Revista ELECTRICIDAD 230 mayo 2019

Page 1

MAYO

230 2019 | Año 28

www.revistaelectricidad.cl

La futura realidad del GNL Alejandro Jadresic: “Ha habido una confusión en el tema de los medidores inteligentes”.

Mujer y Energía: Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener.

Las cinco termoeléctricas que más generan en el norte del país.


Fotografía cortesía de Transelec

EL DEBATE ENERGÉTICO

DEL SUR

10 de Julio de 2019. Concepción, Chile.

www.forosur.cl

/ editecconferenciasyferias

ORGANIZAN

@editecconferenciasyferias

VENTA DE AUSPICIOS Y STANDS

INSCRIPCIONES

Sandra Maureira

Hilda Carrasco

smaureira@editec.cl / +56 2 2757 4281 / +569 6919 9356

hcarrasco@editec.cl / +56 2 2757 4286

Viviana Ríos

Jocelyn Magaña

vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264

jmagana@editec.cl / +56 2 2757 4292

MEDIO OFICIAL

PATROCINAN

AUSPICIADORES


Sumario

Reportaje Central

Entrevista Central

La futura realidad del GNL

4

14

Editorial

16 Mujer

13

29

Columna de Opinión

Raúl Álvarez, consejero nacional Especialidad Eléctrica y Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile

31

Escenario Energético

y Energía

Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener

18 Energía

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Foto: Gentileza Enap.

Alejandro Jadresic, presidente de Fundación Chile: “Ha habido una confusión en el tema de los medidores inteligentes”

37 Energía

Anexo técnico de medidores inteligentes se publicaría en julio

Energías que producen ERNC continua se unen para realizar foro

21

Informe Técnico

40

Reportaje Gráfico

Queule, uno de los mayores PMGD solares se puso en marcha

El nuevo impulso que prevén los laboratorios de I+D en energía solar

26 Ranking

Las cinco termoeléctricas que más generan en el norte del país

MAYO

230 2019 | Año 28

REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 28 | MAYO 2019

www.revistaelectricidad.cl

La futura realidad del GNL Alejandro Jadresic: “Ha habido una confusión en el tema de los medidores inteligentes”.

Mujer y Energía: Paola Hartung, directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener.

Instalaciones de GNL Quintero. Foto Gentileza GNL Quintero.

Las cinco termoeléctricas que más generan en el norte del país.

42

Columna de Opinión

Enzo Quezada, director ejecutivo de INEUS Consultores

46

Mercado Eléctrico

Nº 230 | MAYO 2019 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 EDITEC Presidente: Ricardo Cortés Gerente general: Cristián Solís Editor general: Pablo Bravo

• Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G. • Alfredo Solar, past president de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.). • Karla Zapata, gerenta de Enel X Chile

Consejo Editorial: • Ricardo Eberle, director jurídico de Empresas Eléctricas A.G. • Axel Levêque, gerente general de Engie Energía Chile. • Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec • Gabriel Prudencio, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía. • Andrés Romero, ex secretario ejecutivo de la CNE y actual director de Valgesta Energía. • Daniel Salazar, consultor en Mercado Eléctrico.

Director: Roly Solís Editora: Daniela Maldonado Periodista: Roberto Valencia Fotografía: Rayen Luna y archivo Editec Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy Diseñador gráfico: Gloria Azócar - Carolina Castro Impresión: A Impresores

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

PEFC/29-31-75

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

1


Seguridad y protección eléctrica Sofamel es una empresa española dedicada a la fabricación de material eléctrico de conexión y elementos de seguridad y protección eléctrica. Posee certificación UNE-EN ISO 9001:2008 otorgado por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR). Además posee un laboratorio en sus propias instalaciones con instrumentación de alta tecnología, capaz de realizar ensayos eléctricos a todos sus productos. Los productos de seguridad y protección cumplen con todos los requisitos para la certificación del ISP.

En RHONA encontrará toda la variedad de elementos de seguridad que ofrece SOFAMEL: •

Puesta a tierra y cortocircuito: baja, media y alta tensión •

Aislamiento: alfombras y banquetas aislantes

Detectores de tensión: baja, media y alta tensión, •

Pértigas aislantes: maniobra, salvamento, telescópicas y enlazables

personales, analógicos, compactos y bipolares •

Señalización: balizas, candados y bloqueos

Equipos de protección individual: guantes dieléctricos, accesorios y equipos de protección personal

PANOPLIA SALVAMENTO | SZ-51M

KIT DE MANIOBRA Y RESCATE | KRM-4001

En el caso de accidente eléctrico, la rapidez de intervención es fundamental. La panoplia contiene todos los útiles de salvamento en un único lugar, accesible a todos los usuarios para una rápida intervención en caso de necesidad.

El kit de maniobra y rescate incluye una maleta plástica que permite el traslado de estos elementos, dando la posibilidad de asistir al personal en terreno.

Para más información visite nuestro sitio web www.rhona.cl o escríbanos a ventasweb@rhona.cl


Editorial

El desafío pendiente de la transición energética LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA SIGUE AVANZANDO a nivel internacional sobre la base de los ejes de descarbonización, descentralización, digitalización y acceso a la energía, los cuales en Chile han sido incorporados a la política pública, tanto en la Agenda de Energía como en la Ruta Energética 2018-2022, en un proceso caracterizado por el trabajo público-privado.

Gobierno para contar con un nuevo marco regulatorio que se encargue de ordenar aspectos tan relevantes, como la incorporación de nuevas tecnologías y el aumento en la calidad y seguridad del servicio.

Pero así como se registran importantes modernizaciones en el sector, también quedan temas pendientes, especialmente en el segmento de la distribución, donde este año debería enviarse al Congreso la propuesta del

Justamente, los desafíos de esta transición que vive la industria serán abordados en el XVIII Encuentro Energético ElecGas 2019, que se realizará el 15 de mayo en el Hotel Cumbres de Vitacura.

En este sentido, lo ocurrido con la polémica en torno a la instalación de los medidores inteligentes y sobre quién debe pagar el costo de su futura instalación refleja lo Lo que se ha realizado en la industria energética na- delicado que es el tratamiento de la información a la hora de modernizar los cional en los últimos diseños regulatorios, en años confirma este el marco de la transición avance, dejando a Lo ocurrido con la polémica en torno a la energética, sobre todo nuestro país con una instalación de los medidores inteligentes en este sector, donde no despreciable exy sobre quién debe pagar el costo de su predominan los conteperiencia en materia futura instalación refleja lo delicado que es nidos técnicos. regulatoria, particuel tratamiento de la información a la hora de larmente con la Ley modernizar los diseños regulatorios. Es así como el principal de participación de desafío de la transición las ERNC, la Ley de Transmisión de 2016 y el perfeccionamiento de las lici- energética es sintonizar los cambios que ocurren en materia tecnológica con las necesidades de la ciudadanía, taciones de suministros. como usuario final de los servicios que presta la industria, La iniciativa más reciente que demuestra este desarrollo por lo que cada vez se requerirá de mayor transparencia ha sido la mesa de trabajo sobre descarbonización, donde y claridad en la información. el sector público y privado han compartido información respecto a cómo debe orientarse el proceso de cierre de Este reto no solamente es para las autoridades y ejecutivos las primeras unidades a carbón por parte de las empresas de las empresas, sino que también es para los especialistas del mercado, académicos y para los mismos ciudadanos. privadas.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

3


Reportaje Central

GENERACIÓN ELÉCTRICA Y CONSUMOS ENERGÉTICOS

La futura realidad del GNL

Los actores de esta industria señalan a ELECTRICIDAD que la descarbonización que se pretende impulsar en la matriz local es una oportunidad para este combustible, siendo la flexibilidad un elemento clave para aumentar su participación en la transición energética que se vive a nivel mundial y en Chile.

4

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Foto: Gentileza GNL Quintero.

Reportaje Central

UN ESCENARIO DE ADECUACIONES espera en el futuro al Gas Natural Licuado (GNL) en la matriz energética nacional, en una realidad que se enmarca en el proceso de transición energética que se desarrolla a nivel internacional y en el mercado local, donde la descarbonización y la mayor participación de energías renovables variables tendrán una mayor preminencia, lo que plantea una oportunidad para este combustible. Este es parte del análisis realizado para ELECTRICIDAD por parte de los actores de la industria del GNL en Chile, quienes coinciden en que la principal apuesta pasa por la flexibilidad en la operación del gas natural dentro del sistema eléctrico, tanto para reemplazar en el tiempo a la generación a carbón, como para complementarse con la generación solar y eólica. Desde el punto de vista del consumo energético, los especialistas advierten un escenario de mayor competitividad para el gas natural en el mercado de distribución, especialmente frente a la electrificación de la matriz.

Generación

Trabajador en instalaciones de GNL Quintero.

Según los datos de Generadoras de Chile, el gas natural en un año aumentó su participación en la matriz local en 395 MW de capacidad instalada, pues actualmente cuenta con 4.875 MW versus los 4.480 MW que registró hace 12 meses atrás, manteniéndose como la tercera fuente energética www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

5


Reportaje Central

4,25 4 3,75 3,5 3,25 3 2,75

feb-19

ene-19

dic-18

nov-18

oct-18

sep-18

ago-18

jul-18

jun-18

may-18

abr-18

mar-18

2,5 feb-18

Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural (AGN), destaca las cifras de participación del combustible, de acuerdo a las últimas estadísticas disponibles del Balance Nacional de Energía de la CNE: “En la matriz el gas natural representa 14,8%, mientras que su participación en el sector industrial-minero llega al 11,4%; en el transporte es 0,2% y a nivel residencial se llega al 16,4%”.

Evolución de precio del gas natural

US$/MM BTU

con mayor potencia instalada en el país, detrás de la hidroelectricidad (6.736 MW) y el carbón (5.164 MW).

Fuente: CNE.

En materia de inyección de energía al sistema eléctrico, el gas natural ha perdido terreno, considerando que en 2018 generó un total de 11.200 GWh anuales, representando una caída de 6,7% con respecto a lo generado en 2017, de acuerdo a los datos entregados por el Coordinador Eléctrico Nacional a ELECTRICIDAD.

del suministro de un sistema con creciente participación de energías renovables variables”, indica Carlos Cortés.

Descarbonización Los trabajos iniciados desde el Ministerio de Energía junto al sector privado para avanzar en la descarbonización de la matriz, con el retiro gradual de las centrales a carbón, es una de las principales oportunidades que aprecian los actores de la industria para aumentar la presencia del gas natural en el sistema eléctrico (ver recuadro: El gas natural como alternativa al reemplazo del carbón, en página 8).

Las estimaciones de este organismo indican que este año la generación en GWh con tecnología solar fotovoltaica superará a la producción eléctrica de las centrales a gas natural, desde septiembre próximo (ver tabla: Proyección de la generación en GWh del gas natural y del solar fotovoltaico en 2019-2020).

Andrés Opazo, consultor de ENC Energy Consultants, señala que a futuro el gas natural cuenta con mejores expectativas que el carbón. “Si bien este es más barato que el gas natural, en el futuro, con la descarbonización y otros factores −como el aumento de los impuestos− ambos combustibles van a ir equiparándose en precio y probablemente el gas natural tomará una mayor relevancia de la que tiene hoy”.

Sin embargo, en la industria gasífera existe optimismo con respecto a las perspectivas futuras de la participación del combustible, pese a la presión que tiene con la generación solar y eólica. “Nuestro gran desafío es que se reconozca el papel fundamental de la flexibilidad del gas natural, pues con esto se refuerza la seguridad y continuidad

Proyección de la generación en GWh del gas natural y del solar fotovoltaico en 2019-2020 Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

GNL

927,5

562,4

844,9

316,3

166,3

154,9

188,1

412

370,5

Solar

371,4

416,6

496,4

610,2

751,3

744

773,9

747

658,5

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional.

6

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

El compás de los intercambios de gas con Argentina Positivos son los resultados que muestra la ministra de Energía, Susana Jiménez, con los intercambios de gas con Argentina, destacando el avance “para asegurar contratos a firme para la importación de gas para gran parte del año, esto es, para los meses que van entre septiembre y abril”.

Foto: Gentileza Enap.

“Actualmente se tienen diversos contratos de importación vigentes de gas natural desde Argentina, por lo que se esperaría que las negociaciones se mantengan y durante el año continúe la buena experiencia que ha sido contar con la disponibilidad de gas natural de bajo costo para la operación en nuestro Sistema Eléctrico Nacional”, plantea.

Para la ministra de Energía, Susana Jiménez, “dadas las últimas iniciativas de avanzar hacia la descarbonización, más la masiva incorporación de energías renovables variables, se hace crítico contar con recursos que aporten con seguridad y flexibilidad al sistema. Por lo mismo, se podría ver que el recambio esperado de la generación eléctrica con carbón se daría por centrales que utilizan gas natural”. Esto es refrendado por Carlos Cortés: “Estamos expectantes frente a los avances del plan de descarbonización de la matriz energética impulsado por el Gobierno a través de una mesa de trabajo público-privada, porque aquí vemos un gran espacio para el

Equipo de perforación de gas de Enap Magallanes.

