Liberarce junio-agosto2022

Page 1

“¡El honor no se negocia, la patria no se negocia, la dignidad no se negocia, la independencia, la soberanía, la historia, la gloria no se negocia!” Fidel Castro Ruz

“En realidad, nosotros sabemos que más allá de su vigencia política, una crisis histórica corroe a esos partidos, porque son incapaces, por su carácter de clase, por su orientación programática, de afrontar los problemas sustanciales que sufre el país. El Uruguay no vive una crisis ocasional o coyuntural. Se refleja en nuestra economía, en nuestra sociedad, las crisis sucesivas del imperialismo, la política del imperialismo norteamericano de hacer pagar las crisis a nuestros pueblos y a otros pueblos, para financiar sus déficits. La crisis del Uruguay es una crisis estructural profunda. O se resuelven los problemas sustanciales de la independencia económica, de la tierra, del desarrollo industrial y agrario del país, de la ampliación del mercado interno, de la nacionalización de la banca, de la búsqueda de mercados en todos los lugares del mundo en aras de nuestro interés, y se aplica junto a ello una política social de pan, de trabajo, de salario, de jubilaciones, de cultura, de salud, o el Uruguay seguirá despeñándose, más allá de las intenciones de gobernantes, en la hondura de la crisis. Seguirá afrontando la inflación y la devaluación monetaria, seguirá negándole trabajo y alimento a su pueblo, ya que casi 200.000 desocupados totales hay en el Uruguay de hoy. Son necesarias medidas de fondo. Podríamos hacerlos todos juntos, si se tomara un camino como el que tomó el Frente Amplio.

Un día determinado, frente a la experiencia de la crisis y el giro de los partidos tradicionales uno tras otro en el gobierno, del dominio del Fondo Monetario, de la caída sucesiva del nivel de vida, de las dificultades profundas y al parecer insalvables, hombres se separaron de esos viejos partidos, militares salieron al medio de la calle con Seregni al frente. Allí se encontraron con la izquierda, con los comunistas, con los socialistas y otros, y a esas filas se incorpora también el Partido Demócrata Cristiano, alimentado antes por otras filosofías. El Uruguay necesita sin duda, por encima de tradiciones, de filiaciones políticas, una unidad profunda.

Pero la unidad de la transformación, la unidad del cambio, garantía de la paz, avance hacia el futuro, es en última instancia, la razón del nacimiento, la razón del auge, la razón de la victoria segura e inexorable a que marcha el Frente Amplio”.

Rodney Arismendi. Discurso pronunciado en la explanada municipal el día de su retorno. 1985.

El mundo vive horas difíciles. Una vez más la evolución de las contradicciones intrínsecas de un sistema caduco como lo es el capitalismo, el

imperialismo, coloca a la humanidad frente a un punto de inflexión inexorable. O predominan los pueblos y su voluntad de justicia y desarrollo, con amplitud y profundidad democrática, o se impone el imperialismo con su política dictatorial y guerrerista, de rapiña, garrote y ajuste.

La crisis económica estructural que sacude al imperialismo norteamericano horada los cimientos mismos del conjunto del sistema capitalista y amenaza a los pueblos del mundo en todos los continentes.

Por estos días se confirman los primeros procesamientos por el “sui generis” golpe de Estado que encabezó Trump al finalizar su mandato y en el intento de desconocer el resultado de las últimas elecciones. El primer golpe a ojos vista, confirmado en la cuna del imperialismo, que sin embargo cuenta con el antecedente del asesinato de presidentes como Kennedy o de dirigentes políticos y populares de la talla de Martín Luther King, o Malcom X. Son variados los síntomas que expresan en la superestructura política, su crisis de hegemonía política, ideológica y económica. El imperialismo y su más fiel representante, la oligarquía financiera norteamericana al frente de un Estado en decadencia, económica, política y militar, con la mayor deuda externa, con un cambio que se profundiza durante la pandemia, pasando de ser exportador a importador, con una balanza de pagos con un déficit comercial de casi 1.000 millones de dólares. La “rosca” de poder norteamericana es cada vez más consciente, sabe que tiene las horas contadas, que pierde posiciones en el mundo entero. Y frente a ese inexorable hecho pretende retrasar la rueda de la historia, reinventando y potenciando la vieja guerra fría, personalizando en enemigos concretos, todos sus males, aquellos que le son propio, fruto de la ineficacia e inutilidad de su modelo para la vida de su propia gente y de la humanidad toda. Es allí que instala o pretende instalar sus distintos y principales frentes de guerra, en Europa con Rusia, en el Asia con China, en América con Cuba, Nicaragua, Venezuela.

Pretenden nuevamente apelar al recurso de la guerra vía OTAN, alimentando gobiernos cuasifascistas, cipayos y títeres como el de Selensky y otros, a “contagiar” su crisis, haciendo recaer sobre los pueblos los costos de su alicaída empresa de explotación, apropiación y muerte.

Frente a la incapacidad manifiesta de los dirigentes yanquis y europeos de virar en sus políticas neoliberales, y a pesar del aislamiento creciente a que se ven sometidos como lo demostrara la reciente y fracasada Cumbre de las Américas; son cada vez más los pueblos que miran con atención aquellas iniciativas que les permitan un desarrollo científico, productivo, en condiciones de mayor igualdad, justicia y libertad, los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; con el pedido de ingreso pendiente de Argentina), son parte de ese intento de conformar una nueva realidad mundial que supere el viejo estado de cosas.

Por estas horas un nuevo gobierno de signo progresista y democrático viene a cambiar la historia de Colombia, es el resultado de la lucha popular y juvenil, y del acierto del camino elegido de la paz, frente a la provocación imperial y sus siete bases; camino que defendieron Fidel y Chávez muchos años atrás; es el acierto de una izquierda con una historia heroica de resistencia y martirio, que logró unirse para ser opción de poder y cambio frente a un pueblo que asumió el protagonismo de dar vuelta la página en uno de los Estados más terroristas y genocidas

del continente; con un imperialismo y una oligarquía que no escatimó recursos ni medios para imponerse como la única opción política durante décadas frente al mismo desorden por ella causado desde el día mismo del asesinato de Gaitán, y al que le siguieran asesinatos y desapariciones de miles de dirigentes y cuadros sociales y políticos de izquierda hasta hoy en día.

América latina sigue siendo un continente en revolución. Lo es porque teniendo los recursos naturales y los medios para producir es el más desigual del mundo; lo es por la historia de lucha del pueblo obrero, trabajador, indio, mestizo y negro. Lo es por la historia de sus partidos y frentes populares democráticos, de izquierda y revolucionarios. Lo es por el enemigo común a las aspiraciones de desarrollo y bienestar que aseguren condiciones y derechos para las grandes mayorías nacionales a lo largo y ancho del continente. Las oligarquías que han vendido el alma al imperialismo y atado sus bolsillos al interés imperial son incapaces de mirar por las grandes masas de desposeídos y menos de tener un proyecto de desarrollo para todos. Su discurso oscila entre el fascismo y el populismo duro o pueril y criollo tradicional, pero los hechos que son los que deben hablar en política dicen de su inutilidad o fracaso a la hora de transformar la realidad. No han venido más que para retrasar a los pueblos en el proceso de transformaciones democráticas. No han venido más que a profundizar todas las viejas contradicciones, aplicando viejas políticas que lejos de resolver han hundido más a los pueblos en la pobreza y en la precariedad. Por ello las masas vuelven a elegir por el cambio; como lo demostró Bolivia, Chile, Perú, Honduras, Colombia y mañana lo hará Brasil. Los pueblos vuelven sobre sus ejes a examinar las condiciones para el cambio y a protagonizarlo.

En esta profundización de las contradicciones en que el viejo poder no se retira, ni se retirará fácilmente, es decir, sin oposición a veces rabiosa, a la voluntad de cambio de los más, se pretende demonizar a los pueblos hermanos que ensayan un camino diferente al proceso capitalista; pero acaso alguien creía que la sustitución del viejo Estado burgués opresor significaba el fin de toda ley. No solo en el nuevo estado hay derecho/ley, en donde el interés colectivo pasa a ser el interés superior, sino que, lo que jamás se podrá negar es el hecho profundamente democrático de toda revolución que es su legítimo derecho a defenderse. Desde que el socialismo dejó de ser utopía para luchar en el terreno de la realidad material y su transformación, está es una verdad revolucionaria. Negarla es negar el cambio mismo y sus posibilidades de desarrollo. Claro está, ¿esto significa abandonar el análisis agudo y crítico? Jamás, eso la historia también demuestra cuán inconducente es. Para que el agua no se pudra en el estanque necesita del movimiento fecundo del intercambio ideológico-filosófico y la acción revolucionaria.

Es globalización con autodeterminación, soberanía, proyecto propio, de desenvolvimiento de las capacidades y potencialidades económicas, productivas y culturales de nuestras patrias, o simplemente sumisión al mercado, es decir, al monopolio imperante; en tal caso, no sería patria sino colonia de lo que hablaríamos.

Mientras tanto, aquí en nuestro suelo, se cumplen 20 años de uno de los saqueos más grandes en la historia de nuestro querido país, contra nuestro querido pueblo, a manos de la oligarquía financiera, el gran capital financiero, el monopolio y el imperialismo; el otro fue durante la dictadura cívico, militar y fascista. La crisis del 2002 fue el evidente y fatal resultado de las contradicciones intrínsecas al modelo de país imperante y de las políticas neoliberales llevadas adelante por los gobiernos de la época. La profundización de la política económica instalada por la dictadura y continuada por los sucesivos gobiernos de turno llevó a que unos pocos terminaran como siempre, enriquecidos, y el pueblo, las

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 2

Ruben Abrines Collins, el “flaco” Abrines, el comunista, el proletario, el yesero, el clandestino, el detenido, el torturado, el liberado, el amante apasionado, como asimismismo se definia, nació el 21 de agosto de 1941 en el Cerrito de la Victoria, Montevido. Transcurriendo parte de su niñez en el barrio Los Bulevares, Cabaña Anaya, la Barra Santa Lúcia, Paso de la Arena, yendo a la Escuela N°127, haciendo hasta tercer año de primaria. Conociendo en esos años de niñez a Luis Batlle Berres – Presidente de la República -, cuya residencia estaba ubicada en Camino de Las Tropas y Simón Martínez – ex “Ruta 1 vieja”, en dónde en la actualidad se ubican el Liceo 46 y la Escuela Técnica de Paso de la Arena -. Queriendo conocer en realidad por simple curiosidad a Luis Batlle Ibañez – pianista -, hijo del Presidente de la República.

Sus padres, eran comunistas. Su madre, no era su madre biológica. Su padre, era Edison “nato” Abrines,

grandes masas, sumidos en la miseria. No solo significó el saqueo de los ahorros de veinte años del pueblo, -fuga de capitales y firma de la carta de intención de ajuste con el FMI-, mediante, sino que también fue un gran salto adelante en la expropiación y sometimiento de nuestra tierra, industria y técnica a manos del monopolio, del gran capital financiero, condicionando y modificando en profundidad la vieja estructura económica productiva e industrial del país; culminando en gran medida y empujando el proceso iniciado en los 90 con la desregulación arancelaria y económica general que sacudió al país. El registro de desocupación de la época fue el más alto de la historia desde la recuperación democrática (17%). Aquella miseria y estado de cosas fue el caldo de cultivo para la introducción y prosperidad a gran escala, entre otros, del negocio del narcotráfico. Se operó el salvataje de la plaza financiera como modelo, en detrimento del país productivo y de los ahorros y condiciones de vida del pueblo trabajador.

La irrupción del gobierno popular del Frente Amplio en 2005 significó un proceso nuevo de reformas democráticas que, hasta cierto punto, en cierto modo, de la mano del protagonismo obrero y popular permitió echar andar una idea y un proyecto distinto y posible de país. Puso un torniquete a esa sangría histórica que significaba el aggiornamiento, el sometimiento sin más al monopolio y sus políticas. Devolvió derechos y libertades al pueblo, así como se preocupó de sus necesidades inmediatas y proyectó el desarrollo y consolidación de las herramientas que pudieran crear las condiciones para un desenvolvimiento económico-productivo y social de otro tipo; el fortalecimiento de la educación pública, de la preparación científica y técnica, una política de crecimiento salarial y de defensa del trabajo y sus condiciones, el fortalecimiento de las empresas públicas, el cambio de la matriz energética, una política de inserción internacional amplia para la colocación de los distintos productos, etc. En fin, todas aquellas palancas y resortes de la política estatal que justamente ha utilizado a conveniencia el actual gobierno multicolor para sortear la problemática de la pandemia y que hoy paradojalmente comienza a desmontar.

afiliado al Partido Comunista. Proviniendo de una familia proletaria humilde.

Sí no hubiera sido por la UJC

En su adolescencia y juventud – década del ´60 -, fue canillita en las inmediaciones del Hipódromo de Maroñas, sabiendo apenas a leer y escribir: “apenas sabía deletrear los titulares de los diarios que vendía por las noches en los ómnibus de recorrido 156 y 158 con destino al Hipódromo de Maroñas”. Un día, en un bar del Cerrito de la Victoria, un veterano le prestó un libro: “Materialismo y Empiriocriticismo”, de Lenin. Le dijo, que lo leyera, y luego volviera a comentarle que había comprendido del mismo. A partir de ese momento, se puede decir que comienza su aproximación a la comprensión del marxismo leninismo, a la necesidad de elevarse en primer lugar desde un punto de vista cultural. Afiliándose posteriormente a la Unión de la Juventud Comunista.

Culminando posteriormente primaria en la escuela nocturna de Maroñas, comenzando posteriormente el Liceo 13 a los 25 años de edad – turno nocturno -. Participando del círculo de la Juventud del liceo. En un

La actual política de Lacalle Pou retoma la profundización de las políticas neoliberales de los viejos gobiernos, entre ellos el que presidiera su padre. Eso es lo que confirmó la ley de presupuesto presentada en 2020, y eso es lo que confirma el actual proyecto de rendición de cuentas a consideración del debate parlamentario. Mantiene y profundiza una línea de ajuste estructural, no solo de recorte económico, sino de adaptación a las demandas de los organismos internacionales, del gran capital financiero, del gran monopolio. El matiz social expresado en el grado de asistencialismo no logra disimular la brutal reestructura reaccionaria a que somete el país todo. La reforma jubilatoria es solo expresión de un botón de la muestra como dice el dicho popular. Pero hay más, reforma mercantil de la educación pública, ajuste y reforma en el sistema de salud, privatización y liquidación de las empresas públicas (afe, ose, antel, ancap, el correo, etc), desregulación arancelaria (apertura comercial indiscriminada), rebaja y congelación salarial y de jubilaciones y pensiones. Ahogo de los planes de vivienda. Recortes y hacinamiento en las cárceles. Fortalecimiento de los órganos de inteligencia y de la seguridad a grandes privados en detrimento de la seguridad general del pueblo, etc, etc.

Según los últimos datos del INE, hay 145 mil desocupados, la caída del ingreso en los hogares fue de 1520 pesos en todo el país, en Montevideo fue de 3.854 pesos. Mientras tenemos una inflación acumulada en los últimos doce meses de 9.56%. Mientras el recorte en el presupuesto fue de 333 millones de dólares, hoy apenas se devuelve 226 millones, un 70% de lo quitado. ¿Cómo se sale de la actual situación sin inversiones serias por parte del Estado, el principal motor de la economía? Hay necesidades y hambre en el pueblo. Una vez más este modelo y política, demuestran su fracaso.

La tentación económica y la corrupción inherente a este sistema que se hace patente particularmente donde está el gran monopolio no bastan, tampoco basta el terrorismo, alimentado hoy con la presencia de la luc. Por sobre todas las cosas, para lograr avanzar en su utopía reaccionaria, tal y como lo expresara recientemente Lacalle padre deben vencer en el terreno de las ideas,

barrio de calles próximas a los studs de caballos, solidario con la lucha estudiantil. Con la conciencia, que sí no hubiese sido por la Juventud Comunista – escuela de revolucionarios -, hubiese permanecido en la marginalidad. Siendo electo, en diciembre de 1969, en el VII Congreso de la Unión de la Juventud Comunista UJC, al Comité Central de la Juventud. Congreso, trascendental en esa

Continúa en página 27.

fomentando una visión mezquina y egoísta de país, a la vez que afianzan la gravitación de su clase. Por ello y en ese marco la embestida cuasi fascista a despreciar y estigmatizar al movimiento obrero, estudiantil y social general, expresado en el brutal ataque a personalidades y colectivos, buscando ensanchar y profundizar la desconfianza en el otro, otra, como forma de golpear a toda la organización popular.

Con métodos justos y elevando la mira debemos profundizar la crítica y la propuesta popular.

A diferencia de varios meses del 2002, cuando se optó por un camino de desmovilización ,- hecho con el cual marcamos en su momento como organización nuestra discrepancia política-, hoy el pueblo está en la calle y no debemos abandonarla. Era difícil luego de lo que fue el resultado y el efecto primario del referéndum sobre la luc concebir la lucha ya no detrás de una consigna única y una campaña única; sino una brega compleja y en varios frentes, sin embargo, los trabajadores siguen en la calle. El 1º de mayo, el 20 de mayo, las jornadas de movilización convocadas por las distintas ramas del Pit-Cnt y el paro general del 7 de julio marcan un derrotero a ensanchar y profundizar, de la mano del debate ideológico, político y programático de cara al encuentro nacional por soluciones y congreso popular.

Es la hora que el Frente Amplio afirme un balance justo y afiance el proyecto alternativo. Una lapicera sirve para escribir, un termo para cebar, la herramienta política debe servir para dar claras respuestas políticas y delinear un camino, una orientación de salida a la actual situación, que nos brinde una perspectiva seria de desarrollo como nación y las posibilidades de un crecimiento, sostenido, justo y en paz. Todo en lo que como trabajadores y pueblo creemos y en la lucha que es la única garantía para ver realizado los sueños de una vida mejor.

Frente a un nuevo 14 de agosto, viva el recuerdo de Liber Arce y los mártires estudiantiles, el mensaje señero que entraña la noble entrega de la juventud en que es necesario y posible otro Uruguay, otro mundo, más justo y fraterno.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 3 Junio - Agosto 2022

Repaso de la realidad del Supergas

Puntos clave para un análisis: Envasado y distribución de Supergas desde la década del ´50 en manos de capitales privados/Finalización de los contratos de concesión de La Tablada en 2023/Retiro del estado del mercado de envasado y distribución de Supergas/ Amenazas de venta de La Tablada/Cruda persecución sindical en la rama/Convenio Colectivo aún no firmado.

Antecedentes

En relación al Gas Licuado de Propano GLP – Supergas – a nivel nacional, ANCAP otorgó desde un inicio en la década del ´50 su envasado y distribución a capitales privados, testaferros de los monopolios internacionales. Estando ANCAP desde su creación en 1931 condicionada por la acción de los grandes trust petrolíferos a nivel internacional, a través de los contratos petrolíferos. Conservando el estado la producción del Supergas, además del fuel oil, gas oil y queroseno.

En la década del ´50 ANCAP otorgó el envasado y distribución de Supergas a la empresa Acodike. Durante la dictadura fascista en la década del ´70, el ente estatal le otorga también la concesión a la empresa RioGas, de capitales argentinos. Entre ambas empresas han formado un duopolio a lo largo de las décadas, repartiéndose el mercado de envasado y distribución –apareciendo después en el mercado Megal -.

La primera empresa, Acodike, es propiedad del Grupo Apariquian, quienes en su momento tenían inversiones en otras ramas: transporte, importadores, comercio de electrodomésticos. La segunda empresa, RioGas, es propiedad del Grupo Algas – capitales argentinos -. En plena dictadura fascista, en 1977, la presidencia de ANCAP – Jorge Borad - le otorgó la concesión al Grupo Algas, que tenían envasado y distribución en importantes provincias argentinas, y monopolio a nivel de transporte, válvulas y garrafas. Este grupo de capitales argentinos crea a su vez en territorio nacional la

empresa RioGas, cediéndole los derechos por la licitación ganada.

En 2008, bajo los gobiernos del Frente Amplio, se firman contratos para la utilización por privados de las plantas de envasado de Supergas de La Tablada, propiedad de ANCAP –3 plantas -. Dos de las plantas son otorgadas a Gasur S.A, y la otra planta restante a Megal. Gasur, es propiedad en un 40% del estado, en un 30% de RioGas, y en un 30% de Acodike. Correspondiendo a cada una de las empresas privadas una planta, y la restante a Megal – la única empresa que envasa en forma de microgarrafas de 3kg -. Consistiendo en contratos con una duración de 15 años, comenzando en 2008 y culminando los mismos en 2023.

En la distribución se incorpora también Ducsa S.A, correspondiente en un 99% al estado.

el precio del Supergas subsidiado. En relación dicho subsidio a los sobrecostos de otras producciones de ANCAP, el caso de los combustibles. Dicho subsidio hace que el Supergas sea un 25% más económico que en el resto de la región.

En 2021, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto Isaac Alfie, planteó la necesidad del gobierno de eliminar el subsidio al Supergas. Estableciéndolo únicamente como un subsidio dirigido a los sectores sociales más vulnerables.

En la Ley de Urgente Consideración 19.889, en capítulo VII, en su artículo 234, planteaba la creación de un “comité de expertos”, que elabore un informe sobre la realidad del mercado del petróleo crudo y derivados a nivel nacional. Incluyendo en dicho informe, la situación de los subsidios

regulatorio de ANCAP del mercado de Supergas. Existiendo incluso la posibilidad de que el estado se deshaga de las plantas de La Tablada. Dejándose dicho mercado en manos de capitales privados. Concluyendo en 2023 el contrato vigente de Acodike, RioGas, Megal – contrato firmado en 2008 -.

La rama del Supergas, es una de las que generó mayores ganancias en pandemia 2020/ 2021.

Tres subgrupos: Envasado, Distribución, Fletes

El Supergas, incluido en el grupo 10 de los consejos de salarios, tiene tres sectores: envasado, distribución, fletes –subgrupos 21, 22, 23 respectivamente -. Estando incluido dentro del denominado “período puente” de los consejos de salarios en el Grupo madre 10 del comercio y los servicios. Siendo el ajuste salarial para todo ese grupo del 3%. Sufriendo los trabajadores del Supergas en dicho período una rebaja salarial del 4,8%, incluyendo a los tres subgrupos.

sindical. Continuó, con el despido de un trabajador tercerizado, justificando dicha medida con el motivo de: “notoria mala conducta”. Instalándose el conflicto en la empresa.

Al despido de un trabajador tercerizado, se sumó inmediatamente la sanción de 10 trabajadores sindicalizados, con responsabilidades en el sindicato. Llegando incluso la patronal, frente a la acción del sindicato, a la contratación de “rompehuelgas”, amparándose en el artículo 388 de la Ley de Urgente Consideración 19.889.

Conflicto que se desató en forma de provocación por parte de la patronal de RioGas en medio de la negociación colectiva de la rama, en dónde existían avances en dicha negociación para todos los subgrupos. La reivindicación de los trabajadores era la recuperación del 4.8% de salario perdido durante el período puente a partir del 1/1/2022. La patronal lo que ofrecía era solo un 1,5% de recuperación.

Del Supergas, el 78% corresponde a GLP envasado –garrafas de 13kg y microgarrafas de 3kg -, y el 22% corresponde a GLP granel – con utilización predominante a nivel de la producción de soja, de las avícolas -. Siendo las garrafas el principal combustible utilizado por las familias trabajadoras durante las olas de frío en invierno.

El Poder Ejecutivo es quien fija el precio del Supergas –precio único para todas empresas -, a través del Ministerio de Industria, y a propuesta de ANCAP. Correspondiendo dicho precio a la paramétrica: valor del combustible + valor del envasado + valor de la distribución (transporte) + impuestos. Estando a lo largo de las décadas

directos e indirectos de las distintas actividades y líneas de negocios de ANCAP. También se incorpora en dicho informe, la participación de ANCAP a nivel del envasado y distribución del Supergas.

A partir de la aprobación de la Ley de Urgente Consideración 19.889, en su artículo 232, se expresa que el Gas Licuado de Propano GLP – Supergas -, también ajustará su precio en función del Precio de Paridad Internacional de petróleo.

Dicho informe del “comité de expertos”, concluye que ANCAP debe retirarse del mercado del Supergas a nivel nacional –envasado y distribución -. A través de la retirada del ente estatal de Gasur S.A. Eliminándose el papel

Persecución sindical/ reestructuras sistemáticas en el Supergas

La persecución sindical en la rama del Supergas ha sido cruda a la largo de la historia. Siendo sistemáticas las reestructuras en esta rama a lo largo de los años: despidos, desconocimiento a la organización sindical, tercerizaciones, intentos por dividir la organización sindical, ofrecimientos de pasar de asalariado a unipersonal. Produciéndose en esta década sucesivos conflictos en la rama: RioGas 2016, Megal 2019, Acodike 2021. Con sucesivos despidos en forma arbitraria.

La patronal de RioGas –capitales argentinos -, comenzó con provocaciones una vez más, desconociendo a la organización

Dicho conflicto, significó la aplicación cruda de la Ley de Urgente Consideración posteriormente al referéndum del 27 de marzo de 2022. En un intento de las patronales, y el gobierno de coalición multicolor, por dividir a los trabajadores de la rama del Supergas. Ensayando situaciones de cara las modificaciones de la Ley de Negociación Colectiva. Teniendo en cuenta la situación prevista para 2023 de nuevas concesiones, a privados, y el retiro del estado del envasado y distribución del GLP.

Al cierre de esta edición de Liberarce, frente a la denunccia de la patronal de Riogas se concretaba la judicialización de 75 trabajadores por adoptar medidas sindicales.

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 4
Declaran los 75 trabajadores denunciados judicialmente por la patronal de Ríogas por adoptar medidas sindicales. Montevideo, 8 08 2022.

La situación de los jubilados y pensionistas, al igual que la de la amplia mayoría de los trabajadores, se ha deteriorado en los últimos tres años.

Luego de lo que fue un período prolongado de aumento real de las pasividades, es decir de aumento por encima de la inflación, y de aumentos diferenciales a la jubilación mínima, hoy los jubilados y pensionistas acumulan 30 meses de pérdida de ingresos, pudiendo comprar cada vez menos cosas con lo que cobran. Los datos de los cuadros muestran claramente la pérdida de valor de las pasividades.

Son más de 634 mil los pasivos en nuestro país, entre los que se cuentan 461 mil jubilados.

El 70% del total de los pasivos cobra menos de 30 mil pesos y si miramos más particularmente, hay más de 140 mil jubilados y pensionistas que no alcanzan a cobrar 15.500 pesos.

Con un promedio alto de años de trabajo aportados para la jubilación, período de la vida que debiera ser de tranquilidad y disfrute, dados los montos tan bajos de las pasividades generan en cientos de miles una relación de dependencia económica, de necesidades sin cubrir que se suman a las necesidades de cuidado y los problemas propios del avance de la edad.

Los cuadros presentados corresponden a los últimos datos del Banco de Previsión Social.

El Cuadro 1 compara el aumento anual de las pasividades y la inflación de ese año. Aquí se ve el aumento real que tuvieron las jubilaciones y pensiones, es decir, por encima de lo que aumentaron los precios, durante 14 años consecutivos, 2005 al 2018. Destacándose el año 2009, en que el aumento otorgado fue de un 15,44% y la inflación fue del

5,9%. Se constata la pérdida de las pasividades desde el 2019, año en que la inflación fue levemente superior al aumento, y continúa los tres últimos años. Habiendo transcurrido ya la mitad de este 2022, la inflación en este medio año casi que iguala el aumento, 6,04% contra 6,16%. Lo que obligó al gobierno a adelantar un 3% del aumento que pensaban dar en enero de 2023 y que los pasivos reclaman que no se descuente en enero, como se hizo este año, cuando miserablemente les descontaron los $264 pesos que les habían dado a mediados del año pasado.

El Cuadro 2 muestra el análisis de la pasividad promedio y su evolución los últimos cuatro años, comparando el mes de abril de cada año. Al centro del cuadro se presentan los promedios en términos reales, tomando como base la inflación a abril de este año. La pasividad promedio en abril de 2019 era de $24.506,05, mientras que hoy es de $ 23.894,52. Una pérdida de $611 al mes, más de $7.000 en un año. En los

menos de $10.327. En el caso de los pensionistas, la cantidad que cobra por debajo de este monto se multiplica varias veces, superando los 31 mil pensionistas. La pensión a la Vejez e Invalidez, tiene el tope de las 3 Bases de Prestaciones y Contribuciones, por eso están la mayoría en la segunda franja, llegando a un máximo de $15.491. En la tercera franja de ingresos está el 57% de los jubilados y la tercera parte de los pensionistas por viudez, que cobran entre los $15.500 y los $30.900 por mes. Entre $31.000 y $51.000 está el 19% de los jubilados y el 11% de los pensionistas por viudez. Mientras que la última franja, para ingresos mayores a $51.640, tiene al 19% restante de los jubilados y al 5% de los pensionistas.

Durante el período más duro de la pandemia por el covid-19, los adultos mayores fueron los más afectados en todo el mundo

años. Cifra que podría haber sido mucho menor si se hubieran traído y aplicado mucho antes las vacunas, como ya informáramos en otra nota sobre las muertes evitables.

En esta realidad de gobierno neoliberal que nos toca vivir, la lucha por mejorar las condiciones de vida también ha llevado a la manifestación a los pasivos organizados en la Onajpu, en Asociaciones de Jubilados y Pensionistas. Quienes realizaron en la mañana del 12 de mayo una marcha desde Plaza Libertad al Ministerio de Economía para

- Recuperación del salario y las jubilaciones.

