MINERÍA CHILENA 391

Page 1






liderando en TeCnoloGía. elevando la ProdUCTividad. THiS WaY! En el fondo -bajo la tierra-, todo se trata de potencia, rendimiento y productividad. Y exactamente eso es lo que ofrece el diseño de la nueva generación de camiones subterráneos de Sandvik. Ahora más que nunca, con los nuevos TH551 y TH663 es posible transportar una mayor cantidad de toneladas de una manera más segura, rápida y a un menor costo. La innovación tecnológica es la fuerza impulsora que hará que el resultado probablemente sea el más seguro, más confiable y más inteligente acarreo de roca dura jamás logrado. Únete al movimiento hacia el Futuro de la Minería. it’s This Way: sandvik.com/th551 • sandvik.com/th663 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL. 56 2 2676 0200




PRO-DECK™

Nuestro exclusivo sistema, utiliza la combinación ideal de mallas para lograr la mejor eficiencia del proceso de Cribado.

Cribado prematuro

Cribado inCompleto

Cribado IDEAL

Mediante el análisis de parámetros gravitacionales y el uso de nuestro exclusivo software, determinamos la combinación perfecta de mallas obteniendo así: Mayor área útil de cribado Reducción del cegamiento Reducción del taponamiento Incremento de la vida útil de las mallas Atención en América del Sur para Países de habla hispana, desde Chile. Haver & Boecker Andina Ltda. (56) (2) 295 27 900 – 295 27 901 – 295 27 902 haverandina@haverandina.cl www.havertyler.com






Portada: Muestra mineralógica en faena de la Región de Coquimbo. Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

• Consejo Editorial: Elías Arze, Hernán Bezamat, Silvio Girardi ,Sergio Jarpa, Alejandro Labbé, Pablo Mir, Juan Enrique Morales, Ricardo Muhr, Ricardo Nicolau, Marko Razmilic, Juan Carlos Román, Luis Ignacio Silva, Horacio Undurraga, Osvaldo Urzúa, Pascual Veiga, Juan Antonio Winter. • Director: Ricardo Cortés • Subdirector: Pablo Bravo • Editora: María Inés Mayorga • Subeditor: José Salinas • Editora online: María Paz Águila • Periodistas: Juan Pablo Aguilar, Juan Pablo Aracena, Paula Díaz, Miguel Toledo • Corresponsal Norte Grande: Ricardo Jeria • Corresponsal Centro Sur: Cristian Fuentes • Redacción comercial: Karina Jiménez • Columnistas: Ximena Abogabir, Elías Arze, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Luis Barroilhet, José Botín, Juanita Galaz, Juan Ignacio Guzmán, Ronald Guzmán, Sergio Jarpa, Gustavo Lagos, Marcos Lima, Felipe Matthews, Patricia Matus, Christian Moscoso, Julián Ortiz, Rodrigo Pascual, Cristián Quinzio, Pascual Veiga, Juan Villarzú, Iván Violic, Yasmina Zabib • Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo MINERÍA CHILENA • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Impresión: Quad/Graphics Grupo Editorial Editec • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gte. General: Cristián Solís A. • Gte. Editorial: Pablo Bravo P. • Gte. Comercial: Julio Herrera M. • Gte. de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. • Gte. Adm. y Finanzas: Victor Vicuña C. MINERÍA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 2757-4238, Fax: (56-2) 2757-4201, cvaldivieso@editec.cl Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

10 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

sumario ❘ enero 2014

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC

16

Copper 2013

Una mirada técnica a los desafíos de la industria El futuro de los mercados, de la metalurgia y los retos que plantean las relaciones con la comunidad y el cuidado al medio ambiente estuvieron presentes en el análisis técnico del Copper 2013.

Agenda

12

En contacto

13

Eduardo Bitrán: “Es clave que Codelco mantenga clasificación de riesgo”

39

Fundición Paipote en la ruta de la modernización

42

23

Columna de Cristián Quinzio: Hacia una nueva y moderna concesión minera

47

Columna de Gustavo Lagos: Génesis de las Conferencias Internacionales Cobre

26

Juan Carlos Guajardo, luego de Asia Copper Week: “China mantendrá su capacidad de crecimiento” 48

Minero Fotos Copper 2013

27

Minero Noticias

28

Retos y oportunidades de la minería según Diego Hernández El plan minero de Michelle Bachelet

Editorial Simposios del Copper 2013

15

Ross Gallinger, de la PDAC, ve oportunidades en este momento

50

Mundo Minero

60

37

Cuando la falta de innovación aumenta los costos

63

38

Los desafíos de la minería subterránea

67


sumario ❘ enero 2014 editorial Nueva plataforma tecnológica en Atacama

70

Impactos de la minería en el país y regiones

73

Construcciones modulares: Venciendo condiciones inhóspitas

74

Software para minería: Herramientas para disminuir la incertidumbre

82

Chile:

plataforma de Australia en América Latina El consejero comercial de la Embajada de Australia invita a visitar el pabellón de su país en Expomin

Jornadas técnicas Eliqsa Collahuasi: Ejemplos de cómo ser más eficientes

90

Dupont ampliará presencia en Chile

93

Noticias Vida Universitaria

97

Cultura Minera: El cobre se toma el arte y la innovación

98

Mercado Minero

114

Minero Fotos Cena Anual del IIMCh

127

Minero Fotos Aniversario Ingeniería Civil en Minas de la U. de Chile

127

Índice de avisadores

128

innovaciones en la minería australiana”.

Fotografía: stock.xchng

52

Columna de Juanita Galaz: Los mejores deseos para 2014

100 107

Airemin 2013: Tecnologías innovadoras en agentes descontaminantes 109 Noticias Sustentare

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

2014, porque “es una oportunidad para que la industria minera chilena descubra las últimas

112

¿El fin

de la RSE? Asociada en un comienzo a un concepto altruista, hoy los especialistas prefieren hablar de una mutación de dicho enfoque, cuya orientación está relacionada a la generación de beneficios compartidos.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

11


agenda

PDAC 2014 Lugar: Metro Toronto Convention Centre, Canadá. Organiza: Prospectors & Developers Association of Canada. Más informaciones: www.pdac.ca

XVIIII Cena Cesco Lugar: Av. Blanco Encalada 2540, Santiago Centro. Organiza: Cesco. Más informaciones: www.cescoweek.com

9

2-5

marzo 2014

XIII Conferencia Mundial del Cobre Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: CRU Más informaciones: www.cescoweek.com

III Seminario Ácido Sulfúrico Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organiza: Cesco y CRU. Más informaciones: www.cescoweek.com

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

12 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

10 21-25

VII Conferencia de Exploración Lugar: Hotel Sheraton, Santiago. Organiza: Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco). Produce: Editec. Más informaciones: www.explorationforum.com

21-25

9

8-9

7

abril 2014

II Cumbre de Minería, Energía y Agua Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: Cesco y CRU. Más informaciones: www.cescoweek.com

Expomin 2014 Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza: Fisa. Más informaciones: www.expomin.cl

XIII Congreso Internacional Expomin 2014 Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza: Fisa. Más informaciones: www.congreso. expomin.cl


en contacto

@mineriachilena

8-9

mayo 2014 Curso Opciones reales para la evaluación de proyectos mineros Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago. Organiza: Gestión y Economía Minera Limitada (GEM Ltda). Más informaciones: www.gem-ing.cl

@ConsejoMinero La gran minería reutiliza el 74% del agua que emplea en sus procesos de producción, 5 de diciembre @collahuasiCL, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi

29-30

20-22

13

Durante 2012 se produjeron 282.096 toneladas de cobre, 10 de diciembre

XIII ElecGas Lugar: Centro Parque, Santiago. Organiza: Grupo Editorial Editec Más informaciones: www.elecgas.cl

XI Simposium Internacional del Oro y la Plata Lugar: The Westin Lima Hotel, Perú. Organiza: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. Más informaciones: www.simposium-deloro.snmpe.pe

Curso Análisis de Riesgos de Planes Mineros Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago, Chile. Organiza: Gestión y Economía Minera Limitada (GEM Ltda). Más informaciones: www.gem-ing.cl

@descontamina, Blog informativo sobre desarrollo de las ERNC Corte Suprema confirma paralización de faenas de proyecto minero Pascua-Lama, 10 de diciembre @EXPONOR_CHILE, Feria Exponor No olvide que del 11 al 15 de mayo de 2015 será la nueva versión de la muestra de innovación y tecnología para la industria minera, 11 de diciembre @Chile_Minero, Programa de Canal 13 ¿Sabías que en Valparaíso existe el primer tren con cobre antimicrobiano del mundo?, 11 de diciembre @hdesolminihac, ministro de Minería, Hernán de Solminihac Con la firma de Red Emergencia Minera - REM, empresas mineras se comprometen a prestar ayuda en caso de desastres naturales y mineros, 12 de diciembre ‫‏‬ @minerabarrick, Barrick Barrick encabezó proyecto de limpieza ambiental en faenas históricas de Montana, en Estados Unidos, 12 de diciembre @mineriaarg, Minería en Argentina Inauguran primera planta solar para la minería, 12 de diciembre

facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MINERÍA CHILENA en Facebook.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

13


GW

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.


editorial

l

a minería sabe lo que son los retos. Estos hacen sentido a su quehacer, desde la búsqueda de un yacimiento con potencial minero y su desarrollo, hasta la operación, provecho y cierre de las faenas, muchas veces ubicadas en lugares distantes, de difícil acceso y en condiciones climáticas adversas. Sin embargo, hoy la minería enfrenta desafíos adicionales, que la obligan a ser más eficiente, más productiva, más responsable, más innovadora y creativa. El diagnóstico es conocido: minas más remotas y profundas (con las dificultades técnicas y humanas que ello implica), leyes minerales en descenso, escasez de recurso humano calificado, menor productividad, consumo energético en alza y con altos precios; elementos que se dan además en un entorno ciudadano más demandante. Este año se suma otro factor: la llegada de un nuevo Gobierno. Por de pronto, uno de los planteamientos de la Presidenta electa que más preocupa a la industria –y que ha motivado reacciones del sector– es la derogación del Estatuto de Inversión Extranjera (DL 600), que en palabras de Diego Hernández “ha sido una herramienta clave para la llegada y el financiamiento de inversión extranjera y su permanencia es fundamental para la continuidad de esta inversión”. Mientras el país ha retrocedido en su competitividad –fundamentalmente por mayores costos laborales y energéticos– debiera cuidarse una de las ventajas que atrae a los inversionistas: un marco legal y político estable, en un ambiente macroeconómico favorable. Otros temas que incorpora el programa de Michelle Bachelet tienen relación con la obtención de energía a precios competitivos; la capitalización de Codelco; el fortalecimiento de Sernageomin y Cochilco; el establecimiento de un gobierno corporativo moderno en Enami; el trabajo para “una efectiva explotación” del litio; y el perfeccionamiento del sistema de concesiones mineras, para fomentar la exploración. Si bien hay consenso en la mayoría de ellos, la última propuesta despierta dudas, por la posibilidad de que en la regulación haya más trabas que incentivos. Una arista que sin duda deberán saber manejar las compañías mineras es la variable social, toda vez que ante el arribo de nuevas autoridades pueden exagerarse las expectativas, aumentando el riesgo de movilizaciones y paralizaciones que podrían prevenirse con una mejor aproximación hacia la sociedad en general y las comunidades en particular. Independiente de quién gobierne, la minería tiene que resolver desafíos por sí misma. Uno de suma importancia es la reducción de costos, aspecto en que, por Producción anual eanual n Chuquicamata Producción de Chuquicamata ejemplo, Codelco ha mostrado avances (a 800 septiembre de 2013 sus costos y gastos

Época de desafíos

Hoy la minería enfrenta desafíos adicionales, que

la obligan a ser más eficiente, más productiva, más responsable, más innovadora y creativa.

1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Miles de toneladas

700 totales bajaron 12% versus 2012), pero 600 todavía tiene temas pendientes que re500 solver como es recuperar la producción en Chuquicamata, que viene cayendo en 400 los últimos cinco años y cuyo proyecto 300 estructural de mina subterránea recién 200 entraría en marcha a fines de 2018. 100 También las mineras deben elevar su pro0 ductividad y coordinar medidas con las empresas externas y las que les suministran. Mejorar el rendimiento implica invertir en Nota: La información de 2013 es a septiembre de ese año. Chuquicamata Fuente: elaborado por Estudios de Editec, a partir(1) de información de Cochilco y Codelco. innovación, promoviendo el desarrollo local de tecnologías. Se suman a estos retos el Nota: La información de 2013 es a sep7embre de ese año. desarrollo de mecanismos apropiados para definir proyectos, la adopción de nuevas estrategias para captar y retener talenFuente: elaborado por Estudios de Editec, a par7r de información de Cochilco y Codelco. tos, poner aún mayor énfasis en la seguridad y establecer relaciones más transparentes e integradoras con la comunidad, como sugiere el nuevo enfoque de la RSE, y del cual informamos en esta edición. En suma, hay varios pasos que dar para que la minería salga fortalecida y siga aportando al país. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

15


Reportaje Central

Reportaje Central

Copper 2013

Una mirada técnica

a los desafíos de la industria

M

ás de 1.200 empresarios, científicos e investigadores provenientes de más de 30 países se dieron cita en la octava versión de la Conferencia Internacional Copper, evento que se desarrolló en Santiago y en el que el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) fue el anfitrión, y donde participaron también las sociedades de metalurgia y minerales Metsoc de Canadá, TMS y SME de Estados Unidos, GMDB y MMIJ de Japón. En Copper 2013 se presentaron 434 abstracts y 327 papers. El evento consideró también el desarrollo de sesiones ple-

16 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

El futuro de los mercados, de la metalurgia y los retos que plantean las relaciones con la comunidad y el cuidado al medio ambiente estuvieron presentes en el análisis técnico del Copper 2013. narias, además de visitas técnicas y cursos cortos. En total, fueron cerca de 300 los expositores provenientes de diferentes naciones mineras. Panorama minero local e internacional La primera sesión plenaria fue iniciada por Diego Hernández, chairman del Copper 2013 y presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien se refirió a los desafíos que enfrenta

la minería en Chile. Entre ellos, el descenso de las leyes minerales, ya que mientras en 2010 el 35% de la producción mundial tenía mejores leyes que la chilena, para 2020 esta porción se elevaría a 43%, lo cual demanda una mejora en los análisis metalúrgicos de los yacimientos en el país. Por otro lado, se ha ido perdiendo la ventaja competitiva de contar con mano de obra más barata

que los competidores externos. “Las minas tienen sistemas de localización y de optimización de activos, pero quizás no le estamos sacando todo el partido a las inversiones”, sentenció Hernández. El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, hizo un paralelo entre los retos de la Corporación y de la minería global, entre los que destacó mejorar los estándares de seguridad, reempla-


Reportaje Central Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje Central

zar la producción que se está agotando y hacerla crecer –para el caso de la estatal– a dos millones de toneladas de cobre fino a 2021, y mejorar la competitividad. En este sentido, celebró que en 2013 la compañía tuvo un buen rendimiento en el control de costos, mientras que para futuro la tarea será “transformar la tercerización de la fuerza de trabajo a tercerización de servicios”. El canadiense Phillip Mackey, presidente de Mackey Technology, dio su visión sobre la metalurgia en el mundo. Proyectó que si el crecimiento de la economía global para 2014 se sitúa entre 3% y 3,5%, se necesitarán entre 8 y 12 nuevas fundiciones con una capacidad de 500.000 toneladas por

año, donde la pregunta es en qué lugar se construirán. A su juicio, zonas de Canadá con potencial hidroeléctrico serían interesantes en este desarrollo, mientras países como China o Chile podrían invertir para construir estas instalaciones fuera de su territorio. Futuro más verde El segundo día de la sesión plenaria del Copper 2013 estuvo enfocado en las personas y el medio ambiente. Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile, se refirió a la necesidad de una confluencia entre las comunidades y la minería. El ejecutivo estimó que existen 39 proyectos de minería, energía e infraestructura detenidos en Chile, originalmente

previstos para el periodo 2013-2021 y equivalentes a una inversión de US$55.300 millones. Pizarro opinó que las empresas tendrán que avanzar mucho más en la ingeniería de detalle, para no tener que detener la construcción de un proyecto con modificaciones por requerimientos de la institucionalidad ambiental. Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, expuso respecto de los cambios que ha llevado su gestión para mejorar la producción en la minera, centrándose principalmente en los trabajadores. Lo más urgente fue “sacar a la compañía de un lugar de alto riesgo, para que ellos sintieran que la administración tenía la misión de brindar seguridad (en accidentes)”. En segunda instancia se priorizó mejorar la performance operacional, partiendo por la estabilización de la operación, para en una segunda etapa consolidar la compañía y en una tercera fase colocar el esfuerzo sobre el crecimiento. Específicamente para fines de 2014 esperan tener un porcentaje de eficiencia que los ubique en el primer cuartil. Nobumasa Kemori, chairman de Sumitomo Metal Mining, abordó los desafíos de las fundiciones de cobre en Japón. Esa

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 17



Reportaje Central  Próximo destino: Japón Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

En el Copper 2013 se anunció el destino de la conferencia para 2016 (se realiza cada tres años), la que se desarrollará en Japón. La invitación fue hecha por Susumu Okabe, director ejecutivo y secretario general del MMIJ (Instituto de

de las tecnologías de energías renovables. El experto enfatizó que “un conocimiento profundo

Minería y Procesamiento de Minerales de Japón). Okabe señaló que Copper 2016 “será una buena oportunidad para discutir respecto del desarrollo sustentable de la minería”. Se está evaluando si el evento se desarrollaría en Tokyo o Kyoto.

Fundiciones en el mundo y en Chile Durante la tercera jornada de la conferencia,

La problemática ambiental fue ampliamente analizada en la Conferencia

de la metalurgia y de la tecnología es clave para el reciclaje y una sociedad sustentable”.

con un plenario dedicado al proceso de fundición, Takashi Nakamura, profesor de la Universidad

El canadiense Phillip Mackey, presidente de Mackey Technology, proyectó que si el crecimiento de la economía global para 2014 se sitúa entre 3% y 3,5%, se necesitarán entre 8 y 12 nuevas fundiciones con una capacidad de 500.000 toneladas por año.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

industria ha venido invirtiendo en minas fuera del país desde 2000 para fortalecer las relaciones con los productores y asegurar suministro de concentrados. Otras tareas son avanzar en tecnologías amigables con el medio ambiente, situarse cerca de áreas con gran consumo dentro de Asia y reducir los costos de operación. La problemática ambiental fue ampliamente analizada en las dos exposiciones siguientes. Nickolas Themelis, director del Earth Engineering Center (EEC) de la Universidad de Columbia, se refirió al tránsito que ha hecho la tecnología d e l a p i ro m e t a l u r g i a hacia la generación de energía con desechos. Actualmente, el EEC se ha enfocado en el uso de basura para alimentar plantas que generan energía, que llegan a 800 en el mundo. En ellas se recupera electricidad, calor y metales, con procesos como el MartinSyncom Plus. El director de Gestión de Tecnología de Outotec, Markus Reuter, dio relevancia al cobre como un elemento de eficiencia en el uso de recursos. El mineral rojo es útil en el reciclaje de otros metales y tiene múltiples usos “verdes”, entre ellos como materia prima

Reportaje Central

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 19


Reportaje Central

Reportaje Central

con determinados niveles de dicho elemento. Cabe recordar que este acuerdo, surgido del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, fue suscrito por 140 países, entre ellos, Chile. En tanto, una mirada so-

infraestructura de fundición adecuada. El profesional destacó la suscripción –en octubre último– de la Convención de Minamata, que regula el uso y comercio de mercurio, prohibiendo la fabricación, exportación e importación de productos

bre China se ofreció en la presentación de Huanwen Yang, de la Asociación de Industrias de Metales No Ferrosos de ese país, quien informó que en 2012 se produjeron 5,88 millones de toneladas de cobre refinado en China, lo que representó

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

El segundo día de la sesión plenaria del Copper 2013 estuvo enfocado en las personas y el medio ambiente, tanto por expositores locales como internacionales.

de Tohoku, puso acento en los impactos de los metales asociados al cobre, entre ellos el azufre, el arsénico y el mercurio, haciendo ver la necesidad de controlar las emisiones de sustancias contaminantes y de contar con

una participación de 29% de la producción global. El consumo aparente de cobre en ese país superó los 8 millones de toneladas, equivalente al 40% del consumo mundial. Además, la nación asiática es hoy la mayor importadora de cobre concentrado y cobre refinado, totalizando respectivamente 7,83 millones de ton y 3,4 millones de ton en 2012. Junto con hacer notar que actualmente la industria china está en un periodo crítico de transformación y actualización, con un mercado doméstico que continúa creciendo, lo que da una base sólida para el desarrollo de metales no ferrosos, subrayó que el Gobierno está implementando nuevas políticas para facilitar que la industria de metales se focalice en aspectos como el medio ambiente. En este escenario, China –expuso Yang– ha dado un fuerte impulso al desarrollo tecnológico en la industria minera, incluyendo la fase de fundición y refinería. Según el especialista,

 Visitas técnicas En el marco del Copper 2013 se realizó una serie de visitas técnicas a instalaciones mineras. Los destinos fueron: • División Radomiro Tomic de Codelco. • División Chuquicamata de Codelco. • División El Teniente de Codelco. • División Chagres de Anglo American. • División Ventanas de Codelco. • Xstrata Technology en Ilo (Perú).

20 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl


Reportaje Central los hornos de fundición convencionales están siendo reemplazados por grandes aplicaciones de compañías o marcas reconocidas (Outokumpu, Ausmelt e Isasmelt). Destacó, asimismo, el uso del convertidor flash

Posteriormente se presentaron los casos de las fundiciones de Codelco. Armando Olavarría, gerente general de la División Salvador, expuso acerca de la fundición y refinería Potrerillos, indicando que una prioridad

y puntualizó que el horno de refinación rotatorio es el más popular en las

estratégica de la división es cómo darle continuidad a esta línea de operación.

grandes proyectos: uno de flotación de escorias, que se espera esté a plena capacidad a fines de 2014; el otro es el mejoramiento del manejo de gases y de la planta de ácido, para elevar la competitividad y mejorar el manejo ambiental. El superintendente de Fundición y Refinería de Chuquicamata, Juan Carlos Guzmán, basó su charla en los desafíos que representa mejorar los costos de operación de la fundición, el futuro tratamiento de las calcinas de la nueva División Ministro Hales en este mismo plantel y el cumplimiento de la nueva normativa que regula las emisiones de estos complejos en Chile. El proyecto para mejorar la competitividad contempla el reemplazo del horno eléctrico, el cual está asociado al Convertidor Teniente, por una planta de flotación para tratar la totalidad de las escorias producidas en la fundición, circuito que debiera estar listo el segundo semestre de 2014, con lo que la recuperación de cobre subiría desde el 96,6% actual a 97,5%. Las calcinas de DMH, en tanto, serán

Fotografía: José Salinas –MINERÍA CHILENA

La situación de la fundición Caletones de El Teniente fue analizada por Germán Richter, gerente Fundición de la División. La seguridad y la sustentabilidad en la operación son los ejes de trabajo en el último tiempo, con el objetivo final de pasar al primer cuartil de costos de la industria.

Reportaje Central

Un plenario dedicado a las fundiciones y sus desafíos tecnológicos fue también parte del Copper 2013. fundiciones de cobre de su país.

Para ello están invirtiendo US$430 millones, con dos

 Conferencias pasadas del Copper 1987: Viña del Mar, Chile 1991: Ottawa, Canadá. 1995: Santiago, Chile. 1999: Arizona, Estados Unidos.

2003: Santiago, Chile. 2007: Toronto, Canadá. 2010: Hamburgo, Alemania.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 21


procesadas principalmente en el horno flash. Para ello se hicieron innovaciones en el quemador del horno, modificando sus anillos concéntricos para que tuviera un área variable dependiendo de las condiciones del material que se estuviera fundiendo. La situación de la fundición Caletones de El Teniente fue analizada por Germán Richter, gerente Fundición de la División. La seguridad y la sustentabilidad en la operación son los ejes de trabajo en el último tiempo, con el objetivo final de pasar al primer cuartil de costos de la industria (actualmente está entre el tercer y segundo cuartil). Desde 2011 se ha mejorado la coordinación de los reactores de fusión, de los convertidores Teniente y los procesos de conversión con la planta de ácidos, “de forma tal de reducir todo lo que eran interrupciones operacionales, que nos llevaban a tener emisiones secundarias de forma importante”, informó el ejecutivo. Por otro lado, se mejoró el proceso de las plantas de ácido, cambiando catalizadores y mejorando el control operacional en los reactores de conversión de la planta. También se hicieron modificaciones en la gestión del mantenimiento hacia un enfoque preventivo, con lo que se mejoró el sistema de manejo de gases. mch

22 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Reportaje Central  Diego Hernández: Chile debería tener más I + D El chairman del Copper 2013 habló del evento y su importancia a nivel local e internacional. ¿Cuál es la relevancia de esta conferencia? Este es el evento más importante desde el punto de vista tecnológico y de innovación, sobre todo en temas de procesamiento de mineral y fundición. Esta vez tuvimos más de 1.200 participantes y alrededor de 60% del exterior. Es muy apropiado tener este evento, considerando la coyuntura, donde nosotros en Chile y también en otros países, necesitamos mejorar la productividad, y para eso uno de los elementos fundamentales es la innovación. En este tipo de encuentros es donde se tiene acceso a nuevas ideas, nuevas tecnologías que se están desarrollando. En innovación, ¿ha visto un cambio de actitud de la industria, tradicionalmente más conservadora? La industria es conservadora porque es de uso intensivo de capital, las inversiones son muy grandes, entonces cuando uno hace las inversiones no quiere correr riesgos tecnológicos. Ahora, en periodos como el actual todos sabemos que tenemos que mejorar la competitividad, que tenemos grandes desafíos, y uno tiene que arriesgarse más, y ahí la industria está más abierta a los cambios tecnológicos, a la innovación. Desde una perspectiva histórica, ¿cuál ha sido el impacto de la conferencia Copper? Hay distintas ideas que se han ido presentando y algunas han fructificado y otras no, dependiendo de cuán atractivas eran. Temas como automatización de plantas, modelos geometalúrgicos para poder mejorar la predictibilidad, nuevas tecnologías en estudio para aplicarse en fundición y lixiviación se han debatido a lo largo de la existencia de este evento. ¿Cuál es el rol del país en el marco de este Copper 2013? Chile está jugando un rol importante. El país debería tener más investigación, innovación y desarrollo que lo que hacemos. Chile, por las inversiones que se han hecho acá, es un lugar donde no solamente se han dado a conocer, sino que experimentado a nivel industrial muchas de estas tecnologías.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje Central


Reportaje Central Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Reportaje Central

Simposios

del Copper 2013

V

OLUMEN I: Economía y mercados / Desarrollo sustentable, medio ambiente, salud y seguridad este simposio se enfocó en los aspectos clave para la industria para el mediano y largo plazo. La innovación financiera estuvo entre los temas destacados. Editores Christian Moscoso: director (QEPD) del programa de Economía de Minerales de la Universidad de Chile. Doctor en Economía de Minerales de la Curtin University of Technology de Australia. Master of Science en Ingeniería Industrial de la Université Catholique de Louvain de Bélgica.

330 papers fueron presentados en Copper 2013, los cuales fueron divididos en siete volúmenes y presentados en 10 simposios. Ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile. Jorge Rosales: consultor senior en Planificación Comercial y Estratégica de la Vicepresidencia de Comercialización de Codelco. MBA e ingeniero comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María. Alejandro Vio: gerente de Planificación y Desarrollo de Sitac Aguas Industriales, y director asociado de Koam. Ingeniero civil en minas de la Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

VOLUMEN II: Procesamiento de Minerales / Control de procesos y optimización Este simposio trató respecto de los fundamentos de la hidrodinámica de burbujeo en celdas de flotación, el modelamiento matemático orientado hacia la optimización y estrategias de control, las mejoras en las prácticas de planificación y en herramientas en el área geometalúrgica, el uso de agua de mar en concentradoras y la disposición segura de relaves.

Editores Jorge Menacho: gerente general de Re Metallica. Doctor en Ingeniería Metalúrgica de la Universidad de Concepción. Jonkion Font: ingeniero senior de la gerencia Fundición y Refinería de la División Chuquicamata de Codelco. Cursando posdoctorado en la Universidad de Alabama. Katiuska Baraona: consultora de ingeniería. Ingeniera civil en minas de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 23


LEADING THROUGH TECHNOLOGY

Rayos X CBT

Escáner Permanente CBT Detector de Corte

Polines Rolltech

ALineadores Sureguide Poleas RAS

www.cbtech.cl ®

RELIABILITY MEANS THE WORLD TO US


Reportaje Central VOLUMEN III: Simposio Nickolas Themelis en pirometalurgia e ingeniería de procesos Este simposio fue subdividido en las siguientes áreas: fundamentos de la química física; diagramas de fase y sus aplicaciones; análisis de operación y mejoras; nuevos procesos; y materiales refractarios. Editores Ricardo Bassa: gerente de Proyecto y Servicios de Iconsult. Ingeniero metalúrgico de la Universidad Técnica del Estado y posgraduado en Administración de la Universidad Adolfo Ibáñez. Roberto Parra: consultor e investigador en metalurgia. Doctor en Ingeniería y Ciencia de los Materiales del National Polytechnic Institute of Grenoble de Francia, e ingeniero metalúrgico de la Universidad de Concepción. Antonio Luraschi: gerente de Consultoría Metalúrgica de AMEC International. Doctorado en ingeniería química y metalúrgica. Sergio Demetrio: director y socio principal de Smeltec. MBA e ingeniero metalúrgico. VOLUMEN IV: Hidrometalurgia Este simposio cubrió una variedad de tópicos, como nuevos proyectos; lixiviación de minerales y concentrados; innovación en los procesos hidrome-

Reportaje Central talúrgicos; modelamiento, simulación, mejoramiento de las tecnologías de lixiviación y extracción por solventes y recuperación de metales preciosos. Editor Guillermo Ugarte: ingeniero jefe y consultor hidrometalúrgico de AMEC. Doctor del Imperial College de la University of London e ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile. VOLUMEN V: Electrowinning / Electrorrefinación Los papers de este simposio abarcaron las aplicaciones en electroobtención y las prácticas en plantas de electrorrefinación. Editores Rodrigo Abel: ingeniero senior de la refinería de Ventanas. MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez e ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile. Carlos Delgado: consultor independiente focalizado en el desarrollo de negocios. MBA de la Universidad Católica e ingeniero químico de la Universidad Católica del Norte. VOLUMEN VI: Aplicaciones y fabricación downstream / Manejo de residuos y reciclaje Simposio dedicado a las aplicaciones tecnológicas relacionadas con cobre y con aleaciones de cobre, en disciplinas como la aeronáutica, biomateriales, electrónica y construcción.

