EL MIRADOR Nº 30

Page 1

Www.periodicoelmirador.com.ar

AñO 14 Nº 30 — Diciembre 2018– EDICION DIGITAL EXPERIMENTAL | Taller de periodismo digital | EL MIRADOR - BUENOS AIRES—Argentina

CORTÁZAR y Buenos Aires


Página 2. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

Información Académica de Interés.

EL MIRADOR Año 14 Nº 30 EDICION DIGITAL Www.periodicoelmirador.com.ar

Redaccion@periodicoelmirador.com.ar

Diciembre 2018 Edición experimental con fines pedagógicos correspondiente al Taller Multimedia. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Argentina de la Empresa—UADE

Las opiniones e ilustraciones corren por cuenta de los autores de las notas. Coordinadores EL MIRADOR

Prof. Lic. Daniel do Campo Spada Lic. Romina Casas Lic. Florencia Bonaventto Departamento de Comunicación. Directora: Dra. Silvina Thernes Director Carrera Lic. José Crettaz

STAFF Abreu Salomon, Valentina Astegiano, Josefina Beruti, Antonio Luis Bolettieri, Rocio Andrea Bonfigli, Marianela Bucchianeri Lima, Dilan Campanari , Florencia De Felice, Gaston Francisco De Gregorio, Nicolas Alejandro Di Tullio, Augusto Lino Diaz, Ramiro Agustin Diaz Eduards, Rodrigo Flynn, Maria Catalina Fontana, Federica Gentile, Chiara Maria Ghigliazza, Gonzalo Gonzalez, María Clara Gonzalez Cambel, Maria Emilia Gottardo Garcia, Maria Sol Heitz, Giuliana Sabrina Kocar, Maria Clara Lasaigues, Stefano Lopez, Agustin Nicolas Lorenzo , Gonzalo Nahuel Molinaro, Maria Carolina Nespral Dias, Francisco Neuman, Nicolas Ottaviano Guerrisi, Maria Victoria Perez Aguin, Facundo Peña, Amparo Pidal, Sol Aylen

Pinzon Cantalauba, Maria Alejandra Prezzoli, Juan Martín Quarin, Federico Gaston Quiles, Lucia Ana Quintero, Maria Agustina Ramirez Barranco, Rodrigo José Ramos, Manuel Roberto Ramos, Maria Sofia Rio, Emilio Sebastian Romero Martinez, Juan Pablo Rondinelli, Carolina Sol Rotman, Tomas Sanchez Diaz Maciel, Victoria Sarrabayrouse, Catalina Sepiurca, German Tello Paredes, Agustina Trovato, Lucila Micaela Vallejos, Manuela Valverde, Jorge Alejandro__ _________________________

Edición gratuita en PDF. _________________ Versión HTML en Www.PeriodicoElMirador.com.ar ______________________ Buenos Aires. MERCOSUR _____________________


El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 3.

ARGENTINA

Perspectivas para el 2019 Se viene un año electoral, pero ninguno de los candidatos tiene por el momento viento de cola, para poder asegurar el triunfo que lo llevará a la presidencia a partir del 10 de diciembre del año que viene. Con respecto al oficialismo, el clima al día de hoy no es alentador, ya que continúa con los problemas sucedidos durante este año. Luego de un ascenso del 2,8 en el PBI en 2017 según el INDEC, se espera una caída del 2,4% para el 2018. La corrida cambiaria alteró los pronósticos que tenía en mente el gobierno para este año, debido a que el salto del dólar de $20 durante los primeros meses, a una banda de flotación que rige desde septiembre entre $34 y $42, provocó que la inflación ronde el 43%, la actividad económica combinada con el consumo caiga, la pobreza vuelva a acercarse al 30%, y el desempleo suba alrededor del 9,5, sin tener en cuenta, el llamado al FMI y la búsqueda del déficit cero para el 2019, que inevitablemente provocará mayor ajuste.

A partir que este año, la AFIP haya impuesto, en su nueva reforma impositiva que las BITCOINS pagaran ganancias cuando se hizo el “blanqueo”; muchos empezaron a volcarse a monedas digitales emergentes como es la InitiativeQ que ya esta teniendo revuelo en las principales compañías de tecnología en la Argentina. Initiative Q o Iniciativa Q, en castellano, es un proyecto creado por Saar Wilf el cual consiste en primero que todo crear un gran número de usuarios que se suscriban al sitio y adquieran sus primeras monedas, llamadas Q, de forma totalmente gratuita. Aun este proyecto recién esta dando sus primeros pasos y lo más importante es que si no funciona nadie estaría corriendo riesgo ya que es totalmente, en esta instancia gratuito. La idea final del proyecto es que cada Q cotice a un dólar o puede llegar a subir a más dependiendo el mercado que haya alrededor de esta nueva moneda. El cronograma de Iniciativa Q, empieza por conseguir que mucha gente se una, luego se comenzara a implementar en el 2019 en lugares donde el 5% de la población este registada en el sitio y finalmente la idea es ampliarse a todo el mundo. Al ser una moneda que recién esta comenzando a dar sus primeros pasos es difícil decir cual será el impacto de esta, pero de lo que si

© Por

Dilan Bucchianeri Lima

Más allá de un complicado rumbo, Cambiemos buscará explotar el turismo interno, de manera tal que gran parte de los argentinos les parecerá costoso realizar viajes al exterior y por otro lado a los extranjeros les parecerá barato viajar a la Argentina por la fuerte devaluación. Desde el oficialismo, esperan que a partir de febrero distintos sectores de la economía comiencen a rebotar, aunque esto será posible ya que luego de un 2018 muy duro, las

© Por Augusto

podemos estar seguros es que si se llagara a instalar la AFIP tendría que implementar un nuevo sistema de regulación sobre las nuevas

mediciones interanuales pueden llegar a mostrar cierta recuperación. Por el lado de la oposición, continúan las idas y vueltas en los distintos partidos. Si bien, la funcionaria que tiene mayor recaudación de votos, según las encuestas realizadas por diferentes sectores, es Cristina Fernández de Kirchner, de todas maneras ninguno incluyendo dirigentes del oficialismo, lograría superar el 45% o el 40%, con una distancia del 10% de los votos sobre el segundo, para conseguir la victoria en primera vuelta el año que viene. Al parecer, habría una gran cantidad de votos en blanco y se vería un escenario de pura polarización entre el presidente Mauricio Macri y la actual senadora, donde los verdaderos protagonistas serán los indecisos y los votantes de otras fuerzas, que serán los que verdaderamente marcarán la diferencia en un ballotage, y consagrarán al fututo presidente a partir del 10 de diciembre del 2019.

Di Tullio.

monedas digitales que están logrando un gran avance en la economía del mundo.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Deportes y política en el futuro inmediato del Deportivo Español Cuando el Club Deportivo Español reabrió sus puestas en 2008 tras tener su predio cerrado de forma intermitente durante casi diez años, mucho había cambiado: de las quince hectáreas originales solo quedaban siete. Las otras ocho se las reservó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), que compró el terreno rematado. En aquel terreno se construyó el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), es decir, una escuela de policía. El resto del predio fue entregado por el GCBA al club en comodato por diez años, los cuales se vencieron en abril pasado. Con la escisión de la Policía Metropolitana de la Policía Federal, el Ministerio de Seguridad porteño reclama agrandar su academia policíaca. El terreno pensado para esa ampliación es el Club Deportivo Español. Dentro del comodato firmado, en el que se cedieron estas siete hectáreas ubicadas en la zona fronteriza de los barrios porteños de Flores y Villa Soldati, se incluye la posibilidad de

© Por

Juan Preezzoli

que la sesión se renueve por diez años más. Según denuncian desde el club gallego, el GCBA apoya su reclamo en la presencia de la palabra “podría”. Pero la historia que entrelaza al Deportivo Español con el actual partido gobernante a nivel municipal y nacional es más añeja y muy confrontativa. Ya en 1998 el actual presidente de la Nación Mauricio Macri, en aquel momento presidente del club Boca Juniors, planteó dentro de la Asociación del Fútbol Argentino la posibilidad de trasformar a las asociaciones civiles en sociedades anónimas. Macri estaba obsesionado con adquirir un club en particular: Español. El ex presidente de la institución roja, Daniel Calzón, recuerda que el pedido de quiebra fue solicitado por la empresa Diseño y Construcción, la cual cumplía tareas de refacción en la Bombonera. “Sus dueños son testa-

ferros de Macri”, acusó en su momento el dirigente. Más aún, se llegó a rumorear que el mismo Boca Juniors compraría los terrenos del Deportivo Español para construir allí una nueva Bombonera con más capacidad. A lo largo de todo el 2018 y hasta en la actualidad, Español ha luchado por mantener sus tierras. Los socios hacen reuniones semanales para informar sobre el avance del GCBA. El club, que ha llegado a tener 25 mil socios y que actualmente aloja a 2500 chicos de los carenciados y violentos barrios de la zona Sur de la Ciudad, no quiere perder lo que le queda. Los ofrecimientos de canje por parte de la Ciudad son bajos: apenas cuatro canchas y un buffet en el Parque Indoamericano a cambio de toda su sede social. Temerario, Gabriel Fernández, presidente actual de la institución, no se achica y afirma: “Vamos a defender lo que tenemos y vamos a recuperar lo que nos robaron”.

El programa migratorio de Macri Luego de la polémica por la detención de cuatro extranjeros en los incidentes ocurridos en el congreso el pasado 24 de octubre en el marco del debate por el presupuesto 2019.

© Por

Nicolás Neuman

El gobierno busca endurecer la política migra-

toria a nivel nacional creando así un programa migratorio que, entre varias medidas, busca crear un fuero migratorio, lanzar un decreto de expulsión automática a aquellos extranjeros que cometan delitos, endurecer las fronteras mediante controles mas rígidos, entre otras. El decreto 20/2017 anunciado por el gobierno nacional a principio de 2017 que tiene como objetivo acortar los tiempos para definir la expulsión de extranjeros hizo que, según datos oficiales y comparando casos de deportación desde el 2015 al 2018 podamos ver un gran incremento en casos de deportación de extranjeros: en 2015 hubo 4 casos de deportación a extranjeros que cometieron delitos. En 2016 se registraron 113 casos y entre 2017 y 2018 se incrementaron a 490. Por otro lado el gobierno asegura que no existe una política xenofóbica en la Argentina ya que se incrementó en los últimos años la cantidad de inmigrantes radicados en el país. En febrero de 2017 la ministra de seguridad Patricia Bullrich declaró que “aquel que tenga antecedentes de delitos federales como trata o narcotráfico, no va a poder entrar”. Además cabe resaltar que, según datos oficiales en las cárceles federales hay 5108 extranjeros de los cuales el 20% están vinculados al narcotráfico. Además del narcotráfico, los delitos en los que están acusados los extranjeros detenidos son trata de personas, trabajo esclavo y robo de teléfonos.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El votante de Bolsonaro

Tolera su ideología a cambio de terminar con la corrupción © Por

Eliseo Verón, en un artículo denominado La Palabra Adversativa, analizó los discursos políticos y allí estableció que esta clase de discursos están elaborados apuntando a tres tipos de destinatarios. Uno es el seguidor, otro el adversario y otro es el votante que no tiene una ideología definida y varía según el momento político. Bolsonaro fue quien logró persuadir con mayor efectividad. Sylvia Colombo del Folha de Sao Paulo dijo que su discurso estaba compuesto de frases simples y directas apelando a soluciones fáciles para problemas complejos. ¿Cómo pudo persuadir a los votantes elogiando la dictadura brasileña, criticando conquistas de dere-

Caravana de migrantes vs Donald Trump © Por

Rodrigo Diaz Eduards

chos de las mujeres y las minorías? Según el politólogo brasileño Clovis Rossi, la ciudadanía tuvo un “voto comportamental”, basado en las costumbres y no en lo político. Un grupo que desea una “utopía retrospectiva”, volver a un pasado que no se sabe si existió, pero la desea, donde las costumbres no se alteraron. Gente que no tolera el nuevo modelo de sociedad, nuevos modelos de familia, ni la homosexualidad, ni el aborto. Carlos Pagni, columnis-

ta del diario La Nación abordó al votante desde la perspectiva antipolítica de otros ciudadanos. Saturados de la corrupción de la política tradicional, esta clase de votantes decidió apostar por un candidato militar. Valores como “lo nacional y la rectitud”. Desde la perspectiva de este votante, el político corrupto se robó el dinero que derivó en la crisis económica y por ende su falta de trabajo es debido a que no está el dinero robado.

Sebastián Río

El 12 de octubre, desde la ciudad de San Pedro Sula en Honduras, partió la caravana de migrantes con intención de pedir asilo político en Estados Unidos. Miles de personas intentando obtener un estilo de vida mejor, escapando de la violencia y la pobreza. Desde Estados Unidos, Trump amenazó con mover a las fuerzas armadas hacia la frontera e impedir cualquier intento de ingreso de inmi-

grantes mientras se cruzan de acusaciones políticas entre demócratas y republicanos. Muchos inmigrantes deciden escapar por ser víctimas de la violencia ejercida por Las Maras que operan en El Salvador, Honduras y Guatemala. Niñas que no

quieren ser violadas masivamente, jóvenes que no aceptan formar parte de las pandillas deben emigrar por temor a ser asesinados por estos grupos armados y no tienen medios para resistir en su país. En Estados Unidos, los republicanos acusan a los demócratas de promover la inmigración incluso apelando a noticias falsas. El congresista republicano Matt Gaetz difundió un video donde se ve a migrantes recibir dinero atribuyendo esos fondos al magnate George Soros en apoyo al sector demócrata. La información fue desmentida por el New York Times y la noticia se trataba de un grupo de personas de Guatemala que colaboraron con los migrantes. Mientras tanto Trump apela a sus votantes antiinmigrantes moviendo al ejercito hacia la frontera.

Radiografía de Bolsonaro y sus consecuencias en el Mercosur La Escuela Diplomática de Itamaraty tiene como objetivo promover las Relaciones Exteriores de Brasil en el mundo. Allí se enseña que solamente existen tres países que ostentan un territorio de más de 10 millones de km cuadrados, más de 200 millones de habitantes y más de 2 trillones de dólares de PBI anual, son Brasil, China y EE. UU. y a partir del 1 de enero del 2019 Jair Messias Bolsonaro será el nuevo presidente en ejercicio de Brasil. Su mandato estará atravesado por una orientación neoliberal en lo económico, ultranacionalista en lo político y sus creencias basadas en su religión pentecostal. La consultora brasileña BTG Pactual describió que Brasil está en recesión desde 2015 y obtuvo una caída del PBI en 2017 del 8 por ciento y en relación con la seguridad, expresó que hubo 63.000 homicidios en ese mismo año. Ambos datos sumados a la percepción sobre la corrupción permitieron a Bolsonaro establecer

© Por

Sebastián Río

un discurso orientado a binomios simplistas para problemas complejos. Desde un discurso homofóbico, promilitar, racista y machista Bolsonaro logró imponerse en los comicios de fines de octubre. Entre las frases más resonantes dijo que prefiere un hijo muerto a un homosexual. Además, su discurso también estuvo marcado fuertemente por las pautas de la religión pentecostal que profesa. La Iglesia Pentecostal critica la secularización del estado y promueve las costumbres conservadoras. Desde lo económico, Bolsonaro tendrá como ministro de economía a Paulo Guedes, economista formado en La Escuela de Chicago y de orientación neoliberal. En sus primeras declaraciones Guedes dijo que los objetivos de Brasil en 2019 serán “estabilizar la economía a

través de un shock financiero”, lograr el déficit cero (actualmente es de más de 7 puntos), abrir la economía, privatizar las empresas que sean deficitarias y hasta promovió junto al vicepresidente Antônio Mourâo la posibilidad de eliminar los aguinaldos de los salarios. En lo relacionado a la economía sudamericana, Guedes describió que el Mercosur no será una prioridad para Brasil y propone revisar las tarifas de las barreras aduaneras del bloque que actualmente obligan a negociar en conjunto los tratados de libre comercio frente a terceros como podría ser un tratado de libre comercio Mercosur-Unión Europea. El interrogante que se formula es ¿cómo convivirá este entorno económico con el sector militarista de Bolsonaro que pretende una economía cerrada y con el objetivo del Brasil Primero? ¿Cómo podrá Bolsonaro gobernar y aplicar las recetas prometidas en campaña cuando solamente tiene 52 diputados de 513?


