Revista ELECTRICIDAD 212 Noviembre 2017

Page 1

NOVIEMBRE

212 2017 | Año 26

www.revistaelectricidad.cl

El futuro de los biocombustibles en Chile

Los desafíos de la energización en la interconexión SIC-SING

Los planes de los ganadores de la licitación de suministro 2017

Plantean la meta de bajar costo de la energía solar a US$25 por MWh a 2025


PACiS, la solución dedicada para automatización de energía en empresas eléctricas. Automatización de Subestaciones: La oferta PACiS – MiCOM/ECOSUI es una solución escalable que satisface las necesidades de automatización para Control, Protección y Scada. • Más de 1600 referencias de proyectos y más de 700.000 equipos MiCOM ya suministrados en todo el mundo • Ciber Seguridad (NERC-CIP compliance) en HMI, Gateway, relés de protección y unidades de control. • IEC 61850, Edición 1 y 2, soporta diseños confiables y aplicaciones redundantes (IEC 62439 PRP / HSR) • ECOSUI integra MiCOM, VAMP, Sepam, ION en todos sus rangos y también integra IED de terceros • Soporte Local

Easergy MiCOM

schneider-electric.cl Descubra más acerca de nuestras soluciones Visite www.sereply.com keycode 72352P *La garantía extendida por 10 años se aplica a Easergy MiCOM bajo las siguientes condiciones: Registre el producto antes de 18 meses fotografiando el código QR ubicado en la cara frontal del producto con la aplicación para smartphones “My Schneider App” - Productos que siguen ProDiag MV RELAY diagnóstico realizado cada 4 años (condiciones normales de funcionamiento) - Producto reemplazado o reparado proporcionado con la última versión de hardware y firmware, funcionalmente compatible con el producto original.


Sumario

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Entrevista Central

Reportaje Central

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Gabriel Marcuz, gerente general de TEN, explica los desafíos de la energización de la línea de interconexión SIC-SING

El futuro de los biocombustibles en Chile 3

Editorial

11

Energía Los planes de los ganadores de la licitación de suministro 2017

9

4 33

13 16

20

34

Actores del sector analizaron impacto en contratos y precios para clientes libres

23

26

42

43

Informe Técnico Los desafíos que tienen los sensores en la gestión de plantas solares

Escenario Energético

NOVIEMBRE

Plantean la meta de bajar costo de la energía solar a US$25 por MWh a 2025

Ley de impuestos verdes podría afectar a generadores de energías renovables

48 Sociales

Informe Técnico Merging Unit, dispositivo que permite digitalizar subestaciones eléctricas

212

Sociales Enersol 2017

Energía La relevancia de los laboratorios que certifican transformadores para el sistema local

ExpoERNC 2017

Energía Pierre Devillers, presidente del comité chileno del Consejo Mundial de Energía

53

Mercado Eléctrico

50

31

Advierten actual inmadurez para avanzar en tecnología undimotriz

39

Análisis La nueva realidad que enfrentan los clientes libres en el sistema eléctrico nacional

29

Reportaje Gráfico Hotel de lujo logra satisfacer el 100% de su demanda con planta híbrida fotovoltaica diésel

36 Energía

Sociales Foronor 2017

Columna de Opinión Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile

Nº 212 | NOVIEMBRE 2017 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641

2017 | Año 26

www.revistaelectricidad.cl

REVISTA ELECTRICIDAD | AÑO 26 | NOVIEMBRE 2017

212

El futuro de los biocombustibles en Chile

Los desafíos de la energización en la interconexión SIC-SING

Preocupación por futuros precios en el mercado eléctrico

Planta de biomasa Viñales.

Foto: Juan Carlos Recabal.

Plantean la meta de bajar costo de la energía solar a US$25 por MWh a 2025

Consejo Editorial: • Francisco Aguirre

• José Tomás Morel

• Juan Carlos Araneda

• David Noe

• Javier Bustos

• Claudio Roa

• Ramón Galaz

• Juan Pablo Schaeffer

• Daniel Gómez

• Rainer Schröer

• Claudio Helfmann

• Claudio Seebach

• Germán Henríquez

• Rosa Serrano

Director: Roly Solís

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Editora: Daniela Maldonado

Director de Arte: Alfredo Eloy

Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Revise diariamente

revistaelectricidad.cl

Encuéntranos en www.facebook.com/RevistaElectricidad/

www.twitter.com/r_electricidad

www.youtube.com/c/RevistaeiCl25

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

1


¿Estás pensando expandir tu negocio hacia otros sectores? Grupo Editorial Editec te entrega una ventana comunicacional estratégica en cada sector:

MINERÍA

Nuestro Portafolio Estudios & Compendios

ENERGÍA

FORESTAL

ACUÍCOLAPESQUERO

Incluye la producción y edición de productos en diversas áreas de negocios Portales web y Newsletters

Portal Web Destacado

www.editec.cl CONTAMOS CON OFICINAS EN: Santiago y Puerto Montt

Conferencias y Ferias especializadas


Editorial

¿Cuánto tardará una interconexión energética con Perú y Argentina? LAS INTEGRACIONES ENERGÉTICAS, tanto a nivel nacional como internacional, explican los especialistas, consiguen beneficios como seguridad, flexibilidad, complementariedad y eficiencia en la operación de los sistemas eléctricos. En el caso puntual de la interconexión de Chile con Perú y Argentina se evidencia la complementariedad que tienen los tres mercados, en términos de su demanda eléctrica y del mix de generación que los tres poseen, aprovechando los atributos de cada uno: Chile con su potencial solar y eólico, y Perú y Argentina con sus recursos hidroeléctricos y gas natural.

actualizar permanentemente, dada la constante evolución de los mercados regionales. Cabe recordar que el informe preliminar de la Política Energética de Largo Plazo, elaborado por el Ministerio de Energía, señala que la interconexión entre Tacna y Arica (conocida como la línea corta) se prevé para 2023, mientras que la interconexión entre las subestaciones Montalvo y Encuentro (conocida como línea larga) debiera entrar en operación en 2028.

Actualmente a nivel nacional se cuenta con un gran activo, que es la coincidencia de los distintos sectores políticos en En esta línea surge la interrogante: ¿Este será un tema de seguir apostando al desarrollo a través de fuentes de generación renovables, que futuro o habrá posibilidarequieren complemendes reales de concretarlo tariedad, y donde las Con Argentina todo indica que será en el corto plazo? interconexiones interposible lograr una interconexión eléctrica Por una parte los espenacionales juegan un una vez que vuelva a estar en situación cialistas han explicado a rol fundamental. exportadora, algunos meses del año, este medio que lograr en gracias al shale gas. Con Perú es probable Con Argentina todo Sudamérica una intercoque sea un poco más complejo. indica que será posinexión eléctrica como la ble lograr una intercoque tienen los países de nexión eléctrica una Centroamérica, es decir, que involucre a varios países que se beneficien de su vez que vuelva a estar en situación exportadora, algunos existencia puede llevar mucho tiempo, tal vez se podría meses del año, gracias al shale gas. Con Perú es probable que sea un poco más complejo, por restricciones jurídicas pensar en lograrlo en unos 10 a 15 años. a las exportaciones de gas y la disponibilidad en el largo Por otra parte, además de los múltiples estudios técnico- plazo de este recurso. económicos que han realizado organismos internacionales como Olade, Cier y Sinea, primero se debe contar con Para llegar a concretar el intercambio, ya sea a corto o las confianzas políticas que fomenten el intercambio y la largo plazo, enfatizan los expertos, este desafío debe ser considerado como política de Estado, más allá del Gobierno cooperación supranacional. de turno. Solo de esta manera las negociaciones avanzarán Ello debe conducir a acuerdos de integración que debe- a buen ritmo, pues esta es una realidad en diversos países rían ser ratificados por los respectivos Parlamentos, de del mundo, los que han visto que, gracias a todo tipo de manera que se entregue estabilidad a la inversión que interconexiones energéticas y mercados integrados, se se realizará. Además, los estudios económicos se deben superan las barreras y desconfianzas. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

3


Reportaje Central

EN LA MATRIZ ENERGÉTICA

El futuro

de los biocombustibles en Chile

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

La biomasa es el principal integrante de esta familia, alcanzando una capacidad instalada de 500 MW en el Sistema Interconectado Central (SIC), con una generación eléctrica que alcanza factores de planta superiores al 90%. En 2016 la biomasa representó en promedio el 30% de toda la generación ERNC.

Instalaciones de la planta de biomasa Viñales.

4

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Fot o:

Ju

Reportaje Central

al-Revista ELECTRICID ecab AD sR . arlo C an

EN UNA ETAPA DE TRANSICIÓN se encuentra el desarrollo de los biocombustibles en la matriz energética nacional, donde actualmente cumple un importante papel en la generación eléctrica, además de tener un amplio potencial en la producción térmica de procesos industriales y de calefacción residencial, según indica el análisis entregado a Revista ELECTRICIDAD por actores del sector.

Andrés Rebolledo, ministro de Energía. los Recabal-Revista n Car ELE Jua CT to: RIC o F ID

. AD

Uno de los protagonistas de esta realidad es la biomasa, uno de los recursos más conocidos de los biocombustibles, la cual ha venido aumentando su participación en la matriz energética local mediante la operación de plantas generadoras de electricidad, junto al desarrollo de la cogeneración, asociada a la industria forestal, y a los proyectos de biogás que funcionan a partir de recursos como residuos de animales, lodos de plantas de tratamiento de aguas y residuos de rellenos sanitarios.

ponde a leña utilizada en el sector comercialpublico-residencial”, añade Rebolledo.

Fernando Raga, presidente de Corma. leza Cogenera. : Genti Foto

Participación Este panorama sectorial es destacado por el ministro de Energía, Andrés Rebolledo: “en total hay 13 proyectos a biogás y 24 proyectos a biomasa, todos inyectando al Sistema Interconectado Central (SIC), representando un 12,4% de la capacidad instalada eléctrica en operación de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y un 2% de toda la capacidad eléctrica nacional”. Según la autoridad, el aporte de los biocombustibles al parque generador, a través de la biomasa, es más significativo que otras fuentes, “debido a los mayores factores de planta que presentan las plantas de biomasa en comparación con la generación eólica y solar”. “En 2016 la biomasa representó en promedio el 30% de toda la generación ERNC, lo que equivale al 24% de la oferta total de energía primaria en Chile igualando al carbón. Alrededor de un 70% de dicho consumo eléctrico es del sector papel y celulosa, donde las empresas forestales utilizan sus propios residuos y cerca de un 21% corres-

Alejandro Pacheco, gerente general de Cogenera.

El aporte de energía al sistema eléctrico de este sector, agrega Alejandro Pacheco, gerente general de Cogenera, se debe al factor de planta por sobre 90% que alcanzan las centrales de biomasa, “lo que es una importante diferencia respecto de otras ERNC, ya que en comparación con la energía fotovoltaica, eólica e incluso la hidráulica de pasada, la energía producida con biomasa es estable, regular y con una alta tasa de disponibilidad durante el día y también durante el año”. Ello es compartido por Fernando Raga, presidente de la Corporación de la Madera (Corma), quien recuerda que durante el año pasado la biomasa inyectó al SIC 2.955 GWh. “La generación de energía en base a biomasa que realizan las empresas forestales, además de producir energía para el sustento de la planta, entrega excedentes al SIC y adicionalmente produce vapor, energía calórica que se usa en variados procesos industriales de plantas y aserraderos, como el secado”, explica el dirigente gremial. Este escenario también es resaltado por Darío Morales, director de Estudios de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera): “la biomasa fue la tecnología ERNC que más energía aportó a la matriz hasta el año pasado. Actualmente cuenta con cerca de 500 MW de capacidad instalada principalmente en las regiones Metropolitana,

Proyectos de biomasa Estado Aprobado

Nombre Proyecto

Capacidad instalada en MW

Región

Planta de Generación Eléctrica a partir de Biomasa de 20 MW Victoria

20

La Araucanía

30

La Araucanía

Aprobado

Aprovechamiento Energético Biomasa Agrícola

Aprobado

Planta de Cogeneración Bioenergía de los Ríos

9

Los Ríos

Aprobado

Planta de Cogeneración Eléctrica Santa Juana

2,9

Biobío

Aprobado

Central Térmica Biomasa Agrícola Newenkutral

40

Biobío

Aprobado

Central Energía Biomasa Mulchén

20

Biobío

Aprobado

Incorporación de nueva caldera de co-combustión, Orafti Chile S.A.

12

Biobío

Aprobado

Planta de cogeneración con biomasa Norske Skog Biobío

27

Biobío

Aprobado

Planta térmica Cogeneración Viñales

22

Maule

En calificación Planta Bioenergía Ñuble

20

Biobío

En calificación Planta Cogeneración Cartulinas CMPC, Maule

30

Maule

Fuente: Acera A.G.

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

5


1

2

4

5

Solución Integral en Transformadores de Poder:

3

1: Inspección en fábrica 2: Armado Transformadores In Situ 3: Pruebas eléctricas de puesta en Servicio 4: Análisis y medición de descargas parciales. 5: Planta de Tratamiento de Aceite Micafluid 6: Mantenimiento Transformadores y CTBC

6

Otras Líneas de Negocio:

- Protecciones y Control - Mantenimiento de Subestaciones - Proyectos y Construcción de Subestaciones - Laboratorio de Líquidos Aislantes. Santiago: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Fonos (56) 22512 4010 (56) 22518 6402

Viña del Mar: Avenida 1 Norte 2747, Fonos: (56-32) 267 63 84 (56-32) 263 0869

ingesat@ingesat-sa.cl www.ingesat-sa.cl

INGESAT.indd 1

28-03-16 8:53 a.m.

¡YA ESTÁ DISPONIBLE NUEVA VERSIÓN!

2016/17

Acceda a importante información sobre centrales y proyectos energéticos en Chile •

El Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos presenta una revisión del estado actual del sistema eléctrico, la evolución de la capacidad instalada en los sistemas del país y un análisis económico sobre su desarrollo. Esta publicación incluye 80 fichas con información sobre las características de las principales centrales del sistema, proporcionadas por las empresas operadoras y 90 fichas de los principales proyectos en construcción y desarrollo (aprobados y en calificación). Se trata de una valiosa herramienta para quienes requieran información sobre las centrales en operación y las perspectivas futuras en el sector de generación.

Catastro_ProyectosEnergeticos.indd 1

VALOR:

$189.000 + IVA Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso cvaldivieso@editec.cl /

+56 2 27574259

13/11/17 11:27


Reportaje Central Foto : Ge ntil eza

Darío Morales, director de Estudios de Acera A.G.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

Un elemento que realza la contribución de los biocombustibles a la matriz es el nivel de eficiencia energética que se alcanza con la biomasa, sea forestal o agrícola, de la mano de la cogeneración, proceso que consiste en la generación simultánea de electricidad y calor. Alejandro Pacheco indica que gran parte de la generación eléctrica con biomasa en Chile se produce en estos procesos, “lo cual comparativamente con la generación termoeléctrica tradicional, muestra que los niveles de eficiencia suben de 25-30% hasta por sobre el 60-70%, dependien-

do del tipo de la configuración de la cogeneración, por lo que es fundamental seguir desarrollando esta forma de producción de energía”. Esto es compartido por Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), quien señala que el desafío es lograr que los proyectos de cogeneración tengan ofertas de uso de biomasa para la generación térmica y eléctrica en edificios públicos.

D. IDA RIC

Eficiencia

.G.

“Este tipo de generación renovable y distribuida a lo largo del país, tiene amplios beneficios para el sistema eléctrico, tales como reducción de pérdidas de energía por transmisión y disminución de la energía no suministrada a clientes ante casos de fallas, entre otros” agrega el ejecutivo.

A era Ac

del Biobío y de Los Ríos, y tiene 11 proyectos en proceso ambiental, de los cuales nueve han sido aprobados. De materializarse todas estas iniciativas se agregaría un total de casi 232 MW adicionales al sistema (ver recuadro).

Diego Lizana, director ejecutivo de la AChEE.

“En cogeneración hemos cofinanciado proyectos en empresas agrícolas, donde se ha desarrollado biogás a partir de los purines de cerdo, además de tener líneas de apoyo que permiten a las empresas usar cogeneración, con un cofinanciamiento de hasta el 70%”, plantea el ejecutivo. Fernando Raga grafica la relevancia de la cogeneración con biomasa en la industria forestal: “además de producir energía para el sustento de la planta, este proceso entrega excedentes al SIC y adicionalmente produce vapor, energía calórica que se usa en variados procesos industriales de plantas y aserraderos, tales como el secado”. En opinión de Alejandro Pacheco, la cogeneración también es un factor clave para el futuro desarrollo de nuevas centrales a gran escala en

La estrategia pública para el biogás Eficiencia Energética (AChEE). Para Diego Lizana el avance en este tipo de proyectos reflejan que el sector agrícola “está dándose cuenta que a través de los purines y otros desechos puede producir biogás, contribuyendo a sus procesos industriales, además de inyectar electricidad a la red”. Planta de biogás en el sector agropecuario donde se utilizan los residuos de animales para generación eléctrica.

