Numero 5 Pesca y Caza Cantabria

Page 1

Pesca y Caza Cantabria www.pescaycazacantabria.es

NĂşmero 5. Marzo 2014

LOS SALMONES DEL SAJA-BESAYA

el futuro de la reserva del saja

normativa de pesca


s

UMARIO

Edita: Pesca y Caza Cantabria Fotografía, maquetación y textos: Fernando de la Iglesia Revuelta Publicidad: publicidad@pescaycazacantabria.es Contacto: informacion@pescaycazacantabria.es Página web: www.pescaycazacantabria.es Torrelavega. Cantabria. Marzo 2014

© Todos los derechos reservados

4-23

24-31

Reportaje: salmones del Saja-Besaya

Reportaje: el nuevo escenario de la Reserva

Pesca y Caza Cantabria 2


“Qué sería de mí sin estas periódicas escapadas al campo que si físicamente fatigan, espiritualmente orean y equilibran” Miguel Delibes

NÚMERO 5. MARZO 2014

36-49

50-63

Especial fotografía: huellas de la fauna

Normativa de pesca fluvial 2014 3

Pesca y Caza Cantabria


vuelos de futuro en el saja-besaya


Texto y fotos: Fernando de la Iglesia


REPORTAJE | Salmones del Besaya

¿Q

ué fue primero? ¿El huevo o la gallina? O traducido al caso que nos importa: ¿Por qué han vuelto tras décadas desaparecidos los salmones a la cuenca del Saja-Besaya? ¿Han vuelto solos, favorecidos por una histórica recuperación de las condiciones de los ríos? O, por contra, ¿han vuelto gracias al sembrado artificial, es decir, a las repoblaciones? Aunque el debate se está volviendo partidista en ciertos dirigientes presentes y pasados, la lógica de la naturaleza dice que los salmones regresaron por su cuenta y que, después, cuando su entrada dejó de ser algo más que testimonial, se le apoyó con repoblaciones. “El salmón al Besaya volvió solo, al mejorar las condiciones del río, eliminar vertidos”, apunta una persona del entorno del Centro Ictiológico de Arredondo. Y después, a partir de 2010, llegaron las repoblaciones. Los primeros salmones se vieron allá por el año 2006, aunque perecieron en cuanto bajó el cauce. “En esos años la cuenca del Besaya solo tenia vertidos de acido sulfuríco del decape lejias bisulfÍticas del papel y vertidos urbanos de más de 100.000 habitantes”, apunta Óscar Quevedo, guía de pesca y vecino de la cuenca, en una red social hace unos meses. Vamos, que no había condiciones para la vida en el Besaya. Tampoco para ‘sembrar’ salmones. A partir de ese año la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Vuelta Ostrera, en Suances, puesta en funcionamiento en 2004, comenzó a dar sus frutos y los vertidos urbanos comenzaron a pasar por sus instalaciones. Y el río, a partir de 2008, lo notó: todas las aguas residuales desde Los Corrales de Buelna hasta Suances, es decir, la comarca del Besaya, se tratan y se vierten en la ría una vez depuradas.

Eso sí, la EDAR de Vuelta Ostrera tiene los años contados después de que el Supremo ordenara edn 2005 su demolición de la depuradora de Vuelta Ostrera en una sentencia en la que, estimando el recurso contencioso administrativo de ARCA, anuló el acuerdo del Consejo de Ministros Pesca y Caza Cantabria 6


7

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | Salmones del Besaya de abril de 2001 que declaró como zona de reserva una parcela de dominio público marítimo-terrestre con una superficie de 87.450 metros cuadrados donde luego se construyó la EDAR, que costó más de 100 millones de euros. La depuradora será demolida, pero no ahora. El Supremo concedió en 2013 un nuevo plazo de siete años para cumplir la sentencia y, mientras tanto, se buscarán las alternativas para sustituirla.

Llegados a las costas, los salmones merodean a la espera de recibir la llamada que les permita reconocer su río de origen. Esta llamada suele ser la pluma de agua dulce que penetra varios kilómetros en el mar con las crecidas de los ríos en invierno y primavera. La impronta memorizada en el viaje de ida les guía en la elección; es posible que reconozcan las características químicas del agua, su diferente salinidad o incluso las hormonas segregadas por sus congéneres.

Al tiempo, se tomaron acciones directas para que las diversas empresas de la cuenca, varias de ellas multinacionales, implementaran o pusieran en marcha su propio sistema de depuración de aguas industriales. Tan sólo Sniace, hoy en día cerrada, podía alcanzar un vertido de 700 litros por segundo, más los vertidos del resto de compañías instaladas en el curso bajo de ambos ríos, que mueren en la ría de Suances.