Editores Jürgen Leibbrandt: miembro de directorios de cinco compañías relacionadas con la innovación e industrias y asesor del Ministerio de Minería de Chile. Miguel Ignat: profesor invitado del Departamento de Física de la Universidad de Chile, y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Mecánica. Doctor de la Joseph Fourier University. Mario Sánchez: director del Departamento de Metalurgia de la Universidad Andrés Bello. Doctor en Ingeniería del National Polytechnique Institute de Grenoble, Francia, e ingeniero metalúrgico de la Universidad de Concepción. VOLUMEN VII: Desafíos geometalúrgicos en proyectos mineros Capítulo que aborda diversos aspectos de la geometalurgia, como su relación con la geología, la planificación minera, el procesamiento de minerales y la actividad extractiva. Editores Hans Göpfert: consultor minero para AMEC. Ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile. Bruno Behn: consultor de compañías mineras y académico. Ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile. Víctor Encina: consultor minero senior de JRI Ingeniería. Ingeniero civil de la Universidad de Chile. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 25


Reportaje Central

Reportaje Central

Génesis de

las Conferencias Internacionales Cobre Gustavo Lagos es académico de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica. Corría 1985 en Chile, el país recién comenzaba a recuperarse La conferencia de la crisis económica de 1982 cuando su PIB se había podría organizarla reducido en 14%. El precio del cobre estaba en un nivel la Universidad bajísimo y el final del túnel no estaba aún a la vista. Chile de Chile, donde era todavía un país periférico, Santiago era una ciudad yo era profesor, provinciana comparada con Buenos Aires, Río y San Paulo. y podría integrarse el Instituto de Ingenieros de Minas Providencia era “la taquilla”, no había malls, ni siquiera se (IIMCh). Además, podría contar con el apoyo de la Sociedad había creado el barrio Suecia y la democracia estaba tan Minera de Canadá, el CIM. Esto último lo gestionarían don Carlos y Phill. Se trataba de hacer una cuestión seria, con lejana como la Luna. No había muchos eventos internacionales en Chile en esa varios libros con las ponencias en inglés. Escribimos las época, en ningún campo del conocimiento. El cobre no era ideas, nació el primer folleto sobre la conferencia, dirigido la excepción. Codelco producía el 79% del cobre chileno, a venderles la idea a estas instituciones y, además, al poco más de un millón de toneladas. La mayor mina privada Ministro de Minería, Samuel Lira, al presidente de Codelco, era Los Bronces, en ese entonces de Exxon Minerals, a la Exxon, y a El Indio, mina que era muy importante en con una producción esa época. de 44.000 toneladas Dimos comienzo Sin haberlo pensado como tal, habíamos anuales de cobre fino. a esta odisea. Me Le seguía Mantos tocó el honor de ser iniciado el mayor evento técnico de la Blancos con cerca de el presidente de la industria a nivel global. 33.000 ton. Chile era ya conferencia. Tras el primer productor del algunas dudas, nos mundo con 16,1% de la apoyó la Universidad producción y superaba a Estados Unidos por 250.000 ton. de Chile y poco después el IIMCh, el CIM de Canadá, el Ese año nos juntamos con mi ex profesor de la Universidad ministro, Codelco y todos los demás. Elegimos un hotel de Chile, director del Departamento de Ingeniería de Minas “top” en Chile, el Miramar. De alguna manera creyeron esta hasta 1973, Carlos Díaz. Pirometalurgista de fuste, él idea loca. Después de eso hubo que trabajar y trabajar. trabajaba en el Centro de Investigación de la International Llegamos a diciembre de 1987, ya con un precio del Nickel Company, INCO, en Toronto. Había traído a Chile a cobre que había subido, y la respuesta mundial fue Phill Mackey, connotado investigador de la pirometalurgia impactante. Nos reunimos 800 personas, con más de 100 ponencias, con cuatro volúmenes de cerca de 2.000 del Centro de Investigación de Noranda en Montreal. Conversando con don Carlos y con Phill soñábamos la páginas publicados y debidamente editados en inglés. Sin industria del futuro. ¿Qué hacer? Nació la idea de hacer haberlo pensado como tal, habíamos iniciado el mayor una gran conferencia sobre el cobre que incluyera todos evento técnico de la industria a nivel global, el que se los campos técnicos, excepto la explotación de minas, y repetiría posteriormente cada cuatro años en diversas que incluyera además la economía, los negocios y el medio partes del mundo, ganando apoyo de las principales ambiente. Hablar sobre el medio ambiente en Chile era no organizaciones de la minería del cobre en América del solo desconocido en esa época, era casi tabú. Sur y del Norte, Europa y Asia. mch

26 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl


minero fotos

International Copper Conference 2013 Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Más de 1.200 asistentes se reunieron en Santiago para enterarse de los últimos avances tecnológicos e innovaciones en minería bajo el alero de la conferencia Copper 2013, evento en el que se presentaron 330 papers.

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Gerardo Alvear, de Xstrata Technology; Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco; Phillip Mackey, de P.J.Mackey Technology Inc. 2. Hal Stillman, de la International Copper Association; Jürgen Leibbrandt, de Sonami; Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals. 3. Nobumasa Kemori, chairman de Sumitomo Metal Mining Co; Osvaldo Bascur, de Osisoft; Cristián Solís, gerente general del Grupo Editorial Editec. 4. Hidenori Murakami, embajador de Japón; Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Lumina Copper Chile; Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein, embajador de Alemania; y Peter Naumann del GMBH. 5. Enrique Miranda, del IIMCh; Hernán de Solminihac, ministro de Minería; Bruno Behn y Marco Alfaro, del IIMCh. 6. Pascual Veiga, presidente de Aprimin; Francisco Orrego, subsecretario de Mineria; Alberto Salas, presidente de Sonami. 7. Massimo Maccagni, de Engitec Tecnologies Spa; Shijie Wang, de Rio Tinto Kennecott Copper Utah; Cesare Ferron, de Hydroproc Consultants; Arsenio Enríquez Jr, de Rio Tinto Kennecott Copper Utah. 8. Lina Vaajamo y Pekka Taskinen, de Aalto University, Finlandia; Hannu Mansikkaviita y Carl-Gustav Berg, del Kumera Technology Center de Finlandia.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

27


minero noticias

BHP Billiton asignó contrato para central Kelar a consorcio coreano El proyecto Kelar de BHP Billiton, que comprende la instalación de una planta de generación de ciclo combinado a gas natural, fue asignado al consorcio formado por Korea Southern Power Co., Kospo (65%), y Samsung C&T Corporation (35%), al cual la compañía minera le adjudicó un contrato de energía de largo plazo. Esto, luego de un proceso de licitación, en que dentro de los factores de éxito del consorcio elegido destacaron la experiencia internacional de sus miembros en el desarrollo y operación de plantas de energía y el apoyo de varias instituciones del Gobierno de Corea, como la Embajada en Chile, la Trade Investment

en el segundo semestre de 2016. Los trabajos de construcción

Promotion Agency (Kotra) y el Export-Import Bank of Korea, el

serán contratados a la empresa Samsung Engineering Co. Ltd,

cual se espera provea la mayor parte del financiamiento para el

bajo la figura EPC (Ingeniería, Abastecimiento y Construcción,

proyecto, que tendrá un costo aproximado de US$600 millones.

por su sigla en inglés).

La planta tendrá una capacidad de generación de 517 MW y

El presidente de BHP Billiton Copper, Peter Beaven, enfa-

será edificada en la localidad de Mejillones, 90 km al norte de

tizó que con Kelar la compañía profundiza su estrategia de

Antofagasta. Estará conectada al Sistema Interconectado del

sustentabilidad. “Kelar y la nueva planta desalinizadora de

Norte Grande (SING) para abastecer la creciente demanda de

Minera Escondida se suman a nuestro aporte para asegurar

energía eléctrica de las operaciones de BHP Billiton, disminu-

la conservación permanente de la Reserva Costera Valdiviana.

yendo la huella de carbono de las mismas.

Todo ello es parte de nuestra estrategia de largo plazo que, en

La construcción del proyecto comenzaría a inicios del presente

definitiva, consiste en situar la sustentabilidad en el centro de

año, previéndose que la planta alcance su operación comercial

nuestro negocio”, manifestó. mch

hace 30 años...

La Región de Coquimbo como área de exploración minera Se puede decir con mucha propiedad que la Región de Coquimbo constituye en estos momentos uno de los “blancos” de exploración más promisorios del país. Es necesario mencionar, por ejemplo, que el descubrimiento y puesta en marcha del yacimiento El Indio es uno de los acontecimientos mundiales en minería en el transcurso de la última década. Por otro lado, dos yacimientos del tipo “cobres porfíricos” (Los Pelambres, Andacollo), que pueden iniciar su desarrollo próximamente también se ubican en esta región. Las áreas más relevantes para emprender exploración minera están constituyendo diferentes “fajas” o “subprovincias” metalogénicas. Faja de yacimientos volcánicos de la alta cordillera Emplazándose en una longitud de unos 150 km, y muy cerca de la frontera con la República Argentina, se observa una faja de yacimientos y desarrollo de alteración hidrotermal, que se halla espacial y genéticamente relacionada a aparatos subvolcánicos y volcanismo terciario. Estos desarrollos, en ocasiones, llevan bondadosa mineralización de oro, plata y cobre, y su ejemplo más relevante lo constituye el depósito El Indio. La prospección de esta faja, a nuestro entender, es de alto interés. Revista MINERÍA CHILENA, enero de 1984

28 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl


minero noticias

Mina Invierno, Hernán Menares y Esteban Domic premiados por el IIMCh Los premios José Tomás Urmeneta, Profesional Distinguido y Medalla al Mérito que tradicionalmente entrega el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) fueron dados a conocer en el marco de la tradicional cena anual de la entidad y que esta vez cerró la Conferencia Copper 2013, luego de cuatro días de actividad. El premio José Tomás Urmeneta, que distingue a una empresa, institución u organismo que se haya destacado por su aporte a la industria minera, recayó en Mina Invierno, en reconocimiento al desarrollo de un proyecto innovador con respeto por el entorno en que está inserto. El premio fue recibido por un equipo de ejecutivos de la compañía

encabezado por el gerente general, Jorge Pedrals (en la foto). Como Profesional Distinguido fue reconocido Hernán Menares, vicepresidente de Operaciones en Antofagasta Minerals, cuya trayectoria fue destacada por Nelson Pizarro, quien manifestó que el ejecutivo “ha desarrollado una carrera perfecta”, resaltando sus méritos académicos y profesionales. Finalmente, la Medalla al Mérito fue entregada a Esteban Domic, ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile, profesor de esa casa de estudios y consultor en ingeniería de procesos. Domic fue anteriormente premiado como Profesional Distinguido por el IIMCh (el primero en obtener ese reconocimiento), y recibió el premio Alexander Sutulov en 2011, entre otras distinciones durante su trayectoria. mch

Thomas Keller compartió con Consejo Editorial de MINERÍA CHILENA En el Hotel Radisson de Vitacura se desarrolló el último almuerzo del Consejo Editorial de 2013 de Revista MINERÍA CHILENA, reunión que contó con la presencia del presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, como invitado especial. Además, estuvieron presentes el vicepresidente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, René Aguilar, y el gerente de Comunicaciones de la Corporación, Pablo Orozco. En la cita Keller hizo un balance de su gestión como máximo ejecutivo de la minera estatal, ahondando en puntos como el control de costos que se ha logrado en este ejercicio, los avances y dificultades en las relaciones con los trabajadores y la relevancia de los proyectos estructurales para el futuro de la compañía. También mostró su satisfacción por la puesta en marcha de la División Ministro Hales y analizó la necesidad de contar con fundiciones y refinerías para tratar concentrado de cobre en el país. Por último, explicó cómo Codelco está trabajando con empresas proveedoras de equipos y servicios para mejorar la productividad en sus operaciones. mch

Carlos Osorio: “Sin tiempo y espacio no se puede innovar” En el marco de un desayuno convocado por Sonami y la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), en que dieron a conocer el proyecto en que se encuentran ambas entidades para publicar un libro con la recopilación de innovaciones en la historia de la minería en Chile, Carlos Osorio, director del Máster en Innovación de la UAI y Ph.D. en Tecnología, Gestión y Estrategia del MIT, señaló que en el trabajo no se puede innovar si no hay tiempo. “Si no damos tiempo y espacio para innovar no se podrá dar la innovación. No podemos estar sacando tiempo de

su operatividad al trabajador para la innovación”, sostuvo, agregando que “la innovación requiere fallar y fallar mucho. El problema es que la respuesta de nuestro cuerpo a la falla es negativa y hace que la gente reaccione mal, pero eso es una cuestión que debe entrenarse”. El especialista hizo ver que, en general, hay excesiva valoración del análisis y la experiencia, y que se suelen planificar mucho los proyectos, cuando para innovar se necesita flexibilidad. Otro punto importante, dijo, es valorar la diversidad de percepciones, ya que reduce el riesgo. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

29


minero noticias

Comisión Minera celebró su quinto aniversario La Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras (Comisión Minera), celebró sus cinco años de existencia, con una ceremonia celebrada en el Hotel Intercontinental, evento que contó con la presencia del ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y los presidentes de las entidades miembros y fundadoras de la comisión, Alberto Salas, de Sonami; Joaquín Villarino, del Consejo Minero; Leopoldo Contreras, del IIMCh; Fernando Agüero, del Colegio de Ingenieros, además de personas competentes e invitados. En la ocasión, Juan Pablo González, presidente de la Comisión, hizo un repaso de los principales hitos logrados por el organismo que lidera. Destacó que el establecimiento de la figura de la Persona Competente en Chile es el primer eslabón en el desarrollo de un mercado de capitales minero. Estos especialistas están siendo cada vez más demandados por compañías postulantes a fondos Fénix, por fondos de inversión, y en procesos de cierres de minas, indicó. Enfatizó, además, que la Comisión Minera de Chile es la única institución latinoamericana en pertenecer a Crirsco (Committee for Mineral Reserves International Reporting Standards), agrupación internacional responsable de establecer códigos y estándares para los informes de estimación de reservas mineras. mch

Desarrollo de la Región de Atacama fue foco en la Cena Anual de Corproa Autoridades, directivos del concejo de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa) y ejecutivos de las empresas socias asistieron a la cena anual de la entidad, ocasión en que su presidente, Carlos Nicolás, aprovechó de adelantar su despedida, dado que en mayo termina su gestión a la cabeza del organismo. Asimismo, el representante invitó a todos a continuar trabajando para que el desarrollo de la región se convierta en una verdadera oportunidad de superar la pobreza y que su crecimiento beneficie a cada uno de sus habitantes. En igual sentido, Rafael Prohens, intendente de la Región de Atacama, reflexionó sobre los avances en la zona y los desafíos que restan por enfrentar aludiendo, entre otros, a los 19 campamentos que aún existen en Atacama. Destacó el rol del empresariado en la construcción de futuro y presente sustentable. En la oportunidad, fueron entregados dos reconocimientos a figuras del rubro empresarial destacadas durante 2013: José Piazzoli obtuvo la distinción Guillermo Wheelwrigth, mientras la Sociedad Contractual Minera Atacama Kozan recibió la distinción Corproa 2013. mch

Centenario del Ferrocarril Longitudinal Norte En el andén central de la estación ferroviaria de La Calera se llevó a cabo la ceremonia conmemorativa de los cien años de la unión de los rieles de la red norte del ferrocarril entre dicha ciudad y Pueblo Hundido, obra iniciada en el Gobierno del Presidente José Manuel Balmaceda y que culminó en el de Ramón Barros Luco. El Instituto de Conmemoración Histórica de Chile, la Sociedad Chilena de Historia y Geografía y la Municipalidad de La Calera, recordaron este trascendental hecho histórico. En la ceremonia habló un emocionado Gastón Fernández, historiador, miembro de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía, quien recordó la labor que cumplió su padre como ingeniero en el desarrollo de las obras. En tanto, el alcalde Eduardo Martínez expuso sus planes para hermosear la estación, que formó parte de lo mejor de la historia de La Calera y que hoy en día se encuentra en deteriorado estado. Su idea es incorporar el recinto a la ciudad y arreglar un área que debería ser entregada por el Estado al municipio. mch

30 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl



minero noticias

Electos nuevos directores de Aprimin para periodo 2014-2015 En el marco de la X Asamblea anual de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), en la imagen, ejecutivos y representantes de las empresas asociadas se reunieron para elegir a los nuevos miembros del Directorio para el periodo 2014-2015. De esta forma y de acuerdo con los estatutos de Aprimin, los siete nuevos directores son: Juan Antonio Winter, vicepresidente de Minería de Finning Sudamérica; Dante Arrigoni, director comercial de Arrigoni S.A.; Andrés Aguirre, vicepresidente Komatsu Holding Sudamérica y vicepresidente Komatsu Cummins Chile; Ricardo Garib, director regional Latinoamérica de Weir-Vulco S.A.; Horacio Undurraga, director y socio de TTM Chile; Roberto Lecaros, gerente

corporativo Área Minera de Elecmetal, y George Robles, gerente general de FLSmidth S.A. A su vez, fueron ratificados cuatro directores para el periodo 2014: Juan Andrés Errázuriz, gerente general de Enaex; Alejandro Sepúlveda, gerente corporativo de Minería de Indura; Marcial Larenas, gerente general de SKC Maquinarias; y Werner Jakob, gerente general de Maestranza Diesel. En la ocasión, el presidente de Aprimin, Pascual Veiga, presentó la cuenta anual de gestión de la organización y detalló las diversas actividades realizadas por la entidad durante 2013, destacando la firma de homologación entre Aprimin y Codelco, los seminarios y networking realizados, así como la participación en Exponor y Atexpo. mch

Patricia Narváez asume presidencia del Colegio de Geólogos Tras una reestructuración interna, el Directorio del Colegio de Geólogos de Chile para el periodo 2013-2015 quedó conformado por Patricia Narváez D., quien asumió como presidenta; Felipe Ibarra N. (primer vicepresidente); Pedro Elissetche H. (segundo vicepresidente); Ramón Moscoso D. (secretario); Gonzalo Fuster H. (tesorero); y los directores Francisca Falcón, Jorge Brantt y Carlos Marquardt. En la foto, la nueva presidenta, Patricia Narváez. mch

Corminco mantiene Mesa Directiva

La Asamblea General del Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G. (Corminco)

decidió respaldar la gestión del actual presidente del Directorio, Juan Carlos Sáez, y renovó su mandato para que dirija el gremio durante 2014 y 2015. Asimismo, la asamblea votó a favor de mantener a todos los integrantes de la Mesa Directiva, que incluye también a Andrés Morán (Minera Los Pelambres) como vicepresidente; Jaime Muñoz (Minera Altos de Punitaqui)

como secretario; y Gonzalo Molina (Minera Linderos), como tesorero. Posterior a la elección, el Directorio participó en la Cena Anual de la Minería de la Región de Coquimbo, que reunió a más de 150 asistentes, entre ejecutivos de las mineras socias, parlamentarios, autoridades políticas y representantes de otros sectores productivos de la zona. mch

In memorIam La madrugada del sábado 7 de diciembre falleció Christian Moscoso Wallace, profesor de la Universidad de Chile e ingeniero civil de Minas (1982), quien además poseía un Máster en Ciencias Aplicadas de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Durante su carrera se desempeñó como académico jornada parcial y director académico del Posgrado Internacional en Economía de Minerales del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile. Además, fue autor de varias publicaciones nacionales e internacionales y participó en diversos proyectos de investigación científica y de consultoría especializada en materias relacionadas con economía de minerales. También fue miembro del Consejo Editorial de Revista MINERÍA CHILENA y columnista por varios años, así como también perteneció a Cesco.

32 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl


minero noticias

Consumo de energía de industria del cobre se duplicaría a 2021 Según la proyección actualizada del consumo de energía eléctrica de la industria del cobre en los próximos ocho años, elaborada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), este llegará a 40 terawatt-hora (TWh) en 2021, una cifra que implica un alza de 91% respecto de 2013. La estimación fue entregada por el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y la directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancour, quienes citaron la dureza de los materiales y la ley más baja como causas del aumento del consumo energético. Asimismo, “se destaca el aumento de energía eléctrica adicional, producto de la desalación y del bombeo hacia

las áreas donde están ubicadas las faenas”, dijo el secretario de Estado. Según la autoridad, esto no significa que la minería sea menos eficiente, “sino que se debe básicamente a factores estructurales, que implican mayor procesamiento de mineral, y a los nuevos proyectos de cobre que iniciarán operaciones en los próximos años”. La estimación realizada por Cochilco está basada en las operaciones vigentes más los proyectos de inversión catastrados, así como considera las operaciones de las plantas desalinizadoras que acompañan a las diferentes iniciativas mineras. “Un 65% del consumo adicional de energía eléctrica por parte de la minería del cobre corresponde a proyectos nuevos”, observó el ministro. mch

en circulación

Fotografía del Salitre Siglo XX

Compendio Energético de Chile 2013

Este libro realizado por Guillermo Burgos Cuthbert se divide en tres grupos de muestras fotográficas basadas en su importancia histórica dentro del desarrollo tecnológico e industrial del salitre chileno en el periodo 1915-1935. En el primer grupo de este álbum, de la editorial Ricaaventura, se encuentran imágenes de la oficina Chacabuco, que representan el último esfuerzo de los impulsores de la tecnología Shanks para permanecer vigentes. El segundo corresponde a las oficinas del Cantón del Toco y que fue el último en incorporarse a la producción. En la publicación se explica, además, que varias de estas oficinas estuvieron ligadas al capital alemán y que fueron construidas con acero. Asimismo, estas incorporaron desde un comienzo a la electricidad en sus procesos productivos. Por último, el tercer grupo de fotografías pertenece a las oficinas de María Elena y Pedro de Valdivia, cuyo cambio tecnológico permitió la supervivencia del Nitrato de Chile hasta hoy.

La quinta edición de esta publicación, que es elaborada por el Grupo Editorial Editec, se orienta al análisis del sector energético chileno, junto con presentar las estadísticas económicas y de operaciones del mismo, abordando el estado de desarrollo de los diversos componentes de la matriz energética nacional. Adicionalmente, el Compendio Energético aborda la situación de los sistemas de transmisión, subtransmisión, troncal y obras en desarrollo, incluyendo también un directorio en el que se consignan tanto las principales empresas productoras, organismos y centrales eléctricas, como los productos y servicios que ofrecen las compañías proveedoras del sector.

Mayor información en www.ricaaventura.cl

Mayor información en: www.revistaei.cl

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

33


minero noticias

Aprueban segunda capitalización de Codelco por US$1.000 millones El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció una nueva capitalización de Codelco, por US$1.000 millones, recursos que serán financiados con parte de las utilidades que se generaron por la operación con Anglo American en 2012. De esta manera, se capitalizó con U$S2.000 millones a la minera en 2013. “Completamos US$3.200 millones de capitalización durante el Gobierno del Presidente Piñera, la mayor que ha

hecho gobierno alguno en la historia de Codelco”, destacó Larraín. El secretario de Estado agregó que el programa de inversiones de la Corporación es central para que pueda mantener su grado de inversión: “Nos hemos comprometido como Gobierno a mantener el grado de inversión y que Codelco, cuando acuda a los mercados, lo pueda hacer en muy buenas condiciones. Esperamos que lo mantenga y si es posible también que lo mejore”. Gerardo Jofré, presidente del directorio de Codelco, señaló por su parte que “esto mejora la calidad de nuestras cuentas patrimoniales, US$1.000 millones que estaban en utilidades retenidas y que eran susceptibles de ser retiradas por el dueño pasan a formar parte del capital, de manera que ahí hay un compromiso del dueño en cuanto a que esos recursos quedan capitalizados en la empresa”. mch

Cátedra por el derecho continental

NUEVO SISTEMA DE SELLADO DINÁMICO PARA PULPAS MINERAS BENEFICIOS Menor consumo de agua aprox. entre un 85% y 90%. Cero derrames. Aumento sustancial en MTBF Menor consumo eléctrico. Mayor protección de los rodamientos. Disminución de acciones inseguras por el ajuste de las prensas.

34 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Recientemente se realizó la cuarta y última sesión del ciclo de conferencias que cada año ofrece la Cátedra por el Derecho Continental, que organiza la Fundación Fernando Fueyo Laneri, con el auspicio de la Fundación para el Derecho Continental. En la oportunidad, dedicada a la reforma al Derecho de Minería en Francia, expuso el profesor Michel Guénaire, especialista en litigación de derecho público, del medio ambiente y energía, abogado y socio del estudio Gide Loyrette Nouel, en París. mch


minero noticias

Osvaldo Bascur recibirá premio Antoine M. Gaudin del SME estadounidense La Society for Mining, Metallurgy & Exploration de Estados Unidos (SME) anunció que entregará su premio Antoine M. Gaudin al chileno Osvaldo Bascur, ingeniero metalúrgico y químico de la Universidad de Concepción, y doctorado del College of Mines de la Universidad de Utah. Desde 1975 este galardón reconoce logros destacados y contribuciones científicas e ingenieriles que profundizan el conocimiento de las tecnologías en el área del procesamiento de minerales. En esta ocasión, se destaca el aporte de Bascur al modelamiento matemático y a la gestión de información de procesos a la industria de procesamiento de minerales. Al enterarse de este logro, el ingeniero declaró que “estoy honrado y agradecido. Este es un premio de prestigio, que ha sido posible solo por el trabajo duro y de calidad de la gente que me rodea. Soy un creyente en las personas y en la aplicación de la ciencia y la tecnología de maneras innovadoras, para el procesamiento sustentable de los recursos de la Tierra para la humanidad”. La ceremonia de entrega del premio se realizará durante la reunión anual del SME en Salt Lake City, Utah, que se desarrollará entre los días 23 y 26 de febrero. mch

Chile Minero

Fomento minero desde la Cacremi hasta la Enami

Fotografía: Museo Histórico Nacional

La historia del sistema de fomento a la pequeña y mediana minería de nuestro país es sumamente interesante, no solo por el éxito logrado en una perspectiva de largo plazo, sino por las características que lo hacen único a nivel mundial. A través de sus diferentes procesos, desde sus inicios con la formación de la Caja de Crédito Minero (Cacremi) en 1927, luego su transformación en Empresa Nacional de Minería (Enami) hasta llegar a nuestros días, podemos también observar parte de la historia social, económica y política de nuestro país. Varios son los periodos que atravesó la Cacremi tras su creación en la segunda mitad de la década de los años 1920, su desarrollo durante tres décadas de existencia y su posterior transformación en Enami, en 1960. Hacia fines de la primera década del siglo XX funcionaba en la zona central del país la Societé des Mines de Cuivre de Naltahua, fundición Construyó agencias de compra, planteles de beneficio de de capitales franceses. minerales y levantó la fundición de Paipote, hito importantísimo dentro del desarrollo de la minería de nuestro país, entre otros. Antes de la creación de la Cacremi en 1927, la pequeña minería estaba constituida fundamentalmente por minerales de cobre, oro y muy pocos de plata. Eran exclusivamente minerales de exportación que se vendían a las ocho casas compradoras existentes, todas ellas extranjeras.

Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

35



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

Según Diego HernánDez

Retos y

oportunidades de la minería

E

n un exhaustivo análisis de los problemas que enfrenta la minería en el país, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, planteó también posibles vías de solución. Esto, en el marco de la distinción que recibió por parte del Instituto de Ingenieros de Chile, entidad que le otorgó la Medalla de Oro 2013. El ejecutivo destacó el aporte que la actividad minera ha hecho a Chile, donde el 57% de todos los flujos de efectivo que genera el sector de la gran minería van dirigidos hacia otras actividades económicas relacionadas, como empresas proveedoras de tecnología, equipos y servicios especializados. Sin embargo, hay factores más desfavorables para la industria en comparación

El ejecutivo, distinguido con la Medalla de Oro por el Instituto de Ingenieros de Chile, propuso una serie de alternativas para reimpulsar la actividad minera en Chile. con el pasado, como el descenso de la ley media del mineral tratado, el incremento de los costos de capital y de operación de los proyectos, el alto precio de la electricidad y las trabas en la institucionalidad ambiental. Como el diagnóstico de esta situación genera consenso, Hernández planteó una serie de vías de solución para reimpulsar el desarrollo minero. Una de ellas es promover condiciones que faciliten la materialización de proyectos, como la agilización en la obtención de permisos ambientales. En energía, dijo, es prioritario asegurar la entra-

da de nuevos proyectos de generación eléctrica, promover el uso de la capacidad instalada de GNL y definir, mediante la participación de grupos de interés, una matriz energética consensuada. Otra tarea pendiente es impulsar el desarrollo del cluster minero. El ingeniero también fue enfático en que las mineras deben profundizar una inserción “más comprometida” con el desarrollo regional, así como tener una mayor participación en la revisión y definición de las mallas curriculares en las carreras vinculadas a la industria. También expresó

que es necesario abordar el tema de la productividad, haciendo hincapié en que esto es responsabilidad de la administración de las empresas. Por último, Hernández dio especial relevancia al financiamiento de los proyectos estructurales de Codelco: “El fracaso de Codelco rompería el modelo minero chileno que ha generado los equilibrios políticos que no se habrían conseguido con la sola presencia del sector privado. Se debe definir una política de capitalización, en lo posible plurianual, para el financiamiento de los proyectos estructurales”, enfatizó. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

37


Fotografía: Gentileza de la Presidencia de la República.

actualidad

El plan minero de Michelle Bachelet

Y

a despejada la incógnita de quién será la próxima Presidenta de la República, cabe revisar en detalle el programa de gobierno de Michelle Bachelet en su arista minera. Codelco, la Empresa Nacional de Minería (Enami), la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) están mencionados en los planes de la futura mandataria. Energía: se señala que los costos de la energía se han “disparado” en el país, por lo que se propone recuperar la competitividad minera por medio de la obtención de este insumo a precios competitivos, que representa el 20% de los costos totales de la actividad. Tecnología y recursos humanos calificados: se plantea la necesidad de contar con recursos humanos especia-

38 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Fomento a la innovación, reducción del costo energético y completar la cartografía geológica están entre los aspectos mineros destacados del programa de gobierno de la Presidenta electa. lizados, “con énfasis en las propias regiones mineras, ante la evidencia de que el aumento de los jóvenes que acceden a formación superior en esta área es aún insuficiente para cubrir la demanda”. También se fortalecerá el cluster minero y se apoyará a las empresas que prestan servicios a la minería. Cochilco: Se darán mayores atribuciones al organismo para que pueda resguardar los intereses del Estado en sus empresas mineras, por medio de la fiscalización y evaluación de inversiones y contratos. Cartografía geológica: se completará la cartografía

geológica a través de Sernageomin, “ya que actualmente solo tenemos cubierta la cuarta parte del territorio”, indica el programa. Además, se reforzará el rol institucional del servicio en relación con su labor de control de la seguridad. Codelco: se capitalizará a la corporación. “Esta capitalización es necesaria para que la empresa lleve adelante sus proyectos estructurales, para que su producción no disminuya y para que retome su competitividad internacional. Solo de esta forma será posible mantener su contribución al financiamiento de la política fiscal”, dice el documento.

Enami: se le asignarán recursos para fomentar la explotación y el beneficio de toda clase de minerales existentes en el país. También se establecerá un gobierno corporativo moderno porque “su actual estructura corporativa le dificulta mostrar eficiencia en su función”. Litio: se constituirá una comisión técnica “de alto nivel” que trabajará para una efectiva explotación de este mineral, “que permita una óptima rentabilidad para el país”. Concesiones mineras: se estudiarán y aplicarán nuevas normas para el perfeccionamiento del sistema de concesiones mineras, para fomentar la exploración. mch


Fotografía: José Salinas – MINERÍA CHILENA

entrevista

Eduardo Bitrán:

“Es clave

que Codelco mantenga clasificación de riesgo”

E

duardo Bitrán ha sido la cabeza del comando de Michelle Bachelet en el área energética. En entrevista con MINERÍA CHILENA aborda cuáles serán los énfasis del próximo Gobierno en este campo, y adelanta también su visión respecto del desarrollo futuro de instituciones públicas mineras, como Cochilco y Codelco. ¿Cómo visualiza el escenario energético para el próximo Gobierno? El problema más serio que tenemos hoy es el déficit de oferta que hay de energía de

El especialista en energía del comando de Michelle Bachelet y ex ministro de Obras Públicas analiza algunos de los principales desafíos para los sectores energético y minero, y la forma en que esperan abordarlos. base para poder enfrentar un proceso de licitación de suministro. Este Gobierno generó un problema institucional con un comportamiento bastante errático. Además, la institucionalidad ambiental que se aprobó en 2009 se ha ido incorporando muy lentamente. Sin duda que hay déficit en la calidad de los proyectos y en

la participación; ha habido también eventos ambientales que han generado alarma pública, y todo eso va produciendo un clima complejo. La institucionalidad que se desarrolló en 2009 bien aprovechada puede generar un cuadro mucho más propicio para que se generen mejores proyectos, para que haya una fiscalización más

adecuada y para que haya instancias técnicas que diriman las controversias, como son los tribunales ambientales. Se ha destacado el efecto que tendría la elaboración de un plan de ordenamiento territorial. ¿Cómo se concreta ello? Los países que han hecho esquemas de ordenamiento territorial comprensivo, de

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

39


entrevista

¿Cómo se compatibiliza la necesidad por proyectos energéticos y un tiempo de mayor planificación? Hoy día hay más de 2.000 MW de capacidad a base de GNL que no están siendo utilizados con gas natural. Tenemos centrales de ciclo combinado que están usando diésel y solo esporádicamente gas natural, hay tres centrales al menos de ciclo abierto que pueden ser cerrados a ciclo combinado. Existen centrales en el norte que están

40 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

completamente subutilizadas, porque hay exceso de capacidad y, por lo tanto, en la transición lo que nosotros vemos es un aprovechamiento del GNL y la interconexión eléctrica como elemento fundamental para poder aprovechar la disponibilidad de recursos.

de pozo en Estados Unidos va a probablemente a evolucionar a un nivel de US$4-5 por millón de metros cúbicos, y eso debería ser consistente a lo mejor con un precio del gas de US$11 a las empresas que en definitiva van a utilizar este combustible. Hoy, si usted va a plazos más

¿Cómo podría obtenerse de manera más económica el GNL para aprovechar la capacidad instalada? Hay un rol del Estado como catalizador para poder acumular demanda y entrar en un diálogo de ligas mayores, y en ese sentido poder tener un abastecimiento de gas con precios de largo plazo. El precio

cortos va a obtener gas a US$15 y, por lo tanto, ahí existe una brecha que no estamos siendo capaces de cerrar por fallas de coordinación.

