Revista aurobindo #8

Page 1

Aurobindo Revista gratuita Nº 8 - Marzo 2015

¿Quién fue Anandamayi Ma? Segmento biográfico (3ra parte)

Crónicas de viaje Meditación en los Himalayas

Yoga y Alimentación


Editorial En este n úmer o exploramos l a relación entre el yoga y la ali mentación, intentando dar un bre ve pantallaz o q ue sirva de disparador para quienes deseen conocer más sobre el tema. Creemos q ue es importante tener presente q ue el yoga, co mo disciplina/filosofía, es una for ma de vida que abar ca los distin tos ámbi tos de n uestr a existencia.

¿Quién

fue

Sri Ma Anandamayi?

(Tercera y última parte)

Luego de la muerte de su esposo Bholanath, Sri Ma continuó moviéndose a su manera, sin tener itinerarios prefijados. Donde sea que ella se quedaba, automáticamente se convertía en un centro de reunión para miles de personas. No había organización central en el entorno de Sri Ma; quien podía se hacía cargo durante el tiempo que le fuese posible. Los asuntos se arreglaban “solos”, por decirlo de alguna manera. Todo sucedía con gran espontaneidad. Sus caminos eran en efecto misteriosos y la vida a su alrededor estaba en consecuencia llena de encanto mágico, a menudo desconcertante. A veces algunos devotos serios eran llevados aparte por Sri Ma para una instrucción privada y para darles ciertas tareas, una disciplina más estricta, etc.. La instrucción, decía Ma, era sólo para cada individuo particular y no un asunto que se pudiera compartir con otros. Como siempre, esPureza de discurso, acción y pensamientos fue siempre el ideal que peramos q ue l a ella proponía para todos los viajeros en el camino de la experiencia informaci ón les de Dios. sea útil e inspiEn una oportunidad, el músico Dilip Kumar Roy le mostró a Sri Auroradora. bindo una foto de Sri Ma Anandamayi. Éste al observarla dijo que ella ¡Graci as nue vamen- se encontraba en la consciencia de Satchidananda (Existencia, Conste a n ues tros aus- ciencia y Bienaventuranza: descripción de la experiencia de Brahpician tes y todos man). Años después, en noviembre de 1953, Sri Ma visitó el ashram los que se suman de Aurobindo y La Madre en Pondicherry, al sur de la India. Para ese colabor ando de entonces, Sri Aurobindo ya había abandonado su cuerpo. En el modiferentes manemento en que tuvo el encuentro con La Madre (Mirra Alfassa, comparas, haciendo poñera espiritual de Sri Aurobindo), La Madre miró a Sri Ma fijamente y sible la exis tensin parpadear por un rato, mientras que Sri Ma miraba de forma nacia de es ta re vistural. Luego La Madre le ofreció una flor y dos pedazos de chocolate. ta! Sri Ma le devolvió la flor y uno de los pedazos de chocolate. La Madre A.V. guardó el chocolate y volvió a entregarle la flor. Este intercambio de la flor se produjo varias veces. Finalmente La Madre tomó un pedazo de la flor y le dio el resto a Sri Ma.

Productos artesanales de Lavanda orgánica www.chacraelrefugio.tiendanube.com

Tel. 280-4209256 / 4363615

2


Esa misma noche tuvieron otro encuentro, en donde La Madre estaba distribuyendo maní tostado a los visitantes y al ofrecerle a Sri Ma ésta dijo: “Esta niña es la más joven de todas”, a lo que La Madre contestó: “Sí, por siempre, una pequeña niña”. Tiempo después, devotos de Sri Ma le preguntaron sobre este encuentro, a lo que Sri Ma contestó: “Ella es La Madre, esto – apuntándose con el dedo- su pequeña niña, ¿qué más se puede decir?”. Pero algunos devotos insistieron, entonces Ma soltó una carca -jada y dijo: “como saben, Sri Haribabaji llevó a esta pequeña niña con él cuando fue en peregrinaje al sur de la India. Así es como esta niña fue a ver a La Madre del ashram de Sri Aurobindo. Este cuerpo no se acercó a La Madre en busca de algún tipo de experiencia espiritual. Una niña es simple y natural en presencia de su madre. Ustedes saben bien que el comportamiento de este cuerpo es bastante impredecible: Aquí no se trata de dar o recibir poder, de encontrar las cosas soportables o insoportables, lo que sea que suceda es lo que tiene que suceder. Este cuerpo se siente aquí con ustedes de la misma manera que en Pondicherry. ¿Cuál es la diferencia entre este cuerpo, La Madre y todos ustedes?”. En su época Anandamayi conoció a casi todos los dignatarios políticos que llegaron al poder después de la Independencia, pero no hablaron de asuntos de estado con ella. Ella sólo hablaba sobre Dios y las aspiraciones espirituales del hombre. Sri Ma comenzó el proceso de retirarse con bastante antelación. Se hizo cada vez más inaccesible porque se decía que no se encontraba bien. Muchas veces había dicho, "¿por qué se sienten tan antagonistas con las enfer-

