Lignum 175 / Mayo - junio 2018

Page 1

edición

175

Año 26 / 2018 Mayo - Junio www.lignum.cl

Año 26 / LIGNUM N° 175 / Mayo - Junio 2018

Exportaciones de madera aserrada:

creciendo, pero aún lejos de su peak

Director ejecutivo de Conaf: “no concebimos un Servicio Nacional Forestal sin bosque”

Reportaje Papel reciclado v/s papel virgen

Análisis del Ciclo de Vida: midiendo el impacto ambiental de la cuna a la tumba



Contenidos

pág.

4

Reportaje

Exportaciones de madera aserrada:

creciendo, pero aún lejos de su peak 3

Editorial

19 Sustentabilidad

10 Actualidad forestal

Análisis del ciclo de vida:

Midiendo el impacto ambiental

15 Opinión

de la cuna a la tumba

Ecoeficiencia:

23 Informe técnico

otra forma de conservar

Automatización:

Aplicar inteligencia a la elaboración del producto

25 Informe técnico Entrevista

Cosecha en pendiente:

José Manuel Rebolledo, Conaf:

La exigencia de ir un paso más adelante

“No concebimos un Servicio Nacional Forestal sin bosque”

29 Internacional

27 Construcción

31 Negocios 33 Sector en cifras

Reportaje

pág.

Papel reciclado v/s papel virgen

pág.

7 16

Aserradero Valdivia, Arauco. San Jose de La Mariquina, Región de Los Ríos, Chile Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

Consejo Editorial: Cecilia Alcoreza, Carlos Cabaña, Fernando Gorrini, Antonio Minte, Hans Grosse, Mario Hermosilla, Roberto Izquierdo, Osvaldo Leiva, Fernando Raga, Italo Rossi, Ricardo Shaffner, Juan José Ugarte y Juan Eduardo Undurraga Director: Eduardo Morales Editora: Paula Iriarte Fotografías: Juan Carlos Recabal y archivo Lignum Diseño y Producción: Ediarte S.A. Director de Arte: Alfredo Eloy - Diseño Gráfico: Constanza Codoceo Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

ISSN 0716 - 8624 LIGNUM es una publicación del Grupo Editorial Editec.

Certificado PEFC

Los artículos de opinión son de responsabilidad de los autores y no implica necesariamente que los editores comparten los conceptos emitidos.

Este producto proviene de bosques gestionados de forma sustentable y fuentes controladas PE FC/24-31-1800

www.pefc.org

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 1


ContiRoll® Generación 9 Elija la mejor línea esparcidora y prensa para su nueva planta. Siempelkamp do Brasil Ltda. Tel.: +55 (41) 3232 6806 siempelkamp@siempelkamp.com.br

Tiempo de puesta en marcha mínimo: preparada al 100 % para la producción en solo 4 semanas después de finalizar los trabajos mecánicos y las comprobaciones eléctricas. El rendimiento de Siempelkamp en su mejor momento.

Leadership in Technology www.siempelkamp.com

® eración 9 ContiRoll Gen n igual rendimiento si


editorial

El Servicio Nacional Forestal y

la conservación de la biodiversidad L

a conversión de Conaf como institución de derecho privado a un servicio público descentralizado

tomó impulso el año 2011, cuando el Presidente Sebastián Piñera -en su primer gobierno- envió al Congreso el proyecto de ley para crear el Servicio Nacional Forestal. Simultáneamente, se mandató la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que dependería del Ministerio de Medio Ambiente. Con esto, el proyecto de la Conaf pública comenzó tensionado, por una disputa demarcada, entre otros factores, por cuál de estas nuevas institucionalidades tendría bajo sus funciones la administración y conservación de la biodiversidad y las Áreas Silvestres Protegidas, de manera de no duplicar esta tarea, que la Corporación Nacional Forestal desempeña hace más de 40 años. Sin desmerecer la relevancia del resguardo de la biodiversidad, este conflicto ha

ellas fundadas en claros y objetivos argumentos relacionados con cuestiones presupuestarias, administrativas, políticas y de diversa índole. Sin embargo, ninguna de ellas en definitiva aportan mucho a zanjar el problema, que ya se ha transformado en un tema ideológico. Por esto, las posibilidades de que se resuelva juiciosamente son remotas, y en definitiva se resolverá políticamente, con inciertos resultados.

“Las posibilidades de que se resuelva juiciosamente son remotas, y en definitiva se resolverá políticamente, con inciertos resultados”.

Las tensiones comenzaron con posterioridad a la promulgación de la Ley 20.417 que creó el Ministerio del Medio Ambiente en 2010, cuando los esfuerzos quizás legítimos por el posicionamiento de esta institucionalidad cruzaron los límites, instalando la idea de que Conaf es un organismo de fomento productivo. Esto tenía como intención traspasar las funciones de conservación al propuesto nuevo Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que también se discute en el congreso desde 2011. Desde uno y otro bando se han señalado posiciones en pro y contra del tal traspaso, algunas de

Desde el punto de vista presupuestario, de perseverarse en el traspaso de la administración del SNASPE, la decisión ocasionará gastos innecesarios al Estado al tener que instalar infraestructura para un servicio territorialmente descentralizado, paralelo a la actual Conaf a nivel regional y provincial. Siendo que esos recursos podrían utilizarse más efectivamente a suplementar el deficitario presupuesto del actual sistema SNASPE. Resulta preocupante reconocer, de prosperar el traspaso de funciones comentadas, que las normativas que eventualmente se apliquen a territorios fuera del sistema de áreas protegidas, afectarán leyes existentes, tales como el DL 701, en sus últimas aplicaciones, y la Ley de Bosque Nativo, a propietarios de bosques y tierras forestales, y al uso

ido en desmedro una posible unanimidad transversal, ideológica y política.

debería realizar el Servicio Nacional Forestal.

No obstante, es pertinente considerar que si se traspasan funciones al propuesto Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, se estaría instalando una nueva burocracia, ya que muchas de las actividades que se propone traspasar las realizan en la actualidad otros servicios, entre ellos, fundamentalmente Conaf. No hay nuevas funciones que se le asignen a la entidad. Por ello, al traspasar esas funciones al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas se generará una duplicidad de desempeños en materia de fiscalización sobre los bosques y otras formaciones vegetales. Actualmente esta función la realiza la Corporación Nacional Forestal, y en el futuro la

sustentable de los Recursos Naturales Renovables. La misión que se le ha reconocido a la Corporación Nacional Forestal (Conaf) ha sido la de contribuir al manejo sustentable de los bosques nativos, de formaciones xerofíticas y de las plantaciones forestales mediante las funciones de fomento, fiscalización de la legislación forestal y alcances ambientales, la protección de los recursos vegetacionales, así como la conservación de la diversidad biológica a través del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas. Todas estas tareas Conaf las ha desempeñado, expandido y fortalecido desde 1974.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 3


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

portada

Exportaciones de madera aserrada:

creciendo,

pero aĂşn lejos de su peak 4 / L I G N U M / mayo - junio 2018


portada

Las exportaciones forestales a China han venido aumentando en general y actualmente recibe cerca del 25% del total de los envíos nacionales de madera aserrada.

mercado de los productos forestales en general y, del total de madera aserrada exportada, este país representa alrededor de un 25% de esos envíos, como consecuencia de las buenas proyecciones de crecimiento de esta economía, que hace que la demanda se mantenga en buen pie”. Una opinión similar tiene Talía Muñoz, jefa del departamento de Industrias de ProChile, quien señala que “los mercados asiáticos son sin duda los que lideran actualmente la demanda por madera aserrada chilena, encabezados por China como el principal destino de los envíos, con montos de US$167.000.000, seguido por Corea del Sur, que en 2017 registró envíos de US$102.000.000 y un alza de un 6,2% en comparación al año anterior”. China, y los países asiáticos en general, comenzaron a ser una opción interesante para la industria forestal local después que la demanda de madera aserrada seca y productos manufacturados, cuyo principal destino era Estados Unidos, comenzara a debilitarse debido a la crisis subprime en ese país, lo que hizo caer bruscamente la producción de madera aserrada nacional en 2009 a 5.600.000 m3 desde los 8.600.000 m3 que se produjeron en 2006. A la fecha, según Fernando Raga, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor), la producción nacional de madera aserrada casi se ha recuperado a los niveles anteriores a dicha crisis, ya que en 2016 la industria de aserrío produjo del orden de 8.100.000 m3 de madera aserrada.

Manufacturados estables Respecto de las exportaciones de productos manufacturados, de una mayor elaboración que la madera aserrada, Estados Unidos continúa siendo un mercado significativo y atractivo para la industria forestal chilena, no obstante que los niveles exportados antes de la crisis subprime en ese país aún no se recuperan.

C

hina se mantendrá durante este año como el principal destino de las exportaciones locales de madera aserrada, el tercer mayor producto forestal exportable de Chile, cuya participación alcanza a cerca del 10% del total de los envíos forestales al exterior del país que, en su conjunto, el año pasado alcanzaron los US$5.377 millones. Cabe destacar que en 2017 las exportaciones de madera aserrada, sin contar los productos elaborados o remanufacturados, tales como molduras o distintos tipos de tableros MDF, alcanzaron, en total, los 2.510.000 m3 totalizando, a fines de ese año, envíos por US$554 millones, con un leve crecimiento cercano a un 1%, respecto de las exportaciones realizadas en 2016. Al respecto María Teresa Arana, gerente general de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), indica que “al igual que en los años anteriores, China se proyecta como el principal

2,51 millones de m3 fue el total exportado de madera aserrada en 2017.

Según Fernando Raga, de Infor, Chile exportó en 2006 a ese país 382.000 toneladas de molduras, un volumen que tres años más tarde cayó a 188.000 toneladas. El ejecutivo agrega que, si bien en 2017 las exportaciones de estos productos se empinaron en las 326.000 toneladas, aún no alcanzan el nivel previo a la crisis. En este sentido, la recuperación de la demanda estadounidense de estos productos ha sido más bien lenta, ya que en gran medida depende del mercado de construcción de casas, cuyo máximo histórico en 2006, antes de la crisis subprime, superó los 2.000.000 de viviendas. No obstante, actualmente el nivel de construcción de viviendas en ese país aún permanece bajo, en alrededor de 1.300.000 anuales de unidades. “Esta es la principal razón por la que los envíos de remanufacturados, nuestro mayor producto de exportación a Estados Unidos, estén aproximadamente un 20% debajo de los niveles exportados en 2006”, afirma Charles Kimber, gerente Comercial y Asuntos Corporativos de Arauco.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 5


portada

María Teresa Arana de Corma explica que, de todas formas, se espera que la demanda de productos manufacturados para este año en esos mercados sea similar a la registrada en 2017, “debido a que uno de sus principales indicadores el ´housing stars´ estaría recuperándose a un nivel cercano a lo que históricamente se considera como normal”.

Efecto de los incendios Un impacto en la producción, y en la exportación de madera aserrada en 2018 están causando los incendios forestales del país ocurridos en la temporada pasada 2016-2017. Según datos de Infor el fuego arrasó 220.000 hectáreas de plantaciones de pino ubicadas en las regiones del Maule y Biobío, un 50% de las cuales pertenecían a pequeños y medianos productores que abastecían a aserraderos ubicados en esas zonas. Por consiguiente, el suministro de materia prima para la elaboración de madera aserrada tanto de exportación como de consumo interno se verá afectado por los incendios pasados en alguna magnitud, explica Charles Kimber de Arauco, quien destaca que “hay que recordar que un 47% de la madera aserrada que se comercializa en el mercado nacional es producida en la zona del Maule”, una región en la que se perdió entre un 25% y 30% de plantaciones forestales de todas las edades. Al respecto, Fernando Raga comenta que “Infor se encuentra elaborando una proyección de mayor precisión, acerca del impacto causado por los incendios rurales del 2017 en el abastecimiento de materia prima para la industria del aserrío, que estará disponible a fines de este año”. El director ejecutivo de la entidad explica, además, que “si bien una estimación gruesa indica que la pérdida de volumen aserrable de pino es del orden del 15%, se desconoce la forma y plazo en que esto irá impactando tanto en el mercado interno como la exportación. Creemos que una fracción de esta caída podría reflejarse en las exportaciones de madera aserrada de este año”. Por este motivo, Raga asegura que “no se espera un incremento de las exportaciones de madera aserrada en volumen el 2018 respecto al 2017, principalmente, porque este año probablemente se comenzarán a manifestar los efectos en el abastecimiento de materia prima de los grandes incendios rurales del año pasado”. Una opinión más crítica al respecto tiene Carola Reyes, vicepresidenta de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de la Madera (Pymemad A.G.) quien sostiene que debido a la pérdida de las plantaciones en la Región del Maule, “el desabastecimiento de materia prima se mantendrá por un largo plazo, por lo que es muy probable que un número importante de pequeños aserraderos tengan que cerrar y que la disminución del volumen exportable de madera aserrada sea mayor al 15%”.