Fotografía: Gentileza de GNL Mejillones

los que he conocido algunas experiencias, se han demorado más de una década, a veces 15 años en esto. Es un proceso largo que requiere un desarrollo institucional que Chile hoy día no tiene. Lo que uno tiene que buscar es otro tipo de herramientas o instrumentos que permitan generar orientaciones en el sentido de ver dónde hay valores ambientales o actividades económicas en que el desarrollo de ciertos proyectos puede tener efectos negativos muy significativos. Si uno usa adecuadamente la herramienta de los estudios ambientales estratégicos que está en la ley de 2009, que no se ha reglamentado, uno podría generar un avance muy sustantivo en una serie de temas que evidentemente requieren un rol de orientación del Estado.

“Hay un rol del Estado como catalizador para poder acumular demanda y entrar en un diálogo de ligas mayores, y en ese sentido poder tener un abastecimiento de gas con precios de largo plazo”, señala Bitrán.

¿Podría dar una señal potente la industria minera, que necesita suministro energético de largo plazo? El problema es que esto es

La institucionalidad que se desarrolló en 2009 bien aprovechada puede generar un cuadro mucho más propicio para que se generen mejores proyectos”, opina Eduardo Bitrán.


entrevista

Fotografía: José Salinas – MINERÍA CHILENA

Para Bitrán, la posibilidad de seguir manteniendo la posición como principal distrito minero metálico del mundo que ostenta Chile, depende fundamentalmente del esfuerzo de exploración.

un juego simultáneo en que se necesita contratar suministro por un largo plazo, por lo menos 20 años, que financie esta estructura; y en el otro lado, se necesitan contratos de demanda, para hacer, por ejemplo, un project finance en que usted tiene que calzar con la colocación de la energía, y al mismo tiempo tiene que hacer contratos con la infraestructura que esté desarrollada en Chile. Eso tiene dificultades, por lo que creemos que el Estado puede tener un rol en apoyar ese proceso, y sin duda el diálogo con las empresas mineras que necesitan suministro de largo plazo para sus proyectos es un tema sumamente relevante y una oportunidad.

Tareas pendientes en minería ¿Cuál es la relevancia de fortalecer a Cochilco? Mucha, porque Cochilco lo que hace es cautelar la integridad de todo el proceso para el Fisco chileno. Y eso es un tema que requiere una institución muy tecnificada, de tal manera que pueda cumplir adecuadamente su rol. Por problemas energéticos, la venta de minerales está en una fase de menor grado de elaboración, entonces es muy importante la fiscalización en lo que se exporta, y eso es un apoyo para que efectivamente se reflejen los ingresos y las utilidades reales en Chile. En el programa de gobierno también se señala que se avanzará en la cartografía geológica de la minería… Chile es el principal distrito minero metálico del mundo. La posibilidad de seguir manteniendo esa posición depende fundamentalmente del esfuerzo de exploración, y Chile tiene un nivel de inversión insuficiente en relación a su nivel de producción. Lo que se está señalando es que aquellos aspectos que son bienes públicos, que están disponibles en países como Australia y otras naciones desarrolladas, tienen que estar disponibles y, por lo tanto, eso hace bajar las barreras de entrada. Se señala en el programa de Michelle Bachelet que se

quiere establecer una Política Nacional del Litio. ¿Cuáles serán los grandes lineamientos de esta? Este es un tema que hay que elaborar durante la primera etapa del Gobierno. Y esto tiene el nivel de generalidad que ahí se establece, porque precisamente se reconoce que es necesario hacer un debate, e incluso estudios que permitan definir mejor esa política. ¿Qué mecanismos se están viendo para asegurar el financiamiento de Codelco a futuro? Es clave que Codelco mantenga un nivel de clasificación de riesgo como una compañía parada en sus propios pies, más aún con el nuevo gobierno corporativo. Hay que ser cuidadoso con los niveles de endeudamiento que lleva adelante la empresa para desarrollar sus proyectos, y si se va a comprometer la clasificación de riesgo para llevar adelante proyectos que son rentables, el Estado tiene que buscar los mecanismos para capitalizar la empresa. Va a corresponder al ministro de Hacienda definir cuáles van a ser los mecanismos y en qué plazos, además en un contexto fiscal que no es nada de fácil, porque estamos partiendo ya con déficit efectivo bien significativo, con sobreestimaciones del crecimiento que llevan a sobreestimar también las recaudaciones. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

41


Fundición Paipote

En la ruta de

la modernización

L

a Fundición Hernán Videla Lira, más conocida como Paipote (mismo nombre de la localidad donde se encuentra), lleva 61 años cumpliendo un rol fundamental dentro de la pequeña y mediana minería de la Región de Atacama. La oportunidad que en ella tienen los pequeños productores mineros particulares y medianas empresas de vender sus minerales extraídos y poder acceder a los mercados internacionales, hacen de esta fundición estatal un aliado estratégico para el desarrollo de las comunidades en que están insertos los yacimientos de menor envergadura del norte de Chile.

42 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

La nueva normativa medioambiental que regirá a las fundiciones de cobre en el país llevó a Enami a crear una subgerencia encargada de evaluar los cambios tecnológicos que se deben implementar en Paipote a contar de 2014. Ubicada a ocho kilómetros de Copiapó, la fundición de Paipote recibe diariamente decenas de camiones que llenan las canchas de recepción de productos mineros de la más diversa procedencia, variedad y calidad, que mayoritariamente se conforman de concentrados de cobre; también otros productos como concentrados de oro provenientes del procesamiento de minerales en trapiches, cemento de cobre e incluso minerales

escogidos a mano con leyes que superan el 8% Cu, estos últimos obtenidos en la denominada minería artesanal. Esos son los productos que tanto empresarios mineros como pirquineros del sector extraen de la zona, transformando a la fundición, controlada por la Empresa Nacional de Minería (Enami), en el medio de comercialización para ellos más rentable dentro de la región. El proceso de compra de productos mineros se ini-

cia con el pesaje de los vehículos en romanas de recepción; a continuación se realiza el muestreo y la preparación de muestras de acuerdo con procedimientos que pueden ser observados por los propios productores. Posteriormente se envían las muestras a laboratorio químico existente en la misma fundición. Con la información de pesos y leyes de composición de los distintos metales de valor se procede a establecer el


Fotografías: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

mediana minería

Izq.: Diversos minerales son depositados en las instalaciones de la Fundición Paipote. El material proviene principalmente de la mediana y pequeña minería de la Región de Atacama. Der.: Pirometalurgia se denomina el proceso de fundido del mineral. El procedimiento se realiza en hornos y calderas gigantes.

pago correspondiente por cada lote entregado por el proveedor. Fundición Los diversos productos mineros son clasificados en siete tipos, de acuerdo con su composición mineralógica y su contenido de impurezas, y son almacenados en tolvas de preparación de mezclas. Se aplican metodologías de planificación de producción para diseñar las mezclas, de manera de cumplir con los requisitos técnicos de los procesos de la fundición y de calidad del producto final, resguardando los límites de emisión de gases. El tratamiento de los productos mineros en la fundición se realiza mediante procesos pirometalúrgicos, mediante hornos que operan a temperaturas entre los 1.200 y 1.250°C, en donde en eta-

pas consecutivas se inyecta aire enriquecido con oxígeno para separar el azufre en forma de gases metalúrgicos, al mismo tiempo que el fierro y otras “gangas” son descartados como escorias. La primera etapa consiste en la fusión en el convertidor Teniente, el cobre contenido en los concentrados es recuperado en el “metal blanco” que es traspasado a convertidores Peirce Smith. El azufre es transformado en gases metalúrgicos ricos en dióxido de azufre que son conducidos a plantas de ácido, en tanto el fierro y otros elementos son incorporados a una escoria que es enviada a un horno de limpieza, el cual entrega una escoria final de 0,8% de cobre que es descargada en botadero. La segunda etapa consiste en el procesamiento del metal blanco que, con una ley

de cobre del 73%, es transformado en cobre blíster de 98% de pureza mediante la inyección de aire enriquecido con oxígeno. En esta fase se elimina el azufre residual en forma de gases hasta tratamiento en planta de ácido. El cobre blíster es traspasado a la etapa final del proceso, que consiste en la refinación a fuego y moldeo de ánodos. Los productos finales de la fundición son ánodos con ley de 99,7% de cobre, que se despachan en camiones en cantidad de 280 ton/día hacia la refinería de Ventanas. Desde esta refinería Enami obtiene cátodos comerciales grado A que son vendidos principalmente en Asia. El procesamiento de los gases metalúrgicos permite la producción de ácido sulfúrico en cantidad de 800 ton/día, que es despachado en camiones para lixiviación de minerales

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 43


FastPack_OK.pdf

1

20-12-13

15:44

LIDER EN SOLUCIONES DE PIPING

Proyecto línea impulsión agua de mar

• Fabricación Spools

143x21traz.pdf 1 ventas@fastpack.cl

18-04-13

16:30

• Suministro cañerías y válvulas en

distintas aleaciones y dimensiones


oxidados en plantas de Enami o de terceros en la zona. Emisiones de Dióxido de Azufre (SO2) Esta metodología de producción cuprífera mantiene un vínculo directo con la comunidad y el entorno de Atacama, siendo clave para el sustento económico de quienes viven de la actividad. Sin embargo, las altas emisiones de dióxido de azufre de la fundición son una condicionante que debilita su producción anual. Ya en 1993 la empresa estatal llevó a cabo un proceso de descontaminación del sector, introduciendo cambios radicales en los mecanismos de tratamiento de productos mineros. El plan de descontaminación consistió en la modificación del proceso productivo que se desarrollaba. La modernización tecnológica se basó fundamentalmente en la eliminación del horno reverbero, principal responsable de las emisiones de azufre que eran arrojadas a la atmósfera, y en la incorporación de la tecnología del convertidor Teniente y de una segunda planta de ácido, con el propósito de reducir las emisiones gaseosas y de material particulado a la atmósfera, cambios que permitieron elevar la captura de gases desde valores cercanos al 50% hasta lograr índices del orden del 90%. Los subproyectos de mayor importancia que consideró la

Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

mediana minería

modernización tecnológica, y que se ejecutaron en la medida que el plan se iba desarrollando, fueron la construcción de una planta de oxígeno; la habilitación de un sistema de secado a inyección de concentrado al convertidor Teniente; la construcción de nuevos sistemas de captura, tratamiento y limpieza de gases y, por último, la habilitación de un horno eléctrico para tratamiento de escorias. Sin embargo, en la actualidad estas medidas no alcanzan para cumplir con las nuevas normativas que entran en vigencia, que exigen niveles de captura de al menos 95%. Subgerencia Con el objetivo de adecuar la Fundición Hernán Videla Lira a los nuevos estándares regulatorios, Enami creó en abril de 2013 la Subgerencia Proyecto de Modernización Fundición, a cargo de realizar todos los estudios de ingeniería que se requieren para cada uno de los distintos escenarios que se avizoran para el futuro de la unidad.

Esto demanda la evaluación de proyectos destinados a la instalación de nuevas tecnologías en la planta, que deben estar 100% implementadas en 2019. Si bien a la fecha Enami está realizando estudios de prefactibilidad, se han indicado niveles de inversión requeridos por sobre US$300 millones. Se deberán evaluar alternativas de tecnologías de mejor eficiencia ambiental, escenarios de crecimiento marginal de la capacidad instalada y la incorporación de sistemas de recuperación de energías, aristas tendientes a mejorar los indicadores económicos de las vías de continuidad operacional. Juan Carlos Vargas, subgerente de Modernización de la Fundición, comenta a MINERÍA CHILENA su visión al respecto, indicando que la nueva normativa es una “oportunidad de dar un salto significativo en eficiencia y productividad, de la mano de una mejora ambiental sustantiva”. mch

Los productos finales de la fundición son ánodos con ley de 99,7% de cobre, que se despachan en camiones en cantidad de 280 ton/día hacia la refinería de Ventanas.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 45



opinión

Hacia una nueva y moderna concesión minera Cristián Quinzio S. es abogado, profesor de Derecho de Minería. Han transcurrido 30 años de vigencia de la actual legislación minera bajo minera, cuyas virtudes y logros son reconocidos por todos s a n c i ó n d e los actores de la minería, nacional y extranjera. Sin embargo, caducidad de desde hace algún tiempo se ha hecho patente la necesidad su concesión de perfeccionar la institución de la concesión minera, con el fin en caso de no hacerlo. Esto puede demostrarse mediante de fomentar el crecimiento de la inversión minera y el ingreso inversiones mínimas anuales; c) La delimitación del territorio, de modo de no permitir la de nuevos actores. La normativa en vigencia contempla la existencia de dos tipos constitución de concesiones en forma indiscriminada en de concesiones, de exploración y de explotación; la primera sectores en que nunca será posible realizar actividad minera, de supuesta duración limitada, la segunda de duración disminuyendo así conflictos artificiales; indefinida. Ambas son otorgadas por resolución judicial luego d) La obligación del concesionario de entregar al Estado la de un procedimiento de larga duración. La superposición misma información que respecto a labores de exploración de concesiones aún es una realidad. No existe la obligación deben entregar las empresas mineras hoy listadas en bolsas para el concesionario de desarrollar labor minera; tan solo de valores, suscrita por una Persona Competente. se le exige el pago de una modesta patente para mantener e) La simplificación del procedimiento de constitución de la vigente la concesión. No obstante el avance de la tecnología concesión, acortando sus tiempos a través de la prohibición GPS, todavía se exige la de superposiciones y el mensura en terreno de término de la mensura La revisión de la institución de la concesión la pertenencia, lo cual como operación de dilata en forma extrema terreno; minera no puede seguir esperando. el otorgamiento de la f) El establecimiento concesión. Por último, se de una patente minera permite el uso indiscriminado de la denuncia de obra nueva, lo progresiva, esto es, a incrementarse en el tiempo, de forma que transforma muchas veces a la concesión minera en una de incentivar la pronta explotación de la concesión; g) Revisar la institución de la nulidad de la concesión minera y herramienta de extorsión de otros proyectos. Somos unos convencidos de que la actual estructura de la reglamentar el ejercicio de las querellas posesorias, en especial institución de la concesión minera ¡debe ser reformada! Pero el de la denuncia de obra nueva, que solo deben permitirse ¿cómo hacerlo? Proponemos alcanzar un acuerdo entre todos para proteger labores mineras efectivas y realizadas dentro los actores relevantes: Poder Ejecutivo, Congreso, gremios de la legalidad vigente. mineros, para generar el nuevo sistema concesional, que Por supuesto que se deberán contemplar regulaciones debiera fundarse en los siguientes principios: especiales para los pequeños mineros y mineros artesanales. a) El establecimiento de una concesión única, que seguiría Creemos que Chile debe hacer todos los esfuerzos a su siendo otorgada por el Poder Judicial, cuya duración debe ser alcance para mantener a su floreciente actividad minera concordante con la vida útil del proyecto minero, consultándose como su principal motor de crecimiento, para lo cual la de ser necesario un procedimiento de renovación expedito; revisión de la institución de la concesión minera no puede b) La obligación del concesionario minero de realizar actividad seguir esperando. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 47


Juan Carlos GuaJardo:

“China mantendrá su capacidad de crecimiento”

“L

a economía china ha estado dando señales de fortaleza, no exuberancia, pero sí de fortaleza y estabilidad”. Esa es la principal impresión con que quedó el director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, tras la última Asia Copper Week, que tuvo lugar hace unas semanas en Shanghai. En la actividad fueron abordadas las implicancias que tendrían, para el mercado del cobre, las modificaciones de políticas económicas en China. “La conclusión que trajimos es más bien positiva (…) Se constató que China va a mantener su capacidad de crecimiento”, sostiene Guajardo, haciendo notar que había optimismo por

48 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Tras la Asia Copper Week, el director ejecutivo de Cesco trae una positiva visión respecto del país asiático, basada en las señales de fortaleza que ha dado su economía y los cambios anunciados por sus autoridades. los resultados de la reunión del Partido Comunista chino (que tuvo lugar la semana anterior a la Asia Copper Week), cuya relevancia fue comparada con la convención del PC chino de hace más de 30 años, donde se generaron cambios importantes en las condiciones de comercio exterior de China, que la convirtieron en lo que es hoy. “Hay una lista de temas difíciles en China que están dentro de las preocupacio-

nes oficiales y eso es lo trascendental. Cuando hablan de la necesidad de modificar su modelo, están reconociendo que hay situaciones insostenibles que abordar. El cambio de modelo va a ayudar a equilibrar las cosas y a impedir que estas situaciones se transformen en crisis”, expresa el director ejecutivo de Cesco. Sobre el nivel de endeudamiento de China, hace ver que aun en el peor escenario,

el país asiático ha acumulado reservas “que son tan grandes que le permitirían financiar la quiebra de todo su sistema financiero. Y además ellos están apuntando a que una posible crisis sea revertida con los cambios de política que están tomando”. Evento de peso Organizada por Cesco y la Shanghai Futures Exchange, la actividad central de la Asia Copper Week, la Asia Copper


FotografíaS: Gentileza de Cesco

internacional

Izq.: El director ejecutivo de Cesco, Juan Carlos Guajardo, durante la Asia Copper Conference que se realizó en la Asia Copper Week. Der.: La Asia Copper Dinner congregó a 1.600 personas (el año previo llegaron 1.250), consolidándose como uno de los eventos de importancia para la industria del cobre en el mundo.

Dinner, congregó a 1.600 personas (el año previo llegaron 1.250). “Esto nos hace pensar que ya en su segundo año el evento está consolidado como uno de los más importantes de la industria del cobre en el mundo”, afirma el director ejecutivo de Cesco. Además de los asistentes procedentes de China, hubo presencia de altos ejecutivos de Chile (alrededor de 80), Japón, Corea e Inglaterra, entre los principales países participantes. Asimismo, Guajardo resalta que esa semana haya servido de marco para sucesos relevantes en la industria del

cobre, como la información de los premios para los cátodos en Asia por parte de Codelco. “Se valida como un hito donde se toman las decisiones principales de la industria”, dice el ejecutivo. La próxima Asia Copper Week tendrá lugar del 17 al 21 de noviembre de 2014, nuevamente en Shanghai. Mantendrá la estructura de las dos ediciones anteriores (la cena será el jueves 20 de noviembre) y eventualmente incorporará al área de los semi-manufactureros y consumidores de uso final de cobre. “También creemos que hay espacio para el tema

de los inversionistas interesados en la industria del cobre, considerando que China va a abrirse en esa dirección”, afirma el representante de Cesco. Chile: modelo En su versión 2013 el orador principal de la cena fue Long Yongtu, ex vice ministro de Comercio de China y representante jefe para la negociación de la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio, quien manifestó que su país “no dejará de crecer por sobre el 7%”, destacando el valor de las reformas emprendidas por el Gobierno chino. El personero valoró el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile, calificándolo como un hito para el desarrollo de la política comercial de China, y abogó por profundizar las relaciones comerciales en Asia, dejando atrás los conflictos históricos que ha experimentado la zona. En ese marco, mencionó el interés que tienen por Chile como modelo para algunas de las políticas que están estudiando implementar, en particular la estrategia de suscripción de amplios tratados comerciales. mch

 semana Cesco Con un modelo donde Asia Copper Week y la Semana Cesco son vistos como actividades complementarias, ya empieza la cuenta regresiva para el evento que se realiza en Chile, con foco en la producción de cobre (el de Asia está más orientado al consumo). La fecha de este es del 7 al 11 de abril próximo, oportunidad en que se cumplen 30 años de Cesco. El orador principal será Patrick Cussen, presidente de la entidad. Una novedad es la incorporación de auspiciadores a la Cena Cesco, lo que permitirá cobrar un precio menor a los asistentes, entendiendo que la minería está pasando por un periodo más ajustado. Al cierre de la presente edición estaban confirmados los auspicios de Glencore y KGHM. Más información en: www.cescoweek.com

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 49


Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

internacional

Ross GallinGeR:

“Creo que hay oportunidades en este momento”

“L

a convención anual es una oportunidad para que se reúnan los expertos de la industria, construir redes, compartir las mejores prácticas, así como técnicas innovadoras en la exploración y desarrollo”. Con estas palabras Ross Gallinger, director ejecutivo del encuentro anual organizado por la Prospectors and Developers Association of Canada, PDAC, se refiere al rol que juega este importante evento, especialmente pensando en las mineras junior y sus necesidades de financiamiento. Y esto tiene una especial relevancia en el actual escenario, donde, según las cifras adelantadas por el SNL

50 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

El director ejecutivo de la PDAC 2014 reconoce el complejo momento que vive la industria, pero estima que hay alternativas. La próxima convención es un espacio para avanzar en esa dirección. Metals Economics Groups (SNL MEG) , el presupuesto mundial de exploración de metales no ferrosos habría registrado una caída de 29% en 2013 −situándose en US$15.200 millones–, retroceso que en el caso específico de las junior sería de 39%. Por este motivo, el tema de las alternativas de financiamiento es uno de los tópicos prioritarios de la próxima Convención PDAC, que, como ya es habitual, tendrá lugar en el

Metro Toronto Convention Centre, entre el 2 y el 5 de marzo próximo. Grupo Editorial Editec –con sus publicaciones MINERÍA CHILENA y LATINOMINERÍA y su portal SUSTENTARE– será nuevamente media partner. Expectativas Respecto de las expectativas que se tienen para esta cita internacional de la industria, Gallinger se muestra optimista: “Durante los últimos dos años la

convención ha recibido a más de 1.000 expositores y 30.000 participantes de más de 126 países. No podemos predecir aún cuál será la asistencia en esta oportunidad, pero la exhibición y el pabellón de exploradores ya están completamente agotados, por lo que parece ser otro año prometedor”. Cabe recordar que la versión 2013 marcó un récord de asistentes, con 31.147 delegados. Consultado por MINERÍA


Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

internacional

La versión 2013 de la PDAC marcó un récord de asistentes, con 31.147 delegados.

CHILENA sobre la esperada presencia de América Latina, prefiere no hacer conjeturas, pero hace notar que Perú, México, Brasil, Chile y Argentina se encuentran entre los países que aportaron mayor número de asistentes extranjeros al anterior encuentro. En cuanto a las novedades de esta versión, el ejecutivo subraya que se ha contemplado una serie de programas, que van desde asuntos aborígenes hasta los referidos al mercado de capitales, sesiones enfocadas en RSE, así como presentaciones corporativas. Las sesiones técnicas en la convención cubren una amplia variedad de temas, entre ellos, las fuentes alternativas de financiamiento para las empresas junior, los commodities y las perspectivas del mercado para 2014, así como sesiones

sobre exploración, y la operación y el trabajo en los denominados países BRIC (economías emergentes, lideradas por Brasil, Rusia, India y China). Financiamiento Con respecto a la actual coyuntura que enfrenta la industria minera, especialmente en el ámbito de la exploración, Gallinger reitera el juicio que se ha hecho del panorama general, en torno a que las compañías mineras están reduciendo sus gastos y limitando sus actividades en busca de diferir sus costos y buscar alternativas de financiamiento. No obstante, también destaca que hay herramientas a las cuales recurrir para seguir atrayendo capitales. “Creo que hay oportunidades en este momento, a través de incentivos como un medio para atraer la in-

versión. En el caso de Canadá el Mineral Exploration Tax Credit es un ejemplo de la entrega de incentivos en este sector productivo. Otros países podrían considerar este tipo de sistemas de crédito para captar inversionistas”, advierte. Y en cuanto al rol de Canadá como centro de financiamiento para la minería mundial, subraya que sigue manteniendo esta posición privilegiada: “El escenario actual es un fenómeno global, no solo de Canadá. El sector de la extracción continúa trabajando sobre márgenes y en demostrar valor a los accionistas”. Finalmente, ante la pregunta sobre sus perspectivas para 2014, Gallinger responde que la clave será la dirección de los precios de los commodities en el corto y largo plazo. “Entre tanto, la PDAC ha estado activamente discutiendo con miembros y representantes de la industria acciones en tres áreas principales: acceso al capital, a través de enfoques alternativos; retención de profesionales altamente cualificados durante este periodo de baja; y, por último, disminución de los costos de regulación y mejoras en la eficiencia y la efectividad de los mercados de capitales”. mch Más información sobre la convención PDAC 2014 en: www.pdac.ca/convention.cl

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 51


Chile:

plataforma de Australia en América Latina A

ustralia es una de las naciones más desarrolladas en lo que a minería se refiere. Es una de las principales fuentes de inversión mineroenergética en Chile, donde su presencia destaca por las compañías BHP Billiton, Origin Energy, Orica y Pacific Hydro. “Chile es considerado un mercado atractivo para las empresas australianas. Con casi 100 compañías que tienen una filial o un proyecto en Chile,

52 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Dan Sullivan, consejero comercial de la Embajada de Australia, invita a visitar el pabellón de su país Australia en Expomin 2014, porque “es una oportunidad para que la industria minera chilena descubra las últimas innovaciones en la minería australiana”. este país es la plataforma de Australia en América Latina”, señala Daniel Sullivan, consejero comercial de la Embajada de Australia. “Chile es el socio comercial más sofisticado de Australia en América Latina. Aunque

no es la mayor relación comercial que tenemos en la región, sin duda es la más importante en cuanto a intercambio de servicios”, destaca el personero. De acuerdo con Sullivan, esta situación se ve for-


Fotografía: stock.xchng

panorama talecida por el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones y el más reciente acuerdo bilateral suscrito para evitar la doble tributación. Recordemos que el TLC Australia-Chile (ACI-FTA, por sus siglas en inglés) entró en vigor en marzo de 2009 y eliminó los aranceles sobre el 97% para el comercio existente de mercancías entre los dos países. Conforme a dicho acuerdo, en 2015 se eliminarán los aranceles aplicados al 100% del comercio bilateral de productos existente. Por su parte, el Tratado para Evitar la Doble Imposición (DTA, por sus siglas en inglés,) inició su vigencia en febrero de 2013. Este otorga seguridad a las empresas australianas y chilenas a través de un marco para el cobro de impuestos a las transacciones transfronterizas, reduciendo las barreras para la circulación de personas, capitales y tecnología entre ambos territorios. Una forma adicional de promover las inversiones es la conferencia anual Latin America Down Under –donde Chile ha sido tradicionalmente muy fuerte–, la cual se lleva a cabo en Sidney, Australia. El presente año este evento se realizará los días 28 y 29 de mayo próximo. Además, el pabellón de “Australia Sin Límites” en Expomin 2014 será una oportunidad para que la industria minera chi-

lena descubra las últimas innovaciones de la minería australiana, según asegura el consejero comercial de la embajada. ¿Qué mejorar? Chile y Australia comparten niveles comunes de conocimientos especializados en el sector minero y, asimismo, enfrentan retos similares; en consecuencia, tienen mucho que intercambiar. A juicio de Daniel Sullivan, las empresas australianas de minería, de tecnología y los servicios del sector minero (Mining Equipment, Technology and Services, Mets, por sus siglas en inglés) pueden proporcionar soluciones innovadoras en todos los niveles de la cadena de suministro para mejorar la eficiencia. En este sentido, el profesor Paul Lever, catedrático CRC y profesor de la Universidad de Minería de Queensland, opina que “el aspecto en que la industria de los Mets australianos es más eficaz es en el desarrollo de herramientas y sistemas que hacen que las minas sean más productivas, más eficientes en el uso de la energía y más rentables”. Este potencial en tecnología se debe, según explica Daniel Sullivan, a que “la abundancia de recursos minerales con la que cuenta Australia está respaldada por importantes inversiones en investigación y desarrollo (AUD$3.800 millones, unos US$3.500 millones, en el

periodo 2011-2012), que ha generado una industria con profesionales especializados, procesos de extracción de avanzada y tecnología de vanguardia”. Aprovechando este desarrollo, Chile y Australia están colaborando en la investigación y solución de algunos de los desafíos más complejos que enfrenta hoy la minería a nivel mundial, a través del Centro Internacional de Excelencia Csiro Chile, particularmente en minería y procesamiento de minerales. Asimismo, el Instituto de Sustentabilidad Minera de la Universidad de Queensland (SMI, por sus siglas en inglés) fue seleccionado por Corfo para trabajar en conjunto con la Universidad de Concepción en el marco del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacionales en Investigación y Desarrollo (I+D) para la Competitividad 2.0. “Esto es, sin duda, otra muestra del avance de la cooperación entre ambos países y de las oportunidades para el futuro”, señala el consejero comercial. Empresas en Chile En este escenario de cooperación, son varias las empresas australianas que están trabajando con la minería en Chile. Bajas en costos Una de estas compañías es Ausenco (www.ausenco. com), desde la cual des-

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

53


EL MEJOR EQUIPO PARA TU NEGOCIO Ahora en nuestras nuevas oficinas en Santiago, ven a visitarnos y a encontrar un mundo de soluciones.

www.doosanbobcatchile.cl

AV. AMÉRICO VESPUCIO 1151 EDIFICIO B01, QUILICURA


tacan su capacidad de reducir Capex y Opex, logrando grandes bajas en costos. Según Ricardo Villablanca, Regional general manager South America de la empresa, la obtención de re-estudios en layout permite reducciones de 15% a 30% en el Capex final, así como la herramienta Ausenco Rylson, de gestión de activos y apoyo logístico, posibilita reducciones promedio de 10% en el Opex anual. “Es clave la intervención en ingenierías tempranas, incluso en proyectos EPCM, desde el rajo hasta el puerto”, sostiene el ejecutivo, acotando que Ausenco ha desarrollado más de 500 puertos de gran tamaño y más de 5.000 proyectos de transporte. “Esto abarca puertos, tuberías (líquidos y pulpa), manejo de materiales, vías férreas, químicos, pulpa y papel, procesos industriales, plantas eléctricas, desaladoras y aguas residuales”, detalla. Sobre 2014, dice que esperan un año similar a 2013, “en el cual se alcanzó un nivel de satisfacción de clientes superior al 94,5%”. Búsqueda de ejecutivos y profesionales Dedicada a la búsqueda y selección de ejecutivos y profesionales para el sector de recursos naturales (minería, energía, empresas

de ingeniería y construcción, e industrias relacionadas), la firma Downing Teal (www.downingteal. cl) cubre en este ámbito las necesidades tanto de talento técnico como de gestión general (finanzas, recursos humanos, comercial, legal, control de gestión, sustentabilidad, etc.) de las compañías. Ricardo León, gerente general de Downing Teal, opina que “ser una empresa australiana da seguridad a nuestros clientes”. Asimismo, menciona como ventaja adicional el continuo desarrollo de profesionales y ejecutivos que puedan hacer puente entre la cultura y modo de trabajar australiano con el chileno. “Esto no tiene tanto que ver con capacidades técnicas como con valores, principios y prácticas de trabajo, los que normalmente se aprenden por haber trabajado en entornos anglosajones”, asevera, añadiendo que ciertamente el dominio del idioma inglés

Fotografía: Gentileza de Embajada de Australia en Chile

panorama

Harneros FLSmidth (www.flsmidth. com) es una empresa con presencia en la minería por más de 130 años. Su principal línea de productos son los harneros para clasificación de minerales marca Ludowici (originaria

“Con casi 100 compañías que tienen una filial o un proyecto en Chile, este país es la plataforma de Australia en América Latina”, señala Daniel Sullivan, consejero comercial de la Embajada de Australia.

Chile es el socio comercial más sofisticado de Australia en América Latina. Aunque no es la mayor relación comercial que tenemos en la región, sin duda es la más importante en cuanto a intercambio de servicios”, destaca Daniel Sullivan, consejero comercial de la Embajada de Australia. “es otro aporte fundamental, a pesar de que aún podemos mejorar en este aspecto a nivel país”.

de Australia y que la firma adquirió) y equipos de preparación de marca propia. Sergio Prado, commercial

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

55


panorama cial, la empresa está presente en los procesos de cotización de todos los proyectos en desarrollo en la minería nacional, tanto en los de pronta materialización como otros a

operación, paralizando el proceso productivo. “Los harneros Ludowici son diseñados con los más altos estándares de calidad, utilizando la última tecnología de diseño estructural y know how propio de años

concretarse en el mediano y largo plazo.

