Numero 3 Pesca y Caza Cantabria

Page 1

Pesca y Caza Cantabria www.pescaycazacantabria.es

Número 3. Julio 2013

caranceja, un coto ‘todoterreno’ TEMPORADA SALMONERA nuevos lotes de la reserva

copa cantabria de perros de rastro


OPINION | Editorial

Toca vigilar

E

El titular lo dice todo. Hay que vigilar. Extremar el cuidado de los ríos. De todos: de los trucheros pero, especialmente, de aquellos cuatro calificados como salmoneros: Deva, Nansa, Pas-Pisueña y Asón. A los que podemos sumar el Saja-Besaya y el Miera, que reciben, de forma más esporádica, entradas de una especie tan singular como el salmón atlántico. No sería tolerable tener que repetir crónicas como las del pasado verano en las que se relataba la muerte de reproductores de salmón en el río Pas, causada, presumiblemente, por el envenenamiento de unos desaprensivos furtivos. Vamos, de unos inconscientes de los que, por cierto, nada se sabe casi un año después. El caso de este río es este año especial. La administración cántabra decidió mantener abierta la escala de la presa de Puente Viesgo con el objetivo de que los salmones estén mejor distribuidos por la zona alta del río y no se concentren, como es habitual, en el acotado de Puente Viesgo y en los

pozos situados justo debajo de este salto de agua. Y, al tiempo, aseguraban que se cumplía así la Ley de Pesca en materia de obstáculos. Los pescadores han sido quienes más han tenido que sufrir aquel trágico suceso y han visto cómo esta temporada el cupo de salmones del Pas se rebaja a 20 ejemplares, cuando tan sólo un año antes había sido de 40, ampliable a 50. De ahí la imperiosa necesidad de vigilar. Los gestores de nuestros ríos han considerado mejor para la conservación de los salmones destinados a frezar el próximo invierno que éstos estén repartidos en varios kilómetros de río en vez de tenerlos todos en apenas doscientros metros. La decisión es arriesgada dadas las condiciones naturales del Pas, que acusa pronto el estiaje, y porque, lógicamente, es más complicado vigilar varios kilómetros que un tramo más reducido. La pregunta es clara. Si la apuesta falla, ¿volverá el pescador deportivo a asumir la responsabilidad? Esperemos que no.

Edita: Pesca y Caza Cantabria. Director: Fernando de la Iglesia. Fotografía, maquetación y textos: Fernando de la Iglesia. Publicidad: publicidad@pescaycazacantabria.es Contacto: informacion@pescaycazacantabria.es Página web: www.pescaycazacantabria.es Torrelavega. Cantabria. Julio 2013. © Todos los derechos reservados Pesca y Caza Cantabria 2


s

¡Alto pinar! Cuatro palomas por el aire van. Cuatro palomas vuelan y tornan. Llevan heridas sus cuatro sombras.

UMARIO

Número 3. Julio 2013

4.

¡Bajo pinar! Cuatro palomas en la tierra están. Federico García Lorca.

A todo color

10.

Reportaje: Temporada de pesca del salmón

22.

Competición: Copa Presidente de rastro de jabalí

34.

Actualidad: Los nuevos lotes de la Reserva

46.

Un día de pesca: Truchas de Caranceja 3

Pesca y Caza Cantabria


A TODO COLOR | Fotografía


A nadar. Los peces artificiales ofrecen movimientos realistas y excelentes prestaciones en las primeras semanas de la temporada. Foto: Fernando de la Iglesia.


A TODO COLOR | FotografĂ­a

Sombra. Una trucha se refugia del estiaje en la orilla del rĂ­o Pas, Cantabria. Foto: Fernando de la Iglesia.



A TODO COLOR | Fotograf铆a

Tiempo de perreo. Con la veda cerrada, es tiempo de entrenar los perros de rastro. En la imagen, un jabalinero en una exhibici贸n en la II Feria de Caza y Pesca de Potes. Foto: Fernando de la Iglesia



EL SALMÓN SUPERA EL BACHE DE 2009 LA TEMPORADA EN CANTABRIA SE CERRÓ EL DÍA 30 DE JUNIO CON UN TOTAL DE 80 CAPTURAS. EL NANSA, CON 6 PLATEADOS, FUE EL ÚNICO RÍO DONDE NO SE ALCANZÓ EL TOTAL AUTORIZADO. EL ASÓN APORTÓ 31 EJEMPLARES, EL PAS 23 Y EL DEVA 20.

