ppt OPECH

Page 1

La Crisis del Experimento Educativo Chileno y el debate en torno a la Ley General de Educación

OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano a participar en la educación pública www.opech.cl


Ley General de Educación: Implicancias y posibilidades de acción 

I. Problemáticas educacionales actuales.

II. Los Pilares estructurales de la crisis del sistema educativo escolar: ¿Cuáles son? ¿Qué plantea la LGE al respecto?

III. Educación chilena: experimento neoliberal, único en el mundo.

Anexos: Propuestas desde el mundo social OPECH – www.opech.cl


I.­ Problemas Estructurales del sistema educacional chileno: 

Baja Calidad.

Alta Inequidad: Baja pertinencia social para los sectores populares.

Segmentación socioeducativa en el Sistema Escolar: “Appartheid” educativo.

OPECH – www.opech.cl


Desigualdad educativa // desigualdad económica y social Promedio PAA según escolaridad de la madre (promedio 1992-1998) 600 580 560 540 520 500 480 460 440 420

Universidad completa

Universidad incompleta

Post. Sec. Completa

Post Sec. Incompleta

Media completa

Media incompleta

Básica completa

Básica incompleta

Sin estudios

400


Segmentación Educativa. 

El “apartheid” educativo: fenómeno nuevo en la historia chilena.

“Sistema escolar concientemente estructurado por clases sociales” (Informe OCDE:2004)

OPECH – www.opech.cl


Segmentación Educativa. Distribución de la matrícula según grupos socioeconómicos

Grupo Socio económico

Años de % matrícula educación Ingreso mensual municipal de la madre

% matrícula%matrícula particular % del grupo sobre la matrícu part­subv. pagado

A bajo

7

119.000

79,4%

20,6%

0%

10%

B medio bajo

9

180.000

81,9%

18,1%

0%

32%

C medio

11

331.000

47,6%

52,3%

0%

37%

D medio alto

13

738.000

13,0%

81,6%

5,4%

14%

E alto

16

1.526.000

0%

6,1%

93,9%

7%


evidencias de la mercantilización

Competencia por la matrícula Porcentaje de alumnos matriculados según dependencia administrativa, 1981 y 2005 90 80 70 60 50 % 40 30 20 10 0

78,0

48,4

43,2

15,1

Municipales

6,9

Particular Subvencionado 1981

6,9

Particular Pagado

0,0

1,6

Corporaciones

2005

Kremerman, Abarca y Durán; Radiografía del financiamiento de la educación chilena; OPECH, 200

De 1990 a 2001 hay cerca de 2000 colegios privados más, y 200 establecimientos municipales menos. www.opech.cl


Y sobre educación superior. ..


80

Cobertura en Educación Superior según quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, 1990 y 2003 73,7

70 60 46,4

50 % 40

32,8

30 14,5

20 10

4,4

21,2

40,2

21,3 12,4

7,8

0 I

II

III

1990 Fuente: Mideplan, a partir de Encuesta CASEN

IV

2003

V


Gas to total e n Educación Supe rior, para algunos país e s s e le ccionados como % de l PIB 2,7 2,7

Coreadel Sur Estados U nidos Chile

2,2 1,8 1,8

Dinamarca OECDtotal Australia

1,5 1,3 1,2 1,1 1,1 1,1 1,1 1,0 1,0

Noruega Argentina Perú Portugal Francia Japón Alemania México

0,7

U ruguay

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

% Fuente: Elaboraciónpropiaapartir dedatosentregados por laOECD, Educationat Glance2004


Proporción del gas to público y privado des tinado a la Educación S uperior, para algunos país es s eleccionados (en % ) Fu e n te s Pri vadas Fu e n te s pú bl i cas

