Orellano como Salamone, reconocen lo importante que es para los niños ser parte del medio que los rodea, personificado por la PC en estos tiempos, señalan que todo es útil en su justa medida. En épocas de comida rápida, computadoras y tv es difícil mantener un estilo de vida saludable, que incluya deportes, frutas, verduras, aire libre y tiempo de ocio. La balanza suele desequilibrarse.

Sea cual fuere la tecnología presente en un juguete, el niño persigue los mismos objetivos dependiendo de su etapa de crecimiento.

Las profesionales destacan que el ritmo de vida de los padres afecta directamente sobre los niños. Cada día, más pequeños pasan más tiempo frente a la PC o sobrepasados de actividades extraescolares que jugando y divirtiéndose con sus pares. “Un niño tiene que jugar al aire libre, tiene que correr, saltar, trepar, para poder tomar conciencia de su cuerpo y de los demás, también de nociones como la altura y el espacio. Ahora hay tanta tecnología que desde chiquititos manejan teclados o botones, pero no su propio cuerpo”, comenta Salamone sobre la desproporcionada penetración de la PC en los hogares.

Salud a Diario • Nº 20

11


infancia Los niños juegan como actividad prioritaria y esto le va a asegurar tener una buena personalidad, adaptarse al medio, conocerse a sí mismo y a lo que lo rodea.

Siguiendo en el repaso de las distintas etapas, pasados los 4 años, el adulto debe guiar, motivar y proteger al niño, pero además corresponde que él mismo juegue compartiendo, no sólo ayudando. Los juegos de imitación de la vida de los adultos, así como las primeras conversaciones aparecen en este periodo. Quienes saben, recomiendan que se procure fomentar la creatividad en los pequeños con sencillos juegos de encastre y armado, entre otras opciones. A partir de los 7 años, el compartir se convierte en algo más. Colaborar, competir y favorecer un juego en el que se permita a los pequeños sentirse más iguales es lo importante de esta etapa. Con juegos donde respetemos las normas y ayudemos a que se respeten, los niños podrán mostrarse tal como son. Desde la práctica profesional, destacan que los chicos, espontáneamente, eligen los juegos de mesa y las actividades deportivas grupales. Con este tipo de ocupaciones experimentan y satisfacen las necesidades lúdicas de esta etapa.

Desde los 9 años, el adulto debe convertirse en un auténtico compañero de juego. Ya no importa tanto que se motive al pequeño, sino importa que él perciba en el adulto a un jugador entregado, tanto a la competición como a la cooperación. Es importante que el niño se sienta respetado y al mismo tiempo responsable por sus decisiones. El juego y la comunicación son perfectos aliados y nutren las relaciones familiares, que al mismo tiempo pueden apoyarse en prácticas lúdicas para incorporar hábitos propios de la buena convivencia. Ayudar a poner la mesa u ordenar el cuarto no tiene que ser algo desagradable. Los niños juegan como actividad prioritaria y esto le va a asegurar tener una buena personalidad, adaptarse al medio, conocerse a sí mismo y a lo que lo rodea. A través de los juguetes y de los juegos, desarrollan capacidades con las que contarán de adulto. Para una vida social saludable es pertinente que desde niños y de forma lúdica se atraviesen situaciones complejas que luego deberán enfrentar en la realidad.

A revalorizar los viejos juegos Estos son algunos de los viejos y queridos juegos que no necesitan de muchos elementos para poder divertir. Recuerde con que se entretenía de pequeño y transmítaselo a los más chicos.

La escondida = Deporte + Audacia Andar en bici = Deporte + Destrezas Juegos de imitación = Preparación para la vida adulta Teléfono descompuesto = Complicidad + Picardía Rayuela = Deporte + Autosuperación Elástico = Deporte + Competencia

12

Salud a Diario • Nº 20

Mascotas porque sí

No se desarrolla igual un niño con o sin mascotas. La presencia de un animalito, gato o perro que interactué, con el chico dotará al mismo de habilidades psicofísicas que no lo abandonarán. El poder compartir la vida con otro ser vivo, y en especial si no tiene hermanitos, enseñará al pequeño, no sólo tolerancia y respeto sino también responsabilidad y solidaridad. Si todavía no hay mascotas en casa no dude en adoptar una.


Pérdida de peso

S

consideraciones claves para lograr el éxito por el Lic. Eric G. Strembel *

i bien existen algunos factores genéticos que pueden contribuir al desarrollo de trastornos del peso y enfermedades relacionadas como la obesidad, al parecer los expertos afirman que el factor clave se debe a la consecuencia de los estilos de vida que presentan actualmente las sociedades occidentales. El predominio de la cultura del sedentarismo y la pérdida gradual de actividades físicas, llegan al extremo en que tanto el hombre como la mujer de hoy solamente gastan el 20% de las calorías que demandaban a nuestros abuelos hacer las mismas tareas. Paralelamente, la distorsión alimentaria llevada a cabo por la industrialización de los alimentos, con su consecuente “vaciamiento” nutricional sólo conduce a incrementar el desbalance orgánico corporal trayendo aparejado carencias nutricionales. Parece innecesario afirmar que, junto al alimento en sí, se consume además una multitud de sustancias sintéticas peligrosas –inclusive tóxicas– tales como: conservantes, colorantes artificiales, emulsionantes, turbidizantes, espesantes, estabilizadores de color, odorizantes, saborizantes, etc., lejos del verdadero placer que brinda la Naturaleza al ofrecer su vasto concierto de olores, colores y sabores de las cosas frescas y naturales. En el mercado se presentan una inmensidad de productos enfocados a la pérdida de peso, que abarcan distintos modelos de tratamientos incluyendo quemadores de grasas, saciadores del apetito, conllevando algunos a peligrosos trastornos metabólicos asociados y a innumerables efectos adversos como la pérdida y debilitamiento de la masa muscular, estados depresivos y efectos del tipo rebote al momento de suprimir su uso, entre otros.

* Licenciado en Química. Especialista en Plantas Medicinales. Departamento científico Hydro-Grow® Laboratorios

Referencias:

Sin tener en cuenta la selección del producto a consumir –factor no menos importante–, como regla general debe considerarse que la efectividad del proceso de pérdida de peso, solo será eficaz si la ingesta de cualquier producto es el complemento y no sustituto de una dieta adecuada y el establecimiento de un programa motriz de ejercitación paralela. Existen dos parámetros básicos a tener en cuenta para mejorar la efectividad en la reducción del peso corporal:

Regulación de calorías Un gran error que suele cometerse es dejar de comer o alimentarse insuficientemente para disminuir el peso. Cuando el cuerpo percibe la restricción en la ingesta de nutrientes, se desarrollan automáticamente ciertos mecanismos orgánicos que tienen como objetivo acumular energía en tejidos de reservo como las grasas. Éste proceso, heredado de los primitivo seres humanos cazadores, es la circunstancia por la cual muchas dietas fracasan ya que no cubren la ingesta adecuada de nutrientes para el organismo. Una forma de regulación del metabolismo es aumentar el número de comidas diaria, o repartir la ingesta de alimentos claves en las comidas principales siendo preferibles los hidratos de carbono y las fibras durante la mañana y mediodía; y una dieta más abundante en proteínas a la noche.