Foto: Gentileza Ministerio de Energía.

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, asegura que existe un “amplio espacio” para la inserción del biogás en la agroindustria y la acuicultura, donde también se pueden desarrollar proyectos que usan los residuos de los rellenos sanitarios. Andrés Rebolledo sostiene que desde el Ministerio de Energía se trabaja en dos iniciativas asociadas a tecnologías de biogás para autoconsumo. “La primera está analizando las barreras técnicas y económicas para la implementación de biodigestores de residuos en lecherías medianas en el sector lácteo nacional, proyecto en el cual contamos con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y con financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente”. “La segunda iniciativa, muy similar a la anterior, está centrada en las Pymes productoras de carne porcina y busca generar conocimiento sobre tecnologías sustentables para el tratamiento de purines y reducción de impactos ambientales en el sector, con foco en biogás. Este programa es financiado por Corfo e implementado por la Agencia para la Sustentabilidad y el Cambio Climático”, precisa el secretario de Estado. Esta iniciativa también es ejecutada por la Agencia Chilena de

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

7


Reportaje Central

y genere los incentivos y regulaciones para que se produzca biomasa de calidad, se use en buenos equipos y los usuarios tengan conocimiento de cómo utilizarlos correctamente, eliminando así el problema de la contaminación por el mal uso de mala leña (húmeda)”.

Planta de biogás del relleno sanitario Loma Los Colorados.

A su juicio también es necesario desarrollar una estandarización y utilización “de parámetros claros de medición, que ayuden a integrar la cadena hacia el objetivo de tener un buen combustible, que genere ventajas ambientales, económicas y sociales que se

Foto: Gentileza KDM Energía.

distribuyan en la cadena”.

Desafíos Para la consolidación de estas fuentes energéticas en la matriz, los especialistas señalan la necesidad de avanzar hacia otros nichos, como la calefacción a nivel residencial, especialmente de biomasa, lo que pasa por establecer un nuevo ordenamiento del sector.

8

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

"En Temuco se hizo una experiencia que bordea los $30-$40 por kWh, es decir a un precio más parecido al pellet, pero con cero externalidad negativa en emisiones hacia la atmósfera, por lo que es un buen negocio para el país”, concluye Pantoja .

Conclusiones Rodrigo O’Ryan, presidente de la Asociación Chilena de Biomasa.

• Los biocombustibles, especialmente la biomasa forestal, cumplen un rol relevante en la generación eléctrica del país debido a sus altos factores de planta (90%), por lo que en 2016 esta fuente aportó el 30% del parque generador.

Foto: Da niel Roj asGr u

c. Edite

Rodrigo O’Ryan, presidente de la Asociación Chilena de Biomasa, señala el imperativo de avanzar “en la normalización y fomento del buen uso de la biomasa en todos sus formatos, como leña, astillas, pellets, remanentes del agro (cáscaras, cuescos, sarmientos y otros) residuos urbanos e industriales. Para esto, es vital que el Estado reconozca la biomasa como combustible

O´ R

ial itor Ed po

Diego Lizana recuerda que, en este escenario, “el Ministerio de Energía tiene la intención de declarar a la biomasa como un energético, por lo que pasaría a ser fiscalizada y monitoreada en su transacción por parte de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC)”.

Foto: Gen tile za

rs. eyo urv nS ya

el sector forestal, “dada la configuración de cogeneración que ellos consideran, lo que los hace más competitivos”.

En esto coincide Rony Pantoja, jefe de la Unidad de Dendroenergía de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), quien asegura que el impulso da la generación distrital pasa por lograr precios competitivos para ser una alternativa a la leña.

• A través de la cogeneración para la producción térmica industrial y la generación eléctrica, la biomasa tiene tasas de eficiencia superiores a otras fuentes energéticas. • El futuro del sector apunta al desarrollo de proyectos de biogás en base al recurso agrícola a pequeña escala.

Rony Pantoja, jefe de la Unidad de Dendroenergía de la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

• Se analiza el potencial que existe en la calefacción domiciliaria, especialmente en el sur del país, con leña, pellet y otros productos de biomasa.


Entrevista Central

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El gerente general de la Transmisora Eléctrica del Norte señala a Revista ELECTRICIDAD que la energización de la línea de interconexión SIC-SING marca un hito, pues los reactores que tiene “son de un tamaño que no hay en el sistema eléctrico”.

Gabriel Marcuz, gerente general de TEN.

GABRIEL MARCUZ

“ Línea TEN va a permitir evacuar toda la generación de desarrolladores de ERNC” EL TIEMPO SE HA CONVERTIDO en un nuevo socio para Gabriel Marcuz, gerente general de Transmisora Eléctrica del Norte (TEN), debido a los preparativos que realiza esta empresa −controlada por Engie y Red Eléctrica Internacional− para dar luz verde a la línea de 500 kV que interconectará el Sistema Eléctrico del Norte Grande con el Sistema Interconectado Central, entre Mejillones y Cardones.

el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) nunca se ha hecho. Esto, sin duda, es un reto, pues los reactores son de un tamaño que no hay en el sistema eléctrico, por lo que hicimos todos los estudios y verificaciones con las consultoras más renombradas, siendo revisados por el Coordinador Eléctrico Nacional, además de haber hecho todos los estudios de protecciones para descartar inconvenientes.

Tecnologías En entrevista con Revista ELECTRICIDAD el ejecutivo señala los principales desafíos técnicos de esta obra, la que es fundamental para el Sistema Eléctrico Nacional. ¿Cuál es el principal desafío técnico que se ha identificado en la energización del proyecto? El desafío de este proceso es energizar equipos que tienen una capacidad de 750 MVA, que en

¿Qué nuevas tecnologías incorporó la línea? El sistema cuenta, a lo largo de sus 600 kilómetros, con 12 estaciones de monitoreo tipo DLR, las que habitualmente son llamadas Power Donuts. Estas estaciones son el aspecto más novedoso y se encuentran en el cable conductor, lo que permite la obtención de información, en tiempo real, respecto de la operación del sistema y condiciones como temperatura, corriente, y voltaje, entre otras. Esta información será transmitida, hacia al Centro de Control del Sistema y www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

9


Informe Técnico Entrevista Central

¿Qué rasgos nuevos tiene esta nueva línea de transmisión? Nuestro sistema de transmisión es un sistema autocompensado, lo que significa que cuenta con bancos de compensación reactiva y capacitiva (compensación serie) de operación automática. Esto, sin duda, entrega mayor solidez, ya que implica una operación más segura ante eventuales cambios de configuración de los sistemas. En relación al banco de transformadores monofásicos, esta unidad cuenta con un equipo de reserva que se activa automáticamente ante una posible falla o debido a un mantenimiento. Asimismo, considera un sistema de regulación de tensión y paralelismo de las unidades monofásicas. ¿Qué otras tecnologías destaca del proyecto? Otra consideración relevante es la tecnología utilizada en los interruptores, esta responde al tipo SF6, mando sincronizado de última generación mediante medición de flujo, resistencia de pre-inserción y capacidad de TRV para 800 kV. El sistema de control y protección refleja la tecnología utilizada en el proyecto, ya que se implementó con el más moderno estándar, con arquitectura de comunicaciones IEC 61850 y comunicación a los siguientes niveles con estándar IEC 104. Por último, respecto de la seguridad, las líneas de transmisión cuentan con sistemas de protección duplicados que operan de forma paralela y con diferente algoritmo.

Perspectivas ¿Cuáles son las perspectivas de las operaciones a futuro que aprecian para esta línea? El escenario que vemos es que la línea TEN va a permitir evacuar toda la generación de desarrolladores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) de la zona, fundamentalmente de Atacama y luego permitirá crear un solo mercado 10

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza TEN.

al Coordinador Eléctrico Nacional, el que podrá realizar los ajustes necesarios para maximizar la transmisión del sistema.

Gabriel Marcuz en la ceremonia en que se terminó de montar la última torre de la línea de 600 kilómetros que unirá el SING con el SIC.

entre el norte y sur del país, otorgándole estabilidad y seguridad al sistema, lo que posibilitará además bajar los precios. ¿La línea tiene previsto aumentar la demanda a medida que se vayan conectando nuevos proyectos de generación? La línea está dimensionada para una capacidad de muchos años, que se prevé para transportar energía. La conexión de futuros proyectos de generación técnicamente se puede hacer, pero hasta el momento no tenemos previsto ninguno en el corto plazo pues este año no hemos tenido alguna solicitud nueva de seccionamiento de la línea, pero hay otros proyectos de transmisión que se están construyendo para interconectarse a nuestra línea, en la subestación Cumbre. El Coordinador Eléctrico Nacional está licitando 114 proyectos de transmisión, entre obras nuevas y de ampliación, ¿Contemplan participar en este proceso? Como línea TEN estamos enfocados a esta nueva línea de interconexión para hacer una operación eficiente. Dentro de nuestro plan de negocios no está previsto participar, pero probablemente sí lo hagan nuestro accionistas, tanto Engie como Red Eléctrica Internacional. Además, TEN está bajo un project finance, en que hay algunas restricciones para poder seguir invirtiendo.


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Autoridades encargadas del proceso de licitación junto a los representantes de las empresas ganadoras.

PARA CLIENTES REGULADOS

Los planes de los ganadores de la licitación de suministro 2017 ENEL GENERACIÓN CHILE; Energía Renovable Verano Tres SpA; Atacama Solar S.A.; Cox Energía SpA, y Atacama Energy Holdings S.A. fueron los ganadores de la licitación de suministro eléctrico para clientes regulados de este año, adjudicándose un total de 2.200 GWh a entregar a las distribuidoras entre 2024 y 2041. El precio promedio de este proceso fue de US$32,5 MWh, siendo un 32% menos respecto a los US$47,5 MWh registrados en la licitación adjudicada en agosto de 2016.

Las cinco empresas que se adjudicaron un total de 2.200 GWh que se entregarán desde 2024 hasta 2041 consideran una serie de proyectos de generación de energías renovables para cumplir con los contratos hacia las distribuidoras. energía licitada, en 57 sub bloques, equivalentes a 1.180 GWh, con un precio promedio de US$34,7 por MWh. Esto se suma a lo adjudicado en la licitación del año pasado por la empresa, cuando ganó 273 sub bloques del bloque 3, equivalentes a 6.006 GWh al año, a un precio promedio de US$50,808 MWh.

Ganadores Cada una de estas empresas y consorcios ya tienen definido el plan para enfrentar los futuros compromisos, lo que supone la utilización de un mix de generación −en el caso de Enel Generación Chile− o la construcción de nuevos proyectos solares y eólicos.

Valter Moro, gerente general de la compañía, señala que con una acuerdo hecho con Enel Green Power “hemos podido hacer esta oferta competitiva con proyectos que tienen un mix de tecnologías por un total de 240 MW, en el cual hay preferentemente energía solar, eólica y geotérmica”.

Enel Generación Chile: La empresa controlada por el grupo italiano Enel se adjudicó un 54% de la

James Lee Stancampiano, gerente de desarrollo de Negocios de Enel Green Power, destaca esta diversiwww.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

11


Informe Técnico Energía

ficación “del portafolio que hemos desarrollado en los últimos ocho años y tenemos un buen equipo de profesionales multidisciplinario, lo que refleja la tendencia del Grupo Enel, que está en un proceso de descarbonización y que apuesta por proyectos de energía renovable”. Atacama Energy Holdings: Esta empresa chilena tiene una cartera de 720 MW en proyectos de energías renovables, entre los cuales está el parque eólico Campo Lindo de 145,2 MW, ubicado en la Región del Biobío y el parque eólico Los Trigales de 154,8 MW, situado en la Región de la Araucanía. En este proceso ganó 120 GWh, con un precio promedio de US$34,1 MWh.

Proponentes adjudicados en bloque de suministro N°1 Bloque de suministro

Adjudicatario Enel Generación Chile

57

354,0

34,6

Energía Renovable Veranos Tres SpA

27

167,7

25,3

1-A

Cox Energía SpA

1

6,2

40,7

1-B

Enel Generación Chile

57

521,7

34,6

1-B

Energía Renovable Veranos Tres SpA

27

247,1

25,3

1-B

Cox Energía SpA

1

9,2

26,8

1-C

Enel Generación Chile

57

264,2

34,6

1-C

Energía Renovable Veranos Tres SpA

27

125,2

25,3

1-C

Cox Energía SpA

1

4,6

40,7

255

1.700,0

31,7

TOTAL Fuente: CNE

estratégico con Sonnedix para la construcción y puesta en operación de proyectos de energías renovables en Chile. Se adjudicaron 220 GWh a un precio promedio de US$34,4 MWh. Emiliano Espinoza, gerente general de la empresa, sostiene a este medio que “esta es la segunda licitación que ganamos, por lo que confirma nuestro interés en inversiones de energía solar fotovoltaica en Chile. Tenemos un pool de proyectos en el norte, particularmente la central Sol de Vallenar, de 250 MW, que está en calificación ambiental y nos encantaría que pudiera materializarse para dar cumplimiento a la licitación”.

Proponentes adjudicados en bloque de suministro N°2

12

Bloque de suministro

Adjudicatario

Sub-bloques adjudicados

Energía adjudicada (GWh)

2-A

Atacama Energy Holdings S.A.

6

30

34

2-A

Enel Generación Chile

2

10

34,6

Precio de oferta (US$/MWh)

2-A

Cox Energía SpA

3

15

34,3

2-A

Cox Energía SpA

3

15

34,4 36,5

2-A

Atacama Solar S.A.

11

55

2-B

Atacama Energy Holdings S.A.

6

30

34

2-B

Enel Generación Chile

2

10

34,6

2-B

Cox Energía SpA

3

15

34,3

2-B

Cox Energía SpA

3

15

34,4

2-B

Atacama Solar S.A.

11

55

36,5

2-C

Atacama Energy Holdings S.A.

6

30

34

2-C

Enel Generación Chile

2

10

34,6

2-C

Cox Energía SpA

3

15

34,3

2-C

Cox Energía SpA

3

15

34,4

2-C

Atacama Solar S.A.

11

55

36,5

2-D

Atacama Energy Holdings S.A.

6

30

34

2-D

Enel Generación Chile

2

10

34,6

2-D

Cox Energía SpA

3

15

34,3

2-D

Cox Energía SpA

3

15

34,4

2-D

Atacama Solar S.A.

11

55

36,5

100

500

35,3

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Precio de Oferta (US$MWh)

1-A

Cox Energía SpA: Esta compañía española inició sus actividades en 2014, firmando un acuerdo

Fuente: CNE

Energía adjudicada (GWh)

1-A

Daniel Gallo, gerente general de la firma indica a Revista ELECTRICIDAD que los precios de este proceso “reflejan cambios de tecnología que podemos mirar a futuro”, por lo que destaca “que ahora debemos definir cuáles de nuestros proyectos eólicos vamos a construir para poder entregar la energía que nos adjudicamos y que sería de unos 60 MW de capacidad instalada”.

TOTAL

sub-bloques adjudicados

Atacama Solar S.A.: La empresa pertenece a Sonnedix Chile Holding Spa. Jonathan Jay, gerente de Nuevos Negocios de Sonnedix, destaca que se adjudicaron el bloque de suministro de día y noche, que pretenden abastecer con energía solar fotovoltaica del proyecto Atacama Solar que puede generar 180 GWh anuales en la Región de Atacama, y que cuenta con su aprobación ambiental. La empresa ganó 200 GWh a un precio promedio de US$36,5 MWh. Energía Renovable Verano Tres SpA: Esta sociedad está formada por la empresa chilena Verano Capital y la española Fotowatio Renewable Ventures (FRV). Ambos actores desarrollarán el proyecto solar fotovoltaico Punta del Viento en Chile, de 40 MW, que se ubica a unos 500 metros de la subestación Punta Colorada en la Región de Atacama. Este actor se adjudicó 540 GWh, a un precio promedio de US$34,7 MWh.


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Javier Bustos, jefe de la División Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía en la charla inaugural.

TRAS INTERCONEXIÓN SIC-SING

Actores del sector

analizaron impacto en contratos y precios para clientes libres LA PREOCUPACIÓN POR EL IMPACTO en los precios del sector eléctrico en el escenario de un sistema nacional eléctrico unificado, además de los desafíos en transmisión, fueron los ejes centrales abordados en la XV versión del Foro Eléctrico del Norte, ForoNOR 2017, donde también se revisaron los desafíos que plantea la interconexión SIC-SING que entrará en operaciones a fines de este año.

Este fue uno de los temas abordados en la XV versión del Foro Eléctrico del Norte, ForoNOR 2017, organizado por Technopress en el Hotel Enjoy de Antofagasta, junto a la nueva configuración que tomará el sistema de transmisión.

