Numero 1 Pesca y Caza Cantabria

Page 1

Pesca y Caza Cantabria www.pescaycazacantabria.es

Número 1. Enero 2013

¿Tiene futuro el salmón?

2012. El año del jabalí


OPINION | Editorial

Bienvenido

B

Septiembre de 2012. Atardeceres de un verano tardío que se resiste a morir. Una vieja idea, compartir mis dos aficiones, el periodismo y la pesca y la caza, se convierte en realidad. Virtual, a través de una página web, www.pescaycazacantabria.es, que ha crecido gracias a tí. Ahora, cinco meses después, amplía su horizonte con un nuevo formato: una revista en pdf accesible a todos, fácil de leer, disfrutar y compartir. Con contenidos de actualidad, reportajes en profundidad y una clara apuesta por la fotografía. Las imágenes serán protagonistas de la sección ‘A todo color’, un espacio inicial de dobles páginas y páginas individuales con instantáneas de la pesca de mar y río y de la caza en la región. Y de la naturaleza cantábrica en su sentido más amplio. Cada número de esta publicación incluirá un re-

portaje amplio y una sección de actualidad y análisis, así como espacios para la opinión y el debate a los que te invitamos a participar. El número 1 de PescayCazaCantabria cuenta con un reportaje en profundidad de la situación actual del salmón atlántico y de su evolución a lo largo de los años en el que trataremos de intuir el futuro de la especie en los cauces cántabros. La publicación se completa con un análisis de la caza del jabalí en la Reserva Regional del Saja en un año, el 2012, en el que se han pulverizado todos los récords tanto de presencia como en el número de abates. PescayCazaCantabria es una publicación periódica trimensual, con números especiales en función de la época del año y de la propia actualidad. Espero que te guste. Bienvenido.

Edita: PescayCazaCantabria. Director: Fernando de la Iglesia. Fotografía, maquetación y textos: Fernando de la Iglesia. Publicidad y contacto: fdliglesia@gmail.com. Página web: www.pescaycazacantabria.es Torrelavega. Cantabria. Enero 2013.


s UMARIO

Número 1. Enero 2013

4.

A todo color

10.

Reportaje: El declive del salmón atlántico.

20.

Análisis: 2012, el año del jabalí.

Agua viajera del río siempre con el mismo afán de morir entre los brazos estremecidos del mar: ¿No sabes que en esa tumba no hay silencio ni paz, que el mar es un viajero que no descansa jamás? Jesús Cancio. ‘Barlovento’. 1951


A TODO COLOR | Pesca


Vuelta a la vida. Una hembra de salmón es devuelta al río Pas después de haber sido capturada en la escala de la presa de Puente Viesgo, Cantabria, por Agentes del Medio Natural para facilitar su remonte. Foto: Fernando de la Iglesia


A TODO COLOR | Pesca

Doble salto. Dos ejemplares de salm贸n se esfuerzan en remontar la escala de la presa de Puente Viesgo para acceder a los frezaderos de la zona alta del r铆o Pas, Cantabria. Foto: Fernando de la Iglesia



A TODO COLOR | Caza


Refugio osero. Pesaguero, en la comarca de LiĂŠbana, se ha convertido en un reducto ideal para el oso pardo. Las diez batidas de jabalĂ­ suspendidas desde septiembre por su presencia confirman la mejorĂ­a de una especie en peligro. Foto: Fernando de la Iglesia


El declive del salmón en los ríos de Cantabria

El salmón atlántico está bajo mínimos. En 2009 y 2010 se pescaron en los cuatro cauces cántabros 49 y 45 ejemplares, que contrastan con los centenares de décadas pasadas. La pregunta es clara: ¿hay futuro? Pese a las cifras, parece que sí. Por Fernando de la Iglesia