Regulación de la sed Por lo general, gran parte de la ansiedad por el consumo de alimentos que puede sufrir una persona tiene en realidad una importante componente de sed. Para suprimir esta sensación es muy recomendado que la persona aumente el consumo de líquidos o simplemente agua. De esta manera en el momento tener hambre, al beber uno o dos vasos de agua, logrará modular en cierta medida su ansiedad. También puede recurrir a consumir frutas como la pera, kiwi o manzana, de gran concentración de agua que le ayudarán a saciar su hambre y mantendrán el metabolismo activo continuamente. Para mayor información ingrese a: http://spiruline.com.ar/publicaciones

• Kokk, F., Bouwman, L., Desiere, F. Personalized Nutrition. Principles and Applications. CRC Press 2008. • Bendich, A., Deckelbaum, R.J. Preventive Nutrition. The Comprehensive Guide for Health Professionals. Second Edition. Humana 2001. • Li, T.S.C. Vegetables and Fruits. CRC Press 2008. • Ministerio de Sanidad y Consumo. Gobierno de España. Guía de Práctica Clínica sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria. 2010. • Miller, G.D., Jarvis, J.K., McBean, L.D. Handbook of Diary Foods and Nutrition. National Dairy Council®. CRC Press 2000.


dermatología

Sol y piel por Norma MartínezEsteticista normajmartinez2002@yahoo.com.ar

El verano es la época del año donde más nos exponemos al sol. La mayor parte de las actividades se realizan al aire libre y es necesario protegerse de la radiación ultravioleta para mantener una piel saludable.

14

Salud a Diario • Nº 20


os rayos ultravioleta atraviesan la piel y tienen la capacidad de modificar el código genético de sus células en forma lenta, acumulativa e irreversible. El 80% del sol que recibimos en la vida ocurre durante la infancia y adolescencia y las quemaduras solares en esta etapa son un factor clave en la aparición de lesiones de riesgo en la vida adulta. Las exposiciones prolongadas a lo largo de los años envejecen la piel prematuramente, manifestándose signos visibles como arrugas, manchas, deshidratación, pérdida de elasticidad, dilatación de los vasos sanguíneos (telangiectasias) y pueden provocar lesiones como el cáncer de piel. Tenemos que aprender a convivir con el sol aprovechando sus beneficios y respetando su poder. Una exposición mínima y habitual de sol es suficiente para que el organismo forme las cantidades necesarias de vitamina D, tan importante para evitar la aparición de osteoporosis.

L

La luz del sol

La luz del sol está formada por distintos tipos de radiaciones IR - infrarrojas (que producen la sensación de calor) LV - luz visible (que permite reconocer el color de los objetos) UV - ultravioleta (responsable de los cambios que pueden aparecer en nuestra piel)

UV

LV

IR

Consejos para mantener al sol, una piel saludable

• No exponerse al sol entre las 11 hs. Y las 15 hs. (cuando la sombra de mi cuerpo sobre el piso es más corta que mi estatura), • Utilizar protector solar de calidad reconocida y adecuado al fototipo cutáneo, aplicándolo 30 minutos antes de la exposición solar y renovándolo cada 2 hs ya que pierde efectividad con el agua, el sol y la transpiración. • Las nubes no detienen los rayos UV, hay que usar protector solar los días nublados. • Utilizar barreras físicas: sombreros de ala ancha que proyecten sombra sobre la cara, sombrillas y lentes de sol. • La sombra no garantiza protección. Las superficies reflexivas como la arena, el agua, la nieve y el cemento pueden reflejar más de la mitad de los rayos solares que inciden sobre ellas. • Algunos medicamentos y cosméticos son fotosensibles. Dentro de los más comunes están: anticonceptivos, antiinflamatorios, diuréticos, antibióticos, etc. De allí la imSOMBRA LARGA poco riesgo SOMBRA CORTA mucho riesgo portancia de la consulta médica antes de la exposición. • Los bebés no deben estar al sol antes de cumplir los 6 meses. • Revisar nuestra piel. La presencia de cambios en el aspecto de un lunar, la aparición de pequeñas lastimaduras que no curan ó formaciones elevadas de crecimiento progresivo son signos que deben alertarnos. La detección temprana de lesiones permite establecer un tratamiento eficaz.

¿A qué llamamos Factor de Protección?

Es el número de veces que hay que aumentar la exposición solar con la piel protegida para que se produzca el mismo enrojecimiento que en la piel sin protección-EJ: Si una persona enrojece al sol sin protección en 10 min., utilizando factor de protección FPS30 lo hará en: 10 minx30=300min=5 hs.

Cuidados después de la exposición solar

• Ducharse con agua tibia para que el cambio de

temperatura no sea tan brusco. Secarse bien y aplicar un post-solar que contenga activos calmantes, anti-inflamatorios e hidratantes. • Prestar especial atención a la piel del rostro, párpados, cuello y escote que por su finura son los que sufren más los efectos negativos del sol. • Para prolongar el bronceado podemos utilizar autobronceantes aplicados luego de la exposición solar que permitirán lograr un tono más intenso y duradero.

¿Qué es el fototipo cutáneo?

El fototipo es la capacidad de adaptación al sol que cada uno tiene desde que nace, es decir es el conjunto de características físicas de una persona que determinan su capacidad para broncearse (color de la piel, cabello, ojos). RECORDAR: A menor fototipo necesita mayor protección

Fototipo I II III

IV V

VI

Tipo de piel

Piel muy clara Pecas-ojos azules

Piel clara Ojos azules ó claros Pelo rubio ó pelirrojo Piel blanca Ojos y pelo castaño Piel mediterránea Pelo y Ojos oscuros Piel morena / latino Pelo y ojos oscuros Piel negra

Reacción solar

Eritema intenso Gran descamación No se pigmenta Reacción eritematosa Descamación Ligera pigmentación Eritema moderado Pigmentación suave Ligero eritema Fácil pigmentación Eritema imperceptible Pigmentación fácil e Intensa

No hay eritema pero sí bronceado Salud a Diario • Nº 20

15


informe especial

Armonía física, mental y espiritual

salud en clave ancestral

por Tessy De Biase Periodista especializada

Yoga, meditación, técnicas de relajación, Tai-chi...

Términos enraizados en la cultura oriental que hoy

figuran en la bibliografía médica occidental.

16

Salud a Diario • Nº 20


asta un sencillo recorrido por las publicaciones científicas más reconocidas para detectar el auge de las herramientas terapéuticas alternativas. Equipos de investigación de universidades y centros médicos convencionales de todo el mundo concentrados en estudiar la eficacia de la meditación y las técnicas de relajación como antídoto contra la tensión que dispara una cirugía, o la capacidad de la práctica de yoga para vencer la depresión. ¿Qué tienen en común todas estas investigaciones? La emergencia de un concepto de salud holístico, ancestral para Oriente pero nuevo para el diccionario médico occidental, que ahora le dedica un capítulo a la armonía en los planos, físico, mental y espiritual. Tan fuerte es la tendencia, que en 1998 el Director Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso incluir a la espiritualidad entre los factores que constituyen la salud, definida como estado de bienestar físico, mental y social. Un criterio tan ambicioso de salud exige herramientas capaces de alcanzarlo. Y la farmacología es evidentemente insuficiente. De allí el auge de múltiples estrategias, incluidas aquellas asociadas al bienestar espiritual. “Sabemos que la meditación y la espiritualidad practicadas en esta parte del mundo por cientos de años pueden calmar la mente y promover un estado de bienestar. Sin embargo hasta ahora no han sido utilizadas como una estrategia de salud pública y necesitan ser consideradas bajo una nueva luz”, declaró Samlee Plianbangchang, Director Regional del Sudeste Asiático de la OMS al inaugurar la Primera Convención de Ciencia y Espiritualidad en Nueva Delhi, India. Abundan también los ejemplos de estudios sistemáticos que intentan atrapar los secretos de la espiritualidad para mejorar la salud. Uno de ellos fue organi-

