Revista ELECTRICIDAD 207 Junio 2017

Page 1

JUNIO

207 2017 | Año 25

www.revistaelectricidad.cl

El nuevo escenario operacional de la hidroelectricidad

Rodrigo Castillo aborda los cambios a la distribución

¿Por qué ocurre la migración de clientes regulados a libres?

El crecimiento de las cooperativas eléctricas


ePAC Modicon M580 La mayor innovación en el segmento de gama alta de automatización. Con Ethernet integrado en el núcleo, permite optimizar la conectividad y las comunicaciones. Cuenta con la capacidad de configurar cambios de programación On the Fly, sin detener el proceso. Las modernizaciones de automatismos antiguos hacia el nuevo ePAC Modicon M580 son eficientes debido a los planes de modernización disponibles.

Ganador del 2015 Engineers’ Choice Award, ePAC Modicon M580 presenta además: • Ciberseguridad Aumentada - Achilles Nivel 2 • Programación Standard para hacer mantenimiento de software sencillo • Mayor capacidad de memoria, CPU y fuente de poder redundante hot-standby

schneider.electric.com Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 67272P


Sumario

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Entrevista Central

Reportaje Central

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. “Las distribuidoras están preparadas para hacerse cargo de los cambios al sector”

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El nuevo escenario operacional de la hidroelectricidad

4 3

15

Editorial

Energía

Actualización de técnicas y calificación laboral son los retos

del montaje electromecánico Informe Técnico

Energía

Energía

SEC alista mayor regulación para sistemas UPS

38

Escenario Energético

41

Columna de Opinión

Robo de conductores anota más de 500 causas desde 2014

25

36

¿Por qué ocurre la migración de clientes regulados a libres?

22

Energía

33

Ricardo Raineri, académico de la PUC

17

12

Opinión de Enrique Sepúlveda sobre el Panel de Expertos Energía

43

Energía

El crecimiento de las cooperativas eléctricas

Cerro Pabellón generó 2,2 GWh en primer mes de operación Empresas

45 29

Informe Técnico

Tecnología que amplía la transmisión se instala en cuatro

líneas del sistema eléctrico

JUNIO

207

Sergio Palacios, gerente general de JORPA

46

Mercado Eléctrico

Nº 207 | JUNIO 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2017 | Año 25

www.revistaelectricidad.cl

El nuevo escenario operacional de la hidroelectricidad

Rodrigo Castillo aborda los cambios a la distribución

¿Por qué ocurre la migración de clientes regulados a libres?

El crecimiento de las cooperativas eléctricas

Turbinas de la mini central hidroeléctrica Guayacán. Foto: Juan Carlos Recabal.

Consejo Editorial: • Francisco Aguirre

• José Tomás Morel

• Juan Carlos Araneda

• David Noe

• Javier Bustos

• Claudio Roa

• Ramón Galaz

• Juan Pablo Schaeffer

• Daniel Gómez

• Rainer Schröer

• Claudio Helfmann

• Claudio Seebach

• Germán Henríquez

• Rosa Serrano

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

1


Negocios de Transmisión Dedicada Conoce nuestras soluciones eléctricas para generadoras y grandes clientes: Dar solución integral de transmisión y transformación

Construcción de instalaciones

Servicio de operación y mantenimiento

Compra de instalaciones

Servicio de consultorías técnicas

Contacto: Angela Castillo Jefa de Negocios de Transmisión +562 2344 8140 apcastilloc@grupocge.cl


Editorial

Primeros pasos y desafíos de la electromovilidad PENSAR EN LA ELECTROMOVILIDAD EN CHILE significa trasladarse hacia el mediano plazo, puesto que los especialistas y actores del sector transporte concuerdan en que el proceso de masificación de vehículos con baterías eléctricas se manifestará al menos en cinco años más, trayendo una serie de desafíos para las empresas distribuidoras, las autoridades reguladoras, la academia y al mismo Coordinador Eléctrico Nacional. Este es un tema que ya se aborda en los seminarios que se realizan en el sector energético, siendo monitoreados constantemente desde el Ministerio de Energía y en el sector privado, como en Generadoras de Chile, donde proyectan que entre 2020 y 2022 el costo de las baterías para vehículos eléctricospodrían llegar a valores que permitan competir a la par con vehículos convencionales.

del Transantiago que abrirá la posibilidad de contar con buses eléctricos. Otras iniciativas son la entrega de 30 automóviles eléctricos a los trabajadores del Grupo Enel en Chile, junto con el anuncio de que Santiago será anfitriona de la nueva categoría de competencia automovilística para autos eléctricos, Fórmula-E. La mayor penetración también plantea más de un desafío para la gestión del sistema eléctrico, como la sobreutilización de las redes durante instantes breves de tiempo, debido a la carga rápida de un vehículo eléctrico que, si bien dura unos pocos minutos, será de alto impacto (hasta 50 kW o inclusive más a futuro), por lo que habrá una red con muchos peaks repetitivos de demanda, pero no permanentes en el tiempo.

La adopción masiva podría impactar fuertemente en el diseño de las redes de distribución, al requerirse alimentadores exclusivos para realizar cargas rápidas.

Asimismo en el gremio destacan los datos de la consultora McKinsey, en que se espera que el costo de la baterías para los autos eléctricos podrían bajar a US$100 por kWh. Esta realidad no es ajena a las expectativas del mercado chileno, donde se están dando los primeros pasos en electromovilidad. Por un lado, la oferta por vehículos eléctricos se encuentra en permanente crecimiento, tomando de a poco una cuota mayor en el mercado. Por el otro, las empresas de distribución eléctrica ya han empezado a instalar estaciones de carga, tanto públicas como privadas, proyectando también un crecimiento importante a partir de los próximos años. Dentro de los principales hitos que se aprecian en el país están los planes de renovación de algunas municipalidades de Santiago para que su flota de vehículos sean 100% eléctricas, además de la próxima licitación

Los especialistas indican que la adopción masiva podría impactar fuertemente en el diseño de las redes de distribución, al requerirse alimentadores exclusivos para realizar cargas rápidas, por otra parte, estos también podrían significar desafíos en la gestión de la demanda debido a la oportunidad en la que se realizarán las cargar (día/noche), por otra parte, y ya con una visión más de futuro, estos incluso podrían actuar como sistemas de almacenamiento de energía. En conclusión, tanto las transmisoras como las distribuidoras deberían prepararse para estos fenómenos, ya sea sobredimensionando la red actualmente existente o instalando sistemas de respaldo energético que apacigüen este fenómeno. Para enfrentar esta nueva realidad y sus retos el anteproyecto que presentará el gobierno a fin de año, proponiendo la reforma a la distribución será clave, especialmente si se considera la incorporación de principios regulatorios flexibles en función del constante cambio tecnológico que supone la electromovilidad. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

3


Reportaje Central

CON LA INTERCONEXIÓN SIC SING

El nuevo escenario

operacional de la hidroelectricidad

Foto: Gentileza Colbún.

Central Machicura de Colbún.

Impacto en su nivel de precios, almacenamiento y complementariedad con la generación variable de las fuentes solares y eólicas son parte de las perspectivas de esta tecnología en el desarrollo del sistema eléctrico nacional.

4

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje Central

condiciones de bidireccionalidad son las principales características operacionales que se prevén para la hidroelectricidad en el país, a partir de la puesta en marcha de la interconexión SIC-SING en enero del próximo año, donde la proyección de los especialistas apunta a que cumplirá un rol de primera línea para otorgarle flexibilidad a la operación del futuro sistema eléctrico nacional.

Foto : Ju an Ca

UNA ATENUACIÓN A NIVEL DE PRECIOS junto con

Actualmente este recurso sigue siendo el que lidera la participación en la matriz energética, alcanzando un total de 6.632 MW de capacidad instalada, ubicadas casi exclusivamente en el Sistema Interconectado Central (SIC) según muestra el reporte del Coordinador Eléctrico Nacional a marzo de este año. De esta cifra 3.402 MW de potencia pertenecen a las centrales de embalse, mientras que 3.230 MW son parte de las centrales de pasada.

Las proyecciones de crecimiento de esta tecnología siguen al alza, pues para inicios del próximo año el organismo coordinador prevé que la hidroelectricidad llegue a 7.097 MW instalados en el sistema eléctrico, lo que posteriormente aumentará desde fines de 2018, cuando entren en operaciones iniciativas de mayor envergadura. Y es que, de acuerdo a los datos entregados por la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía, en 2019 debería ingresar a operación comercial la central Los Cóndores, de Enel Generación (150 MW), seguida de Alto Maipo, de AES Gener (531 MW) en marzo de 2019, e Hidroñuble (136 MW), de Eléctrica Puntilla, en octubre de 2019. Todo esto supone el ingreso de 817 MW hidroeléctricos adicionales en los próximos años.

Operaciones Según señalan los especialistas consultados por

Foto : Ju an Ca

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía.

ta ELECTRICIDAD . Revis baleca R lr os

María Isabel González, gerente general de Energética.

Foto : Ju an Ca

Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile, señala que la hidroelectricidad representará “algo más del 29% de la capacidad instalada total de los sistemas una vez interconectados, con la capacidad que representan los embalses, que bordea el 15% del total”.

LECTRICIDA D. evista E al-R cab Re s rlo

LECTRICIDA D. evista E al-R cab e R s o rl

Francisco Aguirre, director de Electroconsultores.

Revista ELECTRICIDAD varias son las perspectivas para la hidroelectricidad en materia de operaciones dentro del futuro sistema interconectado. Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía, sostiene que a futuro la interconexión presentará condiciones de bidireccionalidad, lo que implica transferencias de energía en ambos sentidos, y la hidroelectricidad tendrá un rol relevante en dicho proceso”. “El comportamiento que se observa de manera general es que con la interconexión SIC-SING la amplitud del ciclo hidráulico se atenúa a nivel de precios, es decir los valores de los costos marginales entre el mínimo y el máximo que uno podrá ver en un año hidrológico normal, serán menores a los observados en un escenario sin interconexión”, afirma el ejecutivo. Para Luis Vargas, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, la hidroelectricidad será clave en los escenarios de transferencia de sur a norte, lo que dependerá de la hidrología que se presente en el centro-sur”. La capacidad de almacenamiento que tienen los embalses es otro elemento destacable de la hidroelectricidad, explica María Isabel González, gerente general de Energética: “Si bien su participación bajará, la generación hidráulica tendrá un rol importante, particularmente los embalses para aportar reservas en giro al sistema nacional a menor costo que las centrales termoeléctricas del SING. En este sentido debieran ser un apoyo para complementar la operación de las centrales fotovoltaicas”. Una visión similar tiene Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, quien señala que la hidroelectricidad de embalse es un “partner” ideal de las energías renovables variables, evitando que estas últimas presenten “vertimientos”, perdiéndose sus aportes por inflexibilidades operacionales del sistema. Esta tecnología tiene una potencialidad y ventaja fuerte sobre la complementariedad de las tecnologías a gas, que hoy han demostrado ya no ser económicas”. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

5


Foto: Enel Generación Chile.

Central Rapel de Enel Generación Chile.

La empresa M&W Ambientales cuenta con los siguientes atributos para garantizar calidad del servicio: •

Liderazgo en el Mercado de generación de Energía.

Experiencia académica y alto nivel de competencia profesional de la Gerencia Técnica.

Experiencia en el área de Mini Centrales de pasada.

Apoyo permanente a la gestión ambiental del Titular.

Equipo multidisciplinario de Biólogos e Ingenieros ambientales.

Equipamiento de última generación.

Documentación controlada y de calidad (NCH ISO 9001).

Procedimientos técnicos garantizados y en proceso de acreditación (NCH ISO 17.020 y NCH ISO 17.025).

M&W Ambientales ofrece los siguientes servicios ambientales: •

Estudios de Línea de Base de Biota acuática y Calidad de agua.

Estudios de Seguimiento Ambiental de Biota acuática y Calidad de agua.

Diseño y aplicación de Planes de Manejo Ambiental de Biota acuática y Calidad de agua.

Auditoría ambiental y verificación de cumplimiento de compromisos ambientales adquiridos.

Contraparte técnica en Estudios y Declaraciones de Impacto Ambiental y Revisión documental según Normativa vigente.

M&W Ambientales ofrece sus servicios en las siguientes áreas ambientales: •

Ecología Acuática y/o Limnología

Estudios de Calidad de Aguas Superficiales

32 3194 369 - 9 9817 6075

gmartinez@mwambientales.cl

www.mwambientales.cl

6

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

U ambiental 1/3 (AN).indd 1

19-05-17 15:49

A su juicio las centrales de embalse también cumplen un papel relevante en costos por cuanto “deberían ahorrar fuertemente servicios complementarios que habría que dar con otros medios sin la existencia de grandes proyectos de este tipo”, por lo que plantea la necesidad de aumentar la participación de estas generadoras.

lado, tendrá que ver la disponibilidad hidrológica que se observe y cómo se manejan las reservas para aportar las características de seguridad que se le reconoce a la hidroelectricidad de embalse, como la regulación”.

Potencial

Claudio Seebach sostiene que los embalses son una de las tecnologías que adicionalmente pueden aportar al sistema “flexibilidad para hacer factible una penetración en aumento de Energía Renovable Variable (ERV) en la matriz de generación, por lo que el rol de la hidroelectricidad de embalse con regulación, o eventualmente también tecnologías de bombeo (o “pumped storage”), seguirá siendo fundamental para prestar servicios complementarios que permiten un suministro eléctrico continuo, de calidad y seguro, avanzando en nuestra meta de una matriz más renovable”.

Según Claudio Seebach, los factores que se consideran para el costo marginal de la hidroelectricidad de embalse, que se le asigna a la generación en base al agua embalsada para el despacho, “no debieran modificarse en lo sustancial con la interconexión de los sistemas. Sin duda lo que se modifica es el tamaño del sistema, la oferta y la demanda, pero dado el tamaño aún relevante de centrales de embalses en el sistema interconectado a nivel nacional, la optimización para el mejor uso del agua en generación, bajo criterios económicos, de seguridad y calidad, continuará siendo hecha con las nuevas consideraciones que impone un sistema integrado”.

Ramón Galaz asegura que los desafíos de estas centrales están en que “pueden ver modificada su operación de acuerdo a las definiciones que vaya haciendo el organismo coordinador para el sistema eléctrico y ahí, por un

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destaca que el desarrollo hidroeléctrico es un factor fundamental “para avanzar en los objetivos de la Política Energética 2050 que busca llegar a una participación de 70% de energía


Reportaje Central

D. CIDA TRI EC EL sta

Foto: Juan Carlos R eca bal -R ev i

renovable, donde la hidroelectricidad tiene un rol central debido al potencial que tenemos, más allá de la coyuntura que hace compleja esta generación por lo que significa la baja hidrología vista en los últimos años”.