- Preocupa la pérdida de poder adquisitivo en general y en particular la sufrida por las jubilaciones y pensiones mínimas que se vieron doblemente afectadas por medidas del gobierno: una, de cambiar el criterio de ajuste del valor de la Base de Prestaciones y Contribuciones (BPC) y dos, por hacer que el ajuste de julio de 2021 fuera descontado del ajuste general que se dio en enero de 2022. Hoy, hay más de 140.000 jubilados y pensionistas afectados por estas medidas que cobran menos de $15.750.

- Que el ajuste del 3% anunciado por el gobierno en abril para cobrar en julio-agosto, se aplique de forma inmediata para reducir la pérdida de ingresos.

- Que dicho ajuste sea considerado como un aumento y no se descuente en enero de 2023, como se hizo anteriormente.

últimos tres años, la mayor pérdida se dio en las pensiones a la vejez e invalidez, -4,67% y le siguen las jubilaciones con una pérdida acumulada del3,81%.

Por último, el Cuadro 3, muestra la cantidad de pasivos por franja de ingreso. Con datos también a abril de este año, vemos por ejemplo que hay 4.459 jubilados que cobran

por el aislamiento social que los alejó obligatoriamente de sus seres queridos por meses, profundizando los problemas de depresión que trae muchas veces la soledad. Pero, además, fueron las principales víctimas mortales. En Uruguay desde el comienzo de la pandemia y hasta el 21 de mayo de este año, el 76% de los muertos por covid, más de 5.500 personas, eran adultos mayores de 64

- Aumento de las jubilaciones y pensiones mínimas: fijar las jubilaciones y pensiones mínimas en 3,2 BPC (equivalentes a $16.547) para recuperar lo que se perdió en 2021 por el deterioro de la BPC.

- Volver a dar la canasta de invierno para jubilados y pensionistas de bajos recursos,

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 5 Junio - Agosto 2022 Continúa en página 19.
Gran movilización de jubilados y pensionistas organizados y convocados por Onajpu. Desde plaza Libertad al ministerio de economía. Montevideo, Uruguay. 12 05 2022 plantear sus reclamos. La plataforma reivindicativa presentada contiene los siguientes puntos:

Álvaro García es contador, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de la República. Durante los gobiernos del Frente Amplio entre 2005 – 2019, ocupó la responsabilidad de Ministro de Economía y Finanzas, y de director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto OPP. Es integrante del sector frenteamplista Plataforma.

Es responsable de la Comisión de Programa del Frente Amplio, junto a Ricardo Ehrlich. Cuyo cometido es la elaboración del documento de discusión del programa hacia el Congreso Extraordinario del Frente Amplio – programático -, que será a fines de 2023.

Liberarce: ¿Qué balance se puede hacer de los 15 años de gobierno del Frente Amplio?

Álvaro García: Hay que hacer un balance positivo, teniendo en cuenta que el país salía de la crisis de 2002. Tomamos al país en la salida de la crisis con una deuda prácticamente impagable. En los dos primeros años de gobierno, 2005 -2006, hubo un manejo de la deuda que permitió facilitar las cosas. Pasando una raya de los 15 años de gobierno, el país tuvo crecimiento económico con distribución del ingreso –las dos cosas concomitantemente -. Ese es un principio del Frente Amplio. Se dice muchas veces por parte del gobierno actual – oposición en aquel momento -, que el crecimiento económico por sí solo provoca el derrame hacia el resto de la sociedad. Eso es falso. Ese derrame se provoca en función a las políticas públicas que lleves adelante. El frente logró un crecimiento económico todos los años del período –los 15 años -. A su vez, en el mejor indicador para medir la desigualdad social, el Índice Gini, bajamos de 45 a 38. Eso significó que la brecha entre ricos y pobres disminuyó de manera importante. Hubo una seria de reformas grandes, en el primer gobierno del Frente Amplio hubo reformas importantes. En el segundo gobierno hubo una fuerte agenda de derechos. En el tercer gobierno del Frente Amplio, tuvimos un período de menor crecimiento económico – de todas formas, se siguieron profundizando algunas de las reformas -, y se instrumentó el Sistema Nacional Integrado de Cuidados.

L: ¿Cuáles han sido los avances? ¿Se tienen identificados los retrasos o debilidades que han existido? ¿Cuáles fueron las razones de los mismos?

ÁG: Los avances: crecimiento económico, reformas estructurales, recuperación del salario real y jubilaciones reales. Se avanzó lo más posible en la medida de las posibilidades. El programa actual, lo estamos encarando de una forma muy distinta al 2005 – momento distinto -. Un tiempo distinto, un país distinto, un mundo distinto. Hay una serie de cosas a repensar por completo, con los principios y valores de siempre, pero a la luz de la situación actual. Sí se quiere pasar una raya, y preguntarnos ¿Qué está faltando?

«Se dice muchas veces por parte del gobierno actual – oposición en aquel momento -, que el crecimiento económico por sí solo provoca el derrame hacia el resto de la sociedad. Eso es falso. Ese derrame se provoca en función a las políticas públicas que lleves adelante».

El programa que vamos a hacer ahora nos va a dar la pauta de las necesidades del país, y de las políticas a llevar adelante para cubrirlas.

L: Refiriéndonos a la realidad actual ¿Cómo impacta el ajuste sobre las masas populares? ¿De qué hondura y amplitud es la regresión?

AG: Es muy dura la regresión. Estuvimos en la Coordinadora Q – Unión, Malvín Norte -, por programa, conversando con los frenteamplistas. Hubo

«La brecha se ha agrandado, por la inflación sube más. Impactando directamente en el bolsillo del asalariado, del trabajador, de la trabajadora. Por ende, directamente en el bolsillo de los jubilados y las jubiladas».

impacta en el mercado interno – menos dinero en el bolsillo de la gente, menos compras en el almacén -. Esa política nosotros no la compartimos de ninguna manera. Además de un tema de justicia, hay que fomentar el mercado interno, con mejor calidad de vida de la gente. En el mundo informal de la economía, el impacto es enorme. Es grande la cantidad de gente intentando hacer changas, teniendo empleos muy precarios, o sin posibilidad de empleo – dependiendo directamente de la solidaridad de las ollas populares -. Hay una reducción enorme de los programas sociales, con condicionamientos políticos groseros para acceder a estos programas: por ejemplo, en el caso de las ollas populares, hay una política por parte del Mides de que sí las ollas pertenecen a la Coordinadora de Ollas Populares, no se les da el aporte correspondiente. $11 por día, por persona, otorga el gobierno a las ollas populares. ¿Qué plato de comida se puede llenar con $11? El gobierno, en las pocas cosas que se “quiere sacar cartel”, por ejemplo, en el tema de la primera infancia – como se dijo en la rendición de cuentas pasada -; y ahora el anuncio de la educación –seguridad, son cantidades mínimas. En el próximo programa del Frente Amplio, tendremos que encarar de hecho una situación de emergencia en el Uruguay.

L: ¿Cuáles son tus impresiones sobre el intercambio, y sobre el documento surgido en el último Congreso del Frente Amplio?

testimonio de varios compañeros. Sobre todo, de una compañera que trabaja directamente en ollas populares, repartiendo comida por la calle. Es un panorama muy complejo para la gran mayoría de la población. Retrocesos muy importantes, dolorosos. Uno de los puntos que este gobierno ha llevado adelante, es la rebaja salarial. Haciéndolo a partir de las pautas salariales de 2020 – dónde ya establece una rebaja salarial de 3% -, con promesas de devolución – que

«$11 por día, por persona, otorga el gobierno a las ollas populares. ¿Qué plato de comida se puede llenar con $11?»

hasta ahora no ha sucedido -. La brecha se ha agrandado, por la inflación sube más. Impactando directamente en el bolsillo del asalariado, del trabajador, de la trabajadora. Por ende, directamente en el bolsillo de los jubilados y las jubiladas. Porque en Uruguay, las jubilaciones se ajustan por el Índice Medio de Salarios. Al haber una disminución del salario real –comparativamente con la inflación “pierde el salario” -, también hay una disminución de las jubilaciones. Esto,

ÁG: Me parece que el Frente Amplio hizo su proceso, y ese proceso sigue estando. Uno va a los diferentes comités de bases, y más que de programa, se sigue hablando de autocrítica. Yo participe de la redacción del documento de: “Balance, Autocrítica y Perspectivas”. Documento laudado por el último congreso. Hay que encarar las etapas que vienen. El frente salió con mucha fuerza a partir de las últimas elecciones internas – 5 de diciembre de 2021 -. En esas internas el frente tuvo un punto de inflexión. La Presidencia del compañero Fernando Pereira tiene un amplio respaldo. Un claro ejemplo, es la política “El Frente Escucha”. Hay salidas permanentes a todos los departamentos del país.

L: ¿En qué está hoy la elaboración programática por parte de la fuerza política? ¿Qué es “El Frente Escucha?

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 6

ÁG: Como Comisión de Programa, se recorrieron prácticamente todos los departamentos. Se recorrieron prácticamente todas las Coordinadoras de Montevideo. La comisión ha elaborado un documento –documento guía de trabajo -, que nos va a llevar hasta diciembre de 2023 – en dónde se van a aprobar las bases programáticas en el Congreso programático del Frente Amplio -. Está la comisión, y están las unidades temáticas. Está abierta la invitación a tod@s l@s frenteamplistas a esos espacios abiertos –adherentes frenteamplistas -. Hay 30 unidades temáticas de programa, en función de las necesidades. El documento elaborado, a mediados de 2023, estará recorriendo toda la estructura del Frente Amplio. “El Frente Escucha”, es una gran consecuencia de lo que hemos aprendido. La necesidad de escuchar a la gente, de abrir las puertas del frente, de ampliar los ámbitos a la sociedad civil. Es importante esta política del frente. Está saliendo, está respondiendo, está trabajando unitariamente. De hecho, está poniendo bastante nervioso al gobierno.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 7 Junio - Agosto 2022

Algunas cifras sobre el ajuste del gobierno de coalición:

Entre 2020 – 2021, existió a nivel de la enseñanza pública un recorte presupuestal de 80 millones de dólares, implicando el mismo la reducción de grupos – aumentando la superpoblación, la reducción de cargos docentes, administrativos, y de servicio.

Esta severa reducción presupuestal –en comparación con los 15 años anteriores 2005 – 2019 – implicó una reducción salarial de 7,96%

El ajuste del gobierno de coalición, se ve reflejado en las situaciones de inseguridad alimentaria a nivel de los liceos.

Dentro de las reivindicaciones programáticas de la Fenapes y de CSEU –Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay -, sigue estando la necesidad de que le sea asignado a la enseñanza pública el 6% del PBI para ANEP/Udelar/UTEC, y un 1% del PBI para investigación e innovación.

Existen tres grandes áreas de confrontación y denuncia de la política del gobierno de coalición neoliberal: Rendición de Cuentas – ingresa el 30 de junio al Parlamento -, la Reforma Educativa, la Persecución sindical a los docentes – Caza de Brujas -.

Reforma Educativa/Documento de Marco Curricular Nacional – El gobierno de coalición, intentó legitimar su denominada “Transformación Educativa”, a través de la discusión del Documento de Marco Curricular Nacional en las Asambleas Técnico Docente nacionales. Documento, que fue rechazado desde el inicio por las ATD, y rechazado a nivel del Consejo Directivo Central de la ANEP –Codicen -, con los dos votos en contra de los consejeros electos por los trabajadores docentes en sus diferentes ramas: Daysi Iglesias, Julián Mazzoni. Siendo deslegitimada la reforma educativa desde el inicio por la masa crítica docente, más allá de que las ATD no tienen carácter vinculante, siendo instancias docentes de carácter consultivas.

Dicho documento: Marco Curricular Nacional, se caracteriza por apuntar al desarrollo de una enseñanza supeditada los intereses del mercado. Teniendo inspiración en los documentos base del neoliberalismo de la década del ´90: Informe Scans – corporaciones norteamericanas -, Pruebas Pisa – OCDE -, Plan Bolonia – reformas universitarias europeas -. Continuador de la Reforma Rama, teniendo en Robert Silva –Presidente de ANEP - a uno de sus más devotos discípulos.

Apuntando dicho documento a la disminución de la cantidad de disciplinas, y al desarrollo de una enseñanza por competencias. El Banco Mundial en un documento analizando la enseñanza a nivel

nacional, plantea como uno de los obstáculos la cantidad de disciplinas.

Persecución Sindical/Caza de Brujas – A iniciativa particularmente del diputado Felipe Schipani – Partido Colorado/ Coalición Multicolor -, entre junio 2021/ junio2022 se instaló una Comisión Investigadora a nivel parlamentario para investigar e indagar sobre “la extensión y la justificación de licencias irregulares a los integrantes de la Federación Nacional de profesores de enseñanza secundaria (Fenapes), por parte del Consejo de Educación Secundaria, en el período 2015 – 2019” . Comisión Investigadora, que además de Schipani, estuvo integrada por el ex fiscal Gustavo Zubía – Partido Colorado/Coalición Multicolor -.

Dicha comisión, tuvo como finalidad en definitiva desatar una persecución sindical abierta – una suerte de Caza de Brujas - sobre la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria Fenapes –herramienta de los trabajadores docentes de secundaria -. Y sobre los integrantes del Codicen durante los gobiernos del Frente Amplio – 2005/2019 -. La misma, significó una extensión de la fiscalía. Basándose en métodos inquisitivos, policíacos, judiciales, llevados adelante

particularmente por el ex fiscal Gustavo Zubía.

Comisión, que funcionó por fuera del estado de derecho –violándose directamente el sistema de separación de poderes en un estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial -, adjudicándose funciones. penales. Juzgándose personas físicas o personas jurídicas – Fenapes -, no teniendo una comisión parlamentaria dichas potestades.

Existiendo de la Comisión Investigadora, dos informes, uno en mayoría – Coalición Multicolor -, uno en minoría – Frente Amplio -.

Teniendo esta embestida reaccionaria sobre los trabajadores docentes, el antecedente reciente de la sanción a los 15 docentes del Departamento de San José en 2021 – por pronunciarse por el No a la Reforma en 2019 -.

Significando esta persecución sindical, un ajuste de cuentas por parte de la derecha al papel de avanzada jugado por la enseñanza durante los gobiernos del Frente Amplio. Siendo las huelgas de 2013/2015, hechos fundamentales del movimiento obrero y popular durante esos años, por la defensa de la enseñanza pública.

Fuente: A consideración de la Asamblea Técnico Docente – por Danae Sarthou, Informes de la Comisión investigadora con el cometido de investigar la extensión y la justificación de licencias irregulares a los integrantes de la Federación Nacional de profesores de enseñanza secundaria (Fenapes), por parte del Consejo de Educación Secundaria, en el período 2015 –2019

sectores docentes que pierden salario. Impacta en los sectores docentes más jóvenes que tienen dificultad para llegar a una unidad docente que les permita tener un salario digno. Los sectores docentes

Liberarce: ¿Cuál es el balance que se puede realizar acerca de la situación presupuestal de la enseñanza pública, y que perspectivas existen en relación al proyecto de rendición de cuentas que ingresa el 30 de junio al Parlamento?

Emiliano Mandacen: Venimos de un proceso de ajuste global. El presupuesto es una de esos pilares de ese ajuste. Además de lo pedagógico, de la mano de la reforma curricular, y la reducción de derechos relacionada a la libertad sindical. Para hablar de presupuesto, tenemos una rendición de cuentas anterior totalmente insuficiente. Hubo un fuerte ajuste en la masa salarial de ANEP, en dónde estimamos una reducción salarial de 7,96%, de acuerdo a la inflación. En concreto, la reducción salarial significa que un docente vaya “19 días del año a trabajar gratis”. Existe una pérdida de 19 jornales aproximadamente. Hubo reducción en la cantidad de cargos. Implicando un deterioro importante en las condiciones de trabajo, y un deterioro importante en las condiciones de aprendizaje. Impacta en los

“El documento: Marco Curricular Nacional –presentado en las asambleas técnico docentes ATD, tiene claros lineamientos basados en documentos, en métodos, en metodologías, en concepciones educativas, que devienen de los organismos internacionales de crédito, de la OCDE. Un claro lineamiento de sumisión absoluta de la educación al mercado”

más jóvenes no logran prácticamente tomar horas, cuando hay dificultades para cubrir esas horas. Las condiciones de aprendizaje impactan directamente en la

cantidad de estudiantes por grupo, en las figuras de acompañamiento en una realidad social que los impacta en forma mucho más dura en su vida cotidiana fuera del centro de estudios. Eso sucede en todos los liceos del país, fundamentalmente en aquellos liceos ubicados en contextos vulnerables desde el punto de vista económico, social, cultural.

Empezó a golpear muy hondo el tema del hambre. La situación de acceso a la alimentación de muchos estudiantes está seriamente comprometida. Tenemos pocas expectativas para esta próxima rendición de cuentas que ingresa el 30 de junio al Parlamento.

Más allá de los anuncios del Ministerio de Economía y Finanzas – de la contadora Marcela Bensión -, existe interés de determinados sectores políticos de que existan más recursos. El Partido Colorado, después de votar el ajuste, sale a pedir más recursos para impulsar una “Transformación Educativa”, que nosotros la caracterizamos como un modelo de retroceso pedagógico, conduciendo a impedir el acceso democrático al conocimiento de todo el pueblo, especialmente de los jóvenes y los estudiantes. Los recursos que se van a pedir, van a ser condicionados a esta mal llamada reforma educativa. Es un gobierno que no prioriza el gasto social. Los mecanismos de acompañamiento territorial que se desplegaban a través del Ministerio

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 8
Entrevista a Emiliano Mandacen –Secretario General de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria Fenapes Multitudinaria Marcha Nacional Educativa en defensa de la enseñanza pública. Por mayor presupuesto, en defensa de una educación integral, en rechazo a la persecución a los docentes. Desde la explanada de la Universidad a Torre Ejecutiva. 15 de junio de 2022.

Esta dentadura bien hubiera podido ser realizada por Liber Arce, primera víctima estudiantil del Uruguay pre dictatorial.

Pero la hizo mi madre.

Quien fuera compañera suya en la facultad de odontología.

Liber Arce, el hombre con “nombre de consigna”, que sus compañeros apodaban El Cura por su blusa exageradamente larga, según lo que me cuenta mi madre, parecía estar enamorado de ella.

Él pasaba por su lado y la miraba con cariño, buscaba su proximidad con esos ojos que ella calificó siempre de particularmente buenos.

Las chicas de la facultad la cachaban con eso, como decimos en mi país.

Esa dentadura fue la que mi madre realizó para su examen final.

Ya Liber no estaba.

Se había desangrado.

La bala le había roto la arteria femoral.

Los doce litros de sangre, también me cuenta mi madre, tal como entraban salían.

Esa dentadura es lo que hoy me queda de Liber.

de Desarrollo Social han sido desinstalados de los territorios. Se están viviendo situaciones importantes de violencia en los entornos de los centros de estudios: en el liceo de Delta del Tigre, en el liceo 30, en el liceo 67 – Piedras Blancas -, en liceos de Canelones. El tema de la seguridad en los centros de estudios es complejo, en dónde la salida jamás es represiva, sino es generar mejores condiciones para que el pueblo viva.

L: En relación a la denominada comisión investigadora del Parlamento: “Comisión investigadora con el cometido de investigar la extensión y la justificación de licencias irregulares a los integrantes de la Federación Nacional de profesores de enseñanza secundaria (Fenapes), por parte del Consejo de Educación Secundaria, en el período 2015 – 2019”, convocada e integrada entre otros por los diputados Felipe Schipani y el ex fiscal Gustavo Zubía ¿Se puede hablar de una caza de brujas en secundaria?

EM: Podemos hablar de un ajuste de cuentas hacia la Federación – Fenapes -. El tema: libertad sindical, no afecta solo a Fenapes, afecta a todo el campo popular. Hay un particular ensañamiento con la Fenapes. Hay señalamiento e imputación a determinados dirigentes del sindicato. Hay una cierta “caza de brujas”. Cuando arrancó este proceso – la comisión investigadora -, sabíamos cómo iba a delinearse su final. Hay ilegalidad en el

De la evocación de Liber, asesinado cuando yo tenía cuatro años.

De su magnitud de símbolo, de su destino.

Es una dentadura que hubiera podido ser la del examen final del muchacho tranquilo que estaba apaciguando a sus compañeros manifestantes cuando el policía disparó.

Cuando se disparó un destino común.

Cuando la Historia del país se aceleró.

Es una dentadura como un testimonio de una vida truncada, de una profesión que nunca fue, de quizás una esposa e hijos, aunque no con mi madre porque ella ya estaba casada.

Una dentadura postiza, fuera de la boca, en sus soportes de yeso, siempre es una mueca.

Una sonrisa de terror.

En este caso más que nunca.

Una dentadura fuera de la boca.

Un estudiante fuera de la vida, expulsado de ella por la barbarie, arrancado en la edad de amar y querer y desear.

De esa facultad, recuerdo mi correr, el impacto con un señor gordo, otro compañero de Liber y de mi madre, mi caída, la sangre en mi oído.

Me había roto el tímpano. El señor con sobrepeso lloraba, compungido y culpable.

Yo tenía justamente cuatro años.

funcionamiento de la comisión investigadora, hay ilegitimidad en su accionar. La investigadora ha tomado un camino muy peligroso, que puede sentar antecedentes para el campo popular. La misma, ha adquirido prácticamente un carácter de extensión de la fiscalía. Esta investigadora desvirtuó el rol parlamentario, desvirtuó el rol que debe tener una comisión investigadora. Tenemos la situación de un compañero dirigente de San José que hasta ahora está separado de su cargo, el compañero Marcel Slamovitz – producto de la investigación administrativa que lleva delante la Dirección General de Secundaria -. Hubo 14 docentes del departamento de San José sancionados, que todos al momento han retornado a trabajar, más allá de las sanciones económicas en su momento. En la sanción de los docentes de San José hay una cuestión curiosa: el tema nunca fue tomado por el Codicen de la ANEP. Existe documentación que avala las horas dedicadas a la promoción de la libertad sindical: en estructuración de comisión de elección de horas, comisiones bipartitas de salud laboral, comisiones de presupuesto, comisiones departamentales de elecciones de horas. El sindicato ha colaborado a estructurar un sistema que sea más transparente para los docentes, y para los estudiantes. Hicimos una denuncia de la situación ante el comité de libertad sindical de la OIT, sobre lo que sucede en el estado uruguayo.

Era poco antes o poco después de lo de Liber.

Lo de Liber.

Cuánto quisiera tener un recuerdo con él! Que el muchachón me perdone...

Es por eso que, de vez en cuando, le pido a mi madre que saque y me muestre la dentadura. Como si me importara solamente la excelencia de su trabajo, su esmero de otrora, su impecable factura.

Entonces ella me explica, una y otra vez, cómo recibió los elogios de sus profesores.

Que mi madre también me perdone!

Pues para mí esa es la dentadura que no hizo Liber Arce.

L: Con respecto al proyecto de reforma educativa del gobierno de coalición multicolor ¿Se puede afirmar que el mismo es una continuidad de las reformas neoliberales de la enseñanza de la década del ´90?

EM: El proyecto de reforma educativa tiene líneas de continuidad con esas reformas – década del ´90 -. Hay líneas de continuidad, con la Reforma Rama, y con determinadas medidas llevadas adelante por los gobiernos progresistas –2005/2019 -. Pero también hay algunos quiebres. Nos afiliamos a los planteos de los compañeros de la Facultad de Humanidades, sobre el planteo de la instalación de un modelo conservador. Implica un retroceso muy importante en la configuración de la política educativa en Uruguay. Estos compañeros de Humanidades plantean que hay tres vertientes en disputa en la denominada “Transformación Educativa”: los neoliberales, los neo conservadores, y los populistas autoritarios. En esa disputa, hay primacía de los neo conservadores y de los populistas autoritarios, por sobre los neoliberales. Esas vertientes, profundizan aún más el proceso del ´90. El documento: Marco Curricular Nacional – presentado en las asambleas técnico docentes ATD, tiene claros lineamientos basados en documentos, en métodos, en metodologías, en concepciones educativas, que devienen de los organismos internacionales de crédito, de

la OCDE. Un claro lineamiento de sumisión absoluta de la educación al mercado. Este documento de reforma plantea la acreditación de saberes a muy temprana edad de los estudiantes. Se vulnera el acceso democrático al conocimiento universal. Se somete a sectores de la población a una “formación rápida”, para la salida al mercado laboral. Subordina los contenidos de la curricula a las demandas del mercado. El Marco Curricular Nacional fue rechazado potentemente por las ATD liceales, y nacionales. Este documento: Marco Curricular Nacional, afirma que el mayor elemento de expulsión o desvinculación de estudiantes del sistema educativo es la curricula, lo cual es un disparate. Se desconocen las dificultades de base material que existen en la sociedad. Es un “recorte y pegue” de organismos internacionales, más allá de referirse a citas de pensadores uruguayos. En un documento del Banco Mundial plantea que Uruguay tiene problemas con la cantidad de disciplinas en la enseñanza. Ese documento plantea que el sistema educativo debe formar: competencias laborales comercializables. El proyecta de reforma educativa, arrancaría por ciclos, en los primeros años de todos los ciclos, en 2023. En todos los niveles educativos. El método no va a ser la aplicación de un plan piloto – como fue en 1996 -, sino de un plan masivo.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 9 Junio - Agosto 2022
Esteban Isnardi

Entrevista a Gerardo Rodríguez, presidente de FANCAP

Liberarce: Estamos con el compañero Gerardo Rodríguez, presidente de la Federación Ancap. Primero nos gustaría comenzar haciendo un balance de lo que fue el referéndum del 27 de marzo.

Gerardo Rodríguez: Bueno, en realidad es bastante importante visualizar el momento en el que fue concebida esta posibilidad, porque si nos paramos en ese lugar, nos permite ver que había más de un objetivo. El primero, el explícito, el que todos podemos interpretar claramente, era anular 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración, que no se logró. Pero había otro, si se quiere más implícito, que tiene que ver con la profundización del nivel de organización y de conciencia con el pueblo. Estábamos en un momento en que se estaba instalando un gobierno, que caracterizamos de derecha, como neoliberal clasista, con cierto sesgo autoritario, que en un momento difícil, complejo por la pandemia, donde la gente estaba con la cabeza en otra cosa y preocupada por no contagiarse, por no enfermarse, por no perder el trabajo, por no ir al seguro de paro, avanza con lo que entendemos que era, junto con la política salarial y la rendición de cuentas, era la estructura que sostiene un proyecto político de derecha, excluyente, que claramente privilegia los intereses de las clases dominantes. Ante esa situación y con una oposición política que estaba dubitativa, que no alcanzaba a colocarse en el rol de oposición, nos quedaban dos caminos, o nos resignábamos y aceptábamos que este proyecto se iba a instalar sin ninguna resistencia -porque ustedes se acuerdan que incluso se había votado a través de una ley, ni la posibilidad de derecho a reuniones, estaba bastante complejo. Y ahí el campo popular tuvo el mérito de hacer un esfuerzo por reorganizarse. En primera instancia, nos dimos cuenta que había una debilidad, que hacía muchos años que las organizaciones del campo popular no nos juntábamos para luchar por una causa en común. Y eso fue una debilidad de años atrás,

la Fucvam, la FEUU, el movimiento feminista, el movimiento sindical. Esa es una primera reflexión que hay que hacer. No hay cambio profundo, transformación profunda de la sociedad sin pueblo organizado que lo esté empujando. Y nosotros nos habíamos dejado de juntar por esa causa. Nos llevó unos meses organizarnos y luego llevamos adelante todo el proceso de recolección de firmas, que no tengo duda de catalogar como una hazaña popular, la entrega de 800 mil firmas en un contexto de pandemia, fue sin lugar a dudas una hazaña. A mí me gusta llamarle el día de la resistencia al 8 de julio, para mi configura una especie de día de la resistencia, donde la militancia de a pie de los movimientos cooperativos, del movimiento sindical, trabajadores, incluso militantes políticos que se reúnen en los comités de base, bien por abajo se organizó una resistencia que la síntesis fue el 8 de julio cuando entregamos las 800 mil firmas. Y luego, como te decía, no se logró el objetivo de anular los 135 artículos, pero logramos otras cosas que a veces no se ven, pero marcan el momento histórico en el que estamos. En primer lugar, el gobierno tiene claro que no nos va a pasar por arriba, tiene un conjunto de reformas para llevar adelante y que el pueblo está organizado. Es como cuando uno prende el fuego en una estufa de noche y al otro día te levantas, moves la ceniza y está la brasa. Nosotros encontramos que la brasa de la militancia estaba encendida y eso es una fortaleza porque, por ejemplo, algo que parece que no tiene nada que ver, pero tiene mucho que ver, si nosotros nos hubiésemos resignado a no luchar contra la ley de urgente consideración, seguramente en el año ’21 nos hubiesen arrasado con la reforma de la seguridad social. Hoy tendríamos una reforma jubilatoria que hubiese subido la edad de jubilación, que hubiese bajada las jubilaciones y, sin embargo, si bien no descarto que tengamos que organizarnos para luchar contra una reforma jubilatoria regresiva por parte del gobierno, la frenó. Esto no sucedió y lo que suceda pa’ delante va a estar condicionado por lo que pasó con el referéndum, está claro. Para

sintetizar eso, te diría que fue un renacer, una reorganización del campo popular que abre una expectativa. Es una semilla que si germina o no va a depender de como abonamos el camino hacia adelante y como regamos esa semilla para que, a partir de eso, se puedan frenar durante los dos años y medio de gobierno que quedan, otras reformas regresivas como la de la seguridad social. Pero también tener la capacidad para construir una plataforma popular donde en tres, cuatro o cinco ejes se pongan en el centro las necesidades de la gente, las verdaderas necesidades de la gente para contraponer con este proyecto antipopular.

L: Después de lo que fue el referéndum ¿hay una avanzada privatizadora sobre determinadas áreas de Ancap? Llámese lo que es la realidad del portland, del

combustible, del gas, ¿qué se puede decir de eso?