El evento fue organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editorial Editec, donde también se analizaron los efectos que tendrá el nuevo sistema eléctrico nacional en materia de contratos y precios para clientes libres y regulados. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

13


Precios

El especialista recordó que en el corto plazo los precios de la energía seguirán altos, debido a que están entrando en vigencia los valores de las licitaciones de 2013, marcados por ofertas más altas. “Hoy esos precios están entrando en vigencia y lo que están haciendo es incrementar los costos, lo cual, según los estudios más serios, determinan que de acá al 2022 los precios seguirán en alza”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Francisco Aguirre, director de Electroconsultores, fue el primer expositor que abordó este tema, señalando que los precios en la industria eléctrica se deben entender en el contexto de cada zona, especialmente por la variación de costos que se da en el sector norte, centro y sur. “Es importante que la gente y quienes entregan la información, entiendan el proceso de los factores que determinan el precio final y la relación existente entre demanda proyectada y demanda contratada”.

Christian Clavería, gerente de Energía de BHP Billiton.

Otro reto en esta materia será el pago de la transmisión, de acuerdo a Christian Clavería, gerente de Energía de BHP Billiton, puesto que, a su juicio, aún hay temas por resolver como evitar el doble pago que se puede generar en el acuerdo de generadores y clientes para cambiarse al sistema de estampillado. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Según Clavería, “vemos con preocupación que suben los otros costos que tiene la transmisión, por ejemplo, baja el precio de la energía, pero suben los precios de la potencia y los servicios complementarios. Por lo tanto, esperamos que a través de las mesas de trabajo se logren tomar medidas que permitan ahorrar los costos específicos”.

Transmisión En el panel de coordinación y operación del sistema interconectado nacional se destacó la exposición de Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, quien mencionó que los principales desafíos a corto plazo en este tema apuntan a la distribución de recursos del Control Primario de Frecuencia (CPF), donde es necesario unificar criterios técnicos-económicos para la definición de reservas para control de frecuencia, además de la posibilidad de que los estudios del Coordinador Eléctrico Nacional estimen la distribución de las reservas a lo largo del sistema.

Francisco Aguirre, director de Electroconsultores.

14

“Al día de hoy no vemos clara la promesa de baja de precios porque, por un lado, si bien se han dado valores en las licitaciones que son bastante interesantes, lamentablemente muchos de nosotros tenemos contratos a largo plazo los cuales se establecieron con generadores para asegurar la construcción de grandes proyectos”, agregó el ejecutivo.

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

También planteó que el almacenamiento de Energía en base a baterías (BESS) puede ser un recurso que provea el Servicio Complementario del CPF.


Dentro de los retos de mediano y largo plazo para el sistema eléctrico nacional, el ejecutivo señaló que con la descarbonización progresiva del parque generador, el sistema eléctrico nacional necesitará contar con flexibilidad y energía renovable 24/7, lo que plantea la adaptación de las regulaciones frente al avance de nuevas tecnologías.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

En materia de generación, Ahumada mencionó que entre 2021 y 2022 se incorporarán 5.000 MW de capacidad instalada al sistema eléctrico como resultado de la licitación de suministro para las distribuidoras. Agregando que los costos bajos del sistema serán factibles “en la medida que se refuerce el sistema de transmisión”.

Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

“Hacer uso de la energía renovable abundante y barata del norte y el sur es un desafío país: Se requiere un crecimiento importante de la demanda y sistemas de transmisión robustos que la transporten”, indicó Ahumada.

Clientes libres Para Rubén Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), el nuevo sistema eléctrico que surgirá con la interconexión SIC-SING “debiera propender

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

a alcanzar mejoras en cuanto a economía eléctrica, básicamente por la economía de escala, pues al haber una mayor cantidad de oferentes y demandantes habrá más competencia”. Eso sí el ejecutivo advirtió que en el sector de clientes libres ven algunas dificultades “por los riesgos que debe asumir la demanda por los sobrecostos de la transmisión por la nueva ley y su sistema de asignación del estampillado”. Sánchez explicó que también aprecian riesgos en el diseño de la transmisión con holguras, por lo que “creemos que se debe definir con cierta precisión técnica este aspecto, porque no hay duda que un sistema con holgura tiene sobrecostos respecto a un sistema que no la tenga”. En opinión del ejecutivo además existe “un riesgo de duplicación de los cargos de transmisión, especialmente para los clientes que ya tienen contratos antiguos, con cargos fijados”. Sánchez dijo que en el sector estiman que los valores en el nuevo sistema eléctrico nacional aumentarán sus costos en el sistema de transmisión, “del orden de US$6 a US$10 por MWh, porque la demanda va a pagar en forma directa el peaje de los sistemas nacionales y zonales con el estampillado y la transmisión diseñada con holguras”.

Las perspectivas regulatorias cuales impactan en la determinación de precios y asignación de la producción”, precisó el ejecutivo.

Carlos Barría, director ejecutivo de GPM A.G.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Carlos Barría, director ejecutivo de GPM A.G., gremio que agrupa a los pequeños y medianos generadores, señaló que dentro de las perspectivas regulatorias del mercado eléctrico la competencia debe tener un rol preponderante, por lo que planteó que esto debe ser respaldado por la nueva función de monitoreo que tiene el Coordinador Eléctrico Nacional. A su juicio este rol del organismo será relevante para todo el espacio del mercado mayorista en el cual actúan las empresas generadoras, por lo que “los desarrollos de nuevos reglamentos deben estar diseñados bajo la perspectiva de competencia”. Junto a este punto, el dirigente gremial afirmó que es fundamental contar con un diseño robusto de regulación reglamentaria y de normas técnicas, junto con la evaluación, por medio del Coordinador Eléctrico Nacional, del desempeño competitivo como, por ejemplo, la Norma Técnica de Declaración de GNL. “Para asegurar esto, es clave el monitoreo de competencias y las decisiones unilaterales que afectan la operación real, las

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

15


Sociales

ForoNOR 2017 Aproximadamente 150 personas estuvieron presentes en la XV versión del Foro Eléctrico del Norte, ForoNOR 2017, organizado por Technopress, una empresa del Grupo Editec, y que se realizó en el Hotel Enjoy de Antofagasta. En el evento se reunieron representantes de las principales empresas del sector eléctrico y de la industria minera que operan en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), además de dirigentes gremiales, consultores y académicos. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Jorge Goth, director de Conferencias del Grupo Editec; Christian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros de Chile y Francisco Aguirre, director de Electroconsultores.

16

Ariel Leal, ingenieros de contratos de Minera Escondida; Mauricio Cereceda, subgerente de Transmisión de AES Gener; Claudio Villagrán, specialist category de BHP Chile, y Pablo Ramila, jefe de Clientes de AES Gener.

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G., y Donny Holaschutz, consultor de Inodú Chile.

Francisco Danitz, gerente de Suministros Energéticos de Codelco; Ernesto Huber, gerente de Operaciones del Coordinador Eléctrico Nacional, y Carlos Aguirre, gerente Operaciones de Mercado de AES Gener.

Manuel Obreque, jefe del Departamento de Despacho de AES Gener; Jaime Bustos, jefe de Operaciones de Engie Energía Chile, y Sergio Pruna, jefe de Comunicaciones de AES Gener.

Raimundo Larrea, analista comercial; Luis Peña, analista comercial; Claudio Mena, especialista de Operaciones, todos de AES Gener.

Juan Carlos Araneda, gerente de Planificación de Transmisión del Coordinador Eléctrico Nacional y María Isabel González, gerente general de Energética.

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Sociales

Victor Suazo, Account Manager y Augusto Wiegand, gerente general de Tusan.

Álvaro Rojas, jefe de Despacho GNL Mejillones; Matías Vidal, gerente comercial GNL Mejillones; Silvana Cárdenas, ingeniero de Planta GNL Mejillones y Nicolás Cáceres, ingeniero de Gestión de Energía de Engie Energía.

Anfitriona y Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec.

Elio Cuneo, gerente contable de Engie Energía, y Guillermo Sandoval, ejecutivo de Conexiones de Transelec.

Luis Sandoval, KAM Minería de Siemens y anfitriona.

Felipe Escobar, gerente de Gestión CDEC de Engie Energía Chile; Josefina Retamal, ingeniera de Gestión CDEC de Engie Energía Chile; Demián Talavera, gerente corporativo de Engie Energía Chile; anfitriona y Claudio Araya, subgerente Mantenimiento de Engie Energía Chile.

Anfitriona y Sergio Pruna, jefe de Comunicaciones de AES Gener.

Pablo Cuadrado, Product Manager de Pesco; Antonio Del Río, Product Manager de Pesco y Javier Santelices de Pesco Rental.

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

17


P U B L I R R E P O R T A J E

Energía solar de concentración:

UNA REALIDAD “A LA VUELTA DEL DESIERTO” • ¿CUÁLES SON LOS COSTOS ASOCIADOS A LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON ENERGÍA SOLAR DE CONCENTRACIÓN (CSP)?, ¿ES POSIBLE LOGRAR PRECIOS COMPETITIVOS EN EL MERCADO NACIONAL?, ¿CUÁLES SON LAS OPORTUNIDADES QUE SE ABREN PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INDUSTRIA LOCAL? LAS RESPUESTAS A ESTAS INTERROGANTES FUERON DISCUTIDAS EN EL MARCO DE DOS ACTIVIDADES ORGANIZADAS POR LA DEUTSCHE GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ), EN CONJUNTO CON EL MINISTERIO DE ENERGÍA DE CHILE Y CORFO, AL ALERO DE LA XXIII VERSIÓN DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOLARPACES 2017 REALIZADA EN NUESTRO PAÍS.

A

ctualmente, solo un 8% de la participación en la matriz energética de Chile proviene de la energía solar, y el potencial de su desarrollo en el desierto de Atacama es “100 veces mayor a la capacidad instalada”, indicó el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, durante la inauguración de la XXIII versión de la conferencia internacional SolarPACES. Este solo hecho permite perfilar el cambio de la matriz energética del país, el desarrollo de la Energía Solar de Concentración (CSP) y, ligado a ello, una inmensa oportunidad para la industria nacional. Y es en relación a este futuro cercano que la GIZ, el Ministerio de Energía de Chile y CORFO, realizaron dos eventos paralelos a la Conferencia SolarPACES, los días 27 y 28 de septiembre, en los que convocaron a los representantes de organizaciones investigadoras líderes en el mundo y desarrolladores de proyectos, para discutir con organismos nacionales la tendencia de precio de esta tecnología y desarrollo industrial en Chile en torno a la tecnología CSP, considerando que la mayor radiación solar del mundo se encuentra en el norte del país.

ENERGÍA SOLAR DE CONCENTRACIÓN Y LA REALIDAD CHILENA Analizar los valores de la tecnología asociada a la energía Solar de Concentración para el mercado eléctrico chileno, considerando los beneficios para el sistema y la rentabilidad de los privados fue el tópico de la primera mesa redonda, que se inició con las ponencias de Mark Mehos, director de I+D de CSP del Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL), quien relató la experiencia de Estados Unidos y las ventajas de la tecnología

CSP frente a las energías renovables variables, y Robert Pitz-Paal, presidente actual de SolarPACES y director del Instituto de Investigación Solar del Centro Aeroespacial Alemán, que abordó el desarrollo de mercado de CSP y cómo compite actualmente.

se requiere entregar energía continua y predecible − distinto a las energías renovables variables−, además en mercados donde los precios de combustibles son altos y estos tienen penalización por emisiones de carbono”, sostuvo Mehos.

Conceptos tales como: el papel de las decisiones tomadas a nivel de Estado, política energética a largo plazo, inversión tecnológica, reducción de costos asociados a un portafolio de proyectos CSP y contar con una matriz energética diversificada, fueron algunos de los temas planteados por los participantes al plenario.

El análisis del Ministerio de Energía favorece a las tecnologías que sean realmente competitivas. La planificación energética a largo plazo constituye un insumo para los procesos de expansión de las redes de transmisión de modo de desarrollar un sistema que no se constituya en una barrera para la materialización de futuros proyectos que contribuyan a un suministro eficiente y seguro. Pitz-Paal indicó que “cuando estas tecnologías tienen acceso a contratos de largo plazo pueden ofrecer grandes instalaciones a bajos precios”, abriéndose una buena oportunidad en el mercado eléctrico.

La Política Energética de Chile, “Energía 2050”, contempla como meta al año 2050 que el 70% de la generación eléctrica provenga de energías renovables. Además, algunos de los escenarios de expansión de la matriz evaluados recientemente por el Ministerio de Energía, muestran que esa participación podría alcanzar 90%, donde el 50% podría provenir de energía solar. Es así como “la energía Solar de Concentración tiene gran oportunidad en el mercado eléctrico, cuando

El presidente de SolarPACES afirmó que la combinación de CSP y PV es la clave para la electricidad confiable, limpia y de bajo costo durante todo el día. Y más


aún, la hace competitiva con la energía del gas. En este contexto, planteó que actualmente Dubai puede confiar en un suministro de energía solar de día y de noche a un precio promedio por debajo de US$60 por MWh sin emisiones de CO2, combinando electricidad termoeléctrica con energía fotovoltaica. “Para los sitios en Chile con un 50% más de sol en comparación con Dubai, podrían lograrse cifras significativamente más bajas suponiendo condiciones de financiamiento similares”, señaló. En este sentido, Mehos indicó que Chile posee algunos de los mayores recursos solares del mundo y “el hecho de que tenga un recurso magnífico nos asegura que tendremos un avance importante de la CSP en el país. Al considerar las mejoras tecnológicas combinadas con el excelente recurso, se pueden lograr US$50 por MWh en zonas como el desierto de Atacama. Precios competitivos como estos podrían generar instalaciones de CSP con factores de capacidad que se acercan al 80%, lo que permite operar en carga base, constituyéndose en una alternativa confiable para la minería y otras operaciones industriales en la zona norte”.

Vásquez, quien profundizó en el estudio realizado por GIZ (junto a CORFO) sobre identificación de las brechas tecnológicas para proveer componentes y servicios a estos proyectos por las empresas chilenas. En este contexto, reveló la especialización que tiene la industria nacional y el potencial para atender a este tipo de demanda. “Sin embargo, esta dependerá exclusivamente del horizonte de proyectos, ya que se deben hacer inversiones no menores, que pueden ser justificadas, siempre y cuando, haya un portafolio de proyectos interesantes y que permitan la entrada de empresas nacionales en iguales condiciones que a las internacionales”, señaló Vásquez. Representantes de las empresas convocadas y ligadas a la manufactura metalmecánica y eléctrica entregaron su visión y expusieron sobre las limitaciones para entrar a proyectos como estos, identificando como barreras la cantidad de materiales que se requiere en corto plazo, así como la competencia directa con China, no solo en componentes sino que también en servicios, incluidos los de ingeniería.

Desafíos, oportunidades y experiencias globales en la integración de las industrias locales en la cadena de suministro CSP, fueron discutidas durante el segundo día en base a las fortalezas del mercado chileno para proveer componentes y servicios a los proyectos de Energía Solar de Concentración.

En esa línea, la directora de Desarrollo Tecnológico del Programa de Energía Solar de Corfo, Ana María Ruz, destacó que “los expertos internacionales en tecnologías CSP están de acuerdo que los precios alcanzados en las últimas licitaciones internacionales, provienen solo de modelos de financiamiento, ya que tanto el espacio de reducciones de costos por innovaciones tecnológicas como proveedores locales y economías de escala de grandes instalaciones son oportunidades abiertas para Chile”.

El puntapié inicial para abrir el debate estuvo a cargo de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en voz del Asesor del Programa Energías Renovables y Eficiencia Energética, Rodrigo

Que estos proyectos pueden ser sumamente positivos para el desarrollo de la región donde se instalan, no hay duda. Además, la capacitación se convierte, por tanto, en un eslabón imprescindible para lograr

POTENCIAL DE CHILE PARA EL DESARROLLO DE UNA INDUSTRIA SOLAR

enlazar la demanda y la oferta de capital humano, para proveer de servicios y componentes a los proyectos. Nutrir de información para solucionar las asimetrías de conocimiento y abordar las brechas de costo, también parece ser una necesidad. Algunas proyecciones realizadas por el Ministerio de Energía, indican una alta penetración de la energía solar tanto fotovoltaica como de concentración en la futura matriz energética chilena. De concretarse esas proyecciones deberían traer consigo naturalmente un desarrollo industrial, ya que la CSP es una tecnología que tiene gran potencial de participación de contenido local. De acuerdo a la Planificación Energética de Largo Plazo (Minenergia) los escenarios variarán de una sola planta CSP de 110 MW (Cerro Dominador) a una explosión de plantas (10.000 MW al 2046), proceso que se iniciaría el 2034. Por lo tanto, el desarrollo de un mercado de proveedores debe estar preparado para abastecer la creciente industria y ofrecer los productos en el momento adecuado.