Gas to de l as fam i l i as

O tras e n ti dade s pri vadas

Todas l as fu e n te s pri vadas

Corea del Sur

15,9

58,1

26,0

84,1

Chile

19,6

77,8

2,6

80,4

Est ados Unidos

34,0

33,9

32,1

66,0

Japón

43,1

56,9

0,0

56,9

Aust ralia

51,3

31,0

17,7

48,7

P erú

58,0

42,0

0,0

42,0

Argent ina

68,5

27,7

3,8

31,5

México

70,4

28,9

0,7

29,6

Francia

85,6

10,3

4,1

14,4

Alemania

91,3

a

a

8,7

P ort ugal

92,3

a

a

7,7

Noruega

96,9

a

a

3,1

Dinamarca

97,8

2,2

0,0

2,2

Uruguay

99,5

0,0

0,5

0,5

O EC D

78,2

a

a

21,8

Paí s

F u e n te :E la b o r a c ió n p r o p ia a p a r tird e d a to se n tr e g a d o sp o rla O E C D , E d u c a tio n a tG la n c e 2 0 0 4 a = N os e e n c u e n tr a d is p o n ib le e ld e ta lle d e lg a s top r iv a d o


Aporte Fiscal a las Universidades del Consejo de Rectores, Año 2005 Universidad

($ del 2005)

% del Total

U. de Chile*

41.164.625.922

19%

P. U.Católica

22.670.698.502

10%

U. de Concepción

17.516.850.848

8%

U. de Santiago de Chile

17.023.569.289

8%

U. Católica de Valparaíso

11.664.041.145

5%

U. Austral de Chile

10.435.349.058

5%

U.Tec.F. Sta.Maria

9.453.369.698

4%

U. de Talca

8.560.350.039

4%

U. Católica del Norte

7.792.192.899

4%

U. de Valparaíso

6.566.456.283

3%

U. de Tarapacá

6.418.858.855

3%

U. de Bio Bio

6.363.003.323

3%

U. de la Frontera

6.297.835.437

3%

U. Tecnológica Metropolitana

5.839.575.056

3%

U. de la Serena

5.737.851.156

3%

U. Metropolitana Cs. de la Ed.

5.611.790.098

3%

U. de Antofagasta

4.571.167.383

2%

U. de Playa Ancha Cs. de la Ed.

3.977.577.049

2%

U. Arturo Prat

3.652.100.981

2%

U. de los Lagos

3.299.725.601

2%

U. Católica de S.Concepción

3.048.640.045

1%

U. de Atacama

2.817.984.682

1%

U. Católica de Maule

2.796.418.351

1%

U. Católica de Temuco U. de Magallanes

2.653.562.691 2.314.174.514

1% 1%

Total CRUCH

218.247.768.906

Fuente: Elaboración Propia con datos entregados por Mineduc * Incluye Convenio Universidad de Chile

100%


Calidad: ­ No existen evaluaciones acabadas sobre la calidad del sistema ESUP ­ Los antecedentes hablan de una calidad muy heterogénea ­ No existen mecanismos satisfactorios de “aseguramiento” de la calidad


II. Pilares estructurales de la crisis del sistema escolar: ¿Cuáles son?

OPECH – www.opech.cl


II. Causas estructurales de la crisis del sistema escolar Marco Regulatorio

Institucionalida d Educativa

{

{

Leyes Constitucionales

Modelo de Administración

Sistema de Financiamiento

Las Condiciones de Trabajo Docente/ El concepto tecnocrático de calidad educativa/ La escasa Participación de la Comunidad

OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl


proceso de mercantilización -Objetivo? :Mayor cobertura -Consecuencias: Estancamiento

1973

calidad

Ministerio de educación -pública-

- Desigualdad

1980-90

1990-2000

-Ley de subvenciones

- FICOM

-Municipalización

-Informe Brunner

-Constitución

-JEC

- LOCE (1989)

2000-08

- Ley subvención preferencial - Ley General de Educación - Superintendencia y Agencia de calidad

www.opech.cl

-Segmentación


• Las Leyes Constitucionales de Educación: Constitución Política y Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).