EN CASI TODOS LOS RÍOS ENTRAN SALMONES DE OTRAS CUENCAS, SEPARADAS INCLUSO POR CIENTOS DE KILÓMETROS DE DISTANCIA

A partir de 2007, año en que se fijaron las autorizaciones ambientales integradas, se pactó un calendario para su ejecución, que también se ha dejado notar, y mucho, en la calidad del agua y, sobre todo, en el color y olor de la ría de San Martín, escenario hace no más de una década de bochornosas estampas con sus playas repletas de montañas de espuma, olor putrefacto y aguas teñidas de negro y rojo.

Pero el homing no es infalible. En la mayoría de los ríos entran algunos salmonesque son originarios de otras cuencas. Los programas de marcado diferencial que se llevan a cabo en las cuencas ibéricas, han permitido identificar en el río Bidasoa salmones procedentes de las principales cuencas cantábricas (Sella, Cares, Pas, Asón,Oria) y atlánticas (Lérez, Ulla o Tambre).

Una vez superado, o casi, el problema medioambiental, la siguiente pregunta es clara. ¿Por qué han vuelto los salmones por su cuenta? ¿Milagro de la naturaleza? Puede. Los salmones vuelven a las costas impulsados por la necesidad de reproducirse y perpetuar la especie. La maduración sexual comienza uno o varios años después de su llegada al mar y desencadena el inicio del regreso a casa. Los mecanismos por los que se orientan en el mar no son del todo conocidos. Las hipótesis apuntan a factores como el campo magnético, las estrellas o las corrientes. Lo cierto es que la mayor parte de ellos volverán a su río de origen, guiados por un sentido aún poco conocido y que en inglés se denomina homing. La vuelta a casa, donde muchos morirán. Pesca y Caza Cantabria 8

Estos salmones erráticos a veces entran en un río cercano; en otros casos acaban a cientos de kilómetros de su río de origen. ¿Son errores o es un seguro biológico de la especie? Sea como fuere, el resultado es que este comportamiento aleatorio permite refrescar genéticamente las poblaciones o cubrir posibles catástrofes de un río particular, según el ‘Atlas de los Ríos Salmoneros de la Península Ibérica’, publicado por expertos de seis Comunidades Autónomas. Es decir, que en el Saja-Besaya (aunque más en este segundo, porque el Saja tiene una presa de complicado remonte en su curso bajo, apenas un kilómetro aguas arriba de su unión con el Besaya ) han podido entrar peces del Asón o el Pas. Las repoblaciones, llegaron más tarde.


9

Pesca y Caza Cantabria




REPORTAJE | Salmones del Besaya La ‘siembra’ de salmones en el Besaya comenzó en 2010, cuando ya se había constatado la presencia de salmo salar salvajes. Ese año se soltaron 12.463 pintos; otros 3.166 en 2011; en 2012 se sembraron 10.682 huevos embrionados y 6.000 pintos; y en 2013 11.670 pintos, marcados no sólo mediante la ablación de la aleta adiposa sino también mediante la implantación de una micromarca en la cabeza con su código identificativo. Es decir, que se han soltado, entre pintos de 8 a 10 centímetros y huevos embrionados, 43.981 mini salmones. Como curiosidad, en 2012 fueron capturados 4 salmones en el río Oria (Guipúzcoa) soltados en el parque de la Viesca, Besaya, en 2010, lo que demuestra que el homing no es fiable el ciento por ciento. Las repoblaciones en Besaya (y en todo los ríos) se pueden realizar en tres fases. Todos los otoños son capturados los reproductores y son trasladados hasta Arredondo en una cuba isoterma. Allí, se les mide, pesa, marca y distribuye en tanques, separados por cuencas, donde permanecen hasta que están listos para el desove artificial (noviembre-enero). En el caso del Besaya, al no contar con capturaderos, se emplean salmones de otras cuencas. A los machos se les extrae una muestra de esperma que se utilizará para fertilizar los huevos de las hembras. La primera fase consiste en la siembra con huevos embrionados, en unas cajas especiales, denominadas vibert. La segunda, se realiza con alevines sin saco vitelino, en primavera, Y la tercera en invierno, cuando los salmones, ya convertidos en pintos, tienen 10 centímetros. En ésa o la siguiente primavera, se convierten en esguines plateados y comienzan su descenso al mar, su lucha contra obstáculos, presas, escasez de caudal, depredadores y pesca. Los supervivientes pondrán rumbo a los caladeros de las zonas subárticas del Atlántico Norte, lugar en el que crecerán durante uno, dos y hasta tres años hasta conseguir almacenar reservas para emprender el largo viaje de retorno a su río natal. Sólo uno de cada mil lo conseguirá. Pesca y Caza Cantabria 12