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El problema del Brexit y el futuro de la Unión Europea La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea decretada tras el referéndum del 2016 y que será confirmada en marzo del 2019 cuando finalmente el país insular deje el bloque continental al que pertenece desde 1973, genera un sinfín de opciones y nuevas alternativas que la Unión Europea tendrá que manejar para salir lo más ilesa posible y así no sufrir daños a futuro. La decisión que tomo la población de Gran Bretaña permitió un cierto despliegue a mayor velocidad de otros movimientos euroescépticos en otras partes de Europa: la opción electoral de Marine Le Pen en Francia, que llegó hasta el ballotage contra Emmanuel Macron es una de las muestras más claras. Uno de los postulados y de las promesas más claras de la campaña de Le Pen era la existencia de un referéndum al estilo Brexit o directamente la firma del Artículo 50 del Tratado de Lisboa para salir de la Unión Europea. Procesos

© Por

Germán Sepiurca

similares se vivieron en Holanda y en Austria, el primer de los casos fue con una derrota muy clara con triunfo para el partido Social Demócrata y en Austria la derecha populista más extrema quedo a tan solo unos pocos votos de lograr la presidencia. El caso Alemán es diferente, pero tiene puntos para analizar: Angela Merkel es una de las principales promotoras de la solidificación de la Unión Europea, pero en cuanto a su supervivencia doméstica cada vez tiene más complicaciones que limitan su poder extensivo a todo Europa. El proteccionismo americano y la guerra comercial que Trump está dispuesto a llevar a cabo con China también acorralan al bloque europeo y lo obligar a reformular algunas de sus políticas. Una de las principales razo-

nes por las que el Reino Unido decide irse de la Unión Europea es lo aparatoso que resulta el comercio y la mayor integración con otros países que no sean miembros de Europa y de la entidad que abarca el Mercado Común. Si esta característica se le suma un mayor impedimento a nivel mundial para comercial con Estados Unidos y China, los países miembros están obligados a comercializar únicamente dentro de la Unión. Una mayor flexibilización y relajación en cuanto a las restricciones de importación y exportación a otras regiones del mundo como Latinoamérica, Centro América o África pueden evitar mayor quejas y disgustos a futuro en los estados más poderosos y comerciantes como Francia o España. Tomando como referencia los mayores puntos de la campaña del Brexit en Inglaterra, la otra

cuestión que la Unión Europea esta próxima a revisar es la política migratoria, tanto intercontinental como con poblaciones africanas y de oriente medio. La necesidad de buscar un equilibrio entre humanidad y control de fronteras es muy delicada, pero un control más eficiente e inteligente permitirá que las voces de las derechas más extremas y xenófobas de Europa tengan menos justificaciones para exponer sus ideas que, generalmente, están alineadas al euroescepticismo. Más allá de todas estas cuestiones, la Unión Europea y su mercado común sigue siendo el marcado más grande y caudaloso del mundo, no es cuestión de alarmarse ni creer que todo se derrumbará rápidamente, pero lo que parece una inevitable salida de Gran Bretaña del bloque, es más que un llamado de atención para la continuidad de la alianza continental.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Se aprobó la creación de la UniCABA El jueves 22 de noviembre se aprobó en la Legislatura porteña el proyecto de ley para la creación de la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (UniCABA). Con 34 votos a favor, 26 en contra y 0 abstenciones, el oficialismo consiguió convertir en ley un proyecto que generó un fuerte rechazo por parte de los 29 Institutos de Formación Docente públicos de la ciudad. ¿Cuáles son los puntos principales de la UniCABA y por qué generó tanta controversia? Los disturbios ocurridos entre la policía y los manifestantes durante la tarde del jueves 22 de noviembre en la Legislatura Porteña parecen ser lo que más trascendió en los medios. Pero, en realidad, es la derivación de un año de falta de consensos y choque entre el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y los miembros de la comunidad educativa que se opusieron férreamente al posible cierre de los 29 institutos públicos de formación docente de la ciudad. La propuesta inicial El 22 de noviembre del año pasado, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, presentó un proyecto para crear la Universidad de la Ciudad de Buenos Aires (UniCABA). Esta propuesta implicaba el cierre de los 29 institutos de formación docente públicos de la ciudad bajo el argumento de que con la UniCABA, los graduados de la carreras de enseñanza podrían obtener un título universitario, de “mayor jerarquía” (según la visión del gobierno) que los otorgados por los terciarios. La ministra de Educación e Innovación de la Ciudad de Buenos Aires, Soledad Acuña, se mostró desde el primer momento a favor de la iniciativa. Planteó que la calidad de la educación no era óptima, y que uno de los puntos claves para mejorarla era modificar la “forma en que enseñamos a enseñar”. La respuesta de los institutos de formación docente fue la de un rechazo total. Las manifestaciones más convocantes fueron la del 12 de abril, cuando marcharon al Ministerio de Educación bajo consignas como: “No al 29 x 1”, “No a la UniCABA, defendamos nuestros profesorados”, y los pañuelos rojos que caracterizan la lucha. La posibilidad del cierre de los institutos era alarmante. Muchos de ellos son centenarios y cuentan con una trayectoria de calidad y prestigio. Aparte, preocupaba la situación de quienes estaban en ese momento cursando sus estudios terciarios (no quedaba en claro si se les reconocería los años de estudio), sumado a los posibles despidos de los docentes de esos institutos, denunciados por la comunidad educativa. Este rechazo se basaba en el artículo n° 6 de la propuesta, que dictaba: “Autorízase al Poder Ejecutivo a transferir a la UniCABA el nivel terciario de gestión estatal de las Escuelas Normales Superiores, las Escuelas Superiores de Educación Artística y los Institutos de Educación Superior de Formación Docente y la Escuela de Maestros, que conforman la

© Por

Josefina Astegiano

unidad académica de la UniCABA, con sus patrimonios, personal docente y no docente, matrícula y sus correspondientes partidas presupuestarias. La transferencia aludida implicará la transformación de la formación docente terciaria de gestión estatal, en un único nivel universitario de gestión estatal en el ámbito de la UniCABA”. Los terciarios denunciaban que la UniCABA eliminaría las particularidades de cada instituto, y limitaría la oferta de propuesta educativas, acotando todo a la propuesta oficial de la nueva universidad. Además, según los alumnos, docentes y cuerpo educativo que conforman los institutos, la calidad de la formación se vería altamente afectada. Cada instituto cuenta con una tradición, en muchos casos, centenaria. Por ejemplo, el Joaquín V. González, el Lenguas Vivas o el Dr. Enrique Romero Brest. Desde los institutos, se relacionaba el proyecto de esta nueva universidad con la “política de ajuste” del Gobierno central, ya que resultaría más barato mantener una sola universidad que nucleara todos los institutos, en vez de atender a las necesidades de cada uno. Por su parte, Acuña respondía diciendo que el foco no estaba puesto allí, sino en el replanteo de la formación de los futuros docentes. Las movilizaciones fueron organizadas desde los centros de estudiantes de los institutos, y acompañada por sindicatos y por académicos que manifestaron públicamente estar en desacuerdo. En un comunicado, los rectores de los 29 institutos afirmaron: “Rechazamos el proyecto de reforma de la formación docente en una nueva universidad dedicada a tal fin por ser inconsulto, autoritario y atentar contra las fuentes de trabajo y la formación integral de los futuros docentes. Expresamos nuestro enérgico repudio por el ocultamiento sistemático de la información y solicitamos una reunión urgente con el jefe de gobierno, Horacio Rodríguez Larreta y la ministra de Educación, Soledad Acuña, para que seamos debidamente informados acerca del alcance de los anuncios realizados en los medios de comunicación”. Otra personalidad que se opuso a la disolución de los institutos públicos fue el ex Ministro de Educación de la ciudad durante la administración de Mauricio Macri, Mariano Naradowski. Además, estuvieron presentes en el corte de la 9 de julio el 24 de abril, y durante la apertura de la Feria del Libro el 26 de abril, en la puerta de “La Rural”. Luego de idas y vueltas, el legislador oficialista y presidente de la Comisión de Educación, Maximiliano Ferraro, presentó en septiembre un borrador (que es el que finalmente aprobó la Legislatura porteña) con algunas modificaciones con respecto a la propuesta inicial. El mismo está conformado por 30 artículos, divididos en tres secciones: “de la formación docente”, “del planeamiento, evaluación, información estadística y acreditación de la formación docente” y “de los institutos de formación docente”.

En el mismo se abandona la propuesta de cerrar los 29 institutos, y lo reemplaza por la idea de “promover la articulación entre la UniCABA y los Institutos de Formación Docente”, mediante “convenios de colaboración mutua” y “ciclos de complementación curricular”. La segunda sección del proyecto pareciera ser una respuesta directa a los profesorados al remarcar las virtudes de los institutos de formación docente. Los argumentos que exhiben desde el Gobierno de la Ciudad son “jerarquizar y revalorizar la formación docente, como factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación”. Pero el trasfondo que denuncian desde los 29 institutos es que esta decisión no persigue como fin último la mejora de la formación profesional (con la UNICABA, los alumnos se recibirían con un título universitario), sino que tiene que ver con una estrategia para achicar el presupuesto destinado a la educación. Por otro lado, alertaban que, con la creación de la UniCABA, se desvalorizarían los títulos otorgados por los institutos (29 públicos y 44 privados). La aprobación Por unanimidad dentro del oficialismo, finalmente se convirtió en ley la propuesta para la creación de la UniCABA, que convivirá con los Institutos de Formación Docente existentes. Soledad Acuña, ministra de Educación porteña, dijo luego de que se aprobara la ley: “Este sistema prevé un sistema de evaluación permanente, interno y externo de los institutos existentes, para saber qué cosas hay que mejorar”. Aparte, manifestó creer que durante este último año hubo charlas con los involucrados y que cuando presentaron el proyecto inicial, fue para “abrir el juego a nuevas propuestas” y que durante el año no recibieron otras alternativas “más que archivar el proyecto”. Además, remarcó la convicción del gobierno de “cambiar la forma en que estamos enseñando a enseñar” (idea que venía manteniendo desde el inicio de la disputa). La rectora del Normal I, Débora Kozak, dijo al respecto: “Nosotros veníamos participando en la mejora de la formación docente mediante mesas de debate y participando en los cambios curriculares y haciendo propuestas que no fueron tenidas en cuenta, hasta el 9 de noviembre de 2017”. Y agregó que nunca recibieron la información directa del gobierno acerca del proyecto para la creación de la UniCABA, y que se enteraron el mismo 22 de noviembre de ese año, cuando se anunció públicamente. Por su parte, Mariano Romano, presidente del centro de estudiantes del Joaquín V. González, remarcó la falta de consenso y de debate propuesta por el gobierno. A pesar de los cambios implementados, considera que el aprobado “sigue un mismo modus operandi, es decir, concebir un proyecto que modifica estructuralmente la formación docente a puertas cerradas, sin convocar a ningún miembro de la comunidad educativa”, dijo Romano.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA Blum en su propia mansión, una residencia propia de un hombre adinerado y poderoso con grandes estatuas, una “B” que se refleja en varios mobiliarios para marcar el narcisismo del personaje y un precioso piano de cola. En cuanto a la vestimenta y peinado, permiten situar de la mejor manera al espectador en la época de los 50: gomina y traje para los hombres de negocios y vestidos coloridos y acampanados para las mujeres junto con sus rizos al mejor estilo Marilyn Monroe y los típicos sombreros velados. Como conclusión, Blum es una comedia con gran ritmo, divertida y para todas las edades en la que conviven el mundo de los negocios, el espectáculo y el amor. Un humor de otro tiempo, con una frescura que el teatro oficial deja muchas veces de lado, digna de ser vista por todo aquel que necesite reírse un rato.

El regreso a los escenarios de Blum La obra Blum tiene lugar en el Teatro de la Ribera, en el colorido barrio de La Boca frente al Riachuelo. La exitosa comedia de Enrique Santos Discépolo y Julio Porter regresa a los escenarios protagonizada por Humberto Tortonese junto con un numeroso elenco dirigido por Mariano Dossena La obra responde en parte a la estética de su tiempo: el título fue estrenado en 1949 por la compañía del propio Discépolo y traslada al espectador al marco de aquella época. Pero el texto también presenta una actualidad absoluta: Blum, podría ser cualquier típico millonario que infunde temor en sus empleados, quien cree que por tener dinero tiene todo en la vida hasta que aparece una joven artista y el empresario se enamora perdidamente provocando un cambio en su forma de ver las cosas. No solo posee humor directo, ironías, partes de music hall y drama si no que la historia atraviesa tópicos universales relacionados con el amor, el éxito, el desengaño, la soledad del poder y el sentido de la vida.

© Por

Sol Pidal

berse levantado de su butaca. La puesta está dividida en dos grandes actos que tienen una gran escenografía y mucho decorado. El primero transcurre en la oficina de Blum, un espacio lujoso y también cosmopolita, que podría estar situada en un rascacielos de cualquier gran ciudad del mundo. Es un ámbito frío, típico de hombres de negocios, con un gran ventanal que muestra la ciudad desde las alturas. En el segundo, veremos a

La obra parece haber sido hecha para su protagonista, Humberto Tortonese, aunque se ponga en la piel de un personaje muy distinto a él (Cayetano Blum), le otorga su propio toque de improvisación y humor construyendo algo único que no cualquier actor podría hacer en su lugar. En todo momento, llama la atención con sus ocurrencias y frases haciendo que el público aplauda y no pare de reírse hasta ha-

La guerra de Internet, según Natalia Zuazo © Por

María A. Pinzón

La periodista y especialista en tecno política, Natalia Zuazo, aseguró que nos encontramos en medio de una guerra de Internet y que "los dueños" como las grandes plataformas, servicios y usuarios, representan bandos cada vez más significativos. "El 50% de la población usa los servicios de grandes corporaciones como Google, Amazon y Spotify y plataformas como Facebook y esto demuestra un sector cada vez más reducido que ha entrado en una guerra", según la especialista, números que nos hacen pensar en una suerte de cultura hegemónica brindada por el dominio de los grandes servicios en internet. La especialista aseguró que Internet es un fenómeno de extensas conexiones submarinas y

que los dueños, al concentrarse en grandes corporaciones de servicios, plataformas e incluso una comunidad de usuarios, generan una competencia o guerra comercial que se amplía cada vez más. "Uno de los mayores éxitos de este fenómeno es su capacidad de ofrecer funciones de datacenter o almacén para los diversos cruces de información a partir de proveedores, cuya data, además, está protegida para evitar que se desconecten y mantenernos a todos en la matrix", expuso la autora del libro Los Dueños de Internet en una entrevista para La Nación. Existen modelos de regulación para el marco de la privacidad en Internet, particularmente en Argentina se agregó la palabra "neutralidad" que, según la autora del libro Guerras de Internet, demuestra la necesidad de infraestructura en la red. Actualmente Internet representa un conglomerado social de múltiples dimensiones, un espacio de interacción y encuentro social del que no podemos escapar. Y, como si fuera poco, dominado por las grandes corporaciones que prescinden de cada uno de los internautas. Internet es un punto sin retorno, un hito histórico que ha determinado nuestra nueva organización en comunidad a nivel global.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Descubren la primera pintura figurativa de la historia Un grupo de investigadores australianos e indonesios descubrieron la primera pintura rupestre figurativa de la historia en el techo de una cueva, con al menos 40.000 años, en las montañas de Kalimantan Oriental, Isla de Borneo, en Indonesia. Se detectó la cantidad de años a través de la técnica de dotación uranio-torio, donde se examina la capa de cal que se forma sobre el color a lo largo de los siglos, se tomaron muestras de carbonato de calcio obtenidas de los techos y paredes. La figura es un animal que tiene clavado el asta de una lanza; especialistas creen que es un banteng, un tipo de bovino salvaje que hasta el día de hoy sigue habitando la región. Sus líneas están trazadas con un pigmento mineral color ocre, tiene el cuerpo hinchado y patas cortas. Es el ejemplo más antiguo de representación de un animal hasta la fecha y de arte figurativo, es decir, que se representan objetos reales en vez de formas abstractas y se observan las vivencias humanas y su entorno natural. Los registros más antiguos de animales, antes de este descubrimiento, da-

© Por

Giuliana Heitz

taban los 30.000 años. El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Griffith (Australia) y dentro de las cuevas de la zona pudieron encontrar otras pinturas: alrededor de 300 impresiones de manos y 20 de animales y humanos. Los

contornos de las manos realizadas con la técnica del estarcido (soplar el pigmento sobre una mano apoyada en la pared) son de hace 51.800 años y para ellas, como para el animal, se utilizaron colores rojizos y anaranjados, que eran los tonos que predominaban en las pinturas rupestres de esos siglos. Hay una segunda fase en donde las pinturas tenían pigmentos más oscuros, con colores púrpuras y morados. Se observa que ocurrió un cambio importante en la cultura prehistórica, con un nuevo estilo de arte rupestre, ya que entre los 16.000 y los 21.000 años se incluyó lo que parecen ser representaciones de humanos. Hubo una transición en la que nuestros antepasados pasaron de representar el mundo animal al mundo humano en zonas como Europa e Asia, que coincide con el momento más extremo de la última glaciación global hace 20.000 años. También hay representaciones de otros animales y estarcidas de manos, pero esta vez unidas mediante líneas que parecerían indicar que estos homo-sapiens formaban parte de un mismo colectivo.