Carpe diem. La vida es bella

- Marcelo Agnese 3

medades? Ellas también vienen a este cuerpo como ustedes. ¿acaso yo les digo que se vayan?". Accediendo a los ruegos de sus acompañantes, se la vio varias veces realizando determinados kriyas yóguicos para deshacerse de sus males. A finales de los „70 y en 1981 no tenía la kheyala -pensamiento espontaneopara responder a ninguna clase de petición para su recuperación. Continuó con el cumplimiento de sus compromisos. No parecía enferma sino bella y serena como siempre; pero definitivamente la mayoría de sus devotos se hicieron a la idea de no recibir su darshan – visión- tan fácilmente como antes. Con fines exclusivamente prácticos se había apartado de las audiencias públicas, salvo contadas excepciones. Los últimos días Sri Ma estaba serena pero fuera de lo que era habitual en ella parecía estar alejándose de los ruegos de las personas a su alrededor. Normalmente siempre prestaba la máxima atención a las palabras de los Mahatmas, pero ahora a cualquier ruego en relación a su recuperación sonreía diciendo, "no hay kheyala". Así fue como fue apartando gradualmente a sus devotos de su presencia física. No contestaba cartas pero sus devotos sintieron su presencia en el corazón y también que sus preguntas habían sido contestadas. No asistió a ninguno de los eventos que se realizaban a las horas previstas en el ashram. Había dejado de tomar alimentos desde hacía muchos meses. Las chicas que la atendían solamente le podían dar unas gotas de agua de vez en cuando. Sri Ma no hizo despedidas a parte de decir "Shivaya namah" la noche del 25 Este mantra es indicativo de la disolución final de las ataduras mundanas. Anandamayi Ma abandonó su cuerpo el 27 de agosto de 1982 en Dehra Dun, a la edad de


86 años. Una procesión de miles de personas Transcricpión de palabras escoltaron el vehículo que transportó su cuerpo desde Dehra Dun hasta Kankhal (en las afueras de de Haridwar) donde se le dio sepultura en el Samadhi del ashram el 29 de agosto. Pregunta: ¿Es necesario renunciar al mundo?

Sri Ma Anandamayi

*Bibliografía: Life and Teachings of Sri Ma Anandamayi, Bithika Mukerji, Sri Satguru publicacions, India. Anandamayi, su vida, su sabiduría. Richard Lannoy. José J. de Olañeta, Editor e Indica Books. La Madre según me fue revelada, Matri Darshan. Bhaiji. Sri Anandamayi Charitable Society, Calcuta, 1996.

Respuesta: No, ¿por qué? ¿Dónde está el lugar donde no esté Dios? La manera natural de vivir podría transformarse en la manera espiritual de vivir. En realidad, no hay nada que pueda ser «otro» que Dios; así que, propiamente hablando, vivir en el mundo es estar en el camino de la realización del Sí. Si no se llega a un estado de quietud, la agitación de todo el sistema se manifestará a través de cada nervio y cada fibra del cuerpo y le volverá a uno ineficaz. Si la energía propia no es retenida, el funcionamiento armonioso de esta energía en perfecta tranquilidad es imposible. El interés por la Búsqueda Suprema y las prácticas realizadas en busca de la Verdad tienen naturalmente un efecto calmante. La conservación de la energía es esencial. Una persona que espera que este cuerpo sea siempre supranormal en su relación con el mundo, quedará decepcionada. No hay que dejarse atrapar por el señuelo de las facultades supranormales. Supongamos que uno ha adquirido el poder de que todo lo que expresa o todo lo que desea se cumple. ¿Y qué? Esto es sólo una etapa. Al utilizar esos poderes para destruir o ayudar a la gente uno se puede detener en ese nivel en vez de progresar hacia lo supremo. Enredarse en el nivel de esos poderes es un despilfarro de energía. Al adquirirlos, no se debe perder de vista el objetivo supremo de la existencia humana, sino esforzarse incesantemente por la realización del Sí. Dejar de hacerlo creará obstáculos y puede tener como resultado la caída. Cada uno tiene su propio camino. En la creación de Dios, lo posible se hace imposible y lo imposible, posible en todo momento.