13

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | Salmones del Besaya

Pesca y Caza Cantabria 14


Opinión

testigos de primera por fernando de la iglesia Una gran historia, casi inverosímil por la infinidad de obstáculos que se presentan. El ciclo de vida del salmón se asemeja a un guión de cine, a la trama de una novela en la que miles de sus protagonistas no culminan el relato. Muchos se quedan a medias, a medio camino, atrapados en trampas mortales en la infinidad de los mares. Otros, menos agraciados, no tendrán la oportunidad siquiera de probar el agua salada, de emprender el largo viaje a las aguas oceánicas en la que el salmón atlántico madura hasta que su instinto sexual le fuerza a retornar a las aguas dulces en las que aprendieron a nadar, respirar y sobrevivir entre corrientes. En todo relato cabe la posibilidad de que existan varios tipos de narradores. Un narrador testigo en primer persona, un yo que forma parte de los hechos, que habla, que conoce lo que sucede, aunque no sea el protagonista principal y asuma un papel secundario. O puede existir un narrador testigo en tercera persona que habla de un hecho que presenció pero que no protagonizó. Centrémonos en el primero, una figura con capacidad para influir en el desarrollo de la historia, trastocar los planes del protagonista principal. En la película del salmón, hay múltiples testigos en primera persona. Obstáculos artificiales, estiajes, pesca incontrolada en alta mar, furtivismo... Pero si hay un narrador cada vez más presente, testigo de primera, es el cormorán. El grande. Depredador. En el Saja-Besaya los hay por decenas. Por cientos, como los de las fotos. En el curso bajo, en el medio. Y por arriba, donde hace años ni se los conocía. En diciembre, cuando pasé tardes de frío y humedad en el río en busca de los salmones del Besaya, me encontré esas siluetas negras, hábiles, hambrientas. Por decenas, ajenas a nosotros, acostumbradas a nuestra presencia. Quienes nunca se acostumbrarán a sus tragones picos serán pintos y alevines. Así no habrá historia. Ni pesca. Ni guiones que escribir. 15

Pesca y Caza Cantabria








REPORTAJE | Salmones del Besaya

Pesca y Caza Cantabria 22




El Supremo iguala a los cazadores de jabalĂ­ de la Reserva


REPORTAJE | El futuro de la Reserva de Caza Saja

Pesca y Caza Cantabria 26


La Reserva Regional de Caza Saja, tal y como la concebíamos en los últimos años, afronta un futuro incierto. Después de casi seis años de litigios judiciales, el Tribunal Supremo desestimó a finales de febrero el recurso que había presentado el Gobierno de Cantabria en el año 2010 contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Cantabria que anulaba varios de los artículos del Decreto 15/2008 de 22 de febrero por el que se regulan las Reservas Regionales de Caza, en desarrollo de la Ley 12/2006 de Caza de Cantabria. Es decir, que el Supremo ha dado la razón a la Asociación de Cazadores Regionales de la Reserva del Saja, que estimaba que todos los cántabros deben tener los mismos derechos y obligaciones, ventajas e inconvenientes, a la hora de ejercer la actividad cinegética en unos montes que, afirmaban en su recurso, se sostienen año tras año con cargo al Presupuesto de Cantabria. En definitiva, exponían la ilegalidad que, a su juicio, implica que unos cazadores cántabros tengan privilegios respecto a otros. En concreto, lo que ahora el Supremo ha venido a ratificar es la ilegalidad de los artículos 6.1.B, 6.4, 8.3.a y 10 del Decreto 15/2008, de 22 de febrero, por el que se regulan las Reservas Regionales de Caza de Cantabria, que había sido establecida por el magistrado Juan Piqueras en 2010. En su sentencia, el juez determinó que la regulación de la preferencia en el acceso a los permisos de caza no es acorde con el artículo 14 del Tratado de la CE. “Entendemos que la medida adoptada (atribución a las cuadrillas locales del 78% de los permisos y la posibilidad de acceder al 72% de los mismos, tras lo cual detraer otro 6% antes de dar entrada a las cuadrillas regionales) no es proporcional a la finalidad de la diferenciación de trato (reconocer los lazos afectivos de los cazadores locales con su entorno inmediato) y al resultado obtenido (reducción del acceso de las cuadrillas regionales a determinados lotes y fechas de caza y cacerías no elegidas)”, argumentaba. Para justificar el argumento, la sentencia recogía por un lado que “la norma no explica la diferencia existente entre la regulación de la preferencia en el acceso a los permisos de caza menor en cuadrillas (65% y 35%) y de las cacerías de jabalí (78% y 22%)”. De otro, exponía que “la atribución del 78% de los permisos a las cuadrillas locales en sí misma excesiva, 27