El análisis indica que la cuenca del Biobío es la que presenta el mayor potencial hidroeléctrico del país, con 2.902 MW de potencia, seguida de la cuenca del río Baker, ubicado en la Región de Aysén, (1.981 MW); Palena (1.797 MW); Pascua (1.694 MW); Yelcho (1.403 mw); Maule (1.368 MW); Toltén (1.123 MW); Valdivia (906 MW); Aysén (848 MW); Bueno (807 MW); Cisnes (619 MW), y Puelo (552 MW). Esto representa un potencial 2,4 veces superior a la actual capacidad instalada de hidroelectricidad entre Taltal y Chiloé.

Andrés Rebolledo, ministro de Energía. Foto: Juan Carlos Re cab al-R evi s

D. CIDA TRI EC EL ta

Es así como el potencial identificado en la segunda etapa del Estudio de Cuencas del Ministerio de Energía muestra un total de 15.938 MW de potencia que podrían instalarse en doce cuencas del país, entre la Región del Maule y Aysén, donde también se registró el potencial de las subcuencas.

Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile.

En esta línea el ministro Rebolledo plantea que los proyectos hidroeléctricos “requieren de un manejo importante desde el punto de vista de las relaciones con las comunidades y el territorio, lo que tiene que ser considerado por las empresas. Por este motivo conformamos la mesa de hidroelectricidad sustentable para hacernos cargo de viabilizar los proyectos con la participación de las comunidades”.

Desafíos Un primer desafío que señalan los especialistas es la participación futura de la hidroelectricidad en la matriz. Francisco Aguirre advierte que la actual participación de esta fuente debiese incrementarse, pues “la generación hidro hoy es un aporte modesto, incluso en años húmedos, y dicho recurso es una de las fuentes propias con grandes capacidades inexplotadas en nuestro país”. Según Ramón Galaz, otro tema son los costos de desarrollo de esta tecnología pues “deben competir con otros más bajos, como la energía fotovoltaica por ejemplo. La tecnología hidráulica tiene valores en torno a US$60 MWh, según sea el caso por lo

“La hidroelectricidad contribuirá a reducir los costos de operación del sistema” Thomas Keller, gerente general de Colbún A su juicio, ¿cuál será el rol operacional que tendrá la hidroelectricidad con la interconexión? La hidroelectricidad aportará varios atributos positivos al futuro sistema eléctrico nacional una vez que estén interconectados el SIC y el SING, como la flexibilidad que otorga cuando es aportada por aquellas instalaciones con capacidad de regulación, así como también contribuirá a reducir el factor de emisiones del sistema integrado. También contribuirá a reducir los costos de operación del sistema: cuando exista mayor disponibilidad de recursos hídricos y/o condi-

ciones hidrológicas favorables, el sistema será abastecido en su conjunto con mayor aporte de este tipo de tecnología, contribuyendo además a mejorar los niveles de seguridad y calidad de servicio (regulación de frecuencia, tensión, reserva).

Dado que la hidroelectricidad se destaca por su capacidad de almacenamiento, ¿qué papel le asignan a los embalses? Las centrales hidroeléctricas con capacidad de regulación tienen la flexibilidad y capacidad de respuesta necesarias ante las variaciones que tienen las energías renovables de fuente variable, como la energía solar y eólica, por lo que se necesita una revisión de la regulación de los Servicios Complementarios, para que introduzca los mecanismos necesarios y las señales adecuadas que permitan asumir este desafío.

¿Cuáles son los proyectos hidroeléctricos que tiene contemplado ejecutar Colbún a futuro? Colbún tiene una cartera de proyectos hidroeléctricos en distinta etapa de desarrollo, cuya ejecución se irá materializando de acuerdo a la maduración de cada proyecto y las condiciones de mercado y el entorno. Los proyectos hidroeléctricos en la cartera de Colbún son: La Mina (34 MW), que se encuentra en su fase de puesta en servicio y próximo a su operación comercial; San Pedro (170 MW); Guaiquivilo Melado, que a marzo de 2017 inició la preparación del Estudio de Impacto Ambiental, y el proyecto Los Cuartos que, en el primer trimestre de 2017 inició el desarrollo de ingeniería básica y se ha continuado con los estudios de línea de base ambiental, conducentes a la preparación del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.

www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

7


Water to Wire Equipo Electromecánico Pelton |Kaplan | Francis | smarT

24 AL 26 DE OCTUBRE DE 2017 HOTEL W - SANTIAGO DE CHILE

Servicio al Cliente Mantenimiento | Restauración Plantas operativas | Línea directa HEROS3 - Sistema operativo visionario

¡Participa! Como expositor o auspiciador de la principal Feria y Conferencia sobre las energías renovables, la más importante e influyente de Latinoamérica

ExpoERNC se presenta como un lugar de discusión y análisis en torno a este tipo de fuentes, sobre las nuevas tecnologías y sus desafíos de cara al futuro, y un punto de reunión y de networking para todos quienes de una u otra manera interactúan directa o indirectamente en la industria de las energías renovables, ya sea a nivel nacional como Regional.

Contacto para Stand: Cintya Font / cfont@editec.cl / +56 2 27574281 Viviana Ríos / vrioso@editec.cl / +56 2 2757 4264 ORGANIZA:

Global Hydro Energy GmbH 4085 Niederranna 41 AUSTRIA +43 7285 514-10 • info@global-hydro.eu

MEDIO OFICIAL:

COLABORA:

PATROCINADORES:

Global Hydro Chile SpA La Piedad N° 32, Las Condes Santiago CHILE +56 22 12 84 75 • chile@global-hydro.eu GLOBAL-HYDRO.indd 1

11-05-17 11:48 a.m.

SUPPORTING SPONSOR:


Reportaje Central

“La interconexión de los sistemas nos abrirá nuevas perspectivas” Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile ¿Cómo prevé el comportamiento operacional de la hidroelectricidad con la interconexión? Será tan importante como lo es ahora en el SIC. Más del 50% de nuestra capacidad instalada en 2016 fue sobre la base de producción hidroeléctrica, lo que refleja la importancia que tiene. La matriz de Chile se destaca por su mix diversificado de producción eléctrica, y la energía que provenga del norte del país reforzará esa condición. Para nosotros, además, la interconexión de los sistemas abrirá nuevas perspectivas ya que podremos ofrecer a nuestros clientes la energía que tenemos en esa zona del país.

¿Cuáles son sus perspectivas de hidrología en el corto y mediano plazo? En el primer trimestre del año tuvimos una menor generación hidráulica en comparación con el mismo periodo de 2016, por el comportamiento que han tenido los caudales de deshielo. Esto a su vez fue compensado por la generación de otras fuentes. Nuestra perspectiva es que estos caudales mejoren en el resto del año.

¿En qué estado de avance están los proyectos hidroeléctricos de Enel Generación? Tenemos en construcción el proyecto hidroeléctrico de pasada Los Cóndores, en la Región del Maule, y que tendrá una potencia instalada

que es un desafío importante, donde una alternativa puede ser conformar un mix con otras tecnologías, que permita lograr una complementariedad para hacer más competitiva su participación. En opinión de Luis Vargas, una alternativa para los proyectos de hidroelectricidad es su potencial combinación con otras fuentes, “como hidráulica-solar, hidráulica-eólica, lo que se conoce en la experiencia internacional como centrales híbridas, que intentan co-optimizar el uso de ambos recursos”. “A medida que aumentan las energías renovables variables (eólica y solar) los proyectos hidráulicos tienen un rol importante en la regulación intra-horaria con el objeto de emparejar el output completo del parque del sistema, lo que dependerá de los incentivos, ya que al haber aumento de energía renovable la tendencia es que el precio de la energía baje y aquí el desafío es proponer un nuevo modelo de negocios, poniendo una tarea futura y difícil para el regulador”, agrega el académico.

de aproximadamente 150 MW. Su avance, a abril pasado, es de 51% y las obras principales están concentradas en la excavación del túnel de aducción de la central.

¿Cuál es la evaluación de su plan de automatización de plantas hidroeléctricas? Esperamos que durante este año se integren las últimas plantas al sistema, el que recoge la información desde los Centros de Explotación Zonal (CEZ), y la entrega al Centro de Explotación Nacional (CEN) de Enel Generación Chile, situado en Santiago. El telecomando nos entrega la información que se necesita para operar, sabemos exactamente lo que está sucediendo en cada máquina, lo que nos permite tomar decisiones de forma centralizada, actuar más coordinadamente en caso de necesidad de recuperación del servicio y homologar las prácticas operacionales.

La reforma al Código de Aguas es otro reto para el sector, aunque sus efectos en la generación eléctrica no suponen mayores complejidades, opina María Isabel González: “los cambios no afectan a las centrales hidroeléctricas ya construidas. Si bien le dará un carácter temporal a los derechos, creo que esto es beneficioso para el mejor aprovechamiento de los recursos, ya que obligará a los tenedores de derechos a utilizarlos, ya que el no uso efectivo del recurso conllevará la caducidad y por lo tanto los debieran aprovechar otros”.

Conclusiones •

La interconexión SIC-SING plantea una serie de adaptaciones de operación para la hidroelectricidad en el sistema eléctrico, por lo que la amplitud de su ciclo atenuará su nivel de precios.

La tecnología de embalse cumplirá una importante función de almacenamiento que le otorgará flexibilidad al sistema, permitiendo que se complemente con la variabilidad de las energías renovables.

Los principales desafíos para la hidroelectricidad también apuntan a mejorar su licencia social y su competitividad respecto a otras fuentes más económicas.

www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

9


TENDENCIAS EN HIDROELECTRICIDAD

Innovación para centrales hidroeléctricas

Tuberías Weholite: la solución de TecPipe para las minihidro

D

esde el 2009, Industrial TecPipe ofrece soluciones innovadoras en poletileno de alta densidad (HDPE) a diferentes sectores de la industria, como la minería, la construcción y el sector eléctrico. Gracias a la experiencia de más de 20 años con la que cuentan sus profesionales, la firma se ha posicionado como la segunda en ventas a nivel nacional en el rubro. “Pese a que somos una empresa relativamente joven, nos hemos consolidado en el mercado chileno de manera fuerte”, explica Jessica Chea, subgerente de ventas de TecPipe.

LA EMPRESA ofrece una amplia variedad de soluciones en tubería, revestimientos, fittings y piezas especiales. Sus tuberías de doble pared son hidráulicamente estancas y de alta resistencia a las cargas externas, convirtiéndolas en un producto ideal para las mini hidroeléctricas.

Entre los productos con los que cuentan, que se realizan bajo los más altos estándares de calidad y utilizando tecnología de punta, Jessica Chea destaca la fabricación de tuberías para presión y tuberías estructuradas en grandes diámetros, además de la fabricación de fitting y piezas especiales. “Otra de nuestras ventajas comparativas es que entregamos soluciones integrales para el manejo de fluidos, y además ofrecemos asesorías customizadas para las necesidades de nuestros clientes”, señala la ejecutiva. Una de las innovaciones de TecPipe se encuentra en su sistema exclusivo de revestimiento para tuberías, manifolds, spools y piezas especiales de acero de hasta 54 pulgadas en polietileno. “Nuestros revestimientos ofrecen una gran resistencia a la corrosión a un bajo costo, y garantizamos que la resistencia al desgarro de nuestra solución es de las más altas del mercado, lo que permite mantener la barrera mecánica y quí-

JORGE BENAVENTE, GERENTE TÉCNICO DE INDUSTRIAL TECPIPE.

JESSICA CHEA, SUBGERENTE DE VENTAS DE INDUSTRIAL TECPIPE.

mica del producto revestido”, explica Jessica Chea. La empresa cuenta con la licencia exclusiva para América Latina de la firma finlandesa KWH Pipe, pionera en la fabricación de tuberías y accesorios de HDPE, y en particular de las tuberías Weholite, una solución ideal para las minihidro. Jorge Benavente, gerente técnico de la empresa, explica que su mayor ventaja es el sistema de doble pared con el que cuentan. “Esta es una tubería liviana, por ende, más económica, que cuenta con una doble pared lisa por fuera y por dentro, lo que la hace hidráulicamente estanca, sin filtraciones, aunque haya una rotura en la pared externa”, relata. Las tuberías Weholite son estructuradas sobre la base de una espiral continua de sección rectangular. La eficiencia estructural de la doble pared permite obtener una tubería de gran resistencia a las cargas externas, y pueden fabricarse en diámetros internos que van desde los 400mm a los 3 metros. Además, pueden soportar presión interna mayor que el símil de las tuberías.

La tuberías Weholite soporta de manera estándar, 1 bar de presión; pudiendo llegar a 1,5 bar en aplicaciones especiales. “Algunas de las ventajas de estas tuberías es que tienen una gran resistencia al impacto, y un bajo peso, son resistentes a la abrasión, aislantes, flexibles y tienen una larga vida útil”, dice Benavente. Prueba de ello es que estas tuberías fueron utilizadas en la central El Canelo, en Cunco, que opera con 1,2 bares de presión de trabajo, y que lleva cinco años funcionando sin interrupciones gracias a tecnología Weholite. Las tuberias Weholite son Fabricadas en Chile según la Norma NCh 3350-2 y cumple con las Internacionales ISO 21138-2 y EN 13476-3, y su rigidez anular (SN) esta avalada por la ISO 9969. Los productos de Industrial TecPipe, por su parte, cuentan con certificación Cesmec Marca de Conformidad Modelo ISO/CASCO 5 y la empresa se encuentra en proceso de certificación de la ISO 9001:2000.


TENDENCIAS EN HIDROELECTRICIDAD

Nuestra ventaja comparativa es que entregamos soluciones integrales para el manejo de fluidos líquidos y gaseosos, y además ofrecemos asesorías customizadas para las necesidades de nuestros clientes Jessica Chea Larenas, subgerente de Ventas de Tecpipe

Tuberías Weholite: La estructura ideal para centrales minihidro La adaptabilidad es lo que caracteriza la tecnología de los productos de Industria Tecpipe para el sector hidroeléctrico, donde las pequeñas centrales tienen la oportunidad de tener tuberías con revestimientos de alta resistencia a la corrosión y a bajo costo. Sistema exclusivo Tubería de perfil cerrado NCh 3350-2

Flexible

Doble pared lisa por fuera e hidráulicamente lisa por dentro

Uniones soldadas

Uniones roscadas

Base de espiral continua de sección rectangular.

Gran resistencia y bajo peso.

Diámetros internos desde los 400 mm a los 3 metros.

Resistencia al impacto. Larga vida útil.

Pueden soportar 1,5 bares de presión.

Uniones a muros de hormigón

Estándares de calidad Fabricado según Norma NCh 3350-2. Cumple con las Internacionales ISO 21138-2 y EN 13476-3.

No tóxico Aislante

Doble pared Variados tipos de uniones admite soldadura. Pared lisa por dentro y por fuera resistente a la abrasión.