Loving Vincent: un tributo pintado al óleo El hecho de que cada fotograma de Loving Vincent (2017) sea una pintura al óleo, proceso que tardó seis años en completarse, ya es un hecho extraordinario. Pero que las hayan pintado para que parezcan exactamente como el corpus Van Gogh? Eso ya es de otro planeta… Los paisajes pintados con el mismo estilo impresionista sorprenden, pero el trabajo extremadamente preciso que se puede observar en las caras te permite reconocer y redescubrir facetas del notable elenco de actores británicos que la protagonizan. Los directores son el animador británico Hugh Welchman y su esposa Dorota Kobiela, una artista polaca. Trabajaron con 125 artistas para pintar los 65000 fotogramas individuales que conforman la película, inspirados en cada secuencia a partir de las pinturas de Van Gogh. Hay videos del elenco actuando las escenas en sets muy rudimentales para después ser proyectadas sobre los lienzos, fotograma por fotograma, y luego ser calcadas. El efecto visual que

© Por

María Clara Gonzalez

esto genera es abrumador, te permite el lujo de sumergirte en la paleta de este gran artista. El guión es mucho más “realista”, con el tinte de una película biográfica que recorre el camino de lo que se podría llegar a escuchar de un guía turístico en un museo. Es Van Gogh en realidad el misterio, más que la figura central del film. La historia se lleva a cabo un año después de su muerte, con un amigo de la familia Armand Roulin (Douglas Booth), que ha sido enviado por su padre (Chris O’Dowd) para entregarle una carta hermano de Vincent, Theo, para tratar de entender el estado mental del artista cuando muere. Se debate la teoría de que Van Gogh puede no haberse quitado la vida, sino haber sido asesinado por un adolescente perturbado. Comparándola con otro tipo de biopics, esta es bastante rudimentaria psicológicamente ha-

blando: los flashbacks a las amistades de Vincent, que pasan a un blanco y negro más contrastado, están demasiado separadas del resto de las tomas y no sorprenden demasiado. En realidad, la idea es que el espectador se rinda ante la textura de las escenas, tanto visualmente como sonora. La elegante banda sonora de Clint Mansell tiene un importante trabajo en unir y darle sentido al film, transformándolo en una pieza con la que tu mente quiere quedarse para siempre. Ver la caras de Saoirse Ronan, Helen McCrory y Aidan Turner convertidas en retratos vivientes con el estilo de Van Gogh no resulta cansador; es más, se mantiene como uno de los aspectos más considerables hasta el final del film. Para ser honesta, la película termina convirtiéndose en una más de la lista de películas sobre el pintor que tuvieron mala suerte: especialmente las dos preciosas creaciones de Vincente Minnelli (Lust for Life, 1956) y Maurice Pialat (Van Gogh, 1991). Solo de algo se puede estar seguro: puede ser una curiosidad, y escasa en la profundidad con respecto al elemento humano, pero Loving Vincent ciertamente no escatima en la belleza ni en las pinceladas.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Orson Welles, amado cuando muerto Su nombre resuena más ahora que cuando estaba en vida. Sus obras y sus discursos influencian cada vez con más certeza. Del teatro, luego a la radio y su esplendor en el cine. Realizó la considerada mejor película de todos los tiempos, pero su trabajo no supo florecer ante las expectativas que se le habían asignado. Hasta hizo la mejor pelicula jamas hecha, al menos hasta hace unas semanas. Orson Welles hizo mucho, pero aún más importante, lo hizo a su manera. Su carrera comenzó en el teatro. Tras el divorcio de sus padres en 1919, Welles se estableció con su madre en Chicago, donde intentó penetrar en el mundo del escenario. Tras cinco años en el intento, su madre fallece de ictericia, sin quedarle más opción que abandonar su carrera teatral y mudarse con su padre. Tras insistencia de uno de sus primeros mentores, continuó con su carrera soñada, ofreciendo obras en escuelas secundarias dirigidas y protagonizadas por el mismo Welles. Las obras teatrales en la que participó tanto en la dirección como parte del elenco, le valió como para fundar Mercury Theatre, la compañía de teatro. A partir de los colegas y amistades que trabajaban allí, se introduce en el mundo de la radio. En 1938, en la cadena CBS, transmitió la adaptación del libro de H.G.Wells La guerra de los mundos. El programa alcanzó una gran magnitud de oyentes, al nivel de que se circula hasta el de dia de hoy, el rumor de que se han suicidado personas a causa de la invasión extraterrestre que Welles menciona. Dicho éxito radiofónico le permitió entrar al mundo cinematográfico. Debido al programa de 1938, RKO Pictures acordó financiar tres películas con total libertad. Tanto del guión, como la producción y dirección de los filmes. El control que Welles tanto deseaba y anhelaba conseguir. Ese dinero le permitió crear su obra maestra: Citizen Kane. Estrenada en 1941, la película no fue un gran éxito de taquilla. Producida con ochocientos mil dólares, alcanzó un millón y medio recaudado. Pero su éxito no se basa en el dinero. Citizen Kane revolucionó la narrativa de la películas, la manera de contar una historia a través del lente de la cámara. Su historia no lineal, la que comienza con la muerte del protagonista Charles Foster Kane y sus alterados cambios temporales fue una técnica rupturista para la época. La iluminación tampoco es la comúnmente utilizada. Ante el regular uso de gran iluminación de los personajes en aquella época para que sean visibles al espectador.

© Por

Gonzalo Lorenzo

Welles y su cinematógrafo combina luces y sombra para crear significados y expresar distintos sentimientos. Dicha iluminación fue posteriormente utilizado con regularidad en el cine negro para expresar la psicología de los personajes del subgénero. Además, la película fue pionera en la introducción de la profundidad de campo. En aquella época, las cámaras solían enfocar a los personajes, pero con el fondo distorsionado, para resaltar tanto la actuación como los sentimientos que los artistas intentan expresar en la cámara. Citizen Kane presentó todas sus esce-

Kane. Luego de la segunda película, se trasladó a Europa, ante los crecientes rumores de su ideología comunista, en el medio del comienzo de la Guerra Fría. Aun así, continuó realizando películas como La dama de Shangai, Macbeth(1948) y Otelo (1952). Ambas historias son adaptaciones de las obras de William Shakespeare, quien el mismo Welles admite tener presente desde su infancia. Tras dirigir Mr. Arkadin(1955), el director consigue la posibilidad de dirigir nuevamente en Hollywood con Touch of Evil. La película fue vista de manera tan negativa por los productores de Hollywood que en los años siguientes se negaron a otorgar dinero para realizar películas. Por ello, Welles argumentó © Por Ayelén Vegagil

Espósito

en sus memorias una mala manipulación en el montaje de la película, quitándole la esencia que las películas del director presentan. Por sus propios modos, Orson Welles consiguió dirigiendo y produciendo películas como El proceso(1962), basado en el libro de Franz Kafka, y Campanadas a medianoche (1966). Dichas películas y las pocas que las sucedieron fueron financiadas desde el propio bolsillo del director. Realizaba diversos cameos con tal de conseguir dinero para producir sus películas. Su último proyecto, Al otro lado del viento, protagonizado por John Huston y Peter Bogdanovich, nunca llegó a lanzarse en las salas de cine. Hasta que Netflix, la principal productora de contenido multimedia por streaming, consiguió los derechos a las diversas horas de filmación de “La mejor película jamás hecha” y, con total respeto al trabajo e ideología del director, lanzaron la película luego de cuarenta años desde que se produció. Además, lanzó un documental Me amarán cuando esté muerto, donde Welles y colegas del rubro detallan aspectos acerca de sus diversas películas hasta su muerte nas con el mismo foco, tanto lo que estuviese en primer plano como el fondo que estuviese detrás. Para contar su historia, Welles necesitaba que toda la puesta en escena se encontrara visible y con el mismo enfoque. Posterior a su película mas famosa, Orson Welles dirigió Los magníficos Ambersons, basada en el libro ganador del premio Pulitzer de 1919, y El extraño, que trata de una de las mentes detrás del holocausto se esconde en secreto en un pueblo del estado de Connecticut. Ninguna de estas, y probablemente ninguna otra obra haya alcanzado el éxito de Citizen

en 1985. Lo que todos los cinéfilos consideran como una obra maestra, el mismo creador de Citizen Kane la considera su maldición. Las altas expectativas que se le asignaron al filme restringieron de algún modo las películas que la sucedieron. Aun así, el director se valió de cualquier tipo de método para realizar lo que le significó el éxito, como aquella vez que pidió dinero a sus colegas en el American Film Institute. Todos se reían de él, ya que creían que era broma. Pero no supieron apreciar la capacidad de creatividad del prodigio director. Y


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La historia de Frida Kahlo Magdalena Carmen Frida Kahlo nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Frida Kahlo es la tercera hija de la unión entre el fotógrafo alemán, Guillermo Kahlo, y Matilde Calderón. La vida de Frida no fue libre de padecimiento ni tragedias. A sus 6 años de edad, contrajo poliomielitis. La enfermedad la hizo permanecer 9 meses en la cama y le dejo secuelas en su pierna derecha, que fue mucho más delgada que la izquierda. Por sus múltiples operaciones y las limitaciones motrices, creció de un modo muy distinto y apartada de los chicos de su edad. El 17 de septiembre de 1925 Frida sufrió un accidente que la llevaría a encontrar su pasión por el arte. El choque con un tranvía provocó que su columna vertebral quedara fracturada en tres partes y tuvo fracturas en la clavícula, en el hueso pélvico y en dos costillas. Además, quedo imposibilitada para ser madre. El padre de Frida tuvo un lugar clave después del accidente y fue muy importante a la hora del nacimiento de la artista. Como su hija estaba obligada a permanecer en la cama, decidió colocar un espejo en el techo, ya que ese era el único ángulo desde el que Frida podía observarse. Al mismo tiempo, le regaló un óleo en el que comenzó a hacer los famosos autorretratos, que reflejaban sus ansias por la felicidad y el dolor de su realidad. En cuanto a la vida social, Frida estuvo siem-

© Por

Emilia Cambel

pre interesada e involucrada en los ambientes intelectuales, artísticos y políticos, y en 1927 se incorporó al partido comunista mexicano. Tras varias reuniones, conoció a Diego Rivera, a quien le mostró sus obras. Fue él quien la animo a continuar pintando y quien lograría conquistar el corazón de Frida.

Un año más tarde, en 1929, Frida Kahlo y Diego Rivera se casaron. Pero no fue una relación del todo convencional, ya que desde ambas partes se conocieron romances con otras personas, y mas de una vez llegaron a odiarse entre sí. Una de las aventuras más polémicas fue la que se dio entre Diego y Cristina, la hermana de Frida En 1932, tras perder por segunda vez un embarazo, Frida pinta Henry Ford Hospital, la obra donde se la ve en una cama llena de sangre, en relación a ese aborto que sufrió. Entre 1937 y 1939, León Trotsky y su esposa vivieron exiliados en la casa de Frida en Coyoacán. Durante este periodo, Frida y León fueron amantes. A pesar de ese vínculo, Frida y Diego fueron acusados y arrestados por el asesinato de León, aunque más tarde los dejaron en libertad. En 1939 Frida y Diego se separan. En ese mismo año expuso en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón y se relaciona con Picasso. En 1953 Frida tuvo que ser hospitalizada y a pesar de que los médicos le prohíben asistir a la exposición de la Galería de Arte Contemporáneo, ella llega en una ambulancia y se presenta acostada en una camilla. Frida Kahlo fallece el 13 de julio de 1954. Su velatorio fue en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México y sus cenizas se guardan en la Casa Azul de Coyoacán, actual museo de Frida Kahlo.

La obra de Tomás Saraceno: entre el arte y la ciencia Atrapado en su universo de redes arácnidas y en sintonía con las últimas novedades sobre ecología ambiental vive Tomás Saraceno en su estudio de Berlín. Este artista tucumano que comenzó estudiando Arte y Arquitectura en la Escuela Superior de Bellas Artes de Buenos Aires y que pronto se perfeccionó en la Escuela Estatal de Bellas Artes de Frankfurt en Alemania, es furor en todo el mundo. Sus obras son un intento por reunir a distintas disciplinas como el arte, la ecología y la ciencia a través de un espacio de reflexión, buscando demostrar que tienen más en común de lo que se cree. Para lograrlo trabaja junto a un equipo de expertos en diversas áreas (desde físicos y astrólogos hasta músicos y aracnólogos) que llevan adelante distintos estudios

© Por

Lucila Trovato

para luego crear las obras, que normalmente son estructuras tridimensionales, esculturas e instalaciones. Gran parte de sus obras están pensadas para simplificar el entorno y la vida de las personas aplicando técnicas sustentables. Saraceno trabaja desde hace años en conjunto con instituciones científicas como la NASA, el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y el Museo de Historia Nacional de Londres para aplicar el arte al servicio de los últimos adelantos tecnológicos y científicos. En este sentido, se comporta como un investigador científico haciendo del museo un laboratorio e invitando al público a descubrir realidades junto a él. Una de sus obras más importan-

tes es Cómo atrapar el universo en una telaraña y le llevó a Saraceno más de una década de estudio del comportamiento de las conductas de las arañas. Incluso creó un espacio en su propio atelier de Berlín para desarrollar sus investigaciones. Para esta obra, se basó en la especie Parawixia Bistriata, un tipo de araña que construye telarañas en comunidad. Su conocimiento le permitió crear un sistema de láseres que reconstruyen telarañas en tres dimensiones de forma digital. Así construyó la colección tridimensional de telarañas más grande que existe. En el marco de este mismo proyecto, también preparó la instalación Instrumento Musical CuasiSocial IC 342, en la que intervi-

nieron 7000 arácnidos creando una telaraña durante 6 meses para ser exhibida en el museo. Otro de sus grandes proyectos es Aerocene, inaugurada durante la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2015. Esta obra está compuesta por una serie de esculturas e instalaciones que se mueven utilizando energía termodinámica, es decir, que las estructuras que Saraceno diseñó se mueven con la energía renovable del sol y de la Tierra y eso les permite mantenerse suspendidas día y noche. Está pensada justamente para resolver la problemática de la contaminación y como un vuelco hacia las energías renovables. Con este proyecto Saraceno logró el record mundial para el vuelo más largo impulsado por energía solar.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

El primero de la colección Desde finales de los años ‘30, Marvel es una de las más grandes editoriales de comics en sus diversos formatos: revista de historietas, películas, series y, también, todo el merchandising que rodea a estas grandes producciones. Nacida y criada en la ciudad de Nueva York por Martin Goodman en 1939, la compañía lanzó su primera revista de comics en octubre del año de su fundación. El héroe de esta publicación llevaría el nombre que luego adoptaría la empresa, “Marvel: la primera Antorcha Humana y el villano Namor, el hombre submarino”, planteando desde un primer momento el clásico enfrentamiento con un héroe y un enemigo definidos. En la historia original, la “Antorcha Humana” era un androide que, al exponerse al oxígeno, se volvió fuego y, al poderlo controlar, adoptó la figura del héroe. Por su lado, el villano “Namor” tenía afinidad al agua, era eterno, tenía “superfuerza” y podía volar ¿Villano complicado verdad? Sin embargo, la

© Por

Lucía Quiles

“Antorcha” también compartía la cualidad de volar con el villano (clásica rivalidad de los comics). Mientras el villano sólo tenía pequeñas alas en los tobillos, el héroe podía volar más rápido gracias a la ligereza que le permitía hacerse de fuego. Las naturalezas opuestas de ambos personajes los confronta como agua y fuego. Como suele pasar actualmente, no sólo el “bueno”, sino también el villano, ganaron una gran cantidad de fanáticos, lo que llevo a que

La lucha de los personajes dura hasta que la empresa comienza a decaer por las complicaciones económicas de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, ambos personajes se unen para pelear contra los Poderes del Eje. En este contexto, comenzó a darse que la mayoría de las editoriales, como gran parte de la industria cultural estadounidense, comenzaron a mostrar a los nazis como los villanos en sus historias. Una de las grandes anécdotas fue la lucha entre “Namor” y los submarinos alemanes, donde la “Antorcha Humana” hacía de aviador británico.

© Por Ayelén Vegagil

Espósito

ambos tuvieran sus propias series.