P

REPORTAJE | El declive del salmón en Cantabria

Por su latitud y temperaturas medias, los ríos del Norte de la Península constituyen el límite meridional de distribución del salmón atlántico en Europa. En Cantabria, la especie ha tenido una cita con sus cortos ríos desde hace, al menos, 40.000 años, cuando los primeros seres humanos Homo Sapiens se instalan a orillas del Cantábrico. Por aquel entonces, los ríos del Sur de Europa, con unas condiciones más benignas, suponen un reducto para la conservación de un animal expulsado de las regiones septentrionales por la dureza de la glaciación de Würm, que mantiene congeladas con espesas capas de hielo enormes superficies de Europa y Norteamérica. Estos primeros habitantes pronto aprovechan el recurso y el salmón se convierte en elemento básico de su dieta. Ingenio para su pesca no les falta: se han encontrado en yacimientos arqueológicos de cuevas de las cuencas del Pas y Asón, a las que se unen también la asturiana del Sella o la guipuzcoana del Urumea, arpones fabricados con astas o huesos y anzuelos confeccionados con espinas, prueba inequívoca de que la pesca era una actividad complementaria a la caza y la recolección. Aunque ahora, apenas iniciado el siglo XXI, la historia del salmón de Cantabria podría terminar. Acostumbrado a moverse en una montaña rusa continua fruto de su peculiar ciclo de vida, el salmón vive en el alambre en los cauces cántabros. Las estadísticas anuales reflejan una peligrosa tendencia, decadencia que se acentúa a partir de 1950 y que se agrava desde finales de los noventa hasta hoy. Las capturas legales desde 1950 han bajado más de un 300 por ciento y, por primera vez en la historia, un río, el Nansa en la temporada 2010, se ha quedado en blanco. De las siete poblaciones históricas, que sumaban una longitud fluvial accesible de 835 kilómetros a comienzos del siglo XX, la presencia actual del salmo salar se reduce a 131 kilómetros en el Deva (31 kilómetros), Nansa (16 kilómetros), Asón (35) y Pas- Pisueña (51), los únicos cuatro cauces en los que está permitida su pesca. En el resto, salvo desde hace un lustro el SajaBesaya, no hay indicios de recuperación. Pesca y Caza Cantabria 12

En el Miera se pescó un ejemplar suelto en 2001, 2005 y 2008; y en el Agüera se da por extinto. 1950 SUPONE EL PRIMER PUNTO DE INFLEXIÓN EN LA ENTRADA DE PECES. Aunque hay autores que han estimado que hasta comienzos del siglo XX se capturaban cerca de 5.000 salmones cada año y que la población potencial anual podría haber superado los 20.000 ejemplares, sólo hay estadísticas desde los años de la década de 1930. El Asón, al oriente de la región, es junto al Nansa el río salmonero por excelencia. En los 50 y 60 hubo varios años en los que se anotó capturas anuales superiores a los 1.000 ejemplares y Batuerto, su coto es-


Pozo Las Escuelas, coto Puente Viesgo. Río Pas. | Foto: Fernando de la Iglesia

trella, era uno de los más codiciados para el aficionado. Tocó fondo en el año 2000 con 7 peces guiados. En los 70, con el Asón en recesión, el Pas-Pisueña, un cauce más modesto, asume el protagonismo y lidera las estadísticas hasta finales de la década de los 80 con balances que oscilan entre 300 y 400 salmones, cifra que mantiene, aunque más esporádicamente, a comienzos de los noventa. 2010 fue un año negro para esta cuenca con 9 peces. El segundo punto de inflexión lo marca 1990. Los cuatro ríos suman 539 ejemplares (352 Pas, 94 Nansa, 85 Asón y 7 Deva) y los 602 salmones de 1991 (Pas 434, Asón 101, Nansa 57 y Deva 4) fijan el récord de capturas de los últimos 23 años. Desde en-