TEXTOS Y FOTOS: FERNANDO DE LA IGLESIA

Pesca y Caza Cantabria 10



REPORTAJE | Temporada salmonera

El domingo 30 de junio concluyó una temporada salmonera marcada por la lluvia. Los ríos de la vertiente cantábrica han tenido una primavera inusual, con constantes crecidas, riadas y variaciones bruscas del nivel de sus cauces. Y el pescador de salmón lo ha notado. Tanto es así que han sido muchos los que han perdido sus cotos; y otros tantos que los han pescado en condiciones nada óptimas para una especie tan compleja como el salmón. Quienes sí tuvieron fortuna fueron los 80 aficionados que, oficialmente, llevaron otros tantos ejemplares a los centros de precintaje cántabros. 20 de ellos lo hicieron en el Deva, 31 en el Asón, 23 en el Pas y media docena en un Nansa que sigue en acusada decadencia. ¿Es bueno el balance? En otoño se sabrá, cuando se sepa si los cupos fijados en cada río han cumplido su objetivo. Eso sí, la 2013 mejoró notablemente el bache de hace tres y cuatro años, dos temporadas nefastas para el salmón en las que se pescaron en Cantabria 45 y 49 salmones, respectivamente. Para olvidar. La campaña se inicó el 1 de mayo con riada. Tanto es así que apenas se pudieron echar cuatro varadas en dos cotos, Puente Viesgo en el Pas y Batuerto en el Asón. En el resto de cotos, imposible probar suerte. Y con ese panorama, la apertura fue más pobre de lo habitual: 2 capturas, una en Viesgo, el ‘campanu’, y otra en Batuerto. Y gracias. EL ‘CAMPANU’ SALIÓ A LA SEGUNDA. Serafín Mirones tuvo el día perfecto: poder pescar Puente Viesgo en la apertura, ver un baño nada más bajar al coto y lograr que picara, aunque no fue hasta la segunda cuando lo clavó. A las ocho y media de la mañana, este pescador de Renedo de Piélagos notó dos golpes secos en su caña de 8 metros y tiró fuerte para clavar. Pero el aparejo salió rebotado fuera del agua. El salmón no había mordido lo suficiente el ‘bocadillo’ de gusana y esquila. En la siguiente varada, lo consiguió. “Me está picando, ya está otra vez”. Jalonazo y salmón prendido. Después de 20 minutos de lucha, con un Pas muy fuerte, Mirones (foto de la página derecha), consiguió dominar un salmón de 4,75 kilos para que ‘Ninito’, hijo de ‘Nino El Molinero’, lo introdujera en la remanga. Eran las nueve y poco de la mañana y, tras la llamadas pertinentes, se confirmaba que era el ‘campanu’. Estaba en uno de los pocos pozos pescables de Viesgo: en un remanso unos metros aguas abajo del límite superior del coto. El pez fue adquirido por el restaurante El Marqués, en Puente Viesgo, que también compró el ‘campanu’ del 2012, pescado en la zona libre del Asón. La jornada para la cuadrilla pudo ser redonda: se soltaron dos salmones por la tarde, uno después de casi media hora de tensión que terminó partiendo la línea. En el resto del río, nadie lo pudo intentar. Pesca y Caza Cantabria 12


