Liberarce octubre-diciembre2010

Page 1

“Que fácil seria todo si sólo se tratase de leer página tras página, de darle un contenido libresco, un guión teatral, al proceso revolucionario. Y así como el abandono de los principios, de la teoría y del método marxistaleninista supone una claudicación y es caer en el revisionismo, la mera enunciación general de la teoría y método como si fueran artículos de fe, como si constituyeran un credo, supone caer en el dogmatismo.”

Junto al resto de los pueblos del mundo, nuestro pueblo se apresta a despedir lo que fue un año de grandes responsabilidades y esfuerzos y a la vez recibir el nuevo año 2011 lleno de desafíos, de sueños, de tareas, de más compromisos. En esa lucha que tenemos con nosotros mismos como humanidad por ser cada día mejores. En ese combate cotidiano por crear, por producir y aprovechar cada día más el fruto del trabajo y la ciencia en beneficio de vivir todos cada vez mejor.

Todo cambia, no sólo se transforma la naturaleza, no sólo las cosas y sus funcionalidades, sino también cambiamos nosotros mismos. Nos sorprendemos, nos maravillamos de lo que es capaz el ser humano, tomamos conciencia del significado de esos avances hoy y de cómo repercutirán en el futuro a la hora de crear mejores condiciones de vida, sobre todo para los que vendrán, hijos y nietos de un mejor futuro. Como decía algún paisano: en una época para que te dieran un teléfono luego de solicitado pasaban años, hoy decenas de miles, cientos de miles de uruguayos en el mundo están conectados a través de una computadora. Sin duda la democratización de las cosas y la sociedad es el camino. Hay que continuar desarrollando la economía, hay que desenvolver aún más las fuerzas productivas de nuestros países por años contenidas. Hay que seguir ganando espacios y para ello hay que consolidar las fuerzas políticas y sociales que son portadoras del cambio, del avance democrático, de la liberación nacional y el socialismo. En la unidad en la lucha antimperialista esta la clave después de 500 años de opresión de América Latina.

Al imperialismo no le gusta para nada nuestros avances. Reaccionó ayer y reacciona y seguirá reaccionando. Intento de golpe de Estado en Venezuela, golpe en Honduras, intento de golpe en Ecuador, intento de desestabilización de Bolivia, ocupación de Colombia, etc., etc.

La dialéctica de la revolución y la contrarrevolución se cumple con toda su crudeza.

Los grados de unidad, la capacidad de la dirección política y social, el desarrollo del músculo orgánico irán determinando las correlaciones de fuerzas, los avances y los retrocesos.

En este nuevo escalón del espiral ascendente de la historia está demostrado que nuestros pueblos se han vuelto más sabios, pero sin duda el camino no es en línea recta y no esta exento de duras adversidades, errores y posibles tropiezos quizás evitables. De ambas cosas hay ejemplos claros para quienes lo quieran ver.

En Uruguay tenemos nuestros propios desafíos, nuestras propias vallas.

Pepe Mujica se impuso en la interna frenteamplista y ganó el balatoje porque supo interpretar los anhelos de ampliación y profundización del cambio por parte de los sectores más comprometidos del pueblo, así como supo limar asperezas y cerrar filas al interior de la izquierda con los sectores más dubitativos.

También supo anular en los primeros meses de gobierno la previsible campaña reaccionaria que la oligarquía anticipó en las elecciones frente a las demandas crecientes de profundización del cambio.

Después el gobierno perdió iniciativa y con ello frescura, así como quedó embretado a la vez en tanta concesión discursiva.

El Frente Amplio que ya estaba en crisis en las elecciones internas acompañó de mala manera todo este proceso y terminó sumergiéndose en sus propias contradicciones, y el claro ejemplo es la presentación de la ley interpretativa sin tener los consensos internos necesarios. El pueblo luchó y lucha, más allá de los oportunismos políticos con respecto a este delicado tema. Mientras el parlamento tuvo y tiene la posibilidad de reivindicarse asimismo luego de veinticuatro años de haberle dado la espalda a la constitución y de haberse postrado frente a sus propios carceleros, torturadores y ejecutores, cercenando la justicia de una democracia recién reconquistada. Se elige el camino de recular en vez de hacerse cargo de lo generado, así se alimenta el nihilismo, la desidia y la fragmentación. Mejor cambiar la pisada. Todavía no es tarde.

Hay que confiar. Brindamos por nuestro pueblo y su rotundo NO al fascismo hace treinta años. Brindamos por la resistencia obrera y popular que forjó y abrió camino a la democracia desde los laberintos de la clandestinidad, que venció a la sombría cárcel, al torturador y a la muerte, que triunfó sobre el gris exilio recogiendo la solidaridad de los trabajadores y pueblos hermanos. Celebramos la vida por la cual cayeron tantos amados compañeros.

Hoy hay quienes no saben o no quieren o no les interesa ver que ayer el movimiento obrero con todas sus virtudes y defectos, pero con su unidad al fin fue

baluarte a la hora de forjar y defender la democracia, el gobierno popular. Equivocan el enemigo, dejándose llevar por las presiones de la derecha y su coro mediático.

Pensamos que en esta coyuntura el tema no es sólo el economicismo de tinte de derecha o “izquierdista” que se pueda dar en sectores de nuestra sociedad, sino y también y sobre todo constatar el divorcio creciente con el pueblo y particularmente con los trabajadores que ello expresa. En estas condiciones la represión planteada no es más que un signo de debilidad y de desesperación, no de fortaleza. Hay que volver a las raíces.

Verdad es que se avanzó en estos periodos de gobierno y la clase obrera no puede medir sólo lo que entra en el bolsillo, a riesgo de caer en el economicismo igual que sectores medios. Hay que valorar la democratización de las relaciones laborales, de la educación, de la salud, del acceso a la vivienda, etc., etc.

Pero también es cierto que la ruptura de todos los record del PBI y de las exportaciones no va acompañada por un reparto más justo de la riqueza, como también es cierto que las patronales más reaccionarias han saboteado y sabotean la ley de negociaciones colectivas, ni siquiera en algunos casos como la vestimenta se han sentado a negociar. Las pautas orientaron y orientan en parte a levantar los salarios más sumergidos, - lo que compartimos -, pero condicionan el aumento de salario real para el conjunto de las categorías. Seguimos sin discutir en profundidad sobre las rentas del capital.

Cientos de miles de trabajadores se han afiliado y están haciendo su primera experiencia sindical. Hay que dar la lucha ideológico política con ellos a través de métodos adecuados. No se puede ser complaciente con el oligarca y destratar al obrero.

Hay que partir de los hechos y no de virtualidades. Hemos avanzado pero no somos un país desarrollado y tampoco de primera, porque somos dependientes aún del imperialismo y estamos en parte atenazados por las relaciones de poder existentes.

Las reformas democráticas de este periodo histórico se han desarrollado dentro de este esquema de opresión suscitando el odio de las clases dominantes; hay que defenderlas, desarrollarlas y profundizarlas, a riesgo de retroceder por décadas.

Y para eso hay que comprometerse y comprometer a los trabajadores y el pueblo; no confundirlos.

Nosotros reivindicamos la teoría de la revolución arismendiana; no es el gobierno lo que esta en disputa. Hay que desarrollar el poder democrático avanzado, forjando, ampliando y profundizando la unidad, la gravitación política, el protagonismo de la clase obrera y las capas medias de la ciudad y el campo. Elevando la mira, combatiendo el descreimiento, el no se puede, la indiferencia, la prescindencia. En fin, forjando el compromiso.

¡Que viva nuestro pueblo unido detrás de un programa democrático avanzado y antiimperialista!

Octubre - Diciembre de 2010 2
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!

El 26 de noviembre va a quedar en la memoria de muchos trabajadores que se desempeñan en el sector del comercio y en las empresas que prestan servicios de limpieza y de seguridad. Sobretodo en la memoria de aquellos que organizadamente participaron en una movilización que los llevó a manifestar por primera vez en la puerta de un shopping. Desde empleados de las distintas cadenas de supermercados, pasando por trabajadores de tiendas de ropa, hasta los que están tercerizados y cumplen funciones de limpieza para las intendencias de Canelones y Maldonado.

A todos los une la lucha por hacerse oír. Y ese fue el reclamo principal: que haya una instancia de negociación con las patronales, dado que el 31 de diciembre vence todo lo acordado en el consejo de salarios anterior y nuevamente quedan sin nada.

En nuestro país son más de 600.000 las personas que se ganan la vida en este sector de la actividad económica y dada la realidad laboral la organización sindical viene creciendo de a poco. En el último período se han perdido miedos, tabúes. Hay una apertura al desarrollo del sindicato, entendiéndolo como la herramienta válida para lograr la tan ansiada mejora salarial y mejora de las condiciones de trabajo.

Más que claro está que, por un lado, existe el interés empresarial de reducir al máximo todos los costos (incluidos los salarios), en pro de la mayor tasa de ganancia. Y por otro lado está el interés del trabajador, multiplicado por cientos de miles de tener un empleo digno, seguro, que le de para vivir, para desarrollar su familia, tener su vivienda, su salud y la de sus hijos, así como la educación medianamente cubiertos.

Con los números sobre la mesa

Conversando con algunos delegados y trabajadores de distintas ramas obtuvimos algunos datos que nos permiten el siguiente análisis a modo de ejemplo:

Supermercados: Disco, Devoto y Géant a pesar de las distintas denominaciones pertenecen al mismo grupo de accionistas llamado “Grupo Casino”. Son capitales franceses, una empresa fundada en 1898 que fue creciendo, llegando hoy a tener casi 10.000 tiendas incluyendo 427 hipermercados, 2.385 supermercados, 629 tiendas de descuentos, 6191 tiendas de conveniencia y 450 cafeterías y otras actividades. Expandiéndose también por Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, EE.UU, y buena parte de Europa. En Uruguay emplea a 7.000 personas con un salario nominal de $6.776 lo que significa un salario líquido de $5.500 aproximadamente por 8 horas diarias que incluyen domingos y feriados.

Más allá de la función que cumpla todo el que ingresa entra ganando esto. La categoría se le da a los 6 meses recién. Esta multinacional suma ventas por 30.000 millones de dólares. Sólo en nuestro país ganó 600 millones de dólares en el 2005, con respecto a esta cifra se estima un aumento del 23% para este año. Cerca de 740 millones de dólares.

7.000 trabajadores x $ 7.000 promedio mensual = $ 49.000.000 $ 49.000.000 x 13 meses (inc. Aguinaldo) = $ 637.000.000 = U$S 31.850.000 anuales

U$S 740.000.000 (ganancia 2010) – 100% U$S 31.850.000 (gasto en salarios) – x x = 4,3%

Lo que esta empresa gasta en masa salarial equivale al 4,3% de sus ganancias.

Los trabajadores piden un aumento de $ 3.000 al final del convenio, es decir, llegar en aumentos sucesivos a los $ 9.600 nominales.

Suponiendo que la empresa no logre aumentar sus ganancias y suponiendo un salario mensual promedio de $ 10.000:

7.000 trabajadores x $ 10.000 = $ 70.000.000 $ 70.000.000 x 13 meses = $ 910.000.000 = U$S 45.500.000 anuales

U$S 740.000.000 – 100% U$S 45.500.000 - x

x = 6,1%. Queda claro el amplio margen que hay para tirar de la piola a los multimillonarios!

Continuando en el rubro de los supermercados, analicemos la situación de los trabajadores de Multiahorro. Esta empresa nuclea entre 2.500 y 2.800 trabajadores en sus 44 locales en todo el país, con un salario nominal de $ 6.600 la franja más baja (según lo acordado en los consejos de salarios del 2007). Aspiran poder llegar a los $ 9.600 al final del período. Al igual que en Devoto, Disco y Géant todo el que entra, sea reponedor, cajero o trabaje en los mostradores, entran ganando este salario. La categoría que sigue al mínimo son unos 500 o 600 pesos más.

Siguiendo el razonamiento anterior y suponiendo un mayor costo y una menor ganancia:

2.800 trabajadores x $ 7.000 mensuales promedio = $ 19.600.000 por mes $ 19.600.000 x 13 meses = $ 254.800.000 = U$S 12.740.000 por año

El salario más bajo es el de los cadetes, después vienen las cajeras y después las vendedoras. Reclaman $ 9.600. Con más de 46 locales, factura alrededor de $ 120.000 un día normal y $ 200.000 en los shopping’s, por cada uno. Cifra que aumenta los fines de semana. Son más de U$S 93.000.000 de ventas anuales.

1.000 trabajadores x $ 7.000 promedio mensual = $ 7.000.000 por mes $ 7.000.000 x 13 meses = $ 91.000.000 por año = U$S 4.550.000

U$S 93.000.000 – 100% U$S 4.550.000 - x x = 4,89%

De todo lo que genera en ventas Chic Parisien anualmente el gasto en salario no llega a ser equivalente a un 5%.

Es decir, a los dueños de esta empresa les quedan más de 88 millones de dólares para el resto de los gastos fijos y variables y para sus propios bolsillos.

Yendo al rubro de los servicios y entrando en otro tema complejo, como es el de las tercerizaciones, hablamos con uno de los delegados representante de los 2300 trabajadores de la seguridad de la empresa Securitas, que nos brindó los siguientes datos.

En total son 20.000 los trabajadores de la seguridad, de los cuales 15.000 están contratados por 280 empresas nacionales chicas que tienen cada una entre 40 y 100 empleados. Los 5.000 restantes están contratados por 4 o 5 multinacionales. En Securitas ganan $ 41.

En el consejo de salarios del 2007 consiguieron 25% de aumento, la media hora de descanso paga, un banco donde sentarse después de 3 horas de trabajo y el presentismo. Hoy piden $ 15.400 de salario para la categoría más baja, tener las herramientas y la capacitación necesaria, empezando por el uniforme en tiempo y forma.

Un trabajador en un año habrá ganado $ 85.800 salario nominal, $ 70. 239 en la mano, equivalentes a U$S 3.500.

Mientras que los dueños de Multiahorro se llevan entre 4 y 5 millones de dólares por año.

Cambiando al rubro de las tiendas, dos ejemplos:

Lolita: con 160 empleados, entre sus reivindicaciones plantean no hacer más horas extras a no ser que se paguen dobles, bajar la jornada laboral por lo menos los domingos en los shopping’s.

Tienen 3 categorías: vendedora de primera, vendedora de segunda y cajeras. La vendedora de primera gana $ 9.000 nominales. Piden un 15% de aumento para el 1° de enero.

Chic Parisien: tiene 1.000 empleados, la mayoría -como todos saben- mujeres que ganan entre $ 6.500 y $ 7.200 nominales.

Pero el reclamo más importante es que se los pase a trabajadores mensuales, ya que hoy son tomados como jornaleros. Entonces, la empresa en vez de darles trabajo todo el mes, les da 15 o a lo sumo 16 jornales y después para la casa, por lo que nunca llegan a ganar $ 7.000 u $ 8.000. Esto sucede mayoritariamente con las empresas nacionales y en el interior del país.

Mientras que las multinacionales contratan a $ 120 la hora, las nacionales cobran $ 65. Por lo que, las empresas públicas, entes y ministerios contratan el servicio de las nacionales que son aparte de más baratas, las que no cumplen los convenios.

Los trabajadores lo plantean de esta forma: “no es que apoyemos a las multinacionales, sino que, lo que pedimos es que sean reconocidos los convenios y que el Estado controle el cumplimiento de los acuerdos”.

“Acompañamos el enriquecimiento en cuanto a horarios, en cuanto a vida, pero nunca en cuanto a salario. Somos concientes de que es una larga lucha pero estamos contentas porque lo importante es empezar” Ana Rey, trabajadora de Lolita.

3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010

Diego Calascione

L: Nos encontramos con Francisco Da Silva dirigente y quien preside el sindicato de trabajadores de la minera Aratirí ubicada en Cerro Chato, departamento de Treinta y Tres. Francisco contanos un poco como empezó el tema de la organización sindical y por qué hubo esa necesidad de organizarse en un departamento tan complicado.

F: Eso fue en el mes de febrero que decidimos un grupo minoritario de trabajadores de la minera organizarnos en un sindicato porque creemos que es la única forma de que el trabajador pueda hacer cumplir sus derechos. Porque siguiendo como trabajador aislado o creyendo en el individualismo no íbamos a lograr nada. Hoy en día por suerte podemos decir que con hechos la organización se está fortaleciendo día a día y creo que tanto para la empresa como para los trabajadores ha sido muy bueno que nos hayamos organizado.

L: ¿La minera en qué extracción se basa?

F: Es una mina de hierro. Es un proyecto minero donde se está explorando hierro por el momento. Pero está en una etapa de exploración, en sí los estudios de prefactibilidad, es decir los resultados de ese mineral han sido muy buenos, han colmado las expectativas y recién ahora a partir de la mitad del año que viene es cuando se decide si se va a explotar o no la mina.

L: Tu nos contabas hoy la cuestión de cómo empezaron a organizarse, que empezó por un núcleo muy reducido de trabajadores y hoy casi tienen el 90% de los trabajadores afiliados. ¿De cuántos trabajadores hablamos en total y nos gustaría que nos comentes como fue todo ese desarrollo? ¿De dónde empezó la necesidad de organizarse y en qué están hoy?

F: Bueno como se imaginarán un pueblo como Cerro Chato y Valentines que es un pueblo de 3000 habitantes, 3500, lo difícil que puede resultar o ser el organizar a un trabajador, o nombrar la palabra sindicato en un pueblo donde predominan los partidos tradicionales, donde el fascismo está todo el día presente, donde hablar de sindicato es mala palabra. Donde hablas de sindicato y enseguida te tratan de comunista o de querer tener conflicto con la empresa. La idea no es crear conflicto permanente con la empresa, sino al contrario, es para tener un acercamiento y poder discutir y plantear las inquietudes de cada trabajador cara a cara con la patronal de la empresa, o sea con la gente que lleva adelante ese proyecto. También está el tema del sindicato que te asociaban con un partido político, o sea con el Frente Amplio. Nosotros tratamos de inculcarle a cada compañero que esto no es una lucha político-partidaria sino una lucha de clases y bueno a partir de ahí se empezó a convencer. Empezamos con un grupo minoritario de 14 compañeros, hoy ya somos el 90% de afiliados, somos 88 compañeros afiliados de 99, que son

trabajadores no especializados, que nos podemos afiliar a un sindicato, que nos podemos organizar. Es más o menos así, después lo difícil fue difícil. Esto se funda el 8 de febrero y nos parece que venimos caminando lindo. Tratamos de convencer a la gente, hacemos asambleas y hemos logrado muchas cosas que uno se tiene que preguntar ¿y si no existiera el sindicato las hubiésemos logrado o no? Digo y repito, hoy ya no somos tan ingenuos como antes de pensar que en el individualismo, en el egoísmo que existe lamentablemente por falta

sindicato. Los primeros paros que hubo en esa zona, en esa localidad, como medida de lucha del Pit-Cnt, lo hicimos nosotros y queda mucho por hacer. Pero lo importante es mantener la unión, de cada día seguir fortaleciendo el gremio, porque somos convencidos de que es la única forma de mejorar la calidad de vida del trabajador. Cuando uno habla del trabajador, habla estando una familia atrás, los hijos, todo.

L: Claro, es una responsabilidad.

F: Para ir preparando el terreno. Hoy somos nosotros a los que nos toca estar acá, mañana van a ser de repente nuestros hijos. O sea, de inculcar, de cambiar las cabezas para unas ideas totalmente mejores.

L: En ese mismo sentido vos como trabajador organizado, afiliado a la UNTMRA ¿Cómo ves hoy los avances o los retrasos que tenga el gobierno con respecto a lo planteado? ¿En qué están hoy? ¿Cuáles son las cuestiones más importantes a resaltar y en qué falta avanzar? A la misma vez hoy ya tienen instancias de negociación colectiva.

vienen o es la segunda? ¿Cómo se está desarrollando?

F: Sí. Este es otro de los logros, el poder entrar en los consejos de salarios. Ya hemos tenido una reunión. Este año es la segunda ronda y vamos bien. Quiero aclarar que el diálogo con la empresa es muy bueno, que hay voluntad de negociar y existe un respeto mutuo, de la empresa hacia el sindicato y del sindicato hacia la empresa. Hasta el momento hemos tenido discrepancias como tienen que haber pero siempre con respeto. En los consejos de salarios no es que se maneje sólo el salario mínimo, que la idea de la UNTMRA y la nuestra también, es pasar de $14.000 a $19.000. Pero no es sólo el incremento salarial que se vaya a ajustar de acá a 2 años. Hay una plataforma de puntos que se le plantea a la empresa en la cual está el tema de la vivienda, la capacitación y la formación del trabajador, categorizaciones, bolsa de trabajo, horas sindicales, horas pagas para asamblea, dos horas por mes queremos, el servicio odontológico gratis para los hijos de los trabajadores, etc. Esto está en pañales porque es la segunda ronda de consejos que tenemos, pero tenemos la confianza de que vamos a llegar a un buen acuerdo.

de conocimiento capaz, sino que hoy tenemos que ser más generosos, más solidarios, para poder lograr cosas importantes. De que cada trabajador no pensemos sólo en nosotros, sino en el compañero que tenemos al lado.

L: Y decinos la cuestión más importante, que es la que tu planteas, la necesidad de que para reclamar y conquistar hay que estar organizados, que eso potencia como un músculo y podes arrebatar conquistas que sin duda en muchos sectores no se han logrado por la falta de esa organización. Hoy cuando estábamos conversando tú nos planteabas que ha habido logros importantes. Cerro Chato ya tiene un 1° de Mayo. ¿Hoy día que es lo más positivo que ves de estos logros obtenidos? Porque inclusive está el tema de la vivienda que nos gustaría que nos contaras.

F: Sí. Como no. Se han conseguido logros y todos pensamos lo mismo, si no nos hubiésemos organizado esto no se hubiera conseguido. Por ejemplo, la continuidad laboral de muchos de nosotros, que fue lo primero que se planteó, que el trabajador sindicalizado se respete, que no puede existir persecución, porque ese era de los temores más grandes que había en los compañeros. Después se logró la nocturnidad, las horas nocturnas que antes no se pagaban, lo logró el sindicato. Las 8 horas continuas con media hora paga, las categorizaciones de los empleados. Antes éramos todos peones categoría 1 y ganábamos todos lo mismo. Hoy ya a medida de la responsabilidad nos estamos despegando. Se consiguió evaluar a cada trabajador estando el sindicato presente. Otra de las cosas que se lograron, como te comentaba antes, el tema del 1° de Mayo. Fue el primer acto que se festejó el día de los trabajadores gracias a este

F: Bueno como vos decís, yo no había nombrado a la UNTMRA todavía. Nosotros pertenecemos a la UNTMRA, que es la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines, nombrar también que estamos muy orgullosos de pertenecer a ese sindicato. El tema del gobierno, si bien este hace muy poco que está nos parece que es una continuación del gobierno de Tabaré Vázquez. Para el trabajador, los que votamos siempre a una fuerza de izquierda, lo que decíamos cuando éramos oposición, hoy en día no se está cumpliendo a mi forma de ver. Hoy lo que está haciendo el gobierno es poner palos en la rueda para que el trabajador no mejore. Si bien cuando éramos oposición siempre dijimos que íbamos a gobernar para los que más precisaban, para la clase obrera, hoy eso no se está cumpliendo, no hay voluntad de negociación en los consejos de salarios. Como sindicato, como clase obrera creo que somos nosotros los encargados y capaz que hasta los culpables de que esto esté ocurriendo por no unirnos más, por no tener más manifestaciones, más movilizaciones, por no saber transmitir de repente lo que es la clase obrera y lo que es un sindicato. A nosotros no nos sirve como dirigente sindical o como persona de izquierda seguir con un gobierno, con un continuismo. Fíjate que 14.000 pesos, hoy en día, de repente gana cualquiera y sin embargo con los descuentos que te hacen está salado. Por ejemplo con el IRPF pienso que tendría que ser un margen mayor, porque nos pasa a nosotros en el trabajo. Para la mayoría de los compañeros el laudo es 14.000 pesos, pero seguro te llega el recibo y la gente se queja y te dice pero todos estos descuentos y nosotros los votamos. Hay muchas cosas para mejorar.

L: Hoy tienen la instancia de la negociación colectiva. ¿Es la primera vez que

L: Bien Francisco y todo eso va a depender de lo que hablábamos hoy, de la acumulación de fuerzas que vaya teniendo el sindicato y el respeto que vaya logrando al mismo tiempo que vaya haciendo mayor unidad con el resto de la rama. Hoy hablábamos de la necesidad de fortalecer la unidad en el movimiento obrero. ¿Eso para vos que representa?

F: Sin unidad no vamos a lograr nada. Todos los que estamos en esto seríamos unos hipócritas si pensáramos que el sindicato de tal empresa solo o la UNTMRA sola va a conseguir algo. Es fundamental. Pasa en el Frente Amplio. El tema de unirnos, de difundir lo que se hace. Pero me parece fundamental, tratar cada sector que sea, cada sindicato de la rama que sea, tratar de a poquito de ir fortaleciendo todo lo que es la clase obrera. Entonces ahí sí vamos a estar prontos para lograr cosas importantes.

L: Francisco no sé si para redondear querías comentarnos algo más con respecto a la organización sindical, y le quisieras dejar un mensaje al resto de los compañeros que mañana van a estar leyendo esta entrevista.

F: Decirle a los compañeros del trabajo de nosotros, primero el agradecimiento por la confianza que han tenido, de que es algo nuevo en la zona y ellos sin embargo están con nosotros, están convencidos de lo que están haciendo. De explicarles que hay momentos en que hay que tomar decisiones importantes en la vida. Para muchos de nosotros que hacemos esto porque además de gustarnos somos convencidos de que es lo mejor para el trabajador. Estoy seguro que son decisiones que uno toma que no se nos van a borrar en nuestra vida. Pedirles que nos sigan apoyando porque un trabajador solo, aislado no va a conseguir nada, que la única manera es unirnos y

Octubre - Diciembre de 2010 4
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! Por

P.S.: Mi nombre es Pablo Salomé soy trabajador del Automóvil Club y pertenezco al gremio metalúrgico de la UNTMRA.