Jessica Chea Larenas, subgerente de Ventas jchea@tecpipe.com jchea@grupotridente.cl

Características del material utilizado en la fabricación de Weholite

(56-2) 483 8800

(Clasificación celular PE 345464C a 23°C)

www.tecpipe.com

Propiedad característica del material

Estándar

Valor* / Unidad

Densidad (Compuesta)

ASTM D1505

0,955 gr/cm3

Indice de fusión (Condición de tubería 190/21,6)

ASTM D1238

7,5 gr/10min

Módulo flexiona! de secante (a 2%)

ASTM D790

118.000 psi

Resistencia a la tensión

ASTM D638

3.200 psi

Resistencia a la ruptura por tensión ambiental (Cond. C)

ASTM D1693

>5.000 Fo Hr

Base hidrostática de diseño (HDB)

ASTM D2837

1.600 psi

Negro de carbón

ASTM D1603

2min. %

Elongación a la ruptura

ASTM D638

850 %

*Los valores son sólo referenciales.

Reseña Industrial Tecpipe S.A. es una empresa que surgió por iniciativa de un grupo de profesionales con más de 20 años de experiencia en la industria chilena, quienes quisieron aportar con su trayectoria e innovación a la industria del polietileno. Forma parte del Grupo Tridente, grupo administrado por Zeus Capital (Administradora de Fondos de Inversiones). Es una empresa nacional que entrega soluciones en polietileno a través de la fabricación de distintos productos que se realizan bajo los más altos estándares de calidad, tecnología de punta, y que cuenta con licencia de la empresa finlandesa KWH Pipe, pionera en la fabricación de tuberías y accesorios de HDPE.


Entrevista Central

RODRIGO CASTILLO

“ Las distribuidoras están preparadas para hacerse cargo de los cambios al sector” LA MÚSICA ES UNA DE LAS GRANDES PASIONES de Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., el gremio que agrupa a las compañías distribuidoras y de transmisión. “Meterme en los equipos de audio y en los vinilos es uno de mis hobbies importantes y escucho la trova latinoamericana, el jazz cantado y el pop de los años setenta y ochenta”, sostiene.

El director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. señala a Revista ELECTRICIDAD que están entusiasmados con la reforma al marco regulatorio del segmento, que contempla la incorporación de nuevas tecnologías y modificaciones al esquema tarifario y al modelo de negocios de la industria.

Al ritmo musical el ejecutivo le agrega el laboral, pues parte de su agenda se enfoca a los talleres públicoprivado para reformar el marco regulatorio de la distribución, donde a fin de año el gobierno espera tener listo un ante proyecto de ley sobre el tema, en que se plasme la incorporación de nuevas tecnologías, esquemas tarifarios y modelos de negocio para el sector.

¿Cuáles son esos nuevos retos? Tienen que ver con cómo nos hacemos cargo de la intermitencia de las energías renovables y qué vamos a

12

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

¿Cuál es el diagnóstico de Empresas Eléctricas A.G. respecto a los cambios en el segmento? El diagnóstico que se debe hacer respecto a la evolución de la industria de la distribución en los últimos años es positivo, pero el mundo está cambiando en materia tecnológica en forma muy rápida. Ahora tenemos el desarrollo de energías renovables, la generación distribuida en múltiples puntos, formas de almacenamiento, la electromovilidad y la irrupción de redes inteligentes, lo que implica que la regulación actual tenga nuevos desafíos y oportunidades.


Entrevista Central

están confluyendo las voluntades para modernizar nuestra regulación.

hacer para respaldar el sistema en aquellos momentos en que la energía no se está generando a través de estas tecnologías. Si a eso le agregamos el aumento en la cantidad de puntos de inyección de energía en las redes de distribución, también tenemos oportunidades y desafíos porque las redes están pensadas para flujos unidireccionales y no bidireccionales.

¿Cuáles son los principios que deberían animar a los cambios en el esquema tarifario del sector? Lo primero es que deben estar en función de las políticas públicas. Hay elementos básicos que deben estar presente como la eficiencia, un equilibrio entre las decisiones privadas y la intervención del Estado, la entrega de una mayor calidad de servicio con más flexibilidad para dar libertad de gestión a los clientes al menor costo posible.

¿De qué forma se harán cargo de estos temas? Por una parte se están haciendo más inversiones en infraestructura para poder aumentar la demanda o la capacidad de llevar la energía de un punto a otro de manera más flexible y, con toda certeza, eso va a tener que ocurrir. Por otra parte, por el hecho de tener recursos más distribuidos y la capacidad de almacenar energía e interactuar con los clientes de forma instantánea e inteligente, no habría que hacer todas esas inversiones, utilizando estos recursos de almacenamiento distribuido para cubrir las demandas que hagan falta en momentos muy puntuales en el sistema.

¿En qué pie está la industria de la distribución para recibir estos cambios tecnológicos y regulatorios? Estamos muy entusiasmados. Hemos viajado viendo lo que pasa en otros países y uno se da cuenta que se está pensando en estos al igual que nosotros. Las empresas distribuidoras están preparadas para hacerse cargo de los cambios al sector y sus desafíos, desde el punto de vista de la capacidad de gestión y de inversión. Hemos iniciado una discusión participativa con el Gobierno, la academia y otros actores para esta reforma, donde

Foto: Gentileza Empresas Eléctricas A.G.

¿Puede ejemplificar esto con un caso concreto? Vemos la capacidad de poder aprovechar la forma de consumir energía de los clientes en beneficio del sistema por la vía de redes inteligentes que permiten la coordinación del consumo. Por ejemplo, si se tuviera la posibilidad de controlar los sistemas de aire acondicionado de 100 edificios, a partir de una distribuidora o de un tercero que se hiciera cargo de utilizar la capacidad de encender y apagar esos sistemas coordinadamente, se podría tener la oportunidad de no invertir en nuevas centrales de generación ni en baterías, sino que se tendría virtualmente una capacidad de almacenamiento que sirva de respaldo para el sistema.

Rodrigo Castillo durante la celebración del centenario del gremio el año pasado.

¿Y cuál es el principal desafío que advierten para las distribuidoras? Se debe pensar en cómo cambiar el cobro volumétrico demandado −donde el costo de la red para los clientes se hace con una suerte de subsidio cruzado entre los menores y mayores consumos para que los primeros paguen menos por el costo de la red− porque las nuevas tecnologías de generación distribuida y almacenamiento serán adoptadas por los mayores consumos, por lo que usarán menos la red, dejando de subsidiar a los de menor consumo, lo que genera el “espiral de la muerte” de la generación distribuida. Por eso se debe ver un esquema que se haga cargo de este problema, avanzando hacia un cobro por las redes que se parezca más a la realidad de los costos, pero además que sea con una transición para no eliminar inmediatamente el subsidio cruzado. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

13


¡ADQUIERA LA NUEVA VERSIÓN!

2016/17

Acceda a importante información sobre centrales y proyectos energéticos en Chile •

El Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos presenta una revisión del estado actual del sistema eléctrico, la evolución de la capacidad instalada en los sistemas del país y un análisis económico sobre su desarrollo. Esta publicación incluye 80 fichas con información sobre las características de las principales centrales del sistema, proporcionadas por las empresas operadoras y 90 fichas de los principales proyectos en construcción y desarrollo (aprobados y en calificación). Se trata de una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre las centrales en operación y las perspectivas futuras en el sector de generación.

Catastro_ProyectosEnergeticos.indd 1

VALOR:

$210.000 + IVA Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl /

+56 2 27574259

22-05-17 10:44


El académico de la PUC y ex ministro de Energía afirma que se debe poner atención “en qué medida el Estado ha ido tomando un protagonismo mayor, donde hay que ser cuidadoso porque es el sector privado el que debe llevar la bandera de cuáles son los proyectos que deben ser rentables”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Ricardo Raineri, académico de la PUC y ex ministro de Energía (2010-2011).

RICARDO RAINERI

“ No se puede poner como

objetivo que las tarifas de la electricidad sean las más bajas posibles” RICARDO RAINERI, ACADÉMICO de la Universidad

latinoamericano de economía de la energía

Católica y ex ministro de Energía (2010-2011), destaca a Revista ELECTRICIDAD su nuevo cargo como presidente de la Asociación Internacional de Economía de la Energía (AIEE), organismo que agrupa a más de 4.200 socios en más de 100 países, con más de 30 capítulos regionales.

en Río de Janeiro, donde se presentaron más

El especialista, que actualmente está vinculado al Programa de Energía de Sebastián Piñera, advierte que se debe monitorear con cuidado el tema de la competitividad por la baja de precios en el sector puesto que “la autoridad no se puede poner como objetivo que las tarifas de la electricidad sean las más bajas posibles porque terminamos matando el incentivo a la inversión”.

Asociación ¿Qué temas ha visto como presidente de la Asociación Internacional de Economía de la Energía? En abril se realizó el séptimo encuentro del capítulo

de 200 trabajos, discutiendo sobre el avance de la integración regional, el potencial de desarrollo hidroeléctrico en Bolivia para exportación y la tendencia hacia las energías renovables con la baja en costos que tienen. ¿Cuáles son las tendencias energéticas globales que aprecian en la AIEE? Hay que tener claro que hoy cerca del 85% de la energía que se consume a nivel global proviene de combustibles fósiles y todas las proyecciones de crecimiento de la demanda hablan de un valor en torno a 75% de aquí a 2040, lo que vendrá acompañado de un alza en la población, presionando al mercado energético. Otra tendencia es que la economía global ha ido caminando hacia un mayor uso de la eficiencia energética, la electrificación de la matriz secundaria, y de la electromovilidad. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

15


Informe Técnico Energía

¿Qué otros temas monitorean en el organismo? Dentro de las publicaciones planteamos la pregunta a

pueden posteriormente acarrear problemas de acceso al financiamiento.

nivel internacional y cada vez más relevante en Chile, de cómo conversan las energías convencionales con las renovables intermitentes. Lo que queremos es llevar las distintas miradas para que las personas que toman decisiones tengan mayor información sobre las distintas experiencias y caminos que permitan adecuadamente abordar la complementariedad entre las distintas fuentes energéticas.

Realidad nacional ¿Cómo aprecia la transición energética que se está dando en el país? La industria se ha ido ajustando a los cambios tecnológicos que han ido ocurriendo a nivel internacional, con una mirada que ha tratado de mantener una neutralidad tecnológica. Las energías renovables se han desarrollado sin subsidios, construyéndose en base a las señales de mercado. Lo que falta es una economía que empiece a crecer nuevamente porque es fundamental para atraer mayores inversiones al sector y tener una matriz competitiva. En este sentido, ¿no cree que la competitividad por el ingreso de nuevos actores ha bajado los precios a un nivel que podría dificultar el desarrollo de más proyectos a futuro? La autoridad no se puede poner como objetivo que las tarifas de la electricidad sean las más bajas posibles porque terminamos matando el incentivo a la inversión. Y en esto existe un desafío para los que se presentan a las licitaciones, donde tarifas tan bajas

A su juicio, ¿qué tema de fondo se debe mirar en el sector? Hay que ver en qué medida el Estado ha ido tomando un protagonismo mayor, donde hay que ser cuidadoso de que sea el sector privado el que lleve la bandera de cuáles son los proyectos que se deben desarrollar, dado que son ellos los que asumen las inversiones. También es importante que existan equilibrios, como por ejemplo, en el chequeo de la conveniencia de las futuras inversiones en transmisión, donde el rol que jugaba el sector privado y los generadores cambió respecto al papel que tenían anteriormente para evaluar la calidad, eficiencia y conveniencia de esas inversiones. ¿Qué le parecen los cambios al sistema de transmisión en cuanto a la planificación de su expansión? Deben diseñarse con holguras, con cuidado de no caer en el sobredimensionamiento en el tamaño del sistema, pero cuando no se tienen actores que den un equilibrio a las decisiones del planificador esas holguras pueden ir al infinito. Ahora el Estado justamente tiene un mayor rol en la planificación de la transmisión. A mí me gusta que exista una participación importante de los principales actores involucrados, tal como se dio en el anterior proceso. Hay que mirar en qué medida nos estamos perdiendo esta capacidad crítica que tiene la misma industria de evaluar la conveniencia o no de distintos proyectos.

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

16

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

20-07-16 9:30 a.m.


Energía

NUEVA TENDENCIA

¿Por qué ocurre la migración Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

de clientes regulados a libres?

Las empresas con consumo sostenido de energía optan por pasar de cliente regulado a libre por los menores precios del mercado.

EL INFORME FINAL DE LICITACIONES emanado por la Comisión Nacional de Energía (CNE) actualizó los montos de traspasos de clientes regulados a libres de 3.942 GWh para el año 2023 y de 3.931 GWh para el año 2024, incorporando todas las solicitudes efectivas de traspasos hasta abril de 2017. Un hecho que explica la migración, indican diversos especialistas a Revista ELECTRICIDAD, fue el cambio a la Ley 20.805 en que se define al cliente libre como aquel cuya potencia conectada es superior a 5.000 kW, dejando al universo de clientes entre 500 kW y 5.000 kW de potencia conectada, el derecho de optar por un régimen de tarifa regulada o de precio libre, por un periodo mínimo de cuatro años de permanencia en cada régimen.

Cerca de 250 usuarios han cambiado de estrategia comercial debido a la modificación en la Ley 20.805, que deja a los consumidores entre 500 kW y 5.000 kW con la posibilidad de optar a otro régimen de tarifa.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, señala que actualmente los clientes que han cambiado de estrategia comercial “han sido en total cerca de 250, lo que implica alrededor de 1.200 GWh al año. Esta última cifra se explica con el traspaso de cerca de 125 clientes del sector comercial (considerando al retail, servicios, telecomunicaciones, www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

17


salud, educación y condominios) por un monto de 500 GWh al año, además de 120 clientes del sector industrial y de construcción, por un monto aproximado de 674 GWh al año”.

Competencia A juicio de Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, el traspaso también se ve acentuado por los bajos precios obtenidos en la última licitación de suministro para clientes regulados. Susana Jiménez, subdirectora de Políticas Públicas de Libertad y Desarrollo, señala que los precios más bajos en las licitaciones ingresarán en los próximos años, “así que aún los precios regulados siguen más altos, lo que ha llevado a que los clientes que querían estar bajo el paraguas de clientes regulados ahora son ellos los que optan por ser libre para negociar contratos con los generadores al ver que los precios actuales están muy por debajo de lo que fueron en tiempos pasados”. Romero sostiene que el dinamismo en el segmento de generación que se ha producido por los resultados de los últimos procesos licitatorios “están entregando buenas alternativas a clientes que por su tamaño no eran grandes, pero que podían estar en el grupo de clientes libres y que ahora son atendidos por los grandes, medianos y pequeños generadores, los cuales están compitiendo codo a codo por lograr su demanda, siendo la mejor respuesta que un mercado puede entregar a una industria para que sea más competitiva, productiva y con precios bajos”, explica la autoridad a este medio. Este diagnóstico es compartido por Carlos Finat, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) quien explica que la migración desde clientes regulados a clientes libres “abre una interesante posibilidad de negocios para los generadores en la que, según entendemos, hay una cantidad importante de empresas de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) participando”. De acuerdo a Pablo Demarco, gerente comercial de Plataforma Energía, la baja de los precios representa una buena oportunidad para el cliente, de cerrar contratos a precios más bajos que el sector regulado, lo que también representa un beneficio para el generador porque, al cerrar contratos con clientes libres, los generadores obtienen precios de la energía más altos que los precios spot que ellos esperan 18

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

SSBERGER (AN).indd 1

08-05-17 11:09 a.m.


