Liberarce marzomayo2023

Page 1

“A la raíz va el hombre verdadero. Radical no es más que eso: el que va a las raíces. No se llame radical quien no vea las cosas en su fondo. Ni hombres, quien no ayude a la seguridad y dicha de los demás hombres.” Jose Marti (OC, 2, 380)

“El arma de la crítica no puede soportar evidentemente la crítica de las armas; la fuerza material debe ser superada por la fuerza material; pero también la teoría llega a ser fuerza material apenas se enseñorea de las masas…

La teoría es capaz de adueñarse de las masas apenas se muestra ad hominem, y se muestra ad hominem apenas se convierte en radical. Ser radical significa atacar las cuestiones en la raíz”. Carlos Marx

“Sin teoría revolucionaria tampoco puede haber movimiento revolucionario. Jamás se insistirá bastante sobre esta idea en unos momentos en que a la prédica de moda del oportunismo se une la afición a las formas más estrechas de la actividad práctica”. Lenin. Que hacer.

Por estos días la jefa del Comando Sur de EEUU ha estado muy ocupada junto a senadores y diputados, así como el mismo presidente Biden que, practicando la vieja política de la zanahoria en una mano y el garrote en la otra, junto con una red de reuniones para ejercitar la disuasión o el soborno con presidentes y otros funcionarios; también ha relanzado detrás de una segunda y fracasada cumbre de la democracia, algunas muy modestas ayudas económicas -en comparación al pasado-, para aquellos países que permanezcan sujetos a sus intereses y no se plieguen a la insubordinación que provoca la nueva realidad política mundial multipolar. Una nueva era que se abre camino de la mano de los Brics (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica) y otros pueblos que, han decidido plantar caro los derechos a la soberanía, autodeterminación e impulsan nuevos contenidos y formas en la integración comercial y cultural a nivel mundial. El mundo se estremece y cambia, una nueva realidad se instala presidida por el fenómeno político, económico y social chino y otros. Rusia se resiste a la fragmentación y terminar como lo hicieran los imperialistas con la ex Yugoslavia, dividida y sometida en pequeños

países luego de la crucificación de su presidente Milosevic. Al defenderse traza una frontera de fuerza y establece lo que puede o no el imperio, en su carrera de sometimiento, saqueo y muerte (no olvidar la historia pasada, ni tampoco reciente, Irak, Afganistán, Libia, Siria, y los instrumentos al estilo del Estado Islámico, el Isis…). Rusia también desafía y deja en evidencia la política del sometimiento de Europa, involucrada y comprometida en la guerra a través de la OTAN. Esa misma OTAN que, a pesar de la disolución del viejo campo socialista -su vieja razón de origen y de coartada inicial-, sin embargo, hoy no cesa de expandirse. Los norteamericanos cuando no pueden invadir ellos directamente, utilizan a otros. La política y estrategia del imperialismo norteamericano es evidente a pesar de su crisis y de sus condicionamientos internos y externos, sociales y políticos históricos, apunta a transformar a países enteros y sus territorios en verdaderos portaviones, para ser base de agresión de sus planes guerreristas, contra todo pueblo que desee ser libre del sistema imperial; como lo demuestra el caso de la ayuda presupuestal y militar a Israel en su guerra de agresión y opresión contra el pueblo palestino y del medio oriente; o en el caso de Ucrania sosteniendo a fuerza de dólares y armamento a un gobierno corrupto y fascista como el de Zelenski. En medio de una nueva crisis bancaria y de una economía en retroceso, las empresas bélicas yanquis son la mejor opción y que no han parado de crecer en su facturación durante el transcurso de la guerra, sin embargo, Rusia resiste. Por otro lado, viejos aliados del Imperio como Turquía y Arabia Saudita, también se insubordinan estrechando sus lazos tanto con Rusia como con China, dejando en evidencia su crisis de hegemonía, económica, política y militar.

Incluso desde nuestro continente, Brasil en las condiciones del nuevo gobierno de Lula resiste la presión yanqui, se acerca a China y promueve una salida política de paz para Europa y el mundo. A la vez que se vuelve a replantear la necesidad de la integración y unidad latinoamericana, revitalizando la Unasur.

Cuba socialista resiste y se afianza tras realizarse elecciones a la asamblea del poder popular con la participación de más de 6 millones de cubanos, 75% de los habilitados. Asamblea unicameral que, con 470 diputados obreros y campesinos, con formación universitaria en su gran mayoría, acaban de reelegir como presidente a Diaz Canel, por un nuevo periodo de cinco años (la nueva constitución cubana a puesto plazo máximo de dos periodos para quienes accedan a ese puesto de responsabilidad).

Sin embargo, la realidad no es de un solo color… Habrá nuevas elecciones en nuestros respectivos países... La insurgencia fascista que calentó el verano brasilero no solo alerta sobre los desafíos golpistas que enfrentan y enfrentarán los nuevos gobiernos de izquierda o progresistas del continente, sino que expresan un arco reaccionario de fuerzas que resisten el cambio, amenazando no solo con el desplazamiento y la negación de la voluntad popular - como ocurrió trágicamente en Perú-, sino también con su condicionamiento. Se introduce de la mano del desencanto y el descreimiento por la falta de profundidad ideológica y política un cambio en la forma de hacer política, que abre camino no solo al reducimiento del pensamiento y de la acción en aras del

inmediatismo y el populismo pueril, afectando las viejas repúblicas y sus formas. Hay que defender la democracia y lo hacemos movilizados, defendiendo la perspectiva del cambio amplio y serio. La democracia surge y resurge de la lucha que sean capaz de dar con inteligencia, firmeza, unidad y métodos justos de masas, los trabajadores y sus vanguardias concientes, los pueblos organizados y sus organizaciones, partidos y frentes populares. Como lo demuestra Europa, allí donde la bancarrota ideológica, política ganó estructuras populares, allí el pueblo pagó y paga las consecuencias de una derecha reaccionaria y fascista en ascenso.

El mundo cambia y cambiará, a pesar de la resistencia imperial y conservadora.

Estado tapón o pueblo soberano. Nuestra oligarquía y sus aliados en el gobierno, esta alianza cívica y militar que preside el herrerismo, no tiene rumbo ni propuesta de país que contenga al pueblo, solo a sus intereses. Es así que no le queda más que regresar a sus viejas expresiones y anhelos de transformar en este mundo al Uruguay en un Estado tapón y servil al monopolio. Negociando desde nuestra privilegiada posición geográfica e histórica, nuestras tierras, nuestras aguas y recursos naturales, entregando nuestra industria y comercio, nuestras empresas públicas e infraestructura, subordinando y degradando y dejando expuesta por completo nuestra educación y técnica, mercantilizándolas; abaratando nuestras fuerzas productivas y el trabajo nacional, reduciendo salarios y jubilaciones y pensiones; preparando el terreno para los acuerdos de libre comercio sin condicionamientos, sin contrapesos de defensa de los sistemas productivos; sin control ni dirección sobre la técnica y la repercusión en el mundo del trabajo. La liberalización extrema, el acople y la subordinación a la demanda imperial caracteriza la política del actual gobierno. Gobierno que no mira costo desde el punto de vista estructural, en la repercusión de la pobreza, la miseria y el hambre, que a la larga este modelo y política proyecta, más allá del asistencialismo puntual que luego de las crisis financieras y estallidos sociales del 2000 – 2001 hasta el FMI, hoy acepta y promueve. Han venido por todo, y empeñan al país, como lo deja claro la situación del Banco Central y sus cuentas deficitarias, a pesar de los números y fortalezas que al comienzo de esta administración exhibían. Han venido a rebajar los ingresos de las nuevas y viejas generaciones por décadas. Mientras ellos se vuelven más y más ricos, a expensas de un modelo de país rentista y parasitario, donde el fenómeno de las mafias del narcotráfico, las tratas de blancas, el gran contrabando, está de fiesta, celebrando y en ascenso. Un gobierno corrupto, no solo por los casos de Marset y Astesiano cuyas investigaciones no se desarrollaron, ni profundizaron, ni presidentes, ni ministros involucrados asumieron su responsabilidad política. Han sido los campeones de palabra de la moralidad burguesa, pero encubridores de hecho de la corrupción política y la injusticia. Pero, aparte, corrupto por la forma de gobierno, legislar y beneficiar como lo prueba la vergonzosa negociación de la reforma jubilatoria que busca contentar unos pocos, mientras descarga un gran mazazo de extensión de años y recorte de ingreso sobre una gran mayoría de la población trabajadora y no resuelve la gran exclusión de otra parte de esa misma población. Al tiempo que beneficia y da vida al fracasado negocio de las Afap, entregando gran parte del ahorro nacional al capital financiero trasnacional. Estas clases dominantes no hacen más que proyectar hacia adelante un modelo fracasado de país. Un modelo que profundiza la desigualdad y compromete el desarrollo y las condiciones de existencia de nuestras fuerzas productivas presentes y futuras, el obrero, el estudiante, los pequeños y medianos productores de la ciudad y el campo; en fin, de la vida de nuestro pueblo hablamos.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 2
Por Aumento de Salarios y Jubilaciones. Por un Plan Nacional de Vivienda. Por la Atención de la Emergencia Social. En rechazo a la Reforma Jubilatoria de Ajuste y a la Mercantilización de la Enseñanza

Una historia que entrelaza: Paraguay, Argentina, Uruguay, Brasil, Cuba, la Unión Soviética. De lucha contra las dictaduras del cono sur, de lucha por la vida y el socialismo.

El 6 de julio de 1962, a sus 17 años, es secuestrada por un comando nazi integrado por 4 individuos jóvenes del interior de un apartamento en la calle Canelones, e introducida dentro de un automóvil. Paseada por buena parte de la ciudad de Montevideo, humillada, golpeada, y tatuada con cruces esvásticas en ambos muslos. Los fascistas la obligan a gritar: “¡Viva Hitler!”, “¡Muera Fidel!”. Ella se niega con firmeza. Arrojada posteriormente desde el automóvil en la calle General Prim – barrio Pocitos -.

Soledad Barrett Viedma, nació en Paraguay, el 6 de enero de 1945. Nativa del pueblo Yabebyry, en las Misiones paraguayas. Nieta de Rafael Barrett, anarquista y escritor español, residente en dicho país desde 1904;

Esta más que claro que vinieron al asalto en todos los terrenos, de los valores construidos en 15 años y dejar quebrada la solvencia por 50 años y más. Mientras sus beneficios personales y grupales aumentan y nos atan de pies a manos con el narcotráfico, nos exponen a fuertes controles de todo tipo por las mafias del capitalismo mundial, en esta etapa de retroceso de la influencia del imperialismo norteamericano. El mismo camino de Macri.

Hay que forjar una perspectiva distinta, si pudo Artigas hace 200 años mirar por encima del mayor imperio de su época que supo conocer desde dentro, podremos también nosotros hoy superar este momento, otear el horizonte y saber ver más allá. Después de la revolución artiguista, de sus logros y derrotas, después de la lucha de más de un siglo de los trabajadores y el pueblo, de las grandes derrotas y retrocesos, pero también de los grandes aprendizajes y progresos, que incluyeron la superación de duras dictaduras, y la conquista de un gobierno popular que duró tres periodos. Un pueblo que, en condiciones de nuevas y duras derrotas y pandemia, tampoco se ha dejado doblegar, plantando cara la lucha. Que intenta una y otra vez superar las pruebas de la vida y que está obligado por necesidad y conciencia a ver más allá. Como lo demuestran las empecinadas luchas de trabajadores y estudiantes, contra el autoritarismo y el ajuste del presente, contra el vaciamiento peligroso de la democracia y la precariedad de las condiciones de vida.

Todo lo que temen a la juventud y al obrero expresa su debilidad y la inconsistencia de su modelo y proyecto.

Decía Lenin parafraseando a Lasalle, que la lucha ideológica y política daba bríos y vitalidad al Partido y que así este se fortalecía. Vale el ejercicio intelectual de extender este axioma al conjunto de la organización popular. Mucho se ha discutido hasta cierto punto, sobre como procesar la respuesta política y social frente a las nuevas condiciones. Así pasó cuando la luc, confrontación o concesión sin debate serio y amplia movilización, la discusión con más sutilezas prosigue hoy. La enmarañada ley electoral, sistema extendido y perverso en muchos aspectos, lo envuelve todo… Pésima estrategia incluso en el plano de la síntesis política en votos es aquella que

defensor de los derechos del proletariado ante las duras condiciones de explotación del mismo a principios de siglo XX.

Hija de Deolinda Viedma, ama de casa, militante de la Unión de Mujeres Paraguayas. Y de Alejandro Rafael Barrett, profesor de matemáticas, militante del Partido Comunista Paraguayo PCP, y del Frente Unido de Liberación Nacional Fulna –creación apoyada por el PCP -. Tenía 9 hermanos, con ascendencia judía por parte de madre.

Debido a las condiciones políticas de persecución a los comunistas y demás fuerzas democráticas en Paraguay – dictadura fascista de Alfredo Stroesnner -, a sus 3 meses de edad, la familia debe radicarse en la República Argentina, en una estancia de tiempo de cinco años. Retornando después de dicho período a Paraguay. Cursó estudio primarios en Areguá,

prescinde de la movilización y el debate ideológico y político popular. Eso en una realidad de dominio de clase a través de los grandes medios y el sin fin de instrumentos que replican la política oficial, con luc incluida hoy, es casi una capitulación. Sin lucha se negocia de rodillas y es la enseñanza de la historia. La lucha posibilitó que el pueblo reafirmara su voluntad de defensa de derechos y a la vez que creara una moral vigilante de los mismos que permitió hasta cierto punto en cierto aspecto contener posibles y más serios desbordes contra la movilización obrera y estudiantil. También es cierto, -respondiendo a los que dicen de esperar un cambio de gobierno-, que una ley se cambia por otra, pero en cualquiera de las circunstancias, sea en la defensiva u ofensiva se necesita de la más amplia movilización popular, y si se trata de avanzar o replegarse en tal o cual circunstancia, debería discutirse colectivamente. No podemos ni debemos retroceder en libertades y derechos sin lucha a la altura de las circunstancias. El ascenso en la conciencia, unidad y organización popular ha estado enlazado a esa gran orientación política histórica.

El concepto de lealtad institucional no puede presuponer la ausencia de movilización. La Lealtad institucional debe ser con la democracia, que la representa el pueblo todo, no con las cabezas del añejo burocratismo dominante, instaurado de generación en generación, sobre la base del poder del burgués sobre la tierra, el dinero y los títulos… Bajar la guardia frente a cabezas e instituciones corruptas, concede espacios y promueve con conciencia o sin ella como lo demuestra la historia ahí sí, graves crisis institucionales que luego paga el pueblo. Defender la democracia, es defender al pueblo y sus legítimas aspiraciones y derechos a una vida mejor. No hay defensa de la democracia, ni democracia sin empuje popular. Con métodos justos, pero con movilización al fin. Así como no debemos ceder ante el terrorismo en sus más amplias y sofisticadas formas, no puede avergonzar la defensa firme de derechos. No se puede asumir como un riesgo la lucha y participación obrera, cuando, por el contrario, es la herramienta para fortalecerla. A lo largo de la historia no ha existido clase más leal que las clases populares con el derecho, la constitución y todo lo que ello representa, pagando con

departamento Central, trasladándose a los 11 años a la capital, Asunción. Cursando allí los estudios secundarios.

Continúa en página 23.

una estela de mártires el derecho y la vigencia de las libertades.

Debemos oponer una plataforma de lucha y esperanza a la realidad de fracaso y de frustración que siembra el proyecto neoliberal multicolor. El mismo que de la angustia y desesperación creada por su propia política de ajuste, también pretende resumir, de la degradación del valor de la vida, de las expectativas y aspiraciones; poniendo obrero contra obrero, confrontando los viejos con los jóvenes, los hombres con las mujeres, los desocupados con los ocupados, tratando de explotar y proyectar como ya lo hicieran en los 90 el individualismo extremo, promoviendo la oportunización de sectores de la población, como vía de escape frente a la incapacidad de proponer e instrumentar una salida y proyecto colectivo.

Hay que luchar por una perspectiva de un nuevo gobierno y del poder popular. Hay que mirar por encima de la realidad creada por las clases dominantes, ver nuestras propias fuerzas y aspiraciones populares, los recursos, las experiencias con las cuales contamos y sobre todo la justicia de las ideas que levantamos. Otra política económica y social es posible, otro modelo y proyecto es posible. Una democracia más amplia, más participativa es posible. Otro tipo de reformas con contenido y carácter popular es posible.

19 años cumplimos como Nuevo Partido Comunista, casi veinte años de lucha en los que siempre fuimos leales a la Clase Obrera y al Pueblo de quienes provenimos y de quienes nos nutrimos.

25 años también cumplimos como Liberarce en la calle, dando continuidad en las nuevas condiciones a la gesta democrática y antifascista de aquellos jóvenes revolucionarios, comunistas, que lo fundaran en la lucha contra la dictadura fascista en ciernes en julio del 1973.

Acá estamos y estaremos para ser parte del gran rio popular en la brega por forjar un país soberano, que de cobijo a todos y la libertad sea hecho y no aspiración.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 3 Marzo - Mayo 2023

Violatoria del artículo 47 de la Constitución de la República Privatizador del agua potable en beneficio de inversores privados

Antecedentes

El 31 de octubre de 2004, junto a las elecciones nacionales de ese año, el pueblo uruguayo a través del 64,58% respaldo el plebiscito que blinda constitucionalmente el agua y el saneamiento de la acción de las personas privadas, particularmente las transnacionales, a través del artículo 47 de la Constitución de la República. Considerando al agua como un derecho humano fundamental de los pueblos. Dándole al estado nacional – a través de Obras Sanitarias del Estado OSE -, toda la potestad de brindar el servicio de agua potable y saneamiento a la población. Recolectando la Comisión Nacional de Defensa del Agua y de la Vida – responsable de impulsar el plebiscito -, 247.141 firmas para habilitar la consulta popular. No existiendo precedentes de consulta similar a nivel internacional en relación al agua.

Incorporando el artículo 47 mecanismos de control en relaciones a regiones y cuencas hidrográficas.

“La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. La ley reglamentará esta disposición y podrá prever sanciones para los transgresores. El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales. 1) La política nacional de aguas y saneamiento estará basada en: a) el ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. b) la gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés

general. Los usuarios y la sociedad civil, participarán en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas. c) el establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones. d) el principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiendo las razones de orden social a las de orden económico. Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere las disposiciones anteriores deberá ser dejada sin efecto. 2) Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico. 3) El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales. 4) La ley, por los tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá autorizar el suministro de agua, a otro país, cuando éste se encuentre desabastecido y por motivos de solidaridad” Artículo 47 de la Constitución de la República.

En Maldonado, entre 1992 – 2000, capitales transnacionales franceses y españoles – Suez y Aguas de Bilbao -, accedieron y avanzaron en la privatización del agua potable y saneamiento en dicho departamento. Concesiones retiradas definitivamente a partir de 2004 con el triunfo popular, y de 2009.

La cuenca del Río Santa Lucía –principal abastecimiento de agua potable del área metropolitana -, viene sufriendo a partir de las décadas el incremento de la contaminación por desechos tóxicos que atentan contra el medio ambiente. Afectando la calidad del agua.

A través de la denomina tarifa ambiental, los usuarios de OSE pagan por la contaminación de 4 o 5 capitalistas del rio.

La aprobación de la nueva Ley de Riego 19.553 destinada a la actividad agraria, en octubre de 2017, permitiendo la participación de capitalistas privados en la actividad de riego y almacenamiento de agua con tal destino, significó una concesión con similitudes a la Ley de Marco Regulatorio 16.832 de 1997 – energía eléctrica -. Norma jurídica esta última, que habilita la creación y explotación de molinos de energía eólica destinados a la generación de energía eléctrica, administrados estos por inversores privados.

A partir de diciembre de 2020, el agua comenzó a cotizar en la bolsa de valores de Wall Street. A través del índice de valor del agua como mercancía NQH20. Indicador económico este, creado a partir de la privatización del agua potable en California, Estados Unidos, en la década del ´80. A través de la creación de mercados de agua, de bancos de agua, administrados por los grandes productores agrícolas del estado, con el motivo de las frecuentes sequías.

Proyecto Neptuno – Violatoria del artículo 47 de la Constitución de la República/Privatizador del agua potable en beneficio de inversores privados

El 2 de marzo de 2021, el Presidente de la República Luis Lacalle Pou, anunció la disposición a avanzar en la construcción de una nueva planta potabilizadora de agua en el balneario Arazatí, departamento de San José; y de una red de tuberías con un trayecto de 80 kilómetros. Destinada al área metropolitana: Montevideo, Canelones, San José, e incluso Maldonado. Este proyecto, será construido a través de la ley 17.555 de iniciativa privada – de 2002, gobierno de Jorge Batlle -. Estando a cargo del mismo – iniciativa, obra, y operación/mantenimiento -, el consorcio Aguas de Montevideo: constituido por las empresas Saceem,

Berkes, Ciemsa, y Fast – capitales brasileros -. Utilizando como toma de agua el Río de la Plata, con niveles importantes de salinidad, que llevan a la construcción de un embalse para el almacenamiento de agua – pólder -. Volviendo la inversión más costosa.

El Proyecto Neptuno implica una inversión de aproximadamente 288 millones de dólares – por parte del estado -. El mecanismo utilizado de la iniciativa privada – ley 17.555 -, implica un contrato entre el consorcio Aguas de Montevideo y el estado uruguayo por un período de 30 años: la obra tiene un plazo de 2 años, por 28 años la operación y mantenimiento de la planta potabilización de agua estarían a cargo del consorcio privado. Teniendo 1/3 de la capacidad de potabilización de la planta de Aguas Corrientes. Estando incluso la posibilidad, que el consorcio privado le venda el agua al estado –OSE -. Tornando la inversión aún más costosa. En dónde el estudio de factibilidad del proyecto Neptuno fue elaborado por el consorcio Aguas de Montevideo. Siendo completamente inconsultos en relación al proyecto los técnicos de OSE – en 2013, los técnicos de OSE rechazaron la posibilidad de tomar agua del Río de la Plata debido a sus elevados niveles de salinidad y los costos que podría tener ese proyecto -. El actual Gerente General de OSE –Armando Castagñino -, es un impulsor de la toma de agua del Río de la Plata desde el período de gobierno de Jorge Batlle – en dónde ocupaba lugar dentro del directorio del ente -.

El proyecto Neptuno, es violatorio del artículo 47 de la Constitución de la República, y privatizador del agua potable.

Proyecto Casupá: Rechazado por el gobierno de Lacalle

La planta de Aguas Corrientes, tiene una capacidad de potabilización de agua de 650.000 m3 por día, siendo la toma de agua la cuenca del Río Santa Lucía.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 4

Teniendo durante 2005/2019, una inversión de 55 millones de dólares, que ampliaron la capacidad de la planta. La planta de Paso Severino, comprende un reservorio de agua potable de 67 millones de m3

En el proceso de transición entre el actual gobierno de coalición multicolor y el anterior gobierno, Tabaré Vázquez le planteó a Lacalle Pou la continuidad de un proyecto: el proyecto Casupá. Implicando la construcción de una nueva planta potabilizadora de agua en dicha región, con toma en el Río Santa Lucía. Con una capacidad de potabilización de agua de 118 millones de m3, y financiación por parte de la Corporación Andina de Fomento CAF. Proyecto desechado por el gobierno de Lacalle, optando por el mecanismo de la iniciativa privada.

Pantallazo de la situación de OSE y de sus trabajadores/Desmantelamiento del estado

Se estima que existe un pérdida de 50% del agua potable debido a rotura de cañerías, particularmente en el área metropolitana. Esta situación, tiene como una de sus factores a la cantidad existente de funcionarios de OSE, estando en la actualidad los mismos en un mínimo histórico. Entre 2013 – 2021, se estima que se perdieron en OSE aproximadamente 1.800 puestos de trabajo, calculándose. No existiendo llamados a concurso para el ingreso de funcionarios. Siendo la actual orientación de la OPP, la de 3 x 1. O sea, cada tres trabajadores que se jubilan, ingresa un trabajadores. Sustituyendo esta orientación a la del 3 x 2, desarrollada bajo los gobiernos del Frente Amplio.

Reestructura reaccionaria Supergas: Acodike/ RioGas (Fuecys) – Por consecuencia directa de la Ley de Urgente Consideración, y de las nuevas concesiones establecidas en las plantas de La Tablada, 61 trabajadores del supergas fueron despedidos tanto en Acodike y en RioGas (Acodike: 35 despidos, RioGas: 26 despidos). En el caso de Acodike, se despide en forma prepotente un turno entero, y se contrata en forma provocativa a trabajadores tercerizados – rompehuelgas -. En el caso de RioGas, la patronal despide en su mayoría a trabajadores que venían sufriendo enfermedades profesionales propias de la rama del supergas – ubicados esos trabajadores en un turno -.

Industria del Medicamento/Sima – El 31 de diciembre de 2022 cesó el convenio colectivo vigente de la industria del medicamento. Una rama que ha tenido un crecimiento exponencial de la tasa de ganancia producto, entre otros factores, de la pandemia – 2020, 2021, 2022 -. Las patronales del medicamento – ALN,Cefa -, han impulsado en la negociación colectiva la reglamentación del derecho de huelga en la industria, y la pérdida de beneficios: como las certificaciones médicas sin pérdida de salario, una conquista histórica del sindicato. La plataforma inmediata del Sima destaca: Crecimiento del salario real en relación a la tasa de ganancia patronal, incremento de salario diferencial para los trabajadores tercerizados de la rama, equiparación de salarios de los trabajadores del sector logística de la industria con el resto de los mismos dentro de la rama del medicamento.