Garantía constitucional para algunos derechos: “libertad de enseñanza” (art. 19 n. 11), “derecho a desarrollar cualquier actividad económica” (art. 19 n 21), “derecho a no ser discriminado por el estado y sus organismos en materia económica” (art. 19 n 22), “derecho a la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes” (art. 19 n. 23) y el “derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”.

La LOCE, en concordancia con la Constitución, no articula adecuadamente la preferencia del derecho a la educación por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, ni sobre la libertad de empresa (art. 3° LOCE). Por otra parte no asegura la calidad de la educación, pues fija requisitos irrisorios para el reconocimiento oficial de los colegios e instituciones de educación superior por parte del Estado.

OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl


Proyecto de Ley General de Educación 

Deroga la LOCE, pero no modifica la Constitución

No modifica el rol subsidiario del estado

No se refiere a financiamiento, municipalización, condiciones de trabajo de los docentes y educación superior.

Prohíbe la selección “arbitraria” de alumnos en los primeros seis años de E.B. Consagra el derecho a seleccionar a partir séptimo básico, así como la “selección por proyecto educativo” (y la subvención compartida, y las expulsiones, y las multas)

No cambia el SIMCE.

No prohíbe el lucro


Proyecto de Ley General de Educación 

No modifica el rol de Sostenedores

No modifica la municipalización

Crea la Superintendencia de educación a la usanza de otras superintendencias existentes: ISAPRES, AFP, etc.


C) El modelo de financiamiento a través de vouchers o subsidios portables a los alumnos y al Privatización del Gasto Público. 

El estado subsidia colegios particulares esencialmente en el mismo nivel que los establecimientos municipalizados. Chile es uno de los pocos países del mundo que utiliza el mecanismo de subvensión a la demanda y la competencia por los subsidios de manera universal (única forma de financiamiento a las escuelas).

Efectos: 

Favorece a quienes tienen más y no a quienes más lo necesitan

Genera una dramática situación de segmentación educativa.

Se ha favorecido la privatización de la educación escolar.

El sistema de subvención de la educación privada demostró no ser un medio eficiente para mejorar el aprendizaje de los alumnos.

OPECH – www.opech.cl


Tipo de administración

Gasto Aproximado por alumnos

Selección económica

1. Particulares Pagados

$180.000 como promedio mensual

SI

SI

2. Particulares Subvencionados con Financiamiento Compartido

$37.000 mensual + Aporte de la Familias (entre $5.000 y $42.000 aprox) $60.000

SI por el hecho de cobrar

SI, en general

3.Particulares Subvencionados sin Financiamiento Compartido

$37.000 mensual (Subvención)

NO

SI, en general

NO

Relativo (suele haber más demanda que oferta)

NO

NO

4.Municipales en Municipios que realizan aportes económicos a las escuelas[2]

$37.000 (subvención) + Aporte Municipal (no hay datos exactos, pero se asemejan al ficom)

Selección por Rendimiento y conductas

$ 50.000

$37.000 mensual les en Municipios que no realizan aportes económicos (Subvención) a las escuelas


Proyecto de Ley General de Educación 

No modifica el modelo de financiamiento (subvención al alumno)

No financia de manera prioritaria a la educación pública.


III. Educación chilena: experimento neoliberal único en el mundo

OPECH – www.opech.cl


Ideología de Mercado y Experimento Chileno 

No existe otro sistema educativo en el mundo que deje en manos del mercado el tema de la calidad, equidad e integración socioeducativa

Los sistemas educativos exitosos se basan en la construcción de una educación pública de calidad.

Hoy, como nunca antes, es necesario rescatar el debate respecto del tipo de educación, de ser humano y de sociedad que queremos.

Hoy, como nunca antes, la fuerza de los argumentos, de la evidencia empírica y `la voz de los actores educativos busca imponerse a visiones sobre ideologizadas de los expertos del sistema.


