Revista DECK. Septiembre/ Octubre 2016

Page 1

REVISTA DECK ARQUITECTURA, DISEÑO Y DECORACIÓN. BAHÍA BLANCA. AÑO 7. NÚMERO 39. Septiembre / Octubre 2016. DISTRIBUCIÓN GRATUITA

DISTRIBUCIÓN GRATUITA

Bahía Blanca













ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

Septiembre / Octubre 2016

13

#Contenidos/. Casa del mes

Contraste sensorial Transparencias, contemplación y contacto directo con el mar. Diseñada por el arquitecto Luciano Kruk, la Casa L4 se funde con el entorno agreste, aprovechando la topografía de los médanos.

pag 22

Informe

Emblema porteño /pag 26 Construido entre 1919 y 1923, el Palacio Barolo presenta un estilo arquitectónico único, que forma parte de la postal de Avenida de Mayo.

Arq. Internacional

Arquitectura integral La firma Ritcher & Dahl Rocha supo comprender los cambios que se produjeron en la demanda, manteniendo los ejes centrales del proceso creativo de la arquitectura artesanal, anclada en la realidad urbana y social, e inspirada por el contexto.

pag 28

Deco

Gourmet

Qbik Restaurante

/pag 34

Abierto hace dos años en una casona de la zona del microcentro, este restaurante reivindica los valores de la comida tradicional casera, amalgamada con la gastronomía moderna.

Calor de invierno ¿Quién no soñó alguna vez con relajarse apoltronado en un sofá al lado de un fuego, con cenar alumbrado por su luz, dormir acompañado de su resplandor o tal vez disfrutar de un paisaje con el calor que emana un hogar?

Viajes & Turismo

La perla del Caribe sur /pag 68

pag 44

Sinónimo de descanso, Aruba es una antigua colonia holandesa que posee resorts all inclusive, playas soñadas y aguas turquesas.


14

Septiembre / Octubre 2016

#Editorial/. AÑO 7. NÚMERO DE EJEMPLAR 39. Septiembre / Octubre 2016 Director-Propietario Mariano Fernández Colaizzo Asesoría General Arq. Mercedes Ocaña Dirección de arte y diseño Estudio Minga www.estudiominga.com Diagramación UrrutiMeoli estudio www.urrutimeoli.com Fotografía de tapa Daniela Mac Adden COLABORARON EN ESTE NÚMERO Arq. Luciano Kruk Arq. Mariana Piqué Bar Development, José Barrutia Chef, Ignacio Gerbino Decoradora de interiores, Ivana Eberle Decoradora de interiores, Victoria Velis Paisajista, Laura Martínez de Marcalain Psicóloga, Camila González Fiezzoni Sommelier, Julieta Quindimil Sensini T. en Medio Ambiente, Antonella P. García UNStudio Arquitectura CONTACTO info@revistadeck.com DEPARTAMENTO DE VENTAS Gerente Comercial Lucas N. Zanconi comercial@revistadeck.com Lunes a Viernes de 9 a 13 y de 15 a 18. (0291) 155035421 DOMICILIO LEGAL DE LA PUBLICACIÓN Maldonado 76 Seguinos

www.revistadeck.com

Registro de Propiedad Intelectual en trámite. Los contenidos (avisos / fotos y/o texto)

B

uena parte de los principales referentes de la arquitectura contemporánea parecen lanzados a una carrera por hacer de la disciplina un instrumento más que contribuya al mundo del consumo acelerado de imágenes. En este marco, no importa que las cosas parezcan lo que son. O más bien, solo importa que parezcan siempre algo diferente. La Obra de Richter & Dahl Rocha, en tanto, no nos llama la atención por su

firmados por terceros son responsabilidad

“originalidad”, pero casi en el momento mismo en que terminaríamos por dejarla de lado, logra hacernos percibir una suave vibración, no alcanzada con la primera mirada. Su vasto trabajo demuestra que sin estridencias ni muecas extravagantes es posible generar obras de arquitectura de elegancia e intensidad. Una de las características más evidentes en las obras del estudio es su legibilidad. Todas expresan de manera indudable el programa para cuya solución han

sido concebidas. En una segunda instancia, están generadas en una condición material especifica, que reúne el trabajo artesanal con la precisión de los productos industriales. Asimismo, la arquitectura de Richter & Dahl Rocha no deja de ser un servicio, por lo que trata de responder a la escala humana de los clientes, ya sean estatales o privados, al tiempo que se preocupa por el contexto en que le toca existir.

exclusiva de sus autores. La información de las obras es provista por sus arquitectos.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

Septiembre / Octubre 2016

15


16

Septiembre / Octubre 2016

#ComunidadDECK/. Lo más visto en la web www.revistadeck.com

Modernidad, iluminación y mucho verde

P

ensada para una pareja joven, el estudio Jacobsen diseñó esta casa de 1490 mts2, en la que urbanismo y vanguardia se funden con la vegetación y la iluminación natural. Una vivienda con materiales naturales urbanos, pero sin embargo acogedora. Cálida, con ingeniería moderna y abierta al entorno, con gran entrada de luz, pero también llena de sombras.

DECK Seguí leyendo la nota en la web. Código QR en: www.revistadeck.com

» destacado en instagram NYC Loft Ubicación: Nueva York, Estados Unidos de América. Diseño: Ryan Korban. GSD Students.

@revistadeck

ME LO CONTÓ UN PAJARITO @revistadeck

McDonalds Rotterdam @ArqSantiagoPret @McDonalds Coolsingel en #Rotterdam, gran diseño de @MeiArch

Obra Maestra @pedrolucher Diseño y estilo. La unión de dos pesos pesados: @dolcegabbana & #Smeg vía @revistadeck



18

Septiembre / Octubre 2016

Breves/. Lujo y sustentabilidad en India

C

on un diseño original y un gran trabajo de arquitectura sustentable, los Departamentos Kings House establecen nuevos parámetros de construcción y confort. Ostentando una posición estratégica en el corazón de la ciudad de Bangalore, en India, el proyecto se encuentra muy cerca de algunos de los mejores hospitales y centros comerciales de la ciudad. El desafío del diseño fue capitalizar el potencial de los 2787 metros cuadrados sin comprometer la cubierta vegetal existente y minimizar el daño ecológico de la estructura. Si bien el concepto de construcción se centra en factores verdes de diseño y el uso de materiales sustentables, el carácter estético del edificio está lejos de ser comprometido. Con unidades residenciales individuales con un tamaño de aproximadamente 930 metros cuadrados, los elementos ecológicos se entrelazan conscientemente con los requisitos de lujo del proyecto, que expresan de manera concluyente una respuesta contemporánea que establece, además, una relación contextual y le otorgan a cada residencia el más alto grado de originalidad. El edificio actúa como un filtro selectivo del medio ambiente, realzando los mejores componentes del clima regional.

Historias mínimas

L

as figuras humanas creadas para adornar maquetas de tren cobran otro sentido cuando Slinkachu se vale de ellas para componer escenas únicas, tomando paisajes callejeros que aprovecha de manera ingeniosa e inesperada. Radicado en Londres desde 2002, este singular artista británico inició en 2006 su Little People Project. El mismo, consiste en diseñar cuidadosamente una escena, crear y pintar las figuras en miniatura que la componen, colocarlas en el lugar adecuado y abandonarlas a su suerte tras haberlas fotografiado. Convencido de que es necesario que el transeúnte se detenga un instante y se desvincule del caos de las calles para “empatizar con la gente pequeña” de sus intervenciones, Slinkachu hace con cada foto un comentario sobre la sociedad moderna. Las intervenciones en la vía pública siempre contienen un toque de humor surreal, pero también un punto de amargura y melancolía.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

Breves/. Retratos subterráneos

E

l artista canadiense Chris Forsyth presentó “Metro”, un ensayo fotográfico que recorre varias estaciones de subte de Montreal, Berlín y Munich. Lo que había comenzado como un proyecto académico, en su Montreal natal, luego se extendió por otros puntos del globo. De esta manera, Forsyth viajó especialmente a Europa para investigar y capturar con su cámara diferentes estaciones. Desde las entradas a los asientos de los vagones, su lente inmortalizó el conjunto en espacio que navegan a diario miles de usuarios. “En total pasé catorce días repartidos en cinco ciudades -cuenta el autor-, más de cien horas sacando fotos de distintos ángulos y en distintos momentos del día. Cada estación tiene su propia arquitectura, no hay dos estaciones iguales”. El estilo del artista canadiense se caracteriza por captar a los lugares en su versión más pura, con buena iluminación, variedades de colores y formas, limpias y sin pasajeros. "Al ver el resistido diseño de varios sistemas de metro -desde las estaciones pintadas a mano en Estocolmo a las modernas plataformas de Munich, empecé a sentir cómo el buen diseño puede cambiar tu día para mejor", comentó Forsyth.