G.R.: En realidad, no es después del referéndum. El gobierno ya tenía dentro de sus planes avanzar con el desmantelamiento de Ancap. Nosotros decíamos que hay una nueva forma de plantear la privatización. La privatización tiene mala prensa, entonces no lo plantean en esos términos porque si vienen directamente y te plantean vamos a privatizar Ancap, es lógico que el sindicato de Ancap, por ejemplo, salga a juntar firmas para armar un referéndum. Pero te lo hacen de

una manera diferente, te introducen dentro de la gestión pública prácticas privadas y ahí te van erosionando, te van desmantelando el ente sobre todo en el rol. Que es fundamental para nosotros el rol de las Empresas Públicas, es promover el desarrollo social y productivo con el ser humano en el centro de esa gestión. Bueno, lo que introdujeron fue una mirada mercantilizadora del servicio público y en ese sentido todo lo que no da ganancia lo cierran. Cerraron el proyecto de Belén que era una plantación de caña de azúcar, entregaron el Malva H, una unidad productiva importante para la distribución de combustible sobre todo a Juan Lacaze y Paysandú. Están intentando entregar los servicios aeroportuarios en Carrasco y Laguna del Sauce. Si no lo han hecho hasta el momento es porque ningún privado quiere hacerse cargo de la planta y están privatizando toda la industria cementera de la cual depende 550 trabajadores. Si es por el gobierno, si ellos pudieran avanzar indudablemente barrerían con toda esta área que te digo, incluso irían más allá. Sabemos que el herrerismo y así lo dejaron claro en los primeros borradores de la Luc, lo que quieren es hacer caer el monopolio. Porque saben que haciendo caer el monopolio ponen la piedra fundamental para la desaparición de Ancap. No tuvieron condiciones para llevar adelante eso, pero si ahora como te decía, están intentando desmantelar diferentes áreas para ir debilitando y cada vez achicando más lo que es Ancap. Nosotros en los últimos 5, 6 años perdimos más de 700 puestos de trabajo. Vamos en una situación de achique que realmente se está sintiendo y bueno estamos resistiendo. Ahora estamos en el tema del portland, muy

importante, y ahí hay unas cuestiones a dejar claras. El Uruguay tiene una riqueza de piedra caliza estimada en 10 mil millones de dólares y piedra caliza para producir portland durante 100 años. A la vez tenemos un déficit de vivienda de entre 70 y 80 mil, también tenemos un déficit de infraestructura, entonces si vos miras con una perspectiva estratégica de desarrollo nacional, lo lógico es que hagas las inversiones para poder industrializar ese patrimonio que tenés de piedra caliza, produzcan portland y a la vez toda la obra pública y tengas un plan de vivienda que cumpla, que garantice un derecho humano fundamental. Entonces los uruguayos precisamos techo y tenemos a la vez una materia prima que puede ayudarnos a conseguir ese objetivo. Pero, sin embargo, el Estado se quiere deslindar de eso, entregarle ese negocio al capital privado y en eso están. La justificación es que no es rentable. Bueno, pero si no es rentable parece ilógico que haya 17 empresas que están interesadas en asociarse con Ancap. Asociación que le llaman, que nosotros decimos es una privatización lisa y llana porque lo que va a hacer Ancap, le entrega todos los yacimientos de piedra. Por más que usen algún artilugio para decir que Ancap sigue con la piedra en su poder, pero en realidad se lo están concediendo. Nadie va a venir a invertir si no sabe que tiene la materia prima segura, se le entrega toda la piedra caliza, se le entrega la fábrica, se le entrega el sello Ancap que tiene un prestigio importante, porque el portland es muy bueno y al mejor postor. El que pague más que se quede con la asociación, entonces no es una asociación, estoy privatizando porque le estoy entregando todos los activos de Ancap a cambio de que ponga la mayor cantidad de dinero.

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 10
«No hay cambio profundo, transformación profunda de la sociedad sin pueblo organizado que lo esté empujando».
Gran movilización se desarrolló de los trabajadores agrupados en la Mesa Coordinadora de Entes por recuperación salarial y en rechazo al desmantelamiento de las empresas públicas. Desde sede de Ancap a Torre Ejecutiva. 22 06 2022 #Liberarce

L: En el marco de la actual coyuntura, ¿qué se puede evaluar sobre el estado de las Empresas Públicas a nivel general?

G.R.: Es bueno acá hacer énfasis en lo que te decía, cuál es el rol. Eso es lo que tenemos que discutir, ¿qué empresas queremos para qué país, para qué modelo de desarrollo? Porque hoy estamos en una situación de crisis social y económica. Si las empresas públicas son del pueblo, el año pasado Antel, Ute y Ancap ganaron más de 750 millones de dólares. Sin embargo, hoy hay una crisis brutal, hay gente que no llega a fin de mes y hay otra que no come directamente, que comen en las ollas populares. Fíjate que cuando llamaron para los jornales solidarios para un ingreso de $10.600 se anotaron más de 200 mil personas. 15 mil consiguieron en los jornales solidarios, sueldos de hambre. Pero los otros 185 mil están sin trabajo, están comiendo como pueden. Bueno, sí las Empresas Públicas son del pueblo, ¿por qué no se hace una canasta de servicios públicos como propuso la Federación Ancap junto con la Mesa Sindical Coordinadora de Entes y el PIT-CNT? Nosotros decimos, si hay cientos de miles de familias que no tienen para comer, el Estado tiene que garantizar, por ejemplo, una garrafa, internet, agua potable y energía eléctrica, durante todo el invierno. ¿Sabes cuánto cuesta eso? ¿Cuánto sería la inversión?

Si se le entrega una canasta de servicios públicos a 300 familias, eso tiene una inversión de 90 millones de dólares para tres meses. Es el 15% de las ganancias que tuvieron las empresas públicas. Ahí es lo que tenés que definir ¿las empresas públicas las quiero para ganar renta, para tener ganancia, para acumular ganancia o tiene que dar un servicio? ¿Tienen que generar condiciones para el desarrollo productivo? Para eso tengo que tener un gasoil a un precio competitivo para que todo el sector productivo no tenga que trasladar a precios el costo del combustible. Si nos tiene que dar servicios, nos tiene que garantizar como derecho humano fundamental el acceso a los servicios públicos. Como te decía, a las comunicaciones, al agua potable, al combustible, a la energía eléctrica. Si ese es el rol -que bien se podría hacer esta canasta de servicios públicos esenciales durante el invierno-, entregarle a 300 mil familias e invertir solo el 15% de lo que ganamos el año pasado. Eso es lo que hay que discutir ¿para qué están las empresas públicas? Eso va de la mano con lo que te decía de lo ideológico. Si tenés un

estado, un gobierno que entiende las empresas públicas desde el punto de vista comercial, mercantilizadora de los servicios públicos, entonces lo único que le va a importar es que dé ganancias y lo que no de ganancias lo cierro, que es lo que están haciendo ahora. Pero nosotros entendemos que las empresas públicas -y no nosotros solos, esto no es una cosa que venga de los últimos 15 o 20 años, esto nace de las entrañas del Uruguay batllista-, del estado como escudo de los débiles. Por

L: Te queríamos preguntar también ¿en qué estado está la discusión del convenio colectivo?

«Si tenés un estado, un gobierno que entiende las empresas públicas desde el punto de vista comercial, mercantilizadora de los servicios públicos, entonces lo único que le va a importar es que dé ganancias y lo que no de ganancias lo cierro, que es lo que están haciendo ahora».

eso uno de los pasos que tenemos que dar en algún momento es pensar cuál es el rol de las empresas públicas. Cuando se hace un balance de la gestiónacá hay un cambio en lo que tiene que ver con la subjetividad, con el sentido común-, todos o casi todos los uruguayos, las uruguayas, escuchamos hablar de la gestión, escuchamos hablar de números, de dinero y entendemos que si da ganancia es buena gestión. Por ejemplo, dicen Ancap ganó 50 millones de dólares, ‘ah perfecto, la gestión fue bárbara’. Cómo medimos la gestión tiene que estar asociado al objetivo que persiguen las empresas. Si vos tenés una empresa que persigue el lucro y la ganancia está bien que, si gana 50 millones de dólares o 20 0 30, hagas una asociación o una equivalencia de que la gestión fue buena. Ahora si yo persigo objetivos productivos tendría que tener parámetros que midieran esa gestión. Entonces, cuando mido, cuando analizo la gestión de Ancap tengo que decir ganó tanto, perdió tanto, pero cumplió con estos objetivos sociales. Se entregó una canasta de servicios públicos, 300 mil personas pudieron pasar el invierno por esto. Ahí sustanciamos el rol de esas empresas públicas. Ahí estamos perdiendo una batalla cultural nosotros, porque estamos yendo hacia una lógica de que todo lo medimos en términos económicos y eso de alguna manera define la sociedad que tenemos.

G.R.: Bueno, está complicado. Acá hay una cosa, desde que salimos fuerte, como uno de los sindicatos que estaban impulsando el referéndum y otras organizaciones sociales, empezamos a estar bajo la lupa de una persecución sindical, persecución a nuestros dirigentes, persecución al sindicato y como corolario de esa persecución y ese estado de ataque a la organización sindical, en un momento se denuncia el convenio y se lo hace caer por parte de Ancap. Nunca en la historia había pasado, en una empresa pública es la primera vez. Nosotros hace 30 años que teníamos convenio colectivo. Y bueno, ellos pensaron que iban a romper el convenio, que lo iban a tirar al tacho de la basura y nosotros nos íbamos a quedar de brazos cruzados. Esto es algo parecido, salvando la distancia, a lo del referéndum. Al hacer caer el convenio colectivo, nos quedamos sin la obligación de dar las guardias gremiales para la refinería y pensaron que íbamos a ir a trabajar bajando la cabeza y que íbamos a ir a carnerear. Ahí se encontraron con un posicionamiento muy fuerte del

«Vamos a luchar con todas nuestras fuerzas, no solo como movimiento sindical, sino que también ir a buscar a la intersocial. Construir una unidad social en el campo popular para defender una seguridad social que sea integral y que sobre todo garantice derechos y no que los recorte».

sindicato que dijo no hay guardias gremiales, no vamos a trabajar el 7 de diciembre. Y si bien, esto hay que dejarlo claro, la decisión de parar la refinería fue de Ancap, la tomó el directorio de Ancap, fue a partir de un posicionamiento firme de los trabajadores y las trabajadoras que no nos van a llevar por delante y si rompieron el convenio que se hagan cargo de las consecuencias que tiene. Hubo un encontronazo fuerte, nos siguieron atacando. Se acuerdan que el 7 de diciembre se dijo que habíamos roto la refinería cuando se quiso poner en marcha, después dijeron que habíamos roto un área, trataron de desprestigiar al sindicato, a los dirigentes. En realidad, no rompimos nada, no rompimos la

refinería, no rompimos el cracking, sólo se trancó una válvula que suele suceder cuando se pone en marcha. Y con el tiempo todo volvió a su cauce. Nosotros logramos una cosa histórica, y es que tenemos un protocolo de parada de refinería y de los hornos y cuando hay un paro, mientras no tengamos un convenio colectivo -y después se verá como se resuelve-, tenemos en las manos la posibilidad de decir ‘no te concedo la guardia gremial de refinería’ y lo podemos utilizar. Ahora, por ejemplo, estamos viviendo una situación angustiante en el portland con la incertidumbre de qué va a pasar con 550 trabajadores, 300 privados que son del Sunca y 250 funcionarios públicos. Para nosotros son todos trabajadores de Ancap. Hay 70 compañeros de Ancap que entraron hace más de 3 años y no fueron confirmados en los cargos. Vos entras a una empresa pública y al año, si tenés una buena calificación, te confirman. No pasó al año, ni a los dos, ni a los tres y ahora nos están diciendo que lo van a utilizar como moneda de cambio. Seguramente nos van a pedir que aceptemos alguna cosa para que se confirmen esos compañeros. En la asamblea general del 31 de mayo resolvimos que, si no se confirma estos 70 compañeros del portland y los del Malva H antes del 7 de julio, que es el paro del Pit-Cnt, no vamos a conceder la guardia gremial en la refinería. Por lo tanto, va a pasar algo similar a lo del 7 de diciembre. La decisión de pararla va a ser de Ancap. Esa fuerza si se quiere, dentro de un momento complejo, donde estamos sufriendo el embate y la embestida de un directorio y un gobierno que nos ha pegado mucho, nos hemos fortalecido en la construcción de esta herramienta que para nosotros es importante. Veremos qué pasa el 7 de julio, pero de aquí a esa fecha se va a tensar la relación y esperemos poder lograr la confirmación de estos 70 compañeros. Con eso no ganamos la batalla porque tenemos que seguir peleando para mantener la industria cementera en manos estatales y público.

L: Para terminar, nos gustaría que nos dieras una valoración del proyecto de reforma de seguridad social.

G.R.: Bien. Hoy estamos en una situación donde el desarrollo de las fuerzas productivas ha sido enorme, en el mundo. Además, se está dando en nuestro país un

proceso de acumulación, de concentración de riqueza en pocas manos, de transferencia de recursos del trabajo al capital, donde se estima que, entre el trabajo, las jubilaciones y las pensiones, se van a trasladar al capital 5 mil millones de dólares durante estos 5 años. Y en medio de esta situación se nos pide a los trabajadores que para jubilarnos tenemos que esperar 5 años más, y que tenemos que rebajar la jubilación porque si no el sistema no soporta. A la vez en todo el país entero estamos subsidiando una caja militar en 450 millones de dólares. Nosotros de ninguna manera vamos a aceptar eso calladamente. La postura es la misma que frente a la Ley de Urgente Consideración. Si logran hacer eso va a ser porque nos derrotaron. Vamos a luchar con todas nuestras fuerzas, no solo como movimiento sindical, sino que también ir a buscar a la intersocial. Construir una unidad social en el campo popular para defender una seguridad social que sea integral y que sobre todo garantice derechos y no que los recorte. No vamos a aceptar el aumento de la edad jubilatoria, no vamos a aceptar que nos bajen la jubilación y también vamos a luchar por una seguridad social sin fines de lucro. Es decir, con la lógica de la solidaridad intergeneracional, sin Afap. Vamos a dar esa batalla y esto también lo ato con una definición del Congreso del Pit-Cnt, de ir a una especie de congreso del pueblo. No sabemos si con ese nombre o con otro. Yo creo que, en el movimiento sindical, en el Pit-Cnt, nos estamos moviendo bien en el sentido de que no podemos poner la carreta delante de los bueyes. Primero vamos a ir a la reconstrucción de la Intersocial, a buscar a otras organizaciones sociales, a la Onajpu, a la Fucvam, a la Feuu, a las organizaciones históricas y a las nuevas. Para generar un bloque de resistencia popular para enfrentar la reforma de la seguridad social, pero también para construir un programa popular como te decía al comienzo, que centre en una plataforma 3 o 4 puntos fundamentales donde están las necesidades de la gente, por trabajo, por vivienda, por salario y en defensa de una seguridad social que garantice derechos y no que los recorte.

L: ¿Algo más que quieras agregar Gerardo?

G.R.: No, muchas gracias por la nota.

¡Repensalo
¡Cambialo Todo!! 11 Junio
2022
Todo!!
- Agosto

Los trabajadores de la Industria Láctea tienen un 8,5% de rebaja salarial durante el período puente. En una industria, que incrementó en un 20% sus exportaciones, en dónde existió un incremento de los precios internacionales de la leche. En una industria, en dónde los capitalistas incrementan en forma constante la inversión tecnológica, elevando los niveles de productividad. Con situaciones de provocaciones, como el caso del despido de una trabajadora sin existir motivos. Teniendo Cooperativa Nacional de Productores de Leche Conaprole un rol monopólico dentro de toda la cadena

Para un correcto abordaje de la industria láctea, se pueden abordar tres grandes etapas de la misma: cadena primaria de producción – producción rural, tambos -, industrialización, distribución y reposición.

A diferencia de la producción relacionada a la carne, la producción lechera estuvo concentrada casi exclusivamente hasta la década del ´70 al abastecimiento del mercado interno.

Desde 1935 hasta 1982, la creación de Cooperativa Nacional de Productores de Leche Conaprole – a través de la ley 9.526 de 1935 -, empresa monopólica de la industria láctea, jugó un rol de regulación de la industria, ya sea en el pago de las cuotas a los productores, como en el caso de los precios de la leche. Asegurando hasta dicho año –1982 -, el abasto exclusivo de leche pasteurizada en el departamento de Montevideo. Manteniéndose posteriormente el mismo por la vía de los hechos – para tener acceso al mercado de Montevideo, una planta debía tener una capacidad de pasteurización de leche de 100.000 litros por día, cosa que solamente Conaprole poseía -.

Conaprole, en el período 1978 – 2019, pasó de producir 1.000.000 de litros de leche, con 5.000 trabajadores y 5.000 productores, a producir 5.000.000 de litros de leche, con 1.800 trabajadores y 2.000 productores socios. Evidenciándose en cuatro décadas la disminución de productores lecheros en el territorio, aumentándose el monopolio en el sector primario de la producción láctea. Siendo preponderante el peso de

los grandes productores, por sobre los pequeños y medianos productores.

De la producción lechera –producción primaria, industrialización -, un 35% tiene como destino el mercado interno, y un 65% está destinado a las exportaciones. Concentrando Conaprole el 65% de la remisión industrial de leche a nivel nacional.

En el período 2009 – 2019, la masa obrera de Conaprole es igual, jubilándose trabajadores, no reponiéndose puestos de trabajo. En dónde a la vez, como se muestra anteriormente, ha ido en aumento entre un 40% y un 50% la producción de leche. Siendo muy frecuentes, las horas extras, y el trabajo en días de descanso, para cumplir la producción. Aumentándose la productividad. Utilizando la patronal, para dividir a todos los obreros, la contratación

commodities –mercancíasreferidos a la industria. Aumentando hasta en un 50% en el caso del precio de determinadas mercancías. Pudiendo hablarse de un incremento histórico de las materias primas de la industria láctea a nivel internacional.

A nivel de toda la industria láctea, el 80% de la producción corresponde a leche en polvo, estando destinada la misma a la exportación. Teniendo dentro de los productos derivados de la leche, un reducido valor agregado.

Los trabajadores de la recolección –transporte desde la cadena primaria a las plantas industriales -, están con la negociación colectiva trancada desde octubre de 2021.

de trabajadores zafrales. Buscando quebrar por un lado el convenio colectivo vigente de la rama, y por otro, la unidad de los obreros. Teniendo Conaprole, además de los 1.800 trabajadores efectivos, una masa de 200 trabajadores contratados o zafrales.

Uno de los principales mercados de la industria láctea – durante los 15 años de gobierno del Frente Amplio -, era Venezuela Bolivariana. La agresión imperialista a la misma, intensificada a lo largo de la década, provocó una situación crítica a nivel de la rama en las empresas con menor capital. Incidiendo en el cierre de: Parmalat, Pili, Josefina. Incidiendo también al situación de Calcar.

En el período correspondiente a estos tres años: 2020, 2021, 2022, las exportaciones correspondientes a la industria láctea se incrementaron en un 20%, producto del aumento de los precios internacionales de los

La industria láctea, su cadena, se caracteriza por una constante inversión en infraestructura – inversión tecnológica -. Tras el objetivo de los capitalistas de incrementar los niveles de productividad. En este último período – estos tres últimos años -, Conaprole por ejemplo realizó una inversión de 350 millones de dólares en la planta 8 de Villa Rodríguez/San José, y de 35 millones de dólares en el CIM/Montevideo. Llevando la inversión tecnológica a un incremento de la productividad del 15%. En esta rama, el incremento en inversiones en tecnificación, lleva a una disminución de los puestos de trabajo, y a un aumento de la tasa de ganancia de los capitalistas.

La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea FTIL, comprende: trabajadores de la recolección –transporte desde la cadena primaria a las plantas industriales -, plantas industriales, y distribución y reposición.

El 31 de diciembre de 2021 cesó el convenio colectivo de la rama de la industria láctea. En el período puente –2020/2021 -, sumado a los 7 meses desde el cese del convenio colectivo de rama – 31/12/2021 -, se calcula una rebaja salarial en la industria láctea de 8,5%, implicando 22 jornales de trabajo en un año. En realidades donde existió descuelgue de los consejos de salarios debido a situaciones críticas – Calcar, Coleme -, la rebaja salarial en este período alcanza el 12,64%.

Dentro de la plataforma, se plantea un convenio con una duración de 4 años, en dónde se recupere la rebaja salarial sufrida en el período en un 100% en los primeros ajustes del convenio – no al final del mismo -. En dónde existan correctivos anuales que aseguren el empate con la inflación.

Las patronales – nucleadas en la CILU -, pretenden imponer en un convenio colectivo de la rama una cláusula de paz, que limite las asambleas sindicales en las diferentes plantas. Que limita la acción obrera ante distintas situaciones: despidos, discusión de re categorizaciones en la industria dada la vertiginosa inversión tecnológica, reestructuras. Dándole la prerrogativa a la cámara de descolgarse del convenio colectivo cuando así lo entienda.

Desde el inicio de la negociación en la rama, las patronales – particularmente Conaprole - han utilizado la táctica de retirarse de la misma ante situaciones de conflicto puntuales en plantas. Llevando adelante a la vez, una serie de provocaciones: 1) Exigencia de disminución del presupuesto a las empresas tercerizadas que trabajan para Conaprole, impulsando por ende reestructuras en las mismas 2) Contratación de rompehuelgas en la distribución y reposición 3) Situación de conflicto en la distribuidora Carpal del departamento de Treinta y Tres 4) Despidiendo a una trabajadora de Conaprole, con 15 años de trabajo sin ningún tipo de observación, sin existir motivos.

Al cierre de esta edición los trabajadores están discutiendo un preacuerdo sobre la firma del convenio.

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 12
Trabajadores y trabajadoras lácteos en lucha por la recuperación salarial y la defensa de los puestos de trabajo. Asamblea general en AOEC y marcha hasta la sede de la cámara del sector. Montevideo, Uruguay. 14 de julio de 2022.

Dentro de la plataforma de los trabajadores de la salud pública está: denuncia del recorte presupuestal en ASSE, denuncia de la rebaja salarial. Reivindicación de incrementos en: antigüedad, presentismo, pensiones especiales para trabajadores fallecidos por el Covid 19. Denuncia del cese de la cobertura del BSE a la salud. Reivindicación del salario vacacional para los trabajadores de la salud.

El recorte presupuestal a nivel de la Administración de los Servicios de Salud del Estado ASSE – principal prestador de salud – oscila en el entorno de los 1.800 millones de pesos entre 2020/2021 – gobierno de coalición -, a lo que hay que añadirle un recorte de 200 millones de pesos por gastos administrativos y de funcionamiento. Correspondiendo este último recorte a la decisión tomada por el Ministerio de Economía en marzo de 2020 al inicio de esta administración de gobierno, que mantiene su vigencia – 15% de recorte en el estado -.

Fruto del ajuste, se incrementó el pasaje de usuario del mutualismo a ASSE, incrementándose en 20.000 usuarios el padrón de este último prestador de salud. Pasando de 1.345.432 usuario en 2018, a 1.442.621 usuarios entre mayo – junio 2020. Justificando la actual administración de ASSE –Dr. Leonardo Ciprianidicho incremento importante debido a “actualizaciones de padrones”.

En ASSE – al igual que en el resto de los trabajadores públicos -, la rebaja salarial fue de un 6%.

ASSE tiene 23.000 funcionarios, a los que hay que sumarle alrededor de 8.000 trabajadores

tercerizados: empresas, cooperativas, monotributistas. Ocupando tareas de atención al usuario, vigilancia, auxiliar de servicio, camilleros, administrativos. Con el Presupuesto Quinquenal 2020/2024, se puede concluir que se frenó el proceso de regularización y presupuestación de tercerizados en ASSE –destercerización -, en diferentes formas de contratos precarios: Comisión de Apoyo Local, Comisión de Apoyo 068, Patronato. Frenando el proceso que se había iniciado en ASSE, en dónde se habían absorbido 3.000 trabajadores tercerizados.

En la pandemia – 2020/ 2021 -, ingresaron a ASSE 3.800 trabajadores bajo el contrato especial Covid 19. En 2022, existen aún 1.800 trabajadores bajo esa forma de contrato.

Se plantea la duplicación del presentismo en ASSE. Teniendo la posibilidad de tener ese beneficio aquellos trabajadores con un tope de salario de $45.000, estando incluidos en el mismo 14.000 trabajadores. Implicando la inversión de 4 millones de dólares por año.

Un componente que ha tenido una importante significación en el salario de los funcionarios de ASSE desde 2018 – también de la salud privada -, es la Partida por Capacitación –denominada Meta V -. Cubierta dicha partida a través de fondos del Fonasa – 10 millones de dólares al año -. Existiendo el riesgo de que esa partida deje de existir. Incidiendo esa situación particularmente a nivel de los escalafones más bajo del

nivel nacional, 29 trabajadores de salud pública fallecieron por el motivo de este virus. Planteándose que a las familias de dichos trabajadores se les otorgue una pensión especial –promesa en su momento por parte de la actual administración -.

En defensa de la salud pública. Multitudinaria movilización de los trabajadores de la Salud pública de todo el país por la recuperación salarial, las destercerizaciones, el presentismo y la inversión general en el sistema de salud luego de dos años de recortes. La Marcha partió desde el frente de Ministerio de Salud para dirigirse por nuestra principal avenida hasta torre ejecutiva donde se realizó acto, luego junto a los trabajadores de cofe se dirigieron hasta el ministerio de economía donde concluyó en acto general de los trabajadores del Estado. 16 06 2022. Montevideo, Uruguay

En la anterior Rendición de Cuentas, cayó la cobertura del banco de seguros del estado BSE para los trabajadores dependientes de ASSE: presupuestados, contratos 256, suplentes, establecida por la ley 16.074 del 10/10/ 1989, que amparaba antes situaciones de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Existiendo la reivindicación de que esos trabajadores bajo ese tipo de contrato sean presupuestados.

Se plantea el incremento de la antigüedad de los funcionarios en ASSE, medida la misma en BPC. Siendo esta una importante diferencia con los trabajadores de la salud a nivel privado. En dónde actualmente la antigüedad es del 4% en el quinto año de presupuestación; reivindicándose que sea del 6%. Implicando esto una inversión de 3,8 millones de dólares por año.

prestador – salarios más sumergidos -.

A nivel de ASSE, es inexistente el beneficio del salario vacacional. Se plantea que el mismo –beneficio histórico de los trabajadores – exista en dicha realidad. Implicando ello una inversión de 22 millones de dólares: 45% en 2022, 35% en 2023, 20% en 2024.

Que los aplausos se transformen en reconocimiento - Durante el momento más crudo de la pandemia de Covid 19 a

Existen además en el prestador de salud, retrasos en determinado tipo de incentivos por productividad: Hospitales del Interior, incentivos por productividad a nivel de block quirúrgico, incentivos por productividad a nivel de trabajadores relacionados con la salud mental, incentivos por procedimientos invasivos y endoscopías.

Proyecto de Ley de Insalubridad

Los trabajadores de la salud pública, reclaman también – además de la Rendición de Cuentas -, la necesidad de una Ley de Insalubridad para los Trabajadores de la Salud. Un sector dónde el 85% de la enfermería son mujeres – muchas de ellas jefas de hogar -, con una extensión laboral de entre 30 a 40 años. Estableciendo dentro de los motivos, la escasez de personal en el sistema,

la multiplicidad de tareas, las condiciones de trabajo propias de la salud –usuarios demandantes, dependientes -, los trastornos emocionales: depresión, ansiedad, alienación, apatía, los trastornos cognitivos: falta de concentración, las situaciones de abusos de sustancias: alcohol, drogas, tabaco. Constituyentes todos esos motivos del denominado Síndrome de Burnout – situación de estrés -. Se plantea entre los contenidos del proyecto, la reducción de la edad jubilatoria de los trabajadores de la salud a 55 años, similar a otros profesionales de la salud –rayos X, angiografía -. Siendo nuestro país uno de los que tiene la mayor edad jubilatoria de los trabajadores de la salud a nivel de la región.

Falta de Medicamentos en ASSE

Producto del recorte presupuestal, y del incremento en el padrón de usuarios de ASSE, ha comenzado a existir falta de medicamentos – de uso cotidiano -. Destacándose carencia a nivel de insulina, de hipoglucemiantes orales. Siendo muy importante las horas de espera. En el primer nivel de atención de salud –policlínicas -, existe orden por parte de las autoridades de ASSE de colocar un cartel que diga: “falta en medicamentos en ventanilla”. Potenciándose la figura de los

“fiscalizadores” – contratos a dedo en ASSE -, de “evaluación de la relación funcionario – usuario”.

La salida a la situación del Presidente del Directorio de ASSE – Dr. Leonardo Cipriani -, es que ante la falta de medicamentos, se privatice el servicio de distribución de los mismos.

A nivel del Interior, además de la carencia de medicamentos, se da la situación del faltante de determinados especialistas: traumatólogos, neurólogos, oftalmólogos, urólogos, endocrinólogos. Afectando incluso en algunas realidades a la salud materno infantil. Habiendo falta de cumplimiento de acuerdos entre ASSE y el mutualismo, en el caso particular de los block quirúrgicos. En algunas policlínicas: Policlínica del Cerro, hay entre 50 y 80 consultas en puerta de emergencia canceladas por las horas de espera, y la falta de médicos –particularmente a nivel de pediatría -. Dónde se ha dado en los últimos tiempos, debido a la remuneración, una fuerte migración de médicos de ASSE al mutualismo.

Fuente: Entrevista a Silvia Machado/Secretaría Nacional de Presupuesto de la Federación de Funcionarios de Salud Pública FFSP.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 13 Junio - Agosto 2022

Con esta rendición de cuentas el gobierno de Lacalle intenta consolidar su plan de reformas neoliberales que tienen que ver con la estructura de las principales áreas, que condicionan la vida misma.