Uno de los actores que ha aprovechado los intercambios es Colbún. Juan Eduardo Vásquez, gerente de Negocios y Gestión de Energía de la empresa generadora, señala que la principal ventaja de haber suscrito contratos para importar gas natural argentino “ha sido contar con una nueva opción costo-eficiente de suministro de combustible para nuestras centrales, bajo un esquema contractual que da la suficiente flexibilidad para concretar la importación de gas cuando las condiciones de mercado en Chile han permitido el despacho de dichas unidades y el mercado argentino ha contado con excedentes”. Para Álvaro Ríos, socio Director de Gas Energy Latin America, el panorama en torno al gas natural de Sudamérica “viene con menores precios que el GNL importado fuera de la región y esto está siendo tomado en cuenta por usuarios y productores”. “Las exportaciones de gas de Argentina a Chile continuarán en los próximos dos a tres años en los meses de verano únicamente y exportaciones de GNL de Chile a Argentina en la medida que las importaciones por el Atlántico no sean suficientes. Lo interesante es observar que las mismas se están dando bajo transacciones de mercado y bajo costo de oportunidad, que es la transición que se da en todo el Cono Sur. Lo importante sería que los gobiernos se alejen de pactar volúmenes, precios y condiciones y se limiten a establecer los paraguas para que los intercambios se den”, concluye el especialista.

gas natural, siendo una oportunidad para www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

7


Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

Reportaje Central

Sesión de trabajo de la Mesa de Descarbonización.

que este recurso se posicione y cumpla un rol relevante como el mejor complemento de base para las fuentes renovables variables, de operación intermitente”.

Y es que, en opinión del representante de AGN, “las nuevas tecnologías de generación con gas natural ofrecen un arranque y una entrada muy rápidos, lo que permite compensar

El gas natural como alternativa al reemplazo del carbón La tecnología de gas natural es la principal alternativa para el reemplazo o la reconversión de las centrales a carbón que se retirarían de la matriz energética, en el marco del proceso de descarbonización que se pretende impulsar en el país, donde el Ministerio de Energía, junto con el sector privado, comparten una mesa de trabajo para definir un cronograma en esta materia. La reconversión de las centrales fue uno de los temas abordados en esta instancia, donde en noviembre del año pasado se revisó el “Estudio de Alternativas Tecnológicas al retiro y/o reconversión de las unidades de carbón en Chile”, desarrollado por la consultora Inodú para el Ministerio de Energía, en que se mostraron las alternativas tecnológicas para un posible aprovechamiento de la infraestructura existente asociada a las unidades generadoras a carbón, y las experiencias relativas a ello que se han dado en otros países. En el documento se mencionan las opciones que se podrían aplicar para que las centrales a carbón se reconviertan a gas natural: • CONVERSIÓN TOTAL A GAS NATURAL: Se reemplaza los quemadores de carbón por quemadores duales. Según el estudio, el costo estimado de conversión oscilaría entre US$50 y US$231 por MW, identificando que este

8

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

proceso aumentaría la flexibilidad, pues se mencionó un caso en Estados Unidos en que se disminuyeron los mínimos técnicos de la potencia máxima, tras la reconversión a gas. • CO-COMBUSTIÓN DE CARBÓN Y GAS NATURAL: Se reemplazan algunos quemadores por quemadores duales, usando el 10 % del gas natural en operaciones de cargas altas, y en partidas y en operación a mínimo técnico. Tendría un costo de inversión de US$54 por MW, estimado sobre una unidad de 200 MW y excluyendo los sistemas de alimentación y distribución de gas natural. • USO PARCIAL DE GAS NATURAL EN OPERACIÓN A MÍNIMO TÉCNICO Y PROCESOS DE PARTIDA: Se señaló que el desafío es disminuir el mínimo técnico a valores bajo el 2530% de la carga nominal, mediante la estabilidad de la llama, la operación de pulverizadores y el control de emisiones NOx. Se estimó un costo de inversión entre US$5 y US$10 por MW. • REEMPLAZO DE UNIDAD A CARBÓN POR MOTORES A GAS: Se estimó un costo de inversión inferior a US$1.300 por MW y un Costo Variable No Combustibles (CVNC) de US$5 a US$6 por MWh, con lo cual se potenciaría “la generación eléctrica flexible”.


Reportaje Central

Foto: Arc hivo EL E D. IDA RIC CT

los momentos de baja producción eléctrica de las fuentes renovables, asegurando un suministro estable”.

Flexibilidad

Foto: ENC En erg y

Andrés Opazo, consultor de ENC Energy Consultants. Foto: Ge ntile za E mo ac

p. Grou

Pero los avances en flexibilidad para el gas natural en la operación del sistema eléctrico deben ir acompañados de cambios en el marco regulatorio, según

Carlos Cortés, director ejecutivo de AGN.

g ltin nsu Co

Según Álvaro Ríos, socio Director de Gas Energy Latin America, la complementariedad del gas natural con las energías renovables también se ven reforzadas por las condiciones globales que actualmente tiene este recurso. “El GNL a nivel global está teniendo cambios muy significativos como contratos de más corto plazo, contratos más flexibles, más transacciones en el mercado spot y poco a poco desacoplándose del precio del petróleo en los distintos hubs globales”, asevera.

Foto :G en tile

ts . ltan nsu Co

A su juicio, las centrales a gas natural “son las llamadas a posibilitar el primer paso de la alta penetración solar, ya que en el futuro cercano las plantas de ciclo combinado también tendrán que competir con los sistemas de almacenamiento, cuando alcancen un nivel de madurez económica significante”.

Susana Jiménez, ministra de Energía.

N. AG za

Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Consulting Group, coincide en este punto, señalando que a futuro el gas natural, con los ciclos combinados, “será un actor fundamental para efectos de que la penetración solar sea la más adecuada y segura, porque son las únicas centrales que toman y dejan carga en tiempos muy rápidos y son parte permanente del despacho económico de carga, pues por precio siempre están cerca de la orden de mérito”.

sostiene Juan Eduardo Vásquez, gerente de Negocios y Gestión de Energía de Colbún. “Se requiere de un diseño regulatorio que entregue las señales de precios adecuadas para que los actores de mercado inviertan en nuevas tecnologías que den una mayor flexibilidad a las centrales a gas natural existentes, ya que estas fueron diseñadas para operar en la base de la curva de oferta de manera continua (24 x 7) y no ciclando a causa de la variabilidad de las fuentes fotovoltaica y eólica”, asegura el ejecutivo, agregando que esta mayor flexibilidad plantea que los contratos de compra de dicho combustible “tendrán que adaptarse a esta nueva realidad”. En esta línea, Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional, menciona que la experiencia internacional, especialmente en Estados Unidos, “muestra las nuevas tendencias en el uso del gas en generación, que apuntan a una mayor flexibilidad y a menores mínimos técnicos”. El ejecutivo señala que existen tecnologías emergentes, “como los motores a gas, que tienen la ventaja de tener mínimos técnicos nulos y rampas de partidas relativamente rápidas. No son motores pequeños, sino que son motores, de 10 o 20 MW, que se están instalando en Estados Unidos para la gestión de energía renovable variable, pero los inversionistas son autónomos en decidir qué tecnología usan”.

Distribución El uso del gas natural en el mercado de la distribución nacional también tiene altas expectativas, según indica la autoridad y los especialistas del sector. Mauricio Olivares, director ejecutivo de Emoac Consulting Group.

Para la ministra Susana Jiménez, el desarrollo de las plantas satelitales de regasificación a menor escala "abrió la alternativa www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

9


Reportaje Central

A juicio de Carlos Cortés, la reanudación de las exportaciones de gas natural argentino abre un espacio para el ingreso del recurso al mercado industrial y residencial, “particularmente en aquellas zonas que, contando con gasoductos que se conectan con Argentina y donde no existe un terminal de importación de GNL, como son las regiones del Biobío y Ñuble, requieren de energía limpia para los distintos tipos de consumidores, y así reemplazar los combustibles contaminantes de amplio uso en la actualidad”. Esto es compartido por Andrés Opazo, por cuanto el gas argentino “es una solución

Foto Gentileza Enap.

del gas natural a industrias localizadas en zonas rurales y en comunas sin red de gas, permitiendo el desarrollo de nuevas zonas de concesión con empresas distribuidoras, invirtiendo en nuevas redes de gas concesionadas”.

Trabajadores de Enap Magallanes en Bloque Arenal.

Las proyecciones de Enap Yasna Ross, gerenta de Gas y Energía de Enap, destaca a ELECTRICIDAD los resultados de la empresa en el terminal GNL Quintero, donde la capacidad de regasificación se ha incrementado hasta alcanzar los 15 millones de metros cúbicos por día (MMm3/día), “permitiendo satisfacer el 100 % de la demanda de la zona central del país, y satisfacer parte de la demanda industrial de clientes no conectados al terminal vía camiones criogénicos que transportan el GNL entre las regiones de Coquimbo y de Los Lagos”. “Hoy Enap continúa en una búsqueda permanente de nuevas oportunidades de negocio para el GNL, tanto como combustible de respaldo para la generación eléctrica, como combustible de transición en el mercado vehicular antes de la implementación a plenitud en Chile de la electromovilidad, así como también, en el mercado de transporte marítimo, acogiendo la nueva normativa internacional de menores emisiones de azufre, que regirá a contar de 2020”, afirma la ejecutiva. Ross también resalta el acuerdo de uso del terminal de GNL Mejillones suscrito en julio del año pasado. “Con esta operación, nuestra empresa se hizo de una

10

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

capacidad de regasificación de aproximadamente 54.000 toneladas de GNL por año, durante un periodo de 23 años, lo que le permitirá poder desarrollar el mercado industrial y minero no conectado a gasoductos en la zona norte de Chile, a través del suministro realizado con camiones criogénicos, buscando replicar el modelo de negocio de GNL Móvil que ha sido exitoso en la zona centro-sur del país”. Por último, la gerenta de Gas y Energía menciona el acuerdo establecido con la empresa distribuidora Maco para operar el primer camión que usa GNL como combustible. “Tras obtener el certificado de homologación del primer camión que utiliza GNL en Chile, este tipo de vehículos está en condiciones de comenzar a transitar por las carreteras del país. La iniciativa busca instalar al GNL como combustible para el mercado automotor, principalmente en el transporte de carga por carretera y en el transporte público. Para efectuar las pruebas, se eligió un camión de la marca china FAW, representada por Maco, que utiliza exclusivamente GNL para su funcionamiento”, sentencia Yasna Ross.


Reportaje Central

El ejecutivo menciona que las mayores oportunidades para este recurso están en reemplazar a la leña y el diésel en

Foto : Ge nti lez

Mauricio Olivares concluye que el futuro del gas de distribución tendrá su mayor desafío en el marco de la electrificación de los consumos, especialmente en el transporte, por lo que asegura que se “necesitará un poco de apertura del mercado para que haya más competencia y eso va a significar que se regule mejor el acceso a las redes de distribución y buscar una manera de que entren más actores, considerando la competencia actual del mercado eléctrico, que tiene precios más bajos, es más atractivo para los clientes libres consumir energía eléctrica para sus consumos internos respecto del combustible, además de que las empresas suministradoras ofrecen más productos y formas de financiamiento de nuevas tecnologías”.

Conclusiones

Juan Eduardo Vásquez, gerente de Negocios y Gestión de Energía de Colbún. Foto :G en tile ap. En za

Esto también es resaltado por Alfonso Salinas, gerente de Sostenibilidad de GNL Quintero: “Argentina exporta a Chile en la época estival, cuando genera excedentes, e importa desde Chile en los meses invernales. En ese sentido, es importante la presencia de terminales de GNL como el nuestro, ya que entrega seguridad energética a todo el sector”.

Juan Carlos Olmedo, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

el mercado residencial, además del sector transporte, “donde vemos importantes desafíos, tanto en el sector privado como en el sistema público, tomando en cuenta las potencialidades del gas natural como una energía eficiente, disponible y más limpia que los actuales combustibles”.

ún. olb aC

“En el futuro el mercado residencial irá requiriendo una mayor demanda de los terminales gasíferos. El gas argentino será más competitivo en precio, pero no es más seguro que el de GNL Quintero, que otorga una seguridad de suministro fundamental”, añade el especialista.

Foto: Gent ileza Coo rdin ad

onal. Naci

“El terminal de GNL Quintero otorga el impacto de una seguridad de suministro que probablemente cualquier empresa necesitará para tener un negocio de largo plazo y estable”, explica Opazo.

Álvaro Ríos, socio Director de Gas Energy Latin America.

co ctri Elé or

El análisis del especialista de ENC Energy Consultants es que el gas proveniente del país vecino será un complemento al rol que tienen los terminales de regasificación de GNL que operan en Quintero y Mejillones.

Foto: Arc hivo EL E D. IDA RIC CT

que también pueden tomar las industrias, pero con un análisis más fino, por lo que hay nichos en los cuales el impacto del gas argentino va a tomar relevancia. En el futuro, si esto se empieza a masificar y las reservas y disponibilidad en Argentina aumentan, se irá reemplazando la procedencia del GNL”.

• La descarbonización y la flexibilidad son dos ejes que abren nuevas oportunidades para la participación del gas natural en la matriz energética, ya sea como reemplazo del carbón o como complemento de la energía solar y eólica. • Los especialistas señalan que para avanzar en la flexibilidad que otorgan las centrales de ciclo combinado es necesario tener señales regulatorias. • El crecimiento del gas natural en el mercado de la distribución se vería beneficiado por el ingreso del gas argentino, además de contar con el reto de enfrentar a futuro una mayor competencia con la electrificación del consumo.

Yasna Ross, gerenta de Gas y Energía de Enap.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

11


P U B L I R R E P O R T A J E

ESTE GRUPO DE EMPRESAS SE CONVIERTEN A TRAVÉS DE SU CAPITAL HUMANO, SU RENTABILIDAD Y SU MEJORA CONTINUA, EN UN ACTOR ESTRATÉGICO EN DIVERSAS ÁREAS DEL SECTOR ELÉCTRICO Y MINERO.