El original en el siglo XXI

La ideología no escapa a los comics

El mundo de los comics ha tomado mucha mayor importancia en el último siglo, ha pasa-

Las tres películas más taquilleras Este año 2018 se vino recargado de películas prometedoras muy esperadas por el público, sin embargo, de esta gran cantidad, solo unas pocas fueron un verdadero éxito en taquilla. Hoy vamos a hablar de las películas más taquilleras en todo lo que va de este año. Empezamos con el primer lugar, donde se encuentra aquella que fue la película más esperada de este año 2018, Avengers: Infinity War. La primera parte del gran cierre de la saga estelar de Marvel, que espera su segunda parte para mayo de 2019 y que aparte de ser la más alta en taquilla de lo que va del año, es la cuarta película más taquillera de la historia del cine en general. Infinity War nos presenta al villano más poderoso de Marvel hasta el momento, Thanos, quien después de aparecer por pequeños fragmentos en películas anteriores como al final de la primer entrega de Avengers y en Guardianes de la galaxia, hace su movimiento definitivo para cumplir su objetivo, poniendo en jaque a los protagonistas actuales del universo cinematográfico de Marvel. La película recaudó 2.047 miles de millones de dólares llevándose la corona del éxito

© Por

Jorge Valverde

en taquilla. El segundo lugar también le pertenece a la casa de las ideas, Black Panther. Si la comparamos con el otro gran éxito de Marvel, Black Panther no era tan esperada o al menos eso parecía hasta ver el éxito en taquilla. La historia del príncipe T´chala y el legado de Wakanda supero muchas expectativas, teniendo como resultado un gran recibimiento por parte de la crítica y del público, que la colocó en segundo lugar en la taquilla de este año, con una recaudación de 1.344 miles de millones de dólares. Finalmente, el tercer lugar, pero no menos importante, el cual para variar no le pertenece a Marvel como los dos puestos anteriores, el cual se lo lleva Jurassic World: El reino caído. La segunda entrega de la expansión del universo creado por Spielberg no fue la mejor recibida por la crítica, sin embargo, el publicó demostró lo contrario, dándole el tercer lugar de la película más taquillera de lo que va del 2018. Jurassic World: El reino caído recaudó un total de 1.305 miles de millones de dólares, llegando casi al segundo puesto. Este año se lo llevó Marvel gracias al auge y la demanda del cine de superhéroes, veremos quien se lleva la corona el próximo año, aunque todo indica ser un triunfo para el final de la gran guerra del infinito.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

SKAM: una serie transmedia potenciada por sus fans. Vergüenza. Así titularon sus actores a la serie que nació en Noruega pero que, a través de las redes sociales, conquistó al mundo entero. Fue en 2015 cuando, casi sin publicidad para promocionarla previamente, la cadena noruega NR3 lanzó por internet el primer clip de “SKAM”. Fueron cuatro temporadas las que conformaron al fenómeno. Cada una de ellas rondaba alrededor de un personaje, y cada “capítulo” era compuesto por clips que se subían al sitio web oficial de la serie, más videos de YouTube y publicaciones en las redes sociales de los personajes a lo largo de la semana. Así cultivaron a un público activo y expectante, que ingresaba religiosamente todos los días al sitio con la esperanza de encontrarse con un nuevo capítulo. La serie debe su alcance global a los miles de seguidores que crearon cuentas dedicadas a SKAM, donde compartían las traducciones de las publicaciones o los clips subtitulados del show. Cuando comenzó a atraer al público internacional durante su tercera temporada, el

© Por

Valentina Abreu Salomón

pedido de subtitular en inglés los clips de la serie fue creciendo con cada lanzamiento. Pero esto no era posible, debido a que la licencia de la música presente en los episodios la restringía a su público nórdico. Así se estableció la violación de derechos de autor en muchos videos de Youtube y fueron eliminados todos aquellos que tenían al menos 50% de contenido de la serie. Pero esto no detuvo a los fans

que, a través de fan accounts en las redes sociales comenzaron a compartir los links de Google Drive con clips subtitulados por ellos mismos. Ciberbullying, abuso sexual, homosexualidad y religión son los núcleos de cada temporada. La creadora de la serie, Julie Andem, contó que su objetivo fue crear una fiel representación de los adolescentes hoy en día. Así fue como recorrió escuelas haciendo distintas entrevistas para captar cómo ese grupo etario consume los medios actualmente y, los problemas a los que se enfrentan en el día a día. Fue a través de ese contacto como formuló a SKAM desde una narrativa transmedia. “SKAM fue un trabajo de 24 horas. Fue increíble trabajar en él y creo que esta dinámica y el elenco que la conformó realmente le brindó una energía particular a la serie que tanto queremos”, expresó su creadora en su cuenta de Instagram para despedirse tras la emisión del último clip de la serie que con la pasión de sus seguidores como combustible, atravesó fronteras

El Arte de negar. De Instagram al munAngie Sammartino tiene más de 109 mil seguidores en Instagram. Gracias a sus videos de comedia y Stand Up logró conquistar a cada uno de ellos con risas y alegría. Aún así, el humor no es su único talento. Hace dos años, Angie Sammartino empezaba a publicar en Instagram lo que ella catalogó como una “Insta novela”, los primeros pasos de un proceso que la llevó a trabajar exclusivamente de lo que ama: la escritura y la comedia. “El arte de negar” comenzó su vida en Instagram, luego pasó por Wattpad, un sitio web que alberga a una comunidad de lectores y escritores, en dónde se registran 763 mil lecturas para la novela de Angie, y más tarde, fue publicada por ella misma y financiado a través del sitio web Ideame, un espacio para presentar emprendimientos y proyectos. La novela transita distintos momentos de la adolescencia como el amor no correspondido, las relaciones tóxicas, la amistad y el primer corazón roto. Ana, la protagonista, tiene un vínculo con un chico a quien llama “el innombrable”, esto no le hace nada bien y ella deberá tomar una decisión al respecto. La historia es transmedia, es decir, que transita distintos medios y plataformas, creando más contenido en todas ellas. El arte de negar generó una comunidad de lectores negadores que se sintieron identificados con la historia de Ana, y que comparten sus

© Por

Marianela Bonfigli

historias negadoras en las redes sociales. La novela no solo tiene su propia cuenta de Instagram y Facebook sino que también fue llevado al teatro. Con “El innombrable show” Angie volvió a los escenarios para demostrar a través del humor que todos tenemos un innombrable. Junto a su hermana, Vir Sammartino, llenaron los teatros de Buenos Aires e hicieron gira por todo el país. Esto, les abrió nuevas puertas e hizo que muchas más personas conocieran el universo de los negadores, todo gracias a la transmedialidad de este proyecto. Angie logró sobrevivir escribiendo su historia, pero esto no queda ahí. En el 2018 empezó a escribir El arte de negar 2, una nueva trama, nuevos personajes y nuevas negaciones. Si bien sus seguidores todavía no conocen mucho, la escritora les dió la oportunidad de poder dar ideas para nombrar a los protagonistas. Con esta segunda historia, la editorial Penguin Random House, le ofreció trabajar con ella para que esta segunda etapa sea otro gran éxito. Las plataformas son múltiples y el proyecto de Angie Sammartino conquista poco a poco cada una de ellas. Sin dudas, la transmedialidad seguirá creciendo y la comunidad de lectores

negadores sanarán sus corazones rotos desde distintos lugares.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Fallas en el protocolo de donación Actualmente en Argentina hay más de diez mil personas en lista de espera para trasplantes, ya sea de órgano, tejido o córnea. Los números aumentan año a año, y hasta octubre de 2018 hubo 1300 trasplantes, siendo record en la historia del país. Por cada donante puede haber hasta 8 donaciones, pero aun no es suficiente para terminar con la lista. En 2017 fallecieron 799 personas en la lista de espera. Uno de los casos fue el de Justina Lo Cane, una niña de 12 años que fue diagnosticada de una cardiopatía transgénica al año y medio de edad. Ingresó a la lista en Agosto de 2017 y fue decretada urgencia nacional, pero el corazón que ella necesitaba nunca llegó y falleció en Noviembre. A partir de este caso creció la concientización sobre la donación de órganos. Sumado a la iniciativa de los padres de Justina, se creó la Ley 27 447, denominada “Ley Justina”. Esta determinación se puso en marcha a partir de Julio de este año. El principal cambio que establece con respecto a la ley antigua es que los mayores de 18 años son donantes, a excepción de que dejen constancia escrita de lo contrario. Con la ley, la donación efectiva depende principalmente de la medicina. La posibilidad de ablación crece exponencialmente, como tam-

© Por

Facundo Pérez Aguin

bién crecen los donantes cadavéricos, y por ende se potencian los donantes efectivos. Además el aumento en la cantidad de donaciones trae como consecuencia un incremento del 20% en el presupuesto del Fondo Nacional del Trasplante, destinado a las herramientas, salas y traslado. En cada donación participan cerca de 50 médicos, que deben tener las herramientas y conocimientos necesarios para llevar a cabo el trasplante dentro del tiempo estipulado por cada órgano.

La manera de llegar al tiempo para lograr a la donación efectiva, es mediante el estudio del cuerpo. Desde el momento en que el paciente ingresa al hospital, es necesario estudiar las condiciones y sus órganos para determinar cuáles pueden ser una potencial donación. A partir de la muerte encefálica se debe poner en marcha el protocolo de donación. Actualmente solo hay un donante cada un millón de habitantes. Con el marco legal que brinda la Ley Justina, sumado a la concientización nacional y la mejora de las condiciones, la lista de espera se podría reducir un 40% en los próximos 5 años.

Muerte súbita y la importancia del RCP Según la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), la muerte súbita es el deceso de una persona que ocurre naturalmente y de forma inesperada. Por lo general se la suele relacionar con bebes recién nacidos, deportistas de alto rendimiento o personas jóvenes. Pero la realidad es que puede afectar a cualquier individuo. La prevención primaria de la misma consiste prácticamente en adoptar un estilo de vida saludable y controlar los llamados factores de riesgo modificables (es decir, aquellos que pueden ser prevenidos o tratados). Esto implica llevar una alimentación adecuada, realizar actividad física al menos tres veces por semana, no fumar, controlar la presión arterial, la diabetes y el colesterol; además de, por supuesto, ir al cardiólogo periódicamente para realizar chequeos. Si bien la muerte súbita puede ocurrir de forma inesperada, numerosos estudios internacionales indican que 5 de cada 10 pacientes que la sufren experimentan síntomas previos, como por ejemplo dolores en el pecho, dificultades para respirar, falta de aire y/o desmayos. Estos son los más comunes y se manifiestan en un período de tiempo muy breve en el que la persona deberá recibir atención médica ur-

© Por Agustín

López

gente. Justamente, esto es muy importante porque la muerte súbita no avisa. Ya sea en el club, en medio de un partido, en casa o en un lugar público, puede sorprender en cualquier lado y en cualquier momento. De hecho, el 70% de los casos de muerte súbita ocurre fuera de los hospitales, por lo que la posibilidad de salvar esas vidas no está exclusivamente en manos de los médicos. Es por eso que es imprescindible que toda la población esté capacitada para poder realizar una Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP). En cualquier instante y lugar podemos

encontrarnos con una situación en la que esté en juego la vida de una persona. Según informan desde la FCA, por cada minuto que la víctima pasa sin recibir maniobras de RCP, pierde al menos un 10% de posibilidades de ser reanimado. Y más allá de los cinco minutos, la probabilidad disminuye considerablemente. Si todos los habitantes de la Argentina supieran cómo actuar, se reduciría notablemente el número de muertes súbitas que ocurren fuera del hospital. Para eso es necesario que las personas se capaciten en cursos de RCP. ¿Dónde pueden hacerlo? Durante todo el año, la FCA ofrece cursos de RCP en su sede de Marcelo T. Alvear 2320. Esto es muy sencillo ya que en un curso de solamente dos horas se aprenden las maniobras necesarias y adecuadas de RCP. Saber realizar las mismas y conocer la cadena de supervivencia puede ser la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que sufre un paro cardíaco.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La polarización argentina Un breve resumen de lo que fue el debate por el aborto legal en el país durante el 2018. En Argentina hay dos temas que son motivo de discusión en un asado de domingo: la política y el fútbol. En el grupo de whatsapp entre amigos circulan los resultados del fin de semana y también las nuevas políticas de gobierno implementadas. Los memes más compartidos son aquellos vinculados a presidentes, ex presidentes o chicanas deportivas. Los debates más fervorosos, que incluso a veces llevan al distanciamiento de buenos amigos, se producen en relación a la ideología o a la forma en la que se le grita el gol a aquel rival histórico. En julio de 2018 en Argentina ocurrieron ambas cosas en un mismo día: el fútbol y la política estuvieron en el foco de atención y para muchos fue hasta difícil definir qué charla priorizar a lo largo del día en los debates de café. El 14 de junio se votó en la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación el proyecto de ley que permitía la interrupción voluntaria del embarazo, mientras en Rusia el colombiano Maluma cantaba haciendo la apertura de la Copa del Mundo. En Argentina bajo el lema: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”, se votó el proyecto de ley que durante muchos años las mujeres llevaban exigiendo que se le de lugar a debate. Según estimaciones extraoficiales, avaladas por el Ministerio de Salud, entre 350.000 y 450.000 gestantes abortan cada año. Una cada minuto y medio. Cada año casi 50.000 mujeres tienen que ser hospitalizadas en Argentina por complicaciones derivadas de abortos. En 2016, último año con cifras oficiales, 43 mujeres fallecieron por esta causa. Por eso el proyecto llegó al Congreso con intenciones de revertir estas estadísticas. ¿Qué proponía el mismo? Artículo 1°: En ejercicio del derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional. Artículo 2º: Toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de la práctica del aborto en los servicios del sistema de salud, en un plazo máximo de 5 (cinco) días desde su requerimiento y en las condiciones que determina la presente ley, la ley Nº 26.529 y concordantes. Artículo 8°: Si la interrupción voluntaria del

© Por

Catalina Sarrabayrouse

embarazo debe practicarse a una persona adolescente, entre los 13 y los 16 años de edad, se presume que cuenta con aptitud y madurez suficiente para decidir la práctica y prestar el debido consentimiento Artículo 10°: Quedan incluidos en los derechos y beneficios comprendidos en la presente ley, las personas con capacidad de gestar de acuerdo en lo normado en la ley de identidad de género n° 26.743. Durante todo el día anterior miles de perso-

nas, sobre todo mujeres, se acercaron al Congreso con pañuelos y carteles. La Plaza partida a la mitad, polarizada como dos hinchadas desesperadas que querían ver a su equipo campeón. Polarizada como la izquierda y la derecha. Polarizada como el bien y el mal. Polarizada como los argentinos. De un lado aquellos con sus pañuelos celestes pidiendo a gritos “Salvemos las dos vidas”, llevando imágenes de bebes y haciendo hincapié en el concepto del feto como vida. Del otro los pañuelos verdes reivindicando el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo, pidiendo libertad y terminar con los abortos en la clandestinidad. La madrugada fría fue combatida con mates, frazadas y amor a los ideales mientras en el recinto durante 23 horas se debatió. Finalmente se obtuvo media sanción: 129 votos a favor, 125 en contra y 1 abstención. Mientras se informaba la decisión, en otro continente la pe-

lota comenzaba a rodar y Rusia goleaba 5 a 1 a Arabia Saudita en uno de los espectáculos que más dinero mueve. Tal como el aborto. Dos meses más tarde, el 9 de agosto llegó la decisión final que estuvo en la consciencia de los miembros del Senado. El clima ya resumía lo que sería para muchas mujeres: una lluvia en sus corazones. El debate que arrancó a la mañana del miércoles y terminó en la madrugada del jueves, resultó 38 en contra y 31 a favor. Las posturas fueron contundentemente diferentes y para resumirlo puede ser útil recordar las palabras de los senadores Esteban Bullrich (en contra) y Pino Solanas (a favor). El primero expresó: “"Este proyecto de ley es malo, no apunta a reducir el aborto, no apunta a reducir la tragedia, la legaliza y legaliza el fracaso. Quiero creer que si entendemos todos que el aborto deja huellas, deja dolor, no puedo creer que la solución sea que lo hagamos en una condición mejor”. Mientras que el segundo: “Ahí está esa fabulosa y gloriosa juventud en las calles de Buenos Aires. Esta oleada verde de chicas, que está expresando una marcha que lleva años, de las mujeres, nada menos que por el reconocimiento igualitario de sus derechos. No sólo el derecho a la vida de las mujeres... El derecho a poder decidir sobre su cuerpo. ¿Y por qué no? ¿Por qué tenemos miedo a decir que el derecho a gozar? ¡A gozar de la vida y a gozar de su cuerpo!". La religión también tuvo un papel importante en este debate tanto en la calle como en el recinto ya que muchos de los fundamentos en contra eran fundados en concepciones espirituales. El proyecto se rechazó y el aborto sigue siendo punible hasta con la cárcel. Las mujeres siguen muriendo por interrupciones de embarazo de manera clandestina y los pañuelos verdes y celestes siguen atados a las mochilas. En 2019, año de elecciones presidenciales, se puede volver a debatir en el Congreso. El marcador estaría 0 a 0, el equipo puede ser el mismo u otro diferente ya que el proyecto se puede mantener o modificar. Con esta manera gatoparda de votar, donde se cambia algo para que no cambie nada, probablemente con los mismos diputados y senadores se podrá volverá a debatir.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Cáncer de mama. La importancia de la detección temprana El 19 de octubre se celebra el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama. El foco está puesto en sensibilizar y concientizar a la población de lo que la enfermedad significa, siendo su objetivo la detección temprana. Ese día, abundan los mensajes preventivos y los lazos rosas, que aluden a esta problemática. Aunque se cree que el mensaje está dirigido solo a las mujeres, no es así. Algo que mucha gente no sabe, es que los hombres también pueden contraer esta enfermedad. La información está destinada a todos. Es crucial para alertar a las femeninas de una familia, o de un entorno. Cuando una mujer recibe la noticia, su vida cambia radicalmente y así, la de sus allegados. Afecta psicológicamente, generando un cambio emocional y la preocupación aumenta. Por eso, es fundamental la realización de controles rutinarios para atenderlo a tiempo y evitar que el tumor maligno avance. Antes, el tema no era muy tratado en la socie-

© Por

Federica Fontana

dad y no se le otorgaba la importancia que merece. Hoy, afortunadamente, existen cientos de campañas a nivel mundial que lo abarcan. Las mismas brindan información sobre los riesgos, los controles y por supuesto, recalcan su relevancia. Algunas de las campañas más actuales son: “Pink Gloves” y “Ponerle el pecho”. La primera, se basa en producir videos en los que las personas bailan usando guantes rosas. A esta campaña se sumaron numerosos y conocidos hospitales, como el Hospital Británico y el Hospital Alemán, actuando todo su personal. La segunda, protagonizada por mujeres famosas de distintas edades que, a través de herramientas digitales, figuran con un solo pecho, para generar impacto. Millones de personas han asumido el compromiso y sin dudas, las redes sociales son un instrumento ideal para su difusión.