Análisis

La nueva realidad

que enfrentan los clientes libres en el sistema eléctrico nacional Seminario anual de clientes libres.

Foto: Gentileza Acenor.

El mantenimiento de la competencia, el rol de los servicios complementarios, los cambios de la Norma Técnica y la aplicación de la potencia de suficiencia tienen un impacto en este sector de la industria eléctrica, especialmente en sus costos.

Por Rubén Sánchez, director ejecutivo de la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.).

LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (SSCC) son uno de los temas que más interesan a los clientes libres del sector energético, en el marco del impacto que tiene la Ley 20.936, “que establece un Nuevo Sistema de Transmisión Eléctrica y crea un Organismo Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional”, razón por la cual este fue uno de los puntos abordados en el tradicional Seminario anual de clientes libres del SIC y SING, organizado el 6 de septiembre por la Asociación de Consumidores de Energía No Regulados (Acenor A.G.), en el Hotel Plaza San Francisco de Santiago, que este año llevó por título “La nueva normativa de la industria eléctrica y su impacto esperado en los clientes libres”, donde se registró la participación de cerca de 150 asistentes. 20

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

El primero en referirse a los SSCC fue Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), quien concluyó que el principal desafío del organismo regulador es mantener un mercado competitivo en el sector energético, por lo que afirmó que el Reglamento de Servicios Complementarios (SSCC) generará nuevas oportunidades para los clientes libres pues podrán participar en procesos de subastas y licitaciones de dichos servicios con sus propios recursos. Juan Cembrano, ex presidente del directorio del anterior CDEC-SIC, también se refirió a los SSCC y su efecto esperado para los clientes libres, tanto en su contexto técnico, económico y normativo y el rol que le cabe jugar a la demanda. Señaló que al no asignarse los costos de SSCC a las ERNC responsables de ellos, sino que como estampillado a la demanda, el desarrollo puede ser ineficiente y, en el mediano o largo plazo, incrementarse innecesariamente el precio de la electricidad. Sin


Análisis

embargo, mientras los efectos significativos en facilitar la competencia y reducir el precio de mercado superen los costos de la distorsiones en el desarrollo, el estampillado presentaría un beneficio para los nuevos contratos.

de generación y la menor demanda eléctrica, lo que anticipa un difícil desarrollo de nuevos proyectos de generación en el mediano plazo. La Norma Técnica para los clientes libres también es un temas de interés para el sector, por lo que fue abordado por Sergio Illanes, director de Acenor, quien indicó que cada modificación introduce nuevas exigencias para los coordinados, lo que implica aumentos de costos, muchas veces no aparejados con los beneficios reales de cada exigencia, pues a su juicio no estaría claro si ha habido un aumento de la seguridad en el sistema para los clientes libres. Asimismo presentó una visión crítica del accionar del Coordinador en lo relacionado con la información técnica y operacional del sistema y su mecanismo de comunicaciones.

Asimismo, durante mi exposición sobre la gestión de demanda como nuevo SSCC, se concluyó la necesidad de que la demanda actúe en el mercado de SSCC y que la regulación considere la posibilidad de crear la figura del comercializador que permita agregar cargas de terceros para participar tanto en el mercado de SSCC como en el de tiempo real mediante gestión de demanda, de modo de aprovechar la flexibilidad de la demanda en la operación de los sistemas eléctricos, dado que ante una desadaptación de oferta y demanda resulta más barato actuar sobre la demanda, que no requiere mayor inversión, es limpia y fomenta la eficiencia en la operación.

Otros temas

Fo

Junto a los SSCC otros temas de interés para el sector de clientes libres que se expusieron en el seminario fueron los impacto de la nueva ley de transmisión, donde Pablo Benario, ex presidente del directorio del anterior CDEC SING, destacó el conocimiento que deberán tener los clientes libres de los efectos de la normativa, pues con la integración del SIC y SING, el funcionamiento del Coordinador Eléctrico Nacional y con el mayor ingreso de ERNC, habrá una mayor competencia, pero implicará, en un primer momento, un mayor costo para los clientes libres con contratos firmados con anterioridad. Asimismo comentó que el principal desafío para los clientes libres será asumir un rol más activo que probablemente dejarán las empresas generadoras.

También estuvo presente en la jornada el efecto en el sector de las expansiones nacionales y regionales, en que Hugh Rudnick, director de Systep, señaló que estas iniciativas provocarían una descongestión en el sistema de transmisión, además de revisar la entrada de nuevos proyectos de generación que ha provocado una mayor competencia, el nuevo equilibrio resultante entre mayor oferta

ecabal-Revista ELEC los R TRI Car CID an AD Ju : . to

Rubén Sánchez, director ejecutivo de Acenor A.G.

Otro tema relevante es la aplicación de la potencia de suficiencia y su efecto en los clientes libres. Aquí, Claudio Roa, académico de la Universidad de Concepción, planteó que se debe verificar si en los contratos de suministro existe la posibilidad que los suministradores traspasen este aumento de potencia de retiro a los clientes en base a lo señalado en el D.S. 62. La Demanda de Punta Equivalente de cada cliente corresponderá, desde ahora, al promedio de los 52 registros físicos máximos observados durante el período de control de punta, considerando un factor modulador mayor que 1, sistema que será muy complejo de gestionar perdiéndose con él la capacidad de control de la propia demanda. Elías Valenzuela, ejecutivo de Papeles Bío Bío y Presidente de Acenor, expuso sobre los ejercicios de agregación de demanda por parte de los clientes libres. En la oportunidad señaló lo exitoso que resultó este proceso en la región del Biobío donde Acenor lideró el proceso junto a IRADE y la Seremi de Energía, pues hubo ofertas de 14 empresas generadoras, para un total de 46, que consideraron una energía ofertada de 56.196 GWh, 12 veces más que los requerimientos puntuales necesarios, ofreciéndose precios desde 50 a 78 US$/MWh, con un precio medio de 58 US$/ MWh, con indexaciones y condiciones que terminaron en nuevos contratos de suministro que representaron rebajas del orden de 40%. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

21


PUBLIRREPORTAJE

EN CHILE HAN TRABAJADO CON PROYECTOS DE ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA:

SPECO DEMUESTRA SU CAPACIDAD Y LIDERAZGO CON FABRICACIÓN DE 8 TRANSFORMADORES DE ±800 KV

Transformador de conversión ±800 kV.

En Chile, SPECO ingresó al mercado a través de la entrega de transformadores de 220kV/230 MVA para el parque solar El Romero, de Acciona Chile.

POCAS SON LAS EMPRESAS QUE PUEDEN LLEVAR A CABO PROYECTOS DE ESTA ENVERGADURA, POR LO CUAL Y GRACIAS A ESTE HITO, SPECO SE CONSOLIDA A NIVEL MUNDIAL COMO UNA DE LAS POCAS COMPAÑÍAS CON SOLUCIONES DE ALTA INGENIERÍA PARA EL SECTOR ELÉCTRICO. Con 59 años de existencia, la compañía china Shandong Electrical Engineering & Equipment Group Co., Ltd. (SDEE), sucursal de State Grid Corporation of China (SGCC), acaba de finalizar uno de sus más ambiciosos y exitosos proyectos: el desarrollo de 8 transformadores de conversión de ±800 kV. Los transformadores, desarrollados por la filial de SDEE, SPECO, permitirán transmitir la energía eólica proveniente de la zona Mongolia interior, hacia cuatro provincias y hasta llegar a la Subestación Qingzhou de Shandong, con lo cual hoy cerca de 90 millones de personas podrán disponer de energía cuando lo necesiten. Alejandro Wu, gerente comercial de SPECO en Chile, detalla que “pese a las dificultades y complejidad que conlleva fabricar estos equipos, nos demoramos siete meses en desarrollarlos. Y con una sola línea de trasmisión de ultra alta tensión, correspondiente a 1.234 kilómetros, logramos llevar la energía a las personas, quienes antes tenían acceso limitado”. Un proyecto de esta envergadura demuestra la

FINANCIAMIENTO SPECO ofrece tres opciones de financiamiento para las empresas que lo necesiten: 1) Arriendo financiero. 2) Pago diferido. 3) Crédito al comprador. capacidad técnica y el equipo de Investigación y Desarrollo que posee la empresa asiática, lo cual la ha llevado también a ejecutar proyectos de distinta envergadura en Asia, África, Polonia, Portugal, España y, por supuesto, también en América Latina, donde ha entrado para apoyar el crecimiento de la industria eléctrica.

PROYECTOS Y EXPANSIÓN EN CHILE Y LATINOAMÉRICA “En Ecuador estamos desarrollando proyectos con transformadores y torres. También estamos presente en Brasil, con el proyecto Belo Monte fase 1 y fase 2, y en Paraguay instalamos 22 transformadores de hasta 42 MVA. En Latinoamérica

no se necesitan equipos de 1.000 kV, pero en países como Chile la demanda puede ser de hasta 750 kV, frente a los cual podemos dar respuesta. Además tenemos empresas chilenas como INGESAT y OMEGAXEL que nos proveen de asistencia técnica, por lo que cualquier imprevisto puede ser solucionado rápidamente”, explica el especialista. La experiencia de SPECO –que además de transformadores desarrolla equipos primarios, subestaciones prefabricadas, tecnología GIS, torres de acero, conductores & cables, sistemas on-line de monitoreo para líneas de transmisión y otros productos eléctricos de rangos entre 10 kV hasta 1.000 kV− ha facilitado su ingreso al mercado chileno, entregando los transformadores de 220kV/230 MVA que fueron instalados en el parque solar El Romero, de Acciona Chile, el cual cuenta una potencia instalada de 196 MW y opera en Vallenar, Región de Atacama. Para enero de 2018 SPECO entregará un transformador de potencia de 220 kV/215 MVA para el proyecto eólico San Gabriel, también de Acciona, ubicado en la comuna de Renaico, en la Región de la Araucanía. CONTACTO: Gerente Comercial: Alejandro Wu Email: alejandrowu@qq.com Cell: +86-18853156680 WhatsApp: +86 18615533006 www.sdee.sgcc.com.cn


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Toma de muestra de aceite de transformadores del laboratorio de Jorpa.

CONTINUIDAD DEL SERVICIO

La relevancia

de los laboratorios que certifican transformadores para el sistema local LA CAPACIDAD INSTALADA en transformación dentro del sistema eléctrico nacional llega a cerca de 95.000 MVA, creciendo a un promedio de 4,4% al año en los últimos 17 años, según las cifras del Coordinador Eléctrico Nacional, lo que refleja la relevancia crítica que tienen estos equipos para la continuidad del servicio eléctrico, razón por la cual los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD señalan que la certificación en laboratorios es una actividad fundamental, tanto para los transformadores nuevos como para los que deben entrar en mantención. Roger Schurch, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Técnica Federico Santa María, explica que la confiabilidad del sistema eléctrico “depende en gran parte de la confiabilidad de estos aparatos”, por lo que plantea la importancia que tiene “una correcta especificación, diseño, fabricación y operación de los transformadores”.

Académicos consultados por Revista ELECTRICIDAD indican el rol clave de estas instalaciones para los equipos nuevos que llegan al país, así como para su mantenimiento, para extender su vida útil, aumentando la seguridad. Es así como algunas empresas del mercado eléctrico nacional ofrecen el servicio de pruebas de estos equipos, además de análisis de los aceites que incluyen, mientras que en algunas universidades locales también cuentan con estas instalaciones para efectuar ensayos a los transformadores. “El rol de los laboratorios es verificar que el transformador fabricado cumple con las especificaciones. Estamos hablando del laboratorio que tiene cada fabricante y que le permite certificar sus equipos para la venta. En el caso de transformadores de www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

23


Informe Técnico Energía

poder, en que cada uno tiene un diseño único y son de elevado costo, el comprador usualmente tiene un supervisor de pruebas que está presente en fábrica”, precisa Schurch. De acuerdo a Cristhian Becker, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, los laboratorios que puedan ofrecer certificaciones a transformadores “pueden comprobar las características de placa y de seguridad de un transformador nuevo antes de su puesta en servicio, donde los grandes transformadores son probados en fábrica con presencia de la empresa mandante, mientras que los transformadores que están en operación pueden ser retirados por algunas horas del servicio para comprobar sus condiciones de operación y establecer si puede seguir en servicio, si requieren mantenimiento o deben ser reemplazados”.

Aviso Especial 18 x 12,2 horizontal 2.pdf

1

24-10-17

12:47

Hugo Martínez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Antofa-

24

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

gasta, señala que los principales exámenes que se realizan a estos equipos son: “medición de relación de transformación, ensayo de tensión aplicada a frecuencia de servicio, ensayos de tensión inducida, descargas parciales, mediciones de pérdidas en vacío, medición de las resistencias de los devanados y pérdidas con carga y cortocircuito”.

Pruebas De acuerdo a los académicos, los principales métodos y técnicas que se usan para la certificación de transformadores son pruebas técnicas para las que se requiere instrumentación adecuada y con calibración vigente. Cristhian Becker menciona que los procedimientos para esto se encuentran definidos en las normas técnicas internacionales de la American National Standards Institute (ANSI); International Electrotechnical Commission (IEC); Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), y la norma técnica alemana VDE, que está indicada en la actual Norma de Seguridad (NSEG).


“Se trata de medidas de variables eléctricas en los terminales del transformador, pruebas al aceite refrigerante y de dimensiones de estanques y bushings”, explica. Hugo Martínez señala que las muestras que se toman en los laboratorios examinan el aceite que contienen estos equipos, “ya sea por el método directo de acidez, humedad y rigidez dieléctrica, mientras que otros ven el estado del transformador a través de la cromatografía de gases, cuando este es de vital importancia y no dispone de reemplazo inmediato”. Según Roger Schurch existen pruebas de rutina que son aplicables a todo transformador que se fabrica, y otras pruebas que se clasifican como pruebas tipo o especiales, dependiendo del nivel de tensión del transformador y si corresponde a diseños especiales. “Las pruebas que normalmente se realizan a un transformador de poder incluyen: razón de transformación, polaridad y ángulo, resistencia de aislación, tangente delta y capacitancia de enrollados, resistencia de devanados, pérdidas en el cobre e impedancia, pérdidas en vacío, impedancia de secuencia cero, corriente de excitación, armónicos, pruebas al cambiador de tomas o derivaciones, calentamiento, análisis de respuesta en frecuencia (FRA), descargas parciales, ensayo de impulso tipo rayo y de maniobra, voltaje aplicado, voltaje inducido, ensayo de ruido audible, pruebas de presión y vacío al estanque y pruebas a los accesorios del transformador”, detalla el académico de la UTFSM. Schurch sostiene que las pruebas tienen el objetivo de verificar que el transformador “cumple con las especificaciones de diseño y que está en condiciones de ser enviado a su lugar de operación”. “Las pruebas también recogen parámetros que sirven para caracterizar al transformador, como, por ejemplo, conocer sus impedancias, sus pérdidas y su comportamiento térmico, todos estos son necesarios para operar el equipo en el sistema eléctrico de potencia. La información acerca del

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

Laboratorio de análisis de transformadores de Jorpa.

estado dieléctrico del aislamiento también sirve como punto base de comparación para futuros mantenimientos”, agrega.

Funciones La principal función que cumplen los laboratorios –explica Hugo Martínez− “es verificar si el transformador de poder funcionará en buen estado, el tiempo que se ha estimado sea su vida útil, luego de haber hecho ensayos, verificando si los devanados soportarán sobretensiones de tipo frecuencia de servicio, de accionamiento de interruptores y de alta frecuencia, según los BIL (niveles de aislamiento) con que se construyan. Es decir, si las características de construcción soportarán el funcionamiento en servicio y ante eventos que se produzcan en su funcionamiento”. Por su lado, Roger Schurch comenta que en este tema la norma técnica de seguridad y calidad del servicio de la Comisión Nacional de Energía (CNE) “es la que se aplica para el sistema eléctrico chileno, por lo que todo equipamiento debe cumplir ciertas normativas para poder ser instalado en el sistema. Justamente las pruebas en los laboratorios de las fábricas de transformadores son un requisito fundamental para la habilitación del equipo en su ruta a ser puesto en servicio”. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

25


Informe Técnico EN CHILE

Los desafíos que tienen los sensores en la gestión de plantas solares LAS LÍNEAS DE PRECISIÓN, confiabilidad e integración de sistemas son los principales desafíos técnicos que actualmente presentan los controladores y sensores para plantas solares fotovoltaicas en el país, debido a las condiciones únicas de radiación que existen especialmente en la zona norte, donde se produce un desgaste acelerado de los paneles, en comparación a otras partes del mundo, según explican académicos a Revista ELECTRICIDAD. Y es que, a juicio de los especialistas, los sensores son una parte esencial en la gestión de una planta solar, pues miden variables donde el desgaste de las instalaciones es un factor crítico, especialmente en la duración de los paneles a causa de la radiación y las condiciones del desierto chileno.