GROUP SPP SE CONSOLIDA COMO UNA COMPAÑÍA CHILENA TODOTERRENO CON EXITOSA PARTICIPACIÓN EN MÁS DE 20 PROYECTOS

G

roup SPP está conformado por: EquimaqChile, empresa de servicios especializados en administración de policlínicos, arriendo de ambulancias y administración de instalaciones de faena; BAC Ingenieros una compañía de ingeniería, consultoría, inspección técnica de obra y desarrollo de proyectos; CME Corp. construcción, montaje y suministro de personal especializado; Chilenergía, capacitación y certificación y Acredita, aplicación de control de empresas contratistas y subcontratistas. Este holding entrega valor al negocio de la energía y la minería, a través de soluciones oportunas. Su principal factor diferenciador es ofrecer a sus clientes variedad de servicios, siendo un proveedor integral. Además, el conocimiento y sus excelentes profesionales ofrecen enfoques innovadores y construyen relaciones de confianza, cuyo único propósito es exceder siempre las expectativas de sus clientes. El Grupo partió en 2014, actualmente tiene más de 200 empleados, lo que ha permitido su participación en más de 20 proyectos en

“Cerro Dominador es un proyecto emblemático en Chile y en América Latina en temas de construcción, nosotros tenemos tres unidades de negocio trabajando ahí, esto marca un hito en nuestra historia como Empresa ya que estamos haciendo el montaje mecánico del aerocondensador de la planta termosolar de 110 MW”, explica Sergio Polanco, gerente general de este Grupo que se está destacando en las áreas que van desde la generación hasta la transmisión de alto potencial en el sector eléctrico.

PARTICIPACIÓN EN MÁS DE

20 GRANDES PROYECTOS.

MÁS DE

40

COMPAÑÍAS HAN CONFIADO EN NOSOTROS.

80

MÁS DE CONTRATOS CELEBRADOS.

MÁS DE

200 COLABORADORES.

Sergio Polanco, gerente general de Group SPP. todas las áreas del sector. Esta trayectoria está avalada en proyectos como: Construcción S/E CHANGOS, construcción de LAT 2x500 kVA Polpaico/Nueva Cardones. En la actualidad parte del equipo se encuentra trabajando en Cerro Dominador, la primera planta de energía solar concentrada de Latinoamérica, entre otros proyectos de gran importancia.

El deseo de superación está en el centro de los valores de la compañía. Desde el inicio Group SPP ha tenido su enfoque en tres ejes principales: involucrarse con el éxito de los proyectos, revisar diariamente qué puede hacer mejor y añadir un grado de creatividad en cada caso, buscando la forma de solucionar directa y oportunamente los problemas. Gracias a la visión de superación de esta Compañía, dentro de sus planes a mediano plazo está expandir sus servicios dentro del Cono Sur, con vistas a abrir oficinas en Perú en el año 2020, además de ampliar su portafolio de servicios al sector industrial.


Entrevista Central

ALEJANDRO JADRESIC

“Ha habido una confusión

en el tema de los medidores inteligentes” El presidente de Fundación Chile y ex autoridad de la CNE señala a ELECTRICIDAD que en este tema “la gente se da cuenta de que esto es un avance, pero no ha sido bien explicado”. Alejandro Jadresic, presidente de la Fundación Chile.

EL TENIS Y LA NATACIÓN SON parte del tiempo libre de Alejandro Jadresic, presidente de Fundación Chile, desde donde está volcando su experiencia en el sector energético para los proyectos que impulsa esta entidad en materia de capital humano en energías renovables y en eficiencia energética. El ex decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez y ex secretario ejecutivo de la CNE (1994-1998) aborda con ELECTRICIDAD los principales temas que vive el sector energético en el país, destacando que los mayores desafíos están en los cambios regulatorios que requiere el segmento de la distribución eléctrica, donde evalúa la discusión en torno a la instalación de los medidores inteligentes.

Foto: Gentileza Fundación Chile.

Evaluación ¿Cuál es su visión respecto a la transición energética que vive Chile? La veo con mucho optimismo, pues hay grandes potencialidades que deben concretarse, aunque hay avances importantes como el desarrollo de las energías renovables que han traído una baja importante en los costos, además de los avances en la descarbonización, que es coincidente con la tendencia mundial, y la irrupción de nuevas tecnologías, como la electromovilidad y almacenamiento, los cuales avanzan bastante rápido. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

13


Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Entrevista Central

Alejandro Jadresic en la presentación del informe sobre minería y energía a inicios de este año en la Universidad Adolfo Ibáñez.

¿Cómo compara esta realidad con los tiempos en que fue autoridad en el sector entre 1994 y 1998? Los desafíos que teníamos hace 20 años eran la irrupción del gas natural y la electrificación rural que en ese entonces afectaba a 200 viviendas, pero que hoy ha bajado, teniendo 20.000 viviendas sin acceso al servicio. Ahora está la posibilidad de ser un país potencialmente rico en energía, por lo que se debe aprovechar esta realidad. Usted participó en la mesa de trabajo sobre descarbonización, ¿cuáles son los aspectos que más destaca de esta iniciativa? Fue una instancia en que se compartió información, más que en llegar a acuerdos, pues a las empresas les corresponde fijar su agenda de descarbonización, en coordinación con el Gobierno. Fue interesante conocer las perspectivas de los actores afectados en cuanto a costos y reconversión laboral. No es un tema trivial, pero es factible y de lo que se trata es de acelerar este proceso, sin generar costos sustantivos. ¿Cree que se pueda cumplir la meta propuesta de no tener centrales a carbón a 2050? Sí. Las empresas ya lo están anunciado y ya no hay proyectos a carbón. El tema es ver qué tan 14

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

rápido se retiran estas centrales de la operación en el sistema. Además, tenemos la ventaja de transformarnos en un país líder en este proceso y eso va a generar externalidades positivas para la inversión de energías renovables. ¿Cuál es el principal desafío que advierte con la descarbonización en la operación del sistema eléctrico? Se requiere una red de transmisión más robusta que pueda enfrentar las oscilaciones asociadas a la energía solar y eólica. Felizmente se tomó la decisión de reforzar la transmisión con la expansión, no obstante tendrá que seguir ampliándose en el futuro, a lo que se suma el desarrollo del almacenamiento a gran escala. Con mejor planificación y nuevos modelos operacionales y tecnológicos los desafíos debieran superarse bien.

Distribución ¿Qué le ha parecido el avance en las políticas públicas del sector energético? Este es un sector que, independientemente de los gobiernos de turno, ha sido liderado por gente que maneja el tema, así que ha habido un avance, aunque quedan desafíos pendientes como en la distribución, donde hay cambios regulatorios y tecnológicos importantes por hacer, con un proyecto de ley que debería presentarse a fin de año.


Entrevista Central

A su juicio, ¿hacia dónde debieran apuntar los cambios en este segmento? A posibilitar el desarrollo de redes inteligentes y de servicios de valor agregado en eficiencia energética, electromovilidad, almacenamiento de energía y, especialmente, a la figura del prosumidor, quienes pueden alimentar con energía a las redes. La idea es que esta infraestructura se expanda razonablemente y permita que estos servicios se ofrezcan de manera distinta en tarificación, por ejemplo. Dentro de la distribución se inserta la discusión de los medidores inteligentes, ¿cómo ha visto este tema? Estos aparatos son parte del proceso y modernización del sistema, pero creo que evidentemente en este tema ha faltado una buena información. Ha existido un déficit del Gobierno y de las empresas, pues ha habido una confusión en el tema de los medidores inteligentes, pues a la opinión pública no le ha quedado claro cuál es el tema de fondo. La gente se da cuenta de que esto es un avance, pero no ha sido bien explicado. Los procesos regulatorios son así y por eso lo que uno aprende es que las medidas hay que explicarlas muy bien y con detalles. Aquí además hubo una discusión en el Congreso, pero aparentemente no se discutió la medida antes de implementarla y eso es lo que generó el problema. ¿Qué trabajo realiza la Fundación Chile en este proceso de transición energética del país? Hace tiempo trabajamos el tema de la energía y con mayor razón ahora que se está transformando en un elemento central para el desarrollo futuro. Tenemos la plataforma de innovación Brilla, para desarrollar nuevos emprendimientos y darles servicios a las empresas de energía solar. Seguimos trabajando en permitir que se desarrollen nuevos negocios a partir de ciertas tecnologías existentes. ¿Qué otra iniciativa desarrollan para el sector? Estamos trabajando en el área de formación

de recursos humanos especializados para las otras industrias, que ahora está centrado en materia de energía, donde se está empezando un estudio para comenzar a diseñar marcos de calificaciones para el sector energético, para ver qué tipo de perfiles profesionales se requieren para que esta industria se desarrolle bien. ¿A qué nicho particular apuntan? La idea es poder asegurar que el desarrollo de la industria de energías renovables esté acompañada de técnicos capacitados y así no tener que importarlos a todos desde el exterior cuando se realizan proyectos con estas tecnologías, sino que las universidades y Centros de Formación Técnica formen personas en esta área.

Se requiere una red de transmisión más robusta que pueda enfrentar las oscilaciones asociadas a la energía solar y eólica”.

¿Esto incluye a la electromovilidad? La electromovilidad, en este sentido, es una de las líneas que va a ser interesante abordar a futuro. De hecho ya están llegando autos eléctricos y se ve que los talleres requieren especialistas que son distintos a los mecánicos tradicionales, pues se necesita que tengan conocimientos particulares en computación y equipos eléctricos. A su juicio, ¿cuáles son los principales desafíos para la industria chilena? Hay industrias asociadas a la energía en que se pueden desarrollar en la medida en que se cuente con energía más barata y limpia, como en la producción de hidrógeno a partir del uso de la energía solar, especialmente en el norte del país, para que la minería tenga menos emisiones, lo que requiere una mayor coordinación de las autoridades, empresas de energía, mineras y entidades dedicadas a la formación del capital humano, para ir construyendo escenarios que permitan estos avances. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

15


Mujer y energía

PAOLA HARTUNG, DIRECTORA DE ASUNTOS REGULATORIOS DE AES GENER PARA CHILE Y COLOMBIA

”La complementariedad entre hombres y mujeres es fundamental en los equipos”

La ingeniera civil eléctrico destaca que en el actual momento de transición que vive el sector energético, las habilidades y características femeninas son altamente necesarias, especialmente en el ámbito regulatorio.

C

omo amante del canto y del surf, Paola Hartung, ha enfrentado varios desafíos. En el ámbito académico fue la única mujer en su generación en la carrera de ingeniería civil eléctrica, titulándose en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Foto: Gentileza Enel X.

En el área laboral inició su carrera en el Departamento Eléctrico de la Comisión Nacional de Energía (CNE), donde permaneció cuatro años. Posteriormente trabajó tres años en el CDEC-SING como asesora de la Dirección Ejecutiva, fue jefa del Área de Gestión Técnica y Regulatoria, y como secretaria del Directorio. Paola también se desempeñó como gerenta de Regulación de Enel Generación Chile, donde fue responsable de los Asuntos Regulatorios del portafolio de más de 7.000 MW. Además, fue gerenta de Regulación de Enel Green Power Chile, Perú y Colombia, donde adicionalmente se desempeñó como subgerenta de Transmisión y Conexiones para esa región. Hoy es directora de Asuntos Regulatorios de AES Gener para Chile y Colombia y miembro del Directorio de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera).

16

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


¿Cómo calificarías tu experiencia en el sector energético? Cuando entré a estudiar hubo profesores incómodos con la presencia femenina en sus clases, lo recuerdo casi en forma anecdótica. En mi primer día como universitaria, el tutor que me asignaron me dijo: “le sugiero que se cambie inmediatamente de carrera, así se evita perder plata un año”. Lógicamente eso me motivó a convertirme en unas de las mejores estudiantes de su clase. Sin duda alguna, y en este sector en particular, tienes que contar con carácter, temple y valentía para poder plantear tu postura y enfrentar a las contrapartes en los desafíos que se van presentando. No solo por el hecho de que seas una mujer y relativamente joven, sino que además es un sector en transformación y altamente competitivo.

AES Gener cuenta hoy con

114

mujeres que se desempeñan en distintos cargos.

2

¿Qué destacas del rol de la mujer en un área tan especializada como lo es la regulación energética? En general las mujeres tendemos a ser muy detallistas, multifuncionales y efectivas. Además, hay otras habilidades relacionadas con la empatía y la conciliación que son muy valoradas en ciertas funciones estratégicas. Ni hablar del compromiso, claramente cuando te has fijado un objetivo, tendemos a acomodar todo lo demás para ejecutarlo en tiempo y ojalá excediendo las expectativas. En ese sentido, y dado el momento crucial en que se encuentra el mundo eléctrico en tiempos de transición, todas estas competencias son altamente necesarias en las organizaciones y empresas del sector, para enfrentar de mejor manera todos los análisis que se requieren. Creo además que la complementariedad es fundamental en los equipos de alto rendimiento, y las mujeres agregan muchísimo valor en ese sentido.

3

¿Cuáles son los principales aspectos de la política de género que se maneja en AES Gener? En AES Gener tenemos un programa que hemos denominado Women Energy, en el cual se definieron cinco prácticas en orden a ampliar la participación de mujeres en distintas posiciones dentro de la compañía.

Las mujeres representan el

El primero de ellos es Women Network, que busca formar y desarrollar a las mujeres de la organización. Contamos con el Leadership Training, que es un programa de Entrenamiento de Liderazgo. Hemos establecido aplicar la Ley de Rooney para los procesos de selección externos, es decir que se garantiza la presencia de al menos un 50% de mujeres candidatas para cada nuevo puesto. La compañía ha implementado una política de equidad salarial, a través de la metodología "HAY" y finalmente también contamos con mentoring y un programa de Flexibildad Laboral, para que las mujeres puedan compatibilizar sus múltiples roles.

de la dotación en Chile de AES Gener.