tonces, las gráficas muestran un constante retroceso, acentuado posiblemente por una enfermedad en 1998 qe mermó considerablemente los reproductores. Se pescaron 53 salmones pero la mortandad fue elevada, con centenares de ejemplares con manchas blanquecinas en lomos, cabeza y cola provocadas por la Saprolegnia, un letal hongo que parasita truchas y salmones. Desde entonces, por suerte, apenas ha vuelto a tener incidencia en las poblaciones piscícolas cántabras. Hay un ligero respiro en 2008 con 316 salmones, que agrava aún más la debacle de 2009 y 2010: se precintan 49 y 45 plateados, respectivamente. 2010 es, además, el año en el que el Nansa, herido de muerte, se queda en blanco. 13 Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | El declive del salmón en Cantabria EN LOS AÑOS 30, EL ASÓN Y EL NANSA PUGNABAN POR EL TRONO. El Nansa, pese a su modesta longitud de 56 kilómetros, conservaba por entonces una de las mejores poblaciones salmoneras de España. En 1933, por ejemplo, fueron casi 700 los plateados pescados con artes legales y dos décadas después, en 1950, aún alcanzó un registro superior a los 500 ejemplares. Eran otros tiempos. Ese año termina de construirse la Presa de Palombera, la última de un sistema de cuatro saltos y cuatro centrales ejecutado por la empresa Saltos del Nansa: La Cohilla (116 metros), La Lastra (28 metros), Rozadío (15) y Palombera. Con sus 25 metros de desnivel y una escala mal diseñada, ésta última imposibilitó el acceso de las especies migradoras a sus áreas históricas de freza en la cabecera. Dada su cercanía con la desembocadura, la presa de Palombera supuso un grave impacto para la especie ya que redujo el espacio de freza del salmón a 16 kilómetros, apenas un 10% del potencial de la cuenca, condenando a la especie a la desaparición. O a sobrevivir en mínimos muy peligrosos. Pronto se notaron los efectos. Con anterioridad a 1950, los salmones del Nansa frezaban principalmente en el curso medio del río y en dos de sus principales afluentes, el Lamasón y el Vendul, y no era extraña la captura de ejemplares en pozos situados kilómetros arriba del límite actual de distribución. DESPUÉS, LA DECADENCIA. Las capturas por temporada disminuyeron en más de un 70% desde 1949 a 1969 y, salvo una campaña, nunca se alcanzó durante esa década el centenar de peces por año, algo que sí ocurría en el resto de cuencas cántabras. Aunque lo peor llegaría más tarde, en los últimas diez primaveras. En 2002 se pescaron 23 salmones, 24 en 2003, 21 en 2004, 15 en 2005….y así hasta el 2010, cuando ningún salmón mordió anzuelo. Año en blanco, desove pésimo y generación en peligro. En primavera se verá el efecto de aquellos fatídicos meses. Ese año se dieron los primeros pasos para la recuperación de la población salmonera Pesca y Caza Cantabria 14

del río. La empresa Acciona, propietaria de Santos del Nansa, y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico suscribieron un acuerdo para la “adecuación ambiental y desarrollo sostenible” de la cuenca. La eléctrica inició pronto los trámites para la construcción de un sistema de ascensores para peces en la presa de Palombera y una escala de artesa en el azud de Rozadío, dos dispositivos cuyo adecuado funcionamiento supondrían un apoyo crucial para la permanencia del salmón en sus aguas. Dos años después, todo sigue igual; la crisis económica ha paralizado los proyectos y el salmón, a duras penas, remonta hasta donde la acción del ser humano se lo permite.


LA ESPECIE HA REGRESADO, 60 AÑOS DESPUÉS, A LA CUENCA DEL SAJA-BESAYA GRACIAS A LA MEJORA DE LA CALIDAD DE SUS AGUAS, AUNQUE SU PESCA SIGUE VEDADA EN AMBOS CAUCES

Nadie duda de los perniciosos efectos de las pesquerías con redes en alta mar para la especie. Pero hay más causas que explican su declive. En Cantabria, la falta de acceso a las áreas de desove no es el único factor que ha forzado al salmón a la grave situación actual. Los efectos del estiaje, cada vez más notables pese a su cercanía con el Cantábrico y el clima suave característico de las regiones del Norte, ponen en riesgo cada verano las poblaciones de salmones que han culminado sanos y salvos la aventura oceánica, han ‘escapado’ a las cañas y aparejos y aguardan la llegada de las primeras crecidas otoñales para remontar. Ejemplos de mortandad, bien por obra

Ejemplar macho de salmón en la época de desove. | Foto: Fernando de la Iglesia 15

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | El declive del salm贸n en Cantabria

Ejemplar hembra de salm贸n devuelta al r铆o en la 茅poca de remonte. | Foto: Fernando de la Iglesia Pesca y Caza Cantabria 16