Las particulares condiciones climáticas y geográficas del norte del país plantean varias adaptaciones de estos dispositivos, que sirven para medir variables tan relevantes como la temperatura que alcanzan los paneles fotovoltaicos por la radicación, la velocidad de los vientos y la humedad. inmediato en la precisión y confiabilidad de los sensores, y puede afectar la calidad de la gestión energética de las plantas solares, por lo que el desafío técnico actual es poder integrar las variables medidas en las plantas para apoyar el pronóstico de producción de potencia”.

Funciones

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Felipe Domic, ingeniero del Grupo de Energía Solar del Centro de Energía de la Universidad Católica señala que el desgaste acelerado de los paneles “tiene un efecto

26

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Las condiciones climáticas y geográficas del desierto en el norte plantean nuevas exigencias a estos tipos de aparatos, indica Tomás Baeza, jefe de Desarrollo Industrial del Comité Solar de Corfo: “los sensores son capaces de medir la radiación solar que existe en la central, además de medir el material en suspensión, conocido como soiling, que se deposita sobre los paneles fotovoltaicos, para ver en cuánto

Planta Solar Quilapilún tiene instalados sensores para la gestión de la energía que genera.


Informe Técnico

baja la producción en un panel sucio y en otro limpio, a partir de lo cual se estima la generación de la planta con módulos de control”. De acuerdo a Felipe Domic, los principales sensores y controladores usados en plantas solares “son piranómetros y pirheliómetros para cuantificar la radiación solar y el potencial output de potencia eléctrica a la red, sensores de temperatura (termocuplas, termistores o RTD) para monitorear la temperatura de los paneles fotovoltaicos y sensores de corriente y voltaje en inversores y subestaciones para monitoreo de variables eléctricas”.

“Estos aparatos cuentan con un transductor, que es el elemento inicial que tiene una estación meteorológica para medir la velocidad del viento, mientras que para la radiación se usa un piranómetro que mide la temperatura de los paneles, los cuales generan una señal eléctrica que se transmite a un centro de control como un dato que es procesado con bastante flexibilidad”, explica el académico. Tomás Baeza afirma que la industria solar local está incorporando estos sensores para la medición de todas estas variables, por lo que indica que desde Corfo se están apoyando algunos emprendimientos de empresas nacionales, que son proveedores de plantas solares, “porque saben cómo funcionan las plantas en las condiciones geográficas y climáticas de nuestro territorio”. En esta línea Felipe Domic resalta el hecho de que “Chile se ha acoplado a los estándares industriales internacionales en materia de sensores específicos para plantas fotovoltaicas, destacando la adopción por parte de la industria de la norma ISO 9060 para precisión de mediciones con piranómetros”.

Foto: Gentileza First Solar

Estas funciones son destacadas por Rodrigo Palma, director del Centro de Investigaciones de Energía Solar (Serc Chile), pues las mediciones sirven “para monitorear los cambios de la generación a partir de la velocidad del viento y en cómo varía la temperatura de los paneles fotovoltaicos a lo largo del día”.

Este escenario es el que lleva a Rodrigo Palma a señalar que el desafío es avanzar hacia “investigación y desarrollo (I+D) en controladores y sensores que se adapten a la realidad geográfica y climática donde operan las plantas porque todos los modelos requieren de mucha calibración local, por lo que se pueden aplicar series de tiempo y modelos de persistencia, pero para capturar eventos más específicos, como el paso de las nubes, estamos recién empezando a investigar esto”.

Sensores instalados en la planta solar Luz del Norte.

Otro desafío, según Tomás Baeza, es que las plantas solares puedan enviar datos de producción de energía −como temperatura, humedad y viento− al Coordinador Eléctrico Nacional “para informar de cuánto será la producción día a día, como un sistema de pronóstico, así que las plantas tienen que mirar cómo integrar estos sensores y hacer una predicción a futuro”. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

27


PUBLIRREPORTAJE

PESCO, SOLUCIONES

PARA EL SUMINISTRO ELÉCTRICO

¿QUIÉNES SOMOS Y A QUIÉNES REPRESENTAMOS? Peña Spoerer y Cía (Pesco) representa a más de 35 marcas internacionales para Chile y Sudamérica, las que desarrollan iniciativas en los sectores minero, municipal, forestal, emergencia y eléctrico, este último con potencial crecimiento durante los últimos dos años. Dentro del ítem trabajo seguro en altura, esta empresa chilena tiene una importante participación en el sector eléctrico con las marcas ALTEC y AXION, las que son protagonistas en el día a día de esta área, sobre todo durante este último año, donde por inclemencias del tiempo y otros motivos, distribuidoras y sus contratistas eléctricos han tomado un importante papel dentro de la agenda gubernamental. NUESTRA EXPERIENCIA EN CHILE: El año 2011, dentro de su área de Equipos Especiales, Pesco abre la línea de productos de Hidroelevadores y Lavadores, con las marcas Altec y Axion, lo que para Pesco ha significado hasta la fecha, la comercialización para importantes empresas vinculadas con el sector descrito, lo que los ha transformado en líderes tanto en Chile como en Sudamérica. ¿QUÉ ES LO QUE OFRECEMOS? Actualmente, la industria de la distribución eléc-

trica en Chile necesita disminuir los tiempos de atención y las horas de corte de suministro al usuario (SAIDI). En este contexto es fundamental contar con la tecnología adecuada y eficiente para sus procesos de mantenimiento predictivo y correctivo en forma segura. Para esto Pesco cuenta con dos marcas de larga trayectoria, como son los equipos ALTEC y AXION. Ambas consideran Hidroelevadores de personas aislados con posibilidad de trabajar en redes eléctricas sin necesidad de cortar el suministro. Dentro de las tareas que principalmente deben realizarse están la reposición del suministro eléctrico y la prevención de cortes mediante la poda de árboles urbanos o rurales cercanos a las líneas de distribución y equipos de excavación e instalación de postes. Para esto además la compañía cuenta con soluciones en las cuales mediante hidroelevadores integrados (además de chipeadoras) es posible realizar el corte y retiro de material en forma eficiente y segura. Cabe mencionar que Pesco tiene el objetivo, y así lo ha demostrado con su experiencia compartida con sus clientes ya por siete años en el rubro eléctrico, de dar un servicio integral en el cual provee tecnología de punta, asesoría a sus clientes, certificación de sus equipos y capacitación del personal, cumpliendo los más altos estándares internacionales en materia de equipos, además

de un soporte técnico a la altura con personal altamente capacitado. ¿QUÉ TENEMOS DE NUEVO? Se ha integrado a partir de este año a Pesco Rental quien se ha insertado en este mercado, a través de una renovada flota de equipos ALTECY AXION, con el objetivo de contribuir a operaciones de aquellas entidades que puedan necesitar equipos para aumentar brigadas y dar apoyo al mercado eléctrico y de poda, destacando una flota de equipos de Hidroelevadores y equipos Lavadores de aislación usados en distribución y transmisión, con la idea de duplicar el tamaño de flota para 2018. De esta manera, Pesco busca seguir siendo en el tiempo la empresa líder del rubro en Chile, adaptándose a los requerimientos, con la idea de poder apoyar al mercado ante toda contingencia.


Informe Técnico

CONTROL Y PROTECCIONES

Merging Unit, dispositivo

Foto: Gentileza Conecta.

Foto: Gentileza Siemens.

que permite digitalizar subestaciones eléctricas

Dispositivo de merging unit. Unidad analógica de merging unit.

LA DIGITALIZACIÓN EN LAS OPERACIONES de las subestaciones eléctricas es una tendencia que se está incorporando en el sistema eléctrico nacional, donde el dispositivo de comunicación merging unit juega un papel primordial para convertir datos como las corrientes y voltajes desde el modo análogo al digital, según explican los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD. De acuerdo al estudio “Diseño, especificación y programa para la implementación del sistema de lectura remota de protecciones del SIC y el SING”, realizado a fines del año pasado para el Coordinador Eléctrico Nacional, el merging unit es un aparato encargado de “aportar una interfaz a los transformadores de tensión y corriente”.

Esta tecnología aumenta la calidad de información que se procesa en estas instalaciones, flexibilizando sus operaciones, por lo que está siendo integrada al sistema eléctrico nacional a partir del protocolo IEC 61850. “Esta clase de dispositivos suelen ser de utilidad a la hora de extender la vida útil del equipamiento que, de otra manera, sería considerado obsoleto para los estándares actuales. El merging unit de tipo analógico obtiene sus tensiones y corrientes de transformadores convencionales. Luego convierte dichas señales analógicas en valores digitales y los transmite utilizando el estándar IEC 61850”, señala el documento. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

29


Asimismo el estudio indica que el merging unit de tipo digital “obtienen sus datos de transformadores no convencionales, como pueden ser los que cumplen con la interfaz digital establecida en la norma IEC 60044-8, donde el uso de este tipo de dispositivos resulta obligatorio”. M&W Ambientales cuenta con un Laboratorio de Ensayos acreditado bajo los estándares de la Norma ISO/IEC 17025:2005 para muestreo, medición y análisis.

PRIMER LABORATORIO DE ENSAYOS BIOLÓGICOS ACREDITADOS EN CHILE M&W Ambientales es el primer Laboratorio en Chile en acreditar los siguientes ensayos biológicos: • Diatomeas bentónicas • Zooplancton • Macrófitas • Peces Además, cuenta con otros ensayos acreditados: • •

Macroinvertebrados Bentónicos Fitoplancton

MUESTREO Y MEDICIÓN DE PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS MEDIDOS IN SITU El muestreo y las mediciones de parámetros in situ son actividades que ejecuta M&W Ambientales, las cuales están acreditadas ISO/IEC 17025:2005, en las siguientes matrices: • Componentes biológicos • Aguas Superficiales (ríos, lagos, embalses, humedales) • Agua de mar (mar, estuarios) • Sedimentos marinos, lacustres y fluviales

CONTACTO 32 3194 369 - 9 9817 6075 gmartinez@mwambientales.cl

www.mwambientales.cl

Relevancia Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, sostiene que el atributo de estas tecnologías es el de integrar las diferentes variables que se miden en una subestación eléctrica, “con instrumentos de medidas que casi siempre son transformadores de medición, de corrientes y voltajes, entre otros”. Patricio Robles, académico de la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, dice que el módulo del merging unit “es un elemento clave para conectar los transductores electrónicos (de tensión y de corriente) con los dispositivos de protección, control y medida”. Esto es compartido por Jiménez, por cuanto esta tecnología “otorga una mejor calidad de información en tiempo real, permitiendo empaquetar todas las comunicaciones en un solo protocolo (IEC 61850), flexibilizando la operación de las instalaciones, reduciendo también el cableado de cobre, reemplazándolo por fibra óptica, lo que permite tener un control en tiempo real de la subestación”.

Desafíos Al concentrar las señales la tecnología de merging unit también puede emplearse en la construcción de nuevas subestaciones, “así como en el rediseño o actualización de subestaciones existentes, permitiendo reducir la necesidad de inspecciones y mantención en comparación con soluciones tradicionales que usan cableado”, afirma Sergio Barrientos, gerente general de Surenergia. “Considerando que cada vez es más importante contar con información sincronizada de todos los equipos e instalaciones del sistema eléctrico para una operación segura, confiable y con trazabilidad, este tipo de equipos tiene un amplio potencial de instalación en el sistema eléctrico chileno, en particular para actualizar subestaciones antiguas y especialmente en todos los nuevos proyectos a desarrollarse”, sostiene el especialista. A este análisis Patricio Robles agrega que la necesidad de un muestreo sincronizado y la existencia de una red de sincronización dentro de las instalaciones del sistema “hacen que el uso de un merging unit sea muy adecuado. Por lo tanto, es de esperar que esta tecnología continúe aplicándose en las redes eléctricas chilenas”. Dentro de los desafíos que presentan estos dispositivos en el sistema eléctrico local, el académico menciona la conve-

“En Chile las subestaciones más modernas están integrando este tipo de medidas, a partir del uso del estándar IEC 61850, por lo que el sistema está en una etapa de transición para manejar de esta forma estas instalaciones”, precisa el docente.

| noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl U ambiental30 (AN).inddNº212 1 09-11-17 11:04

niencia de contar con una arquitectura de control “que permita la adición de nuevos elementos a la subestación sin cambiar de una manera significativa el funcionamiento del control de esta y de las comunicaciones con los centros de control de la operación del sistema”.


ESCENARIO ENERGÉTICO

Colegio de Ingenieros de Chile alista inauguración de nuevo edificio institucional se financiarán mediante un contrato de leasing inmobiliario y arriendo con opción de compra a 20 años, entre el Colegio de Ingenieros y el banco que financió el proyecto. Las obras se iniciaron en octubre de 2015, con un plazo de ejecución de 585 días. El Colegio de Ingenieros ocupará el zócalo del inmueble −donde funcionará un centro de eventos− y los pisos 1 y 2, en tanto que los pisos 3 al 9 del edificio estarán arrendados a la Clínica Santa María, para consultas médicas, más los subterráneos -3 y -4 para estacionamientos y parte del piso 1 por un plazo de 20 años, sin cláusula de salida. El canon de este arriendo está en función del costo de la construcción y considera

que habrá un excedente mensual entre el dividendo pagado por la construcción y el arriendo cobrado, lo que permitirá mejorar los ingresos del Colegio. “La nueva sede permitirá, una vez terminado el edificio, entregar a nuestros asociados de hoy y del futuro, un lugar de encuentro a la altura de nuestra institución, en el mismo lugar, pero con tecnología de punta, ascensores que permitan acceder de forma cómoda a sus instalaciones, sistemas sustentables de energía, espacios de integración y 38 estacionamientos exclusivos para los socios”, destacó Christian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

A fines de noviembre, prácticamente dentro del plazo estipulado, estará terminado el nuevo edificio del Colegio de Ingenieros de Chile, ubicado en Avenida Santa María, contiguo a la Clínica Santa María, en Providencia. El inmueble, de nueve pisos y 11.500 metros cuadrados de superficie, proyectado por la oficina Gubbins Arquitectos y construido por la empresa Bravo e Izquierdo Ltda., es fruto de la idea de la asociación gremial de transformar la antigua sede −ubicada en el mismo sitio− en un proyecto inmobiliario que a futuro generará importantes beneficios para la institución. En la obra se invertirán algo más de 300.000 unidades de fomento, las que

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

31


ESCENARIO ENERGÉTICO

Presentan propuesta de modelo para dar flexibilidad al sistema eléctrico con ingreso de ERV Un modelo pensado para la operación del sistema eléctrico ante los impactos que producen las energías renovables variables (ERV) presentó el director de Systep y académico de la Universidad Católica, Hugh Rudnick, durante el I Clúster de Energía del Biobío, donde asistieron más de 1.500 personas en el centro de convenciones Suractivo de Concepción. Foto: Gentileza Secretaría Regional Ministerial de Energía del Biobío. El especialista expuso sobre el “Impacto de energías variables en centrales en operación”. el sistema eléctrico chileno”, donde mostró El clúster fue destacado por la seremi de un modelo de dos etapas para la operación Energía del Biobío, Carola Venegas, quien del sistema ante la variabilidad, en que se sostuvo que la jornada sirvió para realizar representen las subidas y bajadas de la encuentros entre grandes y pequeñas empreenergía solar. sas de la zona, para ver si pueden avanzar en “La propuesta fue bien recibida en el clúster proyectos asociativos en el sector energético. y se entendió que la llegada de las energías Otros temas que se abordaron fue el ingreso variables presentan varios desafíos que no de nuevas tecnologías en eficiencia energética son fáciles de enfrentar”, agregó Rudnick. El evento fue inaugurado por el ministro de residencial, generación distribuida y en elecEnergía, Andrés Rebolledo, quien destacó que tromovilidad, “lo que cobra mayor relevancia en marzo de 2018 la capacidad instalada de aun en ciudades como Concepción, que está Energía Renovable No Convencional (ERNC) declarada en saturación por material particuserá de 5.000 MW, “con más de 140 nuevas lado respirable”, dijo Venegas a este medio.

Coordinador Eléctrico Nacional alista nuevo sistema de pronóstico de caudales El Coordinador Eléctrico Nacional prepara la puesta en marcha de un nuevo sistema de pronóstico de caudales que se alimentará de distintas fuentes de proyecciones meteorológica en tiempo real, para implementar un modelo que permita reconocer de mejor manera las particularidades de cada cuenca hidrológica. Así lo señaló Juan Pablo Ávalos, jefe del Departamento de Investigación, Desarrollo e Innovación del Coordinador Eléctrico Nacional durante el panel “Generación: La incorporación de las ERNC y las necesidades de flexibilidad del parque tradicional”, que se realizó en la VIII versión de la Bienal Internacional del comité chileno del Cigré, encuentro que abordó la “Flexibilidad de los sistemas eléctricos a través de desarrollos tecnológicos, económicos y regulatorios”. El ejecutivo indicó que la plataforma permitirá “proyectar distintos escenarios de proyección de caudales en cada etapa del horizonte de optimización para que entre como dato al módulo de potenciación hidroeléctrica al sistema”. A su juicio, la ventaja del sistema es que “al incorporar un pronóstico meteorológico, de agua y lluvia, permite anticipar de mejor forma y precisión la crecida de los embalses y hacer una mejor gestión de esos recursos”.