Energía

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

las empresas distribuidoras, partir de una consulta hecha por CGE Distribución.

para la energía en los próximos años. Estamos viendo que se cierran contratos de corto plazo, de cuatro años, lo que demuestra que el mercado está bastante más líquido”. Para Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la Universidad Católica, “este es el mejor de los mundos para los consumidores libres, porque una mayor oferta de energía significa mayor competencia y por consiguiente una baja de precios en contratos con clientes libres, donde se ven grandes oportunidades con la migración”. “El campo está abierto pues los clientes libres negocian independientemente, por lo que las empresas tienen espacio para encontrar nuevos contratos, siempre que sea energía permanente y no intermitente”, agrega el especialista. Al respecto, Carlos Finat responde que los desarrolladores ERNC pueden entregar un suministro 24/7 pues “es un aspecto con el cual las empresas del sector han aprendido a convivir, como ha quedado demostrado en las licitaciones recientes de distribuidoras, lo que se ha hecho buscando un complemento mediante el desarrollo de sistemas de generación ERNC complementarios y, también, mediante esquemas de riesgo compartido ante la exposición al precio spot”.

Requisitos Para que un cliente regulado pase a ser libre debe cumplir dos requisitos, según informó la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) a

Los supermercados también están en la categoría de clientes libres dentro del sector comercial.

El primero es “haber permanecido durante un lapso de al menos cuatro años bajo un régimen de suministro sujeto a regulación de precio”, mientras que la otra condición es “haber dado aviso a la empresa distribuidora correspondiente, con una antelación mínima de 12 meses, sobre su intención de pasar a un régimen no sujeto a fijación de precios”. Pablo Demarco explica que el traspaso se está comenzando a “valorizar” por parte de la demanda. “Al principio los clientes libres veían el potencial de ahorro como algo factible, pero había mucho miedo a cambiarse debido a que no sabían si la calidad y seguridad del suministro iba a ser la misma a la que tenían como clientes regulados. Pero como ya ha habido casos de confianza de clientes que han migrado, se empieza a valorizar la profundidad económica del tema”.

Actualmente los clientes que han cambiado de estrategia comercial han sido en total cerca de 250, lo que implica alrededor de 1.200 GWh al año. Esta última cifra se explica con el traspaso de cerca de 125 clientes del sector comercial por un monto de 500 GWh al año, además de 120 clientes del sector industrial y de construcción, por un monto aproximado de 674 GWh al año”, detalla el ministro de Energía, Andrés Rebolledo.

En su opinión, “esto podría seguir incrementándose si hubiera cambios en la interpretación de la Ley, puesto que hasta hoy se interpreta que el límite de 500 kW de potencia conectada se encuentra definida para cada empalme, pensando en la baja capacidad de negociación de los clientes más pequeños frente a empresas generadoras. Esto no tiene sentido para empresas con múltiples empalmes que sí tienen poder de negociación”. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

19


P U B L I R R E P O R T A J E

Primer encuentro en Chile:

CONFERENCIA SOBRE PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO CON ENERGÍAS RENOVABLES REUNIÓ A EXPERTOS DE TODO EL MUNDO • EL EVENTO FUE ORGANIZADO POR EL PROGRAMA DE ENERGÍAS RENOVABLES Y EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LA DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT GIZ, CORFO Y EL MINISTERIO DE ENERGÍA. EN ÉL SE ABORDARON NUEVAS PERSPECTIVAS EN LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO CON ENERGÍAS RENOVABLES EN EL CAMPO DE LA MINERÍA, TRANSPORTE Y ENERGÍA, ÁREAS EN LAS CUALES YA EXISTEN INICIATIVAS EXITOSAS E INTERESANTES PROYECTOS.

E

l pasado 11 de abril, Chile ratificó su compromiso con el Acuerdo de París, de reducir en un 30% al año 2030 las emisiones de dióxido de carbono, reafirmando así los esfuerzos por contrarrestar el cambio climático, potenciando un desarrollo económico sustentable y limpio. En este sentido, se torna evidente la necesidad de fomentar el desarrollo de iniciativas ligadas a las energías renovables y la búsqueda de combustibles que sustituyan el petróleo y diésel. En esta línea, Andrés Rebolledo, ministro de Energía destacó que el gobierno explora todas las alternativas que le permitan al país diversificar su matriz energética y facilitar la entrada de nuevos combustibles. “Como Ministerio estamos muy interesados en conocer el potencial que tendría el hidrógeno como un combustible limpio para el desarrollo sustentable del país”, recalcó el representante de la cartera.

CONFERENCIA INTERNACIONAL Más de 150 asistentes –provenientes de 75 empresas de 15 países– se dieron cita para conocer la experiencia de instituciones y compañías de

Chile, Argentina, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Australia y Alemania acerca de las nuevas perspectivas en la producción de hidrógeno con energías renovables, que se puede producir a bajo costo para el desarrollo de aplicaciones en el campo de la minería, transporte y energía.

reunió a otras destacadas personalidades, entre ellas el embajador de Alemania en Chile, Rolf Schulze; el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran; el director de GIZ en Chile, Jürgen Klenk; y, el director del Programa de Eficiencia Energética de GIZ, Rainer Schröer.

La subsecretaria de Energía, Jimena Jara, fue la encargada de dar inicio a la conferencia internacional “Hidrógeno con Energías Renovables, nuevas oportunidades para Chile”, que, además,

La Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) está trabajando por encargo del Ministerio de Medio Ambiente Alemán (BMUB), junto al Ministerio de Energía como

CASO DE ÉXITO EN LA PRODUCCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE Desde el año 2008 opera a 20 kilómetro de la localidad de Comodoro Rivadavia, Argentina, una planta que produce hidrógeno a partir de energía eólica. La empresa Hychico dispone de un parque eólico con siete molinos, mediante los cuales produce energía que vende al mercado eléctrico mayorista. También posee una planta de hidrógeno,

donde se realiza el proceso de electrólisis del agua en el cual se separan las moléculas de hidrógeno de las de oxígeno. Las primeras (H2) son utilizadas como fuente de energía renovable y limpia. La segunda molécula de (O2) se presuriza y comercializa para aplicaciones industriales, como soldadura y oxicorte. “Nuestro objetivo a largo plazo

es proporcionar a los mercados regionales e internacionales futuros hidrógeno verde, producido a partir de energías renovables, y también con “metano verde” utilizando el hidrógeno como materia prima y una fuente sostenible de dióxido de carbono”, destacó Ariel Pérez, coordinador de la Planta de Hidrógeno Diadema de Hychico.


en transporte; aplicaciones de sistemas de combustión dual hidrógeno-diésel y la incorporación de nuevas tecnologías para avanzar hacia una minería sustentable. Según explicó Rodrigo Vásquez, asesor del Programa de Energía de GIZ, en el caso de la minería, por ejemplo, su actividad genera un consumo de combustibles de 78.000 TJ de diésel anuales que trae consigo la generación de gases efecto invernadero, a los cuales se les considera causantes del fenómeno de calentamiento global. “Existe un alto consumo de diésel en la minería, la reducción de consumo de combustibles fósiles en este sector económico sería muy importante, ya que representaría un gran avance en pos de una minería más sustentable. Y, en ese sentido, la producción de hidrógeno podría marcar la diferencia”, destacó Vásquez. “El hidrógeno es a menudo descrito como el combustible del futuro, y con razón, porque tanto su producción de electricidad a partir de fuentes renovables como también su consumo son sostenibles y compatibles con el medio ambiente”, afirmó Markus Böhm, gerente de Ventas de Soluciones de Hidrógeno de Siemens, quien

contraparte principal en Chile, en la promoción de energías renovables y la eficiencia energética desde hace varios años en el país. Para Rainer Schröer, director del Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de GIZ en Chile, la institución puede aportar con la experiencia de Alemania en el desarrollo de aplicaciones con hidrógeno, especialmente en el campo del transporte, así como también en el almacenamiento energético. En este auspicioso escenario, el Programa de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la GIZ, Corfo y el Ministerio de Energía llevaron a cabo la conferencia internacional “Hidrógeno con Energías Renovables, nuevas oportunidades para Chile”, en la que se expusieron interesantes casos y proyectos.

LA REVOLUCIÓN DEL HIDRÓGENO: EL COMBUSTIBLE DEL FUTURO El seminario comenzó entregando a los asistentes valiosa información respecto al escenario de las tendencias energéticas para los próximos 30 años en Chile, analizando tanto el futuro potencial de las energías renovables en nuestro

ANUNCIAN PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE COMBUSTIÓN HIDRÓGENO-DIÉSEL EN MINERÍA Durante la conferencia se realizó también el lanzamiento del Programa Tecnológico Estratégico “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros (CAEX)”. El plan contempla transformar estos camiones, que actualmente utilizan cerca

de 4.000 litros de diésel diarios, a vehículos ‘híbridos’, en los que el hidrógeno pueda sustituir entre el 60% y el 70% del diésel con el que se mueven. “Acá tenemos una oportunidad extraordinaria de substitución de los combustibles fósiles”, indicó Eduardo Bitran, vicepresidente

país como también el status tecnológico y las tendencias mundiales en cuanto a la producción de hidrógeno con energías renovables; temas que fueron muy valorados por la especializada audiencia que asistió al evento. Otro importante tema abordado durante la jornada, fue el uso del hidrógeno como combustible para el transporte. Los especialistas nacionales e internacionales resaltaron aspectos como infraestructura, producción y utilización del hidrógeno

de Corfo durante su presentación. El próximo mes se realizará una licitación para las empresas que estén interesadas en participar de este proyecto, que se extenderá por tres años. A partir de 2021 comenzaría el proceso de industrialización del hidrógeno como combustible.

viajó desde Alemania y fue uno de los expertos internacionales que estuvieron presente en el evento. A él, se sumaron otras figuras internacionales como Martin Roeb del German Aerospace Center (Alemania); Jay Keller de AdapTec (EE. UU); Juan Carlos Bolcich de International Association for Hydrogen Energy (Argentina); Kyle McKeown de Advanced Technology Center de Linde Gas (Austria); Caroline Hillegeer de Engie (Bélgica) y Michel Archambault de Hydrogenics Corporation (Canadá).


Energía

QUERELLAS Y DENUNCIAS

Robo de conductores acumula más de 500 causas desde 2014 EL ROBO DE CONDUCTORES se ha convertido en un desafío de seguridad para el sistema eléctrico nacional debido al aumento de este tipo de delitos en diversos puntos del territorio, por lo que entre 2014 y 2016 se han acumulado más de 500 causas en los tribunales de Justicia, por apropiación de cables de tendido eléctrico o de telecomunicaciones, según se indica en Empresas Eléctricas A.G., a partir de un informe encargado al estudio MR&CIA. Esta situación fue mencionada en marzo pasado por el director ejecutivo del Coordinador Eléctrico Nacional, Daniel Salazar, durante el seminario organizado por Cigré Chile, en que se analizó la gestión de riesgos en la planificación y operación del sistema eléctrico: “instalaciones de 154 kV son permanentemente intervenidas y eso tiene efectos en distintas localidades y puntos del sistema”.

Foto: Gentileza Transelec.

Nicolás Atkinson, socio de Aninat Schwencke & Cía. y director del área de Energía y Recursos Naturales, explica a Revista ELECTRICIDAD que el robo de conductores eléctricos, especialmente de cobre,

22

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Las empresas eléctricas afectadas han establecido múltiples medidas para enfrentar este delito que se ha transformado en un desafío de seguridad dentro del sistema eléctrico y que afecta a la calidad del servicio en las zonas donde se producen las sustracciones. “es un delito que actualmente se encuentra tipificado en el Código Penal por las reformas introducidas por la Ley 20.273”. “Esta norma introdujo al Código Penal un nuevo artículo 447 bis, tipificando como delito el hurto de cosas que forman parte de redes de suministro de servicios públicos o domiciliarios, tales como electricidad. Además, modificó el artículo 213, incorporando un delito relativo a la interrupción maliciosa del servicio eléctrico. Estas conductas se sancionan con cárcel, pudiendo llegar hasta los cinco años en el caso del hurto que produce interrupción o interferencia del servicio”, sostiene el abogado.

Efectos del robo de conductores.


Energía

En Empresas Eléctricas A.G., entidad que agrupa a transmisoras y distribuidoras, este tema es seguido permanentemente al afectar a sus asociados. Ricardo Eberle, director Jurídico de la asociación gremial señala a Revista ELECTRICIDAD que la persecución penal para dar con los responsables de los robos parte con las querellas y denuncias de las compañías afectadas, “acumulándose más de 500 causas entre los años 2014 y 2016 por apropiación de cables de tendido eléctrico o de telecomunicaciones”.

tros. En lo que va del año 2017, hemos registrado un total de 17 robos, con 3 kilómetros de líneas afectadas en estos hechos”, señala el ejecutivo.

Foto: Ge ntile za A nin at

ke & enc hw Sc

Cia.

Según el ejecutivo, además de las pérdidas económicas para los operadores, el principal problema es que los robos “ocasionan daños a la infraestructura como derribamiento de torres u otras instalaciones que impiden la rápida reposición del suministro, lo que provoca que tanto la gente, como las empresas, los servicios de salud e incluso la seguridad, pueda verse afectada a consecuencia de estos delitos”.

Robo de líneas pertenecientes a Transelec.

Foto: Gentileza Transelec.

En su opinión este delito ha sido reconocido por la jurisprudencia de modo que prima, “y se le asocian penas específicas, ya no solo por tratarse de hurto de cosas que se encuentren en bienes nacionales de uso público, sino que con el fin de proteger el bien jurídico consistente en el orden y la seguridad pública”.

Nicolás Atkinson, socio de Aninat Schwencke & Cía.

Afectados

.

“Respecto de Transelec, desde el año 2014 a la fecha, registramos un total de 141 casos, todos con denuncia y su respectiva querella. El total de líneas afectadas es a la fecha equivalente a 121,5 kilóme-

Foto: Ge ntile za E mp res

A.G cas ctri Elé as

En las empresas perjudicadas directamente comparten este análisis. Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec, afirma a este medio que el “daño causado por los robos de conductores es a la infraestructura eléctrica y, muy especialmente, a la población de las áreas involucradas, ya que muchas veces provocan pérdidas de consumo en comunas y localidades aledañas a las líneas”.