6 / L I G N U M / mayo - junio 2018

Talía Muñoz, jefa del departamento de Industrias de ProChile.

Pymes en problemas

“En 2018 no se espera un

incremento del volumen de exportaciones de madera aserrada respecto al 2017, porque este año se comenzarán a manifestar los efectos en el abastecimiento de materia prima de los grandes incendios rurales del año pasado”, dice Fernando Raga.

Una situación bastante compleja enfrentan las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes) forestales nacionales, que envían sus productos a los mercados internacionales. Carola Reyes explica que en primer lugar el grupo de pymes forestales que exportan directamente no representa un porcentaje muy numeroso, debido a que “las exportaciones indirectas no son una oportunidad para ellas, ya que significa recibir precios que han impuesto los intermediarios, y esto no las beneficia ni las ayuda en mejorar sus condiciones”. Una opinión similar tiene Fernando Raga de Infor, quien explica que del total de la madera aserrada producida por las pymes, un 70% de ella es destinada al mercado interno, mientras que otro 25% va a distintos tipos de reproceso, para la elaboración de otros productos. “Solo del orden del 5% sale como madera aserrada de exportación, a lo cual hay que agregar una fracción del reproceso”, afirma Raga, quien sostiene que el problema mayor que enfrentan las pymes es alcanzar una posición sostenible en la exportación y para esto “requerirían de ciertos estándares de calidad, homogeneidad de producción y acceso a un abastecimiento estable, aspectos que actualmente son complejos para ellas”, explica el ejecutivo. Una posibilidad real para crecer que tienen las pymes es satisfacer la alta demanda del exterior por madera seca en horno. Sin embargo, “adquirir los equipos y las tecnologías necesarias para aumentar el valor agregado a la madera representa una gran inversión y las pequeñas y medianas empresas no tienen como efectuarla, sin el apoyo y financiamiento del Estado”, subraya Carola Reyes, quien agrega en este sentido que si bien “las universidades se han interesado en apoyar a las pymes y desarrollar nuevas tecnologías que permitan mejorar sus procesos productivos, y la creación de nuevos productos, siempre existe la barrera de no contar con los recursos necesarios”, concluye la personera.


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

ENTREVISTA

El director ejecutivo de Conaf dice que su institución quiere mantener la administración del bosque nativo, cuando sea transformada a un estamento público. Esto a propósito del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, que podría llevar a su alero el manejo de los parques nacionales.

José Manuel Rebolledo:

“No concebimos un Servicio Nacional Forestal

sin bosque” E

l ingeniero forestal de la Universidad de Talca y magíster en Administración y Economía de Empresas, de la Universidad de Concepción, se desempeñaba en el área de Sostenibilidad de empresas Iansa, cuando lo llamaron para participar en el proceso de postulación, para ser el nuevo director ejecutivo de Conaf. José Manuel Rebolledo, con 34 años de experiencia en el sector forestal, aceptó el desafío “entendiendo que había cierta complejidad, por la misión que encargó el Presidente, de crear el Servicio Nacional Forestal. El reto como ingeniero forestal de generar un reimpulso, colaborar y liderar un proceso de pasar de una corporación de derecho privado a servicio público fue muy atractiva”,

dice, mientras comienza un recuento de sus primeros meses a cargo de Conaf y las prioridades en el corto plazo. ¿Cuáles van a ser las prioridades ahora? El presidente nos encargó dos grandes tareas, que tiene que ver con la creación del Servicio Nacional Forestal, pero también con lo que significa una reingeniería del programa de prevención y manejo de incendios. El Servicio Nacional Forestal ya viene hace cuatro gobierno ¿cuáles van a ser los lineamientos que van a priorizar ahora? Hay un buen entendimiento con el Ministerio de Medio

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 7


ENTREVISTA

Ambiente, con el que nos estamos complementando por la creación del Servicio Nacional Forestal y también por la creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. En ese contexto, estamos trabajando en una mesa. Ya nos reunimos con la ministra Cubillos, el ministro Walker y los equipos correspondientes.Tenemos una mesa de trabajo con Medio Ambiente, con la Dirección de Presupuestos y con la Secretaría General de la Presidencia, de manera de llegar con un proyecto preacordado. Había temas que nos preocupaban, como la dependencia de las Áreas Silvestres Protegidas, quien administra los bosques nativos y el traspaso de los trabajadores que quieren mantener las mismas condiciones que hoy día tienen, tanto de la Corporación Nacional Forestal al Servicio Nacional Forestal, como también de la Conaf al Servicio de Biodiversidad, en el caso de que los parques pasen hacia allá: esas son las tres grandes preguntas, en lo demás estamos de acuerdo. ¿Al proyecto le quieren dar una continuidad o hacer modificaciones? Hay varios avances, lo que sí nosotros estamos fortaleciendo el ponernos de acuerdo en lo que significa que las Áreas Silvestres Protegidas pasen al Servicio de Biodiversidad, pero que también los bosques nativos se mantengan dentro de lo que es el Servicio Nacional Forestal, eso es lo que estamos conversando. Hay preacuerdo con la ministra, con el ministro y yo creo que estamos en un buen pie para avanzar en forma significativa. Con los parlamentarios ya estamos conversando. El 40% de mi tiempo lo he dedicado a esto, porque es la plataforma que nos permite generar otras leyes, ya sea del programa de incendios, del programa de fomento, bonificación para pequeños y medianos propietarios. ¿Qué va a pasar con los parques nacionales? En el marco de la Conaf pública... El Servicio de Áreas Silvestres Protegidas involucra que las áreas protegidas pasen, probablemente, al Ministerio de Medio Ambiente, pero también nosotros contemplamos que todo lo que significa bosque nativo se mantenga dentro del Servicio Nacional Forestal.

8 / L I G N U M / mayo - junio 2018

¿Y cuál es la opinión de Conaf? Nosotros no concebimos un Servicio Nacional Forestal sin bosque, asique por eso pedimos que el bosque nativo lo administremos nosotros, pero también estamos claro, y hay lineamientos del gobierno que van a salir en su oportunidad, y que nosotros nos vamos a alinear de acuerdo con el gobierno. Nos pusimos como objetivo 2 meses de plazo para entregar un documento final de estas reuniones de trabajo, para presentar al Presidente, como además a ambos ministros, de Medio Ambiente y Agricultura.

Incendios forestales ¿En qué situación está lo de los incendios forestales? Este año tuvimos un 6% de superficie afectada respecto al año pasado, pero tuvimos un 15% más de cantidad de incendios y eso se traduce en que si bien el año pasado hubo menos incendios no puede considerarse como un parámetro porque fue un año atípico, pero ahora sí tuvimos más cantidad de incendios y eso nos deja tarea en prevención. ¿Tienen flexibilidad en el presupuesto para reasignar fondos y enfocarse en este tema? Para nosotros es muy importante el presupuesto. El tema de incendio se lleva más del 30% del presupuesto de toda la Conaf, entonces ahí estamos reforzando todo el equipo administrativo que gestione los recursos. Por la emergencia muchas veces estamos comprando a última hora los retardantes o equipamiento. Dadas las experiencias pasadas estamos tratando de evaluar los recursos que requerimos para poder comprarlos con antelación. ¿Qué radiografía hicieron a los equipos de combate de incendios? Hoy contamos tanto con helicópteros como aviones como para armar una empresa paralela. Desde ese punto de vista igual nos da cierta desconcentración, porque también requiere todo lo que significa la parte mecánica, es como armar una empresa dentro de la Conaf. Hay que planificar y ver si es lo mejor, lo que hoy tenemos, o si es mejor tercerizarlo, porque significa una preocupación permanente y meternos en un negocio que no es nuestro principal foco, pudiendo contar con los servicios externos. No hemos tomado ninguna decisión aún, solo estamos mirando de manera tal de poder tomar decisiones que fortalezcan el programa.


ENTREVISTA

Fomento a la forestación ¿Qué va a pasar con el fomento forestal para los pequeños propietarios forestales? Nosotros valoramos, reconocemos y agradecemos que en poco tiempo, prácticamente 40 años, se haya generado un sector forestal tan pujante como el que tenemos hoy día. En nuestro país puede ser segundo o tercer ingreso después del cobre. Pero también sentimos que hoy la inversión en lo que es la creación de patrimonio forestal está en un cierto estancamiento. La creación del Servicio Nacional Forestal a nosotros nos permite crear una plataforma desde lo público que nos permita generar leyes y fomentar esto. Entonces hoy sí nuestro foco está en la creación de este servicio y paralelo a ello desarrollar algún tipo de legislación que nos permita trabajar restauración. Hoy tenemos una cantidad importante y significativa de superficie en diferentes estados de erosión que lo único que hacen es empobrecer a esas familias, por lo que sí creeemos que es necesario, pero primero debemos abocarnos a la tarea de la creación de Sernafor. ¿La idea es hacer un criterio más amplio cuando se cree el Sernafor? Efectivamente, en una decisión más sostenible y holística, que permita pensar e incorporar el cambio climático, disminuir procesos erosivos, generar oportunidad para desarrollo de Productos Forestales No Madereros, también todo lo que significa la vocación melífera de algunos sectores cordilleranos. Eso también involucra nativo. ¿Cómo van a incentivar el trabajo con el bosque nativo? Nosotros hoy tenemos una ley de bosque nativo que es poco conocida, que no tiene todos los recursos que quisiéramos, pero sí tenemos una plataforma, que nos permite comunicar y sociabilizar lo que la ley permite. Yo diría que por desconocimiento la ley sí faculta el manejo, no solo el raleo, también la cosecha; no pensando en la cosecha tradicional forestal que tenemos en Chile, que tiene que ver con el pino, eucalipto, sino más bien claros de bosques, en faja que permita cosechar, pero por otro lado hay que ver que capacidad tenemos en la industria que permita procesar esa madera y que la madera de

buen valor no termine como leña. Tenemos reunión con la gente que está trabajando en bosque nativo, Aprobosque y otra, de manera que nos permita conocer lo que está pasando en terreno y escuchar los planteamientos de los gremios vinculados a bosque nativo. Ya estamos trabajando con los equipos de las diferentes gerencias para agilizar las permisología, no solo del bosque nativo, sino que también de plantaciones, raleos, para hacer que esto fluya y no ser nosotros un obstáculo para frenar procesos de desarrollo y manejo de los bosques. ¿Va a seguir el Consejo de Política Forestal? Yo valoro la gestión anterior, porque movilizó y reunió al sector en una mesa de trabajo que tuvo una continuidad y lineamientos claros. Sí vamos a continuar. Sí estamos mirando con más detalle los lineamientos que nos interesa reforzar y que puede que coincidan como puede que no, pero sí ha sido un tremendo trabajo y hay que continuar.

“Nosotros hoy tenemos una ley de bosque nativo que es poco conocida, que no tiene todos los recursos que quisiéramos, pero sí tenemos una plataforma, que nos permite comunicar y sociabilizar la ley”. Nosotros hoy estamos frente a una gran oportunidad. Chile es reconocido internacionalmente como gran valor en materia forestal en el contexto internacional y siento que hoy este renacer con la creación del Servicio nacional Forestal nos permite un reimpulso. Hoy el llamado es a convocar a los diferentes actores que estamos en el rubro, de manera de sumarnos, estar atentos. Tenemos las líneas abiertas para poder ver cómo entre todos somos capaces de fortalecer. Necesitamos a los sindicatos, los gremios, las empresas, los pequeños y medianos, la pymemad. Son todos bienvenidos a generar aportes, aunque sabemos que Conaf tiene un rol político público, pero también queremos representar el sentir del sector que es mucho más amplio y por lo tanto estamos abierto ya a escucharlos.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 9


actualidad forestal

Feria Comad 2018: Hacia la meta de duplicar la construcción en madera en Chile en 10 años En Chile la construcción en madera llega a un 18,1%. Foto: Paula Iriarte- Revista LIGNUM

En la ocasión, Francisco Lozano, presidente de Madera21 de Corma, comentó a Revista LIGNUM que el objetivo es impulsar un trabajo colaborativo para incentivar la construcción en madera. “Nos hemos planteado duplicarla, llegar a un 30 ó 35%, de aquí a unos 10 años, pero eso implica entrar a un mercado donde no estamos, que son las edificaciones en altura. Este año estamos presentando una modificación a la norma NCH433, justamente para que la madera pueda ingresar”.