M.R

Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018

Felval Consulting Group

“División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • •

Publicación Decreto Admisibilidad Notificaciones de Planos Especiales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • Obtención Concesión Definitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • •

Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1

32

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

20-10-15 17:02


Columna de Opinión

Por Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile y parte de la iniciativa Energía Presidencial.

Los beneficios y desafíos de

una mayor electrificación en Chile LAS FUENTES DE ENERGÍA QUE LA SOCIEDAD utiliza condicionan su desarrollo y bienestar. En Chile, el consumo final de energía se distribuye hoy por energético en un 57% de derivados del petróleo (principalmente diésel y bencinas), 22% de electricidad, un 13% de leña, y el restante 8% de gas natural, carbón y otros, de acuerdo al Balance Nacional de Energía (BNE) 2015. Por otra parte, mirado desde los sectores, el uso de energía eléctrica es relativamente bajo en transporte, donde solo representa un 2% del consumo total de energía, mientras que en el sector residencial un 21%, y en el industrial y minero un 33%. La transición hacia una matriz cada vez más eléctrica es una realidad y estas cifras dan cuenta de que hay un espacio importante para crecer. El mundo avanza con fuerza hacia una mayor electrificación en distintos ámbitos lo que traerá consigo múltiples oportunidades en materia de eficiencia energética, mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y mejoras en la calidad del aire, al desplazar otras fuentes energéticas menos eficientes y de mayores emisiones. Al mismo tiempo, como país hemos estado recuperando nuestra vocación renovable, sumando a la histórica hidroeléctricidad las nuevas tecnologías como la geotermia y sobre todo de manera masiva las fuentes solar y eólica, de manera rápida, efectiva y sin subsidios. Todo esto plantea el desafío para el futuro Gobierno y los organismos reguladores de asegurar un diseño de mercado que fomente el desarrollo de un sistema eléctrico flexible que permita aprovechar al máximo la enorme riqueza de fuentes

renovables variables y al mismo tiempo asegurar confiabilidad y seguridad a mínimo costo. Junto con lo anterior, el nuevo Gobierno deberá promover el desarrollo de un sistema eléctrico más resiliente que sea capaz de sostener con creciente calidad una mayor electrificación de la sociedad, ello considerando que en los próximos 10 años experimentaremos un aumento significativo del transporte, calefacción y procesos industriales eléctricos, entre otros usos, lo que requerirá de las necesarias adaptaciones tanto técnicas como regulatorias. Así uno de los grandes desafíos que tendrá el próximo Gobierno es preservar las virtudes y avances de nuestro desarrollo energético y promover la adecuada adopción de estas innovaciones que ya están ocurriendo y que implican un esfuerzo multisectorial, donde el bienestar económico, social y ambiental de la sociedad está de por medio. Esperamos con interés ver, desde las diferentes candidaturas presidenciales, la inclusión de propuestas programáticas que incorporen la idea de que estos temas involucran no solo al Ministerio de Energía, sino también a los sectores de Transporte, Salud, Vivienda, Medio Ambiente, como también a la academia, comunidades, empresas, y gremios empresariales. El esfuerzo para lograr sortear con éxito este desafío es importante y dependerá de la capacidad de continuar trabajando sobre una visión compartida de la energía que queremos y la necesaria voluntad política para concretar estos objetivos. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

33


Reportaje gráfico

Foto: Gentileza Tierra Hotels.

Instalaciones de paneles fotovoltaicos en el Hotel Tierra Atacama.

Hotel de lujo logra satisfacer el 100% de su demanda con planta híbrida fotovoltaica diésel Desde San Pedro de Atacama

APROVECHANDO EL GRAN POTENCIAL SOLAR que existe en el desierto, el Tierra Atacama Hotel & Spa, ubicado en San Pedro de Atacama, implementó un sistema híbrido fotovoltaico diésel que logra satisfacer el 100% de la demanda energética del complejo durante el día.

34

Se trata de Tierra Atacama, parte de la cadena Tierra Hotels, fundado por la familia Purcell, quienes invirtieron US$560.000 en un sistema que sincroniza 588 paneles fotovoltaicos, 5 inversores y un banco de baterías.

Este es el primer hotel en Sudamérica que implementa este tipo de tecnologías que sincroniza la planta solar fotovoltaica con sus inversores y el sistema de baterías, incorporando un sistema de gestión, aseguran a este medio sus desarrolladores.

capacidad de almacenaje de 335 kWh, cubriendo 927 m2 con paneles solares.

La iniciativa comenzó en 2013 cuando se implementó una planta fotovoltaica que generaba hasta 23 kW de potencia con 96 paneles fotovoltaicos. Recientemente se sumaron 492 paneles fotovoltaicos, 5 inversores y un banco de baterías con

Miguel Purcell, gerente general de Tierra Hotels, explica a Revista ELECTRICIDAD que el camino que optaron hacia las energías renovables ha significado un tremendo aprendizaje “con miles de cuestionamientos, desde la fuerte inversión que se

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Reportaje gráfico

Uno de los aspectos más novedosos de la iniciativa es la solución inteligente de almacenamiento de energía que implementó la empresa Qinous y que consta de un sistema de baterías de alta eficiencia de ión-litio el que tiene una capacidad de 335 kWh y un sistema de gestión que extiende las horas de operación del sistema asegurando el suministro de energía sin interrupciones.

Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.

Uno de los grandes retos técnicos, explica a este medio Rodja Sass, project manager de la empresa alemana Kraftwerk (quienes diseñaron y construyeron la planta) fue sincronizar el sistema completo con huéspedes en el hotel y sin poder apagar el suministro por largos periodos de tiempo.

Corte de cinta efectuado en la ceremonia de inauguración de la planta híbrida fotovoltaica diésel.

requirió, hasta asegurar la estabilidad del sistema”. Según los cálculos que se han hecho se estima que la inversión se pagará en seis años, adiciona Miguel Purcell, recomendando a otras empresas que consideren este tipo de iniciativas energéticas. Cabe recordar que la zona donde se emplaza el Hotel Tierra Atacama no cuenta con conexión a la red, por lo que antes de esta implementación la energía se suministraba completamente a través de generadores diésel.

Futuro Miguel Purcell, gerente general de Tierra Hotels, explica que actualmente en Tierra Atacama evalúan la posibilidad de instalar paneles en los techos de las habitaciones, además de expandir el actual sistema. En otras zonas del país, como Patagonia y Chiloé también analizan la factibilidad de concretar algún proyecto eólico.

• Nombre: Planta híbrida fotovoltaica diésel en Hotel Tierra Atacama • Inversión: US$560.000 • Modelo de negocio: Autoconsumo • Ubicación: San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta, Chile • Planta fotovoltaica: 156 kWp • Sistema de almacenamiento: QINOUS ESS QCompact L180 kW/ 335 kWh • Sistema de control: QINOUS “Microgrid and Energy Management System” • Fecha de instalación: Septiembre 2017

Vista del sistema terminado. Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD.

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

35


Energía

ENERGÍA MARINA

Advierten falta de madurez para instalar comercialmente tecnología undimotriz LA ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA para el desarrollo de tecnologías energéticas marinas en Chile es la principal tarea que realiza el Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina (Meric, por su sigla en inglés), por lo que están impulsando nueve proyectos para identificar sitios donde se puedan instalar estas aplicaciones.

Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

Estas tareas cuentan igualmente con estudios de aceptabilidad de parte de las comunidades locales, de adaptaciones de tecnologías a las condiciones ambientales extremas chilenas y de clarificación del marco jurídico en los procedimientos de instalación de sistemas de energía marina. Así lo señala a Revista ELECTRICIDAD el director de Meric, Luc Martin, quien detalla las principales investigaciones que realiza esta entidad, desde una de las instalaciones con que cuentan hoy en el litoral central, en Las Cruces, donde se ubican los laboratorios de experimentación que darán paso a bancos de prueba.

Luc Martin, director del Centro de Investigación e Innovación en esta fuente energética destaca a Revista ELECTRICIDAD el desarrollo de nueve proyectos que se realizan para avanzar en este tema. Este Centro forma parte de una iniciativa de la empresa francesa Naval Energies y Enel Green Power Chile con el apoyo financiero del Ministerio de Energía y Corfo. Su trabajo lo realiza en colaboración con la Pontificia Universidad Católica, Universidad Austral, Fundación Inria Chile, además de Fundación Chile, que son coejecutores. Junto al centro de investigación ubicado en Las Cruces, Meric cuenta con instalaciones en Santiago y Valdivia. El ejecutivo señala que impulsan dos temáticas de investigación, “con proyectos asociados en ambos ejes de trabajo y sus resultados serán puestos a disposición del público, la academia y la industria”. La primera área se concentra en el “Desarrollo de sitios y conocimiento del ambiente chileno”, mientras que la segunda se concentra en “Desarrollo de la adaptación de tecnologías a Chile”.

Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina.

36

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl


Energía

“También vemos la caracterización de los procesos de biocorrosión y abrasión en aguas chilenas, junto al estudio de biopelículas en el ambiente marino real, estrategias anti-corrosión y la modelación matemática para estudiar y predecir la corrosión marina. Otra iniciativa es la de adaptabilidad social, que dice relación con la percepción de los stakeholders y la comunidad sobre la energía marina, y la identificación de los principales parámetros sociales y ecológicos”, precisa.

Tenemos un banco de prueba que supone la instalación, validación (recursos, impacto, caracterización) y soluciones de almacenamiento. Además se está implementando un sitio donde, esperamos, puedan probarse sistemas de tipo undimotriz en el futuro”, Luc Martin, director de MERIC.

Foto: Gentileza Meric.

Entre las iniciativas que destaca Luc Martin menciona la elaboración de un mapa del recurso energético del oleaje en la zona centro-norte de Chile, además de la predicción de climas de oleaje en tiempo real, estudios de micro-sitio en el canal de Chacao para turbinas mareales y modelos de alta-resolución para el estudio de la interacción flujo-turbina.

Luc Martin, director de Meric.

Sin embargo, advierte que en el campo undimotriz a nivel mundial “la mayoría de los desarrollos se encuentran en estado de laboratorio o de prototipo, por lo que actualmente no hay una tecnología suficientemente desarrollada y madura para instalarse a nivel comercial en el corto plazo”. Eso sí, plantea que en el sur del país pueden aplicarse turbinas hidrocinéticas que aprovechan las corrientes mareales, debido a que una de las ventajas de estas tecnologías “es la predictibilidad en la producción de energía”.

El ejecutivo también menciona la elaboración de un manual para Energías Marinas Renovables en Chile y el desarrollo de un mapa interactivo con información general orientado a la selección de sitios y al estudio de beneficios y desafíos de la instalación de la energía marina, la recolección de know-how internacional para ser aplicado localmente, y la revisión del marco legal y sugerencias de mejoramiento para facilitar el ingreso de tecnologías al país.

A su juicio “uno de los factores claves para viabilizar la implementación de las energías renovables en Chile es optimizar las ventanas de mantención de las tecnologías, aumentando los periodos lo máximo posible, y para ello es fundamental nuestro trabajo para entender los procesos que dominan la bio-corrosión y el bio-fouling y cómo estos interactúan con los materiales con que se ensamblan este tipo de tecnologías”.

Las investigaciones en energía undimotriz también ocupan espacio y tiempo para la entidad, pues “tenemos un banco de prueba que supone la instalación, validación (recursos, impacto, caracterización) y soluciones de almacenamiento. Además se está implementando un sitio donde podrían probarse sistemas de tipo undimotriz en el futuro”.

“Esta información generada podría usarse de varias formas, como por ejemplo en una etapa temprana del diseño del proyecto en la selección de materiales a utilizar en los componentes de las tecnologías para que funcionen mejor en las condiciones de Chile, o en otra etapa operacional como en la configuración de ventas de mantenimientos”, concluye el Director de Meric. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

37


GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO

La segunda versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo.

ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON:

Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile.

Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas.

Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo.

VALOR: La segunda versión del Catastro 2017/2018, contempla:

$220.500 + IVA

Análisis y Estadísticas.

IDIOMA:

Desalinización y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar en Chile.

Operaciones con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

Proyectos con Plantas Desalinizadoras y/o SIAM.

ESPAÑOL FORMATO:

LIBRO

Obtenga sus productos con

Para mayor información contacte a:

Cristián Valdivieso

cvaldivieso@editec.cl

+56 2 27574259

tan solo un click

en: comercio.editec.cl


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Bárbara Silva, coordinadora de Innovación y Transferencia Tecnológica de Serc Chile, mostró los avances del proyecto AtaMosTec.

ENERSOL 2017

Plantean la meta de bajar costo de la energía solar a US$25 por MWh a 2025 REDUCIR A US$25 POR MWH el costo de la energía solar fotovoltaica a 2025, a través de una plataforma colaborativa para el desarrollo de estas tecnologías y una red de proveedores locales, fue uno de los objetivos estratégicos planteados en la III versión del Foro Solar, EnerSOL 2017, que se realizó en el Hotel Enjoy de Antofagasta el 5 y 6 de octubre. En el evento, que fue organizado por Technopress (una empresa del Grupo Editorial Editec) en conjunto con el Centro de Investigación de Energía Solar (Serc Chile), se reunieron investigadores nacionales e internacionales, quienes presentaron varios estudios de aplicaciones de energía solar, tanto de fotovoltaica como de concentración solar de potencia.

Plataforma Bárbara Silva, coordinadora de Innovación y Transferencia Tecnológica de Serc Chile, mostró los

Este fue uno de los puntos destacados en las presentaciones del III Foro Solar, organizado por Technopress y Serc Chile en Antofagasta, donde también se destacó la necesidad de desarrollar una red de proveedores locales en este tipo de tecnologías. avances del proyecto AtaMosTec (una plataforma colaborativa para el desarrollo de tecnologías de energía solar fotovoltaica de nicho), señalando que uno de sus principales objetivos es “reducir el costo nivelado de la energía a una meta de al menos US$25 por MWh a 2025”. Según la especialista, la iniciativa también busca “impulsar una alta penetración de energía solar fotovoltaica en Chile, poniendo un especial énfasis en el desarrollo y fortalecimiento de proveedores locales creando un tejido industrial sofisticado y exportador”. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

39


Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

20-07-16 9:30 a.m.

Revista Electricidad Con más de 26 años en el mercado, revista Electricidad aborda las principales temáticas relacionadas con generación, distribución y transmisión de energía.

Léala en todos sus soportes

Versión Impresa

promedio por edición

Versión PDF Versión Digital

www.revistaelectricidad.cl DatosElectricidad.indd 2

+ de 5.000 ejemplares + de 15.700 descargas digitales mensuales

Fuente: Promedio mensual 2017, PDF + ISSUU. 03-11-17 09:59


Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

a

c

b

d

Silva comentó además que para llevar esta estrategia por buen camino se requiere mantener una sinergia entre los aportes que pueda realizar la academia, mediante la investigación, junto al apoyo del Estado y de las empresas vinculadas a la industria.

a) Marcelo Matus, subdirector del Centro de Energía de la Universidad de Chile.

Desafíos

c) Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar.

La exploración del recurso solar también fue abordada en las conferencias, donde se destacó la presentación de Marcelo Matus, subdirector del Centro de Energía de la Universidad de Chile, quien abordó los trabajos que realizan en modelos y estimaciones de un espectro típico o característico del desierto de Atacama para avanzar hacia el desarrollo de una nueva matriz energética a través de la energía solar. El académico resaltó los avances que se registran en materia de monitores solares, mencionando el explorador solar online implementado por el Ministerio de Energía, “con el cual es posible conocer sobre el comportamiento del espectro solar”. A partir de estos estudios Matus indicó que “la radiación ultra violeta en Chile es al menos 65% más alta de la

b) Ana María Ruz, directora de Desarrollo Tecnológico del Programa de Energía Solar de Corfo.

d) La seremi de Energía de la Región de Antofagasta, Iris Olivarez, dio la bienvenida al encuentro.

que existe en otros países donde se desarrollan proyectos fotovoltaicos de gran escala, lo que es muy importante, ya que permite identificar con claridad los tipos de materiales que deben ser usados en el proceso de construcción de una planta”.