Otra compañía que ha sufrido la sustracción de líneas y conductores es Saesa. El gerente de Operaciones del holding, Leonel Martínez asevera que el año pasado tuvieron pérdidas por un total de $190 millones, producto del robo de 216 kilómetros de conductores eléctricos, mientras que en lo que va corrido de este año “las pérdidas ascienden a $79.251.750 producto de 90 kilómetros de conductor robado, lo que representa un 41% del año pasado en solo tres meses”. “Estos eventos necesitan de reconstrucción de la red eléctrica y no solo una simple reposición de servicio, esto último significa en algunos casos y atendiendo el daño, prolongados cortes de suministro con el consiguiente perjuicio a nuestros clientes. Como normalmente el robo se realiza en sectores alejados y de difícil acceso complica la operación en cuanto a medidas mitigadoras y las acciones que se requieran durante el evento”, explica el ejecutivo.

Medidas

Ricardo Eberle, director Jurídico de Empresas Eléctricas A.G.

Para enfrentar y evitar este tipo de delitos las empresas eléctricas trabajan en varios frentes. Ricardo Eberle menciona que las medidas que realizan en el sector son de tipo operativo, “como es la logística, seguridad, monitoreo y custodia de las redes, además de abordar las de tipo estratégico y judicial. Así, las empresas han montado complejos siswww.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

23


Informe Técnico l-Revista ELECTRIC caba IDA D. s Re arlo C an

Fot o:

Ju

Energía

temas de detección y patrullaje en las zonas más afectadas”.

Rodrigo López, vicepresidente de Operaciones de Transelec. . aesa aS lez nti e G

Fo to:

Rodrigo López señala que Transelec se coordina con las autoridades y otras empresas del sector participando en mesas de trabajo que se han conformado en varias regiones del país, lideradas por las autoridades regionales. “En esta misma línea estamos trabajando altamente coordinados con las policías y las fiscalías regionales en materia de investigación y persecución penal, en el contexto del trabajo de las mesas público-privadas en las regiones afectadas”, agrega. De acuerdo a Leonel Martínez, el Grupo Saesa forma parte de una mesa de trabajo junto a autoridades locales, ambas policías y otras empresas de distribución eléctrica, agregando que la empresa Frontel (perteneciente al holding) está reemplazando el cable de cobre por aluminio.

Leonel Martínez, gerente de Operaciones del Grupo Saesa.

A juicio de Ricardo Eberle “es imperioso contar con unidades de investigación especializadas en las fiscalías, que permitan llevar a cabo mejores y más eficientes investigaciones. Lo anterior, puesto que se trata de un delito particularmente complejo que requiere de un análisis global y nacional del mismo, sobre todo considerando que es un fenómeno que va variando de zonas geográficas”. “Dado que a la fecha son muy pocas las investigaciones que han terminado en condenas, aún no es posible establecer un perfil de este tipo de delincuentes, sin embargo, en el pasado se detectaron y desmantelaron bandas muy organizadas. Al respecto, creemos que hoy eso no ha variado, manteniéndose un alto nivel de “profesionalismo” y organización de este tipo de bandas criminales, que permitirían incluirlas dentro de aquellos casos de crimen organizado”, concluye el ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

Energía confiable donde se requiera

Detroit S.A. y MTU Onsite Energy, inigualable alianza de experiencia y calidad, pone a su disposición su amplia gama de soluciones para respaldar sus procesos. • Venta de soluciones de energía Diesel - Gas Natural – Biogas • Proyectos llave en mano para todas las aplicaciones: Proyecto de respaldo Gran Minería Centrales diésel de respaldo para el SIC – SING Misión Crítica (industria, hospitales, data centers, etc.) Proyectos gas (gas natural, biogás) Proyectos de Cogeneración

• Generadores de voltajes especiales • Venta de unidades de fuerza (motores diésel) • Servicio Técnico • Amplio stock de repuestos y accesorios • Contratos de mantención

Detroit S.A. / Phone +56 2 2 440 8500 / www.detroit.cl / detroit@detroit.cl

DETROT CHILE.indd 1

24

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

18-04-17 11:02 a.m.


Energía

141.000 CLIENTES

El crecimiento

de las cooperativas eléctricas Instalación de líneas de transmisión de la cooperativa Crell en la región de Los Lagos. Foto: Gentileza Fenacopel.

SON UNO DE LOS ACTORES MENOS CONOCIDOS de la industria eléctrica del país, pero tienen un rol clave en el servicio de energía en las zonas rurales. Se trata de las cooperativas eléctricas, empresas que en los últimos años han experimentado un crecimiento en el número de clientes, energía comercializada y en la extensión de redes e instalaciones. Estas organizaciones tienen una estructura societaria en que cada uno de sus socios tiene iguales derechos y obligaciones, independientemente del monto de sus cuotas de participación, señala a Revista ELECTRICIDAD Cristian Espinosa, gerente general de la Federación Nacional de Cooperativas Eléctricas (Fenacopel). Este gremio nació en 1963 y actualmente representa a las siete asociaciones que son reguladas y fiscalizadas por el Departamento de Cooperativas del Ministerio de Economía y por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC): Cooperativa de Abastecimiento de Energía Eléctrica Curicó (CEC); Cooperativa Rural Eléctrica Río Bueno; Cooperativa Eléctrica Charrúa (Coelcha); Coope-

Estas empresas, que son las que tienen la menor tasa de reclamos de clientes, piden que su realidad operativa sea considerada en la reforma al marco regulatorio de la distribución que realiza el Ministerio de Energía con la industria privada. rativa Eléctrica Los Ángeles (Coopelan); Cooperativa Eléctrica Paillaco (Socoepa); Cooperativa de Consumo de Energía Eléctrica Chillán (Copelec), y Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue (Crell).

Operaciones Dichas asociaciones operan en las zonas concesionadas establecidas para cuatro regiones del país (Maule, Biobío, Los Ríos y Los Lagos), donde registran un crecimiento de sus actividades, según explica Cristian Espinosa: En 2016 se llegó a cerca de 141.000 clientes, lo que representa un aumento de 5% respecto a 2015, mientras que las ventas subieron de 516 GWh a 543 GWh, lo que significó un alza de 5,3%. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

25


Informe Técnico Energía

La principal demanda de las cooperativas está en el consumo residencial, de escuelas, servicios de salud y en operaciones de riego en las zonas rurales. Otra característica del sector es que, debido a su forma societaria, estas cooperativas “están constantemente haciendo actividad social en el territorio. Las siete cooperativas eléctricas no reparten dividendos a sus socios porque sus flujos se reinvierten con el objeto de mejorar la calidad de suministro eléctrico. Somos empresas de poco flujo y para hacer proyectos de inversión tenemos que endeudarnos en la banca”, afirma Franco Aceituno, gerente general de Crell.

Foto: Gentileza Fenacopel.

“Hay más de 61.000 socios en las cooperativas asociadas al gremio, con 141.000 clientes en 61 comunas con 22.400 kilómetros de red y 22.000 transformadores. Tenemos 10 clientes por cada kilómetro de red en media tensión, dando un promedio de un cliente cada cien metros de media tensión y un cliente cada 160 metros al considerar la media y la baja tensión, mientras que por transformador el sector tiene 6,4 usuarios por cada uno de estos equipos en promedio”, sostiene el ejecutivo.

Directorio de Fenacopel.

financiamiento de seguros de cuotas mortuorias y becas de estudios, entre otros, que son un aporte para mejorar la calidad de vida de los asociados”. Esto hace que estas organizaciones tengan una relación más estrecha con sus clientes en las zonas rurales, lo que se expresa en la baja cantidad de reclamos que reciben, según indica Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles, pues “por cada mil clientes, en las cooperativas hay de cinco a seis veces menos reclamos que en el resto de las empresas”.

Desafíos

Esto es compartido por José Luis Neira, gerente general de Coopelan: “constantemente hacemos aportes a la electrificación rural y a la instalación de iluminación pública. Algunas cooperativas son proveedores de servicios como tiendas de retail con

Pese al crecimiento que anotan, las cooperativas eléctricas siguen atentamente los trabajos que realiza el Ministerio de Energía para reformar el marco regulatorio de la distribución, donde se han reunido con las autori-

E-CL ahora es

El respaldo de una marca global para liderar la transformación energética en Chile. Porque nuestro mundo está cambiando y también nuestra energía.

ENGIE Energía Chile

26

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

engie-energia.cl


Energía

dades de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para que se considere la realidad del sector dentro del ante proyecto de ley que se prepara en esta materia, por lo que Fenacopel este año entregará a la autoridad un estudio con propuestas.

y así definir la mejor solución que se puede entregar a estas realidades locales, para que tengan espacio en la forma de desempeñarse como negocio”.

Realidad Cristián Espinosa indica que el principal problema que tienen las cooperativas es “que no tienen la rentabilidad adecuada con las tarifas actuales”, lo que es compartido por Franco Aceituno, “dado que el chequeo de rentabilidad se hace con la instalación que están dentro de la zona de concesión, y las cooperativas tienen muchas líneas fuera de dicha zona”.

Este fue el eje central que se abordó en la Asamblea Anual de Fenacopel que se realizó en Valdivia, donde se efectuó el seminario “El Futuro de la Distribución Eléctrica Rural”, en que se analizaron los cambios a la regulación con la exposición de los puntos de vista y las particularidades de las cooperativas ante las modificaciones que enfrentará la distribución en materia de nuevas tecnologías, esquemas tarifarios y modelo de negocios.

“Nos hacen competir en las tarifas con una empresa modelo que opera en ciudades a mayor escala o con mayor densidad de consumo y clientes, lo que no responde a nuestra realidad, por lo que nuestros ingresos están distorsionados”, afirma el gerente general de Crell.

Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE reconoció en el evento que el sector tiene una realidad distinta a la de las distribuidoras que suministran el servicio en áreas urbanas, señalando que la idea es que en las modificaciones a la regulación en el sector se vea “cuál es el contexto de los clientes finales de las cooperativas

Ambos ejecutivos mencionan que la realidad de las cooperativas contemplan las dificultades geográficas y climáticas que deben enfrentar para otorgar el suministro eléctrico. “Las zonas rurales más aisladas, con los temporales de lluvia quedan aisladas por meses, por lo que el mantenimiento es más difícil de realizar”, dice Aceituno.

Zonas de concesión de cooperativas eléctricas

Chile

1

Maule

Región del

Biobío

Región de

3

Los Ríos

Región de

Los Lagos

Argentina

2

4

Las pérdidas de energía también son una dificultad para las operaciones del sector, que en los últimos tres años se han mantenido en torno al 15%. “Cada 1% de pérdida para las siete cooperativas de Fenacopel son $460 millones que pierden, lo cual está muy influenciado por las pérdidas no técnicas (robo de energía) y las técnicas, debido a que con la electrificación rural los proyectos se hicieron con redes monofásicas, pero en la medida en que se ha ido incrementando el consumo ha aumentado la cantidad de pérdidas”, precisa el ejecutivo.

Región del

Fuente: Fenacopel

La solución a este problema es la incorporación de medidores inteligentes que están impulsando las cooperativas Socoepa y Crell en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos. “El proceso de discusión de la normativa viene motivado por los cambios tecnológicos, donde lo importante para nosotros es la medición inteligente que afectará el negocio de las distribuidoras y de las cooperativas, con beneficios tanto para estas, como para los usuarios”, asegura Espinosa. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

27


P U B L I R R E P O R T A J E

Schneider Electric

recibe en su planta de Santiago a dirigentes y miembros del Colegio de Instaladores de Chile a través del Club Energiza.

E

l día 16 de mayo de 2017, el presidente y miembros del Colegio de Instaladores de Chile, fueron recibidos en la planta de artefactos eléctricos de Schneider Electric, junto con un desayuno de bienvenida en el cual se les brindó una capacitación en que se dieron a conocer las características técnicas de las nuevas líneas de productos de tableros y protecciones de Schneider Electric. Posterior mente los colegiados fueron testigos de nuestra pasión y energía por hacer las cosas bien en las instalaciones de la fábrica de artefactos eléctricos de Schneider Electric, donde pudieron observar los distintos procesos operativos junto a la exposición de nuestros productos, exhibiendo nuestras dos líneas de Génesis y Orión. Al culminar la actividad se hizo entrega de certificados que hacían constar la participación de cada uno de los miembros en la actividad que hizo posible el Club Energiza.

ROLANDO VALENZUELA, Presidente de Colegio de Instaladores de Chile

“Estoy sumamente agradecido por la invitación, fue una actividad enriquecedora, pudimos conocer los detalles técnicos los cuales son importantes para conocer y recomendar los productos”.

MARIO BETANCOURT, Coordinador Nacional del Colegio de Instaladores de Chile

“Considero muy provechosa la invitación que nos ha hecho Club Energiza, recibimos una capacitación muy provechosa y nos llevamos una grata impresión de la planta de artefactos eléctricos de Schneider Electric”.

EDUARDO GARRIDO, Presidente del Colegio de Instaladores de Talca

“Me encuentro agradecido de la invitación del Club Energiza, me pareció muy interesante la capacitación y recorrido en la planta. Esta actividad nos permite potenciarnos ya que somos el nexo entre el producto y el cliente”.

www.schneider-electric.cl


Informe Técnico

Instalación de tecnología DLR.

GESTIÓN DE REDES Foto: Gentileza Conecta.

Tecnología que amplía

la transmisión se instala en 4 líneas del sistema eléctrico ESTE AÑO EL SISTEMA Interconectado del Norte Grande (SING) contará con la tecnología de Capacidad de Transmisión Dinámica (DLR), que permite aumentar la capacidad de transmisión en función de las características ambientales en que está inmersa, la cual será implementado en las líneas Encuentro-Lagunas (2x220 kV); Los Changos-Kimal (2x220 kV); Nueva Pozo Almonte-Cóndores (1x200 kV), y Nueva Pozo Almonte-Parinacota (1x220 kV). La incorporación de esta herramienta, anunciada por Rafael Moreno, del Coordinador Eléctrico Nacional en el seminario del Cigré Chile, es destacada a Revista ELECTRICIDAD por los especialistas debido al positivo impacto que tendrá en la capacidad de gestión de las redes para darle mayor flexibilidad y seguridad en la operación del sistema. El Coordinador también recomienda integrar esta tecnología en las líneas de Itahue-Maule y Charrúa-Chillán, ambas de 154 kV.

Se trata de la Capacidad de Transmisión Dinámica (DLR en inglés) que permite aumentar el transporte de energía en el tendido de alta tensión en función de las características ambientales en que operan. conductor, velocidad del viento, radiación solar, entre otras), a través de la instalación de sensores instalados a lo largo de los distintos circuitos de la red de transmisión”. Según Alfredo de la Quintana, gerente general de Conecta y miembro de Cigré Chile, el DLR pronostica la capacidad de transferencia de potencia de la línea en el corto y mediano plazo “a través de la medición en tiempo real de variables claves como temperatura ambiente, temperatura de conductor, dirección y velocidad del viento, radiación solar, etc. a las cuales está sometida la línea en todos su trazado”.

Qué es

“Actualmente, la transferencia de una línea se establece en forma muy conservadora de tal modo que su capacidad real es mucho mayor”, explica de la Quintana.