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | El futuro de la Reserva de Caza Saja

Pesca y Caza Cantabria 28


resulta además incompatible con la necesidad de atribuir un porcentaje de permisos a las cuadrillas nacionales y de la Unión Europea”. Finalmente, la Sala subrayó que “la regulación del sorteo de las cacerías puede reducir las posibilidades de elección de las cuadrillas regionales al 22% de las cacerías (agotamiento del 72% y detracción del otro 6%), lo que supone de facto reducir sus posibilidades a las peores fechas de caza, tal y como se evidencia de la documentación obrante en los autos que pone de manifiesto las diferencias entre terrenos cinegéticos y entre fechas de cacería, diferencia ésta que da lugar a que una serie de cacerías no sean asignadas por no ser elegidas por las cuadrillas”.

Dos alternativas Al cierre de este número, aún no hay solución. La Dirección General de Montes está analizando, junto con los Servicios Jurídicos del Gobierno de Cantabria los efectos a corto plazo de una sentencia, en palabras de la Consejera de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural, Blanca Martínez, “heredada del Gobierno anterior”, así como las alternativas en el plano técnico y jurídico. En principio, según fuentes del Gobierno, caben dos opciones. O bien lograr un consenso entre las asociaciones de cazadores y modificar el Decreto 15/2008, para lo cual no se descarta convocar una Junta Consultiva de la Reserva monográfica, opción que se antoja complicada a tenor de lo sucedido en 2007, con boicots de batidas incluidos, que obligaron a suspender la temporada en Liébana y Rionansa. O, en caso de que la brecha sea insuperable, aplicar para la campaña 2014/2015 la Orden 14/2004, de 3 de marzo, por la que se reglamentala caza en la Reserva Nacional de Caza Saja, que tampoco contentaba a parte de las locales. Básicamente, según el reglamento de 2004, el número máximo de batidas que podrán adjudicarse las cuadrillas será de seis para las locales, cuatro para las regionales y una para las nacionales y el sistema de adjudicación de las batidas previstas se efectuará mediante sucesivas vueltas de elección y se fundamenta en la extracción al azar de un número en cada vuelta, a partir del cual se seguirá un orden correlativo hasta llegar al anterior al extraído. La polémica sobre el reparto de las cacerías y la distribución de las cuadrillas viene de lejos y ya dio origen a mitad de la década de los noventa a la denominada 29

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | El futuro de la Reserva de Caza Saja

Guerra del Jabalí, cuya virulencia derivó incluso en la suspensión de la campaña y en la colocación de artefactos explosivos de fabricación casera en los domicilios de algunos guardas. Todo acabó con un acuerdo entre las partes que, sin embargo, se cerró en falso –ningún interlocutor renunciaba a sus reivindicaciones–, lo que ha propiciado que los enfrentamientos resuciten cíclicamente. Los últimos problemas se dieron en septiembre / octubre de la campaña 2007/2008, cuando el por entonces consejero regional de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca Pesca y Caza Cantabria 30

y Biodiversidad, Jesús Oria, publicó en el Boletín Oficial de Cantabria una resolución por la que se suspendieron las batidas de jabalí previstas durante la campaña en las comarcas de Rionansa y Liébana de la Reserva Regional de Caza Saja (un total de 111 cacerías 34 en Nansa y 77 en Liébana) para evitar altercados. La medida, se explicó desde Biodiversidad en un amplio comunicado, estuvo “motivada por los diversos problemas de orden público que tuvieron lugar en varias cacerías previstas en ambas comarcas, con