Comité Solar Otro punto relevante planteado en EnerSOL 2017 fueron los avances del Programa de Energía Solar de Corfo. Ana María Ruz, directora de Desarrollo Tecnológico de esta iniciativa, destacó la integración de Chile a la red de países que forman parte del Programa de Sistemas de Potencia Fotovoltaica de la Agencia Internacional de Energía, “para mejorar los esfuerzos de colaboración internacional que facilitan el papel de la energía solar fotovoltaica como piedra angular en la transición a los sistemas energéticos sostenibles”. La experta aseguró que para avanzar en esta materia es necesario contribuir a la reducción de costos de las aplicaciones de energía fotovoltaica, aumentar la sensibilización sobre el potencial y el valor de los sistemas de energía fotovoltaica, además de fomentar la eliminación de los obstáculos tanto técnicos y reforzar la cooperación tecnológica. En esta línea, Rodrigo Mancilla, director ejecutivo del Comité Solar, presentó la visión de largo plazo respecto al desarrollo de esta fuente energética, afirmando que “las condiciones desérticas presentes en el norte de Chile son únicas en el mundo, y por lo mismo, vemos un nicho importante para desarrollar un mercado enfocado en la energía solar”. El ejecutivo sostuvo que las características climáticas del país, especialmente en el norte, “son ideales para poder proyectarnos como un proveedor de energía hacia otros países de Sudamérica, lo cual sería un gran desafío para el país”. “También nos permite, proyectarnos a largo plazo como, por ejemplo, la utilización de la energía fotovoltaica para generar la electrólisis necesaria para producir hidrógeno y exportarla al resto del mundo. Desde Japón miran con buenos ojos esta posibilidad”, concluyó Mancilla. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

41


Sociales

EnerSOL 2017 Más de 80 personas se congregaron en la III versión del Foro Solar, EnerSOL 2017, realizado en el Hotel Enjoy de Antofagasta el 5 y 6 de octubre pasado. El evento, organizado por Technopress y el Centro de Investigación de Energía Solar (Serc Chile), contempló un programa temático sobre los más recientes avances en las investigaciones de energía solar, que fueron presentados por académicos nacionales e internacionales. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Gaetan Mason, director del Programa de sistemas de energía fotovoltaica de la Agencia Internacional de Energía, y José Pineda, asesor independiente.

Vanni Boggio, gerente del Complejo Norte de AES Gener; Felipe Bruneau, especialista ambiental de eléctrica Angamos; Daniel Silva, técnico senior de AES Gener, y Carlos Romo, supervisor de AES Gener.

Arnulf Jäger, científico senior de la Comisión Europea; Georg Albenhofer, Project manager, y Sissy Martin, Associate manager de la Unión Española Fotovoltaica (Unef).

Marcelo Matus, subdirector del Centro de Energía de la Universidad de Chile; Marisa de Martini, Comunicaciones de Serc Chile; Guillermo Jiménez, director del Centro de Energía de la Universidad de Chile, y Samir Kouro, investigador de Serc Chile.

ENERGÍA CONFIABLE DONDE SE REQUIERA Detroit S.A. y MTU Onsite Energy, inigualable alianza de experiencia y calidad, pone a su disposición su amplia gama de soluciones para respaldar sus procesos. • Venta de soluciones de energía Diesel - Gas Natural – Biogás • Proyectos llave en mano para todas las aplicaciones: - Proyecto de respaldo Gran Minería - Centrales diésel de respaldo para el SIC – SING - Misión Crítica (industria, hospitales, data centers, etc.) - Proyectos gas (gas natural, biogás) - Proyectos de Cogeneración

• Generadores de voltajes especiales • Venta de unidades de fuerza (motores diésel) • Servicio Técnico • Amplio stock de repuestos y accesorios • Contratos de mantención

Detroit S.A. / Phone +56 2 2 440 8500 / www.detroit.cl / detroit@detroit.cl

DETROT CHILE (AN).indd 1

42

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

09-11-17 10:32


El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, en la inauguración de ExpoERNC 2017.

POR SU ACTUAL DISEÑO

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Ley de impuestos verdes podría afectar a generadores de energías renovables LA NECESIDAD DE ESTUDIAR una eventual modificación en el diseño de la aplicación de impuestos verdes fue uno de los puntos destacados de la I Feria y Conferencia de las Energías Renovables, ExpoERNC 2017, organizada por Technopress −una empresa del Grupo Editec− y la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera A.G.) entre el 24 y 26 de octubre en el Hotel W de Santiago.

Este fue uno de los puntos mencionados en la I Feria y Conferencia de las Energías Renovables, organizada por Technopress y Acera A.G., donde se abordaron los principales temas de interés para esta industria, además de mostrar las últimas tecnologías por parte de actores y proveedores del sector.

Este tema fue analizado en el segundo módulo “Desarrollo de las ERNC: Financiamiento y un mercado de contrato”, realizado en la primera jornada del evento, donde Clemente Pérez, sowww.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

43


• SiMART es un servicio de monitoreo y diagnóstico continuo con avanzadas herramientas de análisis, para mantener la confiabilidad en sus transformadores.

Medición y diagnóstico de equipos eléctricos a través de monitoreo en línea

www.jorpa.cl

• Una aplicación que recibe monitorea y diagnóstica con datos de energía, gases y ambiente con todo tipo de sensores y analizadores de cualquier marca. • Proporciona monitoreo y gestión humana de alarmas 7x24. • Emplea protocolos de fallas, alarmas y en general procedimientos de operación del propio cliente. • Calcula tasa de pérdida y tiempo restante de vida útil, pronostica aumentos de temperatura crítica. • Produce escenarios de uso para sobrecarga, genera informes de desempeño eléctrico y eventos de falla.

ventas@jorpa.cl | Dresden 4672-4688, San Miguel, Santiago.

JORPA.indd 1

01-08-17 16:53

Manténgase informado en: Sitio Responsivo, su diseño se adapta a todos los dispositivos

MÁS DE

Páginas vistas mensualmente

MÁS DE

Usuarios únicos mensuales

MÁS DE

Sesiones mensuales

125.900 44.100 77.500

Fuente: Google Analytics, promedio 1er semestre 2017.

Lea la revista Electricidad en:

Si desea consultar por publicidad, contáctenos en: ventas@editec.cl

+56 2 2757 4258

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Portal_Electricidad.indd 2

03-11-17 12:40


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Módulo sobre financiamiento abordó perspectivas de precios y análisis de la Ley de Impuestos Verdes.

Dicha preocupación fue compartida por Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G., quien señaló a Revista ELECTRICIDAD que “lamentablemente la reforma tributaria, que dio lugar al establecimiento del impuesto verde, tiene una cláusula en que establece que las empresas

que realizan retiros de energía deben pagar una proporción del impuesto verde, lo cual es una aplicación de la Ley que resulta ser bastante negativa en términos de lograr una reducción de emisiones de CO2, además de ser una señal en contra de los desarrolladores ERNC”. uan Carlos Rec abal Foto: J -Re vis ta

E D. IDA RIC CT LE

cio del Estudio de Abogados Guerrero Olivos, planteó el imperativo de revisar el impuesto verde porque, si bien consideró que es una innovación positiva, “así como está diseñada, en algunos momentos, en el balance de inyección y retiro de energía puede ser que incluso las empresas ERNC terminen pagando parte de este tributo que estaba diseñado para ser pagado por los generadores de energía no renovable”.

Clemente Pérez, socio del Estudio de Abogados Guerrero Olivos.

Por este motivo el ejecutivo indicó que se han reunido con las autoridades y especialistas de la Comisión Nacional de Energía (CNE) para examinar el desarrollo de la norma que regula la puesta en marcha de la reforma tributaria, “de manera que la aplicación del impuesto verde sea de la forma más consistente con su objetivo, que es la reducción de las emisiones, lo que significa que debe minimizarse el pago que eventualmente debieran hacer esas empresas ERNC por sus retiros”. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

45


Informe Técnico uan Carlos Rec Foto: J abal -Re vis ta

E

D. IDA RIC CT LE

Según Finat, en la asociación gremial “creemos que hay un punto pendiente, que es una modificación a la reforma tributaria que debiera abordar ese punto y otros aspectos relacionados con esto mismo, de manera de dejar una señal que sea limpia en contra de las emisiones de CO2”.

Financiamiento

Para Carola Venegas, seremi de Energía del Biobío, “en los últimos meses el tema del financiamiento ha ido teniendo algo de ruido, pues nos toca ver que titulares de proyectos dicen esperar sacar el proyecto cuando suban

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

El acceso al financiamiento de proyectos de Energías Renovables No Convencionales fue otro punto abordado en este módulo, donde se analizaron las perspectivas de futuros precios y cómo la incorporación de nuevas tecnologías pueden contribuir a mejorar la evaluación de la banca para otorgar recursos.

Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.

Carola Venegas, seremi de Energía del Biobío.

los precios, lo que es algo inocente porque la realidad internacional es que los precios van a la baja”. Frente a este contexto, María Hermida, subgerente de Negocios del Banco Itaú, planteó que los precios promedio seguirán a la baja, precisando que también es importante “esperar el hito de la interconexión SIC-SING y en cómo se van a renovar los PPA en el corto plazo, porque es ahí donde se verá el precio de largo plazo. Si bien es difícil predecir los precios, lo que sí sabemos es que no vamos a llegar a US$80 MWh como teníamos antes, sino que tendremos precios por debajo de los US$50 MWh”. En su opinión, “lo que se viene para el sector de energía es un fuerte dinamismo en el mercado de capitales”. Según Clemente Pérez, el foco debe estar puesto en la estrategia comercial de las empresas del sector más que en el nivel de precios:

El Rol de regulador del Coordinador Eléctrico Nacional

EL E

Carlos Recab al-R evis ta : Juan Foto

“Feliz de que se haya creado este Coordinador, pero cuidado. Desde la sociedad externa tenemos que ir viendo cómo se adecua el Coordinador para que realmente cumpla las funciones para hacer competitivo y económico al sector D. IDA con reglas adecuadas, pero que no se RIC T C convierta en un supra monstruo que en definitiva regula todo”, afirmó Rudnick, por lo que indicó la necesidad de que haya mecanismos de “accountability claramente definidos” junto a la Comisión Nacional de Energía y los demás actores de la industria”. Esto fue respondido por Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional en el

Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la PUC.

46

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

módulo “Transmisión: Hacia una red resiliente, oportuna y habilitante del mercado”, realizado en el segunda jornada del evento. A su juicio, la tarea del organismo no es sobre reguladora. “Nosotros no nos sentimos para nada así. Sabemos que cada vez que se tome una determinación hay algunos que aplauden y otros que reclaman y lo que tratamos de ver es cómo funciona mejor el sistema. Si alguien siente que estamos haciendo algo más allá de lo que nos corresponde estamos llanos a conversar y tratar de resolver los temas entre todos”.

ICIDAD. CTR ELE ista ev

La función reguladora del Coordinador Eléctrico Nacional también fue revisada en ExpoERNC, en el módulo “Regulación del sector eléctrico: Dónde estamos y para dónde vamos”, donde Hugh Rudnick, director de Systep y académico de la Universidad Católica, planteó que uno de los desafíos a futuro para el mercado eléctrico es prever que este organismo no se convierta en un sobre regulador, debido a las nuevas atribuciones y acciones que debe realizar en el mercado eléctrico.

Foto: Juan Ca rlos Rec ab alR

Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional.

Henríquez aseguró que “hay que tener presente que hay empresas que van a sufrir mucho, algunas van a desaparecer probablemente o se van a estancar, porque los precios ya no son los de hace dos años, pero nosotros estamos haciendo nuestra tarea dentro del marco legal que nos corresponde y creemos que lo estamos haciendo bien, por lo menos estamos haciendo el intento”.


eléctricas “que se pueden utilizar en forma directa con las plantas fotovoltaicas”.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

Almacenamiento Las tecnologías de almacenamiento y la innovación en los sistema eléctricos fueron tratadas también en la ExpoERNC, donde expuso Emilio Bunel, senior advisor en el Argonne National Laboratory de Estados Unidos, quien sostuvo la necesidad de instalar sistemas de almacenamiento de redes

Emilio Bunel, senior advisor en el Argonne National Laboratory de Estados Unidos.

En los últimos meses el tema del financiamiento ha ido teniendo algo de ruido, pues nos toca ver que titulares de proyectos dicen esperar sacar el proyecto cuando suban los precios, lo que es algo inocente porque la realidad internacional es que los precios van a la baja”, dijo Carola Venegas, seremi de Energía del Biobío.

D. IDA RIC

A su juicio la incorporación de nuevas tecnologías en torno a la generación de energías renovables variables (solar y eólica) provocará cambios en las perspectivas de financiamiento. “Cuando seamos capaces de tener mecanismos de almacenamiento vamos a ir generando un acostumbramiento de los financistas a ver estos proyectos. Es obligación nuestra como país generar un mercado de contratos que sea asumible por los bancos. Los financistas necesitan un deudor serio y un comprador de energía que sea confiable”.

María Hermida, subgerente de Negocios del Banco Itaú.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

“Las variaciones de precios hoy miran si hay desacoples de precio o no, lo que dejará de ser un factor relevante porque, a medida que haya más inversión en el sistema de transmisión, que estén conectados los dos sistemas (SIC-SING) y que ingresen nuevas tecnologías no convencionales, será menos relevante si el año es húmedo o no, por lo que los precios van a estar más estables”, afirmó el abogado.

Carlos Recabal-R : Juan evis ta E Foto LE CT

D. IDA RIC

“en el escenario actual la oferta de proyectos hace que los bancos sean más selectivos. Las licitaciones de suministro fueron un tremendo acierto que ha permitido bajar precios y financiar proyectos, además del efecto señal de precio, con clientes que acceden a precios más bajos por la vía de licitaciones privadas, donde la plataforma de energía ha hecho 45 licitaciones con contrato, con 812 GWh al año, por lo que hay todo un mundo de licitaciones que son complementarias a las licitaciones de suministro de clientes regulados”.

Hernán Valenzuela, Profesional del Departamento Eléctrico, responsable de la mesa de Servicios Complementarios que trabaja la CNE.

El especialista aseguró a Revista ELECTRICIDAD que las soluciones en batería destinadas a la electromovilidad “se pueden utilizar para el almacenamiento a gran escala y algunas alternativas que se han inventado para baterías de autos para el almaceamiento de la red eléctrica pueden ser perfectas. Esto no se debe ver como algo separado, sino que puede ser abordado en forma secuencial. La única excepción es que en el caso de almacenamiento de redes eléctricas hay una tecnología que se llama baterías de flujo en estado líquido”. En esta línea Hernán Valenzuela, profesional del Departamento Eléctrico, responsable de la mesa de Servicios Complementarios que trabaja en la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el sector privado, afirmó que buscan “destrabar las barreras de entrada que puedan existir para la participación de sistemas de almacenamiento”. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

47


Sociales

I ExpoERNC 2017 Más de 2.000 personas visitaron la I Feria y Conferencia de las Energías Renovables durante sus tres jornadas de realización en el Hotel W de Santiago, donde se reunieron autoridades, dirigentes gremiales, ejecutivos de las empresas del sector, académicos, investigadores y proveedores. En el evento organizado por Technopress (una empresa del Grupo Editec) y Acera A.G., se efectuaron ocho módulos de discusión sobre la realidad de la industria ERNC, además de seis charlas ofrecidas por organismos públicos y privados.

Pablo Caerols, gerente general de Enorchile; José Antonio Lobo, director de Desarrollo para América Latina de SolarReserve, y Lutz Kindermann, gerente regional de WPD Chile.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Luis Ávila, superintendente de Electricidad y Combustibles; Germán Henríquez, presidente del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional; Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, y Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía.

Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Cristián Solís, gerente general del Grupo Editec; Andrés Rebolledo, ministro de Energía, y Carlos Finat, director ejecutivo de Acera A.G.

Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile; Valter Moro, gerente general de Enel Generación Chile, y Pedro Urzúa, gerente de Relaciones Institucionales de Enel Chile.

John Ibarra, Ingeniero Senior en Proyecto Termosolar Cerro Dominador; Emilio E. Bunel PhD, Senior Advisor en Argonne National Laboratory; Patricio Valdivia, Líder de Investigación en Electricidad Solar en Fraunhofer CSET; Marcela Angulo, gerente de Capacidades Tecnológicas de Corfo, y Hernán Valenzuela, Profesional del Departamento Eléctrico, Responsable Mesa de Servicios Complementarios en la CNE.

Jorge González, subgerente de Segmento de Pequeñas Empresas en Banco Estado; Christian Santana, jefe de la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía; Pablo Pastene, presidente honorario en Acesol; Rodrigo Miranda, gerente de Regulación de Saesa, y David Watts, académico y Consultor del Área de Energía de la Universidad Católica.

48

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Henry Pugh, gerente general de Ingeteam y Daniel Garrido, gerente comercial de Aela Energía.