Iván Saavedra, jefe del área eléctrica de la Comisión Nacional de Energía (CNE), define la tecnología DLR como un “método para determinar la capacidad máxima instantánea de las líneas de transmisión, mediante el monitoreo en tiempo real de variables eléctricas y meteorológicas (como la temperatura ambiental y del

El DLR tiene la facultad de medir, en diferentes puntos de la línea, las señales medioambientales y eléctricas, por lo que se entrega mayor holgura al sistema de transmisión, destaca Gonzalo Montes, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

29


Eaton 9PX Series

Protección avanzada para Pequeños y Medianos Data Centers 2200 - 3000 VA - Tecnología Online doble conversión con sistema de corrección del factor de potencia (PFC) - Voltaje nominal 200/208/220/230/240 V - Rango de voltaje de entrada 176-276 V sin pérdida de potencia (hasta 100-276 V con pérdida de potencia) - Rango de frecuencia de entrada 40-70 Hz, 50/60 Hz selección automática, modo convertidor de frecuencia - Eficiencia hasta 93% en modo Online

Planta Santiago Panamericana Norte Km 15 ½ Lampa 9380000, Santiago- CHILE +(65 2) 2640 8000 marketingchile@eaton.com

Oficina Calama Camino Antofagasta S/N Lote 27 Parque Apiac, Calama-CHILE +(56 55) 234 0718 Oficina Concepción Marco Polo 9038 Flexcenter Local H3 Hualpén, Concepción-CHILE +(56 41) 248 1249

Oficina Antofagasta +(56 9) 95 789 6544 +(56 9) 95 179 1108 Oficina Copiapó +(65 9) 95 188 1037

Oficina Perú Avenida José Pardo 513, Oficina 1003, Miraflores- Perú +(55 1) 611 2728 customerserviceperu@eaton.com

www.eaton.cl - Para mayor información contáctenos en MarketingChile@Eaton.com


Informe Técnico

Impacto Alfredo de la Quintana dice que, en la práctica, el DLR funciona midiendo la temperatura promedio del conductor en los tramos en que está sometido a mayores temperaturas, en zonas de escasa ventilación o elevada radicación solar y ambiental, por lo que se pronostican las condiciones futuras de la línea en el corto y mediano plazo, lo que es vital “para permitir al operador una administración óptima de la línea y del sistema eléctrico”. Por ejemplo, explica Gonzalo Montes, si en la operación real “la temperatura es inferior a los 25°C o hay presencia de viento con una velocidad mayor a los 2 m/s se tendrá una condición favorable para subir las transferencias por la línea, ya que estas son dos variables que miden los sensores de DLR y transmiten esta información a través del SITR (Sistema de información en tiempo real) con la cual los Centros de Control en conjunto con el Centro de Despacho de Carga (CDC) podrán optimizar las condiciones operacionales del sistema”. Este monitoreo permite que el operador de las líneas de transmisión “pueda inferir de manera directa la capacidad que tiene para seguir transmitiendo en esa línea o poder determinar sus niveles de congestión para que les permitan adecuar la articulación y la coordinación de los diferentes generadores y de los consumos”, sostiene Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile. El uso de esta tecnología también implica múltiples impactos en la gestión de las redes, según explican los especialistas. Iván Saavedra señala que la implementación del DLR “representa un paso adelante hacia la integración y gestión activa de redes inteligentes y representa una importante herramienta para la operación optimizada del sistema”. El jefe del área eléctrica de la CNE indica que estos equipos también provocarían impactos a nivel de la planificación de la transmisión y de la integración de energías renovables, toda vez que se “podría manejar de mejor forma las restricciones de transmisión mediante la administración dinámica de los límites de la capacidad de transmisión que fueron definidos y así aumentar los niveles de transferencia netos”.

Gonzalo Montes agrega que el DLR también entregar una mayor holgura a la transmisión, “por lo que se podría operar con un criterio N-1 más ajustado, utilizando toda la capacidad que tenga la línea y de esta forma tener una operación más económica porque se podrían evitar vertimientos o despachos de unidades fuera del orden económico, aunque es importante verificar que las mayores transferencias no provoquen un colapso por control de tensión o inestabilidad transitoria, ante la desconexión de una línea”.

Perspectivas El análisis de los especialistas considera que la incorporación del DLR debe extenderse en el sistema eléctrico. A juicio de Guillermo Jiménez “es necesario tener una visión más coordinada para definir bien los puntos de medida, para que le permita al Coordinador mejorar la gestión de transporte de las líneas”.

La tecnología DLR se incorporará en los tramos de Encuentro-Lagunas; Los Changos-Kimal; Nueva Pozo Almonte-Cóndores y Nuevo Pozo Almonte-Parinacota.

“El DLR en este momento es una herramienta que está a la mano para implementar y que apunta a resolver la problemática de congestión de líneas de Santiago hacia el norte, para aprovechar los recursos que están en el norte del SIC para integrar la operación general del sistema. En el corto plazo se ve como una buena solución y en el mediano y largo plazo puede haber otras como la ampliación de las líneas o la construcción de nuevas obras de transmisión”, afirma el académico de la Universidad de Chile. Para Alfredo de la Quintana el DLR también es necesario para las nuevas ampliaciones del sistema eléctrico, con la interconexión SIC- SING, lo que complejiza las operaciones “por cuanto se crean anillos con impedancias características diferentes, lo que hace que, en caso de una contingencia (pérdida de un circuito o fallas) se produzcan flujos de energía que sobrecarguen otros tramos de línea”. “Para proteger al sistema eléctrico de esta condición y operarlo de manera óptima y sin sobre reaccionar (evitar desprendimientos innecesarios de carga y/o generación) es necesario estar constantemente monitoreando las transferencias dinámicas de estas líneas”, concluye el especialista. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

31


PUBLIRREPORTAJE

La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento NUEVA ESTRATEGIA

Ingesat destaca en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio

El gerente general de Ingesat, Carlos Esteban Mendoza V., junto al gerente de operaciones de la empresa, Leopoldo Vergara se reunieron con proveedores de equipos eléctricos coreanos.

Visita de los ejecutivos de Ingesat a planta de transformadores de la empresa Vitzro C&C y de Interruptores al Vacío de Viztrotech.

Carlos Esteban Mendoza V., gerente general de la empresa, encabezó una gira a Corea del Sur y China, donde lograron acuerdos de entendimiento para ver la posibilidad de comercializar equipos eléctricos coreanos de alta calidad tecnológica, bajo la experiencia que tiene la firma local en la instalación, montaje y mantenimiento de transformadores, interruptores, desconectadores y protecciones.

U

n nuevo paso en la entrega de servicios con valor agregado en el mercado chileno de equipamiento eléctrico realizó la empresa Ingesat, con más de 23 años de experiencia, luego de realizar una gira a Corea del Sur y China, donde logró cerrar acuerdos para comercializar transformadores, interruptores, desconectadores y protecciones provenientes de estos países, que cuentan con un alto nivel tecnológico en los procesos de fabricación, además de la calidad de materiales. Carlos Esteban Mendoza V., gerente general de Ingesat, destaca este hito, señalando que junto a Leopoldo Vergara, gerente de Operaciones de la empresa, participaron en el Encuentro Internacional Power Tech 2017, realizado en mayo en Seul, capital de Corea del Sur, donde estuvieron en varias ruedas de negocios, donde se reunieron con proveedores coreanos de equipamiento eléctrico que desean instalarse en el mercado global, para exportar sus productos, por lo que buscan socios con quienes establecer una relación de largo plazo. Fue así que establecieron un acuerdo de buen entendimiento con las empresas Vitzrotech y Viztro C&C. “Tenemos un acuerdo de colaboración con Vitzrotech

desde mediados del 2016 para comercializar sus productos y esta oportunidad fue la ideal para reunirnos en Corea, conocer la fábrica y el proceso de producción de sus principales productos que esperamos poder comercializar en Chile como: Interruptores en Vacío, desconectadores y Protecciones. Además firmamos un acuerdo con Vitzro C&C, otra empresa del grupo, que también tuvimos la oportunidad de conocer para Transformadores de distribución, Pad Mounted, Reactores, Sistemas de Monitoreo para Transformadores de distribución y otros.Ambas empresas son líderes en el mercado de Corea del Sur y ya cuentan con presencia en Sudamérica, por lo tanto vemos una buena oportunidad para incursionar en el mercado nacional”, comenta el ejecutivo. Los acuerdos logrados en Corea del Sur forman parte de la estrategia de Ingesat de avanzar en la comercialización de equipos eléctricos, a partir de la experiencia de 23 años que posee la empresa en lo que es la instalación, montaje y mantenimiento de materiales eléctricos para grandes actores del sector energético. “Nuestra empresa de servicios está orientada a los proyectos en alta tensión, cubriendo todo el mercado Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402

energético, desde las empresas generadoras, transmisoras y distribuidoras, con más de 23 años de experiencia en el mercado. “Queremos aprovechar nuestra experiencia y entregar un solución integral a nuestros cliente, agregando la comercialización de equipos a los proyectos y servicios de instalación, montaje, mantenimiento de equipos de poder que llevamos a cabo”, explica Carlos Esteban Mendoza V. Es así como el ejecutivo afirma que a estos servicios ahora se suma la definición y selección de equipos para subestaciones eléctrica, “representando productos y materiales de calidad, con experiencias en otros mercados, con ventajas en precio, plazos de entrega y garantías. Y es aquí donde justamente podemos agregar valor. Para esto, era muy importante conocer las instalaciones de los fabricantes, el proceso productivo, estándares de calidad y seguridad con el fin de poder transmitir a nuestros clientes y confiar en estos nuevos productos”. Los ejecutivos de Ingesat también viajaron a China, donde visitaron fábricas como Chint y Sieyuan (transformadores, GIS, desconectadores y otros) y Speco, Shandong Power Equipment Co., fábrica de transformadores de poder, con el fin de conocer sus instalaciones y su proceso productivo. “La idea es generar relaciones de largo plazo con proveedores que quieran incorporar equipos en el mercado local de la mano de una empresa como la nuestra que conoce el mercado y posee la experiencia en la instalación y mantenimiento de estos”, señala Carlos Esteban Mendoza V.

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869

ingesat@ingesat.cl www.ingesat.cl


Foto: Daniela Maldonado-Rervista ELECTRICIDAD.

Energía

Construcción del proyecto Infraestructura Energética Mejillones en el SING.

ADVIERTEN ESPECIALISTAS

Actualización de técnicas y calificación laboral son los retos del montaje electromecánico EL MONTAJE ELECTROMECÁNICO es parte de todos los proyectos industriales que utilizan maquinaria, especialmente en la construcción de centrales de generación, donde actualmente se registran obras por un total de 2.389 MW de capacidad instalada en centrales de generación (considerando una inversión de US$7,5 billones) mientras que en obras de transmisión hay 31 proyectos, por un total de 2.130 kilómetros (contemplando US$2,4 billones), según indican las cifras de la Unidad de Gestión de Proyectos del Ministerio de Energía a abril de este año. De acuerdo a lo que señalan los especialistas a Revista ELECTRICIDAD, el montaje electromecánico es un proceso clave en el desarrollo de proyectos EPC (Engineering, Procurement and Construction), el cual se realiza después del diseño de ingeniería y suministro de equipos, siendo varios los desafíos

Esta actividad es fundamental en todo proyecto industrial que usa maquinarias, específicamente en la construcción de centrales generadoras y sistemas de transmisión.

que se deben enfrentar como la calificación de técnicos, la actualización de instrumentos de ejecución y una correcta coordinación en el proceso. Gonzalo Espínola, académico del Departamento de Electrotecnia e informática de la Universidad Santa María, define al montaje electromecánico como “la combinación de las líneas profesionales de la ingeniería eléctrica con la ingeniería mecánica o de mantenimiento industrial”, agregando que la tendencia actual es incorporar a estos procesos la ingeniería electrónica y de telecomunicaciones. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

33


SME6 es un servicio integral que va más allá y se enfoca a dar Respuestas Efectivas a nuestros clientes con el respaldo y calidad que por más de 35 años ha caracterizado a Comulsa

www.comulsa.cl

M.R

Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018

Felval Consulting Group

“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •

Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1

20-10-15 17:02


Energía

Según señala Sacha Krause, director de la carrera de Mantenimiento Electromecánico del Duoc UC Valparaíso, en el sector energético esta clase de montaje se aplica en la “instalación de tuberías (piping) para procesos; en equipos eléctricos; en sistemas de control eléctrico y en la instalación de sistema de generación hidráulica y neumática (compresores, bombas, turbo sopladores, turbinas de gas, entre otras áreas).

Marcelo Saavedra, secretario del Consejo de especialidad Eléctrica del Colegio de Ingenieros, plantea que un aspecto prioritario en este tipo de montaje es su planificación, la cual puede llevarse a cabo con un estudio de prearmado y premontaje, “empleando simulaciones en maquetas físicas en laboratorios o creando modelos 3D simulados en computadores, ajustando los diseños de ingeniería a la etapa de montaje, pues esto ayuda a la verificación del cálculo de maniobras de montaje y a las secuencias de armado y construcción”. A juicio de Sacha Krause, otro elemento relevante del montaje electromecánico es la interpretación de planos, ya sean eléctricos, mecánicos, hidráulicos, o neumáticos, “debido a que la información extraída de los planos será propicia para realizar las demás funciones”. Dentro de las expectativas a futuro de esta actividad, el académico del Duoc menciona el desarrollo del montaje e instalación de tuberías en procesos de transporte de líquidos y gases, pues “cada vez se trabaja más de la mano con otra carrera de gran proyección como es la de instrumentación industrial donde, en conjunto, se realiza la instalación de equipos como sensores, bombas, motores, intercambiadores de calor, y calderas”. “Otro punto a considerar es la demanda que tiene la carrera de mantenimiento electromecánico y en especial al montaje electromecánico, ya que este personal tiene las capacidades y competencias necesarias para montar y desmontar equipos, tanto eléctricos como mecánicos, de acuerdo a las especificaciones que les entreguen los fabricantes”, agrega Krause.

Desafíos Los especialistas aprecian varios desafíos en esta materia. Gonzalo Espínola afirma que “la falta de pro-

Foto: Gentileza Engie Energía Chile.

Planificación

fesionales capacitados en esta área obliga a traer mano de obra internacional, empresas extranjeras y/o capacitar profesionales de otras áreas del conocimiento a la ingeniería electromecánica”.

Obras de la subestación Los Changos en el SING.

Marcelo Saavedra dice que también es necesario mejorar la coordinación entre distintos participantes de diferentes disciplinas e interfaces de un proyecto, además de “perfeccionar el diseño de ingeniería en la etapa de constructibilidad, planificación de los armados y montajes, utilización de nuevos equipamientos de seguridad del personal y certificación de los componentes que se utilizarán para el montaje”. Finalmente Sacha Krause menciona que otro desafío es la actualización de técnicas e instrumentos para la ejecución de trabajos de montaje electromecánico. “La tendencia indica que la mayoría de los procesos industriales serán automatizados en el futuro, por lo cual se necesitará especialistas que mantengan estos equipos y sobre todo se necesita personal para los cambios, montaje, reparación de equipos electromecánicos, y para el armado y construcción de estructuras y procesos industriales”. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

35


Informe Técnico

Instalación de equipamiento UPS. Foto: Gentileza ABB en Chile.