Ashram de Anandamayi Ma en Kankhal, Hardiwar, norte de la India.

CENTRO DE EXPRRESIÓN HOLÍSTICO

F L OR GA RCI A BUJE R

TAI CHI CHUAN - HATHA YOGA IYENGAR - TYPILATES KARATE - TAEKWONDO - KICKBOXING CAMILLATERMOMASAJEADORA CERACEM REIKI—MASAJES

-maquillaje profesional-

eventos infantiles/sociales/artísticos Face: Florencia Garcia Bujer Cel: 280154190760

M.T. de Alvear 1430 - 2804400362

4

Búsquenos en Facebook


Notas de Diario

por A.V.

meditación profundos (dhyana). Si bien bastantes años antes ya había entrado en contacto con la música india y había tenido hermosas experiencias, la primera vez que experimenté esta especie de fusión fue con la música de Loreena Mckennitt. Fue la experiencia que más me marcó y que viví con mayor intensidad, ya que produjo un “antes y un después”. El detonante fue un tema que, según supe con posterioridad, contenía una melodía sufí. Tenía 21 años y mi mente solía estar en un modo muy particular de entrega y devoción. Se trataba de los meses previos a mi primer viaje a la India, en los que una atmósfera especial parecía impregnar los días. La necesidad interior era inminente. Desde hacía siete años que ahorraba y anhelaba profundamente ir a conocer a mi maestro en su forma física. Nada tenía ningún sentido para mi si no lograba satisfacer dicha necesidad. No se trataba de una mera curiosidad por querer viajar a la India, se trataba de recibir el darshan visión- de mi maestro o morir en el intento. Por tal motivo, no resulta extraño que lo que sucedió aquel día ante la mirada desconcertada de los presentes, haya sido una experiencia espontanea, en un momento en el que no tenía la menor intención de “ponerme a meditar”. Prefiero guardarme los detalles. Sólo quiero remarcar que la experiencia lo es todo. Que el ser sólo conoce por lo que experimenta y esto es una verdad que los maestros realizados han expresado desde hace milenios. Por otro lado, es importante ser conscientes de que una experiencia reveladora no es el fin, sino por el contrario, el principio. Es una puerta que se abre, que alimenta el anhelo del alma. Uno puede intentar cerrarla por mil motivos, pero siempre queda “entreabierta”, porque ya es imposible cerrarla del todo. Cuando el ojo ve o experimenta otra dimensión de su ser, puede hacerse el distraído por un tiempo, pero inevitablemente la necesidad se hace cada vez mayor, más allá de todas las distracciones. Necesidad de no perder el contacto con esa parte genuina, verdadera del Ser. -A.V.

La música como experiencia interior Acabo de salir del concierto “Abrazo de culturas” de Siri Atma Kaur en Puerto Madryn, y no puedo hacer que los músculos de mi cara hagan el movimiento necesario para borrar mi sonrisa. Es como si una fuerza ajena a mi mantuviera mi boca abierta exteriorizando el estado del alma: alegría. ¿Cómo podría uno describir la alegría que no tiene forma, ni nombre y simplemente es? Abrazo con esta misma sonrisa a cada persona conocida que se cruza en mi camino. Las abrazo como si nos conociéramos de toda la vida. Como si no hubiera barrera que me impida hacerlo. No hay timidez, ni uso social que se interponga entre mi ser y el ser del otro. ¿Qué es todo esto? No es la primera vez que experimento esta especie de “afinación” entre mi mente y determinadas melodías. En particular la música clásica india tiene esta capacidad de “encantar” a la mente, como lo hace el encantador de serpientes con su flauta. El único requisito es la entrega, entrega que permita disolver toda resistencia. Es dejar que la música penetre meciendo al ser en su regazo; y de repente todo desaparece, sólo queda el sonido. Entonces no hay esfuerzo, sin importar cuan incómoda parezca ser la postura. Todo se desvanece en el uno. Y es que la música tiene la capacidad de influenciar sobre nuestros estados mentales y emocionales, según el tipo de vibración que genera. Por tal motivo, ser conscientes del tipo de música que escuchamos, que dejamos que entre en nosotros mientras realizamos todo tipo de actividades, es de gran importancia para el aspirante a yogui. Al igual que saber cómo utilizarla para relajar tanto nuestro cuerpo físico, emocional y mental. Relajación que es necesaria para lograr adentrarnos en estados de Eventos sociales Empresariales Propuestas personalizadas