B

zado por investigadores del Instituto Canadiense de Medicina Natural e Integrativa: “A pesar de que estudios epidemiológicos han reportado efectos protectores de la religión y la espiritualidad en la salud mental, desconocemos en qué medida la espiritualidad puede ser implementada como una intervención terapéutica para mejorar el bienestar psicológico”, expresaron los autores del artículo publicado en la revista Alternative Therapy Health Medicine. Tras estudiar a 165 personas con alteraciones en el estado de ánimo, concluyeron que tanto éste como la calidad de vida mejoraron considerablemente tras doce semanas de meditación y prácticas que incrementaron la vida espiritual. “Transitamos un proceso de apertura que significa un enriquecimiento en las ciencias y en el conocimiento de culturas ancestrales: estamos implementando antiguos métodos que utilizaban esos pueblos para reestablecer la salud; en general son terapias naturales y sin efectos secundarios”, comenta David Lifar, presidente de la Fundación Indra Devi, a quien define como “una adelantada, visionaria y precursora de esta brisa oriental que refrescan nuestra existencia”. “Estas terapias son generadoras de campos vibracionales que producen estados de bienestar y nos llevan a expresar pensamientos positivos que contribuyen a la sintonización armónica de nuestra mente con muestro cuerpo y entorno social”, comenta Luis Alberto Rebaza Domínguez, Creador de la Medicina Bioholística Andina. Y Lifar concluye: “La nueva tendencia está llegando con mucha fuerza y vino para quedarse, se va a producir una selección natural por decantación y nos va servir para complementar las terapias tradicionales de Occidente, utilizadas especialmente para bajar la tensión y reducir el estrés”. Salud a Diario • Nº 20

17


informe especial Control del estrés El eje de buena parte de las investigaciones es el control de estrés, eslabón fundamental que debió incorporar la medicina occidental para ingresar en esta nueva cosmovisión, más humanista. ¿Cuál es el enlace que permite integrar los planos físico, psicológico y espiritual, en función de controlar las ansiedades y alcanzar un estado de armonía o equilibrio? “El cuerpo, la mente y el espíritu funcionan como tres islas que se conectan a través del puente de la respiración”, define Agustín Aguerreberry, un argentino que actualmente vive en New York y viaja regularmente por el mundo dictando talleres y seminarios de Yoga tradicional y moderno.

Y David Lifar refuerza: “La respiración regularmente refleja nuestro estado de excitación o de relajación. Cuando estamos tensos, la respiración se vuelve errática, o podemos llegar a contenerla Por el contrario, cuando estamos descansando, o dormidos, la respiración se torna más lenta y rítmica”. La práctica de yoga, con sus técnicas de respiración y relajación emerge como un valioso instrumento para alcanzar, sin intervención química, ese estado holístico de salud. Aunque hay numerosas formas de yoga, la mayoría incluye asanas o posturas “que constituyen la práctica espiritual externa y ayudan a desarrollar fuerza, flexibilidad, vitalidad y autoconocimiento; limpian el cuerpo y la mente de impurezas y nos guían hacia

un estado de bienestar y tranquilidad tanto en nuestro interior como en nuestro exterior”. Otro eje es el “control energético a través de técnicas respiratorias: la calma de nuestra respiración nos conduce a estados mentales de armonía y tranquilidad”, comenta el profesor Aguerreberry. En su libro Respirar bien para vivir mejor, Indra Devi, lo explicó así: “Como el agua diáfana que refleja el cielo y los árboles cuando su superficie está tranquila, la mente sólo podrá re-

guía práctica La Fundación Indra Devi propone este ejercicio para alcanzar un estado de relajación: Para relajarse completamente, primero relaje sus manos agitándolas suavemente para soltarlas, como si quisiera sacudirse gotas de agua de los dedos. Haga lo mismo con el pie derecho y luego con el izquierdo. Después, estire los brazos por encima de la cabeza como si quisiera alcanzar el sol con las manos, levántese sobre la punta pies y estírese todo lo que pueda hacia arriba. Luego, su cuerpo debe ir aflojándose gradualmente hasta hacerse pesado; imagínese que es una flor de loto que se va encogiendo y cayendo lentamente con sus tallos hasta hundirse, poco a poco, en el suelo; tiéndase en él con las piernas levemente separadas, los pies caen hacia fuera, los brazos extendidos a lo largo del cuerpo, levemente separados, las palmas hacia arriba, cierre los ojos. Esta postura inerte se llama, en sánscrito, savasana. Concéntrese primero en su respiración, inhale y exhale lentamente por su nariz, después de unos segundos, eleve su brazo derecho, con el dedo pulgar de dicha mano tape la fosa

18

Salud a Diario • Nº 20

nasal derecha e inhale y exhale por la izquierda. Mantenga una respiración tranquila, puede contar lentamente hasta 3 al inhalar y lo mismo al exhalar; repítalo doce veces y una vez completado realice la misma serie por la fosa nasal derecha tapando la izquierda. Al finalizar, deje caer los brazos a los lados del cuerpo, la puntita de los pies caen hacia afuera, palmas de las manos hacia arriba. Concéntrese en su respiración, suave y tranquila por ambas fosas nasales. Lentamente va sintiendo que su cuerpo se afloja, se relaja, su Mente se aquieta y serena. Gracias al movimiento rítmico de la respiración comenzamos a percibir que nuestros pies se relajan, los muslos se aflojan, se distienden sus órganos bajos, su cintura y cadera. La respiración nos sigue acompañando y la columna vértebra a vértebra se libera de tensiones, se relaja el vientre, se expande y afloja el pecho, Siente, como a través de cada latido de su corazón, una energía de paz lo envuelve, y una sensación de felicidad baña su cuerpo. Siguiendo el ritmo armonioso de su respiración, se relajan hombros, brazos, manos y dedos. Se aflojan cuello y garganta, se distienden lengua y labios,


flejar la imagen ver íd ica del propio yo si está tranquila y del todo relajada. Un soplo de aire y las ondas en la superficie distorsionarán lo que reflejaban; una tormenta…y aquellos reflejos desaparecen del todo. Lo mismo puede decirse de la mente. Si permitimos que la tensión se afiance en ella, dejará de pensar lúcidamente, y si la recargamos con ansias y temores, quedará nublada por completo. Es, por lo tanto, indispensable aprender a desalojar las nubes de la mente”.

Todos los caminos conducen a la meditación Una mente despejada es el target de la meditación, paradigma de la armonía en los planos físico, mental y espiritual. Hace tiempo que la ciencia occidental se ocupa de esta práctica de aspecto tan inocente. Un equipo de la Universidad de Alberta, por ejemplo revisó 813 estudios que habían indagado la eficacia de las prácticas de meditación sobre distintos cuadros, como la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el estrés y la ansiedad. Aunque criticaron la falta de rigurosidad en la metodología científica empleada en algunas investigaciones, reconocieron que los resultados de numerosos estudios demuestran efectos positivos de la meditación en personas sanas, especialmente en la re-

ducción de la tensión arterial, el control del estrés y disminución de la ansiedad. El mayor auge surgió en los últimos años, cuando un grupo de monjes budistas, de la mano del Dalai Lama, colaboraron con los equipos internacionales más avanzados en el estudio neurológico del cerebro. Resonadores nucleares de última generación se internaron en los secretos del cerebro durante la meditación, y concluyeron que esta produce cambios a nivel de su funcionamiento y estructura, es decir que la meditación es capaz de cambiar el cerebro. Como símbolo de la conjunción entre dos culturas, la meditación constituye un camino privilegiado tendiente a convertir la tensión y el desequilibrio en armonía física, mental y espiritual.