Corporación Chilena de la Madera (Corma) y la Corporación de Desarrollo Tecnológico (CDT) de la Cámara Chilena de la Construcción hicieron el lanzamiento oficial de la Feria de Construcción en Madera y Sustentabilidad Comad 2018, que se realizará –en su primera versión- del 15 al 17 de noviembre en la Región del Biobío.

Por su parte, Juan José Ugarte, director del Centro de Innovación en Madera UC Corma, explicó que en Chile la construcción en madera en Chile llega a un 18,1%. “En el país tenemos una demanda de 400.000 viviendas nuevas y 1.200.000 viviendas están en un estado muy precario”. El especialista y arquitecto de la UC destacó que “en Chile crecen en torno a ocho casas por minuto en nuestros bosques de cosecha de pino radiata, es decir, en 35 días crecen las 400 mil casas de déficit que tiene el país”.

Juan Carlo Hinojosa asume como director regional de Conaf Biobío

Analizan respuesta de bosques de araucarias luego de incendios de alta severidad

Ingeniero forestal de la UdeC, posee un magíster en Administración de Negocios.

Ante siniestros que en 2002 y 2015 afectaron el Parque Nacional Tolhuaca y Reserva Malleco. El Parque Nacional Tolhuaca ha sido objeto de estudio para un equipo de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile desde 2003. La labor la encabeza el académico de esta casa de estudios e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Dr. Mauro González, quien ha desarrollado junto a estudiantes de pre y postgrado diversas actividades e investigaciones en el Parque, dirigidas a analizar la respuesta post fuego de los bosques de araucaria y Nothofagus, y también a su proceso de restauración.

Foto: Gentileza Conaf

La Dirección Ejecutiva de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) designó al Ingeniero Forestal de la Universidad de Concepción, Juan Carlo Hinojosa Cuneo, como nuevo director regional en el Biobío.

En 2002 y 2015 incendios de alta severidad afectaron el Parque Nacional Tolhuaca y Reserva Malleco, ubicada en la Región de la Araucanía. Mientras el primero ocurrió debido a una tormenta eléctrica; el segundo fue por causa antrópica, e incendios de esta envergadura que afectan Áreas Silvestres Protegidas son cada vez más frecuentes. Hay que recordar que el actual Parque Nacional Tolhuaca fue parte de la Reserva Malleco, la primera área protegida de nuestro país, creada en 1907.

Juan Carlo Hinojosa posee un magíster en Administración de Juan Carlo Hinojosa Conaf Biobío Negocios (MBA), de la Universidad del Desarrollo y Diplomados en áreas como gestión y prevención de riesgos, habilidades directivas y liderazgo para Alta Dirección, entre otros cursos y capacitaciones, detalla el comunicado de Conaf.

Foto: Gentileza Universidad Austral .

Su experiencia en el área forestal se grafica en las distintas labores que ha desempeñado a lo largo de su carrera profesional. Es así como ha sido Gerente de la Planta de Trozado Nueva Aldea, de Forestal Arauco; Gerente de Merco Express, en Graneles de Chile, en la comuna de San Antonio; Asesor Sénior de Sistema de Gestión Integrado, en la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, en Iquique; y Gerente del Vivero Horcones, de Forestal Arauco, cargo que desempeñaba al momento de su nombramiento como director regional de Conaf.

En este contexto es que el profesor González junto a estudiantes de postgrado de la UACh realizó esta salida a terreno que se enfocó en la evaluación de parcelas establecidas en 2003 en bosques de araucaria quemados para continuar con el seguimiento y monitoreo de la respuesta de estos ecosistemas.

Araucaria post incendio 10 / L I G N U M / mayo - junio 2018


actualidad forestal

Exportaciones forestales de abril de 2018 tuvieron variación interanual de 22,3%

Iniciativa busca fomentar la transferencia tecnológica al sector maderero y portuario

Siguen aumentando los envíos de celulosa en todos sus tipos. De acuerdo a las cifras elaboradas por revista LIGNUM, en base a antecedentes del Banco Central, las exportaciones forestales totales de abril de 2018 llegaron a US$2.107 millones, registrando una variación respecto al mismo mes del año anterior de 22,3%.

Proyecto apunta a fortalecer el ecosistema de innovación de la Región del Biobío.

Este resultado fue significativamente más alto que el crecimiento de las exportaciones industriales (14,6%), y casi igualan la expansión de las exportaciones totales del cuatrimestre (24,5%).

Tres proyectos presentados por la Universidad del Bío-Bío a la Convocatoria FIC-Regional 2017, impulsado por el

Respecto a los envíos forestales, el incremento más importante fue el de celulosa cruda de Pino radiata (50,2%), aunque todos los tipos de pulpa aumentaron sus exportaciones.

Gobierno Regional del Biobío, fueron aprobados por un monto cercano a los $300 millones.

Entre los productos sólidos de la madera, la madera aserrada sigue con un pobre desempeño. La madera contrachapada vuelve por sus fueros y las astillas con crecimiento modesto pero positivo.

Entre estas iniciativas se encuentra el proyecto Biobío-

Las posibilidades de industrializar el CLT en Chile

NET, que busca articular universidades e instituciones

Plantaciones de Pino radiata en Chile dan oportunidad de usar la materia prima nacional.

con un trabajo sistematizado con empresas ligadas a

educacionales generadoras de conocimiento afín de fortalecer el concepto de transferencia tecnológica, temas de agroalimentos, logístico-portuario, madera y

Foto: Gentileza Usach.

metalmecánica. Será ejecutado por la Universidad del Bío-Bío con el apoyo de la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de la Santísima Concepción e Inacap, en su calidad de asociados. Considera la generación de instancias que permitan el desarrollo de acciones coordinadas y colaborativas en

Panel madera contralaminada

materia de transferencia de tecnologías. Para eso, las Uni-

En la década de 1980 se creó en Austria y Alemania el CLT (Cross Laminated Timber), para dar más resistencia y fortaleza a la madera, uniendo capas de este material en forma longitudinal y transversal. Desde esos años se comenzó a analizar la construcción en madera en altura en la Universidad de Santiago de Chile, en el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, aunque con la incorporación de los estudios sismo resistentes las edificaciones de madera no pasaban los dos pisos.

versidades socias de este proyecto liderarán la ejecución manera, la UBB estará encargada del sector madera, la UCSC del logístico-portuario, la UdeC del agroindustrial y la Universidad Tecnológica Inacap, del Metalmecánico. Foto: Juan Carlos Recabal - LIGNUM

Desde 2012, la universidad comenzó a desarrollar proyectos en torno a la ingeniería sismoresistente para diseño estructural de edificios de mediana altura en madera contralaminada. La profesora Paulina González, directora del proyecto y especialista en ingeniería estructural e ingeniería sísmica, señala que la motivación fue el déficit de un millón de viviendas, agravado por la cantidad de desastres naturales en Chile, lo que hacía que además se tuvieran que construir en el menor tiempo posible. “Estudiamos la madera, porque es industrializable, uno puede generar elementos que aceleren la construcción y además es ecológicamente sustentable”, agrega.

de las actividades respecto al sector destinado. De esta

“Para edificios el mejor sistema es el contralaminado y para no cambiar mucho el esquema, porque estamos acostumbrados a diseñar con muros de hormigón armado, que se asemeja estructuralmente”. Sin embargo, señala la académica, en Chile no existen regulaciones para el CLT. Para impulsar su desarrollo se impulsaron proyectos con la Cámara Chilena de la Construcción, como mandante, y apoyo del Ministerio de Vivienda. “Hay otros países interesados en exportar CLT que ellos fabrican. Hay que apurar el paso, porque sino, el mercado lo van a cubrir las empresas extranjeras”, dice Paulina González, destacando que Chile es el país que tiene mayor área forestal con Pino radiata, lo que da oportunidad de usar la materia prima nacional.

Proyecto transferencia tecnología madera

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 11



actualidad forestal

Proyecto evaluará efecto de técnicas silviculturales en el proceso de restauración

Libro destaca presencia de árboles autóctonos chilenos por el mundo Especies como araucarias y palmas adornan jardines, palacios o parques en otros países. El cineasta Rodrigo Fernández Carbó desarrolló el libro “Árboles chilenos en el mundo”, una publicación que fue impulsada y apoyada por CMPC.

Contempla elaboración de manuales prácticos y guías técnicas.

Respecto a los lugares en los cuales es posible encontrar árboles chilenos, el autor comenta que “en la Torre de Pisa a dos cuadras están plantadas dos palmas chilenas. En el Hyde Park de Londres, que es como nuestro Parque Forestal, hay un par de jóvenes araucarias. En varias plazas de París también hay araucarias. En Portland, la capital del estado de Oregón en Estados Unidos, hay casas con Araucarias enormes, que fueron plantadas luego que en una feria mundial regalaron piñones, por allá por el 1905. Y es tan llamativa esa zona, que Google Maps trazó una ruta: “Monkey Puzzle Trees of Portland”. Pero tenemos lugares quizás menos conocidos, pero muy interesantes. En Escocia, en un sector montañoso, el Jardín Botánico de Benmore reproduce el bosque chileno en el “Proyecto Bosque Lluvioso Chileno”, donde tienen muchas especies: alerces, araucarias, coihues, ñirres, notros, entre otros árboles”.

El Dr. Eduardo Arellano, académico de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica, se adjudicó la propuesta “Técnicas silviculturales costo-efectivas para reducción de estrés hídrico de plantas en procesos de restauración de bosque esclerófilo”, el cual tiene como objetivo general evaluar el efecto de técnicas silviculturales sobre el establecimiento de especies del bosque esclerófilo (Kageneckia oblonga, Lithraea caustica, Quillaja saponaria y Schinus polygamus) en sitios degradados y de baja disponibilidad hídrica.

Foto: Gentileza Corma

Los resultados de esta investigación se traducirán en manuales prácticos sobre métodos de restauración y guías técnicas que consideren la participación de los actores involucrados. Además, la generación de protocolos para la restauración ecológica considerará la identificación de criterios de calidad de planta en vivero, selección de especies para ambientes semiáridos, diseño y planificación de plantaciones con énfasis en técnicas de conservación de la humedad en la casilla de plantación a largo plazo y con mínimo aporte de riego y la valorización de las prácticas potencialmente bonificables por la ley 20.283, que favorezcan la sobrevivencia de las especies en estudio.

En ese contexto, destaca que “la araucaria y la palma son lejos las especies que más nos representan, el primero por su aspecto y el otro por ser uno de los árboles más australes del mundo, además de su forma. Pero también se aprecia mucho en otros países el notro, que tiene una flor roja muy curiosa; el chaquihue, que tiene unas flores como campanitas muy lindas, y en varias zonas nos encontramos con alerce, coihue, roble, entre otros. Y no sólo árboles propios de nuestro sur descubrí en el extranjero. Por ejemplo, en la Costa Azul, cerca de Saint-Tropez (Francia), unas familias adineradas donaron sus casas de veraneo y en unas veinte hectáreas crearon el “Jardín de Mediterranés”, con un sector denominado “El Jardín de Chile”. Como el clima es similar al que tenemos en nuestra zona central, plantaron espinos, boldos y chaguales, entre otros”.

El proyecto es financiado por el Fondo de Investigación Bosque Nativo y tiene una duración de tres años.

Araucaria en el extranjero

Nueva tecnología transforma la celulosa en un biocombustible A partir de una bacteria natural obtenida de los residuos de la cosecha de hongos. Un equipo de ingenieros de la Universidad Nacional de Singapur (NUS) descubrió que una bacteria de origen natural, la Thermoanaerobacterium thermosaccharolyticum TG57, al ser aislada de los residuos generados después de cosechar hongos, es capaz de convertir directamente la celulosa, elemento que constituye la madera, en biobutanol. El equipo de investigación dirigido por el académico He Jianzhong, del Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la NUS, descubrió por primera vez la nueva cepa TG57 en 2015 y

decidió cultivarla para examinar sus propiedades, destaca el reportaje publicado por Madera21. “La producción de biocombustibles utilizando materias primas no alimentarias puede mejorar la sostenibilidad y reducir los costos. En nuestro estudio, demostramos un método novedoso para convertir directamente la celulosa en biobutanol utilizando la nueva cepa TG57. Este es un gran avance en la ingeniería metabólica y muestra un hito fundamental en la producción sostenible y rentable de biocombustibles y productos químicos renovables”, explica el académico.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 13


actualidad forestal

Experto aborda proceso de generación de bosques clonales de híbridos de eucaliptus en Brasil Este tipo de híbridos son el resultado del cruzamiento de dos especies.