L: ¿Qué es lo que está pasando en particular en la UNTMRA?

P.S.: Bueno en la UNTMRA en este momento nos encontramos con los consejos de salarios bastante trancados en el grupo 8. No ha habido ninguna pronunciación en la negociación colectiva y lo que estamos haciendo hoy acá frente al Palacio forma parte de una batería de medidas que venimos tomando y que vamos a seguir tomando. Por ejemplo el 18 tenemos los fogones artiguistas que también forma parte de las medidas. Porque en la plataforma a nuestra no sólo nos quedamos con la parte del salario, sino que nuestra plataforma es integral. Nuestra plataforma es para un desarrollo industrial y eso significa más democracia y mayor calidad de vida. Obviamente más igualdad. En eso es la plataforma del sindicato, amén de los $14.000 para los subgrupos de los que hablábamos nosotros de salario mínimo de la industria, la reducción de la jornada que también vemos que es importante y en el grupo 8 también es muy importante las dos horas de asamblea por fábrica pagas por las patronales y también el tema del presentismo que se viene negociando en el 8, son 2 puntos fundamentales. Pero no queremos sólo eso, queremos más. Queremos un desarrollo industrial, porque por ejemplo en nuestra caso en particular con el tema del auxilio que es una empresa de servicios, lo primero que la gente hoy por hoy guarda es el auto. Lo primero que vemos hoy en el parque

fortalecer cada día un poquito más nuestro sindicato.

L: Sabes que ahora que mencionas, si podes dejar planteado vos que venís de otra realidad que hoy la comentábamos lejana como quien dice, más allá de que son kilómetros, pero están aislados. Por ejemplo, hoy hablábamos que acá en Montevideo capaz que es más fácil, una fábrica de repente toma medidas de lucha, se moviliza y se encuentra que en una barriada hay otro sindicato que capaz que ni siquiera de la rama son pero que le acerca la solidaridad. Y en un pueblo lejano como el tuyo que está en una construcción sindical, que se le representa romper muchos esquemas a la gente. ¿Qué mensaje le podes dar a aquel compañero, compañera que quizás mañana lee tu artículo y se ve reflejado contigo, que vive en una realidad lejana y que quiere empezar a construir y que todavía no sabe cómo?

F: Y el mensaje como vos estabas diciendo, nosotros venimos de tierra adentro, totalmente tierra adentro. Donde

automotriz en una crisis es lo primero que se reciente. Entonces nosotros decimos bueno formamos parte de un todo, del desarrollo de un país industrial que es lo que queremos nosotros. Por eso estamos movilizados y bueno vamos a seguir profundizando las medidas hasta que tengamos alguna reacción de esas patronales que hoy por hoy vienen trancando. Principalmente está trancado el grupo 01 que es el metalúrgico. Sabemos quien representa la Cámara metalúrgica y son ellos los que están provocando hoy por hoy el conflicto a todo nivel del gremio.

L: Contanos un poco lo que hablabas de la plataforma, sobre el tema industrial. ¿Qué planteo tienen en concreto?

P.S.: En concreto lo que tenemos nosotros es el desarrollo minero, que es fundamental, que nos toca en el subgrupo 06 mineros. Sabemos que pertenece al gremio la semi preciosa, el tema del oro y el tema nada más y nada menos que está con el proyecto de Aratirí, que es en Cerro Chato. Lo que está hoy en discusión no es un canon del 6%, ni un 32%, sino que quede en el país. Porque lo que vemos hoy es que está en disputa el desarrollo industrial de un país manufacturero, no un desarrollo industrial que se vaya digamos como el hierro por un tubo. Bastante experiencia tenemos nosotros con el tema del oro que ya ha pasado, con el tema semi preciosa. Donde los salarios y no sólo los salarios, las condiciones de vida lo que nos preocupa del tema minero es principalmente lo que queda después que sabemos que es un material no renovable, un mineral no renovable. Eso es lo que nos preocupa que quede en ese pueblo después, si va para la escuela o el gobierno se hace cargo, el Estado, de cómo armar algo paralelo de industria para que ese pueblo no quede

la lucha sindical es novedad, nunca existió. A partir de ahora, ya hay una lucha, hay un sindicato, hay un grupo hoy mayoritario de trabajadores organizados. Donde uno ve los resultados con hechos, porque no es que nosotros vamos y verseamos a éste o al otro, sino que los resultados están a la vista. Decirles que se animen a organizarse que es la única forma de tener resultados. Por ejemplo, allá está el hecho de los trabajadores rurales, para mí sería un sueño ver a los empleados rurales organizados porque sé que hay cosas que no se están cumpliendo, porque yo era empleado rural. Esa es una de las metas, como dirigente sindical, sacando de la minera Aratirí. Una de las metas personales que tengo es un día tratar de poder organizar a los trabajadores rurales. Después decirles que hay una ley que nos ampara, que no existe la persecución sindical y que se animen.

L: Bueno Francisco muchas gracias por esta entrevista.

F: No muchas gracias a ustedes y a las órdenes.

como un pueblo fantasma. Después estamos trabajando también con el tema de la energía alternativa, en un proyecto, eso recién empieza. Sin duda el tema de la crisis alimentaria que también se va a tocar. También vemos la diferencia en las condiciones de vida de los mineros que se va a cambiar de cielo abierto a subterránea. Y eso nos preocupa porque no tenemos una mano de obra capacitada y los errores pueden tener un costo de vidas humanas. Por eso decimos vidas humanas no. Esto es lo que está hoy con las multinacionales, principalmente los canadienses, es lo que está en discusión. Nosotros vamos a tener que empezar a salir a la calle no sólo por los consejos de salarios, sino que también por condiciones de vida de ese sector que para nosotros es tan importante. Sabemos que con ese proyecto se van a tomar entre 1.500 y 2.000 trabajadores en Cerro Chato, Treinta y Tres. En eso estamos, por eso nuestra plataforma es integral y por eso decimos que recién empezamos con las medidas de lucha. Ustedes ya vieron cual es nuestra estrategia de pasar igual al año que viene, ahora tenemos la licencia de personal, fin de año que se nos viene y bueno estamos tranquilos porque tenemos una propuesta arriba de la mesa y no somos de pedir por pedir como quien dice, sino que tenemos una plataforma y estamos defendiendo un programa a nivel de Estado también que hoy por hoy nosotros, mucha gente estamos saliendo con un método barrio a barrio, con los volantes en los barrios, sensibilizando a la vecina, al vecino, que eso para nosotros es importante, para cambiar la cultura en contra del movimiento sindical que hay de ciudadanos comunes y corrientes y bueno nosotros decimos lo de la solidaridad porque también ellos dependen de nosotros y al revés. Y como tomamos conciencia de esa plataforma. También estamos juntando firmas para plasmar a papel si se profundiza el tema del conflicto, de traer al Parlamento arriba de las 200.000 firmas que es eso lo que la gente quiere y bueno el ciudadano común y corriente de este país.

L: Contanos un poquito más en particular sobre Automóvil Club.

P.S.: Bueno, nosotros venimos de una acumulación de 15 años a nivel sindical. Peleando por la fuente laboral. Nosotros nos consideramos en las empresas gestionadas por los trabajadores. La razón social dice que somos sin fines de lucro en la empresa y bueno venimos avanzando, pertenecemos al subgrupo 05 en la negociación colectiva, que son talleres mecánicos. Venimos bastante avanzados en la negociación de los 19 puntos que llevamos nosotros, la patronal la lleva. En nuestro caso no tenemos problema, pero

sí está claro y lo dejamos bien claro, que nosotros vamos por la plataforma general del sindicato. No vamos a salir ni un milímetro para afuera, si no se decide a través de una asamblea general o del sindicato, pero principalmente a través de una asamblea general que es soberana, vamos a seguir ejerciendo las mismas medidas por aquellas patronales que no han arreglado.

L: De esos 19 puntos contanos 4 o 5 los fundamentales.

P.S.: Lo principal es la calidad de vida. Para nosotros que trabajamos en la calle, no sólo por el tema del tránsito que significa la reducción de la jornada. Nosotros tenemos una enfermedad que no es reconocida que es el problema de la columna y de tendinitis porque trabajamos con fierros, no sólo con eso, sino con compañeros, compañeras que están con la computadora, que tienen tendinitis y no son reconocidos y bueno nosotros queremos sí la reducción de la jornada porque implica un montón de cosas pero principalmente la mano de obra genuina y que significa más puestos de trabajo. Son los dos ejes principales de porque apostamos a la reducción de la jornada, mayor calidad de vida, mayores puestos de trabajo. Lo otro que para nosotros es fundamental, los convenios de 50 horas un punto en la plataforma que para nosotros es importante también. Son aquellos trabajadores que tienen familiares directos que tienen capacidades diferentes que también tengan 50 horas anuales para que puedan llevarlos al médico y para poder hacer todos los trámites que sabemos que son una gran traba. Los otros puntos son reconocimiento de las categorías que sabemos que hay empresas que no tienen conocimiento de categorías. Ha avanzado el parque automotriz, la tecnología y venimos pidiendo la parte electrónica, es fundamental que se reconozca esa categoría. Pero nosotros dependemos también de los talleres mecánicos que para nosotros es un gran atraso. Por sus características que son medio familiar o patrón y trabajador más directo el vínculo, nos ha costado muchísimo eso. En general el tema del salario viene bien pero lo que queremos es mayor calidad de vida, sabemos de los talleres con qué productos químicos contaminantes trabajan y tampoco se ha respetado.

L: Gracias compañero.

5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010 Liberarce: ¿Cómo es su nombre compañero?

Las negociaciones salariales para el conjunto de los trabajadores y sindicatos de la industria privada y el sector público comenzaron o debieron comenzar en julio de este año.

El primer planteo del nuevo gobierno entrante, fue su disposición de otorgar aumento para los próximos 5 años iguales al período anterior y con el planteo de aumentar más a los que menos perciben. A los más sumergidos aumentar en un 50% en los 3 años siguientes. En las primeras negociaciones generales de Consejos de Salarios el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social modifica su planteo y declamo aplicar un aumento del 25% para el 2010, 20% en el 2011 y 20% en 2012, sobre los salarios más bajos. Para el resto de los trabajadores aplicar una fórmula de corrección salarial que estaba compuesta con Inflación proyectada + una recuperación macro + acuerdo por productividad.

Y se abrió el debate de reforma del Estado, la función pública, trabajo real y la función a desgano. En otros sectores privados aparecen planteos de reducción de las horas de trabajo semanal y mantenimiento de los jornales, tras el planteo del desarrollo tecnológico en algunos sectores de la industria, unos y otros por una buena aspiración.

Pero veamos, no a Europa y los países altamente desarrollados, sino en nuestro alrededor, el trabajo de 6 horas diarias y los bajos salarios llevaron a trabajar 12 y 14 horas diarias, a que las mujeres salieran de sus casas por la necesidad de parar la olla. (Ejemplo más claro que los trabajadores de la salud no se encuentra).

Los gremios negaron la propuesta por insuficiente y los meses pasaron.

Las patronales ante la nueva situación y con una experiencia acumulada sin renuncias, leyeron la nueva realidad y comprendieron que el terreno les era propicio para sus planteos de reducir aportes patronales, congelar salario y presionar con la falsa contradicción de desarrollo o inviabilidad de las empresas.

Sindicatos y sindicalistas en su mayoría jóvenes, sin mucha experiencia y ante una realidad

nueva, de sindicatos con número creciente y gobierno dialoguista, pusieron demasiadas expectativas en diálogo moderno, inteligente con los patrones de siempre y sus intereses históricos.

El alejamiento de la postura tradicional clasista del movimiento obrero forjado en largas y duras luchas durante y luego de las guerras mundiales y las dictaduras, durante el período de la guerra fría, trajo el abandono de las organizaciones internacionales y sus tradiciones, la Federación Sindical Mundial fue abandonada por organizaciones más ricas y conciliadoras, léase Fitim, Ciols, etc.

En los años 2006-2007 gana la cabeza de los trabajadores, que la lucha central no debe ser por salarios sino por más puestos de trabajo. (Tomando de perfil la sombra del planteo de Marx, de que para que el salario aumente debe reducirse la desocupación...)

Desaparecen los reclamos salariales que aseguren el crecimiento histórico, real, comprobado y que tanto les duele a las patronales como aumento de recuperación salarial y crecimiento es cambiado por repartir la riqueza. (Planteos concretos fueron cambiados por planteos genéricos).

Los salarios debieron y deben recuperar las inflaciones anteriores y continúa teniendo puntos de recuperación en cada aumento hasta por lo menos alcanzar la canasta básica de hoy $40.000 por mes y por trabajador.

Pero veamos algunos números en concreto

El metro cuadrado de la vivienda puesta a la venta oscila entre U$S 600 y U$S 1.200, de acuerdo a lugar o barrio en que ésta se encuentra. Siempre teniendo en cuenta que más cara es la obra de acuerdo a los materiales con que se construye.

Los salarios con todos sus costos no superan el 10% del precio de venta del metro cuadrado.

Expliquemos:

Si el metro cuadrado sale U$S 1.200, en salarios, impuestos y otros sale U$S 120. ¿Cuánto pesa el aumento salarial de 25% en 5 años?

Si cada año se otorga un aumento del 5% de crecimiento (por ejemplo

en tres ajustes anuales, cada 4 meses en valor de 1,7%)

Este aumento del 5% en salarios, si vemos la gráfica comprendemos que en el bolsillo de los patrones pesa solo 0,5%.

Si sobre U$S 1.200 aplicamos 0,5% de aumento esto es igual a: U$S 1200 x 0,5 + 1200 = U$S 1.206 100

El costo a metro pesaría en U$S 6. Salario e incremento de 5% sobre los U$S 120

120 x 5 + 120 = U$S 126 100

Pero preguntémonos ¿es necesario que el metro cuadrado aumente en un 5%? Los precios varían de acuerdo a la cantidad, cuánto dinero que se ofrece para la compra de la vivienda, cambio de temporada, ingreso de capitales del extranjero, y muy poco por aumento de salarios de los sectores mejores remunerados.

SALARIO – RENTA

Por salarios y renta ver los trabajos realizados por Marx en El Capital y analizar los planteos de los Fisiócratas, de Adam Smith y David Ricardo en aquellas épocas. Querer reducir los salarios a la categoría de renta, no es un acto de ignorancia, es si querer justificar el cuidado desmesurado de sus intereses, de los capitalistas (aunque ellos siempre pagan para que esto se tenga en cuenta).

El reclamo de siempre de que sobre salarios menores de $40.000 no se apliquen impuestos.

En las últimas publicaciones de Búsqueda muestran los publicistas del sistema, lo malo del movimiento obrero, de los sindicatos y sus dirigentes, para ellos responsables de todo lo malo, del problema de la empresa.

Pero sabido es que para que exista una pelea o confrontación siempre se necesitan por lo menos dos.

Al Estado le falto decisión y aplomo para no llegar a noviembrediciembre con los convenios cerrados.

Hoy (diciembre) el Ministro plantea acuerdo a 5 años con una recuperación real del 4% ¿?

El aumento del costo de vida es en este año del 7%, esta inflación se traga todo lo que se quiere acordar.

Ajustar las cuentas, afilar el lápiz. Muchachos realizar cuentas claras

y reales, no perder el tiempo, que siempre lleva a perder la paciencia. Movilizaciones de diciembre

Los trabajadores de la construcción levantan reclamos de reducción de jornada, pago de los días perdidos por lluvia, nuevas formas de contrato, un salario mínimo de 14.000, categorías, etc. El centro de Montevideo fue conmovido por decenas de camiones que transitaron por la ciudad, vinieron de todo el país. La voluntad de los trabajadores está en lucha por su plataforma y por un país en desarrollo de producción, trabajo y mejores salarios.

Los trabajadores tienen los siguientes salarios hoy:

Peón $3.000 semanales Medio Oficial $3.300 semanales Oficial $3.800 semanales Oficial finalista $4.000 semanales

En la semana son 44 horas laborables.

Por mes sin lluvias:

Peón $12.000 Medio Oficial $13.200 Oficial $15.200 Of. Finalista $16.000

Con un 5% de aumento anual el salario quedaría en:

Peón $12.000 x 1,05 = $12.600 M. Oficial $13.200 x 1,05 = $13.860 Oficial $15.200 x 1,05 = $15.960 Of. Finalista $16.000 x 1,05 = $16.800

El aumento anual por categorías llegaría a:

Peón $600 Medio Oficial $660 Oficial $760 Oficial Finalista $800

La construcción junto a otros gremios se movilizan, luchan y negocian. Las próximas asambleas marcarán el pulso de la confrontación.

Diciembre es hoy, las fiestas, las licencias anuales están a la vista, las contradicciones se agudizan,

que los trabajadores tengan dinero es una necesidad social y particular de los trabajadores organizados y en lucha.

Llamamos a una mayor unidad, más solidaridad, compromiso en la lucha de los trabajadores y el pueblo.

Al cierre de esta edición

El 2 de diciembre se realizó una asamblea en el teatro de verano municipal del Parque Rodó. Con una concurrencia que se calculó en alrededor de 10.000 obreros, se aprobó el acuerdo sobre aumento, salario y categoría, entre otros. Los asambleístas consideraron que el acuerdo alcanzado y aprobado marca un punto muy alto en los mismos.

En términos generales se alcanzó un salario mínimo de $ 14.500 a partir de la entrada en vigencia del convenio con 3 ajustes proyectados, que dependiendo de la inflación al final del período llevaría este salario base alrededor de los $19.000. Sumando los ajustes diferenciales por categoría se calcula entre un 35 y un 40% de aumento. También se logró el pago de 6 horas por cada día de lluvia, un presentismo mensual con un incremento del 5% sobre el salario básico. Existe acuerdo con la patronal de avanzar en las nuevas formas de contrato y categoría, al cierre del período de trabajo en una empresa, la patronal pagará una remuneración como despido.

El Sunca publicará y difundirá los términos del contrato una vez firmado por el gobierno, por cada grupo de las patronales y empresas.

El convenio y su firma permiten cerrar el año con un resumen positivo, donde incluyó lucha, movilización y negociaciones.

Compañeros de la construcción Salud y buen Fin de año.

Octubre - Diciembre de 2010 6
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!

Los trabajadores de OSE, organizados en la FFOSE nos encontramos en instancias de discusión y movilización que entendemos fundamental para lograr los objetivos que como sindicato nos planteamos, tanto a corto como a mediano y largo plazo, resumidos en nuestro programa y plataforma inmediata. Nuestras reivindicaciones no escapan a la lucha que vienen llevando a cabo el conjunto de los trabajadores por ampliar el presupuesto quinquenal. Por un presupuesto que cubra y priorice en mayor medida las necesidades de nuestro pueblo en lo que tiene que ver con educación, salud, vivienda, cultura y deporte, inversión productiva y la redistribución igualitaria de la riqueza. Y lo central, en defensa de nuestro patrimonio nacional que con tanta lucha y sacrificio nuestro pueblo logró mantener -frenando los intentos privatizadores y neoliberalesen manos del Estado. Más aún cuando hablamos del agua, recurso esencial para la vida, cuyo suministro definimos debe ser administrado en todas sus formas por organismos estatales.

En lo particular estamos reclamando la presupuestación general de los funcionarios de OSE, ya que hoy tenemos gran parte de los funcionarios bajo la modalidad de contrato de función pública, contratos que generalmente deben ser renovados cada año, cosa que al funcionario no le asegura la estabilidad laboral y por tanto la estabilidad económica de su familia. Otro de los puntos fundamentales es el ingreso de personal genuino al Organismo, que hoy se hace imprescindible para cubrir gran parte de las áreas, tanto administrativas como operativas. Esto es indispensable para mejorar el servicio de agua potable en todos los sentidos. Teniendo en cuenta la reforma constitucional para que éste estuviese en manos del Estado, consideramos a toda la OSE como estratégica para nuestro país. Ya que es la responsable de controlar los recursos hídricos, todas sus áreas deben estar dotadas de personal de OSE, rechazando la idea de que, tal como se da hoy, trabaje para OSE personal subcontratado que depende de empresas tercerizadas, generando claras desigualdades entre trabajadores que realizan las mismas tareas, no solamente en el salario sino también en derechos, beneficios y estabilidad laboral. Empresas que explotan descaradamente a los trabajadores, lo cual nos indigna profundamente que compañeros que trabajan a la par nuestra o a veces más estén sufriendo estas condiciones. Además se están llenando los bolsillos con la plata de nuestro pueblo, ya que la existencia de estas empresas parásitas le cuesta más caro al Estado que si contratara funcionarios. Por tanto nuestra lucha por que ingrese el personal necesario para cubrir todas las áreas va atada a la lucha contra las tercerizaciones. Para que estos compañeros puedan ingresar como funcionarios públicos mediante los procedimientos correspondientes, tomándose en cuenta su

experiencia laboral y desempeño. Que el Estado se haga responsable de las desigualdades que genera y no se lave las manos ante la situación de miles de trabajadores que están en estas condiciones (tanto becarios, tercerizados, zafrales y pasantes y también trabajadores que se encuentran bajo el convenio con el CNR –Centro Nacional de Rehabilitación de reclusos-). Hoy las tercerizaciones se venían ampliando por parte del Directorio y esto para nosotros es pasar por arriba de lo acordado en cuanto a reducir las mismas, suscrito en el Convenio de julio de 2009, el cual se viola por parte del Directorio. Lo cual nos motivó a tomar medidas, movilizarnos, y reclamar instancias de negociación colectiva que nos permitan arribar a acuerdos para mejorar las condiciones de trabajo y de salario del conjunto de los trabajadores de OSE a nivel nacional. Así como una participación democrática real para la toma de decisiones en todo lo que tiene que ver con la gestión de la OSE, y también así al conjunto de nuestro pueblo. Porque si el objetivo es mejorar la gestión en el Organismo una de las cosas fundamentales es darle a los trabajadores condiciones de trabajo y salario dignas e igualitarias. Y no al revés como se nos plantea desde el gobierno el “Compromiso de Gestión” queriendo condicionar el salario de los trabajadores a este compromiso donde se establecen metas a alcanzar a cambio de una supuesta productividad que no es tal. Ya que los indicadores que se marcan no son en realidad indicadores de desempeño precisamente, sino que en ellos influyen otros factores que muchas veces quedan fuera del alcance y voluntad de los trabajadores (son factores externos). En este sentido tenemos que discutir más profunda y democráticamente para elaborar nuestra propia propuesta como trabajadores y no discutir sobre la base de lo que nos proponen.

En el paro general y movilización del 16 de noviembre donde como sindicato estuvimos presentes, conversamos con el compañero Carlos Sosa, Presidente de FFOSE, sobre el conflicto que llevamos adelante. A continuación transcribimos sus palabras:

L: Contanos un poco en qué están ustedes en este momento con respecto al tema de los consejos de salarios en particular.

C.S.: Bueno como ustedes saben nosotros como funcionarios públicos que pertenecemos a los Entes del Estado estamos participando a nivel de la Mesa Sindical de la Coordinadora de Entes. En ese sentido hay que saber que en el mes de diciembre se discute a nivel de Consejos Superior de

Salarios los ajustes salariales del período próximo. Por otro lado también decirles que a nivel individual, cada uno de nuestros sindicatos a nivel de la Mesa Sindical de la Coordinadora de Entes el presupuesto, que tiene mucho que ver con el presupuesto quinquenal que establece a los funcionarios públicos. De todos modos nosotros a través de nuestro sindicato definimos y resolvemos a través de la discusión del presupuesto las nuevas estructuras de cargo, de categorización o diferencias de funciones de acuerdo a las circunstancias que se están estableciendo. Pero por otro lado también la reclamación de la presupuestación de los compañeros o funcionarios que están contratados de función pública y que a la fecha no han sido presupuestados y por lo tanto esos trabajadores tienen una relativa estabilidad laboral. Y de alguna manera como contrato de función pública tampoco tienen la posibilidad de la carrera funcional. En ese

sentido, nosotros lo que estamos reclamando es la presupuestación de esos trabajadores a los efectos de darle una estabilidad laboral y la posibilidad de llevar adelante su carrera funcional, cosa que para nosotros es importante, fundamental. En un momento donde OSE como organismo público está llevando adelante una mejora de gestión, producto también de más de 30 años de vaciamiento y de las pretensiones de otras administraciones de intentar desarrollar una radical privatización de los servicios de agua potable y saneamiento. Por la qué como ustedes saben bien, en el 2004 la FFOSE conjuntamente con las organizaciones sociales impulsaron una consulta popular que el pueblo uruguayo, un 64,7% definió claramente que los servicios de agua potable y saneamiento en el país tienen que ser gestionados por organismos estatales. Bueno, hoy a nivel de los consejos superiores de salarios estamos discutiendo la lucha en contra de las tercerizaciones, y hemos tenido una serie de dificultades especialmente en lo que significa la negociación colectiva. Hay que saber que no necesariamente los conceptos que nosotros como trabajadores tenemos y el organismo con respecto a la negociación colectiva se refiere, son compatibles o por lo menos se acercan. Nosotros entendemos que en la negociación colectiva, ambas partes plantean sus posiciones y luego de un proceso de discusión intentar llegar a acordar aspectos que entendemos que son esenciales para cada uno. Intentar sobre la

base de la buena fe alcanzar acuerdos y esos acuerdos posteriormente que sean cumplidos por ambas partes. Eso no ha pasado, en este momento nosotros tenemos diferencias sustanciales en ese sentido. Hemos firmado un convenio que significa no avanzar en tercerizaciones, también un criterio de resolver la falta de personal, la falta de dotación producto que muchas veces lleva a la administración a tener la necesidad de que determinadas funciones o determinadas tareas sean tercerizadas. En ese convenio se establece claramente como resolver esa situación. Hoy tuvimos que denunciar ante el Ministerio de Trabajo esa situación y vamos en un camino de buscar un preacuerdo porque nosotros denunciamos que hay una violación del acuerdo. El directorio plantea que ellos entienden que no hubo una violación del acuerdo que tenemos. Estamos tratando de negociar una salida de esta situación conflictiva sin perder de vista la necesidad de movilizarnos, sin perder de vista que la movilización genera conciencia. Para nosotros es fundamental que el trabajador tome conciencia de la realidad en que vive, de la defensa de sus derechos pero sustancialmente la generación de conciencia parte de la base de una definición ideológica como clase, de los obreros, de los trabajadores, en la propuesta de llevar adelante y de profundizar una transformación, un cambio radical de nuestra sociedad, donde no existan explotados ni explotadores. Y bueno estamos en ese camino. Entendemos que la escuela de los trabajadores es el sindicato. Donde discutimos, debatimos, donde se llegan a través de la participación de los trabajadores en las asambleas a definir cuáles son los caminos a seguir, cuáles son las reivindicaciones, cuáles son las formas de movilización que tenemos para con la clase obrera. Elevar el nivel de conciencia implica necesariamente una participación comprometida de los trabajadores en los objetivos planteados. En eso estamos. Creemos que hemos dado un puntapié inicial, que vamos con buenas posibilidades de que esta lucha contra las tercerizaciones se debe a una clara definición del sindicato. Tenemos algunas ventajas políticas en ese sentido. Creo que el sindicato está bien parado, bien movilizado y nuestras pretensiones son llevar lo que nosotros hoy en la zona metropolitana tenemos de movilización y de lucha también al interior del país. Que en ese sentido vemos que tenemos carencias de movilización, carencias en el nivel de organización y en la instrumentación de las medidas. Reconocer esto implica también una fortaleza para nosotros porque tenemos los objetivos claros en dónde trabajar en el interior del país, porque trabajar y para qué en última instancia los beneficios que hoy muchas veces conquistamos en la zona metropolitana se puedan extender a nivel nacional.