Han pasado los dos primeros años de gobierno, donde usaron la pandemia y la crisis para realizar un ajuste criminal. Recordemos que, en los primeros días de marzo de 2020, al asumir, una de las primeras decisiones adoptadas en cuanto al presupuesto, fue la aplicación de un tope del 85% al gasto con respecto al presupuesto de 2019. Este tope, votado por decreto del Poder Ejecutivo, significó que, tomaron como base el gasto del último año de gobierno del Frente Amplio y le quitaron un 15%.

A lo que llamaron “ahorro” en pos de bajar el déficit fiscal y equilibrar la balanza, fue un severo ajuste que recayó en la calidad de la educación, la salud, la vivienda, las empresas públicas y los salarios y pasividades de la mayoría de los trabajadores.

Finalmente, según datos del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, la caída del presupuesto fue de 333 millones de dólares: 82 millones menos para los ministerios, que equivalen a 2,4% y 251 millones de dólares menos para los organismos del Art. 220 de la Constitución, que equivalen a 5,5% menos.

El presupuesto para Educación en 2021 fue 4,8% menor (en términos reales) al presupuesto de 2019.

El presupuesto en Salud fue de 2,3% menos y en el de Vivienda el recorte fue de 5,3% con respecto a 2019.

Datos del mismo informe agregan que el recorte en las Empresas Públicas fue de 238 millones de dólares.

El aumento propuesto para el presupuesto 2023

El aumento que plantea el proyecto de rendición de cuentas, de 226 millones de dólares, solo cubre el 70% de lo que ya se recortó.

226 millones de dólares distribuidos de la siguiente manera:

-70 millones de dólares para la recuperación salarial.

-27 millones de dólares para seguridad, los cuales a su vez se dividen en: 23 millones para el Ministerio del Interior; 2 millones para Defensa y 2 millones para Fiscalía

-45 millones para Educación, los cuales se dividen en: 30 millones para ANEP; 7 millones para el Ministerio de Educación y Cultura; 6 millones para el Plan Ceibal; 1 millón para el INEED y 1 millón para la UTEC.

-26 millones para ciencia, tecnología e innovación, los cuales se dividen en: 12 millones para el ANUA; 10 millones para Innovación y 4 millones de dólares para el ANNI.

-26 millones para Salud: 25 millones de dólares para ASSE y 1 millón de dólares para el Ministerio de Salud Pública.

-31 millones de dólares entre en resto.

La Exposición de Motivos de la Rendición de Cuentas comienza con la reforma, que para el gobierno de Lacalle es principal: la de la Enseñanza. Así fundamentan su “Transformación Educativa” y el destino de los recursos para la misma. Una reforma que ya comenzó cuando se quitó representación y trabajo colectivo en el 2020, con la eliminación de los Consejos y en su lugar se instalaron direcciones unipersonales, cuales gerentes de la educación. Y continúa hoy con la reforma curricular para “modificar los planes y programas desde educación inicial al fin de bachillerato”.

Nos alejamos del 6% del PBI reclamado por los sindicatos docentes y gremios estudiantiles.

Institucionalmente la ANEP había pedido 49 millones de dólares y recibirá 30, mientras que la Universidad había pedido 35 millones de dólares y en esta primera instancia recibirá 0. Situación esta última que seguramente cambie con la discusión de diputados y senadores, sumada a las presiones del movimiento obrero y popular.

Además, el proyecto de Rendición de Cuentas contiene un artículo que elimina el adicional del pago del Fondo de Solidaridad, que son 15 millones de dólares, 3% del presupuesto anual universitario.

Por su parte, las autoridades de la Universidad de la República, denuncian en la rendición de cuentas que realizó el organismo y que presentó el pasado 7 de julio, que, entre el 2020 y el 2021 tienen una reducción presupuestal del 5%, y que, de no tomarse medidas, al final del quinquenio podría llegar al -7,6%. También reclaman por el deterioro de la relación horas docentes por estudiante, que viene en descenso, alcanzando su cifra más baja en los últimos diez años. El informe señala que “para aproximarse a recuperar en un 50% la relación de 2019, se requieren aproximadamente 13.000 horas docentes.”

Otro punto que generó fuertes críticas, sobre todo por el trabajo fundamental que demostró realizar la academia científica durante la pandemia, son los 4 millones de dólares que plantea el gobierno para Investigación; los cuales representan 0,01% del PBI, muy distantes también del 1% reclamado ya desde hace años, en las marchas estudiantiles y de la enseñanza en general.

Al mismo tiempo, el proyecto de Rendición de Cuentas, plantea 10 millones de dólares para proyectos de Innovación que serán definidos por el Ministerio de Economía y la OPP, en lugar de los científicos.

Sobre los fondos para Seguridad, plantea que en el 2021 se abrieron 43 dependencias, y que se piensa llegar a más de 100 en el período. Además de que, próximamente se instalará el regional norte de la Guardia Republicana en Tacuarembó.

En cuanto a Vivienda, los planes del Poder Ejecutivo pasan en gran medida por fuera del presupuesto. Para el “Plan Avanzar” para asentamientos se destinarían 250 millones de dólares que saldrían de un fideicomiso, que no está claro aún. Ante la comisión de hacienda y presupuesto del Parlamento la ministra no supo explicar claramente de dónde saldrían esos 250 millones de dólares. El otro, es el plan “Entre Todos” para quienes alquilan, pero no pueden acceder a préstamos bancarios para comprar. Este último si tendría parte del dinero salido del presupuesto.

La evolución de la situación económica

¿Hay condiciones o no para un mayor presupuesto para el gasto social

Luego de la caída del -5,9% del PBI en el 2020, la recuperación económica sorprendió a los propios analistas que esperaban fuera más lenta. En el 2021 el PIB creció 4,4%, crecimiento que continuó en estos meses del 2022, donde se espera que el PBI llegue al 4,8%, en lugar del 3,9% proyectado en las rendiciones de cuenta anteriores.

Siempre desde la derecha, durante los gobiernos del Frente Amplio, hablaban del “viento de cola”,

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 14
Inmenso y combativo paro general parcial con movilización en todo el país. Con el pueblo. Por nuestros derechos y contra el ajuste regresivo. Desde Torre Ejecutiva al Palacio Legislativo. 7 07 2022.

haciendo referencia al buen pasar de la economía que se tradujo en crecimiento, y en ese entonces, en redistribución de los ingresos y la riqueza hacia la población con mayores necesidades. A través de medidas concretas sobre las políticas sociales, principalmente educación y salud, mejoramiento de los salarios y pasividades y de las condiciones laborales en las áreas públicas.

Hoy este gobierno tiene mucho más “viento de cola”, con cifras que baten récord a diario en exportaciones, en ventas, en ingresos de divisas al país por ellas. Un conjunto de factores en los mercados externos, han llevado a un desarrollo nunca visto de las exportaciones en cantidad de bienes y en dinero cobrado. En el 2021 también creció la recaudación de la DGI, en sus principales impuestos, IVA, IRAE e IRPF; creció el Índice de Volumen Físico de la industria manufacturera, incluso tuvo un aumento con respecto al 2019; creció y crece el sector agropecuario, cuyas cosechas 20212022 tuvieron rendimientos récord de arroz, rendimientos altos de soja y cosecha récord de trigo, todo acompañado del alza de precios de los productos agropecuarios; aumentó el consumo de energía eléctrica y las ventas de nafta y gasoil, superando en todos los casos los niveles de 2020 y 2021. Y todo indica que ese crecimiento continuará. En los primeros cinco meses de este año, las exportaciones, incluyendo zona franca, aumentaron 40%, comparadas con los primeros cinco meses de 2021.

Sin embargo, la situación de vida de la gente es cada vez peor.

El actual gobierno en lugar de redistribuir los mayores ingresos a los sectores que más necesitan, golpea sistemáticamente al trabajador y protege a los grandes capitalistas que han visto engordar sus cuentas bancarias a nivel nacional, pero sobre todo las que tienen afuera del país. Otro de los récords que bate el gobierno multicolor.

Empleo y Salarios

Según datos de la Exposición de Motivos de la Rendición de Cuentas, en el 2021 se crearon 58.000 empleos de los 59.000 perdidos en el 2020. 49 mil en el interior, destacando los departamentos de Durazno, Artigas y Maldonado.

Recordemos el problema de la calidad del empleo, ya que entre estos 58 mil que contabiliza el gobierno se encuentran los jornales solidarios, que ocuparon a 15 mil personas y que seguramente se contabilizarán en las estadísticas de este 2022, cuando se plantean 40 mil empleos nuevos. Este trabajo temporal durará 4 meses, hasta setiembre y ocupa a 5 mil personas menos, 10 mil trabajadores por 12 jornales al mes, por $12.500.

Otra baja importante en el empleo, se dará con la finalización de las obras en UPM2, que ocupa alrededor de 10 mil trabajadores directos e indirectos.

Según plantea el Poder Ejecutivo en su Rendición de Cuentas, aplicará una serie de inversiones en obra pública para contrarrestar la caída de puestos laborales que muchos prevén, aunque sus proyecciones bajaron con respecto a lo presentado en la rendición de cuentas anterior. (Ver Cuadro)

Con respecto al salario: los lineamientos de la 9ª ronda en julio de 2021, plantearon una clasificación de los sectores de actividad según fueron más o menos perjudicados por la pandemia.

Para los menos afectados, sean pequeñas, medianas o grandes empresas, se planteó convenio a dos años y una recuperación de 1,6% al final del período, en julio de 2023; y un 1% de recuperación en el caso de microempresas.

Para los más afectados por la pandemia el Poder Ejecutivo planteó un nuevo “período puente” de un año, con un aumento nominal de 3% en enero de 2022.

El 18 de abril de este año, ante las presiones por el fuerte aumento de precios, el gobierno tuvo que plantear

-La concesión del puerto que mantiene el servicio privatizado hasta el año 2081.

-La privatización de los molinos generadores de energía eólica

-La reducción de la cartera de tierras y recursos del Instituto Nacional de Colonización.

-El cierre de sucursales bancarias y el pasaje de las corresponsalías financieras de los bancos públicos a manos de las redes privadas de cobranza.

-El no ingreso de personal en el correo y la privatización creciente del servicio.

-La privatización del ferrocarril y el desmantelamiento de AFE.

-La entrega y privatización de ANTEL que comenzó con las licencias otorgadas a los cinco cableoperadores privados para brindar servicios de banda ancha.

Al tiempo que se pronunciaron por: -El ingreso de personal genuino.

-Por la eliminación de las AFAP del sistema de seguridad social.

-Por un sistema nacional de puertos, estatal y público.

-por un ferrocarril que transporte bienes y mercaderías, pero también brinde un servicio de pasajeros que una nuestros pueblos.

-Porque un porcentaje de todo lo que el Estado gasta en postal y logística se haga con el correo uruguayo.

Desde la Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, reclaman:

“Tierra para construir.”

un adelanto para julio, del aumento que tenía previsto para enero 2023 de: 3% para los pasivos y 2% para los trabajadores públicos.

Algunas de las demandas de las organizaciones sociales

Los trabajadores de las empresas públicas denunciaron en su última movilización la situación de privatización y entrega que están enfrentando por:

“Una verdadera política pública de vivienda, que fortalezca al sistema cooperativo y a la vivienda de interés social” y “frenar el recorte para 2023 y 2024; que todo el sistema cooperativo tenga tasa del 2% como fue hasta el 2008 y no a más del 5% como es el actual, cuando la banca privada y la pública incluso, ofrecen préstamos con tasas de interés a menos del 4%.”

“Hay familias que pagan 18 mil pesos cuando podrían pagar con una tasa del 2%, 10 mil pesos.”

Además, plantean que, mientras las empresas de construcción tienen el IVA exonerado en los materiales, las cooperativas deben pagarlo.

Por otro lado, critican el aumento desmedido de los nuevos valores de tasación, sin sustento técnico ni vinculación con el índice de aumento a los precios de la construcción, que llevaron a un encarecimiento del valor del metro cuadrado que construyen las cooperativas. Suba artificial del costo que obliga a préstamos más caros, mayores cuotas durante 25 años, excluyendo a los trabajadores de menores ingresos y reduciendo más la cantidad de viviendas a financiar.

¡Repensalo
15
Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Agosto 2022

Déficit habitacional de 70.000 viviendas a nivel nacional/333 asentamientos en Montevideo/ Reinstalación del Fonavi/Por tierras para vivienda/Tasa de interés del 2%

Dos promesas del actual período de gobierno de coalición multicolor son llegar a la meta de “Asentamiento 0”, y la construcción de “50.000 viviendas en el quinquenio” – según los planteos de la ministra de vivienda Irene Moreira en campaña electoral - .

La primera meta – “Asentamiento 0”, llevó en la anterior Rendición de Cuentas a recortar drásticamente el presupuesto del Instituto Nacional de Colonización. Con dicho recorte, sólo se resolvería la situación del 20% de los asentamientos a nivel nacional – incluyéndose también realojos y regularizaciones -. Existiendo a nivel de Montevideo 333 asentamientos irregulares. Habiendo a nivel nacional 200.000 personas viviendo en asentamientos.

Existe un déficit habitacional en el país de 70.000 viviendas, existiendo el riesgo de que el mismo se incremente debido a la crisis social y económica.

A lo largo de las décadas ha habido ausencia de un Plan Nacional de Vivienda por parte del estado, estando la prioridad en la construcción de viviendas destinadas a sectores con un elevado poder adquisitivo – comprendiendo en dicha situación a la Ley 18.795 de “vivienda de interés social” de 2011 -. A través de esta ley – el gobierno de coalición incremento los topes de construcción – se exoneró a la Cámara de la Construcción en 74 millones de dólares solo en 2021. Durante el gobierno de Jorge Batlle – crisis de 2002 -, desapareció el Fondo Nacional de Vivienda – situación que permanece incambiada hasta la actualidad -.

Estos serían los valores según la Ley 18.795 de “vivienda de interés social” de 2011, reflejando que dicha ley está destinada a sectores de la población con un importante poder adquisitivo. Excluyendo a los sectores de trabajadores (ver cuadro).

Algunos puntos reivindicativos de la plataforma de Fucvam:

Se plantea la reinstalación del Fondo Nacional de Vivienda – desaparecido en 2002 -, a través del incremento de un 1%

al Impuesto al Patrimonio –grandes capitales -. De esa forma, se estima que se podría recaudar aproximadamente 160 millones de dólares por año. Para que exista una política de estado en relación a la vivienda, se plantea la necesidad de que exista dicho fondo –según la Ley 13.728 de 1968, iniciativa del diputado demócrata cristiano Arquitecto Juan Pablo Terra -.

Se plantea retomar en forma simbólica la iniciativa de Fucvam de la ocupación de tierra – iniciativa desarrollada por las cooperativas en formación en 1989 durante el gobierno de Julio María Sanguinetti -. Existe en estos años – 2020/ 2021 -, una congelación en la cartera de tierras para vivienda.

Se mantiene la reivindicación de que todas las cooperativas tengan un 2% de

tasa de interés, manteniéndose la medida de huelga de pagos.

Se plantea el no pago de colgamentos, debido a diferentes deudas con instituciones bancarias.

Al terminar de elaborar esta edición surge del estudio de la rendición de cuentas el artículo 304 que afecta los subsidios para todas las cooperativas de los distintos planes formadas a partir de 2017. Que ya cuenta con el rechazo de FUCVAM

Liberarce: En relación al proyecto de Rendición de Cuentas ¿Qué perspectivas existen en lo referente a vivienda?

Gustavo González: La rendición de cuentas es un período parlamentario, en dónde esperamos exista aumento de las partidas presupuestarias. Lo esperamos lógicamente para la vivienda. También lo esperan los trabajadores públicos - de Cofe -, y de la educación. En relación a vivienda, no somos optimistas, porque se continúa con una política de gasto social 0 – un mandato del Fondo Monetario Internacional -, una exigencia a los estados emergentes. El actual gobierno cumple ese mandato a rajatabla. La crisis que tenemos, es estructural del sistema capitalista, que afecta también a Uruguay. El objetivo estratégico del actual gobierno es favorecer a los “malla oro” – es decir, al gran capital -. Se han visto beneficiado: los grandes hacendados del país, han ganado cifras millonarias – publicitado por el diario El País en plena portada -. Esto, en un país con un déficit habitacional de 70.000

viviendas, que se puede incrementar al finalizar esta administración. Se lanza un “programa de asentamientos irregulares”, quitándole al Instituto Nacional de Colonización, dónde en el mejor se los casos se resolvería la situación del 20% de los asentamientos irregulares. O sea, la promesa del Presidente de “asentamiento 0” se ha caído – al igual que el problema de la seguridad ciudadana -. Para resolver el problema del país en materia de vivienda, se debe reconstruir un verdadero Fondo Nacional de Vivienda – dónde hemos hecho una propuesta a todas las bancadas parlamentarias -, de incrementar en un 1% el impuesto al patrimonio a las grandes fortunas. Con ese 1% - “una hormiga en el cuerpo de un elefante” -, el Ministerio de Vivienda podría hacerse por año de 160 millones de dólares. Obviamente, toda afectación de impuestos es potestad del Poder Ejecutivo, pero una minuta del parlamento nacional exigiendo esta modificación sería altamente saludable. ¿Por qué es necesario el fondo? Porque es una mentira que se puede tener una

política de estado sin un fondo nacional de vivienda. Hay partidas presupuestarias escuálidas que no resuelven los problemas del Ministerio de Vivienda. Se están impulsando propuestas emanadas de un ideólogo neoliberal peruano – Hernando de Soto -, que es la usina de ideas del Banco Mundial para los temas de vivienda en América Latina. Sus planteos no han resuelto en ningún país

el déficit habitacional: estos implican darles títulos de propiedad a los asentamientos irregulares – “legalizar la ciudad ilegal”-. La vivienda está en emergencia, es un problema angustiante. A quien se está beneficiando con la ley de vivienda promovida – Ley 18795 de

2011 -, que exonera de todo tipo de impuestos a la industria de la construcción, es al gran capital de la industria de la construcción. Sí a esa situación, se agrega que el Presidente de la República aprueba la construcción de una “Isla Artificial” frente a la playa de Punta Gorda – con implicancias ecológicas, de movilidad ciudadana -. Esta “Isla”, cambiaría el curso de las aguas del Rio de la Plata, modifica la estructura urbana. No hay saneamiento en barrios obreros, hay 200.000 uruguayos viviendo en asentamientos irregulares, hay 70.000 uruguayos con déficit habitacional. Esta “Isla” es morbosa. Este es un proyecto de las multinacionales, del capital inmobiliario especulativo del mundo, que

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 16
necesita un gran frente social para resistir el embate del capital”
Entrevista a Gustavo González – Secretario General de Fucvam “Se
“A quien se está beneficiando con la ley de vivienda promovida – Ley 18795 de 2011 -, que exonera de todo tipo de impuestos a la industria de la construcción, es al gran capital de la industria de la construcción”
Multitudinaria movilización de los cooperativistas de vivienda por ayuda mutua en rechazo a la quita de los subsidios, artículo 304 de la rendición de cuentas. Fucvam en lucha. Desde Ministerio de vivienda por Torre ejecutiva hasta Plaza Libertad. 29 de julio 2022.

Necesidad de presupuesto

Precariedad en las condiciones de estudio y de trabajo

Necesidad de la masa estudiantil de formarse

Dos constantes que se vienen dando continuamente a nivel de Formación Docente: 1) el aumento anual de inscripciones a sus diferentes carreras – magisterio, profesorado, maestro en primera infancia -, 2) la falta de docentes adscriptores y de infraestructura – salones -, para atender la población estudiantil en crecimiento.

Situaciones, que se dan a nivel nacional: IPA, IINN, – magisterio -, Ifes – educación social -, Inet – maestros técnicos -, Institutos de Formación Docente y Cerp –ambos del interior del país -. Existiendo en todo el territorio nacional 33 institutos de formación docente. Repasando: en los ´90 existían a nivel de la formación de profesores el Instituto de Profesores Artigas IPA y los IFD – estos últimos con el mismo plan de estudios que el IPA, pero con dificultades a la hora de acceder a todas las materias -. Los Cerp, fueron creados inicialmente en 1996 por la Reforma Rama en el Interior en paralelo a los IFD, teniendo en un principio planes de estudio distintos a los de Montevideo, menor cantidad de años, con el objetivo central de formar docentes funcionales a la reforma neoliberal.

La Ley de Urgente Consideración 19.889, – a diferencia del resto de las ramas de la enseñanza -, mantiene la existencia del Consejo de Formación en Educación.

al encontrar que en Uruguay no se les pide ningún tipo de impuestos, vienen a invertir. Proyecto dedicado a gente de mucho dinero – nadie que sufre el déficit habitacional va a ir a vivir a la isla -. Tampoco nadie que sufre el déficit habitacional va a ir a vivir a los otros megaproyectos, como el de la ciudad de Colonia. Es una “barbaridad urbana”, que el gran capital inmobiliario impulsa en el mundo. Uruguay le abre las puertas a ese capital. En 2021, el estado perdió de recaudar 74 millones de dólares por las exoneraciones que le hace a la industria de la construcción. No se atiende a los sectores más modestos de la población. Con Fucvam, el Ministerio de Viviendo ha cumplido el cronograma planteado: pero es un cronograma para las cooperativas que tenían todo firmado hace un año y medio. Nos alegra porque la gente empezó las obras de las cooperativas, pero había un año y medio de retraso. La vivienda, además de resolver un derecho humano fundamental, también es trabajo. Trabajo en la construcción se puede dar construyendo cooperativas de viviendas, construyendo programas para los sectores más modestos de la población también.

L: El gasto 0 en la Rendición de Cuentas ¿A cuántas cooperativas puede llegar a afectar?

GG: Afecta a todo el movimiento cooperativo. Las cooperativas deben pasar tres sorteos. A las cooperativas, los trámites, el papeleo, les lleva mucho más de 2 años. Las prioridades del Poder Ejecutivo están instaladas en otras cosas. Los trabajadores y trabajadoras de este país deben ver es que: bajó el

Sobre la lucha de los estudiantes de magisterio Cem

Durante mayo 2022, los estudiantes de magisterio organizados en el Cem, se estuvieron movilizando – paro activo -, denunciando la situación de precariedad en el IINN. Desarrollando movilizaciones a lo largo del día, involucrando a todos los turnos.

La denuncia, comprende la falta de docentes tanto de materias teóricas como de prácticas. Comprende también, la superpoblación estudiantil, existiendo más de 100 estudiantes en salones con capacidad para 40 estudiantes. Existiendo solamente 5 salones para la carrera de maestro en primera infancia, cuando son necesarios 17 salones. Los problemas edicilios – IPA/IINN -, con ventanas rotas, con la existencia de roedores. No existiendo infraestructura, como por ejemplo una sala de lactancia.

Desde la asunción del gobierno de coalición – e incluso antes, con presiones a la justicia por parte del Partido Nacional -, se ha profundizado la persecución estudiantil en formación docente. Limitándose la propaganda de los gremios estudiantiles en las fachadas de los edificios – con citaciones a las seccionales policiales y a la justicia -.

Situación de los estudiantes del IFD de la Ciudad de la Costa

En IFD de la Ciudad de la Costa, en algunas materias – monografía de 4to. Año – hay 62 estudiantes en lista,

salario real, hay conflictos obreros, despidos en el Puerto de Montevideo, despidos en el gremio metalúrgico, cada vez más gente en situación de calle. Esta es la realidad. Está planteada también la reforma de la seguridad social. He oído algunas voces, que dicen que gracias a los avances tecnológicos de la medicina la humanidad tiene más años de vida. Y que la lógica sería seguir trabajando. Hay que entender que lo que necesitamos es que los avances tecnológicos y de la ciencia sean para trabajar menos, no para trabajar más. Gozar más de la vida, de la cultura, de la recreación. Aumentarle la edad jubilatoria, por ejemplo, a los trabajadores de la construcción, a los cañeros, a los camioneros – trabajadores con serios problemas de columna, con enfermedades profesionales -, es una barbaridad. Hay que vivir más, para disfrutar más.

L: ¿Es necesario un Plan Nacional de Vivienda como se ha concebido históricamente?

GG: Esa es una propuesta que Fucvam llevará cuando se concrete el Congreso del Pueblo – en 2023 -. Es una propuesta para un programa real de soluciones. Antes, se debe volver a estructurar la Intersocial, que sea fuerte, con independencia de los partidos políticos. Se necesita un gran frente social para resistir el embate del capital. Ofensiva del capital que se está dando en el mundo. El capital puede tomar a la guerra como una salida para las crisis. El capitalismo antes se jactaba de reciclar las crisis; desde 2008 no puede salir de la crisis. Es un sistema irracional, que llevará al caos a la humanidad.

en salones con capacidad para 40 estudiantes. Existiendo en dicho centro aproximadamente 1000 estudiantes, provenientes de la Ciudad de la Costa, Cuchilla Alta, Colonia Nicolich.

Con situaciones que se han dado a nivel nacional de listas de espera, que llevaron incluso a anécdotas como casos de “acomodos”, involucrando incluso a las mismas autoridades actuales del CFE – Maldonado -.

El promedio de edad a nivel nacional en formación docente es de 29 años – según el CFE -, existiendo una importante masa estudiantil que a su vez es trabajadora.

Al existir ese promedio de edad, el mismo no contempla la posibilidad de acceder al derecho del boleto estudiantil – hasta los 30 años -. Instalando una dificultad más para acceder a estudiar. Existiendo una salida laboral a las instituciones privadas de enseñanza: colegios privados, Caif, en el caso de las carreras de maestro en primera infancia, de magisterio. Al promedio de edad y su vinculación con el precio del boleto, hay que sumarle la reducción de la inversión en el sistema de becas, impactando puntualmente en el transporte. Que a nivel del interior es utilizado por los estudiantes de las localidades más distantes, situación que sucede en el Cerp de Atlántida.

La Reforma Educativa que pretende imponer el gobierno de coalición – denominada “Transformación Educativa” -, tiene su derivación a nivel de formación docente. Existiendo un documento de modificación del plan de estudios – Plan 2008 -. Disminuyendo el contenido de materias específicas de los planes de estudio – situación que ya se venía dando -, y disminuyendo también el contenido de materias del tronco común.

El Mec – Pablo Da Silveira -, en una forma avasallante de la autonomía tanto de la Anep como de la Universidad de la República, plantea la posibilidad de otorgar títulos universitarios, siendo quien evalúe los mismo el Instituto de Evaluación Educativa Ineed – creado en la Ley 18.437 de 2008 -.

A lo largo de las década, el crecimiento de formación docente: instituciones, masa estudiantil, llevó a la existencia de varias organizaciones: Ceipa – IPA -, Cem – IINN -, Aees – Ifes -, y la realidad de los IFD y los Cerp – muchos de ellos agrupados en la Federación de Estudiantes de Formación Docente del Uruguay Fefeu. No existiendo a lo largo de los años - más

Fuente: Nota a estudiantes del IFD de la Costa –Oratoria de Valentina Rodríguez del Centro de Estudiantes de Magisterio Cem fb Periódico Liberarce.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 17 Junio - Agosto 2022
Movilización durante toda la jornada de las estudiantes de Magisterio en rechazo a los recortes, que afectan falta de profesores y aulas. Por los derechos de la juventud estudiantil. Toda nuestra solidaridad. 11 de mayo de 2022.

Hay una clara lucha de intereses entre dos grupos de la sociedad, los trabajadores y los patrones, con la política del gobierno que apunta a fortalecer determinados lineamientos a favor de las patronales.

Desde la Ley de Urgente Consideración, que implica en sí misma la pérdida de un conjunto de derechos del pueblo en general, y particularmente de los trabajadores. A lo que se suma el derecho de existencia de la organización sindical condicionado a la tenencia de la personería jurídica y las consecuencias que esto trae a sus integrantes y a los que quedan afuera.

¿De qué manera inciden los cambios que está planteando el gobierno en esta legislación?

Buscando profundizar en estos temas y dar elementos a los trabajadores y trabajadoras, conversamos con los compañeros, abogados laboralistas y asesores del PITCNT, Carlos Villanueva y Claudia Luke.

En la opinión del abogado Villanueva, “en esta sociedad coexisten distintas ideologías y dependiendo quién alcance el gobierno, la suerte que va teniendo un sector u otro, sean los trabajadores o sea la oligarquía. Con este gobierno vienen en retroceso los intereses del conjunto de los trabajadores, a través de diversos métodos, pero muy especialmente el ataque a los sindicatos. Previo a las elecciones y posteriormente con mayor fuerza, el gobierno trata de tener un diálogo directo con los trabajadores, sin que intermedien los sindicatos, buscando debilitarlos. No sólo a través de las leyes, sino de otras formas, se va vapuleando la figura de los sindicatos. Un ejemplo es el tema de Fenapes, tratado por una comisión parlamentaria que extralimita sus poderes. Fenapes por su parte denuncia a la OIT, que esa comisión, que tiene determinadas competencias se ha extralimitado en forma extraordinaria. Lo que dista mucho de una comisión investigadora y muy lejos del ámbito que le está permitido a

esas comisiones. En esencia, se trata de injerencia, incluyendo la salida de parlamentarios a ámbitos públicos que agreden la figura de los sindicalistas y a los sindicatos para generar una idea negativa sobre los mismos. Ahondando sistemáticamente en que, una cosa es el trabajador y otra el dirigente sindical, que califican de corrupto, entre otras cosas, que apuntan por muy diversos medios contra el movimiento sindical en su conjunto.”