Conflicto Sodimac/Importadora/Fuecys – Los trabajadores de Sodimac, importadora de capitales chilenos, se encuentran en conflicto por el despido arbitrario de 7 trabajadores, entre ellos, de una trabajadora con discapacidad. Luego de sucesivas reuniones bipartitas con la patronal, esta última definió

de un momento a otro el despido de dichos trabajadores de forma arbitraria. Hace dos años, tras una reestructura en Sodimac fueron despedidos 32 trabajadores. Dicha empresa de capitales transnacionales se dedica a la importación de artículos de ferretería y bazar, buscando monopolizar el mercado interno. Contando en Montevideo con dos centros comerciales: Sayago y Shopping Plaza Italia.

Grupo Agencia/Transporte Interdepartamental/Unott – El Grupo Agencia, constituido por DAC, Chadre, Sabelin, en respuesta a la reivindicación obrera de mejora de las condiciones de trabajo en la empresa, despide en forma provocadora a 11 trabajadores. La gran mayoría de ellos integrantes de la organización sindical.

Imprenta Casabó/ Sindicato de Artes Gráficas SAG – Imprenta Casabó, propiedad del Grupo Mailhos, envió en forma arbitraria a 16 trabajadores al seguro de paro. La patronal se niega a la rotación de los trabajadores en el seguro de paro, aceptando solamente dicha salida en caso de que esos 16 trabajadores no formen parte de la rotación en el régimen. El argumento de la patronal, es una baja de la producción del 25%, debido a la caída de pedidos por parte de la empresa Tabacalera del Este de Paraguay. El Grupo Mailhos, es propietario también de Monte Paz.

Planta 8 Villa Rodríguez Conaprole/AOEC –Luego de cambios drásticos en horarios y turnos en la Planta 8 de Conaprole, ubicada en Villa Rodríguez/ San José, los trabajadores se encuentran en alerta. Desmintiendo la pérdida de leche fresca. Asegurándose de que toda la leche de los productores es resumida en la planta industrial. El directorio de la empresa manejó en los grandes medios de prensa el desperdicio de leche.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 5 Marzo - Mayo 2023

La doctora Mariana Mota es abogada, ex jueza penal, y ex directora de la Institución Nacional de Derechos Humanos INDDHH.

Durante su período como jueza en el juzgado penal de 7° turno, estuvo a cargo de aproximadamente 50 causas relacionadas a violaciones a los derechos humanos durante la dictadura cívico militar fascista. Considerando a las causas penales relacionadas a la dictadura como crímenes de lesa humanidad. En 2010, condenó al ex dictador Juan María Bordaberry, por atentado a la Constitución de la República – disolución de las cámaras legislativas -, que significó el golpe de estado del 27 de junio de 1973; y por coautoría en delitos como desaparición forzada y homicidio político de 11 ciudadanos de nacionalidad uruguaya en dicho período oscuro de la historia nacional.

Criminalización de la protesta: El 13 de febrero de 2013, hace una década, la Suprema Corte de Justicia en forma arbitraria, define su traslado de la justicia penal en dónde desempeñaba la investigación sobre las causas de derechos humanos, a la justicia civil. Sin existir pedido de traslado, y sin existir faltas. Llevándose dicha ceremonia de traslado el 15 de febrero de 2013. Una movilización de repudio fue convocada ese día por diferentes organizaciones sociales y de derechos humanos: Pit Cnt, Feuu, Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, Crysol, etc. En setiembre de ese año, el ex fiscal Gustavo Zubía, proceso por el delito de “asonada” a los militantes sociales y políticos de distintas organizaciones: Irma Leites, Álvaro Jaume, Jorge Zabalza, Aníbal Varela, Diego Jaume y Eduardo Jaume. En una clara demostración de criminalización de la protesta.

Liberarce: Estamos con la compañera Mariana Mota. Una primera pregunta que te

queríamos hacer es ¿qué opinión te merece la marcha del 8 de marzo que año a año ha venido creciendo?

Mariana Mota: El 8 de marzo sin duda es una de las marchas más numerosa que se verifica no solamente acá en Uruguay sino en muchas partes del mundo. Creo que es la expresión de la necesidad de la visibilización de los derechos de las mujeres, de resolver por lo menos paulatinamente, lo viene siendo, la inequidad en los derechos, en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a diferentes situaciones en el desarrollo de su vida, en relación a los hombres. Desde hace muchos años, esto que se viene dando, creo que a lo largo de la historia han venido las mujeres apoderándose, recuperando espacios de los cuales han sido excluidas. Y si bien hay marchas y contramarchas, porque es cierto que ha habido retrocesos, por lo menos en Uruguay en este último tiempo, el saldo general siempre es positivo porque se ha visualizado. Las mujeres han decidido tomar las calles en esa fecha para decir “acá estamos”

“reclamamos los mismos derechos, queremos tener las mismas oportunidades”. Es algo que, si uno lo mira objetivamente, es un absurdo que las mujeres tengan menos derechos y menos oportunidades que los hombres, pero así se ha dado. En diferentes partes del mundo, esto no tiene tanto que ver con sistemas políticos, pero así ha

ocurrido. Me parece que no tiene vuelta atrás, es una manifestación, una movilización que va más allá de situaciones políticas, que le hace bien a la sociedad, le hace bien a todas las sociedades, en todos los países, que las mujeres puedan desarrollar sus proyectos de vida a la par de lo que pueden desarrollar los hombres. No me parece que pueda frenarse ese movimiento. Creo que también molesta mucho a determinados sectores de poder o a poderes en diferentes lados porque es una disputa por el poder, una disputa por los lugares de privilegio que históricamente han tenido los hombres y además no es una cuestión de hombre versus mujer, sino una cuestión de condición humana, va más allá de eso. Hoy día es obvio que hay que señalar las diferentes condiciones de acceso a derechos que tienen

acceso, las posibilidades que puedan tenerse para el desarrollo de la vida en toda su dimensión. Así que me parece

“El 8 de marzo sin duda es una de las marchas más numerosa que se verifica no solamente acá en Uruguay sino en muchas partes del mundo. Creo que es la expresión de la necesidad de la visibilización de los derechos de las mujeres, de resolver por lo menos paulatinamente, lo viene siendo, la inequidad en los derechos, en las oportunidades que tienen las mujeres para acceder a diferentes situaciones en el desarrollo de su vida, en relación a los hombres”.

que el 8 de marzo es la síntesis de todo eso y las diferentes formas de expresión que se dan en la marcha, porque es una marcha muy variada, da un poco la pauta de los diferentes lados en que se puede mirar las condiciones de la mujer y las necesidades de ser visibilizada.

“(el Poder Judicial) es uno de los tres poderes del Estado que es el menos democrático, la ciudadanía no participa en absolutamente nada, en relación a lo que es su integración, su forma de funcionamiento, su observación en relación a su forma de funcionamiento. O sea, podemos observarlo, o criticarlo, pero eso no modifica en absoluto el funcionamiento”.

las mujeres respecto a los hombres, pero no es un enfrentamiento de hombres versus mujeres, sino que somos seres humanos que no pueden distinguirse su situación de

L: Bien. ¿Qué análisis se hace actualmente de la justicia a nivel nacional?

¿Se puede decir que hay una justicia para ricos y otra para pobres?

M.M.: El sistema de administración de justicia tiene diferentes situaciones, podrían

verse diferentes dificultades que tiene. Por un lado, el sistema de administración de justicia en general, pero principalmente el Poder Judicial. Para empezar, es uno de los tres poderes del Estado que es el menos democrático, la ciudadanía no participa en absolutamente nada, en relación a lo que es su integración, su forma de funcionamiento, su observación en relación a su forma de funcionamiento. O sea, podemos observarlo, o criticarlo, pero eso no modifica en absoluto el funcionamiento. Son como reactivos, son cosas que no permean en la estructura para ser modificada. Entonces eso, por un lado, me parece que es algo que debería atenderse. Generalmente se mezcla, o se intenta mezclar que, hablar del sistema de administración de justicia o intentar modificarlo es intervenir en una independencia judicial y no tiene nada que ver. Una cosa es la independencia en la decisión, asegurar que haya independencia en la decisión y una independencia técnica, y la otra es cómo funciona, cómo está estructurado y qué grado de transparencia tiene todo ese funcionamiento y de participación de la sociedad en cuanto a cómo funciona y a quiénes la integran, que es absolutamente excluido de lo

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 6

que es la decisión de toda la sociedad. Eso, por un lado. Luego eso creo que también puede condicionar lo que decía hace un momento, la forma de funcionamiento. Muchas veces se ve, no lo voy a decir en forma genérica, porque hay muchas decisiones judiciales que no pasan a la opinión pública. Las decisiones judiciales se dan todo el tiempo, todos los días del año. Pero algunos pueden dejar ver que no son (más de uno cuando va recorriendo algunos departamentos puede visualizar que hay descontento o falta de conformidad con la decisión judicial). Y eso puede ir desde que el problema que se presenta para ser resuelto por el sistema judicial en su momento, la decisión no conforma ni a unos ni a otros. A veces son decisiones que están de espaldas a las necesidades de la sociedad y ahí puede llegar a considerarse también que algunas decisiones son más duras con determinados sectores de la sociedad que con los otros. Yo siempre lo he pensado, y lo he conversado con algunas personas, que la facultad y también la formación judicial, es más fácil formarse o, es más fácil resolver los temas de los

ladrones de gallinas que de los grandes delincuentes. Porque cuando ocurren ese tipo de delitos, el sistema judicial no está necesariamente formado para eso. Por ejemplo, una formación específica para abordar los delitos económicos complejos o también que no hay equipo técnico para asistir a ese

“Yo siempre lo he pensado, y lo he conversado con algunas personas, que la facultad y también la formación judicial, es más fácil formarse o, es más fácil resolver los temas de los ladrones de gallinas que de los grandes delincuentes. Porque cuando ocurren ese tipo de delitos, el sistema judicial no está necesariamente formado para eso”.

tipo de casos que son bien difíciles. Puede ocurrir ese tipo de situaciones. Por eso no necesariamente creo que es una justicia para pobres y una justicia para ricos, sino que el sistema funciona más aceitadamente o con más facilidad, un poco porque además es más común lamentablemente, la situación de los delitos de gente de clase baja o clase media que para cuando se trata de delitos de la master delincuencia, por decirlo de alguna manera. Ahí están los delitos económicos financieros, los delitos contra el medio ambiente que también son muy complejos porque

generalmente tenés al frente a grandes corporaciones, o delitos de lavado de activos. Hay un panorama de delitos que son complejos, tanto en el abordaje, como en lo que refiere a la prueba, lo que refiere a la valoración y ahí uno puede observar que hay menos formación. El aparato judicial no tiene la estructura necesaria para abordar exitosamente ese tipo de delincuencia. Eso también se refiere a la falencia del Poder Judicial o del sistema en general, que no lo está observando, o por lo menos, no está siendo autocrítico. En los casos también de explotaciones sexuales hay muchas situaciones donde cuando se resuelve, o demoran mucho o la resolución no alcanza la dimensión que debería alcanzar. También está el tema de que el sistema de administración de justicia no tiene el presupuesto que debería tener. Y esto es cuestión aparte. Mientras el Poder Judicial -no me refiero a Fiscalía que tiene un funcionamiento autónomo-, administre su propio dinero, me parece que estamos mal, porque no son buenos administrando

dinero y ahí hay una falencia en cuanto a cómo está establecido, como está planteada la estructura judicial para que llegue a todos los rincones del país.

L: ¿Qué balance haces de tu trabajo en el Instituto Nacional de Derechos Humanos y cuál entendes que debe ser su rol?

“En Uruguay siempre, los diferentes organismos nos caracterizamos por ser bastante medidos en lo que hacemos, cuando vos salís un poco de la medida, eso no es bien visto. La institución creo que sigue esa misma línea. Las veces que emitió opiniones que fueran un poco fuertes, generó una reacción muy grande y eso también aísla y hace difícil continuar con su trabajo”.

M.M.: Mira, la institución es un organismo que en su creación tiene, creo, que una buena idea y necesaria. La idea es que esos organismos sean

“Una cosa es la independencia en la decisión, asegurar que haya independencia en la decisión y una independencia técnica, y la otra es cómo funciona, cómo está estructurado y qué grado de transparencia tiene todo ese funcionamiento y de participación de la sociedad en cuanto a cómo funciona y a quiénes la integran, que es absolutamente excluido de lo que es la decisión de toda la sociedad”.

autónomos de los diferentes poderes del Estado, puedan estar en cada país y mirar en la cercanía como el Estado, que es obligado por otras naciones

a cumplir determinadas normativas internacionales, efectivamente lo hace. La ONU u otros organismos internacionales dicen “hay que hacer tal y tal cosa” o acordemos que los derechos de las minorías o los derechos de las mujeres, derechos del niño o la protección de personas contra la tortura y la desaparición forzada, etc., se acuerda que esas cuestiones no deberían pasar, los países se comprometen a eso, pero luego dentro de fronteras, primero, tienen que modificar la normativa interna y tienen que efectivamente incorporar esa normativa internacional y aplicarla. Como nadie los mira o las observaciones, las inspecciones que puedan hacer los organismos internacionales es en un período de tiempo extenso, las instituciones tienen esa función. Se han pensado para esa función, que haya un organismo dentro de fronteras que pueda mirar cotidianamente si esos compromisos efectivamente se están llevando adelante de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 7 Marzo - Mayo 2023

acuerdo a lo que se pautó a nivel internacional. Esa es la idea y está bueno que así sea porque si no es un grupo de palabras huecas y después pasa lo que pasa. Para afuera el país es precioso pero para adentro hace lo que quiere. A todos los países les pasa lo mismo, dificultades más, dificultades menos. Una cosa es que tú te comprometas a eliminar la barrera de discriminación contra personas afrodescendientes o contra personas con discapacidad, que es una intención estatal que después puedas tener dificultades hacia adentro porque todo eso lleva tiempo, dinero, etc. Está bien. Pero siempre tenés que estar marcando una política de estado que vaya hacia esa dirección. Las instituciones miran si eso se está cumpliendo -aunque sea paulatinamente- o se está yendo en sentido contrario, o si se está sancionando normas que lo que hacen es bajar los niveles de protección. Para eso precisas una institución que sea independiente, que no esté sujeta a jerarquías con otros poderes del Estado, ni el Legislativo, ni el Ejecutivo, ni el Judicial, ni ningún otro organismo. Que tenga un presupuesto que le permita desarrollar esa actuación y que tenga la decisión y la acción hacia eso en cada una de sus intervenciones. ¿Qué es lo que ha hecho la institución? Primero, es una institución muy joven en el Uruguay, porque tiene un poco más de 10 años, desde que se conforma, desde que se hace conocer lleva cierto tiempo. Ese tiempo ha pasado, no han logrado hacerse conocer en toda la República, entre otras cosas, porque es una institución centralizada en Montevideo, como es todo el Uruguay, que es un centralismo atroz. Se bregó durante todo el Concejo anterior, por lo menos a que hubiera otra sede en el Interior que pudiera recibir y tener esa cercanía con las necesidades de otra parte del país. Que siendo un país pequeño tiene necesidades diferentes. Eso no se logró. Y también me parece que le faltó -por lo menos en el tiempo que estuve- tener como programa de mayor incidencia de mayor trabajo dentro de la

sociedad y hacia los poderes del Estado. En Uruguay siempre, los diferentes organismos nos caracterizamos por ser bastante medidos en lo que hacemos, cuando vos salís un poco de la medida, eso no es bien visto. La institución creo que sigue esa misma línea. Las veces que emitió opiniones que fueran un poco fuertes, generó una reacción muy grande y eso también aísla y hace difícil continuar con su trabajo. Es una característica del Uruguay, que no es ni buena ni mala, es una característica, no puedo decir mucho más que eso y por ahí hace que los trabajos o las acciones que pudiera desarrollar la institución son a más largo plazo o más pautados. De todos modos, me parece que la última elección fue realmente muy preocupante porque primó el aspecto político partidario. Creo que eso desnaturalizó totalmente a la institución. De hecho lo que era la institución antes, en el anterior Concejo, donde se emitían resoluciones que resonaban en la opinión pública, que generaban cierto malestar al gobierno o al organismo que fuere porque se lo observaba que no estaba en línea con la normativa internacional o con la normativa de los derechos humanos. Hoy no es, no es absolutamente ninguna resolución que genere malestar a nadie porque precisamente eso fue lo que se logró. Establecer un concejo directivo que no cuestionara a ningún poder, que

L: A 50 años del Golpe de Estado, en tu carácter de ex jueza penal, de haber participado en investigaciones y procesamientos de delitos de la dictadura fascista, ¿qué experiencia dejó tu actuación en ese sentido?

M.M.: Fue un tiempo muy fermental, con mucho aprendizaje, con muchos desafíos, con mucho trabajo por supuesto y realmente siempre digo lo mismo, lo que hay en esos expedientes, la información acumulada y principalmente los testimonios de las personas que vivieron lo

estuvieron de alguna manera vinculados a esa persona, pero ellos a su vez cuentan otras situaciones que vivieron en esos procesos que va abriendo una

“lo que hay en esos expedientes, la información acumulada y principalmente los testimonios de las personas que vivieron lo que vivieron, no se sabe, la sociedad no lo conoce y sería bien importante, porque da la dimensión de lo que fue el terrorismo de Estado. Que no fue solamente -siendo que es terrible la desaparición, la tortura y los asesinatos-, fue mucho más”.

dimensión de una afectación tan generalizada a toda la sociedad. Los exilios, las

“Hoy no es, no es absolutamente ninguna resolución que genere malestar a nadie porque precisamente eso fue lo que se logró. Establecer un concejo directivo que no cuestionara a ningún poder, que no presentara dificultades u observara que el Estado ha disminuido la protección de los derechos humanos o ha debilitado su actuación”.

no presentara dificultades u observara que el Estado ha disminuido la protección de los derechos humanos o ha debilitado su actuación. Lo cual es visible en muchos aspectos, pero no se oye a la institución en ese sentido y es lamentable. Ahí es donde se pierde la esencia de la institución.

que vivieron, no se sabe, la sociedad no lo conoce y sería bien importante, porque da la dimensión de lo que fue el terrorismo de Estado. Que no fue solamente -siendo que es terrible la desaparición, la tortura y los asesinatos-, fue mucho más. Fue un cotidiano de agresiones a los derechos humanos, desde las cosas más básicas hasta las cosas más graves como la desaparición forzada. Pero esa dimensión enorme, esa generalidad de violación a los derechos humanos se visualiza cuando conoces de qué manera lo vivieron las personas que declararon, cuánto más se debería saber. Queda esa sensación de que deberíamos conocer mucho más de lo que realmente se recabó en los expedientes. En un expediente sobre un asesinato recabas información de quienes

persecuciones, las destituciones, es tan amplio, porque en definitiva las dictaduras se caracterizan por una vulneración masiva de los derechos humanos, que uno se da cuenta que falta muchísimo más por trabajar y porque se sepa. Entonces, ahí hay una cuestión que Uruguay lo ha hecho en mejor forma. Lo que sí ha transitado Argentina, por ejemplo, que cada uno de los juicios se puede ver, se puede seguir por canales de youtube. Te permite que la sociedad, quienes quieran, en cualquier momento, tenes la posibilidad, el acceso general de poder saber que se está diciendo en esos juicios. Poder conocer esa parte de la historia de tu país. En Uruguay no es posible,

“El saber también la lleva a la sociedad a conocer de qué manera tiene que conducirse para poder evitar caer en situaciones de violencia generalizada como es una dictadura”.

porque si bien se sabe que se está investigando, por ejemplo, el homicidio de tal y luego de muchísimos meses se termina resolviendo. Lo que sabes es que, bueno fue condenado el militar retirado tal o cual, respecto del homicidio de tal persona. Listo. Pero ¿cómo llegaste a eso?, ¿cuántos fueron los elementos que llevaron a eso? y ¿cuánta gente contó?, ¿qué se contó además del homicidio? Todo eso queda por fuera. Todo eso no se sabe, ni se va a saber, porque está dentro de un expediente y no es de acceso a las personas. Las personas no van a ir a mirar un expediente para ver qué es lo que le pasó al Uruguay. Ahí falta una parte muy importante de la historia. Falta justamente que se sepa todo ese contexto histórico que, ponele que también están los libros de historia, pero no es lo mismo que poder acceder en forma paulatina, en mirar una audiencia como ocurre en Argentina. Ese acceso satisface el derecho a saber de una sociedad. Y ese es un derecho que tiene la sociedad cuando ocurren este tipo de crímenes. La sociedad tiene derecho a saber qué le pasó a sus integrantes. ¿Por qué les pasó eso? ¿Quiénes fueron los responsables? ¿Cómo actúa el Estado en función a lo que ocurrió? ¿Y de qué manera se protege o elabora algunas estrategias para evitar que vuelva a ocurrir o se fortalece determinados organismos o forma democráticamente a sus fuerzas armadas, etc.? Muchas medidas. El derecho a saber es una. A medida que las personas sepan porqué ocurrió o cuáles fueron las circunstancias que llevaron a esa degradación del poder, a esa agresión del poder del Estado hacia sus ciudadanos, puede discutir y construir soluciones alternativas cuando existen episodios de violencia.

Entonces, si no lo conoces, la sociedad puede habilitar posibilidades de violencia, me refiero a la represión a la violencia, que puedan estar repitiendo los mismos esquemas que llevaron a la dictadura. El saber también la lleva a la sociedad a conocer de qué manera tiene que conducirse

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 8
Manifestación frente a la sede del Poder Judicial, en rechazo al traslado de la jueza Mariana Mota de lo penal a lo civil. La magistrada tenía a su cargo decenas de causas vinculadas a los delitos ocurridos en la dictadura cívico-militar. Montevideo, Uruguay. 15 02 2013. Fotos de Martha Passegui.

para poder evitar caer en situaciones de violencia generalizada como es una dictadura. En estos 50 años, me parece que falta mucho, creo que una de las cosas que sería bueno conversar es, cuánto le falta saber a la sociedad de lo que ocurrió en ese tiempo. Se sabe, pero mucho menos. Pasaron 50 años, es un montón de tiempo y cuánto hace que se sabe de los crímenes y que se ha empezado a enjuiciar, cuánto se sabe de algunos aspectos de lo que ocurrió en esta sociedad. Y cuánto todavía no se sabe. Por ejemplo, el fenómeno del exilio, el fenómeno de la persecución de las personas que los llevaba a las destituciones o a la pérdida de trabajo, las personas que pasaron a la clandestinidad. Hay un sinnúmero de situaciones y ahí seguís incluso con otras cuestiones como la calidad de la educación, la mala calidad quiero decir, que tuvo Uruguay en ese tiempo, cuando se destituyeron masivamente profesores, cuando se intervinieron los centros de enseñanza, cuando se pretendió volcar determinada ideología afín a la doctrina de la seguridad nacional y al modelo de la sociedad que pretendió la dictadura. ¿Cuánto impactó eso en las personas que en ese momento estaban siendo formadas? Eso es algo que no sé si se ha estudiado, si se ha difundido. ¿Y cuáles son las consecuencias hacia adelante? Para poder dar una idea de lo que realmente ha sido y cómo daña el tejido social y todo lo que es la marcha de una sociedad, regímenes dictatoriales como el que vivimos. Por eso me parece que falta mucho todavía.

por determinadas decisiones que adopte el Poder Ejecutivo, como es válido protestar frente al Palacio Legislativo o como cuando entra la gente a las barras del Palacio Legislativo,

“Creo que ahí lo que los movilizó era que alguien que trabajaba en una función es trasladada y no estaba bien explicado el por qué, porque la función estaba siendo cumplida, objetivamente hablando. (...) Y esa crítica, esa observación tiene que ser tolerada por quienes están desarrollando funciones jerárquicas en la Corte. No puede criminalizarlos porque los observa, porque realmente es un derecho legítimo de las personas, de la ciudadanía, a protestar ante las decisiones de los que están en los poderes que las toman”.

cuando se discute una ley. Cuando la gente se pone a chillar, a gritar o a aplaudir (incluso a aplaudir), quien preside la asamblea les dice que si no se callan serán desalojados y después desalojan y no pasa nada. No criminalizan a nadie por haber aplaudido, por haber chiflado, por haber gritado. Eso es una expresión legítima de los gobernados. Esta cuestión de tener claro que los que están en la función pública son funcionarios que desarrollan una tarea para que el Estado funcione, pero quien le paga, quien los avala es la

“¿Cuánto falta para que el Poder Judicial sea permeable a las opiniones de las personas en cuanto a su funcionamiento, en cuanto a su forma de actuar, en cuanto a elección de quienes lo dirigen?”

Fueron sumándose por diferentes razones, tanto había integrantes de la Asociación de Madres y Familiares, como de ex presos políticos, como gente de otros lados movidos por otras situaciones. Creo que ahí lo que los movilizó era que alguien que trabajaba en una función es trasladada y no estaba bien explicado el por qué, porque la función estaba siendo cumplida, objetivamente hablando. Sacándome a mí del medio porque no es la persona, sino la función que estaba desarrollando. Y esa crítica, esa observación tiene que ser tolerada por quienes están desarrollando funciones jerárquicas en la Corte. No puede criminalizarlos

miren se desbordó, no podemos manejar esto, váyanse. Desalojo, listo, se terminó, sigue el acto y ya está. Pero fueron más allá. Fue como decir, esto no se tolera, esto debe ser castigado penalmente porque se la cuestionó a la Corte, porque no la dejaron actuar. En realidad, sí, nadie les impidió la actuación. Pero no sólo no quisieron salir porque había demasiada gente, demasiados carteles y había cuestionamientos. Bueno, el cuestionamiento si no estás dispuesto a tolerarlo, cerrá las puertas y hace tu actuación, desarrollá tu decisión a puertas cerradas, pero nada más. Entonces, la criminalización fue además dirigida, para mi fueron seleccionados quienes fueron procesados y luego condenados. Fueron

forma no sólo de criminalizar la protesta, sino de caracterizar esa protesta como radicalizada y de alguna manera exiliarla de la consideración del resto de la ciudadanía, porque el resto de la ciudadanía dice “no estos son radicales, no los voy a seguir acompañando”. Y no fue así, por lo que dije antes, no hubo nada roto, no hubo ninguna persona lesionada, no hubo nada. Lo que hubo fue una cantidad enorme de personas protestando por una decisión judicial. Vuelvo a lo anterior. ¿Cuánto falta para que el Poder Judicial sea permeable a las opiniones de las personas en cuanto a su funcionamiento, en cuanto a su forma de actuar, en cuanto a elección de quienes lo dirigen?