Info: 280 154603016/ nataliacastroeventos@gmail.com

5


Yoga y Alimentación Mucho material se puede encontrar hoy en día respecto de la llamada “alimentación sana”. Veganos, ovoláctovegetarianos, crudiveganos, etc., componen un amplio abanico de adeptos a diferentes teorías respecto de lo que significa una alimentación sana y sus implicancias. Cada cual encontrará en ellas lo que mejor se adecue a sus necesidades. Lo que intentaremos resaltar aquí, es cómo la filosofía del yoga aborda el tema de la alimentación, teniendo en cuenta su relación con el ayurveda (medicina tradicional india).

puesta de tres cualidades o principios (gunas) denominados tamas (inercia, ignorancia) rajas (actividad turbulenta, pasional) y sattva (equilibrio, armonia). Estas cualidades se mueven en el nivel físico, emocional y mental, en todo el universo. Las tres gunas están presentes en diferentes grados en todos los objetos, desde los más densos a los más sutiles, incluyendo la mente, el intelecto y el ego. El alimento que ingerimos también está impregnado de estas cualidades. Dice el Bhagavad Gita: “Cuando el alma encarnada trasciende estas tres gunas que actúan en su cuerpo, él está liberado del dolor del nacimiento, vejez y muerte, y alcanza la inmortalidad”. Y explica que tamas es superada por rajas, y esta a su vez por sattva, pero finalmente, sattva también deber ser superada o más bien se debe renunciar también a ella, ya que para obtener la liberación es necesario trascender las tres.

Desde el punto de vista del yoga, la salud es un estado positivo, y no la simple ausencia de enfermedad. Dice Swami Sivananda, “Una persona sana puede realizar más trabajos físicos y mentales y puede practicar meditación por largo tiempo”. Una persona saludable no significa necesariamente ser robusta o musculosa. Por su parte, los Upanishad declaran que “El Atman no puede ser alcanzado por una persona débil y enfermiza”. Es por eso que un cuerpo y mente sanos son necesarios para alcanzar el estado de realización del ser, y por lo tanto, cuidar nuestro cuerpo y mente un requisito indispensable.

“Que tu alimento sea tu medicina y que tu medicina sea tu alimento”. Hipócrates Veamos con más detalle en qué consisten estas cualidades, teniendo presente que éstas no se encuentran en estado puro, sino entremezcladas en la naturaleza y con predominio de una u otra según el momento: Tamas: es el velo que oculta la verdadera naturaleza de las cosas y las hace aparentar algo que no son. Se manifiesta en el ser humano por medio de la ignorancia, la inercia y la pereza. Implica inacción, somnolencia, pesadez, y falta de claridad. La persona con predominio

La clave de la alimentación yóguica es el equilibrio. Se trata de un tipo de alimentación que ayude al aspirante a mantener su mente calma. La dieta yóguica lo ayuda a eliminar las tendencias tamásicas y rajásicas y llenar su mente de sattva (armonía/equilibrio), lo cual le permite practicar profunda meditación. Cabe aclarar que desde el punto de vista del ayurveda y el yoga, la naturaleza está com-

Clases de YOGA Integral y Dinámico El yoga es meditación en movimiento. Un espacio para mejorar tu calidad de vida. MARTES Y JUEVES : 18:45hs. a 20hs. y 20:15hs. a 21:30hs. "OASIS Gym-Spa" calle Mimosa 50. Barrio Sur - Cel. 154365249. Face grupo: "Yoga Integral y Ashtanga Yoga - Gimnasio Oasis"