L: Muchas gracias.

C.S.: No a ustedes y a las órdenes.

7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010

Entrevista a los trabajadores no docentes de la Universidad.

Liberarce: Nos encontramos con Diego Calascione, trabajador no docente de la Universidad de la República. Pensando que sos un trabajador relativamente nuevo en la UdelaR. ¿Nos podrías comentar

luego le sigue el plenario federal, donde se reúne la dirección política del gremio con delegatura de cada centro y con postura en asamblea de base, y luego está la asamblea general que se convoca por cuestiones extraordinarias. En este orden es que se podría sintetizar la estructura gremial de nuestra federación. Lo resuelto en cada una de estas instancias debe ser acatado por todos los centros, o sea, un centro puede inclusive profundizar la medida tomada, pero no desoírla, ya que, aunque se tenga autonomía gremial, en estas instancias se toma postura única. Nuestra plataforma resuelta en el último congreso dice:

sobre tu experiencia a la fecha en cuanto a la realidad de la institución y del ámbito gremial? ¿Cómo se compone y funciona AFFUR? ¿Cuál es su plataforma?

D. C: AFFUR (Agremiación

Federal de Funcionarios de la Universidad de la República) es una agremiación compuesta por los distintos centros de base de trabajadores no docentes que hay en cada facultad y regionales del interior. Por ende, cada centro tiene su autonomía particular ya que cada realidad es distinta. Por ejemplo, no es lo mismo la realidad de los funcionarios de la facultad de Enfermería, que la de los funcionarios de las estaciones experimentales donde hay tambos, cultivos, etc. Lo que nos une es la circunscripción única, o sea, somos todos funcionarios de la UDELAR, nuestras reivindicaciones salariales, reestructurales, condiciones de trabajo y salud laboral están regidas por la universidad central. Por eso agremiarnos en una federación es natural, puesto que de esta forma unificamos criterios ante nuestro contratante que es la UdelaR.

Nuestro órgano soberano es el congreso que es cada dos años,

Luego de varias instancias de debate, de encuentro con compañeros de Montevideo y del Interior, de movilizaciones difundiendo el conflicto a nivel nacional y de reunión en el Ministerio con el Directorio de OSE, llegamos a la asamblea del 3 de diciembre. Donde se discutió el Preacuerdo firmado el día 29/11 entre FFOSE y OSE ante el Ministerio de Trabajo, en el cual se plantea la ratificación del Convenio del año 2009, no innovar en materia de tercerizaciones, planificación de ingresos para el año 2011 y la presupuestación de los funcionarios que ingresaron hasta el 2007, en el año 2012 y hasta el año 2009 en el 2013.

-Media canasta familiar de medio salario mínimo.

-Salario vacacional del 100%.

-Para concretar una verdadera y positiva descentralización en la UdelaR se deben tener los recursos humanos necesarios en las regiones del interior.

-El hospital universitario, en lo que respecta a sus gastos asistenciales, debe ser financiado con rubros genuinos del sector salud, y no utilizarse los menguados recursos de la educación para sostener la atención a la salud.

-Que se concrete en forma real la consigna de “a igual tarea, igual remuneración” a nivel de todo el Estado.

-Firma de un convenio colectivo entre los trabajadores y la Universidad”.

L: En estos consejos de salarios, ¿cómo se encuentra la movilización y negociación y qué perspectivas tiene?

D.C.: Mira, nuestro gremio recién se enfrenta a lo que es una negociación colectiva, ya que históricamente es a través del presupuesto quinquenal en donde

Los trabajadores discutimos en profundidad el mismo y entendemos que el preacuerdo no es suficiente, por lo tanto hemos resuelto propuestas para mejorarlo, las cuales se llevarán a los ámbitos de negociación correspondientes. En cuanto al tema ingreso de personal, nuestro Sindicato debe definir cuáles son las áreas donde se deben procesar los ingresos, entendiendo como prioridad aquellas áreas donde existen sectores tercerizados. La FFOSE resuelve respaldar a los trabajadores y trabajadoras tercerizados, zafrales, becarios, pasantes, y compañeros comprendidos en el convenio con el CNR, para que tengan la oportunidad de ingresar al Organismo como funcionarios

lográbamos algunas de nuestras reivindicaciones. La Universidad como ente autónomo se maneja con los fondos centrales que defina la administración central. La cuestión es que a diferencia de otros entes, como los ministerios, donde el ministro envía el pedido presupuestal a la administración central, este lo evalúa y le destina, según lo que entienda necesario, así, luego de definido el presupuesto del ministerio, los trabajadores hacen sus planteos y ahí viene la negociación. En nuestro caso es diferente. Previo a elevar el pedido presupuestal, el rector debe de consultar a los ordenes (así se les llama a las delegaciones docentes, estudiantiles, y egresados) y a los decanos de cada facultad, reunidos en el Consejo Directivo Central. Históricamente, los trabajadores hemos sido consultados, aunque en estos ámbitos no votamos, ya que los docentes y los egresados no lo quieren, a modo personal lo entiendo como la defensa de sus intereses económicos y mezquinos. Es así que nosotros tenemos una suerte de doble negociación. La primera previa a elevar el pedido presupuestal, donde junto al gremio docente (ADUR), discutimos las pautas salariales, la reestructura, condiciones de trabajo, etc. En esto debemos decir que existe un porcentaje impuesto, 60 a 40. Es decir, de lo destinado a salarios, 60 % va para salario docente, y 40 % para salario no docente. Aparte de ello, están los planes de obra de la UdelaR, junto con todo lo académico y su infraestructura. El plan que definirá las condiciones que el conocimiento de la mayor casa de estudios necesita para apoyar científica y técnicamente al “Uruguay productivo con justicia social”. Recordemos que la Universidad no es un ente recaudador, aunque últimamente, desde hace varios

públicos. Pasando a la etapa de Concurso en los correspondientes llamados que serán realizados, cumpliendo las respectivas pruebas de conocimiento, etc., teniendo en cuenta que dichos trabajadores ya tienen experiencia laboral dentro de OSE cumpliendo tareas permanentes dentro del Organismo. En cuanto a la presupuestación, la asamblea resolvió la necesidad de pulsear para que en el año 2012 y 2013 se presupuesten a todos los funcionarios con más de un año en el Organismo, contemplando también a los que ingresen a partir del 2011. También se resolvió por mayoría la suspensión de las medidas que viene tomando la FFOSE (en el marco de este conflicto) en tanto se estén dando las negociaciones con el Directorio,

años, en muchas facultades se está instalando a través de los cursos de postgrado, el cobro de cursos, cuestión que nada tiene que ver con la gratuidad en la educación y que hoy día da mucho dinero a nuestros “honestos intelectuales”. Pero volviendo a lo de ente no recaudador, esto hace que nos tengamos que centrar fundamentalmente en el presupuesto quinquenal que otorgue el Ejecutivo Nacional. Luego de esta discusión interna, se eleva el pedido al Poder Legislativo y este vuelve, luego de su discusión a la UdelaR. Ahí viene la segunda negociación, que debe tomarse con mucha memoria, ya que luego de que se discutió y salimos todos a la calle a pelear por un presupuesto digno, tenemos que recordar lo que habíamos acordado desde un principio con los ordenes, fundamentalmente con los docentes. Ahora bien, nosotros, para ser más gráficos, pedíamos como reivindicación el 6% para la educación pública, que no es sólo salario. Esto tiene que ver con la construcción de una generación critica, con brindar herramientas a la educación, que sin duda sigue teniendo grandes baches en su infraestructura, con salones superpoblados, carencias de materiales de estudio para los estudiantes, porque no basta con computadoras sino que faltan libros, cuadernos, comedores, personal,

dando al mismo un plazo de no más de diez días para responder a las modificaciones que planteamos realizar al preacuerdo. Se hará una nueva Asamblea General para evaluar y resolver el levantamiento o la continuidad del conflicto según cuales hayan sido los resultados de la negociación.

La participación de todos los compañeros en todas las instancias se hace fundamental a la hora de tomar decisiones y medidas que nos atañen a todos y que tomamos para beneficio de todos. Porque el sindicato es la herramienta para resolver nuestros problemas, mejorar nuestras condiciones de trabajo, es necesario que sea cada día más fuerte. Haciendo prevalecer el compromiso, la unidad y

más edificios educativos. Pero por sobre todo, profundizar en verdaderos programas de estudio, cosa que no vi en ningún gremio docente insistir en esto, capaz que lo plantearon y no lo conozco. Pero nos falta muchísimo. Pero hete aquí que a falta de unidad de las gremiales que estamos vinculadas a la educación, no se está planteando llegar al 6"% por parte de este gobierno, ya que se necesitaba pagar la deuda externa primero. A partir de esto, el sobrante, el llamado elegantemente espacio fiscal disponible, por no decir lo que sobra, da según Ministerio de Economía, que a penas se llegue al 4,5% a fin de quinquenio. Bueno esto es lamentable, porque aquí no hablamos sólo de salarios como se busca presentar ante nuestro Pueblo. Aquí está en juego la orientación de la educación pública, sostenida por priorizar el pago inmoral de la deuda externa, y de las proyecciones que puedan dar el PBI. A mi forma de ver esto es una ruleta rusa, ya que los recursos para educación no pueden estar atados a especulaciones con respecto a bonanzas momentáneas y que supuestamente van a mantenerse. En este mundo dirigido por la especulación financiera del gran capital, la vorágine del capitalismo ya nos ha enseñado de bonanzas y crisis, de puntos altos y caídas en picadas. Honestamente me parece

solidaridad que nos caracteriza como clase obrera ante los intentos de dividirnos y debilitar nuestra organización sindical. Fortalecernos para poder llevar adelante más y más propuestas, que como trabajadores somos capaces de mostrar caminos posibles, para una transformación profunda y democrática de nuestro Estado y en particular de la OSE. Para revertir las situaciones que anteriormente mencionábamos, que perjudican a los trabajadores y a la ciudadanía, porque en definitiva lo que está en juego es nuestro patrimonio. Toda reforma debe ser discutida y llevada adelante con los trabajadores y el pueblo.

Salud a todos los trabajadores! Viva la FFOSE!

Octubre - Diciembre de 2010 8
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!
(Viene de página 7)

un disparate como se entiende la inversión pública en la educación, contrastando en forma obscena con la inversión en los recursos para la defensa. Bien, nosotros, AFFUR, planteamos desde principios de este año, el aumento presupuestal para salarios, reestructura, condiciones de trabajo, e ingreso de funcionarios no docentes de la UdelaR en un 65%, como lo plantea nuestra plataforma. Así como insistir con que la universidad se posicionara con el 6% del PBI para toda la educación pública. En esto donde planteamos siempre la discusión y buscar el diálogo, se fue generando un escenario de no diálogo y de desencuentros. La postura de Arocena (rector), fue que teníamos que mantenernos en un 4,5%, sin evaluar las necesidades que él mismo señalaba como la extensión universitaria, construcción edilicia, reorganización de la universidad, y fundamentalmente el desarrollo hacia el interior. Con respecto a nuestra propuesta gremial, nos decía “¿Cómo podíamos exigir llegar a media canasta familiar, (donde manejábamos la planteada por el PITCNT que fijaba la canasta básica

familiar en $42.000) sin tener en cuenta la realidad económica que viven cientos de trabajadores que están por debajo de ese sueldo?”. Claro, su corazón se estremece cuando se habla de los ingresos de otros, y cuando como rector, sus ingresos llegaban hasta ese momento a los $78.000. Los

docentes agremiados en ADUR, no planteaban una propuesta clara, total, sabían que de lo que se lograra, un 60% era destinado a sus ingresos.

Los estudiantes, si bien se acercaban a nuestros reclamos, estaban más centrados en las necesidades propias, como las becas universitarias para estudiantes de bajos recursos, la extensión universitaria y el interior. Toda esta discusión fue haciendo que en el correr del año, nuestro gremio fuera

tomando medidas en escala (desde 2 asambleas generales de más de 500 personas a ocupaciones de centros y paros por tiempo indeterminado). Este proceso fue de muy rica experiencia en lo personal ya que es aquí donde se ven los pingos, como dice el dicho. Desde la unidad general de la gremial, que con muchas discusiones internas que hacían al método y a las propuestas, lógico en estos procesos, logró una unidad de acción fundamental, cosa que no lograron otros. Luego de que la UdelaR debía definir su propuesta, el consejo directivo central de la UdelaR, vota un pedido presupuestal que planteaba para ser cubierto, de llegar a un 5,5% del PBI, para la educación pública, le correspondería aprox. 1,5% para la UdelaR. Y que dentro de este porcentaje, para lo que refería a los funcionarios no docentes, del 65% que planteábamos, ahora sería destinado cerca de un 29–30%. (Recordemos que en estos ámbitos de discusión los trabajadores de la universidad no votamos, como sí sucede en otros entes). Lo peor vino después y fue lo más decepcionante. Al ser elevado este pedido presupuestal al Parlamento, el Ministerio de Economía define que a la educación pública se estaría llegando con un 4,5% al fin del quinquenio. Según las estimaciones que hacen del aumento del PBI, y de la bonanza económica que proyectan. Y a la Universidad le estarían otorgando para la creación de cargos, salarios, condiciones de trabajo, y reestructura un 8,6%. Esto cayó como un balde de agua fría, que inclusive muchos compañer@s no creían que sucediera. Lo peor fue la propuesta de aumento de ingresos a los jefes de entes autónomos y los ministros en equiparación con los sueldos de los legisladores. Entonces el sueldo de Arocena, como rector del ente autónomo universidad pasó de los $78.000 a $120.000, y un aumento equitativo a su equipo de directores y decanos. Así fue. Mientras que se suponía se venía con un discurso de austeridad desde el gobierno, de golpe esto. Ahora el hombre que tanto nos quería convencer de que nuestras exigencias eran excesivas, elevaba su sueldo en más del 50% y el Ministerio nos fijaba las pautas en un aumento de 8,6% para los 5 años. Así fue que también apelamos a la negociación colectiva, y vino otro golpe. En una negociación se negocia, como bien dice su título. Pues bien, aquí no hubo negociación ya que el gobierno trajo su propuesta

del 8,6% y de eso no se bajó, planteando en los hechos que debíamos elegir o aumentos de salarios o ingreso de funcionarios postergando a su vez la reestructura y las condiciones de trabajo. Se faltó a la propia ley de negociación colectiva. Claro está, falta decir que los docentes agremiados en ADUR, nada querían con que negociáramos en esta instancia ya que para su conveniencia, no quieren la ley de negociación colectiva en la universidad. Esto es porque ya no serían ellos los que fijaran nuestros salarios, condiciones laborales y la reestructura, sino que sería un convenio, que igualmente no se firmó por falta de propuesta y flexibilidad del Ministerio de Economía. Esta postura de ADUR, gremial docente adherida al PIT–CNT, el no acatamiento de los últimos paros convocados por la CNT deberán ser discutidos en el próximo congreso de nuestro PIT–CNT, ya que inclusive en varias facultades tomaron medidas que van en contra de los trabajadores. Esta propuesta presupuestal generó que la

Dirección de UdelaR salga a la calle a plantear que no se podría cumplir con lo proyectado en este quinquenio, ya que se postergarían proyectos de investigación, el desarrollo hacia el interior, las políticas de bienestar y la carrera docente. La cámara de diputados aprobó en forma unánime la propuesta del Ministerio. Pero en senadores hubo modificaciones que hacen que el proyecto de presupuesto vuelva a diputados, donde serán votadas las modificaciones sin dudas. Estas modificaciones fueron la de incluir

un artículo ventana, por el cual, se fija que año a año, se tendrá en cuenta que ante crecimientos económicos que superen lo proyectado del PBI, se podrán asignar mayores recursos a estas propuestas. A partir de abril ya se tendría una evaluación primaria de esto, donde a su vez el aumento correspondería a un 3,1% para el año próximo con una suma (según MEF), de un 5% por inflación proyectada. El MEF toma como proyección de la inflación entre un 4,5 y un 6% por eso la media es de un 5. Este dato es también nuevo. En el período pasado el ajuste por inflación era al 100% real. Ahora será a proyección de la inflación, o sea, si antes al fin del año la inflación (aumento de gastos en consumo) era de un 5% el aumento real en el salario era a un 5%. Ahora se proyectará desde el principio del año, esto quiere decir que se calcula que la inflación, supongamos crezca un 5%, entonces al fin de año se aumenta a este calculo. Esto es muy lindo si el cálculo cierra bien, pero la cuestión con calcular a la inflación es que al año la inflación sea de un 7%. ¿Qué pasa aquí? Se pagaría lo estimado y dicen que al final del quinquenio se redondearía lo superado. En tres meses aumentó la carne, y diversos productos, junto con los alquileres y demás cuestiones que hacen de la economía del trabajador un hecho cambiante en forma cotidiana. Con esto se corre el riesgo de que un aumento salarial no sea tal, pero sirva para justificar una supuesta prosperidad económica donde gozan las patronales y los trabajadores estemos en lucha constante por lograr mejoras en nuestras vidas. Lo fundamental seguirá siendo, desde mi perspectiva, la construcción de la unidad real de los trabajadores en torno a un programa y en torno a la transformación social tan necesaria donde la deuda sea saldada con el Pueblo y no con la rosca financiera.

Reunido el Comité Ejecutivo del Nuevo Partido Comunista en su sesión del día viernes 3 de diciembre resuelve el rechazo al decreto sobre las ocupaciones. Hacemos acuerdo con los trabajadores organizados en su central única que la medida de ocupación es una extensión del derecho de huelga. Estamos en contra de todo tipo de reglamentación sindical. Se debe gobernar con los trabajadores no a pesar de ellos - como lo dijo el mismo compañero presidente José Pepe Mújica antes de las elecciones -. El camino es el dialogo no la represión. Esta es una peligrosa concesión a la derecha. Para desarrollar el cambio social y político hay que preservar, desarrollar y profundizar la unidad del Pueblo.

9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010

Aplicando el derecho también se avanza sobre la justicia.-

Modificando el criterio anterior de la Corporación, que en 1988 por tres votos contra dos consideró que la Ley de caducidad era constitucional, el pasado viernes 29 de octubre, la Suprema Corte de Justicia declaró por unanimidad la inconstitucionalidad de la Ley número 15848, llamada de la caducidad de la pretensión punitiva del Estado, por violentar los artículos 4, 82 y 233 de la Constitución de la República, así como diversas normas del derecho internacional aprobadas por el Estado uruguayo, entre ellas la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta de la Organización de los Estados Americanos. El pronunciamiento alcanza diecinueve de los veinte casos comprendidos en el anexo del expediente que se sigue contra J. M. Bordaberry, por parte de la jueza Mariana Motta y la fiscal Ana María Telechea. El accionamiento de inconstitucionalidad había sido promovido por la fiscal, el 14 de diciembre de 2009.

El anexo del expediente que incrimina a Bordaberry, (quien fuera procesado con prisión el 20 de diciembre de 2006 por una decena de asesinatos cometidos bajo su mandato, entre 1973 y 1976), caratulado “Organizaciones de Derechos Humanos denuncian”, investiga las muertes de Oscar Felipe Fernández Mendieta, Gerardo Moisés Alter, Walter Hugo Arteche Echeto, Gilberto Alfredo Coghlan, Aldo Perrini Gualo, Iván Morales Generalli, Oscar Bonifacio Olivera Rosano, Amelia Amanda Lavagna de Tizze, Carlos María Curuchaga Ibarburu, Pedro Ricardo Lerena Martínez, Carlos María Argenta Estable, Julián Basilicio López, Nicanor Ricardo Lerena Martínez, Eduardo Mondello Techera, Ivo Edison Fernández Nieves, Silvina del Carman Saldaña Lapereira, Humberto Pascaretta, Hugo Pereyra Cunha y Nuble Donato Yic.

La declaración de inconstitucionalidad no incluyó el caso de la muerte por torturas, en setiembre de 1973, del estudiante de Agronomía Hugo Leonardo De Los Santos Mendoza, ante la clausura de las actuaciones presumariales dispuesta oportunamente a pedido de la fiscal Dora Doménech, con relación a los mandos militares y policiales. La indagatoria en este caso se circunscribirá únicamente sobre los mandos civiles.

Todas estas personas fueron detenidas, torturadas y asesinadas utilizando para ello el andamiaje del Estado en el período comprendido entre el 27 de junio de 1973 y el 12 de junio de 1976, correspondiente al gobierno de facto de Juan María Bordaberry.

Consecuencia de la declaración de inconstitucionalidad.-

Esta declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Caducidad, vuelve inaplicables al caso concreto los artículos 1, 3 y 4, posibilitando así investigar sin obstáculos en los diecinueve casos que componen el expediente, y que antes habían sido excluidos del amparo de la Ley de caducidad por el Poder Ejecutivo. Dicha exclusión, no obstante, no permitía

Amaral y otros”, por la cual se indaga el fusilamiento en la localidad de Soca de cinco militantes tupamaros: Héctor Daniel Brum, María de los Ángeles Corbo, Graciela Estefanell, Floreal García y Mirtha Hernández, trasladados en forma clandestina desde la República Argentina hacia Uruguay en diciembre de 1974. La acción fue presentada el mismo 14 de diciembre de 2009, pero diversos trámites administrativos han dilatado la resolución.

El expediente de los Fusilados de Soca incluye la desaparición durante más de diez años de Amaral García Hernández, hijo de Floreal y Mirtha, cuya identidad fue restituida en 1985.

Argumentos del fallo.-

La nueva sentencia fue adoptada mediante el mecanismo de decisión anticipada, refrendándose los mismos argumentos esgrimidos en octubre de 2009 cuando se declaró la inconstitucionalidad de la norma en el caso de la militante de la UJC y profesora de literatura Nibia Sabalsagaray, originaria de Nueva Helvecia, quien falleciera en el Batallón Nº 5 de Montevideo en 1974. El nuevo fallo reitera lo expresado por la Corte, en cuanto a que la Ley de caducidad violenta el principio de separación de poderes y transgrede el derecho de las víctimas y las familias de acceder al sistema judicial para identificar y castigar a los culpables de los hechos acaecidos durante la dictadura militar.

El artículo 3 de la Ley de caducidad es inconstitucional porque condiciona la actividad jurisdiccional a una decisión del Poder Ejecutivo, con eficacia absoluta, lo cual colide ostensiblemente con las facultades de los jueces de establecer quienes son o no son responsables de la comisión de delitos.

En definitiva, las normas atacadas excluyeron de la órbita del Poder Judicial el juzgamiento de conductas con apariencia delictiva, lo cual transgredió el principio de separación de poderes y afectó muy seriamente las garantías que el ordenamiento constitucional puso en manos de aquel.

citar como indagados a los mandos medios o inferiores, sino sólo a los superiores.

Así, el fallo habilita a buscar a todos los responsables y, por ende, a citarlos a declarar en calidad de indagados. Ahora, la fiscal deberá analizar caso a caso para luego solicitar los interrogatorios que entienda conveniente.

Los mandos militares denunciados en el expediente son: el Teniente General Gregorio Álvarez, y los oficiales responsables de los Batallones de Infantería número 1 y 6, Capitán Lawre H. Rodríguez y Coronel Victorino Vázquez.

Reiteración.-

Es la segunda vez que la Suprema Corte de Justicia emite un fallo a favor de la inconstitucionalidad de la Ley de caducidad. En octubre de 2009, lo había hecho para el caso de Nibia Sabalsagaray, con argumentos que los magistrados también invocaron para este pronunciamiento.

A pesar de que en Uruguay no rige el sistema de precedente judicial obligatorio, los casos que presentan semejanzas en sus rasgos característicos, deben resolverse de la misma forma.

Se supone que el mismo Tribunal que falló en un sentido, no va a cambiar de criterio para resolver un nuevo caso semejante al anterior.