4

Mujer y energía

1

La presencia femenina se encuentra en vicepresidencias, áreas directivas, gerencias, jefaturas y supervisoras.

9%

¿Cómo crees que se puede avanzar concretamente en la mayor participación de la mujer en este sector? En el punto que estamos como país, las cuotas de género sirven, pero no son efectivas si no hay profesionales mujeres disponibles, interesadas y altamente calificadas. Creo que esto parte desde el colegio, los institutos profesionales y la universidad. Y también hay un espacio importante en las redes profesionales. Detectar talentos y practicar el mentoring es fundamental para crecer y atreverse. Mirar a otras mujeres que se atrevieron es inspirador. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

17


Foto: Gentileza SEC.

Energía

PROCESO ESTÁ EN CONSULTA INTERNACIONAL

Anexo técnico

Medidores inteligentes testeados en laboratorio antes de su instalación.

de medidores inteligentes se publicaría en julio EN SU RECTA FINAL SE ENCUENTRA el Anexo Técnico de Sistemas de Medición, Monitoreo y Control, donde se especificarán las definiciones de los llamados medidores inteligentes que deberán implementar las empresas distribuidoras, en un proceso que desde marzo ha estado marcado por la polémica en torno a estos aparatos, cuya instalación podrá hacerse voluntariamente, según anunció la ministra de Energía, Susana Jiménez (ver recuadro con cronología de los hechos en página 20). José Venegas, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), señala a ELECTRICIDAD que el Anexo Técnico finalizó su consulta nacional en marzo pasado, por lo que actualmente el organismo regulador está revisando las observaciones recibidas en este proceso. “Por otra parte, actualmente el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon) se encuentra desarrollando una consulta pública internacional respecto del Anexo Técnico, por lo que se está a la espera de recibir 18

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

El avance de este documento es clave para la definición específica que tendrán los sistemas de medición a implementar por las distribuidoras, el cual se ha desarrollado en medio de la polémica que se ha generado en la opinión pública por el costo de instalación de estos aparatos. observaciones al documento en esa instancia internacional”, explica. De acuerdo a la autoridad sectorial, “en atención a los plazos asociados a ambos procesos de consulta pública, se espera que el Anexo Técnico se publique durante el segundo semestre de 2019, específicamente en julio”. Venegas destaca la importancia que tiene este documento, que forma parte de la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución: “Su objetivo es definir en detalle los requerimientos más específicos exclusivamente asociados al desempeño en cuanto a comunicaciones que deberán cumplir los sistemas de medida que deben ser implementados por las empresas distribuidoras”.


Energía Foto: Rayen

“Este aspecto es importante, pues los medidores son fabricados por distintas empresas y puede ocurrir que algunas compañías sean las dueñas del software que viene con el aparato, cuando estos deben tener un sistema llamado no propietario, y que sea interoperable, lo que significa que medidores de distintas marcas puedan trabajar juntos sin problemas”.

Foto: Rayen

Lun a-E LE CT R

Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía. Foto: Archiv o EL EC TR ICI D

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. Foto: Archiv o EL EC TR ICI D . AD

Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía y director de Cigré Chile, concuerda con el rol clave que tiene este documento, señalando que a su juicio la interoperabilidad de los medidores es fundamental.

José Venegas, secretario ejecutivo de la CNE.

Con la polémica por el costo de instalación para los usuarios que tendrán los medidores inteligentes surgió la interrogante acerca de qué ocurrirá con los aparatos de este tipo, que fueron instalados por las distribuidoras en sus planes piloto, una vez que esté vigente el Anexo Técnico. Para Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., existe “una confusión entre la certificación de los medidores y la norma técnica de los medidores inteligentes, pues en Chile todos estos aparatos son certificados y calibrados para la calidad de la medición, mientras que lo que está en discusión en el Anexo Técnico es la comunicación, que no tiene que ver con la calidad de la medición”.

. AD

Según Venegas, a través de estas exigencias se busca garantizar y propiciar “la competencia de nuevos agentes en servicios como almacenamiento, agregación de demanda, servicios complementarios; todos ellos asociados a las tendencias futuras que se aprecian a nivel mundial respecto de los desarrollos de las redes y de acceso de los clientes a la mejor administración del uso de la energía”.

Otro punto mencionado por el especialista es la calidad de la medición, la cual consiste en que “el error de la medida tiene que ser menor que un cierto valor, y que esto sea garantizado, tal como el Anexo Técnico lo establece”.

Certificación

D. DA ICI

Indica que también se abordan aspectos de arquitectura, así como sobre los sistemas de gestión y operación, comunicaciones y seguridad, y el establecimiento de exigencias “sobre la eficacia o desempeño que deben tener los protocolos de comunicación, condiciones de interoperabilidad y variados aspectos para asegurar que todo el esquema de medida, monitoreo y control se haga de la manera más eficiente, económica y con máximas prestaciones para el cliente”.

Lun a-E LE CT R D. DA ICI

Además, en el Anexo se establecen las exigencias técnicas mínimas “que permitirán asegurar la interoperabilidad de los Sistemas de Medición, Monitoreo y Control, los cuales se componen de diversos elementos, es decir, no solo consideran al medidor, sino también a todo un sistema de comunicaciones y seguridad”, precisa el secretario ejecutivo de la CNE.

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles.

“Entonces, muchos se preguntan cómo es posible que hayan medidores instalados sin que exista el Anexo Técnico, pero lo que ocurre es que estos aparatos instalados están certificados como medidores. Dado que fue un plan piloto no existieron exigencias respecto de la forma de comunicación y, cuando esto se vuelva obligatoria, aparecerá la decisión de tener un protocolo de comunicación único”, precisa el ejecutivo. Al respecto, el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila, sostiene que “todos los medidores instalados, incluyendo los planes pilotos desarrollados por las distribuidoras, y que han sido llamado “inteligentes” por dichas empresas, han pasado por el proceso de verificación metrológica primaria, proceso que consiste en ensayos para comprobar que las mediciones estén dentro de los márgenes indicados en las normas internacionales utilizadas en Chile, es decir, que midan exactamente los consumos de cada hogar o instalación eléctrica”. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

19


Energía 25 DE ENERO

• Se aprueba una modificación legal que estableció el mecanismo de cambio de medidores y el cobro de estos. Estos cambios tuvieron su origen en solucionar los problemas derivados del terremoto que afectó a Coquimbo en 2015 y que tras la destrucción del tendido eléctrico, empalmes y medidores, estos estaban siendo cobrados a los afectados. • En una disposición transitoria se dejó por escrito que los decretos tarifarios podrán incorporar mayores costos asociados a estándares y exigencias de calidad y por lo tanto el nuevo costo de los medidores inteligentes se indexó a las tarifas.

Principales hitos por la polémica de los medidores inteligentes

1 DE MARZO

• En un reportaje realizado por Ciper se señala que la instalación de los nuevos medidores inteligentes tendrá un costo total de US$1.000 millones, el que sería asumido por los clientes de las empresas eléctricas de distribución.

4 DE MARZO

• La ministra de Energía, Susana Jiménez, señaló que los medidores inteligentes tendrán múltiples beneficios para los clientes finales. • Rodrigo Castillo, director de Empresas Eléctricas, afirmó que “no hay ningún cobro adicional a la cuenta normal” por los medidores inteligentes.

5 DE MARZO

• El Presidente Sebastián Piñera aborda este tema, señalando que “el usuario paga todo”. • Rodrigo Castillo señaló que el aumento en la boleta no debería superar el 1% del pago habitual, lo que supone un alza de hasta $300 por cada facturación. • Los diputados del partido socialista, Marcelo Díaz y Patricio Rosas, ingresaron un proyecto de ley para que sean las empresas las que asuman el costo de los medidores.

6 DE MARZO

• En la SEC se indica que los medidores inteligentes son “medidores electrónicos”, ya que el anexo técnico que definirá los estándares del medidor inteligente aún no está publicado.

7 DE MARZO

• Un grupo de Diputados UDI presentó un proyecto de ley que busca establecer la modificación del artículo primero transitorio sobre Reposición y Retiro del Empalme y Medidor, para transformar de obligatorio a voluntario el cambio por parte de los clientes.

8 DE MARZO

• Estudio de la Universidad de Santiago asegura que estos medidores no distorsionan el consumo eléctrico.

11 DE MARZO

• Diputados de RN solicitaron que la Contraloría General de la República investigue la legalidad del decreto tarifario que ordenó el cambio de estos dispositivos.

18 DE MARZO

• La ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció la creación de una mesa técnica luego de la polémica generada por el eventual cambio de medidores inteligentes.

28 DE MARZO

• Enel, Saesa y Chilquinta pagarán $10.000 a quienes cambien su medidor por uno inteligente.

29 DE MARZO

• El ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que el cobro a los usuarios por la instalación de los medidores inteligentes “fue un golazo que le metieron las distribuidoras eléctricas al Estado”, lo que fue respondido por la ministra Susana Jiménez, quien sostuvo que lo sucedido “fue un autogol enorme” del ex ministro, pues sucedió durante el gobierno anterior.

4 DE ABRIL

• En el contexto de la polémica por los medidores, la ministra Susana Jiménez afirmó en el Congreso Nacional que en la reforma a la distribución se revisará la rentabilidad de las empresas distribuidoras.

11 DE ABRIL

• Los senadores PS Carlos Montes y Álvaro Elizalde presentaron una moción en el Congreso para mejorar la información para determinar los costos de operación del sistema y, con ello, mejorar la fijación tarifaria, y a una revisión de la rentabilidad garantizada.

17 DE ABRIL

• La ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció que la instalación de los medidores inteligentes se podrá realizar de forma voluntaria, por lo que se efectuará un cambio en la Norma Técnica de Distribución, extendiendo el plazo para hacerlo, de siete a nueve años.

30 DE ABRIL

• La ministra de Energía, Susana Jiménez, dio a conocer la suspensión y devolución de los cobros que se habían hecho por medidores inteligentes, que se comenzaron a cobrar en octubre pasado. El pago de $10.000 por parte de las empresas, correspondiente a la compra del medidor actual, quedará a criterio de las compañías.

20

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Foto: Gentileza Fraunhofer Chile.

Informe Técnico

Trabajo de I+D en terreno efectuado por investigadores de Fraunhofer Chile.

AUMENTO DE VALOR AGREGADO EN ESTAS TECNOLOGÍAS

El nuevo impulso que prevén los laboratorios de I+D en energía solar LA PUESTA EN MARCHA del Instituto Chileno de Tecnologías Limpias, impulsado por Corfo, es la principal apuesta que realizan los especialistas a cargo de los laboratorios dedicados a la Investigación y Desarrollo (I+D) en energía solar, para darle un mayor valor agregado a esta fuente energética, donde se desarrollan múltiples proyectos fotovoltaicos, termosolares y de sales fundidas. Uno de los focos de I+D que tendrá este Instituto es la energía solar y sus aplicaciones tecnológicas, razón por la cual las universidades y centros de investigaciones están expectantes ante la materialización de esta iniciativa, la cual actualmente está en un proceso de licitación para la participación de instituciones ligadas a este ámbito.

Relevancia Los especialistas de los principales laboratorios que trabajan en energía solar destacan que el

El papel que cumplirá el Instituto Chileno de Tecnologías Limpias de Corfo es esperado por el sector de la investigación, para seguir avanzando en proyectos que expandan las aplicaciones de este tipo de energía en el país. funcionamiento del Instituto Chileno de Energías Limpias, marcará un punto de inflexión en I+D en torno a esta fuente energética. Rodrigo Palma, director del Centro de Investigación de Energía Solar (Serc Chile), que es un consorcio de universidades dedicadas a este tema, afirma que la apuesta por el Instituto de Tecnologías Limpias “es clave para el tema solar, puesto que tiene una apuesta concreta hacia la industria. Después de la creación de Endesa estatal este para mí es el esfuerzo del área energía más relevante, que puede marcar un antes y un después”. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

21


EXHIBICIÓN INTERNACIONAL DE TECNOLOGÍAS E INNOVACIONES PARA LA MINERÍA

INNOVACIONES Y TECNOLOGÍAS ACREDÍTESE Y VISITE www.exponor.cl 27 al 30 de Mayo

MÁS INFORMACIÓN: visitatecnica@exponor.cl

EXHIBICIÓN DE EMPRESAS

SEMINARIOS

VISITAS A FAENAS

RUEDA DE NEGOCIOS

CHARL AS TÉCNICAS

NETWORKING AFTEROFFICE

DELEGACIONES TÉCNICAS

ZOOM DE INNOVACIÓN

L ANZA TU INNOVACIÓN

PABELLÓN DE ENERGÍA

SOCIOS ESTRATÉGICOS:

MEDIOS OFICIALES:

INFORMACIONES: +56 55 2454335 · reservas@exponor.cl


Foto: Gentileza Engie Laborelec Chile.

Informe Técnico

Esto es compartido por Raúl O’Ryan, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde ejerce como director del iUAI Earth Center: “El Instituto busca generar capacidad de trabajo e investigación de largo plazo que, a mi juicio, tiene que partir desde la demanda, o sea debe mirar cuáles son los problemas y oportunidades de desarrollo de los sectores minero y solar, y en base a ello definir las tecnologías requeridas, armando las alianzas nacionales e internacionales, y desarrollando la infraestructura local específica necesaria”.

¿Cuáles son los laboratorios? En Chile actualmente funcionan varios laboratorios dedicados a la Investigación y Desarrollo en energía solar, los que son impulsados por universidades, entidades internacionales que operan en el país y empresas vinculadas al sector energético.