Propietarios forestales se capacitan sobre la Ley de Bosque Nativo y Fomento Forestal El instrumento que permite recuperar y mejorar los bosques naturales.

Foto: Gentileza Universidad Austral

En un taller organizado por Conaf Región Metropolitana, los pequeños y medianos propietarios forestales de la zona de Alhué, provincia de Melipilla, pudieron conocer más acerca de la Ley N° 20.283 sobre Recuperación del Bosque Nativo y Fomento Forestal, la que fue promulgada en 2008 y que tiene como fin asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. El objetivo primordial de las charlas fue dar a conocer uno de los instrumentos de fomento que contiene dicha Ley y que permite recuperar y mejorar los bosques naturales, como es el “Fondo Concursable de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo”, a través del cual se entregan bonificaciones para contribuir a solventar los costos de diversas actividades silviculturales, como el clareo, raleo y la poda de formación, entre otras actividades necesarias para recuperar o mejorar el recurso forestal, pero que no siempre son posibles de ejecutar por parte de los pequeños propietarios.

Charla bosques clonales híbridos

En la presentación, el especialista señaló que este tipo de híbridos son el resultado del cruzamiento de dos especies, con el fin de reunir sus mejores características en un solo individuo. Si bien, este proceso sucede de forma espontánea en la naturaleza, hoy se realizan mediante cruzamientos controlados.

Foto: Gentileza Conaf

En la Universidad Austral de Chile, el ingeniero forestal brasileño, MSc y experto en mejoramiento genético y propagación, Teotonio de Assis, dio la charla “Bosques clonales basados en híbridos de eucalipto: desarrollo y estado actual”, de acuerdo a lo desarrollado en Brasil.

“Se comenzó primero con la clonación de híbridos en poblaciones de híbridos espontáneos. Debido a su superioridad se pensó en realizar un proceso de generación de híbridos parecido a los naturalmente producidos”, explicó Teotonio De Assis. Este proceso se inició alrededor de 1980. Las empresas se interesaron en potenciarlo y luego su producción y posterior clonación se amplió a gran escala, al punto que hoy día Brasil posee una superficie plantada con eucalipto de 5.600.000 hectáreas.

Capacitación bosque nativo

Agenda 4° Conferencia Internacional sobre los desafíos de la reforestación

41° Reunión anual del Consejo de Ingeniería Forestal

20 al 22 de junio

15 al 18 de julio

Belgrade, Serbia. Organiza: IUFRO, Reforesta, Universidad de Belgrado Informaciones: http://www.reforestationchallenges.org/

14 / L I G N U M / mayo - junio 2018

Williamsburg, Virginia, Estados Unidos Organiza: Consejo de Ingeniería Forestal (Cofe) Informaciones: http://cofe.org/

Semana de la Madera 2018

8 al 12 de agosto

Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago Organiza: Corma, Madera21 Informaciones: http://www.semanadelamadera.cl/


opinión

Ecoeficiencia:

otra forma de conservar Por: Fernando Raga, director ejecutivo Instituto Forestal (Infor)

L

a preocupación por la conservación de ecosistemas forestales – y de ecosistemas en general- ha ido tomando un lugar prominente entre las inquietudes y actividades del mundo actual. Ello obedece a una mayor conciencia por parte de la sociedad respecto de la relevancia de los temas ambientales, lo que se ha traducido en influencia hacia los tomadores de decisiones y un consecuente mayor respaldo hacia iniciativas de conservación. Sin embargo, muchas de éstas, en especial las del ámbito forestal, están asociadas a la localización física de los ecosistemas que se busca conservar; y, en general, son una sumatoria de iniciativas puntuales. Pero esta forma de enfocar el problema soslaya un dato muy importante: la mayoría de los requerimientos de conservación se producen como respuesta a las presiones que provienen de las necesidades productivas, las que a su vez responden a necesidades de las personas. Así, si estas necesidades productivas no se delimitan o no se expresan de manera distinta, al buscar la protección de ecosistemas localizados las presiones principalmente se desplazan hacia otro lugar o ecosistema, donde eventualmente podrían ser, incluso, más perjudiciales.

“Una forma eficaz de conservar sería actuando directamente sobre las presiones de demanda productiva, sin limitarse a traspasar sus efectos de un lugar a otro”. Una forma de conseguir eso es logrando incorporar en los costos visibles de los procesos todos o gran parte de los costos ambientales y sociales que no se encuentran incorporadosllamados externalidades-, situación muy frecuente en impactos ambientales tales como la contaminación. Al reflejar estos en los precios, se produce una regulación y contención de la demanda. Sin embargo, lograr esto puede ser un proceso largo y difícil en muchos casos.

abre un amplio espacio para aplicar la tecnología en busca de procesos más eficientes y más limpios, al tiempo que permite entender que, al hacerlo, no sólo se logran aportes económicos y sociales relevantes, sino, muy especialmente, aportes ambientales; lo que le da su verdadero sentido de sustentabilidad a la búsqueda de la eficiencia y la productividad.

De lo anterior se desprende que una forma eficaz de conservar sería actuando directamente sobre las presiones de demanda productiva, sin limitarse a traspasar sus efectos de un lugar a otro. Esto no es otra cosa que buscar la máxima eficiencia de los procesos productivos que demandan recursos naturales. Es decir, ecoeficiencia: hacer lo mismo con menos recursos o hacer más con los mismos.

agrícola y forestal, como el Instituto Forestal,

Esta forma de ver la armonización de lo ambiental con los requerimientos productivos,

asumiendo, desde luego, que el camino de la

Con esta mirada, las instituciones que generan investigación aplicada para el ámbito el INIA y las universidades, pueden desempeñar un rol central, fortaleciendo significativamente el desarrollo de innovaciones y procesos focalizados en lograr mayor eficiencia y productividad, teniendo la seguridad de que estas actividades cumplirán el triple propósito –ambiental, social y económico – de avanzar hacia el desarrollo sustentable y ecoeficiencia es otra forma de conservar.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 15


REPORTAJE

La efectividad del papel reciclado versus el

papel virgen

El uso del papel reciclado ha ido cobrando fuerza por ser una alternativa real frente a los costos medioambientales que involucra la producción del papel virgen y por los negocios que se generan en torno a la reutilización de este elemento. ¿Pero qué tan efectivo es en comparación al papel virgen? ¿O cuánto realmente su producción ayuda al medio ambiente?

E

l papel, como es bien sabido, suele elaborarse de celulosa, fibra vegetal que proviene de los árboles y madera y que, tras ser disuelta en agua, blanqueada, secada y endurecida, es aglutinada mediante enlaces por puentes de hidrógeno para que las fibras se puedan mantener unidas. Independientemente del uso y del formato, ese es el proceso que se utiliza para fabricar papel, elemento que hoy en día se ha vuelto uno de los más reciclados por parte de la industria, como una manera de cuidar el entorno y la biodiversidad. Prueba de ello es la última Encuesta Nacional de Medio Ambiente (2018), efectuada por el Ministerio de Medio Ambiente, en donde se señaló que el 57% de los chilenos separa sus residuos para reciclar. De esta cifra, 76% lo hace con los envases plásticos, un 73% con los envases de vidrio y un 56% con papeles y cartones.

16 / L I G N U M / mayo - junio 2018

Así como el reciclaje del papel ha aumentado por parte de los ciudadanos, de la misma manera han surgido y crecido empresas dedicadas a este proceso. Se ha convertido un negocio rentable para estas organizaciones, pero también para el medio ambiente, ya que como explica Andrea Cino, jefe de Proyectos del Centro de Producción y Consumo Sustentable de Fundación Chile, si bien es difícil calcular la cantidad de agua que se utiliza en la producción de papel, debido a que hay que considerar elementos como qué papel se producirá y cuánta agua se contamina, entre otros factores, en general el papel reciclado sí utiliza menos agua versus el papel virgen. “Si comparamos un kilo de papel blanco (para imprimir) versus un kilo del mismo papel, pero 100% reciclado, el kilo de papel blanco no reciclado consume 86,5 litros de agua, mientras que el papel reciclado consume 44 litros de agua”, ejemplifica Andrea Cino.


REPORTAJE

Sólo los papeles que tienen plástico no sirven. Todo el resto se va luego a Sorepa, filial de CMPC, para comenzar el proceso de reciclaje, el cual el año pasado llegó a las 7.000 toneladas de papel.

Foto: Gentileza Kyklos

Sebastián Herceg, gerente general de Kyklos, empresa que está presente en más de 100 colegios de cinco regiones de Chile, complementa este dato, asegurando que para generar un kilo kg de papel reciclado se necesitan 1,5 kg de papel desechado. Por otro lado, al reciclar una tonelada de papel desechado 17 árboles no son cortados.

Al igual que Fundación San José para la Adopción lo hace, existen otras entidades que comercializan el papel en empresas que se dedican a reciclarlo.

Cómo funciona el negocio Prácticamente todo el papel se puede reciclar y, dependiendo del tipo de papel, se pueden obtener diversos productos. Sólo los papeles que contienen alguna película de cera o que están manchados con aceites o restos de alimentos quedan inutilizados. Es por esto que reciclar papel suele ser un negocio redondo, ya que la materia prima no involucra grandes montos y, en su mayoría, todo lo que se recolecta puede tener otras vidas, incluso los papeles más complicados; como por ejemplo, las cajas de cartulinas con mucha impresión (cajas de cereales o de detergentes) y las revistas o folletos. Al respecto Consuelo Egaña, coordinadora del Área Comercial y Campañas de Reciclaje de Fundación San José para la Adopción, comenta que desde 1998 comenzaron a disponer de cajas en oficinas para reciclar, a través de las cuales en la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso reciben papel de resmas blancos (escritos, coloreados, con distintos tonos de tinta, arrugados, lisos, fotocopiados y/o impresos), papeles con membrete, de fax, formularios, facturas, boletas y todo papel similar, papel autocopiativo y sobres.

Sebastián Herceg, gerente general Kyklos.

Recupac es una de esas compañías que trabaja con el papel a reciclar. La empresa, que pertenece a Coipsa, grupo que lleva más de 40 años en la fabricación de papel y cajas de cartón corrugado a partir de fibra de papel reciclado, comenta que en la organización se encargan de la logística de captación de residuos reciclables desde los mercados comerciales, post industrial y post consumo. Recupac luego de recolectar los residuos, los clasifica y compacta en sus plantas, convirtiendo el residuo en materia prima para su uso en el reciclaje. La fabricación de papel se efectúa en la Compañía Papelera Pacífico -CPP-, la cual procesa 80.000 toneladas al año de fibras recolectadas por Recupac. Los papeles fabricados por CPP son hechos en un 100% con materia prima reciclada, por lo cual no requieren de fibra virgen obtenida de árboles.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 17


REPORTAJE

La última etapa en el reciclaje de fibras de papel está en Corrupac, empresa que fabrica cajas de cartón corrugado que sirven como soluciones de embalaje del mercado industrial, salmonero y de fruta como las manzanas. Para ejemplificar Peredo señala que “si hacemos la ‘ruta del reciclaje’, como lo llamamos en Coipsa, la caja de cartón corrugado fabricada por Corrupac es vendida, por ejemplo, a un productor que fabrica fideos. Este productor al momento de embalar su producto lo hace con un envase primario el cual llega al hogar y para su transporte al retail lo embala en la caja de cartón. El producto que llega al supermercado para ser puesto en las góndolas es desembalado. Luego la caja de cartón es dispuesta por el supermercado en alguna solución de acopio -contenedores, por ejemplo- provistas por Recupac. Al momento que el contenedor se llena, Recupac lo traslada a una de sus plantas y compacta el cartón en fardos. Dichos fardos son retirados por CPP y son mezclado con agua en un pulper, conformando una pasta que se filtra para sacar impurezas y se seca a través de rodillos, resultando papel reciclado. Este

“El kilo de papel blanco

no reciclado consume 86,5 litros de agua, mientras que el papel reciclado consume 44 litros de agua”, dice Andrea Cino, de Fundación Chile.

papel se traslada a Corrupac para el siguiente proceso, que es fabricar la caja de cartón a través de un proceso de corrugado, en donde se arma un sándwich de 3 papeles para conformar el cartón corrugado, que luego es cortado e impreso para llegar a la caja, que es vendida nuevamente al productor de fideos”. Para Jorge Rossi, jefe de Ventas de Papelera Río Claro, utilizar papel reciclado es 100% viable y positivo, ya que “la gran diferencia entre un papel reciclado versus uno virgen es que en el papel a reutilizar no se necesitan cortar árboles y, en la práctica, ambos papeles son de buena calidad y tienen los mismos usos”. Es decir, ganancia absoluta. Pero además del cuidado del medio ambiente que se produce a la hora de reutilizar papel, otra de las ventajas reside en que el reciclaje de este elemento se puede efectuar numerosas veces, ya que tal como explica Isidro Pereda, gerente general de Recupac, “dependiendo del proceso de reciclado que se utilice, un mismo papel puede ser reciclado entre 5 a 20 veces, pero en la práctica, al juntarse con otras fibras, su reciclaje es permanente en el tiempo”.