L: Habiendo estado presente como personalidad independiente en actividad frenteamplista, ¿por qué Frente Amplio?

L: A 10 años de lo que fueron los episodios de la Suprema Corte de Justicia, ¿se puede considerar que hay una criminalización de la protesta?

M.M.: Ah sin duda, sin ninguna duda. Eso fue un desborde de autoritarismo. Una ceremonia que era cotidiana, porque los traslados son siempre igual, no tienen ninguna diferencia. La diferencia se dio ahí porque la gente fue a protestar por una decisión de un órgano del estado, como puede protestar ante la Torre Ejecutiva

ciudadanía. Eso tiene que tenerlo claro, no está fuera del Estado, no está fuera de la sociedad. Funcionan en tanto y en cuanto exista un Estado que da determinadas reglas para funcionar. Entonces, en este caso lo que pasó fue algo excepcional. La gente fue a reclamar. Yo hago la lectura post, porque en realidad previo nunca lo supe. Mi sorpresa fue la misma que puedan haber tenido los ministros supongo, porque yo no esperaba nada de eso. No lo sabía. Tampoco la gente se organizó para ir.

porque los observa, porque realmente es un derecho legítimo de las personas, de la ciudadanía, a protestar ante las decisiones de los que están en los poderes que las toman. Es absolutamente legítimo. Y en ese lugar, la cantidad de gente que fue desbordó las posibilidades del edificio. No hubo un daño, no hubo personas lesionadas, no hubo absolutamente nada. En derecho penal mociona y siempre tiene que tener como principio rector ser la última “ratio”, ser la última solución ante un conflicto. Y acá se aplicó directamente. Si realmente les preocupaba que hubiera carteles, que hubiera tanta gente, que hubiera cuestionamientos cuando se estaba por hacer desalojo, que finalmente se hizo y listo. No podía pasar más que eso. Un acto que era abierto, decir,

seleccionados determinados activistas porque realmentecomo dije antes- había una vereda enorme de personas, pero seleccionaron a personas que eran activistas sociales o políticos para dar una

“la criminalización fue además dirigida, para mi fueron seleccionados quienes fueron procesados y luego condenados. (...) Porque a lo largo del tiempo se identificaba a los activistas que han sido condenados, como personas más radicalizadas en lo que son las estructuras políticas o sociales. Es una forma no sólo de criminalizar la protesta, sino de caracterizar esa protesta como radicalizada y de alguna manera exiliarla de la consideración del resto de la ciudadanía”,

identificación de esa protesta, como una protesta radicalizada. Porque a lo largo del tiempo se identificaba a los activistas que han sido condenados, como personas más radicalizadas en lo que son las estructuras políticas o sociales. Es una

M.M: En realidad no estuve presente, porque no podía ir, avisé antes que no podía. Por qué el Frente, porque me parece una opción política que más se acerca a las necesidades que reclama el país para mejorar sus condiciones y para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos. Todo da perspectiva en la vida y todo precisa mejorar, pero en la gama política que existe el Frente es lo que más se acerca a lo que debería poder ser la mejor opción política para este país. Yo he pasado muchos años a la intemperie política, principalmente porque no podía actuar políticamente. Tampoco ahora lo puedo hacer, puedo opinar políticamente, puedo estar en actos políticos pero no puedo participar en un cargo político y si pudiera creo que tampoco lo haría. Más allá de que me parece que la opinión más válida es poder discutir en grupos y con la sociedad cuáles son las herramientas que se debe dar para resolver sus problemas, no puedo negar que tiene que haber una línea política que las lleve adelante.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 9 Marzo - Mayo 2023

Situación de los Trabajadores del Grupo TATA (Grupo De Narváez)

Condiciones de trabajo en Grupo TATA (De Narváez): reestructura reaccionaria, que implica despidos injustificados, flexibilización laboral, incumplimiento del convenio colectivo de rama –supermercados-, persecución sindical, entre otras situaciones.

Préstamo del BID/ Estado uruguayo como garantía

Emisión de deuda autorizada por el Banco Central del Uruguay

El grupo económico TATA, propiedad del burgués argentino Francisco De Narváez, comprende a nivel nacional a supermercados TATA, con 90 locales en los 19 departamentos del territorio nacional. En 2013, dicho grupo adquirió la cadena de supermercados Multiahorro, dentro la misma la firma Multiahorro Hogar –electrodomésticos-. En 2016, instala las tiendas de ropa BAS. En 2017, adquirió la cadena de farmacias San Roque. En 2018, instala la plataforma de comercio electrónico Woow. En 2020, instala el comercio mayorista Frontoy. En 2021, instala la plataforma de artículos de supermercado en línea 321+. Comprendiendo también el grupo económico el Centro Logístico de TATA de Ruta 8, Barros Blancos, que presta también servicios a terceros. Intentando incluso en ese período de tiempo, adquirir la cadena de supermercados Disco –grupo económico Éxito, origen colombiano-.

Expandiendo dicho grupo en el devenir de los años su peso a nivel del mercado nacional, con expectativas de incrementar su incidencia.

Teniendo 5.500 trabajadores, comprendidos en Fuecys: Sindicatos de Tata y Multiahorro, y en el Sutcra: logística.

Dicho grupo, está presente en Uruguay, Ecuador, y Argentina –adquiriendo recientemente la cadena de supermercados Walmart-.

El grupo económico TATA, integra en su directorio, además de Francisco De Narváez y demás inversores privados, al Banco Interamericano de Desarrollo BID, a través de BID Invest –fondo inversor de dicho organismo financiero internacional -, teniendo este el 10% de las acciones del grupo TATA.

Dada las condiciones políticas existentes a nivel nacional, existe una gran relación entre Francisco De Narváez y el Presidente de la Republica Luis Lacalle Pou. En ese sentido, el BID otorgó al grupo un préstamo de 35 millones de dólares, siendo la garantía de dicho préstamo el estado uruguayo. Presumiéndose como una muestra de fraternidad, el

-, se incrementaron las licitaciones del grupo con el Poder Ejecutivo.

Además del préstamo del BID, el grupo TATA realizó una emisión de deuda con autorización del Banco Central del Uruguay por un valor de 135 millones de dólares. Siendo, según la Bolsa de Valores de Montevideo, una de las mayores colocaciones de bonos en plaza por parte de un inversor privado.

Dichas inversiones: el préstamo del BID y la emisión

con instalación de multitareas – no respeto de las categorías, incumplimiento de convenio colectivo, rebaja de la masa salarial -. Con convenio con el MIDES, ingresando trabajadores a través de contratos precarios:

fue conservar el puesto de trabajo. A esta situación, se sumaron en el correr de ese año cinco despidos más, todos trabajadores organizados sindicalmente.

En enero 2023, la patronal despide en forma injustificada a dos trabajadores del Centro Logístico de TATA -rama logística SUTCRA-, que tenían 7 y 14 años de antigüedad respectivamente.

En ambas situaciones, en 2022 y 2023, la patronal desconoció los ámbitos de DINATRA, teniendo esta última una actitud pasiva y conciliadora. Mostrando el carácter reaccionario de dicha patronal.

de deuda, están destinadas a incrementar el peso en el mercado. A través de una política de grandes superficies, con disminución de puestos de

disminución de horas de trabajo, rebaja salarial. Con despidos injustificados, siendo la política del grupo aumentar los despidos en trabajadores con años de antigüedad.

Reestructura reaccionaria/Persecución sindical/Patronal avasalladora

préstamo en diciembre de 2021 del avión personal de De Narváez a Lacalle Pou en su visita al contingente militar uruguayo apostado en el Congo. Durante el período de pandemia – 2020, 2021, 2022

trabajo –persecución sindical, implicando la instalación desmedida de tecnología –cajas-. Con flexibilidad de las condiciones laborales: zafralidad, trabajadores jóvenes sin experiencia laboral,

En enero 2022, supermercados TATA despide a una trabajadora -cajera- con 16 años de antigüedad, sin sanciones, sin llegadas tarde. Trabajadora con problemas de salud, a cargo de un hijo con trastorno del espectro autista. El argumento de la patronal: la lentitud. A pesar de la lucha, la patronal se mostró intransigente en no retomar a la trabajadora, no brindando ninguna alternativa más allá del despido. La voluntad de la trabajadora en todo momento

A los despidos injustificados, se agregan 1) malas liquidaciones: salarios en cuotas, salarios vacacionales en cuotas. 2) Modificaciones arbitrarias de horarios, recorte de incentivos por antigüedad. 3) ausencia de recibos de sueldo. 4) Problemas en las retenciones financieras, como en el caso de las retenciones de alquileres -ANDA-. 5) Obligación de devoluciones en caso de malas liquidaciones.

Un antecedente, en relación a reestructuras impulsadas por De Narváez, data en la década del ´90 en Argentina. En una decisión arbitraria, despidió instantáneamente en forma injustificada a 3.500 trabajadores en la cadena de supermercados Tía -en dónde era su dueño-.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 10
Trabajadores de Tata ( grupo de Narvaez) en lucha por sus derechos. Lunes 13 de febrero frente a Torre Ejecutiva. Montevideo, Uruguay.

Podríamos hacer un recorrido histórico de cuánto tiempo, sudor y lágrimas, tuvieron que derramar los trabajadores uruguayos en estos más de 150 años de organización sindical, para poder conquistar primero, el reconocimiento y aplicación de las 8 horas. Segundo: lograr obtener categorías en cada uno de los distintos gremios. Tercero: que los mismos se respetaran y luego lograr adjudicarles una remuneración acorde con las mismas. Cuarto: que se respetaran en todos los centros de trabajo, el principio de; igual tarea igual remuneración. Pero esto será el aporte de otro compañero.

Nosotros trataremos de explicar la importancia que cumple el salario en la vida de los trabajadores, en la actual sociedad capitalista en que nos toca vivir, y fundamentalmente desde el punto de vista de clase.

Es más, creemos que ayudará a demostrar la falsedad de las teorías económicas que, con diversas variantes y en distintos tiempos, sustentaron y sustentan los economistas fundamentalmente aquellos que defienden los intereses de la clases dominantes. Para ellos, los salarios de los trabajadores ¨son los responsables de todas las crisis del capitalismo¨. Se ha demostrado hasta el cansancio, que cuanto más recortado son los salarios de los trabajadores, más se acrecienta la crisis capitalista. Precisamente estas ¨tesis¨ falsas, son uno de los pretextos que se esgrimen para detener el mejoramiento de las condiciones de vida del pueblo. Estas acciones, entrañan no solo serios peligros para la economía, sino también para la estabilidad democrática, que solo podrá consolidarse si el pueblo siente que el avance permanente de la democracia, se traduce tangiblemente en una mejora de su situación. Nos viene a la memoria un dicho popular: ¨no solo de pan vive el hombre¨, pero más cierto aun es que sin pan no se puede vivir. Queremos compartir con

los trabajadores, cuanto les costó a los distintos sindicatos construir primero la unidad en cada gremio, luego con los distintos sindicatos seguir construyendo la unidad en una sola central. Costó casi 100 años de idas y venidas, encuentros y desencuentros entre 1870 y 1966 cuando se crea la CNT.

Sabemos que para realizar un encare científico de cualquier problema, es preciso delimitar ese problema y analizarlo a punto de partida de una concepción teórica determinada. Luego se contrastará con la realidad y se aceptará o no el planteo. El análisis científico implica, entre otras cosas, tener en cuenta los conocimientos acumulados por otros. Nuestra concepción teórica sigue siendo el marxismo y mientras no se

científico y una posibilidad de avanzar en el conocimiento. Justamente de Marx tomamos esta cita, cuando criticaba el programa de Gotha y decía: ¨…si hace falta unirse, pactad acuerdos para alcanzar los objetivos prácticos del movimiento, pero no trafiquéis con los principios, no hagáis concesiones teóricas¨.

Todo lo que los trabajadores, con todas las dificultades conocidassin hablar de la brutal represión en los años de la última dictadura–, avanzamos en un siglo y medio de lucha, organizados por mejorar los salarios, no servirá de nada.

Si bien debemos tener en cuenta que, durante los quince años de gobiernos ¨progresistas¨ los salarios no aumentaron lo suficiente,

enseñanza. Es por eso que hay que devolverle el control al poder político. Como siempre las clases dominantes desvían el verdadero eje de la discusión. Pero lo que más nos preocupa es, qué estamos haciendo los trabajadores organizados en sindicatos con una Central Única, como el PIT-CNT, para cambiar la realidad actual. En este mismo sentido del razonamiento, no podemos olvidar los ¨matices¨ de los que nos hablaba Marx, porque tienen una significativa importancia para poder medir el avance o retroceso en nuestra lucha por sacudirnos el yugo de la brutal explotación capitalista.

Debemos repetir una vez más, para que nos quede medianamente claro: la permanente pugna ideológica acompaña inevitablemente el curso objetivo de la historia. Su origen está relacionado con la aparición de las clases. A ello se debe el carácter irreconciliable e intransigente de la confrontación. No se puede esconder las leyes que rigen al capitalismo y mucho menos intentar tapar el sol con un dedo. La contradicción principal del sistema capitalista sigue siendo capitaltrabajo. De acuerdo a los principios básicos: hay unos pocos dueños de los medios de producción y la inmensa mayoría de la población, debe vender su fuerza de trabajo para subsistir.

demuestre que sus concepciones son erróneas, seguiremos considerándolo como instrumento válido de análisis y seguiremos teniendo en cuenta las experiencias anteriores. No podemos dejar de señalar acá, que justamente una de las aseveraciones ideológicas post-modernas, es la negación de la historia, el pasado ¨ya fue¨. De ahí que se trate de hacer perder de la mente en las personas, todos los referentes anteriores, debilitándolos para que no puedan encontrar respuestas a un presente sumamente confuso. Esto no significa dogmatizarse, tener referentes teóricos claros para analizar problemas de la realidad actual comparándolos con lo que han experimentado otros antes, es lo que asegura un encare

también es cierto que no perdimos capacidad de compra, los salarios tuvieron una importante mejoría.

Con el actual gobierno ¨multicolor¨ de derecha, de estos últimos tres años, no solo han caído en forma pronunciada los salarios y las pasividades de los trabajadores, lo más grave ha sido la tremenda caída de los salarios de toda la población activa y pasiva. ¿Cuál es el argumento que esgrimen los actuales gobernantes de la coalición de gobierno para justificar esa rebaja salarial de los trabajadores? Dicen que los trabajadores sindicalizados, ponen en riesgo el buen funcionamiento de la economía, la salud, la educación, la

Para finalizar: todavía tiene validez el papel histórico que le corresponde a la clase obrera, el de conducción del proceso de cambio de paradigma, el proceso de cambio revolucionario hacia una sociedad más justa. Todos aquellos que asumen una actitud reformista, o que plantean la necesidad de rebajar la confrontación, lo cual, si bien no impide el avance revolucionario, lo retarda. No alcanza con la simple existencia de la clase obrera para que actúe como inductora del cambio revolucionario, es necesario que vaya asumiendo su conciencia como tal y su papel revolucionario: es necesario que deje de ser clase en sí para pasar a ser clase para sí.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 11 Marzo - Mayo 2023

«50 años y seguimos creyendo en los cambios por los cuales luchamos antes. Una sociedad más justa, más igualitaria, con mayores posibilidades para los jóvenes, que tengan un futuro, que tengan perspectivas, con más trabajo, con vivienda para todos».

Liberarce: Estamos con el compañero Baldemar Tarocco, vicepresidente de Crysol, organización de ex presas y ex presos políticos. Una primera pregunta que te queríamos hacer, a 50 años del golpe de estado de 1973 y de la Huelga General. ¿Se puede hacer un balance? ¿Cuántos compañeros deben ser considerados como ex presos y ex presas políticas y cuáles fueron los principales centros de reclusión?

Baldemar Tarocco: Bueno, para hablar de los principales, se puede hablar de como primer centro de reclusión Punta de Rieles, las compañeras, Paso de los Toros, Penal de Libertad y Punta Carretas. Pero hubo cárceles clandestinas, hubo cárceles en los cuarteles, en la Fuerza Aérea, en el Ejército, en la Marina, en todos lados. Usados además de como centros de tortura, como cárceles. 50 años y seguimos creyendo en los cambios por los cuales luchamos antes. Una sociedad más justa, más igualitaria, con mayores posibilidades para los jóvenes, que tengan un futuro, que tengan perspectivas, con más trabajo, con vivienda para todos. Cosas por las cuales uno luchó en aquella época y terminó preso. No se puede decir que fracasamos, sino que no anduvo en esa época, pero los planteos siguen en pie, siguen siendo los mismos con otras formas. En esa época hubo distintos caminos que distintas organizaciones buscaron, pero recuerdo cuando decía un compañero del Penal “allá a lo lejos todos los caminos confluían en lo mismo… en una sociedad sin clases” Esos planteos siguen en pie. 50 años y sigue

pendiente la justicia, un montón de torturadores, de violadores, asesinos y siguen sueltos. Si bien se ha avanzado, con la secretaría por el pasado reciente se pudo investigar, se pudo juzgar a una cantidad de militares, aunque estén en su casa la mayoría con prisión domiciliaria, pero pasaron por la justicia con todas las garantías del debido proceso, sin ningún sentido de revancha, ni de venganza por nuestra parte. Sino que haya justicia y que sean juzgados es lo que queremos. Si bien los postulados siguen en pie, falta

humanos internacionales, son delitos de lesa humanidad, imprescriptibles, sin amnistía y seguimos esperando, confiando en la gente, confiando en el pueblo, confiando en las organizaciones progresistas y de izquierda. Que se continúe con esa lucha, pero marcando siempre que no es ni venganza como decía Sanguinetti, ni revanchismo y no es dos demonios como quieren hacer

B.T.: Manejamos el número de más o menos 7.500 presos, en cerca de 20 mil detenidos que pasaron por los cuarteles. Procesados unos 7.500, donde ya fallecieron más de la mitad de los compañeros. Conseguimos algunos avances luchando por reivindicaciones, lo que marca la norma de derechos humanos. No inventamos nada, sino que reclamamos cosas que correspondían y quedaron otras pendientes. Nunca fuimos reparados totalmente. Reparación integral no hubo en este país. Dieron sí, mejoras a algunas reparaciones a partir del gobierno de

“Manejamos el número de más o menos 7.500 presos, en cerca de 20 mil detenidos que pasaron por los cuarteles. Procesados unos 7.500, donde ya fallecieron más de la mitad de los compañeros”.

pusieron límites, pero igual sirvió a un montón de compañeros. Siempre recuerdo al negro Mato, que decía, “a mí me sacaron, comía de la basura, de los contenedores y esto me ha hecho humano de vuelta”. Se consiguió que muchos compañeros pudieran vivir, tener una vejez más digna. Nosotros vamos a seguir reivindicando lo que peleamos, vamos a seguir luchando por la memoria, por los derechos humanos. Sacamos una publicación todos los años de testimonios, de vivencias del período del terrorismo de estado que situamos entre 1968 y 1985.

14 de marzo, En el día del liberado. A 38 años de la liberación de los últimos presos políticos de la dictadura civico-militar, Crysol (organización de presos y ex presas políticas) volvió a homenajear a los compañeros que ya no están, recordar la lucha por la utopía y reivindicar la vigencia de la brega por la verdad y la justicia frente a crimenes de lesa humanidad. Memorial a los detenidos desaparecidos. Cerro, Uruguay

mucho por la justicia lenta. Un Poder Judicial que puso murallas desde Jorge Ruibal Pino cuando nos dijo que hasta que llegara a la Suprema Corte siempre iba a haber alguna muralla. Y hubo otros que amortiguaron, porque siempre mayoritariamente la Suprema Corte de Justicia negó que fueran delitos de lesa humanidad. Como lo marcan las normas de derechos

aparecer, él y algún otro. Acá hubo un solo demonio y fue el terrorismo de estado. Los delitos que comete la sociedad civil pueden ser juzgados, el terrorismo de estado lo comete solo el estado.

L: ¿Qué cantidad de ex presos y presas políticas se pueden manejar en lo que fue la dictadura?

Tabaré Vázquez, principalmente. Yo critico al gobierno de Mujica que fue cuando menos se avanzó en derechos humanos, dentro del gobierno progresista del Frente. Las dos leyes principales, la 18.035 y la 18.596, se elaboraron durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Una de ellas, usada mucho por nuestra organización, por Crysol, y que nosotros incluso redactamos la exposición de motivos. Aunque era una ley de reparación integral, después en el articulado se

L: Sobre eso te queremos preguntar, háblanos lo que fueron las condiciones de reclusión en la cárcel y lo que fue la solidaridad de las familias.

B.T.: Bueno, en la cárcel iniciamos aquella solidaridad. Recuerdo haber compartido con compañeros de otras organizaciones, los grises de un lado y los verdes del otro, eso en primer lugar. Ahí aprendimos a socializar las cosas, a ayudar a los compañeros que no tenían visita, que no recibían el famoso paquete y se

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 12
“allá a lo lejos todos los caminos confluían en lo mismo… en una sociedad sin clases”

compartían todas las cosas. Los milicos intentaron, empezaron a querer bloquearnos, a no permitir todo eso, pero uno se ingeniaba igual para compartir. La solidaridad de apoyar a un compañero que estuviera un poco mal, porque la prisión fue muy dura, generó muchos problemas psicosomáticos y muchos salimos con secuelas, algunos las disimulamos un poco mejor, pero todos salieron con secuelas de lo que fue la cana. Muy dura, mucho aislamiento después de haber pasado por torturas. En el Penal hubo mucho aislamiento. Recuerdo cuando llegué al Penal, podía salir con todos los de un piso una hora por día. Luego fue los sectores separados y luego las salas de los sectores separados, buscaron compartimentarlo. Un Penal que pretendían que fuera el silencio reinante ahí.

L: Fue una de las cárceles más grandes de América Latina, en cuanto a presos políticos.

B.T.: Sí, Uruguay era de los que tenía per cápita mayor porcentaje de presos políticos, de acuerdo a su población y con prisiones, si bien se habla de un promedio de 7 años y algo por preso, pero para muchos fue de 14 años para abajo. Yo el 10 de marzo cumplí 38 años de haber salido, el pueblo nos sacó en libertad. Lo más lindo de todo eso, cuando fue en caravana la gente a buscarnos, que se cerró el Penal de Libertad. A otros compañeros los trajeron para Jefatura y salieron el 14. La solidaridad fue fundamental para la sobrevivencia.

L: ¿La fecha de cierre concreta del Penal fue el 10 de marzo?

L: Con respecto a lo que fue la lucha generacional de ustedes ¿qué vigencia tiene hoy por hoy la misma con respecto a las nuevas generaciones? ¿Qué mensaje dejar?

B.T.: Bueno, recuerdo algunas charlas que fui y decía: yo vengo a contar mi historia, lo que viví yo; ustedes deciden ustedes qué hacer, pero no pierdan nunca la rebeldía, no dejen de luchar por lo que entienden justo. Creo que los postulados que levantamos siguen vigentes, que el marxismo-leninismo sigue vigente. Que se haya cometido errores humanos es otra cosa, no que haya fracasado ni la ideología, ni lo que planteamos. Nosotros somos hijos de una generación del ’60 que luchó con el internacionalismo, con lo que fue la guerra en Vietnam, con

“No es ni venganza como decía Sanguinetti, ni revanchismo y no es dos demonios como quieren hacer aparecer, él y algún otro. Acá hubo un solo demonio y fue el terrorismo de estado”.

peleando. No es que a los jóvenes no les interese, como dicen, tienen otra forma. En la época que uno era estudiante no existía el celular, no existía la computadora, era la radio bemba. Hoy hay otras formas de lucha, otros métodos y los jóvenes lo hacen a su manera

todas las organizaciones que lucharon y tuvieron presos en este país. Me he encontrado a veces con compañeros de años y no sabía de qué organización provenía y eso es lo bueno. No se transmitió lo que en otra época fueron enfrentamientos dentro de los

y bienvenida sea. Hoy yo me siento para acompañar, para seguir atrás de los jóvenes, no para liderar nada. Son los jóvenes los que tienen que llevar adelante todo.

L: Bien. Una última pregunta que te quería

grupos de izquierda. En el Penal avanzamos, recuerdo al viejo Massera, que plantea podemos entrar a discutir e intercambiar. Conviví con Wladimir Turiansky, con quien quedó una amistad muy buena. Las compañeras lograron mayor integración

“Nosotros no negamos ningún tipo de reparación, pero que quede claro que los militares ya fueron reparados”.

50 años del Penal de Punta de Rieles - Homenaje a ex presas políticas. Con importante y comprometida participación, se desarrolló la actividad convocada por CRYSOL en Homenaje a las ex presas políticas que estuvieron recluidas en el campo de concentración de Punta Rieles durante la pasada dictadura cívicamilitar y fascista. El Penal funcionó como cárcel para presos políticos entre los años 1972 y 1985 y a partir de 1973 se transformó en la principal cárcel de presas políticas recluyendo a más de 600 mujeres. Plaza Museo de la Memoria, Punta de Rieles. Montevideo, Uruguay. 16 de enero de 2023.