La cocina invisible

E

l estudio de arquitectura holandés MVRDV ha diseñado una cocina totalmente transparente como parte de un evento satélite para la Bienal de Venecia. La instalación pertenece al proyecto Kitchen Home Project, con el que se trata de explorar el futuro del entorno doméstico. Iniciada en el Beijing Centre for the Arts (BCA), en colaboración con el arquitecto Kengo Kuma y el artista multimedia Au Yeung Ying Chai, la propuesta busca imaginar el siguiente nivel en el diseño de cocinas. Estanterías, armarios y griferías hechas totalmente de vidrio. La hipótesis de la oficina holandesa es que esto añadirá más transparencia (literalmente) al proceso de cocinar y volverá más conscientes a las personas sobre sus elecciones al comer, limpiar y vivir nuevas experiencias culinarias. El proyecto se propone generar consciencia sobre las cantidades de comida que almacenamos en nuestro hogar y el volumen de basura que estamos generando, además del grado de limpieza de nuestros propios espacios, al momento en que celebramos el placer de la comida y el cocinar.

Septiembre / Octubre 2016

19


20 EN FOCO

Septiembre / Octubre 2016

Emblema del modernismo catalán/.

Casa Batlló Nacida de la reforma completa de un edificio preexistente, la Casa Batlló, ubicada en Barcelona, es una de las obras más emblemáticas del genial Antoni Gaudí. Presenta un maravilloso diseño ornamental y una original fachada con líneas curvas que, en su conjunto, forman una alegre representación con elementos orgánicos, cargada de colores y simbolismo.

L

a vivienda es un reflejo de la plenitud artística del arquitecto reusense. Corresponde a su etapa naturalista (albores del siglo XX), período en el que Gaudí perfeccionó su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que implementó toda una serie de nuevas soluciones estructurales. En la parte superior, el tejado posee forma de lomo de animal y grandes escamas tornasoladas. El remate espinal, en tanto, está formado por piezas esféricas de grandes dimensiones con colores cambiantes de un extremo a otro de la cumbrera. Es preciso destacar que el proyecto original sufrió varias modificaciones desde su concepción hasta su realización final, debido a la continua búsqueda de las mejores soluciones estructurales por parte del arquitecto. El primer esbozo, realizado en lápiz plomo sobre papel Canson (hallado en 1969 en la Escuela de Arquitectura de Barcelona), mostraba una intención de coronar el edificio con una sinuosa cúpula de forma irregular, que finalmente se transformó en una bóveda con forma de dragón y hoy es el principal sello distintivo de la obra. La Casa Batlló en su conjunto es un prodigio de diseño ornamental gracias a la eclosión de los oficios. Gaudí trabajó con los mejores artesanos de todos los gremios. La transformación del hierro forjado, los exquisitos trabajos en madera como puertas con sorprendentes relieves, las vidrieras emplomadas de colores que tamizan la luz natural, los elementos ornamentales en piedra arenisca de Montjuic, todo ello da cuenta de la maestría de los profesionales de la época.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

en foco

21


22 CASA DEL MES

Septiembre / Octubre 2016

Contraste sensorial/.

Transparencias, contemplación y contacto directo con el mar. Diseñada por el arquitecto Luciano Kruk, la Casa L4 se funde con el entorno agreste, aprovechando la topografía de los médanos. por | ARQ. MARIANA PIQUÉ

por | Diego Medina

L

a vivienda está localizada en la urbanización privada Costa Esmeralda, a trece kilómetros al norte de la ciudad de Pinamar y a cuatro horas de la ciudad de Buenos Aires. El barrio donde se ubica el lote, Barrio Marítimo II, se dispone linealmente paralelo al mar. Un fuelle de pinos media entre este y la costa, respetando los 200 metros de retiro establecidos por reglamentación provincial. La casa debía servir para ser usada durante pequeñas estadías de descanso. Así mismo, debía tener capacidad para recibir huéspedes y ser factible de ser eventualmente rentada. El lote, un médano prácticamente virgen, se presentaba forestado por hileras de pinos marítimos. En cuanto a su topografía, la superficie desciende en sentido transversal aproximadamente dos metros de un extremo a otro, mientras que longitudinalmente su relieve baja suavemente en dirección al mar. La elección de la materialidad a empleada se fundó en dos motivos. Por un lado, tras la anterior experiencia de haber construido otras casas en hormigón visto, sabíamos que este material era capaz de conservarse en condiciones a lo largo del tiempo sin, prácticamente, requerir mantenimiento. Por otro lado, consideramos que su color y textura establecerían un diálogo armonioso con el entorno natural propio del lugar. Respecto al área social, esta debía constituirse como el espacio protagónico de la casa, amplio, luminoso y estrechamente vinculado con el exterior; mientras que el área privada debía conformarse por cuatro dormitorios lo más independientes posible, servidos cada uno por su propio cuarto de baño. Nuestra intención era desarrollar la mayor parte del programa en una única planta y contar con un espacio exterior a mayor altura, provisto de agua, desde donde contemplar el imponente contexto natural. Coincidimos en que tanto la vegetación arbórea como la particular topografía del lugar conformaban las riquezas que el proyecto arquitectónico debía respetar. Pretendíamos que la casa quedara inmersa en medio del bosque, envuelta por la atmósfera inmanente del lugar. Esta fue la razón por la cual decidimos retirarla del frente más allá de las distancias mínimas reglamentarias. Alejándola de la calle los espacios interiores ganarían intimidad mientras que su espacio posterior no se vería perjudicado, ya

que este se prolonga visualmente más allá de los límites de lote fundiéndose con el bosque de pinos contiguo al mar. Con la intención de generar un contraste sensorial, el acceso a la vivienda se experimenta desde un semicubierto penumbroso por medio de una estrecha escalera contenida entre dos paramentos ciegos de hormigón visto hacia un espacio amplio y luminoso: la planta principal. Respecto al armado de esta planta,

para proveer a los dormitorios de la mayor privacidad posible los ubicamos en cada uno de los cuatro ángulos de una planta cuadrada. Las actividades sociales tomaron lugar en la franja central. Una escalera que conduce a la azotea se situó en el corazón de la casa, contribuyendo a su organización espacial. Situada a mitad de la franja de uso común, se dispuso la cocina-comedor a uno de sus lados y el estar al otro, definiendo y manteniendo

a estos dos espacios de uso funcional y visualmente conectados. El equipamiento de los dormitorios y sus respectivos cuartos de baño se dispusieron despegados de los paramentos del perímetro de cierre. Del lado topográficamente más alto, donde la plataforma de la planta principal apoya sobre el terreno natural, el cerramiento lateral se reduce a un tabique colgante abriéndose al entorno exterior mediante una gran raja longitudinal baja,


23

ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

casa del mes

protegiendo la espacialidad interior de las visuales del lote contiguo. En el extremo más deprimido del lote, en el que la casa se despega aproximadamente dos metros del nivel del terreno natural, el cierre lateral se constituyó mediante un muro bajo con una abertura lineal alta. Ambas soluciones permitieron generar visuales exteriores y espacios naturalmente iluminados sin dejar de preservar el carácter íntimo de su espacialidad interior.

decidió reforzar la iluminación natural desde la cubierta. El área central del sector social es bañada por el sol a través del prisma acristalado que alberga la escalera principal. Se incorporaron rajas lineales sobre los paramentos interiores que delimitan el espacio cocina-comedor, buscando generar sobre la superficie de estos muros el efecto de los distintos barridos de luz natural a lo largo del día. Así mismo, los baños fueron iluminados mediante lucarnas planas sobre los espacios de ducha. La estructura portante se resolvió mediante una gran losa sostenida por un sistema de vigas invertidas apoyadas en tabiques ubicados en el interior de la planta y columnas metálicas dispuestas sobre los cierres laterales formando parte del cerramiento de aluminio. Con el objeto de enfatizar la horizontalidad de la casa y de disminuir su impacto visual, tanto en el frente como en el contrafrente el sistema estructural de vigas fue retranqueado respecto de la línea de cerramiento, generando losas en voladizo que oficiaron de protectores solares. Desde la planta de azotea, abrazado por las copas de los pinos se despliega un apacible espacio de contemplación. Gracias a la transparencia de la caja de escalera pueden experimentarse vistas en todas las direcciones. Cubierto por un deck de madera y provisto por un sector de ducha y por dos piscinas contiguas, este espacio elevado se erige como un mirador orientado hacia el mar. En medio de un trozo de naturale-

Mientras que los laterales se cerraron mediante paramentos ciegos provistos de rajas horizontales, tanto el cerramiento del frente como el del contrafrente se resolvieron por medio de un cierre transparente que, tomando todo el ancho y toda la altura interior del volumen, direccionaron las vistas y enmarcaron las visuales. En el contrafrente, mediante la apertura de las carpinterías, el espacio interior se amplía expandiéndose hacia el deck semicubierto y unificándose con

el espacio exterior. La maleabilidad propia del hormigón permitió concebir a la escalera como un elemento de carácter escultórico autónomo. Con la misma plasticidad expresiva se trabajaron los muros que dividen a los dormitorios del sector central generando, hacia ambos lados, salientes y nichos que oficiaron de muebles de apoyo fijos. Con relación a la iluminación de la casa, dada la profundidad de su planta, se


24

casa del mes

za, dispusimos una caja construida oradadahoradada de tal manera que permitiese que el afuera fluya, entre y salga a su través, convirtiéndola así en parte del entorno, fundiéndose y vibrando en consonancia armónica con él. Por medio de su síntesis espacial y del carácter despojado de su materialidad, intentamos que la casa despertara sensaciones y lograra potenciar los sentidos de las personas, en ese intercambio místico que, a veces, surge entre ellas y las cosas.