La más amplia cobertura

de noticias de la industria

forestal

cada mañana Inscripción gratuita en:

>> www.lignum.cl/newsletter << LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

18 / L I G N U M / mayo - junio 2018


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

SUSTENTABILIDAD

Análisis del Ciclo de Vida:

Midiendo el impacto ambiental de

la cuna a la tumba

La huella ambiental que genera la existencia de un producto, desde el origen de su materia prima hasta el fin de su vida útil, es lo que mide el Análisis del Ciclo de Vida, herramienta que se impone en el mundo para identificar y transparentar el impacto ambiental de los distintos bienes y servicios que consumimos, a fin de validar su sustentabilidad.

E

s un tema nuevo y prácticamente desconocido en Chile, pero de a poco va abriéndose paso en la industria. El Análisis de Ciclo de Vida (ACV o LCA por sus siglas en inglés), es un proceso que mide todos los impactos ambientales que generan los productos manufacturados a lo largo de las distintas etapas de su existencia, desde el origen de su materia prima hasta que se extingue su vida útil. El ACV parte de la premisa de que todo producto, por el mero hecho de existir, tiene una vida y una historia que deja una marca y genera una huella en el ambiente. El mercado y la legislación tienden cada vez más a exigir a las empresas hacerse cargo de dichos impactos, es

decir, de medirlos, gestionarlos y reducirlos. Es por ello que empresas de distintos rubros comienzan a adoptarlo a fin de validar la sustentabilidad de sus operaciones y de los productos que ofrecen. “El ACV es la huella ambiental completa de un producto, ya que no sólo considera, la huella de carbono y su impacto sobre el cambio climático, sino todas las potenciales huellas y sus impactos ambientales” declara Alexander Wotherspoon, gerente general de EPD Chile, empresa dedicada al desarrollo de Declaraciones Ambientales de Productos (DAP o EPD por sus siglas en inglés: Environmental Product Declaration). Una EPD es la manera estandarizada e internacionalmente validada de comunicar los resultados de un ACV.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 19


SUSTENTABILIDAD

Foto: Gentileza EPD Chile

Los principios y marco de referencia para el análisis de ciclo de vida están definidos en la norma ISO 14040, mientras que la norma ISO 14044 determina los requisitos y directrices que deben considerarse en el proceso. Con respecto a las Declaraciones Ambientales de Producto o EPD, estas están normadas por la ISO 14025.

Exigencia del mercado El ACV ha ido posicionándose de a poco, a medida que la sustentabilidad ha ido ganando un espacio en los criterios de producción de distintos sectores productivos. En tal sentido, no sólo es un instrumento para proteger el medio ambiente, sino un instrumento para que las empresas reduzcan costos y mejoren su imagen y posición en el mercado, según sostiene el estudio “El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental” (2003). “Las organizaciones consideran benéfico conocer, con el mayor detalle posible, los efectos –aunque sean involuntarios– que sus productos, servicios o actividades podrían causar en el medio ambiente; en especial, los que provoquen impactos ambientales significativos adversos, para atender a las responsabilidades legales, sociales y políticas que ellos implican, además de las pérdidas económicas y de imagen empresarial (Forum Ambiental, 2003)”, señala el documento. Alexander Wotherspoon, gerente general de EPD Chile.

El ACV también mide variables como el daño a la capa de ozono, y el potencial de acidificación del suelo, y considera aspectos como el diseño del producto, los procesos de fabricación que se usaron para elaborarlo, los medios de transporte y el tipo de energía empleadas en las distintas etapas de su ciclo de vida, así como las recomendaciones para desecharlo o reciclarlo, cuando acabe su vida útil. “Básicamente, se enfoca al rediseño de productos bajo el criterio de que los recursos energéticos y materias primas no son ilimitados y que, normalmente, se utilizan más rápido de como se reemplazan o como surgen nuevas alternativas”, plantea en su estudio “El Análisis del Ciclo de Vida y la Gestión Ambiental” (2003), la químico industrial Blanca Iris Romero Rodríguez, de México. El estudio prosigue explicando que la conservación de recursos privilegia la reducción de la cantidad de residuos que genera el producto, pero ya que éstos se seguirán produciendo, el ACV propone manejar dichos residuos en una forma ambientalmente sustentable, de modo de minimizar todos los impactos asociados con el sistema de manejo.

20 / L I G N U M / mayo - junio 2018

El ACV es una herramienta de gestión y mejora continua, que puede ser utilizada para optimizar procesos, generar innovación, con fines comunicacionales y para dar señales de transparencia al desarrollar y publicar sus impactos a través de una EPD. También para lograr reducción de costos y generar innovación en los procesos de fabricación y diseño, entre otros. De la finalidad del estudio depende su nivel de complejidad o de simplificación.

El ACV es una herramienta de gestión y mejora continua, que puede ser utilizada para optimizar procesos, generar innovación, con fines comunicacionales y para dar señales de transparencia. La nueva versión de certificación de edificios sustentables LEED®, por ejemplo, está exigiendo que los materiales utilizados tengan una EPD (siglas en inglés para Declaración Ambiental de Producto). Esto ha levantado el interés de muchos de los proveedores de materiales de la construcción y algunas empresas, como Gerdau, ya la han implementado, según asegura Alexander Wotherspoon.


SUSTENTABILIDAD

“En Europa y Norteamérica, prácticamente todos los proveedores cuentan con EPD’s, porque de lo contrario se quedan fuera de este mercado”, dice.

Resultados a la vista Cuando uno de los objetivos es la comunicación de los resultados a un público externo a la empresa se recomienda un proceso llamado full ISO-compliant LCA, modalidad que demanda un proceso de recolección de datos, y una modelación e interpretación más rigurosas, además de una revisión crítica por una tercera parte independiente para garantizar que los resultados comunicados son confiables y comparables con otros productos. El proceso completo de un full LCA hasta la publicación de las EPD puede durar entre seis meses y un año, dependiendo de la complejidad de los sistemas de producto. La EPD no entrega información acerca de si los valores de impacto son buenos o malos, sino que solo garantiza que los valores son confiables y comparables. “La decisión final recae en el comprador o cliente”, dice el ejecutivo de EPD Chile. “Funciona de manera equivalente a la información nutricional de los alimentos, pero enfocada en aspectos ambientales”.

Marcar la diferencia El sector forestal es uno de los rubros productivos en los que la tendencia a transparentar los procesos productivos y a certificar la sustentabilidad ambiental de sus productos se impone con más fuerza, por lo que se espera que los ACV comiencen a empoderarse en la industria y que esta se incline por medir los impactos ambientales que generan los productos forestales a lo largo de las distintas etapas de su existencia, desde la extracción de la madera del árbol hasta que se acaba la vida útil del producto, ya sea que se trate de papel como de manufacturas de madera, como construcciones, muebles o juguetes. EPD Chile mantiene contactos con Corma y algunas forestales que recién empiezan a abrirse a este tema, por ahora no hay resultados concretos, y ninguna empresa forestal chilena ha publicado una EPD de sus productos. “Que la materia prima de un producto forestal provenga de un bosque que ha sido manejado bajo estrictos criterios de sustentabilidad, o que el producto tenga la capacidad de ser reciclado muy eficientemente, debería verse reflejado en los impactos ambientales obtenidos en el análisis”, explica Alexander Wotherspoon.

Gráfica: EPD Chile

Pero si bien la posibilidad de reciclar o darle un nuevo destino a la materia prima de un producto al acabarse su vida útil es un factor importante a considerar en los ACV, dada la extensa vida útil de los productos forestales cada etapa tiene una relevancia importante, y la posibilidad de reciclaje no es necesariamente significativa si el producto es producido con muy bajos estándares medioambientales. “El mercado exige rigurosidad, contenido y transparencia, y en EPD Chile creemos que hoy más que nunca los impactos o atributos ambientales de un producto son una manera de diferenciarse, y por lo tanto una fuente para generar ventajas competitivas”, declara Alexander Whoterspoon. “Para eso contamos con el expertis técnico para realizar un full ISO-compliant LCA y para publicar las EPD en el International EPD® System, el Programa de Declaraciones Ambientales de mayor relevancia a nivel internacional EPD Chile es el operador para Chile del Hub del International EPD® System en Latinoamérica, y es la única empresa que ha gestionado proyectos completos de un full LCA hasta la publicación de EPD en el país.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 21


Somos la red de información especializada más relevante del país Publicando en cualquiera de nuestros portales, su marca tendrá visibilidad en toda nuestra plataforma digital, compuesta por una audiencia de más de 280.000 usuarios de diversos sectores industriales.

+ de 1.330.000 Páginas vistas mensualmente

+ de 73.000 Inscritos en newsletter

+ de 51.000

Descargas digitales mensuales promedio de revistas

+ de 530.000 Sesiones mensuales

+ de 280.000 Usuarios únicos mensuales

+ de 77.431

Seguidores en redes sociales

Páginas vistas mensuales:

Páginas vistas mensuales:

Páginas vistas mensuales:

Páginas vistas mensuales:

+ de 227.500

+ de 125.900

+ de 20.200

+ de 54.500

Páginas vistas mensuales:

+ de 910.400

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

Usuarios únicos: mensuales

+ de 86.120

+ de 44.100

+ de 9.700

+ de 29.200

+ de 111.400

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

Sesiones mensuales:

+ de 141.500

+ de 77.500

+ de 13.800

+ de 38.600

+ de 267.900

www.mch.cl

www.revistaelectricidad.cl

www.latinomineria.com

www.lignum.cl

www.aqua.cl

“Todos nuestros portales cuentan con una versión optimizada para dispositivos móviles que le permite a su empresa destacar en los smartphones de sus clientes”. LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE


Foto: Rema - Sawco / Gentileza Tradex.

INFORME TÉCNICO

Proceso de automatización en aserradero.

Automatización:

Aplicar inteligencia a la elaboración

del producto

Uno de los avances más relevantes en los aserraderos actuales es que los escáneres, rayos X e imágenes 3D ayudan a obtener no solo las mejores dimensiones de las tablas, sino además a realizar una clasificación de la madera según los objetivos que tendrá.

L

a demanda cada vez mayor por madera en el mercado mundial, los requerimientos de seguridad y las necesidades de obtener el mayor y mejor provecho de las trozas, que aportan a la sustentabilidad del negocio, hicieron que aproximadamente a comienzos de la década de 1990 principalmente se impulsara la inteligencia en los aserraderos, a través de la automatización. Esto es ir más allá de las sierras, huinchas y otros equipos, es aplicar planificación, optimización y control al proceso de aserrío, lo que se logra, actualmente, con ayuda de Rayos X y cámaras 3D para evaluar cada troza que entra a la fábrica y responder a los requerimientos del operador. “La automatización es el software y la inteligencia detrás de las máquinas, el concepto”, explica Juan Eduardo Undurraga, socio gerente de Tradex, maquinaria para madera. Él explica que la mayoría de las compañías que se dedican a automatizar aserraderos, a los equipos en

sí mismos, también están asociados con empresas que se dedican a “la inteligencia” del proceso. Esto es relevante para obtener madera aserrada de la misma medida, dependiendo del pedido de los clientes. “Si ves aserraderos antiguos, partían –por ejemplocon tablas de 30 mm y terminaban en 24 mm. En ese caso la pérdida de madera es enorme, porque esos 6 mm que pierdes en términos porcentuales es una brutalidad. La madera la tienes que vender de la misma dimensión”, señala Undurraga. Para evitar esto es que el proceso actual de automatización tiene o debiera considerar inteligencia, que es análisis con rayos X y cámaras 3D; control, con análisis de la forma de las trozas y dimensiones de corte y máquina, que son las sierras y otros equipos operativos.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 23


INFORME TÉCNICO

“Yo creo que ahora lo más nuevo en estos términos es que se está pasando de dimensionar a también analizar la calidad, simultáneamente. Para las mismas dimensiones hay varias calidades diferentes, entonces se separa la madera según esas finalidades: si se requieren para muebles, carpintería, remanufacturas, pallet, entre otros”, afirma el ejecutivo de Tradex. Aún así, muchos de los aserraderos más pequeños en Chile tienen mesa de clasificación, con personas que revisan directamente las tablas para separarlas según el objetivo que tengan. “También hay un tema de seguridad implicado, porque las máquinas de aserraderos y las que trabajan con madera en general son peligrosas. Hoy las empresas tratan de alejar a la gente de las máquinas y solamente hacer intervención en situaciones concretas, con las alarmas y seguros puestos. Antes la gente igual bloqueaba las máquinas para intervenirlas, hoy eso ya no lo ves, porque los accidentes son cada vez menos”, dice Juan Eduardo Undurraga.