6


"A las personas sáttvicas les gustan los alimentos que incrementan la vida, la pureza, la fuerza, la salud, la alegría y el buen apetito, que son sabrosos y oleaginosos, sustanciosos y agradables.

tamásico tiende a estancarse y reprimir sus emociones, es influenciable y no le gusta hacerse responsable de su propia vida. Nuestra mente suele estar tamásica al levantarnos en la mañana o a la hora de la siesta, cuando sentimos cierta torpeza mental. También cuando nos sentimos deprimidos y desganados.

Los alimentos amargos, agrios, salados, demasiado calientes, secos, picantes y fuertes les gustan a las personas rajásicas y causan dolor, tristeza y enfermedades.

Rajas: es la energía en movimiento. La incesante actividad a través de la cual se expresa la ambición, el enojo, la avaricia, la arrogancia, etc. Bajo su influencia el hombre se apega al mundo y por lo tanto es la cualidad que genera dolor. Se trata de la actividad desordenada y turbulenta que busca siempre una meta y poder. Es la energía pasional. Crea impaciencia, ansiedad y creatividad carente equilibrio. La persona con predominio rajásico se mueve motivada por deseos o aversiones y tiende a la hiperactividad –física, mental y emocional- sin poder estar quieta. Nuestra mente suele estar rajásica cuando estamos trabajando ansiosa y agitadamente en un proyecto y con “muchas cosas en la cabeza”.

A los tamásicos les gusta la comida rancia, insípida, podrida, corrompida y los desechos impuros" Bhagavad Guita, XVII, 8, 9 y 10.

concentración y meditación. Nuestra mente está sáttvica cuando nos sentimos contentos sin ninguna razón especial. Cuando estamos tranquilos, realizando nuestras tareas pacientemente o naturalmente en estado meditativo. Teniendo esto en cuenta, podemos clasificar los alimentos según su cualidad, la cual influirá sutilmente en nuestro cuerpo-mente. Los alimentos sáttvicos son los mas importantes y benéficos, ya que mejoran la salud en general, dan energía, equilibrio, buen humor y serenidad. Sin embargo, tengamos en cuenta que el grado actual de industrialización de los alimentos hace que algunos considerados sáttvicos puedan volverse tamásicos, debido a la gran cantidad de conservantes, pesticidas, hormonas y otros elementos no deseados que alteran su cualidad original, como puede ser el caso de la leche y sus derivados. Por tal motivo, es recomendable buscar consumir alimentos que sean producidos de la manera más natural posible.

Sattva: Es la cualidad de la virtud, bondad y pureza. Se manifiesta en forma de equilibrio y armonía. Es la actividad bien orientada y paciente. Genera alegría interior, humildad, entrega, servicio desinteresado, fe, devoción y el anhelo interior de liberación y verdad. Es el principio de amplitud y expansión. Es la cualidad que hace despertar el alma. De sattva nace el conocimiento y es el vehículo para elevarse por encima de las tres gunas y conocer a Aquel que está mas allá de ellas. La persona con predominio de sattva es equilibrada y adaptable. Ve lo bueno en todas las cosas y tiene claridad, que le permite acceder a la

Gestoría del Automotor “Mirta”

Almacén de Productos Orgánicos & Naturales

Transferencias, insc. Iniciales, prendas, altas y bajas. Atención: 15 a 20hs Bº 287 Viv.

Av. Gales 134 Pto. Madryn Tel 0280 4458398

Casa 44. 280-4616222/4453025

7


Alimentos sáttvicos: leche, yogurt, mantequilla, cereales -arroz, quinoa, avena, mijo, maíz, trigo, etc.-, frutos secos, semillas, frutas y verduras frescas o ligeramente cocidas, miel, azúcar sin refinar y legumbres .

según el ayurveda (vata, pitta, kapha), por lo que cada uno deberá observar como influye en su propio cuerpo-mente y utilizar su capacidad de discernimiento.