FICHA TÉCNICA Proyecto y Dirección: Arq. Luciano Kruk Ubicación: Costa Esmeralda, Buenos Aires Equipo de proyecto: Arq. Ekaterina Künzel Arq. Luciano Kruk Coordinación dirección de obra: Pablo Magdalena Colaboradores: Arq. Josefina Perez Silva, Arq. Andrés Conde Blanco – Arq. Belén Ferrand Arq. Leandro Rossi – Arq. Alberto Collet Dan Saragusti Giorgio Lorenzoli – Denise Andreoli Federico Eichenberg Edición de memoria: Arq. Mariana Piqué Superficie del terreno: 1.100 m² Superficie construida: 180 m² Año de construcción: 2015 Fotos: Daniela Mac Adden Fotos aéreas: Diego Medina


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

casa del mes

25


26 MEDIO AMBIENTE

Septiembre / Octubre 2016

La regla de las 3R/.

Los residuos sólidos urbanos son consecuencia directa de las actividades humanas. Cada año se arrojan toneladas de desechos, de los cuales algunos son absorbidos fácilmente por la tierra (orgánicos), mientras que otros (inorgánicos), necesitan cientos o miles de años para su degradación. por | ANTONELLA P. GARCÍA | Técnica Universitaria en Medio Ambiente

R

educir el consumo excesivo, reutilizar y/o reciclar los materiales desechados para su posterior reutilización son la clave para el cuidado del medioambiente. De esa forma, no solo se mejoraría la calidad de los suelos, sino también la del aire, ya que disminuirían las emisiones de gases efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. Se reduciría la cantidad de hectáreas que se utilizan año a año para depositar los residuos, se evitaría que se consuman recursos naturales que se destinan a la producción industrial y se ahorrarían costos de energía e insumos. El consumo responsable, la reutilización y el reciclaje es un compromiso de todos. El consumo responsable, la reutilización y el reciclaje es un compromiso de todos. Si desde nuestras casas, escuelas, lugares de trabajo, nos proponemos a aplicar esta regla de las 3R (Reducir – Reutilizar – Reciclar), se verían reflejados todos estos beneficios que ello conlleva.

TIPS SUSTENTABLES: Usá pequeños cestos con bolsas de diferentes colores para separar, por ejemplo, envases, papeles y cartones, vidrios y residuos orgánicos. Recordá que los materiales reciclables deberán estar limpios y secos. Evitá utilizar artículos descartables. Preferentemente, comprá materiales reutilizables. Por ejemplo, vasos o tazas de vidrio en lugar de las de telgopor o plástico. Utilizá el papel para escribir y fotocopiar en ambas caras, y las hojas usadas para borradores o notas. Evitá la compra de productos excesivamente envasados o empaquetados. Reutilizá botellas o frascos de vidrio, por ejemplo, para realizar floreros, porta velas o lapiceros. Doná teléfonos celulares, ordenadores y juguetes en desuso a asociaciones que se encarguen de su reutilización. Empleá la materia orgánica como abono para el jardín.



28 ARQ › INTERNACIONAL

Septiembre / Octubre 2016

Arquitectura integral/.

La oficina suizo/argentina Ritcher & Dahl Rocha es una de las principales firmas de arquitectura que supo comprender, en el desarrollo de su trabajo, los cambios que se produjeron en la demanda, manteniendo los ejes centrales del proceso creativo de la arquitectura artesanal, anclada en la realidad urbana y social, e inspirada por el contexto histórico-cultural. por | MERCEDES OCAÑA | Arquitecta

"

Hacia una nueva práctica integral de la arquitectura" es el nombre que adopta el documental realizado por Pablo Gerson con la colaboración de Florencia Rodríguez, el cual hace referencia a la diversidad de proyectos que abarca la oficina, desde el urbanismo hasta el diseño de interiores. Ritcher & Dahl Roca generan una arquitectura integral que incorpora la mayor cantidad de temas posibles dentro de la obra de arquitectura, entre ellos: el respeto del sitio, el programa, la particularidad de los clientes y la inserción en el mundo productivo. La estructura de la oficina, con una cabeza directiva que incluye un rol gerencial específico y de la que dependen “grupos de tarea”, resuelve los problemas de las obras de manera integral. Parece ser ésta la fórmula que permite sostener el equilibrio entre creatividad y gestión

por | Fernando Guerra FG+ SG.

eficiente de los recursos. Para describir la obra de Richter & Dahl Rocha debemos hacer alusión a la composición multinacional del estudio, lo que le brinda una variada formación y un interesante cruce de diferentes puntos de vista. Jaques Richter e Ignacio Dahl Rocha se conocieron en la Universidad de Yale, como alumnos del posgrado de arquitectura de dicha escuela. Caminos diferentes los condujeron a ese espacio de mesura que hoy comparten en su obra: en el caso de Richter, de origen suizo,quien fue fuertemente condicionado por las reglamentaciones, la democracia y la participación del ciudadano en los asuntos urbanos, sumado a una alta tecnificación de los procesos constructivos. Por otra parte, Ignacio Dahl Rocha, argentino, ampliamente influenciado por la arquitectura moderna del país

(luego de la visita de Le Corbusier) y de la arquitectura liderada por Prebisch, Acosta, Bonet, Ferrari Hardoy y Kurchan, quienes buscaban ante todo una arquitectura de alta calidad y de extrema discreción. Durante la última dictadura militar argentina, con la necesidad de un ambiente cultural libre, Ignacio viajó a los Estados Unidos donde conoció a su actual socio. Según Dahl Rocha, la autenticidad y la atemporalidad son valores que creen de suma importancia…"Un edificio debe poder perdurar en el tiempo y siempre poder subsistir con la misma fuerza". Concepto al cual se refiere en el documental, al poder disociarse de los valores de moda y enfocarse sobre los valores reales de la arquitectura moderna. En varias de sus obras, el desafío principal fue la intervención con nuevas construcciones dentro o junto a edificios

preexistentes de gran valor histórico. Entre ellos, la emblemática tarea de renovación de la Casa Matriz de Nestlé en Vevey, Suiza, y la ampliación de la Clínica La Prairie en Montreux. Otra de sus grandes intervenciones fue en el complejo del Campus EPFL Quartier Nord, situado en el sector norte del campus de la escuela Politécnica en la ciudad de Lausanne. Compuesto por un centro de convenciones con una sala principal, un edificio de residencia para estudiantes y un espacio exterior público que reúne los dos edificios y constituye la puerta de entrada al campus. El Centro de Convenciones SwissTech, por un lado, conforma una gran sala de congresos que tiene la posibilidad de ser subdividida en diferentes configuraciones de menor tamaño o en una gran sala plana para banquetes u otro tipo de manifestaciones. Esta subdivi-


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

arq › internacional

29

sión se realiza a través de sistemas de cerramientos móviles y de un sistema de butacas retráctiles. La forma de caparazón metálico de la gran sala es generada por el espacio interior de la misma y se despega progresivamente del suelo, liberando grandes superficies transparentes hacia el sur (donde se aloja el foyer) y hacia el norte introduciendo iluminación natural a la sala. El revestimiento del caparazón es de aluminio anodizado natural y contrasta con el carácter más íntimo y delicado de todos los revestimientos interiores en madera natural. Por otro lado, la gran escala del edificio residencial para estudiantes está mediada a través de una serie de articulaciones y variaciones en la altura de los diferentes volúmenes que componen el complejo. Las fachadas exteriores, revestidas en vidrio y rejillas serigrafiadas de aluminio, mantienen un diálogo claro con el centro de convenciones próximo, mientras que la relación exuberante con el patio interno está dada por ventanas de colores.

EPFL QUARTIER NORD, SWISSTECH CONVENTION CENTER Instalaciones para conferencias con salas flexibles y espacios de reunión, con capacidad para un máximo de 3000 en el auditorio principal divisible. Estado: Construido. Localización: Ecublens, Suiza. Fechas: 2008 – 2014. Cliente: MEG Ecublens CCR représenté par Credit Suisse AG Real Estate Asset Management SDRS 3, Zürich. Superficie útil: 14165 m2 Fotos: Fernando Guerra FG+ SG.


30

arq › internacional

Los departamentos compartidos están dispuestos alrededor de las galerías de acceso, donde espacios semi-privados conducen a las habitaciones individuales. La fachada del patio interior está revestida en su totalidad con paneles de fibrocemento pintados a mano e individualmente transformados por la artista Catalina Bolle. Confirmando la vocación multicultural del grupo, se inauguró en 2007 en Buenos Aires la sede argentina del estudio con el objetivo de promover actividades profesionales y culturales en común. Esta relación se convirtió en un verdadero canal de intercambio de jóvenes talentos y transferencia de experiencias en el campo de la arquitectura y otras artes visuales.

EPFL QUARTIER NORD, STUDENT HOUSING 516 dormitorios: 172 estudios y 80 departamentos de 2, 4, 6 y 8 ambientes. Competición: Concurso PPP 1er Premio Estado: Construido. Localización: Ecublens, Suiza. Fechas: 2008 – 2013. Cliente: MEG Ecublens CCR représenté par Credit Suisse AG Real Estate Asset Management SDRS 3, Zürich. Superficie útil: 27658 m2 Artist: Catherine Bolle. Fotos: Fernando Guerra FG+ SG.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

arq › internacional

31


32

Septiembre / Octubre 2016

ARQ › INTERNACIONAL

Telus Garden/.