El proceso en planta Las trozas que califican para aserradero llegan a la planta con diferentes dimensiones y formas, propios de su naturaleza. Muchas veces es primero descortezado y luego pasan por un escáner con Rayas X y 3D, que indica, primero, si hay algún elemento extraño dentro del tronco que pueda afectar el proceso de aserrío y su calidad.

Undurraga explica que de acuerdo a las características de la madera y los requerimientos del operador el sistema proyecta las dimensiones y cierta cantidad de tablas.“Entonces se tomará la decisión de qué se hará con las medidas y la máquina gira y ajusta el tronco para sacar el mayor provecho posible”. “Después va a cortar con las sierras y chipear los costados. Una vez que cortan ese lado y salen las tablas laterales, queda la semibasa, que tiene caras paralelas y la forma del tronco arriba y abajo. Se gira y chopea nuevamente. Se inspecciona de nuevo dimensionalmente, se gira y el programa de optimización le da una instrucción. La canteadora cortará el canto muerto”. Después del proceso de corte se separa la madera verde, que se destina principalmente a pallet, y la madera que va al secador. La madera que luego sale del secador se vuelve a clasificar según los objetivos que tenga. Un escáner controla si los tamaños de las tablas están de acuerdo a lo que se pidió. Una luz verde indica si está correcto; la amarilla que hay que tomar una precaución, que se movió la tabla, por ejemplo, y la roja indica error. “No sacas nada con tener el mejor precio si no tienes el mercado o el cliente que lo necesita. Siempre optimizas, pero vas corrigiendo la optimización, de acuerdo a lo que necesitas, porque quizás para sacar el máximo rendimiento puedes hacer muchas piezas pequeñas, pero puede que no sea tu mercado”, señala el ejecutivo de Tradex.

Manténgase informado en: Responsive Desing: Su diseño se adapta a todo tipo de dispositivo

MÁS DE

Páginas vistas mensualmente

MÁS DE

Usuarios únicos mensuales

MÁS DE

Sesiones mensuales

54.500 29.200 38.600

Fuente: Google Analytics, promedio 2017.

Lea la revista Lignum en: LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

24 / L I G N U M / mayo - junio 2018

Si desea consultar por publicidad, contáctenos en: ventas@editec.cl

+56 2 2757 4258


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

INFORME TÉCNICO

Cosecha en pendiente:

La exigencia de ir un paso

más adelante El experto destaca que los equipos tienen altos costos que merecen que se evalúe la recuperación de la inversión. Además, se requiere profesionales o técnicos que conozcan el manejo de esta tecnología e incluso ha cambiado el diseño de los caminos forestales.

N

o es novedad que la geografía de Chile presenta desafíos para los ingenieros forestales al momento de cosechar en terrenos con pendiente, ya sea leve o pronunciada. Para el primer caso suelen usarse equipos harvesters, con sistema de winches para dar seguridad; y en el segundo caso lo más común son las torres de maderero, los que han ido evolucionando en el tiempo. “El actual crecimiento del sector forestal, en bosque e industria, asociado a la gran exigencia en seguridad, medio ambiente y costos, obliga a una permanente evolución, que se ve reflejada en la necesidad de certificar cada uno de los procesos y en revisarlos permanentemente”, dice Rubén López, ingeniero forestal y gerente de Servicios Forestales Antumapu.

El especialista agrega que en Chile, hasta fines de la década de 1970 la cosecha con torres de madereo se utilizaba con el sistema Highline, que consistía en el uso de un cable sin fin, que con poleas configuraban el triángulo de madereo. Pero en la década de 1980 las propias compañías forestales notaron que por rendimientos, costo y temas ambientales el sistema debía experimentar cambios y en esa búsqueda se trajeron seis torres de Canadá, las que a diferencia de la Highline, poseían dos tambores independientes: uno para el cable aéreo y otro para el cable de arrastre. “Con este nuevo modelo de equipos, se conseguía que las cargas se trasladaran parcial o totalmente suspendidas, permitiendo un aumento sustantivo de la velocidad del trabajo y una notable disminución en el daño del suelo”, explica Rubén López.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 25


INFORME TÉCNICO

Más tarde, durante la primera década del siglo XXI, se desarrolló el proyecto de Madereo Variable. “Propuso alterar el orden, permitiendo la extracción de la madera en un orden diferente: madereos largos y cortos, permitiendo además que los árboles puedan ser arrastrados por sobre los otros árboles volteados remanentes, disminuyendo de manera significativa el ‘surco de saca.Además, esta modalidad permitía regular la producción diaria de los equipos, ya que la madera es extraída en ciclos largos y cortos, evitando la notoria disminución de producción en remate de línea y el atochamiento de la madera al inicio de esta misma”, explica López. Sin embargo, esta evolución no se ha detenido. El crecimiento del sector forestal, la exigencia en seguridad, medio ambiente y costos, como señala Rubén López, obliga a un desarrollo permanente y al uso de tecnología. “El gran desafío de la cosecha mecanizada asistida en el futuro está en la formación de nuevos operadores, pero con una visión y mentalidad diferente a la del antiguo operador forestal. Se requiere no solo formar a un operador productivo, sino que además tenga un sello diferenciador, con conocimiento en topografía y lectura de planos de pendientes, mecánica, hidráulica, seguridad, cuidado del medio ambiente y sobre todo involucrado con el proyecto y sus objetivos”, afirma Christian Saelzer, gerente de Operaciones de Forestal Antilemu. Y es que hoy, por ejemplo, el proceso de cosecha con torres de madereo, se realiza con equipos de alta tecnología, en los que la automatización de los procesos es la base de las operaciones. “De este modo nuestros trabajadores y técnicos se ven enfrentados a un nuevo desafío, donde los sistemas incorporan componentes de alta tecnología, como software, joystick, controles remoto, entre otros, que deben saber leer e interpretar para conseguir los resultados esperados”, comenta Rubén López.

26 / L I G N U M / mayo - junio 2018

“El actual crecimiento

del sector forestal, en bosque e industria, asociado a la gran exigencia en seguridad, medio ambiente y costos, obliga a una permanente evolución”, dice Rubén López de Forestal Antumapu.

Otro de los puntos importantes son los equipos, los que en su mayoría vienen diseñados para territorios diferentes al chileno, según explica Christian Saelzer. “Creeos que una de las oportunidades de mejora al respecto es diseñar equipos para este tipo de sistemas, pero con variables en función del mercado chileno y sus condiciones especiales, como mayores índices de utilización del rollizo, bosques de todo tipo de tamaños, múltiples especies y productos a cosechar, amplio rango de pendientes y, en el caso del eucalipto, con altos niveles de densidad, lo que hace ser más pesada la madera”. Christian Saelzer agrega que para ello el contacto con los fabricantes es vital, para escuchar las recomendaciones de los proveedores de servicios, pero además el desafío es el crecimiento tecnológico, aprovechando las plataformas disponibles hoy. “Por ejemplo, abriendo la planimetría a todos los actores que participan del proceso formando un círculo virtuoso donde podamos ver las diferentes variables topográficas y de condiciones, maximizando los niveles de producción en base a la toma de buenas decisiones diarias”. “Claramente esta constante evolución no se detiene y continúa. Hoy como sector estamos hablando de cosecha en fuertes pendientes, utilizando para ello equipos asistidos con telecomandos, por ejemplo. También estamos pensando desarrollar drones con capacidad de levante de carga para extraer madera desde lugares de altas pendientes”, indica Rubén López. Por su parte, Christian Saelzer estima que los avances en la maximización de recursos debe hacerse como equipo. “Clientes principales, dealers, instituciones de educación técnico-profesional y nosotros, como empresa proveedora de servicios somos los encargados de que todo engrane y funcione a la perfección”.


CONSTRUCCIÓN

Bosques para construir

Chile

Juan José Ugarte, arquitecto y director del Centro UC de Innovación en Madera-CIM, y Sebastián Cárcamo, ingeniero y jefe de Proyectos de Investigación CIM

C

asi una cuarta parte de Chile está cubierta de bosques. Esto nos convierte en uno de los “pulmones verdes” más importantes del planeta, retirando carbono del aire que respiramos y aportando miles de toneladas de oxígeno que ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y calentamiento global. Tomemos como ejemplo sólo una hectárea de bosque, plantado y cosechado a su ritmo habitual: este absorbe todo el smog que producen casi 3.000 vehículos durante un mes, es decir, más de mil toneladas del material contaminante. Cuatro quintas partes de estos extensos bosques corresponden a especies nativas y menos de un quinto a plantaciones. Entre estas últimas predomina el Pino radiata que, siguiendo las cifras anteriores, en su crecimiento aporta 28.000.000 de toneladas de oxígeno y retira del aire contaminado de nuestras ciudades 40.000.000 de toneladas de CO2 al año. Es también del pino de donde se obtiene prácticamente la totalidad de la madera aserrada y chapas para tableros que se usan en edificación. Esto libera al bosque nativo de su uso industrial, y genera en el país un material renovable de calidad para la construcción. Para ayudar a dimensionar este volumen, en este bosque “crecen” 8 casas por minuto, y el total de las 400.000 viviendas que representan el déficit habitacional de Chile, son cubiertas por sólo 35 días de su crecimiento. Estas cifras contrastan con el bajo uso que hacemos de la madera en la construcción. En

Chile menos de dos de cada diez casas que se levantan usan la madera como material estructural. Si miramos las construcciones de mayor altura, de cuatro o más pisos, la participación de la madera se reduce a cero. Ello contrasta con la experiencia de países con una cobertura de bosques equivalente a

“Estas cifras contrastan con el bajo uso que hacemos de la madera en la construcción. En Chile menos de dos de cada diez casas que se levantan usan la madera como material estructural”.

la construcción. A nivel de distintos foros, todos coinciden que la única manera de responder a estos nuevos desafíos es mejorando de manera significativa ambos indicadores, y allí la madera surge como una muy buena alternativa para avanzar en ello. Esto porque un edificio de madera pesa sólo un tercio de uno igual hecho en hormigón, y por esta liviandad permite un alto nivel de prefabricación en plantas industriales, lo que aumenta el control de calidad y reduce la engorrosa atención de post venta. Acorta también de manera significativa el tiempo de construcción en obra, lo que representa un gran ahorro en mano de obra y costos financieros. Por sus características, la madera es un material cálido, que evita la fuga de calor durante el invierno, rebajando significativamente el gasto en combustibles para la calefacción.

Es por ello que, desde la Universidad Católica y en conjunto con las empresas del sector y el Ministerio de la Vivienda, estamos desaChile, donde el volumen de casas de madera rrollando soluciones para viviendas de alto se empina sobre las ocho de cada diez, y en desempeño, con edificaciones de madera zonas urbanas es cada vez más común que van desde dos hasta seis pisos encontrarse con edificios de dede altura. Estas ya son una reapartamentos hechos de madera. lidad en la Región de Atacama y prontamente los serán en A nivel mundial se está vivienpor minuto Valparaíso, O´Higgins, Coquimdo hoy lo que se ha llamado “crecen” en los bo y Los Lagos. Así estamos un “súper ciclo” de la madera bosques de Chile mejorando, de la mano con el en la construcción. Este es un bosque chileno, la calidad de vida fenómeno global empujado por la en nuestros barrios, ciudades, y por lo urgente necesidad de mejorar la protanto, de las personas y su entorno. ductividad y sustentabilidad de la industria de

8 casas

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 27


PORTAL DE EMPLEO

1 2

Lignum lanza la 1ª bolsa de trabajo especializada en el sector forestal en Chile

Cree su perfil de empresa sin costo Publique sus ofertas especializadas gratis en: www.lignum.cl/bolsa-de-empleo

www.lignum.cl MÁS DE

29.200 MÁS DE

38.600 MÁS DE

54.500 Si tiene dudas o consultas escriba a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 27574288

Usuarios únicos mensuales Fuente: Promedio anual 2017, Google Analytics.