Cuesta Bernizo. Liébana. Foto: Fernando de la Iglesia

la presencia en los puntos de reunión de personas ajenas a los integrantes de las cuadrillas titulares de los permisos de caza”. Especialmente grave fue la presencia de unos trescientos cazadores ‘locales’ que se manifestaron y forzaron la suspensión de una batida de jabalí que le tocaba en suerte en lote Onquemada, en La Vega, a la cuadrilla 96, regional, dirigida por José Vicente Casares. “La Consejería debe de cumplir la normativa vigente y, entre otras cuestiones, esa obligación implica la defensa del derecho de caza como una parte integrante de la ges-

tión de las poblaciones de especies cinegéticas; pero sobre esas consideraciones, impera el criterio de que esa actividad sea compatible con los derechos fundamentales de seguridad de las personas y los bienes, por lo que la medida adoptada es el resultado del ejercicio de la responsabilidad que la administración cinegética tiene para garantizar, dentro de sus competencias, dicha compatibilidad”, explicaba aquella resolución. La campaña 2014/2015 está en el aire. O no. Dependerá del sentido común. Vamos, de respetar la sentencia. 31

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Balance de la temporada de jabalí

LOS MEJORES AÑOS DEL JABALÍ EN LAS ÚLTIMAS TRES DÉCADAS ¿Hay jabalí para rato?

La pregunta se lleva repitiendo entre los aficionados durante casi una década al concluir cada temporada en el privilegiado escenario de la Reserva Regional de Caza Saja, una reserva cinegética situada en el tercio occidental de Cantabria y que comprende un área de más de 180.000 hectáreas y cubre más de un tercio de la Comunidad Autónoma Cántabra. Parece que sí. Que abunda, que está bastante bien repartido, se mueve y que su capacidad de Pesca y Caza Cantabria 32

cría no muestra, de momento, señales de agotamiento. Más bien, todo lo contrario. La campaña que acaba de concluir se ha cerrado con la captura de 1.278 jabalíes, de los que 627 eran machos y 651 hembras. Es decir, que ha sido la segunda temporada con más jabalíes cazados desde la creación de la Reserva, sólo superada por el récord de 1.407 jabalíes de la campaña 2011/2012, cifra que se alcanzó con unos cupos superiores a los actuales, fundamentalmente en Liébana, que contaba con


lotes en los que el Plan Anual de Caza permitía abatir hasta 16 suidos por cacería. En cuanto a la distribución geográfica por comarcas cinegéticas, en Liébana se cazaron el 67,29% de los jabalíes de la Reserva; en Rionansa el 14,47%; en Cabuérniga el 9,08%; en Campoo el 4,62% y en Valdeiguña el 4,54%. Respecto a la temporada pasada, se abatieron más jabalíes en Rionansa (+18,59%), Liébana (+13,30%) y Valdeiguña (9,43%), y menos en Campoo (-24,36%) y Cabuérniga (-13,43%).

El lote Arabedes, en Liébana, aportó 88 cerdos salvajes. Gustio Fontecha, en Campóo de Enmedio, se quedó en blanco. El análisis de la tendencia de las capturas desde el año 2000 confirma el mantenimiento del crecimiento de los rendimientos cinegéticos de la Reserva, tanto en términos absolutos (jabalíes cazados) como en términos relativos (CPUE o jabalíes por cacería), tendencia que es estadísticamente significativa en ambos indicadores y que viene a confirmar el incremento 33 Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Balance de la temporada de jabalí mantenido de las poblaciones de jabalí en la Reserva en las últimas trece temporadas (excluida la 2007/2008). La CPUE para la temporada 2010/2011 en el global de la Reserva fue de 2,06 jabalíes cazados por cacería (1.128 jabalíes abatidos), en 2011/2012 de 2,73 jabalíes por cacería (1.407 jabalíes cazados), en 2012/2013 de 2,34 jabalíes por cacería (1.180 capturas), mientras que en la actual temporada se ha llegado hasta las 1.278 capturas, lo que supone 2,45 jabalíes por cacería celebrada. O lo que es lo mismo, un incremento del 4,70% respecto al año anterior. Si comparamos los datos absolutos y la tendencia del número de jabalíes cazados en la serie 1967-2000 con los del siglo XXI, el crecimiento en las capturas de jabalí, evidentemente correlacionado con el aumento de su abundancia, es particularmente significativo en la última década. En el período 1967-2000 la tendencia es también claramente al crecimiento, pero con unas cifras medias de capturas por temporada de 273 jabalíes. En el período 2000-2013, además de una tendencia al crecimiento más importante, la cifra media de jabalíes cazados por temporada es de 1.018, es decir un promedio 3,7 veces superior al de los últimos 33 años del siglo XX. Por otro lado, si hay una palabra que pueda definir la temporada cinegética 2013/2014 en los montes de la Reserva del Saja, es la normalidad. Las únicas incidencias relevantes han sido, a tenor de la Dirección Técnica de la Reserva, el aplazamiento de batidas de jabalí debido a incendios forestales que han requerido que la guardería disponible haya tenido que dedicarse en exclusiva a atender esas emergencias. De las 541 cacerías programadas se han realizado 521; es decir, que 20 fueron suspendidas: 18 de ellas por las incidencias meteorológicas (nieve en todos los casos) y las dos restantes, en los lotes de Candanoso y Mataseñas, se suspendieron por no abonar en plazo el importe de los permisos y por no presentarse el número mínimo de miembros de la cuadrilla. De no haberse suspendido, el récord hubiera sido posible. Pero con el tiempo, como siempre, hay que contar. Y más en la Reserva. En Cantabria. Pesca y Caza Cantabria 34


