boletin agosto plataforma

Page 1

La Colectiva BoletĂ­n 3// Agosto 2010

Perspectivas de movimiento estudiantil Luchas en Breve. ..

Acceso igualitario y universal, nada menos

Universidad publica, de y para el verdadero Chile

PlataformaColectiva


Perspectivas del movimiento estudiantil Hablar de que la edu- Organización permanente, por

el derecho a la educación !

cación funciona mal suena a canción repetida y al preguntarnos el por qué nos conduce a reconocer que el estado actual del movimiento estudiantil, de nosotros mismos, debe ser forzosamente superado si queremos cambiar las cosas en serio.

Actualmente, tenemos un nuevo escenario marcado por las nuevas políticas que ha anunciado el ministerio para la educación superior, que sin embargo, es incierto en su desenlace. A continuación lo analizaremos a nivel nacional y local, teniendo en cuenta que entre ambos hay una vinculación muy estrecha en la medida en que expresan en distintas dimensiones el problema educacional de Chile. La anunciada REFORMA A LA EDUCACION SUPERIOR que pretende realizar el ministerio no es más que la continuación de la política de la Concertación, pero es peor porque su implementación a cabalidad profundizaría la causa principal de los vicios del sistema educativo: el negocio de la educación superior.

No sólo en la Educación Superior hay problemas que tienden a la privatización de la educación. Esto lo podemos ver nuevamente este año en los secundarios que se movilizan por razones que ya son históricas: tarifa escolar gratuita, salud gratuita, raciones de alimentación para todos los estudiantes y, por supuesto, la continuación en la lucha por la derogación de la LGE. Colegios en toma, compañeros detenidos en plena asamblea y marchas a las que llegan 2000 secundarios. Las demandas son las de siempre, y la estrategia del gobierno de hacer reventar los conflictos antes de que se genere una organización real van mermando la fuerza de las éstas, por esto apostamos a una organización permanente y a proyectar esta coyuntura. En nuestra Facultad este semestre nos vemos enfrentados a dos temas muy importantes, que responden a algunos de los problemas más graves que se nos presentan: la elitiza-


ción creciente de nuestra facultad, que la hace alejarse cada vez más de los problemas del verdadero Chile, y la reforma del pregrado, que pone el conocimiento descaradamente al servicio de los empresarios. Concretamente, estos problemas los estamos trabajando a través de nuevas formas de acceso y de la pelea por evitar que nuestro pregrado se siga precarizando.

La Reforma del Pregrado, por otro lado, no es sólo curricular, es la comprensión de la educación con una lógica diferente, transparentando su vinculación subordinada a los intereses privados. El Proyecto Bicentenario y Mecesup son los medios por los que estos cambios se están realizando, por lo que debemos aprovechar estos espacios para evitar que nuestras carreras se precaricen y apostar hacia su fortalecimiento.

¡En todos los frentes a defender el derecho a la educación! ¡Acceso universal y conocimiento al servicio de las grandes mayorías!

Luchas en Breve. ..

Respecto al acceso debemos recordar que este tema no se levantó desde los estudiantes como demanda propia, lo que da cuenta de nuestra escasa conciencia respecto a la desigualdad en el ingreso en especial a nuestra facultad. Aún no existe una propuesta en la Universidad de Chile, así que es el momento preciso para que Sociales proponga alternativas.

Pingüinos vuelven a la escena estudiantil... Los secundarios se organizan y vuelven a salir a la calle. Siguiendo con la tradición, distintas han sido las formas de movilizarse y manifestarse de los compañeros: marchas, tomas, asambleas, jornadas de discusión, etc buscando llamar la atención de la sociedad. El 16 de junio se toman la Junaeb en protesta por el alza del pasaje; desde el 31 de julio al 2 de agosto se han tomado poco mas de 10 establecimientos. Este año dos son las orgánicas que han logrado agrupar distintos colegios. Por un lado la Asamblea de Estudiantes Secundarios (AES) y la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES). La AES agrupa principalmente a centro de estudiantes: Infesuco, INBA, nacional, Lastarria, L4, el L1, CCP entre otros. Demandan el congelamiento de tarifa escolar en $130, la vuelta del pase provisorio, boletos escolares par el metro, un mejor funcionamiento de la Junaeb. La ACES agrupa tanto a centro de estudiantes de liceos como a colectivos; L7 de ñuñoa, el L7 de providencia, el Confederación Suiza y el Amunategui, etc. Demandan educación estatal laica, gratuita y de calidad, alimentación y salud gratuita para todos los estudiantes del país, fin a la PSU, gratuidad de la tarifa escolar todo el año, y fin a la Ley General de Educación. Las consecuencias de una educación mercantilizada son patentes en todos los niveles, no son demandas aisladas, la lucha es por el derecho a la educación y en este juego entramos todos los estudiantes.