13

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | Temporada salmonera

EL PRIMERO DEL ASÓN SE PESCÓ EN BATUERTO. Fue también el 1 de mayo, por la tarde, aunque a cucharilla. El afortunado fue Antonio Zabulón Martín, de Valladolid. El ejemplar pesó 4,2 kilos. El ‘campanu’ del Deva salió, cómo no, en Matadero, el viernes 3 de mayo. Fue un salmón de 6,7 kilos que entró a la gusana y quisquilla de Laureno Álvarez. Ese mismo día, Luis Caso sacó otro en la zona libre de La Hermida y el Asón sumó otros dos ejemplares más, ambos a cucharilla en un río que seguía altísimo. A partir de ahí, la temporada duró más de lo esperado. El Pas no alcanzó el Total Autorizado de Capturas de 20 peces hasta el 2 de junio y el Asón sus 30 salmones hasta el día 4. El Deva fue esta vez más tardío que nunca: el 28 de junio se pescó en El Infierno un añal de 1,8 kilos que hacía el salmón número 20 y obligaba a guardar las cañas en el río lebaniego. EL CASO DEL NANSA ES PREOCUPANTE. Después de cerrar 2010 sin ninguna captura y tras dos años (2011 y 2012) en los que había algún pez, afrontaba la campaña con enormes dudas, que se confirmaron con el paso de los días. No entrabanan salmones y el desánimo hacía mella en los aficionados, que apenas se acercaban a sus orillas. Tan mal ha ido la temporada que hubo que esperar hasta el 25 de mayo para abrir por primera vez el puesto de precintaje de Pesués para guiar su ‘campanu’. Pesó 6,49 kilos y lo capturó a cucharilla Santiago Herránz en Los Ángeles. Finalmente, se pescaron 6, tres de ellos añales en los últimos días de la temporada. Mala señal para un río histórico en el que urgen medidas para obrar el milagro. HUBO CAPTURAS QUE NO SE RECORDABAN. La temporada aportó varios lances que tardarán en olvidarse. El sábado 4 de mayo Francisco Louzao sacó un salmonazo de 10,4 kilos en el coto Peñaquebrada, en el Asón; y al día siguiente, Carlos Ezquerra Ortiz uno de 10.450 gramos en Güedes, el tramo acotado más fructífero del Pas, con 11 capturas. Y el Deva también aportó su salmón multi-invierno en mayo. Fue el día 12 y pesó 9,7 kilos. ¿El coto? Es fácil, Matadero. El bache se superó, aunque las cifras no son para estar contentos. 80 salmones en Cantabria, con el agua que ha habido este año, se antoja una cifra ridícula, aunque los cupos, lógicamente, han impedido que sea superior. ¿Se podían haber pescado más salmones si no hubiera cupos? En las riberas de los ríos se cree que sí. Quedaron peces y han tenido mareas y niveles para entrar hasta hace dos días. ¿Habrá buen desove en enero? El tiempo, el estiaje y la naturaleza lo dirá. Esperemos que sí. Y que esta vez, al fin, no haya furtivos. Sobran. Pesca y Caza Cantabria 14


65 12 3 15

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | Temporada salmonera

Pesca y Caza Cantabria 16


LA ESCALA DE VIESGO, ABIERTA

LA TEMPORADA ARRANCÓ CON POLÉMICA EN EL PAS DESPUÉS DE LA DECISIÓN DE MANTENER ABIERTA LA ESCALA SALMONERA DE PUENTE VIESGO. HUBO PESCADORES QUE EXPRESARON SU MALESTAR POR UNA DECISIÓN, A SU JUICIO, , PERJUDICIAL PARA LA ESPECIE, QUE QUEDA EXPUESTA A LAS SEQUIÍAS EN LAS ZONAS ALTAS. SE VIERON SALMONES REMONTANDO LA PRESA Y ESTE VERANO ESTARÁN MÁS REPARTIDOS, CON LOS RIESGOS QUE ELLO CONLLEVA. TOCARÁ VIGILAR CON MÁS MIMO QUE NUNCA. 17

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | Temporada salmonera

El cebo natural sigue siendo el mรกs efectivo y utilizado. | Foto: Fernando de la Iglesia Pesca y Caza Cantabria 18


‘Nino El Molinero’ probando en el Pas. | Foto: Fernando de la Iglesia 19

Pesca y Caza Cantabria


REPORTAJE | Temporada salmonera

1

2

Pesca y Caza Cantabria 20


3

4

1: Serafín Mirones, su cuadrilla y los propietarios de El Marqués de Puente Viesgo, en el centro, compradores del ‘campanu’. 2: Benigno Pérez, ‘Nino El Molinero’, acompañado de su hijo Isidro, con un salmón del coto Covanchón. 3: Carlos Ezquerra y su cuadrilla, ribereños del Asón, con un salmón de 10 kilos del coto Güedes, en el Pas. 4: Salmón del río Sella pescado por Pesca y Caza Cantabria.

21

Pesca y Caza Cantabria


COMPETICIÓN | Copa Presidente de Perros de Rastro de Jabalí

COPA CANTABRIA DE PERROS DE RASTRO DE JABALÍ TEXTOS Y FOTOS: FERNANDO DE LA IGLESIA


90 PARTICIPANTES. NIVEL DE EXIGENCIA MÁXIMO Y UN DÍA PRIMAVERAL. EL XVI CAMPEONATO DE CANTABRIA ‘TROFEO PRESIDENTE’, ORGANIZADO POR LA SOCIEDAD DE FOMENTO DE CAZA Y PESCA, FUE UN ÉXITO. LOS MONTEROS CÁNTABROS IMPUSIERON SU DOMINIO A RIVALES DE VARIAS PROVINCIAS DEL NORTE DE ESPAÑA.