B.T.: 10 de marzo es la gran salida de allá y a unos compañeros los trajeron para Jefatura y terminaron de salir el 14. Por eso desde Crysol tomamos el 14 de marzo como la fecha de la y del liberado, preso político.

lo que fue la Revolución Cubana, con lo que fue el Mayo Francés. Que bromeamos, aquellos estudiantes del Mayo Francés son los franceses que están peleando hoy por la jubilación. Siguen vigentes todas esas cosas y ojalá los jóvenes sigan

hacer. Un repaso de lo que es la fecha de fundación de Crysol, ¿qué características tiene?, ¿quiénes la componen?

B.T.: Crysol es una organización que abarca a todos los ex presos políticos, vengan de donde vengan, de

porque convivían en celdas grandes. Nosotros estábamos de a uno, de a dos, menos tiempo. Yo era del MLN pero recuerdo a Massera, a varios compañeros, Dari Mendiondo, el gordo Quinteros, el Manolito Mir, con los cuales pudimos charlar bastante. Y Crysol surge con una necesidad y por algo ya había nacido en las cárceles la solidaridad. En el 2000 empezamos a juntarnos, más que nada por solidaridad, a ver en qué andaba cada uno, qué problema tiene, cómo buscar solucionarlo. La misma sigla de Crysol, Centro de Relacionamiento y Soluciones Laborales, era con la idea de buscar algún convenio, alguna cosa y nunca le dimos solución laboral a nadie. Si bien hubo un convenio con la Intendencia cuando estaba Ana Olivera por unos trabajos ahí, pero no

solucionaba nada. Logramos con las leyes, peleando por las leyes. Pero fue una organización más que nada de solidaridad y se fue transformando en una organización de derechos humanos, que hoy lucha por la memoria, por las causas y reivindicaciones. El tema de la reparación integral sigue en pie. Nosotros cobramos una pensión reparatoria pero no podemos cobrar nuestra jubilación, por más que hayamos generado años de trabajo, y tuvimos la suerte de trabajar cuando salimos, porque muchos no pudieron reinstalarse ni social, ni sanitariamente. Muchos salieron con problemas graves de salud, principalmente psicosomáticos y no podían conseguir trabajo. Algunos tuvimos la suerte de conseguir, otros entraron en la militancia partidaria y se instalaron otras formas. Crysol hoy es una organización reconocida a nivel internacional, que siempre vamos con propuestas. No somos contestatarios ni de protesta, vamos con propuestas. Ahora que quieren hacer una ley para torturadores, ha ido Crysol a hacer su planteo. Nosotros no negamos ningún tipo de reparación, pero que quede claro que los militares ya fueron reparados. Acosta y Lara se creó una ley especial para él, para indemnizarlo.

L: ¿A su familia?

B.T.: A su familia, sí. Seguimos con el tema de memoria. Crysol ha sido también un lugar de encuentro, de hacer una comida anual, tipo buceca por el aniversario en junio, el asado en fin de año, concursos literarios, obras de teatro, un montón de cosas. Antes éramos militantes, yo crecí con Los Beatles, con los Rolling, con los Creedence, nos gustaba ir a bailar, no éramos extraterrestres, éramos gurises de esa época que estudiábamos y luchábamos.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 13 Marzo - Mayo 2023
14/08 Día del Liberad@

En este artículo actualizamos el valor de la Canasta Básica Familiar a precios de febrero 2023, analizando el aumento en los últimos 20 meses. Tomamos como referencia el último estudio, que abarcó el período junio 2020-junio 2021 y se publicó en la edición agostooctubre de 2021.

Para la elaboración de esta Canasta suponemos un hogar compuesto por dos adultos, un adolescente y un niño. Usamos los valores promedio y el supuesto de un gasto planificado con la búsqueda de ofertas, la compra de surtidos en ferias o comercios, lo que reduce el gasto diario a la compra de pocos productos, como la leche y el pan. En esta canasta no se consideran otros gastos como la tenencia y el mantenimiento de un vehículo, el consumo de tabaco y alcohol, la compra de medicamentos en mutualistas o la realización de viajes en vacaciones.

La inflación general entre julio de 2021 y febrero de 2023 (período de 20 meses), aumentó un 14,5%.

Si vemos los distintos componentes, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron casi un 20% (19,4% para ser más exactos); los precios de artículos para higiene, cuidado personal y cuidado del hogar, aumentaron un 16,5%; los precios para el gasto en educación tuvieron un aumento del 13,5% y los correspondientes a vivienda también en el entorno del 13%.

Los precios de los alimentos subieron el doble en 2022 con respecto al año 2021.

Canasta alimenticia

En el último estudio (junio 2021), la canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas era de $27.299, equivalentes a $6.825 por persona por mes o $910 por día para toda la familia.

Aplicamos la inflación que tuvo este componente, el 19,4%, para ver el aumento en pesos:

$27.299 x 19,4%= $5.304 (aumento)

$27.299 + $5.304= $32.603

$32.603/4= $8.151 por persona por mes

$32.603/30 días= $1.087 por día para toda la familia

A continuación, veamos el aumento particular de algunos productos de primera necesidad, que son de consumo diario en la mayoría de los hogares:

La leche pasó de costar $34 en junio de 2021 a $37 en marzo de 2022 y $41 en setiembre de 2022; aumentando un 20%, $7 por litro.

Entre junio de 2021 y febrero de 2023, de los 55 artículos presentados en los cuadros 3 a) y 3 b), 43 aumentaron su precio. Entre ellos, el aceite subió un 14%; el azúcar un 20%; el café subió un 81%; la cocoa un 30%; los fideos un 36%; los frankfurters un 22%; la harina un 16%; los huevos un 67%; el kilo de pollo fresco aumentó un 44% y la rueda vacuna con hueso un 41%.

En junio de 2021 se gastaban $2.520 en pan y leche, suponiendo la compra de una bolsa de pan de

almacén (dos panes) y un litro de leche por día.

Con el aumento de precios, el gasto hoy es de $3.030.

Leche $41 x 30 días= $1.230

Pan $60 x 30= $1.800

Por lo que, entre el pan y la leche tenemos $500 más de gasto por mes. Limitándonos a una leche y dos panes, lo que para muchas familias es insuficiente.

Gasto extra en comida o bebida

Suponemos que la pareja de trabajadores se lleva, la mayor parte del mes, comida de su casa para la media hora de descanso laboral. Contamos un gasto mínimo extra de $70 por día cada uno, lo que en 25 jornales suma:

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 14

Todo!! ¡Cambialo Todo!! 15 Marzo - Mayo 2023

$70 x 25 jornales= $1.750

$1.750 x 2= $3.500

Este monto, dentro del cuadro Resumen de Gastos se encuentra en el rubro Otros.

Transporte

Acá partimos del supuesto que ninguno de los dos trabajadores tiene vehículo propio, por lo que usan el transporte público para ir a sus trabajos y gastan 50 boletos por mes cada uno. Además de que, por circunstancias económicas, no siempre se tiene la tarjeta del ómnibus cargada, por lo que en el ejemplo tomamos el costo de 50 boletos pre pagos y 50 pagados en el momento.

Cuando hicimos el último análisis el boleto con tarjeta prepaga estaba en $36 y sin tarjeta (efectivo) $44. Ahora el precio es de $42 y $52, respectivamente. El aumento en este caso, entre julio 2021 y febrero 2023 fue de 17,5%, $700 más, entre los dos adultos.

Gasto con tarjeta prepaga: $42 x 50= $2.100

Gasto sin tarjeta prepaga: $52 x 50= $2.600

Gasto total transporte: $4.700.

Gastos Fijos y Arreglos del Hogar

La tarifa de UTE subió un 7% y la de OSE un 13%. Con el cambio de criterio que comenzó a aplicarse tras la aprobación de la Ley de Urgente

Consideración, el Supergas tuvo cuatro subas de precio en los últimos 20 meses. Por lo que la garrafa de 13 kilos pasó de valer $799 (envío incluido) en mayo de 2021, a $1.049 en febrero de este año. Un 31% más que en 2021.

Para los impuestos, tomamos como referencia una casa en un barrio obrero: sumamos el gasto anual del impuesto de puerta, el saneamiento, la contribución y el impuesto de primaria y lo dividimos entre 12 para ver su costo mensual.

El Cuadro 2 muestra la variación del gasto en higiene, tanto personal como familiar; en vestimenta y calzado y arreglo personal, entre julio 2021 y febrero 2023, aplicando la inflación acumulada que tuvo cada rubro.

Vivienda

Suponemos el costo de una vivienda de 60 metros cuadrados, que tiene comedor, cocina, dos dormitorios, baño y patio. En junio de 2021 el alquiler promediaba los $22.500. A esta cifra le aplicamos la inflación acumulada que tuvo, que fue de

12,92%, alcanzando ahora la suma de $25.425.

Si le sumamos los $5.360 de Gastos Fijos en luz, agua, impuestos y gas, el gasto total en la Vivienda llega a los $30.785.

Como veíamos, los cuadros 3 a) y 3 b) contiene los precios de 55 artículos, en junio de 2021 y febrero de 2023, y su variación en porcentaje. Los datos corresponden a los precios promedio del seguimiento que realiza desde hace muchos años el Ministerio de Economía, y que son publicados mensualmente en su página Sistema de Información de Precios al Consumidor. Fueron relevados más de 600 comercios en todo el país.

Valores finales

El Cuadro 4 presenta el Resumen de Gastos, rubro a rubro, con los valores actualizados y la suma total de los mismos.

Si a los $92 mil que suma el total de gastos del cuadro 4 le agregamos los aportes jubilatorios, el aporte al FONASA y el descuento del IRPF, la pareja de trabajadores tendría que ganar, entre los dos, $120 mil pesos nominales.

Un salario nominal de $60 mil, de un trabajador o trabajadora con hijos menores a cargo y cónyuge, aporta $9 mil para la jubilación, $4.800 para FONASA y con los últimos cambios tributarios se ahorra $700 de IRPF: cobrando en la mano $46.200.

Si fuera uno sólo el que trabajara tendría que cobrar $146.000 nominales, aportaría $21.900 para la jubilación, $11.680 de FONASA y $20.351de IRPF, y le quedaría un sueldo líquido de $92.000.

El Instituto Nacional de Estadística publica mes a mes los valores de la canasta de alimentos, la de no alimentos y la canasta básica total, que equivale al valor de la Línea de Pobreza, para una persona. En febrero de este año la Canasta Básica Alimenticia se ubicaba en los $5.193, casi $3 mil pesos por debajo de la nuestra; mientras que la Canasta Básica Total se encuentra en $19.245. Si multiplicamos estas cifras para nuestro hogar constituido por 4 personas, la canasta de alimentos se ubica en los $20.772 y la canasta básica total en los $76.980.

En cuanto a los datos del Ingreso Medio de los Hogares, los últimos son de los meses de octubre, noviembre y diciembre del año pasado, y era de $84.698 el promedio en todo el país, y el Ingreso Medio per cápita (por persona) se estimó en $30.021. Si vemos por separado la capital y el Interior, en Montevideo el ingreso medio de los hogares a diciembre de 2022 fue de $100.135 y en el Interior de $74.130.

¡Repensalo

Liberarce: Estamos con Daniel Diverio, secretario general del Sunca. ¿Qué balance se puede realizar desde el punto de vista de los trabajadores del período de estos 3 años de gobierno de la coalición multicolor? ¿Qué se puede advertir y señalar acerca de la evolución de la producción y los puestos de trabajo, luego de tres años de recortes? ¿Cómo ha afectado la pérdida de salario la situación de la familia obrera? ¿La política de reducir los gastos estatales ha significado más inversiones y desarrollo como sugiere la política neoliberal?

Daniel Diverio: Lo primero que hay que decir, es que cuando nosotros –el Sunca– realizó su XVII Congreso en febrero de 2020. Allí analizamos cuál podía llegar a ser la situación ante la llegada de un gobierno neoliberal, de derecha. Situación que sucedía no sólo en Uruguay, sino en toda América Latina. Analizábamos que la experiencia de la llegada de esos gobiernos –neoliberales– era siempre la misma: un brutal ajuste de cuentas contra los trabajadores y el pueblo; y aplicar políticas neoliberales que todas apuntan a retroceso. Lamentablemente no nos equivocamos, ojalá le hubiésemos errado al análisis. Cuando comenzó este gobierno, lo primero que se aplicó es una política de recorte muy duro a las políticas sociales, a la inversión pública, y recortes en la inversión en las empresas públicas. Vimos con mucha preocupación como el recorte en la vivienda fue uno de los temas más duros que sufrimos: recorte de 146 millones de dólares en vivienda en los últimos 26 meses de este gobierno, comparado con los últimos 26 meses del gobierno anterior –que tampoco fueron inversiones que pegaran en el “techo”-. Cuando hablamos de vivienda, hablamos de vivienda de interés social: las viviendas de realojo, las viviendas de Mevir, las cooperativas de viviendas; en todos sus formatos. Cuando hablamos de recortes en la inversión pública, hablamos de un retroceso en la calidad de los puestos de trabajo, fundamentalmente en la industria de la construcción. Hasta 2019, casi el 40% de los trabajadores de la construcción estaba afectado en una obra pública: planta potabilizadora de OSE, escuelas, caif, UTEC, distintas formas de inversión pública. Eso generaba, democratización en el acceso al laburo, porque las obras públicas se realizaban a lo largo y ancho del país. Posibilidades para los departamentos más lejanos, con menos puestos de trabajo. Generaba mejores condiciones de vida para el conjunto de la población. Tenemos hoy, una dependencia casi exclusiva, de la inversión privada: UPM, Ferrocarril Central, y la vivienda promovida. A esta vivienda promovida –anteriormente vivienda de interés social-, en dónde siempre fuimos muy críticos, este gobierno les generó mayores beneficios y devoluciones fiscales a los inversores, y es quien mantiene el motor los puestos de trabajo en la construcción. ¿Genera empleo

la vivienda promovida? Sí, genera empleo. ¿Evita desocupación en la construcción? Claro que sí. Pero, no es la inversión que precisamos en la construcción, por dos razones: 1) Esas viviendas promovidas, son para especular. No acceden los sectores que deben acceder, los más carenciados. 2) Se hacen a partir de una fuerte devolución fiscal del estado. Eso genera menos posibilidades de invertir en otras cosas. Por año, son más de 70 millones de dólares de renuncia fiscal del estado en vivienda promovida. Depende esta vivienda mucho de la inversión privada. Hoy los trabajadores de la construcción tenemos un nivel de ocupación importante; no estamos en una situación de crisis. Pero, está siempre la preocupación latente de lo que pasará mañana. Porque la inversión pública se puede proyectar a 2 años, 4 años, 10 años, generando la proyección de la industria, y de los puestos de laburo. La inversión privada, en cambio, depende del momento. Y, cómo el momento es que, con los beneficios fiscales, el momento es invertir en este tipo de vivienda, hoy existe una fuerte inversión privada. Mañana, supongamos se modifica la tasa de interés en dólares de Estados Unidos en otros lugares, y al inversor le deja más rentabilidad eso, el inversor abandona rápidamente este tipo de inversión. Ha habido anuncios que preocupan: que ante el atraso cambiario –que se dice que existe-, algunos inversores están especulando si es el momento de invertir, o no. La inversión privada, que no menospreciamos, no debería ser el elemento central de la industria de la construcción. Es una inversión concentrada en algunas zonas; fundamentalmente el 75% de esas inversiones están en Montevideo, hay un 15% en Canelones y Maldonado, y muy poca expresión en el resto del país. Sí a eso agregamos que, en tres años de gobierno de la coalición, lo que se dio continuamente fue políticas que favorecieron al capital puro y duro, estamos en un escenario complejo. Se ve a partir de la modificación de la devolución del IVA, los dos puntos que se sacaron a las tarjetas de débito, que el gobierno hoy dice simplemente que “la utilizan los más ricos”. La gran mayoría, por no decir todos los trabajadores de la

“ Vimos con mucha preocupación como el recorte en la vivienda fue uno de los temas más duros que sufrimos: recorte de 146 millones de dólares en vivienda en los últimos 26 meses de este gobierno, comparado con los últimos 26 meses del gobierno anterior –que tampoco fueron inversiones que pegaran en el “techo”-

“Hubo reducción del salario, a partir de la 9na. Ronda de negociación colectiva, existiendo un traslado mecánico del bolsillo de los trabajadores y las trabajadoras de 1.000 millones de dólares al sector empresarial, al capital directamente”.

construcción, cobra su salario por intermedio de un cajero automático. Todos usan tarjeta de débito. La quita de devolución de 2% de IVA, la modificación de los cálculos de IRPF que se hizo en 2020/2021, generó que todos los trabajadores que estaban pagando IRPF, pasaran a pagar un monto superior. 7.000 trabajadores que no pagaban IRPF, empezaron a pagar. La acumulación de esas dos modificaciones –quita de devolución de 2% de IVA, cálculos de IRPF 2020/2021, le generaron al gobierno, dicen algunos economistas, una recaudación de 300 millones de dólares. El IRPF/IASS, fueron 65 millones en 2020/ 2021/2022. Los anuncios que dice el gobierno, de devolución de impuestos, de rebaja del IRPF, no contempla los “sectores más jodidos”. Y eso que hablan de las domésticas, y eso que hablan de los albañiles. En realidad, estos trabajadores no pagan el impuesto por sus salarios, están por debajo de las franjas. Los trabajadores de la construcción quizás estén en algunos casos por encima de las franjas, pero hay que entender que es un impuesto que es anual, y el trabajador de la construcción tiene un promedio anual de entre ocho meses y diez meses de trabajo. ¿Qué es lo que poder hacer como balance? Desde 2020, fue totalmente regresivo para el conjunto de los trabajadores y trabajadoras. Algunos dicen: “es un mal gobierno, no estaban preparados”. Nosotros, al contrario, estamos convencidos que es un excelente gobierno, para aquellos que ellos gobiernan: el sector empresarial, la parte financiera. El gobierno estaba preparado, han llevado medidas en función de sus objetivos. Entonces, subestimar, pensar que están errados, que están equivocados, que lo hacen porque son “burros”, realmente se están equivocando. Para identificar claramente al enemigo, hay que hacerlo con total contundencia. Confirmamos lo de febrero 2020 –XVII Congreso del Sunca-, con muchos agravantes. Hubo reducción del salario, a partir de la 9na. Ronda de negociación colectiva, existiendo un traslado mecánico del bolsillo de los trabajadores y las trabajadoras de 1.000 millones de dólares al sector empresarial, al capital directamente. ¿Qué viene para adelante? El gobierno intentará profundizar, y llevar adelante su proyecto de país. Debe hacerlo en este año –2023-. El año que viene –2024-, hay campaña electoral, y posiblemente haya un “carnaval electoral”. Donde el gobierno de derecha

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 16

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 17 Marzo - Mayo 2023 capaz desparrame algunos beneficios, intentando enamorar, tapar los procesos anteriores.

L: ¿Qué opiniones te merecen los casos Astesiano y Marset?

D.D.: Siento no sé si bronca. Cuando escuchaba al ministro de desarrollo social –Martín Lema-, cuando escuchaba al ministro de trabajo –Pablo Mieres-, cuestionando si en las ollas populares se ponían uno o dos pedazos de carne por vianda. O escuchabas decir que “alguno se llevaba un paquete de arroz para la casa”. O escuchabas decir que “comían en la misma olla”. Siento sensación de mucho enojo. Hay que ver que esas ollas populares se sostienen a puro corazón. Es más, no tienen idea –el gobierno– como nacen esas ollas. Los que vivimos en algún momento en barrios carenciados, en asentamientos, lo sabemos. Las ollas nacen cuando no hay nada para comer, y un vecino se junta con otro, comparten lo que tienen, hacen una comida para las dos familias –”un guiso flaco”-. Al otro día, es una tercera familia que se suma a comer de forma colectiva. Al cuarto, es la manzana que se suma. Después, esas mismas familias salen a buscar solidaridad para cocinar para todo un barrio. Estoy diciendo, el que está cocinando para el que está jodido, también está jodido. Cuestionar, investigar eso, es muy triste, muy doloroso. Mientras investigaban eso –las ollas populares-, se encontraba que en el 4to. Piso del gobierno –Torre Ejecutiva– había una asociación para delinquir. Se encontraba que tenían la posibilidad, no solamente de tramitar pasaportes, o de generar mejores condiciones a los narcotraficantes como Marset, sino que también tenían las condiciones de perseguir como en la época más oscura, a dirigentes sindicales, y lo más triste: a estudiantes, a gurises del Liceo 41 del Cerrito de la Victoria. Habla de una degradación de la derecha que es continental. Analizamos al gobierno de Uruguay, como un gobierno de derecha, y es parte de un proceso de América Latina, de una derecha continental palanqueada por el imperialismo que vino con un objetivo claro: barrer procesos progresistas -con muchas debilidades también-. La mayor debilidad que tienen los gobiernos de izquierda en el continente, es la fragmentación del movimiento sindical. No un movimiento sindical fuerte para hacer de polea de transmisión de los gobiernos, sino un movimiento sindical que marque en la calle los errores, los horrores cometidos -por los gobiernos de izquierda-, para corregir. También, un movimiento sindical para defender las conquistas logradas.

“ Los anuncios que dice el gobierno, de devolución de impuestos, de rebaja del IRPF, no contempla los “sectores más jodidos”. Y eso que hablan de las domésticas, y eso que hablan de los albañiles. En realidad, estos trabajadores no pagan el impuesto por sus salarios, están por debajo de las franjas”.

“Mientras investigaban eso –las ollas populares-, se encontraba que en el 4to. Piso del gobierno –Torre Ejecutiva– había una asociación para delinquir. Se encontraba que tenían la posibilidad, no solamente de tramitar pasaportes, o de generar mejores condiciones a los narcotraficantes como Marset, sino que también tenían las condiciones de perseguir como en la época más oscura, a dirigentes sindicales, y lo más triste: a estudiantes, a gurises del Liceo 41 del Cerrito de la Victoria. Habla de una degradación de la derecha que es continental”.

L: ¿Cuáles son las perspectivas para la próxima ronda de consejos de salarios –10a. Ronda de negociación colectiva-? ¿Habrá propuesta de recuperación salarial por encima de la inflación?

D.D.: Vamos rumbo a la 10a. Ronda de consejos de salarios, que se convocará a partir del 1º de abril. Los trabajadores de la construcción somos los primeros en negociar. En nuestro congreso: 18° Congreso del Sunca “50 años de la Huelga General”, analizamos

algunos elementos en perspectiva. Analizamos situaciones que se dan en la industria en cuanto a los puestos de trabajo, lo que significa inversión pública para democratizar el acceso al trabajo, y desparramarlo a lo largo y ancho del país. La construcción de una fiscalía especializada en siniestros laborales, que investigue y profundice sobre los responsables de los siniestros laborales, para eliminar de una vez por todas los paros por muerte de trabajadores. También analizamos profundizar una herramienta: los fondos sociales. Este año, a través del área social se entregaron aproximadamente 29.000 set de útiles para escolares y liceales. Hay talleres de deporte y cultura. Hay convenios odontológicos. Hay convenios con ópticas. Los préstamos para mejorar las viviendas de trabajadores de la construcción, para la compra de terrenos –Fosvoc -. Queremos trabajar en algo muy sensible para la sociedad, también para los trabajadores de la construcción: la droga y las adicciones. Desde los fondos sociales queremos construir esos espacios, para los trabajadores y sus familias. En nuestro congreso, nos acompañaron 18 delegaciones internacionales, parte de un proceso de unidad sindical, y modestamente de unidad de los trabajadores de la construcción. El Sunca, comparte la Flemacon –Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Construcción, Madera y Materiales de Construcción de América Latina-. Discutimos cuál es el mejor aporte para avanzar en la unidad de los trabajadores de América Latina. Nosotros –el Sunca-, entendimos que la mejor manera es trabajar para la unidad del movimiento sindical. En el último congreso de Flemacon, planteamos hacerlo en Chile, en dónde hay gran fragmentación sindical. En Chile, debe ser el lugar de América Latina en dónde hay mayores niveles de ocupación plena en la industria de la construcción: 950.000 trabajadores de la construcción en una población de 19 millones de personas. Cuando en Perú –que hay un volumen alto de trabajadores-, hay 450.000 trabajadores de la construcción en una población de 50 millones de personas. La diferencia entre Chile y Perú: en Perú hay una federación de trabajadores de la construcción civil única –de gran fortaleza-, y en Chile hay decenas de sindicatos de la construcción. Como trabajadores de la construcción hay un mismo objetivo: el objetivo es arrancarle al capital algo. Nos da alegría, que tres de los sindicatos con mayor representación en Chile comenzaron un camino de unidad, son parte de la Flemacon. Están peleando por generar negociación colectiva en Chile –que hoy no existe-. Dos de esos sindicatos participaron de nuestro congreso –18° Congreso del Sunca-. Para este consejo de salarios, la mayoría del conjunto de los trabajadores estarán enfocados en recuperar, no el salario perdido, sino el poder de compra que se perdió en tres años –desde 2020-. Porque, el salario perdido en este tiempo no se recupera nunca más. Hay incertidumbre, porque el

“Si el PBI sectorial de la industria creció, si el nivel de plusvalía o rentabilidad de la construcción ha sido tal, los trabajadores de la construcción queremos tener un convenio colectivo que sostenga el salario –”empate” con la inflación-, pero también queremos discutir cómo se distribuye ese crecimiento, queremos ser parte de esa discusión en este consejo de salarios. Hay que generar ingresos a los trabajadores de esa rentabilidad que tuvo el PBI sectorial”.

gobierno plantea números no del todo reales. Una fórmula, que cuando uno profundiza, no garantiza ningún tipo de recuperación salarial. No me voy a meter en la interna de ningún sindicato, en ningún convenio firmado. Estos consejos de salarios van a ser un desafío. Es más desafío aún, si se lleva adelante el objetivo del gobierno de modificar la Ley de Negociación Colectiva 18.566, modificaciones que tienen en el parlamento media sanción –en la cámara de diputados-, la eliminación de la ultraactividad, que hace caer todos los beneficios, o la posibilidad que se pueda negociar por centro de trabajo –fomentando los sindicatos amarillos-. Se busca dinamitar la unidad del movimiento sindical. Un sueño de la derecha y el sector empresarial en Uruguay y América Latina. Los trabajadores de la construcción definimos en nuestro congreso, cuáles deben ser las líneas de discusión salarial en la plataforma de los consejos de salarios. La plataforma de los trabajadores de la construcción para los consejos de salarios se discute en cientos de asambleas que se hacen en las obras; luego la asamblea general aprueba la plataforma. Si el PBI sectorial de la industria creció, si el nivel de plusvalía o rentabilidad de la construcción ha sido tal, los trabajadores de la construcción queremos tener un convenio colectivo que sostenga el salario –”empate” con la inflación-, pero también queremos discutir cómo se distribuye ese crecimiento, queremos ser parte de esa discusión en este consejo de salarios. Hay que generar ingresos a los trabajadores de esa rentabilidad que tuvo el PBI sectorial. Será una de las discusiones a dar en los consejos de salarios.