35

Pesca y Caza Cantabria



fotografía

‘DEJANDO HUELLA’ Por f. de la iglesia


FOTOGRAFÍA | Rastros

Cerdas de jabalí. Lote de caza Pámanes, Liébana. Pesca y Caza Cantabria 38


39

Pesca y Caza Cantabria


FOTOGRAFĂ?A | Rastros

Pesca y Caza Cantabria 40


Oso pardo. Montes de LiĂŠbana, Cantabria. 41

Pesca y Caza Cantabria


FOTOGRAFÍA | Rastros

Oso pardo. Montes de Liébana, Cantabria Pesca y Caza Cantabria 42


43

Pesca y Caza Cantabria


FOTOGRAFĂ?A | Rastros

Rastro del zorro en la nieve. Provincia de Burgos. Pesca y Caza Cantabria 44


Corzos. Provincia de Burgos. 45

Pesca y Caza Cantabria


FOTOGRAFÍA | Rastros

Jabalí. Montes de Liébana, Cantabria. Pesca y Caza Cantabria 46


47

Pesca y Caza Cantabria


FOTOGRAFĂ?A | Rastros

Pesca y Caza Cantabria 48


Perro de rastro. Burgos

49

Pesca y Caza Cantabria


La temporada de trucha mรกs larga FOTOS y TEXTO: FERNANDO DE LA IGLESIA



ACTUALIDAD | Normativa de pesca

N

ovedadES en los períodos

Sin cambios en la normativa salmonera, prácticamente inalterada en los últimos cinco años, la Orden de la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural por la que se dictan las normas para el ejercicio de la pesca en aguas continentales de la Comunidad Autónoma de Cantabria durante el año 2014 contiene una importante novedad en lo relativo a la trucha. Por primera vez en mucho tiempo, la temporada hábil se ampliará hasta el día 31 de julio en todas las cuencas fluviales, con lo que la campaña se prolongará, de forma general, salvo excepciones, desde el 1 de abril hasta finales de julio. Es decir, que se podrá pescar tanto en primavera como en pleno verano, por lo que se amplían considerablemente las opciones para las múltiples modalidades y artes de pesca. El período hábil para combatir con las pintonas será, con carácter general, del 1 de abril al 31 de julio, salvo varias excepciones en las que la campaña se retrasa hasta el 18 de mayo con el objetivo de proteger las poblaciones de pintos de salmón: en el río Asón, desde el puente de la carretera autonómica CA-257, en Limpias, hasta su nacimiento; en el Gándara desde su confluencia con el río Asón hasta el límite inferior del coto de Regules; en el río Miera desde la desembocadura del río Pontones hasta la presa del Revolvo en Liérganes; en el Pas, desde el puente de Oruña, en la antigua carretera nacional N-611, hasta su nacimiento; en el Pisueña desde su confluencia con el Pas hasta la presa de Vega de Villafufre; en el Magdalena desde su confluencia con el río Pas hasta el puente de San Andrés de Luena; en el Besaya desde su confluencia con el río Saja hasta la presa del Manco; el Nansa desde el puente de La Barca, en la carretera autonómica CA-181 en Pesués, hasta la presa de Palombera; el Deva desde el límite superior del coto del Arenal hasta la presa de la depuradora de Potes; el río Quiviesa desde su confluencia con el río Deva hasta la presa del Remigio; el Bullón desde su confluencia con el río Deva hasta la presa de La Ferrería y el río Hijar desde el puente de Celada de los Calderones hasta Puente Dé. Pesca y Caza Cantabria 52

todos los tramos libres y los acotados trucheros estarán abiertos hasta el día 31 de julio