A

COMPETICIÓN | Copa Presidente de Perros de Rastro de Jabalí

Abril 2013. El tardío y duro invierno da un respiro a la primavera en tierras burgalesas. Al Norte, a pocos kilómetros del Pantano del Ebro, en Santelices, Pedrosa de Valdeporres, hay lotes jabalineros -manchas, que llaman por allí- excelentes. Ese monte bajo, cerrado y exigente para el trabajo de perros y monteros. Esta vez, a la exigencia de la batida se une la tensión del botín en juego: la XVI Copa Cantabria de Perros de Rastro de Jabalí ‘Trofeo Presidente de Cantabria’, organizada por la Sociedad Cántabra de Fomento de Caza y Pesca. Paty, Benita, Pipas, Madero, Chulo, Bus, Lorena, Tizón, Sil, Contador, Comba, Pinti, Patxi, Yuli, Lucas… Nombres que ya suenan y otros que lo harán con fuerza en un par de años. Y así hasta 90 perros en una competición con tintes de final nacional, consolidada como una de las citas claves del calendario. Tanto es así que por los tres campos de pruebas demostraron habilidades perros cántabros, astures, gallegos, vascos y castellanos. Aquí no hubo crisis: récord de inscripciones. La prueba constó de dos partes diferenciadas aunque de enorme interés por lo que había en juego. Por la mañana, se organizaron tres campos de excelentes condiciones, por la vegetación, igualdad en el rastro y excelentes vistas para que el público pudiese disfrutar del trabajo completo de los perros. En estas tres pruebas se daba a cada montero un tiempo por cronómetro, igual para todos los participantes, en el que se puntuaba el corte del rastro, el seguimiento, la voz, las faltas cometidas o el trabajo de los ‘perreros’. Juzgaban tres jueces por cada campo, eliminando la puntuación más alta y la más baja, de modo que se trataba de ser lo más ecuánime posible. Aún así, las clasificatorias tienen el inconveniente de que al poderse clasificar solamente cinco perros por cada campo, hubo varios que no pasaron a la gran final pese a merecerlo.

Pesca y Caza Cantabria 24


‘Paty’ marca el rastro a Enrique Ruiz, que logró su cuarto triunfo en la prueba. | Foto: Fernando de la Iglesia 25

Pesca y Caza Cantabria


COMPETICIÓN | Copa Presidente de Perros de Rastro de Jabalí

Pesca y Caza Cantabria 26


ENRIQUE RUIZ Y SU PERRA PATY DEJARON CLARO SU DOMINIO. CUARTO TRIUNFO EN CINCO AÑOS Y SEGUNDO TÍTULO CONSECUTIVO

Una vez sumadas las puntuaciones y anunciados los finalistas, el númeroso público asistente y los afortunados se desplazaron a una finca de Santelices, de corte totalmente diferente al de la mañana: menos roce y rastro con más tiempo que en las pruebas selectivas, ya que estaban los mejores perros y había que comprobar la diferencia entre ellos. La organización había marcado previamente el campo, con la misma distancia para cada perro, con varillas intermedias y de comienzo y fin de cada prueba, y marcas verdaderas y falsas, para que los concursantes no pudieran identificar el rastro. A más de uno le jugaron pasadas en falso que le costaron un puesto del cajón. Al final el podio quedó en casa. El cántabro Enrique Ruiz y su perra Paty ganaron por segundo año consecutivo una prueba de la que suma ya cuatro primeros puestos (2009, 2010, 2012 y 2013) y destacadas actuaciones. José Miguel Gómez Calleja con ‘Benita’ y Darío Abín Rodríguez con ‘Pipas’ fueron segundo y tercero. La cosa estuvo ajustada: Ruiz logró 104 puntos en la tanda final, mientras que Gómez Calleja sumó 100 y Darío Abín 98. La jornada, que concluyó con una comida de hermanamiento preparada por la organización, sirvió también para rendir un homenaje póstumo a Manuel Gómez Fernández, fallecido este año, y que en la edición del 2012 logró la plata con ‘Benita’, la misma perra con la que su hijo José Miguel logró en esta ocasión una meritoria plata que supo a oro. 27

Pesca y Caza Cantabria


COMPETICIÓN | Copa Presidente de Perros de Rastro de Jabalí

Z O O M

Pesca y Caza Cantabria 28


29

Pesca y Caza Cantabria


COMPETICIÓN | Copa Presidente de Perros de Rastro de Jabalí

Z O O M Pesca y Caza Cantabria 30


31

Pesca y Caza Cantabria





‘REVOLUCIÓN’ EN LA RESERVA REGIONAL DEL SAJA igual número de comarcas pero más y nuevos lotes. el plan de ordenación de este espacio cinegético podría entrar en vigor en la campaña 2014-2015 con importantes modificaciones