Universida Pública! de y para el

verdadero Chi producen “bienes públicos”, razones por las que también debiesen recibir financiamiento del estado. Esto ha conllevado una concepción confusa de LO público en el debate sobre la institucionalidad de la educación superior. Esta perspectiva apunta hacia coEl gobierno ya ha expuesto su programa sobre la rregir los problemas más evidentes del modelo a educación superior. Sin duda cuenta con mayor costa de disolver la diferencia entre lo público y lo determinación y menos vergüenza, pero las refor- privado, además de responder a una estrategia de mas que se han planteado no son más que el cie- generar un consenso social amplio que incluya a rre de la privatización y los actores de las univermercantilización de la edu“...las reformas que se sidades privadas a través cación que comienza en de esta idea de sentido han planteado no son más público. dictadura y es profundizaque el cierre de la da por la concertación. En caso de aplicarse tal cual, privatización y mercantili- Asumimos que hoy las el paquete de reformas universidades, en genezación de la educación viene a asfixiar la última ral, no son públicas: su llama de la educación que comienza en dictadu- proyecto no responde a pública que todavía existe ra y es profundizada por la las necesidades de las en nuestro país. grandes mayorías y tamconcertación…” poco se hacen cargo de Oponiéndose a esta situaacoger, a través de la ción la CONFECH impulsa la demanda de luchar matrícula, a todos los sectores sociales del país. Sin por mayor financiamiento para las universidades embargo, no podemos permitir que esto nos lleve estatales, pero de la mano con un mayor financia- a legitimar la licitación de la educación superior, miento también para las privadas con “sentido sino recuperar nuestro carácter público y estatal público”. Frente a la inexistencia de un modelo de concretamente, desde cada carrera y faculuniversidad pública real en Chile se argumenta tad. Asumamos que existen diferencias fundaque las universidades privadas también cuentan mentales según quien sea el propietario de las con estudiantes de los quintiles más pobres y que instituciones y que existen actores que hoy están


ad

haciendo negocios con la educación y lucrando con la ilusión de las familias que se endeudan para que sus hijos puedan estudiar.

Tanto la CONFECH como el MINEDUC pretenden impulsar reformas a la educación superior, sin embargo vemos que ni la propuesta “progresista” de las JJCC ni tampoco la agenda oficial del bloque dominante (basada en un acuerdo político entre la Concertación y la Alianza, y conducida hoy por el gobierno) se acercan a una verdadera noción de universidad pública separada del interés privado. Y si bien estamos en una situación de desventaja no podemos dejar de pronunciarnos con decisión sobre la educación que queremos:

ile

- Rechazamos el endeudamiento de las familias y el autofinanciamiento de las universidades y sostenemos por tanto que el Estado debería hacerse cargo de permitir el acceso al estudio en las universidades públicas. - Rechazamos el reemplazo del AFD por los convenios por desempeño, pues se imponen lógicas empresariales como la competencia y la efectividad por sobre criterios pedagógicos y estratégicos de una mirada país: que el financiamiento no se distribuya entre instituciones privadas, sino que vaya a las estatales. - No entendemos la Universidad Pública separada de un proyecto país: trabajar, investigar y generar prácticas ligadas al país y su gente. Es por ello que nuestra bandera sigue siendo la propiedad y el financiamiento estatal de la educación supeCONFECH: Confederación rior, así como el de estudiantes de Chile. acceso igualitario MINEDUC: Ministerio de en pos del dere- Educación. cho a la educa- AFD: Aporte Fiscal Directo.

Reformas del gobierno de Piñera (1)Institucionalidad. 1.1 Creación de un consejo que represente a las universidades y otro que represente a institutos y centros de formación técnica.(En reemplazo del CRUCH). 1.2 Flexibilización de la gestión académica, administrativa y financiera de las universidades estatales, para que puedan competir en igualdad de condiciones. 1.3 Instalación de gobiernos corporativos o directorios al interior de las universidades estatales. 1.4 Creación de la Agencia para la calidad de la educación. (2)Financiamiento. 2.1 Aumento de becas. (No señala si a la demanda o a la oferta) 2.2 Eliminación criterios históricos o de naturaleza jurídica de las instituciones para definir becas o créditos en el acceso. (Eliminar diferenciación entre privadas y tradicionales). 2.3 Eliminación AFD. (Aporte Fiscal Directo). 2.4 Eliminación de diferencias entre los sistemas de crédito, unificándolos en el Crédito con aval del Estado. 2.5 Becas focalizadas a las carreras con mayor retorno social y a las con alta valorización social. 2.6 Aplicación de convenios de desempeño. (3)Currículum e investigación/Reforma del Pregrado 3.1 Renovación curricular. “Formación general con posterior especialización, carreras más breves y con una mayor articulación al interior del sistema, para promover la movilidad estudiantil”. 3.2 Extensión MECESUP más allá del 2011. 3.3 Aumento recursos para INNOVA y FONDEF. 3.4 Aumento al doble de los proyectos FONDECYT. 3.5 Autonomía y visión a largo plazo a CONYCIT. 3.6 Perfeccionar el crédito fiscal de 35% para inversión privada en investigación y desarrollo, eliminando las restricciones excesivas que afectan y que dificultan la investigación realizada al interior de la empresa.


