Nuestra Lectura de la Coyuntura [Julio-2015]

Page 1

Nuestra lectura de la coyuntura Plataforma Colectiva - Julio 2015


2

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA

Luego de varias semanas en paro, tomas y movilización en nuestra Universidad, tanto por demandas internas de carreras y facultades, como a nivel de La Chile, vemos que los procesos comienzan a cerrarse, la fuerza de los estudiantes a desgastarse y los problemas en las condiciones de estudio parecen no resolverse. Para muchos este proceso de movilización deja un sabor amargo, luego de años y años luchando por mejor educación, parecieran no haber grandes cambios, haciendo poner el duda la efectividad de nuestras estrategias, análisis y decisiones respecto de las peleas que damos como Movimiento Estudiantil. En este contexto, como Plataforma Colectiva queremos aportar al debate y posturas de los estudiantes con un insumo que nos permita analizar el escenario de modo más claro, a partir de elementos concretos que caracterizan la serie de procesos vividos como Universidad, desde su propio petitorio hasta las disputas locales, como de la bullada lucha “por lo nacional”, que hasta ahora se ha reducido a criticar la propuesta educacional del Gobierno con interpelaciones relacionadas más con la voluntad del mismo a escucharnos, que de un contenido claro a contraponer y defender.


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 3

Movilización Universidad de Chile

MIENTRAS NADA CAMBIE, NADA HA TERMINADO En este punto del análisis, podemos distinguir dos niveles: los conflictos locales de cada carrera o Facultad y el proceso del petitorio UCH, que si bien no debiesen ser diferenciados, en lo que respecta al proceso vivido este año, ambos se desarrollaron de manera paralela, sin incidir el segundo sobre el primero, más que con un “ánimo movilizador o agitativo”. Este año ha sido excepcional y positivo en el sentido de que se levantó una lucha por las condiciones tanto concretas de las carreras de los compañeros, como a nivel de Universidad, demostrándose un ímpetu por generar transformaciones en la UCH, hecho que rescatamos y valoramos de este proceso ya que esto no había sido abordado como una disputa anteriormente. Sin embargo, mucho podemos decir respecto del proceso de articular una lucha común como universidad, de la que todos los compañeros fueran protagonistas en pos de un petitorio o pliego que respondiera a los problemas y demandas sentidas, lo cual estuvo lejos de ser posible por una serie de falencias organizativas, de las cuales todos debemos hacernos cargo, tales como: -La entrega de un petitorio que hace una diferencia entre puntos “urgentes” y de resolución a largo plazo, dejados en un segundo plano, limitando las respuestas de las autoridades y evaluaciones de los estudiantes a los de carácter urgente, los cuales no necesariamente incluían las demandas de los propios espacios de La Chile. -Por lo mismo, no existe un vínculo entre las demandas locales y el petitorio de Universidad, más allá de hablar de casos “urgentes”, como si los problemas que truncan el desarrollo adecuado de la formación en las distintas disciplinas no tuvieran el mismo nivel de urgencia. -Nula voluntad de organizar acciones comunes que apunten a presionar a las autoridades. Se realizó una poco efectiva –en términos de presión– toma de Casa Central y una “fallida” toma de Torre 15, que no logró convocar a gran parte de los compañeros de la Universidad como tampoco ser validada por los mismos como una acción


4

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA común de presión.