Ante esta circunstancia, se espera un pronunciamiento favorable de la Corte en otra excepción de inconstitucionalidad promovida por la fiscal Tellechea, en otro anexo a la misma causa de Bordaberrry. Se trata del expediente caratulado “GARCÍA HERNANDEZ,

El fallo rebate el argumento de que la ciudadanía respaldó la caducidad en el referéndum de 1989. Los magistrados coincidieron en que “no se puede desconocer” el resultado, pero consideraron que éste “ no proyecta consecuencia relevante alguna con relación al análisis de constitucionalidad que se debe realizar”. Para la Suprema Corte, “ El límite de la decisión de la mayoría reside, esencialmente, en dos cosas: la tutela de los derechos fundamentales y la sujeción de los poderes públicos a la ley”. Además, la SCJ hace suyas las observaciones realizadas al Estado uruguayo por la vigencia de la ley por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

Nibia Sabalsagaray Curutchet.-

Se vienen dando pasos en el esclarecimiento de los hechos. En el primer expediente que fue objeto de declaración de inconstitucionalidad de la Ley de caducidad, la remoción del obstáculo para investigar y castigar posibilitó, que recientemente el juez Rolando Vomero procesara con prisión al general en actividad Miguel Dalmao por el delito de coautoría de homicidio muy especialmente agravado y al coronel (r) José Chialanza por el delito de homicidio muy especialmente agravado en grado de coautoría. La pena por el delito de homicidio muy especialmente agravado es de 15 a 30 años de prisión.

La fiscal Mirtha Guianze, había pedido el procesamiento de Dalmao y Chialanza por entender que su actuación tuvo directa vinculación con la muerte de Nibia Sabalsagaray.

Este es el primer caso en el que un militar en actividad es procesado por crímenes ocurridos durante la última dictadura militar.

Octubre - Diciembre de 2010 10
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!

Montevideo, 25 de octubre de 2010

Sres. Senadores de la R.O.U.

c.c. a todos y todas los/as ciudadanos/as Presente

Nos dirigimos a Uds. con la intención de puntualizar algunos aspectosde un tema que para nosotros, como para la sociedad toda, es altamente sensible, entendiendo, que el tratamiento del mismo, a nuestro juicio, no ha sido el apropiado.

El debate parlamentario respecto a la ley que dejaría sin efecto la inconstitucional Ley de caducidad se ha centrado en ejes que no son los sustanciales, equivocando tanto las formas como los contenidos del verdadero problema, a saber, permanencia de la impunidad durante más de 30 años de los delitos más graves jamás cometidos ni más ni menos que por el estado uruguayo.

Los abajo firmantes somos hijos de parte de aquella generación (a la cual la mayoría de Uds. también pertenece) que protagonizó los sucesos de los años 60 y 70. Generación que soñó con un mundo más justo y actuó en consecuencia, con errores y aciertos pero inequívocamente con una intención y sentido elevadamente digno y esperanzado.

Lamentablemente querer un mundo distinto los condenó a ser víctimas del terrorismo de estado, el que los persiguió dentro y fuera del país, los secuestró, torturó, asesinó y finalmente desapareció. Algunos de nosotros fuimos también secuestrados, se nos ocultó nuestra verdadera identidad y se nos privó de las figuras parentales que no tuvieron jamás un juicio justo donde se probara su culpabilidad o su inocencia.

Lo que aquí señalamos sucedió hace décadas, cuando la mayoría de nosotros éramos niños, pero la pregunta que nos surge al pensar en el largo tiempo transcurrido es ¿si esto lo convierte en un tema del pasado? ¿Puede considerarse un tema concluso el hecho de que los desaparecidos por el Estado permanezcan al día de hoy desaparecidos? ¿El tiempo, contrariamente a lo que se dice muchas veces no agrava, conforme a cada día que pasa, la ejecución del delito en lugar de atenuarlo?

La desaparición forzada de personas es un delito de compleja perversidad que necesita de ejecutores y de múltiples cómplices, y si en Uruguay existen desaparecidos es porque aún hoy continúan desapareciéndolos, para lo cual ha sido y es necesaria la anuencia, complacencia y aquiescencia del estado democrático.

Por esta razón la impunidad repudiada no es una cuenta con el pasado, ni un asunto que exclusivamente nos afecte como familiares, ni un tema que se resuelva con pragmatismo jurídico y/o político.

La construcción del NUNCA MAS es una imperiosa necesidad que tenemos como sociedad, y se hace con verdad y justicia. No habrá garantías de que no se repita la violación de los derechos humanos mientras exista una ley que ampare a los responsables de delitos de lesa humanidad. Esta sienta un precedente de horror tácitamente avalado, resiente y cuestiona los valores sobre los cuales pretendemos seguir avanzando y construyendo colectivamente, pauta códigos de convivencia social y cimienta una cultura que naturaliza la impunidad, con gran costo para las futuras generaciones.

Es en este contexto que nuestro derecho a saber qué fue lo que el Estado hizo con ellos y a la justicia que de estos hechos se derive, sigue siendo día tras día vulnerado, luego de 25 años de terminada la dictadura, el estado NO ha logrado develar la verdad en la gran mayoría de los casos, seguimos

sin saber sus paraderos, la desaparición de nuestros padres sigue siendo una lamentable realidad.

Nuestro reclamo surge con la tranquilidad de conciencia y la certezade que no se debiera tener que refrendar la validez y vigencia de los derechos humanos a través de iniciativas populares, sin embargo, sostenemos que el problema a discutir, no es que haya habido un referéndum y un plebiscito, sino que el parlamento haya promulgado una ley indigna que viola nuestros derechos fundamentales como afectados directos y como sociedad toda. Y es aún más sorprendente e indignante que cinco legislaturas hayan permanecido indiferentes a tamaña afrenta.

El error/horror original surge en el parlamento y éste es el que tiene el imperativo histórico de subsanarlo

removiéndolo. Conminamos a los señores senadores a ser garantes de los derechos básicos e inalienables de todos y cada uno de los ciudadanos, erradicando del orden jurídico la oprobiosa y vergonzosa ley. Esta obligación no es sólo una deuda histórica, es una obligación ética que repercute en la posibilidad real de alcanzar una sociedad en donde la verdad y la justicia no sean utopías inalcanzables ni meras declaraciones de principios.

Por último decir que lo que ha nuestros padres se les quitó nada ni nadie puede enmendarlo pero sin duda alguna ellos sonreirían de saber que la búsqueda de la justicia no cesa ni cesará, que la justicia que buscamos es por ellos, pero no para ellos, sino fundamentalmente para los que vendrán. Nos despedimos con palabras de un personaje central de nuestra historia a quien en muchas oportunidades se lo ha invocado para actuar en flagrante contradicción con sus ideas.

¨Yo deseo que triunfe la justicia, que los delitos no queden impunes, seamos inflexibles con este deber y seremos felices” José Artigas

Por Verdad y Justicia

Adriana Cabrera hija de Ary Cabrera Prates

Martina Callaba hija de José Pedro Callaba Piriz

Celso Callaba hijo de José Pedro Callaba Piriz

Carlos D’Elía hijo de Yolanda Iris Casco Gelphi de D´Elía y de Julio César D’Elía

Mujica reafirma apoyo y acatamiento a la decisión de la mayoría expresa del Frente Amplio

Frente a la manifiesta y pública intención de anular la Ley de Caducidad difundida por varias fuerzas que integran el Frente Amplio y ante opiniones contradictorias de notorios juristas, como la del doctor José Korzeniak, el Presidente de la República, resolvió y comunicó oportunamente al compañero Presidente del Frente Amplio Ing. Jorge Brovetto:

1 - Obedecer y acompañar las decisiones que la fuerza política adoptara por mayorías.

2 - No inmiscuirse en la decisión, por considerar que finalmente sería el Parlamento el que debía resolver.

3 - La razón básica era y es preservar la unidad y el apoyo al Gobierno, ante un tema conflictivo de clara responsabilidad parlamentaria.

En esta ocasión agrega:

- Que los aportes realizados por el Canciller Luis Almagro en una comisión del Frente Amplio, no fueron decisión del Gobierno, sino colaboración militante y personal del mismo.

- Que otras manifestaciones públicas sobre este asunto, son interpretaciones válidas o no, pero que no incluyen al Presidente, quien expresamente resolvió acompañar sin inmiscuirse.

- Que lamenta de que la discusión sobre tan delicado asunto, con argumentos y posicionamientos surgidos posteriormente en el Senado, no se diera en el Frente Amplio, ni en el debate previo en la Cámara de Representantes.

- El Presidente de la República, reafirma enfáticamente su apoyo y acatamiento a las decisiones que tome la mayoría expresa de la fuerza política que, por la vía procesos electorales inobjetables, lo responsabilizaron de la conducción del Gobierno.

Fuente: Presidencia de la República, 18 de noviembre de 2011

Sandra Pelua hija de Martín Isabelino Pelua Pereira, sobrina de José Luis Pelua Pereira y nieta de Renee Pereira Gasagoite Valentina Chaves hija de Ubagesner Chaves Sosa

Elizabeth Varo hija de Juan Ángel Cendán Almada

Fernanda Michelena hija de Graciela Susana De Gouveia Gallo de Michelena y José Enrique Michelena Bastarrica Alejo Michelena hijo de Graciela Susana De Gouveia Gallo de Michelena y José Enrique Michelena Bastarrica

Soledad Dossetti hija de Edmundo Sabino Dossetti Techeira y de Ileana Sara María García Ramos de Dossetti

Néstor Duarte hijo de León Gualberto Duarte Lujan Soledad Fernández hija de Julio Cesar Fernández

Macarena Gelman hija de María Claudia García Irureta Goyena de Gelman

Carla Goncalvez hija de Jorge Felisberto Goncálvez Busconi

Victoria Julien hija de Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite de Julien y de Mario Roger Julien Cáceres

Anatole Julien hijo de Victoria Lucía Grisonas Andrijauskaite de Julien y de Mario Roger Julien Cáceres

Esteban Hobbas hijo de Lourdes Hobbas Bellusci de Hernández

Ana Knobel hija de Alejandro Vladimiro José Knobel

Beatriz López hija de Arazatí Ramón López López

Jacqueline López hija de Arazatí Ramón López López

Verónica Mato hija de Miguel Ángel Mato Fagían

Beatriz Mechoso hija de Alberto Cecilio Mechoso Méndez

Alberto Mechoso hijo de Alberto Cecilio Mechoso Méndez

Nadia Fernández hija de Antonio Omar Paitta Cardozo

Katia Fernández hija de Antonio Omar Paitta Cardozo

Tania Fernández hija de Antonio Omar Paitta Cardozo

Martin Castellini hijo de Eduardo Pérez Silveira

Mariana Zaffaroni hija de María Emilia Islas de Zaffaroni y Jorge Zaffaroni Castilla

Victoria Prieto hija de Rubén Prieto González

Nelson Santana sobrino de Nelson Santana Scotto

Sandro Soba hijo de Adalberto Waldemar Soba Fernández

Rosario Urtasun sobrina de José Luis Urtasun Terra

Natalia Urtasun sobrina de José Luis Urtasun Terra

Laura Urtasun sobrina de José Luis Urtasun Terra

Mariana Urtasun sobrina de José Luis Urtasun Terra

Sofia Miranda, nieta de Fernando Miranda

Valentin Enseñat hijo de Miguel Angel Río

11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010 LEY DE CADUCIDAD:

Con esta frase tan significativa para los uruguayos y los latinoamericanos es que decido comenzar este artículo, con el objetivo de intentar reflejar la solidaridad de los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela en lo que tiene que ver con ese derecho humano tan básico y elemental como es la salud, siendo un ejemplo de ello la “Misión Milagro”, donde nuestro pueblo uruguayo es beneficiado desde el 2005 por esta acción conjunta de estos dos hermanos pueblos.

Misión Milagro

La Misión Milagro es un plan sanitario llevado adelante por los pueblos y gobiernos de Cuba y Venezuela, dentro de un conjunto de programas solidarios emprendidos por la Alternativa Bolivariana para las Américas ALBA, con el objetivo de dar solución a determinado tipo de patologías oculares en América Latina, y en el mundo entero.

Hoy en día existen en todo el planeta 160 millones de individuos con deficiencia visual, de los cuales 38 millones son ciegos, en donde el 90% de las personas ciegas vive en países en desarrollo, siendo la carencia de atención oftalmológica lo que origina este tan elevado índice; siendo las principales causas de ceguera las Cataratas, Glaucoma, Retinopatía, Diabetes, etc. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ceguera es un problema prioritario mundial, debido a que el 80% de los casos son evitables.

El plan cubano pretende que de aquí al año 2020 disminuya drásticamente la ceguera en todo el mundo. En ese sentido, en los últimos 4 años nuestros hermanos cubanos han ofrecido atención médica gratuita a más de 700 mil pacientes en toda América Latina y el Caribe, siendo un programa de cooperación consistente en intervenciones quirúrgicas a personas de escasos recursos por médicos y equipo sanitario de reconocido prestigio internacional.

La Misión Milagro se inicia el 10 de julio de 2004 en el Instituto Oftalmológico Cubano Ramón Pando Ferrer, al oeste de La Habana, donde fueron operados los primeros pacientes venezolanos.

La Misión continúa luego en Venezuela, expandiéndose además por África, Asia, etc.

Sin lugar a dudas este plan es uno de los tantos ejemplos de solidaridad que nos tiene acostumbrados Cuba y sus 51 años de Revolución Socialista, como así también son ejemplos de solidaridad el envío de médicos, maestros, tecnología a cada región del mundo

donde se necesite asistencia humanitaria, como fuel el caso del terremoto de Pakistán en 2005, o el terremoto de Haití hace unos meses nada más.

Uruguay: Sujeto de cambios a partir del año 2005

El 1º de marzo de 2005 marca la llegada del Frente Amplio al gobierno, tras toda una historia de acumulación de las fuerzas más avanzadas de nuestro pueblo, con el horizonte de cambios profundos, desterrando a la oligarquía blanqui-colorada que ocupó el gobierno durante 170 años.

Con la llegada de la izquierda al gobierno, se restaura el normal relacionamiento diplomático con la hermana República Socialista de Cuba, luego que en el 2002 el gobierno de Batlle rompiera las relaciones con el hermano pueblo cubano y su gobierno. De esta manera se firma el acuerdo entre las dos naciones para la intervención de la Misión Milagro en nuestro país.

En una primera etapa, Cuba y Venezuela, trasladaron con regreso, por más de 250 vuelos a Cuba a casi 2000 uruguayos que recuperaron la vista, con estadía en el Centro Tarará de La Habana.

El presidente venezolano Hugo Chávez se compromete en el financiamiento por parte de su gobierno de combustible para Cubana de Aviación para realizar dichos vuelos.

En una segunda etapa, se estudia la posibilidad de instalar un centro oftalmológico en Uruguay, con el apoyo en materia de tecnología de última generación y fundamentalmente de apoyo humano por parte de Cuba, con la llegada a nuestro país de brigadas médicas de aquella nación.

La condición esencial era devolver el DERECHO A VER a miles de uruguayos de los sectores más carenciados de nuestra sociedad, con una atención totalmente gratuita.

El 27 de noviembre de 2007 se inaugura el espacio físico del Hospital de Ojos en el predio del Hospital “Saint Bois”. Desde esta fecha, hasta hoy día se realizaron 20.000 intervenciones quirúrgicas de cataratas, más las operaciones que tienen que ver con otras patologías oculares, agregando además las 2000 operaciones realizadas en La Habana.

El equipo de médicos cubanos, con una tarea sin límites de horario, y junto a algunos oftalmólogos uruguayos realizan una labor con un contenido cargado de humanismo; donde muchas veces los médicos cubanos realizan jornadas de trabajo que comienzan a las 6-7hs de la mañana, y finalizan a veces a las 22hs, incluyendo jornadas de pesquisas y atención

post-operatoria los días sábados, donde visitan diversos barrios de Montevideo, asentamientos, pueblos del interior de nuestros país, etc. Los oftalmólogos cubanos se destacan no solo por sus destrezas en la parte técnica, sino además por su excelencia en materia docente, con la disponibilidad de transmitir experiencias y conocimientos a los profesionales uruguayos.

De esta manera se va forjando la unidad de nuestros pueblos, siendo un hecho que marca la profunda solidaridad y convicción humana de Cuba con los pueblos oprimidos del mundo, y donde nosotros como uruguayos estamos siendo beneficiados en la parte médica, tecnológica y humana por la querida revolución.

La primera paciente operada en el Hospital, la Sra. Correa, al salir del post-operatorio, lo que mencionamos recién, al expresar: “Gracias al pueblo de Cuba y a Fidel Castro”.

La embajadora cubana en Uruguay, la compañera Carmen Zilia Pérez, reivindica también la actitud de Cuba, Venezuela y el

defender el negocio que tienen en sus clínicas privadas, dejando durante años a miles de uruguayos pobres en penumbras. Trancando así todo avance de nuestro pueblo en el plano de la salud, y en todos los planos, lo que nos compromete mucho más en la defensa del Hospital de Ojos y de cualquier conquista en beneficio de nuestro pueblo. Sin lugar a dudas, los avances en materia de reformas en la Universidad de la República, específicamente en la Facultad de Medicina y sus cátedras, va a permitir la democratización en el acceso a gran cantidad de conocimientos a los cuales hoy día solo acceden unos pocos, en lo que tiene que ver con cirugía, anestesiología, oftalmología, y donde la vida marca que se necesitan muchos más médicos y especialistas comprometidos con nuestro pueblo, teniendo en cuenta una Reforma de la Salud en curso.

El 24 de julio de 2009, con motivo de la realización de las 10000 operaciones de cataratas, se designa al Hospital de Ojos con el nombre “José Martí”.

ALBA, al decir: “El pueblo cubano no da lo que le sobra, sino que comparte lo que tiene”.

Además los pacientes del interior tienen la oportunidad de permanecer en Montevideo durante los días de su intervención quirúrgica, gracias a la creación del Centro Tarará-Prado, en homenaje al centro de La Habana.

Durante todo este tiempo de intervención de la Misión Milagro en Uruguay, no estuvo ausente el boicot constante por parte de la Sociedad de Oftalmología, llegando incluso a denunciar penalmente a 3 médicos cubanos, lo que indica el interés corporativo de este grupo de profesionales cuyo único fin es

La denominación con este tan ilustre nombre, se debe a la solicitud por parte de la Asociación Nacional de Usuarios del Hospital de Ojos, que presentaran 300 firmas de usuarios de todo el país a la ministra de Salud Pública de aquel momento, la Dra. María Julia Muñoz, la cual se mostró totalmente de acuerdo y en un gesto totalmente democrático lo pone a consideración de los presentes en el acto de despedida de la primera brigada cubana encabezada por el Dr. Isaax Paredes, realizado en el hall del BPS, propuesta que es aprobada en forma unánime. La fundamentación por parte de la Asociación de Usuarios con este nombre, radica en homenajear al pueblo cubano, a su gobierno y a todos los libertadores latinoamericanos que dieran su vida en lucha por una segunda y definitiva independencia, como además entendiendo que José Martí fue un luchador comprometido no solo con Cuba y su proceso de independencia, sino también con Uruguay ya que fue nuestro representante diplomático en Nueva York entre 1887-1891, donde además nos representara en la primera Comisión Monetaria Internacional Americana, fundando además la Sociedad Literaria Hispano-Americana. Sin lugar a dudas esta concepción latinoamericanista está plasmada en las Brigadas Cubanas y en el Hospital de Ojos.

Hoy en día se encuentra en estudio la posibilidad de crear otro centro oftalmológico al norte del Río Negro, para evitar el desgaste

Octubre - Diciembre de 2010 12
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!
“Qué los más infelices sean los más privilegiados”

que genera el viaje de más de 600 km, en ayunas, de los pacientes del litoral y del norte del país; en donde podemos tomar como ejemplo a Venezuela, donde trabajan 23 brigadas de la Misión Milagro en ese hermano país.

Además también se está analizando la posibilidad de dotar al Hospital de Ojos “José Martí” como Unidad Ejecutora, tema en discusión mientras realizábamos este artículo.

Para tener la palabra de una persona referente del Hospital, decidimos hacerle una entrevista a la Obstetra Noris Menotti, directora del Centro Hospitalario del Norte “Gustavo Saint Bois” y del Hospital de Ojos “José Martí”, para que nos dé su punto de vista de cómo se va desarrollando esta transformación en materia de salud ocular que vive nuestro país.

ENTREVISTA A NORIS SANDRA MENOTTI

Liberarce: Hoy miércoles 24 de noviembre de 2010, nos encontramos con la directora del Centro Hospitalario del Norte “Gustavo Saint Bois”, la Obstetra Noris Menotti. Contanos ¿Cómo surge el Hospital de Ojos “José Martí” en Uruguay?

Noris Menotti: En realidad el Hospital de Ojos es la segunda etapa de un proyecto que comenzó en octubre de 2005, con una propuesta parte del gobierno de Cuba, en la cual vino una delegación encabezada por la primera embajadora luego de la ruptura de relaciones con Cuba María Elena Ruiz Capote. Ellos vienen al ministerio con una propuesta presentada en presidencia, donde quienes los recibimos fuimos Miguel Fernández Galeano y yo, estando Fernández Galeano como ministro ya que la Dra. María Julia Muñoz no estaba en el país. La propuesta de Cuba era que en el marco de la Misión Milagro que recién había iniciado, con la meta que en el año 2020 no exista más ceguera reversible en el mundo, objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS); tenía que ver por un lado con la llegada de una brigada de médicos cubanos para pesquisar pacientes con cataratas, pterigium, etc., patologías que están dentro de la Operación Milagro. Cualquiera de los pacientes que presentara estas patologías, era pesquisado, estudiado y luego llevado a Cuba para ser operado allá. Después la otra etapa planteada por la delegación cubana tenía que ver con estudiar la posibilidad de instalar un centro oftalmológico en Uruguay.

En noviembre de 2005, ya estaban los médicos cubanos acá, pesquisando pacientes, y a fines de noviembre se hizo el primer viaje a Cuba. Ese año se hicieron dos viajes, uno los últimos días de noviembre, otro los primeros

días de diciembre; recuerdo que el segundo viaje era un avión lleno de gente, que no salió de acá, sino que salió de Buenos Aires, ya que Cubana de Aviación aun no llegaba a Uruguay.

En el año 2006 se empieza a hablar de la segunda parte de la propuesta, en lo referente a la creación de un centro oftalmológico en Uruguay. Es en ese sentido que llegan algunos técnicos de Cuba para ver qué tipo de centro se podía hacer, y se empieza a trabajar con los arquitectos. Y se define a nivel del Ministerio de Salud Pública, que el lugar donde había espacio suficiente y con buena accesibilidad era el Hospital “Saint Bois”, que en ese momento estaba muy venido a menos y con muchos metros cuadrados sin ocupar por nada, siendo posible hacer todas las obras sin desplazar ningún otro servicio. Se empieza a trabajar en el anteproyecto, viajando en abril de 2006 con la ministra María Julia Muñoz a Cuba a llevar la propuesta del anteproyecto para discutirlo con el Consejo de Estado Cubano, teniendo la suerte de poder encontrarnos con el Comandante Fidel Castro.

L: ¿Van a hacer tres años de la instalación del Hospital de Ojos en unos días nada más?

N. M.: Exactamente. Se empezaron las obras en julio de 2006, con la parte de atención ambulatoria. Luego se inician las obras en lo que tiene que ver con Blocks Quirúrgicos, y luego la parte de diagnóstico y tratamiento. Son más de 3000 metros cuadrados de obra, que se terminaron en noviembre de 2007.

L: ¿Con lugar de hospedaje para la brigada cubana?

N. M.: Sí, exactamente.

L: Desde noviembre de 2007 ¿Cuántas operaciones se realizaron?

N. M.: Son 20000 operaciones de cataratas, pero también hay varios miles más de operaciones por pterigium, miopías, astigmatismo, oculoplastia, etc.

L: En lo que tiene que ver con los convenios ¿con qué organizaciones sociales?

N. M.: Los convenios en realidad no son del Hospital de Ojos, sino que son de ASSE. Es ASSE la que está legitimada para hacer convenios. Hay varios convenios diferentes,

como es el caso con el BPS, por lo cual a todos aquellos jubilados y pensionistas, con ingreso menor a 10 bpc, unos $20000, se les da la oportunidad de atenderse en el centro. A cambio la ONAJPU nos da el uso de un local que el Ministerio de Vivienda compró con el fondo de vivienda para jubilados, donde nosotros hospedamos a los pacientes del interior del país, que es el Centro Tarará-Prado, en homenaje al balneario donde los uruguayos

2000 dólares para hacerse este tipo de intervenciones.

íbamos cuando se hicieron los viajes a Cuba. No solo hay convenios con el BPS, sino que además hay convenios con el PIT-CNT, o sea trabajadores afiliados a la central, que tengan menos de 5 bpc de ingreso, o sea unos $10000. En realidad, son esos convenios que uno se puede cuestionar, ya que habría que promover que la gente en lugar de estar afiliada a una mutualista, estuviera afiliada a ASSE, ya que se aporta a una mutualista y se hace el gasto

N. M.: Había una enorme deuda social. Las familias se empeñaban, vendían las casas, lo que tenían, para lograr juntar el dinero para una operación de ese tipo. Encontramos gente que estaba totalmente ciega. En este momento en Uruguay, hace varias pesquisas que no encontramos una catarata completa, me refiero a una catarata que no te permite ver ni la luz. La mayoría de las cataratas que se encuentran hoy en las pesquisas son nuevas, que recién se están formando, quedando todas aquellas cataratas de años prácticamente extinguidas. Quizás queden algunas cataratas completas en algún lugar del interior, de gente que nunca fue a las pesquisas, pero no porque no hallamos ido. Hoy la accesibilidad a las intervenciones quirúrgicas de la vista es totalmente diferente a la del pasado. A la gente que viene al Hospital no se le cobra absolutamente nada. Si contamos el millón doscientos de usuarios de ASSE, más los 600000 jubilados y pensionistas que entran en el convenio, yo creo que estamos cerca de los 2.000.000 de uruguayos con posibilidad de operarse acá en el Hospital. También se está operando a la gente del Hospital Policial, que justamente el Policial nos manda los pacientes que ellos consideren que necesitan este tipo de intervención. El Hospital Policial a cambio nos hace una cantidad de estudios, de procedimientos. Ellos pagan el salario de algunos recursos humanos que tenemos en el Hospital de Ojos. El convenio con el Policial es el más equitativo, ya que las contrapartidas son más parejas.