para relajarse entreabriéndose la boca. Muy relajadas están sus mejillas, sus oídos van cayendo en un profundo silencio, Ya todo es equilibrio en su interior. Ondas de paz surcan su frente, mientras la mente se aquieta, y en esa quietud se siente bien, en paz y un estado de profunda felicidad se apodera de todo su ser. En ese dejarse llevar y llevar procure visualizar una nube..., una nube blanca que se forma en el cielo. Contemple esta imagen durante algún tiempo y después deséchela. Ahora imagínese que usted es esa nube. Se siente ingrávido..., completamente flojo..., flotando en el cielo..., pasando por delante de otra nube..., deslizándose suavemente..., por encima de un valle verde..., de una llanura..., de un bosque, sobre un pequeño estanque en el que ve su propio reflejo...¡Qué grato resulta sentirse así de sutil..., así de libre y feliz...! Usted no es más que una nube en el vasto azul del cielo... Ahora, deseche de su mente toda clase de pensamientos y vacíela del todo, dejándola limpia de ideas y ansiedades, como si se estuviese hundido en el olvido, en la nada.... Lleve el foco de su atención a su respiración que se ha vuelto

profunda, rítmica y calma. Completamente relajado, quieto, manso y tranquilo. Permanezca así todo el tiempo que quiera. Luego comience a estirar el cuerpo lentamente, muy lentamente. Estire los brazos por encima de la cabeza, bostezando con todas sus ganas. Estire las manos..., los dedos..., los hombros..., la columna...., las piernas... Vuélvase sobre el costado derecho y encorve la espalda. Haga lo mismo sobre el costado izquierdo y vuelva a arquear el dorso. Después de unos segundos, lleve ambas piernas flexionadas hacia el pecho, abrácelas y empiece a mecerse para un lado y para el otro, aflojando la zona lumbar. Apoye entonces las plantas de los pies en el piso con los talones cerca de los glúteos, las palmas de las manos sobre el piso a los lados del cuerpo. Ahora, inhalando, vaya subiendo la cola, la cintura y, por último, la espalda. Exhalando, suavemente, vaya apoyando la columna, vértebra a vértebra, en el piso. Repita el movimiento tres o cuatro veces. En forma, muy lenta, vaya incorporándose, sin hacer movimientos bruscos siéntese y permanezca en silencio por unos segundos antes de retomar la actividad.

Salud a Diario • Nº 20

19


cardiología

Sal de mi vida por Servicio de Cardiología del Hospital Italiano Garibaldi de Rosario

Estudios clínicos han demostrado que es posible obtener importantes descensos de la presión arterial reduciendo la ingesta de sal, el ánimo de estas investigaciones es alertar al cambio de hábitos con el fin de evitar las enfermedades relacionadas, consecuencias directas de su excesivo consumo. e llama hipertensión a la presión arterial que alcanza y/o supera a 140/90 mm/Hg. Se estima que afecta a un 25% de la población mundial, con el agravante que la mitad de esa población no lo sabe. La OMS y otras Organizaciones Nacionales e Internacionales de salud, de manera constante advierten que el consumo de sal no debe superar los 5 gramos diarios, y para los hipertensos se indica un mínimo de 2 gramos, cuando la realidad Argentina es que se consume más del doble, cerca de 12 gramos diarios, lo cual representaría casi 4 kilos de sal por habitante por año. La mala noticia es que a causa de la hipertensión arterial en nuestro país se producen más de 300 mil muertes anuales. Revertir estas cifras no es una tarea fácil, ya que implica modificar costumbres sociales, fundamentalmente culinarias y elegir vivir de otra manera. La buena noticia es que, si se logra alejar el salero de la mesa y se presta atención sobre la cantidad de sodio que contienen los alimentos manufacturados (panes, quesos, fiambres , caldos, conservas y gaseosas, entre otros), los alimentos naturales (carnes y ciertas verduras) y el agua que se ingieren diariamente, significaría bajar la presión sistólica o máxima en 5 puntos y la presión diastólica o mínima en 2,5 puntos; con la distinguida ventaja de disminuir

S

20

Salud a Diario • Nº 20

un 40% el riesgo de padecer un accidente cerebrovascular y un 16% menos de probabilidades de sufrir un infarto de miocardio. La sociedad debe saber que diez gramos de sal contienen cuatro gramos de sodio (el 40% de la sal de mesa es sodio), que el organismo procesa en los riñones y, cuando se consume demasiada sal, los riñones despachan al flujo sanguíneo el sodio que no pueden procesar. Una vez que este mineral se instala en la sangre, produce una acumulación de agua y precisamente ese aumento del flujo sanguíneo necesita de más presión para recorrer el organismo. La consecuencia es que el corazón trabaja más y más para poder bombear la sangre y este evento ocasiona la hipertensión de las arterias. Asimismo hay estudios que manifiestan que el exceso de sodio reduce la elasticidad de los vasos sanguíneos y endurece las células cardíacas. Diversos estudios epidemiológicos han tratado de dilucidar el papel que juega el sodio en el aumento de la presión arterial. Al parecer, el perfil nutricional de las poblaciones, caracterizado por la ingesta de alimentos ricos en sal, junto con obesidad y sedentarismo, estaría contribuyendo en gran medida a acrecentar las consecuencias de esta enfermedad.


Consejos saludables • No salar durante la cocción • Leer el rótulo de los productos y •

• • •

elegir alimentos hiposódicos (de bajo contenido en sodio) Saber que los productos rotulados “sin sal” son dietéticos pero no siempre son “reducidos en calorías”, esto también afecta las arterias. Retirar el salero de la mesa Controlarse la presión arterial Visitar periódicamente al cardiólogo Sobre el agua mineral, la Sociedad Argentina de Cardiología y la Fundación Cardiológica Argentina consideran bajas en sodio aquellas aguas que contengan menos de 10 mg. por litro.

Ni tanto ni tan poco Disminuir la ingesta de sal no significa eliminarla. Niveles aceptados son efectivos sobre todo para: • Mantener el balance de los líquidos en el organismo • Permitir la transmisión de los impulsos nerviosos y la absorción del potasio. • Proporcionar la cantidad necesaria de minerales como el sodio, potasio, calcio, fósforo y el yodo • Evitar náuseas, calambres y convulsiones Condimentar los alimentos.

Nuestros aliados A la hora de condimentar con poca sal, nuestros aliados son las especias y los condimentos: aromáticos, ácidos, aliáceos y picantes, que además de brindarnos sabores que hacen únicas nuestras comidas, nos ayudan a mantenernos sanos. Si además prefiere usar sal con bajo contenido de sodio, recuerde que también debe agregarla una vez finalizada la cocción.

Los buenos hábitos comienzan en la infancia Si bien en la vida adulta se pueden lograr cambios radicales y bienvenidos sean éstos, es propicio recordar que es durante la temprana infancia donde se aprenden los hábitos y las conductas, que serán definitivas guías para el ser que se está formando. La familia como centro social de educación es la principal responsable de alertar a sus hijos sobre los buenos hábitos de la alimentación saludable, quien consume menos sal, es porque seguramente en su dieta y a medida que crece consume más verduras, frutas, legumbres, cereales, lácteos, y adecuadas raciones de carnes y huevos. Va conociendo sobre las propiedades y beneficios de una dieta que tenga en cuenta todos los grupos de alimentos, que sea colorida, variada, nutritiva y con el valor agregado del ejercicio físico. Un niño que respira buena salud, no presentará resistencia a la hora de elegir el condimento y la cantidad necesaria para saborear sus platos. En la medida justa y necesaria dirá o pensará “es suficiente, ya está bien de sal, más no me gusta”, pero lo más importante, es que podrá regalarse los permitidos, de una fiesta de cumpleaños, o de una salida especial, sin embargo ya sabrá volver a la fuente. Todo es educación más educación.

Salud a Diario • Nº 20

21


consultorio

BOTULISMO • SALMONELLA • ESCHERICHIA COLI • SÍNDROME URÉMICO HEMOLÍTICO • TO

cuando comer por el Dr. Carlos Prada Médico Clínico

intoxica

Alimentos que contienen sustancias químicas tóxicas, como los insecticidas, pesticidas, u otras soluciones usadas en los cultivos, comidas contaminadas por microorganismos nocivos o parásitos y toxinas que desarrollan estos mismos o algunas plantas hacen que, al ser absorbidas por el organismo, puedan provocar desde algunos malestares hasta cuadros muy severos que ponen en riesgo la vida. 22

Salud a Diario • Nº 20


OXOPLASMOSIS • BRUCELOSIS • TRIQUINOSIS • ESTAFILOCOCOS • CÓLERA • HEPATITIS A ablamos de intoxicación alimentaria cuando los alimentos o el agua que se ingiere contienen bacterias, parásitos, virus o toxinas producidas por éstos. La seguridad alimentaria que es la vigilancia y control de los alimentos es primordial para el ejercicio de la prevención. Se puede intoxicar solo una persona, como también algunos miembros o toda una familia que consumieron el alimento en mal estado, puede afectar a importantes grupos humanos que asistieron a un encuentro social o bien puede ocurrir en restaurantes.