Creemos que hitos o errores puntuales como estos pueden tener gran responsabilidad en cómo se desarrolló el proceso de disputa en La Chile, perdiendo el potencial político que tiene la lucha por mejorar nuestra educación en sus condiciones más básicas de dignidad que hoy no se cumplen. Sin embargo, que no se haya dado una disputa efectiva que lograra impulsar transformaciones, no se debe meramente a un tema de manejo o de decisiones puntuales, sino de una política particular y su análisis en la izquierda que hoy conduce los procesos en la Universidad, que no se fijó como objetivo el impulsar y organizar una lucha real por nuestra Universidad, que implicara cambios sustanciales y concretos. Es decir, contraponerse a quienes sostienen y se acomodan con el modelo de Universidad. Al parecer la displicencia que mostró nuestra Federación tiene que ver con priorizar una vocería nacional antes que hacerse cargo de organizar el potencial y la fuerza de la propia Universidad, no sólo en términos de tareas sino que de definiciones políticas: para la conducción de la Federación, y el resto de fuerzas políticas que la respaldan, el Rector, las autoridades y nuestra Universidad como institución deben mostrarse como un aliado que defiende un mismo interés en el debate por la Reforma Educativa al coincidir en la demanda de mayor financiamiento para las Universidades con la disputa corporativa que lleva adelante el Rector constantemente, (la cual no es más que la petición de mayores fondos para hacer sobrevivir el funcionamiento de nuestra Universidad), con todas las falencias, desigualdades y falta de planificación que han sido evidenciadas este año. Cabe realizar una revisión crítica del proceso de “elevar” la disputa local a lo nacional, ya que si bien no resulta negativo a priori, no se tuvieron resultados muy fructíferos puesto que se mantuvieron los conflictos locales de forma paralela, en las distintas facultades, sin llegar a un puerto común con el petitorio de Universidad. En consecuencia, se redujo al mínimo la importancia de los problemas internos de la Universidad, que no sólo se deben a un desfinanciamiento estatal, sino que a un funcionamiento desigual, posponiendo eternamente el enfrentamiento real con las autoridades, a pesar de la nula importancia que éstos


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 5 le dieron al conflicto. Basta con analizar expresiones como la salida del Rector del país en medio de la espera por la entrega de una respuesta final de las autoridades. Como también el discurso de algunas autoridades locales que hicieron oídos sordos a las demandas de sus Facultades, aludiendo públicamente a que la “crisis” de la Universidad no existía. Claramente, estos apostaron al desgaste como táctica, luego de un tiempo y con paros casi vacíos, cualquier propuesta sería fácilmente aceptada. Esto trae por consecuencia el “cierre” del conflicto de la Universidad, sin importar sus resultados, ya que la prioridad ante todo se vuelve el levantar un hito de unidad como Universidad. La toma de la Casa Central termina por reducirse a colgar un lienzo para acaparar portadas de medios de comunicación, sin ningún cambio sustancial en las condiciones de los estudiantes de esta Universidad que se sigue jactando de ser la mejor del país, que sigue sin cuestionarse cómo el nivel de precarización que sostiene hace imposible materializar el discurso “social” que pronuncia casi todas las semanas en cartas a la editorial de los periódicos del país y en carteles institucionales. Como último elemento quisiéramos hacer alusión al fuerte cuestionamiento que se generó respecto de las falencias organizativas de la Federación y del pleno, de su poca representatividad y democracia. Nos parece que lo central que se expresa no es una oposición “bases” versus “dirigencias”, sino que la diferencia que se generó respecto de las tomas de dependencias de la Universidad tuvo que ver con una forma de concebir los métodos de acción de lucha de los estudiantes, en que claramente chocan quienes conducen la Federación con otros grupos políticos que apuestan por una vía en que no es prioridad resguardar las buenas relaciones con la institucionalidad. Más allá de la posición que tomamos al respecto, que tiene que ver con una vía que toma las acciones que sean necesarias en función de los objetivos -que tiene como prioridad ejercer presión efectiva en relación a las transformaciones que se esperan- creemos que el problema real a la hora de la toma de decisiones en nuestra Universidad entre estudiantes tiene que ver con que la mayoría de quienes componen la Universidad y viven los problemas de esta no se


6

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA

encontraban presentes al final, o quizás a la mitad, de este proceso. Así es como se da cuenta de que convocar, o dar continuidad a la participación de los estudiantes como parte del proceso, no fue una prioridad. Sabemos que no se trata simplemente de realizar eventos en facebook de actividades convocantes o entretenidas, sino que de saber convocar de manera inclusiva, con un proceso claro de lucha con objetivos consensuados colectivamente desde un comienzo. En donde no se pierda el norte de llevar a cabo dichos objetivos, en que se gane cosas concretas con movilización y en que se haga parte a los propios estudiantes de dichas acciones. Esto no ocurrió porque no fue prioridad. Una pelea por transformaciones no se debe reducir a “mantener” los paros, sino con efectuar realmente un proceso de lucha, que para tener dicho nombre, debe contar con lo mínimo: fuerza organizada. Este proceso debe dejarnos ciertas claridades más allá de diagnósticos negativos, que tienen que ver con tomar aprendizajes de nuestra movilización, de nada sirve parar las clases todos los años sin cambiar algo. De nada sirve exigir mesas de trabajo, cuando las experiencias locales de movilización nos muestran que nunca éstas han logrado rendir frutos reales, cuando nunca han funcionado como corresponde y han sido los propios estudiantes los que han terminado sosteniendolas. De nada sirve realizar petitorios si todo termina en discutir temas en abstracto, producir insumos y que nuestras autoridades se pronuncien sobre tal o cual temática. La rabia que hoy nos mueve como estudiantes, las injusticias que se hacen inaceptables no tienen que ver con ello, sino con que la Universidad no se haga cargo de lo mínimo para desarrollarnos como profesionales comprometidos con la realidad del pueblo El proceso de disputa en nuestra Universidad no puede terminar en comisiones de las que nadie se acordará en un año más. Debemos ser capaces de generar balances claros, aprendizajes y fortalecer futuros procesos de disputa, porque aún queda mucho por cambiar y mucho por exigir. Nuestras autoridades han cedido el mínimo y como estudiantes lo hemos respaldado y aceptado.