La mamografía y la ecografía mamaria son los estudios que deben realizarse para la detección temprana, y que deben incluirse en los controles ginecológicos anuales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), descubrir el cáncer en sus inicios, reduce un 25% la mortalidad. A su vez, se recomienda hacer un autoexamen manual y en caso de observar algo fuera de lo normal, recurrir inmediatamente al médico. Tal como lo indica la OMS, cada treinta minutos se le diagnostica cáncer de mama a una persona en el mundo; y cada cincuenta y tres, muere una mujer, siendo esta la causa principal de defunciones femeninas. Dicho esto, es fundamental continuar con el compromiso de difundir mensajes y generar conciencia en la población sobre la detección temprana. De esta manera, se ayuda indudablemente a muchas personas, ya que se les evita iniciar esta dolorosa batalla de forma tardía.

¡Alerta Menstruación! ¿Existen alternativas a los productos convencionales? ¿Sabías que los productos de higiene femenino se fabrican a través de 12 componentes de los cuales 4 son altamente tóxicos? Estos componentes se conocen como: dioxinas (compuesto químico a base de cloro), poliacrinato (absorbente), rayón (tela que impide la respiración de la piel) y abesto (funciona como aislante y es conocido por producir cáncer en las personas). El ciclo menstrual dura entre 35 a 40 años y según un estudio realizado por la revista estadounidense Enviromental Health Perspectives en 2014, las mujeres utilizan entre 13.000 a 14.000 toallitas y tampones. Es decir que la exposición a estos tóxicos es alto y peor aún, en zonas sensibles, lo que puede perjudicar la salud de la mujer. Algunas consecuencias que traen estos productos son infecciones, sequedad, irritaciones, hongos, picazón, alergias y síndrome de shock toxico. Este último, es un síndrome que si no es detectado a tiempo puede llevar a la amputación de extremidades por culpa de algunas bacterias de tipo estafilococo. Un caso conocido es el de la modelo estadounidense Lauren Wasser que debió ser amputada de ambas piernas por la bacteria generada por el uso de tampones. Sin embargo, existe una solución a esta problemática y es la copa menstrual. ¿De qué se trata? Es un recipiente que se introduce en el cuerpo de la mujer durante la menstruación y retiene los desechos. Se compone enteramente

© Por

Carolina Rondinelli

de silicona lo que la vuelve 100% hipoalergénica y atoxica, eliminando posibles reacciones adversas a diferencia de los productos convencionales. También permiten mayor libertad porque en contraste con los tampones que solo se pueden utilizar dos horas seguidas, este producto puede usarse hasta 12hs seguidas sin interrupción. A su vez, es reutilizable y tiene un ciclo de vida útil de 10 años por lo que, no solo ayuda a la salud, sino que también ayuda al medioambiente y al bolsillo. Se compra una sola vez a modo de inversión y en los primeros meses de uso se amortiza el gasto. Además, se evita el gasto mensual de toallitas y tampones los cuales, hoy en día, se venden a precios elevados. No obstante, la copa disminuye los residuos generados por los productos convencionales y a sí mismo la contaminación del me-

dioambiente teniendo en cuenta que los mismos no pueden reciclarse. Tampoco así, sus envoltorios y paquetes. ¡Este producto puede hacer ahorrar hasta 170kg de residuos por mujer! Y vos… ¿Te animas al cambio?


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Impactante carta de Candelaria Tinelli.

Sufrí de bulimia y anorexia Cerca del 95% de las personas que las padecen son mujeres, aunque la proporción de hombres afectados con respecto a otros años se encuentra en ascenso. Candelaria Tinelli (27), hija del conductor de televisión Marcelo Tinelli (58), compartió una carta a través de Instagram donde cuenta que ella había sufrido anorexia y bulimia desde su adolescencia. Con sus palabras trata de concientizar a sus más de tres millones de seguidores sobre lo que implica la enfermedad desde un lado más íntimo, y relata todos los problemas que tuvo que atravesar a partir del mismo trastorno alimenticio: “Tuve anorexia y bulimia desde los 15 hasta los 27. Pesando diez kilos menos que hoy. Cinco años sin menstruar. Caída extrema de pelo. Depresión y mal humor. No poder disfrutar nada. Encerrarme sola, no ver gente. Ataques de pánico y fobia social. Todo esto y muchas cosas más, que realmente me arrepiento que hayan existido. Perdí tantos momentos hermosos por esta enfermedad de mierda que tomó mi vida por completo (…)” De esta manera, la hija del conductor del ´´Bailando``, se expresó desde las redes sociales para hablar de estas enfermedades de las que muchas veces se encuentra poca información al alcance, pero afecta a gran parte de los argentinos. Si bien no hay cifras oficiales, entre el 5% y el 10% de la población argentina sufre de bulimia y anorexia nerviosa. Las personas que padecen estos trastornos suelen ser desde adolescentes de 12 años hasta jóvenes de 25. Y aunque la mayoría de las afectadas son mujeres, la cantidad de pacientes hombres va en ascenso con respecto a otros años. La anorexia es un trastorno de conducta alimentaria que supone la constante pérdida de peso provocada por la propia persona afectada. Deriva del miedo continuo a engordar y de la distorsión de la autoimagen que se tiene con respecto al cuerpo. Esta patología tiene dos subtipos: el restrictivo, en el que se pierde gran cantidad de peso a través del exceso de ejercicio físico, ayunas y restricción de alimentos; y el compulsivo/purgativo en el que se dan atracones que después deben ser eliminados. Por su lado, la bulimia se caracteriza por el malestar emocional que deriva en los atracones; los cuales luego terminan en vómitos autos provocados o el consumo excesivo de la-

© Por

María Agustina Quintero

xantes. Estos comportamientos son consecuencia de sentimientos de vergüenza o culpabilidad posterior a la ingesta desmedida de alimentos que se da después de un periodo de largas ayunas. Si bien muchos creen que ambas enfermedades suponen un idéntico perfil psicológico del paciente, en realidad suelen tener características distintas, aunque la misma persona pueda padecer de las dos patologías. La bulimia proviene de estados emocionales inestables, depresión e impulsividad, mientras que la anorexia suele originarse a partir de la baja autoestima, perfeccionismo y auto exigencia. Tanto la anorexia como la bulimia, resultan de la distorsión de la autoimagen, la persona que atraviesa estas enfermedades se ve con exceso de peso aunque no lo tenga. Esto proviene también de la presión social por alcanzar un físico ideal, de estándares de belleza que en general son avalados en los medios y redes sociales. “Chicas, por favor, no caigan en esto. Instagram muestra cosas irreales, cuerpos que no existen. No se caguen la vida, en serio ¡¡¡Es demasiado hermosa!!! Y todas somos hermo-

sas, con unos kilos de más, de menos. La vida es así, un día uno puede estar más flaco, o verse peor. ¿Pero cuánta importancia hay que darle a esto?” agregó además Candelaria Tinelli en su carta. Por otra parte, la Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) sostiene que los modelos físicos aceptados por nuestra sociedad imponen una enorme presión a los jóvenes y adolescentes, ya que la cantidad de afectados por estas enfermedades se triplicó en las últimas décadas. Si bien estas patologías suelen ser notables en el físico de las personas que las padecen, existen síntomas que se deben tener en cuenta desde un principio. El rechazo a mantener el peso corporal por encima del mínimo adecuado según la edad, altura y talla del enfermo, suele ser uno de los primeros indicios. Mientras que la ausencia de tres ciclos menstruales consecutivos, es una de las señales de alerta en las mujeres. En general, el estreñimiento, dolor abdominal y vómitos consecutivos, son las principales señales de que una persona atraviesa estas enfermedades. Pero los pacientes suelen dar algunos indicios de esto a sus seres más cercanos, a través de determinadas conductas como la preocupación excesiva por la composición calórica de los alimentos, la reducción progresiva de los mismos y la utilización de trampas o excusas para evitar las comidas. Por otro lado, existen los síntomas clínicos, como la reducción de las pulsaciones cardíacas, baja presión arterial, anemia, agrietamiento de la piel, quiebre de uñas, pérdida de cabello, hinchazones y dolores abdominales. Además, las palmas de las manos se vuelven amarillentas, al tiempo que se suele registrar la aparición de un bello fino y largo, llamado lanudo, en la espalda, cuello, antebrazos y mejillas. Si bien hay distintas alertas que al detectarlas permiten evitar que la enfermedad avance, la importancia del tratamiento es crucial una vez que el paciente sufre de anorexia o bulimia. El objetivo principal del proceso médico es la corrección de los hábitos alimenticios del paciente y la ayuda con respecto a los trastornos psíquicos. La persona afectada debe recuperar su autoestima, y en muchos casos superar una depresión. Por estas razones, los profesionales de la salud resaltan la importancia de los testimonios que las personas con alcance social comparten a través de los medios y redes, ya que animan a que la gente que padece estas enfermedades se anime a pedir ayuda o iniciar un tratamiento.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Hipertensión, un mal silencioso Muchas enfermedades se manifiestan a través de síntomas, como puede ser un dolor de cabeza, de panza, un malestar, pero la hipertensión por lo general, no presenta síntomas, haciendo de este padecimiento aún más peligroso. La hipertensión arterial es una enfermedad crónica que se caracteriza por el incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo cardiovascular. Es la fuerza ejercida por la sangre sobre la unidad de superficie arterial, medida en milímetros de mercurio, para de esta manera calcular la presión arterial del individuo. Hay dos tipos de presiones, una es la presión sistólica (cuando el corazón bombea sangre) que tiene un valor medio de 120-90 mmHg, y por otro lado está la presión diastólica (cuando el corazón de relaja) con un valor medio de 80-40 mmHg. Cuando las cifras superan estos valores estamos en condiciones de decir que la persona tiene la presión elevada.A pesar de que es una patología tratable sino se controla adecuada-

© Por

Manuela Vallejos

mente puede desencadenar en complicaciones graves como puede ser un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral. A pesar de que la hipertensión es asintomática, a veces pueden manifestarse en menor medida, algunos síntomas como dolores de cabeza o sangrado de nariz, pero no son específicos y generalmente no se presentan hasta que la alta presión arterial haya alcanzado una etapa grave o potencialmente mortal. La mayoría de las personas pueden vivir años con su presión arterial elevada sin presentar ningún síntoma. Existen dos tipos de presión alta; la hipertensión primaria (esencial) y la hipertensión secundaria. En el primer caso, para la mayoría de los adultos no hay ninguna causa identificable de este padecimiento y suele aparecer con el porvenir de los años. En cambio, en el segundo caso, las causas pueden estar relacionadas con un problema de salud no diagnostica-

do. Muchos medicamentos y diferentes trastornos pueden causar la hipertensión, entre ellos, la apnea obstructiva del sueño, problemas renales, tumores de la glándula suprarrenal, problemas de tiroides, ciertos defectos de nacimiento (congénitos) en los vasos sanguíneos, medicamentos como ciertas pastillas anticonceptivas, antigripales, descongestionantes, analgésicos de venta libre o recetados, y el uso de drogas como la cocaína y anfetaminas. Además, influyen ciertos factores como son la edad, la raza, antecedentes familiares, tener sobrepeso, no realizar actividad física, usar productos de tabaco, exceso de sal en las comidas, poco potasio en la dieta, poca vitamina en nuestro organismo, beber demasiado alcohol, estrés y algunos trastornos crónicos. Para prevenir la enfermedad existen diferentes tratamientos, adecuados al grado de hipertensión. Fundamentalmente el paciente debe cambiar sus hábitos alimenticios y llevar una vida más saludable. En caso de que los cambios de los hábitos no funcionen, existen tratamientos farmacológicos que son muy útiles para controlar la presión arterial.

Bailar sin parar, para entrenar divirtiéndonos. ¿Quién dijo que bailar no cuenta como ejercicio físico? Además de ser un ejercicio físico, está comprobado que es un gran aliado para la salud psíquica y emocional de las personas. La música es alegría, y con ella llega el baile. Quienes aman la música, saben que es inevitable bailar cuando uno se deja llevar por el ritmo. Si esto se practica de forma periódica y en determinado tiempo, puede ser el ejercicio ideal que un cuerpo necesita. El baile es un ejercicio aeróbico, como correr, caminar o nadar. También, es un ejercicio de fuerza ya que sosteniendo nuestro propio cuerpo en movimiento, y cuando elongamos después de hacer la práctica, se convierte en un ejercicio de estiramiento. Son miles las mujeres que elijen clases de Zumba para entrenar sus cuerpos. Dos veces a la semana, una hora por día, pueden escuchar la música que más les gusta y seguir los pasos de baile de un profesor. Los mismos tienen la característica de ser fáciles, repetitivos y especialmente aeróbicos. El objetivo de cada clase de Zumba es que los parti-

© Por

Victoria Sánchez Díaz Maciel

cipantes se diviertan y quemen calorías sin darse cuenta. El baile como ejercicio tiene una ventaja para el sistema muscular que no tienen otros ejercicios o actividades físicas. Es un ejercicio que integra todo el sistema muscular del cuerpo

porque al bailar, ejercitas todos los músculos de forma simultánea. Otro aspecto positivo del baile, es que es una actividad creativa y social que permite desarrollarnos personalmente. Ser parte de un grupo en el que te sentís cómodo y compartís los mismos gustos, debe ser uno de los regalos más sanadores que nos puede dar la vida. Aporta grandes beneficios a la salud mental y bienestar emocional de cada uno de nosotros. Está demostrado que el baile es positivo para combatir los síntomas de la depresión y fortalecer la autoestima. También, la danza ayuda a mantener el cerebro en actividad. Algunos estudios demostraron que bailar con regularidad podría disminuir el riesgo de la demencia y la enfermedad de Alzheimer. Aunque no seamos conscientes, cuando aprendemos una coreografía y seguimos las instrucciones de un profesor, estamos ejercitando la memoria. Por lo tanto, ya no hay excusas para no hacer actividad física. Lo más importante es identificar qué es lo que nos gusta hacer, y practicarlo con periodicidad.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Enfermedad de Lyme Las garrapatas, como así las conocemos, pertenecen a la superfamilia de ácaros, suelen alimentarse de sangre y transmiten enfermedades. Es por eso, que cada vez que encontramos alguna de ellas en nuestras mascotas, acudimos de inmediato al veterinario o les colocamos una pipeta. Pero en verdad, no solo nuestros pequeños compañeros se ven afectados por ellas, sino que también los seres humanos. La enfermedad de Lyme aparece una vez que el humano es picado por el ácaro. Esta transmisión sucede únicamente cuando las garrapatas, que van en busca de sangre, se encuentran infectadas con el virus. Hay cuatro especies principales de bacterias llamadas Borrelia: Borrelia Burgdorferi, Borrelia mayonii, Borrelia afzelii y Borrelia garinii. La más común entre todas las mencionadas es la Borrelia Burgdorferi. La situación más frecuente de contagio es teniendo mascotas en casa, pero no es el único factor al que nos vemos expuestos día a día. Otra manera es al estar en contacto con el aire libre o permanecer en lugares donde haya mucho pasto, que es donde estos ácaros también habitan. Si bien una picadura puede parecer inofensiva, puede llegar a afectar el sistema nervioso, el sistema músculo esquelético y al corazón. Las garrapatas necesitan estar prendidas al cuerpo alrededor de entre 24 a 48 horas para lograr transmitir el virus, tiempo suficiente como pa-

© Por

María Clara Kocar

ra poder detectarlas. El problema es que al ser tan pequeñas, (tienen un tamaño aproximado al de una cabeza de alfiler), puede llegar a ser muy difícil poder encontrarlas. Es por este mismo motivo que es necesario estar atentos a los síntomas que se generan. Estos van a depender según en la etapa de avance que se encuentre. La primera etapa es denominada la enfermedad de Lyme temprana y localizada. La bacteria por el momento no se propagó a lo largo del cuerpo y puede llevar días a semanas. Algunos síntomas son fiebre, malestar, dolores de cabeza, dolores articulares. Se puede detectar además con una erupción con forma de es-

carapela que produjo la picadura. La segunda etapa es la llamada enfermedad de Lyme de diseminación temprana. Aquí ya han pasado de semanas a meses y se empezó a propagar por el cuerpo. Algunos de los síntomas son dolores y entumecimientos en las zonas nerviosas, parálisis en la cara y hasta problemas en el corazón. La tercera etapa, la enfermedad de Lyme de diseminación tardía, ya se propagó por todo el cuerpo, y han pasado meses hasta años. En este caso se producen problemas más graves como en el habla, debilidad muscular, problemas cognitivos, hormigueos, hinchazón. A pesar de ser muy difícil de ver al ácaro, hay ciertas prevenciones que se pueden tomar. Usar ropa clara es uno de los casos, así se es más fácil de detectar. También se recomienda usar remeras de mangas largas y pantalones largos. En caso contrario, la mejor opción es utilizar repelente de insectos en aquellas partes que se encuentren expuestas. En el caso de encontrar sobre nosotros alguna garrapata, lo primero que hay que hacer es no desesperar y guardar la calma. Segundo, hay que tomarla con una pinza firmemente, y retirarla lentamente para no destriparla. Es importante, una vez que ya hemos logrado quitarla, guardarla rápidamente en un frasco y limpiar bien la zona con agua y jabón. Si se produce algún tipo de inflamación acudir de manera inmediata al médico junto con el frasco.