Fotografía: Gentileza de FLSmidth

Los harneros para clasificación de minerales marca Ludowici, originaria de Australia, constituyen la principal línea de producto de FLSmidth.

director de FLSmidth, hace ver que como los harneros están sometidos a altas solicitaciones mecánicas, si estos no se diseñan en forma adecuada, fallarán frecuentemente durante la

Obturadores IPI Latin America (www. inflatable-packers.com) es fabricante de packers (obturadores) inflables, hi-

La relación Chile-Australia se ve fortalecida por el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambas naciones y el más reciente acuerdo bilateral suscrito para evitar la doble tributación. de experiencia, por lo que son lo suficientemente robustos para resistir estas condiciones”, asegura el ejecutivo. Según el director comer-

56 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

dráulicos o neumáticos, para aplicaciones mineras tales como ensayos de permeabilidad de roca, ensayos hidrogeológicos o geotécnicos, hidro-fractura,

captaciones en pozos de agua, tapones permanentes o recuperables en pozos, etc. Jordi Costa, director América Latina de la compañía, cuenta que algunas de las herramientas de packers para hidro-fractura y ensayos que ofrece la empresa han evolucionado a partir de la retroalimentación con sus clientes, para adaptarse a las necesidades de sus usuarios finales en Chile. Del mismo modo, “algunas de las adaptaciones propuestas por usuarios chilenos en materia de seguridad, como por ejemplo sistemas internos de bypass o protectores en cabeza, han sido posteriormente incorporadas como estándares en el resto del mundo”, remarca el ejecutivo. Software Fundada en 1986, Micromine (es.micromine.com) posee un paquete de soluciones modulares tanto para geólogos como para ingenieros de minas, que incluyen módulos para la exploración de nuevos proyectos, modelamiento de recursos, planificación de minas, optimización de pit y control de producción. En su casa matriz ubicada en Perth, Western Australia, se desarrolla la mayor parte del software. Una de las herramientas con que cuenta la empresa es Geobank, un administrador de bases de datos


panorama

Productos químicos Otras de las compañías australianas presentes en Chile es Orica (www.orica. com), firma de productos químicos que cotiza en la bolsa de valores del país oceánico. Desde su casa matriz trae principalmente nitrato de amonio de baja densidad que produce en su planta de Kooragang Island en New South Wales. Orica ofrece un paquete de productos y servicios que producen una mayor eficiencia en el uso de energía, logrando de este modo un ahorro de costos. “Nuestra meta para 2014 está proyectada para un crecimiento del 26%, fundamentalmente centrada en productos de alta tecnología y diferenciación, lo que permitirá a nuestros clientes ahorros directos en sus costos de operación tanto en tronadura y perforación, como también en through put y procesos de extracción”, señala Jorge Marchant, commercial manager Latin America West de Orica.

Asesoría RungePincockMinarco (www.rpmglobal.com) es una empresa australiana con más de 45 años en la industria minera en el campo de asesoría de alto

de modelamiento financiero Xeras Enterprise, que está orientada a la evaluación financiera de proyectos y operaciones mineras. También tenemos soluciones de plani-

Desde su casa matriz Orica trae principalmente nitrato de amonio de baja densidad, que produce en su planta de Kooragang Island en New South Wales.

Fotografía: Gentileza de Orica

geológicos para compañías mineras y de exploración. También dispone de Pitram, un programa de gestión de operación mina para faenas mineras tanto subterráneas como de superficie. “Este sistema es utilizado en más de 50 operaciones alrededor del mundo”, destaca Hans Schoch, gerente general de Micromine Chile.

nivel, cubriendo aspectos tales como exploración, modelamiento geológico, definición de recursos, estudios de Duediligence, estudios de factibilidad, definición de reserva, respaldo legal, valorización de activos, entre otros. “En el ámbito de las soluciones de tecnologías de información podemos mencionar la solución

ficación minera de largo y corto plazo como Open PIT Metals (Opms), para acelerar la generación de opciones de programación, múltiples escenarios y mayor precisión en los resultados, aumentando la productividad y tiempo de la programación”, comenta Carlos Medina, vice president Business Development SSLA de RungePincockMinarco.

El aspecto en que la industria de los Mets australianos es más eficaz es en el desarrollo de herramientas y sistemas que hacen que las minas sean más productivas, más eficientes en el uso de la energía y más rentables”, afirma Paul Lever, profesor de la Universidad de Minería de Queensland. www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

57


Technology for operational efficiency Electronic Blasting Systems

Because time is money

Introducing the Next Generation i-kon™ II system. Featuring two times greater precision, three times faster programming, five times louder back signal and new user-friendly accessories, it’s designed to improve efficiency at the face. Whatever the challenge, your site knowledge and experience combined with our people and technology, are equal to it. That’s the Power of Partnership.

www.oricaminingservices.com

ORG0152_i-konil_Ads_LatinAmerica_AW.indd 1

15/04/13 12:44 PM


panorama Fotografía: Gentileza de Xstrata Technology

para tecnología futura”, subraya.

Las soluciones que se están desarrollando específicamente para el mercado chileno ofrecen ventajas económicas y medioambientales, aseguran desde Xstrata Technology.

Consultoría Otra compañía, que lleva casi 50 años en el mercado y dedicada a la consultoría estratégica, ingeniería y ejecución de proyectos, es Sinclair Knight Merz (www. globalskm.com). Entre las principales soluciones que provee al mercado minero chileno y sudamericano se encuentra el manejo masivo de materiales. “Hemos estado aplicando soluciones de manejo continuo de materiales característico de la minería del carbón y el hierro a operaciones de minería de roca dura. Esta solución tiene mucha relación con el hecho de que los depósitos están bajando sus leyes de corte y quedan a mayor distancia/profundidad,

lo que hace que el transporte habitual mediante camiones se haga cada vez menos rentable y con una huella de carbono más grande”, afirma el gerente de Minería y Metales Sudamérica, Claudio Lesch. Dentro de los proyectos desarrollados por la empresa en Chile, el ejecutivo destaca la ingeniería de detalles y adquisiciones del proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente de Codelco, donde SKM ha participado desde la fase de prefactibilidad, “incorporando desde su concepción una minería sustentable en el diseño y operaciones, mejoramientos a la calidad de vida de los trabajadores, eficiencia energética y preparando las instalaciones

Molienda Por parte de Xstrata Technology (www.xstratatech. com/), Juan Carlos Salas, gerente general Latinoamérica de la compañía, resalta las ventajas económicas y medioambientales que traen las soluciones desarrolladas específicamente para el mercado chileno, “debido a las mejoras de eficiencia energética y a la reducción del espacio ocupado que ofrece la tecnología de molienda fina IsaMill”, la cual no solo incluye el molino, sino que incorpora todo el sistema de molienda. Esta solución utiliza más potencia por unidad de volumen que los molinos de bolas y los molinos de torre, indica el ejecutivo. Esto significa que ocupa poco espacio, se puede instalar fácilmente y su mantenimiento es sencillo. La tecnología está disponible en los modelos M1000 (500kW); M3000 (1120kW); M5000 (1500kW); M10000 (3000kW);M50000 (8000kW). Modelos más pequeños están disponibles a pedido. Su configuración horizontal permite un rápido escalamiento a molinos grandes (3MW y 8 MW). Asimismo, los discos del IsaMill alcanzan una velocidad periférica de 19-22 m/s, dependiendo de la aplicación. En tanto, el molino opera el 70-80% de todos los medios de molienda pequeños (1,5-6 mm). mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

59


mundo ı minero

SNL MEG avizora deprimido escenario para exploración en 2014 El índice de actividad de proyectos de exploración que elabora el SNL Metals Economics Group (SNL MEG) permaneció estable en el periodo septiembre-octubre último, pero aún se sitúa en mínimos históricos, informó la entidad. “Las perforaciones mineras y los anuncios de recursos iniciales continúan mostrando los efectos de la drástica reducción del gasto en exploración grassroots ocurrida en 2013”, precisó el organismo. Según el estudio, el presupuesto de exploración registra una caída de 29% ese año, situándose en US$15.200 millones (en 2012 anotó el récord histórico de US$21.500 millones). La entidad subrayó que en su conjunto el sector de las compañías junior se muestra todavía incapaz de atraer el interés de los inversionistas. “Un número limitado de exploradoras se han asegurado inversionistas estratégicos o bien han encontrado formas innovadoras de incrementar su capital, al menos para desarrollar algunas perforaciones”, indicó. Con el índice de actividad de proyectos estable en los últimos seis meses, el SNL MEG estimó que es “razonable” asumir

que ha alcanzado su piso; la interrogante ahora –planteó– es si iniciará un repunte en algún momento de 2014. “Basados en la gran cantidad de mineras junior que comenzarán 2014 sin financiamiento y en la falta todavía de disponibilidad de capital de riesgo (en el mercado), el nivel de actividad de perforación en 2014 podría ser el más bajo en años”, advirtió el organismo. mch

Vicegobernador de San Juan pide a Barrick mantener número de empleados El vicegobernador de la Provincia de San Juan, de Argentina, Sergio Uñac, solicitó al nuevo presidente de Barrick, John Thornton, que la empresa mantenga los 5.000 empleos asociados al proyecto binacional

Pascua Lama, tras el freno en la construcción de este. “Hoy hay 5.000 puestos de trabajo y lo que pretendemos es que ellos hagan todos los esfuerzos necesarios para mantener estas fuentes laborales, por lo menos hasta la entrada de la época invernal, que definitivamente ahí es cuando no se puede trabajar. Pero, por lo menos, mantener esa cantidad de puestos de trabajo para los meses siguientes”, indicó el vicegobernador a LATiNoMiNEríA y MiNEríA CHiLENA. Según Uñac, los ejecutivos “no vieron mal” la solicitud y “saben que es un esfuerzo importante”. mch

Ven buenas noticias para mercado de potasio El departamento de análisis de LarrainVial estimó que, de acuerdo con el informe publicado por SQM, los precios del potasio en el cuarto trimestre de 2013 estarían entre un 3% y un 5% más bajos que en el trimestre anterior, estimándose valores en el rango de US$380 a US$390 por tonelada métrica para fines del año. En tanto, los analistas estarían esperando una recuperación de los precios del potasio en 2014 vinculados a un crecimiento de la demanda. “Si la demanda de 2014 supera los 56 millones de toneladas, es muy probable que se observe una recuperación en los precios durante la segunda mitad del año”, sostiene el documento.

60 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Sobre el mercado del yodo, se prevé una ligera recuperación de los volúmenes observados en el tercer trimestre de 2013, esperándose que los volúmenes totales para ese año se encuentren en el rango de entre 9.600 y 9.800 ton. En los precios, para los primeros tres meses de 2014 se proyectan caídas entre 10% y 15%. mch


mundo ı minero

Producción minera y demanda interna sustentarán ingresos fiscales de Perú en 2014 La demanda interna y la producción minera previstas para el presente año, además de los mayores volúmenes de exportación, sustentarán los ingresos fiscales de Perú en 2014, según el banco de inversión Credit Suisse. La entidad indicó que la demanda interna, especialmente el consumo, se ha mantenido fuerte pese a la crisis externa y ha ayudado a compensar la debilidad del comercio exterior. “Esperamos que los ingresos fiscales puedan continuar siendo afectados por los precios de las materias primas hasta 2014, sin embargo, la fuerte producción minera y los volúmenes de exportación podrían ayudar a mitigar este efecto”, puntualizó. Sobre la recaudación tributaria proveniente de la minería, el banco de inversión planteó que este sector continuó

mostrando un bajo desempeño en este aspecto durante noviembre último, “cuando alcanzó solo el 9,4% de la recaudación tributaria total, mientras que en el mismo periodo de 2012 y 2011 fue de 14,7% y 17,5%, respectivamente”, precisó. mch

Precios de los metales

OrO London Initial

CObre Grado A

Plata London Spot

US$/oz Promedio noviembre

2012 2013

ORO 1.718,087 1.277,420

PLATA 32,133 20,758

1.672,284 1.349,483 1.790,000 1.203,250 COBRE 351,655 320,526

31,283 22,180 37,230 18,610 MOLIBDENO* 10,996 9,594

Valores al 16 de diciembre Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb Promedio noviembre

2012 2013 2013 2013 2012 2013

Valores al 16 de diciembre 2012 358,108 12,489 2013 324,764 10,460 Máximo 2013 392,720 14,250 Mínimo 2013 301,070 9,070 * MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb. Promedio anual

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

61


www.veoliawaterst.cl P U B L I R R E P O RTA J E

Veolia Water Solutions & Technologies lidera mercado mundial de tratamiento del recurso hídrico

TECnOlOGíA dE punTA pErmiTE rEuTilizAr HASTA El 100% dEl AGuA En unA OpErACión minErA En Antofagasta la firma desarrolló el seminario “Soluciones de agua para la minería”, ciudad donde opera con éxito su planta de recuperación de membranas para osmosis inversa. Hasta el 100% del agua que se ocupa en una faena minera es posible reutilizarla gracias a la tecnología diseñada e implementada a nivel mundial por Veolia Water Solutions & Technologies. Así lo expuso la CEO de la firma en Chile, Ghilaine Charrade, durante el seminario “Soluciones de agua para la minería”, realizado en el Hotel Enjoy de Antofagasta, ocasión en que destacó los importantes ahorros que estas tecnologías pueden significar para la industria. Veolia Water Solutions & Technologies es una compañía especialista en agua potable, de proceso y soluciones de tratamiento de aguas residua-

Rodrigo Mendiburu, seremi de Minería de la Segunda Región, participó en el seminario organizado por Veolia.

les para todo tipo de faenas mineras. “Ofrecemos soluciones que tratan y eliminan eficazmente todos los contaminantes para el recurso y reciclado del agua”, sostuvo Charrade. la ejecutiva valoró la gran convocatoria que alcanzó el seminario y el alto interés que concitaron los productos y servicios de la compañía. “la concurrencia -que contó con la del seremi de minería de la región de Antofagasta, rodrigo mendiburu- superó nuestras expectativas y los contenidos dejaron muy conformes a quienes asistieron”, aseguró Charrade.

ESCASEZ Charrade advirtió que la escasez de agua constituye un desafío estratégico para la industria y el norte del país. “Quedan disponibles menos de mil metros cúbicos de agua por habitante, por lo que el recurso se ha valorizado significativamente. Es en este contexto que una buena gestión del recurso hídrico resulta prioritaria para la industria”, comentó. En ese escenario se inserta la oferta de Veolia que abarca una gama completa de servicios, incluyendo ingeniería preliminar y de detalle, equipos de tratamiento de agua estándar y a la medida de cada cliente, gestión de proyectos, servicio de diseño, fabricación y mantenimiento, así como también servicios de operación a largo plazo.

LIDERAZGO

Ghilaine Charrade, CEO de Veolia Water Solutions & Technologies, aseguró que aún queda mucho espacio para mejorar la gestión del recurso hídrico en la minería.

la posición de liderazgo mundial que ostenta Veolia -que en el norte apunta a una solución global y complementaria con su firma hermana, proactiva- está muy bien ejemplificada en el trabajo que realizaron tras el terremoto y maremoto que afectó a Japón, en la planta nuclear de Fukushima. “Veolia logró separar las aguas contaminadas de las limpias, para lue-

La planta El Trebal -ubicada en la Región Metropolitana- fue construida por Veolia para Aguas Andinas con un costo de US$ 150 millones.

go devolverlas al mar. Asimismo, desarrollamos un proyecto en namibia para una ciudad de 250 mil habitantes, cuyas aguas circulan en un circuito cerrado. El 100% del recurso de reutiliza en la misma ciudad. Ese nivel de eficiencia es posible lograrlo en una operación minera”, dijo Charrade. Según su experiencia, en la industria aún hay mucho espacio para mejorar la gestión del recurso. “Hay mucha agua servida que se usa para regar caminos. Ese recurso podría ser mejor aprovechado si se usaran productos químicos para el control de polvo y se tratara el agua adecuadamente. Además, estamos con un proyecto en la zona de iquique que apunta a recuperar las aguas de descarte del espesador”, dijo. Charrade también aseguró que junto con identificar importantes opciones de ahorro de agua en los sistemas de enfriamiento de las fundiciones, es factible hacer más eficientes los sistemas de osmosis inversa. “Hay muchos casos en que las plantas alcanzan un 40% de recuperación, cuando debiera ser de 60% u 80%. Tenemos en Antofagasta una planta de recuperación de membranas para osmosis inversa, que puede duplicar la vida útil de una membrana”, agregó.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

tendencias En el caso de Nuevo Nivel Mina de El Teniente, uno de los principales problemas que han tenido es la alta presencia de falla en los equipos, según Jorge Revuelta gerente de Proyecto.

Cuando la falta

de innovación aumenta los costos

E

n el contexto del Congreso Latinoamericano de Túneles y Espacios Subterráneos se discutieron y expusieron diversos temas relacionados a la minería bajo tierra. Si bien actualmente la mayor parte de la actividad extractiva se realiza sobre superficie o a cielo abierto, teniendo que un 80% de los 5,4 millones de toneladas de cobre fino producidos en 2012 provinieron por esta vía, en el mediano plazo esa relación tenderá a cambiar. “La tendencia es hacia la explotación por medio de minería subterránea. Y si solamente hablamos de las minas subterráneas del mundo, Chile lidera representando el 20% de toda la producción subterránea mundial. Le siguen Australia (16%), la Federación Rusa (13%) y Polonia (12%). En

Durante el Congreso

Latinoamericano de Tú-

neles y Espacios Subterráneos se puso de manifiesto la necesidad de incorporar tecnología e indicadores apropiados en el análisis de proyectos, más allá de la variable precio. este sentido, es importante constatar que el 40% de los grandes proyectos subterráneos están en Chile, los cuales están por sobre el millón de toneladas diarias”, sostuvo Andrzej Zablocki, senior manager Business Development Mining and Rock Excavation de Atlas Copco. Según el ejecutivo –quien indicó que por cada 1.000 toneladas, se avanzan 100 a 150 metros mensuales en túneles–, para los próximos 30 años se estima que Codelco incremente su producción subterránea de 200.000 toneladas diarias

a 600.000 ton/día, lo que llevará a incrementar de un 30% a un 60% la producción subterránea de la estatal e inversamente la producción a rajo abierto decrecerá de un 70% a un 40%. Y añadió que todo este cambio hacia la minería subterránea comenzó cuando empezaron a observarse que ciertos tipos de trabajos en obras civiles requerían el desarrollo de túneles muy largos. De acuerdo con el ejecutivo, para el futuro los desafíos se hacen más complejos debido a la gran cantidad de grandes proyectos que se

realizarán de manera simultánea. Entre estos, las exigencias técnicas, temas de salud y exposición al riesgo de las personas, plazos de ejecución ajustados, además de los costos involucrados. Esta problemática, dijo, hace necesario focalizarse en la innovación en gestión y tecnología, y particularmente en metodologías de perforación y tronadura, así como en sistemas de excavación mecanizada. Lo barato cuesta caro Del 20% que hoy representa la minería subterránea dentro de la producción

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 63



tendencias

Tendemos a elegir lo más barato. Creo que a los dedicados a las tecnologías nos falta trabajar con los que están en el área de construcción. No hacer esto nos lleva a tener contratos de muy baja productividad”, sentencia Fidel Báez, de Codelco. mos a elegir lo más barato. Creo que a los dedicados a las tecnologías nos falta trabajar con los que están en el área de construcción. No hacer esto nos lleva a tener contratos de muy baja productividad. Para ello esperamos incorporar en la evaluación técnica de las propuestas indicadores que busquen premiar la incorporación de nuevas tecnologías”. Y agregó que “el dinero es escaso y Codelco tiene muchas restricciones, es por eso que ha tenido que tomar ese camino, pero debemos cambiarlo”. En tanto, Alexandre Gomes, presidente del Comité

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

El Congreso tuvo una amplia participación internacional, principalmente de delegados de México y Brasil.

local, Codelco aporta actualmente 12 puntos porcentuales, mientras los ocho restantes se explican por la minería privada. Al respecto, Fidel Báez, gerente corporativo de Tecnología e Innovación de la estatal, informó que están incorporando cuatro proyectos subterráneos “que aumentarían en 40% la producción de la corporación”. Al ser consultado respecto de cómo se le dará más importancia al aspecto técnico-tecnológico durante las licitaciones para estos proyectos, Báez reconoció que en esta materia “estamos ‘al debe’, porque tende-

de Túneles y Espacios Subterráneos Ctes-Chile de la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción, aseguró que “muchas veces la importancia de la ingeniería de terreno queda en segundo plano por ahorrar costos de manera inmediata, lo que tiene como consecuencia que a largo plazo los costos aumenten, debido a que se tienen que destinar recursos a reparaciones de los equipos y tiempos de detención que fallas importantes pueden producir”. Al respecto, Jorge Revuelta, gerente de Proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente, sostuvo que uno de los “principales problemas que hemos tenido es la alta presencia de falla en los equipos. Esto, debido a que se prefirió utilizar equipos reacondicionados y no nuevos, lo que finalmente se ha pagado en la obra. Y es muy importante tener en cuenta que cada año de atraso significa a la corporación menores ingresos por US$200 millones”. Fidel Báez acotó que mayor tecnología también implica incorporar trabajadores más calificados. En esa línea, dijo que “Codelco lleva 10 años preocupándose de este problema. Queremos ser una empresa que utilice mayor tecnología y para eso necesitamos gente que tenga más conocimientos”. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 65


Kal Tire potencia habilidades de sus ejecutivos con programa Harvard ManageMentor

P U B L I R R E P O R TA J E

Gerentes y jefes de área de la compañía fueron certificados en Chile. Dan Allan, vicepresidente de Operaciones Globales de la firma, encabezó ceremonia realizada en Antofagasta. del equipo para contribuir a ser una compañía exitosa, implementó este programa que durante 2013 fue aprobado con éxito por gerentes y jefaturas de áreas a lo largo de los 19 países donde nuestra compañía está presente”, comentó Allan.

Potenciar las habilidades de manejo y liderazgo de altos ejecutivos en situaciones críticas es uno de los objetivos del Harvard ManageMentor (HMM). Con esa visión, la firma de origen canadiense Kal Tire implementó a nivel global este programa, que en Chile culminó en diciembre con la certificación de los primeros siete gerentes y jefes de áreas. El HMM considera un aprendizaje y rendimiento de los recursos de asistencia en línea que brinda habilidades críticas de manejo en el momento y lugar que sus líderes más los necesitan. Dan Allan, vicepresidente de Operaciones Globales de Kal Tire, empresa proveedora de neumáticos y servicios asociados, explicó que el programa ofrece 44 temas que abordan una amplia gama de problemas que enfrentan los gerentes nuevos y experimentados. “Lo anterior, para desarrollar habilidades mediante un contenido que incorpora prácticas probadas por expertos de primer nivel de la Harvard Business Publishing y diseñado para satisfacer las demandas de las organizaciones y líderes de alto rendimiento”, precisó.

1

Respecto de la experiencia en Chile, Carlos Zúñiga agregó que “completar esta primera etapa del plan piloto es un hito para la compañía. En un principio había aprensiones relacionadas con el grado de dificultad de los contenidos, sin embargo, el 100% de nuestra gente logró su certificación y evidenciar con aplicaciones prácticas sus avances”.

“Esta es una primera etapa de aprendizaje que de seguro impulsará a los líderes de Kal Tire a desarrollar mejores habilidades de manejo de personal y por ende enriquecerá los estándares de excelencia, mejorando sustantivamente el desarrollo de la compañía y su personal”, dijo Allan.

1. Dan Allan, vicepresidente de Operaciones Globales de Kal Tire, Pedro Pacheco, gerente general Operaciones Latinoamérica y Carlos Zúñiga, gerente general Chile, junto a los siete ejecutivos certificados.

2

KAL TIRE El Yodo 8198 | Antofagasta f: (56 55) 2642100 www.kaltiremining.com

3

HITO Durante la ceremonia, Pedro Pacheco destacó el aporte de este programa a la organización a nivel latinoamericano. “Creo que ayudará a optimizar la relación de las jefaturas con los trabajadores de la compañía, a un mejor entendimiento de las expectativas que tienen los clientes de nuestra organización y a potenciar el liderazgo de nuestra gente”, precisó.

CERTIFICADOS Los siete ejecutivos que cursaron el programa en Chile recibieron su certificación durante una ceremonia realizada en el Divinus Restobar de Antofagasta, ciudad donde la firma tiene su oficina regional. Además de Allan, en el encuentro estuvo presente Pedro Pacheco, gerente general Operaciones Latinoamérica y Carlos Zúñiga, gerente general Kal Tire Chile.

Los ejecutivos que obtuvieron la certificación del HMM fueron Carolina Barraza, gerente Calidad, Seguridad y Medio Ambiente; Héctor Bravo, gerente de Administración y Finanzas; Mario Gómez, gerente de Operaciones; Mario

“Es por esto que Kal Tire, en su constante desafío de entregar las herramientas necesarias a cada integrante

Besoain, gerente de Desarrollo y Formación Técnica; Luis Contreras, gerente de Ventas y Marketing; Jaime Fuentes, supervisor Zona Sur; y Ana Tobar, encargada de Personal.

2. Kal Tire abastece de neumáticos y servicios que permiten obtener altos rendimientos en los neumáticos de equipos mineros. 3. Uno de los valores promovidos por Kal Tire es impulsar la carrera funcionaria y entregar oportunidades de desarrollo a sus colaboradores.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

tendencias

En ChilE

Los desafíos

de la minería subterránea

“M

ejorar los índices de productividad es el desafío más importante que viabilizará la producción a gran escala en la minería subterránea”. Esta es la principal conclusión que presenta el gerente de Operaciones de la división El Teniente de Codelco, Mauricio Larraín, en medio de un escenario de mayor incertidumbre en relación al mercado del cobre. El directivo, quien abordó esta temática en su presentación “Desafíos de la gran minería subterránea”, realizada en el marco del XV Encuentro de Gestión de Activos Físicos de la Pontificia Universidad Católica, argumenta que para incrementar dichos índices, la tecnología y modelos de gestión “jugarán un rol muy importante”. Precisamente en esta línea subraya que los indicado-

Incrementar los índices

de productividad a

través de una mejora en el uso de la tecnología y eficientes modelos de gestión, se avizoran como los principales retos para este tipo de minería. res de productividad están “bastante lejos de lo que puede ser una minería a rajo abierto, pero sobre todo la marginalidad que pueden tener estos proyectos obliga a mejorar en todas las dimensiones. Es decir, significa mejorar en uso de tecnología, en uso del tiempo efectivo de las operaciones de construcción de las obras mineras en los tiempos de operación. Significa probablemente mejorar el tamaño de los equipos y los tiempos efectivos y la continuidad del trabajo”, señala. En su análisis también manifiesta que los desafíos

constructivos y de gestión de proyectos son “gigantescos y bastante complejos, probablemente los más complejos que hoy pueden existir en la industria”. Del mismo modo, Larraín plantea que para hacer frente a todos estos desafíos no solo basta con un trabajo de ingeniería, sino que se requiere también un trabajo en conjunto con las empresas contratistas y proveedoras. “Es decir, la intensidad de capital es tan importante que un retraso en un proyecto como este, significa un gran impacto en la puesta en macha”, puntualiza.

Variables de control Otro aspecto importante se refiere a las variables de control que dispondrá el sector, considerando aspectos como el envejecimiento de las leyes de los minerales o el incremento en los costos de la energía. Para el gerente, “hoy, las leyes son un dato, los costos de la energía en alguna medida se pueden manejar, pero las variables de control que uno va a tener serán básicamente las formas que va a establecer para operar, es decir, con qué esquema de operación vamos a trabajar, con qué tipo de turnos o equipos

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 67


Excelencia en Servicio, Confiabilidad y Compromiso con nuestros Clientes.

La nueva línea de fluitek Antofagasta - Calama - Copiapó - La Serena - Santiago - Concepción

www.fluitek.cl

Aumente su productividad optimizando su bodega Racks para pallets l Racks para picking l Soluciones automáticas para pallets y cajas l Software de gestión de bodegas Easy WMS

50 años de experiencia ofreciendo soluciones de almacenamiento

Gran disponibilidad de stock

3 Presencia en más de 70 países 3 11 centros productivos 3 4 centros tecnológicos 3 Productos adaptados a las normas vigentes en cualquier parte del mundo

www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.989 - Bodega 21 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 2827 6000 - Fax (56-2) 2827 6010

Pub CL_180x123_2013.indd 1

9/8/13 15:14:13


tendencias trabajaremos, con qué disciplina de procesos. Esas son las variables de decisión de diseño y control que tendremos como gestores; el resto son datos y, en ese sentido, uno tiene que ser capaz de tomar control de esas variables”, señala. Actualmente Codelco se encuentra trabajando en la

“Estamos construyendo la infraestructura, un túnel de acceso principal. Vamos a estar de aquí a 2017 en fase de construcción. Todavía tenemos una tarea importante que hacer, por lo que nuestro esfuerzo está en ir viabilizando cada una de las cosas que van a permitir no solo construir, sino cómo

Enfrentar los desafíos constructivos y de gestión de proyectos no solo exige un trabajo de ingeniería, se requiere también un trabajo en conjunto con las empresas contratistas y proveedoras, sostiene Mauricio Larraín, gerente de Operaciones de El Teniente. vamos a operar o disponer nuestra organización para adaptarnos a un cambio que es muy importante”, afirma Larraín. El proyecto NNM suma 2.020 millones de toneladas de reservas, con una ley media de cobre de 0,86% y

Fotografía: Juan Pablo Aracena – MINERÍA CHILENA

Según el gerente de Operaciones de El Teniente, Mauricio Larraín, las leyes minerales son un dato, mientras los costos de la energía en alguna medida se pueden manejar, pero las variables de control se relacionan con las formas en que se va a operar.

construcción del Nuevo Nivel Mina (NNM), que consiste en ampliar la mina El Teniente en un sector más profundo del cerro (cota 1.880), sumando una nueva superficie de 2.050.000 m2 y que pretende asegurar la continuidad operacional de la División.

una ley media de molibdeno de 0,022%, que se traducen –en un periodo de más de 50 años de operación contados desde fines de 2017– en más de 17 millones de toneladas de cobre fino. Encuentro Gestión de Activos Físicos UC Cabe mencionar que durante este evento organizado por el Laboratorio de Gestión de Activos UC (PamLab), se presentaron nuevos métodos y tendencias que favorecen la optimización de procesos productivos y de gestión de equipos. Entre las ponencias destacaron las del profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica e Industrial de la Universidad de Toronto, Andrew Jardine, quien analizó la importancia de la evidencia en la toma de decisiones en gestión de activos físicos, así como la del vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Collahuasi, Francisco Carvajal. En su presentación, denominada “Gestión de activos basada en gestión de riesgos”, abordó el modelo de gestión empleado por la compañía para la confiabilidad y cuyo foco se centró en tres acciones claves: operar equipos bajo las condiciones de diseño, restablecer los sistemas de seguridad y protecciones de los equipos, y generar mecanismos de control que aseguren la sustentabilidad en el tiempo. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 69


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Cluster Minero

Nueva plataforma tecnológica en Atacama

A

nte el incremento productivo de la Región de Atacama en los últimos años, marcado principalmente por la industria minera de la zona, el Gobierno Regional y Corfo decidieron implementar un mecanismo que permita georreferenciar las empresas proveedoras locales, con el objetivo de facilitar información relevante para amarrar posibles negocios entre la gran minería y los prestadores de servicios. De esta forma, nace la plataforma tecnológica www.clusterminero.usm. cl, que presenta, dentro de sus principales características, modelos específicos que permi-

70 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

La herramienta digital entrega modelos que permiten medir innovación y competitividad de empresas proveedoras, usando más de 50 variables cualitativas y cuantitativas. ten medir la innovación y competitividad usando más de 50 variables cualitativas y cuantitativas. Este proyecto Corfo fue desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama, y ejecutado a través de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Atacama, con el apoyo de la Corporación para el Desarrollo de la Región de Atacama (Corproa)

y la Corporación para la Competitividad e Innovación de la Región de Atacama (Ccira). Durante el periodo de investigación los creadores de la herramienta web percibieron una serie de falencias de gestión en las pequeñas y medianas empresas que buscan entregar servicios integrales a la gran industria de la minería. Entre los problemas se visualizó principalmente la poca disciplina y la falta de innovación a largo plazo.