de furtivos bien por escasez de caudal y oxígeno, no faltan. El verano de 2012 fue especialmente trágico en el río Pas, donde el salmón había dado ligeras muestras de recuperación. En la temporada de pesca se habían sellado oficialmente 50 ejemplares (los 40 del cupo para esta cuenca que la Administración fijó en la temporada 2010, más otra decena que permitía una ampliación automática si antes del 1 de junio se llevaban capturados más de la mitad de los permitidos). Una vez cerrada la campaña, el coto de Puente Viesgo ofrecía una estampa esperanzadora con decenas de salmones apostados en sus pozos para capear el verano a la espera de las crecidas otoñales que los habilitaran remontar hasta los frezaderos de la zona alta. Para quien no conozca este río, Puente Viesgo es el acotado estrella del Pas. Ubicado aguas debajo de una presa irremontable para los peces durante la primavera y el verano, supone el último tramo accesible antes de las crecidas del otoño que permiten a la especie superar el salto a través de una cómoda escala. Es decir, que la presa actúa de barrera debajo de la cual los salmones se acumulan, con los riesgos que ello, por desgracia, conlleva. A finales de agosto, 33 aparecieron muertos junto a una cuarentena de truchas en un supuesto acto de envenenamiento cuya autoría sigue sin aclararse. De no mediar esa mortandad, el retorno de salmones en 2012 al Pas hubiera sido notable. A los 50 pescados y los 33 envenenados, que suman 83, acompañaban varias docenas más hasta llegar a varios centenares, suficientes para garantizar un buen desove. Quizá la especie eche en falta aquellos 33 que no culminaron su misión. CON EL SALMÓN EN FRANCO DECLIVE y una cuenca histórica al borde de la extinción, las preguntas que surgen son obvias. ¿Hay salida? ¿Tiene futuro en Cantabria? Pese a todo, parece que sí. Si el salmón atlántico es una de las especies más rigurosas con su medio y su presencia es el termómetro que mide la calidad de las aguas de un río, podría decirse que Cantabria cuenta ya con una quinta

EL RÍO NANSA SE QUEDÓ EN BLANCO EN 2010. EN LOS OTROS TRES RÍOS SE PESCARON 45 SALMONES, EL PEOR REGISTRO HISTÓRICO EN CANTABRIA

cuenca salmonera. Deva, Nansa, Pas, Asón y, desde ahora, Saja-Besaya. La presencia de salmones en estos dos ríos, fundamentalmente el Besaya, que confluyen en Torrelavega diez kilómetros antes de desembocar en la ría de San Martín (Suances), es constante desde hace cinco o seis años y el número de camas aumenta cada año, superando, aseguran ribereños, el centenar hace un invierno. Todo apunta a que los primeros que se adentraron en la cuenca fueron ejemplares de la población del Pas, dada la cercanía entre ambas desembocaduras, pero ahora, una generación y media después, no se trata de una aventura aislada o un error de cálculo de salmones puntuales. Los colonizadores del Saja-Besaya, que históricamente sumaba 194 kilómetros accesibles, han vuelto para quedarse. El salmón llevaba más de sesenta años ausente de su cita con esta cuenca ubicada en la línea que divide imaginariamente a Cantabria en dos de Oeste a Este. Regresó por causas naturales, sin artificios ni apoyos procedentes de repoblación, llamado por la mejora de las aguas de una cuenca especialmente sensible a la industrialización –dos multinacionales y decenas de fábricas nacionales y regionales se ubican en sus márgenes– y que no contaba, hasta 2008, con un sistema de depurado de las 17 Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | El declive del salmón en Cantabria

Probando suerte a cebo en el coto La Cantera, río Pas, Cantabria. | Foto: Fernando de la Iglesia

L

La muerte de 33 salmones en Puente Viesgo el pasado verano en un acto de supuesto envenamiento aún no clarificado ha influido en la normativa de pesca en aguas continentales para el año 2013, que entró en vigor el pasado diciembre. El Total Autorizado de Capturas (TAC) del río Pas pasará de 40 ejemplares a 20, una medida que la Administración ha adoptado siguiendo el principio de precaución y que será revisada para temporadas futuras en función de las entradas de reproductores que se registren durante el actual invierno y la próxima primavera. 2013 será, por tanto, el cuarto año en que habrá un máximo anual de capturas de salmón: 25 Pesca y Caza Cantabria 18

ejemplares en el Asón, los 20 del pescar 90 plateados en la región. Pas (el año pasado se pescaron El período hábil para la pesca 50), 15 en el Nansa y 20 en el del salmón se abrirá el día 1 de Deva, si bien en este río no commayo y se cerrará el día que se putarán para el alcance el número cupo los peces máximo de captuMENOR capturados en ras en cada río o, CUPO los tramos comen su caso, el cupo partidos con Asampliado. En caso DE turias. de no alcanzarse SALMÓN Aunque en la cuota autorizaNansa y Asón da, o en su caso la EN se podrán pesampliada, el pe2013 car cinco más ríodo hábil finalien caso de que zará el 30 de junio. se haya alcanzaEl cupo será de do o superado el cincuenta por un ejemplar por pescador y día; ciento del cupo antes del 1 de y se establece un cupo máximo junio. Es decir, que en el Nansa de 3 capturas por pescador y el total potencial es de 20 y en el temporada. Asón de 30. En total, se podrían Para la pesca del salmón úni-


camente se autoriza el uso de los siguientes cebos: cebos artificiales (mosca artificial y cucharillas de tamaño superior a 7 centímetros de longitud total y pala superior a 4 centímetros) y cebos naturales (lombriz de tierra y quisquilla o esquila). En los cotos de Puente Viesgo (río Pas) y Matadero (río Deva) no se permite el empleo de cucharilla, como es habitual. En cuanto a la trucha, la orden anual fija un período desde el 1 de abril al 31 de julio, con excepciones por cuenca y fechas, y un cupo de ocho ejemplarespor pescador y día. Y estará autorizado el cebo natural en Caranceja (Saja), Somahoz (Besaya) y Bárcena de Ebro (Ebro).