Sesiones mensuales Fuente: Promedio anual 2017, Google Analytics.

Páginas vistas mensualmente Fuente: Promedio anual 2017, Google Analytics.

(Suma de páginas vistas desktop y móvil).


INTERNACIONAL

Los mercados están

al auge

Aparentemente hay un ciclo positivo. Por otra parte, los envíos desde Chile sólo subieron un 2%, pero el país mantiene una participación de mercado del 55% en relación al total de Sudamérica.

L

os precios de la madera aserrada en Estados Unidos están en los niveles más altos que se tenga recuerdo. Random Length, señala que un intermediario indicó que se ha pasado el umbral de los US$500 por m3, y la pregunta fundamental es si los precios que se están viendo son evidencia de un nuevo mercado o simplemente la punta de un nuevo ciclo. No obstante, parece ser que estos precios se deben, en parte, a una creciente demanda y por una restricción de la oferta. Señala otro comerciante “estamos experimentando una rara asociación entre el fuerte crecimiento del ingreso personal disponible en las principales áreas económicas mundiales, lo que ha creado un viento de cola para la industria de la construcción”. Un intermediario, citado por Random Length, en el medio oeste de Estados Unidos señala que “estamos en una crisis de abastecimiento de madera aserrada”. En parte la crisis está alimentada por la concurrencia de un positivo ciclo de la construcción y las pestes en Canadá. De acuerdo a Wood Markets, a fines de febrero del 2018, varios aserraderos en Canadá estaban cerrando o reduciendo sus turnos como consecuencia de los ataques de los escarabajos del pino montañoso y de escarabajo de las piceas.

Eso ha impactado las exportaciones canadienses a China, y eso a su vez ha traído coletazos para los mercados en esta parte del mundo. Las exportaciones canadienses de madera aserrada a China cayeron en más de un 22%. Por eso la madera originada en las plantaciones de pino en América del Sur han capturado esa participación de mercado. Los embarques desde Brasil, Argentina y Uruguay han aumentado en un 18%. Los envíos desde Chile sólo subieron un 2%, pero el país mantiene una participación de mercado del 55% en relación al total de Sudamérica. Para la madera Shop en los EE.UU., los precios no obstante lo anterior, han estado más bien planos. La oferta de Pino radiata desde Chile muy limitada. Esto significó que muchos comerciantes creyeron que los precios subirían, sin embargo, las cotizaciones no han experimentado alzas. La mayor demanda para “Mldg&Btr” llevó a algunos a cotizar pequeños volúmenes en Nueva Zelandia, pero fue muy difícil amarrar negocios. En el segmento paneles las perspectivas se aprecian más bien planas. En el área de los paneles reconstituidos Arauco tomará una posición de liderazgo, ya que consolidarán sus adquisiciones en Europa y Sudáfrica y entrará en operaciones la gran planta de Grayling, Michigan, Estados Unidos.

Masisa por su parte reforzará sus operaciones en Chile y Venezuela, y se estima que el mejor desempeño económico de Chile y la región contribuirán a vigorizar sus operaciones después de la desinversión en Brasil y México. En el lado de las pulpas, los precios de la celulosa han experimentado un importante crecimiento desde mediados de 2017. Es así como en China la fibra corta y larga a la fecha han presentado alzas de 25% y de 38% respectivamente, todo ello como consecuencia por una parte de paralizaciones (importante la de Guaíba II) y por la otra una creciente demanda derivada de las restricciones a las importaciones de papel reciclado y regulaciones ambientales más estrictas en China. En relación al diferencial de precios (Bloomberg) entre ambas fibras (ver gráfico) en el período 2008 – 2018 se mantuvo en promedio en torno a los US$ 100/ton, con un máximo de US$ 173/Ton en abril de 2014 y un mínimo de US$ 38/ton en abril de 2013, siempre en favor de la fibra larga. Las perspectiva de mercado de la fibra larga, especialmente cruda, son más favorables que las de la fibra corta, lo más probable que a futuro esa diferencial se mantenga en torno al promedio histórico.

PRECIO REAL CELULOSAS AL 30 ABRIL CADA AÑO Deflactado por IPC de EE.UU.

Fibra Larga

Fibra Corta

Diferencial de precios

Precio Real Celulosa US$/Ton

1000

150

800 100

600 400

50

200 0

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Diferencial de Precios US$/ton

200

1200

0

Fuente: Bloomberg, febrero 2018

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 29


Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM

INTERNACIONAL

Especialistas finlandeses comentan el futuro de la

industria del aserrío El crecimiento del mercado de la automatización ha hecho que existan precios más asequibles a esta tecnología. A la vez, sugieren que el foco de la producción esté en los reales requerimientos de los clientes.

F

inlandia tiene una vasta experiencia forestal, con especies arbóreas que tienen ciclos de corta en torno a los 100 años en algunos casos y una desarrollada industria de aserraderos, que vende a más de 25 países. “Los ciclos de corta en los bosques finlandeses se han reducido a 30 ó 40 años. Sin embargo, las tendencias indican que pudieran en el futuro incluso llegar a 20 ó 25 años. Esto significa que la materia prima para los aserraderos serán trozos de pequeño en el futuro”, explica a Revista LIGNUM Tuomas Halttunen, vicepresidente de Veisto OY en Finlandia, más conocido como la fabricante de aserraderos, Hew Saw. En Finlandia los eucaliptos crecen muy lento, por ello para reducir los ciclos de cosecha es muy probable que usen las mismas especies que ya trabajan y dominan. Esto representaría un desafío para los fabricantes de equipos para aserraderos y una búsqueda de adaptación a nuevas realidades. “Las tecnologías de aserraderos huincha limita la velocidad de alimentación, lo que es crítico en el aserrío de pequeños diámetros. Al aserrear pequeños diámetros el tema de la rentabilidad se traduce en cuántos trozos por minuto se pueden pasar por turno”, dice Tuomas Haltunnen.

30 / L I G N U M / mayo - junio 2018

El especialista señala que el conocimiento técnico para esta adaptación a un diámetro menor existe, y que además la automatización “no solo está colaborando a aumentar el número de metros cúbicos por empleado, está también garantizando calidad, recuperación y seguridad. En los aserraderos finlandeses modernos la producción de madera seca calificada llega a los 6.000 m3 por empleado”.

Las claves del aserrío A su vez, el gerente general de la Asociación Finlandesa de Aserraderos, Kai Merivouri, entrega algunas claves para dar mayor eficiencia a estas plantas y releva la automatización. “El rápido desarrollo de la optimización y la automatización en aserraderos ha bajado el precio de los equipos requeridos. Así, hay soluciones asequibles también para pequeñas instalaciones”. El principal desafío, explica el especialista, es combinar la oferta y las necesidades de los clientes. “El mix de

productos de un pequeño aserradero es algo diferente del de los grandes aserraderos. Por ello es una buena idea pensar en un portafolio de productos y desarrollar los estudios de mercado correspondiente. En el caso de que se trate de una pequeña y eficiente línea de aserrío los volúmenes serán probablemente bastante grandes para cada producto final y el foco, por lo tanto, será la eficiencia de producción. En el caso de un aserradero pequeño, que utilice un amplio rango de trozos, los productos finales serán variados y los volúmenes para cada tipo de producto serán menores. En este caso el foco será maximizar el precio promedio de venta, pero por supuesto, sin olvidar el control de costos”. El especialista señala que en ambos casos la línea de aserrío debe ser flexible y que es fundamental considerar un apropiado plan de factibilidad, incluyendo suministro de trozas, mercado objetivo, portafolio de productos y un concepto tecnológico.

Feria Finnmetko Del 25 de agosto y hasta el 1 de septiembre se va a realizar en Finlandia la feria de maquinaria forestal y bioenergía, Finnmetko.


negocios

Masisa lanza nueva colección de tableros “Refugio”

Nuevo coordinador Editorial en Editec

Con atributos como la protección antibacterial, antirayas y la baja emisión de formaldehído.

El profesional se desempeñaba previamente como consultor senior en Atrevia.

Foto:Gentileza Masisa

Foto: Juan Carlos Recabal – Revista LIGNUM.

Pablo Bravo ha asumido como coordinador Editorial en Editec, compañía que produce la revista LIGNUM. El profesional es periodista de la Universidad Católica y MSc en Comunicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Con 25 años de experiencia, previamente se desempeñaba como consultor senior en Atrevia, la principal agencia de comunicaciones en España. En el pasado ya ha trabajado en el Grupo Editorial Editec, siendo primero editor de la revista Minería Chilena y luego gerente Editorial.

Masisa presentó su nueva colección de tableros de melamina 2018 “Refugio”, que comprende cinco nuevos diseños dominados por tonos básicos que llaman a la desconexión de lo cotidiano, para volver a la esencia y calidez de clásicos elementos rústicos.

“Esta nueva colección forma parte de nuestra permanente búsqueda de elementos y tendencias innovadoras, creando ambientes únicos y de vanguardia para dar bienestar en la vida cotidiana de las personas, con diseños cada vez más atractivos y productos con altos estándares de calidad; siempre amigables con el medio ambiente, y que como todos los diseños de Masisa, estén en sintonía con las últimas tendencias en la industria del mueble y arquitectura de interiores”, comentó Carolina Darrigrandi, gerenta de Marketing de Masisa.

Equipos para cosecha y transporte de troncos, entre otros usos. En el marco de Expoforest 2018, Volvo Construction Equipment dio a conocer su gama de soluciones dirigidas al sector forestal, entre las que se encuentra la excavadora EC220DL-F, desarrollada especialmente para este sector y que se destaca principalmente por la gran eficiencia y versatilidad en trabajos de cosecha de madera. La EC220DL-F de aplicación forestal voltea, descorteza y corta el árbol en la longitud especificada. Está ajustada para trabajar con el modo ECO, exclusivo de Volvo, que contribuye a mejorar en hasta un 5% la eficiencia en el consumo de combustible sin perder productividad. También destaca el camión articulado A30G, personalizado como un transportador de troncos (Timber Hauler), para el transporte de trozas hasta la zona de trasbordo, desde donde se coloca la carga en los camiones FMX de carretera de Volvo para llevarlos a las unidades de producción de pulpa o a las fábricas de productos madereros. Foto:Gentileza Volvo

Bajo esa idea, nacen los diseños Fogón, el calor e intensidad del fuego termina dando una tonalidad oscura a la madera que invita a disfrutar de la calidez del refugio; Mortero, diseño inspirado en utensilio donde se muelen y funden sabores, texturas y colores que inundan el ambiente; Cava, la madera noble de las barricas donde descansan los mejores vinos que mejoran con el paso del tiempo inspira este diseño; Manto, un diseño textil profundo inspirado en hacer un alto en la rutina, detenerse y disfrutar del espacio que nos rodea; y Farola, eI viejo farol oxidado por el uso y el paso del tiempo que ha iluminado innumerables noches y momentos inspira el diseño de esta melamina.

Volvo CE expone su maquinaria destinada al sector forestal en Expoforest 2018

Durante el lanzamiento de esta colección, se realizó un desfile con diseños de esta muestra, aplicados en trajes a cinco modelos que presentaron sus propuestas en clave de moda. Como todos los productos de Masisa, la colección de melaminas Refugio, cuenta con atributos de calidad como la protección antibacterial, antirayas y la baja emisión de formaldehído.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 31



sector en cifras

Exportaciones forestales enero-abril 2018:

Sigue con buenos signos vitales

L

as exportaciones de productos forestales crecieron en un 22,3% en el cuatrimestre interanual, tuvieron un leve retroceso con respecto al crecimiento de las cifras trimestrales previas (26,0%), pero fueron significativamente superiores al 14,6% de las exportaciones industriales. Las variaciones interanuales de abril son en general muy positivas, especialmente para los productos con una alta representatividad en las exportaciones sectoriales, tales como las celulosas, la madera aserrada, las astillas y los contrachapados, que en promedio crecieron un 25,6%, pero cabe destacar la expansión de las exportaciones de astillas de madera (50,0%) y de la celulosa cruda de Pino radiata, que lo hizo en un 67,0%.