La firma TELUS, líder en el mundo de las telecomunicaciones, colaboró con Westbank para transformar una céntrica manzana de Vancouver en un lugar de trabajo estimulante y un destino acogedor para la comunidad. El ambicioso y millonario proyecto comprende una torre de oficinas de 24 pisos y una torre residencial de 53 plantas, con nueve de estas dedicadas a la sede nacional de TELUS.

por | OFFICE OF MCFARLANE BIGGAR ARCHITECTS + DESIGNERS INC por | Andrew Latreille, Ema Peter

DECK

Seguí leyendo la nota en la web. Código QR en www.revistadeck.com

L

a oficina de arquitectos McFarlane Biggar + diseñadores (OMB), fue contratada para crear un interior totalmente moderno para 1.000 empleados, que refleje su marca a través de un entorno sencillo, funcional, cálido y acogedor. El deseo era destacar en el interior los valores de TELUS (innovación, trabajo en equipo, crecimiento, cambio y oportunidad); y también demostrar la estatura de la marca a través de tecnologías avanzadas en el lugar de trabajo. El espacio se ajusta con diversos ambientes de reunión para fomentar distintos estilos de trabajo, sin embargo, todas las estaciones son completamente discretas. Se construyeron variadas áreas de colaboración que ofrecen diferentes niveles de interacción, con privacidad

acústica y visual. Los múltiples sectores de trabajo incluyen: estaciones de pie móviles, salas de reuniones formales, salas de conferencias con material audiovisual y varios salones diseñados para promover colaboraciones espontáneas y trabajo en equipo. Los jardines interiores y las cubiertas de techo también funcionan como lugares de encuentro y proporcionan una conexión única enlazando los espacios de trabajo con una espectacular vista hacia el paisaje exterior de la ciudad, montaña y mar. Servicios especiales, como café para el personal y un amplio salón de acogida, generan un entorno que valora la formación de equipos. Varios espacios ilustran el enfoque dinámico y multifacético de la compañía.



34 INFORME

Septiembre / Octubre 2016

Emblema porteño/.

Construido entre 1919 y 1923, el Palacio Barolo presenta un estilo arquitectónico único, que forma parte de la postal de Avenida de Mayo.

E

l Palacio Barolo, ubicado en el barrio de Monserrat, fue construido por el arquitecto italiano Mario Palanti por encargo del empresario Luigi Barolo. Inaugurado en 1923, este edificio de oficinas de hormigón armado fue en aquel entonces el más alto de Sudamérica, hasta que se construyó el Kavanagh en 1935. La monumental obra se encuentra repleta de analogías y referencias a la Divina Comedia, motivadas por la admiración que su creador profesaba por el poeta italiano Dante Alighieri El plan del edificio y su distribución se hicieron "sobre la base de la sección áurea y el número de oro, proporciones y medidas de origen sagrado". Para Palanti, el número de oro estaba cifrado en el poema de Dante. La división general del Palacio persigue la estructura de la Divina Comedia y consta de tres partes, al igual que la obra de Alighieri: Infierno, Purgatorio y Cielo (el faro representa al Empíreo). Además, la división estructural presenta en todo una correspondencia exacta y el Faro remite a los "Nueve Coros Angelicales". Uno de los planes de Barolo y Palanti era trasladar los restos de Dante al edificio, que funcionaría como mausoleo del artista. La estructura tiene 100 metros hasta la punta del faro, mismo número de cantos que posee la Divina Comedia. 22 son los pisos, al igual que las estrofas de los versos de esta obra. El número de jerarquías infernales es el nueve y nueve son las bóvedas de acceso al edificio, que representan pasos de iniciación. Cada una ofrece frases en latín tomadas de nueve obras distintas, desde la Biblia a Virgilio. La cúpula se inspiró en el templo hindú de Budanishar, dedicado a la religión Tantra. Representa la unión entre Dante y Beatrice. Para su época, la construcción fue una gran innovación por el uso artístico del hormigón armado dentro de un peculiar estilo ecléctico (llamado por muchos "romántico") con reminiscencias del gótico y especialmente del arte islámico de la India. Erróneamente, se ha intentado encasillar al Barolo dentro de corrientes de la época como el art nouveau, o el art decó, pero se trata en realidad de una pieza única en su tipo, realizada en un estilo propio cultivado por Palanti. En 1997 el edificio fue declarado monumento histórico nacional. Actualmente, funcionan allí varias agencias de turismo, una escuela de español para extranjeros, una tienda de ropa para tango, oficinas de contadores, abogados y una sala de teatro en el sótano.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

informe

35

TALENTOSO Y AUDAZ Nacido en 1885 en Milán, Mario Palanti comenzó su formación artística en 1905 cuando estudió pintura en la Academia de Brera, para después graduarse de arquitecto en la Escuela de Arquitectura del Politécnico de Milán. Llegado a la Argentina en 1909, trabajó primero en el estudio de Arturo Prins y Oskar Razenhofer, para los cuales colaboró en el diseño de la nueva sede de la Facultad de Derecho, un icónico edificio del estilo neogótico. Luego, se abriría camino por su propia cuenta. La obra de Palanti representa, tal vez mejor que la producción del resto de su generación, el dinámico y drástico cambio entre la tradición y el modernismo arquitectónico. La complejidad y carácter de su labor excede por mucho la media local del período. Entre sus construcciones más importantes figuran el Palacio Barolo, en la ciudad de Buenos Aires y su edificio gemelo, el Palacio Salvo, en la ciudad de Montevideo.


36

informe

VISITAS GUIADAS Horarios: De lunes a sábados (excepto martes) a las 10, 12, 14, 16, 17, 18 y 19 hs, se puede visitar el Palacio Barolo. La visita consiste en recorrer el edificio, conocer su historia, acceder al mirador y el Faro de la torre y ver una oficina original de 1920. Los recorridos tienen una duración de una hora y media aproximada. Las visitas guiadas se realizan tanto en español como en inglés. El ticket se abona al llegar, en efectivo. Estudiantes y jubilados tienen un 15% de descuento.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

informe

37


38 DECO

Septiembre / Octubre 2016

Calor de invierno/.

¿Quién no soñó alguna vez con relajarse apoltronado en un sofá al lado de un fuego, con cenar alumbrado por su luz, dormir acompañado de su resplandor o tal vez disfrutar de un paisaje con el calor que emana un hogar? por | IVANA EBERLE Y VICTORIA VELIS | Decoradoras

E

s cierto que la mayoría de las personas, cuando empieza a diseñar su casa o alguna reforma, en algún momento se plantea la idea, o por lo menos, se le cruza por la cabeza la posibilidad de poner un hogar o un fogón en algún ambiente. Es verdad que más de la mitad, cuando lo piensa dos veces, lo desestima por completo. Pero también estamos el resto, que lo peleamos hasta las últimas consecuencias y

le buscamos la vuelta hasta conseguirlo. Valorizando generalmente la propiedad donde los construimos, no solo desde el punto de vista económico sino también por su encanto especial, los hogares brindan ambientes cálidos y confortables, que no siempre son fáciles de lograr.

Hogares a leña

Las chimeneas ya no son de uso exclusivo en zonas rurales, se puede disfrutar

de ellas en ciudades, departamentos y en sitios de los más inesperados, como pueden ser los baños. Si sos amante del fuego tradicional y no querés renunciar a las llamas y al crepitar de la leña, la opción es una sola: “el hogar de leña”. A pesar de saber de sus desventajas, como la suciedad y su bajo rendimiento, somos muchos los que aún no lo cambiamos por las alternativas de último modelo.

Chimeneas a gas

Lejos de la conocida estufa a gas con leños refractarios hoy existen excelentes opciones para poder disfrutar de la belleza y la calidez del fuego, pero con la comodidad del gas y la estética actual. Podemos realizar con ellas el diseño que deseemos según las características de nuestra vivienda. Así, obtendremos hogares de líneas puras y rectas para ambientes minimalistas o modernos,


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

embutiéndolas en la pared. Por el contrario, al darle forma tradicional y al acompañarlas con un revestimiento de madera o piedras, lograremos un ambiente característicamente rústico. Estos hogares nos brindan la posibilidad de controlar la altura de la llama, y en consecuencia, la intensidad del fuego y del calor. Algunos también pueden complementarse con un termostato para lograr un calor estable y constante. Dado que consumen oxígeno y desprenden dióxido de carbono, se recomienda colocarlos con un tubo, cual chimenea, de modo que expulsen los gases directo al exterior, es decir, con tiro balanceado, evitando así el vapor de agua y la acumulación de gases en el interior. Si bien las medidas varían según la marca de fabricación, existen chimeneas de leña de diferentes tamaños y modelos. Los leños de cerámica pueden ser remplazados por piedras o quemadores de diferentes diseños según la estética del ambiente. Siendo estos de gran versatilidad, son la mejor opción para aquellos amantes del fuego, pero no de su olor o limpieza. Algunas chimeneas vienen estancas con frentes acristalados y desmontables, pero todas son de fácil mantenimiento e higiene.