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 7 No debemos olvidar, que al final del día los problemas se mantienen tal como a comienzos de mayo, los más visibles, burdos e inaceptables, así como los más profundos que aún deben ser instalados, discutidos y profundizados por toda La Chile. Aún no le doblamos la mano al Rector, ni a quienes creen que pelear por lo justo no es una lucha suficientemente grande. Entendemos que el trabajo que nos queda por delante es: 1.Mantener la disputa por los petitorios internos, ya que hoy continuan facultades en paro con 10 petitorios en disputa se hace necesario que dichos espacios tomen todas las medidas que se requieran para obtener avances sustantivos y ganadas. 2.Tensionar las comisiones que se constituyen a partir de la respuesta del rector, particularmente la que generará insumos para la construcción del presupuesto, para que en estas instancias se aborden y resuelvan las demandas que han surgido desde los distintos espacios movilizados y que tienen que ver con su falta de financiamiento. Si estos espacios no son fructíferos, deberíamos generar instancias de presión que permitan efectivamente generar dichos cambios. 3. Cuestionar la forma de organización que tiene actualmente la Federación, tensionando sus prioridades para que la FECH sea efectivamente una herramienta de lucha tanto a nivel de la Universidad de Chile como a nivel nacional. 4. Dar continuidad a los procesos de discusión que permiten cuestionar el estado y los problemas de nuestras disciplinas. El proceso de diagnóstico es una tarea constante que nos permite avanzar en la profundidad de los problemas, para así llegar a los que tienen que ver con el sentido, orientación y prioridades de nuestras carreras que hoy, en términos generales, están mucho más marcadas por el mercado, que por necesidades concretas del pueblo.


8

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA

Movilización nacional

el movimiento estudiantil ante la reforma educacional A continuación presentamos elementos respecto del Escenario Nacional, que si bien se relacionan con la táctica que toma la conducción del Movimiento Estudiantil en la Universidad, poseen una mayor profundidad y la presencia de otros actores relevantes, tales como el Gobierno, que valen la pena evaluar como un tema en sí mismo. Como Movimiento Estudiantil (ME), a ya 4 años del 2011, nos enfrentamos a un escenario particular en que el Gobierno se propone llevar adelante Reformas en materias tales como la educación, pero también otros como la Reforma Tributaria, Laboral o la Constitucional. Si bien como ME se lograron instalar ideas como la educación gratuita o el fin al lucro, debemos tener claro que los cambios que lleva adelante la Nueva Mayoría no son el resultado de una presión de parte de los estudiantes que obliga o pone en jaque a quienes gobiernan el modelo, imponiéndoles a avanzar en las transformacione sexigidas, sino que responde a un proceso más bien interno de la clase dominante y las exigencias que le pone el modelo en términos educacionales. Los consecutivos gobiernos de la Concertación no se vieron acompañados por un quiebre político-económico, en lo concreto, respecto de la Dictadura. La desigualdad se ve agudizada sobre todo en los ‘90, y en materia educacional, el endeudamiento masivo de estudiantes, los casos de “fraudes” en Universidades y las irregularidades en general en la Educación Superior son hechos que dan cuenta de un agotamiento relativo del modelo democrático neoliberal en términos de su legitimidad: la promesa de ascenso social e igualdad de oportunidades no se cumple y los abusos parecen ser muy evidentes, poniendo en cuestión la gobernabilidad de la concertación. La configuración de “nuevos” referentes políticos como la Nueva Mayoría, el PRO, Evópoli o Amplitud, dan cuenta de la necesidad de renovar ciertos aspectos de la política y cómo