Ideología de Mercado y Experimento Chileno 

“La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004: 290)

“El Sistema de Subvenciones en Educación: La Experiencia Chilena”. Gerardo Jofré, 1988, Estudios Públicos  “La conclusión es que la calidad de las escuelas subvencionadas debe "administrarse". No se puede ser siempre partidario de aumentarla, porque se puede terminar al intentarlo, empeorándola a la larga.” (pág. 214) 

Para ello debe aceptarse que existirán diferencias de calidad asociadas al esfuerzo que acepte efectuar cada familia.” (pág. 215)

(Organización para la cooperación y el desarrollo económico OCDE)


La crisis educativa se sustenta en múltiples pilares: 1.

Las leyes constitucionales y el rol del Estado en la educación pública

3.

El sistema de financiamiento basado en la competencia entre los municipios y privados por los recursos del Estado

5.

El sistema de administración municipal y el modelo de sostenedores

7.

Las precarias condiciones de los profesores

9.

El sistema de evaluación que limita los criterios de calidad


el pacto

acuerdo que genera desacuerdo


V. Algunas Propuestas 1. Cambios profundos en la Constitución y en la LOCE: Chile necesita leyes constitucionales que hagan primar el derecho de la educación por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, a la propiedad y a la libre empresa. Necesitamos que estas leyes hablen de un Proyecto educativo de país. Definir que entendemos por calidad y construir un sistema de evaluación pertinente a esta definición. 2. Cambiar las leyes de Financiamiento. Eliminar el fracasado sistema de financiamiento (supuestamente a la demanda) por asistencia y alumno. El derecho a la educación de calidad para los más pobres se garantiza con un financiamiento focalizado en territorios y centros educativos, como indica la evidencia internacional. El voucher solo tiene sentido como incentivo complementario, una vez asegurado un piso mínimo de financiamiento suficiente. Como en el resto del mundo, todo establecimiento particular que reciba subvención del Estado debe garantizar el derecho a la Educación de todos los niños/as y jóvenes del País. La selección escolar de cualquier tipo, para estos establecimientos, debe quedar expresamente prohibida. OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl


V. Algunas Propuestas 3. Modificación de la Ley de Municipalización de la Educación y en el modelo de gestión del sistema basado en sostenedores particulares. Es necesario garantizar la existencia de un organismo público que administre la educación en las comunas, que incorporen a los actores de la comunidad local y que reciban un adecuado apoyo técnico­pedagógico y financiero. Se debe revisar la capacidad técnica de los sostenedores particulares subvencionados. Se debe ampliar las exigencias pedagógicas y éticas para estos sostenedores, eliminando del sistema aquellos que no demuestren contar con proyectos educativos. El Ministerio de Educación debe reconstruir un sistema sólido y altamente capacitado para supervisar y apoyar todas las escuelas subvencionadas, privadas o municipales.

OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl


V. Algunas Propuestas 4. Fortalecimiento de la Profesión Docente: Remuneraciones justas y adecuadas Garantizar la estabilidad laboral mínima en los establecimientos particulares subvencionados. Cambiar la organización del trabajo docente: modificar la carga horaria, de modo que se contemple tiempo efectivo para la planificación, evaluación, investigación pedagógica y elaboración de innovaciones, trabajo en equipo. Disminuir el número de alumnos por curso a un máximo de 30, especialmente en los primeros niveles de enseñanza básica y en los sectores populares. Creación de una carrera profesional docente. Mejorar las políticas de formación inicial y de formación en el trabajo.

Condiciones para que l@s docentes construyan un propósito moral colectivo sobre su trabajo. OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl


Entonces, qué hacemos? . .. •

¿Cómo afectan estas condiciones en la universidad, carrera y, sobre todo, en lo cotidiano?

¿ Se han planteado correctamente las demandas?

¿Nuestras movilizaciones han sido un avance o un relativo retroceso?

De las demandas que hemos “ganado”, en la perspectiva analizada, potencian un cambio real?

¿Cuáles son los pasos a seguir? ¿Qué problema resolver primero?

¿Los estudiantes han sido capaces de ser verdaderos “actores” en el proceso?¿quienes son los actores en un proceso de cambio en educación?


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.