“Tenemos la convicción, por haber participado del movimiento sindical y también como asesor, que el movimiento sindical uruguayo es dentro de América Latina y probablemente del mundo, un ejemplo. Compañeros como D’Elía, Pietraroia, eran señores dirigentes, un ejemplo a seguir, que han dejado una enseñanza de cómo proceder. Hoy hay cosas que en otros momentos no había, como los fueros sindicales y lo que eso implica en la visión del trabajador y en la visión de los oligarcas. Porque por la vía de los hechos, en lo que tiene que ver con el trabajo y la organización sindical, a través de los fueros se puede producir un aislamiento del dirigente sindical. No solo porque no va a trabajar las 8 horas y marca una diferencia, sino que ese dirigente sindical si no tiene muy presente ir a las bases sistemáticamente, pierde esa conexión y pierde los elementos fundamentales que tienen que ver con esa confianza que le da el conjunto de los trabajadores. Eso hay que alimentarlo permanentemente.”

Con respecto a este punto, hay un profundo avance ideológico de los conceptos patronales, en la idea de desprestigiar al dirigente sindical levantando su desvinculación de la producción. Cuando sabemos que el empresario no es capaz solo, sino que tiene un equipo de abogados, juristas, sociólogos, psicólogos. Mientras que el trabajador, si hace 8 horas más los viajes de ida y vuelta a su casa, en qué momento profundiza sus conocimientos si no es con la herramienta del fuero sindical. Y más avanzado, estar fuera de la producción para

dedicarle tiempo al estudio, a la preparación ideológica, cultural, de funcionamiento organizativo de ese nuevo dirigente social que es el dirigente sindical.

Al respecto, continúa Villanueva: “Los sindicatos son un soporte muy importante de la democracia. Con el significado que tiene la libertad sindical, los fueros sindicales. Pero no es con trabajo de cúspide exclusivamente, por más brillante que sea el compañero. Hay que bajar, porque se requiere el trabajo colectivo, con el gremio. También a través de las leyes se está combatiendo al movimiento sindical, buscan la vuelta para enjuiciar sindicatos y dirigentes, están invirtiendo en el desgaste para que el conjunto de los trabajadores tenga una visión negativa de la herramienta.”

Asimismo, reflexiona ¿qué respuesta pueden dar los abogados?

“Hemos dado esta opinión en el sindicato en el que estamos, Adeom Canelones, también en la sala de abogados del PIT-CNT y hace poco se reflotó una Asociación de Abogados Laboralistas uruguayos. Asociación que tuvo en su momento como figura más trascendente al compañero Sarthou. Previendo lo que se viene, decidimos salir a organizarnos.”

El estudio de Villanueva junto a otros, discutieron algunos temas en conjunto en dos momentos históricos. Uno, fue cuando se propuso desde el Frente Amplio modificaciones importantes que tuvieron fuertes repercusiones y fueron resistidas desde la derecha; y un segundo momento más reciente, en que abordaron la inconstitucionalidad del proyecto de ley sobre las personerías jurídicas. En base a una experiencia que habían tenido en el año 2000, con Hackenbruch, intendente por esos años de Canelones.

Sobre este suceso en particular, nos detalla la compañera Claudia Luke: “Había dispuesto la no retención de la cuota sindical. Desde el sindicato

se hicieron varias instancias. Primero con acciones de amparo, que es el instrumento jurídico que tenemos para, de la manera más rápida, poner un freno ante una ilegitimidad manifiesta como era la no retención de la cuota sindical que afectaba la propia existencia y el funcionamiento del sindicato. Se ganaron las acciones de amparo. Después se hicieron acciones ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que también se ganaron y el juicio civil por reparatoria patrimonial. También se fue a la Suprema Corte de Justicia y se realizó, a través del PIT-CNT, una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por este atentado contra la libertad sindical.”

Sobre la situación actual, la abogada manifestó lo siguiente: “Deteniéndonos en los aspectos legislativos, el primer ataque en materia de derechos laborales se encuentra en la LUC, que en materia de trabajo concretamente, declara ilegítimo el piquete, por ejemplo. Que es una manifestación propia del derecho de huelga y que atenta además contra la Constitución, donde no solo se declara el reconocimiento del derecho de huelga, sino que el constituyente impone que toda reglamentación sea en pro de la promoción de ese derecho de huelga y no limitándolo, o coartándolo o prohibiéndolo o declarándolo ilegítimo, como se hace a través de esa legislación. En perjuicio de las herramientas propias que tiene el movimiento sindical, justamente para tratar de equiparar en algo el poderío económico que tiene el empresario. Fuera de la LUC también en este gobierno, hay

dos proyectos, uno de los cuales ya tiene media sanción. Uno, que mencionaba el doctor sobre la ley de personería jurídica de los sindicatos. Sobre este particular consideramos que es inconstitucional uno de sus artículos, que cambia una inscripción facultativa en el registro de organizaciones de empleadores y trabajadores por parte de los sindicatos y la presenta como obligatoria. Porque aquellos sindicatos que no se inscriban en el registro no tienen como consecuencia, el reconocimiento de personería jurídica, y si no tienen la personería jurídica, el artículo 7 de ese proyecto, sanciona esa no inscripción registral con la pérdida de dos derechos fundamentales. Uno de ellos, es el de retención de la cuota sindical y el otro es el solicitar información necesaria en cualquier proceso de negociación colectiva.

La retención de la cuota sindical es esencial para la vida de todo sindicato y en lo que tiene que ver con el derecho de información, sabemos que es inherente a la libertad sindical y que es esencial para que la negociación colectiva se realice eficazmente. La libertad sindical es un derecho humano en sí mismo y es un derecho que crea otros derechos.”

En cuanto a la reforma planteada a la Ley 18.566 de Negociación Colectiva, la compañera nos aportaba lo siguiente: “Hay varios aspectos que se pretenden reformar de la ley vigente, que es la 18.566, atendiendo a cuestionamientos formulados por la Cámara de Industrias y la Cámara de Comercio, que a su vez hicieron

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 18
Inmenso y combativo paro general parcial con movilización en todo el país. Con el pueblo. Por nuestros derechos y contra el ajuste regresivo. Desde plaza independencia hasta el palacio legislativo. 7 07 2022.

su queja ante la OIT. Sucintamente la ley vigente consagra el derecho de acceso a la información, “necesaria y suficiente”, con la debida reserva y confidencialidad. El proyecto condiciona el acceso, a ese derecho a la información necesaria, a que los sindicatos obtengan la personería jurídica. Ahí se ingresa en un terreno que es privativo y exclusivo, propio de las organizaciones sindicales, que en el ejercicio de su autonomía son las únicas que libremente deberían definir, sin ninguna pena o sanción en caso contrario, si están de acuerdo o no, en la tramitación de la personería jurídica. Otro de los aspectos que se pretende modificar, es que, se elimina la ultraactividad de los convenios colectivos. Eso quiere decir que los convenios colectivos firmados y los que se firmen a futuro no extienden su vigencia hasta que exista otro acuerdo entre las partes, sino que cae automáticamente. Lo que lo vuelve muy peligroso porque va a tener un impacto muy negativo en los contratos individuales de trabajo y además priva de beneficios y derechos conquistados a esas nuevas contrataciones, por el solo hecho, por ejemplo, de que se demore la celebración de un nuevo convenio colectivo, dando lugar a determinadas maniobras.”

Otro de los elementos perjudiciales que entienden que tiene este proyecto es la eliminación de la protección al trabajador, ya que en lugares donde no hay sindicato de base o de empresa, actualmente, el sindicato de rama podía participar en la negociación. Eso se elimina y se reinstala un mayor desequilibrio por la desigualdad propia que tienen ambas partes.

Los abogados laboralistas también plantean que se crea un vacío legal si se elimina -como propone el proyecto de ley- la facultad del Consejo Superior Tripartito de pronunciarse sobre cuestiones relacionadas a distintos niveles de negociación tripartita y bipartita. ¿Quién asume esa responsabilidad tan relevante en el caso de conflictos? Se presume que tal vez sea el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, con lo cual surge otra limitante, las resoluciones que adopte el MTSS son actos administrativos, por lo tanto, son impugnables en vía administrativa y se puede agotar la vía ante el Tribunas de lo Contencioso Administrativo y anular.

“Todos estos aspectos en esencia son negativos, es un claro retroceso en materia de derechos, claramente perjudicial para la parte más débil en el derecho del trabajo que son los trabajadores.”

La obligación de que los sindicatos tengan personería jurídica para no perder derechos “no tiene asidero jurídico a nivel nacional ni internacional, ninguno”.

Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Viene de página 5: Artículo, Las demandas de Jubilados y Pensionistas

actualizando su valor según la inflación que hubo entre junio 2021 y mayo 2022.

- Que se vuelva a implementar el Programa Ibirapitá: el plan de integración digital que proporcionaba una Tablet, conexión a internet, cómputos y clases para su manejo, prácticamente dejó de funcionar. El gobierno decidió que se separara del Plan Ceibal y pasara a depender del BPS.

- Sistema de Cuidados: preocupa la falta de avances y ausencia de rumbo. Se reclama el fortalecimiento de los programas que dan cobertura a los adultos mayores con dependencia,

Junio - Agosto 2022

- Tarifas públicas: considerando el aumento por encima de lo previsto, en particular, luz eléctrica, agua, comunicaciones, supergas, reclaman medidas para reducir su costo.

- Salud: Piden la exoneración de tickets y órdenes para los que cobran las pasividades mínimas, así como reducir los tiempos de espera para consultar especialista, evitar desplazamientos innecesarios y que la Onajpu tenga representación en la JUNASA (Junta Nacional de Salud).

- Atención oftalmológica: que se restablezcan las pesquisas en las asociaciones de jubilados y pensionistas y en Onajpu.

- IASS: Este impuesto está exonerado para quienes cobran hasta 8

embargo, los resultados del censo marcaban las carencias no resueltas, donde el interior profundo era el más golpeado. En Artigas, casi el 40% de las personas mayores vivían con al menos una necesidad básica insatisfecha; en Tacuarembó se encontraba el 10% de los hombres y el 6% de las mujeres mayores viviendo en condiciones de carencias más profundas, con 3 o más Necesidades Básicas Insatisfechas. En Artigas se trataba de extensión de la pobreza y en Tacuarembó de profundización de la misma. Le seguían en cantidad los departamentos de Cerro Largo y Rivera.

En los hogares de Montevideo, la distribución de personas mayores con al menos una Necesidad Básica Insatisfecha estaba en la periferia. En los hogares de Manga, Villa García, Piedras Blancas, las Acacias, Jardines del Hipódromo, Punta Rieles, Bañados de Carrasco, Paso de la Arena, Casabó, Pajas Blancas, La Paloma, Tomkinson, Tres Ombúes, Pueblo Victoria. Encontrando en estos barrios entre el 24% y el 36% de las personas mayores en esa situación y en el caso de Casavalle el porcentaje llegaba al 43%.

como, por ejemplo, el programa Asistentes Personales, los Centros de Día y la Tele Asistencia.

- Vivienda: Desde Onajpu reafirman el programa de soluciones habitacionales para los jubilados y pensionistas de menores recursos del BPS. Piden mayor presupuesto.

BPC. Piden que se extienda hasta las 10 BPC la exoneración.

Los últimos datos oficiales sobre la situación de vida de los adultos mayores, a nivel nacional, son los que surgen del censo realizado en 2011. En ese momento se llevaban 7 años seguidos de aumento de las pasividades por encima de la inflación, con una recuperación real de las mismas. Sin

Según el tipo de necesidad a nivel nacional: en primer lugar, estaba la carencia de artefactos de confort, con un máximo en Artigas del 40% de las personas mayores. En segundo lugar, estaba la vivienda decorosa, con un máximo en Tacuarembó de 12% y, en tercer lugar, el abastecimiento de agua, también en Tacuarembó con 13% de adultos mayores afectados.

El censo también informó sobre la actividad económica y el acceso a la seguridad social, resultando que: 1 de cada 5 personas mayores de entre 65 y 74 años estaba empleada (casi el 20%); el 5% de las personas de entre 75 y 84 años continuaba trabajando, al igual que poco más del 1% de los mayores de 85 años de edad.

En cuanto al acceso a la seguridad social: de las personas de entre 75 y 84 años, 9 de cada 10 contaban con cobertura; de las personas de entre 65 y 74 años, 78% tenían seguridad social, es decir que, un 22% de esta franja etaria no tenía ni jubilación ni pensión; y para los mayores de 85 años el porcentaje con cobertura social era de 87%.

Si había mucho para corregir hace una década, hoy con el ascenso de la derecha en el gobierno, que nos ha llevado nuevamente a un grave deterioro económico y social, mucho más hay por hacer para lograr mejoras en la calidad de vida de nuestros viejos.

19
¡Repensalo

Liberarce: Estamos con Juan Amaro, Andrés Gómez y Enzo Cabrera. Nos convoca acá la obra de Taurus a orillas del Río Negro para UPM, camino Del Tala. Un desarrollo que viene de ¿qué año exactamente?

Juan Amaro: Bueno vamos a hacer, ahora en octubre, los que primero comenzaron a trabajar, que fue el movimiento de tierra, que son compañeros que están con nosotros, en octubre va a hacer tres años.

L: En estos tres años han pasado un montón de cosas a nivel nacional y a nivel particular del sindicato, rama de actividad de la construcción y sus anexos. A nivel general ¿cómo has visto la evolución del movimiento obrero nacional? ¿Cómo ha estado el movimiento obrero viendo el cambio del campo político?

J.A.: Bueno, nosotros lo podemos ver con alguna particularidad específica, no te olvides que el tema de la pandemia nos pegó, fue duro, nos costaba organizarnos, nos costaba movilizarnos. Pero en términos generales, creo que hoy estamos pasando por un momento difícil. La Ley de Urgente Consideración a nosotros, si bien en lo que fue el proyecto de UPM 2, prácticamente no la aplicaron como dice la ley, pero sabemos que en algunas obras de Montevideo sí. Creo que es un regreso a lo que veníamos acostumbrados a vivir en las obras, desde su organización, desde sus derechos. En estos momentos nos va a pegar y nos va a pegar en forma negativa. Siendo en todo caso, una mirada política que no entiende la situación porque de lo contrario, los que determinan las cuestiones de la vida de la obra son los empresarios y los trabajadores. Y qué increíbles las situaciones, porque desde hace años -y todavía en esta obra que llevó 6 mil trabajadores-, los que acordaron fueron empresarios y trabajadores. Los políticos ahora le dan una vuelta de rosca dando su mirada, pero a nuestro entender lo que le estaría faltando es estar un poco en las obras, porque nos peleamos, tenemos diferentes opinionesestá claro que, del otro lado, los empresarios tienen objetivos diferentes a los nuestros,

defendemos cosas diferentes-, pero desde hace muchos años nos venimos entendiendo. Lo que nos preocupa es que ahora manden más los políticos sin saber lo que es una obra y sin saber que, en todo caso, hay que llegar a algunos acuerdos, porque se dan cosas concretas, que seguir discutiendo con los propios empresarios. Me parece que es una mirada negativa para lo que es la industria de la construcción.

L: En particular, la industria de la construcción debe ser una de las ramas de actividad del movimiento obrero más combativas, que ha llevado en los últimos 20 años más movilizaciones, más paros, más aplicación de los derechos de huelga. Por tanto, es la más golpeada a la hora de retacear

entienden que tienen que defender lo que hoy tienen por derecho propio, por conquistas adquiridas. Nunca tuvimos mayor dificultad, siempre fuimos claros con las reglas, se sobreentendían. Los trabajadores entendían, los compañeros entendían, lo que sí vemos -que capaz que en esta obra no-, pero en alguna más adelante, lo que podría traer un problema entre trabajadores y un problema entre propios vecinos de la zona. Porque, el que está en la industria y el que está discutiendo convenio y el que está acostumbrado a esto, sabe que estas cosas pasan. El que no lo sabe es el que está afuera y piensa que esto se debe hacer de esta manera, obviando de repente 10, 15, 20 o 60 años de historia de negociaciones

y que después venga alguien que no entiende la situación de la industria y te pongan otros trabajadores por la puerta de atrás para romper la huelga, yo creo que eso es enfrentar orientales contra orientales. Es enfrentar blancos, colorados y frenteamplistas con blancos, colorados y frenteamplistas, porque acá la necesidad del trabajo la tienen todos y la necesidad de igualdad de derechos y condiciones también la tienen todos, los que están dentro de la obra y los que están fuera de la obra. Entender eso, lo entienden los que están hace muchos años detrás de las negociaciones colectivas.

L: Justamente, nombraste las negociaciones colectivas y una cuestión que se debate siempre es, según el volumen de la obra, los convenios que se puedan lograr. Así pasó en Orion, así pasó en Conchillas, así pasó en Tres Cruces, incluso en obras que fracasaron como la regasificadora, hubo convenios internos donde el trabajador tenía un plus de su salario. Pero mi pregunta concreta ¿qué conquistas y logros particulares en Taurus sobre la seguridad?

diferentes, pero en las empresas chicas hemos visto que faltó un poco de peso en ese sentido. El día que no haya fallecidos en una obra será diferente, hasta ahora no lo hemos logrado. Tuvimos lamentablemente fallecidos en Montes del Plata, también se nos fue un compañero acá en UPM y a veces creo que producir para ellos es importante, pero deberían darle una vuelta más pa’ delante en lo que tiene que ver con seguridad, porque creemos que hay cosas para corregir que viene siendo tendencia, porque por más que hayan sido más o menos, un fallecido en obra es un fallecido y siempre se tiene que seguir trabajando para que estas cosas no pasen. El control de los subcontratos por parte de las empresas madre, empresas que son de la industria desde hace muchos años en Uruguay y saben cómo son estas clases de obras, deberían haber puesto un poco más de cuidado.

la democracia obrera, es la más golpeada a la hora de las posibles represiones en masa que se dice que pueden existir. Pero así mismo, la orientación del movimiento sindical siempre es al trabajo continuo con la gente, sin dejar afuera eso que se llama democracia. Para eso existieron una serie de procesos en esta obra en particular. ¿Cómo se llevó adelante el proceso de democracia sindical interna de UPM 2?

J.A.: Como te decía, no es la misma mirada desde una obra con 6 mil trabajadores, con la fuerza que eso puede llegar a tener, que una obra que tenga 100. En algún momento se habló de que se podía llegar a aplicar la Luc, a nosotros nunca, de los 6 mil trabajadores que encierran blancos, colorados y frenteamplistas, pero todos están en el mismo brete y todos

colectivas. Acá el derecho a la huelga lo aplicamos, nunca pasó mayor dificultad y los trabajadores sabían que estaba en juego, apoyaron igual. Lo único, a nuestro entender, que si mañana recortaran lo que es la democracia que tenemos hoy, sería negativo para los trabajadores porque sacar trabajadores que están peleando -porque el trabajador nunca pide y nunca hace ejercicio sindical de parar por parar-. Cuando hay algún problema en alguna obra es porque realmente se constata, porque tenemos un protocolo claro en la industria de conflicto. Se constata que por varias razones hay alguna dificultad entre patrones y trabajadores y se debe hacer. A veces cuando las negociaciones bipartitas no funcionan y las negociaciones se agotan, se recurre al paro. Ahora, pelear por lo que está mal en una obra

J.A.: Bueno, del proyecto Taurus, a nivel empresarial podemos hablar y a nivel de la mano que le ha dado el sindicato también. Hemos tenido, lamentablemente, que era una de las cosas que queríamos tratar de cambiar en esta obra, los fallecidos. Que está claro que, en estos emprendimientos masivos, de tanta gente, se juega con esos números, de que puede haber algún compañero de pérdida, pero uno nunca lo acepta y siempre quiere llegar a que haya 0 muerte. A nuestro entender se tendrían que haber corregido algunas cosas, se falló en el control en los subcontratos. Las empresas grandes deberían haber tenido alguna incidencia diferente al subcontratar para algunos trabajos chicos. Está claro que en una empresa grande tienen controles

L: Bien. Una segunda pregunta, el convenio interno y el convenio nacional de la construcción sobre la inclusión femenina, la inclusión de la mujer en la obra y la inclusión de la discapacidad o compañeros con capacidades diferentes, que los que transitamos por Taurus hemos visto varios compañeros que por suerte están trabajando en la industria, que, en otras condiciones, en otros lugares no tendrían la misma posibilidad. Esa lucha concreta que, más allá que está en los papeles, -hoy hablábamos los papeles en un lado y la realidad en otro-, ustedes han logrado que se aplique del papel a la realidad, que no es fácil.

J.A.: Somos un grupo de compañeros que empezamos hace casi tres años con algunos objetivos particulares. Todos más o menos habíamos participado en alguna otra obra, en alguna otra organización y siempre dimos una mano a la herramienta. Entonces para

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 20

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

esta obra nos preparamos con algunos objetivos que eran la mano de obra de la localidad, el tema de la inclusión de la mujer, compañeros con discapacidad, esa gurisada que de repente no tiene experiencia. Amalgamar esas cosas con la gente que hace muchos años viene trabajando en la construcción. Creo que logramos el objetivo. Ese fue uno, que nos costó mucho. Hoy tras la organización, hemos logrado que la compañera que repone en un supermercado esté trabajando acá en la planta en obra civil. Que de repente un compañero con discapacidad, que estaba destinado a hacer tal tarea, ha podido entrar a manejar un ascensor. Siempre hemos tenido resistencia del otro lado, como ahora, que se está queriendo contratar gente joven porque en teoría los compañeros que tienen más de 40 años no pueden rendir lo mismo y nosotros no estamos de acuerdo con eso.

Que la organización del Sunca ha logrado esas situaciones, para nuestro entender sí ha logrado, ha dado una mirada de experiencia con los compañeros que no sabían de obra, que menos entendían lo que era una obra de estas características.

Porque acá tenés, lo que decimos, esa diferencia entre lo que es esa clásica obra en Montevideo y el Interior. Acá lo que se dio, es que los podés incluir a los compañeros con discapacidad y las compañeras, pero todos no van a entrar y eso es lo que le cuesta entender a los que no entran. Que no es para todos. Ojalá pudiéramos hacer el esfuerzo de que todos y todas estén trabajando. Pero eso es lo que no se puede y a veces se mal interpretaba alguna situación. Se ha llegado a Durazno, se ha llegado a Paso de los Toros, se ha llegado a Carlos Reyles. Capaz no como hubiéramos querido, ahora sí te aseguro que si no hubiera estado la organización para luchar esas cosas hubiera llegado mucho menos. Que es lo que no entiende la gente. A veces en nuestro sindicato hay compañeros que no dan la pelea como deberían darla. No es problema del sindicato, es problema del compañero en todo caso y eso nos ha costado entender. O hacerle entender a un compañero, cuando arrancó la obra, que quería entrar, pero estaban tomando choferes y maquinistas y que tenía que esperar seis meses hasta que viniera obra civil. Esas cosas no se entienden porque el compañero tiene la falta de trabajo. Pero creo que se ha cumplido en cierta medida con los compañeros. Ya venía algo pre discutido del convenio

nacional, pero la gente, las compañeras y los compañeros demostraron que están a la altura para desarrollar las tareas, y lo que pide la empresa que es la producción.

L: El convenio colectivo salarial, lo que le llaman sobrelaudos y premios de producción, teniendo en cuenta las condiciones adversas de la economía nacional.

J.A.: Bueno, si tenemos un convenio el cual consta de un premio por normalidad laboral y demás cuestiones que se encuentran en estas obras, justamente por la diferencia y la magnitud que tienen. Ahora yo tengo que dar una mirada personal y hablar con el corazón. Pienso que, no todos, pero cierta parte nos hemos olvidado de algunas cuestiones y estamos pensando más con la plata. Por ejemplo, un tema que fue debate en la obra, qué cantidad de plata cobrábamos de premio y un tema que no fue de debate en las asambleas, fue qué porcentaje íbamos a meter de mujeres, o si 25% era poco o mucho con capacidades diferentes, o qué cantidad de dinero a través del fondo común se lograba, si $15 era suficiente o no. Esas, a mí me parece, que son las cuestiones que nos están perjudicando como trabajadores de la construcción. Estamos mirando más lo económico que la parte social y todos sabemos que el Sunca siempre se caracteriza, cuando entra un compañero nuevo, que entra sin la changa, que entra falto de plata y siempre se hace una colectita para llegar a fin de mes. Eso me parece que está faltando. UPM es una isla aparte. Sabemos que los demás compañeros en otro lado están cobrando el sueldo dentro de los laudos, acá hay un sobrelaudo. Se discutió más entre trabajadores cuánta plata íbamos a cobrar que los logros sociales que podíamos llegar a tener. Me parece que habría que darle una vuelta de rosca a esa situación. No sé si a través de las asambleas, a través de las conversaciones con los compañeros. Pero en obras como esta, el trabajador viene pensando más en la plata, no todos, pero algunos, que en realidad la esencia de lo que significa tener al sindicato y poder llegar a la gente.

L: Estaba anotando acá los logros y aportes de los trabajadores a las localidades que rodean el proyecto Taurus o la obra de UPM. Sé que hay una colecta general que se hace continuamente, que fue votada por la asamblea general, pero

además de eso, hay una escuela que se le hizo todo el alambrado nuevo y me imagino que debe haber muchas otras cosas aportadas por los trabajadores y por una orientación humanitaria y social de la obra, de esa base sindical.

J.A.: Sí empezamos hace más de dos años, con una experiencia previa y nuestro lugarcito bien definido. Participábamos en la corriente sindical, quien te habla llegó a la conclusión de que ya no quería formar parte, pero si tenía objetivos bien marcados. Sabíamos que teníamos que lograr algo pal’ pueblo. En todo caso, la discusión del sorteo por categoría era para beneficiar a la gente de 80 kilómetros a la redonda. Es dar una mirada objetiva a todos los compañeros de todos lados. Si estamos hablando de 6 mil trabajadores, 7 mil trabajadores, estamos hablando de que 1.200, 1.300 trabajadores porcentualmente, manteniendo de obra civil a montaje, es una oportunidad que le estás dando al pueblo y estás mandando un mensaje. Todos sabemos que tenemos los sorteos a través de los emprendimientos públicos de los peones y demás, pero nosotros queríamos darle un poco más a eso. Ese fue un objetivo nuestro. Y nuestro pueblito de 13 mil habitantes, el residual de lo que iba a dejar la obra, iba a estar pal’ lado de Paso de los Toros más que pal’ lado de Durazno, porque si bien está en el territorio de Durazno, está frente al río, frente a Paso de los Toros. Sabíamos lo que se venía, sabíamos que teníamos que lograr objetivos. En nuestro primer convenio, que tuvimos la suerte de participar como delegado general, no se pudo hacer el fondo común. Pero sabíamos que en el segundo tenía que ser nuestro. Y fue iniciativa de la gente de Paso de los Toros y de los delegados de Paso de los Toros. Te pongo un ejemplo, hace 20 años que el hospital de Paso de los Toros está yendo por una biocirugía, parascopía se llama la máquina y por una camilla para el block quirúrgico y que se pueda trabajar con la tecnología que se trabaja en otro lado. Hace 20 años que querían lograr eso, no ha habido gobierno que eche una mano en eso. Somos 13 mil habitantes y un centro asistencial de segundo grado. Gracias a que hubo una parte social que se discutió, impactó más en la sociedad. Ahora porque tenemos trabajo y capaz que decidís irte a una clínica privada pa’ atenderte. Pero después que se termine el trabajo agarramos todos pal’

Junio - Agosto 2022

hospital público, es así. Son cosas que hay que apoyar, el hospital público y la enseñanza que no podemos dejar de lado. Luchamos por eso, defendimos eso. Fuimos a las asambleas a hacerle entender a los compañeros que debíamos lograr ese objetivo. Hoy está pronto. Ahora en el mes de junio posiblemente si no se entrega la máquina y la camilla, que andan cerca de los U$S100 mil, se va a entregar los primeros días de julio. Es un logro y capaz que el trabajador o el vecino todavía no lo entiende. Es una cuestión que solamente en esta obra se podía dar. Dos obras importantes en Paso de los Toros, en la década de los ’90, la refacción de la represa Gabriel Terra, no se hizo nada porque teníamos un sindicato, en ese momento, no se olviden que tuvimos la crisis y estaba complicado organizar una obra de esas características, no se logró nada. En la década del 2000, los molinos, la gente trabajó espectacular, ¿qué se dejó?, nada. Nosotros queríamos una mirada diferente, queríamos y sabíamos que este era el momento de aprovechar esa cuestión. Bueno, hoy estamos en condiciones de decir, en la década del ’90 no dejamos nada, en la década del 2000 no dejamos nada, pero ahora sí dejamos una cuestión que va a ser desde el niño hasta el abuelo mayor y también tenemos intenciones de cerrar el circuito de salud, atendiendo lo que son las policlínicas RAP, que son respuesta de atención primaria, que hay muchas falencias en ese sentido. Imagínate comprar una ambulancia, hoy el gobierno no da una mirada objetiva de eso. ¿Quién la da? El trabajador de la construcción. Siempre, siempre a donde vamos algo intentamos dejar. No solo somos de andar en la calle hasta altas horas de la noche, comiendo asado, andando en grupo, no solo somos eso. Esta es la esencia que hay que rescatar y decirle a los gurises jóvenes que vienen hoy, que aprendieron de los viejos como te decía. En todo caso, nadie tenía que pedir nada, si en una cuadrilla entraba un compañero nuevo, se sabía que entraba a la garra, ya automáticamente se le daba una mano hasta que cobrara la quincena. Entonces, pa’ los compañeros que vengan pa’ delante, que sabemos que van a tener estos proyectos, estas son las miradas que hay que tener. Hay que pelear por un sobrelaudo, sí, pero no hay que dejar nunca de lado la parte social, lo que se le pueda dar al pueblo. Porque imagínate comprar un aparato, que no sé ni como se llama, para hacer el

electro, sale mil y algo de dólares y los viejitos de Piedra Alta, por ejemplo, se tienen que venir hasta Paso de los Toros a hacerse un electro porque no tienen. Dejar eso y que nosotros seamos los compañeros que pensamos en esa cuestión con la ayuda de los trabajadores que están ahí en la planta, para nosotros es algo que hay que dejarle a la gente y la gente tiene que enterarse de dónde salió. No sólo para algún distraído que nos quiere catalogar de nefasto para Paso de los Toros. No somos nefastos para Paso de los Toros y estoy hablando de la esencia política de algunos compañeros, compañeros porque son del pueblo, que han hecho algún comentario de que somos todo lío y todo paro. No somos todo lío y todo paro, porque en todo caso, si paramos era para lograr cosas como estas. Capaz que no se entendían en su momento. Cuando se ponga a prueba y estén los compañeros tratando de operarse de la manera que se opera en otros lados, con la tecnología que tiene que ser, ahí muchos van a entender y esas personas que salen a criticar al Sunca a ver si ellos logran cuestiones como estas. El peludo lo logró, no lo lograron los políticos.