Chimeneas eléctricas

Tienen casi las mismas ventajas y características que las anteriores, siendo aún más simples en su colocación. Funcionan por convección, es decir, calientan el aire que las rodea. Algunas funcionan con bioetanol, un combustible no contaminante que no produce cenizas, humo, ni olor. Otras, requieren solo de la instalación de una red eléctrica y de su correspondiente estabilizador de tensión para protección de los materiales electromecánicos que las componen. Dependiendo de la marca y del sistema de funcionamiento, algunas de las estufas eléctricas no necesitan ventilación y otras sí requieren de tiraje de gases quemados a cuatro vientos. En su mayoría, pueden colocarse en el interior, es decir, en ambientes cerrados como casas, departamentos, hoteles y restaurantes; o en habitaciones, espacios comunes y en lugares abiertos o semi-abiertos como patios, galerías y quinchos. Suelen estar embutidas en la pared, colgadas o apoyadas, según el diseño y la marca.

deco

39

VENTAJAS DE HOGARES A GAS O ELÉCTRICOS: Resultan adaptables a cualquier diseño de hogar. Fácil colocación. Alto rendimiento y eficacia. Fáciles de encender. Regulables a través de termostato Limpios y estéticos. Excelente opción para aquellos que cuentan con una chimenea de leña y, por la razón que fuera, quieren adaptarla para su funcionamiento con gas o electricidad. Por supuesto, esto debe realizarse previo asesoramiento con profesionales especializados. Libre de humo y sin olor.




42

deco

TIPS PARA HOGARES A LEÑA Si lo cerrás con un cristal evitarás olores, humo y suciedad no deseada. Además, vas a regular la velocidad de la combustión para disminuir el consumo de leña. Podés dotar la chimenea de extractores para la evacuación del humo o de ventiladores que expulsan aire caliente para aumentar las calorías del fuego. Usá maderas duras, ya que optimizan las calorías. Disponé de un lugar cómodo y cercano para la acumulación de leña. Limpiá frecuentemente las capas de hollín que se acumulan.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

deco

43


44 DECO

Septiembre / Octubre 2016

Vivir entre libros y arte/.

El diseño de UNStudio para un loft situado en el Greenwich Village de Manhattan explora la interacción entre una galería de arte y un espacio para vivir. Las paredes principales fluyen a través del lugar y, junto con los techos articulados, crean una condición híbrida donde las áreas de exposición se funden con las zonas habitables. por | UNSTUDIO

E

por | Iwan Baan

l diseño de este loft en el centro de Manhattan expresa un espacio vital mezclado con una galería de arte. La boardilla existente se caracteriza por desafiar proporciones: el ambiente es largo y ancho, pero también bastante bajo. Delicadamente, se introdujeron paredes curvas para dividir virtualmente

el espacio principal y dar equilibrio. Esto creó zonas de cómodas proporciones de uso doméstico, al mismo tiempo que generó un enorme espacio en la pared para la exhibición de arte. Las paredes serpenteantes enmarcan un proceso abierto, un ambiente que privilegia las perspectivas. En este espacio híbrido, áreas de exposición se

funden con las zonas de cotidianas; una de las paredes mezcla estantes de la biblioteca en un lado y una vitrina en el otro lado. El cliente, amante del arte, buscó como objetivo tener un espacio en el que pudiera vivir cómodamente, al mismo tiempo que interactúa con las pinturas, objetos y libros que ha reunido a lo largo de los años.

El loft tiene como objetivo aunar la vida y el arte, facilitando estas interacciones diarias, y haciendo más clara su manera inusual de ver.

Campo de Luces

El techo crea un campo de condiciones de luz singular, que forma un elemento de organización en la exposición y


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

las zonas de estar, produciendo un intercambio entre luminosidad y oscuridad. La parte opaca del techo se compone de elementos sutilmente arqueados, que dan una idea de un techo ilimitado, disfrazando la altura real del espacio. La parte luminosa del techo consta de 18 000 luces LED. Esta extensión de la membrana sirve para múltiples propósitos: equilibra las proporciones del desván- creando la ilusión de altura-, funciona como divisor del espacio discreto, y se puede programar para iluminar el espacio con diferentes tonos de luz.

Enmarcando la vista

El tercer elemento que el arquitecto ha añadido a esta mezcla es la apreciación de la ciudad que se expresa en la "elaboración de las vistas”. Las antiguas ventanas en la pared sur se han sustituido por completo con paneles de vidrio desde techo hasta el suelo, que se extienden de marco a marco y otorgan al lugar una panorámica vista hacia el centro de Manhattan.

deco

45


46

deco

FICHA TÉCNICA Proyecto: UNStudio: Ben van Berkel, Arjan Dingsté, Marianthi Tatari y Collette Parras. Ubicación: Greenwich Village, Manhattan Nueva York, Estados Unidos. Superficie del edificio: 550 m2 . Año: 2010. Fotografía: Iwan Baan.



48

deco


Septiembre / Octubre 2016

ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

DECO

49

Monoambientes con estilo/.

A la hora de pensar en organizar y decorar un monoambiente lo importante es priorizar y aprovechar al máximo el espacio. Te presentamos algunos consejos para generar amplitud en pocos metros. por | AGUSTINA DI BLASIO | Interiorista

A

la hora de pensar en organizar y decorar Para un ambiente pequeño, lo importante es darle preferencia y utilizar todos los rincones. Para esto, vale recordar que hay que reducir la cantidad de muebles o saber ubicarlos de manera eficiente, logrando una circulación fluida, consiguiendo luz natural y manteniendo un orden. Por supuesto, también es importante conseguir que el lugar sea versátil, es decir,

que tenga varias funciones, actuando como comedor, living, dormitorio o zona de trabajo. Nada de esto es tan fácil de lograr como parece, pero allí radica el desafío. A continuación, te ofrecemos algunos puntos que te ayudarán a una mejor resolución de los metros disponibles.

Divisiones físicas

Muy buena parte de los monoambientes son divisibles por medio de muebles,

cortinas, biombos o bibliotecas. Si optamos por esta alternativa, tenemos que intentar que las zonas cuenten con una limitación clara, separando bien cada lugar para lograr ampliar el espacio. A la hora de fragmentar en habitaciones, conviene reducir la cantidad de paredes al máximo. Recomendamos utilizar mamparas, biombos o cortinas. En especial aquellas que no carguen mucho el espacio visual, pero que sí logren una separación completa.

Unidad visual

Cuando se cuenta con un monoambiente o un departamento pequeño, una forma de dar una sensación de espacio amplio es generar una integración entre los diferentes sectores. Un ambiente coherente en colores y decoración aumenta la impresión de amplitud.

Mobiliario

En este punto, es recomendable disponer los muebles sobre las paredes, dejando


50

deco

el centro del ambiente libre. También, en lo posible, tratar de no hacerlo sobre las ventanas o balcones. Si es inevitable, mejor elegir muebles bajos para no tapar las visuales al exterior. Es recomendable aprovechar algunos espacios estratégicos para ubicar los muebles: detrás de las puertas, debajo de la cama, empotrar en la pared los estantes y el placar. En este punto Puede resultar complicado encontrar el mobiliario ideal para ocupar el espacio con que contamos, por lo que una buena idea a la hora de decorar lugares pequeños es utilizar muebles con varios usos. Los más habituales son los sofás-cama, pufs con espacio de almacenamiento, mesas auxiliares que sirven a la vez de sillas y los escritoriosbiblioteca, entre otros.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

deco

51


52

deco

Pequeños detalles

Usar puertas corredizas, aprovechar los espejos para agrandar la sensación de espacio, utilizar transparencias en los muebles y dedicar poco espacio a las áreas de servicio (como el baño o la cocina) son pequeños detalles que sirven a nuestro propósito.

Circulación ideal

Otro punto importante a tener en cuenta a la hora de amoblar y decorar un monoambiente es lograr una circulación cómoda. Poco más de medio metro es suficiente para los pasillos que se puedan generar, pero también hay otros lugares donde se debe dejar lugar, como en la apertura de puertas y cajones (al menos un metro). Esto se puede eliminar con puertas corredizas.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

deco

53


54

deco



56

deco

TIPS Realizar una redistribución del espacio, optando por formas y diseños simples, sin mochetas ni escalones. Así, se logrará armonía y espacios despejados. Aprovechar los metros perdidos, colocando estantes que sirvan para guardar, para generar un espacio de trabajo o bien de biblioteca. Diseñar muebles y accesos con puertas corredizas ayuda a ahorrar espacio. Maximizar los espacios de guardado es fundamental. Pueden idearse cajones debajo de la cama o cajas para archivar ropa fuera de estación.



58

Septiembre / Octubre 2016

PAISAJES & JARDINES

Jardines en primavera/.

Superado el letargo del invierno, durante el cual los trabajos en el jardín suelen ser más espaciados, comienza el renacer definitivo de los paisajes con el retorno de la primavera. por | LAURA MARTÍNEZ DE MARCALAIN | Ingeniera Agrónoma

C

omo sucede cada año, con la primavera rebrotaran las especies caducas y los árboles florecen conforme lo demanda el eterno ciclo de la vida. Ahora bien, ¿cuáles son las indicaciones a poner en práctica a la hora de realizar el mantenimiento o la proyección del jardín? A continuación, te ofrecemos una guía con los principales consejos a tener en cuenta para emprender las tareas de renovación de los espacios verdes del hogar.