aguas residuales. Todo, sin excepción, se vertía a sus aguas. Y el salmón, siempre exigente, fue el primero en desaparecer. Ahora, algo ha cambiado y se ha dejado ver de nuevo. En 2008 se activó la Estación de Depuración de Aguas Residuales (EDAR) de Vuelta Ostrera, construida en las marismas de la ría de Suances, hasta donde se bombean los vertidos urbanos de casi 370.000 habitantes del corazón del Besaya, desde Los Corrales de Buelna hasta el propio Suances. Al tiempo, se han ido solucionando -aunque aún falta mucho por hacer- los problemas de vertidos de las industrias de la cuenca, un hito que se complementará este primer trimestre de 2013 con la puesta en funcionamiento al cien por cien de su capacidad de la segunda fase de la depuradora de aguas residuales de la planta de Sniace en Torrelavega, con un reactor de 47.000 m3 y un caudal de 2.000 m3/h con el que la compañía adecuará sus vertidos a la legislación medioambiental vigente. El remonte del salmón en Saja y Besaya se ha complementado desde con suelta de 12.463 pintos en 2010 y 3.166 en 2011, una medida que desde la administración cántabra defienden como “alternativa a su entrada natural” y nunca, apuntan, como una solución en sí misma. Este milagro ha devuelto el ánimo al amplio colectivo de pescadores cántabros, que ronda las 20.000 licencias anuales. De momento, su pesca está vedada en esta cuenca y no hay indicios de que se abra en los próximos años, aunque su regreso a una de las zonas de desove históricas ha servido para que la naturaleza dé una nueva lección. Si se respetan los cauces, se eliminan obstáculos y se mantienen unos niveles adecuados en las aguas, el salmón, y su milagro, siempre vuelven. Tomemos nota.

19

Pesca y Caza Cantabria


2012. El año del jabalí en la Reserva del Saja La reposición del cerdo salvaje en los montes cántabros no tiene límites. La campaña 2011-2012 en la Reserva del Saja se cerró con 1.401 abates. La actual, que terminará en dos meses, no se queda lejos. Se han guiado 1.005 jabalíes desde septiembre. Y lo mejor está por llegar. Por FERNANDO DE LA iGLESIA



E

ANÁLISIS | El jabalí en la Reserva del Saja

El poderío del jabalí no tiene límites en Cantabria. 2012, a caballo entre dos temporadas cinegéticas, fue un año histórico para la Reserva Regional de Caza Saja. La temporada 2011-2012 concluyó con un récord absoluto de jabalíes abatidos, 1.401, que confirmaron el magnífico estado de la especie y su capacidad de cría y reposición. La actual, la 20122013, con cupos por lote más modestos, sigue similares derroteros. De septiembre a mediados de enero se han guiado 1.005 marranos. Y lo mejor puede que esté por llegar. Lo acontecido la pasada temporada se pudo intuir cuando el 9 de septiembre de 2011, a un día de arrancar la campaña, la Consejería de Ganadería, Pesca y Desarrollo Rural publicó en el Boletín Oficial de Cantabria un decreto extraordinario que aumentaba el cupo de cerdos salvajes por lote fijado en el Plan Anual de Caza de la Reserva Regional de Caza Saja, aprobado en abril. El argumento, aunque criticado por entonces por no haber sido consensuado con las sociedades de cazadores ni cuadrillas, era claro: “En los meses trascurridos desde la publicación de la Orden se ha apreciado por los Técnicos Auxiliares del Medio Natural de distintas áreas de la Reserva, que la población de jabalíes ha experimentado un crecimiento muy considerable, en particular en determinadas comarcas como Liébana”, explicaba el decreto, que añadía que, al tiempo, se habían producido en las últimas semanas del verano quejas de agricultores y ganaderos en relación con los daños provocados por el jabalí en diversos tipos de cultivos y explotaciones. “A partir de esas informaciones, y teniendo en cuenta la biología y ecología de esta especie, la evolución reciente de sus poblaciones en la Reserva Regional, se considera necesario incrementar de manera excepcional para la presente temporada los cupos máximos de capturas previstos en las cacerías de jabalí en las diferentes comarcas al objeto de que la actividad cinegética ordinaria contribuya a la reducción de las poblaciones de esa especie”, concluía. De este modo, el cupo de jabalíes por cacería en Campóo pasó de 3 a 4; en Valdeiguña de 2 a 3; en Cabuérniga de 2 a 3; en Rionansa, de 5 a 7 en Bárcena Verdujal, Casal Norte y Casal Este, y de 3 a 4 en el resto de montes; y en Liébana se doblaba en todos, pasando de 8 a 16 suidos. Lo que vino después, se esperaba. Más cupos, Pesca y Caza Cantabria 22