L: En el proceso de lucha has logrado una importante formación de cuadros, inclusión de cantidad de trabajadores a tomar responsabilidades de delegados en diferentes lugares, recuperación de algunos otros delegados que estaban abandonados por ahí, que habían participado en obras importantes y que les costaba ingresar de nuevo a trabajar. Que también eso habla de la humanidad y habla del movimiento social que están contando y que hay que rescatar y dar a conocer. Sin importar de dónde venías y qué pensabas, tenías la posibilidad de reinsertarte a trabajar que no es poco y también de asumir responsabilidades que no habían tenido posibilidad antes.

J.A.: No, no es poco. Si te pones a pensar hay diferentes etapas, situaciones en la obra que precisan organización y a veces el trabajador no lo ve a eso. El sindicalista es muy golpeado y la pasa muy mal, algunos sindicalistas. Yo tengo una mirada de que estamos olvidándonos más de la esencia de lo que son las obras y nuestros dirigentes son dirigentes, saben lo que saben, y estoy hablando de todas las corrientes políticas. A mí me parece que hay dirigentes que deberían ponerse la clavera y arrancar pa’ la obra por lo menos un tiempo. Porque nos

21

olvidamos de algunas cuestiones esenciales y nos acostumbramos más a andar en ese trajín de ir a una obra, dar una asamblea, ir a otra cosa, agarrar el auto salir pa’ otro lado y estamos perdiendo alguna cuestión que se logra en la obra y ahí es donde empieza algún que otro desencuentro, como pasó en esta obra. Porque tenemos una mirada dentro de la obra y el que viene de afuera tiene una mirada totalmente diferente y la única mirada que tiene que contar es la que está en la obra. Eso es lo que nos ha pasado. Hay algún compañero que le ha costado entrar. En todo caso, capaz que si vas mucho a reclamar algunas cosas para alguna empresa sos problemático. Pero acá se dio, por ejemplo, que el compañero de seguridad e higiene fue fundamental para dar una mano en la obra. No sé si UPM, o si las empresas uruguayas que están trabajando, podrían haber llegado a llevar la obra como está ahora sin los delegados de seguridad e higiene. Una cosa que está implantada de hace muchos años y una cosa que ayuda a la estabilidad, sea una obra chica o una grande, porque el trabajador está todo el día ahí, sabe cuál es el problema que hay que ajustar. Entonces, no es que el sindicato no sirve, como dicen algunos. Sirve sí, hay que entenderlo y los que logran entender, logran llevar una estabilidad pal’ laburo con justicia en las dos partes. Sé que hay compañeros que no tuvieron la oportunidad, más allá del sorteo por categoría, más allá de todo, hay compañeros que no tuvieron la oportunidad de entrar a esta obra, que hubieran sido muy valiosos para nosotros, pero sólo por el hecho de ser delegado en otro lugar, a veces no tenés las mismas oportunidades.

L: Así pasa con la mano de obra calificada, la lucha que hay por su reinserción, por ejemplo, en montaje, como se dice en la obra, con los gringos. Las empresas como Booting, Humming, Enesa, se preocupan más por traer su mano de obra desde Alemania, Serbia, Croacia, Finlandia, que respetar la mano de obra nacional, que también es calificada. Tercera planta, no estamos hablando de que vienen a una toldería india a hacer un proyecto del siglo XXI. Esa defensa que nos consta.

J.A.: Esa defensa no debemos darla solo nosotros. En todo caso, deben darla nuestros políticos, nuestros compañeros

que entienden lo que es el movimiento sindical y entienden lo que es el movimiento trabajador. Porque la ley de zona franca es bien clara. Dice que dentro de la zona franca tenés un 25% y un 75%, no te habla de más nada. Pero en esta obra se tomó del primer día hasta el último y claro que va a haber una diferencia atroz y claro que hay compañeros que van a quedar del otro lado del tejido. Es una discusión, ¿para quién? Pa’ los gobiernos. Eso es lo que hay que discutir, porque si no se hace tienen todo el derecho de traer personas calificadas hasta llegar a ese porcentaje. Pa’ esta obra se discutió de esa manera. A mí me parece que no se debería haber discutido de esa manera. Porque te toman del primer día, entonces siempre vas a tener mil y pico, dos mil compañeros que vienen de otro lado, extranjeros para trabajos específicos. Está claro que es pal’ trabajo de montaje, porque no veo traer tantos gringos para el trabajo de obra civil. Esa es una cuestión que se debe arreglar- política. Nuestros compañeros deberían dar esa discusión donde tengan que estar, para cambiar la ley de zona franca, para que los proyectos venideros, ese sea el puntapié inicial, porque es la diferencia que vamos a tener entre nosotros. Entre que los compañeros calificados de montaje, de soldadura y demás, tengan más o menos oportunidades. Esto queríamos trasladarlo, hacerlo público, que el que lo lea se haga responsable si tiene la capacidad de estar y discutir en el lugar y dar una discusión de esas características. Para nosotros es algo fundamental pa’ delante, porque ahora se está volviendo tendencia. En teoría va a haber otro proyecto parecido que es para UTE y pueden aplicar lo mismo y traer personal de otro lado. En teoría podría haber otra planta más en el Uruguay, no sabemos si es verdad, pero si lo fuera, es una cuestión de orden pa’ discutir. Y es una discusión política, no es una discusión que podés dar en una ronda de salarios o en un convenio interno. Se tiene que solucionar en el ámbito político.

Andrés Gómez: Más o menos haciendo hincapié como dijo Juan hace unos minutos atrás, se prioriza mucho el tema dinero antes que las condiciones. Porque esa es una condición que te generan. Le corresponde al gobierno. Ya es la tercera planta, como decís, y todavía no lo hemos podido cambiar. Yo he participado de las tres plantas y siempre he

visto entrar en la mayoría gringos, extranjeros. Porque me decís Botnia, te digo, está bien no había experiencia, me decís Montes del Plata, bueno capaz se terminó de pulir la gente, ahora me decís que estamos acá en Paso de los Totos, UPM2. Es más, estamos en uno de esos conflictos con las empresas extranjeras por lo menos donde esta nuestra organización, por el tema de los porcentajes. Porque creemos y entendemos que hay mano de obra calificada. No es lo mismo luchar en un sector que hacerlo generalizado, pero también tenemos las reglas marcadas donde está la ley de zona franca, que estamos limitados. Es algo que habría que cambiar, como bien dice Juan, si llega a venir otra planta es uno de los puntos básicos antes de iniciar y firmar los permisos y las condiciones que hacen los gobiernos, el ver el tema de la mano de obra calificada. Porque siempre nos está

capacitando en diferentes condiciones. En donde está nuestra organización hay un buen porcentaje de capacitación para compañeros y compañeras, sabiendo que la planta queda principalmente pa’ los locales, apuntar a que se capaciten, que aprendan y estirar la changa lo que más se pueda. Ese es uno de los objetivos que tiene esta organización. Sabemos que van a venir nuevas obras acá cerca de Paso de los Toros, apuntamos a que la organización esté presente. Hoy hablaba contigo y decía, uno de los referentes, por el que siento orgullo, Enzo Cabrera, uno de los compañeros que se inició con nosotros hace casi tres años, que no tenía mucha experiencia en lo que es el sindicato y hoy es referente en Enesa, que ha hecho respetar el convenio y las condiciones de trabajo a más no poder. Eso ha intentado también esta organización, tratar de formar

pasando eso al final de la obra, que terminamos con muchos compañeros que están calificados que no van a planta.

L: La cuestión sobre el movimiento sindical y sus perspectivas. En la lucha que se viene, el PIT-CNT ya marcó una agenda para junio en la cual integrantes del Sunca asistirán. Pero tomando esa agenda y tomando lo que se viene ¿cuáles son las perspectivas para el año en curso? A nivel de conflictividad y a nivel de desarrollo de la organización en ese sentido.

A.G.: Te puedo hablar a nivel planta que es lo que manejo. Creo que la obra hoy por hoy está en una meseta. Como hablábamos al inicio, esta obra es distinta a la realidad en el país, donde tenés un sobrelaudo, ciertas condiciones. Lo que uno proyecta como organización, que lo proyectamos como locales, intentar que la mano de obra local o los compañeros se estén

compañeros, seguir sumando, siempre hemos apostado a que haya compañeras y compañeros con discapacidad en diferentes lugares donde hemos estado, haciendo aplicar lo que está escrito y más.

J.A.: Porque también hay una mirada objetiva. Como te decía, no participamos en ninguna corriente, somos simplemente gente de la localidad sabiendo lo que es la industria, pero con una mirada del pueblo. Desde el primer día hemos ido sumando montón de compañeros. Hoy tenemos muchos delegados de todos lados que siempre “che nos echan una mano en tal cosa”, con ese objetivo. Nuestra organización es el Sunca, no participamos de ninguna corriente de opinión hasta el momento. Hoy, por ejemplo, tenemos compañeros que son delegados, pero les falta conocer la estructura general del sindicato. Entonces a veces cuando eso pasa se traslada mal a la gente algunas cuestiones y

llegan mal al trabajador y ahí se toma una mirada diferente. Por eso te decía, para mi lo que fallamos como Sunca es en hacer cursos, no los que generalmente te dan de lectura de recibos, etc., sino para estos emprendimientos, hacer algunas capacitaciones en términos generales para conocer, por ejemplo, cómo funciona el Fondo Sunca Solidario que se dan, como se dio en esta obra y se trasladan mal. De estas obras salen compañeros que seguramente son de buena madera pa’ seguir pa’ delante. Creo que se debería haber sacado algún compañero de esta obra, uno, dos, que hay pa’ seguir capacitándolo pa’ futuro. Porque hay mucha gente de la localidad que participó y el nivel de discusión en las mesas con este emprendimiento es prácticamente a nivel de consejos de salarios, pero capaz que desconocen alguna otra cuestión que a veces pesa, porque trasladan mal porque no saben, no conocen o no estuvimos en ese momento y tenes 200, 300 o 500 trabajadores que se van con una idea que no es. Me parece que se falló en eso, ta claro que compañeros de la dirección tienen muy claro lo que es el sindicato, la estructura y las bases sindicales. Hay que explicar a los compañeros pa’ los proyectos venideros. Me parece que el Sunca debería empezar a formar algunos compañeros pal’ término de políticas sindicales a nivel regional pa’ sacar algunos compañeros más pa’ delante porque hay que darle una mirada pal’ interior. Tenemos buenos compañeros que tienen muchas ganas y hay que aprovecharlos porque sabemos que, hace muchos años en el Sunca son las mismas caras. Dios no permita que mañana pase algo y que falte algún compañero de esos y cómo hacemos después, no es el que venga atrás, es el que defienda mejor la camiseta. Creo que hay que empezar a cuidar más esas cosas, hacer más reuniones, más capacitaciones. Otra cosa que me parece de cuidado y enseñar a los compañeros es la autocrítica. A veces tenés que pararte en una asamblea y decirle a la gente que está mal, ¿cuál es el problema? Porque el aplauso fácil es lindo, pero no es la solución de todos los problemas. Es más, a veces te lleva a un conflicto de pérdida salarial al santo botón. Todos debemos hacer una autocrítica de las cosas que fallaron acá pa’ corregirlas pa’ delante y son muchas y a veces por opinar diferente o por poco

Junio - Agosto 2022
22
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

reconocimiento a algunas corrientes, que deberían haber estado en su momento o formar una estructura diferente para esta clase de obras y que todos tengan su lugarcito y reconocimiento a través de los compañeros que fueron votados a nivel nacional, que tengan trascendencia y discusiones, no obviando la organización local. Hubo desfasaje de opiniones, hubo una pérdida de charlas entre dirección y localidad que terminó en algún conflicto innecesario en esta obra, que no se debería haber dado. Seguramente el que lea esto y el que participó de esta obra va a saber de qué estamos hablando y deberíamos corregirlo pa’ futuros emprendimientos porque lo único que hace, desgasta la herramienta. Yo tengo una cuchara de albañil por acá, ahora agarro la cuchara y soy un desastre, pero la agarra un albañil y hace maravillas. El problema no es la cuchara, el problema soy yo. Esas son las cuestiones que a veces hay que discutir entre nosotros, pa’ dentro. Qué es lo que está mal y corregirlo no significa ir en contra de nadie. Significa rescatar lo que está bien y lo que está mal y si lo que está mal es nuestro y no de parte de la empresa, corregirnos porque no todo es del otro lado.

L: Bueno, como resumen general, creo que queda la convocatoria para el próximo 29 y la explicación de que se lucha por mano de obra y se lucha por salario para todos.

J.A.: Sí, tenemos eso por delante. Esta obra participó de algunas cosas que ayudaron a nivel general. Recuerdo haber hecho una caminata hermosa desde los molinetes de la obra hasta la ruta 5, cuando nuestros compañeros estaban en plena discusión de la licencia especial por la pandemia. Fuimos la primera obra que salió en caravana, cientos y cientos de trabajadores y trabajadoras. Recuerdo también una gran asamblea general que tuvimos, sacar 50 ómnibus de acá y me parece que ese es el próximo objetivo nuestro, porque se vienen tiempos difíciles, se terminan los sobrelaudos de emprendimientos de estas características, volvemos a la realidad de lo que tenemos laudado a nivel general. Estas cosas son extraordinarias, como te decía. Me parece que debemos tomar conciencia y va más allá del pensamiento político que tenga cada uno. En el mundo de la construcción hay de todos los colores. Cuando vamos y entramos en una obra,

Todo!! ¡Cambialo Todo!!

estamos todos en el mismo piquete, todos y todas cobramos lo mismo, que fue por resolución y negociación colectiva de hace montón de años pa’ atrás. Eso es lo que tenemos que defender. Todos tenemos que subirnos a esos ómnibus, si hay que hacer movilizaciones, hacerlas y todos pelear porque un milímetro que vayamos pa’ tras ya estamos perdiendo muchísimas cosas. Nos queda poco, después vendrán las elecciones y tendremos que seguir peleando porque no estamos conformes ni estamos de acuerdo con algunas cosas que se discutieron, como por ejemplo la LUC. Después de esta obra va a haber una falta de trabajo importante en todo el Uruguay. Este proyecto alberga cerca de diez mil trabajadores, entre el puerto, las vías, UPM, los invernaderos, etc., que se va a sentir muy fuerte. Es nuestra responsabilidad desde acá contribuir y que el trabajador tome conciencia, porque cuando estás con trabajo parece que eso fuera muy lejano, pero está a la vuelta de la esquina.

L: Le damos la palabra al compañero.

Enzo Cabrera: Contento por esta instancia que nos llena de requisitos e insumos y hacer un recuerdo de hace tres años, cuando uno empezó, como decía Andrés, que tenía poco conocimiento, la verdad que poco y nada, pero con el pasar de estos años me enorgullece ser parte de este equipo que alcanzamos a ser más de 60 delegados en una planta de 180. Para hacer un resumen de todo lo que se habló, hay que rescatar lo bueno, lo que se saca mientras los grandes discuten y definen y llegan en concreto a algo que nosotros ayudamos a llevar el acta para que se lleve a cabo. Ir arrancando pequeñas cosas. Como Andrés hablaba, más allá del convenio colectivo, el convenio interno también de la planta, lo que podemos generar en el propio centro de trabajo. A mí, más allá de hoy por hoy, representar a 550 trabajadores, que es una empresa extranjera y luchar por el ingreso de mano de obra local y nacional, es muy difícil. Porque estás contra lo que discuten los más grandes como decía el compañero Amaro, a nivel político, que ya está decretado. Y hacer una lucha en el propio centro de trabajo para que se pueda meter más mano de obra local y más mano de obra nacional, está bravo. Sobre todo, en una obra de estas características que llega fuerte y nos toca a nosotros ilusos y

anonadados a lo que es la realidad de un montador, lo que es un manitou (manipulador telescópico), lo que es un camión y lo que es una máquina, lo que hace un soldador calificado y lo que hace un cañista. ¿A qué voy con esto? Vuelvo a lo que hablaba con Andrés. Hoy tenemos el orgullo de seguir un referente como es Juan Amaro, con una claridad tan cristalina que nos dan ganas, el que se rescata, de poder ir cachando un poco de lo que él quiere inculcar en personas como nosotros para poder capacitarnos, sin eso que él mencionaba hoy. Se ha olvidado la propia corriente de hacer capacitaciones para que podamos explotar y revolvernos, como pasó en la propia empresa extranjera Milicic, que sirvió para contagiar a las demás empresas y demás compañeros. Por ejemplo, generar más allá de los Fondos Sociales de la construcción, más allá del convenio colectivo, que un porcentaje pueda acceder a una capacitación y acceder a un diploma. En nuestro propio centro de trabajo como es Enesa, como es THL, como es Milicic, sin revolucionar ni hipotecar nada, poder llegar a la mediación y conquistar en el propio centro de trabajo capacitaciones y que sean certificadas. Eso es muy importante, te llena el alma y son cosas que la gente se distrae y hoy es muy difícil, como dice Juan, llegar a cada cabecita de cada trabajador, de cada peludo, sobre todo cuando se confunde y creemos que esto es para siempre y no es para siempre. Es algo del momento, que podemos usarlo para contagiar a los demás. Pero la verdad es que es ahora, tenemos que explotarlo, que conseguirlo y está difícil porque hay compañeros que se confunden ser permanentes, una estabilidad laboral con algo pasajero y que tendríamos que estar contentos de haber arrancado un conocimiento, un oficio y además una certificación y poder llegar a un seguro para ver después cómo volvemos a acomodar el cuerpo a la realidad, cuando nos cae el balde de agua fría, volver a la industria a nivel general como mencionaba Juan. Más allá de eso, también, tener la posibilidad de las puertas que se abren, la forma que tenés de negociar y cómo avanzar. Tenemos compañeros que eran gondolistas, o como yo chofer, que podemos arrancar un oficio de montador y mañana salimos de la planta y tenés otra oportunidad. Éramos paleros cuando fuimos a Milicic,

imagínate 120 paleros. Hoy podemos caer en una cantera, o 60 de ellos pueden caer en una maquinaria. Pueden volver a la industria a nivel nacional del Uruguay, imagínate lo fuerte que es eso, a poder arrancar piedra, ir a una trituradora, se expande más. Y también prestarle atención a las pequeñas cosas más gigantes que nos llenan el alma como merenderos, comedores. Acá en Paso de los Toros, a 3 años de un proyecto multimillonario que nadie pueda prestar atención o tengan que salir a alquilar maquinaria o recicladora o camión de basura, cuando sabemos que debido a la gran masa de trabajadores que tuvimos que acoger en nuestro pueblo iba a generar un poco más de hambre, de desempleo. Porque viene gente a la zona que está durante todo el proyecto, 3 años y medio, pero no trabaja los 3 años y medio, trabaja 5 meses, trabaja 3 meses o menos. Pero sí está los 3 años y medio acá porque la changa está acá y ahí es donde está lo difícil. Atender cada necesidad y hacerle entender al trabajador que cuando te quedas sin trabajo no es problema del que está haciendo regir las necesidades, las condiciones y las herramientas de nuestro sindicato, sino de la realidad. Tengo ganas de hablar muchas cosas, pero resumiendo un poco, me llena el alma formar parte de este equipo, me enriquece, me llena de insumos pues, como te imaginarás repito, no podemos tener la posibilidad de que te agarren y digan te formamos porque nadie quiere dar para semilla en ningún lado, lamentablemente la vida es así. Y bueno estamos viendo pasar este proyecto de Taurus en UPM2 con toda la energía, con todas las ganas y con la mente bien clara de que esto no es para siempre. Lo que sí va a ser para siempre es nuestra propia verdad de cómo es esto y cómo va a ser para adelante, y apuntar a contagiar a los demás compañeros.

J.A.: En síntesis, nuestro trabajo ha estado en los detalles. Hemos salido a golpear puertas para llevar colchones que están bien, que las empresas descartan a compañeros que están necesitando, a ayudar en un merendero, a las brigadas solidarias. Se ha hecho un montón de cosas y seguramente no va a alcanzar, porque nunca alcanza. Pero el esfuerzo lo hicimos. Yo lo que quiero en todo caso, es que se valore las horas que tiene uno adentro pa’ los compañeros. Porque a veces eso se pierde,

se olvida. Porque son las 5 de la mañana y te están levantando para ir a trabajar y son las 11 de la noche y seguimos. Así es nuestra vida todos los días. A veces cansa porque el compañero que está del otro lado no ve esas cosas. Hemos hecho cosas por Paso de los Toros, hemos tenido una mirada en términos generales de fuentes de trabajo, como te decía, que fue discutir en su momento donde había que discutir, los sorteos por categoría y la reinserción. Hay compañeros que han entrado y no entienden lo que es la reinserción. Nosotros lo entendimos porque nos sentamos a discutir y poner nuestro punto de vista como compañeros de la localidad. La reinserción sirve para que después que termina la obra civil se reinserten en montaje. Si no hubiéramos dado esa discusión, hoy capaz había 600 u 800 compañeros menos en montaje. En nuestro centro de trabajo adoptamos una manera diferente, hay compañeros que entraron de barandilleros (levantar donde baja el camión) y hoy están manejando un cilindro, o están trabajando en topografía ya sacando las cuotas solos y los puntos solos. Eso es trabajo colectivo, eso es trabajo en bipartita. Para eso la capacitación y la reinserción. Otra cosa que ha pasado en esta obra, la desinformación a veces sin intención y a veces intencionada, pa’ generar otras cuestiones dentro del sindicato que han sido negativas. Esperemos, los que sigan pa’ delante, porque a nivel personal no pienso seguir, si dando una mano, pero no con tanta trascendencia como la que tenemos hoy en Paso de los Toros y sabemos que representamos gente. Pero creo que los compañeros ya saben por dónde tienen que ir. Hay que dejar los lugares que tenemos porque nos votan y trabajar todos juntos. Acá muchos trabajadores se van con una mirada negativa porque había cosas pa’ corregir en la interna y no se hizo. Quiero agradecer la nota, que la gente se entere quiénes somos y mandar un mensaje pal’ resto de los compañeros. Donde vayan las obras, hay que trabajar en conjunto con la gente de la localidad, los delegados que estén ahí y eso va pa’ la dirección del Sunca.

L: Muchísimas gracias a todos los compañeros.

Entrevista colaboración del compañero Pedro Castro.

23
¡Repensalo
Junio - Agosto 2022

El comité de base sindical de la fábrica El Trigal –Avenida San Martín 3270 - es uno de los más antiguos dentro de la rama del Dulce, surgiendo en 1984. La fábrica tiene 200 trabajadores, estando el 90% de los trabajadores afiliados al sindicato. Además de El Trigal, dichos capitalistas son propietarios de Blue Bird, y Disgal – perteneciente a la rama café -, comprendiendo las tres empresas alrededor de 300 trabajadores. Siendo una de las pocas realidades que subsisten con capitales nacionales en la rama del Dulce.

Dicha rama – industria del dulce -, ha tenido el aumento del peso de la multinacional, grupo Bimbo –origen mexicano -, que a partir de 2006 ha absorbido varias realidades en esta industria: Los Sorchantes, Pan Catalán, Ricard, Plucky, el Maestro Cubano. Existiendo sucesivas reestructuras en varias fábricas a lo largo del tiempo, con existencia de despidos.

Liberarce: Estamos con el comité de base sindical de la fábrica El Trigal, perteneciente a la Onodra – Sindicato del Dulce -. ¿Cuáles son los orígenes del comité de base sindical en la fábrica?

Diego Rodríguez: El comité de base surge en 1984. Es uno de los comités de bases de más antigüedad en la rama del Dulce. A partir de este comité se han organizado comités dentro de la industria por todo el Uruguay. Actualmente, es uno de los comités más grandes dentro de la industria: es una planta con 200 trabajadores, con el 90% de afiliación al sindicato.

L: ¿Cuáles son los capitales en El Trigal?

Lee Martínez: Son capitales nacionales. Es una de las últimas fábricas con capitales nacionales dentro de la rama. En la industria del dulce y afines, el Grupo Bimbo ha absorbido mucho. Se han disuelto el Maestro Cubano, Terry. Bimbo quiso adquirir a El Trigal en varias oportunidades. El dueño de El Trigal, un “hombre mayor”, se niega a venderlo porque dice que es: “parte del Uruguay”. En dónde está Bimbo, ha habido reducción de personal, despidos, se han bajado cortinas. Seguimos apostando a la industria nacional.

L: ¿Qué niveles de producción tiene la fábrica?

LM: Se mide por kilos. Los trabajadores la medimos por pallets, o por caja producida. En un día normal, se producen 1.800 cajas, 2.000 cajas de producción. Cada caja lleva 12 paquetes. Se producen entonces alrededor de 60 pallets. Se concentran básicamente en el mercado interno. Los waffles antes se hacían aquí, ahora se importan de Brasil. Hemos tenido reuniones con los compañeros del Instituto Cuesta Duarte, porque la empresa manifiesta año tras año seguros de paro, desempleo, baja de ventas. Los compañeros del Cuesta Duarte nos dijeron que la empresa tiene número no malos, acercándose a estables. Mejorando en los últimos tiempos. La empresa invirtió en una línea de producción. Esa inversión implicó despidos, renuncias. Hubo un incremento de la producción, con menos trabajadores. A lo largo de los años ha habido una reducción de la mano de obra. Se han perdido trabajadores muy capacitados, gente de años. Mucha gente se llevó el

oficio. Se ha renunciado a los jornales los sábados. Hubo años de seguro de paro parcial. El costo del automatismo lo han pagado los trabajadores.

DR: Los dueños de El Trigal, también son dueños de Blue Bird – otro comité grande dentro de Onodra, se dedica más a las exportaciones que al mercado interno. También tienen Blue Bird San Carlos. Tienen Disgal – pertenece a la rama café -, en dónde hacen pan rallado. Entre El Trigal, Blue Bird, y Disgal, hay alrededor de 300 trabajadores.

L: Nos comentaban ¿Es cierto que existe desconocimiento del convenio interno de la fábrica por parte de la patronal? ¿Qué características tiene el convenio interno de El Trigal?

DR: Tenemos un convenio interno – estamos por encima del laudo de la rama -. Dentro de los beneficios que tenemos: tenemos aguinaldo complementario a fin de año, hay una compensación de 25% por encima de las licencias, hay una prima por antigüedad - $644 por

año trabajado – a partir de los 3 años en la empresa, tenemos una canasta a fin de mes – de alrededor de $4.600 -. Estos son beneficios distintos a otros comités de bases sindicales de Onodra, que, al no tener nuestra correlación de fuerzas, hay dificultades. Somos conscientes que sí no tuviéramos la cantidad de trabajadores afiliados que tenemos, no tendríamos ni la mitad de los beneficios. O la empresa, que mantiene un diálogo con el sindicato. Sí entra un encargado nuevo, se llama al comité de base sindical para presentarles a los delegados.

LM: Se ha ido gente de años. Y han ingresado trabajadores con menor laudo, sin beneficios. Hubo una reducción del laudo interno. Todo eso, la empresa se la guarda para ellos, es dinero que se ahorran, y que no se ve en inversiones. Los trabajadores que ingresen a la fábrica posterior a julio 2021, ingresan bajo nuevas condiciones, por fuera del convenio interno. Esto no es una tercerización. La situación que se da es que existen dos criterios de trabajadores dentro de la misma fábrica.

Rodrigo López: En algún momento, los compañeros antiguos del sindicato lograron el sobre laudo. Tenemos el laudo, como todas las fábricas. Y el sobre laudo. En algún momento se llegó a ese acuerdo: que todo trabajador de El Trigal iba a ganar más que el resto de los trabajadores del dulce – por encima del laudo de la rama -. El año pasado, con la excusa de la pandemia, la empresa diálogo con la dirección del comité de base anterior: para que exista más “flexibilidad”. Y se dio esa “flexibilidad” lamentablemente. Creo que el comité actuó mal, no lo delegados en particular, sino el comité en

general. Es culpa de todos eso que sucedió, los dejamos. Pensando que pasada la pandemia se iba a volver a la normalidad – lo que no ocurrió -. Actualmente con las nuevas condiciones, un trabajador - categoría III que ingresa está ganando $20 menos por hora que un trabajador de la misma categoría bajo las anteriores condiciones. O sea, son $4.000 menos al mes. A eso, se le suma una canasta de $4.600, o sea serían $8.600 menos por mes que un trabajador nuevo tiene de salario en El Trigal. Nosotros queremos que se vuelva a la normalidad. Muchas empresas piensan que el gasto principal es el salario. Nosotros creemos lo contrario, que la economía la mueven los trabajadores. Se demuestra en los consejos de salarios: un trabajador de la construcción, un trabajador del cuero, sí mejora su salario, va a comprar las galletitas que hacen los trabajadores del dulce. Nosotros sabemos que los patrones cuando tienen plata, la guardan. El trabajador cuando tiene plata, va y la gasta. Hace mover la economía. Los empresarios, a partir del cambio de gobierno tienen esa postura, pagarle más al trabajador es un gasto. Nosotros somos un gasto para ellos – los patrones -. Hoy los trabajadores bajo estas nuevas condiciones son pocos, pero el día de mañana se puede dar esta situación: hay dos trabajadores categoría III –uno bajo las viejas condiciones, otro bajo las nuevas condiciones -, y se dan situaciones de seguros de paros ¿A quiénes mandarían al seguro de paro? ¿Al que gana más, o al que gana menos? Hoy dentro del sindicato tenemos trabajadores clase A, y clase B.

