3 minute read

Estudio del Técnico

FILTRACIÓN DE ALTA EFICIENCIA

Nomenclatura y Componentes

En lugares donde se requiere asegurar que el aire interior este muy limpio se requieren filtros que atrapen prácticamente cualquier tipo de partículas que existan en suspensión, ademas de evitar el ingreso y proliferación de microorganismos que afecten la calidad interior del aire en dichos espacios. Por ello la industria ha desarrollado los filtros de alta eficiencia que en sus origenes fueron concebidos para aplicaciones de energía atómica, sin embargo con el paso del tiempo fueron ampliando su campo de aplicación para ventilación y sistemas de aire acondicionado en diversos tipos de instalaciones y en procesos que por su naturaleza requieren de una alta pureza del aire presente, como:

• Laboratorios; • Hospitales; • Fabricación y envasado de alimentos; • Industria farmacéutica y sus procesos; • Procesos industriales críticos; • Laboratorios genéticos; • Fabricación de procesadores, memorias y microcomponentes electrónicos; • Fabricación de semiconductores; • Fabricación de películas fotográficas y medios ópticos;

En los filtros de alta eficiencia o filtros absolutos se utiliza una nomenclatura específica donde se incluyen:

Filtros HEPA

La denominación de este tipo de filtros deriva de las iniciales por sus siglas en ingles de High Efficiency Particulate Airfilter o Filtros de Aire de Alta Eficiencia para Partículas, este tipo de filtros pueden remover con eficiencia hasta el 99.97% de partículas suspendidas en el aire cuyo diámetro sea de 0.3 micras, cabe mencionar que este mismo tipo de filtros con algunas mejoras pueden remover con eficiencia hasta el 99.99% de partículas en el mismo rango de diámetro.

Filtros ULPA

Estos filtros se denominan así porque corresponden a las siglas en ingles de Ultra Low Penetration Airfilter y son filtros con una eficiencia del 99.999% en la remoción de partículas aerotransportadas cuyo diámetro sea de 0.3 micras y que con algunas mejoras pueden llegar a eficiencias de hasta 99.999% en partículas cuyo diámetro sean

Diámetro aerodinámico (µm) 1 µm=1 micra=1 micrón=0.001 mm

>9.0 6.0-9.0 4.6-6.0 3.3-4.6 2.15-3.3 0.14-2.15 de entre 0.1 y 0.2 micras, existiendo también filtros megaeficientes y gigaeficientes para usos especiales que son capaces de remover partículas con diámetros de entre 0.1 y 0.2 micras alcanzando eficiencias que llegan a 99.999995%.

Entre los componentes que integran este tipo de filtros están: Medio filtrante: El principal componente del filtro, formado por microfibras de lana de vidrio cubiertos por una capa protectora y repelente de la humedad, posicionado en forma ondulada o de pliegues separados tipo acordeón para abarcar una extensa superficie de filtrado con relación al área de la cara del filtro y entre las indicaciones que deben observarse esta que si el flujo de aire es horizontal, los pliegues del medio filtrante debe instalarse con los pliegues en forma vertical, contando con flechas indicadoras grabadas en el. Separadores: los cuales son de aluminio finamente ondulado entre los pliegues a manera de soporte para el medio filtrante y como canales por donde pasara el flujo de aire. Selladores: Se utilizan para asegurar el medio filtrante al marco estructural, generalmente son de poliuretano autoextinguible al fuego para brindar tranquilidad y seguridad a los usuarios. Marco estructural: Diseñados para ser colocados en cualquier instalación de sistema de ductos contando con dos estilos de marco, el primero con partículas de madera prensada y el segundo con plancha metálica. Hermetizador: Cuya función es la de brindar hermeticidad a el filtro con el portafiltros o con el ducto y garantizar que todo el aire pase por el filtro y no se escape entre el marco y el espacio que lo rodean usando empaquetaduras o fluido hermetizador o sellador. Entre las empaquetaduras estándar están la de neopreno de ¾” x ¼” adherida al marco en el lado de la salida y en el caso de filtros para uso con aire a alta temperatura, estos tienen empaquetaduras elásticas especiales que pueden trabajar soportando temperaturas de hasta 260° grados Celsius llegando hasta 400° grados Celsius mediante el uso de materiales especiales como cementos.

Por ultimo como referencia y para tener una idea de los tamaños de las partículas aerotransportadas le presentamos la siguiente tabla indicando las regiones donde pueden alojarse las partículas inhaladas por el sistema respiratorio del ser humano de acuerdo al tamaño de dichas partículas por su diámetro aerodinámico (µm).

Región de alojamiento

Filtrado en la nariz Alojado en la garganta

Alojado en la primera bráquea

Alojado en la segunda bráquea

Alojado en la bráquea terminal Alojado en lo profundo de los pulmones