mucho jabalí y más repartido que de costumbre, y unas cuadrillas cada vez más eficaces con el paso del tiempo… La ecuación no podía fallar. Récord casi imposible de pulverizar con el sistema actual e impensable hace algunas décadas. Por lotes, Liébana acreditó su fortaleza con 925 abates. Era de esperar, teniendo en cuenta dos factores: el amplio cupo fijado y un invierno que, pese al frío, no fue duro en exceso y cuyas nevadas apenas hicieron acto de presencia. De mediar suspensiones, los récords son una quimera y aquella campaña no abundaron –sólo se perdieron 15, todas ellas a inicios de febrero víctimas de un temporal que heló la región. No es de extrañar, por tanto, que hasta once cuadrillas se bajaron del entorno de Potes con el


máximo de 16 suidos permitidos y que lotes como Arabedes y Panda Carrielda rozaran el centenar de marranos abatidos. En el resto, el guión de siempre pero mejorado. Valdeiguña, sobre el papel la cenicienta de la Reserva, sigue recogiendo los frutos de la veda del 2008 y mantuvo el tipo –55 piezas, cuatro más que la anterior campaña–, en tanto que en Campoo, sin la crudeza invernal habitual, el resultado fue espectacular: se paró la carrera de 116 cerdos, frente a los 69 del 2010-2011. Gran avance. En Cabuérniga, se abatieron 129 jabalíes. ¿Dónde? En los lotes de siempre. San Cifrián, Monte AA, La Cotera, Valfría y La Mahilla contrarrestaron con creces la escasez habitual de los tres Vados y Mozagruco. Rionansa, si cabe, pinchó: cayeron

Un montero conversa con un cazador en un su puesto en una de las decenas de batidas de jabalí que se celebran cada fin de semana de la temporada hábil. | Foto: Fernando de la Iglesia

23

Pesca y Caza Cantabria


ANÁLISIS | El jabalí en la Reserva del Saja

A la espera del levante en el lote Cuesta Bernizo (Liébana), de la Reserva Regional de Caza Saja. | Foto: Fernando de la Iglesia Pesca y Caza Cantabria 24


Ejemplar de marrano abatido en los montes de Liébana. | Foto: Fernando de la Iglesia

DIEZ BATIDAS SE HAN TENIDO QUE APLAZAR DESDE SEPTIEMRE POR LA PRESENCIA DE EJEMPLARES HEMBRA DE OSO PARDO CON SUS CRÍAS, SIETE DE ELLAS EN LIÉBANA

LA RESERVA REGIONAL ACUMULA 1.005 CERDOS SALVAJES ABATIDOS, UN REGISTRO SIMILAR AL DE LA TEMPORADA PASADA POR ESTAS MISMAS FECHAS

176, 7 menos que la 2010-2011, aunque se mantuvo en su media histórica habitual. Con el récord fresco comenzó la actual temporada, la 2012-2013, de la que restan aún dos meses. Y la historia, pese a que se han reducido los cupos a la mitad en la gran parte de lotes de Liébana y que el máximo de abates en varios de ellos es de 12 frente a los 16 de hace un año, sigue un camino similar: hasta el pasado 13 de enero se llevaban abatidos 1.005 suidos. El enorno de Potes es nuevamente líder tanto en presencia como en número de cerdos abatidos, 649 de septiembre a enero. Rionansa, por su parte, acumula 126; otros 116 se han guiado en Cabuérniga; y completan la estadística parcial Campóo con 68 y Valdeiguña con 46. Y lo mejor, dicen los expertos, puede que esté por llegar con el frío de un invierno que se ha hecho esperar más de lo habitual. 25 Pesca y Caza Cantabria



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.