L: A nivel de 2020 – 2021 ¿Cuál fue la realidad de la pandemia en El Trigal en relación a los niveles de producción?

RL: En un principio la empresa se vio beneficiada.

DR: El Trigal nunca paró en la pandemia. Quizás se cortó alguna línea de producción por los casos de Covid 19.

LM: A raíz de la pandemia lamentablemente tenemos una trabajadora fallecida. Perdimos una compañera. Por no cortar, por no tener medidas sanitarias a tiempo. La empresa, cuando comenzó la crisis de Covid 19, se negaba a la utilización del tapabocas, se negaban al uso de mamparas, se negaban a trabajar con protocolos. Después abordó bien el tema. La discrepancia más grande fue con la movilidad de los sectores. Tenemos tres sectores de la fábrica bien marcados: planta, amasado, obleas. Nosotros decíamos: “No movernos del sector, para no expandir el virus”. A nivel general de la rama, la Onodra se ha vista afectada durante la pandemia: reestructuras, despidos, seguros de paro, trabajadores sin trabajo. Perdiéndose hasta delegados sindicales de la mesa del sindicato.

L: ¿Qué repaso se puede realizar sobre la realidad de esta industria?

RL: Hay una empresa en especial, Vintelux - Limay, tienen la misma gerencia, son empresas anti sindicales

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 24

Del actual país de servicios, financiero, especulativo, agroexportador, del país de reducciones salariales, aumento de la pobreza, de la reducción de puestos de trabajo en sectores públicos y privados.

Del país con fuerte huida de capitales producidos en el sector agro-exportador, recursos producidos por la riqueza de los suelos, las condiciones climáticas de la región, la ubicación geográfica en el continente y la mano de obra del proletariado industrial uruguayo.

La información de la evolución de la economía nos indica la existencia de un fuerte crecimiento de las exportaciones, mayor al 60 % comparado con igual período del año anterior.

Varios miles de millones de dólares fueron exportados en carnes faenadas, maderas trasformadas en celulosas, soja a granel (en viejos lenguajes seudo populares “La torta creció mucho pero el derrame no existió”). En el nuevo lenguaje populista “los malla oro” se están llevando las riquezas apropiadas fuera del país, para que nadie pueda tocarles la plusvalía acumulada.

Los salarios fueron recortados en el primer año de gobierno, durante la pandemia y la reducción de las exportaciones en el 2020, en solidaridad de los trabajadores con los trabajadores y parados.

Se produce reducción salarial con cada nuevo consejo de salarios, tras la promesa de mantener puestos de trabajos.

En 4,5% en el primero, luego se le suma otro 1,2% a la reducción salarial, el gobierno habla de recuperación al fin del periodo de su gobierno y sale a comunicar que se otorgará un adelanto de pensiones y jubilaciones en un 3% y en salarios de trabajadores públicos un 2%, al primero de agosto de este año, lo que es querer esconder las reducciones salariales con nuevas reducciones camufladas.

La pérdida del poder de compra de los salarios menores a $80.000 es mayor cuanto menores son los ingresos del núcleo familiar, esta inflación ronda entre el 30 y 50%, recordemos que estos son productos básicos alimenticios, gastos comunes, servicios mínimos como luz, agua, gas, telefonía, productos de higiene domiciliarias y personales.

Tras la cortina de humo de los Malla Oro y los pequeños y medianos emprendedores, los préstamos de estado fueron a una pequeña cantidad de capitalistas a los que favoreció y unas nuevas deudas a la mayoría de los auxiliados (los emprendedores). Esto acompañado de nuevos cierres de áreas de empresas públicas, junto a los planes de privatización. Nueva reducción de empleo con la declaración del fin de la pandemia, junto a la no

completamente. Han despedido delegados sindicales. Plucky, ha venido en los últimos años con reestructuras tras reestructuras, en dónde perdimos dos delegados sindicales de la dirección.

DR: En Punta Ballena se conformó el comité de base sindical hace menos de un año, en dónde a la patronal no le gustó que los trabajadores se afilien al sindicato. Comité que se conformó por muchas irregularidades en la fábrica. Esa es otra empresa antisindical.

Fuente: Entrevista a Rodrigo López, Diego Rodríguez, Lee Martínez, delegados sindicales del comité de base El Trigal –Organización Nacional de Obreros del Dulce y Ramas Afines –Pit-Cnt.

reposición de puestos de empleo vacantes por razones múltiples.

Se produce aumento de desocupación laboral y el número de nuevos seguros de paro trepa a los 120.000 trabajadores, en el avance del año 2021-2022 la cobertura de desempleo de seguro de paro indica una reducción que ha dejado aun a unos 70 mil parados.

El gobierno se ufana hablando del crecimiento de la ocupación, pero a la vez se ve obligado, producto de la realidad y la golpiza que recibió con la votación de la LUC, a atender con recursos nacionales a las Ollas Populares creadas y en función con la militancia de vecinos, sindicatos.

Creció la criminalidad y el suicidio, la población carcelaria cuenta con miles de mujeres presas por intentar ingresar drogas a sus familiares presos, los golpes a las bocas de venta en los barrios provocan el aumento carcelario y nuevas instalaciones en los vecindarios ¡porque las causas que las crearon siguen en desarrollo!, el hambre, las miserias, la desocupación y la no atención a las familias con problemas que replican con los mismos hechos de unos y de otros.

En contrapartida las disposiciones judiciales permiten que los grandes negociadores de la droga, detenidos con incautación de cientos de kilos sean favorecidos con prisión domiciliaria, con salidas del país autorizadas para realizar actividades familiares y “viva la pepa”.

Ante cosas como estas los trabajadores van dando muestras de análisis, organización y lucha por reclamos de mejorar las condiciones de vida, la recuperación de los salarios, la necesidad de crear nuevos puestos de trabajo con mejor retribución salarial, ocupación y derechos adquiridos con tantos años.

En este marco debemos trabajar para elaborar propuesta de transformaciones de carácter múltiple, de las más simples a las más complejas, pero en un marco integrador en lo

continental, regional, productivo y económico.

Nos debemos la reconstrucción de planes para recuperar la soberanía en áreas múltiples con apuesta a producciones nacionales de complementación y desarrollo de nuestros recursos nacionales.

Desde la firma de la primera carta de intención con el Fondo Monetario Internacional por el gobierno Blanco con la firma de Azzini, se comienzan a instalar en la economía uruguaya las trasformaciones enfiladas a recrear el país tapón y zona de servicio financiero y especulativo, con una producción extractiva de las riquezas nacionales, con fuga de capitales, en pocas palabras el liberalismo en todas las áreas.

Políticas de tal tipo, pre y pos dictadura de los ‘70, los gobiernos blancos y colorados profundizaron, pero muy en particular los gobiernos de la familia Lacalle... y los cómplices del multipartidismo instalado en 2020.

¿Pero qué país es necesario para un mejor futuro?

Sin romper los lazos imperiales, solo nos queda repetir algo del mejor pasado, pero por este camino no hay otra cosa que continuar con las mismas ataduras y sin escape.

Nuestro desarrollo tiene que actuar en el entorno regional, no solo económico de exportaciones e importaciones, debemos negociar tareas con crecimiento productivo, petrolífero, de gas, del litio y los minerales múltiples de la región y el país.

Escapar de las especulaciones financieras del FMI y las bancas privadas de Estados Unidos y de la comunidad europea.

Argentina negocia con el BRICS el ingreso a esta nueva organización económica mundial, integrada por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Trabajamos por no aislarnos de esta formación que ya contiene al socio mayor del Mercosur y de ingresar Argentina comprometerá nuestro futuro de una forma u otra.

Un nuevo orden del mundo multipolar está en desarrollo, a pesar de las políticas de beligerancia del imperio decadente, con sus amenazas permanentes de guerras puntuales y planes de mayor destrucción. No debemos sumarnos a lo que otros resuelvan, sino participar activamente del desarrollo de lo nuevo con decisión activa como gente comprometida con un futuro mejor, aunque cueste.

La unidad del continente debe construirse entre todos para poder cada uno resurgir como naciones soberanas.

Los requisitos individuales deben ser la fuerza propulsora de carácter productivo del trabajo, por un camino de integración, soberano, tecnológico-científico, provocativo de nuevos tipos como las sugerencias integradoras múltiples que se plantearon en Mar del Plata por la unión de los presidentes Tabaré Vázquez, Hugo Chávez, Néstor Kirchner y Lula da Silva. Con la integración sin reparos de Bolivia, Venezuela, Chile, Perú, Ecuador y Colombia, construir una unidad de pleno desarrollo individual y colectivo.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 25 Junio - Agosto 2022
¿De qué realidad actual hablamos?
Movilización de los trabajadores industriales por trabajo y política industrial en solidaridad con los trabajadores de Cinter. Desde Paysandú y Libertador, pasando por M. Economía al MTSS. 9 de junio 2022.

En la previa de la 27 edición de la Marcha del Silencio, el comité de base Volteadores de la Coordinadora L del Frente Amplio cambió su nombre por el de Amalia Mercader. Militante frenteamplista, socialista, fundadora y presidenta histórica del comité. Docente de Utu. Madre del compañero Carlos Alfredo Rodríguez Mercader –detenido desaparecido en 1976 en Buenos Aires -. Luchadora por la memoria, la verdad y la justicia, y por los derechos humanos.

Dicho comité, ubicado en la calle Volteadores 1677 y Almirón – Malvín, Punta Gorda -, viene de la fundación del Frente Amplio en 1971. Siendo colocada la piedra fundamental del local por el General Líber Seregni en julio de 1972, participando también Crottogini y Villar. Unificándose en dicho comité, los comités de bases Malvín 1 – Avenida Italia y Gallinal, y Malvín 2 – Orinoco y Missouri -, que funcionaban en los garajes de compañeros – ambos comités asolados por el ataque de las bandas fascistas (Escuadrón de la Muerte) -. Existiendo antecedentes de las primeras reuniones de los comités en el segundo semestre de 1970 – anterior a la fundación del Frente Amplio -.

Del comité fueron adherentes desde los orígenes de la herramienta un grupo de militares constitucionalistas, frenteamplistas y antiimperialistas fieles al General Líber Seregni. El caso por ejemplo de Irmo Bidegaray,

Se destaca que el terreno del local del comité, fue adquirido a través de una colecta de los militantes. Construyéndose el mismo con mano de obra de los mismos adherentes – existiendo incluso retrasos como el derrumbe de una de las paredes -. Siendo uno de los pocos locales de comités de bases propiedad del Frente Amplio.

Durante la dictadura – 1973/1985 – el local del comité se pudo conservar mediante ciertas estratagemas de los militantes. Utilizándolo un compañero – un carpintero -, como taller y vivienda a la vez.

La Coordinadora L comprende a los comités de bases: Amalia Mercader, Pedro Lerena, Plaza de los Olímpicos, Líber Seregni, Los Malvines, Comités del Buceo – varios padrones de adherentes -, Marcha Venceremos, Comité virtual Tabaré Vázquez. Comprendiendo a la masa frenteamplista de los barrios Buceo, Malvín, Punta Gorda. Con una composición social de capas medias, de profesionales e intelectuales, de complejos habitacionales y cooperativas de viviendas.

Abarcando a su vez dichos territorios en un momento, el seccional Fausto de la Juventud Comunista – de la generación del ´60 -. De importante peso en la lucha de clases, particularmente a nivel de la Universidad y la intelectualidad.

“…el frente tiene que jugar el rol de oponerse claramente desde el punto de vista de su postura política y de su militancia de base al modelo neoliberal”

Este comité de base fue construido por los propios adherentes. Hicieron una colecta, y lo construyeron con mano de obra voluntaria. En este comité – en Malvín, Punta Gorda -, eran adherentes un grupo de militares frenteamplistas fieles al Gral. Líber Seregni, muchos de ellos presos políticos: uno de ellos fue Irmo Bidegaray. Su hijo, es militante de este comité.

Este comité, tuvo un antecedente que se llamó en un inicio comité Malvín 1, ubicado en Avenida Italia y Gallinal – funcionaba en el garaje de la casa de un compañero -.

Los materiales utilizados para construir el local son bloques. Fue tan espontánea la construcción del local, que cuando se estaba construyendo una pared, se derrumbó todo, se les cayó. Volvieron a construir todo. El General Seregni fue quién instaló la piedra fundamental del comité. En los inicios, eran asambleas de 100 adherentes. Un comité muy concurrido, con mucha actividad

El anterior nombre del comité – Volteadores -, es por la calle Volteadores. Los volteadores son los que en las batallas volteaban al jinete.

Después vino la dictadura, en dónde se logró mantener el local – en otros locales los militares se metían y confiscaban todo -. Se logró burlar la dictadura, porque un compañero – un carpintero -, puso sus herramientas en el local. Lo utilizaba como vivienda y como taller. Por supuesto que se quitaron todas las cartelerías. Hasta que con la democracia se volvió a habilitar.

del comité muchos años. Nos parecía que el nombre Volteadores – por la calle -, no decía bien lo que es este comité. Que se construyó con un enorme esfuerzo de gente.

Este comité corresponde a Punta Gorda. El territorio abarca: Avenida Italia, Gallinal, Sepee, y Almirón.

El territorio tiene una composición social de pequeño burguesía, de capas medias, de profesionales e intelectuales. Hay también complejos habitacionales: de Fucvam, de Fecovi, de propiedad horizontal. En dónde podemos decir que la militancia frenteamplista del barrio es proveniente de los complejos habitacionales y cooperativas. El cooperativismo de vivienda es una cantera de conciencia ciudadana. Teniendo en cuenta lo que es la Coordinadora L, Malvin ha cambiado mucho desde el punto de vista social y político. En otros momentos, el Frente Amplio ha tenido una gran presencia. En las últimas elecciones departamentales y municipales – 27 de setiembre de 2020 -, el Frente Amplio perdió en el municipio – Municipio E -. En este barrio, hay un problema de clase social. El Frente Amplio entendemos ganó con el descontento de las capas medias. Después que el Frente Amplio fue gobierno, ya no fue así. En los circuitos que trabaja el comité a nivel de las elecciones nacionales, perdemos con la derecha. Es un desafío, como ganar territorio acá. Un barrio con mucha reja, es difícil que abran las puertas. La herramienta que tenemos, es la barriada.

La compañera Amalia Mercader, estuvo desde los inicios en el comité. Concurría al anterior local – Malvín 1 -. En el proceso de desarrollo del comité de base, Amalia cumplió un papel muy relevante. Fue militante hasta sus últimos días, falleciendo con 92 años. Una mujer de lealtad al Frente Amplio. Era militante socialista, donde tenía un gran sentido unitario. Con una visión estratégica socialista. Tenía muy clara la idea de crear una sociedad mucho más justa que el capitalismo, algo superador del capitalismo. Todo el mundo la quería, de todos los grupos políticos. Los cuentos de los compañeros, son que venía en taxi – los de la parada de taxis de la zona la conocían todos -. Vivía cerca de Portones. Era una mujer que tenía una gran capacidad de liderazgo. Era una mujer con una gran empatía, era muy solidaria. Era muy perseverante. Tuvo la desgracia de perder a su hijo – Carlos Rodríguez Mercader -, desaparecido en 1976, en Buenos Aires. A partir de la desaparición, Amalia siempre participó en las marchas de los desaparecidos, recorrió juzgados, instituciones. Ella quería saber dónde estaban los restos de su hijo, quería saber dónde estaba su hijo. Me contó un compañero: una vez iban en un ómnibus, y apareció en la radio la noticia de que habían encontrado los restos de alguien. Ella pegó un grito en el ómnibus, y dijo: “escuchen, encontraron restos de desaparecidos”. Tenía la esperanza de encontrar a su hijo.

Desde antes de la pandemia, teníamos la preocupación de darle el nombre de Amalia al comité. Ella, fue presidenta

El comité apoya mucho el trabajo de las ollas populares. Aún la gente frenteamplista tiene un poder adquisitivo un mejor que en otras coordinadoras, lo que hace que exista un apoyo importante, desde el punto de vista económico y militante. Se trabaja con el Centro Cultural Malvín Norte, y con varias ollas populares –entre seis y siete ollas populares -.

En el comité, y en la coordinadora, se busca que el Frente Amplio sea una sólida oposición a la política derechista del gobierno. Es decir: el frente tiene que jugar el rol de oponerse claramente desde el punto de vista de su postura política y de su militancia de base al modelo neoliberal. La gente debe ver un modelo alternativo – al neoliberalismo -. Hay que tratar de salir – a través de medios alternativos o de los medios que se pueda – a responder a las mentiras de la derecha, que busca ganarse un electorado distraído, o desinformado.

Hay que fortalecer las organizaciones sociales, como la enseñanza.

En el barrio funciona la comisión del Parque Baroffio – Molino de Pérez -. Hay que tener presencia desde el punto de vista social, para estar cerca de la gente.

Fuente: Entrevista a Lucía Marrero, secretaria de organización del Comité Amalia Mercader – ex Comité Volteadores -, Coordinadora L, Frente Amplio.

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 26

etapa – pachecato/mártires estudiantiles -, para analizar la situación de las masas juveniles a nivel nacional, que tuvo como consigna central: “El comunismo tiene la respuesta”, cuyo informe de apertura estuvo a cargo de Walter Sanseviero.

Un año después, en 1970, participó en la “Zafra de los 10 millones” en Cuba, junto a otros jóvenes comunistas, entre los que estaban: Rolán Rojas, “la polaca”, José Britos, Obispo, Mico Roballo.

En 1971 surge el Frente Amplio. En el transcurso de la campaña electoral hacia las elecciones nacionales de noviembre del ´71, es destinado a fortalecer el eje de la ruta 5 de la Juventud Comunista: La Paz, Las Piedras, Las Villas, Santa Lucía, en el departamento de Canelones. Con el objetivo del fortalecimiento de la organización juvenil comunista en ese departamento.

La madrugada del 27 de junio de 1973 – golpe de estado -, lo situó ocupando el Liceo 13 en el inicio de la huelga general. Junto a decenas de estudiantes de origen proletario, con muchas mujeres madres y obreras. Integrando en esos días intensos de respuesta de la clase obrera al golpe de estado, el comando de la huelga general en la zona oeste de Montevideo. En apoyo a: trabajadores de UTE, de ANCAP, de la Imprenta Nacional, de los frigoríficos, de las metalúrgicas, de las curtiembres, de los estudiantes de las escuelas industriales, de los liceos. En ese año de significación para la clase obrera y las masas, trabajaba en la Fábrica Nacional de Yeso – fábrica que no se ocupó -.

Desde el principio de la dictadura, pasa a tener el carácter de: requerido por las Fuerzas Conjuntas FFCC. Pasando a integrar la denominada “lista de los famosos” Intensificándose la represión anticomunista en 1975/1976/ 1977 – Plan Morgan -. Adoptando en la lucha clandestina los comunistas, como una regla de oro, el trabajo compartimentado. En la ardua tarea de tejer y entretejer constantemente la organización comunista. Asegurando la seguridad personal y colectiva: “vivir sin vacilaciones el momento. Cuidar los instantes, sabiendo que cada día y cada noche podía ser la última… la lista de los requeridos, perseguidos, por las FFCC, fueron puñaladas desgarradoras para cientos de familias de obreros, estudiantes y profesionales”. En la clandestinidad: “nunca sabré que sintieron en esos años mis padres, mis hermanos, mis hijos”. Ocultando en su casa, en la clandestinidad, entre otros, a Ramón Cabrera.

El martes 13 de febrero de 1979, cae detenido por las FFCC, en conjunto con la dirección clandestina del Partido que tenía como secretario general a León Lev. Tenía en ese momento 37 años de edad. Trasladado al cuerpo de fusileros navales FUSNA, en el puerto de Montevideo: “de cara contra el piso del áspero hormigón del FUSNA, atado con alambre, sin un zapato, orinado y vomitado, con los oídos zumbando y un hilo de sangre que me corría hacia abajo, hasta sentir su gusto dulzón”. Entre fines de 1978 – marzo de 1979, caen presos 350 comunistas e integrantes de la CNT clandestina. Ante cada embestida del enemigo de clase, ante cada embestida del fascismo, el Partido encontró en la UJC el activo de vanguardia para nutrir de nuevas generaciones la lucha clandestina contra la dictadura cívico – militar fascista. Ante la caída de una dirección partidaria clandestina fruto de la acción del enemigo, una nueva dirección asumía.

Hay que destacar, que hasta 1975, la represión contra el Partido y la UJC estaba a cargo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia DNII, con sede en las calles Maldonado y Paraguay – hasta la actualidad -. Pasando por sus mazmorras decenas de comunistas. Luego de

1975, la represión se volvió más sanguinaria, pasando a encabezar la misma el Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas OCOA, a cargo de la junta de comandantes en jefe. Desatándose el Plan Morgan, que tenía como objetivo central exterminar a los comunistas. Posteriormente, la represión pasó a estar a cargo del cuerpo de fusileros navales FUSNA, en el Puerto de Montevideo.

Antes de caer detenido, la embajada de México en Uruguay lo invita a exiliarse en aquel país, negándose él: “estábamos dispuestos a no irnos, ni dejarnos romper”

Estuvo recluido en el FUSNA en la celda 13, siendo uno de sus interrogadores y torturadores Jorge Nestor Trocolli: “más de 24 horas después de haber sido secuestrado no podían saber cuál era mi verdadero nombre ni qué responsabilidad ocupaba en la organización clandestina”. Siendo trasladado al Penal de Libertad.

En Libertad, le es asignado el número 2604. Permaneciendo preso 5 años, entre 1979 y 1984. Conviviendo en ese período con: Alberto Altesor, Héctor Rodríguez, José Pacella – cae preso en 1981 -: “no nos eran extraños los nombres de Fucik, Dimitrov, Marcos Ana, Mandela, Van Troi, el Che, por ellos sabíamos que habría otro futuro”

Sobre las visitas de los niños a la cárcel en plena dictadura, repasamos algunas reflexiones de su hijo, Camilo Abrines Pedragosa: “Nos subimos de nuevo a la CITA, un ratito después nos bajamos en la carretera y empezamos a caminar por un camino asfaltado, a lo lejos se ve un edificio rojo enorme como un elefante cuadrado lleno, lleno de ventanas. Caminamos y caminamos, yo me canso mucho porque me parece que es muy lejos, por fin llegamos a la entrada. En la entrada hay un edificio cuadrado y grande, es frío, muy frío, es alto también, en donde los sonidos se escuchan fuerte parece un parlante gigante y aunque la gente apenas hable o hable bajo sus voces se escuchan muy alto. Le pregunto a mi má ¿Por qué la CITA no nos deja aquí si hay un camino?, porque está prohibido me responde… Los soldados no me gustan, me dan miedo, además se meten con las madres, les gritan cosas o las empujan… no me gustan la revisión por muchas cosas, me da vergüenza que las milicas me vean los calzoncillos, ellas son mujeres grandes, son feas, siempre tienen olor a agua jane, sus manos son frías, tampoco me gusta que me toquen con las manos frías porque me da más frío del que tengo que cuando me hacen sacar la ropa… Cuando nos abrazamos con mi papá se me va todo el frío que tengo y lo siento y me siento, me siento bien, siento que estoy donde quiero estar, me siento feliz y lo reconozco por su olor que se parece al del abuelo pero es diferente, siento su corazón que late fuerte y siento el mío que también late fuerte, allí no me importa más nada, ni los milicos ni la maestra que me pregunta por qué tengo el apellido de mi madre, no me importa levantarme de noche para ir al penal, no me importa nada, me siento feliz… Amanda es la milica más mala del penal, es media jefa de las milicas, siempre grita y trata mal a los niños, no nos pega pero es muy dura, me acuerdo que nos llamó a mi abuelo y a mí aparte de toda la gente, mi abuelo me dijo no vayas a llorar delante de ella, no llorés. Y ella empezó que porque había saludado al recluso 2604, no me gustaba que le dijeran así a mi papá porque él se llama Ruben Abrines, porque es mi papá le respondí, que está prohibido saludarlo después de la visita, que teníamos que entender que esa era una cárcel militar de alta seguridad, que mi padre era un subversivo y que por eso estaba preso y que en el penal hay reglas, que yo era hijo de un subversivo y que me tenía que disciplinar si quería seguir yendo a visitarlo, y tantas cosas dijo que de repente no la oí más…”

Dentro del Penal, había presos con las más variadas profesiones y disciplinas. Abrines era maestro yesero. Un día – cercano a 1984 -, entró a la celda un sargento de

piso – recientemente venido del interior -, con una esfinge de una virgen entre sus manos. La misma era de su madre, y se le había roto la cara. El sargento preguntó: “¿Hay un yesero en la celda?”. Él era el único con esa profesión, reparando la virgen desfigurada. Terminando la misma “presa”, sin ser “ni tupamara, ni comunista”: “la virgen rota salió con la amnistía”. Sale en libertad en 1984.

Luego de abierto nuevamente el período democrático, en 1987, parte al exilio rumbo a México. Teniendo que sufrir allí la pérdida física de su hijo Mateo. En el exilio mexicano, se reencuentra con Alberto Altesor. Retornando a Uruguay en 1993.

Secretario de la departamental de Montevideo 1998/2001

En 1998, la conferencia departamental de Montevideo del PCU lo elige como secretario de la departamental de Montevideo. Teniendo el apoyo de la Juventud Comunista. En la lucha de los comunistas por retomar las tareas históricas, los ejes, que hacen al desarrollo de la revolución antiimperialista, y a la construcción del socialismo a nivel nacional. Siendo parte del seccional Di Pascua de la estructura partidaria: Jacinto Vera, Goes. Estando también en el organismo Eduardo Pérez Pintado y José “rata” Franco – dirigente de la pesca -. Editando “Mayoría”, órgano de prensa de la departamental de Montevideo. Ocupando dicha responsabilidad entre 1998 – 2001.

Fue militante de la Coordinadora C del Frente Amplio, en los comités 25 de agosto y Federico García Lorca, en las inmediaciones del Liceo 26 en el barrio Jacinto Vera. Enseñando y compartiendo el oficio del yeso a varios jóvenes. Apoyando, durante la crisis de 2002, la olla popular en la “parroquia de los polacos”.

“Nunca habían escuchado hablar a un dirigente del Pit Cnt”: Estuvo varios años radicado en el departamento de Rivera. Allí, integró la dirección departamental del Frente Amplio. También, ayudó a organizar a los pobres de aquel departamento de la frontera, en los barrios “La Mandubí”, “Barrio Nuevo”, tras el objetivo del derecho a la vivienda. Barrios de changadores, de recolectores de residuos, clasificadores, contrabandistas, trabajadores de la forestación. Siendo el aserradero industrial de Rivera uno de los principales centros obreros. Viendo además, como se instalaba progresivamente la droga a nivel nacional, siendo elevados los consumos de pasta base por los adolescentes y jóvenes.

Los últimos años de su vida estuvo radicado en Costa Azul, departamento de Canelones. Siendo parte en el último tiempo de la Brigada Di Pascua, de propaganda y agitación frenteamplista en la actualidad. Participando de la inauguración del memorial de los presos políticos del Penal de Libertad en mayo de 2018.

Un amigo de la UJC

Ruben Abrines, el “flaco”, fue un amigo de la Unión de la Juventud Comunista del Uruguay, que enfrentó decididamente la introducción del neoliberalismo en la enseñanza a través de la Reforma Rama. Siendo parte de la lucha estudiantil de 1996, 1997 y 2002. Tras la necesidad, de retomar la tareas históricas inherentes al Partido Comunista a nivel nacional, desde punto de vista arismendiano: forjar las herramientas de masas, Frente Amplio y Pit Cnt, y generar las condiciones para el desarrollo de la revolución democrática, agraria y antiimperialista. Fase previa esta última a la construcción del socialismo.

Sigamos!

Fuente: “Parada Esperanza” de Ruben Abrines, “Operación Memoria: La visita” de Camilo Abrines Pedragosa – Radio Pedal, 22/3/2009.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 27 Junio
- Agosto 2022
Viene de página 3. Artículo Rúben Abrines. Un comunista

Discurso de Miguel Mario Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, en el acto central por el Aniversario 69 del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en Cienfuegos, el 26 de julio de 2022, “Año 64 de la Revolución”. (Versiones taquigráficas - Presidencia de la República)

Querido General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana;

Moncadistas presentes;

Amigas y amigos del movimiento de solidaridad con Cuba que nos acompañan;

Querido, combativo y revolucionario pueblo cienfueguero (Aplausos) ;

Compatriotas:

¡Ya estamos en 26! Volvemos a Cienfuegos y volvemos a un acto presencial después de dos años sin celebraciones de este tipo.

Esta posibilidad es fruto de una proeza: el control de la pandemia, bajo las condiciones de una guerra económica de seis décadas, con esfuerzos y recursos propios.

Y es también una oportunidad: le permite a la dirección del Partido y el Gobierno reconocer y destacar los resultados de un territorio.

La tradicional belleza de la Perla del Sur, que se ha multiplicado en las obras en saludo al 26 de Julio, nos muestra cuánto pueden impactar en nuestros territorios y en nuestras eternas celebraciones las que son asociadas a un día histórico. Eso le añade otro valor fundamental.

El año próximo se cumplirán 70 años de aquellos asaltos que cambiaron la historia de Cuba. Los protagonistas vivos salen de los libros para explicarles a los estudiantes las razones que los llevaron a sacrificar sus jóvenes vidas en el altar de la Patria, sin más certeza que la fe en sus ideales.

Ahora están aquí y nos honra enormemente conocer el testimonio de sus vidas revolucionarias, en las que compartieron combates y desvelos con Fidel, Raúl, Ramiro, Almeida, Abel, Haydeé y Melba, no solo durante aquella acción, sino en las siete décadas posteriores. Sus valiosas memorias son parte de nuestro modo de entender y amar a la Revolución con la profunda convicción de que somos parte de ella.