Características Sergio Murúa, jefe del proyecto Cluster Minero Atacama, describe a la plataforma como “única en el país”, debido a la metodología utilizada y al análisis sectorial que se implementó. Asimismo, destaca que en el área de competitividad e innovación es posible establecer comparaciones entre empresas y sectores económicos en diferentes periodos de tiempo. “Creamos una plataforma única, que integra mucha


tendencias

El proyecto Corfo fue desarrollado con aportes del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Atacama, y ejecutado a través de la Universidad Técnica Federico Santa María y la Universidad de Atacama, con el apoyo de Corproa y Ccira.

Experiencia En el proyecto participaron diez mineras y en la actualidad son cuatro las que integran activamente la plataforma. A ellas se suman 150 empresas proveedoras, por lo cual,

aseguran los desarrolladores, se ha creado un gran interés público por conocer y utilizar esta herramienta. David Olivares, jefe de Materiales de Cerro Negro Norte, perteneciente a Compañía Minera del Pacífico (CAP), asegura que la plataforma les entrega información automática respecto de las capacidades, competencias y brechas de sus proveedores, lo cual permite contar con altos estándares de información y visualizar el real nivel competitivo de las empresas de servicios de la región. “Como CAP Minería, haber participado activamente en la ejecución de este proyecto nos permitió identificar las ventajas y debilidades competitivas de nuestros colaboradores. Efectivamente, iniciativas como esta permiten mantener en línea información relevante para los actuales proyectos, y en especial para todos aquellos con

Fotografía: Gentileza de Corfo Atacama

información de diferentes fuentes. Entre las principales características están la georreferenciación de las oficinas de los proveedores, proyectos de inversión minera y empleo, reportes sectoriales y reportes individuales de cada proveedor, entre otros”, explica Murúa. Del mismo modo, aseguran los investigadores, se utiliza el concepto “cluster”, con la finalidad de impregnar en la conciencias de todas las empresas la importancia del país no solo como productor minero, sino también la necesidad de transformarse en una industria generadora de tecnología, servicios y conocimientos.

potencial de desarrollo”, sostiene Olivares. Proyección Si bien la herramienta de georreferenciación lleva pocos meses en funcionamiento, la buena recepción de las partes involucradas hace prever a sus creadores la opción de seguir expandiendo la plataforma. “Hemos detectado algunas áreas y temas donde se puede ayudar a los proveedores para mejorar sus procesos y, de esta forma, aumentar su competitividad junto a la innovación. Se está planificando incluso extender esta medición a otras zonas mineras, principalmente Antofagasta, lo que permitiría hacer benchmarking entre proveedores y ayudar a todos ellos a mejorar”, concluye Sergio Murúa. Respecto del enfoque innovador del proyecto y su potencial para el crecimiento de diversas empresas, la directora de Corfo Atacama, María Lingua, sostiene que es clave impulsar iniciativas que posibiliten aumentar el nivel de competitividad de la Región de Atacama. “El sector minero es el motor del desarrollo productivo de nuestra región, de ahí la importancia de los resultados de este proyecto que permitirán identificar el escenario de la minería actual y, al mismo, buscar soluciones innovadoras para las problemáticas de la industria”, dice. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 71


ENM ESCUELA DE NEGOCIOS MINEROS

INICIO DE CLASES

MARZO 2014 MAGÍSTER EN GESTIÓN MINERA

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DE CONTRATOS

8º VERSIÓN

7º VERSIÓN ¿POR QUÉ EN LA ESCUELA DE NEGOCIOS MINEROS? - Cuerpo académico de vasta experiencia - Clases cada dos semanas - Red de contactos dentro de las empresas mineras más importantes de la región - Participación de CEOS de la industria minera

Información:

enm@ucn.cl

- Participan académicos de la Universidad de Queensland en el Magíster - Seminario Práctico de Cierre en el Diplomado, Programa Certificado ISO 9001 - NCH 2728 - Cursos personalizados (máximo 25 personas)

(55) 2 651725 - 2 651742

www.enm.ucn.cl

ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE ANTOFAGASTA

40% más de lux, utilizando 50% menos de energía IlumInacIón para vehículos y maquInarIa para que su faena nunca se detenga ✔ IlumInacIón lED ✔ cErtIfIcacIón a pruEba DE agua, polvo, vIbracIón y Sal ✔ vIDa útIl SupErIor a laS 50.000 hrS. ✔ a pruEba DE golpES

www.fimm.cl

info@fimm.cl / (5622) 3021989 / San Pablo 9.900, Pudahuel, Santiago

FIMM.indd 1

23-12-13 16:22

Eficiencia en Desagüe de Minas Enfoque innovador para ambientes fracturados © 2013 Schlumberger. 13-WS-0022

Ricardo Ruano Business Development Manager +56 2 2483 5800 rruano@slb.com


La directora de Estudios de Cochilco, María Cristina Betancour, detalló los impactos de la minería en regiones.

encuentro

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero; ministro de Minería, Hernán de Solminihac; Alberto Salas, presidente de Sonami; Andrés Mac-Lean, vicepresidente ejecutivo de Cochilco.

Impactos de la

minería en el país y regiones

U

na medición al impacto de la minería en el resto de los sectores de la economía nacional, particularmente los efectos sobre el Producto Interno Bruto (PIB), el empleo y las remuneraciones, fueron temas centrales de la presentación de la directora de Estudios de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), María Cristina Betancour, en el marco del seminario “Minería en Chile: impacto en regiones y desafíos para su desarrollo”. En el evento, Betancour detalló que en 2012 la contribución de la minería al PIB nacional fue de un 12%, mientras que la participación del sector en las exportaciones totales chilenas fue de un 62,5% y la del cobre específicamente alcanzó a un 53,7%. En cuanto al impacto de la minería en regiones, la autoridad señaló que esta

En seminario del Ministerio de Minería y Cochilco, expertos y autoridades analizaron la relevancia de la actividad extractiva en la economía nacional y sus efectos en las regiones donde está inmersa. actividad alcanzó un 46,7% de participación en el PIB de la Región de Tarapacá, mientras que en la Región de Antofagasta la cifra de participación se elevó a un 62,7%. Por su parte, en la Región de Atacama el guarismo fue de un 47,7% y en la de Coquimbo la cifra se ubicó en un 40,9%. La autoridad comentó que las regiones de Antofagasta y Atacama concentran la mayor cantidad de trabajadores en minería, con un 45% y 20% respectivamente. En tanto, el asesor del Departamento de Estudios y Evaluación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional,

Roberto Gillet, destacó que la desocupación en Chile ha variado desde 12% en 1986 hasta 6,4% en 2012, donde las mayores reducciones de tasas se producen en tres de las cuatro regiones mineras, que son Coquimbo, Tarapacá y Antofagasta. Insumos críticos: energía y capital humano La economista senior del instituto Libertad y Desarrollo, Susana Jiménez, comentó que los proyectos de generación y transmisión eléctrica han enfrentado crecientes dificultades para su desarrollo, debido a oposiciones ambientales y sociales, y ju-

dicialización de los procesos de aprobación. En esta línea, planteó propuestas para salir del “escollo energético” como la agilización de trámites y permisos, y promoción de un debate más informado, junto al fomento de la hidroelectricidad y termoelectricidad. Por su parte, el presidente de la Comisión de Capital Humano del Consejo Minero, Alejandro Mena, abordó los desafíos de fuerza laboral en la gran minería chilena, donde mencionó la necesidad de atraer nuevas personas hacia la industria y el alineamiento de la oferta formativa con las necesidades del sector. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

73


informe técnico

S

atisfacer las necesidades de los trabajadores de las compañías mineras que se desenvuelven en espacios operacionales alejados de los asentamientos urbanos, además de una rápida construcción y montaje en terrenos de difícil acceso en condiciones climáticas hostiles, son parte de las principales respuestas que ofrecen las construcciones modulares al proceso productivo de este sector. En medio de un escenario marcado por la necesidad de elevar la productividad y contener los costos, la comodidad y el descanso

Presente desde un principio en el desarrollo de un proyecto minero, el sistema modular permite optimizar el proceso de construcción, ya que las partes de la futura instalación se diseñan en fábricas para luego trasladarlas a terreno e iniciar la fase de montaje. Con el transcurso de los años estas construcciones han incorporado nuevas tecnologías, encontrándose un abanico de soluciones que incluyen desde oficinas administrativas hasta habitaciones individuales, con baños en suite, pasando por salas de descanso e incluso ambientes de recreación.

Construcciones modulares Venciendo condiciones inhóspitas de quienes se desempeñan en faenas alejadas y entornos climáticos adversos se transforman en elementos relevantes para alcanzar los objetivos y metas planteados por cada empresa.

74 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Diseñadas para brindar descanso a quienes trabajan en faenas mineras, este tipo de instalaciones destaca por su facilidad de emplazamiento en condiciones climáticas adversas, ayudando a no interrumpir la cadena productiva.


Fotografía: Gentileza de Correa 3

informe técnico

Según el arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Francis Pfenniger, “a partir de los años 1980, en que se construye el primer campamento de construcción y

de operaciones de Minera Escondida, se están aplicando los conceptos de la construcción modular para resolver los requerimientos de instalaciones que permitan alojar a los trabajadores, técnicos y profesionales que

participan tanto en el desarrollo de la mina como en su operación”. Recuerda que fue en ese proyecto que la empresa Sabinco propuso el concepto de construcción modular, mediante la instalación en Antofagasta de una planta orientada a producir los módulos transportables. Para este profesional, “la prefabricación de módulos permite reducir los tiempos y costos de edificación en terreno y posibilita producir muy eficientemente en una planta industrial que ofrece condiciones laborales y de trabajo mucho más adecuadas, amigables y, finalmente, mucho más productivas”. En una línea similar, el académico del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello y arquitecto Jorge Christie, agrega que las estructuras modulares “son la solución constructiva más inteligente que requiere altos estándares constructivos en plazos edificatorios breves y condiciones de accesibilidad difíciles, ya que dados el elevado costo de la mano de obra calificada en las zonas mineras y los altos estándares de seguridad que maneja este sector, se hace imperativo minimizar los plazos de edificación en terreno y prefabricar lo más posible cada edificio”. En el mismo sentido, el ingeniero civil y miembro del Colegio de Ingenieros de Chile, Mario Yáñez, destaca que las construcciones mo-

dulares pueden instalarse con un mínimo de mano de obra, y para el caso de sitios alejados de centros urbanos estas edificaciones “pueden resolver problemas que serían engorrosos utilizando construcción tradicional de albañilería y hormigón”. Tendencias En el diseño de construcciones modulares trabajan expertos multidisciplinarios bajo el concepto de arquitectura sustentable y empleo de energías no convencionales. Según explica Mario Yáñez, lo primero a considerar “es el estándar de cada recinto de acuerdo con su uso, como dormitorios, comedores y salas de recreación. Luego, se establecen parámetros mínimos de confort y se diseña considerando las condiciones térmicas y de altura geográfica”. En relación con las actuales tendencias, el arquitecto y académico de la escuela de Arquitectura de la Universidad Central, Mauricio Santibáñez, explica que estas “dicen relación con el diseño de edificios eficientes en términos energéticos, incorporando soluciones pasivas como cubiertas ventiladas, manejo de flujos de aire al interior de estos y protección contra las fuertes radiaciones solares”. Por su parte, el también profesor de la U. Central, arquitecto Cristián Segovia, afirma que “los diseños

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

75



informe técnico hasta 7.000 personas o más durante varios días, dependiendo de los turnos de los trabajadores”. En relación con las nuevas tendencias, el profesional indica que se “ha visto un incremento de estructuras a partir de madera laminada para edificios auxiliares como casinos”, lo que se suma al perfeccionamien-

Mejoras introducidas y desafíos En los nuevos conceptos de diseño y levantamiento de construcciones modulares existen avances y mejoras, según lo destacado por los propios académicos. Estos van desde los colores de las fachadas, elementos de confort visual, como jardines interiores y piscinas tempe-

Los diseños integran soluciones activas como la oxigenación de recintos productivos y residenciales, logrando mejoras en la condiciones habitables de los edificios”, asevera Cristián Segovia, arquitecto y académico de la Universidad Central. to de los estándares de las habitaciones en lo que se refiere a superficie y equipamiento complementario. Todo ello hace que actualmente “ya no se hable de campamentos mineros sino de hoteles mineros”, sostiene Francis Pfenniger.

radas, hasta conectividad a internet y redes inalámbricas. Según Raúl Manríquez, los diseños actuales de las habitaciones “se asemejan bastante a lo que uno podría encontrar en un hotel, con pasillos alfombrados, salas de descanso intermedias y baños en suite”.

De acuerdo con el ingeniero civil Mario Yáñez, lo primero a considerar “es el estándar de cada recinto de acuerdo con su uso, como dormitorios, comedores y salas de recreación. Luego, se establecen parámetros mínimos de confort y se diseña considerando las condiciones térmicas y de altura geográfica”.

Fotografía: Gentileza de Mario Yáñez

integran soluciones activas como la oxigenación de recintos productivos y residenciales, logrando mejoras en la condiciones habitables de los edificios, incrementando la productividad y confort de los trabajadores”. En cuanto al bienestar de quienes operan en las faenas, el director de Pregrado de la Escuela de Diseño de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), arquitecto Pablo Saric, subraya que “muchos de los proyectos recientes incorporan programas arquitectónicos orientados a la recreación y uso del tiempo libre, ofreciendo salas de recreación, lugares de lectura, gimnasios y spa”. El experto agrega que algunas empresas se han ubicado en pueblos cercanos a las faenas mineras, aprovechando el círculo virtuoso donde la economía local satisface las necesidades de los trabajadores, y además crece y se desarrolla. “Conocido es el modelo de SQM, que construyó dos hoteles en la ciudad de María Elena en la Región de Antofagasta”, acota. A juicio del arquitecto y coordinador técnico de la empresa Promet Servicios, Raúl Manríquez, “estamos entrando en una etapa revolucionaria con respecto a los campamentos, donde estos son pensados como pequeñas ciudades que deben albergar una masa flotante de

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

77


• Multinivel, modulación por ancho de pulso con transformador de cambio de fase. • Alta eficiencia y factor de potencia a cargas parciales.

Power Electronics Chile, Los Productores 4439, Huechuraba, Santiago, Chile, Fono: 56-2-22440308 / ventas@pech.cl

www.power-electronics.com

• Bajos armónicos - cumplimiento IEEE 519. • Bajo dV/dt - Sin sobredimensionamiento de motor ni restricciones de longitudes de cable de motor. • Redundancia - Bypass de celda automático. • Robusto y con un diseño destinado a un fácil mantenimiento.

SERIE XMV660

VARIADOR DE VELOCIDAD MEDIA TENSIÓN 2.3kV - 3/3.3KV - 4.16KV - 6/6.6KV – 10/13KV

Estamos en cada atravieso.


informe técnico Otra de las innovaciones es la aplicación de tecnología para construcción residencial. Pablo Saric hace notar que “existen muchos casos donde se ha aplicado esta

de construcciones modulares para campamentos mineros. Estos debieran encontrar su identidad propia más allá de los aspectos funcionales y de producción que los de-

El costo de los campamentos-hoteles es marginal respecto de la inversión total de un proyecto minero (tal vez un 2%). Parece haber llegado el momento de destinarle un poco más del 2%”, sostiene Francis Pfenniger, arquitecto y

Fotografía: Gentileza de Correa 3

académico de la Universidad de Chile.

Las estructuras modulares son “la solución constructiva más inteligente que requiere altos estándares constructivos en plazos edificatorios breves y condiciones de accesibilidad difíciles”, observa Jorge Christie, académico del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello.

tecnología con excelentes resultados y donde destaca la obra del arquitecto Sebastián Irarrázaval, quien ocupa principalmente construcciones modulares en acero”. Sin embargo, Francis Pfenniger discrepa de esta medida y señala que “no me parece que la vivienda urbana sea un referente importante a tener presente para la concepción

terminan en la actualidad”. En este sentido, el académico de la U. de Chile plantea como desafío incluir nuevos conceptos y otras miradas al diseño de estas construcciones, por lo que la invitación recae en las compañías mineras, dice. “Se comenta que el costo de los campamentoshoteles es marginal respecto de la inversión total de un

proyecto minero (tal vez un 2%). Parece haber llegado el momento de destinarle un poco más del 2% de dedicación, de inteligencia de ingeniería y arquitectura a estos edificios que, mal que mal, deben perdurar por varias décadas y cobijar la vida y calidad de vida de los que allí laboran, afirma”. En esta línea, propone la realización de concursos de arquitectura abiertos que permitan recibir “miradas renovadas”. Otra crítica que formula el arquitecto es que, salvo contadas excepciones, las construcciones de campamentos mineros “aparecen poco respetuosas del paisaje, del entorno y hasta de la historia del territorio en que se instalan”. El desafío correspondiente, dice, recae en la industria constructora, “a la que se le puede demandar mayor flexibilidad y renovación en la línea de producción”. Por su parte, Raúl Manríquez concluye que el reto es “lograr un producto duradero, que requiera una mantención básica y pueda ser fácil de retirar en un corto periodo”. Otro aspecto importante para Jorge Christie es definir “qué se hace con el edificio una vez que está fuera de su uso” y que se suma al desafío de diseñar soluciones constructivas con bajas emisiones e innovaciones tecnológicas que reduzcan significativamente los costos de operación.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

79


informe técnico

Construcciones modulares Venciendo condiciones inhóspitas

1 de 2

 Andes Domo Brown Norte 671, Ñuñoa Santiago Fono: (2) 2 880 8987 www.andesdomo.cl Tiempo reducido para desmovilizar campamentos es la característica de los domos geodésicos que la empresa Andes Domo fabrica para diferentes tipos de asentamientos. Estos pueden ser adaptados a cualquier espacio dentro de un campamento de alta montaña, con comedores, dormitorios, salas de recreación, entre otros. Son fáciles y livianos de transportar, rápidos de armar, resistentes y seguros, aptos para condiciones climáticas adversas. La empresa es capaz de armar un campamento completo para 30 personas vía helicóptero en 10 días. Actualmente está desarrollando este tipo de proyectos para la compañía Vale Exploraciones. La empresa se encuentra trabajando con energía fotovoltaica y colectores solares para duchas y baños, lo que le ha significado eliminar el uso de petróleo para generar energía y disminuir en un 40% el empleo de gas a través de los colectores solares.

 Correa 3 arquitectos Ltda. Av. Del Parque 4980 Of. 338, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago. Fono: (2) 2 949 2558 www.correa3.com Correa Tres Ltda. es una empresa que presta servicios profesionales en el ámbito de la arquitectura e ingeniería con especialización en minería. Entre sus últimos trabajos efectuados en diseño de instalaciones mineras modulares se encuentran los campamentos de construcción y operaciones para Cerro Casale (2010), campamento Cerro Colorado (2011), campamento OGP1 Minera Escondida (2012) y el nuevo alojamiento para Minera Gabriela Mistral de Codelco (2013). En los proyectos han aplicado metodologías LEED (Leadership in Energy & Environmental Design), con la implementación de soluciones constructivas innovadoras, empleo de energías renovables no convencionales, aislación con materiales certificados para mejorar el desempeño térmico y acústico de las construcciones, además de estudios en los procedimientos de montaje y urbanización en armonía con el entorno.

80 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

 Intermodal Primera Sur 272, Placilla de Peñuelas, Región de Valparaíso. Fono: (32) 2 279 5300 www.intermodal.cl Fundada en 1976 como una empresa de depósitos de contenedores, a contar de 1989 la empresa Intermodal se especializa en construcciones modulares a base de estructuras metálicas, entregando soluciones a los sectores minero y forestal. Ha desarrollado campamentos para Los Pelambres, Toro Muerto, Los Bronces, Escondida y El Indio. Un refugio en el taller de camiones Rajo Sur de la División El Teniente de Codelco es su más reciente proyecto para minería. La obra consiste en un edificio de 1.900 m2, construido en tres pisos a 3.200 msnm. Su distribución incluye un primer piso con central de agua caliente, generación eléctrica y enfermería; el segundo piso con oficina, comedor y servicio de cocina, para finalizar en el tercer nivel con oficinas y un refugio para 52 personas. La sustentabilidad es un aspecto en que la empresa pone especial énfasis.

 Offitainers Ltda. Av. Calera de Tango Paradero 8 ½, Lote C, Calera de Tango, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 887 5800 / 2 887 5810 www.offitainers.cl La empresa Offitainers se dedica a transformar, reciclar, acondicionar y construir módulos habitables. Fundada en 2005, su más reciente solución en cuanto a construcciones modulares se trata de containers mecanos, importados desde China, que cumplen con altos estándares de calidad, aptos para instalarse en faenas mineras, sometidos a las exigencias climáticas y del propio uso asociado a la labor extractiva. Entre las características de la solución que ofrece esta firma se encuentra la posibilidad de ensamblar los contenedores unos con otros, dando versatilidad a los proyectos de acuerdo con los metros cuadrados requeridos. Offitainers implementó este tipo de estructura en el proyecto CAP Caldera, el cual significó 1.300 m² construidos, incluyendo oficinas, salas de reuniones, baños, dormitorios, policlínico, cocinas, comedores, una zona de lavanderías y bodegas, hasta las pruebas con carga.


informe técnico

Construcciones modulares Venciendo condiciones inhóspitas

2 de 2

 Sabinco Av. Las Esteras Norte 2351, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 624 8425 www.sabinco.cl Entre las más recientes propuestas disponibles por la empresa Sabinco se encuentran campamentos que cumplen con todas las especificaciones técnicas exigidas por la norma chilena. Los materiales utilizados en su estructura, así como en baños y terminaciones, permiten asegurar una vida útil en trabajo de alta montaña por más de 20 años. Su solución, que ha sido utilizada por grandes compañías mineras, contempla dormitorios con baño privado, con un espacio de 30 m2, flexible, que posibilita dar alojamiento desde uno hasta cuatro trabajadores, equipado con sistema de extracción de aire forzado. El campamento está desarrollado utilizando al máximo las ventajas del sistema modular. Esto permite configuraciones en cuanto a número de habitaciones, emplazamiento y cantidad de pisos de acuerdo con las necesidades del cliente. Cada módulo puede transportarse sin mayores restricciones por las carreteras del país, permitiendo su localización en breve plazo.

 Sagemar Antonio Bellet 444, Of. 1304, Providencia, Santiago Fono: (2) 2 752 7920 www.sagemar.cl En 2006 Sagemar inició la representación de la empresa canadiense Sprung, especializada en el rubro de estructuras modulares. Su última solución en este tipo de implementos para la minería consiste en una estructura de 24,4m x 30,5m para uso de comedor, levantado en Minera Escondida. La estructura solo requirió de herramientas básicas para el armado, las cuales vienen desde la fábrica de Canadá. El comedor se compone de una subestructura de aluminio recubierta con una membrana Tedlar. La aislación es brindada por fibra de vidrio de 20 cm de espesor. Asimismo, la instalación tiene un tragaluz que va en toda su extensión por la parte superior de la misma, el cual sirve para un menor consumo de energía en luminaria. La estructura instantánea modular puede ser reubicada sin perder sus características y sin dejar residuos en el lugar donde se instaló.

 Solmex Av. Los Libertadores 126, Parque Industrial Los Libertadores, Colina, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 290 4500 www.solmex.cl Solmex desarrolla sus actividades en las áreas de fabricación de módulos habitables y para equipamiento, fabricación de estructuras metálicas, transporte y montaje. Entre sus soluciones más recientes, la empresa Solmex levantó un casino modular para condiciones extremas de alta montaña, ubicado en la mina Los Bronces, de Anglo American. La instalación fue edificada durante el primer semestre de 2013 y hoy se encuentra en funcionamiento, demostrando un alto estándar en su operación, con resultados ajustados a lo proyectado con respecto al desarrollo de tecnología, según indica la firma. El casino se ubica a 4.300 msnm y está adaptado para condiciones de -25°C, con una resistencia de carga de nieve sobre los 1.000 kilos por metro cuadrado.

 Tecno Fast Av. La Montaña 692, Parque Industrial Valle Grande, Km. 16 ½ Ruta 5 Norte, Lampa, Región Metropolitana. Fono: (2) 2 790 5000 www.tecnofast.cl Carpas multiuso es la última innovación de la empresa chilena Tecno Fast en cuanto a construcciones modulares para la minería. De rápida y simple instalación, anti inflamables e impermeables, pueden ser soluciones provisorias o definitivas, incorporando altos niveles de seguridad en su montaje y operación. Son especiales para bodegaje, faenas de invierno, control medioambiental y de polvo. Se pueden instalar donde el cliente lo necesite y en las dimensiones que el proyecto requiera. La solución se adapta según criterios de diseño, viento, nieve, lluvia, temperaturas y dimensiones. Otra de las propuestas de la firma son las salas de control modulares. Una fue levantada en Caserones, con una superficie total construida de 963 m2. La obra se entregó en un plazo de seis meses en 2012. A esta se suma la construcción del hotel de operaciones en Caserones, también del tipo modular, de 27.000 m2 con una capacidad para 1.500 personas.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

81


informe técnico

E

l software es una herramienta tecnológica que está ampliamente difundida y utilizada en la sociedad actual y la minería

dustria, es de altos montos, plazos y riesgos”, indica Ronald Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Univer-

Software para minería Herramientas para disminuir la incertidumbre no es la excepción. Hoy se usa software en su definición más genérica en todos los procesos, tanto en presentación y manejo de información (Office) como en la toma de decisiones en toda la cadena de valor, desde la exploración, diseño y planificación de minas, hasta la simulación de procesos minero-metalúrgicos, y control de gestión de una compañía. “El software permite manejar el gran volumen de información y procesos que conlleva operar un proyecto minero. Además, es fundamental para la toma de decisiones que, para el caso de esta in-

82 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

sidad Católica de Chile. Y agrega que “en la universidad estamos desarrollando modelos de toma de decisiones bajo ambientes de incertidumbre y riesgo, y modelos de eficiencia integrada minaplanta, que significarán software que, sin duda, estarán a disposición de la industria minera”. Por su parte, Julián Ortiz, director de la Escuela de

Considerando las grandes sumas de dinero que maneja la industria extractiva y la multiplicidad de factores que afectan toda su cadena de valor, diferentes alternativas de software presentes en el mercado contribuyen a una producción más eficiente.


Fotografía: Gentileza de DassaultSystèmes Geovia

informe técnico

Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile, comenta que están poniendo en el mercado un producto llamado UMine, que apunta a facilitar el trabajo de evaluación de yacimientos para casos

sencillos (en los que se estima una variable), el cual ofrece herramientas convencionales de estimación de recursos, incluyendo los análisis estadísticos típicos para definir las unidades de estimación,

variografía experimental y modelos, así como algoritmos de estimación (vecino más cercano, inverso de la distancia y kriging). “Lo más destacable de este software es que se ofrecen herramientas avanzadas de simulación con interfaces muy simples. Estas son: simulación Gaussiana secuencial y por bandas rotantes para la simulación de leyes; Gaussiana truncada, plurigaussiana y simulación de indicadores, para caracterizar las distribuciones espaciales de unidades geológicas”, afirma el académico, puntualizando que esta iniciativa de investigación y desarrollo fue hecha en conjunto con Codelco. Por otro lado, la Universidad de Chile ha desarrollado, en asociación con Yamana, un software de restitución geológica llamado U-Fo, que permite realizar unfolding, es decir, restituir la geometría de los cuerpos geológicos a su forma original, previa a plegamientos y fallas, de modo de mejorar la estimación y categorización de los recursos. En tanto, y respecto del software minero en general en Chile, Julián Ortiz señala que el desarrollo de esta herramienta “ha estado en el discurso político como una forma de agregar valor a nuestra fortaleza como país minero. Sin

embargo, no existe una política clara para fomentarlo en buena medida”. A su juicio, uno de los grandes inconvenientes que se encuentran en el ámbito del desarrollo de software es que no existen estándares de formatos de datos, de seguridad, de transferencia de información, etc., “por lo que cada software tiene que hacerse compatible con todos los otros, lo que exige un trabajo que es innecesario. En esto las empresas de software, o bien las compañías mineras, podrían tomar la iniciativa y estandarizar algunos de estos aspectos”, dice. Herramientas 3D Pero no solo las universidades desarrollan innovaciones en esta materia. Según Ariel Silva, gerente de Producto de Geocom, “la tendencia para 2014 en el ámbito del posicionamiento enfocado a la minería es el procesamiento de imágenes tanto para fotogrametría aérea como terrestre”. Con esa perspectiva, Geocom desarrolló Trimble Business Center en su versión 3.10, solución que permite procesar una serie de imágenes con fines métricos. Estas pueden ser recolectadas de forma aérea o terrestre; en el primer caso se necesitan sistemas aéreos no tri-

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

83


informe técnico

84 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

tos de ampliación y mantenimiento para Minera Escondida, proyectos de centrales hidroeléctricas y termoeléctricas de Colbún para su difusión a las comunidades, entre otros. Gestión minera Otros software que han tenido bastante acogida en la minería son los de gestión minera. Hans

mite registrar, administrar y procesan datos operacionales en tiempo real. Por su parte, Héctor Mendoza, subgerente de Innovación y Desarrollo de TTM, resalta el desarrollo de una plataforma de gestión de la información, de propiedad exclusiva, denominada TTM Insight, para el servicio de Ingeniería de Mantenimiento. Esta

En la universidad estamos desarrollando modelos de toma de decisiones bajo ambientes de incertidumbre y riesgo, y modelos de eficiencia integrada mina-planta”, adelanta Ronald Guzmán, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Schoch, gerente general de Micromine Chile, adelanta que prontamente lanzarán “Reportabilidad de Producción Pitram, un servicio gestionado como extensión del sistema de operación y gestión minera Pitram”, el cual per-

Fotografía: Gentileza de Maptek

pulados y en el segundo se consideran estaciones totales con cámaras integradas. Otra herramienta la presenta Marcelo Arancibia, vicepresidente senior de Maptek Sudamérica, quien destaca el modelamiento implícito del software Vulcan, “herramienta que está incluida en nuestra versión básica de modelamiento tridimensional (Vulcan GeoModeler)”. Integra los aspectos de modelos 3D automáticos tanto de bloques como de sólidos en una sola aplicación, “constituyendo una poderosa herramienta de diseño tridimensional”, asegura. Ariel Martínez, encargado de Gestión de Proyectos de Virtual Studio, sostiene que en su compañía la metodología de trabajo se basa en el uso de tecnología BIM (Building Information Modeling). “En la práctica esto significa la posibilidad de crear videos de recorrido 3D para proyectos de obras civiles e ingeniería hasta la aplicación de plataformas virtuales para recorrer e interactuar con instalaciones y equipos”, explica. El profesional cuenta que han apoyado la visualización de proyectos de gran importancia para el desarrollo de nuevas faenas, como Radomiro Tomic Fase II, nuevas instalaciones y proyec-

posibilita almacenar todos los datos recopilados del proceso de inspecciones, como también de la integración de los distintos sistemas de monitoreo del sistema transportador y procesar los datos para la toma de decisiones,

El software Vulcan integra los aspectos de modelos 3D automáticos tanto de bloques como de sólidos en una sola herramienta.


informe técnico Fotografía: Gentileza de mRisk

licencia, para clientes con suscripción), que da acceso a la información donde y cuando se quiera. “También ayuda en la realización de procesos largos y que demandan mucho recurso de máquinas (PC), como por ejemplo análisis estructural, análisis energéticos, análisis de construcción sustentable, render, etc.”, puntualiza.