Trabajos en campo solar de Engie Laborelec Chile.

El académico explica que la iniciativa tiene por objetivo “reducir el costo del LCOE (levelized cost of energy) a una meta de 25 US$/MWh a 2025, y además generar una industria propia que pueda proveer de bienes y servicios a la industria chilena y para la exportación”. Esta investigación, ejecutada transitoriamente por la Universidad de Antofagasta, donde además participan tres instituciones internacionales (CEA-LITENINES, de Francia, ISC Konstanz y Fraunhofer, de Alemania), junto a las empresas Adrox Spa, Borg, Cintac, Colbún, Ecoenergías, Ecovisión, Fotcast, Geogrow Spa, Innova Renovable, Mondragón, New Energy, Novalquimia, Phibrand S.A., Snare, Solarpro, Solcor, Syntec, Tecno Andina, Venergía y Vidrios Lirquén S.A. Según Palma, otra iniciativa que se impulsa en Serc Chile es la investigación en electrónica de potencia, “donde lo más destacado son convertidores de alta eficiencia para poder llegar a evacuar la energía con bajas pérdidas, sin pasar por el sistema de corriente alterna, que tiene más del 99% de eficiencia cuando se hace la conversión de energía de los paneles fotovoltaicos hacia los inversores, siendo un récord a nivel mundial”.

Universidad Adolfo Ibáñez Serc Chile Esta institución está integrada por la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, la Universidad de Antofagasta (UA), la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), Universidad de Concepción (UDEC), la Universidad Católica y Fraunhofer Chile con el propósito de realizar investigaciones en energía solar. Rodrigo Palma, director de Serc Chile, destaca a ELECTRICIDAD el proyecto Atamostec (Atacama Module and System Technology Consortium), un consorcio público-privado donde cuentan con instalaciones de investigación aplicada outdoor correspondientes a una planta industrial de 1 MWp y sistemas de pilotajes divididos en tres tecnologías bifaciales, y una monofacial acondicionada para zonas desérticas de alta radiación.

Raúl O’Ryan, académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, indica que algunos de los proyectos de I+D más relevantes son los que realizan en la iniciativa Themsys, enfocada en el desarrollo de materiales y sistemas de almacenamiento y transferencia térmica, buscando oportunidades de integración de la tecnología termosolar en la industria metalúrgica local. En esta línea, el académico resalta la aplicación web "asesor de integración”, que busca acercar la tecnología termosolar a los procesos metalúrgicos, “asesorando qué tipo de tecnología es recomendable para el proceso consultado, los posibles ahorros en combustible y CO2, y los proveedores que existen en Chile”. Otro proyecto mencionado por O’Ryan es Accusol, el cual se impulsa “en conjunto con investigadores de www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

23


Informe Técnico

España, República Dominicana y Polonia, quienes realizan investigación en sistemas de climatización para edificaciones usando energía solar”. Agrega que la Universidad Adolfo Ibáñez también participa en el proyecto Atamostec, que busca aprovechar el recurso solar presente en Chile para generar energía fotovoltaica, con tecnologías adaptadas a condiciones desérticas y de alta radiación. Se investiga en aplicaciones a nivel de la matriz de generación, y otras, más descentralizadas, en especial el nexo Food-Energy-Water “aplicando el análisis del ciclo de vida de las tecnologías que se están desarrollando”.

Universidad de Antofagasta Edward Fuentealba, director del Centro de Desarrollo Energético Antofagasta, de la casa de estudios, menciona a ELECTRICIDAD que sus proyectos I+D se enfocan en investigación aplicada en las áreas de termosolar y fotovoltaica. “En la primera está en el análisis de metalurgia solar a alta temperatura, por medio de un laboratorio que posee un reactor de 1 kW, similar a un pequeño horno solar, para verificar el comportamiento de materiales residuales como material de almacenamiento”. “También trabajamos con materiales de almacenamiento térmico sensible de alta temperatura,

a través de una planta piloto de 1 tonelada para fundir sales y analizar corrosiones, donde se testean composiciones de sales locales para evaluar el comportamiento térmico y así lograr nuevas composiciones para las etapas de aplicación industrial”, precisa el académico. En el área fotovoltaica, Fuentealba destaca las investigaciones de celdas y módulos fotovoltaicos, soiling y radiometría, “en las cuales hemos generado publicaciones y conclusiones respecto a su comportamiento y el mejoramiento de las tecnologías en condiciones desérticas de alta radiación. Actualmente, tenemos instalaciones semi industriales que han permitido generar una colaboración activa de la industria y la academia en una relación virtuosa”. Todas estas áreas consideran el desarrollo local de capital humano a nivel de postgrado (Doctorado en Energía Solar y Magíster en Desarrollo Energético), pregrado (Diplomado de Energía) y nivel técnico (Curso teórico-práctico en fotovoltaica).

Fraunhofer Chile Marco Vaccarezza, jefe de Desarrollo de Negocio del Centro de Tecnologías para Energía Solar (CSET) de Fraunhofer Chile, explica a este medio que las principales investigaciones se concentran en

ESPECIALISTAS EN AUTOMATIZACIÓN, CONTROL Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS ELÉCTRICOS Automatización de subestaciones y redes de distribución. Sistemas FLISR “Fault Location, Isolation, and Service Restoration”.

24

CONECTA elec 230.indd 1

SCADAS, EMS “Energy management system” y ADMS “Advanced Distribution Management Systems”.

Sistemas avanzados de: Monitoreo, Control y Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia.

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

Soluciones de Protección, Control y Automatización para Transmisión, Generación, Distribución e Industrias con un uso intensivo de energía eléctrica.

Modelación, Simulación y pruebas exhaustivas de esquemas de protección y control de Sistemas Eléctricos de Potencia

Gestión óptima de redes de transmisión y distribución

Sistemas de medición sincrofasorial y de cierre sincronizado.

conecta@conecta.cl

25-04-19 14:19


Informe Técnico

Foto: Gentileza Fraunhofer Chile.

en el mediano plazo algunos de ellos se implementen de manera concreta”, destacando el caso de Jucosol, donde se redujo el consumo de combustibles fósiles y se aumentó la fracción solar de la planta de la compañía, agregando que también trabajan “con la Cervecera Guayacán, quienes tienen el objetivo de integrar la mayor cantidad de energía solar en el proceso de producción de cerveza artesanal”.

energía fotovoltaica, solar de concentración de potencia, térmica para procesos y tratamiento de agua. “Estamos apoyando toda la cadena de valor de la industria solar, para que las instalaciones funcionen de manera correcta y esperada, además de buscar nuevas aplicaciones de sistemas fotovoltaicos (por ejemplo bifaciales y sistemas Agro PV), apoyando tanto en la introducción de nuevas tecnologías, como en aspectos de optimización de operación e inyección eficiente de energía solar en las redes eléctricas”, sostiene. En el área termosolar, el ejecutivo indica que se trabaja en sistemas de calor para procesos industriales y en energía solar de potencia (CSP). “En el sector de las empresas que poseen y operan plantas solares de mediana y gran escala, una serie de actores están utilizando o probando en alguna medida desarrollos, tecnologías y/o servicios avanzados provistos por Fraunhofer Chile, como sistemas de apoyo para optimizar la limpieza de plantas fotovoltaicas de grandes extensiones (modelo Osomm “Optimal Soiling Management Model” actualmente en comercialización), pruebas de calidad y medición de desempeño óptimo de plantas (yield assessment), sistemas de predicción de producción de energía de corto plazo (nowcasting), y pilotaje de configuraciones de plantas fotovoltaicas adaptadas al uso sobre cultivos agrícolas para lograr doble uso de suelo y evitar pérdida de terrenos cultivables”, señala Vaccarezza. Añade que en el campo solar térmico “tenemos varios estudios con diversas empresas, esperando que

I+D en terreno de investigadores de Fraunhofer Chile.

Una de las misiones de la entidad es “afianzar y adaptar normas de calidad y certificación” de los paneles, donde Marco Vaccarezza señala que “es importante que el país avance en la instalación de estas capacidades”. “Las certificaciones son herramientas necesarias y útiles para asegurar el funcionamiento correcto de las tecnologías, sobre todo al ser utilizadas en condiciones extremas tales como las que se encuentran en las zonas desérticas en Chile”, advierte el ejecutivo.

Engie Laborelec Chile Según Elías Urrejola, Lead Solar Expert & Project manager de Laborelec Chile, una de sus principales investigaciones está en la planta solar El Águila, perteneciente a Engie Energía Chile −que se ubica en Arica− donde existe un laboratorio outdoor experimental “con 7 tecnologías funcionando en condiciones extremas desde hace más de un año”. “En este laboratorio al aire libre se estudian formas de optimizar la instalación de las distintas tecnologías, además de monitorear su degradación en condiciones extremas de radiación y ensuciamiento, probar soluciones para optimizar los costos de operación y mantenimiento, y medir el rendimiento de cada una de ellas en forma precisa, para definir las tecnologías más prometedoras desde un punto de vista técnico-económico a ser usadas en Chile y el mundo”, plantea el ejecutivo. “El laboratorio ya ha producido más de un año de datos confiables sobre el rendimiento de paneles bifaciales en sus diferentes configuraciones, además de datos de rendimiento de sistemas de baja y alta concentración fotovoltaica”, asegura Urrejola. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

25


Ranking

Las cinco termoeléctricas

con mayor generación en el norte La tecnología termoeléctrica registra un total de 13.637 MW de capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, de los cuales 4.875 MW utilizan gas natural, mientras que 5.544 MW son a carbón. La generación eléctrica de esta tecnología representa el 57% del sistema eléctrico, siendo la Región de Antofagasta la que tiene a las centrales termoeléctricas que lideran la inyección de energía al sistema, en términos de GWh anuales, de acuerdo a los datos entregados a ELECTRICIDAD por el Coordinador Eléctrico Nacional. El detalle de las instalaciones que entregan la mayor generación durante 2018 es el siguiente:

1

CENTRAL ANGAMOS

La central de AES Gener opera en la comuna de Mejillones, desde donde anota un total de 3.687 GWh. Este proyecto utiliza carbón para la generación eléctrica y tiene una capacidad instalada de 558 MW.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

2

CENTRAL COCHRANE

La instalación de AES Gener también tiene sus operaciones en la comuna de Mejillones, desde donde en 2018 aportó 3.289 GWh. La tecnología opera en base a carbón y tiene una capacidad instalada de 550 MW en sus unidades.

Foto: Gentileza AES Gener.

26

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Ranking

3

CENTRAL TOCOPILLA

Esta central, propiedad de Engie Energía Chile, está ubicada en la comuna de Tocopilla, desde donde ha generado un total de 2.253 GWh durante 2018. Su capacidad instalada es de 881 MW, utilizando carbón, petróleo y gas natural para la generación eléctrica.

4

CENTRAL MEJILLONES

Propiedad de Engie Energía Chile, esta central a carbón está ubicada en la comuna de Mejillones, desde donde ha inyectado 1.197 GWh en el presente año. Tiene una capacidad instalada de 589 MW.

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

5

CENTRAL ATACAMA

Las instalaciones ubicadas en la comuna de Mejillones son propiedad de Enel Generación Chile y, de acuerdo al Coordinador Eléctrico Nacional, ha entregado un total de 125 GWh. Con su tecnología a gas natural esta central tiene una capacidad instalada de 781 MW. Foto: Gentileza Enel Generación Chile.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

27



Columna de Opinión

*Por Raúl Álvarez, consejero nacional Especialidad Eléctrica y Presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile.

Electromovilidad:

Desafíos técnicos en infraestructura LA ELECTROMOVILIDAD TIENE EL OBJETIVO de reempla-

de servicio público (centralizado y distribuido) como para

zar el uso del transporte con combustibles fósiles, por

empresas y domicilios. La SEC ya está trabajando en ello.

tecnologías más eficientes y limpias. Diversos países ya han tomado la decisión de sumarse a esta tendencia y

Por otra parte, el impacto en la red de distribución du-

Chile no está ajeno a aquello. Considerando que ya está

rante la carga de los vehículos, principalmente de noche,

resuelto el tema de por qué se requiere la electromovi-

requerirá de la capacidad de redes y energía suficiente

lidad, se deben estimar los impactos en la red eléctrica

para operar con simultaneidad. Dependerá del grado de

de distribución y en la matriz eléctrica nacional, además

participación de la electromovilidad, su implementación

de ver su impacto en la economía, infraestructura, re-

en el tiempo y de la combinación que podría existir con la

caudación tributaria y aspectos tarifarios de las redes.

generación distribuida domiciliaria con almacenamiento, de su escala y de las micro

¿Quiénes serían los comercializadores, quiénes podrían desarrollar las estaciones de carga, existirían concesionarios y/o propietarios de las redes? Las res-

No se visualiza un efecto importante en el impacto en la Matriz Eléctrica Nacional, aunque dependerá del grado de masificación de los vehículos eléctricos y los tiempos de implementación.

redes aisladas. Además, los empalmes domiciliarios actuales podrían no permitir recargar los vehículos en tiempos adecuados y simultáneos.

puestas deben adecuarse a los cambios tecnológicos que podrían surgir como

Con todo, no se visualiza un efecto importante en el im-

definición de combustibles diferentes.

pacto en la Matriz Eléctrica Nacional, aunque dependerá del grado de masificación de los vehículos eléctricos y

Según el grado de penetración de la electromovilidad

los tiempos de implementación. La incorporación será

en el país, en el transporte público y privado, se deberá

paulatina y el crecimiento de la generación dará cuenta

analizar si la infraestructura eléctrica actual es adecuada

del aumento de la demanda y podrá suplir esas nece-

o se tendrán que tender redes de distribución adicionales

sidades. Por su parte, la generación distribuida a nivel

paralelas en las ciudades, y ver cómo se financiarían. Hay

ciudad con almacenamiento (conectada o aislada de la

que definir los conceptos y normalización de “estaciones

red) y su grado de implementación, reduciría los reque-

de carga” tanto para transporte público (centralizado) y

rimientos de energía desde la red.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

29


LA CONFERENCIA DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS

HIDROELÉCTRICAS 12 de Junio de 2019 Hotel Cumbres, Vitacura. Santiago, Chile

www.foroapemec.cl AUSPICIOS

INSCRIPCIONES

Viviana Ríos

Hilda Carrasco

vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264

hcarrasco@editec.cl / +56 2 2757 4286

Sandra Maureira

Jocelyn Magaña

smaureira@editec.cl / +56 2 2757 4281 / +569 6919 9356

jmagana@editec.cl / +56 2 2757 4292

ORGANIZA

EN ALIANZA CON

PRODUCE

ACSP

ASOCIACIÓN CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA

PATROCINAN

MEDIO OFICIAL


ESCENARIO ENERGÉTICO

PLANTA DE GALVANIZADO BUSCA INSTALAR PROYECTO DE CSP DE PEQUEÑA ESCALA

Foto: Roberto Valencia-ELECTRICIDAD.