Alimentos rajásicos: la alimentación yóguica evita estos alimentos porque excitan el cuerpo y la mente, por lo que al menos, deberían ser consumidos con moderación. Incluye los alimentos demasiado picantes, calientes, agrios, salados o con determinados tipos de conservantes o aromatizantes. El café, té, mate, gaseosas, cacao, azúcar refinada, cebolla, ajo, ají picante, mostaza, entran en ésta categoría. Alimentos tamásicos: Estos alimentos además de aportar muy poca energía, consumen demasiada, ya que son difíciles de digerir. Incluyen carnes, huevos, alimentos enlatados y con conservantes, tabaco, alcohol, marihuana, hongos, frutas o verduras demasiado maduras, en mal estado, o demasiado verdes. Comidas fritas, asadas o recalentadas varias veces. Otras recomendaciones La velocidad con que se ingieren los alimentos también influye en su cualidad, por lo que un alimento sáttvico puede volverse rajásico si se lo ingiere a las apuradas y sin ser consciente de lo que se está introduciendo en la boca. Por último, cabe recordar que la clave de la alimentación yóguica es el equilibrio y la moderación. Además, hay alimentos que en un individuo en particular pueden causar malestares, en función de su tipo corporal

Consejos de Swami Sivananda para una alimentación sana: Comer a horas fijas. Pero evitar hacerlo si no sentís hambre. Cocinar solamente la cantidad que vayas a comer. La comida recalentada tiene muy poca energía vital. Ingerir verduras crudas al menos una vez al día. Esto previene que la sangre se vuelva demasiado ácida. Comer despacio y disfrutar de la comida. Masticar bien cada bocado. La digestión comienza en la boca. Tomar sólo 4 o 5 variedades de alimentos en cada comida. Es difícil digerir combinaciones muy complejas. Intentar no comer entre horas. No sobrecargar el estómago. Llenar la mitad con alimentos sólidos y un cuarto con líquidos. El cuarto restante debe permanecer vacío. Evitar ingerir líquidos inmediatamente después de comer. Evita conversar sobre problemas o pensamientos negativos mientras se come. No comas cuando estés enojado. Las toxinas se segregan a través de las glándulas cuando estás enojado y se liberan en la corriente sanguínea. Comer para vivir, no vivir para comer.

ALEGRA DELIVERY Delivery de alimentos balanceados para mascotas Cel. 028O 154722644

Vesta 20 –Pto. Madryn—154190310 Facebook: Gurupân Madryn

8


Relatos que inspiran Educación

las escrituras, textos filosóficos y enseñanzas metafísicas. Después, el padre pregunto sobre Brahman al otro hijo, y éste se limitó a guardar silencio. Entonces el padre, dirigiéndose a éste ultimo, declaró: -Hijo, tú sí que sabes realmente lo que es Brahman.

Un padre deseaba para sus dos hijos la mejor formación espiritual posible. Por ese motivo, los envió a adiestrarse con un reputado maestro de la filosofía Vedanta. Después de un año, los hijos regresaron al hogar paterno. El padre preguntó a uno de ellos sobre Brahman, y el hijo se extendió sobre la Deidad haciendo todo tipo de ilustradas referencias a

* Brahman: Dios

Los ciegos y el elefante

de cuerda. El quinto hombre ciego sintió los colmillos del elefante y lo describió como una lanza. Y el sexto ciego frotó el hocico del elefante y sintió mucho miedo porque pensaba que era una serpiente. Todos ellos se metieron en una gran discusión sobre la "apariencia" del elefante. El Buda dijo a los ciudadanos: "Cada hombre ciego ha tocado al elefante, pero cada uno de ellos dio una descripción diferente del animal”. “¿Cuál es la respuesta correcta?”. "Todas ellas están bien", fue la respuesta. ¿Por qué? Porque cada uno sólo puede ver una parte del elefante. Ellos no son capaces de ver todo el animal. Lo mismo se aplica a Dios y a las religiones. Ninguno lo verá completamente.