53

Pesca y Caza Cantabria




ACTUALIDAD | Normativa de pesca

C

aranceja, sin cebo natural

La normativa incluye para 2014 una novedad en los cebos permitidos para cada acotado truchero al introducir un sistema rotatorio de aquellos cotos en los que se podrá usar cebo natural. Este año se podrá tentar a las truchas con gusanas y demás invertebrados en los cotos de Iguña (río Besaya), Regules (río Gándara) y Cabuérniga (río Saja). Sorprende que, en Caranceja, en el río Saja, uno de los mejores cotos, o quizá el mejor, de Cantabria, se haya prohibido el cebo natural. ¿Se adopta la medida por falta de piezas en Caranceja? ¿Por el daño que la gusana puede hacer a las truchas de menor talla? Ambos argumentos, si es que alguien los esgrime, son erróneos. Caranceja ha tenido, y tiene, el año pasado lo pudimos comprobar, truchas de todos los tamaños. Y en cantidad. Mucho más daño hará el cebo natural a Cabuérniga, un coto muy venido a menos en el que abundan las truchas de la talla mínima o que ni siquiera la alcanzan como consecuencia de la temperatura del agua. Los cupos serán los de la temporada anterior. Es decir, ocho ejemplares por pescador y día, con la particularidad de que en la práctica de la pesca con muerte queda prohibida la devolución de ejemplares de talla legal al objeto de no alcanzar el cupo de capturas y continuar la acción de pesca. ¿Qué autoridad y cómo determinará lo que medía una trucha ya devuelta al agua? Otro punto lleno de confusión. Además, para la pesca de la trucha se prohíbe el empleo de cucharillas de tamaño superior a 7 centímetros de longitud y pala superior a 4; y en los cotos trucheros de Arredondo (Asón), Puente del Diablo (Pisueña), Riolangos (Pas), Magdalena (río Magdalena), Somahoz (Besaya) y Lebeña (Deva) las cucharillas que se utilicen sólo podrán tener un anzuelo para proteger a los pintos. Y en cuanto a la talla, queda prohibida la captura de truchas menores de 19 centímetros, que serán 21 en varios tramos y cotos específicos previstos por la Orden de Pesca. Pesca y Caza Cantabria 56

en arredondo, LEBEÑA, somahoz, RIOLANGOS, puente del diablo Y EL COTO MAGDALENA LAS CUCHARILLAS SERÁN DE UN ÚNICO ANZUELO


57

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativa de pesca

Pesca y Caza Cantabria 58


L

os cebos ilegales

Queda prohibida la utilización del pez vivo, huevos de peces, gusano de la carne o ‘asticot’, pulga de mar y larvas de efemerópteros (gusarapín) en todas las aguas continentales de Cantabria; el pez muerto en toda la cuenca del Ebro; el ‘Bingo’ (pez con armazón de plomo con anzuelos) y cebos articiales en cualquiera de las modalidades que imiten larvas, ninfas, moscas o streamers y que empleen lastre.

Además, las cucharillas, devones, pez muerto, peces artificiales y similares se prohibirán durante toda la campaña en el tramo del Asón comprendido entre el puente de la carretera autonómica CA-257 en Limpias y la presa de Marrón. Y a partir del 1 de junio en todo el Asón; en el Miera desde la desembocadura del Pontones hasta la del Revolvo en Liérganes; en el Pas desde el puente de Oruña hasta el límite superior del coto de Riolangos; en el Magdalena desde su confluencia con el Pas hasta el límite superior del coto de Magdalena; el Pisueña desde su confluencia con el Pas hasta la presa de Vega de Villafufre; el Besaya desde su confluencia con el Saja hasta la presa del Manco; el Nansa desde el puente de La Barca, en la carretera autonómica CA-181 en Pesués, hasta la presa de Palombera; y el Deva desde su desembocadura hasta la depuradora de Potes.

eL CEBO NATURAL SÓLO SE PUEDE EXTRAER EN EL LUGAR DE PESCA, SIEMPRE QUE SU USO ESTÉ PERMITIDO Y SIN EL EMPLEO DE MEDIOS AUXILIARES

Asimismo, se prohíbe la utilización de cebo natural en el Asón durante toda la campaña, excepto para la pesca del salmón; desde el 1 de julio en el Pas y el Magdalena; y desde el 1 de junio tanto en el tramo del Pas entre el puente de Soto Iruz y el puente de Alceda como en el tramo del Ebro situado aguas arriba del embalse del Ebro y hasta su nacimiento. Además, se prohíbe la obtención de cebo natural en las aguas continentales, excepción hecha del tramo fluvial o masa de agua donde se practique la pesca y siempre que la utilización de este tipo de cebo esté permitida, debiendo en todo caso realizarse manualmente y sin empleo de medios auxiliares. Es decir, que hay que cavar con las manos. ¿O no? 59