TEXTOS Y FOTOS: FERNANDO DE LA IGLESIA

35

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativas

La temporada de caza 2013-2014, que arrancará

después del verano, será probablemente la última en la que la Reserva Regional de Caza del Saja mantendrá sus características actuales. A partir de la campaña 2014-2015, la entrada en vigor del Plan de Ordenación Cinegética de este espacio, que lleva varios años de tramitación, supondrá una importante modificación. No tanto en la extensión y límites, que serán casi similares, pero sí en la configuración de los lotes de caza. Unos desaparecen, otros se dividen en varios más pequeños, algunos tendrán nombres y delimitaciones distintas… En la elaboración del Plan, que tiene el visto bueno desde hace un año de la Dirección General de Ordenación de Territorio y Evaluación Ambiental Urbanística, se han barajado hasta tres alternativas de división de la Reserva en comarcas. La primera opción sería no cambiar nada: es decir, que se mantengan las cinco comarcas actuales (Liébana, Campóo, Rionansa, Cabuérniga y Valdeiguña). Una segunda alternativa consistiría en hacer una sexta comarca uniendo varios municipios en torno a Cabezón de la Sal y una tercera integrar a municipios anexos al límite actual en una nueva comarca que ocupe el lugar de Valdeiguña. Finalmente se mantendrán las cinco actuales: Liébana, Campóo, Rionansa, Cabuérniga y Valdeiguña. Eso sí, de los 81 lotes actuales (16 en Campóo, 11 en Rionansa, 8 en Valdeiguña, 18 en Cabuérniga y 28 en Liébana), se pasará a 99: 30 en Liébana, 20 en Rionansa, 17 en Campóo, 8 en Valdeiguña y 24 en Cabuérniga. En Liébana habrá 30 lotes. Los cambios más significativos se darán en dos de sus estrellas, Arabedes y Panda Carrielda, que se van a dividir en lotes más pequeños. De la partición de Panda Carrielda saldrán Carrielda, por un lado, y Peña Oviedo, por otro, que lindará con Arabedes. Y en el espacio que ocupa el actual Arabedes habrá tres lotes: Arabedes, limítrofe con Peña Oviedo, Ullances y Ciloña. Vallejas de San Pablo se llamará Tolibes y Dobra el Mazo se conocerá como Valtorín, mientras que Canales y Peñas Salvorón dejan de formar parte del espacio de la Reserva. Se creará, además, un nuevo lote, Ampudia, que cogerá terrenos de Dobra Regaos y Bicobres Sur, que tendrán una extensión menor. En el resto de la comarca no habrá grandes cambios, salvo pequeñas variaciones en sus límites para que queden delimitados por referencias físicas y geográficas nítidas, como carreteras o ríos. Pesca y Caza Cantabria 36


LiĂŠbana 37

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativas

Rionansa pasará de 11 a 20 lotes: El Escajal, Caviña, Torneros, El Táladro, La Citrera, Llandigón, Hayedo, Montecillo, Troncos, Tejeo, Peñasagra, Frente y Navas, La Ribera, Negreo-Canaluco, Tromeo, La Cesteral, Casal, Llan de la Piedra, Las Tejeras y Peña Labra. En el terreno que actualmente ocupan El Táladro y Caviña se formarán cinco lotes y una zona de seguridad en torno a El Soplao: El Escajal, Caviña, Torneros, El Táladro y La Citrera. Una vez pasado Puentenansa, en pleno valle, Hayedo Tejeo, Soligote, Frente y Navas y Negreo Troncos se dividirán en 9: Llandigón, Hayedo, Tejeo, Montencillo, Frente y Navas, Troncos, La Ribera, Negreo-Canaluco y Peñasagra, que dejará de ser Santuario.

LA COMARCA DE LIÉBANA PASARÁ DE 28 A 30 LOTES. PANDA CARRIELDA SE DIVIDE EN DOS Y ARABEDES, EL LOTE ESTRELLA, EN TRES MÁS PEQUEÑOS

Más al Sur, se partirá Casal Norte en Tromeo y Llan de la Piedra; y Casal Este en Casal y Las Tejeras, mientras que Bárcena Verdujal pasará a llamarse Peñalabra. En cambio, seguirá La Cestera, entre los embalses de La Lastra y La Cohilla, aunque perderá terreno en favor del renovado Casal. En Campóo ahora hay 16 lotes, que el Plan de Ordenación prevé aumentar hasta 17: Tornero, Milagro, Abiada, Proaño, Argüeso, Mazandrero, Villacantid, La Guariza, Izara Suano, Soto, Palombera Oeste, Palombera Este, Fuente Este, Fuentes Oeste, Montabliz, Fontecha y Rioseco. La novedad será que Dueso La Grajera se divide en Fontecha y Rioseco y que Argüeso y Villacantid ceden parte para el tercer lote nuevo, que se llamará La Guariza, lindando con Reinosa.