SEGURIDAD

SEC alista mayor

regulación para sistemas UPS UNA MAYOR REGULACIÓN para los sistemas de UPS, en lo que se refiere a su construcción, montaje y funcionamiento, prepara la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) en las modificaciones de la Norma 4/2003 para Instalaciones de Consumo en Baja Tensión, según indica a Revista ELECTRICIDAD Jack Nahmías, Jefe de la División de Electricidad del organismo público. Las UPS (Uninterrupted Power Supply o Sistema de alimentación ininterrumpida) son dispositivos que almacenan energía con el objetivo de proporcionar electricidad por un tiempo limitado a todos los equipos conectados a este, en caso de corte del suministro, por lo que –a juicio de los especialistas consultados por Revista ELECTRI36

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

El organismo público prepara nuevas reglas para la construcción, montaje y funcionamiento de estos equipos que entregan respaldo energético en casos de corte de suministro eléctrico.

CIDAD− son una garantía de protección de la red y al equipamiento eléctrico. Nahmías señala que actualmente los equipos UPS son revisados por la Norma 4/2003 en lo que respecta a la construcción y montaje de estos sistemas, aunque asegura que “hoy se está incorporando una mayor regulación para estos sistemas a través del nuevo Reglamento Técnico de


Informe Técnico

Instalaciones de Consumo, en su Pliego Técnico N°08, ‘Sistemas de Emergencia’, el cual viene a regular la construcción, montaje y funcionamiento”.

Funciones De acuerdo a Nahmías la principal función de la UPS es “entregar energía eléctrica a equipos llamados ‘cargas críticas’, que pueden ser aparatos médicos, industriales o informáticos, o cualquier tipo de consumo que requiera tener alimentación constante y de calidad, sin perturbaciones o fallas, debido a su necesidad de estar en todo momento operativo”.

Señalética de seguridad para estos equipos César Muñoz, consultor especialista en seguridad eléctrica, señala a este medio que los equipos UPS, al ser una fuente de tensión suplementaria o de respaldo, “deben contar con señales que indiquen la existencia de energía almacenada” en los espacios en que estén presentes este tipo de equipamiento, como salas eléctricas. Según el experto la normativa sobre la materia estipula que, en casos de emergencia, no basta con desconectar el equipo, sino que adicionalmente se debe establecer el potencial de energía cero, lo que implica verificar la completa descarga de los equipos, ya que cuentan con respaldo y por lo tanto, son una potencial fuente de energía y de accidente si no se manipulan con las medidas preventivas adecuadas”. Muñoz dice que para estos equipos, siempre se debe recordar la aplicación de cinco reglas fundamentales: “abrir las fuentes de tensión, bloquear y etiquetar, verificar sin tensión (con instrumentos) y descargar o poner a tierra los circuitos a intervenir, delimitar y señalizar el área”.

Según Mónica Brevis, directora del Área Electricidad y Electrónica de Inacap, la UPS tiene un rol clave en la protección “contra sobretensiones en computadores y dispositivos electrónicos de alto rendimiento como routers/módems, dispositivos de almacenamiento externo, consolas para juegos y otros dispositivos electrónicos para las empresas, además de dar protección de la energía en la red inteligente y eficiente para servidores, puntos de venta, routers, switches, hubs y otros dispositivos de red”.

“Las UPS normalmente se instalan después del generador eléctrico y deben estar lo más cerca del equipamiento en términos de tendido para cumplir con la función de respaldo energético”, agrega el académico.

Demanda Modelo UPScale ST 200.

Modelo UPS Conceptpower DPA 500.

Foto: Gentileza ABB en Chile.

Foto: Gentileza ABB en Chile.

Otra característica de estos equipos es que son reguladores de la variación eléctrica, evitando que se dañe el equipamiento producto de las oscilaciones de electricidad, como explica Jonathan Frez,

académico de la Universidad Diego Portales: “la UPS regula esas oscilaciones, las lleva a valores en los cuales el equipo trabaja bien, evitando el daño a corto y mediano plazo”.

Los especialistas coinciden en que la necesidad de contar con un mayor respaldo energético está aumentando la demanda de las UPS. Mónica Brevis sostiene que, de acuerdo con los reportes de la consultora Frost & Sullivan, “en 2013 se registró un crecimiento global excepcional del uso de las UPS, pues este mercado alcanzó los US$1.610 millones, proyectando un crecimiento de hasta 2.340 millones para 2019”. Según Jonathan Frez “el mercado chileno es bueno para comprar este tipo de tecnologías frente a las contingencias por eventos naturales que pueden afectar al suministro de energía y está aumentando la demanda por equipamiento más inteligente que la UPS corriente, porque los más avanzados tienen la capacidad de conectarse a otros, manipularlos y apagarlos correctamente, de manera que no se dañen abruptamente en el proceso”. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

37


ESCENARIO ENERGÉTICO

IEEE Power & Energy Society premia a Hugh Rudnick por su contribución a la industria eléctrica La organización internacional IEEE

en Estados Unidos.

Power & Energy Society otorgará el

Este galardón IEEE a la trayectoria

premio a la trayectoria 2017 (IEEE

destacada se otorga una vez al

Power & Energy Society Lifetime

año, es apoyado por recomen-

Achievement Award) a Hugh Rud-

daciones de sus pares, y es la

nick, director de Systep y profesor

primera vez que un profesional

emérito de la Universidad Católica

chileno lo gana.

por su contribución profesional en

Hugh Rudnick tiene una larga

el sector eléctrico.

carrera como investigador en

El premio reconoce a ingenieros

temas energéticos, con una cer-

de energía por sus contribuciones

cana relación con la industria de

profesionales de largo plazo “en el

la energía, a la cual ha realizado

arte y la ciencia de la energía eléc-

diversos aportes en materias téc-

trica”. El reconocimiento consiste

nicas, económicas y regulatorias,

en una escultura, un honorario y

contribuyendo al desarrollo de po-

un estipendio de viaje para asistir

líticas energéticas a nivel nacional

a la ceremonia de presentación,

e internacional, participando en

que tendrá lugar el 18 de julio

diversos comités y grupos de es-

próximo en la ciudad de Chicago,

tudio públicos y privados.

Colegio de Ingenieros plantea avanzar en globalización de la ingeniería chilena La necesidad de que la ingeniería chilena sea más compatible con los procesos de globalización para poder exportar el conocimiento que se genera en esta actividad dentro del país fue el principal planteamiento hecho por el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile A.G., Cristian Hermansen, durante la IX versión de la Cena Anual de la Ingeniería realizada en Casapiedra. Ante cerca de 600 asistentes el dirigente gremial indicó que en la orden profesional existe preocupación “por el escaso avance de la nueva Ley de Colegios Profesionales presentada en junio de 2009”, señalando que esperan que el proyecto “tenga una rápida tramitación y no siga siendo postergado, y que el impulso a estos cambios legales nos permita recuperar el control de la ética por parte de los colegios profesionales, así como también contar con los respectivos registros de profesionales”. “Nuestras organizaciones deben ser un actor efectivo en la creación de redes y vínculos, entre el mundo de la formación de ingenieros y el mundo del ejercicio profesional, a objeto de aportar con nuestra experiencia en el desarrollo de una mejor ingeniería a nivel nacional para operar en todo el planeta y en la formación de los nuevos ingenieros, acorde a estos nuevos tiempos de rápida obsolescencia profesional, de nuevas exigencias de conocimiento aplicado y multidisciplinario, de trabajar juntos instituciones, empresas, universidades y comunidad”, agregó Hermansen. 38

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl


ESCENARIO ENERGÉTICO

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

ForoSur 2017 abordará mecanismos de pago de los polos de desarrollo Los aspectos que definirán a los polos de desarrollo eléctrico, así como su carga social y sus mecanismos de pago serán uno de los principales temas que se abordarán en la V versión del Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2017, que se realizará el 5 de julio en el Hotel Sonesta de Concepción, donde también se analizará el rol de las regiones del sur en el sistema eléctrico nacional y el nuevo diseño de la transmisión. El evento es organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editec, y contará con la participación de actores del sector como la seremi de Energía del Biobío, Carola Venegas, además de ejecutivos de las principales empresas de transmisión y distribución que operan en la zona. “Debido a que está ad portas la interconexión de los dos más grandes sistemas eléctricos de Chile, este evento se presenta como una oportunidad para debatir temáticas de orden general en los desafíos energéticos más importantes del país, pero sin perder el foco de que se trata de un evento para la zona del Biobío y sus alrededores”, señala Jorge Goth, director de Conferencias de Editec.

Generación distribuida superó las 1.300 instalaciones, sumando más de 8 MW en el país

El escenario de crecimiento de proyectos mini hidro que recibe a Expo Apemec 2017 En un escenario de crecimiento sectorial se efectuará la VIII versión de Expo Apemec 2017, la principal Feria del sector Mini Hidro en Latinoamérica que se realizará el 21 y 22 de Junio de 2017 en el Hotel W de Santiago, organizado por la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctrica (Apemec) y producido por Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec. Y es que, según los datos del Ministerio de Energía, a mayo de 2017 el sector mini hidro tiene 446 MW de capacidad instalada en operacio-

Versión 2016 del Foro Eléctrico del Sur.

nes, mientras que van 36 MW en construcción, otros 792 MW con su RCA aprobada y 110 MW más están en calificación por parte de las autoridades. A ello se suman las 64 centrales que entraron en operación desde 2014, en el marco del plan de 100 nuevas mini hidro para Chile, impulsada por el Ministerio de Energía, además de los nuevos espacios que ha encontrado el sector para participar en los bloques horarios contemplados dentro de las próximas licitaciones de suministro para clientes regulados.

El jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, Christian Santana, dijo que la implementación de proyectos de generación distribuida llega a 1.300 instalaciones que totalizan una capacidad superior a 8 MW, señalando que “ya se rompió la inercia, por lo que hay una evolución al alza” en este tipo de proyectos, donde indicó que los precios vienen disminuyendo. Santana participó en el seminario “La revolución de las energías renovables en Chile: agenda actual y perspectivas futuras”, organizado por el Instituto de Políticas Públicas (IPP), en conjunto con el Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales y el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), donde se reunieron autoridades públicas, actores de la industria, la academia y de la sociedad civil.

AGENDA

Organiza: Núcleo Milenio de Investigación en Energía y Sociedad Lugar: Erasmo Escala 1822, Santiago Contacto: prensanumies@gmail.com Más información: www.uahurtado.cl

5

1

Seminario: “Energía y Sociedad en Chile: Nuevos desafíos para una nueva ciudadanía”

V Foro Eléctrico del Sur, ForoSur 2017 Organiza: Technopress, del Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Sonesta, Concepción Contacto: bvalenzuela@editec.cl, hcarrasco@editec.cl Más información: www.forosur.cl

Agosto

Julio

3

JULIO / AGOSTO

8

XVII Jornadas de Derecho de la Energía Organiza: Programa de Derecho Administrativo Económico de la PUC Lugar: Salón de Honor, Casa Central UC Contacto: pdae@uc.cl Más información: www.derechoadministrativoeconomico.uc.cl

Foro Internacional del Litio Organiza: Technopress, del Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago Contacto: bvalenzuela@editec.cl, hcarrasco@editec.cl Más información: www.forolitio.cl

www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

39


05

¡CUPOS LIMITADOS!

de Julio - Hotel Sonesta, Concepción

La presente versión del ForoSur se enfoca en la discusión en torno a la materialización de Polos de Desarrollo en la Zona Sur del país y su posterior influencia al sistema energético nacional. La principal reunión de la energía en la Zona Sur de Chile se lleva a cabo en Concepción y se llama ForoSur 2017. Los principales temas a tratar en esta versión de ForoSur: El rol de las regiones sureñas en el diseño del sistema eléctrico nacional: ¿disminuye su importancia? Criterios para el nuevo diseño del sistema de transmisión bajo la ley 20936 Aspectos a considerar para definir los Polos de Desarrollo Los Polos de Desarrollo y las comunidades: ¿es su carga social alta? Los Polos de Desarrollo y su mecanismo de pago: ¿está bien diseñado?

forosur.cl Contrate auspicios y destaque su marca:

Compre su inscripción y aproveche tarifas preferenciales

Viviana Ríos vrioso@editec.cl / +56 2 27574264

Hilda Carrasco hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286

ORGANIZA:

Una empresa perteneciente al Grupo Editorial Editec

MEDIOS OFICIALES:

AUSPICIADORES GOLD:

Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289

AUSPICIADORES SILVER:

AUSPICIADORES SOCIALES:


Columna de Opinión

Por Enrique Sepúlveda, abogadoPor

¿Es posible asignar al Panel de Expertos las controversias en otros mercados?

CON LA PUBLICACIÓN DE LA LEY Nº 20.999, que modifica la Ley sobre rentabilidad anual por empresa concesionaria, v) las bases de Servicios de Gas, se ha materializado la agregación de estos técnicas y administrativas del estudio de costos, y, vi) sobre resultados servicios como una nueva área de competencias para el Panel del estudio de costos. de Expertos, creado el año 2004 para solución de controversias, exclusivamente, en la aplicación de la Ley General de Servicios Cómo se puede apreciar, hay una doble característica a destacar Eléctricos. Con esta nueva competencia que se le atribuye, el Panel al respecto, las materias asignadas a la competencia del Panel de Expertos ha superado nuevamente el examen no solamente son eminentemente económicas y también están presentes en la de mérito y eficiencia por parte del legislador sino que también los regulación eléctrica, en especial, aquella aplicable a la fijación tarifaria rigurosos controles jurídicos del servicio público de distribución de la Corte Suprema y el TriEl Panel de Expertos tiene acumulada de electricidad. En este campo de la bunal Constitucional. una extensa experiencia que le facilita economía, el Panel de Expertos tiene

el acercamiento al estudio particular acumulada una extensa experiencia Si el Panel de Expertos, dide la fijación tarifaria de los servicios que le facilita el acercamiento al estuseñado para la especialidad de gas de red. dio particular de la fijación tarifaria de eléctrica, puede o no asumir los servicios de gas de red, aparte de la posibilidad de contratación con la misma eficacia el estudio de las materias de un mercado de estudios especializados que puedan compensar la inexperiencia diverso al eléctrico, como el servicio de distribución de gas de red, de sus integrantes en la especificidad del sector del gas de red. es una duda válida, pero que no cuestiona la instancia del Panel de Expertos en general, sino su nuevo abocamiento particular a Estas materias, como expresión de la regulación económica, están la solución de las controversias que se contemplan en la reforma presentes en todos los servicios públicos de infraestructura de red a la Ley del Gas. sujetos a fijación tarifaria, como los servicios sanitarios y las teleLas materias que ley 20.999 entrega a conocimiento del Panel de Expertos están acotadas a varios informes que debe emitir la Comisión Nacional de Energía, a saber: i) sobre valorización de instalaciones de gas, ii) sobre la determinación de la tasa de costo de capital, iii) sobre los bienes considerados eficientes de la empresa, para efectos del chequeo de rentabilidad, su vida útil, el Valor Nuevo de Reemplazo y los indicadores de eficiencia para la actividad de distribución de gas en cada zona de concesión, iv)

comunicaciones, cuya regulación actual concerniente a la solución de controversias tarifarias presenta serias deficiencias reconocidas por empresas, autoridades y especialistas. A partir de la nueva especialidad que se le agrega a la competencia del Panel de Expertos se puede concluir que existen fundamentos suficientes para que en el futuro pueda asumir la competencia en otros servicios públicos. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

41



Energía

EN EL SING

Cerro Pabellón generó

2,2 GWh en primer mes de operación Central geotérmica tiene en curso la perforación del último pozo programado.