H

La prevención de las intoxicaciones alimentarias bacterianas es una tarea primordialmente estatal, mediante la definición de normas de higiene estrictas y un servicio público de inspección en la cadena alimentaria desde la granja hasta la industria de transformación y distribución. En casa del consumidor, la prevención consiste principalmente en buenas prácticas de seguridad alimentaria.

Vías de con t a m i n a c i ó n

• Personas enfermas o portadoras de alguna enfermedad infectocontagiosa que manipulan alimentos son una de las causas más comu-

nes de las intoxicaciones alimentarias por contaminación con agentes infecciosos. Algunas enfermedades comunes pueden ser transmitidas a la comida mediante el vector agua ( hepatitis A).

• Interacción de los alimentos con plagas (moscas, roedores y cucarachas) que funcionan como vectores contaminantes.

• Las intoxicaciones también pueden estar causadas por la presen-

Co n s u l t a U r ge n t e

• Si la diarrea dura más de 2 ó 3 días. • Si las heces presentan sangre.

• Si no puede ingerir líquidos a causa de los vómitos o náuseas. • Si presenta fiebre superior a los 38.5º C. • Si tiene mareos, desmayos o vértigo.

• Si presenta signos de deshidratación

• Si presenta alteraciones en el ritmo cardíaco.

cia de cualquier sustancia tóxica: pesticidas, medicamentos, solventes, y metales pesados entre otros.

Síntomas

Dependen de la cantidad y calidad de los tóxicos ingeridos, como también del agente involucrado y de las personas que los consumen,

más altas en niños, ancianos y personas inmunocomprometidas ( con enfermedades de base que alteran sus defensas, ej. VIH, enfer-

medades hematológicas y oncológicas, entre otras). Comienzan desde horas hasta varios días después de la ingestión y la mayoría

afecta el aparato digestivo, con náuseas, vómitos, diarreas, a veces sanguinolentas, dolores abdominales, otros agregan síntomas neu-

rológicos como debilidad, dolores musculares, dificultad para moverse, trastornos del habla y de la visión (botulismo) y a nivel de la piel

pueden aparecer erupciones. La mayoría mejora en pocos días con tratamiento sintomático, dieta, hidratación, antitérmicos, de no ser así se sugiere consultar al médico.

Trat a m i e n t o

Evitar el consumo de alimentos sólidos, por lo menos hasta que cese

la diarrea. Consumir abundantes líquidos (agua, aguas de frutas, bebidas mineralizadas) para reponer la pérdida provocada por los vómitos y la diarrea. Si toma fármacos para diabetes, hipertensión, u otras

afecciones o si necesita medicación

sintomática,

como antitérmicos, antiespasmódicos, consulte a su médico

para evaluar regular

la dosis o suspenderlo.

B OTU L I S M O

ORIGEN: es una enfermedad grave causada por las toxinas producidas por la bacteria Clostridium botulinum . Generalmente se aloja en las conservas caseras de hortalizas, frutas, embutidos o en verduras frescas crecidas en suelos contaminados. SÍNTOMAS: en general se manifiesta en forma súbita, entre 6 a 18 hs después de la ingesta de conservas enlatadas o caseras, con trastornos de la visión, boca seca y dificultad para tragar, suele haber síntomas abdominales previos o acompañando a los neurológicos, como nauseas, vómitos, dolores abdominales y diarrea. Riesgos: como la toxina se deposita en las terminales de la placa motora, daña gravemente los nervios y los músculos provocando parálisis y comprometiendo las vías respiratorias. Es potencialmente mortal. TRATAMIENTO: una vez diagnosticada tiene tratamiento específico con la antitoxina botulínica y en la mayoría de los casos con asistencia respiratoria mecánica. PREVENCIÓN: es importante no comprar latas pinchadas o hinchadas y verificar las fechas de vencimiento. Si el sabor se siente dudoso no consuma el alimento, sin embargo en muchos casos esta toxina no altera el sabor de la comida ni modifica la lata. Se recomienda pretratar las latas poniéndola a baño maría durante media hora a más de 80º para destruir posibles toxinas. Asimismo preparar los alimentos con el mayor grado de seguridad higiénica. Salud a Diario • Nº 20

23


consultorio E S C H E R I C H I A CO L I

ORIGEN: se trata de un tipo de gastroenteritis en la que cierta variedad de la bacteria Escherichia Coli infecta el intestino grueso. Es la más típica colitis hemorrágica. Se contrae al ingerir carne mal cocida o leche sin controles SÍNTOMAS: diarrea súbita con abundante sangre y fuertes retorcijones. RIESGOS: deshidratación o consecuencias renales posteriores. TRATAMIENTO: ingerir suficiente líquido, dieta blanda y, en casos graves, hidratación y cuidados intensivos. Los antibióticos no alivian los síntomas, ni previenen las complicaciones. PREVENCIÓN: no consuma carne semi-cocida ni su jugo. Tampoco lácteos de dudosa procedencia.

TOXOPL ASMOSIS

ORIGEN: esta enfermedad la produce un parásito conocido como el Toxoplasma gondii El toxoplasma parasita al intestino de los gatos infectados que actúan como reservorio de este parásito. El ser humano se infecta por contacto directo con gatos infectados, o por la ingestión de los quistes del parásito presentes en la carne de los mamíferos que se consume cruda o poco cocida, o en verduras mal lavadas. SÍNTOMAS: en los adultos la mayoría de las veces la infección pasa inadvertida, o bien puede producir inflamación de los ganglios, decaimiento, dolores musculares y fiebre. RIESGOS: debe preocupar cuando hay personas con alteración de las defensas o durante el embarazo por el riesgo al feto. PREVENCIÓN: se deberán comer carnes bien cocidas y verduras muy bien lavadas. Evitar el contacto con los gatos y sus crías

CÓ L E R A

ORIGEN: es una infección del intestino delgado causada por la bacteria Vibrio Cholearae. Se transmite por ingestión de agua, mariscos y otros alimentos contaminados por materia fecal de personas infectadas. SÍNTOMAS: suelen comenzar dos días después de la infección, con una diarrea repentina y vómitos. RIESGOS: la gran disminución de agua y sales producen una deshidratación severa y, si la infección no recibe tratamiento, los graves desequilibrios en el volumen sanguíneo y la mayor concentración de sales puede conducir a la insuficiencia renal y coma. En los casos más graves puede ser mortal. TRATAMIENTO: corregir la deshidratación y reemplazar rápidamente la cantidad exacta de líquido perdido a causa de las diarreas y vómitos. El tratamiento con el antibiótico que corresponde suele detener las diarreas. PREVENCIÓN: mediante la purificación de los suministros de agua y la correcta eliminación de los excrementos humanos. También se recomienda emplear agua de la canilla hervida o agua mineral y evitar las verduras crudas o mal lavadas y los pescados mal cocidos.

B RUC ELOSIS

ORIGEN: es una enfermedad bacteriana que se transmite a través de la ingestión de leche no pasteurizada o de derivados lácteos, sobre todo los de procedencia casera (queso y manteca de campo) y también se puede adquirir por contacto directo con secreciones y excrementos de los animales por lo que está considerada enfermedad profesional de veterinarios y carniceros. SÍNTOMAS: empiezan dos semanas después de la infección, con escalofríos y fiebre. Suele ocasionar problemas digestivos. RIESGOS: las complicaciones son raras, pero pueden consistir en enfermedades del corazón, el cerebro y ciertos nervios. Los casos persistentes suelen derivar en un decaimiento prolongado. Casi nunca es mortal. TRATAMIENTO: no consumir leche no pasteurizada. Sobre todo hay que evitar los alimentos caseros de dudosa procedencia, sin la habilitación del SENASA. PREVENCIÓN: cuando se emplea sólo un antibiótico, las recaídas son frecuentes, por este motivo generalmente se prescribe una combinación.