La empresa SolarBosch informó que busca construir un proyecto de Concentración Solar de Potencia (CSP) de baja escala,

con 1 MW de potencia térmica, para sus procesos en su planta de galvanizado de Quilicura, por lo que implementó una planta de pruebas de esta tecnología en sus instalaciones.

por MWh, pues la escoria de cobre tiene prácticamente costo cero”, por lo que la idea es usar la energía de la CSP para el consumo energético de la planta de galvanizado, que actualmente utiliza gas.

Andrés Bosch, jefe de Proyecto de la empresa, señaló a ELECTRICIDAD que la idea es instalar heliostatos de 6,6 metros cuadrados que se pondrían en un terreno de 1,1 hectáreas, desde donde direccionarían la radiación solar a una torre de 15 metros, donde el calor se almacenaría con escoria de cobre, para generar energía con un motor Stirling, que trabaja con aire comprimido.

“Este proyecto nació con dos fondos Corfo, de US$300.000 y con aportes de GIZ Chile, que nos asesoró en cuanto al diseño, además de la Universidad de Chile y la Universidad Santa María, que nos han ayudado en pruebas de laboratorios y diseños técnicos”, dijo.

El ejecutivo dijo que esto permitiría reducir costos “en un 75%, llegando a US$15

Chile ingresó A PLATAFORMA GLOBAL PARA POTENCIAR PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE El Comité Solar de Corfo informó que Chile ingresó a la plataforma global “Valles de Hidrógeno”, donde se busca potenciar la producción de este elemento a partir de energía solar, aprovechando la alta radiación que existe en el norte del país, por lo que la idea es avanzar en el desarrollo de un mercado internacional en que se identifiquen y superen las barreras para la distribución, almacenamiento y uso del hidrógeno a gran escala. Según lo señalado por el organismo, el país ya ha identificado las oportunidades que tiene el desierto de Atacama para el desarrollo del hidrógeno solar, especialmente en las regiones de Antofagasta y Atacama, donde el recurso de la energía solar tiene un alto potencial, para ser aplicado particularmente en la industria minera que opera en la zona. Tomás Baeza, encargado de Innovación y Emprendimiento del Comité Solar, indicó que “existe una sinergía entre energía solar e hidrógeno que permitirá que Chile produzca este vector energético al menor costo posible”, agregando que se proyecta que en 2023 el hidrógeno a nivel mundial tenga un mercado donde se transen US$200 billones.

Andrés Bosh expresó que actualmente busca un socio estratégico para materializar el proyecto, para construir el prototipo del proyecto.

Interrupciones de suministro ELÉCTRICO BAJARON DE 18 A 12 HORAS ANUALES ENTRE 2017 Y 2018 Las interrupciones eléctricas en el segmento de distribución bajaron de un promedio de 18,8 horas anuales a 12,1 horas entre 2017 y 2018, respectivamente, con lo cual se alcanzó el menor nivel de cortes de suministro en Chile desde la implementación del Índice de Duración de Interrupción Promedio del Sistema (Saidi en inglés), según se indica en el Anuario 2018, publicado por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC). De acuerdo a los datos del organismo fiscalizador, las interrupciones de suministro por causas internas (aquellas que se producen por fallas en instalaciones de las empresas distribuidoras) llegó a 6,8 horas anuales en 2018, comparado con las 8,5 horas promedio de 2017. Por su parte, las interrupciones externas, que se generan por fallas en instalaciones de las empresas del segmento de generación y de transmisión bajaron de 2,5 a 1,7 horas promedio anual entre 2017 y 2018, mientras que la falta de suministro por motivos de fuerza mayor, que responden a hechos impredecibles o irresistibles, como catástrofes naturales, cayeron de 8,2 horas promedio en 2017, a 3,5 horas promedio durante el año pasado.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

31


2019


ESCENARIO ENERGÉTICO

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Foro Eléctrico del Sur ANALIZARÁ DESCARBONIZACIÓN Y REFORMA A LA DISTRIBUCIÓN Cuatro son los ejes centrales que se abordarán en la versión VII del Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2019, que se realizará el 10 de julio en el Hotel Sonesta de Concepción: Descarbonización de la energía; reforma al segmento de la distribución y su impacto regional; flexibilidad sistémica y de la regulación, y eficiencia energética, generación distribuida y nuevos negocios.

TECNOLOGÍA

EÓLICA ENCABEZA CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES ERNC De acuerdo al Reporte ERNC de la Comisión Nacional de Energía (CNE) el año pasado cerró con 4.824 MW de operaciones para las distintas tecnologías bajo esta denominación: solar fotovoltaica, eólica, mini hidro, biomasa y concentración solar de potencia, además de la geotermia que actualmente tiene 40 MW de potencia en pruebas, según los datos del organismo regulador. Pero también están los proyectos en construcción, donde el reporte de la CNE de marzo muestra un total de 1.317 MW de capacidad instalada que en el futuro ingresarán al sistema eléctrico. La tecnología eólica encabeza el ranking de los proyectos ERNC que se encuentran en construcción, con un total de 820 MW de capacidad instalada, entre los cuales están los parque eólicos San Gabriel (Acciona Energía Chile) y el Parque La Flor (Vientos de Renaico), según indica la CNE. La energía solar fotovoltaica, en tanto, tiene 307 MW de capacidad instalada en construcción para ingresar al Sistema Eléctrico Nacional. Algunas de las iniciativas que se encuentran en esta situación son el parque solar Almeyda (Acciona Energía Chile) y Huatacondo (Sojitz-Austrian Solar). Finalmente está la tecnología de concentración solar de potencia (110 MW); la mini hidro (75 MW), y la biomasa (6 MW).

En el evento, organizado por Technopress –una empresa del Grupo Editec− se reunirán los principales actores de la zona centro sur del sistema eléctrico nacional, ya sea en el segmento de generación, como de transmisión y distribución. Además se verán los avances en materia regulatoria dentro del sector, como lo es el proyecto de flexibilidad que busca perfeccionar la ley de Transmisión, así como la situación actual de los trabajos para reformar la distribución eléctrica. Asimismo, se contempla un nuevo Taller Académico, buscando una temática que sea de alto interés para el público de la zona.

CBC premió a interconexión nacional como inversión destacada del año La Corporación de Bienes de Capital (CBC) entregó a Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) el premio “Inversión destacada del año” en la categoría de productos y servicios, por su proyecto “Interconexión SING-SIC, línea de transmisión 500 KV Mejillones-Cardones”. De acuerdo a lo informado por Engie Energía Chile, el premio otorgado a TEN (50% de propiedad de Engie y 50% de propiedad de Red Eléctrica Internacional), “reconoce el aporte del proyecto al crecimiento del país y sus altos estándares de desempeño ambiental. También considera el cumplimiento de plazos de ejecución y de los montos de inversión, el éxito en la puesta en marcha, la vinculación con comunidades locales y la positiva gestión de proveedores”. “El proyecto de Interconexión destacó en particular por viabilizar uno de los principales ejes de la política energética nacional, permitiendo unir por primera vez los dos grandes sistemas eléctricos del país, permitiendo la incorporación masiva de energías renovables a la matriz y otorgando una mayor seguridad al sistema”, destacó la compañía.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

33


NUEVO Toda la información de la industria minera al alcance de un click

www.imercados.cl

MÁS DE 150 proyectos mineros

160 PROYECTOS de litio

ANÁLISIS PROFUNDO del mercado

30 PROYECTOS DE PLANTAS desalinizadoras y SIAM

¡Adquiere tu membresía ahora! Más información: imercados@editec.cl / +56 2 2757 4284

PATROCINAN


ESCENARIO ENERGÉTICO

ESTUDIO NO ADVIERTE CONDICIONES DE COMPETENCIA EN DOS TIPOS DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Con la finalidad de analizar las condiciones de competencia en los distintos Servicios Complementarios (SSCC) y la implementación de este nuevo mercado en Chile a partir de enero de 2020, el Coordinador Eléctrico Nacional presentó los resultados preliminares del estudio “Condiciones de Competencia y Reglas de Subastas y Licitaciones para la Prestación de Servicios Complementarios”, el cual fue realizado por Dictuc, y en el que también participaron expertos del Instituto de Economía UC, OCM-LAB, el Centro de Energía UC, el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería y la Universidad de Texas at Austin (USA).

Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Dentro de sus conclusiones, el documento indica que para el servicio del Control Primario de Frecuencia (CPF) y el Plan de Recuperación de Servicio (PRS) “se descartan condiciones de competencia”. Asimismo, se sostiene tanto para el Control Terciario de Frecuencia (CTF) como para el Control Secundario de Frecuencia (CSF) “no se descartan condiciones de competencia para la realización de subastas al considerar alto número de detalles en operaciones del SEN”. “Sin embargo, para este último servicio resulta necesario implementar un monitoreo adecuado de las condiciones de competencia en el corto plazo y reglas de subastas que permitan adaptarse a la confirmación o no de condiciones de competencia en el corto plazo”, advierte el estudio en este aspecto. Tampoco se descartaron condiciones de competencia para el servicio de Esquema de Desconexión Automática de Carga (EDAC) y el Control Rápido de Frecuencia (CRF), aunque se señala que “dada la naturaleza del servicio, se recomienda su asignación mediante licitaciones”. En cuanto al servicio de Control de Tensión (CT), el estudio indica que “en base a la información disponible, no se descartan condiciones de competencia, pero se hace necesario revisar los requerimientos y zonas para refinar las conclusiones”.

12

Foro Apemec 2019 Organiza: Apemec Lugar: Hotel Cumbres de Vitacura

Contacto: hcarrasco@editec.cl, jmagana@edit

Más información: www.foroapemec.cl

JUNIO

Julio

Junio

Agenda

09

VII Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2019

10

Organiza: Technopress Lugar: Hotel Sonesta, Concepción Contacto: hcarrasco@editec.cl,

al

jmagana@edit

Más información: www.forosur.cl

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

35


P U B L I R R E P O R T A J E

CM3 Energía, experiencia y conocimiento con vigor renovado Se trata de una nueva compañía que apunta a posicionarse como un actor relevante en el mercado eléctrico nacional, de la mano de ejecutivos con vasta trayectoria en la industria.

CM3 Energía es una nueva empresa del sector cuya misión apunta a posicionarse como un actor relevante en el mercado eléctrico nacional, enfocando su experiencia y conocimiento en el activo más importante de una subestación de poder: el transformador. Pero en la compañía también realzan el valor de los demás equipos de una subestación o de una central de generación (ya sea de energías renovables o convencionales) como los generadores, interruptores y celdas, entre otros.

lo certero de la interpretación de los datos y, por ende, el diagnóstico. Esto es muy valorado por nuestros clientes pues permite tomar decisiones importantes como programar mantenimientos correctivos o definitivamente programar el cambio del equipo, sin afectar la disponibilidad de este”.

Desde la firma, destacan que pese a su novedad, sus ejecutivos acumulan más de 45 años de experiencia en la industria, donde han participado en la conformación y desarrollo de otras empresas del sector.

¿En qué se diferencia CM3 Energía frente a otros actores del mercado?

En nuestra experiencia y en el compromiso con nuestros clientes. Conocemos los equipos y su importancia en el sistema, por lo tanto, nuestra posición será siempre analizar adecuadamente los antecedentes de modo de dar la mejor solución tanto técnica como económicamente.

Además de la industria, las principales áreas que cubre CM3 Energía en generación, transmisión y distribución son: Transformadores de Poder: inspección en fábrica, armado in situ, mantenimiento y pruebas de puesta en servicio del transformador. Esta línea considera el tratamiento de aceite, y regeneración de aceite y secado, en caso de ser necesario. Equipos Primarios: montaje, mantenimiento y pruebas en interruptores, desconectadores, transformadores de potencial, de corriente con sus respectivas pruebas de puesta en servicio.

¿Cuáles son las perspectivas a futuro que ven en la industria eléctrica nacional?

Carlos Esteban Mendoza, gerente general y Carlos Mendoza Rodríguez, gerente Técnico.