L: ¿Qué opiniones merecen la reforma educativa y la reforma jubilatoria planteadas?

“La reforma educativa –hablando a groso modo-, apunta a que la educación sea un privilegio para unos pocos, para los que tienen las condiciones”.

D.D.: Creo que van de la mano. Como trabajadores de la construcción, nos cuesta discutir las reformas educativas. Pero por suerte hoy, con mucho esfuerzo, hay muchos trabajadores de la industria que tienen nivel terciario, o han terminado el liceo. Eso es muy bueno. Desde los fondos sociales de la construcción, se entregaron miles de becas a hijo/as de trabajadores de la construcción para que puedan mantener a nivel de educación terciaria. Estamos trabajando para construir, un hogar estudiantil de 200 plazas para hijo/as de la construcción que provengan del interior del país. Venimos de un gremio –la construcción-, con muchos trabajadores del campo, con hijos de trabajadores de la industria del interior; eso hacía que la mayoría de nosotros apenas terminamos la escuela. Recuerdo al viejo Faustino “Chimango” Rodríguez, que tuvo dos años escolares. Yo apenas terminé la escuela. Hay una cantidad de compañeros en esa situación. La reforma educativa –hablando a groso modo-, apunta a que la educación sea un privilegio para unos pocos, para los que tienen las condiciones. Cuando se ve que la reforma habla de eliminar horas docentes, generando de forma natural amontonamiento de niños y niñas en las aulas. Cuando se ve que la reforma elimina un montón de materias. Eso habla de bajar los niveles de

Continúa en página 19.

En el Congreso – días 17 y 18 de febrero de 2023 - hubo presencia de 2000 delegados de todo el territorio nacional, en representación de aproximadamente 60.000 trabajadores activos en la actualidad en la Industria de la Construcción. Comprendiendo a los trabajadores de la construcción, y a las ramas anexas: hormigón, cerámica, extractiva, peajes.

La instancia congresal, tuvo un acto de apertura, incluyendo presencia y saludos de delegaciones internacionales: Argentina, Perú, Chile, Bolivia, Panamá, Cuba. Incluyendo también un informe por parte de la secretaría general. Trabajándose posteriormente en comisiones: autoconstrucción del sindicato, programa y plataforma, seguridad e higiene, e internacionales. Concluyendo la instancia en una plenaria general.

El Sunca, es integrante a nivel continental de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Construcción, Madera y Materiales de Construcción de América Latina Flemacon, y a nivel internacional de la UITBB, y de la Federación Sindical Mundial FSM.

El criterio para la elección de delegados fue:

Los 35 integrantes del Consejo Directivo Nacional del SUNCA.

Hasta 7 integrantes de cada una de las direcciones departamentales del sindicato.

Hasta 7 integrantes de cada una de las direcciones de las ramas anexas, Hormigón, Extractiva, Cerámica, Peajes.

Los integrantes de las comisiones centrales, los fondos sociales, FSC, FOSVOC, FOCER, FOCAP. Y la Comisión Electoral y Comisión Fiscal.

Los trabajadores electos en cada obra y centro de trabajo, según el siguiente criterio: De 1 a 10, 1 delegado, de 11 a 25, 2 delegados, de 26 a 50, 3 delegados, de 51 a 100, 4 delegados, de 101 a 150, 5 delegados, cada 50 trabajadores más, se suma 1 delegado más.

El Congreso, estuvo precedido por el 4to. Encuentro Nacional Programático de Trabajadores de la

Construcción – instancia de discusión programático -, desarrollado en octubre de 2021.

Escenario Industria de la Construcción

El 18° Congreso del Sindicato Único de la Construcción y Ramas Anexas Sunca, se desarrolló en un escenario matrizado por un recorte en el presupuesto en relación a la vivienda de 146 millones de dólares en los últimos 26 meses del actual período de gobierno – 2020/2023 -; en comparación con un igual período de tiempo del anterior gobierno. Incluyendo en dicho recorte: viviendas de realojo, viviendas de Mevir – reducción del 30% -, cooperativas de viviendas en todos sus formatos. En el caso de Mevir – vivienda rural -, se instala la experiencia de la construcción

– 2004/2005 –la misma significó entre el 18% - 20% de los puestos de trabajo en la industria.

Industria con dependencia exclusiva en la inversión privada – Se desarrolló en un escenario con una fuerte dependencia de la industria de la construcción en la inversión privada: obra de UPM2, consorcio Ferrocarril Central – Saceem (capitales nacionales), Berkes (capitales nacionales), Sacyr (capitales españoles), NGE (capitales franceses) -, y la vivienda promovida – ley de vivienda de interés social 18.795 de 2011 -. Esta

Rama Portland – Existencia de una privatización de la producción de Portland por parte de ANCAP, con entrega por ende de las reservas de piedra caliza. Existiendo a nivel nacional, elevadas condiciones para la producción de portland, debido a las reservas tanto en piedra caliza como de arena.

Fondos Sociales de la Construcción

Fondo de Capacitación Focap – En el período de estos 3 años, realizó 180 cursos destinados a 2.500 trabajadores, particularmente de las obras de UPM2 – Ferrocarril Central. Otorgó 5000 becas a hijos de trabajadores de la construcción, por un monto de $3000.

Fosvoc (materiales de construcción) – Desde 2011, el fondo otorgó 31.000 préstamos de materiales para refacción de viviendas, otorgó 2000 beneficios para amortizaciones de deudas y compra de terrenos – para vivienda -. Llevando adelante dicho fondo la compra de terrenos destinados a 3 cooperativas de viviendas.

de viviendas utilizando madera como material – madera importada -. Existiendo a nivel nacional un déficit de aproximadamente 76.000 viviendas, con un 20% de la población teniendo carácter de inquilino. Incumpliendo la promesa electoral del gobierno de coalición multicolor, particularmente de la ministra Irene Moreira: “Quiero construir 50.000 viviendas; es algo realmente muy ambicioso, 2019”

Se desarrolló en un escenario de una fuerte reducción del 15% en la inversión pública de los entes autónomos, significando un recorte de 100 millones de dólares por año. En comparación con el periodo anterior – 15 años de gobierno del Frente Amplio 2005/2019 -, la misma – inversión pública, significó entre el 37% - 40% de los puestos de trabajo en la industria de la construcción. En el período anterior al Frente Amplio

vivienda promovida – “de interés social -, con fuerte respaldo de los promotores privados de la construcción, tuvo con el actual período de gobierno un aumento en las exoneraciones impositivas y beneficios, que se sumaron a los ya existentes: exoneración del IVA a materiales de construcción, exoneración del IRAE, exoneración del IRPF franja 1 – empresas -. Dicha renuncia fiscal en beneficio de la inversión privada en la construcción, implica una reducción de aproximadamente el 24% del presupuesto del Ministerio de Vivienda.

Rama Cerámica – Presencia de un fuerte predominio de importación en la rama: mercancías de Argentina, Brasil, Paraguay. Con una reducida existencia de industria de carácter nacional en la rama, comprendiendo la misma algunos talleres, y una fábrica de cerámica en la ciudad de San José de Mayo.

Fondo Social de la Construcción FSC – En 2022, el fondo otorgó 26.000 set de útiles escolares para hijos de trabajadores de la construcción. En la emergencia sanitaria, otorgó 18.500 canastas + un vale de carne por valor de $1.500 para trabajadores de la construcción en situación de desempleo.

Los fondos sociales, son financiados con el aporte de los trabajadores y patronal.

Escenario Nacional: Modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva en beneficio de las patronales/Reforma Jubilatoria funcional al gran capital/ Incremento de los depósitos en bancos nacionales y extranjeros

A nivel del escenario nacional, hay planteadas a nivel parlamentario –mayoría de la coalición multicolor -, modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva 18.566. Dichas

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 18
Apertura del 18 Congreso del sindicato único nacional de los trabajadores de la construcción y ramas anexas, Sunca. Llevó por nombre, “50 años de la huelga general”. 17 y 18 de febrero de 2023. Club cordón.

modificaciones comprenden pérdida de la ultraactividad de los convenios colectivos de rama: implicando pérdida de derechos y beneficios conquistados. Comprenden imposición de la personería jurídica a las organizaciones sindicales – con posibilidad de intervención por parte del Ministerio de Educación y Cultura -. Comprenden la instalación de la negociación por empresa, apuntando a la flexibilización de las condiciones de trabajo – aumento de la debilidad a la hora de negociar con las patronales de los trabajadores en dónde no existe organización sindical alguna, o en dónde hay poca cantidad de trabajadores -.

En relación a la reforma jubilatoria planteada y a los aportes al BPS, el 15% de los mismos corresponden a los asalariados, el 7,5% a aportes patronales, el 1,96% a emprendimientos rurales. Habiendo exoneración impositiva total a la zonas francas –dentro de estas las tres plantas de celulosa instaladas a nivel nacional: UPM1, UPM2, Montes del Plata -, y existiendo exoneración impositiva total a la enseñanza privada – colegios privados, universidades privadas -. Estando los trabajadores de la industria de la construcción incluidos en el incremento de la edad jubilatoria a 65 años planteado por la reforma.

En el actual período, el directorio del BPS por decreto, resolvió que las inspecciones de trabajo cesarán de trabajar de oficio en relación al respeto de categorías/laudos. En este período, se redujeron las multas y sanciones a

patrones que incumplieran los aportes sociales al banco – incrementando el déficit del BPS -.

Los depósitos de capitalistas nacionales en el exterior, se estiman en 10.000 millones de dólares. Los depósitos en bancos de la plaza nacional

necesidad de la creación de un sistema de viviendas de usuarios, tomando como modelo las viviendas del BPS – jubilados y pensionistas -.

Se planteó la necesidad de una regulación impositiva en relación a las

1 – empresas -, como tiene el salario. Se planteó la necesidad de gravar los depósitos de capitalistas uruguayos en el exterior.

Consejos de Salarios – Dado el crecimiento de la tasa de ganancia de la industria de la construcción –crecimiento del PBI sectorial -, la orientación hacia los consejos de salarios – 10ma. Ronda de Negociación Colectiva -, es lograr un convenio colectivo que sostenga el salario, y que aspire a discutir y crecer a partir del incremento de las ganancias exponenciales de las patronales de la construcción.

se estiman en 40.000 millones de dólares.

Algunos aspectos de la propuesta programática del SUNCA

Plan Nacional de Vivienda – Se planteó la necesidad existente de resolver el déficit de viviendas a nivel nacional, a través del impulso de un Plan Nacional de Vivienda con fuerte carácter de inversión pública. Dentro de dicha búsqueda de soluciones al déficit, se planteó el incremento de los créditos de refacción de viviendas – apoyo de los fondos sociales -. Se planteó la

calidad en la educación, en consecuencia, aquel hijo/a de trabajador que va a la educación pública, tendrá menos condiciones de acceder al conocimiento, al desarrollo intelectual, para prepararse mejor en la vida, que aquel que tiene otras condiciones. En la medida que los sectores más carenciados, los trabajadores, la población, no tengan un desarrollo de educación intelectual más fuerte, es cuando puede predominar una mayor explotación. La reforma de la seguridad social –jubilatoria-, tiene en su corazón resolver los ingresos del BPS, no con mayores ingresos, sino bajando los egresos. Para bajar los egresos, se apunta a la rebaja de jubilaciones y pensiones. Llevar a 65 años la edad de retiro, conduce a que miles de personas no puedan jubilarse. En la construcción particularmente el 44% de los trabajadores –datos del BPS-, se jubila por edad avanzada o por discapacidad. Nosotros queremos fortalecer la reforma de la seguridad social de otra manera. Lo otro que tiene esta reforma: apunta a lo mismo de siempre, favorecer el capital. Cuando se ve que el planteo central es que, todos l@s trabajador@s sin importar sus ingresos,

“viviendas vacías” – especulación inmobiliaria -.

Se planteó el incremento del 0,1% al impuesto al patrimonio a los grandes capitales, que implicaría 160 millones de dólares destinados a vivienda – similar al planteo programático de FUCVAM -

Inversión Pública – Se planteó un fuerte impulso a la inversión pública por parte de los entes autónomos del estado, similar al período de los 15 años de gobierno anterior. En tal sentido, se planteó la instalación de franjas progresivas en el caso de IRPF franja

deben estar afectados a una Afap, es porque claramente favorece al sector de la previsión privada. Esos bancos son los que financian la soja, la forestación, son los que están en UPM, son los que están en los frigoríficos, son los que están en las inversiones de las “obras promovidas”. Se arma todo eso para favorecer a todo ese sector privilegiado en todo este tiempo. La reforma de la seguridad social, la reforma de la educación, y la modificación de la ley de negociación colectiva son parte de la construcción de este proyecto de país.

“La reforma de la seguridad social –jubilatoria-, tiene en su corazón resolver los ingresos del BPS, no con mayores ingresos, sino bajando los egresos. Para bajar los egresos, se apunta a la rebaja de jubilaciones y pensiones. Llevar a 65 años la edad de retiro, conduce a que miles de personas no puedan jubilarse”.

L: ¿Cuál debe ser el papel a jugar por el Pit-Cnt en estos dos años de gobierno? ¿Cuáles son las propuestas? ¿Cómo se concibe el Congreso del Pueblo a realizarse? ¿Cuáles serán los contenidos de este?

Reducción de la edad jubilatoria de los trabajadores de la construcción/ declarar a la industria de la construcción como trabajo insalubre –Contradictoriamente a lo planteado por el gobierno – aumento de la edad jubilatoria que involucra a los trabajadores de la construcción -, se planteó la reducción de la edad jubilatoria de 55 años en la industria, con 25 años de aportes. Se planteó, declarar a la industria de la construcción como trabajo insalubre.

Creación de Fiscalía especializada en accidentes de trabajo – Se plantea la creación de una fiscalía especializada en la creación de las causas de los accidentes de trabajo, en consonancia con la Ley de Responsabilidad Empresarial 19.196 de 2014.

(El Pit-Cnt) debe profundizar la lucha en la 10º ronda de los Consejos de Salarios (...) Se deben ubicar criterios de negociación que aseguren que todos los sindicatos, que todos los trabajadores y las trabajadoras, tengan las mismas condiciones de recuperar el salario, y avanzar».

D.D.: La central, el Pit-Cnt, que algunos le dicen convención –no estoy entrando en un debate si es convención o central-. El objetivo –del Pit-Cnt-, es que cumpla el papel que debe cumplir: organizar a los trabajadores. Tiene un desafío central: hacer frente a las luchas del campo popular. La primera señal fue cuando se salió a juntar firmas en la pelea por derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC). Quizás, no logramos el objetivo –derogar los artículos-, pero fue fundamental para recomponer la unidad del campo popular, y entrar en un camino de acumulación de fuerzas. Que permitió una cantidad de

conquistas: elecciones del BPS, elecciones universitarias, etc. No jugar el papel de ser el “más musculoso”, y apropiarse de todas las conquistas e iniciativas. Pero, el Pit-Cnt debe estar al frente. La central debe jugar ese papel. Debe profundizar en la lucha de la 10a. Ronda de los consejos de salarios. Porque la central deberá, no unificar los conflictos, pero sí dar señales al gobierno de que no alcanza que algunos sindicatos con mejores condiciones organizativas avancemos, si se quedan en el camino otros sindicatos. Se deben ubicar criterios de negociación que aseguren que todos los sindicatos, que todos los trabajadores y las trabajadoras, tengan las mismas condiciones de recuperar el salario, y avanzar. La central debe apuntar, con otros y otras, a la construcción como se definió en el congreso de la central –XIV Congreso Nacional Ordinario del Pit-Cnt-, del Congreso del Pueblo. Congreso del Pueblo, que lo es, si participa el pueblo. Ese es el gran desafío. Documentos escribimos todos, pero esos documentos deben atravesar la discusión de todos los sectores del campo popular. Que permita dar insumos, programa, contenidos, al campo popular, para mirar hacia adelante.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 19 Marzo - Mayo 2023
En rechazo a la reforma jubilatoria. Concentración, marcha y acto. Desde la explanada de la Universidad hasta el Palacio legislativo. Montevideo, Uruguay. 23 03 2022 Viene de página 17. Entrevista a Daniel Diverio.

El salario ha sido la principal variable de ajuste del gobierno de la coalición de derecha desde sus inicios. Los trabajadores se han visto doblemente afectados, por el recorte salarial y aumento de la inflación.

Tanto trabajadores del sector público como del privado, han acumulado pérdidas salariales en estos tres años, que han afectado a su vez en la cadena de producción y consumo a pequeños y medianos comerciantes.

Ahora, ante la 10ª Ronda de Consejos de Salarios el gobierno de Lacalle se juega mucho, ya que además de ser la última de su gobierno, es la última posibilidad de cumplir con la recuperación del salario perdido desde el comienzo de su mandato.

Serían unos 195 los grupos de actividad que negociarán a partir de Julio, con la excepción de la Construcción, cuyo convenio vence el 31 de marzo. Aunque esta cifra puede variar, ya que se conformó a pedido del Poder Ejecutivo, una comisión que revisará -a partir de los 24 grupos base de actividad- si se crean, se eliminan o reacomodan grupos y subgrupos. En abril elaborarían un informe que tiene que ser aprobado por el Consejo para que se aplique en la próxima ronda de negociación colectiva.

Pero no se trata sólo de recuperación salarial, sino de la forma (léase porcentajes y tiempo) y además de poder lograr un porcentaje de crecimiento del salario real. Es decir, un aumento que supere el aumento de los precios.

En el 2020, el comienzo de la pandemia fue el pretexto para aplicar el ajuste. Recordemos que en el sector privado se aplicó la “ronda puente”, argumentando que era “o el salario o el trabajo”; y a nivel público se votó un presupuesto que recortaba salarios.

2020 y 2021, fueron años de ronda puente para un número importante de trabajadores del sector privado y de rebaja salarial para los públicos que recibieron aumentos por debajo de la inflación.

En el 2022 fue tan pronunciada la pérdida de poder de compra, por los bajos o nulos aumentos convenidos y el aumento de los precios, que en abril el gobierno tuvo que salir a anunciar medidas que contrarrestaran el descontento de la gente. Las cuales

fueron: adelantar el ajuste a los trabajadores públicos; adelantar los correctivos de algunas ramas de actividad privada y un adelanto para los jubilados a cuenta del aumento que recibirían en enero de este año. Todas las medidas se aplicaron a partir de julio de 2022 y en el caso de los jubilados se les descontaría del aumento de enero 2023. Algo que, a pesar de ser reclamado por las organizaciones representantes de jubilados y pensionistas, se hizo igual.

Contrario a los tres años de caída consecutiva del salario, la economía tuvo una caída en el 2020 del 6,3% del PBI y una rápida recuperación en el 2021 con un crecimiento del 5,5% del PBI, que siguió en el 2022 con un crecimiento del 4,9%, muy por encima del 2,5% que era el valor esperado.

tuvieron trabajadores de Hoteles y restoranes, seguidos del Transporte, almacenamiento y comunicaciones y el Comercio y para los públicos la pérdida fue mayor en el gobierno central y las empresas públicas.

Graficamos la pérdida tomando como ejemplo uno de los artículos de primera necesidad para todos los hogares, como es el gas, que por sí solo tuvo un aumento del 55% desde la asunción del gobierno de Lacalle Pou.

un ingreso equivalente a comprar 37 garrafas de gas; en marzo de este año, el sueldo nominal de esos mismos trabajadores equivale a 29 garrafas (8 menos).

Vemos el caso de uno de los salarios obreros más altos, el de la construcción, correspondiente a un obrero jornalero categoría X: en marzo de 2020 percibía un ingreso nominal de $57.575 que equivalía al valor de 85 garrafas; en marzo de este año, un trabajador en esa misma categoría tiene un salario nominal de $70.238, que equivale al valor de 67 garrafas. 18 garrafas menos que hace exactamente 3 años atrás.

En enero de este año, la mayoría de los trabajadores del sector privado percibieron un aumento (ajuste) del 3%, acordado por convenio en la 9ª Ronda. Ajuste que es a cuenta de la inflación semestral proyectada, con un nuevo ajuste en julio, que será el correctivo final de la inflación que haya efectivamente en los primeros seis meses de este año.

Los trabajadores del sector público tuvieron un aumento del 8,35% en enero, que está compuesto por un porcentaje por inflación proyectada 2023, un correctivo por la diferencia de inflación de 2022 y un componente de recuperación.

Perspectivas

Según los analistas, este año la economía crecerá solo un 1%; la inflación se ubicaría entre un 7 y un 7,5% al final del año (aunque ya vamos entre enero y febrero 2,5%).

Los trabajadores acumularon 36 meses de pérdida salarial, que representa para muchos un sueldo entero. Mientras que las patronales aumentaron sus ganancias en 1.000 millones de dólares, solo en el 2022.

El salario real cayó un 3,5% con respecto al 2019, pero la pérdida no fue igual para todos los sectores. En la actividad privada, la mayor pérdida la

En el cuadro se muestran los salarios nominales (sin descuentos) para marzo de 2020 y marzo de 2023; el valor de una garrafa de 13 kilos (envío incluido) para los mismos meses y años y cuántas menos pueden comprar.

Por ejemplo, mientras que en marzo de 2020 un trabajador o trabajadora de supermercado, en la categoría de auxiliar de ventas o cajera especializada percibía

En diciembre terminaron los jornales solidarios y este año finalizan las obras del ferrocarril para UPM. Dos de las fuentes principales de empleo en estos años, que generaron entre trabajo directo e indirecto, alrededor de 20 mil puestos laborales de los 40 mil nuevos.

Resta ver qué traerán las pautas de negociación del Poder Ejecutivo.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 20

«Lascano 3 de febrero 2023

A los funcionarios de Coopar S.A.

Como consecuencia del convenio colectivo del sector, los beneficios de antigüedad y presentismo dejarán de ser vigentes el 31/12/2022, por tanto, no se liquidarán a partir del 1º/01/2023.

El planteo de la patronal, de fin de los derechos adquiridos, como la antigüedad, histórico de los trabajadores, de luchas y acuerdos colectivos, se plantea esto en forma unilateral e inconsulta desde el 1º de enero de este año».

¿Qué hay de nuevo en esto?

¿Qué tiene de nuevo esta actitud de la/ s patronal/es?

Pero veamos a qué respuestas llegamos con ustedes al final de una recopilación de textos históricos.

Para poder tener una visión algo historificada de las conquistas en los avances de la Legislación Laboral, producto de las luchas y sufrimientos de los trabajadores por nuevas condiciones laborales y de mejoras salariales, veamos:

¡Partiremos de las condiciones laborales de los años 1890!

Falta total de reglamentación y de acuerdos de horarios de trabajo, días de descanso, y condiciones laborales de ningún tipo.

En este periodo los horarios de trabajo eran de voluntad empresarial, sin ninguna condición, ni acuerdos, sí o sí horarios de 12, 13 y más horas.

En 1904, los trabajadores en reclamos de derechos laborales declaran huelgas en los sectores navales, saneamiento, barracas, curtidores, ferroviarios, puertos.

En 1905 y 1906, se suman los reclamos de mejoras salariales y la reducción de las jornadas a 8 horas diarias de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de esparcimiento, en estos tiempos aparece el maquinismo en las industrias.

En 1907, el censo da que 1.182 motores de 34.500 HP están en funciones, aun no aparecen los motores eléctricos.

El diario El Día despide a Tipógrafos, sustituye a una parte de los Linotipistas.

Las 8 horas se van instalando en varios sectores de las industrias.

El presidente José Batlle y Ordoñez promueve la presentación de la ley de 8 horas, recién en 1916.

La reacción patronal en ese periodo de 1905 y1906 alcanza un alto grado organizativo, la lucha contra la organización de los trabajadores cuenta con la presencia de la Iglesia oficial. Se organiza la Unión Democrática Cristiana con la misión de combatir al movimiento obrero.

Contra la ley de 8 horas el (P.D.C) levanta la consigna de Descanso Dominical.

En 1906 es el segundo congreso de la Federación de Obreros Regional del Uruguay (FORU).

En 1907 comienza la represión contra los obreros, con el fin del gobierno de José Batlle y Ordóñez.