H E PATITI S A

ORIGEN: el virus de la hepatitis A, no sólo se propaga por higiene deficiente, las tradicionales “manos sucias”, las contaminaciones a través del agua y de los alimentos son aún más frecuentes SÍNTOMAS: la mayoría de las veces pasa asintomática o leve sensación de cansancio. RIESGOS: a diferencia del virus de la hepatitis B, C, D y E ; la A casi no reviste consecuencias a futuro. PREVENCIÓN: evitar la ingestión de mariscos crudos contaminados o alimentos muy manipulados sin previa higiene de terceros.

SI N DROME U R EMICO-H EMOLÍTICO

ORIGEN: se da por una variante de Escherichia Coli. Generalmente se encuentra en la carne de vaca no bien cocida y en la leche no pasteurizada. SÍNTOMAS: afecta sobre todo a niños menores de cinco años provocándoles fiebre, diarreas, vómitos, deshidratación e insuficiencia renal (poca eliminación de la orina), acompañado de anemia y problemas de coagulación. RIESGOS: considerada una enfermedad grave. Muchas veces el paciente puede necesitar diálisis o internación con terapia de sostén (asistencia respiratoria, entre otras). Puede ser mortal. TRATAMIENTO: hidratación, medidas de sostén hemodinámico y respiratorio. Antibioterapia. PREVENCIÓN: cocinar bien la carne, hervir la leche y lavar bien las mamaderas, hay que observar qué se llevan los chicos a la boca y especialmente si se contactan con deshechos humanos o animales. 24

Salud a Diario • Nº 20


E NTE ROTOXI N A E STA F I LO CO C ICA

ORIGEN: es una enfermedad causada por cierta variedad de Estafilococos. Los culpables de esta infección suelen ser lácteos (aún fríos como helados) o pescados contaminados. SÍNTOMAS: fiebre o febrícula, dolores de cabeza, vómitos, diarreas (que se desencadenan en menos de seis horas de haber ingerido el alimento en mal estado). Es muy común la intoxicación con helados. RIESGOS: no suele haber complicaciones si se diagnostica en forma rápida y se evita a deshidratación. TRATAMIENTO: con líquidos, reposo y a veces internación se logra recuperar al paciente. PREVENCIÓN: es indispensable cuidadosa preparación de los alimentos. Una persona que tenga una infección estafilococica en la piel (como forúnculos) no debería manipular alimentos hasta que se cure de la infección.

TR IQU I NOSIS

ORIGEN: está asociada a la ingestión de carne de cerdo mal cocida, o de productos chacinados de elaboración casera, incorrectamente procesados. Su origen es el parásito Trichinella Spiralis. SÍNTOMAS: suele comenzar por una tumefacción de los párpados superiores, se manifiesta después de los 7 a 15 días de ingerir el alimento a través de trastornos gastrointestinales (náuseas, vómitos, diarrea y constipación), sin embargo el rasgo característico de este parásito es la invasión de diferentes órganos, en algunos casos el infectado sufre dolores musculares importantes. RIESGOS: no tiene alta de mortalidad, pero puede ocurrir en caso de que afecte músculos cardíacos y respiratorios. Generalmente la recuperación es completa, pero por cierto muy lenta, depende del número de parásitos invasores y del estado general del enfermo. Hay más riego en lactantes y ancianos. TRATAMIENTO: se trata con antiparasitarios y antiflamatorios. PREVENCIÓN: se puede prevenir cocinando exhaustivamente la carne de cerdo y sus productos derivados.

SALMON ELOSIS

ORIGEN: ocasionada por bacterias presentes en las comidas con huevo, pollo o leche crudos o mal cocinados. SÍNTOMAS: comienzan entre 12 y 48 horas después de la ingestión de las bacterias. Se manifiesta en forma de diarreas, náuseas, fiebre y dolores abdominales. Se reconoce a través de cultivos de sangre o materia fecal. El malestar suele ser ligero y dura de 1 a 4 días, aunque puede extenderse por más tiempo. RIESGOS: cuando las bacterias salmonellas ingresan en la sangre (fiebre entérica) provocan un estado de postración. TRATAMIENTO: una vez contraída la enfermedad, para el malestar intestinal se necesita hidratación porque se pierde mucho líquido. Si solo se experimenta el malestar la infección desaparece por sí sola a partir de una dieta blanda y sin necesidad de antibióticos. En cambio, las personas con salmonella en la sangre deben tomar antibióticos durante el período que considere el profesional. PREVENCIÓN: se evita con el lavado de las manos y la cocción completa de aves y huevos. Se aconseja el uso de tablas distintas para procesar alimentos crudos y cocidos y lo ideal es que no sean de madera.

MÁS VALE PREVENIR

• Consumir alimentos de procedencia segura. Controlar la fecha de vencimiento y rótulos habilitantes. Ante colores, sabores extraños o de apariencias dudosas no los consuma. Prestar especial cuidado a las comidas preelaboradas o a “medio hacer”. • Observar que las latas de alimentos no estén hinchadas o pinchadas • Comprar los alimentos congelados al final del recorrido del supermercado para no cortar la cadena de frío. Guardar carnes, aves y pescados en bolsas antes de ponerlo en el freezer. • Consumir de inmediato los alimentos cocinados o ponerlos en la heladera para evitar la proliferación de bacterias que ocurre cuando se enfría a temperatura ambiente durante más de una hora. • Descongelar la carne en la heladera o microondas antes de cocinarla. • Nunca acelerar el proceso de descongelamiento exponiendo los alimentos al sol o al agua caliente. Si se descongela un producto, no volver a congelarlo crudo. • Cocinar los alimentos a más de 60º C o mantenerlos en el frío a menos de 10º C. • Recalentar bien los alimentos cocidos. Para destruir las bacterias la temperatura debe llegar hasta el interior del alimento durante un tiempo prolongado. • Dentro de la heladera organizar bien los alimentos. No mezclar las carnes crudas con las cocidas y cubrir los alimentos crudos y los cocidas con film. • Cuidar la higiene. Lavarse las manos frecuentemente al cambiar la preparación de alimentos crudos a cocidos. Mantener limpias todas las superficies de la cocina. • Guardar los alimentos en recipientes bien cerrados para evitar el contacto con insectos, roedoras y otros animales como las mascotas. • Mantener alejados de los alimentos los productos de limpieza, insecticidas, medicamentos y otros productos químicos. • No utilizar los mismos elementos de limpieza en la cocina y el baño. • Ante la sospecha de una intoxicación alimentaria, conserve la comida dudosa en recipiente cerrado y refrigerado. Salud a Diario • Nº 20

25


ecología

Reciclando pilas Todas las pilas y baterías contaminan. Por eso es imprescindible saber lo que puede y debe hacerse con ellas, ya que constituyen un residuo peligroso. Greenpeace Argentina nos envía las respuestas a una serie de preguntas frecuentes, que nos ayudan a despejar nuestras dudas.

¿Cuántos tipos de pilas existen? Existen dos tipos de pilas: las primarias y las secundarias. Las primarias son las pilas desechables, cuyos componentes químicos al convertirse en energía eléctrica, ya no pueden recuperarse. Las pilas secundarias son las que se pueden recargar.

¿Todos los tipos de pilas usadas contaminan? Todas las pilas contaminan una vez que son desechadas ya que contienen materiales tóxicos (generalmente metales) que tienen la potencialidad de ser liberados y causar impactos en su tratamiento (según la tecnología) y disposición final. Entre los metales que contienen se encuentran el mercurio, cadmio, plomo, zinc, man26

Salud a Diario • Nº 20

ganeso y litio. La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación las ha categorizado como residuos peligrosos.