Plagas

No sólo las plantas comienzan a actuar en el jardín para esta época, también se deben contemplar las actividades de las plagas: ——Hormigas. Es preciso recorrer el jardín con una bolsita de cebo para controlar su avance, pudiendo usarse hormiguicidas líquidos para los hormigueros. ——Pulgones, cochinillas, royas y otras enfermedades. En la medida de lo posible deberán realizarse tratamientos orgánicos y preventivos ——Caracoles y Babosas. En este caso es posible colocar trampas de cerveza siempre a nivel del suelo o más bajo. ——Grillos topo. Deben aplicarse tratamientos de control para evitar su actividad más cerca del verano.

Suelo

La primavera resulta ideal para airear y fertilizar el suelo con material orgánico (compost, mantillo, estiércol, etc). A su vez, es conveniente fertilizar los árboles recién plantados, respetando las indicaciones de los productos. También el césped o gramilla (evitando la sobredosis) para que reverdezca rápidamente.

Riego

Este debe aumentar a medida que lo hacen las temperaturas. Será más o menos frecuente de acuerdo a las especies del jardín y el tipo de suelo. Las plantaciones nuevas necesitaran más agua.

Poda

Tendrá que realizarse de manera más armoniosa y compacta. En el caso de las especies leñosas y arbustos, podando ramas antes que florezcan y quitando las partes secas de flores o ramas (como las del teucrio) u hojas (como en las gramíneas). Los cercos también deberán ser podados en esta época y a las bulbosas, ya florecidas, se les cortarán las flores y hojas secas para que semillen.

Siembra

La primavera es período de siembra de todo tipo de plantas vivaces y anuales (violetas, claveles, siemprevivas o caléndulas, entre


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

paisajes & jardines

59

otras), así como también de plantas bulbosas (dalias, begonias o fresias). Esta época, asimismo, resulta ideal para la plantación de árboles y arbustos de hoja caduca y plantas de vivero. Principalmente aquellas de pan bien compacto.

TIPS Generar una buena circulación dentro del jardín es fundamental, tanto en un sentido estético como en uno estrictamente práctico. La primavera todo lo renueva, así que este es el momento perfecto para cortar ramas, bajar la altura de los arbustos, de los árboles y así promover los nuevos crecimientos en plantas que necesiten fortalecer su estructura. Aprovechá los sectores de sombra. Arces, hostas, heléboros y helechos prefieren las condiciones sombrías de los jardines. No desaproveches estos rincones. Existen especies de bulbosas de alto valor ornamental para canteros con sombra y también para zonas muy húmedas o estanques.



Septiembre / Octubre 2016

ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

GOURMET

61

Qbik Restaurante/.

Abierto hace dos años en una casona de la zona del microcentro, este restaurante reivindica los valores de la comida tradicional casera, amalgamada con la gastronomía moderna, visible en su carta y ambiente.

Q

bik restaurante fue desarrollado en un espacio de permanente conexión entre lo tradicional y lo contemporáneo. Tal es así, que paredes de ladrillo a la vista se vinculan armónicamente con elementos modernos como cuero, acero y vinilos en paredes. La estructura original de la vivienda se mantuvo en intactas condiciones, y cada espacio fue adaptado para cumplir funciones determinadas, necesarias para un restaurante. El salón de atención al público tiene una disposición funcional, invitando a

los clientes a sentirse como en su casa, dentro de una ambientación cálida, acogedora, con un mobiliario que acompaña esta idea, pero que brinda detalles de modernidad. El lugar cuenta con un salón principal amplio y alargado, y un salón lateral más pequeño e íntimo. El uso de distintos colores, texturas y materiales, se combinan de forma armónica en todo el lugar. Un patio amplio permite al restaurante contar con más espacio en épocas cálidas, y al mismo tiempo brinda a todo el salón gran luminosidad natural.

La definición de estética del lugar acompaña la propuesta gastronómica del restaurante. Qbik ofrece a sus clientes una amplia carta, donde pueden encontrarse carnes, aves, pescados, cerdos, pastas, minutas, todo de elaboración propia con sabores caseros y actuales. Los mediodías en Qbik también encuentran por fuera de la carta un menú ejecutivo con 10 propuestas diferenciadas a un valor más económico. Las mismas, se renuevan continuamente, y permiten que el cliente habitual encuentre siempre algo de su agrado. En

época invernal puede degustarse una fondue de quesos única en la ciudad, que permite disfrutar del folclore y sabor típico de esta propuesta. El amplio salón permite realizar reuniones de grupos numerosos, festejos, celebraciones, cumpleaños, y cualquier otro evento que requiera de espacio y buena comida. La excelente comida, atención y ambiente hacen de este espacio un lugar perfecto para consumir gastronomía del más alto nivel. Y, para los amantes de “quedarse en casa”, cualquiera de sus platos puede encargarse para llevar.


62

gourmet

QBIK RESTAURANTE Ubicación: Yirigoyen 358, Bahía Blanca. Horario: Martes a domingos de 11 a 15 y de 20 a 24. Cocina: Carnes, aves, pescados, mariscos, cerdos y pastas. Servicios: Almuerzos, menú ejecutivo, cenas, eventos sociales y empresariales, comidas para llevar. Reservas: 0291-4511752 Social: web: www.qbikrestaurante.com Facebook: qbik restaurante



64 COCKTAILS

Septiembre / Octubre 2016

Cosmopolitan/.

Si nos adentramos en el mundo de los cocktails sutiles, pertenecientes a la serie fresh fruits Martinis o Martinis de frutas frescas, un clásico contemporáneo -nombrado en la edicion anterior- es, sin dudas, el Cosmopolitan. Famoso por el protagonismo que Carrie Brandshaw y sus amigas le dieron en la serie “Sex and the City”, se basa en la suma de cuatro ingredientes líquidos y elegantes aromas cítricos flambeados sobre él.

M

ás alla de la cercanía de este cocktail con la serie preferida por muchas mujeres, sin duda quien convirtió al Cosmopolitan en lo que es en la actualidad fue Dale DeGroff, toda una leyenda en el mundo de la coctelería. Fue él quien lo añadió a la carta de bebidas de Rainbow Room, en 1996, donde la estrella del pop Madonna lo probó y terminó de llevarlo al estrellato. Dale DeGroff es uno de los bartenders más importantes del mundo. Ha trabajado en las barras más reconocidas de Nueva York y en la actualidad asesora diferentes bares en Manhattan y Londres. Bautizado como “The King Cocktail”, tiene dos libros en su haber, que son esenciales en la biblioteca de cualquier amante de la coctelería: por | JOSÉ BARRUTIA | Bar Development

“The Craft of the Cocktail” y “The Essential Cocktail”. También podemos decir que el Cosmopolitan es una versión de un cocktail mucho más antiguo, llamado Harpoon, promocionado por la empresa norteamericana Ocean Spray, la cual se dedica a la fabricación del jugo de arándanos, ingrediente fundamental de este clásico de fama mundial. En nuestro país, fue el estandarte de la revolución de la coctelería que se dio a principios de este siglo y que nos llevó a estar entre los mejores de Latinoamérica. El Cosmo, como algunos lo llaman, se convirtió, sin dudas, en una institución que hizo que muchos aficionados a la bebida empezaran a pedir la carta de cocktails y dejaran de lado el boom de los Frozen.

COSMOPOLITAN CLÁSICO Ingredientes: Vodka cítrico 45 cc. Cointreau 10 cc. Jugo de arándanos 60 cc. Jugo de lima 15 cc. (Opcional unas gotas de almibar simple) ›› Piel de naranja flambeada sobre el Cocktail ›› ›› ›› ›› ››

Procedimiento: ›› Verter los ingredientes en

una coctelera con hielo entero y batir durante 10 segundos de forma enérgica. Servir colando los hielos en una copa de cocktail o Martini previamente enfriada. Terminar con la piel de naranja flambeada.

TIP DECK La acidez de nuestro "cosmo" Muchos piensan que el Cosmopolitan es una mezcla dulce “ideal para un paladar femenino”, pero la realidad es que la sensación que debemos lograr en este trago es la de frescura, que conseguimos, principalmente, aportándole notas ácidas. Es por esto que debemos tener mucho cuidado en la elección de nuestro jugo de arándanos, ya que la mayoría de los que conseguimos en el mercado local son pulpas demasiado dulces que no le aportan nada de nervio a la mezcla.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

cocktails

65


66 GOURMET

Septiembre / Octubre 2016

Tempura/.

De origen japonés, esta fritura rápida, generalmente de mariscos o verduras, presenta el tamaño de un bocado. En esta oportunidad, te ofrecemos los mejores consejos para preparala en tu hogar.

por | IGNACIO GERBINO | Chef Coordinador Instituto Superior Dr. Pedro Goyena.

L

a tempura es una técnica japonesa que ha traspasado fronteras y es muy apreciada en todo el mundo. Es un estilo de rebozado rápido y crujiente. Los orientales son muy cuidadosos en cuanto a la presentación de los alimentos, éstos deben servirse en combinaciones cromáticas atractivas según los ingredientes (por ejemplo el rojo de los pimientos , el blanco-dorado de las cebollas y el verde del repollo). Una vez fritos, los bocados se pueden remojar en diversas salsas. Entre ellas, de desacatan las salsa agridulces. Una opción sería mezclar una cucharada de mostaza, dos cucharadas de miel y media taza de salsa de soja. En el misma se debe remojar cada bocado inmediatamente antes de ingerirlo. No es aconsejable verter la salsa sobre los platos con tempura ya que humedecen la fritura. A continuación te dejamos una opción sencilla para que puedas realizar tempuras en tu casa:

MASA BÁSICA

TEMPURA DE LANGOSTINOS

Ingredientes: Procedimiento : ›› 400 ml de ›› Colocar agua helada. todos los ›› 1 huevo. ingredientes ›› 300 gr de en un bols y harina. mezclar. Llevar ›› 1 pizca de sal. a la heladera por dos horas.