VALDEIGUÑA MANTIENE EL NÚMERO DE LOTES DE LA ACTUALIDAD, 8, PERO CON ALGUNA NOVEDAD, COMO LA SEPARACIÓN DE COO Y SAN CIPRIANO

En Valdeiguña se mantienen 8 lotes aunque se tocarán sus límites: San Cipriano, Coo, Cieza Norte, Cieza Sur, Poniente, Rodil La Bacera, Montequemao y Vaocerezo. Se separa Coo de San Cipriano y desaparece Fresneda y Gesía, cuya zona sur se integra en Cieza Norte y cuya franja norte, de Somahoz a Los Corrales de Buelna, pasa a San Cipriano. El Plan contempla 24 lotes en Cabuérniga en vez de los 18 tradicionales: Rucao, San Cifrián, Mozagruzo, Ibio, Mozagro, Carmona, Monte AA, Vados Norte, Vados Sur, Vados Centro, Rozalén, La Miña, Canalona, Valfría, Viaña, Serradores, Bucierca, Peña Colsa, La Mahilla, La Dehesa, Candanoso, Las Espinas, Sejos y Bustrandrán. Además, habrá un Santuario o zona protegida para la fauna salvaje en Cureñas y una zona de seguridad en Los Tojos. Así será la nueva Reserva de Caza Saja a partir, con toda probabilidad, del año 2014. ¿Será efectiva la modificación? ¿Contentará a todos? ¿Habrá polémica por los cambios? De nuevo, toca esperar. Pesca y Caza Cantabria 38

EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LA RESERVA REGIONAL DE CAZA SAJA PREVÉ HASTA 24 LOTES EN CABUÉRNIGA Y UN SANTUARIO EN EL ENTORNO DE CUREÑAS


Rionansa 39

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativas

Valdeigu単a Pesca y Caza Cantabria 40


RIONANSA ES LA COMARCA CON MÁS NOVEDADES. HABRÁ 20 MONTES EN VEZ DE LOS 11 TRADICIONALES Y SE ELIMINA EL SANTUARIO DE PEÑASAGRA

CAMPOÓ TENDRÁ 17 LOTES. DUESO LA GRAJERA SE DIVIDE EN DOS Y SE CREA UNA ZONA NUEVA EN REINOSA, LLAMADA LA GUARIZA

Campóo 41

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativas

CabuĂŠrniga Pesca y Caza Cantabria 42


L

Los cupos de jabalí para la temporada 2013-2014 considera necesario para el control de los daños o serán idénticos a la última campaña. para una mejor gestión de esta esCUPOS DE En Liébana se podrán abatir un total pecie cinegética. de doce jabalíes por cacería en los JABALÍ PARA lotes de Arabedes, Panda Carrielda, El periodo de caza para esta esESTE AÑO Bicobres Norte, Bicobres Sur, Dobra pecie estará comprendido entre el Regaos, Dobra El Mazo, Arretuerto, 1 de septiembre de 2013 y el 23 de Milebaños, Barajo y Fonfría, mientras febrero de 2014 (ambos incluidos). que en el resto el cupo será de ocho. Las cuadrillas participantes en la caza del jabalí en batida estarán compuestas por un En la comarca de Campóo se podrán cazar cuamínimo de 25 y un máximo de 35 cazadores. Para tro suidos en Soto, Proaño, Abiada, Hijar Tornero, que una batida pueda celebrarse deberán estar preHijar Milagro y Mazandrero; y tres en el resto de sentes como mínimo el 80% de los componentes montes de la zona. En Cabuérniga se podrán abatir de la cuadrilla. Este requisito no será aplicable en tres jabalíes en Monte Aa, Rozalén, Valfría, La Coaquellas batidas que pudieran ser trasladas por las tera, Peña Colsa y La Mahílla; en el resto de lotes de inclemencias meteorológicas. la comarca el límite será de dos. Y en Valdeiguña el cupo máximo en cada lote será nuevamente de dos. Como es habitual, la cuadrilla deberá personarse en el punto de reunión que se haya asignado a las De todas formas, el Gobierno regional se reserva 8:00 horas. Si transcurrida 1 hora la cuadrilla no se el derecho a la revisión, al alza o la baja, de los cuhubiese presentado o no se alcance el número mínipos máximos de captura de jabalí antes del inicio de mo de cazadores para que la batida pueda celebrarla temporada, en toda la Reserva, en determinadas se, ésta se considerará suspendida, no existiendo comarcas o en ciertos lotes, si a la luz de las inforderecho en este caso a devolución del importe del maciones recogidas durante los meses anteriores se permiso ni a otro tipo de compensaciones. 43