¿Por qué las pilas contaminan el medio ambiente? Las pilas contienen elementos químicos tóxicos; de hecho, el 30 por ciento de su contenido son materiales que causan daños a la salud y al medio ambiente. En Argentina, cuando una pila ya no sirve se tira junto con la basura domiciliaria y termina en rellenos o basurales a cielo abierto. Con el paso de tiempo y por descomposición, sus elementos se oxidan y derraman diferentes tóxicos en el suelo, agua y aire. Lo mismo sucede cuando se quema en basureros o se incinera.


¿Qué puedo hacer con mis pilas y baterías? En primer lugar, lo más recomendable es disminuir el consumo de pilas, evitar comprar aparatos que requieran de pilas para funcionar, utilizando baterías recargables. Sin embargo, lo mejor es: No consumir pilas de origen dudoso ya que es muy probable que contaminen más que otras, debido a que su tiempo de duración es muy corto, por lo que se desechan más rápidamente. Además al no tener marca no cuentan con una compañía que se haga responsable del cumplimiento de la legislación vigente. No tirar las pilas con la basura ya que estos residuos son contaminantes. Los fabricantes deben hacerse responsables de la recolección, tratamiento y reciclado de todos los residuos de las pilas y baterías que han colocado en el mercado. En tanto no exista un sistema de recuperación de pilas por parte de las empresas, exigir al municipio que provea de un sistema de gestión de pilas como desechos peligrosos. Exigir a los productores (fabricantes e importadores) que se hagan responsables legal y financieramente de los residuos de las pilas y baterías que ellos colocan en el mercado.

¿Por qué es conveniente utilizar pilas recargables? Una pila recargable puede sustituir hasta 300 desechables. Es necesario cambiar el consumo de pilas comunes por pilas recargables, ya que no solo disminuyen el impacto ambiental de la contaminación que producen sus residuos, sino que al mismo tiempo se ahorran los recursos naturales que exige su producción.

¿Todas las pilas se pueden reciclar? Todas las pilas y baterías pueden y deben reciclarse con la mejor tecnología disponible. Por ejemplo, en las baterías recargables puede recuperarse hasta un 90% de sus materiales, en tanto que de las pilas comunes cerca de un 50%.

¿El reciclado genera un gasto de energía innecesario? Esta es una de las excusas de las que se vale la industria para evitar el reciclado de los residuos de sus propios productos. En sí misma, la producción de pilas genera gastos innecesarios. Producir una pila consume aproximadamente 50 veces más energía de la que genera. La producción de pilas no recargables no es sustentable, ya que si hacemos un balance entre la energía que consume su producción y la que realmente genera luego da claramente negativo. No obstante, ya que las pilas no recargables siguen siendo producidas y consumidas no se puede evadir la responsabilidad de su reciclado, de modo de evitar que sus compuestos tóxicos no impacten en el ambiente ni en la salud de las personas.

Por otro lado, la European Portable Battery Association (EPBA) que cuenta entre sus miembros regulares con: Cegasa International S.A., Procter & Gamble International (Duracell), Energizer S.A., GP Batteries Europe, Eastman Kodak Company, Panasonic Energy Europe NV, Renata AG, Sony France S.A., Sunlight Batteries, Varta Consumer Batteries y miembros asociados como Motorola Ltd. y Apple, considera que las pilas recogidas deben reciclarse para recuperar los metales contenidos y no eliminarse de alguna otra manera.

¿Cuál es la mejor forma de tratar los residuos de pilas y baterías? Los mejores métodos de gestión de residuos de pilas y baterías son aquellos en los que se recuperan materiales valorizables para reintroducirlos en el circuito productivo. Hasta que Argentina no cuente con esta tecnología, estos residuos deben ser exportados y tratados en los países donde esta tecnología ya está operando (países de Europa y Canadá) Las empresas productoras, fabricantes e importadoras, deben hacerse cargo legal y financieramente del tratamiento de los residuos de sus propios productos. Hasta que se sancione la Ley de “Basura Electrónica”, las empresas deben comenzar a desarrollar programas de recolección de TODA CLASE de pilas y baterías usadas para darles el tratamiento adecuado.

¿Cuáles son las peores alternativas para el tratamiento de los residuos de pilas y baterías? Las peores alternativas de tratamiento de residuos de pilas y baterías son: Arrojar los residuos de pilas y baterías con la basura común para que sean dispuestos en rellenos sanitarios o basurales. Todas las pilas son tóxicas y deben separarse del flujo de los residuos domiciliarios. Las campañas de recolección de pilas y baterías sin saber cual será el destino de lo acopiado. Hoy en Argentina solo es confiable la exportación de esta clase de residuos para su reciclado en aquellos países donde cuentan con la tecnología (países de la Unión Europea o Canadá). Son especialmente desaconsejables las campañas de recolección de pilas en escuelas. Incineración, ya que es un método que genera un gran impacto sobre el ambiente y la salud y representa un desperdicio de recursos. Las tecnologías de vitrificación, cementación y/o ceramización como tratamiento de residuos de pilas y baterías. El Instituto de Tecnología Industrial (INTI) no recomienda la práctica de confinar pilas y baterías agotadas en elementos constructivos (bancos de plaza, estatuas, vigas, etc.), ya que aún cuando se utilicen productos químicos para “inmovilizarlas”, los procesos químicos pueden continuar y fisurar tales elementos. Asimismo, estos últimos pueden dañarse durante un accidente, por ejemplo, dejando al descubierto el contenido peligroso. Salud a Diario • Nº 20

27


opinión ecología

¿Qué daños a la salud provocan los componentes de las pilas? Entre los componentes de las pilas y baterías encontramos mercurio, plomo, cadmio, manganeso, litio, zinc y níquel. Efectos sobre la salud: Mercurio: afecta al sistema nervioso central, cardiovascular y pulmonar/respiratorio. Daños en riñón y la vista. Teratogénico (que produce malformaciones en el embrión o feto). Plomo: produce daños en riñón y cerebro; efectos sobre el sistema nervioso central y reproductivo; desórdenes en las células de la sangre. Teratogénico. Cadmio: probable cancerígeno y teratogénico. Embriotóxico. Efectos sobre el sistema nervioso central, sistema reproductivo y respiratorio/pulmones. Daños en riñón. Níquel: probable cancerígeno y teratogénico. Efectos sobre el sistema pulmonar/respiratorio; alergias; irritaciones en ojos y piel; daños en el hígado y riñón. Litio: provoca fallas respiratorias; depresión del miocardio, edema pulmonar y estupor profundo. Se ha detectado su alta toxicidad cuando ha sido suministrado erróneamente o usado en casos de suicidio. Afecciones al sistema nervioso, puede causar anorexia, náuseas, movimientos musculares involuntarios, apatía, confusión mental, visión borrosa, temblores, estado de coma y muerte. Manganeso: la exposición a niveles de manganeso muy altos por largo tiempo ocasiona perturbaciones mentales y emocionales, y provoca movimientos lentos y faltos de coordinación: esta combinación de síntomas constituyen la enfermedad llamada manganismo. El consumo de agua potable con altas concentraciones de manganeso puede limitar el desarrollo intelectual de los niños en edad de crecimiento. Zinc: Si bien no se podría considerar el zinc un tóxico, ya que forma parte de los elementos de que está constituido el organismo humano; sin embargo el ingreso de altas dosis de este elemento podría afectar la salud y la productividad de los suelos, en caso de que una mala disposición de estos residuos posibilitará tal evento.