Ingredientes: ›› 500 gr. de langostinos . ›› Aceite de girasol c/n.

Procedimiento: ›› Pelar y limpiar los langostinos. ›› Pasar por la masa de la tempura y freir en el aceite de girasol. ›› Acompañar con salsa de soja.

TIPS Su fritura no debe superar los 3 o 4 minutos . Las piezas deben tener el tamaño adecuado para llevarse a la boca. La masa de la tempura debe estar bien fría.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

Septiembre / Octubre 2016

67


68 VIAJES & TURISMO

Septiembre / Octubre 2016

La perla del Caribe sur/.

Con resorts all inclusive, playas soñadas y aguas turquesas, esta antigua colonia holandesa es sinónimo de descanso.

U

bicada en la costa noroeste de Venezuela, Aruba es una de las Antillas Menores y forma parte del grupo conocido como ABC (Aruba, Bonaire y Curazao), aunque en 1986 se convirtió en un país autónomo que pertenece al Reino de los Países Bajos. La isla posee 180 kilómetros cuadrados que pueden recorrerse en jeep. La temperatura promedio es de 27 grados y se caracteriza por sus arenas finas, suaves y blancas, un mar de aguas color turquesa y las tradicionales copas inclinadas por el viento de los pequeños árboles divi-divi. El turismo es el principal apoyo de la pequeña economía arubana, la mayor fuente de empleos de sus habitantes. El rápido crecimiento del sector durante la década de 1990 ha dado lugar a una expansión substancial de otras actividades económicas. La construcción inmobiliaria actual, por ejemplo, con mayor capacidad en hoteles, es cinco veces superior a la de 1985. Los orígenes de la población y la localización de la isla arubeña, han dado lugar a una mezcla de culturas. La influencia neerlandesa es visible, a pesar de que la mayoría de la población no es de origen holandés. El Carnaval de Aruba es una de las festividades más importantes de la isla, también el Día de San Juan. Ambas celebraciones son conocidas internacionalmente por su música y colorido. Las playas más visitadas, al oeste, son Eagle Beach y Palm Beach, rodeadas por los complejos hoteleros (pero de acceso gratuito) que ofrecen sombrillas de paja y reposeras a sus huéspedes. Palm Beach cuenta con distintos muelles desde donde parten embarcaciones con turistas. Cada uno de ellos, además, dispone de bares para disfrutar de una bebida helada y una buena comida. Aquellos apasionados pueden realizar también alguna de las actividades acuáticas que se ofrecen, como vela, motos de agua, buceo o jetlev. Esta última es la novedad y permite volar sobre el mar a través de la propulsión de un motor que se sujeta como si fuera una mochila. Aruba presenta una oferta gastronómica típica del Caribe y los restaurantes de la isla ofrecen una buena variedad de pescados de temporada. La influencia caribeña se nota en platos como el arroz con fríjoles negros (tradicional en Cuba) y las preparaciones con diferentes tipos de plátanos. Estos pueden ser acompañados por variedad de mariscos o la pesca del día.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

Viajes & Turismo

69

IMPERDIBLES Oranjestad. La capital y la ciudad más importante de Aruba. Además de sus elogiadas playas, dispone de grandes shoppings, boutiques, tiendas de todos los rubros, restoranes de lujo, hoteles de todo nivel, museos, galerías, discotecas, casinos, y hasta un tranvía para pasear. Eagle Beach. Figura en la lista de las 10 mejores playas del mundo. Compite en los rankings con Palm Beach, que está rodeada de hoteles y resorts cinco estrellas. Fort Zoutman. La construcción más antigua de la isla. Reúne una fortaleza y a la torre Guillermo III que edificó el ejército holandés en 1798 para defenderse de los piratas y otros enemigos. Se encuentra aquí el Museo Histórico de Aruba.


70

Viajes & Turismo

PAQUETE TURÍSTICO ARUBA Melatini Viajes & Turismo Inlcuye: Vuelos EZE/BOG/AUA BOG/EZE. 2) Traslados in /out. 3) Hotelería 5 estrellas con desayuno. 4) 7 noches de alojamiento. 5) Coordinación permantente.a 1)



72

Septiembre / Octubre 2016

Lifestyle/. Project Ara El teléfono inteligente de Google

P

roject Ara es el nombre en clave que recibe el teléfono modular de Google, cuyas partes, incluyendo CPU, câmaracámara y batería, son intercambiables. Se trata de un smartphone formado por varias partes de hardware, el cual puede ser armado a nuestro gusto. Además, en el momento en el cualque una de las partes deje de funcionar o exista una mejor, no será necesario cambiar el smartphone, sino simplemente esa pieza.

Adidas + Parley Zapatillas eco-friendly

P

arley es una organización ambiental en la que sus pensadores y líderes se unen para crear conciencia sobre el estado de los océanos y para colaborar en proyectos que puedan protegerlos y conservarlos. Adidas apoya a Parley en sus actividades de educación y comunicación, así como en su Programa integral de Océanos, que tiene la intención de poner fin a la contaminación por plásticos. En junio de 2015, Adidas y Parley

Abaco

Cada segundo cuenta

N

icolas Trotta y Felipe Ruiz se conocieron en el SIC (San Isidro Club) cuando tenían 20 años. Nico trabajaba con su madre y como hobby hacia serigrafía, diseñaba sus propias remeras;, Felo estaba en una agencia de publicidad pensando constantemente en cómo trabajar por su cuenta. Al tiempo, Nico se aburrió de estampar y puso en venta todas las maquinasmáquinas que tenía en su casa. El comprador llegó al rato, era Felo. En esa transacción arrancó una

El proyecto cuenta con una larga historia que comienza con “Phonebloks” para MotoralaMotorola del diseñador Dave Hakkens, siendo ésta la primera empresa importante en poner en práctica la idea de Google. Cada módulo de Ara contiene una CPU, GPU, antenas, sensores, una batería y una pantalla. En la parte trasera el dispositivo cuenta con 6 ranuras, cuatro de ellas tienen el mismo tamaño y tipo de conector, con la funcionalidad de que todo pueda encajar en cualquier parte. Uno de los módulos incluye un stand para tomar fotografías. Actualmente, el proyecto va dirigido principalmente a desarrolladores de hardware y software. Google anunció que el “Proyecto Ara” llegará al mercado en el 2017.

revelaron un prototipo de zapatilla hecho a partir del plástico reciclado encontrado en los océanos. En el último año, el dúoduo trabajó para dominar la producción técnica de la fibra de hilo que puede ser utilizada en los productos de alto rendimiento, resultando en una edición limitada a disposición del público. La parte superior del calzado está hecha con plástico reciclado que se encontró en las zonas costeras de las Maldivas. "Futurecraft" es la técnica que permitió que el calzado se adapte a las necesidades individuales de cada atleta. Es una zapatilla para aquellos consumidores conscientes que respetan la calidad del producto y una visión más allá de la estética.

sociedad que se inició con Finch, su primerprimera empresa. Con el entusiasmo de emprender nuevamentedel emprendimiento, comenzaron empezaron otro negocio, los relojes Abaco. Se tratan de piezas elaboradas con materiales de excelente calidad. Un reloj doméstico, deportivo, incluso nocturno, que se adapta a diferentes situaciones, siempre logrando satisfacer la comodidad del consumidor. Un reloj Abaco es una construcción precisa que evoca una sensación arquitectónica, sobre todo en el dial. Cuenta con una elegante correa negra y amarilla, y los colores tierra son los que predominan en esta colección. Es un accesorio de estilo clásico y unisex.



74

Septiembre / Octubre 2016

Lifestyle/. Audi desembarcó en Cuba Revolución sobre ruedas

L

a empresa alemana estrenó su mini crossover Q2 en la capital cubana, realizando una inusual prueba, seguida de una sesión fotográfica. Cuba se ha puesto de moda. Por tal motivo, Audi ha decido organizar el debut de su esperada Q2 2017 en estas tierras. La nueva mini crossover, con la que el fabricante alemán preten-

Andanzas Alpargatas que te visten

L

a alpargataLas alpargatas saltósaltaron dedel campo a la moderna ciudad para convertirse en tendencia. Cómodas, prácticas, accesibles y ahora también a la moda. El clásico commoditiecommodity nacional ahora se imponen con fuerza en el circuito fashion. La marca nacional dedicada a la fabricación de alpargatas, Andanzas, lanzó nuevos diseños que mantienen su esencia y a la vez renuevan el espíritu. Carla Piccoli, arquitecta de la UBA, y Eduardo Dates, licenciado en administraciónAdministración de empresaEmpresas, son quienes iniciaron este proyecto. Mudados