Temas de gestión, incluyendo aspectos de sustentabilidad (relaciones comunitarias, manejo de residuos, gestión energética e hídrica, ente otros) son también materia de desarrollo de software, como sucede en la empresa mRisk.

de modo de planificar las tareas de mantenimiento en conjunto con el cliente, evitar fallas repentinas/ recurrentes y mejorar la disponibilidad de los sistemas de transporte de mineral. Asimismo, Gonzalo Márquez, gerente de Ingeniería y Operaciones de Yokogawa, y José Luis Pérez, gerente comercial, dan detalles del software Exapilot, diseñado para la estandarización de la operación en plantas mineras. Esta herramienta tipo AOA (Advanced Operation Assistance Solutions) permite el manejo avanzado de alarmas, mensajes guías al operador, manejo estadístico de variables y entrenamiento a operadores, “aportando de esta manera al mejoramiento en la seguridad y disminución de costos en la producción (Opex)

para la industria minera”, subrayan. De igual forma, Diego de la Barra, managing director de DassaultSystèmes Geovia Latin America, comenta el desarrollo de Delmia, una solución minera de Operations Intelligence, que ofrece un enfoque sistemático para el análisis de datos, la toma de decisiones basadas en hechos y lecciones históricas. “Esto hace posible identificar rápidamente las causas fundamentales de los fracasos, evaluar la eficiencia versus las mejores prácticas operativas, y predecir los futuros resultados”, afirma. En tanto, Cristián Barría, ingeniero de Aplicaciones de TecnoGlobal, destaca la nube de Autodesk denominada “Autodesk 360”. Este es un portal gratuito de 3Gb de almacenamiento (25Gb por

Sustentabilidad La sustentabilidad es un concepto que viene con fuerza en los próximos años también en lo que a software se refiere. En ese sentido, Felipe Dussaillant, gerente general de mRisk, informa que la principal innovación de la empresa es que el offering se amplió, “pasando de ser una herramienta muy enfocada al cumplimiento y manejo de variables de monitoreo ambiental, a nuevos aspectos de la sustentabilidad, tales como relaciones comunitarias o institucionales, manejo de residuos y de sustancias peligrosas, manejo de información relacionada con energía y huella de carbono, gestión hídrica, seguridad y salud”. Según el ejecutivo, dentro del presente año sus usuarios podrán contar con aplicaciones móviles de Toresa, “principalmente para colaborar con su trabajo en terreno y monitoreo de indicadores claves de rendimiento (KPI´s)”.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

85



informe técnico

Software para minería Herramientas para disminuir la incertidumbre

1 de 3

 DassaultSystèmes Geovia Marchant Pereira 221, Piso 7, Providencia. Santiago. Fono: (2) 2 899 8000 www.3ds.com/GEOVIA DassaultSystèmes, 3DE xperience Company, ofrece a empresas y particulares universos virtuales para el diseño de innovaciones sostenibles. Entre sus soluciones destaca la herramienta InSite, que compara el progreso de las actividades de producción con respecto al plan, con avanzadas aplicaciones de conciliación que permiten comprender la causa de la varianza. Además, posee capacidad para registrar datos de apoyo en terreno, servicios operativos y actividades de producción. InSite cubre exhaustivamente las áreas de costo basado en actividades y manejo de excepciones, mientras sus funciones principales en gestión de turnos y monitoreo centralizado otorgan visibilidad a la operación, respaldando una respuesta rápida ante cualquier cambio en las condiciones. Sus funciones incluyen: generación de reportes; gestión de stockpiles; balance de material; costo basado en actividades; seguimiento del producto terminado; desempeño de equipos; calendarios de producción; gestión de turnos; monitoreo centralizado.

 Geocom Av. Salvador 1105, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 480 3600 www.geocom.cl Geocom es una sociedad anónima cerrada conformada por los socios Carlos Escudero y Gonzalo Bravo, ambos ingenieros (civil y comercial respectivamente). La empresa tiene una trayectoria de 27 años en el mercado, atendiendo a las industrias de la minería, construcción, ingeniería, obras civiles e infraestructura. Posee 15 años de experiencia en el área de sistemas de posicionamiento global GPS en Chile. La compañía entrega soluciones integrales en venta, arriendo, asesorías y servicio técnico en áreas de topografía, sistemas GPS, escáner láser, software, mapping e hidrografía. Asimismo, cuenta con una amplia gama de escáner láser, orientados a una multiplicidad de aplicaciones en minería de rajo abierto y subterránea. Geocom desarrolló Trimble Business Center en su versión 3.10, solución que permite procesar imágenes recolectadas de forma aérea o terrestre, con fines métricos.

 TecnoglobalAutodesk Av. Conquistador del Monte 4848, Huechuraba, Santiago. Fono: (2) 2 685 8500 www.tecnoglobal.cl Tecnoglobal es distribuidor mayorista de los productos Autodesk para Chile. Esta última es una compañía dedicada al software de diseño en 2D y 3D para las industrias de manufacturas, infraestructuras, construcción, medios y entretenimiento, y datos transmitidos vía inalámbrica. Fundada en 1982, la casa matriz de Autodesk se encuentra actualmente en San Rafael, California. Las suites Autodesk ofrecen herramientas y servicios de nube potentes, para acceder a flujos de trabajo eficientes, posibilitando acceso a información de proyectos y colaboración mejorada. La herramienta Autodesk 360 permite al cliente encontrar la información desde el lugar en que esta la requiera. Es también una solución útil a la hora de realizar procesos que demandan muchos recursos de los computadores. Tal es el caso de análisis estructurales, análisis energéticos, análisis de construcción sustentable, render, etc.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

87


informe técnico

Software para minería Herramientas para disminuir la incertidumbre

2 de 3

 Micromine Av. Vitacura 5250 Of. 203, Vitacura, Santiago. Fono: (2) 2 657 1642 www.micromine.com Fundada en Australia Occidental en 1986, Micromine es una compañía internacional con un historial de innovación y de expansión global. Pasó de ser un proveedor de solo un software a una compañía que actualmente ofrece un conjunto de soluciones que cubren el proceso minero por completo. De su portafolio destaca Pitram, herramienta que aumenta el control de gestión en las operaciones mineras e impulsa mejoras continuas a través de reportes integrales de planificación y optimización, teniendo como resultado mayor producción y menores costos. Pitram es una solución de control minero y gestión de reportes que registra, administra y procesa datos operacionales en tiempo real. Al ser flexible, es adaptable para minas a rajo abierto y subterráneas, en sus etapas de construcción, desarrollo y producción.

 mRisk Av. Presidente Kennedy 5454, Of.901, Vitacura, Santiago. Fono: (2) 2 940 4100 www.mrisk.cl El equipo mRisk ha diseñado y desarrollado la plataforma Toresa, software de servicio que desde hace seis años contribuye al monitoreo, control, gestión y reportabilidad de temas de sustentabilidad para las principales empresas mineras del país. Nacida bajo el alero del Área de Agua y Medio Ambiente de Fundación Chile, Toresa permite a sus usuarios mejorar su desempeño en ámbitos ambientales, sociales, territoriales y económicos, generando ahorros operacionales a base de eficiencia de recursos, disminución de riesgos, evitando a su vez sanciones y multas. Asimismo, la herramienta integra y transforma la data relacionada con sustentabilidad en información útil para apoyar la toma de decisiones y agregar valor de negocio. Desde este año los usuarios podrán contar con aplicaciones móviles de Toresa, lo que permitirá monitoreo de indicadores claves de rendimiento en terreno.

88 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

 Maptek 2 Norte 465, Viña del Mar, Chile. Fono: (32) 2 690 683 www.maptek.cl Maptek, fundada hace más de 30 años, es un proveedor de software, hardware y soluciones para la industria minera. Sus productos cubren la totalidad del ciclo minero, desde la exploración hasta la recuperación, utilizándose en más de 1.200 sitios distribuidos en más de 60 países. El software Vulcan, de Maptek, es su principal solución en modelamiento 3D y planificación minera, con su más reciente versión, Vulcan V9, programada para lanzarse al mercado durante el presente mes (enero de 2014). Además, Maptek cuenta con su producto Maptek I-Site, un sistema integrado de hardware y software para el escaneo láser, levantamientos e imágenes en 3D. Recientemente, con su versión 8200, dispone del primer sistema de escaneo láser para minería subterránea. En tanto, Maptek BlastLogic es un sistema de gestión estratégica de perforación y tronadura. En todos sus productos, la firma cuenta con un servicio de soporte las 24 horas del día, los 365 días del año para todos sus clientes.


informe técnico

Software para minería Herramientas para disminuir la incertidumbre

3 de 3

TTM El Arrayán 1306 Parque Enea, Pudahuel. Fono: (2) 2 680 5900 www.web-ttm.com Con operaciones en Chile, Perú y Bolivia, TTM ha permanecido al servicio de la minería por más de 30 años, brindando a este sector productivo soporte en el ámbito de los sistemas de transporte de mineral, mediante correas transportadoras y en la implementación de nuevas tecnologías en las distintas áreas que componen una mina. Su servicio de Ingeniería de Mantenimiento cuenta con una plataforma de gestión de la información de propiedad exclusiva, denominada TTM Insight, la cual permite almacenar todos los datos recopilados del proceso de inspecciones. Asimismo, permite monitorear el desempeño efectivo de poleas, polines, raspadores, chutes de traspaso y correas, entre otros elementos, a fin de poder planificar y tomar oportunamente las acciones de mantenimiento para maximizar la disponibilidad de las plantas y la vida útil de los equipos de transporte de minerales. Estos diagnósticos se complementan con técnicas de ensayos no destructivos, tales como radiografías, scanners, mediciones termográficas, ultrasonido, entre otras.

V irtual Studio Marchant Pereira 367, Of. 204 Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 361 1698 www.virtualstudio.cl Virtual Studio nace en 2009, participando activamente en el desarrollo de la plataforma comunicacional del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea, junto al Consorcio Alpha, encargada por la Vicepresidencia de Codelco. Este proyecto tuvo como principal objetivo ser una plataforma viva mediante diversos sistemas de representación 3D, que dan a conocer cómo será la nueva mina de Chuquicamata en el futuro, su diseño, la explotación, etapas y las faenas de extracción que se realizarán en ella. Virtual Studio ofrece desde videos de recorrido 3D para proyectos de obras civiles e ingeniería hasta la aplicación de plataformas virtuales para recorrer e interactuar con instalaciones y equipos, usando para esto último el uso de motores de video, juegos de última tecnología para aplicaciones que tengan relación con la enseñanza e inducción, para mitigar errores en el uso de equipos y estandarizar procesos de uso, todo lo cual repercute en mejoras a la gestión de activos como equipos, instalaciones y elementos de seguridad.

 Yokogawa Av. Nueva Los Leones 0200, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 355 6300 www.yokogawa.cl La compañía japonesa Yokogawa, especializada en sistemas de control e instrumentación de procesos, dentro de su gama de productos introduce una solución para la estandarización de la operación de las plantas, denominada Exapilot. De acuerdo con la experiencia de la empresa, gracias a esta herramienta en Asia se ha logrado reducir 10 veces la interacción del operador, permitiendo optimizar su tiempo en otras tareas o funciones de operación. Los modos de funcionamiento de Exapilot entregan una mejora sustancial en el entrenamiento a nuevos operadores y en la operación de procesos manuales y complejos. El software puede trabajar en modos off line (modo simulación, sin perturbar el sistema de control de la planta); trial (lee las señales en tiempo real desde el sistema de control e indica al operador las acciones a realizar); y normal (lee y acciona los equipos en forma automática, previo a mensajes de confirmación del operador). Exapilot es un sistema abierto (se puede conectar vía OPC), permitiendo trabajar con cualquier sistema de control existente en la planta.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

89


Fotografía: Paula Díaz – MINERÍA CHILENA.

encuentro

Jornadas Técnicas Eliqsa collahuasi

Ejemplos C

de cómo ser más eficientes

onocer experiencias de empresas que han optimizado sus procesos productivos mediante una más racional gestión de sus activos e identificar mecanismos que permitan a las compañías mineras mejorar el estado operativo de sus instalaciones –en particular las eléctricas– fueron ejes centrales de las Séptimas Jornadas Técnicas Eliqsa Collahuasi. Esto, considerando que la energía representa entre 10% y 18% del costo de producción de la libra de cobre, según informó en la oportunidad Alejandro Avaria, gerente de Servicios a la Minería de Conafe y Emel, empresas del grupo CGE. El ejecutivo mencionó que los consumos energéticos pueden mejorar con determinadas acciones,

90 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Formas de optimizar la gestión y mantenimiento de activos, y de reducir el consumo de energía fueron expuestas en la séptima versión de este encuentro. entre estas el impulso de inversiones alternativas en equipos; la optimización del precio de compra por medio de la integración de la demanda; la reducción de pérdidas técnicas; junto con el soporte en el diseño y construcción de sistemas de acuerdo con la demanda y las condiciones de terreno. En relación con el servicio de mantenimiento, Alfonso Toro, gerente general de Conafe-Emel, indicó que el 80% del costo de este corresponde a trabajadores, por lo que “el espacio para ser más eficientes es hacer lo mismo con menos gente”, dijo.

Experiencias Entre los diversos casos presentados en la ocasión, Erik Duarte, jefe de Suministro Eléctrico de minera Los Pelambres, expuso las acciones que ha llevado a cabo la compañía para reducir su consumo energético, como el empleo de su sistema de transporte de mineral desde la mina hacia la concentradora –con diferencia de cota de 1.600 metros– para inyectar en forma permanente un promedio de 20 MW. Además, destacó la generación de reactivos mediante el control de corriente de excitación en las máquinas sincrónicas


encuentro y la generación de mecanismos de control (inspección) que aseguren la sustentabilidad en el tiempo. Además, se trabajó con un modelo de gestión para la confiabilidad, que comprendió la definición de procesos y funciones, una matriz de criticidad basada en riesgo, la implementación y ejecución de planes de mantenimiento, y un enfoque orientado a la mejora continua. La estrategia de mantención basada en el riesgo comprende la eliminación de las amenazas de alto impacto en la producción de las plantas, identificar vulnerabilidades, disminuir las probabilidades de fallas que generen restricciones de alimentación, controlar amenazas en etapa temprana, junto con reducir los imprevistos que en cantidad pudieran gene-

Fotografía: Daniel Rojas – MINERÍA CHILENA

Conocer experiencias de empresas que han optimizado sus procesos productivos e identificar mecanismos que permitan mejorar el estado operativo de las instalaciones fueron ejes centrales de las Séptimas Jornadas Técnicas Eliqsa Collahuasi.

de los molinos de bolas, junto con el control de la demanda en horas punta. Asimismo, comentó que la minera dispone de un proyecto piloto para evaluar la radiación solar en tiempo real, con miras a desarrollar una planta de generación de 10 MW. Durante la jornada, Iñigo Otondo, gerente de Gestión de Activos y Servicios Operacionales de Collahuasi, expuso que en 2013 el foco de la compañía estuvo puesto en estabilizar la operación en términos de seguridad, niveles de producción, organización, permisos y costos de mina. En el ámbito de estabilización de operaciones, se procuró lograr el funcionamiento de los equipos bajo las condiciones de diseño, el restablecimiento de todos los sistemas de seguridad y protecciones de estos,

rar pérdidas importantes. Por su parte, Sergio Illanes, director de Recursos Hídricos y Energía Distrital de la Gerencia de Desarrollo del Distrito Norte de Codelco, resaltó que “hoy día tenemos que apoyarnos en las nuevas metodologías de los sistemas de mantenimiento de nuestros activos, y esto nos ha ayudado bastante en poder predecir fallas”. También destacó que están trabajando con operadores y mantenedores cada vez más especializados. “Los perfiles de cargo cobran una relevancia importante”, puntualizó. De acuerdo con el ejecutivo, en Codelco trabajan con dos esquemas de mantenimiento de activos. Uno basado en personal propio, como sucede en la División Chuquicamata, mientras el resto de las divisiones ha optado por tener administradores de contratos y que empresas de terceros realicen el mantenimiento. También como relatores del evento participaron María Isabel González, gerenta general de Energética Consultores; Adolfo Arata, director de Magíster en Gestión de Activos y Mantenimiento de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción, entre otros. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 91


PUBLIRREPORTAJE

AVEVA CHILE

Tecnologías de diseño de plantas y manejo de información de operaciones mineras AVEVA es líder en softwares para el diseño de plantas, gestión de la construcción, y manejo de la información de los proyectos mineros, entre los que destacan AVEVA PDMS, AVEVA Everything 3D, AVEVA Diagrams, AVEVA P&ID y AVEVA Intrumentation, AVEVA Electrical, AVEVA Engineering, los que permiten desarrollar un proyecto en un entorno inteligente, colaborativo, y concurrente desde su concepción hasta la administración de la operación. “La empresa ha querido complementar su experiencia de diseño de plantas en un ciclo global que va desde la ingeniería conceptual a la administración de las operaciones, pasando por la prefactibilidad, la factibilidad, ingeniería básica, ingeniería de detalles, construcción, adquisiciones, puesta en marcha, y entrega de proyecto. Y para ello ofrecemos una gama de softwares que permite obtener una disminución de costos en todas las etapas de los proyectos mineros”, comenta Julio Salgado, gerente comercial de AVEVA Chile. La empresa lanzó al mercado AVEVA Everything 3D, una nueva plataforma de diseño basado en el conocido AVEVA PDMS, cuyas bases de datos son totalmente compatibles, por lo que los usuarios de AVEVA PDMS pueden seguir trabajando con sus librerías actuales y mejorar su perfomace con los atributos del nuevo producto. “AVEVA E3D se une a toda nuestra gama de productos y a nuestra tecnología de control de activos y

manejo de información: el hub AVEVA NET, que ya ha sido implementado en la vicepresidencia de Codelco-Chile para sus proyectos estructurales”, subraya Julio Salgado. Uno de los principales atributos de AVEVA NET es que es compatible con los otros software de distintas compañías para el desarrollo de proyectos, pero además puede ser compatible con otras soluciones existentes en el mercado para la gestión operacional y de mantenimiento. “El hub AVEVA NET permite navegar por las plantas de forma tridimensional. Por ejemplo, un mantenedor podría efectuar un requerimiento realizando una inducción de seguridad al proveedor de manera virtual, sin tener que ir a terreno”, explica el ejecutivo de AVEVA Chile. Otra cualidad destacable de esta aplicación, es que la información de la planta (planos, especificaciones, procedimientos, etc.) se activa según el tipo de necesidades de cada usuario (por ejemplo, dependiendo del área o de la gerencia respectiva o de la especialidad), lo que permite la toma de decisiones más rápidas, en tiempo real, para la resolución de los problemas e imprevistos que ocurren en las faenas constantemente, y todo al alcance de la mano. Por otra parte AVEVA Chile, cuenta con el apoyo del Centro de Excelencia de Minería y Metales de AVEVA, que tiene un rol fundamental en la

AVEVA NET agrupa toda la información de los activos y flujos de los procesos internos para la administración y gestión de la operación.

La ilustración muestra un prototipo para diseño básico de correas transportadoras y chutes (paramétricos) desarrollado en AVEVA Everything 3D por el Centro de Excelencia de Minería y Metales de AVEVA.

ayuda para la definición de estrategias en la industria Minera de productos AVEVA, y está comprometido con sus

clientes para la creación y prueba de prototipos, plantillas, catálogos, apoyo en implementaciones, y otros.

Avenida Vitacura 2670, Piso 15, Las Condes - Santiago, Chile. Teléfono: (+56-2) 282 04 272 . Celular: (+56-9) 57588 136

www.aveva.com/la


Fotografías: Gentileza de DuPont

empresas

Firma apunta a la industria minera

DuPont ampliará

presencia en Chile

C

hile podría constituir un negocio altamente atractivo en Latinoamérica para el negocio de Soluciones Sustentables de la compañía científica DuPont, firma especializada en productos y servicios para la seguridad, gestión ambiental y la eficiencia en los procesos de sectores como la minería, energía, construcción y manufactura, entre otros. Así lo indica Pedro Fernández, vicepresidente de DuPont Soluciones Sustentables (DSS) América Latina, división que está interesada en ampliar su presencia en la región, especialmente en el mercado nacional, y dentro de este en el sector minero. “Nuestra división es un negocio que está basado

La estrategia será ejecutada por el área de Soluciones Sustentables de la multinacional, especializada en eficiencia de procesos, seguridad y gestión ambiental de las industrias. en conocimiento y cambios de cultura. Dentro de Latinoamérica queremos extendernos en países que consideramos clave, además de México y Brasil, donde ya estamos posicionados. Dentro de este plan, Chile ocupa un papel preponderante por el tipo de operaciones que se ejecutan dentro de la minería, uno de los rubros a los que DuPont apunta”, precisa. Convenio ¿Cómo parte la estrategia de consolidación en Chile? “Desde hace varios años

hemos trabajado con el mercado chileno y hoy buscamos consolidar nuestra presencia, y una de nuestras estrategias es trabajar en colaboración para responder a las necesidades de las industrias. La firma de un convenio con la Mutual de Seguridad (CChC), nos permitirá acelerar el proceso de expansión dentro del mercado nacional”, dice Fernández. “DuPont, a través de DSS, busca ayudar a la industria a alcanzar la excelencia operacional. Pretendemos que las instituciones afiliadas a

esta mutual alcancen altos estándares en seguridad, salud, protección ambiental, productividad de activos, inversiones de capital y sustentabilidad. Este convenio es la piedra angular de nuestra estrategia para detectar necesidades y penetrar más fuerte en este mercado. Sumaremos las fortalezas de ambos para crear la sinergia que nos lleve a una mejor posición”, agrega el ejecutivo. Sector minero Respecto del aporte para la minería, el ejecutivo en-

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 93



empresas

Cuando las circunstancias externas no son favorables el factor humano se vuelve más importante. En la medida que existan operaciones más seguras, controladas y con gente más comprometida, eso generará más productividad”, afirma Fernández.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Pedro Fernández, vicepresidente de DuPont Soluciones Sustentables (DSS) América Latina, señala que “nuestro portafolio ofrece tecnologías limpias, que incluyen tratamiento de corrientes sulfurosas y corrientes nitrosas, limpieza de los efluentes, y lavado para sistemas de gases de extracción”.

fatiza que se centra en “apoyar la gestión y responsabilidad que las mineras tienen con su entorno ecológico, comunidades y sociedad. Respecto al tema medioambiental, me refiero al desarrollo de técnicas que ayuden a la productividad de la empresa disminuyendo emisiones, reduciendo el uso de agua que es escasa, es decir, con manejo más racional de los recursos; También es importante la seguridad. Gente sana y segura en el trabajo permite tener negocios sólidos y genera

oportunidades. Podemos colaborar con la excelencia operacional: es lo que llamamos ‘hacer lo mismo con menos’ o sacar el mayor provecho a los activos. Eso es fundamental cuando el entorno no es tan favorable. Todo esto ayuda a que las empresas se diferencien y cumplan con sus expectativas”. Fernández agrega que dentro de la experiencia de DuPont destaca su trabajo con Pemex en México, Petrobras en Brasil, Ecopetrol en Colombia, y en la minería del hierro en Brasil. En el caso específico de la norma de emisión para fundiciones de cobre, DuPont cuenta con varias alternativas. Como señala Fernández, “nuestro portafolio ofrece tecnologías limpias, que incluyen tratamiento de corrientes sulfurosas y corrientes nitrosas, limpieza de los efluentes, y lavado para sistemas de gases de extracción con tecnologías que mejoran la eficiencia operacional, de manera que se evite el desperdicio de emisiones no solo a la atmósfera, sino a efluentes que pueden ser líquidos o sólidos”.

Perspectivas El ejecutivo asevera que DuPont Latinoamérica representa entre el 12% y 15% del mercado global. “Pero en nuestro negocio específico de soluciones para la sustentabilidad este número se eleva en torno al 22%. Esta cifra podría crecer considerablemente ante la dinámica de la minería en Chile. Queremos triplicar el negocio en los próximos tres años. Deseamos que el mercado chileno sea el más importante después de México y Brasil”, dice Fernández. ¿Los desafíos que enfrenta la minería en Chile afectan las expectativas? “Cuando las circunstancias externas no son favorables el factor humano se vuelve más importante. En la medida que existan operaciones más seguras, controladas y con gente más comprometida, eso generará más productividad”, afirma el vicepresidente de DSS, y resalta el portafolio integrado que ofrece la empresa. Además, “no solo diseñamos soluciones para nuestros clientes sino que trabajamos con ellos en la implementación. DuPont lleva más de 200 años operando sus propias plantas alrededor del mundo de una manera altamente eficiente y segura, conocimiento que traspasamos a nuestros clientes”. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 95


top.cl y

Fire-Stop Systems Chile S.A. Avda. La Dehesa 1201, Lo Barnechea, Santiago. Fono: 56-2-23212248 - Fax 56-2-22997778 Email : fsilvac@firestop.cl - Celular : 56-9-7377-5152 Página web : www.firestop.cl - www.fire-stopsystems.com Houston - Toronto - Ciudad de México - San José - Santo Domingo - Bogotá - Quito Rio de Janeiro - Montevideo - Buenos Aires - Lima - Santiago

Fire Stop.indd 1

26-12-13 16:27

www.explorationforum.com

EVENTO ASOCIADO A

07 DE ABRIL 2014

SHERATON SANTIAGO HOTEL& CONVENTION CENTER

No se quede sin PARTICIPAR

PRODUCE

ORGANIZA

MEDIO OFICIAL NACIONAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

AUSPICIOS Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

INSCRIPCIONES Brenda Valenzuela • bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 2757 4289 Lucía Gómez • logomez@editec.cl • (56-2) 2757 4280

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

explorationforum@explorationforum.com


vida universitaria

Ingeniería en Minas de la U. de Chile celebró 160 años La carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad de Chile celebró sus 160 años de existencia con una cena a la que asistieron, entre otros, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, quien fue distinguido por esta casa de estudios junto al presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, por su apoyo a la institución. En el evento, Hernández señaló dentro de su análisis que en la minería existe “aversión al riesgo tecnológico y a la innovación, producto de un largo periodo de precios altos”. Asimismo, se refirió a los desafíos que existen respecto del capital humano especializado y comentó que la formación de posgrado también es fundamental para el desarrollo y la innovación en minería. En el evento, el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Brieva, y el director del Departamento de Ingeniería en Minas, Julián Ortiz, destacaron el rol de la Escuela de Minas de la Universidad de Chile y sus desafíos. mch

Universidad Central lanza carrera de Ingeniería Civil en Minas Con la presencia de ejecutivos y profesionales vinculados al sector minero, la Universidad Central realizó el lanzamiento de su nueva carrera de Ingeniería Civil en Minas. La ceremonia fue presidida por el director de la escuela de Minería y Recursos Naturales de esa universidad, Santiago González. Al evento concurrieron, entre otros, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, quien destacó que “hoy en día, hay una mano de obra más inquieta, porque hay una sociedad más informada y globalizada. Nuestra sociedad requiere darle sentido al quehacer cotidiano. El trabajador necesita darle sentido a lo que hace, que tenga una lógica, un valor, que sea ético, con una remuneración justa”. También asistió el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Leopoldo Contreras. Por otra parte, la Universidad Central se incorporó como nuevo miembro al Instituto de la Construcción (IC), convirtiéndose en el socio 25 y la cuarta universidad que participa activamente en dicha institución, sumándose a la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad del Biobío. mch

Estudiantes chilenos ganan concurso internacional de diseño en acero El equipo de alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) obtuvo el primer lugar del concurso de Diseño en Acero para estudiantes de Arquitectura, Alacero 2013, y cuyo certamen convocó a jóvenes de América Latina. El grupo vencedor está compuesto por los alumnos Clarita Reutter, Miguel Ángel Reyes, Alberto Contreras y Claudio Torres, guiado por los profesores Alberto Moletto y Paula Velasco. El proyecto ganador busca armonizar una Biblioteca Mediateca Pública –al costado de la Biblioteca Nacional de

Santiago–, como espacio de promoción de conocimiento y cultura entre los habitantes de la ciudad. Por este reconocimiento, los estudiantes recibieron un diploma y US$6.000, mientras que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la UC recibió un galvano recordatorio y la suma de US$4.000. Este año participaron en el certamen 482 proyectos provenientes de 159 universidades de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, República Dominicana y Venezuela. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 97


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Tercer concurso “Piensa en cobre”

El cobre se

toma el arte y la innovación

M

ás de 50 artistas nacionales y extranjeros participaron en la tercera versión del concurso “Piensa en Cobre”, una iniciativa de Minera Los Pelambres y del Museo de Arte Contemporáneo (MAC), cuyo objetivo es dar un valor agregado al cobre, más allá de la propia característica productiva que tiene para el país. Para participar en el concurso los organizadores realizaron un proceso de postulación, en el que a través de una convocatoria nacional abierta se invitó a personas o equipos que tuvieran una relación de trabajo con el metal rojo. De los más de 50 trabajos que fueron recibidos se realizó una selección de 25 obras, las cuales fueron

98 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Cerca de 25 trabajos fueros seleccionados para integrar una exposición que se realizó en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC). expuestas durante un mes en el MAC. Andrés Morán, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres, cuenta que desde 2006 la compañía y el MAC mantienen una alianza que ha permitido agregar valor al desarrollo de las expresiones artísticas y la cultura, generado diversas iniciativas que han potenciado la relación entre el arte y la educación, así como también ha estimulado la creación artística en el país y en la Región de Coquimbo. El gerente de Asuntos Públicos de Los Pelambres

indica que el concurso busca incentivar la reflexión y el emprendimiento en torno a los posibles usos del cobre como material resistente, durable en el tiempo, reciclable, de alta conductividad térmica y eléctrica, y con capacidad antibacteriana y fungicida, formando parte del mundo que nos rodea, desde los artefactos más sofisticados hasta los más artesanales. Ganadores del concurso En la categoría “Ideas”, los ganadores fueron José

González e Iván Barrientos, con la propuesta denominada “Filtro electrostático para la desinfección de aire en ambientes hospitalarios, basado en las propiedades antimicrobianas del cobre”. Pablo Cruz obtuvo la mención honrosa por su propuesta llamada “Cobre en la Tercera Edad”. González dice que tenían “la inquietud de desarrollar un mecanismo que permitiera atrapar los virus y bacterias que se encuentran en el aire”. Agrega que “estas iniciativas validan a las personas que están


cultura minera

➍ pensando en cómo mejorar la calidad de vida de los habitantes, en este caso a través de la salud”. En la categoría “Objetos”, el ganador fue el orfebre Hernán Fernando Reyes, por su obra denominada “Woven Copper”, y la mención honrosa fue para Carolina Lolas, por su trabajo llamado “Microesculturas”. Reyes explica que estos espacios no solo aportan al arte sino también al diseño. Enfatiza que “cuando uno trabaja como diseñador o artesano no es el premio lo que motiva sino que generar un aporte al país”. mch

➊ Visitantes de distintos países contemplaron las obras del concurso “Piensa en Cobre”.

➋ “Woven Copper” de Fernando Reyes. Obra ganadora de la categoría “Objetos”.

➌ “Caja Telúrica”, de Franco Filipponi. ➍ “Armadillo”, de Marisol Blamey. ➎ “Cobre vivo”, de Gonzalo Tobar.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

99


Camino hacia los beneficios compartidos

Fotografía: Gentileza de Collahuasi

¿El fin de la RSE?

C

onsiderada como la actividad que genera el sueldo de Chile, la minería es percibida como un sector que produce oportunidades para el desarrollo de las comunidades debido principalmente a los atractivos salarios que reciben sus trabajadores, asociados a

100

Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

Asociada en un comienzo a un concepto altruista, hoy los especialistas prefieren hablar de una mutación de dicho enfoque, cuya orientación está relacionada a la generación de valor colectivo.

www.sustentare.cl


la necesidad de contar con personal altamente calificado que labora en lugares alejados y en condiciones climáticas adversas. Así, por ejemplo, y de acuerdo con las cifras que entrega la consultora Hays, el sueldo promedio de un minero es de aproximadamente $3,9 millones mensuales. Sin embargo, diversos

pación, y cuyos síntomas no se resuelven solo con una suma salarial atractiva. Antofagasta es la ciudad más rica del país en términos de ingresos, con un Producto Interno Bruto (PIB) per cápita de US$34.186, cifra que se acerca a la que poseen países desarrollados como el Reino Unido. Sin embargo, tam-

Social Empresarial o RSE puede ser un mecanismo que permita resolver estas problemáticas? ¿Cómo este escenario ha hecho que el concepto de RSE esté en retirada y surjan nuevos modelos de gestión social? Para algunos especialistas la dualidad que genera la minería en el entorno se debe a la naturaleza ex-

y a “hacerse la América”, una imagen que quedó instalada en nuestra cultura. “Piensa lo que pasó con el salitre… se extrajo hasta que se acabó, y ahora vas a esas zonas y está muerto. Nada se tradujo en riqueza ni en calidad de vida para la región. De hecho, como la actividad salitrera no generó una industria o fábrica de

Fotografía: Gentileza de Antofagasta Minerals

En sus inicios, la RSE estaba asociada al concepto de la filantropía.

actores concuerdan que esta realidad es solo una cara de la moneda, porque el crecimiento de esta actividad también está asociado a impactos sociales, ambientales y económicos como serían la exclusión, la inequidad en la distribución del ingreso, la segregación territorial o la baja partici-

www.sustentare.cl

bién presenta las secuelas de una ciudad degradada con las mayores tasas a nivel nacional de suicidio juvenil, depresión, drogadicción y delincuencia. ¿Cuáles son las razones para que teniendo una de las industrias más prósperas se produzca esta dicotomía? ¿La Responsabilidad

tractiva de la industria, “que va al corazón del recurso y te lo llevas”, explica Francisca Rivero, directora de Fundación Avina en Chile, quien añade que esta realidad tiene mucho que ver con nuestro periodo de colonización, cuando los españoles venían a América Latina a buscar oro

segundo orden, esas personas tuvieron que emigrar hacia otros lugares como Santiago, quienes terminaron por ubicarse en zonas periféricas de la ciudad capitalina”, indica Rivero. Producto de esta situación, la directora de Fundación Avina Chile comenta que paulatinamente las empre-

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 101


Innovación en Izamiento de Carga …Nuevas y modernas unidades de polipastos de CONDRA. Desde 1956 CONDRA ha fabricado puentes grúas y polipastos con inigualables términos de precisión en su funcionamiento, calidad y precio. Para mayor información en relación a la SERIE TITAN de CONDRA, altura reducida y polipastos compactos,

CONTÁCTENOS HOY MISMO.