¿Qué se hace en otras partes del mundo para el tratamiento adecuado de pilas y baterías descartadas? En países como Estados Unidos o los países miembros de la Comunidad Europea ya han implementado normativas que regulan la gestión y tratamiento adecuado de los residuos electrónicos (entre ellos pilas y baterías) extendiendo la responsabilidad de la gestión a los productores, importadores o fabricantes. 28

Salud a Diario • Nº 20

En la Comunidad Europea existe la Directiva 2002/96/CE del 27 enero de 2003: tiene como objetivos reducir la cantidad de estos residuos y la peligrosidad de sus componentes, fomentar la reutilización de los aparatos y la valorización de sus residuos y determinar una gestión adecuada tratando de mejorar la eficacia de la protección ambiental. Esta Directiva tiene un enfoque de gestión que exige que los fabricantes e importadores (“productores”) de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE) tengan la responsabilidad de la recolección, tratamiento y valorización de RAEE. En la región recientemente se ha implementado una Resolución del Ministerio Ambiente de Colombia que extiende la responsabilidad por la adecuada gestión de los residuos de Pilas y Baterías a las empresas que importan, comercializan o producen todo tipo de pilas. (Resolución Nº1297 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia).

¿Existe en Argentina una empresa que recicle pilas y baterías? No. Hoy la única posibilidad de tratamiento para su reciclado se encuentra en el exterior. La empresa IDM SA., que las empresas importadoras de pilas y baterías promocionan, no tiene la habilitación de la SAyDS para tratar esta corriente de residuos peligrosos. Hasta tanto la Argentina cuente con una infraestructura adecuada para el tratamiento de pilas y baterías habilitado, la mejor opción para el tratamiento de esta clase de residuos es la exportación para el reciclado a países de Europa o Canadá.

¿Por qué la legislación actual no es suficiente para garantizar un tratamiento correcto de pilas y baterías en desuso? Existe una zona gris en la legislación vigente y por ello las pilas y baterías deben ser contempladas como parte de una ley de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Por un lado, la Ley 24.052 de Residuos Peligrosos incluye a las pilas debido al tipo de componentes químicos que contienen. Sin embargo, esta ley excluye a los residuos domiciliarios. Por otro lado, la Ley 26.184 de Energía Portátil establece porcentajes máximos de contenido de mercurio, cadmio y plomo para las pilas primarias y alcalinas; pero no establece nada acerca de la gestión de las pilas una vez desechadas. Tampoco establece qué debe hacerse con las pilas que aún hoy circulan en el mercado y que superan los límites establecidos por la ley. Un ejemplo son las denominadas pilas botón.


¿Por qué las pilas y baterías deben estar en la ley de Basura Electrónica? Las pilas y baterías deben estar contempladas en una ley de residuos electrónicos porque o bien integran los aparatos electrónicos y eléctricos (AEE) desde la producción y pueden ser consideradas como un componente de estos aparatos o porque comparten los mismos problemas en su disposición final y reciclado.

¿Qué propone Greenpeace para solucionar el problema de las pilas y baterías? Greenpeace trabaja por un proyecto de ley nacional de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que incluya pilas y baterías, para que los productores se hagan cargo de la gestión de los residuos de este tipo de artefactos a partir de las mejores tecnologías disponibles. Ese proyecto se encuentra actualmente en tratamiento en la Comisión de Ambiente del Senado de la Nación.

¿A qué se denomina Responsabilidad Extendida del Productor (REP)? Se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos ya que su objetivo es extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final. Las tres piedras angulares de la REP son esencialmente los principios: “enfoque de prevención de la contaminación”, “pensamiento sobre el ciclo de vida” y “el que contamina paga”. Hay dos grupos de objetivos en un programa REP: (1) la mejora en el diseño de los productos y sus sistemas, y (2) la alta utilización de productos y materiales de calidad a través de la recolección, tratamiento y reutilización o reciclaje de manera ecológica y socialmente conveniente. En igualdad de condiciones, cuanto más se acerque un programa REP a la responsabilidad individual del productor (RIP) —en la que un productor es responsable de sus propios productos— más efectivos será.


Proyecto de los 1.000 Genomas, la nueva era de la medicina En este proyecto (‘The 1000 Genomes Project’ en inglés) lanzado en 2008, participan varios centros de investigación de EE. UU., el Reino Unido, Dinamarca, Alemania, Finlandia, China, Corea del Sur, Francia y Suiza. Su principal objetivo es determinar más del 95% de las variedades genéticas que se encuentran por los menos en el 1% de las personas que pertenecen a los cinco principales grupos de población. Para esto, se planea hacia el 2012 secuenciar los genomas de más de 2.500 personas. Es una meta muy ambiciosa, dado que por primera vez el genoma de un ser humano fue leído hace menos de diez años y hace poco el número de los genomas secuencionados no superaba las varias decenas. El resultado de la primera fase del proyecto son 179 geno-

Correo de Lectores

¡Alegría! ¡Qué gran alegría!. Y sí, ese es el motivo por el cual escribo. Soy María de la ciudad de Las Varillas, Provincia de Córdoba y como mencioné anteriormente la razón por la cual estoy redactando este email es por la gran alegría que tuve cuando ayer llegó mi mamá de la farmacia y traía consigo la revista. Hace mucho tiempo que no la veía en ningún lado y la verdad me había puesto triste porque pensaba que la habían dejado de publicar, lo que para mi significaba una gran tristeza porque había tenido la suerte de poder tener y leer varios ejemplares y realmente me encantaba los temas que trataba ya que fue de gran utilidad para mí y mi hermano en el colegio. La edición que desde ayer empecé a disfrutar es la número 19, por lo que noto que no cuento con algunas ediciones anteriores, las cuales me encantaría poder conseguir. Mucha suerte y por favor, sigan adelante con la revista, porque vale la pena poder leer sus páginas llenas de información importante para nuestra salud. ADELANTE. Gracias. María Manelli - Las Varillas (Prov. de Córdoba)

Artículos didácticos Señora Directora, Fundación Cultiva: De mi consideración, Mi nombre es María Victoria Díaz, soy estudiante de la Fundación Hospital Oliveros y me gustan muchos los artículos de vuestra revista, son muy interesantes para mi carrera. Me gustaría saber si cabe alguna posibilidad de poder suscribirme a la misma y que la envíen a mi domicilio particular y el costo que tiene la misma y los gastos de envió. Sin más, espero una respuesta favorable de vuestra parte. Sin otro particular, la saludo a usted muy atentamente. María Victoria Díaz - Oliveros (Prov. de Santa Fe)

Para comunicarse con Salud a Diario pueden escribir a: Fundación Cultiva, 1º de mayo 1377 PB. A. - S2000CAO Rosario o por email: info@saludadiario.com.ar 30

Salud a Diario • Nº 20

mas de habitantes del Estado Utah, EE. UU., chinos de Pekín, japoneses de Tokio, así como miembros del pueblo nigeriano yoruba. Asimismo fueron secuencionados 8.140 fragmentos genéticos de 697 personas de Europa, Japón, EE. UU., China, Kenia y Nigeria. Los datos sugieren que cada persona tiene unas 75 variantes genéticas relacionadas con desórdenes heredados. Este catálogo de las modificaciones genéticas será una base para un estudio profundo de los vínculos entre las peculiaridades genéticas y el riesgo de ciertas enfermedades en cada persona (por ejemplo, la tendencia a la obesidad o el elevado riesgo de drogadicción). Será el comienzo de una nueva era en la genética y la medicina. (http://www.1000genomes.org)

Fabrican hígados humanos en miniatura Investigadores de la Universidad Wake Forest en WinstonSalem (Estados Unidos) han utilizado células del hígado humano para desarrollar con éxito hígados en miniatura que funcionan, al menos en las instalaciones científicas, como los hígados humanos. El siguiente paso será ver si estos hígados continúan funcionando después de trasplantarlos a un modelo animal. Los resultados del trabajo se han hecho públicos en la reunión anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas en Boston. Según señalan los investigadores, el estudio actual sugiere un nuevo método para el desarrollo de órganos que podría ser crítico no solo para tratar la enfermedad hepática sino también para crear órganos como el páncreas y los riñones. (http://www.wfubmc.edu)

vacunadehumor




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.