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 9 esta se “muestra”, sea de manera meramente estética o en términos de ideas “renovadas”, pero con el fin de copar de manera legítima la cuestionada gobernabilidad neoliberal. En ese sentido, la Nueva Mayoría, como apuesta política se propone ocupar el lugar de nuevo referente de centro otorgando la necesaria estabilidad a la gobernabilidad neoliberal, para ello se hace necesario retomar la credibilidad de las políticas del modelo y sus promesas, para lo cual las Reformas sociales y políticas cumplen un importante rol. En el caso de la educación, tema al que nos acotaremos, los cambios que se proponen no sólo cumplen el objetivo de relegitimación de los objetivos educacionales, sino que también de re-impulsar el modelo de educación construido; darle continuidad y profundización al mercado de la educación, en que el rol del Estado se reduce, conviviendo con un protagonismo del Mercado, la competitividad y la acumulación de privados o empresarios de la educación son esenciales “dinamizadores”, y donde se ve reduciendo el sentido de toda la educación a las cambiantes necesidades del mercado1. En el escenario particular de este año nos encontramos en ese momento “crucial” en que el Gobierno debe apostar a impulsar los cambios propuestos, sea parcialmente o completamente, porque en su cumplimiento se pone en juego el proyecto de la Nueva Mayoría. Mientras, el PC como parte de la Nueva Mayoría, persigue el objetivo de concretar cambios y llevar a cabo el programa por el que se sumaron a dicha alternativa. Por ambas partes, se apuesta a zanjar el proceso de reformas a la ESUP, por lo que las mesas de diálogo y trabajo con actores de la educación, como profesores, secundarios y universitarios son una táctica que permite concretar dichos procesos, la cual busca descomprimir los conflictos. Prueba de ello es el “acuerdo histórico” ya zanjado por la CONES, y el tira y afloja constante con los profesores. Por parte de los universitarios, el diálogo y negociaciones no fluye tan fácilmente por una serie de elementos particulares 1 Respecto de un análisis punto a punto del contenido de la Reforma a la ESUP recomendamos revisar el artículo de Proyecto Uchile en que se da cuenta de los mecanismos concretos, desde los 4 ejes de la Reforma, que profundizan el mercado, justificando el por qué esta reforma no significa avances, sino que retrocesos en tanto le otorga efectividad al mercado de la ESUP.


10

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA

de la conducción del ME, pero que de ninguna manera representan una postura contraria a la del Gobierno de llevar adelante la Reforma, sino que se reduce a incidir en la misma con propuestas a incluir. En ese sentido el ME no deja de ser funcional a la táctica del Gobierno de cooptación de los actores educativos como requisito para impulsar sus reformas. Desde el año pasado el discurso de la Confech ha sido interpelar al Gobierno y al Mineduc por la poca incidencia que le dan a los actores educativos en el diseño de los proyectos de ley. La frase típica es hablar de “intransigencia”, o de que el Gobierno sólo escucha a la derecha. Dichas declaraciones que copan el escenario del ME desde marzo a julio responden a la prioridad que se le otorga al posicionamiento mediático en la política de la CONFECH, impulsada por Izquierda Autónoma y por el resto de organizaciones (UNE, FEL) que aunque ya no conforman el “Bloque de Conducción” siguen supeditados a los lineamientos autónomos. En lo concreto, dicha estrategia consiste en priorizar el cómo se da a conocer el ME a los medios de comunicación y sobre todo su interlocutor, las autoridades educativas. El problema en ello es que: 1. Se prioriza las declaraciones polémicas, las peticiones de instancias de diálogo y las interpelaciones a las autoridades por su intención tras tal o cual dicho. 2. Esto se pone por sobre una confrontación efectiva con el modelo educativo actual. Lo que se refleja en que los documentos elaborados durante este año por la CONFECH no cuestionan el modelo mixto de educación privada y estatal, ambas subvencionadas por el Estado. Tanto la Confech como el Gobierno asumen que basta con regular al empresariado de la educación –cuando nunca en la historia se ha logrado regular a un privado– para mejorar la precarizada formación que hoy existe en la ESUP en términos de contenido. Al final, el posicionamiento mediático de los estudiantes termina por ser un debate ficticio con el Gobierno, para dilatar con cámaras y declaraciones de prensa que se basan en oponerse quienes “representan” a los movimientos sociales ver sus quienes no escuchan, dilatando la espera al momento en que