Claudio Williman es electo presidente por la Asamblea Nacional (recordamos que aun el pueblo Oriental no tiene derecho al voto), solo votan los terratenientes, industriales y los adinerados.

Once días después Williman nombra jefe de policía de Montevideo a Jorge West, militar reaccionario, empresario de la construcción, un patrón muy opositor a los derechos de los trabajadores. Se instala un periodo de represiones siguiendo la dirección que marcaba la oligarquía ganadera y dueña del gobierno de Buenos Aires con la presencia del Imperio Ingles.

Williman asesta duros golpes a las organizaciones obreras para lograr la explotación libre de trabas, no solo a los trabajadores, sino también a las riquezas del país para allanar el camino a los capitales extranjeros.

Las asambleas eran reprimidas y disueltas violentamente por la llamada “Guarda del Orden”.

La respuesta obrera no se hace esperar en Montevideo y alrededores, paros, concentraciones en Villa Española, el Cerro, en barrio suburbanos y en el centro de la ciudad, desafiando la campaña de terror que se quería instalar.

El desarrollo del capitalismo de la ciudad y el campo

En los últimos años del siglo XIX y primera década del XX, se produce un desarrollo apreciable de las fuerzas de productivas.

En Montevideo pasaron de 5.152 industrias y comercios en 1889, a razón de 7.037 en 1906.

Los capitales empleados en ese periodo pasaron de $60.679.740 a $127.462.622.

El número de obreros y empleados de 30.050 a 41.233.

En 1908, los emprendimientos comerciales eran 16.017, el número de trabajadores era de 67.394.

Los Frigoríficos sustituyeron a los saladeros.

En el avance de la revolución industrial, de instalación de marcas, señales, alambrados, la llegada de los ferrocarriles al norte del Río Negro, también llegan capitales de Estados Unidos.

En 1897 había en el país 36 animales bovinos de raza fina.

En 1908 los animales criollos eran 2.700.000 sobre un total de 8.000.000.

En 1911 se reagrupa el movimiento obrero, socialistas, anarquistas y organizaciones sindicales de todo el país.

En 1913 las patronales aumentan las horas laborales obligatorias y reducen los salarios.

En 1915 sale José Batlle y Ordóñez del gobierno, Feliciano Viera colorado, Riverista instala una fuerza reaccionaria bien organizada.

Se realiza el Congreso de terratenientes y ganaderos, se forma la Federación Rural.

Luego de la caída de Baltasar Brum, Iriarte Goyena proclama la “guerra sin cuartel” a la tendencia en las esferas del gobierno de corte Batllista.

Se disparan los precios de los productos de primera necesidad y la escasez de los mismos.

Los hombres de la oligarquía, terratenientes y agentes del capital, monopólicos extranjeros, consideran peligroso otorgar derechos ciudadanos a las capas de la población más explotada, como era peligrosa la autonomía municipal y el derecho de iniciativa desde abajo.

Con fuerzas organizadas, resisten la idea de reforma constitucional y luego a la reforma del Batllismo, en esta posición se encuentran el Partido Nacional y el ala de derecha del Partido Colorado (Riverista) y la Unión Cívica.

En 1917, Feliciano Viera (Riverista), ante la huelga de los frigoríficos del Cerro, cumpliendo compromisos con los ganaderos, ocupa con tropas de líneas, con órdenes de disparar contra las multitudes.

El jefe de policía prohíbe la circulación vehicular, aislando al Cerro, instalando el terror para romper la lucha obrera.

Dura es la vida de los obreros y sus luchas con avances y retrocesos constantes.

La Revolución Rusa instala a la clase obrera, los campesinos y soldados en la conducción del nuevo Estado; el miedo se apodera de la burguesía internacional y la de Uruguay.

En 1921 la desocupación es de 15.000 trabajadores.

La Oficina Nacional de Trabajo informa de la paralización de la industria del papel, las fábricas de alcohol, braceros, el jabón amarillo con 30% de desocupación, cantera 50%, calzado 20%, curtiembres 20%, envases 30%, hilados 30% y más…

Se crea la Liga de Trabajo Libre, de la policía de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil, para coordinar acciones contra los trabajadores.

El empuje fascista se instala en el Uruguay con el avance de Mussolini en Italia.

La prensa nacional declara que la organización política de los trabajadores es “Enemiga de la Cultura”.

Avanzando unos años…

En abril de 1928, en un clima de violencia permanente, tres dirigentes reaccionarios como Luis Alberto de Herrera, Manini Ríos, José Mario Soca, junto a caudillos militares y civiles, riveristas y jefes militares de alta graduación, batllistas disidentes, se conjuran tras un plan para dar un golpe de Estado.

En 1929, la Federación Rural logra agrupar a las principales fuerzas económicas del capitalismo y forman el

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 21 Marzo - Mayo 2023
Ocupación de barraca de lana por trabajadores de la industria textil. Años 1961-1965. Diario El Popular

“Comité de Vigilancia Económica”, su proyecto es combatir los proyectos de jubilaciones generales, y el salario mínimo de los obreros de la industria y el comercio.

Se crea y desarrolla la USU (Unión Sindical del Uruguay) confrontación con FORU.

En 1930, ante la crisis económica de Estados Unidos y Europa, en el país caudillos blancos, riveristas se organizan en el norte del país para un levantamiento armado, Luis Alberto de Herrera con apoyo de la oligarquía criolla y el Imperio Británico participaron activamente.

Se crea bajo las órdenes de jóvenes oficiales del Ejército un destacamento armado, nombrado “Vanguardia de la Patria”, destinado para actuar como brigada de choque contra el movimiento obrero y el Partido Comunista.

En el periodo del gobierno de Terra, Luis Alberto de Herrera, aprovechando el poco prestigio de este, promueve la eliminación del gobierno Colegiado.

Terra representa los intereses del Imperio Norteamericano, se unen con Herrera representantes de los intereses de Gran Bretaña. Tomando reclamos contra los impuestos estatales, reclaman la “huelga de los bolsillos cerrados”.

Casi 90 años después, en 2019, los mismos sectores ganaderos, empresariales, la burguesía y la pequeña burguesía y comerciante claman contra los impuestos y el fin de la “solidaridad impuesta” por los gobiernos en “un Solo Uruguay”.

Terra proclama instalar un gobierno de 5 miembros, Herrera sale al interior del país para preparar un levantamiento armado para instalar un gobierno unipersonal.

La clase obrera organizada en una central y partido lucha contra esta acción subversiva.

La policía ataca a la multitud obrera y se provoca la muerte del obrero Lujambio, un subcomisario y de un guarda civil. En 1933 son asesinados tres obreros en San Javier.

El golpe de estado provoca detenciones de opositores, persecuciones, destierra, rebajas salariales, pérdida de derechos civiles y sociales.

En 1938 los partidos obreros se unen, Partido Comunista y Socialista, tras la candidatura de Emilio Frugoni.

El general Baldomir triunfa en las elecciones, se producen mejoras en las leyes y se proyecta una nueva constitución.

En 1942 los trabajadores reclaman la concreción de los Consejos de Salarios.

En 1943 se consolidan las libertades democráticas y sindicales, se producen aumentos de salarios, se aprueba la ley sobre Consejos de Salarios.

Aun en este entorno, la lucha continuó con avances y retrocesos en salarios, jubilaciones y pensiones, en tanto las ganancias de terratenientes, grandes ganaderos, monopolios extranjeros, aumentaban ante la segunda guerra mundial.

Se alcanza la conquista de leyes de licencias anuales.

La lucha contra el nazi-fascismo une al pueblo junto a la clase obrera.

Se depura este elemento de Usinas y telefonías.

Con la llegada de Tomás Berreta al gobierno, fiel seguidor del plan Truman, se intenta aplicar a los trabajadores en lucha, leyes de procesamientos del Código Penal (¿qué tal?).

Avancemos algo más…

La unidad del movimiento obrero en 1966 determinará los avances políticosideológicos que se oponen a la política de los partidos tradicionales.

Estas prácticas provocan un retroceso de 50 años en lo ideológico, político, cultural, y en los derechos de toda la ciudadanía.

Adiós consejos de salarios, el gobierno da un nuevo paso, Dinacoprin sustituye a Coprin y funciona desde aquí la “Libertad de explotación de los trabajadores”. En la sociedad se produce un fuerte crecimiento radical de la pobreza; aparecen los cinturones de la miseria en torno a las ciudades de todo el país. Mientras que los mesiánicos civiles y militares llenan sus bolsillos de dineros, suman a sus fortunas los muertos por la represión, las desapariciones de ciudadanos, sistemas de torturas, miles de presos: prostitución en todos los términos y terrenos…

Ya dentro de una democracia muy recortada, en 1990, se instala el nuevo gobierno Partido Nacional con igual perfil del herrerismo de comienzo de siglo.

Luego de 1985 se van recuperando, en parte, los derechos civiles, socio-

los siguientes 15 años se recuperan derechos y se conquistan nuevos, se repara parcialmente a los ciudadanos de sufrimientos económicos, físicos y morales en el período dictatorial, se desarrollan planes de atención ciudadana múltiples en educación, salud, viviendas, cuidados, entre otros.

En todo este período, los sectores adinerados de la producción y el campo, a pesar de sus enriquecimientos, empujan a los políticos de los partidos tradicionales a una nueva ofensiva contra los derechos alcanzados por la ciudadanía. En 2019, una coalición liderada por el Partido Nacional, integrada por el Partido Colorado, el Partido Independiente, el Partido de la Gente y Cabildo Abierto, en elecciones nacionales instalan a Luis Lacalle Pou en el gobierno.

El nuevo gobierno reconstruye planes históricos del herrerismo más cavernario, planteos de corte cuasi fascista se pretenden instalar en el ideario público, en la economía, en la educación, en fin, en todo el quehacer nacional.

Se judicializan actos públicos, acciones políticas, acciones sindicales, gremiales; se recorta derechos en educación, salud, en seguridad ciudadana; se protege al narcotráfico a gran escala y personajes de todo tipo, delincuentes, se instalan en casa de gobierno. Mientras nuevamente se rebajan salarios, jubilaciones y pensiones; se recortan presupuestos en salud, educación, vivienda; reaparecen las ollas populares para mitigar el hambre de los nuevos miles de desocupados y empobrecidos de estos últimos años.

La burguesía nacional provoca una nueva embestida, durante el gobierno de Jorge Pacheco Areco, en 1968, comienza la instalación de un proceso que avanzará hasta la concreción de la dictadura de 1973. En lo económico se crea la Ley de Coprin en sustitución de los consejos de Salarios. La ley establece formar una comisión con 2 delegados obreros, 2 delegados empresariales y 5 del Poder Ejecutivo, para suplantar el poder de decisión que estaba en manos de empleadores y obreros. De este modo, era el gobierno de Pacheco quien decidía cuánto y cómo serían las evoluciones salariales.

A partir de estas medidas y aun con fuerte oposición de empleados y trabajadores detenidos y perseguidos, el poder adquisitivo de los trabajadores tiene fuertes pérdidas.

En 1973, con el golpe de estado se instala una dictadura de corte neoliberal, instrumentada en la escuela de las Américas en Panamá con dirección directa del Imperio Norteamericano, a sangre y fuego contra todos los derechos de los trabajadores y el pueblo.

políticos y económicos con funciones limitadas de los consejos de salarios, que se comenzarán a manipular por el gobierno de Lacalle Herrera.

Se aplicarán fórmulas de cálculos salariales dejando de lado los criterios de recuperar el porcentaje perdido de poder de compra por el aumento de costo de vida (IPC) más porcentajes de recuperación perdidos desde 1968.

La nueva estrategia aplicada por los economistas de gobierno, aprendida en la escuela de Chicago (USA) y aplicada por sus nuevos ministerios, de recorte de derechos laborales y salariales, contaba con porcentajes de la evolución del dólar en el país y porcentajes reducidos de IPC, lo que siempre instalaba una rebaja salarial real y progresiva.

Con un poco de paciencia y lectura llegamos a nuestros tiempos.

A partir de 2005, con la instalación del primer gobierno frenteamplista, luego de mucha lucha del pueblo y la clase obrera: en los primeros 5 años el poder de compra crece entre 40 y 60 por ciento; durante

Muchas fueron las promesas de nuevos mejores años de vida a la población, pero se puso en práctica que los agroexportadores, grandes comerciantes, el sistema financiero especulativo, sus familiares y vínculos, acumularon las riquezas del trabajo de la nación para que, en algún momento, estos distribuyeran parte de las riquezas acumuladas en los bancos extranjeros.

El recorte del poder adquisitivo de la población es grande, salarios que rondan entre 20.000 y 40.000 pesos son considerados de la clase media, cuando la canasta para una familia tipo supera los 120.000 pesos y para no caer en la pobreza extrema cada ciudadano debe gastar entre 8 y10 mil pesos en alimentación por persona, por mes.

Pero volvamos al principio del artículo, y veamos qué conclusiones podemos sacar de todo lo expuesto al planteo de “qué tienen de nuevo”.

Muchos de estos escritos fueron extraídos en forma cuasi textual del libro “Historia del Movimiento Obrero” de Francisco Pintos, del libro “La vida de un Metalúrgico” de Hugo Masi y “La historia reciente de un Sindicato” de Rosario Pietraroia, que me sirvieron de inspiración.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 22
Movilización de la Federación Autónoma de la Carne en rechazo a la supresión de beneficios sociales. Avenida Carlos María Ramírez. 17 de abril de 1969. Diario El Popular

Viene de página 3. Art. La historia de Soledad Barrett

Años posteriores, debido a la misma causa – tiranía en Paraguay -, su familia radica en Montevideo, Uruguay, en 1961. Se afilia a la Unión de la Juventud Comunista UJC. Participando en actividades solidarias con Paraguay, militando en el sector juvenil del Frente Unido de Liberación Nacional. Estudiando; trabajando como cuidadora de un niño en casa de un ingeniero y docente de la Facultad de Ingeniería. Viviendo la familia diversas dificultades económicas.

Anticomunismo y Antisemitismo

El 6 de julio de 1962, a sus 17 años, es secuestrada por un comando nazi integrado por 4 individuos jóvenes del interior de un apartamento en la calle Canelones, e introducida dentro de un automóvil. Paseada por buena parte de la ciudad de Montevideo, humillada, golpeada, y tatuada con cruces esvásticas en ambos muslos. Los fascistas la obligan a gritar: “¡Viva Hitler!”, “¡Muera Fidel!” . Ella se niega con firmeza. Arrojada posteriormente desde el automóvil en la calle General Prim – barrio Pocitos -.

Un día antes, a la noche, saliendo de su trabajo, fue seguida por cuatro individuos jóvenes –presuntamente los mismos -.

En las investigaciones policiales, reconoce a uno de sus agresores, llamado Pedro Andrade Arregui – “Carlos Rojo” -. Cantante, bailarín de cabaret, e integrante del grupo nacionalista de derecha argentino “Tacuara” – Movimiento Nacionalista Tacuara -.

Al secuestro y atentado contra Soledad Barrett, se sucedieron otros, fundamentalmente contra personas de origen judío. Estando el antecedente en Argentina del atentado contra Graciela Sirota, de 19 años, estudiante de matemáticas de la Universidad de Buenos Aires, militante de la Federación Juvenil Comunista FJC, de ascendencia judía. Secuestro con el de similares características al de Barrett, siendo la autoría de dicho hecho el mismo grupo fascista – “Tacuara” -.

El 31 de julio de ese mes – 1962 -, el ministro del interior Nicolás Storace Arrosa – gobierno colegiado del Partido Nacional -, es interpelado por dicho incidente y otros relacionados en el parlamento. Planteando el ministro la posibilidad de un “atentado fingido”. Siendo archivada la investigación policial y el expediente.

En ese año – 1962 -, parte junto a su hermana Norma, a Moscú, Unión Soviética, a la escuela superior del Komsomol – juventud comunista soviética -. Recibiendo en la Unión Soviética también entrenamiento militar. En una estadía de un año en el país de los soviets. Permaneciendo su familia en Montevideo.

Diferencias políticas existentes en el Partido Comunista Paraguayo llevan a escisiones en el mismo. Se crea el Comité Juan Carlos Rivas, en homenaje al secretario general de la Juventud Comunista Paraguaya secuestrado y desaparecido. Luego dicho comité pasa a llamarse “Comuneros”. Integrando los mismos. Teniendo Soledad Barrett intenciones de sumarse a la lucha armada en Paraguay.

En 1967, parte junto a cinco de sus hermanos: Gaspar, “Pacho”, Alberto, Fernando, Rafael, rumbo a La Habana, Cuba, a recibir entrenamiento militar. Aportando el gobierno revolucionario cubano elementos de formación militar a distintas organizaciones guerrilleras del continente.

En Cuba, conoce a quien sería su primera pareja y el padre de su hija: José María Ferreira de Araujo. Integrante de la organización guerrillera brasilera Vanguardia Popular Revolucionaria VPR. En 1962, participó de la formación en Brasil de la Asociación de Marineros y Fusileros Navales de Brasil AMFNB, de defensa de los derechos laborales y sociales de los marineros brasileros, base de apoyo del gobierno democrático de Joao Goulart, y de su proceso reformista – el 31 de marzo de 1964 se produce el golpe de estado en Brasil -.

Soledad permanece en Cuba, contrayendo matrimonio con José María Ferreira de Araujo. Trabajando como redactora en Radio Habana, utilizando el seudónimo de “Lourdes del Sol”. El 4 de abril de 1969, nace su hija: Ñasaindy.

José María Ferreira decide retornar al Brasil – en condiciones políticas de dictadura fascista -, ingresando clandestinamente, con un documento falso. Con el objetivo de instalar un campamento guerrillero del VPR en una zona rural a las fueras de Sao Paulo. El 23 de

compartir estrados y oratoria junto a Joao Goulart en su último discurso – un día antes del golpe de estado en Brasil el 31 de marzo de 1964 -. Considerado un “héroe” por la izquierda brasilera.

Sospechas: negación al asilo en la embajada de México/escapa dudoso de la cárcel - Generó sospechas en la izquierda brasilera, que luego de perseguido por la dictadura, es asilado por la embajada de México, permaneciendo en la misma por un breve período de tiempo. Retirándose de esta por voluntad propia. Integrándose posteriormente a organizaciones guerrilleras. Siendo preso, escapa de la cárcel, y huye de Brasil rumbo a Cuba. Permaneciendo en esta entre 1965 – 1970. Luego de una breve estadía en Montevideo, ingresa nuevamente a Brasil con documentación falsa.

Soledad, junto al “cabo Anselmo”, se muda a Olinda, pequeña ciudad del estado de Pernambuco, en 1972. Simulando ser una pareja que se dedica a la producción y venta de artesanías. Luego, en Recife – capital del estado de Pernambuco -, abren una tienda, la “boutique Mafalda”. Adquiriendo Anselmo un sitio: la chacra de Sao Bento, en las afueras de Recife. Sitio destinado a reuniones clandestinas y entrenamiento militar de la organización guerrillera.

El 7 de enero de 1973, es secuestrado por el aparato represivo José Manuel Da Silva, integrante de la base guerrillera de Barrett. La dirección de Anselmo es desperdigar a todos los integrantes de la base guerrillera en distintos puntos.

El 8 de enero de 1973, Soledad Barrett es secuestrada junto a Pauline Reischtul – de nacionalidad checoslovaca -, en la “boutique Chica Boa”, por individuos vestidos de civil armados. Siendo brutalmente golpeadas.

setiembre de 1970 es secuestrado por el Destacamento de Operaciones de Información – Centro de Operaciones de Defensa Interna DOI CODI, siendo asesinado en la tortura. Enterrado en carácter de indigente en un cementerio de Sao Paulo, en dónde sus restos fueron recién identificados a fines de la década del ´90.

El 16 de diciembre de 1970, sale de La Habana, rumbo a Brasil. Dejando a su hija – Ñasaindy – con una compañera: Damaris De Oliveira Lucena, militante de VPR, madre de cuatro hijos – uno de ellos preso en Sao Paulo -, quién sufrió la cárcel y la tortura en Brasil. Dejándole una carta a su hija en caso de no retornar –situación que ocurrió -. Soledad, realiza una escala en Chile, para reunirse con la dirección de VPR – en el exilio -, decidiéndose su ingrese en forma clandestina a Brasil. Siendo asesinado en ese transcurso de tiempo Carlos Lamarca, ex capitán del ejército brasilero, uno de los fundadores de la organización guerrillera.

En 1971, con 26 años de edad, se reencuentra con su familia en Montevideo. Estableciendo relaciones políticas con el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros MLN – T.

Retorna clandestinamente a Brasil, en compañía de su hermano menor Jorge Barrett –sin militancia política -. Su objetivo: instalar bases clandestinas de VPR en Brasil, para lo cual era necesario el ingreso de militantes desde el exterior.

El “cabo Anselmo”

En esas circunstancias, en 1971, conoce a su segunda pareja, y a un traidor: José Anselmo Dos Santos, el “cabo Anselmo”, de seudónimos “Daniel” y “Américo”. Entrenado militarmente en Cuba, integrante junto a su primer pareja – José María Ferreira de Araujo – de la AMFNB – organización de marineros y fusileros navales -, perseguido por la dictadura de Brasil. Llegando a

“Masacre de la Chacra de Sao Bento”

Los servicios de inteligencia quisieron desde el inicio montar una escena para buscar mostrar a la opinión pública un supuesto enfrentamiento entre guerrilleros y efectivos militares. Estableciendo por décadas una versión oficial de los hechos. La realidad, es que todos los integrantes de la base guerrillera fueron secuestrados en diferentes lugares – debido a la orden de Anselmo de desperdigarse -.

Soledad Barrett fue torturada, recibiendo cuatro disparos en la cabeza, y dos disparos de arma de fuego en el cuello. Siendo su cuerpo tendido en la cocina de la chacra, con arma al costado, con marcas en las muñecas – parte del montaje -.

Es conocido el dato que sus restos fueron sepultados como una persona NN en el cementerio de Varzea, en Recife. Su cuerpo nunca fue recuperado.

Estando la teoría que al momento de morir, Soledad Barrett estaba embarazada. Tornando más sádica aún la actitud del “cabo Anselmo”.

El “cabo Anselmo”, era colaborador directo de Sergio Paranhos Fleury, jefe de la inteligencia y de los escuadrones de la muerte. Traicionando a decenas de compañeros y compañeras de organización. Dónde es probable, que al momento de conocer a Soledad Barrett, ya fuese colaborador de la inteligencia, recibiendo incluso finanzas por parte de Fleury.

Recién en 1995, el estado de Brasil conformó una Comisión Especial de Reconocimiento de los Muertos y Desaparecidos Políticos de la última dictadura.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 23 Marzo - Mayo 2023
Facsímil del diario Acción dando cuenta del atentado a Soledad.

En 2008, la multinacional holandesa – con casa matriz en Países Bajos – AkzoNobel, adquirió fábrica de pinturas Inca. Dicha multinacional, está presente con plantas productivas en varios países del continente: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador. Con presencia en los mercados de: Chile, Bolivia, Paraguay y Centroamérica. Adquiriendo también el Grupo Orbis, con presencia en Colombia y Centroamérica.

La estrategia de la multinacional se ha ido caracterizando por un carácter reaccionario, con intentos sucesivos de reestructuras – año 2021 -. Apuntando a las tercerizaciones de sectores, y a la disminución de las condiciones de trabajo. Encontrándose actualmente los trabajadores de Inca trabajando a reglamento, en defensa de puestos de trabajo – debido a jubilaciones, y no reposiciones de puestos de trabajo -.

En 2017, la fábrica Sherwin Williams se retiró de la producción en el mercado nacional, dedicándose exclusivamente a la importación de pintura –México -.

El 30 de junio de 2023 concluye el convenio colectivo de la rama pinturas – subgrupo 04 -; concluyendo a su vez la mayoría de los convenios colectivos dentro de la rama – industria química, Grupo 07 de los consejos de salarios-.

“Los consejos de salarios, en general, han sido bastante nefastos para los trabajadores en este gobierno. El “convenio puente”, de la forma que se planteó, fue para quitar salario a los trabajadores”

“A nivel química y pinturas: hubo empate del salario con la inflación”

Liberarce: Estamos con el comité de base sindical de la fábrica de pinturas Inca, perteneciente al Stiq – Sindicato de la Química -. ¿Cuáles son los orígenes del comité de base sindical en la fábrica?

Fernando Tavarez: Este sindicato –comité de base de Inca -, tiene origen en 1984, creándose como una asociación

civil. Debido a que en ese momento Nestor Bolentini – ministro de trabajo de la dictadura -, no permitía sindicatos. De esa época, no quedan compañeros fundadores del sindicato en actividad dentro de la fábrica – los últimos trabajadores se jubilaron hace 2 o 3 años -. Recordamos entre otros a: Heber Ortiz, Raúl Barreto, Pedro Aramburu. A lo largo de los años, el sindicato ha logrado sobreponerse a distintas circunstancias que se han planteado. En comité de base sindical, se pasó de ser 50 trabajadores, a ser más de 100 trabajadores. Actualmente, hay más de 80 compañeros afiliados al sindicato –en aproximadamente 130 trabajadores efectivos de Inca -. En dónde hay también trabajadores tercerizados. En algunos sectores a partir de 2019, la fábrica ha tenido cambios brutales –reestructuras -. Se han perdido varios puestos de trabajo, debido a cambios planteados por la multinacional –

F.T.: Son capitales holandeses. Se instalan en 2008/ 2009. Cuando yo personalmente ingresé a Inca, la producción era mayoritariamente para el mercado interno. Hoy, es exactamente a la inversa: el 70% aproximadamente de la producción se exporta, el resto es para plaza. Esas modificaciones, cambiaron todo el formato de trabajo en la fábrica. Es una fábrica totalmente distinta al tiempo de Inca. Los negocios más fuertes son emulsiones, colores tintométricos, quedando en tercer lugar la pintura de plaza – pintura blanca -.