La gente que vivía en un pequeño pueblo en el cual siempre estaban discutiendo y peleando entre sí acerca de Dios y de las diferentes religiones, nunca pudieron acordar una respuesta común. Vinieron, pues, a Buda para preguntarle acerca de Dios. El Buda respondió a sus discípulos que trajeran un elefante y seis hombres ciegos. Luego le pidió a cada uno que describiera lo que es un elefante. El primer ciego tocó la pierna del elefante y comunicó que "parecía" un tronco de árbol. El segundo ciego tocó el estómago del elefante y dijo que el elefante era una pared. El tercer ciego tocó la oreja del elefante y dijo que se trataba de un ventilador. El cuarto hombre ciego tocó la cola del elefante y describió al elefante como una pieza

Profesorado

de

Yoga Prashant

En Puerto Madryn. Inicio 14 y 15 de marzo Prof. Viviana Laurnagaray (Bahia Blanca) Prof. Diego Pérez (Puerto Madryn)

Informes e inscripción 154 602587 Facebook: Diego Pérez Yoga Madryn

9


Lo que vos

tenés para Decir Crónicas de viaje: Meditación en los Himalayas

Me dibujo en lápiz para borrarme una y otra vez hasta dormirme Me dibujo un mil veces cada otoño y cada primavera reinventando las formas siempre grises Me dibujo como pájaro hormiga o gato con risas y lágrimas de punta fina esperando silenciosa Tu color -Andrea Veselich Hubo un tiempo en que yo era mujer y hombre, sin embargo el amor creció hasta que no hubo más ni él ni yo; sólo tengo un recuerdo lejano del tiempo en que éramos dos, pero el amor se interpuso y nos hizo uno. Poema sufí

BELLEZA & RELAX

4:30 de la mañana. La reverberancia de las campanas penetra mi sueños. Mi conciencia renace en el estado de vigilia mientras el sonido ya extinguido sigue haciendo ecos en mi. Me incorporo haciendo crujir la dura cama de madera. Y una vez vestida tomo el chal que me dará calor en la mañana fresca. Algunos monos también se han levantado. Los puedo sentir caminado por el techo de chapa de mi pequeña habitación. También chillando en sus andares de rama en rama. EL bullicio que hacen contrasta con el silencio húmedo del bosque. Camino hacia el templo escuchando sólo el chasquido de mis pisadas en las hojas. Una vez adentro dejo los zapatos y me acomodo en mi lugar. Piernas cruzadas y espalda derecha. Ojos cerrados. Todo es silencio... Sin embargo, dentro mío hay un gran ruido. Pensamientos que se agolpan unos con otros estallan en mi cabeza. Afuera, sólo un espacio sosegado. Al cabo de media hora comienzo a percibir como se apaciguan las olas que se levantan en mi mente. Todo comienza a detenerse o tal vez a moverse en una misma frecuencia. A relajarse... Ahora sí. Todo es silencio. Armonioso y embriagante silencio. Los diez días de meditación y mouna (silencio) en los Himalayas estaban por terminar. Por última vez meditaba en el templo. Erguida, sentía que cada día había logrado mejorar la postura y el estar varias horas seguidas inmóvil ya no me generaba dolores de espalda. Observaba mi respiración, rítmica, suave, cada vez más suave. Inhalo. Exhalo. Inhalo. Exhalo... En cada inhalación sentía como si las células del cuerpo se expandieran y se volvieran más sutiles. En cada exhalación la mente se adentraba en un estado de serenidad más profundo. Aunque días atrás dicho estado se había visto interrumpido por inexplicables imágenes de un accidente, ahora los pensamientos seguían menguando Yoga Infantil - Pre y Post Natal - MEM Gong Yoga

Tratamientos Estéticos, Masajes, Depilación, Yoga Integral adrianamtejeda@hotmail.com Facebook: adrianatejeda tel. 0280-4564985