L: ¿La tecnología del Hospital es aportada por los gobiernos de Cuba y Venezuela?

en ASSE. Creo que sería más justo de esa manera. También hay un convenio con UCOT, donde el andén 0 de la Terminal Tres Cruces es para pacientes del interior. Los compañeros de UCOT los trasladan hasta acá, que es un convenio muy positivo para el Hospital, ya que la contrapartida que el Hospital le da a los trabajadores de UCOT es mucho menor de lo que es el costo real de lo que ellos hacen por nosotros.

L: ¿Cuál es la proporción de pacientes interior-capital?

N. M.: En general la mitad es de Montevideo, y la mitad del interior.

L: Otra pregunta que me surge es ¿Qué comparación se hace con respecto a la anterior realidad existente en nuestro país en torno a operaciones oftalmológicas?

Entendiendo que un pobre, un trabajador, tenía que pagar muchas veces alrededor de

N. M.: El equipamiento casi en su totalidad lo trajo Cuba. El primer año ellos trajeron las lentillas, la medicación, que es lo que preveía el convenio. Hoy día nosotros compramos las lentillas, y lo que se utiliza en el Hospital, siendo lo que viene de Cuba menor. Esto quiere decir que el proyecto ha evolucionado, ya que nosotros como país no estamos tan imposibilitados de realizar muchas de las compras. La imposibilidad del Uruguay es la de sustituir los recursos humanos de Cuba, porque los médicos cubanos vienen y operan 20 pacientes al día por oftalmólogo. El ritmo de operaciones es de 40 por día, solo de cataratas, sin contar otro tipo de cirugía como las refractivas, oculoplastias, etc. Aunque el ritmo de trabajo es muy diferente es lo que son los técnicos cubanos y lo que son los técnicos uruguayos. Los especialistas cubanos trabajan más horas por día, haciendo jornadas de 8 a 10 horas todos los días, mientras los especialistas uruguayos hacen

13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010

Ponencia realizada en el IPA el 12 de octubre de 2010, por un nuevo docente de secundaria.

Propongo llamar a mis primeros pasos, más que pasos, tropiezos en la docencia, debido a que es lo más parecido que se me viene a la mente con respecto a nuestro torpe andar en estos primeros años en la educación.

Me recibí como profesor de Biología (aprobé el último examen de la carrera) el 15 de diciembre de 2008, y en mi afán por trabajar en aquello que me había “especializado” es que al siguiente año renuncié a mi antiguo trabajo de vendedor de libros y me avoqué a la tragicómica tarea de buscar trabajo como docente de biología.

Mi experiencia previa como docente era la de haber tenido Didáctica en el IPA y alguna que otra clase particular, pero como dije antes: era un vendedor de libros.

En mis años de práctica tuve la posibilidad de codearme con la aristocracia docente, y de mis profesores adscriptores no tengo nada que reprochar. Solo al momento de elegir mi grupo de práctica para la Didáctica III es que debí haber olfateado algo de lo que se me venía. En aquella práctica me tuve que ir a La Floresta (siendo que vivía y continúo viviendo en Colón) para poder elegir un grupito en un liceo que nada tiene de los liceos a los cuales normalmente tenemos acceso los “noveles” docentes de biología. Era un liceo chico y cuya población estudiantil hacía recordar a los mejores años de la educación pública donde pobres y ricos compartían el salón, los hijos de los chacreros con los hijos de los peones. Me fue muy bien pero poco me serviría toda esa grata experiencia al momento de pisar el maravilloso mundo de secundaria en Montevideo.

Primer obstáculo a sortear: la Burocracia.

Ya les dije, que me recibí a fines del 2008, y como todo en el IPA, demoraron bastante tiempo para darme el certificado de egreso (casi no llego a inscribirme en ese año a secundaria), el cual llevé a inspección, y como no había período de renovación de méritos,

me situaron en los últimos seis lugares de la lista de egresados (IIB).

Este tema de la lista es uno de los temas con los cuales un nuevo docente debería salir sabiendo cómo hacer ese tramiterío que si bien parece tan simple cuando nos lo explican en el IPA, después uno sale del sistema liceal del Instituto e ingresa en la vertiginosa burocracia institucional de Secundaria: ahí empieza una lucha que hasta el día de hoy no le vislumbro un final feliz.

Mi mayor molestia es que los funcionarios que se encuentran para hacer cumplir las normas a todos por igual, se hacen dueños de una verdad oscura y aplican su propia vara de medidas dependiendo de un súper poder pseudo divino al cual solo unos pocos logran llegar (en el caso de los funcionarios de secundaria con más de diez años ahí adentro, seguramente otorgado por el dedo mágico de algún jerarca que también fue puesto a dedo). Esta situación por demás conocida de ante mano (ya que todo el mundo sabe que la burocracia en el Estado cada vez está peor) es distinto decirlo que vivirlo en carne propia.

En mis jóvenes dos años de egresado, puedo decir que el problema de la burocracia no solo en el Consejo sino también en los liceos, ha sido una de las principales NOXAS a las cuales debemos sobrevivir a lo largo de nuestra tarea docente.

Otro obstáculo: la elección de horas.

En lo que a la tarea docente se refiere, tengo más experiencia como docente de ECA y Adscripto que como profesor de biología ya que en esa asignatura nunca pude tomar un interinato titular, solo suplencias que si bien acumulan para nuestra antigüedad, no entiendo porque sin tener sumarios, ni observaciones, ni algún tipo de sanción (llego siempre en hora, no falto, llevo la libreta al día… me baño todos los días, no le pegué a ningún estudiante todavía,…) no he podido todavía tener un mísero grupito de biología todo el año ya que para eso fue que me formé durante muchos años de mi vida.

Cuando entramos al IPA, pensábamos que cuando nos recibiéramos sería distinto, ahora que nos recibimos pensamos que cuando seamos efectivos va a ser distinto; creo que volveré a

cambiar de opinión ni bien logre la efectividad. Esto parece una historia de nunca acabar.

Lo tristemente cotidiano: derecho de piso.

En relación a la cotidianeidad de la vida de un docente, nada te puede formar en el pregrado para lo que se ve y se siente en un liceo por parte de los noveles docentes.

UNA libreta, sino que son las libretas de ECA, las libretas de los grupos de suplencia, y si es como yo que a su vez para sumar un pesito más en la alcancía SOS adscripto,… AYUDA!!!

Los colegas, en su mayoría parecen ser buenas personas, por lo menos hasta que pretendes plantear cosas nuevas para hacer con los estudiantes en el liceo. Me ha tocado vivir algunas

está hecha mi experiencia en secundaria.

Es linda la docencia, pero el salir del IPA no asegura nada, es imprescindible una formación continua, que te guíe en los primeros años y te mantenga ajustado a los nuevos programas.

El tema de los contenidos: otro punto.

Yo salí del IPA sabiendo a duras penas lo que nos exigían en las asignaturas específicas y generales, ahora bien, frente a un primer año, al momento de realizar la planificación anual, ¿que priorizo? No me dan los días para las clases propuestas en el programa, ¿con qué profundidad debo manejar por ejemplo la unidad I, siendo que en tercero manejan conceptos similares?.

Esto es algo que sin dudas, con el pasar de los años adecuaré ajustando el programa a mi experiencia, pero mientras tanto, resulta vertiginoso y hasta miedo da frente a la cantidad inmensa de errores y tropiezos que estamos obligados a procesar hasta el momento que la seguridad aumente terminemos por estar verdaderamente cómodos.

En este tema creo no errarle mucho ya que lo he hablado con otros jóvenes docentes y casi todos opinamos igual: El IPA es un liceo grande, te enseña mucho de la asignatura pero salís sin saber cómo completar una libreta, una fórmula de inasistencias o una observación a un estudiante.

Si bien es cierto que en la práctica se deben incorporar algunos de los elementos que utilizarías en los años de docente egresado, depende mucho de en qué liceo te toque hacerla, que profesor adscriptor tengas y un montón de elementos más que significa dejar al azar a un conjunto de herramientas que son más importantes que lo que diga un libro de Botánica o el papel de las feromonas en la reproducción del cangrejo de río.

En mi práctica de Didáctica III, me enfrenté a una libreta que comencé y terminé; mientras que en mi cotidiano accionar veo libretas que no dicen mi nombre en la primera hoja (ya que son suplencias) y en el mejor de los casos puedo tomarme el trabajo de hablar con el profesor al cual le estoy haciendo la suplencia, pero en la mayoría de los casos no es así y pobre de nosotros cuando no le entendemos NI LA LETRA al colega!!! (sin mencionar la falta de planificación anual o desarrollo del curso al día).Además, ya no es

experiencias donde la brecha generacional se hace evidente. Creo que es una etapa donde lo nuevo todavía no termina de llegar y lo viejo no se decide a partir. Esto sucede más en aquellos liceos chicos con un cuerpo docente que es casi que vitalicio y en los liceos grandes donde no solo te cobran derecho de piso los colegas, sino también los administrativos que como no te conocen de cara, para ellos no existís. Sucedió el año pasado que en un liceo grande de Montevideo (no voy a decir el Nombre por obvias razones) no cobré hasta tres meses después de empezadas las clases porque el secretario se olvidó de enviar mi designación. De estas historias

A modo de reflexión final.

Hoy me encuentro nuevamente en el IPA, veo sus pasillos y nuevos salones; y recuerdo lo bueno y lo malo que en mi carrera sufrí y disfruté; pero siento que luego de dos años de enfrentarme al salvaje mundo de la docencia, ¡que bien se siente! sentarse a decir todo esto e intercambiar experiencias con colegas que ya la vivieron. Espero con esta instancia, no asustar a ningún futuro docente, ya que la acción de enseñar es maravillosa; simplemente me gustaría nunca convertirme en lo que ayer y hoy critico y criticaré.

Continuación de artículo sobre Hospital de Ojos “José Martí”.

un promedio de trabajo de 14 a 16 horas semanales. A pesar de la dinámica de los médicos cubanos, las complicaciones son casi nulas. La calidad de la atención, de la cirugía de los cubanos está muy por encima de la excelencia. No han existido prácticamente infecciones.

L: ¿Los funcionarios no médicos del Hospital de donde vienen?

N. M.: El Hospital se suma a un servicio de un Hospital como ya

estaba funcionando. Entonces todo lo que tiene que ver con Departamento de Enfermería, cocina, centro de materiales, farmacia, lavadero, compras, proveeduría, es la misma Unidad Ejecutora que existe desde hace 80 años. La parte nueva es lo referente a lo técnico, o sea médicos, técnicos en oftalmología, enfermería, administrativos. Hay que entender que el número de funcionarios del Hospital se duplico.

Liberarce: Muchas Gracias.

Octubre - Diciembre de 2010 14
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!

En el pasado mes de octubre los cooperativistas de vivienda, afiliados a Fucvam, organizamos una marcha en ómnibus, desde distintos puntos del país a fin de concentrarnos en la Meseta de Artigas en Paysandú para reclamar la implementación de una cartera de tierras a nivel nacional. Si bien se le reclamó más presupuesto al Ministerio de Vivienda de poco sirve si no existe una cartera de tierras. Existe una reglamentación para dicha cartera, aprobada por Ley, pero hay que dotar de recursos a la misma y no sólo monetarios. Nos concentramos en Paysandú porque fue allí el lugar donde fue aprobado el primer reglamento de tierras en 1815. Como parte de las actividades se organizó una charla con participación de distintos compañeros, en este número trascribimos las palabras del Presidente de Fucvam.

Palabras de Fernando Cervoni presidente de FUCVAM

Yo voy a empezar con algo que dijo el compañero Abella y es que la tierra hace a la inclusión. Si será cierto que no es posible el afianzamiento de la familia uruguaya sin la tierra. Lo venimos discutiendo, a esta altura no sé cuantos años, pero ha sido una reivindicación permanente de la Federación, de la necesidad de regularizar el uso de la tierra. La tierra es finita y no nos referimos sólo a la tierra urbana que es la que nos preocupa esencialmente como cooperativistas, sino que nos referimos a la tierra en general. El proceso de extranjerización que está viviendo nuestro país, hace también a que el Uruguay tiene una determinada cantidad de tierra para definir su futuro y eso está pasando fuertemente a manos de capitales extranjeros, no a inversores extranjeros sino a estados extranjeros que quizás eso nos preocupa aún más.

Por lo tanto la reivindicación de la tierra tendrá que ser en los próximos años una bandera que levante todo el movimiento social y no sólo la Federación.

Ligado a este tema que nos ha traído hasta aquí, porque hemos venido, una de las cosas, porque son varias que quedaron en claroscuro en este presupuesto, ha sido cuánto va a destinar el gobierno a llenar con recursos la cartera de tierras. Sin cartera de tierras a nivel nacional es imposible construir en varios departamentos del país y en algún momento quizás tengamos el mismo problema en Montevideo. Por lo tanto va a ser una batalla que vamos a tener que dar, porque es necesario que aparezcan recursos para hacer de la cartera de tierras el sustento de la construcción de viviendas a nivel nacional.

El otro tema que está ligado, -y yo voy a hacer una referencia no muy extensa acá porque vinimos a otra cosa-, es el tema del presupuesto para vivienda. Ya lo dijimos en el plenario, que el presupuesto para vivienda esperábamos que fuera mayor y ligado a él hay dos discusiones: ¿cómo se va a gastar ese presupuesto y cuál es el costo de la inversión? O sea cual es el costo de la vivienda de interés social. Dos temas que los ligamos, no este año sino que ya lo habíamos ligado en el pasado cuando decíamos no sólo se necesitan más recursos para construir, sino que además se necesita otra lógica de inversión. Cuando el 90% de la inversión va a parar a las empresas privadas como fue durante administraciones anteriores, mal negocio estamos haciendo. Porque seguimos construyendo por más que se le llame vivienda de interés social para el mercado inmobiliario. La única construcción que retira la vivienda del mercado inmobiliario es la construcción de nuestras cooperativas. Es la única inversión que es social y seguirá siendo social por el resto de su existencia.

Esa es una de las causas que nos impulsó a invitar a la Ministra a la carpa, tenía como objetivo de alguna manera poner nuestras reivindicaciones sobre el tapete. Yo creo que eso se logró. Se logró la presencia de la Ministra y el subsecretario del Ministerio de Vivienda para que de alguna manera aclarara la interpretación de ese presupuesto.

Nosotros habíamos recibido el plan quinquenal y de alguna manera no quedaba claro, como todo lo que se había dicho desde el 26 de febrero, -no sé si ustedes recuerdan cuando nosotros conmemoramos las 330.000 firmas que juntamos junto al movimiento social contra la ley de propiedad horizontal-. Que en el complejo Sutel se dijo que el movimiento cooperativo iba a tener alrededor de 5.000 a 5.500 viviendas en este quinquenio. Por otra parte el propio reglamento de construcción establece que una cooperativa que por tercera vez se presenta a un llamado a concurso y pierde, o sea, no sale sorteada automáticamente se le va a otorgar un préstamo y se nos había dicho que eso se iba a respetar. Eso se va a respetar en una lógica en donde vienen creciendo la cantidad de familias que quedan sin otorgárseles préstamos. El primer llamado no quedo nadie sin préstamo, son 328 familias que se presentaron y 328 préstamos otorgados por más que el llamado era para 300. En el segundo quedaron alrededor de unas 500 familias fuera y en este van a estar por encima de las 1.000. Ya en este llamado hay 277 familias que se presentan por tercera vez y esto tiende a crecer. Entonces frente a una propuesta de 5.000 a 5.500 familias, respetar que, presentadas por tercera vez, se les va a otorgar definitivamente

el préstamo a esas familias y no van a seguir concursando, a nosotros nos parecía que eso no se reflejaba en este presupuesto quinquenal. Por eso insistimos en que frente a un plenario que fue rebosante en la carpa la Ministra dijera, es decir, ratificara las afirmaciones hasta ese momento sostenidas. Ese día, además, con la presencia del subsecretario se comprometió a mantener esta propuesta. Entonces, a nosotros nos preocupa algo que es difícil a veces de asumir por parte de todo el mundo. Hoy nosotros tenemos la propuesta o el compromiso de que eso se va a cumplir y tenemos la duda de si los fondos van a alcanzar para asumir el compromiso. Por lo tanto la Federación tiene un reto no menor en el próximo período, que es mantener la movilización permanente

para lograr que ese compromiso que de alguna manera se obtuvo, realmente se concrete en viviendas reales para 6.000 familias que tenemos a lo largo de todo el país. Tenemos 6.000 familias reales y organizadas pidiendo un préstamo para vivienda. Tenemos alrededor de 4.000 familias que ya tienen su personería jurídica, que ya están presentando su solicitud de certificado de regularidad frente al Ministerio de Vivienda y tenemos 2.000 familias organizadas en 216 cooperativas a lo largo de todo el país que están sacando su personería jurídica. Si se cumple con las 5.500 viviendas al movimiento cooperativo de ayuda mutua, que fue lo que dijo la Ministra, no nos va a dar para satisfacer todas esas necesidades, porque hay cooperativas que no están en la Federación, si bien son cooperativas de ayuda mutua y de propiedad colectiva.

De todas maneras pensamos que sería un avance que esas 5.500 viviendas

existieran. A eso esta ligado una discusión sobre el costo de tasación, el costo de construcción de una vivienda. Nosotros estamos dispuestos a dar de forma seria ese debate. No a pelotazos como se ha discutido hasta hoy en donde aquellos que de alguna manera quieren descalificar, dicen ustedes construyen con mucho tiempo y muy caro porque ustedes salen U$S 40.000 construir, que es el equivalente a 2.000 UR en U$S. Pero bien cuando se plantean soluciones alternativas, sin discutir el tema de calidad, durabilidad y mantenimiento, no se discute que en lo que se maneja como U$S 40.000 nosotros estamos pagando el terreno, el saneamiento, la urbanización de los barrios. Esto implica toda la caminería, la luz, las conexiones a OSE, a UTE. Todo esto esta incluido en los U$S 40.000. Sólo con quitar esto de forma ordenada y prolija las viviendas bajan casi a la mitad de su costo. Sin discutir un tema de calidad, cual es la calidad de la vivienda que nosotros construimos. O sea cuanto sale mantener una vivienda construida por el movimiento cooperativo, quien se hace cargo del mantenimiento, eso no le sale un peso más al Estado para mantener las azoteas. Tenemos complejos con 20, 30 o 40 años, en donde se han hecho 2 o 3 impermeabilizaciones y eso lo han pagado los cooperativistas. Entonces todo eso tiene que estar arriba de la mesa al momento que discutamos de forma ordenada y no política, no para descalificar, cuanto sale una vivienda construida por el método cooperativo al Estado y a la sociedad en su conjunto. Estamos dispuestos a dar esa discusión en la medida en que esa discusión se dé de forma ordenada y pensamos que sí, que se pueden abaratar quizás los costos de construcción. Demos el debate también, revisemos las tecnologías pero eso tiene que ser de forma ordenada y por los parámetros impuestos. Esos dos desafíos son los que tenemos que enfrentar en los próximos años. Por un lado hacer que se cumpla lo prometido y por otro lado que esta discusión realmente sea una discusión seria y aporte a la construcción de más y mejores viviendas de interés social.

“Luchar hasta vencer”

“Viva la FUCVAM”

15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010

Llegamos hasta la calle San Martín 2550 (Aguada) para apoyar y difundir una medida de lucha, profunda, consciente, comprometida: “LA OCUPACIÓN”.

A continuación la palabra de los protagonistas, trabajadores honrados y conscientes, enfrentados a un inescrupuloso patrón, que en defensa de sus intereses despide (con todo lo que esto conlleva) a un trabajador por el mero hecho de que padece cáncer y está sometido a un tratamiento de quimioterapia cada 15 días. “Nada podemos esperar sino de nosotros mismos”.

Liberarce: Buenas tardes. Nos encontramos en la vidriería Gerardo Bía que está en conflicto hace varios días, con el compañero Marco al que le preguntamos sobre cómo se viene llevando adelante el conflicto y sobre cómo se instaló la organización sindical en esta empresa.

Marco Rodríguez: Fue un trabajo largo de concientización de los compañeros ante determinados atropellos de este señor que venía cometiendo paulatinamente. Corte de jornadas horarias, no te dejaba laburar. De repente un día trabajabas 14 horas y después te mandaba 3 días para tu casa. Atropellos tales como cortar el agua potable. Teníamos que traer agua de nuestras casas para tomar un mate. Atropellos como despedir a un compañero con cáncer porque el compañero se hacía quimioterapia cada 15 días y el tipo lo echó dejándolo sin cobertura médica. Todas esas cosas hacen que nosotros empecemos a trabajar con la conciencia de que ya era tiempo de empezar a pelear por la dignidad de los trabajadores. Bueno nos reunimos un día, tomamos la decisión de agremiarnos. Nosotros pertenecemos al SUNCA.

L: ¿Se reúnen al principio clandestinamente?

M.R.: Nos reunimos clandestinamente sí. Al mejor estilo de la dictadura. Porque cuando pensábamos que este tipo de persona no existía, nos estamos dando cuenta que siguen existiendo. Nos reunimos clandestinamente, tomamos la decisión de ir a nuestro sindicato, al SUNCA, nosotros

pertenecemos al grupo 9, 01. Fuimos, nos afiliamos el miércoles 6 de octubre, el jueves 7 acá estamos en paro general y el viernes 8 esta persona despide al primer compañero, alegando que no lo precisa más y todas esas cosas. Después el sábado 9 nosotros ya teniendo trabajadas las 44 horas semanales no tenemos porque presentarnos a hacer horas extras. Esta persona me suspende a mí por no presentarnos ese sábado. Yo igual de todas maneras me presento el lunes a la mañana a tratar de dialogar con él, cosa a la que se niega. Cuando viene Sebastián Rodríguez, que es el otro compañero delegado, intentamos dialogar con él, él dice que no, que no quiere dialogar, que nada. Baja la cortina y en ese momento despide a los 2 delegados, a Sebastián Rodríguez y a mí, de una manera totalmente reaccionaria. A partir de ahí empezamos a elaborar con nuestra cabeza, bueno cuál era la herramienta que teníamos para defender nuestra fuente de trabajo, ya que este señor en el año 2005 hizo una movida parecida con la diferencia que a los trabajadores no les dio el tiempo para ocupar. El tipo vacío la vidriería y abrió 3 cuadras más arriba con otro nombre. Más allá de que los compañeros tomaron acciones judiciales y pudieron cobrar pero la nueva firma comenzó con nuevo personal.

L: No se pudo dar una lucha propiamente dicha, fue una lucha más bien legal.

M.R.: No hubo tiempo. Aparte en aquel momento estaban organizados la mitad de los compañeros.

L: ¿Y hoy en día están hablando de cuántos trabajadores?

M.R.: Somos 11 contando las 2 compañeras administrativas y somos 11 los afiliados al sindicato.

L: ¿Y cuántos participan en la ocupación?