J.F.: AkzoNobel está en Argentina – línea Alba -, Brasil – línea Coral -, Colombia, Ecuador; tienen mercado en Chile, en Bolivia, en Paraguay, en Centroamérica. Adquirieron el Grupo Orbis, con presencia en Colombia y Centroamérica. Dependemos de la región, de cómo le vaya a Argentina, de cómo le vaya a Brasil. Somos rehenes a esa situación.

L: A nivel nacional ¿Qué fábricas de pintura existen además de Inca?

perdidos hace seis meses, perdidos por jubilaciones, y no por ausencia de producción. La fábrica se modificó de tal manera, que de repente las medidas que eran efectivas hace 10 años o 12 años, hoy no lo son. Antes, con mandos medios de Uruguay, con otro ida y vuelta en las negociaciones, se lograba negociar. Hoy las negociaciones con la empresa, son muy frías, son muy a distancia. Pasamos a ser relativamente “números”, y así tratan a los trabajadores, así los consideran. . En el comité de base sindical, tratamos que los compañeros se formen, de que esto continúe. La presencia en Uruguay le interesa a la multinacional, el mercado nacional les interesa.

J.F.: Se jubilaron trabajadores, y no se repusieron puestos de trabajo. Estábamos acostumbrados a un diálogo, a una forma de llevar las reuniones, las negociaciones.

L: Bajo el actual gobierno de coalición de derecha ¿Qué balance hacen de los consejos de salarios desde 2020 a la fecha?

AkzoNobel -. En algún momento de la fábrica, llegaron a haber entre 250 y 300 trabajadores, entre afiliados, no afiliados y tercerizados. Una de las causas, es la inversión tecnológica. Hay proyectos, sobre de alguna forma como “atacar” eso – la pérdida de puestos de trabajo debido a la inversión tecnológica -.

José Ferreira: Es bueno destacar, que en la unidad productiva, está el 100% afiliado al sindicato. La producción, los laboratorios. En la parte de administración se perdieron puestos de trabajo. La multinacional, centralizó la parte de administración – se realiza a través de internet -.

L: ¿Cuáles son los orígenes de AkzoNobel? ¿Cuándo se instalan en Uruguay?

F.T.: Está Sinteplast. Sherwin Williams desapareció como productora a nivel nacional, siendo hoy importadora –trae productos de México -. Desapareció como productora a nivel nacional. En 2017, se retiraron del mercado nacional, en dónde hubo un conflicto importante. Mudaron toda la producción a Brasil. Vemos, que dependemos mucho de los mercados extranjeros; estamos supeditados a decisiones de gente que no está en el país. La multinacional, toma definiciones por números, no tienen corazón. Queremos estar preparados, por sí llegan a venir esas decisiones, poder enfrentarlas. En 2019, hubo una reestructura que implicó el recorte de 25 puestos de trabajo. Luego, vino otra reestructura más, tercerizando un depósito – saliendo bastante ilesos, tras una negociación que no dejó muchas secuelas -. En este momento, Inca está trabajando a reglamento: reclamamos recuperar seis puestos de trabajo

F.T.: Los consejos de salarios, en general, han sido bastante nefastos para los trabajadores en este gobierno. El “convenio puente”, de la forma que se planteó, fue para quitar salario a los trabajadores. Sí bien, los trabajadores de la industria química logramos tener una negociación bipartita, y por esa vía los subgrupos de la química y de las pinturas no perdieron salario. Dentro de la industria química existen otros subgrupos que no tuvieron la misma suerte, teniendo rebaja salarial: perfumerías, veterinaria – a pesar que se logró un acuerdo colectivo luego de muchísimos años, pero con pérdida salarial -. En general, vemos como dañina para los trabajadores lo que han sido estos consejos de salarios. La mayoría de los trabajadores vienen remando, buscando “ponerse a tiro”, por la recuperación de lo perdido salarialmente. A partir del 30 de junio, los trabajadores de la industria química negociamos. A nivel química y pinturas: hubo empate del salario con la inflación.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 24
Paro gral. en rechazo a la reforma jubilatoria. Concentración, marcha y acto. Desde la explanada de la Universidad hasta el Palacio legislativo. Montevideo, Uruguay. 23 03 2023

ABC: Apoyo Básico a la Ciudadanía

Áreas a trabajar: alimentación, igualdad, trabajo, salud, territorio

Alimentación:

Ante el aumento de la desocupación laboral, el paro parcial o total, junto a la pandemia, la carencia y reducción permanente, el plan ABC colabora con la llegada de alimentos a las ollas populares barriales, más apoyo con ollas de varios tamaños, chapas para techar zona de elaboración de las ollas de socorro popular, que mes a mes se suman más reclamos y nuevos organizadores para reducir el hambre de los más pobres. En este gobierno que otorga dinero y quita responsabilidades

J.F.: A nivel general, los consejos de salarios que hubo, no fueron para nada favorables a los trabajadores. Hubo pérdida de salario, con crecimiento continuo de la inflación desde 2020.

L: ¿Qué perspectivas existen hacia la próxima ronda de negociación colectiva?

F.T.: En general, hay gran incertidumbre. El gobierno no es claro. El ministerio de trabajo vive una realidad que no notamos. A nivel de la industria química, existe una negociación bastante directa con las cámaras empresariales de la industria. Aspiramos a lograr una buena negociación.

L: Hubo modificaciones en la Ley de Negociación Colectiva 18.566 ¿Qué análisis hacen?

J.F.: Cuando salieron las modificaciones a la ley, sin dudas va a ser complicado para muchos sindicatos mantener la negociación colectiva. Hay que ver las exigencias, en cuanto a personería jurídica de los sindicatos, en cuanto a requisitos. En el Sindicato de la Industria Química Stiq, tenemos todo en regla, tenemos personería jurídica. A nivel del comité de base sindical igual. Hay que pensar a la interna el movimiento sindical. ¿Dónde estamos parados? ¿Cómo seguir para adelante? Hay un recambio generacional en los

económicas y sociales a las empresas agroexportadoras.

Igualdad:

Acceso a internet gratis a los puntos de wifi en todo Montevideo. Traslado gratis para vacunación anti covid 19 a mayores de 60 años. Recolección de residuos de gran porte (podas, muebles, electrodomésticos, etc.)

Trabajo:

La creación de nuevos puestos de trabajo transitorio para personas desocupadas, donde la mayoría fueron otorgados a mujeres cabeza de familia, jóvenes de ambos sexos, sin discriminación de carácter negativo, si bien son insuficientes para las necesidades sociales, no es resorte para otros que no sea el gobierno nacional.

Salud:

Colaboración en el cuidado de la salud de la población en las tareas de combatir el covid 19, en los centros de salud de los barrios más periféricos, de economías más deprimidos.

Territorio:

trabajadores que nos debe preocupar. Hay que pensar nuevas medidas, nuevas formas de lucha que sean efectivas, contra los embates de las empresas, contra los embates de las multinacionales, contra los embates del gobierno.

F.T.: Nosotros, como sindicato negociador, hemos logrado muchos beneficios que en el tiempo perduraron. Uno negocia, pero lo logrado se mantiene en el tiempo. Con estas modificaciones de la Ley de Negociación Colectiva, hay riesgo de mantener. Se puede poner encima de la mesa volver a negociar acuerdos, convenios, beneficios. Estas modificaciones son muy dañinas, van en contra de los derechos de los trabajadores. No se reconoce el trayecto de los sindicatos, el trayecto de las negociaciones colectivas durante años. Vienen a destruir beneficios de larga data. A destruir lo que muchos sindicatos, con muchos sacrificios –incluso con pérdida de compañeros -, lograron. Somos trabajadores: la confianza la tenemos plena en los de ahora, en los de ayer, y en los que vendrán.

Nota: Entrevista a Fernando Tavarez, José Ferreira y Luis Rodríguez, integrantes del comité de base sindical de INCA/AkzoNobel – Stiq – Pit Cnt.

Desarrollo de obras habitacionales para familias de carácter socio-económico deprimidas. Realización de obras de acondicionamientos barriales. Las obras priorizan en la caminería, drenaje de aguas pluviales en zonas inundables, mejora de los servicios de limpieza y recolección de residuos. Las calles más importantes de los barrios, así como

reuniones e intercambios con los vecinos y autoridades municipales.

Se desarrolló y comienza la colocación de columnas, tendidos eléctricos e instalación de luminaria luego de más de 30 años de reclamos, hoy hechos realidad.

Comienzo de mejora de cunetas para las aguas pluviales, que canalizan el recorrido de las aguas sin entrar en las viviendas de los vecinos, colocación de caños y colocación de cabezales que aún están en desarrollo.

En diálogos con autoridades y técnicos municipales en obra de saneamiento, se incluye a nuestro barrio, planes de resolución de obras de saneamiento de aguas residuales familiares completando tareas que ya se vienen realizando en la zona.

En los meses de setiembre y octubre se realizaron nuevos arreglos en la calle Matilde Pacheco entre Camino Mendoza y Luciano Lira, la bituminización de ese tramo le cambio la cara al barrio y los vecinos completando las tareas con pavimentar los ingresos a los domicilios.

sendas y pasajes, alumbrado y mejora de servicios públicos.

Una experiencia llena de expectativas y espera en el barrio Buenos Aires (ex realojo de Tres Cruces en Piedras Blancas)

Desde diciembre de 2021 se comienza con obras de aplicación del plan ABC en el barrio, luego de

Estando a la espera del tramo desde Azotea de Lima hasta continuación Curupu de la misma Matilde Pacheco, quedando pendiente de realización el tramo faltante por cuestiones de vivienda y recorrido de ese tramo.

También está a punto de finalizar la plaza ubicada en la esquina de Azotea de lima y la misma Matilde Pacheco.

Continúa el compromiso de concretar obras en mejora de calle y en particular de los pasajes 6 y 3 a la altura de Teniente Rinaldi al 4444.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 25 Marzo - Mayo 2023

A 50 años de la matanza del Seccional 20 del Partido Comunista de Uruguay (PCU), no es una exageración decir que estamos ante el crimen más silenciado e impune de nuestra historia reciente. Los hechos ocurrieron así: la madrugada del 17 de abril de 1972 el Ejército y la Policía rodearon el local partidario de la avenida Agraciada y Valentín Gómez, en el Paso Molino, obligaron a salir a los militantes que estaban allí y los fusilaron cuando se asomaron a la puerta o lograron salir a la calle. Siete murieron desangrados o rematados cuando clareaba el día. Otro murió 11 días después en el Hospital Militar. Tres sobrevivieron. En el operativo también hirieron a un joven capitán del Ejército, que agonizó dos años con muerte cerebral. La violencia contra la 20 alcanzó a todo el barrio. Vehículos militares cercaron la zona, hombres uniformados y de civil armados a guerra se apostaron en las azoteas de la calles linderas y en el fondo del local. Pasada la medianoche, se apagaron las luces de Agraciada, se escucharon sirenas estridentes y comenzó un tiroteo que duró horas. La operación siguió hasta el mediodía siguiente. El barrio quedó bloqueado. A nadie se le permitió salir de la casa, ni siquiera para ir al trabajo. En la mañana trasladaron los cadáveres a la comisaría 18, en la calle Félix Olmedo, donde quedaron apilados, tapados con una lona. Mientras tanto, en los alrededores, seguían los allanamientos y las detenciones.

La operación de ocultamiento y falseamiento de los hechos empezó el día de la masacre y ha impedido hasta el presente conocer en detalle lo que pasó y juzgar a los responsables penales del asesinato colectivo. En efecto, las pruebas se fueron borrando y ya casi no quedan protagonistas ni agonistas vivos. No se sabe cómo se organizó el operativo, quiénes participaron en él, de dónde partió la orden de matar ni cómo hirieron al capitán Wilfredo Busconi. Tampoco se ha profundizado en la responsabilidad política del crimen. El Parlamento de la época no quiso investigar. Los legisladores del Frente Amplio propusieron que se formara una comisión investigadora en la Cámara de Senadores. La convocaron en nueve oportunidades y en todas hubo que levantar la sesión por falta de cuórum. La vuelta a la democracia tampoco suscitó interés en el tema. Se constituyeron comisiones parlamentarias para investigar el secuestro y la desaparición de personas, el asesinato de Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini, y la muerte por envenenamiento de Cecilia Fontana de Heber, pero los asesinatos de la 20 quedaron en el olvido.

La masacre forma parte del ciclo de muerte de una fecha hito, el 14 de abril, en la violencia política que precedió al golpe de Estado. Sin embargo, en todas las evocaciones queda fuera de la breve e intensa secuencia cronológica de aquel fin de semana trágico, que parece resumirse a una lógica contable de muertos por acción y reacción. En la acción están los asesinatos por el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros de cuatro acusados de integrar el Escuadrón de la Muerte; en la reacción, los ocho militantes tupamaros asesinados ese día. Los hechos del Paso Molino han

quedado fuera porque habitualmente se remarca la violencia que llevó a la aprobación del estado de guerra interno y esta matanza fue la primera consecuencia de esa declaración. La madrugada del 15 de abril, tras 24 horas de tenso debate, el Parlamento aprobó las medidas de excepción pedidas por el Poder Ejecutivo. En la ocasión, el senador Michelini anunció lo que iba a venir: «En estos días en el país va a haber un baño de sangre. Nadie se llame a engaño». Así fue.

En esos oscuros días también ocurrieron dos acciones simbólicas destinadas a durar en el tiempo. Por un lado, el gobierno convirtió a los acusados de integrar el Escuadrón de la Muerte en mártires nacionales. El presidente de la república de aquel entonces, Juan María Bordaberry, llamó a la ciudadanía por cadena de radio y televisión a asistir al entierro de

habían recibido a balazos a las fuerzas del orden y habían caído en un enfrentamiento. Un mes más tarde, sin que mediara una investigación parlamentaria ni una investigación de la justicia civil o militar, el Poder Ejecutivo los incluyó en la nómina de los subversivos caídos. «En estos 18 muertos están incluidos los ocho muertos del club comunista de la calle Agraciada. Y los incluimos porque esos hombres enfrentaron la acción del Ejército con armas en la mano», dijo el ministro de Defensa Nacional, el general Enrique Olegario Magnani, cuando concurrió al Parlamento para pedir la prórroga del estado de guerra interno, esta vez sin plazo de vencimiento. Desde ese momento hasta la fecha no ha habido un acto público de reparación por parte del Estado para quienes fueron asesinados y calumniados.

Además de atroces, por la alevosía y la crueldad con que se mató y se dejó morir, los asesinatos de la 20 constituyen el más vil ataque a una colectividad política que registra la historia del país. Conviene recordar que el PCU era un partido legal que había cumplido más de medio siglo de vida en Uruguay, que tenía una gran influencia en la vida cultural y en los sindicatos, y que contaba con dirigentes de proyección internacional, como Rodney Arismendi, en ese entonces uno de los legisladores con más experiencia de todo el Parlamento. De manera inversamente proporcional a la magnitud del crimen, poco hemos logrado como sociedad para reparar el daño, tanto material como simbólicamente. Una de las formas más elementales de la reparación es el conocimiento de la verdad y solo hemos logrado aproximaciones a lo sucedido. La Justicia tardó en actuar y, cuando lo hizo, solo consagró la impunidad. En 2001 los familiares de los muertos presentaron una denuncia en la Justicia ordinaria. El juez Rolando Vomero archivó la causa a pedido del fiscal Enrique Moller, con el argumento de que el operativo había sido ordenado por Magnani y que, como este había muerto, ya no había responsabilidad penal.

Armando Acosta y Lara y al de los militares y los policías asesinados. Por otro, el entonces ministro de Educación y Cultura, Julio María Sanguinetti, los despidió como «uruguayos caídos en el más glorioso de los deberes: el de servir a la patria». Así se sentaron las bases de la que iba a ser la conmemoración más sentida de la dictadura, el Día de los Caídos en la Lucha contra la Sedición.

En forma simultánea, el Poder Ejecutivo situó a los obreros comunistas asesinados en la 20 en el campo de la subversión. La tarde misma de la matanza, la Oficina de Prensa de las Fuerzas Conjuntas emitió un comunicado que fraguaba los hechos: los trabajadores

En enero de 2014 el Ministerio de Educación y Cultura declaró monumento histórico la casa de Agraciada 3715, donde aún funciona el seccional comunista. Unos años antes, en mayo de 2001, la Junta Departamental de Montevideo resolvió llamar Ocho Mártires del Seccional 20 del Partido Comunista Uruguayo una plazoleta que está cerca de la casa, en la esquina de Agraciada y Pedro Lozano. Esos reconocimientos se suman a los actos que cada año hacen los comunistas para recordar a los muertos Luis Alberto Mendiola, José Abreu, Ricardo González, Ruben López, Elman Fernández, Raúl Gancio, Justo Sena y Héctor Cervelli, que aún esperan justicia y la rehabilitación de su memoria.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 26
Nota: Artículo publicado en Brecha el 21 de abril de 2022. Escrito por Virginia Martinez, autora del libro Los fusilados de abril. Acto de reapertura del Seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay. Agraciada y Mariano Sagasta. 19 de enero de 1973. Diario El Popular. Escena de la masacre en la seccional 20

Sudestada… surgió en una casa de familia, hace actualmente 3 años, en 2019. Después, a ese nombre –Sudestada-, se sumó “la casa del vecino/a”. El territorio del comité comprende: desde Avenida Giannattasio hasta el arroyo Pando, Avenida Artigas hasta Médanos, y hasta la calle Miami, abarcando la playa –lado sur de Avenida Giannattasio, El Pinar-. Se abarca un territorio amplio.

Pertenece a la Coordinadora Ciudad de la Costa del Frente Amplio –Costa 1-, que está compuesta por 8 comités –entre ellos los comités Shangrilá, General del Pueblo y Héctor “meme” Altesor-. Abarcando la coordinadora desde el Parque Roosevelt hasta el arroyo Pando.

El comité surge de la inquietud de compañeros de la zona. Fue un comité “ambulante”, haciéndose las reuniones en diferentes casas de compañeros, no teniendo local al principio. La primera elección de mesa del comité –secretariado, delegados a coordinadora- se realizó el 25 de agosto de 2020 –Día del Comité de Base-. El local del comité se consiguió en 2022.

El Pinar es una zona –al igual que la costa del departamento de Canelones–, que ha crecido demográficamente mucho en el transcurso del tiempo. Se multiplicó la cantidad de viviendas. La composición social de la zona es de capas medias, profesionales, pequeños y medianos empresarios, trabajadores, jubilados. La idea que se tiene de la zona –El Pinar, es generalmente la de un nivel socio económico elevado. Pero, en general, es gente trabajadora, que vive de su trabajo, de ingresos medios.

Sobre la situación general del país, la primera impresión que da el Poder Ejecutivo, es una retracción económica y social. No hay un gobierno respondiendo a las necesidades de la población en general. Si hay que ir a comprar frutas y verduras, nos damos cuenta los terribles precios que existen. Falta más de nosotros mismos –los frenteamplistas-, para ayudar a cambiar esta tendencia.

La mirada nuestra –del comité-, no difiere de la mirada del Frente Amplio. La Costa de Oro y Canelones como departamento, tenemos una situación de doble inserción: gobierno nacional, gobierno departamental. Un gobierno nacional: de corte herrerista, de derecha. Un gobierno departamental frenteamplista, con un presunto candidato a presidente de la república, como es Yamandú Orsi. La mirada económica, la mirada social, es muy clara la producción en torno al concepto de los denominados “Malla Oro”, con una

práctica capitalista acumulativa bastante grosera, descarada. La Costa de Oro de Canelones desde siempre tuvo una fuertísima presencia frenteamplista. En su momento, el gobierno departamental de Tabaré Hackenbruch –Partido Colorado–decía: “la Costa de Oro es comunista”. En el departamento de Canelones había un 60% de votación al Frente Amplio en la Costa de Oro, y en la zona de las chacras –Santoral Canario– había un 4% de votos a la fuerza política. Decía Sanguinetti que se puede ganar la elección con Montevideo y Canelones, pero no se puede ganar sólo con Canelones. Tienen que apuntar a Montevideo –la derecha-, por eso atacan a Carolina Cosse. A Orsi también, le han tirado varias puñaladas,

aunque la ha venido piloteando con una cintura diferente.

Mirando lo que son las políticas de gobierno actual: lo hemos conversado, lo escuchamos en la prensa, lo hemos escuchado de compañeros. Más

contactos con otros comités de localidades de otros departamentos. El gobierno nacional, no sacó el rótulo de los programas, pero vació los programas. A la vista de la gente los programas siguen: MIDES, salud, educación. Ahora, en los contenidos no existen más. Antes de los gobiernos del Frente Amplio, las ollas populares existían. Durante los gobiernos del Frente Amplio –15 años-, no hubo ollas populares. Termina el Frente Amplio, asume el actual gobierno –coalición multicolor, y más allá de la pandemia las ollas populares siguen existiendo. Las ollas populares son un termómetro claro de las políticas llevadas adelante por este gobierno. En cualquier centro de salud de la Ciudad de la Costa, o de otros lugares, ya no hay medicamentos como había antes. Los estudios paraclínicos se aplazan en el tiempo. Hay un descuido a los sectores económicamente “más flacos” de la sociedad. La dificultad del Frente Amplio es conversar estos temas, estas problemáticas con la gente. El presidente del Frente Amplio –Fernando Pereira-, con “El FA te escucha”, ha salido bastante. Se ha recabado infinidad de información a nivel nacional de las organizaciones sociales. ¿Qué fue lo que nos pasó? ¿Qué es lo que la gente plantea a la fuerza política que no estuvo tan bien? Fundamental como fuerza política es el contacto con la gente, que en nuestros años de gobierno lo perdimos. Esta factura la estamos pagando con el actual gobierno.

Si tomamos una mirada norteña del país –Artigas, Rivera-, algo fatal, es el recorte de presupuesto a nivel de la educación pública. Con los gobiernos del Frente Amplio se descentralizó la educación, puntualmente a nivel terciario: Udelar, Utec. Esa descentralización de la educación era fantástica para el país. Este gobierno –coalición multicolor-, retaceó a la educación. Es una macana para seguir desarrollándonos –recortar a la educación-, si es que, en algún momento queremos que el país esté más equiparado territorialmente.

allá de este comité, de este territorio, muchos de nosotros/as estamos en contacto con otros territorios del país. Nuestro comité –Sudestada-, entabló

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 27 Marzo - Mayo 2023
A 52 años del primer gran acto de masas del FA. 1971 - 26 de Marzo - 2023. Por Uruguay. Ecoparque Idea Vilariño. Montevideo. 52 años de unidad y lucha del Frente Amplio. Banderazo y acto. 5 de febrero de 2023. Parque del Plata. Canelones.

“Hay que pensar en una alternativa, en una reforma viable – una transformación popular de la educación -; que acerque a los profesores, que colabore con el sistema educativo”

están asociadas hacia dónde va el mundo del trabajo, y qué habilidades deberían adquirir los adolescentes en este siglo XXI – competencias -.

“Hay que pensar en una alternativa, en una reforma viable – una transformación popular de la educación -; que acerque a los profesores, que colabore con el sistema educativo”

Valoraciones del proceso de “Transformación Educativa”/Filosofía de la reforma/Condicionamiento de los organismos financieros internacionales

La denominación “Transformación Educativa”, elude el concepto de reforma, estando la idea de despegarse de ese concepto – reforma –por la asociación con los organismos multinacionales –“El Banco Mundial metido a educador” -. Hay un “cambio de nombre”, hay cambios denominativos, pero hay vínculo con algunos préstamos, como los del BID que tiene con ANEP en apoyo a la “Transformación Educativa”, funcionando la lógica en el mismo sentido. En Paraguay, la reforma se llama también “Transformación Educativa”.

En el sentido de educar: ¿por qué y para qué educar? Aparece esta reforma asociada/atada a los mercados laborales, y no tanto a la formación de ciudadanos críticos, reflexivos, insertos en una sociedad, aportando para el mejoramiento de la democracia. El lenguaje de lo competencial priorizando por sobre los contenidos habla de esa cuestión: competencias que

“Transformación educativa” con problemas de forma y contenido. De forma: Desde el día 0, con la Ley de Urgente Consideración, con modificaciones fundamentales en la gobernanza de la educación, eliminando los consejos descentralizados de primaria, secundaria y la educación técnico profesional –UTU -. Perdiéndose los

educativas – incluso en los gobiernos anteriores -. Los docentes, en los consejos, siempre estuvieron en minoría: con dos representantes políticos y un representante docente. Con la Luc, el Ministerio de Educación y Cultura – Poder Ejecutivo -, pasa a ser quien define los lineamientos de la política educativa. En 2020, con la Luc, se regresa incluso más atrás con respecto a los planteos de la ley 14.101 Sanguinetti –1973 -. Se ha hablado poco: se eliminó la convocatoria obligatoria al Congreso Nacional de Educación – lugar

La debida respuesta a la reacción y su provocación, el movimiento estudiantil en masa en la calle... Concentración y marcha en solidaridad con estudiantes del iava y director desplazado. En defensa de la libertad de expresión y contra el autoritarismo. Desde el iava hasta el Codicen. Montevideo, Uruguay. 13 04 2023.

representantes docentes, estableciéndose direcciones unipersonales. Ese representante docente eliminado de los consejos, anteriormente ya estaba en minoría. El gobierno, ha hecho circular que: “ese representante docente responde a los sindicatos, y entonces los sindicatos habían gobernado la educación”. Los sindicatos de la educación en Uruguay, no han aplicado ninguna modificación en las políticas

donde los docentes tenían un amplio lugar de participación -. El gobierno del sesgo que sea, sí pretende reformar la educación, una de las primeras medidas que debería tomar sería trabajar con los docentes – los actores que llevaran adelante en los lugares educativos esa propuesta de reforma -. De contenido: las ATD devolvieron comentarios, devolvieron consideraciones, con críticas argumentadas a determinados planteamientos

de la reforma, no existieron ningún tipo de respuesta formal – ninguna nota – por parte de las autoridades de ANEP. Lo mismo sucedió luego en las comisiones de elaboración curricular, en dónde representantes de las ATD – en buena fe – comienzan a participar de la elaboración de los programas, y terminan renunciando el representante de primaria, secundaria y UTU a dichas comisiones; estando todo “cocinado”. Se deja la lado la idea de que la educación es “descontextualizar”: ampliar la grilla de posibilidades para los estudiantes, y no generar guetos sobre lo que un barrio o territorio requiere como formación. Un ejemplo: en algunos lugares de contexto crítico hay trabajos del centro educativo relacionado a “reciclar residuos”. Corriendo el riesgo de decir: “ustedes no necesitan el desarrollo de determinadas materias, como filosofía, historia, literatura, porque no van a hacer carreras universitarias. Porque su salida educativa está relacionada al medio inmediato”. La reforma está asociada a estas ideas: el mercado de trabajo, el contexto de salida laboral. Las competencias, van de la mano de los proyectos de centro, de los centros autónomos, de las direcciones con autonomía de centro.