Prof. María Luisa Rodriguez Cel. 280-4607483 marialrodriguez@gmail.com

10


en intensidad, debilitándose. Y casi sin darme cuenta, sin saber cómo, un vacío colmado de existencia se apoderó de mi. Al cabo de unas horas, la campana comenzó a sonar anunciando que el tiempo de meditación habían terminado y había que dirigirse al comedor para el almuerzo. Me senté silenciosa en la punta de una de las mesas tratando de pasar desapercibida, cuando un nuevo sonido de campanas hizo estallar el recinto. Las horas de mouna habían llegado a su fin y ahora era posible hablar. Las voces de las mujeres con quienes había compartido la experiencia –hombres y mujeres se hallaban separados- comenzaron a sentirse dentro mío como amplificadas. Sentí dolor en los oídos. Daba la impresión de que la mayoría de las presentes parecían haber sufrido, más que disfrutado la abstinencia del habla. Por el contrario, yo deseaba a toda costa mantener el silencio, interno y externo. Pronto todo se transformó en un gran bullicio y la gente se retiró a sus habitaciones para recoger sus pertenencias y abandonar el lugar. Hice lo mismo. Limpié el que había sido mi cuarto durante mi estadía allí, dejé mi donación y caminé dos kilómetros cuesta abajo por la montaña, hasta llegar al poblado de McLeod Ganj. Por las calles caminaban cientos de peregrinos y monjes tibetanos. El inminente regreso del Dalai Lama a Dharamsala los había convocado. Ansiosos, degustaban momos* en los puestos callejeros e intercambiaban relatos. Entré en un locutorio para dar señales de vida a mi familia, luego de 10 días sin acceso a medios de comunicación. Al abrir mi casilla de correos las imágenes recurrentes de un accidente de auto, que por momentos habían alterado el silencio en la segunda mitad del retiro, cobraron sentido. Mi familia me hacía saber que mi tío había muerto en un desafortunado accidente en la ruta. -Andrea B. Veselich

poesia y mas… En este segmento te invi tamos a compartir tus textos po éticos o narrativos, experiencias; en fin, un espacio para expresar a quello que surge natural mente de tu interi or.

¡Animate! Email/Facebook: shab dabr aman.yoga@gmail.com Si te perdiste los números anteriores, podés solicitar el envió por email o a través de este link: http://issuu.com/ revistaaurobindo/docs

O visitanos en Facebook Y dale “me gusta”, así te enterás de todas las novedades.

Te gusta

*Los momos son una típica comida tibetana. ¡GRACIAS por publicitar tu emprendimiento en nuestra revista; tu aporte hace posible que la misma esté disponible, no sólo en formato digital, sino también impreso!

Yoga Contemporáneo Martes y Viernes de 21:15 a 22.:30hs. Humphreys 123 Tel 280-4621110 (Susana)

El Chalet del Parque

SUMATE! Contacto: shabdabrahman.yoga@gmail.com

Panadería & Proveeduría Calle Biguá 1714 Pque. El Doradillo Pto. Madryn 0280 4610542

11


0 2 8 de 0 4 m 8 A 3 Y 8 O 0 4 935 8

AGENDA

25

Ashtanga Vinyasa Yoga Lu, Mié y Vie 15 a 16:30hs El Entusiasmo (25 de mayo 935) Prof. Lu Moreschi Info: 011 1565452430

Marzo 2015

Shabda Brahman Yoga Todos los miércoles 19 hs. y viernes 9hs. Clases de Yoga Integral. (Andrea V.) -Domingo 8 - 18hs. Yoga Nidra. * (Andrea V.) -Domingo 15 - 18hs. Recitaci ón de Mantras y meditación.* (Andrea V.) -Viernes 20 - 18hs. Baño de Gong (Patricia Schembari) Hacé tu consulta y reserv á un lugar en shabdabrahman.yoga@gmail.com 154007655 * Intercambio: contribuci ón voluntaria a consciencia. Consultar por dem ás actividades.

Un espacio para reencontrarse con el Ser a través de la práctica del Yoga Integral. shabdabrahman.yoga@gmail.com 154007655 Pque. Ecol. EL Doradillo—Pto. Madryn

Sesio nes semanales de

Baño de Gong

Y o ga NI d r a

20 de marzo 18hs.

En Pto. Madryn

El sonido ordena, equilibra, libera, sana... Patricia Schembari 154007655 shabdabrahman.yoga@gmail.com Chacra Shabda Brahman. Pque. Ecol. El Doradillo

Sahumerios de la India

Técni ca de relajac ión profu nda a nivel fís ico, men tal y emociona l. Estam os arm ando el gr upo qu e comie nza e n Marz o. Consultá día y ho rario.

Sat ya N ag Ch am pa, S ai Dar s ha n Dh o op, Gok u l lam, S up er H i t, Sa i F lor a, Bar a th Dar s ha n, Amr u thv an i, S up er Sa nda l, Gok u la F lor a, Ka la ma nd ir , e tc.

Multiespacio El Entusiasmo

25 de mayo 935 Info :154007655 shabdabrahman.yoga@gmail.com

Entrega a domicilio 154007 655 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.