Cuando demasiada exigencia arruina el futuro de los chicos A veces nos pasa que nuestros padres se enojan con la nota de algún examen, o nos retan por algunas decisiones que tomamos en cuanto a nuestra vida. La cultura del esfuerzo y la toma de responsabilidades están bien, los padres siempre buscan lo mejor para sus hijos, el problema está cuando sobre exigen y presionan demasiado a sus hijos para que se transformen en “el hijo perfecto”. Muchas veces este tipo de padres educan con una comunicación unidireccional, mostrando una clara jerarquía basada en reglas claras y rígidas, que a la larga afectan a la integridad del menor y haciéndolos cargar con expectativas de lo más altas y casi imposibles de seguir. Lo que hay que tener en cuenta, es que exigencias de este tipo generan una huella irreversible en el chico, que se van a evidenciar en su etapa adulta. Entre ellas, tienen que lidiar con: Sobre exigencia que, si se lleva al extremo,

© Por

Rocío Bolettieri

puede generar un efecto contraproducente, o sea que el chico baja su rendimiento dado que no se considera lo suficientemente bueno. Los padres exigentes, en vez de reconocer positivamente los esfuerzos de sus hijos, se enfocan solo en notar lo malo, generando que los niños desarrollen una baja autoestima, creyendo que todo lo que hacen está mal. El exceso de perfección hace que los niños carguen con la sensación de que nada de lo que hacen alcanza, no se sienten conformes con los pasos que dan en su vida, y esto puede causar que sean personas que nunca terminen sus tareas, dado que las repiten una y otra vez hasta lograr la perfección. Crean expectativas muy altas e inalcanzables, que causan frustración cuando no las pueden cumplir, haciendo que el chico perciba que sus habilidades son insuficientes.

Si los padres exigen, pero no los felicitan luego por la tarea realizada y solo marcan los errores, el niño va a pensar que todo lo que hizo fue en vano. Esto puede generar altos grados de ansiedad y depresión. También, que un chico se centre mucho en lo que debe hacer, y no en lo que quiere, hará que en un futuro no sepan que es lo que quieren y en la adultez se van a convertir en personas incapaces para desarrollar automotivación. Por último, los niños de padres severos, tienden a heredar esas cualidades exigentes y las reproducen más adelante, haciendo que sociabilizar con otras personas sea dificultoso. Por eso podemos decir que las relaciones entre padres e hijos basadas en el esfuerzo y la exigencia desmedida no hacen más que evitar que el niño pueda desarrollar sus habilidades de la mejor manera posible, eso solo se logra con una educación basada en el esfuerzo, pero acompañado de afecto y contención.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

La perla de la primavera La esquina de Rivadavia y Medrano forma parte del patrimonio histórico, no solo del barrio de Almagro, si no de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se encuentra el notable café bar “Las Violetas”. Con 134 años de historias, sigue siendo el punto de encuentro para intelectuales, famosos y amantes de lo clásico, que día a día disfrutan de “la perla” de Almagro. En el alejado barrio de Almagro, zona de quintas, allá por 1880, abrió sus puertas un solar que poseía inequívocas señales de refinada distinción. El 21 de Septiembre de 1884 nacía en Buenos Aires la confitería Las Violetas. Fue fundada por dos inmigrantes portugueses y se llamó Las Violetas porque toda la ochava estaba bordeada por canteros cubiertos de flores de ese color. Cuenta la historia que el mismo Carlos Pellegrini, de rigurosa galera, capa y bastón, asistió gustoso a la inauguración, acompañado de aristócratas, con elegantes carruajes, que llegaban llenos de curiosidad al flamante local. Está ubicada en lo que se llamaba el Camino real (la actual Av. Rivadavia), por donde pasaba el tránsito de carretas, galeras y jinetes que iban hacia el interior del país. Rivadavia constituye en sí mismo un recorrido histórico porteño, que nace en la Plaza de Mayo y sigue el trazo de la línea A del subte, cuya construcción comenzó en 1912. En la Estación Castro Barros nos encontramos con el edificio de estilo “art nouveau” que aloja la mítica confite-

© Por

Maria Catalina Flynn

ría Las Violetas, con los magníficos vitrales de colores que son su sello. La distinción y la elegancia que tuvo en ese entonces hizo que todos los aristócratas de la zona se detuvieran a observarla. Las Violetas fue sede de grandes encuentros de cantores de tango de la historia. En el salón de atrás, una especie de reservado, solían compartir la mesa Carlos Gardel con su entrañable amigo, el jockey Irineo Leguisamo. Según cuenta la leyenda, Leguisamo mostraba una indudable debilidad por el dulce de leche, es por eso que hoy una de las tortas que se ofrece lleva su nombre. Alfonsina Storni fue otra de las visitantes ilustres de la esquina de Medrano y Rivadavia. Vecina de Almagro, solía sentarse durante largas horas a leer y escribir.

Manuel García Ferré, Mercedes Sosa, China Zorrilla y el propio Mauricio Macri son algunas de las personalidades que también han visitado la confitería. Sin embargo, la confitería cuenta con una decadencia en su historia, durante la década de los 90 la crisis se hizo sentir, incluso en el notable bar, lo que incluyó la quiebra y la huida de sus dueños a España. En 1997 los mozos y trabajadores se autoconvocaron y continuaron haciendo las tradicionales medialunas en medio de una profunda crisis con la intención de conservar su lugar de trabajo. Algunos clientes tradicionales acompañaron esta acción y siguieron yendo a sus mesas, incluso cuando cerró sus puertas. Durante un tiempo se pusieron mesas en la vereda para seguir vendiendo, pero eso no basto para sacar adelante a “La flor de la primavera”. Y como la historia siempre juega su papel protagónico, en 2001 y luego de 4 años de abandono volvió a abrir sus puertas. Rescatada de una muerte segura por un grupo de empresarios gastronómicos, volvió a florecer. Hoy Las Violetas es una confitería imponente, que transporta en el tiempo y tiene un nivel de belleza que atrapa. Encontrarla vacía es casi imposible, tiene una capacidad para 300 personas y es un lugar en el que se hacen eventos, cumpleaños e incluso casamientos. Es patrimonio histórico de la Ciudad de Buenos Aires y recibe curiosos y comensales de todas partes del país.

CCR. Arte y cultura en la ciudad El Centro Cultural Recoleta es un albergue de exposición de diferentes tipos de actividades artísticas ubicado en el barrio porteño de Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires. Es un Monumento Histórico Nacional de entrada libre y gratuita. Se caracteriza por ser el epicentro de arte joven, eclético y de vanguardia. Sus salas son la cuna de obras fundamentales de la cultura argentina. El centro cuenta con sus propias calles, plazas, salas, espacios de trabajo, bares, talleres, espacios para leer, dibujar y jugar. Entre sus múltiples espacios, el atractivo principal que ofrece el Centro es el Museo Prohibido No Tocar: un espacio dedicado a la divulgación de las ciencias en forma dinámica y participativa. Lo llamativo son las exhibiciones interactivas que incentivan la curiosidad del visitante, tanto niños como adultos. Otro de los puntos de encuentro más concurridos es la terraza; en donde se realizan actividades artísticas y participativas con propuestas al aire

© Por

Florencia Campanari

libre que incluye teatro, cine, música, literatura y más. A lo largo de la historia, en esta sede se presentaron grandes obras como Gota de Agua Hidroespacial y Arco de triunfo del fundamental Gyula Kosice. Así como también recibió artistas internacionales destacándose David Bowie, Yoko Ono y Gustavo Cerati. Como centro cultural, “el Recoleta” se caracterizó, en sus distintas etapas, por dialogar siempre con su entorno y representar en su programación artística un clima de época. Con muestras, recitales y obras escénicas que hacían y hacen referencia al contexto político y social de la Argentina y el del mundo. Al lado del tradicional Cementerio de la Recoleta y la Basílica Nuestra Señora del Pilar, se encuentra ubicado este centro artístico en la calle Junín al 1900. Pueden visitarlo de martes a viernes de 13.30 a 22.00hs y sábados y domingos desde las 11.30hs.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA Nijinsky, Maika Plisetskaia, Rudolf Nureyev y Mijail Barishnikov. Directores de orquesta Arturo Toscanini, Herbert von Karajan, Hector Panizza y muchos grandes maestros del arte más.

El teatro Colón Cuando se trata de recorrer históricamente la Ciudad de Buenos Aires, existen hitos que no se pueden dejar pasar. Uno de ellos es el excelentísimo Teatro Colón. Esta gran obra creada por arquitectos europeos de la época fue construida dos veces, la primera inaugurada en abril de 1857 frente a la Plaza de Mayo (donde actualmente se encuentra el Banco Central de la República Argentina) y la segunda, abierta el 25 de mayo de 1908 en su ubicación actual, en Plena Avenida 9 de Julio y Cerrito. En el año 2008 cerró sus puertas para una gran remodelación no solo para restaurarlo sino para actualizarlo en ciertos aspectos tecnológicos, sin dejar de considerar la importancia de preservar la impecable acústica que caracteriza a este gran lugar. Dos años después volvió a abrir sus puertas, en mayo del 2010 en pleno festejo del Bicentenario de la Revolución de Mayo, el emblemático teatro brindó un espec-

© Por

Sol Gottardo.

táculo al aire libre para todos los presentes en la avenida 9 de Julio. El Colón está posicionado como uno de los mejores del mundo, junto a la Scala de Milán, la Ópera de París, la Ópera de Viena, el Covent Garden de Londres y el Metropolitan de New York por su historial, y sus majestuosas condiciones tanto arquitectónicas como acústicas. Desde sus inicios hasta la actualidad el Teatro Colón recibe artistas de gran renombre internacional y fanáticos del arte se reúnen allí para presenciar las grandes interpretaciones de estos, algunos de los más emblemáticos fueron cantantes como Plácido Domingo y Luciano Pavarotti. Grandes bailarines europeos Vaslay

El teatro colón en la actualidad planea por año su cronograma de las distintas artes performáticas. Al tener su propio grupo de Ópera, su propia Orquesta y su propio Ballet estable, se lucen todos los años con diversas obras. Sin embargo, algunas emblemáticas como el Ballet navideño “El Cascanueces” se realiza todos los años como conmemorativo a esta festividad. Al ser un gran teatro que en su interior además hay otros salones, y muchísimas piezas de arte, el mismo abre sus puertas constantemente para recibir visitantes de todo el mundo apasionados del arte o simples curiosos de la gran cultura argentina. Para todos ellos, el teatro cuenta con un sistema de visitas guiadas todos los días en un amplio rango horario para que aquellos que deseen visitarlo puedan acomodar sus tiempos y disfrutar de un agradable momento artístico e histórico.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Cortázar y Buenos Aires La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es la cuna de muchos grandes escritores conocidos (y hasta incluso premiado) a nivel internacional, como Julio Cortázar. Este escritor se ha nutrido de la vida porteña para crear sus cuentos. Por eso, para conocer mejor la vida de este literato, una buena idea es realizar un tour por la ciudad. Algunos de los puntos imperdibles en este recorrido son el Teatro Colón, la Cámara Argentina del Libro, el Luna Park y la confitería London City. Cada uno de estos puntos guarda un poco de historia en la vida del escritor. Estos cuatro lugares se encuentran relativamente cerca entre sí por lo que es posible hacer el tour a pie.

© Por

Victoria Ottaviano

Luna Park El Luna Park es otro de los lugares fre-

cuentados por el escritor. Cortázar, desde su infancia, fue un apasionado por las peleas de boxeo, las cuales en décadas anteriores tuvieron lugar en el Luna. El escritor asistía regularmente a las tirbunas del ring, siempre con un libro en mano, e incluso llegó a ser comentarista radial de boxeo. Las peleas de boxeo inspiraron a Cortázar a escribir Torito, un monólogo de un boxeador que hace referencia a Justo Suarez. Otro cuento del cual forma parte el Luna Park es La noche de mantequilla. Cámara argentina del libro Julio Cortázar trabajó en la Cámara argentina del libro durante cuatro años, desde 1946 y 1950. A pesar de ser un trabajo burocrático y contrario a lo que al escritor le hubiese gustado, este trabajo le permitió dos cosas. Por un lado, estabilidad económica, la cual necesitaba para ayudar a su familia. Por el otro, al estar ubicado en el centro de la ciudad, Cortázar estaba cerca de sus librerías y cafés favoritos.

Teatro Colón El teatro Colón, uno de los teatros más emblemáticos de la ciudad, forma parte de algunos relatos de Cortázar. Al ser un lugar que el escritor frecuentaba es lógico que fuese usado como escenario en sus historias. En el cuento Las ménades, que aparece en Final del juego (1956), la historia transcurre en el “Teatro Corona”, un teatro ficticio. Es evidente que en realidad, este lugar hace referencia al Colón. El Colón vuelve a aparecer en El examen, donde, en el baño del teatro, se da una pelea mínima entre dos hombres por un peine.

London City En Avenida de Mayo y Florida, se encuentra London City, uno de los bares notables de la ciudad, al cual Cortázar iba muy seguido. Este bar es el que figura en su novela Los premios.

Tres destinos para perderte por el norte Si sos de alma viajera, seguro que tenes más de algún destino en tu wish list. Pero siempre queda algún rinconcito del mundo que ni siquiera sabes que existe. O al menos no está entre las prioridades. Para abrir un poco más ese panorama, te propongo tres rumbos que no podés pasar por alto. Así que tomá tu pasaporte, abróchate el cinturón y… ¡despegamos! Primera parada. Tallin, Estonia. La capital y ciudad más poblada de este país. Situada en la costa norte, a orillas del golfo de Finlandia, y a 80 km al sur de Helsinki. Basta con tener solo un día para recorrer lo mejor de esta ciudad. Su principal atractivo es su casco antiguo medieval, que encierra un pueblo mágico, como parado en el tiempo. Con restaurantes, negocios y museos instalados en añosas casitas de colores y estilo nórdico. Aunque también vas a poder encontrar otras alternativas, como centros comerciales, saunas y balnearios. Todo depende de la época del año en la que la visites. Segunda parada. Helsinki, Finlandia. Situada a costas del mar Báltico, y con pasada influencia sueca y rusa. Arquitectura, diseño, y diver-

© Por

Chiara Gentile

sas costumbres son los principales espectáculos de la capital finlandesa. Si bien no es una ciudad muy grande como Buenos Aires, hay varios puntos por recorrer. Bajando del ferry que viene de Tallin podés hacer una parada en el mercado del puerto y probar la típica sopa de salmón. Más adelante, podes encontrar la famosa catedral. Una iglesia luterana, dado que por esos rumbos es la religión que predomina. También hay iglesias católicas y rusas. Todas con algo bien característicos. La rusa, por ejemplo, es muy ornamentada, repleta de oro. Otra, como Temppeliaukio, fue hecha como en una especie de cueva de piedra. O, la iglesia del silencio, ubicada en Kamppi, el punto más ruidoso de la ciudad pero que al ingresar y no poseer ventanas no escuchas más que tu propio entorno. Abrigate porque llegamos a la tercera parada. Laponia, que limita con el océano Ártico y

está conformada entre Noruega, Rusia, Suecia y Finlandia. Algo súper característico que no podés pasar por alto: Santa Claus Village (la casa de Papá Noel) es un parque temático, ideal para visitar en familia, en especial con niños. Otro mega plan es conocer las auroras boreales. Hay miles de tours para ir de caza por las famosas luces, o podés hacerlo por tu cuenta. ¿Te cuento un tip? Comienzan a verse en diciembre y es muy probable que no las veas con tus propios ojos, a menos que las captures con tu cámara para siempre. Eso sí, al ser luces que se mueven y cambian de color (a veces lentamente) te conviene tener un básico dominio del manejo de la luz con este dispositivo, porque con el celular es casi seguro que no puedas atraparlas. Te conviene iniciar el día bien temprano para aprovechar la luz del día para esquiar o hacer actividades en la nieve antes que anochezca temprano (todo depende de la época del año). Y no podés irte de esta región sin antes vivir la experiencia del sauna a la finlandesa.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Islandia, el mejor escape de la vorágine metropolitana. Si te cansaste de tanto ruido, y ya encontraste paz en playas paradisiacas, Islandia es tu lugar perfecto donde vas a encontrar un paraíso totalmente distinto que rompe con los destinos mainstream que todos conocemos. Islandia es un país ubicado en el noroeste de Europa, y abarca su isla homónima y diferentes islotes que tiene a su alrededor en el Océano Atlántico. Su población cuenta con alrededor de 350.000 habitantes y su área es de 103.000 km2. Y el idioma que se utiliza allí es el islandés, aunque el inglés como idioma dominante no es de extrañar que sea usado por algunos pocos habitantes. El país nórdico, tiene tres pilares fundamentales que lo hacen atractivo para cualquier tipo de turista, y estos son: su cultura, sus paisajes y las actividades que ofrecen. Sin lugar a dudas, la cultura vikinga es una de las más ricas e interesantes de nuestro mundo. Ya casi extinta con sus predecesores, estas costumbres culturales de los vikingos se siguen preservando en pequeñas comunidades que le ofrecen al turista una experiencia única, así es el caso, por ejemplo de la visita a la casa de Erik el Rojo, una pequeña casa ubicada a 150 km de la capital Reykjavik. Ésta es una réplica de la casa del reconocido

© Por

Gastón De Felice.

vikingo Erik Thorvaldsson, que se encuentra junto a otras moradas pequeñas. Ésta actividad, junto a otras que varían desde shows musicales de música nórdica hasta la carta gastronómica te transportan hacia la época donde los vikingos caminaban por esa zona y te brinda una experiencia única para vivir en tu viaje. Para trasladarse es necesario el alquiler de vehículos o requerir furgonetas. No todo tiene que ver con la cultura antigua

en Islandia, sino que este país brinda una interesante lista de actividades que abarcan trekking en zonas rocosas e incluso esquí, el cual se puede practicar en distintas estaciones que tiene el país, pero la más importante y grande es la de Hlídarfjall, que se encuentra cerca de la ciudad de Akureyri. La cual cuenta con una experiencia completa, ya que la misma te ofrece la posibilidad de disfrutar las aguas termales completamente naturales, a las orillas de las pistas. Pero sin dudas, una de las actividades más importantes y lindas de disfrutar en Islandia es el espectáculo natural que ofrecen las auroras boreales. Islandia no sería un paraíso sin sus paisajes, ya que las playas que te brinda Islandia no son las típicas con arena y agua clara, en Islandia te vas a encontrar con un paisaje totalmente gris y atractivo a su manera, que se corta con grandes praderas verdes y montes plagados de césped. Además ofrece la vista de grandes cascadas, lagunas y glaciares que asombran a simple vista, éste lugar virgen parece de ensueño por mantener una naturaleza tan viva. Es por todo esto, que recomendamos a Islandia como uno de los mayores atractivos turísticos fuera de lo común que no va a defraudar a ningún turista.