M.R.: 9. Salvo las 2 compañeras que vienen de tarde a informarse y que se entiende porque el resto somos todos hombres. Ya llevamos 24 días de ocupación y a veces se vuelve pesado el ambiente y es algo que sólo nosotros podemos alivianar. Nosotros en el momento que decidimos tomar el centro de

trabajo, lo decidimos con 7. Para defender la fuente de trabajo como primera cosa. La reivindicación principal de los trabajadores era el reintegro inmediato de los compañeros despedidos, que se hagan efectivos los aportes correspondientes por cada compañero, categorización, pago del laudo, condiciones de seguridad e higiene correctas. Estamos hablando de que no tenemos baño. Un baño en condiciones, un vestuario en condiciones, un lugar dónde puedamos comer. Un poco eso lo global, lo que nos lleva a tomar esta medida que en algún momento llegamos a pensar que capaz que reclamar para atrás no era necesario, pero la negativa del tipo al diálogo nos hace reclamar para atrás también. Ocupamos el lunes 11 de octubre a las 11 y 30 hs. aproximadamente y vamos a una primera audiencia el jueves 14. La empresa se presenta dice todo que sí, que está todo bárbaro pero no nos ofrece las garantías necesarias para negociar. Ante esa característica de la negociación nos negamos a seguir y citamos a una comisión de conciliación. ¿Qué significa una comisión de conciliación? Es una instancia en el Ministerio de Trabajo donde no solo se involucra a los trabajadores, la empresa y el Ministerio, sino que se involucra también a la Cámara empresarial. ¿Para qué? Para presionar de alguna manera al tipo este para que arregle la situación de los trabajadores. Bueno, vamos a esa conciliación y la empresa nos sigue manifestando que está de acuerdo, que ellos reconocen esa falta que están cometiendo mas siguen sin aparecer las garantías y nos ofrecen un camión de garantías a lo que nosotros nos negamos porque el camión te lo llevas lo prendes fuego si querés y los trabajadores quedan como siempre en pampa y la vía. La abogada de la empresa se compromete a conseguir esa garantía y pactamos una reunión entre el contador de la empresa y el contador del sindicato para afinar números y ver en base a qué monto vamos a pedir esa garantía. Nos juntamos hicimos los números, el jueves pasado nos juntamos con la abogada en el local sindical, cotejamos números y nosotros estamos manejando en alrededor de $1.300.000 más o menos lo adeudado a los trabajadores. Siendo concientes de que estamos negociando por un tercio de la deuda. Pero también siendo concientes de que apuntamos a la defensa de la fuente de trabajo, vamos a esta reunión

con esta mujer y ella nos manifiesta que la empresa está dispuesta a dar $200.000 para destrabar el conflicto. Estamos hablando del 17% de lo adeudado, es una cifra irrisoria. Pedimos un cuarto intermedio. Luego le hacemos una contrapropuesta, nosotros aceptamos esos $200.000 como herramienta para destrabar el conflicto aparte de una manera de paliar todos los gastos generados por los trabajadores en estos 24 días de ocupación y le ofrecemos transar por el 60% de la deuda. Estamos hablando de una cifra de $720.000 aproximadamente, que serían los $200.000 para destrabar el conflicto y $520.000 pagaderos en un techo de 2 años. Nos pareció que era lo último que podíamos negociar. Obviamente con una garantía inmueble que nos garantizara no sólo los pagos de lo adeudado, sino que nos diera como garantía trabajo ininterrumpido para los trabajadores con el plazo de 2 años de aquí en adelante, con las categorías, todo como debe ser. Eso fue el día jueves, ella se compromete a comunicárselo al patrón para venir el día de hoy con algo digerido. El tema es que la empresa aparece en el Ministerio diciendo que no se puede hacer cargo de esta deuda y no sólo de la deuda, sino que no se puede hacer cargo del costo que le generaría tener a los trabajadores en regla. O sea nos esta ofreciendo trabajar en las mismas condiciones en las que estábamos. O sea esta persona no se dio cuenta porque estamos luchando. A lo que nosotros automáticamente manifestamos a la abogada que la dignidad de los trabajadores no se negocia y que los trabajadores ya negociamos todo lo que teníamos para negociar mas la dignidad no se negocia. Se le dieron todas las oportunidades al tipo para funcionar como empresario y no las quiso. Entonces enseguida tomamos la decisión porque aparte ya lo habíamos discutido en asamblea con el resto de los compañeros, que de no existir una negociación con la empresa automáticamente se iba a iniciar otro tipo de acción judicial que sería un embargo genérico a este señor. Obviamente que los números van a cambiar significativamente, estamos

hablando de otros número. Estamos hablando de despidos especiales, en algunos casos tenemos compañeros que están recién reintegrados del BSE que también ese fue uno de los motivos. La llevada de esos compañeros al seguro le generó una suspensión a otro compañero. Una vez que tengamos los números se le va a efectuar a esta persona un embargo genérico por la suma que arrojen esos números. Y en esa estamos. Sabemos que no es fácil. Hoy les decía a los compañeros que no es que nosotros no sientamos en nuestra carne la desazón. Mas tenemos que estar orgullosos de que ya salimos victoriosos porque salimos con una cabeza organizada y ya salimos sabiendo de que nadie, nunca más ningún patrón, llámese Gerardo Bía o llámese Pepito va a manosear nuestra dignidad. Ya no aceptamos que nadie manosee nuestra dignidad y eso es importante. Obvio que la moneda es importante porque la familia no come de dignidad.

L: Pero la experiencia queda. La experiencia de lucha va forjando.

M.R.: Sí, sí. Tenemos compañeros jóvenes que no vivieron esto antes. Los más veteranos tenemos otro tipo de movidas. Si bien no la teníamos en el vidrio y esto es un hecho histórico, es la primera vez que se ocupa una vidriería. Una vidriería ocupada por sus trabajadores en defensa de su fuente de trabajo, que no es poca cosa. Estamos marcando un hecho histórico dentro del gremio y para esos gurises el día de mañana va a ser una anécdota. Por ahí está la cosa. Tenemos unas reuniones pactadas para la semana que viene. Y si bien es un retroceso porque en los objetivos estaba el mantener la fuente laboral y no se consigue, pero se consigue cobrar la deuda. Eso por un lado. Vamos a empezar a trabajar con la cámara del vidrio para que por lo menos la mayoría de los compañeros sean absorbidos por otras vidrierías. Porque consideramos que lo más importante no es la moneda, es la inserción de los compañeros en el

Octubre - Diciembre de 2010 16
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!
(Continúa en página 19)

Entrevista a Rodrigo «Pampin» de Souto, responsable político del Nuevo Partido Comunista en el departamento de Rivera.

Liberarce: Bien estamos reunidos con Rodrigo “Pampin”. Rodrigo contanos sobre tu persona. ¿Qué haces? ¿Qué estás estudiando, en qué te desenvolves? Y ubícanos un poco en tu realidad.

Rodrigo: Vivo en Rivera, estudio en Centro Regional de Profesores del Norte, los profesorados de Filosofía y de Sociología. Trabajo en la militancia, intento trabajar en la militancia gremial y doy clases particulares.

L: ¿De qué cosas?

R: De Epistemología, de Sociología de la educación, todo lo que tiene relación con materias curriculares del Centro Regional de Profesores.

L: Se instala el segundo gobierno del Frente Amplio y se ha hecho experiencia. Hay cosas que el nuevo gobierno plantea realizar y queremos saber tu opinión de cómo lo ve un joven desde el norte del país.

R: El joven yo creo que lo ve dependiendo de la realidad en que vive. Una cosa es como lo ve un joven de un asentamiento irregular de Rivera y otra cosa es como lo ve un joven de las capas medias o un joven de barrio. Son diferentes visiones, pero son a veces, muchas de ellas, son difusas. A veces no se sabe diferenciar lo hecho por el Gobierno Nacional y lo que es hecho por la Intendencia por ejemplo. Como el Plan de Viviendas. Ah! Porque la intendencia hizo el Plan de Viviendas. Entonces vos le tenes que explicar que no fue la intendencia que hizo el plan de viviendas. Sino que es un plan nacional hecho por el gobierno y ahí yo veo que existe una fe muy grande puesta en este gobierno y una esperanza de transformación que ellos ya la han vivido con el gobierno anterior, el gobierno de Tabaré Vázquez. Con la reforma del sistema de salud, con los planes de emergencia y el plan de equidad.

L: ¿Cómo se reflejó el plan de salud, de educación, esos 4 o 5 mojones que se instalaron en el gobierno anterior?

R: Dentro de la educación lo que se vio de positivo fue la unificación de todos los programas educativos y la creación de nuevos liceos en Rivera. Ahora en Rivera se van a crear, además de los 4 liceos que ya existían se creó el liceo 5 el año pasado, se van a crear los liceos 6 y 7. Es decir, van a dividir ciclo básico de bachilleratos para hacer liceos que tengan menor sobrepoblación, porque lo que siempre padeció Rivera es la sobrepoblación de los liceos. Para intentar mejorar y crear más aulas, para darle trabajo a más docentes y que el educando también pueda desarrollarse y adquirir mejor el conocimiento y crear el conocimiento.

L: ¿Qué dicen los jóvenes educandos, los que están en formación? ¿Es lo suficiente, es lo necesario lo que se está haciendo? ¿Se debería hacer más?

R: Yo creo que lo que hay es un tipo de sentido de asombro. Porque se están haciendo cosas que ellos nunca habían visto. Siempre, desde hace décadas que Rivera tiene los 4 liceos totalmente superpoblados y con un montón de problemas de infraestructura y ellos están viendo y viendo con esperanza la creación de estos nuevos liceos y sienten expectativas con relación a si se van a encontrar por ejemplo con jóvenes de su propia franja etárea. También en relación a los planes de estudios, la creación del programa de 6 meses para poder hacer determinada cantidad de materias y para terminar el liceo. Que eso también es visto con mucha expectativa no sólo por jóvenes sino por adultos en el área de la educación. Ese programa de 6 meses se está gestando en el liceo n° 1, en el nocturno. Donde han tenido una experiencia bastante positiva en el sentido de que han egresado de secundaria personas que por motivos de trabajo o familiares no

marketing y de propaganda que era la gran fuerza de ese gobierno departamental del Partido Colorado. Una semana antes de las elecciones en la propia intendencia el ex intendente expuso sus fotos en toda la escalera de la intendencia, eso quedó como 3 meses. Medidas así, de exponerse a sí mismo y de asistencialismo político, de cargos.

L: ¿Generaron ese mismo sentido en los lugares más pobres?

que trabajan contigo entienden de que deben ser modificadas o de que manera encarar las modificaciones.

podían terminar sus estudios. Entonces, ahí también se ve un sentimiento de gratitud hacia lo que pasó. “Bueno me abrieron una puerta que yo ayer no tenía”, te dicen. En el ámbito de la salud también el darle la oportunidad a los trabajadores, eso es reflejo del gobierno pasado, de poder atenderse en una mutualista y esa desconcentración que hubo en ASSE, la mejora del hospital de Rivera, eso también generó asombro y generó movilización. El Frente Amplio en Rivera hace 5 años atrás era un cuco, había un cierto mito, un tabú, y hoy se habla de Frente Amplio en la calle. Cuando se habla de política se habla de FA sin miedos, a veces no frenteamplistas hablan del FA sin miedo. Obviamente quedan tabúes instalados.

L: Explícame el resultado electoral de que nuevamente la intendencia sea ganada por el Partido Colorado. ¿Cómo se refleja eso? Desde Montevideo se ve como que hubo lugares que cuando se voto en general el Frente los ganó pero cuando se votó en particular intendencias los partidos tradicionales recompusieron fuerzas y lograron quedarse con ellas. ¿Cómo se ve eso allá?

R: Creo que las personas percibieron que hay una diferencia entre la política nacional y la política departamental. El gobierno departamental de Tabaré Viera, era un gobierno que tenía unas políticas populistas y un nivel muy grande de caudillismo. En las campañas contra el gobierno se dijo: “la gente no come asfalto”. Era un gobierno que hacía calles, que mejoraba en condiciones mínimas el saneamiento y que tenía un gran aparato de

R: Hay lugares en Rivera que son los asentamientos irregulares, que tienen un muro con respecto a los partidos tradicionales. Dentro de los asentamientos irregulares el FA gana. Ganó porque las personas percibieron todas las transformaciones en su propia vida material. Pero el gran tema como siempre son las capas medias que tienden o de un lado o del otro y siempre agarran lo que les conviene más y el gran tema para mi fue esa estrategia que utilizó el Partido Colorado en su marketing insistido todo el tiempo. Un marketing totalmente reproducido a todo momento, en todo instante. Uno de los ejemplos más claros, se bautiza una calle, el comedor municipal, el hogar estudiantil de Rivera, el hogar estudiantil de Rivera en Montevideo todo con el mismo nombre, Altivo Estévez que fue un intendente colorado, padrastro del propio Tabaré Viera. Hasta en esas representaciones simbólicas ellos marcaron su campo y por eso la fuerza que han tenido en Rivera.

L: ¿Qué cosas ves que están quedando sin atenderse con más celeridad o que han quedado rezagados? ¿Tareas del gobierno nacional hacia la realidad local?

R: Cuando hablamos de problemas de la gente hay que ver que problemas.

L: La gente que tiene más problemas, los más pobres, los más necesitados.

R: Yo lo que creo es que, lo que debería haber, lo que se debe intentar promover desde el gobierno nacional y desde las propias comunidades es generar proyectos de acción comunitaria y de generar cohesión en los barrios de Rivera. Rivera padece a veces de un sectarismo barrial, tipo yo soy de Rivera chico, yo soy de La Humedad, yo soy de Lavalleja y padece un poco de eso. Entonces hay que educar para la diversidad y abrir espacios de comunicación entre los barrios. Y el FA debería, cosa que es un déficit.

L: Deberíamos.

R: Deberíamos reabrir los comités de base Hoy en Rivera funcionan 2 y con mucha precariedad.

L: Hablame un poco más de las dificultades con las que vos comúnmente trabajas, que comúnmente ves, que son cotidianas y que vos y el grupo de jóvenes

R: Pensamos como necesarias la creación de espacios culturales que no sean dirigidos directamente por el poder público, sino que se les de la autonomía necesaria para que las propias personas empiecen a desarrollarse y a desarrollar proyectos en ese sentido. Una reivindicación histórica en Rivera es la generación de salas culturales para generar teatro, para música, cosas que no existen. Los jóvenes reivindican por ejemplo salas de ensayo, para ensayar y expresar lo que ellos producen. Porque el joven riverense es un productor de arte, el joven riverense es un productor de rebeldía, es un productor de rock ‘n roll. El joven riverense necesita que le amplifiquen la voz. Obviamente que los sectores más reaccionarios que están con el gobierno departamental intentan impedir esa amplificación de esa voz que quiere ser escuchada. Últimamente, Juan Francisco Yavear que es un profesor de Sociología en el Centro de Profesores generó una encuesta. Un grupo de encuestadores salió del CERP a ver cual era la percepción de cómo crecía el FA en Rivera. Y el FA en Rivera crece en los jóvenes. El crecimiento en los sectores juveniles del Frente Amplio es increíble. El gran tema, -bueno esas son otras fallas que tenemos-, es generar unidad dentro de los diferentes sectores que componen el FA y de intentar rescatar ese sentimiento frenteamplista que muchos de los gurises tienen porque vos hablas con los gurises en las plazas y les preguntas y ellos te dicen: yo soy del FA, pero no se reconocen yo soy de la 90 o de la 1001, de lo que fuere. Ellos se reconocen, se empezaron a auto reconocer como jóvenes frenteamplistas porque no están de acuerdo con las políticas que se llevaron a cabo por los partidos tradicionales. Entonces lo que creo que se debería hacer es promover que haya una juventud frenteamplista, que se promueva una CNJFA en Rivera. Cosa que a veces es difícil por sectarismos.

L: Nosotros hemos trabajado históricamente por la recreación de la CNJFA a nivel nacional pero también hemos peleado por nuestro ingreso al FA desde la creación del Nuevo Partido Comunista. Estamos desarrollando ahora todo un trabajo barrio a barrio con jornadas de venta de Liberarce, juntada de firmas por nuestro ingreso al FA, en la medida que vamos consolidando la agrupación, que se van formando agrupaciones nuevas, con compañeros nuevos. De que manera estás

17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010

La crisis estructural del capitalismo, originada en su centro neurálgico, en el 2008, ha entrado en una nueva fase. El pasado 3 de noviembre, el Banco de la Reserva Federal (Banco Central), de Estados Unidos decidió lanzar a la circulación monetaria mundial, 600 mil millones de dólares, a razón de 75 mil millones por semana, emitidos por su máquina impresora, que no tiene límites de ninguna naturaleza, con el pretexto de “ayudar” a la economía norteamericana a recuperarse.

El argumento de la FED, según los más calificados economistas, es un pretexto. La verdadera razón es intensificar la devaluación del dólar frente a otras divisas, para promover sus exportaciones, obligando a sus competidores a reducir las suyas por la abundante entrada en ellos de capitales especulativos.

La enorme mayoría de los analistas económicos están convencidos que esta gigantesca emisión sin respaldo, tendrá escasos resultados internos pues la crisis de Estados Unidos no es de liquidez –falta de dinero circulante ni de bajos interesessino de insolvencia de la población por el gran endeudamiento hipotecario y tarjetas de crédito, así como por una desocupación que asciende al 10% de su fuerza laboral activa.

La economía se encuentra en una “trampa de liquidez”, categoría expuesta por Keynes en 1936, donde los inversores, frente a la ausencia de demanda, prefieren poner su dinero en el banco de depósitos. Por ello,

incidiendo vos para tapar ese déficit, esas carencias que también son nuestras. El tema de la unidad fundamentalmente pasa por nuestra actitud hacia la unidad. La unidad debe ser un producto nuestro de elaboración permanente.

R: Lo que se está intentando promover en Rivera primero en el ámbito de la militancia concreta y activa es la juntada de firmas en la feria central, la más concurrida de la ciudad. Hemos charlado con vecinos, todavía existe cierta resistencia al Nuevo Partido Comunista porque existe una cierta estigmatización en la idiosincrasia de Rivera del término comunista. De determinados términos por lo que sigue habiendo temores, miedos, pero la gente se ha acercado más. La gente se ha quejado y ha reivindicado cosas. Bueno se dijo esto y que se está haciendo. Y qué van a hacer. Y que piensan hacer. La gente tiene ganas de participar y tiene una percepción abierta, amplia. Porque, y lo hemos hablado con muchos vecinos esto, si el FA es verdaderamente amplio y se pronuncia por una unidad sin exclusiones, cómo no pueden promover el nacimiento de nuevos sectores que pueden ser ricos en la discusión y en la construcción de lo que es el FA.

el gobierno y el Congreso, después de “salvar” a los bancos - las carteras de créditos incobrables- la tarea de la Casa Blanca, según Keynes y sus discípulos, es aumentar el gasto público, aunque ello signifique agrandar el déficit fiscal, para impulsar un gran plan de obras públicas que, por su efecto multiplicador, genere empleo en todo el sistema industrial y comercial y devuelva la confianza a los inversores privados. Sobre estas bases, Franklin Roosevelt puso en marcha su “nueva política económica” (New Deal”), en 1932 y por ello los economistas neokeynessianos en Estados Unidos la recuerdan a menudo, con escaso éxito, incluso dentro de las filas del Partido Demócrata. Obama - y su Partido-, habría perdido apoyo popular en las últimas elecciones Legislativas por haber sido incapaz de lanzar un plan, recurriendo al déficit, capaz de detener el continuo ascenso de la desocupación.

En consecuencia, el abundante dinero a 0,25% de interés que la Reserva Federal pone en manos de los bancos –a cambio de su cartera de bonos del Tesoro a 5 y 6 años- será volcado a la circulación mundial para disfrute de las grandes ganancias que le proporcionan, a los especuladores, los países con monedas sobrevaluadas, como en Brasil cuya tasa “Selic” es del 9%. Es el llamado sistema “Cash & Carry” (Carga dinero y llévalo) que utilizan los grandes bancos y sociedades financieras que especulan con divisas, aprovechando las puertas abiertas de los países a capitales de todo tipo que impuso el Consenso de Washington.

Estados Unidos le teme a China a la que considera su enemigo estratégico, destinado

Y para muchos vecinos que nos han comentado, para ellos el FA tiene que abrir las puertas y se quejan de que el FA a veces no abre las puertas o que ellos no ven, el FA no los ha venido a invitar para pedir su opinión. Como decía el tema de los comités de base, hay dos y están funcionando pero no como deberían funcionar. Ta, está el tema de la partidización y el vecino necesita, -es lo que estamos intentando promover-, que ellos mismos sean los promotores y los constructores de los comités de base, de coordinadoras. Así es como se está dando la lucha por allá.

L: Bien. ¿Te quedaría alguna cosa para agregar, alguna otra información?

R: En Rivera estamos trabajando en dos dimensiones. Somos pocos y estamos trabajando desde la discusión ideológica. La construcción por medio de la discusión y el respeto como siempre al otro. Estamos trabajando desde la dimensión de la educación que es donde más nos centramos porque es el medio nuestro y de la compañera y los vínculos están en ese medio. Entonces es ahí dónde nosotros empezamos y damos pie para la construcción de este Nuevo Partido y de la

a eliminar –con su mercado de 1.400 millones de habitantes y una pujante industria, su sueño de poder hegemónico mundial cuya hora creyó que había llegado con el derrumbe de la Unión Soviética. También la decisión está dirigida a Brasil a quien Estados Unidos considera su adversario estratégico en Sudamérica, principal opositor al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), el proyecto imperialista rechazado en la Cumbre

Unidos pretende que China sobrevalúe su moneda –el yuan-permitiendo así el ingreso de productos norteamericanos a su mercado que resultan muy caros a los chinos por la baja tasa cambiaria. Brasil, por el contrario, ha permitido el ingreso de esos capitales y unido a esto los importantes saldos comerciales favorables, han fortalecido su moneda, el real, cuya cotización está cercana a la paridad con el dólar. Pero un ingreso masivo de la nueva ola de capitales y dificultades en los mercados por la crisis europea, son un riesgo que no ha escapado a las autoridades brasileñas que han resuelto duplicar el impuesto a los capitales de esa naturaleza.

de Mar del Plata, cuyo objetivo era mantener la dependencia histórica de Washington del continente sudamericano.

Sin embargo, las estructuras socioeconómicas y las políticas económicas de China y Brasil, son diferentes. China, desde que lanzó su estrategia de “apertura”, en 1979, estableció un cambio fijo bajo con respecto al dólar y otras monedas, basándose en la diferencia del costo social de sus productos con sus similares del exterior. Esta política –junto con la prohibición el ingreso de capitales especulativos “golondrina”- le ha permitido acumular reservas monetarias que hoy superan los dos billones de dólares. Estados

lucha allá en Rivera. Tenemos deficiencias, dificultades por los propios tiempos que tienen los compañeros y tienen como todos, como todos nosotros, tienen que subsistir. Pero se está intentando construir desde una dimensión y hacerlo cada vez más territorial e intentando acercarse más al vecino para poder hablar de nuestras concepciones y poder compartir, siempre con una actitud de compartir, jamás de imponer, siempre de compartir de sentarnos en una misma mesa, o en la plaza y de hablar. Bueno que te parece sobre tal cosa, que te parece esto o tomamos el propio Liberarce y leemos un artículo, reflexionamos sobre eso. Y es así como estamos haciendo el trabajo en Rivera y que sabemos que se necesita hacer mucho más.

L: Muchas gracias Rodrigo por este rato que has estado con nosotros. No te agradecemos profundamente porque sos parte de nuestra estructura y esperamos que esto sirva para seguir desarrollando y fortaleciendo la unidad como Partido, juntando estas dos puntas del país.

R: Esperemos que sea Región Norte, Región Sur y que se vaya para ese Uruguay pluricultural, hasta plurilingüe.

Otro de los efectos de la decisión de la Reserva Federal de acelerar la devaluación del dólar, es el aumento de los precios de los alimentos, el petróleo y los metales básicos, entre otros “commodities”. Esto significa que algunos países podrán amortiguar la sobrevaluación de sus monedas con el aumento del valor de sus exportaciones, pero esto tendrá un costo muy negativo: esos precios más elevados también gravitarán en el país exportador. Es, por ejemplo, lo que pasa en Uruguay con la carne y el petróleo. Esta inflación importada puede afectar el equilibrio de precios y salarios alterando los niveles previstos y agudizar los reclamos de los trabajadores en defensa de la capacidad adquisitiva de sus ingresos fijos.

Los días 11 y 12 próximos se reúne en Seúl, Corea del Sur, el G-20, integrado por los países capitalistas desarrollados, que formaban el G-7, al que se han incorporado hace dos años los llamados “países emergentes”, cuyo sector más poderoso lo constituyen China, India, Rusia y Brasil. El Presidente Obama se presenta en esta Cumbre con esta decisión de la Reserva Federal y con la autorización del Congreso de imponer aranceles compensatorios –por el margen que unilateralmente Estados Unidos considere- a los productos chinos. Es el viejo recurso imperialista del “chantaje” aunque esta maniobra puede convertirse en un “boomerang”, porque la paralización al comercio internacional, lamentablemente, sólo tiene una salida: la guerra. Y hay sectores del fascismo norteamericano, alentados por la reciente victoria electoral republicana están agitando esta alternativa.

No hay duda que Estados Unidos tiene un enorme poder militar, pero es asimismo cierto que nunca se ha atrevido a ir a una conflagración sin aliados poderosos y si observamos las contradicciones que ha generado la actual crisis económica –estoy pensando en Alemania y Japón- su pretensión de presentarse en la capital de Corea como “el líder mundial” al que todos deben seguir, puede resultar –por error de cálculo e ignorar en qué mundo se encuentraun gran fiasco.

Octubre - Diciembre de 2010 18
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!
8
2010
de noviembre de

Escribe: Ruiz Pereyra Faget

La realidad nos da sorpresas todos los días. ¿Quién podía pensar que después de la desaparición de la República Democrática Alemana y la unificación de todo el Estado alemán, como locomotora de arrastre no sólo de los países menos desarrollados de Europa Occidental, sino de los que abandonaron presurosos el socialismo, ia Zona Euro iba a entrar en una profunda crisis que amenaza su existencia?

Sin embargo, la historia de la post Segunda Guerra Mundial, nos puede ayudar a comprender lo que hoy ocurre.

El compromiso asumido por las tres potencias vencedoras de la Alemania nazi –Estados Unidos, la URSS y Gran Bretañaen las Conferencias de Yalta (febrero de 1945) y Potsdam (julio-agosto de 1945) fue construir una Europa pacífica, basada en la cooperación y el beneficio mutuo. Faltaba definir el futuro de Alemania que había sido históricamente enemiga de Gran Bretaña y de la URSS. La mejor solución era su unificación y neutralización, en el marco de un Tratado de Seguridad Europea, firmado por todos los países. La base de esta solución era el equilibrio de fuerzas estratégicas entre la URSS y Estados Unidos, con dos sistemas sociales antagónicos.

Pero este equilibrio fue roto por el exitoso experimento de la bomba atómica en el desierto de Los Álamos, Nuevo México, el 16 de julio de 1945, y el posterior lanzamiento de sendas bombas en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, el 6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente. A partir de este acontecimiento trascendental, que le proporcionó a Estados Unidos una excepcional ventaja estratégica militar sobre la URSS, Washington , inició una política de “chantaje” para cambiar las políticas acordadas en las conferencias mencionadas. El objetivo era cercar militarmente a la Unión Soviética con bases militares y obligarla a una carrera armamentista de desgaste, cuando debía destinar sus recursos, volcados anteriormente al esfuerzo de guerra, a la

reconstrucción de toda su zona europea prácticamente destruida. La idea de exagerar el “peligro del comunismo”, fue reconocida, después de la desaparición de la URSS, por Estados Unidos. Antes lo había hecho el Embajador y sovietólogo, George F. Kennan, asesor en 1946 del Departamento de Estado y uno de los autores de la nueva doctrina de “contención”.