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativa de pesca

Como adelantamos hace meses en nuestra web www.pescaycazacantabria.es, la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural mantiene para la temporada 2014 los cupos o Total Admitidos de Capturas (TAC) en todas las cuencas salmoneras: Asón (25 ejemplares), Pas (20), Nansa (15) y Deva (20, cifra en la que no computan los salmones capturados en el tramo compartido con Asturias). Ese TAC se ampliará automáticamente Pesca y Caza Cantabria 60

en Asón (5 ejemplares) EL SALMÓN, S y Nansa (5 ejemplares) si se alcanza o supera el 50% del cupo anual con fecha de 1 de junio. La novedad, no muy sustancial, consiste en que la campaña de salmón se abrirá el último domingo de abril, el día 27, y no el 1 de mayo, como era tradicional. La razón del cambio es el acuerdo con Asturias para el tramo compartido del Deva,


que la Consejería ha decidido extender a todas las cuencas salmoneras de Cantabria “por razones de coherencia en la normativa y porque no afecta de forma relevante a los criterios básicos de gestión del salmón”. Respecto a los cupos por pescador y día, permanecen invariables: un salmón por pescador y día, y tres ejemplares por pescador y temporada. Y en

SIN CAMBIOS

cumplimiento de los acuerdos adoptados con el Principado de Asturias en el tramo compartido del río Deva desaparece el coto salmonero de La Reguera. Además, el Gobierno regional ha resuelto vedar la trucha en los cotos salmoneros de Batuerto y Cuende (Asón), Puente Viesgo y Güedes (Pas), Olios y Béjar (Nansa) y, finalmente, Matadero e Infierno, en el Deva. 61

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativa de pesca

La captura del cangrejo señal, conceptuada como especie invasora, pasa a ser libre en el río Ebro aguas abajo del embalse, excluidos sus afluentes, así como en el propio pantano. De esta forma, desaparecen los cuatro cotos tradicionales (Ruerrero, La Ferrería, Quintanilla de An y Bárcena de Ebro). En cambio, no se autoriza la pesca del cangrejo señal en el resto de aguas continentales. La pesca sólo se podrá realizar los miércoles, sábados y domingos comprendidos en el siguiente periodo hábil: del 1 de julio al 15 de octubre en los tramos permitidos, excepto en los cotos de Pesca y Caza Cantabria 62

trucha de Bárcena de Ebro y PolienEl señal, lib tes; y del 1 de agosto al 15 de octubre en los cotos de trucha de Bárcena de Ebro y Polientes. Asimismo se consideran días hábiles para la pesca de esta especie los días 25 de julio, 15 de agosto y 15 de septiembre. Únicamente se autoriza el empleo de reteles con un diámetro máximo de 42 centímetros, con un máximo de seis reteles por pescador y situados todos ellos en un tramo no superior a los 100 metros de longitud. Todos


los reteles que se utilicen deberán re en el ebro ir correctamente identificados con una tarjeta o placa en la que figuren necesariamente el nombre, apellidos y D.N.I. del pescador titular de la licencia de pesca. El manejo de los reteles corresponde exclusivamente al titular de la licencia de pesca, quien a su vez mantendrá sus capturas separadas de las de otros pescadores. Además, con el fin de evitar la expansión y proliferación del mejillón cebra a las aguas con-

tinentales de Cantabria, se prohíbe la utilización de reteles que hayan sido usados con anterioridad fuera del territorio de la Comunidad Autónoma. En cuanto al cebo, únicamente se autoriza el empleo de cebo muerto. Y en caso de que se utilicen trozos de peces como cebo, éstos deberán proceder de ejemplares capturados legalmente en Cantabria o de especies comercializadas procedentes de acuicultura. Y no se establecen cupos ni talla mínima, prohibiéndose la devolución al agua de los ejemplares capturados, que deberán ser sacrificados y no se podran transportar vivos. 63

Pesca y Caza Cantabria



ver nĂşmero 1. enero 2013


ver nĂşmero 2. abril 2013




ver nĂşmero 3. julio 2013


ver nĂşmero 4. octubre 2013



www.pescaycazac


cantabria.es



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.