¿Cómo viajar low cost? Las modas cambiaron y también los presupuestos. Un aéreo a una de las ciudades más codiciadas del mundo, como puede ser NY puede costar hasta $45.000 pesos. ¿cómo hacer para elegir un destino con estos precios? Te damos unos tips para que puedas decidir dónde irte. Primero debes saber un aproximado de la cantidad de plata que vas a destinar a este viaje. Este paso es menester, ya que nos ayuda a no generarnos deudas. Seguido te conviene elegir la fecha, ya que según estas los precios varían muchísimo. Si contás con poco presupuesto, te recomendamos elegir la temporada baja, así podrás elegir un destino que te guste, a un precio más bajo. Además, todo es más barato en estas épocas, no solo los transportes también las comidas, los hospedajes e incluso las excursiones suelen contar con descuentos ya que el afluente de gente es bajo.

© Por

María Sofía Ramos

Es importante tener en cuenta mientras planeas tu viaje que hay lugares como Canadá y Estados Unidos que hay que contar con una visa que puede costar hasta USD $ 1000. Este gasto adicional hay que tenerlo presente al analizar opciones e incluso antes de obtener el pasaje de avión, porque incluso aplicando puede ser que no te otorguen este permiso. A la hora de ver tu destino, procura saber qué elementos se necesitan para tal lugar. Por ejemplo, si decidís ir a esquiar, el costo de los equipos de Sky y la ropa para la nieve tiene un precio alto. Por eso es importante saber de antemano específicamente que requiere cada lugar para no incurrir en gastos imprevistos. Otro tip que todo viajero que busca abaratar sus costos debe saber es esperar. Si, esperar

las promociones, los precios más bajos, no dejarse tentar por lo primero que aparezca. Estos descuentos funcionan como un arma de doble filo, no te dejes engañar por todas las promociones que veas, es recomendable ir siguiendo los precios de dos o tres aviones o alojamientos para chequear si la oferta es real. Las cookies que tenemos en las computadoras o celulares están programadas para saber que buscaste y que destino te interesa, por eso es recomendable buscar en navegador modo privado o desde distintas computadoras para garantizarnos siempre tener el precio real y no uno por interés. Por último, es importante siempre chequear por teléfono con otras agencias o agentes de turismo que nos aseguren que el precio es el mismo. Con los alojamientos el proceso es similar, chequear que no te cobren comisión de más por reservarlo por internet y no por teléfono.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

De Megafinal a Megapapelón En el marco de la última final de Copa Libertadores con partido de ida y vuelta, lo que iba a ser “la mejor final del mundo”, terminó siendo “la peor pesadilla del mundo”. Muchos se referían a este encuentro como “la mejor final de la historia” o “el mejor superclásico de todos los tiempos”, pero lo único que pasó es que el partido más esperado en la Argentina y alrededor del mundo ni siquiera pudo comenzar a jugarse. El micro que trasladaba a los jugadores del Club Atlético Boca Juniors hacia el Monumental fue agredido a metros del estadio, provocando vidrios rotos, y varios jugadores del “Xeneize” con lesiones, como Pablo Pérez y Gonzalo Lamardo, quienes debieron ser trasladados en ambulancia a un sanatorio cercano para constatar la gravedad de sus lesiones, donde se determinó que el capitán y el juvenil de Boca no estaban en condiciones de disputar el encuentro debido a una úlcera en sus ojos izquierdos. Luego de muchas idas y vueltas, fue la CONMEBOL quien emitió un comunicado por la red social Twitter en el que aseguraban que el partido sería postergado para las 19.15 horas del día sábado en lugar de las 17 como se había establecido. Mientras los incidentes entre los hinchas del millonario y la policía continuaban en las adyacencias del estadio, los jugadores de Boca eran revisados por médicos especialistas para determinar si podían disputar o no el encuentro. En el vestuario visitante se negaban a salir al campo de juego y competir en esas condiciones, es por eso que el Club Atlético River Plate se solidarizó con su rival y se determinó posponer “la gran final” para el día domingo a las 17. Ese mismo día, donde se suponía que después

© Por Antonio

Beruti

de los incidentes finalmente se iba a conocer el campeón, el presidente de la CONMEBOL, Alejandro Dominguez, anunció la nueva suspensión e invitó a los presidentes de ambos clubes a la sede de CONMEBOL para el día martes 27 de noviembre, para determinar día y horario de “la gran final”. Cualquier calificativo queda diminuto para ponerle un nombre a lo que sucedió el fin de semana, pasaron muchos días donde lo único que se hablaba en el país era sobre la final que se disputaría en el estadio monumental, una semana entera para poder planificar un operativo de seguridad que resultó ser 100% ineficaz, otra vez lo que se supone que iba a dejar el país en lo más alto, quedó demostrado alrededor del mundo que en la Argentina los que dominan este deporte son los violentos. En días donde la Argentina se prepara para recibir al G20, con las máximas autoridades de los principales países del mundo, lo que sucedió el fin de semana es difícil de entender. Este deporte en la Argentina está manejado por violentos desde hace tiempo, no hay que ir muy lejos, se puede ver en lo sucedido hace tres años por la misma competencia, en donde Boca y River disputaban los octavos de final. En aquella oportunidad, River sufrió en la bombonera, la agresión de un hincha xeneize que en el momento de salir a disputar la segunda mitad del encuentro, roció con gas pimienta al plantel millonario provocando así la suspensión del encuentro y el pase de los de Nuñez a la siguiente fase de la Copa Libertadores.

En el medio pasaron y pasan muchas cosas, agresiones de barras bravas en todas las canchas de primera división y en canchas de ascenso son cotidianas en el fútbol argentino, siendo un problema sin solución si la política y los clubes no se ponen de acuerdo para establecer y hacer cumplir con firmeza el derecho de admisión en todos los estadios del territorio argentino. La FIFA, con su presidente Infantino en el estadio, y la CONMEBOL con su presidente Dominguez fueron los verdaderos protagonistas de esta final, el show deportivo debía continuar, no importa cómo, ambos priorizaban el negocio por sobre la salud de los deportistas. Jugadores con mucho prestigio como Carlos Tévez y Gago denunciaron el actuar de ambos presidentes y confesaron que fueron obligados a jugar o las consecuencias serían dar por campeón al equipo dirigido por Marcelo Gallardo y suspender al Club Atlético Boca Juniors para que no pueda ser participe de ninguna copa internacional entre 5 y 10 años. Que el partido que se iba a jugar, que quedaba suspendido, que se postergaba unos minutos, que se postergaba hasta la noche, las irregularidades se quedaron con todas las miradas de esta gran final. La CONMEBOL demostró nuevamente que está muy lejos de dar un maco de seriedad como organización; esta edición de la copa quedará en la historia por los escándalos sucedidos a lo largo de todo el torneo, con casos de futbolistas suspendidos que jugaron igual, por “errores administrativos” de la Confederación Sudamericana y demás; pero lo más importante es que el fútbol poco a poco va muriendo y la pelota ya no rueda como debería.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Campeones Inéditos de los 2000 Los tiempos cambiaron y la brecha entre los clubes más poderosos y entre los más débiles de nuestro fútbol argentino es cada vez más chica desde el año 2000 hasta la actualidad hubo 15 campeones que no son denominados de los equipos grandes, es el caso de Newell´s, Vélez, Estudiantes, Argentinos Juniors, Lanús, Banfield y Arsenal de Sarandí, los últimos hicieron su estreno de campeón en esta nueva época de nuestro futbol. El debut de Lanús en el olimpo de los campeones del futbol argentino a sus 92 años de historia el 2 de diciembre del 2007 nada más y nada menos que en la Bombonera, fue en el Torneo Apertura 2007 de la mano de Ramón Cabrero. El equipo del sur del Gran Buenos Aires cosecho a lo largo del campeonato 11 victorias, 5 empates y 3 derrotas. Lanús campeón 2007 contaba con José Sand, que fue el

pero esta vez frente a San Lorenzo en la fecha 8, el equipo del sur se impuso 4 a 3 en su cancha, en la fecha 9 le toco visitar el Estadio Monumental y se impuso 3 a 1 frente a River, empato con Racing en Avellaneda 1 a 1 en la jornada 12 y finalmente empato 1 a 1 en la Bombonera donde se consagro campeón frente a Boca por primera vez de un torneo local. Luego repetiría el título en 2016. El turno de Banfield llego 2 años después a sus 113 años en el torneo apertura 2009, de la mano del actual técnico Julio Cesar Falcioni y al igual que su clásico, Lanús, se consagro campeón en la mítica Bombonera tras la caída de Newell´s frente a San Lorenzo. El Taladro en sus filas contaba con figuras como Santiago

3a 1 en Avellaneda por la fecha 15 solo cayo frente a Racing en la fecha 16 como local 2 a 1 y frente a Boca en la Bombonera 2 a 0 en la última fecha pero aun así festejo por la derrota de Newell´s, su perseguidor que estaba a dos puntos, perdió frente a San Lorenzo y no logro alcanzarlo. El ultimo Campeón debutante fue Arsenal de Sarandí que en el torneo clausura 2012 se consagro campeón por primera vez en sus 55 años de la mano de Gustavo Alfaro, este equipo tenía un arma que otros equipos no tenían y era la pelota parada, los pilares de este equipo campeón fueron los defensores centrales Lisandro López y Guillermo Burdisso que además de mantener la valla invicta en varios partidos en cada pelota parada a favor iban al área contraria y era un peligro de gol para el equipo contrario.

goleador del equipo campeón con 15 goles, Diego Valeri, que hizo 6 tantos, Sebastián Blanco con 2 goles y con un joven Lautaro Acosta que al igual que Sebastián Blanco aporto con 2 conquistas para la campaña del campeón. El Granate 2007 fue embajador del futbol champagne de esos que ya casi no se ven en nuestro fútbol argentino. Con una filosofía bien marcada de jugar por abajo se mantuvo invicto frente a los denominados 5 grandes. En la primer fecha le gano en un partido electrizante 5 a 3 a Independiente en avellaneda en la primer fecha, en otro partido electrizante

Silva, goleador del torneo con 14 conquistas, que junto a Sebastián “Papelito” Fernández, los uruguayos formaban una delantera temible para cualquier arquero, pero su máxima figura en ese torneo fue el colombiano James Rodríguez que años más tarde sería el 10 del Real Madrid. El Taladro obtuvo 12 triunfos, 5 empates y 2 derrotas a lo largo del torneo. le gano a River en el Monumental 2 a 0 en la primer fecha Gano el clásico frente a Lanús 2 a 1 como visitante en la fecha 4, también supero a San Lorenzo 1 a 0 en el Nuevo Gasómetro por la fecha 12 y por ultimo le gano a Independiente

El Arse campeón a lo largo de la campaña del 2012 cosecho 11 triunfos, 5 empates y tres derrotas. Frente a los cuatro equipos grandes que jugo ese torneo obtuvo 3 victorias y un empate en 0 contra Racing en la fecha 4, le gano a San Lorenzo 2 a 0 en el Nuevo Gasómetro por la jornada número 12 del torneo, supero 3 a 1 a Independiente en el Viaducto y goleo a Boca en la Bombonera 3 a 0 la anteúltima fecha en una noche que el hincha de Arsenal nunca va a olvidar. El equipo de Gustavo Alfaro se consagro campeón en la última fecha cuando venció a Belgrano de Córdoba 1 a 0 con gol de Lisandro López.

© Por

Francisco Nespral


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

De Brujas y Cerveceros Las historias de brujas existen desde siempre. Hay quienes creen y quienes no, pero todos hemos escuchado alguno de estos relatos alguna vez. En la ciudad de Quilmes, una de estas historias nació en 1994 y persiguió al Cervecero por casi una década. Durante toda la temporada 1993/1994 del Nacional B, Quilmes había perseguido incansablemente al líder Gimnasia de Jujuy. Para la fecha 39, esa persecución que ya tenía en vilo a toda la ciudad, llevó a los dirigentes a requerir los servicios de una bruja. Fue así que contactaron a Dora, una pitonisa de Chascomús que, según cuenta la historia, solicitó fotos de jugadores Cerveceros y jujeños para realizar su trabajo. La mujer aseguró que Gimnasia, que enfrentaba en Pergamino a Douglas Haig, caería por 3-0 y Quilmes vencería a Morón. Con esos resultados, Quilmes quedaría como único puntero a tres fechas del final. Tal como había sido pronosticado, Gimnasia cayó 3-0 en Pergamino, pero el partido de Quilmes debió suspenderse porque un petardo impactó en el jugador de Morón, Enrique Cuenca Zaldivar. La bruja quiso cobrar por el trabajo realizado, pero los dirigentes se negaron a pagarle ya que el partido de Quilmes no se había jugado. Dora entonces, dejó una maldición: “por trece años Quilmes no va a ascender”. Efectivamente, Quilmes perdió aquel partido con Morón y no pudo ganar durante el resto

© Por

Tomás Rotman

del campeonato, dejando escapar el ascenso. Durante los años siguientes, las desgracias se sucedieron una y otra vez. En la temporada 1997/98 sufrió la eliminación frente a Aldosivi en semifinales en tiempo de descuento. Al año siguiente, igual situación ocurrió ante Atlético de Rafaela. Pero lo peor llegaría con el nuevo milenio. En la temporada 1999/00 Quilmes perdió dos finales, frente a Huracán y Los Andes y la promoción ante Belgrano. En la temporada 2000/01 y luego de perder otra final, esta vez con Banfield, aquella maldición de Dora atormentaba a todo Quilmes. Esa temporada aún depararía dos decepciones más: eliminación a manos de Nueva Chicago en semifinales por el segundo ascenso, y caída otra vez ante Belgrano en la promoción a sólo cuatro minutos del final. La maldición se rompió en la temporada 2002/03. En la ciudad hay distintas versiones de cómo fue que eso ocurrió. Desde visitas de dirigentes e hinchas a la tumba de Dora en Chascomús, hasta los servicios de otra bruja, que habría hecho cambiar de lugar los arcos del Centenario para romper el maleficio. Lo cierto es que ese año, el equipo dirigido por Gustavo Alfaro venció a Argentinos Juniors en la final, logró dejar atrás los años de frustraciones y Quilmes volvió a Primera tras 11 años. Creer o reventar.

Clásicos del ascenso.