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 11 nuestras dirigencias se suban a mesas de negociaciones, en las cuales sus propuestas serán fácilmente “incluidas” y en donde la “negociación” no será más que una tarea a resolver en conjunto con los administradores del modelo de educación de mercado. Creemos que este error estratégico no se debe a una ingenuidad, sino que más bien a un objetivo político que ponen quienes conducen al ME, por sobre una disputa real por la educación, que tiene que ver con constituirse a sí mismos como alternativa política progresista que sea parte de la gobernabilidad neoliberal. Es decir, se reduce la apuesta de transformar el modelo radicalmente a un problema de quiénes son los que conducen, como si cambiando personajes y sacando a la “vieja política” del escenario bastara para acabar con las infinitas injusticias. Dicha estrategia se traduce en el ME en que quienes conducen nos dicen que el objetivo debe ser incidir en la reforma para mejorar la educación –reforma que de frentón entrega pocas posibilidades para ello, por su marcada tendencia de mantener el mercado educativo y por los propios objetivos políticos del modelo que persigue– cuando en realidad lo que se busca no es más que mostrarse en el escenario político nacional desde el propio ME, para mantener cierto nivel de protagonismo en uno de los pocos sectores en que la alternativa progresista tiene presencia. Ello repercute en que el ME a la interna no existe: los estudiantes no somos convocados acciones más allá de las marchas, las medidas de presión son inexistentes, el desarrollo organizativo y de propuestas educacionales no es una tarea para los estudiantes sino que para dirigentes, en definitiva, para la estrategia política progresista los estudiantes no son más que la masa que saldrá a marchar el día en que se dará una conferencia de prensa y no los protagonistas de una lucha por educación digna, y eso ha quedado claro en estos últimos 4 años en que han podido conducir lo que queda del ME, replicando las prácticas de la “gran política” que tanto se critica. Vemos que de seguir el rumbo que ha trazado la conducción de la CONFECH, sólo nos queda esperar el momento en que se realice el anuncio del inicio de las mesas de diálogo prelegislativo, en que se cierren las negociaciones y en que la foto del gran acuerdo pase a la historia, como el movimiento que logró generar “grandes cambios”.


12

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA

Pero si hablamos del ME como una lucha que se inserta en una pretensión de formar parte de un Movimiento Popular organizado y fuerte ideológicamente que se propone objetivos ambiciosos en términos de transformaciones sociales el proceso no se cierra ahí. Nuestra tarea como estudiantes que luchan por una educación y sociedad justa, en que la igualdad sea lo que prime, no debe ser mirar cómo se cierra con grandes palabras en lo discursivo el proceso de negociaciones del ME con el Gobierno, sino que apostar a seguir fortaleciéndonos y superando todas las falencias que han sido evidenciadas tanto en estos últimos 4 años, como en el propio proceso de Universidad de este año. De nosotros depende tomar aprendizajes de los procesos de lucha que llevamos adelante. De nosotros depende oponernos de manera clara a la Reforma que impulsará el Gobierno y no sólo ser testigos de grandes acuerdos. Hoy es necesario fortalecer

“De nosotros depende oponernos de manera clara a la Reforma que impulsará el Gobierno y no sólo ser testigos de grandes acuerdos”


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 13 una postura que se proponga contraponerse a la educación de mercado, de nosotros depende evidenciar que luchar por lo nacional no puede ser un título abstracto que de nada sirve si no nos oponemos en términos de contenido político a la propuesta educacional del Gobierno. Plantear toda una Reforma en términos de mantener la existencia del privado o empresariado de la educación es un error y eso debe quedar claro. Es un error premeditado que la Nueva Mayoría sabe que se realiza para mantener la vigencia de la única razón por la que el privado existe en educación, para acumular y formar material e ideológicamente profesionales capaces de reproducir el modelo de sociedad en que vivimos y los nichos de acumulación que la sostienen. La Reforma de la Nueva Mayoría busca regular e inyectar recursos a privados y estatales sin hacerse cargo de los problemas de fondo de nuestra educación porque:


14

LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 1.No se hace cargo de la competencia en la educación. Mientras exista el privado, los fondos sean competitivos y premien el desempeño medido por escalas como doctorados, publicaciones o la escala de la Acreditación, no se privilegia el contenido y todas las falencias que hoy presenta, tanto la formación profesional, como la producción de conocimiento empobrecida por su orientación según las necesidades del mercado. Mientras lo estatal sirva, o por marcar estándares de competitividad, o para “sobrevivir” en condiciones de precarización no se toca el fondo del problema. Mientras de frentón se generen distintos tipos de instituciones jerárquicamente posicionadas en una pirámide de la “calidad” que otorgan, o en función de la “complejidad” que éstas tienen, y eso se traduzca en fondos diferenciados, la segmentación y desigualdad en la educación se mantendrá. 2. Se generan medidas regulatorias para conservar de una u otra forma el negocio educativo, es decir mantener la existencia del privado en la ESUP. Muchas veces en el propio debate estudiantil se argumenta que los estudiantes más pobres son quienes componen las universidades privadas precarizadas. Pero: ¿basta con seguir inyectando recursos al privado para hacer algo frente a esta situación?, ¿por qué no cuestionarnos la razón tras la incapacidad de las estatales de hacerse cargo de los estudiantes?, ¿por qué no apostar realmente a subvertir esta situación y dejar de sostener el negocio de unos pocos a costa de diplomas ficticios que sólo se generan para la calificación de mano de obra? La Reforma y las propuestas estudiantiles hasta ahora no se proponen acabar con uno de los pilares más fuertes de la educación de mercado. Dar ese paso es fundamental si queremos hacer del ME un espacio capaz de disputar y confrontarse al modelo. 3. La Reforma se reduce a la inyección de recursos y a las mediciones de la calidad. Los problemas de carencia de materiales de estudio, de condiciones precarias en el desarrollo de la formación disciplinar, de dignidad de trabajo en educación no se resolverán sólo con más recursos mal utilizados.


LECTURA DE COYUNTURA - PLATAFORMA COLECTIVA 15 La educación sólo se mejorará apostando a contradecir su sentido actual, a separar al mercado de nuestras disciplinas, a fortalecer las distintas áreas del conocimiento desde aplicaciones concretas que permitan mejorar las condiciones materiales y culturales del pueblo chileno. Hoy es necesario fortalecernos como movimiento estudiantil. Esto implica en primer lugar asumir que la educación en Chile no puede seguir sirviendo para reproducir las condiciones de un país subdesarrollado, injusto y desigual. Nuestro norte debe ser que el conocimiento se desarrolle en todo su potencial, convirtiéndose en una herramienta ya no legitimadora de lo existente, sino profundamente transformadora de nuestra realidad inmediata. Eso sólo es posible en la medida que como estudiantes nos identifiquemos como parte del pueblo y por lo tanto le otorguemos un carácter de clase a nuestra lucha. Sólo desde esta perspectiva nuestra pelea dejará de ser por el “beneficio individual” de no pagar la educación y pasará a ser por el conocimiento y la Universidad entendidos como propiedad colectiva, capaz de dignificar nuestras vidas en todas sus dimensiones materiales y sociales. “Hoy es necesario fortalecer una postura que se proponga contraponerse a la educación de mercado, de nosotros depende evidenciar que luchar por lo nacional no puede ser un título abstracto que de nada sirve si no nos oponemos en términos de contenido político a la propuesta educacional del Gobierno”


¿Quiénes somos? ¿Cuál es la necesidad de un análisis? Somos Plataforma Colectiva, organización que se define como un colectivo político, que aboca su trabajo al campus JGM. Nos proponemos desarrollar y generar reflexiones y análisis respecto de las estrategias del Movimiento Estudiantil, con el objetivo de aumentar las capacidades de reflexividad, generando aprendizajes y fortaleciendo futuras disputas como estudiantes. Tenemos la pretensión de que el Movimiento Estudiantil apueste a insertarse dentro del Movimiento Popular, compartiendo un proyecto político común en el cual el norte sea impulsar transformaciones radicales tanto en la educación como en nuestra sociedad, desde la construcción organizativa e idológica cotidiana DE UNA ALTERNATIVA REVOLUCIONARIA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.