EN LA PERFORACIÓN DEL ÚLTIMO de los seis

Cerro Pabellón es controlado por Geotérmica del Norte (GDN), compuesta por la participación de Enel Green Power y Enap, y cuenta con una capacidad instalada de 48 MW, siendo capaz de generar cerca de 340 GWh al año. La central tiene contemplado un factor de planta de alrededor de 90%, por lo que Guido Cappetti, gerente general de GDN, señala a Revista ELECTRICIDAD que su funcionamiento es “casi sin interrupciones, lo que hace a la geotermia no solo una energía limpia, sino también una fuente estable, siendo considerada por lo tanto como energía de base, complementándose bien con otras fuentes energéticas”.

Operaciones Cappetti sostiene que la central cuenta con “10 pozos, seis de los cuales están destinados a la producción y cuatro a la reinyección del fluido geotérmico, y en curso está la perforación del último pozo programado”. “Uno de los elementos más desafiantes de la perforación y de todas las actividades de

Foto: Enel Green Power.

pozos para la producción del fluido geotérmico que posee se encuentra la central Cerro Pabellón, la primera generadora eléctrica en base a esta fuente energética que opera en la región de Antofagasta, inyectando más de 4 GWh al Sistema Interconectado del Norte Grande en su periodo de pruebas, donde en abril se generaron 2,2 GWh, según muestran los datos del Coordinador Eléctrico Nacional.

construcción en general, ha sido el entorno: desierto y altura. En el desierto priman temperaturas extremas, sol, viento e incluso nieve, lo que obliga a tomar resguardos para mantener la seguridad de quienes laboran en el área del proyecto”, comenta el ejecutivo.

Planta de Cerro Pabellón en la etapa de construcción.

Cappetti señala además que la altitud es otro factor que incide en las operaciones por cuanto, “trabajar a 4.500 metros sobre el nivel del mar, con menos oxígeno, obliga a moverse a una velocidad menor, mientras que las maquinarias tampoco funcionan de la misma manera cuando están a esta altura”. De acuerdo al ejecutivo las condiciones geográficas y climáticas han implicado “gestionar la labor de personas, faenas, transportes y de logística, lo que ha significado un importante trabajo organizativo”. www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

43



Empresas

POR INTERCONEXIÓN SIC-SING

Previenen sobre alcances

de la reducción de costos en fabricación de transformadores LA INMINENTE INTERCONEXIÓN SIC-SING implica desafíos para las empresas del sistema eléctrico respecto a la estabilidad, afirma a Revista ELECTRICIDAD el gerente general de JORPA, Sergio Palacios, quien plantea la necesidad de que las compañías eléctricas incrementen el monitoreo en línea de los transformadores de alta tensión, evitando la adquisición de transformadores de “dudosa calidad constructiva y de materiales y/o accesorios”. ¿Cuáles son las perspectivas para el sistema eléctrico chileno en cuanto a estabilidad? La estabilidad depende bastante de la ocurrencia de fallas en los transformadores, equipos esenciales en todo sistema eléctrico. Si un equipo falla, la conexión de una unidad nueva al sistema eléctrico puede demorar semanas en restablecerse y, si no se cuenta con un reemplazo, esto puede demorar meses. Un transformador posee una tasa de riesgo de falla tipo “curva de bañera”: el mayor riesgo de falla ocurre cuando cumple sus primeros dos años en servicio, lo mismo sucede cuando cumple entre 20 a 30 años, cuyas tasas de riesgo de falla pueden superar el 10%, por lo que es fundamental que empresas generadores, distribuidores y transmisores de energía, cuenten con sistemas de monitoreo predictivos. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías para el mantenimiento de estos equipos en Chile? Lo último en tecnología es

Sergio Palacios, gerente general de JORPA, indica que las compañías deben estar atentas a fallas en estos equipos y evitarlas mediante un monitoreo predictivo permanente para que el sistema eléctrico no se vea afectado. el monitoreo en línea de gases disueltos (DGA) que permite diagnosticar de forma continua fallas incipientes, y detectar si los niveles de gases y sus tendencias son dañinos o no, lo que reduce enormemente la incertidumbre en su operación continua. Una de sus ventajas es que si se descubre una falla incipiente, se puede programar el retiro del transformador o su reemplazo en un plazo controlado, evitando la exposición a multas. Sergio Palacios, gerente general de JORPA.

¿Qué otro aspecto se debiese mejorar para contribuir a la estabilidad del sistema? Algunos fabricantes están produciendo transformadores muy ajustados en el diseño, al filo del margen de seguridad, con factores del 15% aumentando el riesgo de que los equipos queden expuestos a una falla intempestiva (en poco tiempo de desarrollo) provocada por cortocircuitos, sobretensiones o terremotos. Si bien pueden ser más baratos, son propensos a fallas antes de tiempo. Por otra parte, por temas de costo, cada vez hay menos control de empresas externas de asesorías expertas en la fabricación del equipo y tampoco existe su presencia en las baterías de pruebas mecánicas y eléctricas que aseguren un transformador bien construido. Lo relevante es no privilegiar tanto el precio del fabricante, sino la calidad constructiva conociendo las instalaciones del fabricante y teniendo referencias de otros usuarios.

Foto: Claudia Llanca-Revista ELECTRICIDAD.

www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

45


21 Y 22 DE JUNIO DE 2017 HOTEL W - SANTIAGO DE CHILE

¡Participa! Como visitante de la principal feria de equipos y servicios del sector Mini Hidro de Latinoamérica

Inscrí be

MERCADO ELÉCTRICO

TH S A E VE DA TE !

O te

n Line

La energía en general vive un momento crucial y su futuro se proyecta prometedor, sea parte de la discusión en el punto de encuentro de la industria a nivel regional en donde se expondrán las principales temáticas y desafíos del rubro, discusión de las problemáticas que hoy aquejan al sector y la exposición de las más avanzadas tecnologías en la materia.

Contacto para Auspicios:

Cintya Font

cfont@editec.cl /+56 2 27574281 Organiza

Produce

Medio Oficial

46

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Geppert GmbH instala nueva planta de producción de equipos para centrales hidroeléctricas La empresa austriaca Geppert GmbH destacó los detalles de su nuevo edificio de oficinas, ubicadas en la ciudad de Tirol, con lo cual cuenta con una nueva planta de producción y almacenes de equipamiento para centrales hidroeléctricas que fabrica esta compañía. La administración y la producción de la empresa disponen de un área de 1.500 m² para oficinas y un total de 6.300 m² para producción y montaje. A esto se suman amplias áreas en el subsuelo para el almacenamiento de partes y materia prima. También se dispone de una planta de limpieza a chorro de arena y una cabina de pintura de 12m x 5m x 5m sirve para asegurar el acabado de protección anticorrosiva de las partes y los componentes fabricados por Geppert de equipos electromecánicos para centrales hidroeléctricas. Para el tratamiento de superficies de acero inoxidable la planta dispone de una cabina para acabado con microesferas de vidrio de 5m de diámetro por 3,7m de ancho. También están las máquinas plegadoras con rodillo superior, de hasta 450 mm, que se instalaron en la sección para construcciones de acero, lo que permite el plegado de planchas de acero de hasta 3.000 mm de ancho y de hasta 30 mm de espesor para la fabricación de carcasas y tuberías de distribución, además de puentes grúa y sistemas de transporte por rieles que permiten el manejo de unidades de hasta 35 toneladas por unidad. A esto se suman máquinas y herramientas de última tecnología para el mecanizado de alta complejidad (rodetes, álabes etc.) y exigencias de calidad, lo que permite a Geppert reafirmar su rol de actor clave en Europa en lo que se refiere a equipos para centrales hidroeléctricas de hasta 20 MW.

Alema realiza capacitación sobre medidores trifásicos a personal técnico de Tecnet La empresa Alema, especializada en la comercialización de equipos de medición eléctrica, realizó una capacitación sobre Medidores Trifásicos a personal técnico de Tecnet, pertenecientes a las áreas de Laboratorio y Sistemas de Medida de las oficinas de Santiago y Rancagua. El curso estuvo focalizado en la operatividad y prestaciones de los Medidores Trifásicos marca Star, distribuidos en Chile por Alema, ocasión en donde se expusieron los alcances de esta tecnología en materia de configuración, programación y extracción de datos para la lectura remota de estos equipos de medición. Esta actividad se enmarca en la formación que impulsa Alema para transferir conocimiento y experiencia técnica a sus clientes.


Designaciones

Desde las fábricas de ABB en Suecia provendrá el banco de compensación serie de la futura subestación eléctrica Puente Negro de Colbún que aumentará la disponibilidad y confiabilidad de la línea de transmisión entre las subestaciones Puente Negro y Candelaria. Este proyecto se encuentra ubicado en la Región de O’Higgins, provincia de Colchagua, en la comuna de Chimbarongo, aproximadamente a 11 kilómetros de la Ruta 5 Sur a la altura de la localidad de Tinguiririca. “La futura subestación Puente Negro que secciona la línea entre las subestaciones Candelaria y Maipo, necesitará incorporar este nuevo banco dejando fuera de servicio el antiguo banco de compensación serie ABB, instalado actualmente en la subestación Candelaria. Hemos aplicado un diseño compacto que permite ahorros importantes en los costos de instalación, aumentando la disponibilidad con menores costos en mantenimiento”, argumentó Guillermo Fuentes, Market & Sales manager de la unidad de negocios Grid Integration de ABB en Chile.

Eaton recibe distinción por gestión en seguridad y salud laboral Eaton industries SPS recibió el “Premio a la Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, Tucapel Gonzalez García 2017”, en su categoría Gran Empresa, premio que es organizado por la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso), en conjunto con el Ministerio del Trabajo y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El galardón fue entregado en una ceremonia realizada en el edificio Moneda, a la gerente de Medioambiente, Salud y Seguridad, María José Contreras, donde se destacó la labor de la empresa en este ámbito. Este galardón lo entrega la Superintendencia de Seguridad Social desde 2005 a las empresas e instituciones que han desarrollado, al interior de sus organizaciones, una destacada y efectiva gestión de prevención de los factores de riesgos laborales y la premiación busca reconocer a las empresas que se destacan en materias de prevención, seguridad y cuidado de sus trabajadores.

Centro de Entrenamiento Certificado Mitsubishi realiza jornada para clientes de Rhona Antofagasta Una jornada de preparación para los clientes de la sucursal de Rhona Antofagasta fue impartida por el Centro de Entrenamiento Certificado Mitsubishi (CTC) el pasado mes de abril en la ciudad nortina. El primer curso, denominado “Programación y prácticas con PLC´s Familia FX”, fue impartido por Alexis Romero Uribe entre el 3 y el 6 de abril. En la ocasión, se trabajaron los conceptos teóricos de los equipos y el ámbito práctico por medio del programa GX WORK 2. La segunda jornada se llevó a cabo con las charlas de “Introducción y Funcionamiento de variadores FR E700 y FR F800”, impartidas por Mario Saavedra, en las cuales se presentaron las ventajas y características de los equipos Mitsubishi y se trabajó con el software FR Configurator, asociado a los modelos de variadores de frecuencia.

ABB en Chile

MERCADO ELÉCTRICO

ABB suministrará banco de compensación serie a futura subestación Puente Negro de Colbún

Rodrigo O´Ryan asumió el cargo de strategic account manager para Codelco de ABB en Chile. El ejecutivo es ingeniero industrial de la Universidad de Santiago de Chile y estará a cargo de incursionar en nuevas áreas y contribuir al crecimiento y desarrollo de la empresa estatal con las tecnologías y soluciones de ABB.

Colbún Juan Eduardo Correa asumió la presidencia del directorio de Colbún. El ejecutivo es ingeniero civil industrial de la Pontificia Universidad Católica. Además de haber sido miembro del directorio de la empresa eléctrica, Correa anteriormente fue gerente general de Bicecorp.

Yokogawa Chile Pedro Cuyaqueo asumió como Key Account Tica Solutions (Tecnologías de la Información y Control Automático) de Yokogawa para la zona norte de Chile. El ejecutivo cuenta con experiencia en la venta de sistemas Tica para la industria minera.

Lureye presenta nueva línea de reductores planetarios Rossi Lureye Electromecánica S.A. presentó su nueva línea de productos en stock. Se trata de los Reductores Planetarios Rossi, de procedencia italiana que, desde hace más de 60 años, está especializada en el desarrollo de ingeniería de reductores y motorreductores para las principales instalaciones de la industria pesada, en sectores como el minero, siderúrgico y plástico, entre otros. Además, dispone de un amplio stock de piezas y partes, junto con la implementación de un taller de armado certificado por la misma empresa (Rossi), con entrega de equipos seleccionados, específicamente, para cada aplicación, y con un plazo aproximado de dos días hábiles. Los modelos disponibles en stock desde septiembre son: Reductores de Ejes Paralelos y Ortogonales para altas potencias; Reductores Sinfín Corona carcasa de acero fundido; y Reductores Coaxiales de Engranajes Helicoidales, entre otros.

www.revistaelectricidad.cl | junio 2017 | Nº207

47


Índice Avisadores

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C.

Abastible S.A.

ABB S.A. Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos

44

Tapa 4

Gepper

GIZ

14

20 - 21

8

Subgerente de Ventas Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279

14

Global Hydro

CGE S.A.

2

Industrial Tecpipe S.A.

Comulsa S.A.

34

Ingesat

32

Detroit Chile S.A.

24

M&W Ambiental Ltda.

6

Eaton Industries SpA

30

Ossberger GmbH + Co. KG

18

Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881

CHILE

10 - 11

Engie Energía Chile S.A.

26

Pesco S.A.

34

ExpoAPEMEC 2017

46

Pilotes Terratest S.A.

42

ExpoERNC 2017

8

Schneider Electric Chile S.A.

Felval S.A.

34

Transelec S.A.

FIMM Equipment

38

Transformadores Tusan S.A.

ForoSUR 2017

40

TRENT LTDA.

Tapa 2 - 28 Tapa 3

16

42

• Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl

ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

48

Nº207 | junio 2017 | www.revistaelectricidad.cl

11,5 aviso_indice.indd 96

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

23-01-17 12:49 p.m.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.