Pesca y Caza Cantabria


ACTUALIDAD | Normativas

Pesca y Caza Cantabria 44


45

Pesca y Caza Cantabria



Caranceja Un coto todoterreno

Textos y fotos: Fernando de la Iglesia 47

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Hay ocasiones en las que la fama se exagera y lo que se dice no se corresponde con la realidad; en cambio, Caranceja, en el tramo medio del Saja, no defrauda. Abril o mayo, junio o julio, sea cual sea el momento de la temporada de pesca, la diversión está casi garantizada. A cebo natural, a cucharilla, a ninfa, seca o la clásica mosca ahogada, ofrece enormes posibilidades de éxito. Y la variedad de tamaño de los ejemplares hace la pesca, si cabe, más atractiva. A 10 kilómetros de Torrelavega, ciudad en la que confluyen los ríos Saja y Besaya, comienza uno de los cotos de trucha con más pedigrí del Norte de España. En sus 6,2 kilómetros de longitud se alternan rápidas corrientes, saltos de agua, pozones idóneos para los ‘gusaneros’, orillones para pescar a vista... En este reportaje podrás conocer sus principales características y compartiremos contigo dos intensas jornadas en sus aguas. Una en abril, en la segunda semana de la campaña, con el río alto; otra, en la primera quincena de junio, con diferentes condiciones aunque similar resultado: diversión. ¿Nos acompañas un rato al río?

Pesca y Caza Cantabria 48


PERMISOS DIARIOS: 15 TALLA MÍNIMA: 21 CENTÍMETROS LONGITUD: 6,2 KILÓMETROS CEBOS: NATURAL Y ARTIFICIAL OCUPACIÓN MEDIA: 100 % LÍMITE INFERIOR: PUENTE DE GOLBARDO LÍMITE SUPERIOR: CONFLUENCIA RÍO SAJA CON ARROYO DEL REY PERÍODO HÁBIL: 1 DE ABRIL A 31 DE JULIO

49

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Pesca y Caza Cantabria 50


Página izquierda (50): Corrientona en el tramo medio de coto, en la localidad de Caranceja. Foto superior: Límite inferior del coto, en el puente de Golbardo Sobre estas líneas: Corrientes características del Saja, con las aguas cristalinas.

51

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Pรกgina derecha (53): Esquina ideal para gusana y cucharilla aguas abajo del puente de Caranceja. Foto superior: Tabla ideal para la mosca en la zona media de acotado. Doble pรกgina posterior (54-55): Corriente perfecta, aguas arriba del puente de Golbardo. Pesca y Caza Cantabria 52


53

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Pesca y Caza Cantabria 54


55

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Pesca y Caza Cantabria 56


57

Pesca y Caza Cantabria


R

UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

econozco que este año, al fin, el sorteo de los cotos de trucha me fue favorable. Tanto que pude elegir fechas y acotados señalados para pasar un buen rato. Aunque la suerte, al igual que viene, se va con rapidez y te sucede que amaneces con una riada un 19 de mayo, día de la apertura, que te fastidia el Puente del Diablo en el Pisueña; o que el Besaya baja chocolate puro el 9 de junio y te dediques a dormir la mañana cuando te tocaba probar Somahoz. Gajes del oficio. Con este panorama, mis ilusiones trucheras quedaron reducidas a un sólo día, un cartucho. El escenario era alentador, Caranceja, segunda quincena de junio, aunque con la no primavera que hemos tenido casi se me estropea: lo llego a tener un par de días más tarde y por debajo del Puente de Golbardo baja un mar en vez de esas aguas tan características del Saja. Aunque antes de ese día estuve otro, esta vez de acompañante. Fue en abril, en la segunda semana de una campaña marcada por la lluvia. El Saja bajaba alto aunque no muy tomado, por lo que se pudo pescar con resultados aceptables: tres truchas de la talla, una cuarta que rozó el medio kilo y un par de ellas más que aún deben crecer. NO MADRUGAMOS MUCHO. Como conocíamos el coto de otras veces, íbamos a tiro hecho a las posturas que creíamos nos podían ofrecer mejores resultados. Nada más empezar, a eso de las nueve de la mañana, se probó a gusana en el comienzo del coto, aguas arriba del Puente de Golbardo, que separa Caranceja del Escenario Deportivo de Rudagüera, donde se pesca sin muerte. Esta zona es, con el río bajo y bien entrado el mes de junio, lo mejor del acotado: hay un par de pozos, varios espumeros y, sobre todo, pequeñas corrientes ‘mortales’ para la mosca, aunque hay que apuntar bien para que el engaño (o engaños) fluyan correctamente entre los peñones que provocan esas ‘venas’ en las que se guarecen las truchas de todos los tamaños. Visto que no había nada que hacer, fuimos a otra zona muy frecuentada del coto, el puente de la Autovía del Cantábrico. Esta vez, la gusana fue efectiva. La citada que rozaba el medio kilo y otra terciada que se soltó. Pesca y Caza Cantabria 58