MANTEX S.A. Tel: +56 2 212 9475 Fax: + 56 2 212 8260 La Piedad N 32, Las Condes Santiago – Chile info@mantex.cl

CONDRA S.A. - SAIN S.A. Tel. +56 2 364 9370 Fax: +56 2 364 9381 Av. Apoquindo 6275 - Of. 51 Las Condes, Santiago - Chile kvstorch@navitashydro.cl


Fotografía: Gentileza de BHP Billiton

El Programa Mejor Escuela busca contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos en situación de vulnerabilidad.

sas mineras fueron evolucionando y su desempeño es en la actualidad bastante distinto a lo que fue hace unos años. “Hoy día están mucho más atentos a una minería responsable”, asegura. La evolución de la RSE El concepto de la RSE llegó hace unos diez años al país, vinculado más bien

Una de las tradicionales acciones filantrópicas –explica Francisca Rivero– que realizaba una empresa que llegaba a un lugar consistía en la construcción de escuelas para resolver desafíos de cobertura educacional. “Pero este tipo de obras es una forma de mitigación, porque no se están comprometiendo con una educación de calidad. Que se tenga una u otra

Antofagasta tiene un PIB per cápita de US$34.186, cifra que se acerca a la de países desarrollados como el Reino Unido. Sin embargo, también presenta las secuelas de una ciudad degradada con las mayores tasas a nivel nacional de suicidio juvenil, depresión, drogadicción y delincuencia. a la lógica de la filantropía privada, modelo que se siguió implementando debido a su fácil aplicación, pues para la compañía no comprometía el negocio.

www.sustentare.cl

escuela no hace la diferencia, la diferencia sería tener mejores profesores”, dice. En esta línea, una iniciativa que destaca la especialista es el Programa Mejor Es-

cuela, impulsado por Fundación Chile, y apoyado por mineras como Codelco, Collahuasi y BHP Billiton, el cual busca contribuir a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos en situación de vulnerabilidad y demostrar que estos pueden incrementar sus logros académicos. Su estrategia se basa en la asesoría directa a los docentes y directivos de los establecimientos educacionales. Rodrigo Rivas, consultor de Valor Estratégico, manifiesta que la responsabilidad social en el ámbito minero es un primer esfuerzo de las compañías para comenzar a mirar más allá de sus operaciones y del aporte que hacen en materia de empleo. “Empezaron a observar que existían comunidades que tenían necesidades, problemas y preocupaciones asociadas a la actividad industrial. Frente a ello, las compañías comenzaron a incorporar las variables comunitarias, en un comienzo con un enfoque bastante asistencialista, no inclusivo; y ambiental, es decir, comenzaron a ver más allá de los impactos ambientales que generaban las operaciones”, sostiene. El abogado especialista en temas de sustentabilidad Juan Pablo Schaeffer afirma que las compañías pasaron por el principio de cumplir con la regulación a un concepto de RSE, el cual fue entendido en un

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 103


O T N

Organiza

O R P

Octubre 2014 Parque Empresarial ZOFRI Alto Hospicio Iquique - Regi贸n de Tarapac谩 Contacto: eventos@industriales.cl 057- 2585080 www.expomineradelpacifico.com Patrocina: Regi贸n de

Tarapac谩


comienzo como donaciones que ayudaban a mejorar la calidad de vida de los distintos grupos de interés. “Sin embargo, en la actualidad estamos pasando a una segunda etapa, la cual consiste en el trabajo articulado y colaborativo entre todos los actores para la generación de valor”, puntualiza.

componentes del territorio. Schaeffer enfatiza que lo que se necesita es un plan, una articulación pública y privada sobre el territorio, ya que al lograr dicha asociatividad llegarán recursos privados y públicos, y de acuerdo con la cantidad que exista se podrán priorizar los proyectos más importantes para la comunidad como un todo.

Existe consenso entre los expertos en que el concepto de RSE está mutando, lo cual es considerado como positivo, porque ya no está respondiendo a requerimientos filantrópicos e individuales, sino que está adoptando una mirada más regional y territorial. aquellos actores que forman parte del desarrollo, que no son solamente el Estado y la empresa, sino además las comunidades y las organizaciones, considerando los

Creo Antofagasta Una de las iniciativas que presenta esta visión integral del territorio y de sus actores es el Programa Creo Antofagasta, impulsado

Izq.: Francisca Rivero, directora de Fundación Avina en Chile. Centro: Juan Pablo Schaeffer, socio del estudio de abogados Carcelen, Desmadryl, Guzmán, Schaeffer, Tapia y Compañía Ltda. Der.: Rodrigo Rivas, consultor de Valor Estratégico.

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Creación de valor Existe consenso entre los expertos en que el concepto de RSE está mutando, lo cual es considerado como positivo, porque ya no está respondiendo a requerimientos filantrópicos e individuales, sino que está adoptando una mirada más regional y territorial. En dicho sentido, la clave es el diálogo que se debe generar entre los diferentes actores para establecer una visión colectiva sobre el territorio, con el objetivo de originar un

plan que permita potenciar sus ventajas competitivas. Francisca Rivero sostiene que se debe entender que la minería no es sinónimo de impactos negativos, sino cuna de oportunidades para el desarrollo de un país. Pero para que el daño se transforme en una oportunidad, lo que se debe hacer es generar un espacio de interlocución con todos

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 105


desde 2011 por el gobierno regional, la Municipalidad de Antofagasta y BHP Billiton. Por una parte, la compañía minera necesitaba incentivar a los trabajadores a quedarse en la región junto a sus familias y, según Rivero, se dieron cuenta que

obra cuando la industria lo requiera”, dice la directora de Fundación Avina. A la fecha Creo Antofagasta posee un Consejo Público Privado (CPP), el cual ya lo integran más de 35 instituciones representativas de la comunidad, tales como

Una de las iniciativas que presenta esta visión integral del territorio y de sus actores es el Programa Creo Antofagasta, impulsado desde 2011 por el gobierno regional, la Municipalidad de Antofagasta y BHP Billiton.

Fotografía: Gentileza de Creo Antofagasta

Desde 2011 que diversos actores del sector público, privado y de la sociedad civil trabajan en el programa Creo Antofagasta.

106

Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

el core business se vería afectado en el mediano plazo si existía una intervención estratégica del territorio. “Por ejemplo, si existe un deterioro en términos de niveles de delincuencia y drogadicción en la ciudad de Antofagasta, y no existe un trabajo sobre ello, no voy a tener calidad de mano de

universidades, organizaciones civiles, empresas, autoridades regionales y locales. Entre las compañías mineras que participan del CPP se encuentran Antofagasta Minerals, Barrick-Zaldívar y Minera Escondida. La iniciativa siguió el modelo que se implementó en Bilbao, España, que

incorporó a la ciudadanía en el nuevo diseño de planificación urbana. Tiene como objetivo mejorar las condiciones urbanas para sus habitantes, a través de una serie de acciones pensadas y ejecutadas en un periodo aproximado de diez años, entre las cuales se incluye la creación de una nueva playa artificial y el embellecimiento de Avenida Brasil, uno de los principales ejes de la ciudad. ¿RSE en retirada? ¿Este cambio de concepción sobre la Responsabilidad Social significa su fin? Los especialistas prefieren utilizar los términos de mutación o evolución del sentido de la RSE, es decir, de una visión altruista a un modelo integral y colectivo sobre el uso del territorio, en el cual el beneficio es compartido. Para Schaeffer da lo mismo cómo lo llamemos, lo importante es que demos el paso siguiente. Ya no es el proyecto individual en que la empresa trabaja con una comunidad o gobierno específico, sino cómo todos se articulan. “Siento que tenemos que pasar de la judicialización y conflicto, a la lógica de la articulación y beneficio para todos. Si nosotros somos exitosos en esa fórmula, vamos a lograr disminuir la judicialización. Si bien sus causas son muchas, una de ellas se relaciona con la falta de diálogo y articulación”, concluye. mch

www.sustentare.cl


opinión

Los mejores deseos para 2014

Juanita Galaz es consultora especializada en materias de medio ambiente relacionadas con minería, gerenta general de Myma. El inicio de un nuevo año es propicio para poner en nuestra Para alcanzarlo mente y corazones los mejores deseos para este nuevo ciclo s e r e q u i e r e que, por supuesto, incluye aquellos que facilitan nuestro desarrollo f u n c i o n a r i o s personal, profesional y del país en que vivimos. públicos ecuáAprovecho esta oportunidad para expresar que uno de mis nimes, tomamayores anhelos es que este año recuperemos nuestra dores de decisión que actúen mirando al país, sin ser institucionalidad ambiental. Para lograrlo se requieren algunas influenciados por las acciones del lobby. Lo que interesa condiciones que no dependen de nosotros, sino más bien de son los aportes para una adecuada decisión ambiental. Esto es, que los proyectos los Poderes del Estado. Este año tendremos internalicen los costos nuevas autoridades. Lo ambientales con Las autoridades que tomarán la conducción anterior me recuerda que medidas adecuadas del país en marzo tienen la posibilidad a poco andar del ciclo de compensación y y el deber de acrecentar la confianza en la que termina fue el Poder mitigación. Ejecutivo quien “sacó Otro de mis mejores institucionalidad ambiental. el piso” al Sistema de deseos es que los Evaluación de Impacto tribunales de justicia se Ambiental (SEIA) con el dediquen a impartirla. ¿Cómo proyecto Barrancones. Desde entonces la institucionalidad ha puede un tribunal decidir si un proyecto es factible desde el sido errática, los funcionarios con un comportamiento temeroso, punto de vista ambiental? ¡Teniendo las reglas claras! Son los la sociedad civil con crecientes niveles de desconfianza, y los espacios de discrecionalidad los que hacen que las instituciones fallen en su labor. Porque siempre habrá alguien que, por titulares de proyectos exigiendo certezas y confiabilidad. Las autoridades que tomarán la conducción del país en marzo diferentes intereses, ocupe esos espacios y genere situaciones tienen la posibilidad y el deber de acrecentar la confianza en la de desconcierto y caminos sin salida. institucionalidad ambiental. Para ello, una correcta aplicación del Este es el año en que las empresas mineras deben presentar al nuevo reglamento del SEIA orientado a disminuir los impactos Sernageomin sus planes de cierre valorizados. También deberán ambientales y acrecentar el patrimonio natural hará que tenga incorporar el componente ambiental, mediante un análisis de riesgo sobre las instalaciones que quedarán remanentes. sentido un instrumento como este. Fue un desperdicio que el Gobierno saliente desaprovechara Esperemos que durante 2014 se despejen algunas dudas la oportunidad que tuvo, cuando en enero de 2010 se hacía que aún persisten, y otro de mis anhelos es que sepamos realidad contar con un Ministerio de Medio Ambiente. Había claramente cómo se administrarán las garantías financieras sido un anhelo de muchas personas a quienes nos interesa y los fondos post-cierre; si la banca chilena está preparada el tema, y que entendíamos la necesidad de contar con una para poner en el mercado los instrumentos financieros; si los autoridad fuerte e informada que tendría, entre sus funciones, cierres simplificados cumplirán su objetivo (y si serán simples). Con una institucionalidad fuerte y sana no debería ser difícil la responsabilidad de aprobar los proyectos de inversión. Sin embargo, aún es tiempo de construir una política modificar una norma cuando se requiere claridad. De nuevo, ambiental que dé respuesta a los desafíos del mañana. a mi juicio, es un tema de voluntad política. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 107


PDAC 2014

salida de santiago el 28 de Febrero

PROGRAmA DE vIAjE DIRECTO INCLUyE :

PROGRAmA QUE INCLUyE ESCALA EN NEw yORk AL REGRESO :

Tkt santiago / Toronto / santiago, via air canada

Tkt santiago / Toronto / new york / santiago, via american airlines

Traslado aeropuerto / hotel / aeropuerto

Traslados aeropuerto / hotel / aeropuerto en Toronto y new york

5 noches de alojamiento en hotel seleccionado, sin desayuno seguro de asistencia en viaje e impuestos aéreos y terrestres

Hotel Hilton Doubletree

single

$ 1.447.000

doble

$ 1.172.000

Hotel marriott Courtyard

single

$ 1.787.000

doble

$ 1.333.000

5 noches en Toronto y 3 en new york de alojamiento en hoteles seleccionados, sin desayuno seguro de asistencia en viaje e impuestos aéreos y terrestres

Hotel Hilton Doubletree / Hotel Fairfield

single

$ 2.312.000

doble

Hotel marriott Courtyard / Hotel Fairfield

single

$2.651.000

doble $ 1.940.000

$ 1.767.000

Valores sujetos a cambio sin previo aviso.

T r a nsp orTa mo s s u s id eas y p ro yec To s

ENGLISH ASSISTANCE IF REQUIRED

SouthAmericanHolding.indd 2

ACREDITACIONES

www.sah.cl

CONTÁCTENOS

Teléfonos: (56-2) 2 369 9249, (56-2) 2 369 9250 E-mails: c.opazo@southamericanholding.com alex@southamericanholding.com

ACREDITACIONES

29-10-13 11:59


Fotografía: José Salinas – MINERÍA CHILENA

Airemin 2013

Tecnologías

innovadoras en agentes descontaminantes

C

on el objetivo de debatir, analizar y entregar soluciones concretas y eficaces en control de la calidad del aire para la industria minera, se desarrolló en el Hotel Casino Enjoy de Antofagasta la segunda versión del seminario Airemin. En la oportunidad se reunieron para presentar experiencias los representantes de las principales mineras del país, en conjunto con autoridades, expertos medioambientales nacionales e internacionales y las empresas proveedoras de servicios enfocadas en el control de la mitigación de polvo en las faenas. En la presentación de Airemin

www.sustentare.cl

El seminario, realizado

en Antofagasta por

el Grupo Editorial Editec y Minera Los Pelambres, sirvió para analizar diversas metodologías empleadas en la reducción de polvo en la minería. 2013, Pablo Geisse, gerente de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres, compañía organizadora junto al Grupo Editorial Editec, comentó que “la calidad del aire es un tema que la industria minera ha venido abordando desde hace muchos años, pero de forma individual y aislada”. Por ello, Geisse destacó la importancia de compartir experiencias exitosas en

torno al control del polvo en la minería, y cómo a través de la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías se pueden ejecutar fórmulas que ayuden a la descontaminación del entorno minero. Por su parte, el seremi de Medio Ambiente de la Región de Antofagasta, Hugo Thenoux, fue enfático en resaltar la importancia de trabajar en conjunto para entregar no

solo resultados óptimos en los controles medioambientales de las faenas, sino que también en brindar calidad de vida a las comunidades del entorno. “El tema del aire es una situación relevante en el mundo minero. Es importante trabajar en conjunto y actuar, porque el tema afecta directamente a poblaciones aledañas. La innovación tecnológica es fundamental, por

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 109


Fotografía: Ricardo Jeria – MINERÍA CHILENA

lo cual creo que invertir en la mitigación del aire y en la descontaminación es un buen negocio para todos”, dijo. Asimismo, la autoridad regional recalcó que es el Estado el encargado de seguir implementando normas que ayuden a controlar las emisiones de las grandes empresas y crear una política que vaya más allá de los gobiernos de turno. Bajo esta premisa, la conclusión de los diferentes módulos apuntó a la integración de todas las áreas y departamentos de la empresa minera en las labores del control preventivo en emisiones de gases y en agentes contaminantes, como el polvo y sus derivados. “El

Integración Según analizaron los expertos, el principal foco contaminante de micropartículas de polvo en suspensión son los caminos mineros, por lo que la planificación de una estrategia descontaminante se transforma en el eje central para una solución definitiva.

área medioambiental debe dejar de cumplir el rol de ‘policía’ y debe involucrarse directamente en los trabajos en terreno. Es fundamental participar en la planificación y ejecución de los procesos mineros, principalmente los relacionados con los caminos dentro de las faenas”, explicó

Pablo Geisse, gerente de Medio Ambiente de Minera Los Pelambres, destacó la importancia de realizar este tipo de encuentros, ya que permiten intercambiar experiencias exitosas en el control de polvo de las mineras.

EL MEJOR EQUIPO PARA TU NEGOCIO Ahora en nuestras nuevas oficinas en Santiago, ven a visitarnos y a encontrar un mundo de soluciones.

www.doosanbobcatchile.cl

AV. AMÉRICO VESPUCIO 1151 EDIFICIO B01, QUILICURA

110 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

www.sustentare.cl


Renato Salazar, jefe de Medio Ambiente de Los Pelambres. Soluciones En tanto, la necesidad de innovar e invertir en nuevas tecnologías que ayuden a mejorar la calidad del aire dentro de las operaciones, fue el consenso generado entre las principales mineras y las empresas proveedoras de servicios. El caso de Lomas Bayas, expuesto por su gerente de Mina, Leonardo Mercado, se transformó en un claro ejemplo. La inversión de la minera en esta materia fue de US$1 millón en 2012, con lo que se materializó la compra de tres nebulizadores, más la construcción de

colosos para su instalación, dos camiones regadores de 20 m3 y la construcción de regaderas. “A estos datos debemos sumar el uso de bischofita en los caminos mineros. Al mediano plazo los resultados fueron notorios. Logramos la disminución de las emisiones de polvo por tránsito de camiones mineros en 78% promedio, ahorro de consumo de agua de 97%, disminución del efecto de las emisiones de operaciones mina sobre los campamentos en 32%, y la mejora en el rendimiento de neumáticos y en los tiempos de operación”, destacó. En el caso de las empresas proveedoras, también hubo espacio para exponer res-

pecto a los procedimientos y técnicas utilizados en el control de polvo particulado en la superficie y entorno de las faenas. Nicholas Henríquez, gerente general para Sudamérica de Golden West Industries, explicó la experiencia que han ganado en los trabajos mineros y cómo la tecnología en productos químicos ha permitido crear soluciones para cada necesidad. “En la actualidad somos capaces de controlar el polvo en los caminos mineros, y la contaminación alrededor del chancador, las correas, el stockpile y todo tipo de superficies abiertas. Utilizamos productos como la espuma surfactante y agentes descongelantes”, indicó. mch

Airemin 2013 reunió a expertos sobre calidad del aire en la minería

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Analizar el marco regulatorio que norma las emisiones de material particulado y exhibir las diferentes tecnologías tendientes a mitigar sus efectos fueron parte de los objetivos de Airemin 2013, principal encuentro sobre calidad del aire en la industria minera, organizado por Minera Los Pelambres y el Grupo Editorial Editec.

1

2

3

4

1. Oscar Engdahl-K+S Chile S.A, José Ovalle-Gte Gral Salmag y Ricardo Pérez-K+S Chile S.S. 2. Rodrigo Silva-Dust A Side Chile, Renzo Mejías- Lomas Bayas y Cristian Castillo-Lomas Bayas. 3. Juan Francisco Vega- Micomo, Arturo Soto-Dust Control, Karen Rodríguez-Dust Control, Héctor Mondaca-Dust Control. 4. Juan Bellolio-Salmag, Ma. De los Ángeles Quijada-Min. Sierra Gorda, Bárbara Salazar-Compañia Industrial Molynor y Eduardo Tapia- Salmag.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 111


noticias sustentare

Presentan estudio sobre la contribución del cobre a la reducción de las emisiones de CO2 “Contribución del cobre para combatir el cambio climático” se denomina la investigación que presentó minera Teck y la International Copper Association (ICA) y que describe cómo el uso de este metal en equipos motorizados permite disminuir las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Dicha investigación, que recopiló información de Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú y Chile, indicó

que el empleo del cobre en motores eléctricos incrementa la eficiencia en el uso de energía, hecho que permite mitigar la generación anual de aproximadamente 1 millón de toneladas de CO2, a través de la reducción de emisiones en equipos analizados en los seis países incluidos en el estudio. El trabajo también determinó que por cada 0,65 kg adicionales de cobre que se agregan a un motor eléctrico se puede aumentar su eficiencia

energética en 4%, lo cual significa un ahorro de 17.000 kWh y la reducción de 5.700 kg de CO2 al año, en promedio. mch

Minera Esperanza inaugura planta desalinizadora en Michilla Minera Esperanza entregó a la Municipalidad de Mejillones una planta desalinizadora que permitirá el abastecimiento continuo de agua potable para los habitantes de Michilla. Esto significó una inversión de $300 millones, en un lugar donde durante décadas se abasteció del recurso a través de camiones aljibes. Esta obra se enmarca en el proyecto integral de reposición de red de alcantarillado y agua potable impulsado por el Municipio, con recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, con un costo total superior a los $1.200 millones, beneficiando a más de 200 vecinos. La planta desalinizadora utiliza el sistema de osmósis inversa para una capacidad de producción de 80 m3 de agua potable al día, teniendo como fuente agua de mar extraída de un pozo playero. Este sistema es el mismo que utiliza Minera Esperanza para proveer de agua potable para el consumo de su personal, tanto en la faena donde se encuentra el yacimiento (en Sierra Gorda), como en el sector del muelle del embarque de concentrado. mch

Codelco busca desarrollar parques fotovoltaicos cerca de Salvador Codelco abrió un proceso de Manifestación de Interés para recibir antecedentes de empresas que desarrollen proyectos fotovoltaicos en la Región de Atacama y que busquen conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC), que suministra electricidad a la División Salvador y otras tres de la Corporación. La compañía estatal puso a disposición del público las bases y antecedentes que se requieren para el proceso en http://goo.gl/rNLIWyy. Codelco busca conocer la capacidad de generación de los proyectos fotovoltaicos que están en desarrollo y el uso que pretenden dar a las instalaciones de transmisión que posee en la zona. “La zona norte del SIC, donde se encuentra la División Salvador, es un área que está atrayendo fuertemente el interés de desarrolladores de parques fotovoltaicos para generación de electricidad; este interés se debe al alto precio que tiene la energía eléctrica en dicha zona, debido a las restricciones de transmisión existentes”, explicó Andrés Alonso, gerente de Energía y Recursos Hídricos de Codelco. mch

112 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

www.sustentare.cl


noticias sustentare

Superintendencia del Medio Ambiente sancionó a Enap Refinerías Luego de una investigación de 10 meses, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) procedió a sancionar a Enap Refinerías, titular de la refinería Biobío, ubicada en la comuna de Hualpén, con una multa de 865 UTA (Unidades Tributarias Ambientales), equivalentes a $422.787.780, a beneficio fiscal. Esto, por la existencia de incumplimientos graves y leves por parte de Enap, relacionados con emisiones atmosféricas y generación de malos olores, los que están contenidos en distintas Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA). Entre los cargos, se cuentan no haber pavimentado las calles interiores del complejo industrial y no haber instalado ningún sistema de abatimiento de emisiones atmosféricas en la caldera B101; no haber instalado el sistema de sellos dobles para el control de emisiones atmosféricas en cuatro estanques de almacenamiento y no haber construido la torre separadora de amoníaco y el incinerador de tres etapas. mch

E-CL ingresó proyecto de planta de cal hidratada al SEA La principal generadora eléctrica del Norte Grande presentó su Declaración de Impacto Ambiental para el proyecto “Planta de Cal Hidratada Asociada al Cumplimiento Norma de Emisión para SO2”. Esta iniciativa considera la instalación de una planta productora de cal hidratada que será utilizada en los equipos de desulfuración de las generadoras de E-CL en Tocopilla y Mejillones, para poder cumplir con la Norma de Emisiones para Centrales Termoeléctricas, que entra en vigencia en 2015. El complejo se construirá en las instalaciones de la Central Térmica Mejillones, e involucrará una inversión de US$175 millones; estaría listo en un periodo de 48 meses, con una vida útil de 30 años. La mayor parte de la inversión sería aportada por un inversionista y operador estratégico. La planta de cal hidratada tendrá una capacidad de producción de 1.600 toneladas por día. Estará constituida principalmente por hornos que utilizarán piedra caliza como insumo para obtener cal que puede ser hidratada. Este elemento puede capturar y reducir significativamente las emisiones de SO2 de las centrales, para dar cumplimiento a la nueva norma. mch

innovación en minería Designación por mapas El Ministerio de Recursos Naturales y de la Fauna de Québec desarrolló una aplicación computacional que permite que títulos mineros sean adquiridos online en su sitio web. Québec es uno de los pocos lugares en el mundo que usan esta tecnología.

Texto perteneciente al libro “100 Innovaciones en la Industria Minera”, de la Prospectors and Developers Association of Canada (PDAC) y de The Mining Association of Canada, elaborado a partir de una investigación que incluye las principales innovaciones en los últimos 20 años.

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391 113


designaciones

mercado minero

ABB en Chile

Caterpillar reconoce 80 años de trayectoria de Finning

Mauricio Mazuela, ingeniero civil eléctrico, fue designado como head of Front End Sales (FES, cargo homólogo a gerente comercial) para las divisiones Power Products y Power Systems de ABB en Chile. Con seis años en la compañía, su

Caterpillar reconoció la trayectoria de 80 años de Finning a nivel internacional, durante un desayuno realizado en las oficinas corporativas de Santiago. El evento lo encabezó Andrew O’Ryan, district manager Southern Cone de Caterpillar, quien entregó un galardón al presidente ejecutivo de Finning Sudamérica, Marcello Marchese.

misión será delinear las estrategias para cada familia de productos junto a los Market manager y posicionar la marca en los distintos segmentos. Ingresó a ABB en 2007 y antes de asumir su nuevo cargo se desempeñaba como Market manager para el área de Transformadores. mch

Polycom La multinacional Polycom anunció que Peter

A.

Leav

se

unió a la firma como presidente y director ejecutivo. También se desempeñará como director de la junta directiva de Polycom. Previamente trabajó en las empresas NCR y Motorola, donde adquirió experiencia en operaciones globales y gestión de ventas y fue parte del crecimiento rentable de ambas compañías. El ejecutivo sostuvo que entre sus prioridades en Polycom figuran mejorar el margen operativo y generar valor a largo plazo para los accionistas. mch

114 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

“Somos y queremos seguir siendo el mejor dealer de Caterpillar en el mundo. Agradecemos la confianza depositada en esta larga trayectoria de trabajo conjunto y de servicio a nuestros

clientes, que nos ha permitido acompañar al crecimiento de las industrias donde estamos presentes, contando con la lealtad de nuestros clientes”, afirmó Marchese. Destacó que “a lo largo del tiempo la empresa ha seguido la filosofía que inspiró a su fundador Earl B. Finning: damos servicio a lo que vendemos”. El ejecutivo recordó que Finning es una compañía de servicio. “Eso nos motiva diariamente a ser los mejores socios para nuestros clientes. En esto es clave el compromiso de todos nuestros trabajadores, que hacen posible que siempre busquemos formas para mejorar y satisfacer los distintos requerimientos”, agregó. mch

ABB proveerá soluciones para planta fotovoltaica de la empresa Kaltemp ABB se adjudicó el balance eléctrico de la nueva planta solar fotovoltaica de la empresa Kaltemp, que se ubicará cerca de Ovalle, en la Región de Coquimbo, y cuya potencia instalada será de 2 MW. La compañía, dedicada a la instalación de sistemas de climatización desde los años 70, se ha orientado en el último tiempo al desarrollo de proyectos solares fotovoltaicos y térmicos. ABB proveerá el suministro que conectará la energía de la planta desde la salida de los strings de paneles solares hasta su conexión a la red de distribución. Cleiton Silva, market manager Substations & Power Generation de ABB en Chile, explicó que el suministro consiste en sistemas de protección, control y de comunicaciones de la planta, transformador y sala de transformación, además de los cables de corriente alterna en baja tensión y de corriente alterna en media tensión. Asimismo, ABB realizó toda la ingeniería de corriente alterna previa del proyecto. “En este caso, más que comprar equipamientos, el cliente necesitaba la experiencia que tiene ABB en plantas solares, para que se le indicara cuál es la solución más adecuada a sus requerimientos. Fue un trabajo importante de consultoría e ingeniería, especialmente de nuestro Centro de Tecnologías en Energía Solar que se encuentra en España, además de las áreas de Power Systems y Power Generation de ese país y de ABB en Chile”, señaló el ejecutivo. mch


mercado minero

Enaex recibe premio por combatir contra cambio climático

La firma nacional Enaex fue reconocida en la categoría Plata en la “Encuesta de Líderes en Cambio Climático”, realizada por la Fundación Chile y Revista Capital y al cual fueron convocadas un total de 438 empresas. Como en sus versiones anteriores, el sondeo quiso destacar a las empresas que están liderando acciones concretas para combatir el cambio climático, mediante cuatro atributos de gestión: medición, comunicación, política y acción. El gerente general de Enaex, Juan Andrés Errázuriz, afirmó que “el compromiso con el

medio ambiente está en el ADN de la compañía. Creemos en el desarrollo sustentable del negocio como un proceso de mejoramiento continuo relacionado estrechamente con las personas y el medio ambiente. Es por ello que durante 2013 trabajamos firme en iniciativas de eficiencia energética, reducción de emisiones de CO2 y una relación más cercana con las comunidades”. El ejecutivo destacó proyectos como el realizado en el Complejo Prillex de Mejillones, para reducir 1,2 MW adicionales a los 3 MW ya autogenerados por el compresor de vapor de Panna 4, ahorrando un 38% de la energía comprada y reduciendo 25.000 toneladas de CO2 al año. Se aumentó de 12% a 14% el uso de aceite usado en la fabricación de explosivos, lo que en total significa cerca de 3.000 toneladas CO2e no emitidas. “Los proyectos con Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) continuaron su operación con 98% de eficiencia, acumulando 3,8 millones de toneladas de CO2 reducidas a la fecha”, dijo. mch

designaciones Aramark Sudamérica Tras cuatro años en Aramark y más de 20 de carrera, el ingeniero industrial y máster en Administración de Negocios, Alejandro Cozzi, asumió como vicepresidente Operacional del área de Minería y Sitios Remotos Sudamérica de la firma, mercado que hoy representa más del 50% del negocio de la empresa en la región. Previamente se desempeñó como vicepresidente del área de Supply Chain y Soporte Operacional Sudamérica, y como gerente de la misma área en Unilever. mch

Tinguiririca Energía Eduardo Rivas, ingeniero eléctrico de la

La mayor obra de transmisión en Chile desarrollará Siemens con filial de ISA

Universidad Católica

Siemens construirá las subestaciones tipo GIS de 500/220 kilovoltios Nueva Pan de Azúcar, Nueva Maitencillo y Nueva Cardones como proyectos llave en mano, tras el contrato de adjudicación entre la multinacional e Interchile para la construcción de las subestaciones asociadas al proyecto del Gobierno de Chile, que contempla 800 kilómetros de líneas de transmisión de energía a 500 kilovoltios. Esta adjudicación es parte del Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal del Sistema Interconectado Central (SIC) denominado Decreto N° 115, y que fue otorgado a la empresa colombiana ISA, la que participó con la tecnología GIS o de subestaciones aisladas en gas de Siemens. Esta tecnología corresponde a las subestaciones más compactas del mercado, con desempeño técnico de alta calidad y ahorro de espacio. Siemens realizará también cuatro ampliaciones de las subestaciones existentes Polpaico, en 500 kilovoltios, y Pan de Azúcar, Maintencillo y Cardones, en 220 kilovoltios, con tecnología AIS o aisladas en aire. Este proyecto permitirá aumentar en nueve veces la capacidad de transmisión de energía instalada actual. mch

rente de Operaciones de Tingui-

de

Valparaíso,

fue

designado nuevo geririca Energía, por lo que está a cargo de las centrales hidroeléctricas de pasada La Higuera y La Confluencia. Cuenta con un máster en Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Valparaíso y un MBA en Warwick Business School (Reino Unido) y más de 15 años de experiencia en el negocio de generación eléctrica en Chile y el extranjero, colaborando con empresas como Endesa y Colbún. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

115


CONTACTO

Zona Nor te

Contacto

Zona Nor te El Pabellón de Productores de la Región de Atacama en Atexpo 2013 contempló 24 stands que exhibieron una variada y representativa gama de productos de la zona.