Ensayos Eléctricos Especiales: descargas parciales a generadores, cables, transformadores, pruebas VLF, ensayos Hi-POT, termografías, medición de la resistencia de malla de tierra, entre otros. Laboratorio de Líquidos Aislantes: diagnóstico del estado de los transformadores mediante el análisis del aceite: análisis físico químicos, análisis cromatográfico de los gases disueltos en el aceite y otros análisis como furanos, DBDS, azufre corrosivo, PCB. Contacto: Carlos Esteban Mendoza V. / Gerente General F: (+56) 22 5124010 – 22 5186402 | C: +56 9 56284805

Comercialización de Equipos: asesoría y venta de transformadores de poder, de distribución, de potencial, de corriente y otros equipos para el mercado eléctrico, a través de representaciones y acuerdos de colaboración con proveedores extranjeros. Esto además, implica el montaje y posterior servicio post venta. Según el gerente general de CM3 Energía, Carlos Esteban Mendoza, el valor agregado de la firma “se basa en la expertise en la ejecución de los servicios destacados anteriormente, en

Al contrario de años anteriores, hoy el mercado energético presenta un importante dinamismo en transmisión, distribución y generación. Los proyectos del Coordinador adjudicados en 2018 ya están iniciando su construcción y actualmente se están licitando para 2020. Están los proyectos de energías renovables (en construcción y operación), y también la minería ha vuelto a tener un impulso con nuevos proyectos. Nuestra motivación es hacer de CM3 Energía una empresa líder en servicios de alta tensión, tanto en el mercado energético como en el minero, transformándonos en un socio estratégico para nuestros clientes para nuevos proyectos, para el mantenimiento de sus equipos actuales o asesorando en la compra de estos.

Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile www.cm3energia.com


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Energía

Corte inaugural de cinta de la versión 2018 del Foro Apemec en Santiago.

APEMEC, CONSEJO GEOTÉRMICO Y LA ASOCIACIÓN DE CONCENTRACIÓN SOLAR DE POTENCIA (ACSP)

Energías que producen ERNC continua se unen para realizar foro REVALORAR LA GENERACIÓN ESTABLE y segura de energía eléctrica en la matriz energética nacional es el eje central de las conferencias que se abordarán en la décima versión del Foro Apemec y de las Energías Estables 2019, la principal conferencia de las pequeñas y medianas centrales hidroeléctricas, que se realizará el 12 de junio en el Hotel Cumbres de Vitacura en Santiago, donde participarán autoridades de gobierno, dirigentes gremiales de la industria mini hidro, junto a representantes de las empresas del sector, consultores y académicos. El evento es organizado por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas

El evento organizado por Apemec y producido por Technopress se realizará el 12 de junio en el Hotel Cumbres de Vitacura, donde se revisarán temas regulatorios vinculados a la reforma al Código de Aguas y a la transparencia en la determinación de los costos marginales.

(Apemec) y producido por Technopress, una empresa del Grupo Editec, con el objetivo de contribuir al quehacer de la actividad hidroeléctrica en el país, así como mostrar los avances e innovaciones en productos y servicios en el mercado nacional e internacional. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

37


Energía Foto: Archiv o EL EC TR ICI D . AD

Focos Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec, señala a ELECTRICIDAD que la versión de este año “se centrará en la idea de revalorar los atributos que tiene para el sistema la producción de energía estable”, destacando que para ello impulsaron una alianza programática con la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) y el Consejo Geotérmico, gremios que representan a desarrolladores vinculados con el mundo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC). El ejecutivo destaca que la asociación entre los tres gremios busca valorizar la generación de energía renovable continua, “para darle una mayor seguridad y estabilidad al sistema eléctrico nacional”.

Foto: Gen tileza AC SP .

Fernando González, presidente de la Asociación de Energía Termosolar (ACSP). Foto: Raye n Lu naEL EC T D. IDA RIC

“La anterior parece una idea obvia, ya que nadie duda del hecho que la energía debe ser un servicio continuo, y como tal está recogido en los principios básicos de la regulación eléctrica. Es por eso que apoyamos en general la idea, planteada por el Ministerio de Energía, de abordar las regulaciones que puedan resultar distorsionadoras de esta realidad económica, por ejemplo, a nivel de la remuneración de los Servicios Complementarios que traerá la llamada Ley de Flexibilidad programada que ingresará

Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec A.G.

Jerónimo Carcelén, presidente del Consejo Geotérmico.

este semestre a la discusión parlamentaria”, sostiene Loyola. “Nuestra idea es que las energías que producen ERNC continua podamos actuar unidas en esa discusión y en cualquiera otra en la que resulte necesario hacer presente la estabilidad del suministro como valor esencial de la generación eléctrica”, afirma. En esta línea, el director ejecutivo de Apemec indica que los temas que se verán en la conferencia contemplan la transparencia en la determinación de los costos marginales en el sistema eléctrico, donde participarán especialistas del sector eléctrico, además del análisis a la reforma al Código de Aguas que se tramita en el Congreso, contemplando la participación del director general de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, Óscar Cristi. Rafael Loyola sostiene que los temas regulatorios serán otro punto relevante en los módulos de discusión que tendrá el evento: “Los desafíos actualmente están en el rango de las definiciones regulatorias que consistan en revalorar el suministro de energía continua, evitando distorsiones en favor de las Energías Renovables Variables (ERV), tanto a nivel de asignación de costos que tiene el ingreso masivo de ERV al sistema, como la determinación transparente de los costos marginales con que el sistema debe operar”.

El pulso actual del sector mini hidro De acuerdo a los datos de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el sector de las pequeñas y medianas centrales hidráulicas cerró el año pasado con 494 MW de potencia instalada que se encuentran en operaciones dentro del Sistema Eléctrico Nacional. En el primer trimestre de este año, de acuerdo al organismo regulador, los proyectos del sector en construcción en el país totalizaban 75 MW de capacidad instalada. El director ejecutivo de Apemec, Rafael Loyola, indica que actualmente el sector mini hidro, que agrupa a los proyectos que tienen menos de 20 MW de capacidad instalada, registra 128 centrales operando.

38

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

El representante gremial destaca que las perspectivas a mediano y largo plazo también son positivas debido a que los proyectos mini hidro que cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada llegan a un total de 749 MW de potencia instalada, mientras que las iniciativas que se encuentran en proceso de calificación ambiental suman otros 67 MW. “Si se consideran los 494 MW en operaciones y los 75 MW de capacidad instalada de proyectos mini hidro en construcción, esta tecnología superará a la biomasa dentro de la matriz energética local, que actualmente tiene 501 MW instalados y otros 6 MW en construcción”, explica Loyola.


Foto: Archivo ELECTRICIDAD.

Energía

Proyectos mini hidro en pruebas a marzo de 2019 Proyecto: Capacidad instalada:

DOS VALLES 3 MW

Proyecto: Capacidad instalada:

ALTO RENAICO 1,5 MW

Proyecto: PANGUIPULLI PMGD Capacidad instalada: 0,4 MW Proyecto: PMGD VIÑA TARAPACÁ Capacidad instalada: 0,3 MW Proyecto: Capacidad instalada:

EL BRINCO 0,2 MW

Proyecto: PMGD CHANLEUFU II Capacidad instalada: 4 MW Proyecto: Capacidad instalada:

PALACIOS 3,6 MW

Proyecto: CENTRAL HIDROELÉCTRICA CONVENTO VIEJO U1 Capacidad instalada: 8,6 MW Proyecto: CENTRAL HIDROELÉCTRICA CONVENTO VIEJO U2 Capacidad instalada: 8,2 MW

Instalaciones de la central Guayacanes.

Otro de los temas pendientes que interesan a la industria mini hidro, según Loyola, son las licitaciones de suministro eléctrico para clientes regulados, pues “creemos que se encuentra pendiente la redefinición de mejoras en las bases de licitación en orden a restringir al máximo la especulación en la venta de energía, valorando la generación continua”.

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional.

pias y de base es clave para acelerar el proceso de transición energética”.

Gremios

En la misma línea se manifiesta Jerónimo Carcelén, presidente del Consejo Geotérmico, quien destaca el compromiso materializado con Apemec y CSP, “para incorporar energías renovables en la matriz y que sea diversificada, en el sentido que haya espacio para todas las tecnologías”.

La participación de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) en el evento es destacada por Fernando González, presidente del gremio: “Consideramos que la colaboración entre las distintas agrupaciones que tenemos objetivos comunes, como es el contribuir a una mayor penetración de las energías limpias y gestionables a corto y mediano plazo, es muy importante. El crecimiento de tecnologías lim-

“Hemos convenido con estas asociaciones las visiones comunes en algunos temas, como el hecho de que hay atributos de estas energías renovables de base que son fundamentales en el contexto de transición energética, de la descarbonización de la matriz, y de la flexibilidad en la operación del sistema eléctrico”, concluye el ejecutivo. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

39


Reportaje Gráfico

TIENE UNA POTENCIA INSTALADA DE 8,2 MW

Queule, uno de los

mayores PMGD se puso en marcha BAJO LA CATEGORÍA DE PEQUEÑO Medio de Foto: Gentileza Building Energy Andes.

Generación Distribuida (PMGD), el parque solar fotovoltaico Queule, construido por Building Energy Andes, conformado por las empresas italianas Building Energy y Scotta, se puso oficialmente en marcha en marzo de este año, desde la comuna de Las Cabras, en la Región de O’Higgins, con lo que busca generar 16 GWh anuales a la red de distribución local, con una potencia instalada de 8,2 MW. Daniele Moriconi, Managing director de América Latina de Building Energy, señaló a ELECTRICIDAD que la distribución de la energía generada por la central es realizada por la empresa CGE, para suministrar la demanda eléctrica de la localidad, destacando que, al ser un proyecto PMGD,

Este Pequeño Medio de Generación Distribuida opera desde la Región de O’Higgins, siendo desarrollado por Building Energy Andes, con una inversión de US$9,5 millones, que fueron financiados por Banco Security. “se beneficia del precio estabilizado fijado por la Comisión Nacional de Energía (CNE)”. El ejecutivo explicó que la generación del parque beneficia a la comunidad localizada en la zona, “y en los momentos de bajo consumo se podrá inyectar energía al sistema eléctrico nacional”.

Vista aérea del parque fotovoltaico Queule, de 22 hectáreas, de las cuales 14 están intervenidas. Se consideró una inversión total de US$9,5 millones, siendo financiado por el Banco Security.

40

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Reportaje Gráfico

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

La generación eléctrica anual de las instalaciones suministrará energía para 13.500 hogares que viven en la Comuna de Las Cabras, contribuyendo anualmente a la reducción de 6.450 toneladas de emisiones de CO2.

El proyecto cuenta con un tramo de línea aérea interna de 15 kV, con una extensión de 34 metros, para evacuar la energía del proyecto hasta la red de distribución, la cual pertenece al alimentador El Estero de la subestación El Manzano, propiedad de CGE Distribución.

Queule utiliza estructuras con seguimiento de un eje incorporado en dirección este-oeste siguiendo la trayectoria del sol (con un ángulo que irá de 30° a 270°, de oriente a poniente). La disposición de los módulos es lineal de norte a sur en conjuntos de bloques de seguimiento. El parque cuenta con más de 25 mil módulos fotovoltaicos, cada uno de los cuales tiene 325 watts de potencia, que están conectados a seis inversores, cuyas potencias nominales individuales asciende a 1 MW y cuenta con tres estaciones de transformación con potencias unitarias de 3.500 kVA, 2.500 kVA y 2.000 kVA.

“Además de la construcción de centrales hidroeléctricas y parques fotovoltaicos, complementamos nuestra presencia con líneas de transmisión y subestaciones y servicios de operación y mantenimiento del conjunto completo”, dijo el ejecutivo.

Foto: Rayen Luna-ELECTRICIDAD.

Paolo Scotta, presidente ejecutivo del Grupo Scotta, sostuvo que este proyecto consolida “nuestra posición para entregar una respuesta integral para el desarrollo de las energías limpias en Chile.

Para este año la empresa espera poner en operaciones otro PMGD solar de aproximadamente 9 MW. Se trata del parque fotovoltaico Punitaqui, en la comuna de Limarí, Región de Coquimbo. www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

41


Columna de Opinión

*Por Enzo Quezada, director ejecutivo de INEUS Consultores.

El impacto de las energías renovables más allá de los precios y del medio ambiente CHILE SERÁ LÍDER EN EL DESARROLLO de la energía solar

La generación solar distribuida, por su parte, será un aporte

y eólica, las que presentan características muy distintas

para contribuir en la regulación de voltaje, la disminución

a las energías convencionales. En efecto, son más varia-

de pérdidas e incluso para postergar inversiones en las

bles e inciertas, lo que requerirá cambios significativos

redes de transmisión y distribución, entre otros beneficios,

en la planificación y operación del sistema eléctrico para

más aún si a través de políticas tarifarias se desplaza la

mantener la estabilidad y confiabilidad del suministro. El

demanda máxima a las horas de radiación solar.

desafío es probablemente más complejo en Chile debido a sus abundantes recursos renovables que hacen posi-

Las autoridades del sector energía están conscientes del

ble generación renovable a gran escala, pero a largas

desafío de establecer políticas tendientes a establecer

distancias de los centros de consumo. A esto se agrega

los mecanismos adecuados que resuelvan el dilema de

la poca dispersión de los recursos que hace que la oferta agregada tenga variaciones que necesitan más reservas operativas. La solución será la exis-

la alta penetración de las

Independiente de quien planifica, transitaremos desde una planificación tradicional de capacidades de generación, transmisión y distribución, a una planificación orientada a incrementar las flexibilidades a lo largo de toda la red.

energías renovables en los próximos años. Dichas políticas formarán parte de los cambios regulatorios previstos para este año en la llamada ley de flexibilidad pero también

tencia de recursos o reservas que aporten flexibilidad. En un sistema como el chileno,

en la ley de distribución. Independiente de quien planifica,

cada vez con más actores participando en el mercado, las

transitaremos desde una planificación tradicional de ca-

soluciones serán diversas. Algunos ejemplos son: mejorar

pacidades de generación, transmisión y distribución, a una

la predicción de los recursos renovables, redespachos más

planificación orientada a incrementar las flexibilidades a

dinámicos del sistema, servicios complementarios, acuerdos

lo largo de toda la red.

de compra-venta de energía que incluyan exigencias de

42

flexibilidad, interconexiones internacionales para compartir

Será fundamental que este proceso, mucho más complejo

reservas, respuesta de la demanda y almacenamiento,

que el tradicional, dé confianza a los operadores y a quienes

entre otros.

analicen invertir en Chile.