Esta política de “contención del comunismo” tenía un gran inconveniente: no se podía confiar ni en Francia ni en Italia porque tenían dos poderosos partidos comunistas; la única barrera firme era Alemania recién derrotada. Alemania se encontraba dividida en cuatro zonas (tres occidentales ocupadas por las tropas de EE.UU., G. Bretaña y Francia, y la oriental ocupada por el Ejército Rojo) mientras las potencias ocupantes discutían su estatuto definitivo. Estados Unidos y G. Bretaña decidieron, unilateralmente, hacer de las tres zonas occidentales, unificadas, la “barrera de contención” que exigía su nueva estrategia de post guerra. Para ello, se necesitaban dos cosas: una recuperación acelerada de su economía y el rearme de su ejército, a cuyo frente estaría la oficialidad nazi. La primera medida, fue adoptar una nueva moneda –el Deutchmark-, en 1947, para las tres zonas occidentales (rompiendo, sin acordar con la parte soviética, el área monetaria de las cuatro zonas, regida por el Reichmark), luego le siguieron el Plan Marshall en 1948, la creación de la República Federal Alemana en 1949 y, el mismo año, el Tratado (militar) del Atlántico Norte (OTAN), bajo comando norteamericano. La URSS respondió creando la República Democrática Alemana, en 1949, y el Pacto (Militar) de Varsovia, en 1955.

Quedaba un punto: el histórico litigio entre Alemania y Francia por la región carbonífera del Ruhr y los estrategas de la doctrina de la “contención” encontraron la solución: el carbón y el acero debía ser explotado en forma conjunta por ambos países. Este acuerdo, firmado en 1951, al que se agregaron Italia y los países del Benelux, dando lugar a la CECA, fue la matriz de la Unión Europea y del bloque político-eonómico-militar atlántico. Entre 1946y 1851 –quedó

estamos en zafra, que hay trabajo y que es posible, en eso estamos mirando para adelante”.

completado el esquema “defensivo” contra la URSS y la “amenaza comunista”.

Este bloque euro-occidental tuvo dificultades en consolidarse porque Francia, principalmente, enfrentó el proceso de la descolonización, hasta la crisis de Argelia y la llegada del General De Gaulle al poder en 1958 (que evitó el golpe de Estado militar contra la IV República)–opuesto al fortalecimiento de Alemania-y la instauración de la V República que estableció un fuerte presidencialismo.

La desaparición de ka República Democrática Alemana en 1989, fue vista con malos ojos por Francia, así como el fracaso del golpe de agosto de 1991 contra Gorbachov. Francia siempre temió el poder de una Alemania unificada. Gran Bretaña también. Sin embargo, Alemania pudo llegar a realizar el viejo proyecto de Bismarck, después de su victoria sobre Francia en la Guerra de 1870, de hacer de su país el centro económico de Europa.

Sobre la base de una moneda fuerte –el Deutchmark- Alemania, luego de alcanzar un acuerdo con Francia- pudo lograr su máximo objetivo: el euro, la moneda única europea y un Banco Central Europeo bajo su control. Esta moneda aparecía como rival del dólar como moneda de reserva frente al ostensible debilitamiento de la divisa norteamericana.

No obstante, su fortaleza resultó solo aparente y, a nuestro entender, por tres razones, lo que explicaría la crisis actual:

1) – Existe una enorme masa de dólares circulando en el mundo, de mercado en mercado,que el Presidente de Francia, De Gaulle ya denunciaba en febrero de 1965-, en poder de los grandes especuladores donde los bancos son el núcleo principal. Estos capitales son creadores de grandes burbujas especulativas, especialmente inmobiliarias. Esta inversión eleva los precios de los inmuebles a niveles que escapan a toda racionalidad y llega un momento en que se satura la plaza, se paralizan las ventas y la construcción, comenzando una desocupación obrera en esta industria, que se traslada a otras ramas, cae la demanda, los bancos tienen dificultades en recuperar su dinero, aumenta el déficit fiscal por el

Agradecen el apoyo fraterno de muchas organizaciones sociales, políticas, y del pueblo trabajador en general.

estancamiento o la recesión de la economía, los bancos anuncian pérdidas y quiebras y esta espiral descendente se profundiza más y más. En esta situación, todo el sistema bancario es cómplice y beneficiario de la crisis, por el salvataje que le proporcionan siempre los gobiernos, para evitar la pérdida de los ahorristas. La crisis de México de 1994, de Argentina en 1995, de los “Tigres” asiáticos en 1997, de Rusia en 1998, de Brasil en 1999, de Argentina nuevamente en el 2001, y la de Estados Unidos, corazón del sistema, de 2008, que llega hasta nuestros días, tienen el mismo origen: la gran especulación financiera. Los capitales calientes (“Hot money”), antes de que estalle la burbuja abandonan el país por lugares más seguros, vaciando los bancos y las reservas monetarias de los bancos centrales, dejándolos en cesación de pagos. La desocupación,en la Eurozona es cercana a los 20 millones (en España, 5 millones) y en toda la Unión europea, 25 millones. El promedio es más del 10% de la fuerza laboral activa; en España es del 20% (encabeza el grupo) y le sigue Irlanda, con el 16%.

2) El euro, como moneda única de la eurozona, hace más rígida la política monetaria que dirige el BCE que ha quitado esa atribución a los B.Centrales nacionales; les impide a los gobiernos devaluar ajustando el valor de la moneda a la contracción económica y tienen que ir directamente a la rebaja de los salarios, lde las jubilaciones y todos los beneficios sociales. La devaluación tiene este mismo efecto pero al estimular las exportaciones dinamiza el comercio y evita el estancamiento.

mercado laboral. Porque si vos tenés moneda pero te quedas en tu casa, perdés un grado de conciencia. El trabajador crea conciencia, estando en el trabajo y estando organizado, con la cabeza ocupada. El ocio no genera conciencia. Vamos a estar dando algunos pasos legales, vamos a ir al BPS por las historias laborales de cada uno de nosotros. El martes nos juntamos con la abogada del sindicato para tirar números y empezar la demanda. Y el lunes mismo tenemos una reunión con la cámara del vidrio para ver cómo solucionamos el entorno de los trabajadores. No pedimos que una vidriería tome los 11 trabajadores. Pero sí de repente una puede tomar 3, otra 3 más y otra toma las administrativas. Sabemos que

Al día de edición del periódico estos compañeros llevan alrededor de 50 días de ocupación, unidos. El señor Gerardo Bía sigue sin disposición de negociar y ya comunicó el cierre de la empresa, ante esto la lucha continúa, se inician los trámites legales para realizar un embargo preventivo para asegurar a los trabajadores el cobro de lo adeudado por la patronal. Al mismo tiempo se negocia en la cámara del vidrio la reinserción de los trabajadores desocupados dentro del rubro, con el aliciente de que el sector está en plena zafra, elaborando un sistema de prioridades según la situación personal de cada uno y para que por lo menos 4 de los 11 puedan seguir sosteniendo la ocupación.

El ideal cierre de conflicto para los ocupantes es la garantía total del cobro por parte de los trabajadores de todo lo adeudado, y el reintegro de estos a un trabajo digno. También se destaca la gran experiencia de lucha digna, organizada que están adquiriendo todos los trabajadores de esta empresa, pero sobre todo la de los más jóvenes, que nunca habían vivido algo similar, hoy son conscientes de su condición de trabajadores, de la dureza y reconfortación que nos da la lucha de clase.

3) La devaluación del dólar y la defensa que hacen Alemania y Francia del euro e Inglaterra de la libra esterlina, para no devaluar sus créditos y mantenerse como grandes plazas financieras acreedoras, afectan la competitividad comercial extra zona y dificulta la amortización de las deudas intra zona. Las consecuencias de estos factores combinados llevan a una paralización de la economía y a una crisis social en espiral en países como Irlanda, Portugal, España, Gracia e Italia, asfixiados por las cuentas en rojo, lo que produce una gran grieta en la eurozona y, eventualmente, en la Unión Europea, amenazando su existencia, si algunos de esos países, se resiste (o la protesta social los oblihga –eventualidad muy escasa- a endurecer más las medidas contra el pueblo, como exige el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, síndicos del capital financiero.

En 1991, la prosperidad de Alemania ejercía una atracción centrípeta sobre toda Europa, que veían en el país derrotado en 1945, el gran sol económico, rodeado de satélites también prósperos. Hoy, la situación se ha invertido: la opresión financiera ha llegado a tales extremos que están gatillando las fuerzas centrífugas de los satélites aplastados por las deudas y privados de soberanía económica, hipótesis que hasta hace pocos años era absolutamente insospechable. sábado

19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010
de 2010
20 de noviembre
(Viene de página 16)

El día que se le aguó la fiesta al fascismo criollo

El próximo 30 de noviembre se cumplen 30 años del rechazo popular a la Constitución impulsada por la dictadura. Fue el gran intento de legitimar e institucionalizar la dictadura. Para tales objetivos los golpistas echaron el resto, desde el aparato del Estado hasta los medios de comunicación complacientes, y sin que pudiera expresarse en forma libre la oposición democrática. Pese a esas inusuales y adversas condiciones, el pueblo se movilizó para frustrar el acto electoral ideado para consolidar el fascismo en el poder. Y lo logró. Fue el triunfo de las voces del silencio, de la determinación del pueblo que construyó una gesta de dimensión épica. Este artículo del periodista Gabriel Mazzarovich, entonces activo militante por el NO, busca recrear los hechos de ese año bisagra en la suerte de la dictadura uruguaya.

Por Gabriel Mazzarovich

Cada vez que la dictadura intentó generar una base social o política mediante algún grado de consulta popular perdió.

Fue derrotada en las elecciones universitarias de setiembre de 1973. Fue derrotada en sus intentos de generar un movimiento sindical amarillo tanto con la creación de la CGTU, como en 1979 con los “gremios nacionalistas”, como en la aplicación de la Ley de Asociaciones Profesionales, a pesar de la represión, la prisión de miles de dirigentes sindicales, la proscripción de otros y los miles de despidos y destituciones, los trabajadores ratificaron su confianza en la CNT, luego en el PIT y en los gremios clasistas. Fue derrotada en el Plebiscito Constitucional de 1980. Fue derrotada también en las Elecciones Internas de los Partidos Políticos de 1982, donde las fracciones democráticas triunfaron en los partidos tradicionales y el Frente Amplio logró marcar presencia con 90 mil votos en blanco.

¿DICTADURA MILITAR? La dictadura en Uruguay tuvo motivaciones económicas y políticas nacionales e internacionales. La caracterización de la dictadura como fascista no se sustenta solamente en sus métodos represivos sino en que expresaba una estrategia de acumulación capitalista concreta vinculada estrechamente al capital financiero nacional y trasnacional y respondió a una estrategia imperialista de EEUU que las calificó en el documento de Santa Fe, elaborado precisamente en 1980 para el candidato presidencial Ronald Reagan, como “escudo de la Seguridad del Nuevo Mundo y espada de EEUU en la política del poder global”.

En el libro “Compra de Carteras” de Luis Stolovich, Juan Manuel Rodríguez, Daniel Olesker, Luis Porto y Guillermo Pomi se afirma: “La instauración de la dictadura supuso el necesario cambio político para redinamizar la acumulación del capital en el país. Esta dinamización sólo era posible -según los grandes capitalistas y sus portavoces- en el marco de una persistente caída del salario real. Esto último, a la vez, sólo era posible en un contexto político que no permitiera la libre expresión de los trabajadores”.

Esta política económica produjo una dramática concentración del ingreso, el libro citado señala que entre 1979 y 1981 se produce una transferencia desde los trabajadores hacia los empresarios de 3.700 millones de dólares. Hasta 1980 el salario real cayó un 50% con respecto a 1971.

¿QUÉ SE PLESCIBITABA? Culminada la etapa del autogolpe del presidente Juan María Bordaberry, del Partido Colorado, y desplazado este, las Fuerzas Armadas y sus partidarios civiles promueven en 1977 el denominado “Cronograma”.Este establecía una serie de pasos para la institucionalización del régimen y entre ellos estaba la aprobación de una nueva Constitución y la realización de elecciones en 1981.

El 15 de mayo de 1980 el dictador Aparicio Méndez, de extracción blanca, envía al presidente del Consejo de Estado, Hamlet Reyes, el anteproyecto de Constitución.

El Consejo de Estado lo aprueba el 31 de octubre de 1980.

El Proyecto de Constitución ratificaba “todos los actos jurídicos y administrativos dictados desde 1973 a la fecha de vigencia del nuevo texto constitucional”, esto se refería a todas las disposiciones de la dictadura y en particular las Actas Institucionales.

De esta manera quedaban incorporados como órganos constitucionales el Consejo de Seguridad Nacional (Cosena) y la Junta de Comandantes en Jefe.

Se fortalecía al Poder Ejecutivo y en particular al Presidente en sus atribuciones, aunque siempre bajo la consulta del Cosena y de la Junta de Comandantes.

El Presidente designaría a los miembros de la Corte de Justicia, de la Corte Electoral y del Tribunal Constitucional.

Se creaba el Estado de Emergencia, que permitía gobernar por decreto y se podían decretar las Medidas Prontas de Seguridad sin anuencia del Parlamento, que para levantarlas necesitaba de 2/3. Se creaban también el Estado de Subversión y el Estado de Guerra que podía decretar el Presidente con anuencia del Cosena. Se eliminaba la prohibición de allanamiento nocturno y de censura previa.

Se creaba un Tribunal Constitucional, órgano que nombraría el Poder Ejecutivo y que estaría encargado de los juicios políticos al Presidente y vicepresidente, potestad que se le sacaba al Parlamento. La Asamblea General podía censurar a los ministros pero necesitaría de 2/3 de votos. El Tribunal Constitucional, designado por el Poder Ejecutivo, tenía potestades muy amplias podía destituir funcionarios y actuaba “por convicción”.

Se eliminaba la inamovilidad de los funcionarios públicos y se limitaba su agremiación, se establecía la potestad del Poder Ejecutivo de reglamentar el derecho de huelga. Se establecía un registro obligatorio de los afiliados a los sindicatos que sería controlado por las Fuerzas Armadas.

Se mantenía la jurisdicción de la Justicia Militar para juzgar a civiles.

Se establecía que el Presidente y la Junta de Comandantes eran responsables de la Seguridad Nacional.

En cuanto a las elecciones y los partidos políticos los cambios también eran importantes. Se establecía la prohibición de partidos políticos que tuvieran vinculación con “países extranjeros” y que hubieran protagonizado acciones armadas o propaganda contraria a la nación. Se planteaba un número mínimo de afiliados con registro obligatorio, incluyendo cédula de identidad, trabajo y domicilio del afiliado, aspectos que serían controlados. Se establecía un candidato único por partido y se otorgaba mayoría parlamentaria al ganador más allá de la votación obtenida.

Se eliminaba la autonomía departamental y la de la Universidad y se de le daba status constitucional a la intervención en la enseñanza.

Ese era el proyecto constitucional, partidos a la medida y sin la izquierda, movimiento sindical controlado y sin sindicatos clasistas, el Cosena y la Junta de Comandantes con poderes políticos claves, la justicia y la enseñanza sin autonomía. El fascismo institucionalizado.

EL 1º DE MAYO DE 1980 La resistencia a la dictadura y a sus planes nunca cesó. Sól en 1979 la Justicia Militar procesó a más de 300 militantes, la gran mayoría pertenecientes a los ilegalizados Partido Comunista y Convención Nacional de Trabajadores (CNT). En 1980 la dictadura decide trasladar el 1 de mayo y pasarlo para el 5 de mayo. La CNT clandestina y los gremios convocaron a no concurrir a trabajar el 1 de mayo. AEBU envía una carta abierta al Ministro de Trabajo de la dictadura que es reproducida en algunos medios y leída en los centros de trabajo. El Sunca emite un boletín que se lee en decenas de obras.

La dictadura lanza la represión, patrullas militares y policiales recorren las calles, se vigilan los centros de trabajo y de estudio: se detiene a referentes sindicales de varios gremios.

Informes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia de la Policía citados en el libro “Albañiles, esos obreros del andamio”, de Universindo Rodríguez y Silvia Visconti, dan cuenta que hubo pintadas en José Llupes y Freitas (Por trabajo, salario, Libertad o Muerte. Viva la CNT); volanteada y pintada en 18 de Julio y Acevedo Díaz, (Viva el 1 de Mayo. No a la dictadura. Viva la CNT); Zabala y Sarandí; Carlos Tellier y Real (Por salarios y NO a la dictadura, Sindicato del Cuero-CNT); en Carlos María Gutiérrez 2185 (CNT: libertad para los presos políticos); en una obra de la construcción en San José 1035 (CNT-Sunca: por la lucha de los trabajadores); en 18 de Julio y Ejido (Viva el 1 de mayo); José Llupes e Itapé (CNT por reclamos salariales); Timote y Victoria (CNT reclamos salariales); Aparicio Saravia y Coronel Raíz (CNT por la unidad de los trabajadores); en el muro exterior del Liceo Bauzá (CNT. 1 de mayo de lucha por salarios y amnistía) y Rivera y Colombes (CNT contra la Ley Sindical).

Todas las acciones clandestinas eran arriesgadas y como se ve vigiladas pero algunas reflejan la audacia de los militantes. Inteligencia policial da cuenta de una pintada en el primer piso de la Intendencia Municipal de Montevideo (CNT: Viva el 1 de mayo); otra en la Asociación Española, que queda nada menos que frente al SID y otra en la Tribuna Colombes del Estadio Centenario (CNT. Resistencia a la dictadura).

Un informe de Inteligencia Policial reconoce que “del total de 75 obras de la construcción existentes en las seccionales 2da.y 10ma, se constató en el 20% ausencia total del personal”.

Se realizan movilizaciones en Alpargatas, los bancarios pararon entre 2 y 5 minutos en varias sucursales, paró la metalúrgica CIR, la tabacalera Mailhos, la pesquera Urumar, la textil La Mundial, la química Agromax y la papelera Ipusa en Pando, entre muchos otros centros de trabajo.

El 1 de mayo se realiza una misa en la iglesia de San Antonio en Canelones 1660, inteligencia policial concurrió y en su informe señala que “el servicio fue concelebrado por varios sacerdotes de las parroquias que conforman la Zona Pastoral 1”, agrega que “se constató la presencia de militantes del PDC, PS, PC, UJC, Libertades Vigiladas, representantes sindicales de bancarios y de ASU”.

La movilización, aún bajo la represión más brutal fue de tal magnitud que el jefe de Inteligencia Policial, el inspector Víctor Castiglioni, sugirió que se ordenara a todas las dependencias policiales del país un relevamiento de todos los centros de trabajo, para ver el apoyo que había tenido la paralización y de esa manera medir “la influencia que todavía tienen la CNT y el PC”.

El 1 de mayo es asesinado a balazos el obrero metalúrgico Jorge Reyes frente a Nordex, en la calle Cuareim.

Decenas de dirigentes sindicales son torturados en la Compañía de

Octubre - Diciembre de 2010 20
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!

Contrainformación del Ejército, luego llevados al centro clandestino de La Tablada donde continúan las torturas.

El objetivo era ubicar los mimeógrafos y desmantelar el aparato de propaganda clandestino del Sunca. Son procesados por la Justicia Militar y llevados al Penal de Libertad los dirigentes del Sunca Gerardo Riet, Juan Manuel Priegue, Jesús Luis Perdomo y Víctor Manuel Azcurra. También fueron procesados por cooperar en la edición de “La Voz del Sunca” Carlos Cunha y Gastón Sica y detenido Héctor Araújo, en ese momento secretario general del Sunca.

A consecuencia de la lucha de ese 1º de mayo también fueron detenidos Alberto Papich y Mario Caballero por “incitación al paro en una sucursal del BROU”; Héctor Beiro “por actitud sospechosa” cerca de una pintada en Sayago; Juan Barbaruk, Juan Pedro Ciganda, Guillermo Álvarez y Milton Antognazza “por boletín de Aebu” y Héctor Galeano y José Luis Cogorno “por organización de la misa del 1º de mayo”.

DEBATE TELEVISIVO Y MUCHO MÁS. A pesar de la represión la movilización antidictatorial no se detuvo y se enfocó hacia el NO en el Plebiscito.

El 19 de abril de 1980 se conforma Convergencia Democrática, acuerdo político contra la dictadura de sectores de izquierda y del Partido Nacional, particularmente con el grupo de Wilson Ferreira Aldunate. En la presentación que se hace en la sede de la ONU, habla Juan Raúl Ferreira.

La represión se mantiene constante durante todo el año. Se produce la detención, interrogatorio y torturas a partir de mayo a varios integrantes de la colonia rusa de San Javier (Río Negro) acusados de vinculaciones con el aparato armado del Partido Comunista con apoyo de la URSS.

También la detención, interrogatorio y torturas el 26 de mayo de Miguel Muyala y otros ciudadanos del departamento de San José en La Tablada vinculados al PCU y la izquierda. Detención de integrantes del Partido Socialista: Gastón Silva, Eduardo Fernández, José Pedro Cardoso, Jorge Basso.

Visita en los primeros días de mayo de 1980 de la Cruz Roja a Lilián Celiberti y Universindo Rodríguez integrantes del PVP secuestrados junto a los niños Camilo y Francesca Casariego Celiberti el 12 de noviembre de 1978 en Brasil. Luego de ser vistos por la Cruz Roja son llevados al centro clandestino de detención La Tablada Base Roberto El Infierno, para ser re interrogados

El 17 de noviembre Lilián Celiberti inició una huelga de hambre (ayuno) en protesta por la condena de 10 años solicitada por la justicia Militar para ella y Universindo Rodríguez.

En el Penal de Libertad, aproximadamente 80 presos políticos integrantes de una fracción del MLN alineada en torno a un programa de “seis puntos” realizan un ayuno a fines de noviembre de 1980, días antes del plebiscito. Denuncian un “plan de masacre” a ejecutarse en el interior del Penal de Libertad. Ocho presos políticos fueron retirados del Penal de Libertad y trasladados a cuarteles para ser torturados. A la vez, se encarceló a dos ex presos y a varias personas vinculadas al grupo. En ese contexto muere por torturas de Hugo Aroldo

Dermit Barbato quien se hallaba en un cuartel con la libertad firmada.

En setiembre de 1980, en un llamado conjunto clandestino, la CNT y la FEUU llaman a votar NO:

El 11 de setiembre de 1980 la dictadura de Augusto Pinochet realiza un plebiscito y lo gana con el 67% de los votos a favor del SI y el 33% por el NO aprobando una constitución fascista.

El 1º de octubre de 1980, en una movilización promovida por la FEUU, se entregan al rector interventor de la Universidad decenas de miles de firmas contra el examen de ingreso. En las movilizaciones luego de esa entrega y hacia el Plebiscito son detenidos varios militantes de la FEUU y de la UJC, entre ellos Javier Peralta.

El Frente Amplio, y varios de sus sectores, particularmente el Partido Comunista, la UJC, el Partido por la Victoria del Pueblo y el Partido Socialista, en su prensa clandestina, con volantes y pintadas llaman a votar NO.

Convergencia Democrática llama a “la ciudadanía y a todos los sectores democráticos a votar NO”.

El 14 de noviembre de 1980 se realizó en el Cine Cordón, un acto de los sectores del Partido Nacional partidarios del NO. El acto fue muy concurrido y también reprimido por las fuerzas policiales. Hubo heridos y detenidos.

En esos días sectores del Partido Colorado que apoyan el NO realizan un acto en el Cine Arizona.

También el 14 de noviembre de 1980 en Canal 4, en el programa En Profundidad, a las 22 y 30 horas, fue anunciado: “El próximo plebiscito constitucional analizado por los doctores Enrique Viana Reyes, coronel Néstor Bolentini, Enrique Tarigo y Eduardo Pons Etcheverry”. El debate fue muy visto, tuvo una gran repercusión y los argumentos por el NO, brindados por Tarigo y Pons Etcheverry, fueron contundentes y sirvieron mucho para informar y decidir indecisos.

La campaña a favor del SI fue abrumadora en toda la prensa, la dictadura gastó medio millón de dólares en publicidad.

Claramente se definen por el SI El País, El Diario, Mundo Color y El Debate, se registran contradicciones y matices muy importantes en El Día y La Mañana.

El alineamiento fue absoluto en los canales de televisión y la radio. Búsqueda no asumió una posición editorial clara aunque sus principales columnistas si se pronunciaron por el SI. Es muy sintomática la postura de uno de sus columnistas referentes, Manfredo Cikato, que entrevistado por El Diario sostuvo: “Voy a votar SI porque ello significa avalar una conducción económica que me parece acertada”.

En el campo del NO, además de la prensa clandestina, se alinearon, Germán Araújo y CX 30, la revista La Plaza editada en Las Piedras, con participación de Marcos y Gonzalo Carámbula y el semanario Opinar, dirigido por Enrique Tarigo.

El posicionamiento de las fuerzas políticas y sociales fue claro. La CNT, la FEUU, Fucvam

y otras organizaciones sociales se expresaron claramente por el NO. Lo mismo hicieron, aunque en un estilo menos beligerante, importantes sectores de la Iglesia Católica y de las iglesias protestantes. También sectores de pequeños productores vinculados a la Federación Rural.

Del lado del SI estuvieron los referentes principales de la Asociación Rural, la Asociación de Bancos y empresariales.

La única fuerza política que en su totalidad y sin fisuras llamó a votar NO fue el Frente Amplio, todos sus dirigentes y sectores.

En el Partido Nacional, el Movimiento por la Patria, orientado por Wilson Ferreira y el Movimiento Nacional de Rocha, de Carlos Julio Pereyra, estuvieron claramente por el NO. El Herrerismo estuvo dividido, importantes dirigentes como Alberto Gallinal, Arturo Heber, Mario Garat y Nicolás Storace llamaron a votar SI. Otros dirigentes como Silveira Zabala y Lacalle lo hicieron por el NO.

En el Partido Colorado, el Batllismo y sus principales referentes, Jorge Batlle, Julio María Sanguinetti y Enrique Tarigo se pronunciaron por el NO. El Pachequismo lo hizo por el SI.