Australia sobrepasa al Medio Oriente como destino comercial, y Taiwán se consolida como el sexto mayor importador de productos forestales creciendo en un 23,9% en el cuatrimestre interanual y en un destacado 65,6% en el periodo interanual del mes de abril. Las exportaciones de madera aserrada de Pino radiata siguen con modestos crecimientos, no obstante lo bien posicionada que está en el mercado norteamericano en madera de construcción de uso general, su crecimiento al mes de abril es modesto (9,3%), pero mejor del que tuvo en el trimestre pasado (1%). Contrasta con este panorama, en general auspicioso, el pobre desempeño de los tableros reconstituidos a base de madera, que en el cuatrimestre interanual sólo aumentaron sus exportaciones en 3,7% y en el periodo abril 2017/2018 en un 3,1%.

Las celulosas siguen a paso firme en la expansión de sus exportaciones, destacando el crecimiento de las exportaciones de celulosa cruda de Pino radiata, que en el cuatrimestre interanual creció en un 50,2%, el mayor entre los productos forestales, y en un 67% en el periodo abril 2017 – abril 2018. Un lugar destacado le correspondió también a las astillas de crecieron las expormadera, las que en el cuataciones forestales trimestre interanual crecieen el cuatrimestre ron en un modesto 13,8% y interanual. en un 50% en el periodo abril 2016 – abril 2017.

En el listado de los principales socios comerciales para productos forestales que a partir del número anterior se aumentó a 15 países con importaciones significativas, superiores a los US$11.000.000 acumulados, en esta oportunidad se aprecian algunos cambios. Australia sobrepasa al Medio Oriente como destino comercial, y Taiwán se consolida como el sexto mayor importador de

22,3%

Un lugar no menos importante ocupan los contrachapados, que confirman la reedición de su buen desempeño del año 2013-2014,

productos forestales. Entre los crecimientos de mayor magnitud destacan las exportaciones a la India (109,4%) principalmente celulosa y papel, aunque con una base más bien pequeña, el crecimiento puede ser significativo tratándose del segundo país más poblado del mundo. El comportamiento exportador de las principales empresa chilenas no muestra grandes variaciones respecto del trimestre previo. Las exportaciones del grupo Arauco, que se mantiene como la empresa forestal líder en exportación de productos forestales de Chile, crecieron en un 4,3% con respeto al cuatrimestre interanual. Las exportaciones del Grupo CMPC disminuyen el resultado negativo del trimestre previo (-3,3%) y caen sólo en un -1,8%. Masisa, el tercer mayor exportador, registra cifras negativas (-3,5%), pero se mantiene en un sólido tercer lugar. Forestal del Sur, el segundo mayor exportador de astillas de madera detrás de Comaco, registra el mayor crecimiento de sus exportaciones para el cuatrimestre con respecto al del año previo, aumentando en un 5,4%. Comaco el primer exportador de astillas registra un segundo periodo de caída tras el -16,4% del trimestre previo, con un caída del 4,6%.

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 33


sector en cifras

Exportaciones totales sector forestal, a abril 2018 (millones de US$ FOB) PRODUCTO Productos selvícolas Madera aserrada Astillas de Madera Remanufacturas Tableros de fibra de madera Madera contrachapada Otros productos madereros Sub Total Celulosa cruda de P. radiata Celulosa blanqueada de P. radiata Celulosa blanqueada de Eucaliptos Cartulina Otros productos de la Celulosa y el Papel Sub Total Total sector forestal Total exportaciones industriales país

Ene - Abr 2017 13 274 132 83 97 102 61 761 88 372 334 76 90 961 1.723 8.127

Ene - Abr 2018 19 299 150 91 101 126 64 850 133 506 451 80 86 1.257 2.107 9.313

Var % 46,2 9,3 13,8 9,7 3,7 23,9 5,0 11,7 50,2 36,2 35,0 5,0 -5,0 30,7 22,3 14,6

Abr 2017 3 62 28 19 26 25 16 178 24 94 76 20 22 235 413 1.887

Abr 2018 5 75 41 22 27 41 17 229 40 119 86 22 24 290 519 2.269

Var % 66,7 20,9 50,0 18,3 3,1 65,6 11,1 28,7 67,0 27,1 12,6 6,8 11,9 23,3 25,6 20,2

Fuente: Banco Central de Chile

Exportaciones totales país, acumuladas a abril 2018 millones de US$ FOB) GRUPO DE PRODUCTO Mineras Agropecuarias, silvicolas y pesqueras Industriales (Incluye Prod. Forestales) TOTAL

Ene - Abr 2017 10.008 2.660 8.127 20.794

Ene - Abr 2018 13.192 3.377 9.313 25.882

Var % 31,8 27,0 14,6 24,5

Abr 2017 2.548 651 1.887 5.086

Abr 2018 3.340 744 2.269 6.353

Var % 31,1 14,2 20,2 24,9

Fuente: Banco Central de Chile.

Exportaciones de productos forestales según país de destino a abril 2018 (millones de US$ FOF) PAÍS IMPORTADOR China Estados Unidos Japón Corea del Sur México Paises Bajos Perú Medio Oriente Colombia Argentina Vietnam Australia Alemania Malasia Otros TOTAL

Ene-Abr 2017 512 285 136 105 84 58 61 35 37 33 20 23 12 3 319 1.723

Participación % 29,7 16,5 7,9 6,1 4,9 3,4 3,6 2,0 2,2 1,9 1,2 1,3 0,7 0,2 18,5 100,0

Ene-Abr 2018e 722 300 148 129 76 65 64 39 35 31 29 28 13 3 423 2.107

Participación % 34,3 14,2 7,0 6,1 3,6 3,1 3,1 1,9 1,7 1,5 1,4 1,3 0,6 0,2 20,1 100,0

Var % 40,9 5,4 9,4 22,7 -8,5 11,6 4,8 14,0 -5,9 -5,1 41,5 25,6 3,6 24,8 32,6 22,3

Fuente: LIGNUM en base a datos Banco Central de Chile - e: Cifras Estimadas

Monto exportado por empresa a diciembre 2017 (Millones de US$ FOB) EMPRESA EXPORTADORA Grupo ARAUCO Grupo CMPC Grupo MASISA Consorcio Maderero S.A. Comaco S.A. Forestal del Sur S.A. Masonite Chile S.A. Volterra Astex Ltda. Maderas Anchile Ltda. Woodgrain Chile Ltda. Eagon Lautaro Otros

Ene - Dic 2016 2.374,2 1.510,3 188,8 82,9 65,2 52,2 49,9 44,5 42,8 39,4 33,8 29,0 757,9

TOTAL

5.270,9

Fuente: LIGNUM en base a datos INFOR

34 / L I G N U M / mayo - junio 2018

Participación % 45,0 28,7 3,6 1,6 1,2 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,6 0,6 14,4 100,0

Ene - dic 2017 2.475,7 1.483,2 182,1 85,3 62,2 55,0 50,4 43,5 42,0 40,3 31,6 24,7 800,2 5.376,2

Participación % 46,0 27,6 3,4 1,6 1,2 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,6 0,5 14,9 100,0

Var. % 4,3 -1,8 -3,5 2,9 -4,6 5,4 1,0 -2,2 -1,9 2,3 -6,5 -14,8 5,6 2,0

Principales Productos Celulosa, Mad. aserrada, Contrachapados Celulosa, Contrachapados, Cartulinas, Mad. aserrada Panerles, Molduras MDF, Mad. Aserrada Astillas, Mad. aserrada Astillas de E. globulus y E. nitens Astillas de E. globulus y E. nitens Caras de puertas moldeadas, Puertas Astillas de E. globulus y E. nitens Astillas de Eucalyptus globulus Astillas Eucalyptus nitens

Molduras y puertas de P. radiata Contrachapados de P. radiata, chapas debobinadas

Mad. Aserrada, remunufacturas, muebles y sus partes


sector en cifras

INDICADORES FORESTALES

Precio Real Celulosa Fibra Larga

Precio Real Celulosa Fibra Corta

A abril 2018: US$/t 1.130,09

A abril 2018: US$/t 1.037,80

1150

1150

1100

1100

1050

1050

1000

1000 950

950

900

900

850

850

800

800

750

750

700

700

650 Ene Abr

Jul

Oct

Dic Ene Abr

2016

Jul

Oct

Dic Ene Abr

2017

Ene Abr

Jul

2018

Oct

Dic Ene Abr

2016

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Jul

Oct

2017

Dic Ene Abr 2018

Fuente: Bloomberg / Deflactado por IPC EE.UU.

Precio Mad. Aserr. P. radiata

Exportaciones Forestales

A abril 2018: US$ FOB 235,64/m3

A abril 2018: US$ FOB Mill.: 2.210

250

6000

240

Mensual

600

Acumulado

5000

500

230

4000

400

220

3000

300

210

2000

200

200

1000

100

e

190 III

IV

I

2016

Fuente: Infor

0

0 II

I

II

III

IV

2017

II

I

Ene Abr

Jul

Oct Dic Ene Abr

2016

2018

- e: Estimado

Jul

Oct Dic Ene Abr

2017

2018

Fuente: Banco Central de Chile

Exportaciones Nacionales Totales

Indice Confianza Empresarial

A abril 2018: US$ FOB Mill.: 25.882

IMCE a abril 2018: 53,79 puntos · Industria a abril 2018: 57,38 puntos

70000

Mensual

8000

Acumulado

60000

7000

50000

6000 5000

40000

60

IMCE

55

55 Optimista

50

3000

20000

2000

10000

50

Pesimista

4000

30000

60

Industria

45

45

40

40

1000

0

0 Ene Abr

Jul 2016

Fuente: Banco Central de Chile

Oct Dic Ene Abr

Jul 2017

35

Oct Dic Ene Abr

35 Ene Abr

2018

Jul 2016

Oct Dic Ene Abr

Jul 2017

Oct Dic Ene Abr 2018

Fuente: ICARE

L I G N U M / mayo - junio 2018 / 35


NUESTRA REVISTA

Indice

de avisadores Celulosa Arauco y Constitución S.A.

Tapa Cuatro

Centro Marketing Industrial

32

ForoSur 2018

Tapa Tres

Grupo Editorial Editec

22

Joe Sacn

26

Masisa S.A.

12

Newsletter Lignum al Día

18

Portal de Empleo Lignum

28

Portal www.lignum.cl

24

Salfa S.A.

Tapa Dos

Siempelkamp Maschinen und Anlagenbau GmbH

2

Lignum se publica siete veces al año en los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre, noviembre y diciembre. Grupo Editorial Editec S.P.A. Presidente: Ricardo Cortés D. Gerente General: Cristián Solís A. Gerente Administración y Finanzas: Víctor Vicuña C. Ventas: Gigliola Basaletti, Coordinadora Comercial e-mail: gbasaletti@editec.cl Tel.: +56 2 2 7574258, +56 9 31992792 Pía Martínez, ejecutiva comercial e-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, Cel.:+56 9 5864 9421 Paula Moraga, Asistente de Telemarketing e-mail: pmoraga@editec.cl Tel.: +56 227574283 Grupo Editorial Editec S.A.: Santiago Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201 e-mail: ventas@editec.cl Puerto Montt Freire N° 130, oficina 21 Puerto Montt Internet: www.lignum.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Suscripciones: Carolina Hernandez chernandez@editec.cl 56-2-757 4238 Lignum es una publicación independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista sólo esta disponible por suscripción. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías forestales y ejecutivos de organismos oficiales relacionados.

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

36 / L I G N U M / mayo - junio 2018

Lignum se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa, toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.lignum.cl o a Carolina Hernandez chernandez@editec.cl, tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


¡ACCEDA A TARIFAS PREFERENCIALES! 11 de Julio de 2018 Hotel Sonesta, Concepción, Chile www.forosur.cl

Participe en el principal encuentro energético de la zona centro-sur del país en su versión 2018

En esta versión el principal tema a tratar son los desafíos planteados para el desarrollo energético en Chile, analizando por su parte el aporte de la región del Biobío al sistema energético nacional.

Más información en:

www.forosur.cl Contrate auspicios y destaque su marca

Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales

› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 ORGANIZAN

› HILDA CARRASCO hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286 MEDIOS OFICIALES

AUSPICIADOR GOLD

AUSPICIADORES SILVER

› BRENDA VALENZUELA bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 AUSPICIADORES SOCIALES


Producimos y gestionamos productos forestales renovables creando, a partir de ellos, productos que mejoran la vida de millones de personas


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.