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl


ELECTROMERCADO

CATÁLOGO » de Productos y Servicios de Alta Rotación y Demanda (Arriendos, Insumos y Consumibles, Servicios, Etc.)

El objetivo de esta sección es complementar los informes Técnicos de Electricidad con los Productos y Servicios afines requeridos en la industria energética (Generación, transmisión y distribución), facilitando la labor de compra por parte de los departamentos especializados de las Compañías del sector, permitiendo a los Proveedores presentar periódicamente su oferta al mercado. El formato de “Fichas” permite visualizar de manera rápida y efectiva las principales características y prestaciones de los equipos, productos/componentes (o servicios) así como sus códigos de venta, para solicitar una cotización en forma inmediata.


Unholster, empresa especialista en el diseño de software a medida, Inteligencia Artificial, Data Science y soluciones sobre la base del uso de Big Data, desarrolló una plataforma que automatiza la captura, transformación y transmisión de información al sistema de Operación Real del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN). Esta plataforma tiene como principal beneficiario al centro de control de cualquier generador o transmisor participante del Sistema Eléctrico Nacional. Además, tiene la capacidad de funcionar en la nube, con alta disponibilidad y cumple con toda la normativa técnica establecida por el CEN.

¿CÓMO SE REALIZA LA INTEGRACIÓN?

• Permite enfocar la atención de los centros de control en operar y no en generar información a entes externos. • Asegura que los envíos se realizarán en la latencia requerida. • Obtiene datos de generación desde una fuente interna de los coordinados. • Transforma los datos de medidores según lo requerido por el CEN. • Actualiza de manera automática la sincronización de llaves y datos de generación. • Pone a disposición todos los datos y la información pública para el área comercial interna de los coordinados. • No requiere aumento de personal para publicar data con el nivel de granularidad solicitada por el CEN. • Evita errores que se producen al ingresar la información de manera manual al sistema de Operación Real. • Asegura el cumplimiento de las responsabilidades del coordinado según los requerimientos de la norma técnica del CEN.

¿CUÁLES SON SUS VENTAJAS?

¿CÓMO FUNCIONA LA PLATAFORMA?

Unholster soluciona la integración de los coordinados con el sistema de Operación Real del Coordinador Eléctrico Nacional

unholster.com intel@unholster.com +(56 2) 2785 6151 Av. Sucre 1355, Ñuñoa. Santiago

catálogo productos / servicios


ELECTROMERCADO ¡PUBLIQUE EN CATÁLOGO DE PRODUCTOS/SERVICIOS ELECTROMERCADO! PRECIO MUY CONVENIENTE SE ASOCIA A LOS INFORMES TÉCNICOS QUE SE PUBLICAN MENSUALMENTE EN ELECTROMERCADO FORMATO 1 PÁGINA (AVISO PUBLICITARIO + FICHAS DESCRIPTIVAS DE PRODUCTOS/SERVICIOS)

EDICIÓN

PRÓXIMOS INFORMES TÉCNICOS

CIERRE COMERCIAL

JUNIO 231

• Montaje eléctrico • Resiliencia en las redes de distribución

3 de mayo

JULIO 232

• Torres de transmisión

6 de junio

• Aceites y lubricantes • Almacenamiento y banco de baterías

5 de julio

AGOSTO 233

Consulte con su ejecutiva comercial o llámenos al 22 7574258 o si lo prefiere, envíenos un correo a ventas@editec.cl


MERCADO ELÉCTRICO

ENGIE PROYECTA PASAR DE 51 A 200 PUNTOS DE CARGA ESTE AÑO Durante el presente año Engie Energía Chile espera llegar a tener instalados 200 puntos de carga para vehículos eléctricos a lo largo del país, con lo cual se aumentará la actual red de 51 instalaciones, según informó a ELECTRICIDAD Laurent Furedi, gerente de Soluciones de Ciudades Inteligentes de Engie Energía Chile. El ejecutivo participó en la inauguración del electroterminal que opera la empresa en la comuna de Maipú, el cual cuenta con una potencia instalada de 6 MW para cargar 75 buses eléctricos, con lo que se convirtió en el más grande de América Latina. A su juicio, Chile está entrando a una nueva era, donde el tema importante ahora es manejar el sistema de carga inteligente en la operación de los buses eléctricos. “Hay un sistema de control, donde tenemos los datos de cada bus, lo que es clave para el ciclo de vida de la batería, por lo que en el futuro se desarrollará una mayor inteligencia detrás de este sistema”, afirma. Furedi destacó que el eje central de la estrategia de la compañía en electromovilidad apunta al desarrollo de sistemas de transporte eléctrico, además de aplicaciones de baterías y gestión de flotas de los vehículos eléctricos.

ABB EN CHILE LANZA NUEVO INVERSOR PVS 175 PARA EL MERCADO LOCAL ABB dio a conocer el inversor PVS 175, que cuenta con 1.500 Vdc para aplicaciones residenciales, comerciales, industriales y de grandes plantas generadoras, el cual fue presentado en el seminario Soluciones ABB para el Mercado PMGD (Pequeños Medios de Generación Distribuida). “El inversor PVS 175 es un equipo con 12 MPPT, asegurando la máxima flexibilidad de diseño de la planta fotovoltaica y aumentando los rendimientos también en el caso de instalaciones complejas”, informó la empresa. “Este inversor permite ahorros tanto en energía continua como en alterna, permitiendo tener dos componentes en la planta: inversor y centros de transformación. Con la comunicación integrada con Wi-Fi no hace falta ningún tipo de datalogger para la monitorización, por lo que es un sistema, más que un simple inversor”, declaró Gianluca Pieralli, Regional Sales manager Americas Business Unit Solar de ABB. Dentro de las innovaciones de este nuevo inversor destaca su diseño sin fusibles e interfaz Wi-Fi para puesta en marcha y configuración lo que permite supervisar fácilmente los activos, ya que cada inversor es capaz de conectarse a la plataforma en la nube de ABB y gracias a la seguridad cibernética de vanguardia, los activos y rentabilidad están seguros a largo plazo. Cristina Salas, socia en NCE Ingenieros, destacó que esta tecnología “permite reducir la cantidad de inversores para un proyecto PMGD, y no tiene fusibles, lo cual también es una mejora importante”.

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

46

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


MERCADO ELÉCTRICO

DESIGNACIONES

Conecta ofrece pruebas en su Plataforma DE SIMULACIÓN EN TIEMPO REAL

Coordinador Eléctrico Nacional PAULA MILLAR es la nueva jefa de la Unidad de Contabilidad y Cumplimiento del Coordinador Eléctrico Nacional. La ejecutiva es contadora auditora de la Universidad Diego Portales, diplomada en Gestión de Riesgos de la Universidad de Chile y tiene un postgrado Advanced MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Generadoras de Chile MARCO ANTONIO VARGAS fue nombrado presidente del directorio de Generadoras de Chile. El ejecutivo es gerente general de Statkraft Chile. Tiene un MBA en Brigham Young University, además de ser business administration en Finanzas y Negocios de la Weber State University.

Grupo Editorial Editec

La simulación en tiempo real es esencial para validar el comportamiento de un automatismo, de un sistema de control o de protección antes de que él mismo sea puesto en servicio en terreno, evitando así la aparición de problemas que coloquen en riesgo el sistema eléctrico al cual está asociado. En términos generales, la simulación en tiempo real se refiere a un modelo computacional de algún sistema físico que se ejecuta a la misma velocidad que lo hace el sistema físico en la realidad. Esta característica de los modelos, de ejecutarse en tiempo real, permite usar tecnologías de powerhardware-in-the-loop para probar controladores, protecciones, automatismos, sistemas de control, sistemas complejos de protecciones, etc. Esto permite que los diseños de sistemas de control y/o automatismos sean exhaustivamente probados en laboratorio antes de que ellos sean instalados en terreno aumentando sustantivamente su confiabilidad y robustez. En particular, Conecta ha utilizado este simulador en las pruebas FAT del Sistema de Medición Sincrofasorial del Coordinador Eléctrico Nacional, y en las pruebas FAT de sistemas EDAC, SITR, SLRP y Scada, entre otras aplicaciones.

ALEJANDRA CORTÉS asumió la gerencia comercial del Grupo Editorial Editec. La ejecutiva es diseñadora industrial de la Universidad Diego Portales y tiene un magíster en Dirección Estratégica de Ventas de la Universidad Adolfo Ibáñez.

Thenergy RODRIGO MANCILLA asumió como gerente general de Thenergy. Fue director ejecutivo del Comité Solar de Corfo y es ingeniero industrial de la Universidad Santa María, además de tener un MBA de la Universidad de Chile.

ValorEnergía RAFAEL CARVALLO asumió como socio consultor en ValorEnergía. Anteriormente fue gerente de Tecnología e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional. Es ingeniero civil electricista de la Universidad Técnica Federico Santa María y tiene un diplomado en Libre Competencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

www.revistaelectricidad.cl | mayo 2019 | Nº230

47


Índice Avisadores

ABB S.A.

Bac Ingenieros

Tapa Cuatro

12

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Gerenta Comercial: Alejandra Cortés L. • Subgerente de Ventas: Alvaro Muñoz A. CHILE

CM3- Energia

36

• Francesca Massa, Ejecutiva de Negocios E-mail: fmassa@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4289, +56 9 74790735

CMI Universidad de Chile

28

• Juanita Muñoz, Ejecutiva Telemarketing E-mail: jmunoz@editec.cl Tel.:+ 56 2 2757 4226

Conecta Ingeniería S.A.

24

Editec Ferias y Conferencias

32

Elecgas 2019

Tapa Tres

Exponor 2019

22

Foro Apemec 2019

30

Forosur 2019

Tapa Dos

Inteligencia de Mercados

34

RHONA S.A.

2

Transformadores Tusan S.A.

46

UNHOLSTER S.A.

44

Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Cristián Valdivieso (cvaldivieso@editec.cl), tel +56 2 2757 4259. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

48

Nº230 | mayo 2019 | www.revistaelectricidad.cl

UEVO AVISO EDITEC indice revistas.indd 96

22-01-19 15:03


TRANSICIÓN ENERGÉTICA EL COMIENZO DE UNA NUEVA ERA 15 de Mayo, Hotel Cumbres, Vitacura

SUSANA JIMENEZ S.

DR. NURIA ENCINAR ARROYO

MINISTRA DE ENERGÍA

HUMBERTO VERDEJO F.

VANNIA TORO B.

FRANCISCO MUÑOZ. E

DIRECTOR DEPTO. INGENIERÍA ELÉCTRICA UASCH.

SOCIA CO-FUNDADORA CONSULTORA EMOAC SPA.

PROFESOR ASOCIADO. UNIVERSIDAD ADOLFO IBAÑEZ.

REL ATORES DANIEL GUTIÉRREZ

ANDRÉS REBOLLEDO

RICARDO IRARRÁZABAL

NICOLA BORREGAARD

EDUARDO BITRÁN

RODRIGO PALMA

SERGIO BARRIENTOS

ANA LÍA ROJAS

MAURICIO OLIVARES

JAVIER BUSTOS

CARLOS CABRERA

JOSÉ CARRASCO

JORGE QUINTANILLA

DANIEL SALAZAR

PATRICIA DAREZ

CLAUDIO SEEBACH

CRISTOBAL DE LA MAZA

CARLOS FINAT

DANIELA GONZÁLEZ

ANDRÉS SALGADO

CARLOS BARRÍA

JUAN CARLOS ARANEDA

CLAUDIA CARRASCO

CRISTOBAL HUNEEUS

CONDUCTOR MÓDULO 1

CONDUCTOR MÓDULO 2

CONDUCTOR MÓDULO 3

CONDUCTORA MÓDULO 4

www.elecgas.cl MÓDULO I: Transición Energética en Chile

MÓDULO II: Reforma al segmento de distribución eléctrica

MÓDULO III: Descabonización. Alcance, desafíos y oportunidades

ORGANIZA Y PRODUCE: AUSPICIO DIAMOND

AUSPICIADORES GOLD

MÓDULO IV: Sistema y mercado eléctrico. Perfeccionamiento, flexibilidad y nuevos negocios. MEDIO OFICIAL:

AUSPICIADORES SILVER

AUSPICIADORES SOCIALES

CMYK 100/70/0/40 RGB 90/53/122 PANTONE COATED 294C PANTONE UNCOATED 294U

CMYK 0/80/100/0 RGB 254/88/21 PANTONE COATED 172 PANTONE UNCOATED Orange 021

CMYK 0/0/0/85 RGB 74/74/73 PANTONE COATED Process Black 85% PANTONE UNCOATED Process Black 85%

ENGIE logotype_solid_BLUE_PANTONE 14/04/2015 24, rue Salomon de Rothschild - 92288 Suresnes - FRANCE Tél. : +33 (0)1 57 32 87 00 / Fax : +33 (0)1 57 32 87 87 Web : www.carrenoir.com

PATROCINADORES:

RÉFÉRENCES COULEUR

Zone de protection 1 PANTONE PROCESS CYAN C

Zone de protection 2 Zone de protection 3



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.