Julio Lira, del equipo Programático de la candidata Beatriz Sánchez; Fernando Abara, del equipo Programático del candidato Sebastián Piñera; Raúl Sohr, periodista y sociólogo; Esteban Tomic, del equipo Programático de la candidata Carolina Goic, y Gustavo Cáceres, del equipo Programático del candidato Alejandro Guillier.


Sociales

August Gruner y Lorenzo Urrutia de Victrix - NRG Systems.

Mauricio Campos y Cindie Rivero de Cintac Solar.

Manuel Tagle, anfitriona y Juan Pablo Toledo de Sunpower.

Víctor Gutiérrez y Constanza Muñoz de Fraunhofer.

Valentina Salas de Enel.

Gala Filimonova de AES Gener.

Magdalena Vigil y Philipp Bezler de Siemens.

David Mardones y Marcos Paez de Panasonic.

Francisca Virgilio y Alan Henríquez de Acciona.

Irina Karamanos de Programa 4e de GIZ. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

49


Energía

COMITÉ CHILENO DEL CONSEJO MUNDIAL DE LA ENERGÍA

WEC Chile destaca avances en digitalización del mercado eléctrico local PIERRE DEVILLERS, Country manager de Engie Chile, desde agosto pasado es presidente del comité chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC Chile), desde donde deberá continuar con las actividades de esta instancia para contribuir a la creación de consensos entre reguladores y actores del sector energético en varios frentes.

En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, Pierre Devillers, presidente de Consejo Mundial de Energía en nuestro país y Country manager de Engie Chile, enumera las iniciativas que realizan a nivel nacional para el desarrollo del sector energético.

El ejecutivo destaca a Revista ELECTRICIDAD los avances en digitalización e innovación tecnológica que registra el mercado eléctrico nacional, donde también resalta los procesos de integración regional con otros países de la zona.

Acciones ¿Cuáles son las principales iniciativas que desarrolla WEC Chile? El Comité Chileno del Consejo Mundial de la Energía inició formalmente sus actividades en Chile en 2016. Ya tenemos la adhesión de 13 socios estratégicos y voceros que provienen de los más importantes núcleos del sector público y privado del mundo energético, a través del diálogo, encuentros y grupos de trabajo en que buscamos promover la integración energética regional, la innovación en energía y digitalización, la integración de Energías Renovables y la resiliencia frente a eventos naturales extremos, siempre en colaboración con los otros comités miembros de Latinoamérica. ¿En qué iniciativa han profundizado estos trabajos? Hemos desarrollado el Programa de 50

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

Pierre Devillers, presidente del comité chileno del Consejo Mundial de la Energía (WEC Chile) y Country manager de Engie Chile. Foto: Gentileza WEC Chile.


Formación de Líderes Energéticos, que difunde estudios y análisis de WEC, conforma grupos de estudio, mesas de trabajo, realiza eventos de alto nivel y participa en los grupos de trabajo internacionales del WEC, promoviendo la participación de las diferentes empresas y entidades miembros. En tan solo dos años hemos logrado que dos chilenos hayan sido seleccionados y formen parte del programa FEL-100, iniciativa de WEC Global, que agrupa a una selecta red global de 100 jóvenes profesionales y líderes del mañana, que promueven la resolución de los desafíos más urgentes en materia de sostenibilidad y energía. ¿WEC Chile ha contribuido al desarrollo de alguna política pública energética en Chile? Nuestro foco hoy está en consolidarnos y contribuir desde este espacio de encuentro y relación que ofrece WEC, para contribuir y enriquecer el diálogo público privado que facilite la construcción de políticas públicas que respondan a demandas del sector.

Foto: Gentileza WEC Chile.

Energía

Pierre Devillers participando en la Asamblea Ejecutiva del Consejo que se realizó en Lisboa, Portugal entre el 16 y el 19 de octubre.

El debate sobre la energía no se da solamente en Chile, sino que a nivel global, y nunca había sido tan multifacético, complejo y dinámico como lo es hoy”, dijo Pierre Deviller.

El debate sobre la energía no se da solamente en Chile, sino que a nivel global, y nunca había sido tan multifacético, complejo y dinámico como lo es hoy, y estamos convencidos que es a través del trabajo colaborativo entre todos los sectores que podemos avanzar hacia una transición energética cada vez más limpia y segura. A través de WEC queremos construir un consenso nacional, con visión de largo plazo, ya que creemos que es esencial para el crecimiento y desarrollo económico de nuestro país. Para ello seguiremos trabajando en promover la planificación energética de la región, ya que consideramos fundamental fomentar el desarrollo de sinergias y complementariedades entre los países,

en función de un desarrollo más equilibrado y de ganancias mutuas en la región. ¿Cómo aprecian la incorporación de nuevas tecnologías en el sector eléctrico para avanzar hacia la digitalización de las redes en Chile? Los temas de innovación como la digitalización, la descentralización, el diseño innovador del mercado y el almacenamiento eléctrico son los tópicos que se están moviendo y desarrollando con mayor rapidez a nivel global y Chile no es una excepción, por lo tanto son temas altamente presentes en la agenda de WEC. Otro pilar del trabajo de WEC es la resiliencia, ¿Qué propuestas podrían darse al interior de WEC Chile para avanzar en este tema dentro del sistema eléctrico chileno? La ocurrencia de eventos extremos se ha cuadruplicado en los últimos cinco años, y según el IPCC esto estaría relacionado en gran medida con el aumento del 40% de dióxido de carbono en la atmósfera. La mayor frecuencia y severidad de eventos climáticos extremos es un tema clave para los líderes de la energía en todo el mundo y particularmente en América Latina y el Caribe, como se señala en nuestra publicación World Energy Issues Monitor. Las nuevas tendencias mundiales para abordar estos eventos apuntan a pasar a sistemas más inteligentes que fuertes, capaces de resistir/mitigar el impacto de los eventos naturales extremos. www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

51


PORTAL DE EMPLEO

1 2

Lanzamos la 1ª bolsa de trabajo especializada en el sector energético en Chile

Cree su perfil de empresa sin costo

Publique sus ofertas de empleo especializadas gratis en:

www.revistaelectricidad.cl/bolsa-de-empleo

www.revistaelectricidad.cl MÁS DE

44.100 MÁS DE

77.500

Si tiene dudas o consultas escriba a: Yolanda Zavala / yzavala@editec.cl / +562 27574288

Usuarios únicos mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 1er semestre 2017.

Sesiones mensuales Fuente: Google Analytics, promedio 1er semestre 2017.

MÁS DE

125.900 Páginas vistas mensualmente Fuente: Google Analytics, promedio 1er semestre 2017. Suma de páginas vistas desde desktop y móvil.


Mercado

ABB en Chile destaca su participación en Túnel San Gotardo en ExpoEdifica 2017 “La empresa ABB tuvo un impacto importante en la construcción del túnel base de San Gotardo. Un proyecto muy significativo para Suiza que permitió transportar más mercadería y pasajeros de forma rápida y despejando las carreteras, con el consiguiente beneficio para la protección del medio ambiente”, fueron las palabras del CEO de AlpTransit Gotthard, Dieter Schwank, en el marco de ExpoEdifica 2017. La compañía formó parte del Pabellón Suizo, a cargo de la Embajada de Suiza en Chile y la Cámara Chileno-Suiza de Comercio, dedicado al túnel base de San Gotardo, donde ABB participó con la alimentación eléctrica y el sistema de ventilación más potente del mundo. “San Gotardo es un hito para todo el mundo y para Suiza en particular, porque es una obra de ingeniería espectacular que tardó muchos años y se cumplió conforme al presupuesto. Estamos hablando de un túnel de 57 kilómetros de largo que implicó una planificación enorme, pasó por varios ciclos de economías, de gobiernos y continuó independiente de ellos. Para ABB es un honor haber participado de este proyecto tan grandioso“, enfatizó Marcelo Schumacker, Country Manager Director de ABB en Chile a través de un comunicado.

Durante ExpoEdifica, ABB en Chile también presentó su solución domótica Free@Home (Free at Home) para la automatización del hogar, tecnología que otorga la posibilidad de controlar o programar con un celular o una tablet, iluminación, calefacción y control de persianas, factores que entregan confort, de acuerdo a las necesidades del dueño de casa y de su familia.

Schneider Electric gana el premio europeo “Pensamiento Integrado”

Trent participó en Feria de Seguridad Eléctrica de Saesa Una exitosa participación tuvo Trent en la Feria de Seguridad Eléctrica organizada por el Grupo Saesa”, declaró la compañía a través de un comunicado, donde indicó que la muestra realizada en la ciudad de Osorno, convocó a los proveedores del grupo, quienes junto con Trent, presentaron productos e innovaciones relacionadas con la seguridad eléctrica. En la instancia, la empresa presentó algunos productos, destacando los Andamios Aislados CHANCE y las Abrazaderas ELLIS. Para Trent es importante participar en este tipo de encuentro, ya que refuerza su presencia de marca y permite estar más cerca de los clientes, para entregar asesoría experta y estrechar lazos comerciales, explicó la compañía. Trent comercializa materiales y equipos para Sistemas Eléctricos de Distribución, Transmisión y Subestaciones. Cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado eléctrico y es representante de varia marcas, tanto internacionales como nacionales.

Schneider Electric, empresa que se enfoca en transformación digital de la gestión y automatización de la energía, fue galardonada por el Institut du Capitalisme Responsable (Instituto del Capitalismo Responsable), en la categoría de “grandes empresas”. El premio reconoce hasta qué punto el desarrollo sostenible se ha integrado en la estrategia del Grupo, la amplitud del diálogo con todos los stakeholders y el compromiso histórico de Schneider Electric con la sostenibilidad, indicó la compañía a través de un comunicado. “Estamos honrados y orgullosos de recibir este premio que reconoce nuestra voluntad de implementar el desarrollo sostenible con nuestros stakeholders y de construir con ellos −ONG´s, start-ups y partners− las soluciones del mañana para un mundo más sostenible. Tenemos la misma ambición de poner el desarrollo sostenible en el centro de nuestra estrategia, una ambición que los líderes de Schneider Electric han llevado desde hace 20 años”, dijo Gilles Vermot Desroches Sustainability Senior VP de Schneider Electric.

Wärtsilä adquirirá especialista en soluciones de biogás Puregas Solutions El grupo tecnológico Wärtsilä llegó a un acuerdo para adquirir Puregas Solutions, el proveedor sueco de soluciones de actualización de biogás llave en mano. La empresa utiliza un proceso exclusivo CApure para convertir el biogás crudo en biometano y gas natural renovable. La transacción se valora (valor de la empresa) en 29 millones de euros, con una suma máxima adicional de 7,3 millones de euros que se pagará sobre la base del rendimiento del negocio en el 2018. La adquisición proporcionará a Wärtsilä equipamiento y experiencia adicionales en la modernización del biogás, y complementará la posición de la compañía en el mercado de la licuefacción de este tipo de gas combustible. En un contexto más amplio, la oferta de Puregas Solutions está en estrecha relación con las propias tecnologías de gas de Wärtsilä, y la fusión de ambas compañías ampliará el alcance global de esta última en la cadena de valor del gas, explicaron en la empresa.

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

53


PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA ARCO ELÉCTRICO

PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA FUEGOS REPENTINOS

PRENDAS DE PROTECCIÓN CONTRA EXPOSICIONES A METALES FUNDIDOS Y SOLDADURAS

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

LÍDER EN CONFECCIÓN DE VESTIMENTA RESISTENTE A LAS LLAMAS

a. marshall moffat®

Camino internacional 5150 Lote 225, Viña del Mar, Chile. Tel.: (00 56) 32 - 2795 – 400 Mesa Central. www.marshallmoffat.cl

Marshall Moffat.indd 1

08-06-17 11:21 a.m.

Manténgase informado de la actualidad energética nacional De lunes a viernes, a partir de las 08:30 AM, reciba una selección de noticias nacionales.

+de 13.800 Inscritos

52%

Porcentaje de apertura mensual

Fuente: Mailchimp, datos estadísticos 2° semestre 2017.

Inscríbase gratis en nuestro newsletter:

>> www.revistaelectricidad.cl/newsletter <<

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

www.editec.cl


Mercado

Alema realiza capacitación a Cooperativa Eléctrica en Bolivia La empresa Alema (con experiencia en la comercialización de equipos de medición eléctrica), en conjunto con una de sus representadas de China, realizaron una ronda de charlas técnicas para la Cooperativa Rural de Electrificación (CRE) de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia. En la oportunidad, explicó la compañía a través de un comunicado, se capacitó al personal de CRE en los medidores de prepago que actualmente comercializa Alema en dicho país y se abordaron otros temas relacionados con la medición inteligente mediante sistemas AMR-AMI, donde ingenieros de la fábrica china realizaron demostraciones para dar a conocer las ventajas y beneficios en la aplicación de esta tecnología. Este tipo de actividades se enmarcan en la preocupación de Alema por transferir conocimiento y experiencia técnica a sus clientes, para maximizar la explotación y funcionalidad de sus equipos y de esta forma conseguir resultados exitosos en la medición de consumo de energía eléctrica, detalló la compañía, agregando que el uso e implementación de los equipos inteligentes de medición eléctrica que provee Alema, permiten ahorros en costos de lectura, corte y reconexión; comprar créditos de energía vía prepago, facilitando el proceso de facturación y cobranza, y medir y controlar el consumo

Gasco y Kaufmann traen a Chile camiones a gas licuado con menor emisión de contaminantes La primera flota de camiones modelo Freightliner S2G en Latinoamérica operará en Chile a partir de un convenio comercial entre las empresas Gasco y Kaufmann. De acuerdo a mediciones internacionales estandarizadas, estos vehículos que funcionan con gas licuado, reducen sus emisiones contaminantes de material particulado en 70%, y en 60% las de óxidos de nitrógeno, en relación a camiones diésel tradicionales. También, su operación genera menor índice de ruido. Rodrigo Araya, gerente de Negocio Transporte de Gasco, informó que este sistema de transporte pesado ya cuenta con la homologación necesaria de acuerdo a la normativa chilena, y podría ser incorporado en sectores como distribución urbana, utilities (gas/electricidad) y transporte de materiales. Además, el ejecutivo destacó que el modelo presentado reduce los costos en mantenimiento y consumo de combustible, en 40% y 20% respectivamente. “Una empresa podría llegar a ahorrar hasta 3 millones de pesos anuales al hacer la comparación con un camión diesel”, explicó.

de energía a distancia. Para Alfredo Lemaitre, gerente general de Alema, este tipo de capacitaciones “son parte de la propuesta de valor que entrega nuestra empresa a sus clientes, ya que la capacitación y el soporte técnico permanente, crean relaciones de confianza de largo plazo, y a su vez, permiten a nuestros clientes explotar al máximo las ventajas y beneficios de la tecnología incorporada en nuestros equipos”, destacó el ejecutivo.

Designaciones Colegio de Ingenieros ERWIN PLETT es el nuevo vicepresidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros de Chile, luego de ser designado unánimemente por el Consejo Nacional de la asociación gremial. Plett es ingeniero de la Universidad de Chile, tiene un doctorado en ingeniería de procesos de la Universidad de Karlsruhe en Alemania (KIT) y un posdoctorado en energía en la Universidad de Wisconsin-Madison de Estados unidos.

Enor Chile PABLO CAEROLS asumió la gerencia general de Enor Chile. El ejecutivo es ingeniero mecánico Industrial de la Universidad Técnica Federico Santa María, master en economía energética de la misma casa de estudios, y cuenta además con una MBA en Energy Economics de la Universidad de Ofenburg (Alemania) y un MBA en Industria minera Universidad de Chile.

www.revistaelectricidad.cl | noviembre 2017 | Nº212

55


Índice Avisadores

ABB S.A.

Grupo Editorial Editec SpA • Presidente: Ricardo Cortés D. • Gerente General: Cristián Solís A. • Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C. • Subgerente de Marketing y Desarrollo de Nuevos Negocios: Alejandra Cortés L.

Tapa 4

Jorpa Ingeniería S.A.

44

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos

6

M&W Ambiental Ltda.

30

Catastro de Plantas Desalinizadoras

38

Marshall Moffat Ltda.

54

Subgerente de Ventas Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561

Newsletter Electricidad al día

54

CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421

CGE S.A.

Tapa 3

Detroit Chile S.A.

42

Pesco S.A.

28

Engie Energía Chile S.A.

24

Portal Empleo Electricidad

52

Felval S.A.

32

Portal www.revistaelectricidad.cl

44

FIMM Equipment

54

RHONA S.A.

40

GIZ

18 - 19

Schneider Electric Chile S.A.

Grupo Editorial Editec

2 - 40

Speco

Ingesat

6

Transformadores Tusan S.A.

Tapa 2 22 40

Grupo Editorial Editec SpA Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

56

Nº212 | noviembre 2017 | www.revistaelectricidad.cl

11,5 aviso_indice.indd 96

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec SpA, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad, y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Carolina Hernandez (chernandez@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.

23-01-17 12:49 p.m.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.