59

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

DESPUÉS DEL CAFÉ DE TURNO, insistimos a cebo natural en los remansos que provoca el agua al cochar contra un muro de cemento artificial, sobre el que se sostiene uno de los pilares del puente que permita a la Autovía salvar el cauce del Saja. La segunda de la mañana. Las cosas no son como empiezan sino como terminan. Y la actividad que demuestran las truchas se diluye conforme pasan las horas. Varios repasos más a la zona sin fortuna nos llevan a darlas un descanso y aguardar al cebo del mediodía ya que las condiciones eran óptimas: día nublado, viento en calma y morrina de vez en cuando. A LAS DOS DE LA TARDE, el compañero prepara un aparejo de mosca ahogada. La cuerda es de lo más tradicional: tabaco de bailarina, plomo indio de semibailarina, morado oscura para la semiahogada y oliva para la ahogada. No se ven cebarse pero hay que probar. Después de varias pasadas en las que no toca nada, y mientras como el bocata, entra la primera. No da la talla, por lo que la desanzuela con rapidez. Es un espejismo; no se ve movimiento de ningún tipo, por lo que optamos por cambiar de zona. VOLVEMOS AL INICIO DEL COTO, en el Puente de Golbardo, donde dejamos el coche para subir por la orilla a una tabla que nos había deparado buenas truchas en temporadas pasadas. Después de un rato observando el agua, vemos la primera cebada del día. Una, dos y hasta tres veces casi seguidas. A la cuarta, come la oliva que había puesto como ahogada. Foto y al agua para que crezca. Aunque la teórica hora del cebo se ha pasado, sigue tentando con el aparejo de mosca con boya. Las nubes y la calma han dado paso a un viento fresco que amenaza lluvia fuerte, por lo que tuvimos que apurar las últimas opciones del día. Entre moscazo y moscazo, nos dieron las cinco y media de la tarde. Dos más, una pequeña y una terciada, que nos dejan un buen sabor de boca. La lluvia se encargó de estropearlo... Pesca y Caza Cantabria 60


61

Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Pesca y Caza Cantabria 62


EN LA SEGUNDA CITA CON CARANCEJA me lo pasé mejor. Esta vez era yo el titular de coto y entre lanzar y sacar fotos, se me pasaron las horas volando. Mis planes eran claros: madrugar para pescar a trucha vista con caña corta y gusana por los orillones y aprovechar las últimas horas del día, pero la dura primavera que hemos tenido trastocó los planes. No había truchas orilladas por lo que opté por lo artificial: mosca y cucharilla. Ambas artes me dieron buenos resultados aunque de tamaños diferentes. Las pequeñas se volvían locas con una cucharilla de tonalidades verdes y negras y me hicieron pasar una buena mañana. Las grandes, me entraron a la mosca. Por cierto, una de las cinco que cogí a cucharilla fue en una esquina del río en el puente de Caranceja con el agua casi parado y en la que hace un año también mojé. Curioso. DESPUÉS DE UN RECESO en las horas centrales (el calor apretaba lo suyo) regresé al río a media tarde para seguir con la diversión. Tuve tiempo de sacar otra con la cucharilla, la quinta del día, que devolví con mimo. Buena señal que haya tanta trucha pequeña en un coto donde está permitido el cebo natural. A las ocho y media de la tarde monté los aparejos de mosca ahogada en dos cañas para no tener que dejarme la vista anudando moscas al caer la luz. Hice bien porque la primera trucha que clavé, unos 450 gramos, me lió el aparejo y tuve que cortar. Cogí la caña de repuesto y seguí lanzando aguas arriba del puente de Golbardo, en el límite inferior del coto. La cosa prometía. Una más, mejor que la anterior, que pegó unos saltos por el agua que parecía un reo. Lástima que no los haya en esta cuenca. Ahí terminó todo. Me quedé hasta el sereno pero no ví cebarse ninguna más. No me enfadé. Habrá más y mejores días. Espero. 63 Pesca y Caza Cantabria


UN DIA DE PESCA | Coto truchero Caranceja

Pesca y Caza Cantabria 64


65

Pesca y Caza Cantabria





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.