Vigencia de los principios varelianos desde un punto de vista transformador

La reforma vareliana se proponía llevar la educación a todos, se proponía ser generadora de espacios de igualdad. ¿Cuál es el trasfondo ideológico de la reforma vareliana? La idea de que la educación puede brindar igualdad de oportunidades. Hubo un gran impulso educativo con Varela; pero con la masificación – mediados del siglo XX -, hay desafíos que no se pudieron lograr: es que el acceso a la educación pueda realmente universalizarse, particularmente en los tramos finales con el egreso. A pesar de que a veces nuestra sociedad parece bastante homogénea, en realidad tenemos una desigualdad importante. Los números de egreso de la educación secundaria son bajísimos – 4 de cada 10 jóvenes terminan el liceo, 42%/43% de egresados. Cuando se analizan las cifras – 42%/43% de egresados -, en el quintil más bajo de la sociedad apenas el 18% egresa del liceo. Es un desafío que tenemos como sociedad, que nos interpela. La enorme brecha educativa existente entre los jóvenes de la sociedad. En esos números, menos de un joven de Casavalle llega a la Universidad de la República. En una ciudad como Montevideo, dónde ir de Casavalle aPunta Carretas lleva 45 minutos. Cuando se analizan los números, es una élite la que ingresa en la enseñanza terciaria. En una sociedad del conocimiento que cada vez exige más. Un mundo que se va tecnologizando: uno va al supermercado y la cajera fue sustituida por una máquina. El desafío vareliano, instalado para

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 28
– Es docente de filosofía egresado del Instituto de Profesores Artigas IPA, docente de ética en la institución CLAEH, fundador del proyecto Arjé de intercambio y difusión sobre diversas temáticas

Sin dudas preocupante la situación que se vive en torno a la seguridad en nuestro país, pero más allá del condimento de lo que pasa con el caso Astesiano, que ya a esta altura no sorprende realmente a nadie, pues la realidad superó ampliamente a la ficción tenemos una cartera que no logra entender del todo las dificultades del día a día que se presentan en esta materia. El caso está no en lo mediático, podríamos cómo decía en el párrafo precedente hablar de Astesiano y lo que eso implica o de que el ministro removió a la cúpula de la policía y quedarnos con eso, pero la propuesta es otra y es analizar si la seguridad realmente ha mejorado. Para poder empeñar esfuerzos en descifrar si esto realmente es así debemos ineludiblemente salir a la calle y conversar con el uruguayo que todos los días va y viene a trabajar, con el comerciante, con el chófer del taxi o del transporte público sin tener esa realidad no podemos hablar de seguridad. La realidad es que la sensación de seguridad en la población no ha mejorado y eso es sin dudas alarmante, pues si los números son bajos es no quiere decir que estemos frente a una mejora, ¿deberíamos preguntarnos si son

bajos porque hay menos delito? ¿O son bajos porque tenemos más privados de libertad? Pues si es así, ¿que tengamos más privados de libertad quiere decir que estamos peor o mejor? Es muy relativo cómo vemos el porqué de la explicación de los números y con esto no estamos diciendo que los números no sean lo que son, sino que son apenas un pequeño reflejo de los el inmenso universo que no es captado por el sistema. En este sentido el aparato que conforma la cartera de Interior a resultado impotente en captar más allá del delito predatorio, de hecho, los homicidios suben exponencialmente debido a multi factores de diversas indoles narcotráfico incluido en ello, alarma un poco que la respuesta sea está cuando no se toleró esta misma respuesta anteriormente. Lejos de encontrar soluciones precisas y trabajadas directo con la población tenemos una falta notoria de políticas públicas que vayan en la dirección correcta de poder buscar una mejor salida a este tipo de problemáticas. La materia seguridad así como la convivencia deben ser tratadas de forma integral con todos los actores institucionales y la ciudadanía y trabajando la prevención sobre todo, esto no se logra si no con campañas serías, fuertes y comprometidas y con

políticas sociales claras que vayan en post de hacer crecer la calidad de vida de la ciudadanía para contrarrestar el daño que el narcotráfico genera, creando redes delictivas cada vez más agresivas, ni podemos hablar de rehabilitación en los centros carcelarios sin una clara política de drogas que trabaje directamente sobre resolver el tema de adicciones. Todo genera una gran bola de nieve que aumenta día a día ante una omisa respuesta de las autoridades que con toda voluntad intentan, pero erran el camino a lo que realmente preocupa y es foco real de la inseguridad que hoy en día nos toca afrontar. Cómo titulamos estás líneas, está administración logro hacer que el relato mate al dato y que, pese a que los números sean muy buenos, conseguir que estos no reflejen lo que realmente sucede en nuestro país, la salida otra vez requiere que sea con la gente, autoridades y ciudadanía, seguridad ciudadana y esa es la cuestión.

primaria, lo tenemos actualmente para la educación media – superior. La educación como hacedora de igualdad de oportunidades, pero sin cargar la mochila en lo que sucede únicamente en una institución educativa. Deben haber políticas integrales: con la familia, en los barrios, económico, cultural. Muchos gurises llegan a la educación en condiciones muy deficitarias en términos culturales, y en sus hogares a veces no hay condiciones mínimas de trabajo intelectual que se requieren.

Balance de los 15 años de gobierno nacional del Frente Amplio en relación a la educación y los procesos pedagógicos

En los tres períodos de gobierno nacional del Frente Amplio se avanzó en algunos aspectos en la educación, pero quedó mucho en él debe. Hay un nuevo gobierno – coalición

multicolor integrada por cinco partidos políticos -, que vuelve a colocar en la conducción de la educación al Partido Colorado. En todo este tiempo, ha habido una fuerte referencia a la reforma Rama – “la última gran reforma” -, por parte del presidente de ANEP – Robert Silva -. Definiéndose él – Silva -, como un discípulo de Rama, un continuador de la reforma. Actualmente existe un 43% de egresados en educación media. Después del “gran período de la reforma Rama”, apenas egresaba el 28% de los estudiantes de educación media. El Frente Amplio, avanzó lentamente en la posibilidad de los egresos en educación media, en inclusión. Un avance lento: Uruguay es el país último en egreso de educación secundaria. A partir del Frente Amplio, se volvió a incluir la representatividad docente en los consejos en 2008 – eliminada con la ley 14.101

Sanguinetti -. Se llama al Congreso Nacional de Educación. Hubo también pulseadas: en 2015 se dio la declaración de esencialidad de la educación – algo que fue brutal -. Fue un paso – la esencialidad -, que gobiernos de otro sesgo ideológico no se animaron a dar. Fue una fractura en el vínculo – con los docentes -. Pero hay que reconocer diferencias importantes en la participación que se daba a los docentes, incluyendo la elaboración programática. El programa 2006 de secundaria, tomó ideas del Congreso Nacional de Educación – Congreso “Julio Castro” -. Hay que plantear proyectos alternativos a la realidad actual. Los sindicatos de la educación han sido fundamentales en plantear los déficits de la educación, pero deben tener mayor propuesta de construcción de una alternativa – que han surgido de

las ATD -. En las ATD, convivimos docentes sindicalizados y no sindicalizados. Dos de los planes de estudio más importantes a mi entender de la educación: Plan 94/Plan 2013, surgieron de los senos de las ATD, trabajando con los núcleos sindicales de los liceos.

¿Cómo concebir un nuevo gobierno popular y una reforma popular de la enseñanza?

Hay que retomar el trabajo de construcción intelectual, de elaboración de alternativas, en los territorios, con los colegas – docentes -. El Frente Amplio permitió participación, pero también se alejó. Yo diría: esos puntos de diferencia en noviembre de 2019 fue un costo político de ciertos accionares –esencialidad -. Ese costo político, llevó a tener esta reforma – “Transformación Educativa” del gobierno de

coalición -. El arte de la política es el arte de la negociación: no hay reforma sin los movimientos populares, no hay reforma sin las bases. No hay otro camino posible, aunque ese camino pueda resultar largo, conflictivo. Es fundamental restaurar los congresos nacionales de educación, organizar las bases sindicales, presentar trabajos alternativos. En la propuesta, el movimiento sindical está en él debe. Sólo se responde a lo inmediato, a la coyuntura. Hay que pensar en una alternativa, en una reforma viable – una transformación popular de la educación -; que acerque a los profesores, que colabore con el sistema educativo.

Nota: Entrevista realizada vía zoom por Periódico Liberarce al docente Pablo Romero García, 25 de marzo de 2023.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 29 Marzo - Mayo 2023

El destacado sociólogo y politólogo argentino estuvo en la Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales, organizado por la Municipalidad de Recoleta, a cargo de una ponencia sobre “América Latina ante la crisis del nuevo orden mundial”. Entremedio, conversó con El Desconcierto sobre los alcances de la guerra en Ucrania, el rol de Estados Unidos, la tibieza de los medios de comunicación y el panorama político de los gobiernos progresistas en la región. “La izquierda no sólo ha renunciado a hacer la revolución, sino a interpretar el mundo”, sostiene.

Hablar sobre Latinoamérica y los escenarios que golpean al continente es una materia que a Atilio Borón le apasiona. Sobre todo la relación del continente con el nuevo orden mundial, un espacio donde gravitan variadas fuerzas y donde la región ha asumido hasta ahora un rol más bien pasivo.

Para este académico de la Universidad de Buenos Aires y doctorado en Ciencia Política de la Universidad de Harvard, estaríamos en presencia de una tormenta perfecta. “Una modificación muy significativa de las placas tectónicas del sistema internacional”, asegura.

-¿Cuáles serían los elementos que están en juego en esta crisis en Latinoamérica?

Esta crisis tiene un componente básico que es la declinante gravitación de Estados Unidos en los asuntos mundiales. No quiere decir que haya desaparecido, pero sí que ya no tiene la eficacia rotunda del pasado. El hecho de que países como Brasil y China hayan resuelto avanzar en el intercambio comercial apelando a monedas locales, es algo que era inimaginable hasta hace apenas cinco años atrás. Hoy en día ni Lula ni Xi Jinping van a obedecer lo que Estados Unidos ha venido planteando con mucha fuerza: la necesidad de mantener el dólar como reserva mundial para el comercio y ahorro. Lo otro es que pese a las enormes restricciones y problemas que origina el bloqueo en países como Cuba, no ha logrado ponerla de rodillas y producir su cambio de régimen. Y, por último, no han podido contener lo que Putin está haciendo en Ucrania, que en el pasado hubiera originado una respuesta militar muy fuerte de la OTAN en territorio ruso y ahora no se atreven a hacerlo. Por eso algunos autores hablan que ya hemos iniciado la era de la desglobalización.

- “Estamos en una suerte de tormenta perfecta”, dijo usted hace poco en una radio. A eso se refería.

Tormenta perfecta en el sentido de que tienes una guerra en progreso, que puede expandirse y adquirir niveles de peligrosidad que la pueden llevar a un conflicto termonuclear. Hay algunos locos, sobre todo en Estados Unidos y algunos menos en Rusia, que están planteando que llegado a cierto punto, si es necesario, van a utilizar algo que eufemísticamente llaman armas nucleares tácticas. Pero que son armas nucleares, que tienen un efecto devastador y cuya consecuencia es tremenda. Además hay un sistema bancario que está crujiendo, donde se ha ido a pique nada menos que el Credit Suisse, uno de los dos grandes bancos de Suiza. Hay varios otros bancos en Estados Unidos que están al borde de la quiebra. Y todo en un escenario generalizado de inflación mundial.

- ¿Cree que esta situación ha sido morigerada por los medios?

Los medios están al servicio de este orden mundial absolutamente injusto, predatorio, que dan a conocer noticias que, de alguna manera, alimentan una actitud complaciente frente a este orden de cosas. Esto es lo que el maestro Noam Chomsky viene diciendo hace 40 años, en su famoso libro sobre la manufactura del consenso. Hoy en día tenemos que entender que solo una pequeña parte de los medios hace periodismo. Los grandes medios hegemónicos en Chile, Argentina o Brasil, hacen operaciones políticas, propaganda. O sea, no tienen como misión informar ecuánimemente sobre la realidad, sino simplemente promover una agenda, una cierta concepción del mundo, una visión ideológica de las cosas y nada más. Y por eso estamos con problemas.

-En su anterior visita a Chile usted habló sobre los espacios mediáticos y dijo que si no existía democracia en ellos, era poco probable sostener un proyecto genuino.

Claro, si el sistema mediático es profundamente antidemocrático y simplemente beneficia con sus noticias -y sus no noticias- a un determinado sector de la sociedad, que suelen ser los más ricos, los más acaudalados, los más poderosos; la democracia que tenemos no es democrática. O sea, Argentina no es una democracia. Chile no es una democracia. Brasil no es una democracia. Y así podemos seguir. Porque la democracia se supone que hace algo que es fundamental: construir una sociedad mejor a partir de la participación activa de la población. Hoy en día lo que tenemos son plutocracias, es decir, gobiernos de los ricos para los ricos. Y en algunos países, como Argentina con Macri y Chile con Piñera, viviendo una plutocracia atendida por sus dueños. Esto no tiene nada que ver con la democracia.

- ¿Cómo se organiza el espacio público en la época de fake news y monopolización de la información? ¿Dónde está la verdad, en el fondo?

La verdad está en muchos lugares. Existe, pero hay que buscarla, está oculta, no te dejan llegar a ella. Un ejemplo: ayer llegué a Chile y me encuentro con un país con una histeria colectiva donde andan poco menos que a balazos y que los robos y asesinatos están a la orden del día. Respiro un minuto, empiezo a mirar estadísticas comparativas, y encuentro que Chile y Argentina son países que tienen tasas de homicidios por 100.000 habitantes más bajas del mundo, comparables a las de Estados Unidos. Si uno ve el New York Times no tiene en primera plana que el crimen campea por todos lados, pero acá es como si tuviéramos un nivel de homicidio fenomenal.

-En Chile se habla hoy de restauración conservadora, intentando explicar la arremetida de la derecha en temas de seguridad post estallido social. ¿Cómo ves este fenómeno de rearticulación de las fuerzas conservadoras en Latinoamérica?

Con mucha preocupación, como una desgracia, porque las fuerzas conservadoras son las que nos han condenado a este atraso político, económico y cultural en América Latina. Atraso de pertenecer al continente más desigual y más injusto sobre la faz de la Tierra. Estas

fuerzas conservadoras realmente han cumplido un papel nefasto y vuelven con mucha fuerza porque los gobiernos progresistas se han quedado a mitad del camino en su proyecto de construir una sociedad más justa y que garantizara ciertos derechos básicos que no pueden ser considerados, salvo en un acto de barbarie, como mercancías. No se puede considerar la salud como una mercancía, la educación, la seguridad social como una fuente de negocios. Y esto es lo que las fuerzas conservadoras han hecho en estos países; en todos.

- ¿Qué piensas de la retórica de algunos partidos muy críticos al funcionamiento de la democracia y a esa extendida crisis de confianza?

El desencanto democrático me preocupa mucho. Porque cuando la gente se desengaña con la democracia, va a buscar un demagogo al estilo de Bolsonaro, Milei o Kast. El desencanto democrático es algo muy serio y hay que endosárselo a la derecha, que ha impedido que la democracia haga lo que tiene que hacer. En los países desarrollados, más de la mitad de la población está muy insatisfecha o insatisfecha con la democracia. Esto es una tendencia que revierte lo que había sido algo indiscutido desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. ¿Por qué ahora se han vuelto todos antidemocráticos? La democracia les ha fallado.

- ¿Crees que esta crisis ha influido en la polarización de América Latina?

Ha influido porque ha demostrado que la democracia ha beneficiado a unos pocos y dejado al resto a la vera del camino. Hay un dato que es estremecedor. Cuando comparas el inicio de la transición democrática, te das cuenta que Chile es un país más desigual que lo que era al inicio. Brasil es más desigual, Argentina y Uruguay también. Hablo con los números en la mano. Cuando hay una insatisfacción con la democracia, crecen los partidos de derecha, porque la izquierda no sólo ha renunciado a hacer la revolución, sino a interpretar el mundo. La izquierda está desarmada teóricamente, no ve que la destrucción de la trama social, la proliferación del narcotráfico y las nuevas formas de crecimiento del crimen organizado, tienen que ver con el funcionamiento del capitalismo.

«Jugando con fuego»

- ¿Qué diferencia observas en la actual oleada de gobiernos progresistas respecto a la generación anterior?

Hay tres figuras de aquella época que fueron fundamentales. Fidel, quien tuvo la gran visión estratégica de organizar la batalla contra el Alca, el gran proyecto geopolítico de Estados Unidos para todo el siglo XXI. Chávez, que fue el mariscal de campo de Fidel en esta batalla. Néstor Kirchner que tuvo que decirle, nada menos que a George Bush, que acá no nos iban a patotear. Y Lula, que al principio no estaba muy convencido, pero que luego decidió dar la batalla. De esas cuatro figuras, hay tres que ya han muerto.

Marzo - Mayo 2023 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 30

Desde Río de Janeiro

El fin de la URSS y del campo socialista hizo que Estados Unidos declarara el triunfo del mundo unipolar, bajo la hegemonía norteamericana. La globalización del modelo neoliberal se articuló con esta perspectiva, proyectando un mundo política y económicamente unipolar.

Sin embargo, esta expectativa cambió relativamente rápido. La alianza entre China y Rusia contradijo las esperanzas estadounidenses y apuntó en una dirección diferente.

China salía del largo período al que estaba condenada desde la invasión de las fuerzas británicas, que introdujo el consumo del opio -cultivado en la otra colonia británica, la India- y, con él, su declive. La vigorosa recuperación de la economía china impulsó, al mismo tiempo, el liderazgo de China en Asia y su proyección a otros continentes - América Latina y África.

El viaje de Lula tiene un enorme significado económico y político. En primer lugar, representa el fin del mundo unipolar, con el fin de la hegemonía norteamericana en el mundo. Los intercambios entre China, Brasil y Rusia fortalecen a los Brics y un mundo multipolar.

El viaje de Lula

Antes del viaje de Lula da Silva a China, Xi-Jinping estuvo con Putin en Rusia. Celso Amorim fue a Rusia y se reunió con Putin. Después de la visita de Lula a China, Lavrov viene a Brasil. En la agenda de las reuniones está

- ¿Qué espera del regreso de Lula en Brasil, el único sobreviviente de este grupo?

Espero que mejore la condición de los sectores sociales castigados por el gobierno de Bolsonaro, que el Banco Central le dé los recursos para poder financiar programas al estilo de Hambre Cero o Bolsa Familia. Espero que siga creando nuevas universidades, otorgue becas para sectores sin acceso a las universidades. Espero también que pueda poner fin al narcotráfico en las favelas, que fue potenciado por la colusión entre la policía de Bolsonaro y los narcos. Y espero que la prédica reaccionaria de las iglesias evangélicas, que han cumplido un papel nefasto, pueda ser neutralizada con una campaña de educación popular que permita destruir los argumentos de estos sectores que perpetúan la condición de inferioridad y sometimiento de la mujer.

-En este panorama, ¿cómo evalúa los actuales proyectos de la nueva izquierda en Latinoamérica?

Los veo como proyectos sumamente tibios. Es cierto que la sociedad ha sido muy tomada por estas ideas conservadoras y poder blando de Estados Unidos que transmite su ideología a través de Hollywood, Netflix y Star Plus. Y por otro lado tenemos gobiernos progresistas más tibios que los de la primera etapa, sin las figuras significativas de ese tiempo -sin menospreciar a los de hoy-, pero que no tienen la misma gravitación.

ciertamente la paz en Ucrania, pero también las cuestiones económicas.

A nivel político, el tema inmediato es el acuerdo de paz para Ucrania. Brasil y China acordaron los términos que tienen que proponer para el fin de la guerra. Al mismo tiempo, el fortalecimiento de los Brics es un objetivo central, porque es en esta organización donde se concentran las fuerzas que luchan por un mundo multipolar.

En el plano económico, el objetivo central es la desdolarización de las relaciones económicas no solo entre los dos países, sino en el plano económico general. Un proyecto de creación de una moneda común para América del Sur, formulado por Brasil, avanzaría en esa dirección.

Pero un acuerdo más general, centrado en los Brics, con China y Brasil como sectores que lo impulsan, representa un cambio radical en las relaciones económicas internacionales. El dólar ha sido la moneda mundial desde el final de la Segunda Guerra Mundial, que consolidó la hegemonía norteamericana en el mundo.

De ahí el pánico de Estados Unidos y de todos los analistas que defienden sus intereses en los medios, con los avances -ya irreversibles- del proceso de desdolarización.

Brasil firmó 15 acuerdos con China, que diversifican las relaciones económicas entre los dos países, lo que representa un gran flujo de inversiones chinas en Brasil.

El año 2023 promueve así claramente el fin del mundo unipolar, con Estados Unidos como única superpotencia

-Además con una influencia cada vez mayor de populismos de derecha en la región, al estilo Bolsonaro.

Es un problema muy grave y que no es transitorio. Me atrevería a decir que es un problema que vino para quedarse, salvo que los gobiernos progresistas avancen en una agenda más profunda de reformas sociales. Nadie les pide que hagan la revolución y que tomen por asalto el Palacio de Invierno de los zares. Pero sí les podemos pedir que hagan algunas cosas como desmercantilizar algunos aspectos de la vida social que no pueden ser objeto de especulación.

- ¿Le preocupa la aparición de Javier Milei en Argentina?

Milei está ganando un espacio enorme, a favor de la tibieza y las vacilaciones del gobierno del Frente de Todos. Ahí donde no hace lo que tiene que hacer, la protesta se canaliza por aquel que grita más, que hace gestos más rotundos, que amenaza con cargarse a toda la dirigencia política, lo que él llama la casta política. Y lo dice el político que tuvo más segundos de televisión en los últimos dos años. O sea, los dueños de los grandes medios de comunicación dijeron necesitamos a este personaje para remover el ambiente, para tensionar a los sectores de derecha que no lo eran tanto. Me parece que ahí se les escapó de las manos un fenómeno que ha adquirido una autonomía muy grande. Están jugando con fuego.

mundial. Nunca Estados Unidos estuvo tan aislado en América Latina, que siempre había sido la región de hegemonía privilegiada de Estados Unidos.

México, Colombia y Chile habían sido los países privilegiados de la alianza de Estados Unidos en el continente. Hoy, ninguno de ellos juega ese papel más. Los países menores permanecen, como Ecuador y Uruguay, con gobiernos conservadores. Nunca antes tantos gobiernos en América Latina se habían desviado del modelo neoliberal propuesto por Estados Unidos.

A ello se suma la consolidación de China como principal socio económico del continente. La presencia de Brasil en los BRICS, a su vez, expresa la presencia de América Latina en el principal espacio de construcción de un mundo multipolar.

El mundo no será el mismo después del viaje de Lula a China, los acuerdos firmados en ese viaje y, sobre todo, la estrecha colaboración entre los dos países. Lo que está claro es que se acabó el mundo unipolar y la hegemonía norteamericana que existía hasta hace poco en el mundo.

Tomado de Página 12. 15 04 2023. El autor es sociólogo y politólogo brasileño.

-En América Latina se vienen dos renovaciones de gobierno, Argentina en octubre y México el próximo año. ¿Qué piensas de este escenario que se abre en estos países de Latinoamérica?

En México creo que el proceso de derrumbe de las fuerzas políticas tradicionales es irreversible, por lo menos en el mediano plazo. El PRI y el PAN se mueven a nivel de un dígito en intención de voto. Estamos hablando de los partidos que fue gobierno durante 80 años. Entonces me parece que en México va a haber continuidad del gobierno del Morena (Movimiento Regeneración Nacional), con variantes como la alcaldesa de la Ciudad de México o el canciller Ebrard. La sucesión de AMLO va a ser con gente de AMLO. En Argentina, en cambio, estamos viendo de qué lado caen los dados. Hay un problema muy grave al interior de la coalición dominante, divergencias muy de fondo, y una subestimación suicida del potencial de los enemigos, del afán de revancha y de infringirnos un escarmiento ejemplarizador a todos aquellos que pensamos que se podía construir una Argentina más justa…Ese es mi gran temor, que podamos tener una regresión social, económica, política e ideológica muy fuerte en la Argentina.

Entrevista de Claudio Pizarro, el desconcierto, medio digital Chile. 17 04 2023

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 31 Marzo - Mayo 2023
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.