Pabellón de emPrendedores de Atacama en Atexpo promovió productos regionales

Dicho espacio reunió a productores y agrupaciones gremiales, turísticas y culturales de las provincias de Copiapó, Huasco y Chañaral.

Lo anterior fue posible gracias a un convenio entre

durante su estadía en la feria de negocios.

la Corporación para el Desarrollo de la Región de

La primera actividad consistió en un workshop

Atacama (Corproa), la Corporación para la Com-

organizado por Corproa, la Asociación de Turis-

petitividad e Innovación de la Región de Atacama

mo de Atacama (ATA), el Municipio de Copiapó,

(Ccira) y el Gobierno Regional de Atacama, que

Sernatur y Asia Reps, evento en que se les explicó

permitió financiar su participación, cubriendo

la importancia de expandir sus productos para

los gastos de traslado, estadía y alojamiento de

potenciar el turismo de la Región de Atacama en

dos representantes por cada microempresario o

el mercado internacional.

asociación participante.

OFERTA

La segunda estuvo marcada por una charla de publicidad y marketing referida a mejorar el desarrollo de sus negocios. Dicha actividad se realizó

on el objetivo de integrar todas las alter-

C

Entre los productos que más llamaron la atención

en alianza con Diario Atacama y la Universidad

nativas que ofrece la región de Atacama,

de los visitantes destacaron aceite de oliva de la

Santo Tomás. Ésta última estuvo a cargo de dictar

la II versión de Atexpo 2013 incorporó en su

zona, pajarete, mermeladas, piscos, chocolatería

la conferencia “La marca como palanca de cambio

lista de expositores al Pabellón de Productores de la

fina, artesanía en repujado de cobre, técnicas de

de mi negocio”, que entregó a los emprendedores

Región de Atacama.

techumbre en totora y cierres de rama de brea

tips sobre cómo buscar la esencia de sus productos

típicas de Totoral, entre otros.

para hacerlos únicos y diferentes en el mercado.

24 stands destinados a exhibir una variada y

Carlos Nicolás, presidente de Corproa, afirmó que

Las capacitaciones fueron valoradas por los pe-

representativa gama de productos regionales

“estamos muy conformes con el recibimiento que

queños empresarios. “Fueron charlas entretenidas,

relacionados a la agroindustria, ecoturismo,

obtuvo esta iniciativa. Es una muy buena forma de

amenas e informativas, y si tomamos conciencia

artesanía y manufactura.

incorporar y poner en valor la riqueza y variedad

de lo que nos explicaron, realmente le podemos

El pabellón reunió a productores y agrupaciones

productiva de nuestra región”.

sacar mucho provecho”, destacó Paulina Sevilla,

gremiales, turísticas y culturales de las provincias

Para apoyar este emprendimiento los productores

coordinadora del Taller artesanal de las Tablas

de Copiapó, Huasco y Chañaral.

regionales recibieron además capacitaciones

de la comuna Freirina.

En dicho espacio, de 254 m2, fueron instalados

131 Diciembre 2012 / nº 378 • www.mch.cl


mercado minero

Salfa cumplió 75 años

designaciones Rockwell Automation

Para conmemorar su participación en los rubros vehicular, del transporte y maquinarias en Chile, Salinas y Fabres (Salfa) celebró su aniversario número 75 en un evento realizado en Espacio Riesco. En la ocasión, se destacó la trayectoria de Salfa como representante en Chile de marcas a nivel mundial como MackTrucks, Chevrolet, John Deere, Renault, Hamm, y WirtgenGroup, entre otras. El encuentro, que contó con la presencia de los principales clientes y socios comerciales de Salfa, confirmó la estrecha y relación con diversas empresas nacionales ligadas a actividades como la construcción, minería, forestal, automotriz y agrícola. mch

Wärtsilä proyecta positivo panorama para el mercado chileno

El ingeniero civil electrónico Mario Maragaño fue nombrado Account manager de la zona norte de la empresa Rockwell Automation. Es especialista en ingeniería y control de procesos industriales y en automatización industrial. Previamente, se desempeñó como jefe de Ventas de la zona norte sector minería de Festo, y como ingeniero de Ventas de Iquique de ABB Chile, entre otros cargos. mch

Constructora Lacuyen

La multinacional Wärtsilä anunció que hoy

Sostuvo que

cuenta con 225 MW de potencia instalada

la condición

tora

en Chile, cifra que aumentaría, indica la

multifuel de

nombró a Rafael

empresa, ante la expansión del mercado

sus moto -

Martínez como geren-

energético y minero.

res, es decir,

“Tenemos altas expectativas en Chile, pues

que pueden

Magíster en mecánica de suelos y

hay una gran cantidad de proyectos en de-

operar con

manejo de proyectos del Imperial

sarrollo, mayoritariamente asociados a la mi-

combustibles

College London (Reino Unido), ha

nería, y con ello más posibilidades de elevar

líquidos, ga-

trabajado en Chile, Reino Unido y

la participación de nuestras soluciones en el

seosos o am-

Alemania en el campo de la inge-

país. Esto, principalmente porque contamos

bos a la vez,

niería geotécnica para proyectos de

con plantas de generación ampliamente

es una de las ventajas de las soluciones

túneles, obras subterráneas y mine-

eficientes y flexibles, que le permiten al

Wärtsilä. “Adicionalmente, nuestras plantas

ros. Tiene experiencia en diseño de

cliente adaptar tanto el tamaño de la planta

de generación cuentan con una eficiencia

túneles y piques, y análisis de asen-

como la operación de la misma según lo que

superior al 48% y pueden estar a plena

tamientos y daños, entre otras espe-

plantee la demanda”, destacó Diego del Pino,

marcha en menos de cinco minutos”, agregó Del Pino. mch

cialidades. mch

sales manager South America de Wärtsilä.

La empresa ConstrucLacuyen

Ltda.

te Técnico.

Más profesionales se gradúan del Diplomado en Fluidodinámica Aplicada a la Minería En una ceremonia realizada en el Auditórium Profesor Ramón Fuentes del edificio corporativo del Grupo JRI, 11 profesionales de diversas empresas mineras, de ingeniería y servicios para la minería, obtuvieron el grado de Diplomado en Fluidodinámica Aplicada a la Minería. “Dicha especialidad constituye una iniciativa que se remonta a 2011, cuando comenzaron a definirse sus objetivos y se integraron los esfuerzos de los relatores para dar forma a este programa, tal vez el primero que proyecta un campo de las ciencias de la ingeniería a la ingeniería aplicada”, informó JRI. “Indiscutiblemente se trata de una iniciativa pionera e innovadora a nivel nacional y probablemente internacional, en la que se ha logrado aplicar, mediante la participación de relatores con una amplia experiencia en los temas tratados, el campo de la fluidodinámica clásica a la minería y metalurgia extractiva”, agregó la compañía. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

117


designaciones mercado minero

mercado minero

Rhona es distinguida por su aporte a Comité Chileno del Cigré El Comité Chileno

permanente e ininterrumpido al desarrollo y quehacer

del Cigré celebró su

propio del Comité Chileno del Cigré en el transcurso de

décimo aniversario

la década.

con una cena de

La empresa Rhona fue distinguida con el mencionado

camaradería desa-

premio, galardón que recibió su gerente general, José Luis

rrollada en el centro

Hornauer, de manos de Richard Chopplet, director del Cigré.

de eventos Castillo

“Nos complace ser parte de una instancia de la calidad

Hidalgo en Santiago.

técnica y prestigio que constituye el Cigré. Hemos estado

Durante la actividad, a la que asistieron más de 130

desde hace varios años apoyando su labor, siendo parte de

personas, se desarrolló la premiación correspondiente

la discusión relevante que se genera en pro del desarrollo

al Reconocimiento de Empresas, otorgado por el apoyo

del sector eléctrico”, señaló Hornauer. mch

Centro de Marketing Industrial de la Universidad de Chile finalizó sus actividades 2013 Durante 2013, el Centro de Marketing Industrial de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile (CMI U. Chile) realizó diversas actividades con sus socios: Air Liquide, Attex, Copec, CAP Acero, Codelco, Iansa, Itrón, Grupo Editorial Editec, Ekato, Eaton, Enaex, Veyance GoodYear, Kychenthal, Oxiquim, Precisión, Samson, Sandvik, Simma, Talleres Lucas, Technicolor y Cementos Bío Bío. Entre las actividades más importantes se encuentra el Congreso de Marketing Industrial, que en su cuarta versión se enfocó en el tema de “Investigación e Inteligencia de Mercado”, cuatro foros cerrados de trabajo de Marketing Industrial, talleres exclusivos para socios, conferencia de casos prácticos y la reunión privada con Christine Moorman, de Duke University. Para 2014, temas que marcarán la pauta de trabajo serán: pricing, introducción de nuevos productos y servicios; estructura organizacional comercial y fuerza de venta técnica; educando al cliente para el desarrollo de mercados y distribución B2B. mch

Afex y Fluitek en Chile firman alianza Afex nombró a Fluitek

“Tenemos como objetivo proveer a nuestros clientes de

Chile como distribuidor

los sistemas de incendio más efectivos, ofreciéndoles

autorizado para su línea

soporte técnico, a través de nuestros distribuidores

de sistemas de supresión

o directamente desde fábrica, haciéndolo mejor que

de incendio de prime-

cualquier otra compañía; y tenemos la certeza que al

ra calidad, incluyendo

agregar a Fluitek a nuestra red de distribuidores nos

nuevas instalaciones y

facilitará lograrlo”, dijo Rod Cavallaro, VP y gerente

suministro de componen-

general de Afex.

tes y repuestos para los

Añadió que “como compañía siempre nos hemos dedi-

sistemas existentes.

cado a la industria de maquinaria pesada, en especial

Asimismo, Fluitek se con-

en minería. Con Fluitek como distribuidor obtenemos

vierte en un proveedor certificado, con lo cual podrá

un aliado que entiende los rigores y exigencias del

otorgar servicio de mantenimiento y reparaciones en Chile.

ambiente en el que trabajan nuestros clientes”. mch

118 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl



designaciones mercado minero

mercado minero

Doosan Bobcat realizó “Venta nocturna” Doosan Bobcat Chile realizó una nueva versión de su tradicional “Venta nocturna” de maquinaria, equipos, aditamentos y repuestos, en sus nuevas dependencias ubicadas en Américo Vespucio 1151, Quilicura. Como ya es tradición, la compañía puso a disposición de sus clientes productos a precios especiales, lo que le permitió a varios de ellos armar gran parte de su stock anual de repuestos y equipos, tales como cargadores frontales, excavadoras y minicargadores, entre otros. Walter Torres, gerente de Ventas de Doosan Bobcat Chile S.A., comentó que “fuimos pioneros en el país con esta estrategia de ventas en el mercado de maquinaria y si bien con el tiempo algunas empresas del rubro nos han imitado, seguimos liderando en este tipo de iniciativas”. mch

CVMaq S.A. presenta planta KPI-JCI Llegó a Chile la planta KPI-JCI que adquirió Cementos Bicentenario BSA. Los equipos serán utilizados para proveer 300.000 m3 de material para asfalto y base de estabilizado de la carretera doble vía que unirá La Serena con Vallenar. La planta completa contempla un chancador de mandíbula GT125 (primario), un chancador de cono GT200DF (secundario), un seleccionador 3 deck modelo GT205, un seleccionador GT165 y el chancador de impacto de eje vertical FT2500 (terciario). La marca, representada en Chile por CVMaq S.A., dispone de diversas configuraciones dependiendo de cada proyecto, ya sea minería, proyectos de construcción y vialidad. mch

Immersive Technologies aumentó vida útil de sus neumáticos Los neumáticos representan un gasto importante en una operación minera y constituyen un área fuerte para la contención de costos. Al maximizar la vida útil de los neumáticos, se aumenta la disponibilidad de las máquinas y se enfrenta en forma proactiva problemas como la escasez global de neumáticos. Así lo recuerda Immersive Technologies, que ha trabajado con fabricantes originales de los equipamientos y las operaciones mineras alrededor del mundo para entregar un aumento promedio del 10,4% en la vida útil de los neumáticos de camiones mineros, usando programas de capacitación

de operadores basados en su Simulador de Equipamiento Avanzado. “Una operación minera en Estados Unidos trabajó con Immersive Technologies para desarrollar un programa de capacitación en mejoramiento continuo. Esto, con el objetivo de aumentar la vida útil de los neumáticos, usando durante cinco meses capacitación basada en la simulación. La iniciativa de capacitación generó una reducción del 27% en los reemplazos de neumáticos debido a daños, comparado con el mismo periodo del año anterior”, informó la compañía. mch

SoluNova gana el Intel Global Challenge 2013 La empresa chilena SoluNova triunfó en el Intel Global Challenge, concurso mundial de emprendimiento, que en su novena versión recibió más de 18.000 proyectos de alrededor de 60 países. La compañía obtuvo el reconocimiento en la Universidad de Berkeley, Silicon Valley. SoluNova desarrolló MMS (Mobile Monitoring Station), servicio consistente en la recolección de variables asociadas a los trabajadores, tanto biomédicas (por ejemplo, ritmo cardíaco y temperatura corporal), como del ambiente que los rodea (por ejemplo, contaminantes y ruido). Los datos obtenidos de todos los operarios son transmitidos a un servicio centralizado en la nube, donde se almacenan, procesan y entregan a los supervisores y gerentes, junto con un análisis de las condiciones de trabajo que los operarios enfrentan en tiempo real y con estadísticas históricas. Además, los mismos operarios pueden monitorear sus condiciones laborales a través de un smartphone y una alerta local. mch

120 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl



designaciones mercado minero

mercado minero

SMA promueve solución MV PowerStation para grandes plantas fotovoltaicas La empresa SMA Solar Technology presenta las estaciones MV PowerStation, nuevo sistema para cualquier instalación fotovoltaica que aúna la potencia de uno o más Sunny Central CP XT con el transformador correspondiente. Entre sus características destacan que se pueden suministrar llave en mano en cualquier parte del mundo. SMA informó que las MV PowerStation “son ideales para centrales fotovoltaicas que necesiten aportar potencia reactiva durante la noche, lo que en SMA Solar Technology se denomina Q at Night”.

Según la compañía son la conexión perfecta entre los inversores de SMA y la red de media tensión, estando diseñadas y testadas para su uso en cualquier aplicación fotovoltaica. “Con potencias que van desde los 500 a los 1800 kW, son óptimas para soportar condiciones extremas y temperaturas superiores a 50 grados. Además, con un sistema sencillo de contenedor y un diseño sin ventiladores, los gastos de transporte y mantenimiento se reducen considerablemente”, indica la firma. mch

AMEC realiza jornadas de perfeccionamiento para colaboradores y clientes La división de Minería y Metales de AMEC, en el marco de su programa de perfeccionamiento para sus colaboradores y clientes, realizó el curso “Modelos Financieros”, que congregó a empresas mineras. La exposición estuvo a cargo del director del Grupo de Servicios Técnicos Financieros de la compañía, Graham Wood, quien presentó la ponencia “Identificando y evaluando riesgos dentro de la organización”, como parte de una reunión corealizada con la Cámara Chileno Británica de Comercio. Además, Georges Verly, jefe de Geoestadística de AMEC Canadá, realizó el curso “Geoestadística práctica para la estimación de recursos mineros”. mch

Fassi Chile cierra 2013 con capacitaciones para su equipo de trabajo Fassi Chile organizó dos días de talleres de capacitación para su equipo de trabajo con motivo del cierre de año para el país y el fin de año comercial europeo 2013-2014, actividades que encabezó el Regional Export manager, Simone Porta. La primera jornada full day se realizó con los representantes de Posventa, Juan Rivas; Taller, Patricio Monsalves; y Repuestos, Milenko Slako. Los temas discutidos fueron los nuevos protocolos vía web para hacer pedidos de repuestos, garantías y elevar “quejas”, entre otras gestiones. “Fassi cuenta hoy con una plataforma vía web capaz de atender online a toda su red mundial”, informó la compañía. La segunda jornada estuvo dedicada al departamento comercial, al que se le presentaron las innovaciones de la marca,

como los nuevos robots de producción, procesos de control de calidad, productos lanzados recientemente en Europa este año y lo que viene para 2014 - 2015. “La principal novedad es la F1950RA, la grúa más grande producida por Fassi S.p.A. para montar sobre un camión regular 8x4 hasta 138 ton/m, con un máximo alcance horizontal de 46,45 m”, afirmó la empresa. mch

Dust A Side participó en taller sobre control de polvo Dust A Side Chile participó junto a Bailac en la exposición y rueda de negocio de la feria minera de Atacama Atexpo 2013. En la oportunidad se realizó un taller y conferencia sobre la importancia del control de polvo en faenas mineras, en los que expuso Ramón Rada, gerente general de Dust A Side, sobre la experiencia chilena de la compañía en minería a rajo abierto y subterránea, así como la trayectoria internacional de la firma. La exposición cubrió ampliamente las etapas y aspectos relevantes del proceso de mantención de caminos mineros y de control de polvo, ilustrando la necesidad de una visión integradora de gestión de activos en dicho proceso, así como una detallada explicación del servicio integral que ofrece la empresa, la cual a la fecha mantiene contratos vigentes en Chile con Minera Los Pelambres y División El Teniente. mch

122 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl


mercado minero

Lureye realiza fiesta anual con sus clientes en Concepción Como ha sido tradicional, la empresa Lureye realizó su fiesta anual, dedicada a los clientes que han preferido sus productos y servicios. Esta vez, la celebración, que consistió en un cóctel, se desarrolló en la sucursal de Concepción, en la Región del Biobío. “En la ocasión, los clientes de la compañía pudieron comunicarse directamente con sus ejecutivos y así intercambiar opiniones dentro de un ambiente fraternal y cooperativo”, informó la compañía. Las palabras de agradecimiento a los clientes de Lureye las entregó su director, Lorenzo Yévenes. mch

JRCap y JRI organizan primera versión del seminario Concentramin JRCap y JRI organizaron el seminario “Concentramin”, que se desarrolló en el Hotel NOI de Vitacura, y el que contó con la asistencia de ejecutivos y profesionales de empresas mineras y proveedoras del sector. “Este encuentro de amigos tuvo como principal propósito compartir experiencias y dar a conocer tanto lo que las plantas concentradoras están realizando para controlar la escalada de costos que enfrentan, como diversos trabajos de innovación tecnológica exitosos que impactan positivamente en la eficiencia de los procesos”, informó JRI. El evento se dividió en cuatro módulos temáticos y contó con la participación de 17 expositores. mch

Normet expone en taller de Fortificación Minera UC Alrededor de 150 profesionales de empresas mineras, proveedoras de insumos, constructoras y consultoras relacionadas a la tunelería y fortificación, provenientes de Chile, Perú, Colombia y Argentina, participaron en la cuarta versión del taller de Fortificación Minera UC, organizado por Ronald Guzmán, profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Uno de los principales objetivos de este taller fue exponer y reflexionar respecto a las problemáticas actuales que poseen las minas subterráneas en la fortificación dinámica y en el diseño de sistemas de soporte, que sean capaces de resistir las deformaciones súbitas de las galerías que son producidas por la combinación de la minería, los altos esfuerzos y las condiciones geológicas.

Entre los expositores destacaron representantes de Codelco El Teniente, MVA Geoconsulta, Normet, Inchalam, Geosinergia, Universidad de Santiago de Chile, Arcadis y HRI Servicios Mineros. Normet se enfocó específicamente en los nuevos desafíos que impone la profundización de la minería a los sistemas de soporte, de manera de mantener ambientes seguros para los trabajadores y continuidad operacional. mch

Director de Departamento de Administración de la Usach recibe premio Asfae 2013 El director del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Jorge Pérez, fue galardonado por la Asociación de Directivos Superiores de Facultades de Administración, Negocios y Empresariales de Chile (Asfae), por su “destacada trayectoria académica y aporte a las ciencias de la administración”. La ceremonia fue organizada por la Universidad del Biobío y se realizó en las Termas de Chillán. Pérez es máster en Administración y Gestión de empresas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, e ingeniero comercial de la Universidad del Norte. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

123


designaciones mercado minero

mercado minero

ACHS distingue a Aramark por baja accidentabilidad La Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) premió a Aramark por la baja tasa de incidentes que mantiene en sus operaciones con Codelco en Calama. Los siete contratos que la compañía posee en la zona con la minera estatal sumaron 6.107.000 horas sin siniestros, destacando entre ellos el servicio de aseo no industrial en Chuquicamata, que sobrepasó los 2 millones de horas. El vicepresidente de Operaciones Minería de la empresa, Pedro Félix, indicó que “medimos los índices de accidentabilidad mensualmente para tener una idea del impacto de nuestras iniciativas y ser lo más asertivos posible. También trabajamos con una auditoría externa para conocer los riesgos de cada contrato”. Aramark se encuentra presente en las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Ministro Hales y Hospital del Cobre, donde entrega distintos servicios como alimentación, facilities y servicios industriales. mch

Proyecto por 1,5 millones de euros se adjudica Pilosio en Sudáfrica Un proyecto de cerca de 1,5 millón de euros con la empresa de construcciones CMC de Ravena, con sedes en Johannesburgo, Ciudad de El Cabo y Durban, se adjudicó Pilosio, empresa internacional productora de andamios y encofrados para la construcción. Las soluciones de Pilosio, que en 70% son taylor made, servirán para la realización de dos viaductos, que se construirán sin interferir con el tráfico subyacente, cuyas dimensiones son 26 m de altura y 947 m de longitud (será el más largo del país), y 18 m de altura por 443 m de longitud. El suministro de Pilosio se compone de 200 m2 de encofrados P300 para fundaciones y parapetos, 500 m2 de encofrados de acero especial subdivididos en cinco grupos para la realización de los armazones de pilar de los viaductos, 350 m2 de otros encofrados especiales de acero compuestos por tres grupos para la realización

124 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

de los salmeres, dos grupos de encofrados modelo Maximix y productos hechos a medida por un total de 940 m2. A esto se suma el sistema de moldes Omnimode integrados con soluciones personalizadas para la realización de las plataformas de trabajo suspendidas, que servirán para la etapa de colocación de sillares entramados. mch


mercado minero

Tur Bus trasladará gratuitamente a pacientes y familiares a centros de Coaniquem El presidente de Coaniquem, Dr. Jorge Rojas, y el gerente general de Tur Bus, Víctor Ide, firmaron la renovación del convenio mediante el cual la empresa de transportes mantiene su compromiso de más de 17 años con la institución de trasladar sin costo a pacientes y familiares a los centros de rehabilitación de Antofagasta, Santiago y Puerto Montt. Tur Bus entrega gratuitamente además el servicio de traslado de insumos y material médico desde Santiago, y de la correspondencia entre las 19 oficinas regionales que tiene la institución a lo largo del país. La donación, avaluada en aproximadamente $35 millones en pasajes y $12 millones para el transporte de encomiendas, se enmarca dentro de la política de Responsabilidad Social Empresarial de Tur Bus. Rojas afirmó que en un año más de 4.000 pasajes gratuitos han permitido el traslado de niños y jóvenes desde distintas zonas del país a los centros de rehabilitación. Por su parte, Víctor Ide resaltó que este acuerdo permite fortalecer no solo esta alianza, sino también el espíritu de colaboración de cada persona que trabaja en la empresa. mch

Glenguard completa contrato con Chilquinta y realiza workshop Glenguard, firma especializada en indumentaria de seguridad industrial, y que trabaja con Chilquinta y en el desarrollo de proyectos con grandes mineras, reunió en Concón a representantes del rubro minero, eléctrico, petrolero y de gas. La compañía desarrolló el “Workshop Capacitación en NFPA 70E, NFPA 2112 y evolución en el diseño técnico de ropa ignífuga”. “Ofrecemos indumentarias desde la primera capa, las que garantizan máxima protección, resistencia a la abrasión, comodidad y durabilidad, siempre cumpliendo las exigencias para cada condición laboral. Estudiamos con nuestros clientes qué es lo que necesitan y a partir de eso diseñamos la prenda adecuada. Es decir, estamos continuamente innovando”, resaltó John Funk, Vicepresidente de Latinoamérica de Glenguard/MWGApparel, que distribuye en la región la mencionada indumentaria. El ejecutivo afirmó que además de proveer productos a Chilquinta, su compañía está desarrollando pruebas con prendas específicas para las condiciones laborales de Codelco y BHP Billiton. mch

Salfa Montajes recibe distinción por 6 millones de horas-hombre sin accidentes Salfa Montajes recibió por parte de la Mutual de Seguridad el reconocimiento que acredita 6 millones de horas-hombre sin accidentes de trabajo en el proyecto Caserones de Lumina Cooper, ubicado en la Región de Atacama. El gerente general de Salfa Montajes, Gastón Rubio, sostuvo que “este logro tiene una doble lectura para la entidad, ya que significa que somos una empresa que tiene muy desarrollada su cultura preventiva, sustentada en valores y principios que privilegian el bien común, el progreso sustentable y el bienestar de nuestros trabajadores, y que cuenta con la experiencia y los recursos para estar presente en los grandes proyectos que se realizan en el país”. mch

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

125


designaciones mercado minero

mercado minero

Endress+Hauser presenta nuevo sistema electrónico de presión diferencial Endress+Hauser promueve sus sensores electrónicos dp Deltabar FMD71 y FMD72, los últimos de la familia de instrumentos para medición de nivel por presión diferencial. “Garantizan calidad, alto grado de confiabilidad y seguridad. Su arquitectura de diseño y electrónica elimina los problemas típicos de la línea de impulso y sistema de capilares”, informó la compañía. El nivel, volumen o masa de líquidos en estanques presurizados o estanques de vacío se determina comúnmente por presión diferencial. Los problemas mencionados con más frecuencia en las mediciones de presión diferencial convencional con líneas de impulso o capilares llenos de aceite son valores medidos no confiables, debido al impacto de la temperatura, obstrucción, congelación, fugas o condensación. “El nuevo sistema electrónico de presión diferencial de Endress+Hauser elimina los mencionados problemas. El sistema no sólo proporciona valores de medición precisos, sino también facilita el control de procesos confiables y seguros, con menores costos de operación”, indica la firma. El sistema consta de un transmisor y dos módulos de sensor. El transmisor calcula la presión diferencial de ambos sensores y transmite el nivel, el volumen y la masa. mch

Schwager Electric realiza pruebas de sistema de contingencia para Melón En el marco del desarrollo e implementación del Sistema de Desprendimiento Automático de Cargas para Contingencias Extremas (EDACxCEx), la división Electric Solutions de Schwager Energy junto a su cliente Melón S.A., realizó las pruebas de fábrica del sistema, las que fueron aprobadas. La ejecución de estas pruebas la desarrollaron especialistas de la empresa, quienes emularon las principales señales del sistema, verificando su adecuada configuración y desempeño de cada equipo componente. Asimismo, analizaron la integración de los distintos instrumentos de control y medición, además de la base de datos almacenadora de variables, conformando una herramienta de análisis gráfico en apoyo a la operación. Adicionalmente, los equipos fueron montados en terreno bajo la supervisión de especialistas para luego desarrollar la integración final del sistema en la planta. mch

Fe de erratas En la edición N° 389 de Minería Chilena, de noviembre de 2013, pág. 81, la foto de arriba no corresponde al grupo Graña y Montero. Debió haberse publicado la adjunta, con la siguiente lectura: “En Chile nos proponemos ser, en los siguientes cinco años, importantes jugadores en el sector de servicios de ingeniería de construcción”, sostiene desde el grupo Graña y Montero su gerente general corporativo, Mario Alvarado. En la imagen, concentradora Caserones, obra del Consorcio SK - Vial y Vives. mch

126 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl


minero fotos

Cena anual del IIMCh

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Al clausurar la Conferencia Internacional Copper 2013, el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) realizó su tradicional cena anual, oportunidad en que premió a destacados profesionales del sector y a una compañía minera por su aporte a la industria.

1

2

3

4

1. Ricardo Simian, del IIMCh, hizo entrega de la Medalla al Mérito al ingeniero y académico Esteban Domic, quien lo recibió junto a su esposa. 2. Nelson Pizarro entregó el premio Profesional Distinguido a Hernán Menares, vicepresidente de Operaciones de Antofagasta Minerals, quien fue acompañado por su familia. 3. El premio José Tomás Urmeneta recayó en Mina Invierno, distinción que fue recibida por un equipo de ejecutivos de la compañía encabezado por su gerente general, Jorge Pedrals. 4. Los ingenieros de minas se dieron cita en la tradicional cena del IIMCh.

Aniversario Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Chile

Fotografías: kurt Petautschnig – MINERÍA CHILENA.

La carrera de Ingeniería Civil en Minas de la Universidad de Chile celebró 160 años de existencia, con un cóctel y cena realizados en la Escuela de Ingeniería de la casa de estudios. En la ocasión Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, dio el discurso titulado “Ingeniería de Minas en la Universidad de Chile: una visión desde la industria”.

1

2

3

4

1. Reinaldo Mendoza, de RMV Ingehidromet; Patricio Poblete, de la Universidad de Chile; Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals; y Guillermo Bagioli, de Metalica Consultores. 2. Bruno Behn, de Apoquindo Minerals; José Mendoza; Jaime Chacón, de la Universidad de Chile, Juan Enrique Morales, de la Universidad Adolfo Ibáñez; Sergio Jarpa, de Marubeni MLP Holding; y Alberto Salas, presidente de Sonami. 3. Osvaldo de la Fuente, de Expert Drilling; Claudia Orellana, de Minera Esperanza; Robert MayneNicholls; y Augusto Aguayo, de Codelco. 4. María Isabel González, de Energética; Juanita Galaz, de Myma; y Mirtha Solari de Codelco.

www.mch.cl • Enero 2014 / nº 391

127


Indice de avisadores Empresa ASGCO Manufacturing Inc. Atlas Copco Chilena S.A.C. Aveva Chile SPA Axesat Chile S.A. Bel - Ray Company Inc. Cementation Sudamérica S.A. Condra Cranes Congreso Expomin 2014 Constructora Gardilcic Constructora Lancuyén Conveyor Belt Technology Ltda. Doosan Bobcat Chile S.A. Entel S.A. Excon S.A. Exploration Forum Expomin 2014 Expominera del Pacífico Fastpack S.A. Fimm Equipment Finning Chile S.A. Fire Stop Contract Fluitek Fulltex S.A. Haver & Boecker Andina Ltda. Hotel Gavina Hydrocar Indak Ltda. Ingeconstur Jacol John Crane Chile S.A. Kal Tire Komatsu Chile S.A. Maptek Computación Me Elecmetal Mecalux S.A. Metso Orica Chile S.A. Power Electronics Chile Ltda. Sandvik Chile S.A. Schlumberger Water Services Solmex Ltda. Tecnoglobal TPI Chile S.A. Tur Bus Unimatic S.A. Universidad Católica del Norte Vecchiola S.A. Veolia Waters Viajes South American Holding Villalba Aceros S.A. Wärtsilä Weir Minerals South America 128 Enero 2014 / nº 391 • www.mch.cl

pág. 9 Tapa 3 92 94 4 76 102 94 44 78 24 54 - 110 Marcador Página 18 96 46 104 44 72 Tapa 4 96 68 64 5 54 102 3 7 64 34 66 PD 86 36 68 Tapa 2 58 78 2 - 121 72 108 58 1 6 124 72 119 62 108 31 14 8

Ventas de Publicidad Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4212, 09 748 7275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra e-mail: nibarra@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4258, 06 468 3561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés e-mail: acortes@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4287, 08 361 0279 CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: (56-2) 27574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4282, 06 844 1969 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4236, 07 431 1781 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4205, 06 468 3454 • Karen Wolf, Ejecutiva Comercial e-mail: kwolf@editec.cl Tel.: (56-2) 2757 4297, 05 864 9424 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: (56-55) 267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 2757 4200, Fax: (56-2) 2757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380, Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.