La Unión Cívica dejó en libertad de acción a sus simpatizantes, pero Chiarino Milans se mostró partidario del NO.

Se realizan pintadas, volanteadas y miles de actividades en centros de trabajo, de estudio y cooperativas de vivienda promoviendo el NO.

Pocos días antes del plebiscito se convoca por el boca a boca a una caravana de autos por varias arterias de Montevideo que lleven encendidos los limpiaparabrisas diciendo NO. Cientos de autos, camiones e incluso ómnibus participaron de la demostración.

El 28 de noviembre de 1980, dos días antes del Plebiscito, a toda página en El País y el El Diario, el general Julio César Rapela denuncia: “Tupamaros buscaban crear condiciones para una invasión desde el exterior”.

Partidarios del NO pidieron papeletas para distribuir y le fueron negadas.

La encuestadora norteamericana Gallup vaticina un triunfo del SI.

En ese clima de terror y amedrentamiento se fue a las urnas.

EL PUEBLO DIJO NO. El domingo 30 de noviembre hubo 6.532 circuitos y estaban habilitados para votar 1.944.951 personas. No pudieron votar por quedar excluidos de padrón 72.130 proscriptos, miles de presos y cientos de miles de exiliados. Tampoco votaron los efectivos militares.

Había dos papeletas, una por el SI de color celeste y la del NO de color amarillo.

El NO ganó con el 57.21% contra el 42.79% del SI, la diferencia fueron más de 230 mil votos. Hubo 37 mil votos en blanco y 111.051 observados. Votó el 86% de los habilitados.

El NO ganó en 11 departamentos: Montevideo 63%, Canelones 53%, Maldonado 56%, Cerro Largo 50.7%, Salto 60.8%, Paysandú 65.1% (el guarismo más alto), Río Negro 55%, Colonia 55%, San José 62%, Florida 54% y Durazno 52%.

El SI ganó en 8 departamentos: Rocha 57%, Treinta y Tres 68%, Rivera 64%, Artigas 62%, Soriano 50.8%, Flores 55%, Lavalleja 53% y Tacuarembó 53%.

La transmisión de CX 30 en coordinación con La Plaza fue un hito de coraje democrático y sirvió, además de para informar, para organizar a los partidarios del NO.

La repercusión en los medios de comunicación fue muy ilustrativa.

El 1 de diciembre El Día, sacó dos ediciones, en ambas el título de tapa fue: “Un No aplastante”, la primera fue especial de 26 páginas y 14 estuvieron destinadas al Plebiscito, la segunda fue normal.

La Mañana tituló “Ganó el No”, un título similar tuvieron en sus ediciones vespertinas El Diario y Mundo Color.

A El País, parece que el resultado lo descolocó. El 1 de diciembre también sacó dos ediciones. En la primera edición no hay nada, ningún resultado, nada.

En la segunda edición, en la tapa no se refiere al NO y titula: “En una jornada de amplia tranquilidad la ciudadanía votó masivamente”.

En los editoriales del 2 de diciembre, titulado “Vigencia de un mensaje”, y del 3 de diciembre, titulado “Nuevo Cronograma”, defiende a la dictadura y relativiza el contenido opositor del triunfo del NO.

En una nota analiza el resultado, lo compara con las elecciones de 1971 y concluye: “hubo una decisiva influencia de la fracción política foránea llamada Frente Amplio”.

Como El País, la dictadura tardó en reaccionar, el 3 de diciembre saca un comunicado de 5 puntos en el que reconoce el resultado pero dice que nada cambiará que se seguirá avanzando “hacia la democracia plena” y que “continuará el régimen vigente”.

El NO fue el resultado de la convergencia de todos los sectores democráticos de la sociedad y constituyó un golpe político esencial a la dictadura.

Pero el NO fue posible por la decisión de luchar y resistir de cientos de miles de uruguayas y uruguayos en las condiciones más difíciles.

La dictadura no cayó, la represión no terminó, la lucha tampoco y al día después del Plebiscito siguieron las movilizaciones y la resistencia. Aún faltaban cuatro duros años para llegar a la apertura democrática.

Es cierto que en la caída de la dictadura influyeron factores económicos y la coyuntura internacional, pero no es menos cierto que sin lucha, sin organización, no hubiera caído

FUENTES CONSULTADAS

Compra de Carteras, Luis Stolovich,

Albañiles

Elecciones Uruguayas 1980-2003, Jorge Daniel Marius, Fundación Konrad Adenauer, 2003.

Colección de la Revista Estudios, órgano teórico del PCU, números 71 a 78 de abril de 1979 a marzo de 1981.

Colecciones de los diarios El País, La Mañana, El Diario, Mundocolor y el El Debate, Biblioteca Nacional.

Testimonios y documentos de militantes sindicales y estudiantiles de la época.

Fuente: http://www.vadenuevo.com.uy

Año 3 Nro 25, miércoles 6 de octubre de 2010 - Montevideo - Uruguay

21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¡Repensalo
Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¡Repensalo
Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010
Juan Manuel Rodríguez, Daniel Olesker, Luis Porto y Guillermo Pomi, ediciones Banda Oriental 1986. Movimiento Estudiantil, resistencia y transición, Centro Uruguay Independiente, 1986.
esos obreros del andamio, Universindo Rodríguez y Silvia Visconti, Sunca, 2008.

Hay momentos en la historia que necesitan un discurso, aunque sea tan breve como el “Alea jacta est” de Julio César cuando cruzó el Rubicón. Había que atravesarlo ese día, precisamente cuando los Ministros de Defensa de los Estados soberanos del hemisferio occidental estaban reunidos en la ciudad de Santa Cruz, donde los yankis han estado alentando el secesionismo y la desintegración de Bolivia.

Era lunes 21 y las agencias de noticias estaban consagradas a divulgar y comentar la reunión de la OTAN en Lisboa, donde esa belicosa institución, en lenguaje arrogante y grosero, proclamó su derecho a intervenir en cualquier país del mundo donde sus intereses se sintieran amenazados.

Se ignoraba por completo la suerte de miles de millones de personas, y las causas verdaderas de la pobreza y los sufrimientos de la mayoría de los habitantes del planeta.

El cinismo de la OTAN merecía una respuesta, y la misma vino en la voz de un indígena aymara desde Bolivia, en el corazón de Suramérica, donde una civilización más humana había florecido antes de que la conquista, el coloniaje, el desarrollo capitalista y el imperialismo impusieran el dominio de la fuerza bruta, basada en el poder de las armas y tecnologías más desarrolladas.

Evo Morales, presidente de ese país, electo por la inmensa mayoría de su pueblo, con argumentos, datos y hechos irrebatibles, tal vez sin conocer todavía el infame documento de la OTAN, dio respuesta a la política que el gobierno de Estados Unidos ha practicado históricamente con los pueblos de América Latina y el Caribe.

La política de fuerza expresada a través de guerras, crímenes, violaciones de la constitución y las leyes; entrenamientos de oficiales de los institutos armados en conspiraciones, golpes de Estado, crímenes políticos que fueron utilizados para derrocar gobiernos progresistas e instalar regímenes de fuerza a los que sistemáticamente ofrecieron apoyo político, militar y mediático.

Nunca un discurso fue más oportuno.

Usando muchas veces las formas expresivas de su lengua aymara afirmó verdades que pasarán a la historia.

Trataré de recoger en apretada síntesis, utilizando sus propias frases y palabras, lo que dijo:

“Muchas gracias.

“Una enorme satisfacción recibirlos en Santa Cruz de la Sierra a los ministros y ministras de Defensa de América, Santa Cruz tierra de Ignacio Warnes, de Juan José Manuel Vaca, hombres rebeldes desde 1810 que lucharon y dieron su vida por la independencia de nuestra querida Bolivia.

“Hombres como Andrés Ibáñez, Atahuallpa Tumpa, hermano indígena que durante la república lucharon por su autonomía y por la igualdad de los pueblos en nuestra tierra.

“Bienvenidos a Bolivia tierra de Túpac Katarí, tierra de Bartolina Sisa, de Simón Bolívar y tantos hombres que dieron su lucha hacia 200 años por la independencia de Bolivia y de muchos países en América.

“Latinoamérica […] vive en los últimos años profundas transformaciones democráticas buscando la igualdad y la dignidad de los pueblos…”

“…siguiendo los pasos de Antonio José de Sucre, de Simón Bolívar, de tantos líderes indígenas, mestizos, criollos que vivieron hace 200 años.”

“Hace una semana exacta festejamos el bicentenario del Ejército de Bolivia, que el 14 de noviembre del año 1810 indígenas, mestizos, criollos se habían organizado militarmente para combatir la dominación española…”

“En los últimos tiempos Latinoamérica retoma esa decisión de liberarnos como una segunda liberación no solo social ni cultural, sino económica y financiera para los pueblos de Latinoamérica.

“…esta IX Conferencia de ministros de Defensa programan género y multiculturalidad en las Fuerzas Armadas, democracia, paz y seguridad de las Américas, desastres naturales, asistencia

humanitaria y el papel de las Fuerzas Armadas, un temario acertado, un temario bien ubicado para debatir la esperanza de los pueblos, no solo de Latinoamérica sino del mundo.”

“El año 1985 […] solo tenían derecho a ser elegido o elegir autoridades quienes tenían plata, quienes tenían profesión y quienes hablaban el español o el castellano.

“Menos del 10 por ciento de la población boliviana podían por tanto participar a elegir o ser elegidos como autoridades, y más del 90 por ciento no teníamos derecho […] ha habido distintos procesos […] algunas reformas, pero el año 2009 con la participación, primera vez del pueblo boliviano, una nueva Constitución del Estado Plurinacional aprobado por el pueblo boliviano “

“…en esta nueva Constitución, por supuesto los sectores más marginados […] no tenían derecho a ser elegidos ni a elegir a las autoridades del Estado, de la República de Bolivia.

“Tenían que pasar más de 180 años para hacer profundas transformaciones e incorporar a estos sectores marginados históricamente en Bolivia, y espero no equivocarme, creo que es en el único país no solamente en América sino del mundo que 50 por ciento de mujeres ministras y 50 por ciento de varones.”

“Claro al margen de las normas, de la constitución […] siento que es más importante la decisión política que hay que tomar para incorporar a sectores más abandonados, es después de la Constitución aprobada por el pueblo boliviano el año 2009 ahora los más marginados, los más despreciados, los considerados como animales que era el movimiento indígena tienen su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional como también en las asambleas departamentales.

“Algo importante, para los movimientos indígenas que no tienen mucha población se ha creado circunscripciones especiales para que haya esa presencia de hermanos indígenas del altiplano, del valle, del oriente boliviano.

“Las circunscripciones uninominales también les permiten que los hermanos indígenas tengan su representación en la Asamblea Legislativa Plurinacional…”

“De esta forma permitimos la presencia de esos hermanos indígenas que estaban abandonados, condenados al exterminio.”

“…eso no había antes…”

“…cuando yo era muy joven, como dirigente sindical a veces objetaba a las Fuerzas Armadas y que después cuando llego a la Presidencia me doy cuenta que una buena parte de las Fuerzas Armadas vienen de las comunidades campesinas del valle especialmente…”

“Quiero decirles queridos ministros, ministras, lo que nunca por ahora hay participación, que antes solo el color de la piel determinaba la escala jerárquica de la sociedad, ahora un indígena, ahora un dirigente sindical, un intelectual, un profesional, un dirigente empresarial, un militar, un general democráticamente cualquiera puede ser presidente, antes no había eso de esta manera cambiar Bolivia y nuestra constitución.

“Cuando esta conferencia plantea solo democracia, seguridad y la paz, que revisar la historia, revisar las normas es para mí muy apasionante, da gusto revisar no solamente revisar por revisar sobre la democracia en Latinoamérica, seguridad, la paz, en América o en el mundo.

“Si hablamos de la democracia en el pasado en Bolivia solo había una democracia pactada, no había un partido que podía ganar con más del 50 por ciento como dice en la Constitución Política del Estado Plurinacional…”

“…en Bolivia hasta el 2005 desde 1952 desde la década del 50 solo había democracias pactadas, habían partidos que ganaban con 20 por ciento, con 30 por ciento…”

“Un partido que ocupa el tercer lugar podía ser presidente, dependía de los pactos y la distribución de los ministerios, esta clase de pactos era justamente alineados por el embajador de

Estados Unidos, nuestros compatriotas hermanas, hermanos bolivianos y bolivianas deben recordar por ejemplo el año 2002, cuando no había un ganador con más del 50 por ciento el partido que más obtuvo votación ha conseguido el 21 por ciento, y ahí estaba el ex embajador de Estados Unidos, Manuel Rocha, juntando, uniendo a los partidos neoliberales para que puedan gobernar, y esos gobiernos no duraron, no aguantaron.

“Esta clase de democracias felizmente gracias a la conciencia del pueblo boliviano vamos superando, ahora no tenemos una democracia pactada, sino una democracia legítima bajo el sentimiento del pueblo boliviano que acompaña un pensamiento, un sentimiento que viene del sufrimiento de los pueblos bajo un programa de gobierno.”

“…un programa de dignificación de los bolivianos, un programa que busca la igualdad de los bolivianos, bolivianas, un programa que recupera sus recursos naturales, un programa que permite que los servicios básicos sean un derecho humano…”

“…cuando algunos de nuestros opositores como ustedes, en cada país tiene su oposición, nos dice, un gobierno totalitario, gobierno autoritario, gobierno dictador, qué culpa yo tengo si este programa de gobierno propuesto por un partido tiene más de dos tercios en las distintas estructuras del Estado Plurinacional, solo no he podido ganar la alcaldía de la ciudad de Santa Cruz.

“A nuestro alcalde le respetamos, nos ganaron, pero le saludo señor alcalde por las acciones que hizo la semana pasadas en combatir el agio, la especulación […] felicidades, mi respeto señor alcalde…”

“Y algunos nos dicen pensamiento único, no hay ningún pensamiento único, solo un programa trabajado de los distintos sectores sociales a la cabeza de los movimientos sociales originarios y obreros consigue ese apoyo para cambiar Bolivia.

“Pero qué enfrentamos en el camino si hablamos de la democracia, conspiración, golpe de Estado, intentos de golpes de Estado el 2008 […] quién era el articulador de este golpe de Estado, el ex embajador de Estados Unidos.

“Estaba revisando algo de la historia […] sobre el golpe de Estado de 1946 que estaba de presidente, teniente coronel Gualberto Villarroel, quien dijo como presidente, no soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres, este militar patriota ha sido el primer presidente que convocó al congreso indígena.

“Otro presidente, Germán Bush, que dijo, no he llegado a la presidencia para servir a los capitalistas, un militar.

“El primer presidente que nacionalizó los recursos naturales, otro militar, David Toro, estoy hablando de 1937 o 38 […] pero a este militar en 1946 le colgaron, lo asesinaron en el Palacio.”

“…entonces la ofensiva se concentraba sobre la mole del Palacio Quemado que recibe fuego de la calle Illimani, de la esquina Bolívar, de la calle Comercio, de la Policía y por la parte de atrás desde el edificio de La Salle y el edificio Kersul donde se encuentra el consulado de Estados Unidos.”

“…al observar el fuego que provenía del edificio Kersul, consulado norteamericano, investigado a este militar patriota que garantizó el primer congreso indígena desde el consulado de los Estados Unidos, ametrallando, disparando para acabar con la vida de un militar, ahí están los documentos que revisamos.

“…la historia se repite, yo tuve que enfrentar que un embajador organice, planifique para acabar antidemocráticamente con mi gestión, y siento que eso se repite en todo el mundo.

“Pero un compañero, un compatriota nuestro víctima de tantos golpes militares qué me dice, me dice, presidente Evo, hay que cuidarse de la embajada de los Estados Unidos, siempre ha habido golpes de Estado en toda Latinoamérica y me dice, solo no hay un golpe de Estado en Estados Unidos porque no hay una embajada de Estados Unidos, realmente llego a entender de verdad que en la historia no escuche golpes de Estado.

“…los países que soportamos intentos de golpes de Estado desde el 2002 Venezuela, 2008 Bolivia, 2009 Honduras, 2010

Octubre - Diciembre de 2010 22
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!!

Ecuador, y hay que reconocer compatriotas latinoamericanos o de América, Estados Unidos nos ganó en Honduras consolidó el golpe de Estado, el imperio norteamericano nos ganó, pero también los pueblos de América en Venezuela, en Bolivia, en Ecuador ganamos […] qué será en el futuro, veremos el futuro.”

“…esta evaluación interna debe ser un debate profundo de los ministros de Defensa para garantizar democracias […] mis antepasados, mi pueblo han sido permanentemente víctimas de golpes de Estado, golpes sangrientos, no porque querían los militares, las Fuerzas Armadas, sino decisiones políticas internas y externas para acabar con gobiernos revolucionarios, con gobiernos que salen del pueblo, esa es la historia de Latinoamérica.”

“…tenemos derecho de plantearnos las formas de garantizar la democracia en cada país, pero sin golpes, ni intentos de golpes.

“Quisiéramos que esta conferencia de las ministras y ministros de Defensa garantice una democracia verdadera de los pueblos, respetando lo diferente que somos de región a región, de sector a sector.

“Pero también cuando hablamos de paz, yo digo cómo puede haber paz si hay bases militares, y ahí también puedo hablar con cierto conocimiento porque yo he sido víctima de esas bases militares de Estados Unidos, su pretexto de lucha contra el narcotráfico.

“Cuando era soldado, soldado raso de las Fuerzas Armadas del año 1978, que los oficiales, suboficiales me enseñaron a defender la Patria, las Fuerzas Armadas es para defender la patria, las Fuerzas Armadas no puede permitir ningún militar extranjero uniformado y armado puede estar en Bolivia.

“…cuando llego a ser dirigente personalmente he sido testigo que no solamente la DEA uniformada y armada conducía a las Fuerzas Armadas, ni conducía a la Policía Nacional, sino con su metralleta, so pretexto de lucha contra el narcotráfico a los movimientos sociales, persecución con su avioneta a las marchas desde Santa Cruz, desde Cochabamba, desde Oruro, y no podían encontrarnos ni con sus avionetas, y decían, marchas fantasmas, qué marchas fantasmas, llegaban a miles de compañeros buscando reivindicación y buscando la dignidad y soberanía de nuestros pueblos.”

“…convencido que si los pueblos luchamos por nuestra dignidad, por nuestra soberanía, eso no se lo puede hacer ni con bases militares ni con intervenciones militares, todos por más pequeños que seamos, países llamados subdesarrollados, países llamados en vías de desarrollo tenemos dignidad, tenemos soberanía, además de eso cuando era parlamentario intentaron hacerme aprobar la inmunidad para los funcionarios de la embajada de Estados Unidos.

“¿Qué es la inmunidad?, que los funcionarios de la embajada de Estados Unidos incluido la DEA norteamericana, si cometen algún delito no sean juzgados con las leyes bolivianas, era una carta abierta para matar, para herir como hicieron en mi región.”

“…la paz es la hija legítima de la igualdad, de la dignidad que es la justicia social, si no hay dignidad, si no hay igualdad, si no hay justicia social imposible podemos garantizar una paz, de dónde podemos garantizar? porque hay pueblos que se rebelan porque hay una injusticia.”

“…escuchando a nuestro secretario general de las Naciones Unidas sobre las doctrinas, las doctrinas que conocemos en Bolivia, una doctrina anticomunista que habían golpe de Estado para intervenir militarmente a los centros mineros porque los movimientos sociales, los centros mineros eran grandes revolucionarios para transformar Bolivia.

“En las décadas del 50, 60 nos acusaban de comunistas de rojos a los dirigentes sindicales del sector minero para ser confinado, para ser exilado, para ser procesado hasta masacres, esa época pasó, a esta altura ya no pueden acusarnos de rojos ni comunistas todos tenemos derecho a pensar diferente.

“Si para un país, para una región la solución es el comunismo, bien, para otro país el socialismo, bien, para otro país el capitalismo, bien, es decisión democrática de cualquier país.

“Pero cuando ya ganamos esa lucha que ya no pueden justificar con una doctrina anticomunista para acallar a pueblos, para cambiar presidentes, para cambiar gobiernos viene la otra doctrina, la guerra contra la droga.

“Por supuesto es nuestra obligación de todos luchar contra las drogas […] Bolivia no es la cultura de las drogas, Bolivia no es la cultura de cocaína, pero ¿de dónde viene la cocaína?, del mercado de los países desarrollados, eso no es la responsabilidad del Gobierno nacional, pero obligados a combatir.”

“…detrás de la lucha contra el narcotráfico no puede haber intereses geopolíticos que su pretexto de lucha contra el

“…ahora cuando tampoco ya pueden sustentar esas tesis y doctrinas anticomunistas, antiterrorista hay otra nueva doctrina que hace días hemos escuchado, y quiero aprovechar esta oportunidad de informar a mi pueblo mediante los medios de comunicación.

“El día 17 de este mes una reunión de algunos latinoamericanos y algunos congresistas de Estados Unidos en Estados Unidos un foro donde dice, peligro de los andes, amenazas a la democracia, los derechos humanos y la seguridad interamericana.

“…la congresista Ileana Ros-Lehtinen, qué dice, en los últimos años hemos observado con preocupación los esfuerzos de varios en la región, tal como Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador, para consolidar su poder a cualquier costo necesario, los miembros de la alianza del ALBA con Chávez a la cabeza, uno tras otro manipulando el sistema democrático de sus países para servir a sus propios objetivos autocráticos.

“Por si acaso decir a esa congresista no es que ganamos como en Estados Unidos con una diferencia de uno por ciento, dos por ciento, aquí ganamos con más del 50, o más del 60 por ciento, y en algunas regiones con más del 80 por ciento esa es la verdadera democracia.

“Qué dice la agenda sobre Daniel Ortega, pero la agenda cocalera impulsada por Evo Morales, es una naciente alianza con Irán y Rusia, el caso de Rafael Correa, las dudosas reformas constitucionales con postulados antiamericanos.

“…Bolivia bajo mi dirección tendrán acuerdos, alianzas con todo el mundo, nadie me va a prohibir tenemos derecho, somos la cultura del diálogo.”

narcotráfico hay que satanizar a los movimientos sociales, hay que criminalizar a los movimientos sociales, hay que confundir la hoja de coca con la cocaína, hay que confundir al productor de la hoja de coca con el narcotraficante, o al consumo legal de la hoja de coca con el narco dependiente.

“Por qué no antes desde el siglo pasado combatieron la coca, si la coca hacía daño, los europeos eran los primeros terratenientes en explotar la hoja de coca, seguramente no se desviaba la cocaína.

“Los gobiernos de Estados Unidos antes daban certificado de reconocimiento a los mejores productores de la hoja de coca, para qué?, para que ese productor de la hoja de coca pueda mantener, atender la hoja de coca a los mineros que explotan el estaño y para que Estados Unidos se lo lleve el estaño a Estados Unidos.

“…sabe el mundo, saben ustedes, la llamada guerra a la droga ha fracasado, hay que cambiar esas políticas, por supuesto, cuál la nueva política, como por ejemplo, acabar con el secreto bancario, acaso ese gran narcotraficante, el pez gordo del narcotráfico anda cargado de su plata en la mochila, en la maleta, viajando en avión, no, circulan por los bancos, por qué no poder acabar el secreto bancario para acabar con el narcotráfico para controlar a ese narcotraficante.

“Por qué no cada país defiende el ingreso de cualquier droga a su país, con semejante tecnología, radares, yo siento que puede haber capacidad de controlar y no podemos controlar, y solo so pretexto de la lucha contra el narcotráfico imponer políticas de control y sobre todo orientados a cómo recuperar los recursos naturales para las transnacionales.”

“…el ex embajador Manuel Rocha de Estados Unidos, qué dice, no voten para Evo Morales, Evo Morales es el Bin Laden andino y los cocaleros los talibanes.

“Es decir queridos ministros, ministras de Defensa, ustedes de acuerdo a esta clase de doctrinas están en este momento reunidos con el Bin Laden andino y mis compañeros los movimientos sociales los talibanes, semejantes acusaciones, a veces tergiversaciones.”

“…sin socios democráticos estables no puede haber seguridad regional, seguridad regional o buscan seguridad para Estados Unidos, como tal ahora más que nunca es hora de que Estados Unidos apoye a sus enemigos o debilite a sus enemigos, ahora es el momento de que la Organización de Estados Americanos absuelva su legado de doble moral y que por fin haga cumplir a todos los Estados miembros los principios y obligaciones fundamentales de la carta democrática interamericana, bueno habrá que revisar la carta interamericana.

“El segundo congresista (Habla de Connie Mack, y explica sus ideas con las siguientes palabras), tengo toda su redacción, toda intervención, pero para ganar tiempo tratar de resumir, la firma y dice, quiero hablar sobre algunas observaciones por los últimos seis años como miembro de este congreso, he visto francamente a las dos administraciones: la administración republicana y la administración demócrata.

“En esa línea creo que esta idea de ambas administraciones han tenido con relación a Hugo Chávez, es así que no intervengamos, sentémonos y dejemos que (implosione) por sí mismo, y el otro pensamiento que tal vez Hugo Chávez está loco, y él qué dice, yo no caigo a ninguna de estas nociones, no creo que Hugo Chávez esté loco, y no creo que el enfoque de que lo dejemos (implosionar) va a funcionar, Hugo Chávez es una amenaza a la libertad y a la democracia en Latinoamérica y alrededor del mundo.”

“…esto es lo que más me preocupa, espero en tanto que nos convertimos en la siguiente mayoría del siguiente congreso, como presidente del subcomité hagamos justamente eso, nos encargaremos de Chávez, es derrotar políticamente o es detonar físicamente.” (...).

Fidel Castro RuzNoviembre 24 de 2010, 7 y 36 p.m.

Nota de redacción: Dada su extensión la segunda parte de esta reflexión la publicaremos en el proximo Liberarce.

23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Octubre - Diciembre de 2010
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.