Acceso igualita Cuando ya ha pasado un año desde el “conflicto” de los cupos de equidad y hoy, desde el senado hasta la CONFECH el acceso es tema, queremos aportar a este debate proponiendo algunas posiciones. El 2009, el 30,8% de los jóvenes chilenos

tores menos privilegiados y si bien en entre estos últimos hay quienes llegan a la educación superior, lo hacen en instituciones menos selectivas y más precarias en cuanto al conocimiento entregado en la institución. Un ejemplo es la propia U. de Chile, institución altamente selectiva, que se adjudica el mayor AFI y que sin embargo, acoge en sus privilegiadas aulas a poco más de un 20% de estudiantes provenientes de colegios municipales, mismo porcentaje de compañeros tiene un ingreso bruto entre $0 y $278 mil mensuales. Los mismos datos en la UPLA (U. Playa Ancha) son 40% y más del 60% respectivamente. ¿Acaso el esfuerzo que se pregona con la idea de meritocracia ha rendido frutos por igual? La educación superior se consolida como negocio bajo la forma de una pirámide cuya base son los CFTs e IPs y cuya cúspide vuelve a jerarquizar, esta vez, a las universidades (donde claramente La Chile pretende agarrar un escalón bien alto).

accedieron a la Educación Superior, de los cuales la mayoría pertenece a los últimos quintiles pues el aumento en la matrícula de las últimas dos décadas no ha beneficiado a todos los sectores por igual: ha favorecido más a las familias acomodadas que a los sec-

Por eso no ponemos el acento sólo en la cobertura y el financiamiento, sino en cómo el acceso refleja un proyecto político que determina las políticas de educación superior: es un negocio rentable, ampliemos matrículas… pero también hay que conservar su prestigio y asegurar la producción de un conocimiento que sustente el modelo, así que segmentemos. La Chile juega aquí un papel protagónico al abanderarse con la excelencia y los altos puntajes, excluyendo así


ario y universal, nada menos! un acceso igualitario. Claramente apoyaremos todas las medidas que vayan en esa dirección – cupos supernumerarios y mecanismos alternativos-, pero sabemos que estos por sí solos no serán más que una excusa para vanagloriarse (tanto “Abrir el prestigio, A menos que creamos de autoridades como de que la educación superior profesores e infraestruc- grupos políticos). no es un derecho y detura que tanto protege Abrir el acceso es un pafendamos que en La Chile se debe educar la supues- esta universidad a todos so necesario para la ta elite del país – lo que los estudiantes del país: construcción de La Unipor lo demás es una de versidad Pública que tolas grandes mentiras que avanzar hacia un acceso dos anhelamos y que alimentan nuestro choviigualitario” hoy no existe. Deselitizar nismo por nuestra universidad-, apostamos a que como estudiantes la educación superior es abrir la Chile como defendamos el ejercicio efectivo del dere- Universidad Estatal al servicio de las macho a la educación, no sólo acceso universal, yorías del país. Esto implicará una serie de sino también acceso igualitario al conoci- otras demandas (planes de nivelación y comiento que debiera entregar la educación operación de estudios, infraestructura, etc), superior. pero sobre todo sabemos que de una vez Es por ello que apostamos al AUMENTO por todas hay que asumir un proyecto polítiMASIVO de la matrícula en La Chile como co que permita que La Chile sea un aporte demanda fundamental. ¿Qué significa esto? para la construcción de una sociedad nueva, Abrir el prestigio, profesores e infraestructu- una sociedad también igualitaria. ra que tanto protege esta universidad a todos los estudiantes del país: avanzar hacia a las masa mayoritaria de estudiantes de este país. Que Víctor Pérez proponga un aumento la matrícula en mil cupos no hará que sobrepasemos el 4% de la matrícula a nivel nacional.


Te invitamos a visitar nuestro blog:

plataforma-colectiva.blogspot.com

En

textosautoformacion.wordpress.com Podrás encontrar una serie de textos que esperamos sean de ayuda para la reflexión sobre la universidad, nuestra sociedad, herramientas de organización, educación superior, etc. Te invitamos a utilizar este espacio, el conocimiento es de todos!!

Escríbemos a:

plataforma.colectiva@gmail.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.