ChattyFeet Arte a tus pies

L

a marca ChattyFeet, reconocida por sus extravagantes y divertidos diseños en medias para adultos y niños, volvió a sorprender con su última colección. Se trata de una línea inspirada en pintores famosos, que incluyen a Frida Kahlo, Pablo Picasso, Vincent Van Gogh y Andy Warhol. Gil Kahana & Humberto De Sousa, fundadores de ChattyFeet consideran que los “personajes diverti-

de competir con exitosas ofertas similares de BMW y MercedesBenz, ha sido diseñada con la expresa intención de seducir a un público juvenil y de alto poder adquisitivo. Con ese lanzamiento, Audi siguió los pasos de Chanel, la legendaria firma francesa que en abril organizó un desfile de modas en La Habana. La emblemática Plaza de la Revolución, sirvió también de escenario al Q2. El modelo más reciente de Audi fue fotografiado con las imágenes del Che Guevara y Camilo Cienfuegos de fondo, siempre con antiguos autos locales haciéndole compañía.

a la ciudad de Pergamino, comenzaron a hacer realidad el sueño de vivir de un producto desarrollado y diseñado por ellos mismomismos. Con Andanzas, diseñan y confeccionan de manera artesanal alpargatas y sus estampas con estilo urbano, alegre y divertido. Trabajan en equipo atendiendo los detalles y el tiempo que lleva cada etapa del proceso, para lograr un producto de primera calidad. Los productos se fabrican empleando una lona fuerte, con suela de cuerda de yute. La suela puede ser de cuero curtido o cocuiza. Las alpargatas Sese componen de la capellada (parte superior que cubre el empeine y la parte delantera del pie), talonera (parte que forma el arco del talón) y el atadero (para sujetar la capellada a la talonera). Vienen en diferentes colores y motivos, predominando el verde, rojo y azul.

dos en las medias están ahí para convertirse en el alter ego de sus propietarios”, y desean que “los inspiren a crear su propia obra de arte o incluso a usarlas en algún espectáculo de títeres y marionetas”. Una de sus colecciones más reconocidas hasta el momento es “BadAss”, inspirada en el cine, en donde se encuentran algunos míticos personajes como Rambo, El Padrino, Terminator y Karate Kid. Esta nueva colección, diseñada por Sam Green, Mónica Monteiro y Çiğdem ‘Chi’ Michalski, fue producida en Portugal y contiene 75% de algodón, 23% de poliamiapoliamida y 2% de elastán.



76

Septiembre / Octubre 2016

GuĂ­a de Profesionales/.


ARQUITECTURA, DISEÑO & DECORACIÓN

Septiembre / Octubre 2016

77


78

Septiembre / Octubre 2016

Agenda Deck/. ABERTURAS Y PORTONES

DECORACIÓN

Mc Propiedades

Office Zone

Tel: (0291) 4301998 www.mc-propiedades.com

Av. Pedro Cabrera 3784- B. Blanca www.officezoneweb.com

EUORCOM

Ariel Palacio - Muebles personales

Lavalle 528 - B. Blanca. - Tel: (0291) 4309080/www.pvceurocom.com.ar

Tel: (0291) 156456720 - www.arielpalacio.com.ar

Metalmar

Cortinas Deco

Vieytes 1001 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4520145

Tel: (0291) 155754368 - cortinasdeco@hotmail.com

Mitre 141 (altos) - Bahía Blanca Tel: (0291) 4523456/4539705 www.piquepropiedades.com.ar

Zoiloport

Fontenla

Sardini Propiedades

Sarmiento 815 - Ba. Bca - Tel: (0291) 4566261 / info@zoiloport.com.ar

Sarmiento 966 -Bahía Blanca- Tel: (0291) 4501708

Vicente López 114 -Tel: 0291 454-4642 www.sardinipropiedades.com.ar

AMOBLAMIENTOS DE COCINA

Amoblamientos Joy

Urquiza 670 Tel: (0291-4532956 /4531401) www.amoblamientosjoy.com Daniel Roque

Martina Cespedes 851 - Tel: (0291) 4500059 / www.danielroque.com.ar Reno

Tucumán 678 - Ba. Bca Tel: (0291) 4546986 marmoleriatexel@yahoo.com.ar CERRAMIENTOS

Las Antonias - Deco Infantil

Sarmiento 445 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4556084 lasantoniaskids@yahoo.com.ar Monet

Av. Napostá 101 esq. Alsina - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4501137 www.telasmonet.com.ar Look Casa & Deco

Alsina 351- Bahía Blanca Tel: (0291)-4560800 www.grupolook.com Idealuz Home

Yrigoyen 3834 - Bahía Blanca Tel: 0291-4800201

Cerramientos Bahía

Mingo Mar

Av. Colón 447 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 154235443 cerramientobahia@hotmail.com

Brown 318- Bahía Blanca Tel: (0291)-4519090 mingomar@mingomar.com.ar

CLIMATIZACIÓN

EMPRESAS CONSTRUCTORAS

Nexo Climatización Ambiental

Galak | Wasserman S.A.

Viamonte 332 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4529595 www.nexoclimatizacion.com.ar

Zelarrayan 441 - Bahía Blanca Tel: (0291) 4551011 - www.gwconstrucciones.com.ar INMOBILIARIAS

COLCHONES

Baieli

Sarmiento 327 – Tel: (0291) 4501917 blanircolchones@hotmail.com

Rodriguez 87 - Bahía Blanca – Tel/ Fax: (0291) 4532000/4561919 bahieli@bvconline.com.ar

Sarmiento 1233 -Ba. Bca.- Tel: (0291) 4566644 / info@ensuenioweb.com.ar Springwall

Av. Colón 623 - Bahía Blanca Tel: (0291) 4533206/4030197 springwallbahiablanca@hotmail.com

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DJM Materiales

Donado 1020, galpón G, puerta 59/63/65. Ba. Bca. Tel/Fax: (0291) 4561239 (L. Rot) / 4565602 www.djmmaterialesyservicios.com Gili & Cía.

Rondeau y Sixto Laspiur - Ba. Bca. Tel. 4565300/ www.giliycia.com.ar NCO Oriolo

H. Yrigoyen 264 - Ba.Bca. Tel: (0291) 454-4691 - www.nestororiolo.com.ar/ Nivel para la Costrucción

Estomba 1379 - B.Blanca Tel: (0291) 4516208-4515075 /nivelc@gmail.com

Colaneri Bonzini Propiedades

San Martín 70 - Piso 3 Of. 64 Tel. (0291) 456-6688 c.bpropiedades@hotmail.com Liberatore - Servicios inmobiliarios

Sarmiento 948 - Bahía Blanca Tel: (0291) 4543833/ 154630139

PAISAJISMO

ESTUDIO PAISAJISTA

Tel: (0291) 156458780/ 154405004 estudiopaisajista_2005@yahoo com.ar Vivero Alem

Tel: (0291) 154319758 www.viveroalem.com PIEDRAS, MÁRMOLES Y GRANITOS

Deposito Mar del Plata

Brandsen 793 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4537303 www.depositomdp.com.ar PINTURERÍAS

Colorshop Pinturerías

Lamadrid 201 (esq. Belgrano), Av. Alem 2338 y Darregueira 292 - Ba. Bca. Tel: 0810-999- color (26567) www.coloshop.com.ar Tesei

Marini & Cía.

Aguado y Zelarrayán - Tel: (0291) 4546072. Vieytes 1697 . Tel: (0291) 4544092 www.pintureriastesei.com.ar

Zelarrayán 933 - B. Blanca -Tel: (0291) 4002422-4002423 www.mariniycia.com.ar

Patagonia Flooring

MATERIALES ELÉCTRICOS E ILUMINACIÓN

Tecnoluz

Mitre y Sarmiento – Bahía Blanca Tel: (0291) 4515801-4563319 www.tecnoluziluminacion.com.ar MUEBLES DE HOGAR Y OFICINA

Blanir

Ensueño – Colchonería y blanquería

Piqué

GrundnigHaus Amoblamientos

Vicente López 118 - B. Blanca - Tel: (0291) 4500710-154026881 www.grundnighaus.com.ar MUEBLES DE OFICINA

Raúl O. Mateos

PISOS DE MADERA

Don Bosco 1458 - Bahía Blanca Tel.: (0291)4528613 bahiablanca@patagoniaflooring.com.ar Pisos de madera

Estomba 633 - Bahía Blanca - Tel.: (0291)4554809 pisosdemadera@infovia.com.ar REVESTIMIENTOS, CORTINAS Y PISOS

Mies

Güemes 501 esq. Blandengues - Tel: (0291) 4007518 www.espaciomies.com.ar

Roca 359 - Bahía Blanca - Tel: (0291) 4549628-4514130 www.canela-line.com

Revista DECK se distribuye en: AUSPICIANTES Locales comerciales de las diferentes fimas que publicitan en DECK. BARRIOS PRIVADOS −Bosque − Alto −La − Reserva −Solares − Norte −Pago − Chico

ENTIDADES −Biblioteca − Central UNS −Club − de Golf Palihue −Colegio − de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires (Distrito X) ESTÉTICA/BELLEZA −Blue − Sun Solarium −Maison − Vicente Perfumerias −Peluquería − Visage

GOURMET −Big − Six Premium −Café − Martinez −Café − Muñoz −Cipriano − Café −Don − Tomas −El − Dorado −Fighetto − −Gambrinus − −IL − Mercato −La − Chacarera −Pavarotti − −Revoque − Café −Sottovento − −The − Coffee Store

OTROS −Aeropuerto − Comandante Espora −Full − YPF, Sarmiento y Pilmayquén −Fútbol − Club B. Blanca

−Y − además en la red de revisteros de:




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.