Pero esa experiencia nos plantea también un desafío en la formación de las nuevas generaciones, las que por razones biológicas no tendrán ya la posibilidad de conocer de cerca a los héroes de un capítulo fundamental de la historia nacional. Tan fundamental, que no es posible explicar el socialismo cubano sin las razones que llevaron a Fidel y a la Generación del Centenario a asaltar cuarteles con sencillos fusiles y un arsenal de ideas.

La lógica imperial, de la que hemos hablado en estos días, apuesta a la amnesia y a la parálisis social. Pretenden

que, bajo la presión de las necesidades materiales generadas por su infame bloqueo de 63 años, claudique el espíritu de resistencia del pueblo y hasta la última generación olvide por qué se hizo una Revolución socialista de los humildes, con los humildes y para los humildes a 90 millas del sueño americano.

También apuesta a la enajenación, a que la historia sea solo un pasado de sacrificios de los que deben escapar las nuevas generaciones si quieren tener un lugar en la “feria de las vanidades”, en la ilusión forjada por la industria del entretenimiento universal, según la cual una clase media bonita y satisfecha disfruta de las bondades de la modernidad, territorio exclusivo para triunfadores que serán servidos por los excluidos del sistema.

En ese mundo de olvidos, La historia me absolverá dejaría de interesar a los jóvenes, porque es de otro tiempo y se hizo para curar otros males.

En el supuesto negado de que eso ocurriera, como dicen los hermanos venezolanos, difícilmente los cubanos del futuro llegarían a saber que cuando las empresas norteamericanas eran prácticamente dueñas de Cuba, sus grandes aliados eran el ejército, la policía, el desalojo, el plan de machete, la tortura y la muerte.

Ignorarían que las grandes mayorías no tenían propiedad sobre la tierra que trabajaban, ni sobre las casas donde vivían. Que, en general, los pobres y los negros y mestizos solo podían entrar por la puerta trasera de los negocios y las mansiones. Que las mujeres estaban en total desventaja social frente a los hombres. Que la imagen más recurrente en los paisajes urbanos era la de los niños de la calle: limpiabotas, vendedores de diarios, mensajeros de cualquier negocio, desamparados, enfermos y hambrientos. Y lo más común en los paisajes rurales era una infancia con los vientres inflamados de parásitos.

No bastarían todos los actos que nos faltan por celebrar, y les garantizo que celebraremos, para exponer las razones por las que aquellos jóvenes, que hoy son los venerables abuelos o bisabuelos de los nuevos, renunciaron a sus sueños personales y vendieron lo poco que tenían para irse a un combate incierto.

Los medios que nos adversan seguramente dirán mañana que el Presidente cubano cargó contra el capitalismo con “retórica del pasado”.

La verdad es justamente lo contrario. Nos interesa impedir que el pasado vuelva. ¡El futuro no puede ser el pasado! Porque la Cuba del día después, esa que sueñan mandarnos con las cañoneras yanquis y sobre cubierta los infames congresistas que allá votan a favor de todas las leyes contra su propio país de origen, esa Cuba, sería el retorno al día después del asalto al Moncada: un baño de sangre, una revancha del odio y la reinstauración de todo aquello que los asaltantes pretendían cambiar y que solo la Revolución transformó para siempre.

Aunque en medio de un lamentable y largo apagón mezclado con el sofocante verano de estos días algunos pueden sentir que nada es peor que la racha de eventos negativos que venimos sufriendo y buscan alivio maldiciendo, en el fondo de sus almas todos comprenden que, ineficiencias aparte, el bloqueo está en la raíz, en el

tronco, en las ramas y en los frutos de nuestras dificultades económicas.

Y, si bien no lo reconocerá públicamente, hasta un anexionista conoce que los problemas cubanos no van a resolverlos quienes los han creado y los mantienen con absoluto desprecio por la condena mundial a ese escandaloso abuso que dura ya más de medio siglo.

¡Cuba no está sola! ¡No lo ha estado nunca! Cuba representa no solo la alternativa al orden injusto y excluyente que impera en el mundo. Somos también la posibilidad que tiene ese mundo de probar que hay espacio para todas las ideas y sistemas políticos; para que la democracia, tan proclamada como violada, sea reconocida en toda su diversidad.

El socialismo no puede seguir siendo difamado en nombre de la libertad, mientras se le cierran todas las puertas para el comercio, las finanzas, los negocios a los países que lo intentamos.

El bloqueo económico, financiero y comercial, la rabiosa persecución en que se ha convertido esa política de un imperio poderoso contra una pequeña nación es, ahora mismo, la mejor prueba de que sí funciona el socialismo, porque aun bajo el fuego que significa estar bloqueados hemos levantado una obra de justicia social que nos coloca al nivel de los países más avanzados en indicadores claves del desarrollo humano como la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer, el acceso a la salud, la educación, la cultura o el deporte y los niveles de seguridad y protección ciudadanas.

En medio de las profundas y sostenidas escaseces de tantos años, bajo las asfixiantes presiones de una economía de guerra –porque eso es una economía bajo bloqueo–, no hemos renunciado jamás a la aspiración socialista de beneficiar a todos, ofreciéndoles múltiples posibilidades de realización humana.

Creemos sobre todo en la felicidad como resultado de la realización personal y colectiva, a partir de las posibilidades reales de cada individuo de acceder al conocimiento y participar activamente en la sociedad en la que vive.

Algo hemos logrado en ese empeño. Se advierte en las señales que distinguen al emigrante cubano de las decenas de miles de sus iguales del resto del mundo. La mayoría de los nuestros tienen estudios por los cuales

Junio
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 28
- Agosto 2022

sus familiares no tuvieron que pagar, incluso estudios especializados, de altísimo nivel que en otros países endeudan al graduado para toda la vida.

En general los distingue el conocimiento y la calidad de su formación profesional, tanto como el diferente trato que reciben por razones políticas. Aunque prácticamente nadie hable ya de la Ley de Ajuste Cubano, ese tratamiento diferenciado a nuestros nacionales para que alimenten el discurso antisocialista declarando una persecución inexistente, es parte del objetivo central de la guerra contra la Revolución Cubana: aplastar la alternativa, demonizar el socialismo, evitar que otros pueblos se inspiren en esta experiencia.

No hay otra explicación para el sostenimiento del bloqueo contra Cuba, tan incompatible con los discursos de libertad, democracia y derechos humanos que tanto les gusta dictar a los políticos norteamericanos. Toda la retórica contra el socialismo cubano choca y se niega a sí misma frente a esa innegable verdad.

Nuestra conclusión es que el bloqueo se mantiene porque sin él este país sería un modelo de sociedad humana demasiado subversivo para el orden mundial. Y quienes opinen lo contrario desde la “acera de enfrente”, desde los que imponen y sostienen el bloqueo contra toda lógica civilizada y humanista, ¡que lo levanten total e incondicionalmente ya! ¡Quítennos el pretexto! (Aplausos.)

Si nos quitan ese pretexto, entonces el mundo los va a respetar a ustedes y juzgará a Cuba.

Compatriotas:

En el tiempo transcurrido desde la última celebración del 26 de Julio, aprobamos una nueva Constitución y normas jurídicas que colocan al país a la vanguardia en la garantía de los derechos para todos, como acaba de verificarse en las más recientes sesiones de la Asamblea Nacional, al aprobar el monumental Código de las Familias. Los convoco a respaldarlo en el referendo de septiembre.

Los debates sobre esos sensibles temas han despertado conciencias y han profundizado el conocimiento sobre la diversa y plural sociedad cubana, que no ha dejado de sacudirse lastres, prejuicios y frenos desde que triunfó la Revolución.

En ese mismo periodo, la sociedad norteamericana retrocedió casi un siglo en cuanto a derechos de la mujer, al negar la existencia del derecho constitucional al aborto. Además, concitó la solidaridad mundial frente a la epidemia de tiroteos y masacres en las escuelas y lugares públicos.

Pocas veces fue tan claro el contraste que dibujó Martí al describir a las dos mitades del continente, las dos Américas que crecían en sentido inverso: la “que ha de salvarse con sus indios, y va de menos a más … [y la] que ahoga en sangre a sus indios, y va de más a menos”.

Cuando evaluamos las duras circunstancias por las que hemos transitado en el último año, desde los complejos días de julio de 2021, es justo destacar la solidaridad internacional entre las fuerzas con las que ha contado nuestro país como apoyo a su impresionante resistencia.

En julio del año pasado, a fuerza de grandes presiones, Estados Unidos logró el pronunciamiento de un puñado de países, aparentemente preocupados por lo que acontecía en Cuba, mientras ignoraban o cerraban los

ojos ante las duras condiciones a las que se sometía a millones de personas bajo el impacto de la COVID-19.

Todavía emociona recordar las formidables expresiones de respaldo de gobiernos, parlamentarios, organizaciones políticas, grupos de amistad, artistas, intelectuales, líderes y agrupaciones religiosas, movimientos sindicales y sociales, además de individuos de todas partes del mundo que simpatizan con las causas justas y se oponen al abuso. Entre ellos destacan las numerosas expresiones de solidaridad y empatía de las personas de origen cubano residentes en muchos países, incluyendo los Estados Unidos.

Frente a las evidentes carencias materiales padecidas en los momentos más críticos de la pandemia, Cuba recibió respaldo solidario de varios gobiernos de países amigos, así como de grupos e individuos. Esa ayuda no se ha limitado a recursos materiales importantes de apoyo al esfuerzo del Sistema de Salud Pública para enfrentar la pandemia, sino que ha incluido alimentos y otros insumos sensibles para el consumo de la población.

Por citar solo los más significativos, nos llegaron valiosos cargamentos para beneficio directo de nuestro pueblo desde Venezuela, Bolivia, México, Vietnam, Nicaragua, China, Rusia, Italia, Japón, San Vicente y las Granadinas y República Dominicana, entre otros.

Unas 170 empresas y empresarios de 29 países, y 171 asociaciones de amistad, solidaridad y de cubanos

Obrador, al conmemorar el 238 aniversario del natalicio del Libertador Simón Bolívar.

Ese sentido mensaje del entrañable pueblo de México al pueblo cubano, en reconocimiento a nuestra digna resistencia frente al criminal bloqueo de los Estados Unidos, ha sido reiterado más de una vez en Las Mañaneras de AMLO con la estremecedora fuerza de la coherencia y la verdad.

La publicación en una página entera del influyente periódico The New York Times de un reclamo poderoso a que se permita a Cuba vivir, y la posterior proyección de ese reclamo en una fachada de la céntrica plaza Union Square, de la ciudad de Nueva York, constituyeron poderosas expresiones de solidaridad en los momentos en que transitábamos por las etapas más difíciles de la pandemia, los efectos del recrudecimiento de la hostilidad imperialista y de la feroz campaña de calumnias y descrédito contra Cuba.

Esas son apenas las expresiones más visibles de una solidaridad activa e invariable, que no ha podido opacarse ni destruirse con las campañas de boicot y mentiras contra la Revolución. Un ejercicio histórico del afecto entre las naciones, que no figura en las leyes pero se ha inscrito con tinta indeleble en el ADN del cubano.

La solidaridad y el internacionalismo guían la política exterior de Cuba desde el triunfo revolucionario de 1959. A lo largo de los años hemos sabido compartir y abrazar las causas justas de otros pueblos, casi siempre sobre la base del sacrificio compartido.

Desde muy temprano hemos considerado que tenemos una deuda de gratitud con la solidaridad internacional. Por eso, se equivocará siempre el que considere posible aislar a Cuba. Disfrutamos de relaciones amplias y activas con prácticamente toda la comunidad internacional. Cada año los Estados miembros de las Naciones Unidas votan de manera casi unánime en rechazo al bloqueo económico de los Estados Unidos, y nuestro país cuenta con reconocimiento, prestigio y autoridad por su aporte a la cooperación internacional y su activa y constructiva participación en los foros internacionales.

Compatriotas:

residentes en el extranjero, de 43 países, nos prestaron ayuda.

Desde Estados Unidos incluso, hemos contado, durante el último año en particular, con reiteradas manifestaciones de amistad y compromiso por parte de organizaciones como Pastores por la Paz, la Brigada Venceremos, Code Pink, Puentes de Amor, Answer Coalition, The People´s Forum, Centro Médico Wyckoff, Alianza Martiana, por solo mencionar algunas (Aplausos).

También el apoyo de la brigada puertorriqueña Juan Rius Rivera y los jóvenes del Partido por el Socialismo y Liberación de los Estados Unidos, aquí presentes (Aplausos).

Estas se unen a muchas otras expresiones de organizaciones en Latinoamérica y el Caribe, Europa, África, Asia y el Medio Oriente, con una larga trayectoria y tradición de respaldo a la Revolución Cubana y de oposición a la agresión estadounidense.

Recibimos, simultáneamente, vigorosas expresiones políticas de apoyo y solidaridad.

En primer lugar, destaco las hermosas palabras sobre Cuba, pronunciadas por el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Andrés Manuel López

En las recién concluidas sesiones de la Asamblea Nacional se anunciaron medidas que buscan movilizar, en el menor tiempo posible, abastecimientos y recursos financieros de los que hoy carecemos. En las próximas semanas se informarán los detalles de su implementación. Si queremos tener resultados positivos en menos tiempo, es imprescindible actuar con responsabilidad, con seriedad y con disciplina.

Muchos amigos y admiradores de nuestro proceso nos preguntan continuamente qué es la Revolución hoy. No en el concepto, que ya Fidel nos dio, sino en el modo en que se verifica en la práctica.

Les corresponderá esa respuesta a los científicos sociales, a los estudiosos de los procesos revolucionarios, quienes sabrán distinguir mejor que nosotros lo que hacemos. Sin embargo, tengo muy claros algunos términos: democracia y participación popular, humanismo, voluntad de transformación, creatividad, innovación, compromiso, ideales y pasión revolucionaria (Aplausos).

Podemos agregar otras experiencias que nos aporta desarrollar la dirección del país en contacto directo con el pueblo. Bajo la presión, las necesidades —que han crecido y se han profundizado en toda Cuba con el azote del bloqueo reforzado, la pandemia y el impacto de todas las crisis que sufre el planeta— despiertan en algunos

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 29 Junio - Agosto 2022
El pueblo cienfueguero, en representación de toda Cuba, celebró el acto central por el 26 de Julio. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate

Montevideo, Domingo 26 de julio de 2022

Estimad@s Compañer@s del Comité Uruguayo Antiimperialista de Solidaridad con Cuba y los Pueblos del Mundo:

Estimada Embajadora del Pueblo de Cuba en nuestro país y demás delegaciones presentes:

Siempre es 26

Un día como hoy, pero de 1953, un grupo de jóvenes que no se conocían prácticamente entre sí, al mando de Fidel intentaron asaltar el cielo, tomando los cuarteles Moncada y Céspedes, bases principales de la dictadura sangrienta y proimperialista de Fulgencio Batista en Cuba. Fracasaron en el intento, y a pesar de que muchos al principio quedaron vivos, bajo la orden del dictador se asesinó a 55 de ellos.

¡Recuerdo eterno para Abel Santa María y para todos los jóvenes asesinados, hoy mártires del pueblo cubano y de toda nuestra américa!

Fidel y los sobrevivientes fueron a prisión y hubo juicio, allí expuso su alegato, que se conocería luego como “la Historia me absolverá”, donde denunció las injusticias del régimen y esbozó propuestas de salida, que más tarde se transformaría en programa revolucionario del Pueblo Cubano. La historia es conocida, la lucha prosiguió bajo otras formas y la adversidad se transformó en victoria. El imperialismo no perdona que un pueblo hermano haya decidido desarrollar una democracia de nuevo tipo, revolucionaria, tomando su destino en sus manos. Pero, como lo

egoísmos, ambiciones y actitudes tan nocivas como la corrupción, que minan hasta los mayores esfuerzos del Estado por amortiguar las desigualdades y atender las vulnerabilidades.

Los años del dañino igualitarismo pasaron, pero la justicia social sigue siendo nuestra guía. En ella se sostiene el equilibrio de una sociedad como la nuestra, no podemos dejarla en el discurso.

Es un hecho que allí donde los gobiernos locales descuidan el control imprescindible y subestiman la capacidad de los líderes naturales y las organizaciones barriales, la delincuencia debilita la obra social.

Lo sabemos. Lo denuncia el pueblo. La corrupción es un cáncer que todo lo corroe, que irrita, que desmoviliza, y que va contra el ideal socialista. No dejaremos que nos invada, la combatimos y seguiremos haciéndolo sin tregua.

Compañeras y compañeros:

Considerando las dramáticas condiciones en que se mueve todo el planeta hoy, asediado por las múltiples crisis que generan el cambio climático, guerras, pandemia, corrupción, crimen organizado y otros males, tenemos algunas ventajas para enfrentarlo: la experiencia acumulada en el grado de resistencia creativa —como me gusta llamarle—, objetivos y prioridades claros y la unidad, la cara y preciosa unidad conquistada a lo largo

demostró la historia de 6 décadas, y en el último tiempo, la pandemia y la provocación proimperialista y contrarrevolucionaria en medio de ella; Cuba resiste, lucha, transformándose en ejemplo de honor y dignidad antiimperialista; cubriendo sus necesidades y ayudando a cubrir a la vez, en forma solidaria las de otros pueblos, entre los cuales se encuentra el nuestro.

¡Denunciamos al bloqueo del imperialismo norteamericano como crimen de lesa humanidad contra el pueblo cubano, pero también contra el derecho de todos los pueblos del mundo a seguir su propio camino de soberanía y autodeterminación! Exigimos que se termine!

Los reaccionarios en su impotencia se enojan frente a la marcha de la historia. Pero el estudio de la realidad indica que las condiciones que llevaron al 26 de julio siguen vivas. Cuando creyeron que podían doblegar a Cuba, surgió Venezuela.

Tal como lo dejaron presente hoy con su espíritu redentor jóvenes chilenos y colombianos, desde tierra de fuego al Rio Bravo, NuestraAmérica como la llamara Martí, se sigue estremeciendo. Lo que está en fatal crisis histórica no es el socialismo, que es lo nuevo, sino el capitalismo e imperialismo que es lo viejo, lo caduco.

La unidad en la diversidad y el internacionalismo incondicional es el camino de nuestra liberación.

de años de lucha, después de muchos reveses y como premio tras sucesivas victorias del ideario martiano y fidelista de la Revolución.

Al comenzar nuestro acto esta mañana escuchamos palabras de Fidel en una de las primeras celebraciones del 26 de Julio en los años sesenta del siglo pasado.

Me gustaría reiterarlas ahora como expresión de los enlaces de la historia que explican el enigma de una Revolución victoriosa:

“Si nosotros nos hubiéramos dado por vencidos después del Moncada, o si nosotros nos hubiéramos dado por vencidos después del Granma, o cuando nos quedamos con muy pocos hombres, que nos volvimos a reunir siete hombres con fusiles, si hubiéramos aceptado la idea de la derrota, habríamos estado derrotados. No fuimos derrotados sencillamente porque jamás adoptamos la idea de la derrota.

“Y esa debe ser siempre nuestra actitud, y esa debe ser la gran enseñanza de nuestra historia (…)

“El asalto al Moncada puede decirse que constituía el primer asalto a una de las tantas fortalezas que habrían de ser tomadas después. Quedaban muchos Moncada por tomar. Quedaban, entre otras cosas, el Moncada del analfabetismo, y nuestro pueblo tampoco vaciló en atacar aquella fortaleza, la atacó y la tomó; el Moncada de la ignorancia; el Moncada de la inexperiencia; el

El intento de toma de la fortaleza de la dictadura proimperialista batistiana, fue el asalto al cielo del pueblo cubano que abrió la maleza para atreverse a repensar la realidad no solo desde la consigna o desde la teoría revolucionaria, sino desde su práctica, demostrando que el imperialismo no era ni es invencible, como lo ha hecho Cuba con sus más de 60 años de histórica resistencia; ¡de resistencia crítica y creadora! La adversidad de aquel 26 de julio de 1953 transformada luego en victoria revolucionaria, deja la enseñanza de la nueva época, jamás desistir detrás de la lucha por ideas que son justas. El pueblo es el partero de la historia.

“¡El honor no se negocia, la patria no se negocia, la dignidad no se negocia, la independencia, la soberanía, la historia, la gloria no se negocia!” Fidel Castro Ruz

¡Viva Cuba Socialista!

Moncada del subdesarrollo; el Moncada de la falta de técnicos, de la falta de recursos en todos los órdenes. Y nuestro pueblo no ha vacilado en emprender también el asalto de esas fortalezas…” Fin de la cita, que viene muy bien a los momentos actuales.

A nuestra generación le corresponde asaltar las fortalezas de la ineficiencia económica, la burocracia, la insensibilidad, el odio. Sobre sus restos construiremos la prosperidad posible. Sin dejar de exigir ¡Abajo el bloqueo! (Exclamaciones de: ¡Abajo!)

¡Vamos a hacer un país mejor nosotros mismos! (Exclamaciones de: ¡Vamos!)

¡La historia nos da fuerzas, nos inspira, nos impulsa y nos alienta! ¡Si ellos pudieron, nosotros podremos!

¡Gloria eterna a los héroes y mártires del 26 de Julio! (Exclamaciones de: ¡Gloria!)

¡Hasta la Victoria, Siempre!

¡Socialismo o Muerte!

¡Patria o Muerte!

¡Venceremos!

(Exclamaciones de: ¡Viva Raúl!, ¡Viva Fidel!) (Ovación)

Junio - Agosto 2022 ¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 30
Nuevo Partido Comunista – FADA – Frente Amplio Siempre Es 26. Con la consigna de No al bloqueo a Cuba, y ante una sala zitarrosa colmada se celebró el 69 aniversario del Asalto al Cuartel Moncada y Carlos Céspedes. Sala Zitarrosa, Montevideo, Uruguay 26 de julio 2022.

Liberarce: Estamos con el compañero Nicolás Oroño, artista callejero, a quien conocimos cantando en el ómnibus. Nicolás, además de lo artístico, ¿sos estudiante, tenés alguna profesión?

Nicolás Oroño: Estudié comunicación. Tengo 3 años de estudios terciarios en la UTU, la Escuela de Comunicación Social. Ahí aprendí relaciones públicas, publicidad, prensa escrita, radio, televisión. Aprendes de todo un poco. Después pude laburar de eso. Tuve la suerte de laburar en un medio de comunicación que también estaba vinculado, curiosamente, a los ómnibus. Capaz viste en algunos coches, sobre todo los de Coetc y los de Come, las pantallas, en realidad es un canal de televisión. Más bus se llamaba y en realidad ahora la empresa se llama Impulso Creativo, es una empresa de señalización digital que cubre con servicios con contenido periodístico a distintas plataformas. Además de la de los bondis, está en Redpagos, mutualistas, clubes deportivos. Yo era periodista en el canal. Estuve dos años y medio trabajando ahí. Escribía los contenidos. Básicamente mi historia laboral ha estado ligada a la comunicación, a lo que he estudiado. Un poco antes de la pandemia me quedé sin trabajo, la pude estirar un poco con el seguro de paro, pero después vino la pandemia y se complicó. Yo tengo la suerte de que también la realidad de mi familia, en ese momento vivía con mi vieja, me ayudaba a que mientras no conseguía un laburo podía vivir tranquilo igual. Hasta que, en un momento con un amigo, siempre cantábamos juntos y nos pintó un diciembre salir a hacer bondis. Ya había tenido la experiencia hacía dos o tres años, que no había sido tan buena, pero por lo menos tenía la experiencia. Salimos en diciembre de 2020 y 2021. Después en 2022 hasta febrero salimos y en marzo empecé a salir solo porque mi amigo está haciendo el IPA. Y empecé a tomarlo más como un modo de vida mientras no consigo otra cosa un poco más estable. Pero descubrí que metiéndole puedo hacer un jornal, incluso mayor que en otro trabajo, porque este es un trabajo también. También tengo otra realidad, porque tengo mi casa, no tengo que alquilar. Estoy viviendo solo y es mi casa, eso me da tremendo oxígeno mes a mes. Lo que gano me sirve para sustentarme, para invertir en la casa. Sí quisiera encontrar un trabajo de otro tipo, como ya he tenido, pero no me desespera no encontrarlo porque estoy tranquilo así.

L: ¿Qué repertorio estás haciendo?

N.O.: El estilo es música popular uruguaya, más la murga canción.

L: ¿Cuál es la recepción del público?

N.O.: Hermosa, la gran mayoría de los casos. Han pasado cosas impensadas. En un momento que estoy saliendo solo, termino de cantar y una señora que estaba en el fondo del ómnibus se acerca y me dice ‘disculpa no tengo dinero, pero te filmé porque esta canción le encanta a mi madre, y ella está en una situación complicada, internada y sé que esto la va a impulsar, la va a hacer sentir mejor’. Esos son regalos que te da estar haciendo esto. Yo me imaginaba a esa persona después en el hospital, viendo el video de una canción que le gusta, cantada por mí y es increíble el alcance que puede tener. Y lo que para uno es algo cotidiano a otra persona le puede cambiar el estado de ánimo. Me pasó también algo más gracioso, termino de cantar la primera canción y hay un pasajero que llama a un amigo y le dice cuál canción voy a cantar -yo estaba presentando la segunda canción-. Ahí recién me doy cuenta que me está apuntando con el celular para que su amigo, al que le encantaba la canción que iba a cantar, pudiera escuchar. Había una persona a través del teléfono escuchándome. Saliendo con mi amigo también nos han pasado cosas preciosas. Nos responde gente, después

que nos da dinero o no, nos llama y nos dice ‘gestiono tal lugar, si ustedes tienen esta propuesta pásame el número’. Todavía no han llegado a salir toques, pero hay gente que gestiona distintos lugares que tienen nuestros teléfonos.

L: Nos comentabas en la previa que sos murguista. Háblanos un poco de eso, de tu trayectoria como murguista.

N.O.: Sí soy murguista. Arranqué en el 2012 haciendo murga joven. En el encuentro de murga joven me he mantenido estos diez años.

L: ¿En qué murga has estado?

N.O.: Primero en La Macana, una murga que formamos. Yo soy del barrio Abayubá, que está al norte de Montevideo, pasando Colón un poco antes de cruzar el puente de La Paz. La armamos ahí en el barrio. Ese proyecto de La Macana terminó desembocando en un tablado que hoy por hoy existe, que se llama Almacén Cultural Macanudos, que funciona cada febrero y estoy también en la comisión que gestiona cada carnaval en ese tablado. El lugar en donde se gestó ese tablado, ensayábamos con la murga La Macana. Estuvimos 5 años en murga joven, llegamos a ganar un año murga joven. Después salió La debutante, una murga de mujeres, también

N.O.: Sí, sin duda. Me parece que no es una frase hecha cuando la gente dice que el carnaval venda más entradas que las que se venden en todos los estadios de fútbol de Uruguay en el año. Y es así, vende más entradas en un mes que lo que se vende en el fútbol, que es la principal pasión que tenemos los uruguayos. Si es totalmente masivo. Ya lo sabía desde el lugar de espectador, pero cuando tuve la posibilidad de vivir un carnaval, saliendo en carnaval y yendo a todos los tablados, era hermoso. No hay cosa más popular, que esté arraigada más en los distintos barrios, en lo popular, valga la redundancia, que el carnaval. Y la televisión lo hace más masivo. Hasta la gente que no vive acá, que está en el exterior, tiene la chance de disfrutar del carnaval todos los años.

de murga joven, ahí hacía los arreglos corales y terminé saliendo, por más que ellas querían conformar una murga totalmente femenina, terminaba saliendo, tocando el redoblante. Después en Sandale Maludos, otra murga joven y ahora estamos armando otra murga también con otros amigos. A nivel de carnaval mayor, tuve la suerte de salir en 2020 con la Mojigata y debutar en carnaval mayor. Viví un carnaval hermoso. Todavía formo parte de la murga, lo que pasa es que la murga después de ese carnaval decidió abrirse del concurso oficial, del circuito oficial del carnaval. Llegamos a presentar un espectáculo en la sala del Museo, de mayor duración de la que te permite el carnaval y todo con más libertad. Pero bueno, después la murga se puso como en el freezer y en eso estamos, pero sigue existiendo.

L: Con respecto al carnaval, ¿qué análisis haces como artista callejero y como murguista? ¿Tiene llegada a las masas?

N.O.: No, simplemente agradecer. Muchas gracias por filmar el video, por publicarlo, por la repercusión que hubo. Inesperado totalmente. Fue una sorpresa muy grata, muy positiva. Felicitarlos por el trabajo que hacen que está buenísimo. No todos los medios periodísticos se preocupan por mostrar esta realidad, la realidad de los laburantes, que en definitiva somos los que hacemos caminar todo lo que sucede. Siempre los medios oficiales te muestran determinadas cosas, pero se relegan y lo que están haciendo ustedes es reivindicar el laburo del artista. Vi por ejemplo, muchos comentarios divinos, que son por suerte la gran mayoría, pero habían dos o tres personas que ponían ‘cómo puede ser este tipo que sube y no trabaja y le saca la plata a la gente que sí trabaja’ y en realidad el arte es un trabajo. En la pandemia quedó más que demostrado. Vas a una obra de teatro y los artistas en dos minutos no te hacen una obra, en dos minutos un músico no te escribe una canción y no la compone para que después te emociones y te pasen cosas con esa canción, en dos minutos no se pinta un cuadro, todo lleva un trabajo y es un trabajo como cualquier otro y está bueno que le den espacio a eso, para empezar a cambiar de a poco la cabeza de la sociedad, de darle al arte el lugar que se merece porque es un trabajo tan digno como cualquier otro. No solamente tenés que agarrar un pico y una pala para sentirte un trabajador.

L: Salud compañero.

N.O.: Muchas gracias.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! 31 Junio - Agosto 2022
L: ¿Algo más que quieras agregar Nicolás?
Nicolás y su instrumento musical, el cajón peruano.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.