DOCK SUD-SAN TELMO El fútbol argentino está repleto de historias, celebraciones y pasión, pero no todo es color de rosa. Vivimos rodeados de la violencia que rodea a este deporte tan importante para nuestras vidas. La pasión de los argentinos se fue volviendo más desmedida con el paso de los años. En la actualidad, como claro ejemplo, está la prohibición de la asistencia de público visitante a los estadios. En Argentina, la cantidad de clásicos que han terminado mal, o incluso no terminado, son muchos. Entre ellos se encuentra uno de los más peligrosos del país, Dock Sud versus San Telmo. Esta rivalidad de hinchadas y barrios lleva muchos años. El primer enfrentamiento entre ambos clubes se dio un 6 de mayo de 1928, que dio como ganador al conjunto de Dock Sud por 2 a 0. Pero la revancha fue dulce para los de San Telmo, donde se impusieron 3 a 2 en lo que fue su única victoria en el clásico durante el amateurismo, en el que el historial terminó 1 a 6 en su

© Por

Federico Quarin

contra. Ya durante el profesionalismo el historial se fue emparejando. En los 63 partidos disputados entre ambas instituciones, 17 victorias fueron para El Docke, 16 para el Candombero y en 30 ocasiones quedaron en igualdad de condiciones. Pero la realidad es otra, la rivalidad entre Dock Sud y San Telmo no es recordada por sus encuentros en la cancha, sino por sus en-

contronazos por fuera de la misma. Año tras año, cada vez que ambos equipos se enfrentaban, el peligro era enorme. Una de las más recordadas sucedió en el 2014, donde hinchas de ambos clubes se cruzaron cerca del Puente Avellaneda y comenzaron una balacera que testigos denominaron como un “infierno de una hora”. El resultado de ese encuentro fue de dos muertos -ambos hinchas de San Telmo-, varios heridos de gravedad y muchos destrozos. Si bien desde 1990 que la hinchada del Docke no visita a San Telmo en la Isla Maciel por decisión de los organismos de control, eso no evita que los problemas sigan apareciendo con el correr de los años. ¿Podrá alguna vez este clásico ser reconocido por su rivalidad futbolística? ¿O seguirá siendo


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

MesSi apareció en el final © Por

El héroe de Chelsea cuelga las botas en Munich © Por

Juan Pablo Romero

Gonzalo Ghigliazza

Luego de una gran jugada de Lionel Messi, Ousmane Dembélé convierto el empate y el Barcelona rescató un punto en el minuto 90 frente al Atlético. Por la décima tercera fecha el Atlético Madrid y el Barcelona FC igualaron 1 a 1 en el Wanda Metropolitano con goles de Diego Costa y el francés Ousmane Dembélé. Un resultado que dejó a los dos equipos con gusto amargo. Tras un córner, Costa con un gran cabezazo adelantó a los 77 minutos al Atlético Madrid y parecía que se llevaba el partido, pero una jugada muy buena de Lionel Messi dejó solo a Dembélé dentro del área para convertir el empate. Al finalizar Diego Simeone dijo “Nos faltó fortuna, porque el 1-1 pega en las piernas de Oblak y Lucas.” Y agregó “Es un animal, cuando está en el campo tenemos más posibilidades de ganar”. El partido fue aburrido con pocas situaciones de goles, para los dos equipos. El rojiblanco se dedicó a defender y aprovechar alguna pelota parada o una

contra, mientras que el Barca tenía la pelota y buscaba alguno hueco por donde entrarle. Diego Simeone declaró “Fue un partido trabado, cerrado, sin situaciones de gol pata ninguno de los dos. Ni contragolpes para aprovechar los espacios. El partido se fue a los detalles, y el que se equivocaba, perdía”. El Cholo Simeone sigue sin conocer la victoria frente a los azulgranas por torneos y copas locales. Desde que asumió en enero del 2012 se los enfrentó 14 veces por liga, en las cuales fue derrotado en 9 y empató los restantes 5. Por la Copa del Rey se encontraron en dos eliminatorias y los rojiblancos perdieron en ambas ocasiones, pero en el ámbito internacional el Atlético Madrid ha sacado al Barcelona de la Champions League en dos oportunidades. En esas copas el Atleti llegó a la final en Lisboa 13/14 y a seminales en Milán 15/16, en ambas cayó frente al Real Madrid. Dos argentinos estuvieron presentes en el clásico, por el lado del Barcelona jugó Messi, quien no tuvo un gran partido a pesar de que fue el asistente en el gol. Siempre estuvo bien contralado por la defensa del Atleti, en especial por Godín. Por el lado del Atleti estuvo Ángel Correa, entró faltando 10 minutos por Diego Costa, y generó un tiro libre cerca del área que casi convierte Griezmann. A raíz de este resultado la Liga BBVA tiene un nuevo líder y es el Sevilla de los argentinos Gabriel Mercado, Éver Banega y Franco Vázquez. El Barcelona cayó al segundo puesto, a un punto del líder, y el Atlético Madrid pasó a estar tercero, a dos puntos. Ahora los dos equipos ya piensan en sus duelos del miércoles por la UEFA Champions League. Los de Lionel Messi visitan al PSV, mientras que los del Cholo Simeone reciben al Mónaco.

El delantero marfileño Didier Drogba anunció su retiro del fútbol a los 40 años. 20 de esos años se los dedicó a una carrera que dejó una huella imborrable en el corazón de los hinchas de Chelsea, que nunca olvidarán su gol en la final de Champions League ante el Bayern Munich. Didier Drogba aterrizó en Londres a mediados de 2004 para firmar contrato con Chelsea, quien lo convirtió en el futbolista marfileño más caro de la historia al ser comprado por 24 millones de libras al Oympique de Marsella. José Mourinho, entrenador del club inglés en ese entonces, fue muy criticado por la prensa inglesa y muchos hinchas por haber fichado a un jugador que pocos conocían por tanto dinero, a lo que él respondió “Júzguenme cuando Drogba deje el club” y así fue, el marfileño poco a poco se fue convirtiendo en una de las grandes estrellas del Chelsea a tal punto de ser el máximo referente del equipo para ganar el título más importante de su historia, la UEFA Champions League en 2012. Muchos recordarán al “elefante” marfileño por sus goles y títulos en el fútbol, pero lo cierto es que su grandeza no solo conquistó a los amantes de este deporte; él logró algo más importante que cualquier conquista deportiva.

Drogba detuvo una guerra civil en su país. Este hecho se dió en octubre del 2005. Costa de Marfil le ganaba a Sudán para clasificar por primera vez a un mundial de fútbol, un partido que, lógicamente, fue seguido por toda Costa de Marfil a través de la televisión nacional. Y entonces, mientras todos celebraban aquel épico resultado, Didier aprovechó la atención nacional para cambiar la historia del país con estas palabras: "Ciudadanos de Costa de Marfil, del norte, sur, este y oeste, les pedimos de rodillas que se perdonen los unos a los otros. Un gran país como el nuestro no puede rendirse al caos. Dejen sus armas y organicen unas elecciones libres”. Una semana después de aquél gesto, los dos bandos acordaron un cese al fuego; era el inicio del fin de la guerra. Las contribuciones de Drogba en su país perduraron a lo largo de sus años de carrera, que aún viviendo gran parte de ella en Inglaterra, nunca desamparó a su patria. Didier ya ha construido varios hospitales en todo el territorio marfileño y actualmente está construyendo cinco más. Él pone todo el dinero, con la condición de que los servicios de atención para niños enfermos sean totalmente gratuitos. Así trata de cumplir su mayor logro en la vida, que es ver una Costa de Marfil unida y en paz.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

“Soy Manu, y esto es lo que hago” Año 2002. La "voz del baloncesto" Marv Albert y su compañero se ríen mientras intentan pronunciar su nombre. "Manu GI.NOU...BI..LIII". A 3:15 del final del primer cuarto, las cámaras enfocan al pelilargo bahiense arrodillado frente a la mesa de control, esperando el momento de reemplazar a su compañero Steve Smith. Mientras tanto, los comentaristas se ven obligados a explicar (como si fuera poca cosa) que el "rookie" de 25 años de San Antonio fue la cabeza del equipo que ese mismo año había logrado el subcampeonato del Mundial de Indianápolis. Pocos meses antes, Gregg Popovich, el arquitecto de la franquicia más ganadora de los últimos 20 años de la NBA le decía a su superestrella, Tim Duncan: “Este tipo (Manu) está viniendo a Estados Unidos. Y nadie acá sabe lo bueno que es”. Y realmente nadie lo sabía. Mientras tanto, miles de televidentes se acomodaban en sus sillas en Argentina, listos no para ver a Manu, sino para presenciar el mo-

© Por

Nicolás De Gregorio

mento en que el secreto era develado al mundo. El reloj marca 1:06. Danny Ferry obtiene el rebote después del fallo de triple de Derek Fisher. El base Speedy Claxton lleva la pelota más allá de la media cancha, y se la entrega a un Ginóbili que se posiciona por fuera de la línea de 3. Claxton se desprende hacia el otro lado de la cancha, totalmente libre. Levanta su mano para recibir la pelota. Pero el número 20 tiene otros planes. Descarga con un pase de pique a Malik Rose en el poste bajo, quien inmediatamente devuelve a Manu en la esquina. Todo red para el bahiense y sus primeros tres puntos en la NBA. Los comentaristas parecen sorprendidos, e incluso el monolítico Staples Center parece hundirse en una marea de murmullos ante la ventaja de 22-13 que llevan los Spurs. Pero no él.

GI.NOU...BI..LIII ya conocía el desenlace de la jugada antes de recibir la pelota. Así daba comienzo la carrera NBA de Emanuel Ginóbili. Y no terminaría de manera muy distinta. "¿Cómo describirías el juego de Manu?", le preguntaban los periodistas a sus compañeros, en un especial de la ABC a mediados de 2003, luego de su primer título con los San Antonio Spurs. "Nunca tiene miedo", dice Stephen Jackson. "Es raro, hace muchas cosas que no se pueden enseñar. Es largo.. y zurdo.. y...", adhiere Rose y parece quedarse sin palabras. "No se como describir mi propio juego", contesta entre risas el de bahía, "no soy excepcional en nada, pero intento ayudar a todos". Incluso el mismo Manu parece equivocarse. Cuando los mejores jugadores del mundo, que compiten en la mejor liga del mundo (por bastante diferencia), se quedan sin palabras o no logran poder explicar lo que ven dentro de una cancha de básquet, es porque algo nuevo está sucediendo. Sin duda alguna, Emanuel Ginóbili fue la pieza que la maquinaria casi perfecta ensamblada por Popovich necesitaba. Pero era una pieza que no encajaba en la idiosincrasia de los Spurs, liderada por dos de los jugadores más correctos, estructurados y sistemáticos que la liga haya visto: David "El Almirante" Robinson y Tim Duncan. El mismo Duncan, algunos años después, lo explicó mejor que nadie: "Con su caos controlado, él (Manu) cambia el juego para nosotros. Creo que habiendo jugado con semejante estructura durante tantos años, y agregar una característica como esa, nos ayudó tremendamente". Enumerar sus logros nunca podrá hacer honor a su talento. Gino se destacó e innovó rodeado de los mejores jugadores del mundo, e incluso de la historia, en una liga donde los extranjeros todavía eran vistos de reojo. Puso su cuerpo constantemente en la línea de fuego, llevó el eurostep al juego de NBA, inventó pases inexistentes. Hace pocos meses la revista SLAM lo ubicó en el puesto 72 entre los mejores 100 jugadores de la historia de la liga, sobre verdaderas leyendas como Alonzo Mourning y Dikembe Mutombo, y a la par de Dennis Rodman, “Pistol” Pete Maravich, Ray Allen y Bob Pettit, entre otros. El consenso es unánime: en 2021 será introducido al Salón de la Fama. La irreverencia y el desparpajo del bahiense, junto a la frialdad de Duncan y el liderazgo férreo de Popovich, dentro de la tenaz y sobria cultura de la franquicia dirigida por R.C. Buford parecen haber sido una fórmula accidental, que con el correr de los años resultó imperfectamente perfecta. 16 años después, comprobamos que Manu se equivocó: no sólo ayudó a todos, sino que fue excepcional en cada paso que dio. El resto, como dicen, es (y será) historia.


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Cuando comenzó la leyenda Guillermo Ortelli nació el 25 de abril de 1973 en Salto y comenzó a construir su historia y una carrera de ensueño cuando, en 1998, se coronó campeón del TC siendo el piloto más joven en lograrlo. El primer paso de Guillermo Ortelli como piloto profesional fue en el año 1994 cuando, de la mano del Eg3 Competición, debutó con un Ford Escort en la categoría. A su vez ese mismo año debutó en el Turismo Carretera pero solamente como acompañante de Fabián Acuña. Finalizando el año 1995 Ortelli tuvo su primer carrera como piloto titular dentro del TC. Con un Ford Falcón del Eg3 Competición y en el mítico Oscar y Juan Gálvez de Buenos Aires, “el Guille”, cumplió con su sueño de debutar en el TC. Ya confirmado como piloto de la “máxima” Ortelli logró su primer victoria el 6 de octubre de 1996 en el autódromo de Trelew para luego repetir el 1 de diciembre en el circuito de 9 de Julio terminando su primer temporada en el tercer puesto del campeonato. Finalmente, en 1997, Ortelli comenzó una relación que mantiene hasta hoy en día. OrtelliChevrolet es algo inseparable, cuando se piensa en uno rápidamente se piensa en el otro. Fue en

© Por

Manuel Ramos

aquel año cuando el Eg3 Competición firmó contrato con General Motors para el TC2000 lo que obligó a sus pilotos a correr también en el TC con la marca del moño. La primera temporada con su nueva marca no fue la mejor. El “séptuple” consiguió una victoria y dos segundos lugares, pero tuvo una temporada muy irregular haciendo que finalice el campeonato en el puesto N°11 mientras que el campeón en aquel año fue Juan María Traverso con una coupé Chevy. El 8 de febrero de 1998 Guillermo Ortelli consiguió su cuarta victoria en la “máxima” en el trazado de Mar de Ajó y así dio comienzo a una gran temporada. A pesar de la victoria sus 5 primeras carreras no fueron buenas y no consiguió podios, mientras que su principal rival, el “Flaco” Traverso se escapaba en la punta. Recién en la séptima fecha consiguió volver al podio en Río Cuarto, pero Traverso, ahora con Ford, fue el vencedor. Aquella carrera fue un punto de inflexión en la temporada. Traverso no pudo volver a subir a un podio hasta la ante última fecha mientras que Ortelli salió segundo en el Gálvez y en Trelew y tercero, en la fecha 11 nuevamente en el Gálvez, y en Paraná. Su gran regularidad en la segunda mitad del campeonato le permitió a Ortelli alzarse con la primera de muchas coronas en el TC. Un piloto histórico que hoy en día sigue en las pistas dando pelea y buscando su octavo titulo

El Maestro Zverev Alexander Zverev ganó el Masters de Londres por primera vez en su carrera tras vencer en la final a Novak Djokovic por 6-4 y 6-3 en una hora y 19 minutos, tan sólo un día después de dejar fuera a Roger Federer también en dos sets. De esta manera, el alemán dejó definitivamente el mote de promesa y se convirtió en Maestro. Fue inesperado. El torneo de Zverev fue casi perfecto de principio a fin, pero el hecho de que ganase el titulo venciendo a dos pesos pesados como Federer y Djokovic la misma semana, no se cruzaba por la cabeza de muchos fanáticos o especialistas. Sin embargo, Zverev demostró estar a la altura con una madurez impropia de su edad. Claro que o ha demostrado en el circuito, siendo el jugador con mas partidos ganados de la temporada 2018. Además, Sasha es el tercer alemán en conseguir este titulo luego de Boris Becker (1988, 1992 y 1995) y Michael Stich (1993). Y el jugador más jóven

© Por

Rodrigo Ramirez Barranco

en ganar el Masters desde Novak Djokovic en 2008. La irrupción de Zverev en el circuito viene dando que hablar desde hace varias temporadas. No es casualidad su triunfo en e torneo de Maestros. Su presente habla de una evolución y un trabajo dignos de destacar para un jugador que hace cuatro años, ganaba su primer torneo Challenger con 17 años. Gran parte de su buena temporada es gracias a la colaboración de Ivan Lendl. El ex tenista que en su momento ayudó mucho a Andy Murray, ha demostrado resultados similares con el alemán. A pesar de sus buenos resultados y un 2018 para el recuerdo, el Maestro Zverev tiene una deuda con su tenis. Al alemán le cuesta en los torneos grandes. Las actuaciones en los Grand Slams dejaron mucho que desear. Algo que tendrá que mejorar en 2019. Pero por el momento, Sasha no se preocupa por eso. Tiene la tranquilidad de ser un Maestro.


En la web te espera

Per


a

-Todos los números de EL MIRADOR, gratis en PDF -Suplementos de Cultura, Música, Historia, Deportes, Tecnología, Tiempo Libre, Sociedad, Turismo, Ciencia y mucho más

Miralo en el Celular, Tablet o Computadora

eriodicoElMirador.com.ar


Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–

AMERICA LATINA

Banco Provincia Campeón © Por

Origen del surf © Por

Stefano Lasaigues

Ramiro Díaz

El equipo de Vicente Lopez se consagro campeón de Torneo Metropolitano 2018 de hóckey sobre césped y suma 10 títulos en los últimos 19 años. Desde el cuarto puesto del Torneo Metropolitano del 2017, el primer equipo de Banco Provincia no volvió a ser el mismo. El año comenzó con cambios en el cuerpo técnico, los hermanos Cammareri dieron un paso al costado, ya que pensaron que era una etapa cumplida, luego de dos años al mando de los de Vicente Lopez. En su lugar llegaron dos personas de la casa Matias Vila y Gabriel Minadeo, ex jugadores de Provincia. Ellos tomaban esta responsabilidad con el objetivo de devolver a Los Piratas a una final mas y consolidar al grupo. La consolidación se iba a plasmar en la primera parte del torneo en donde Banco finalizaba primero y conseguía el pase al Top 10. Los bancarios iban a tener bajas para la segunda parte del año. El goleador de Banco, Gonzalo Merino, recibia una propuesta para irse a jugar a Europa. España no solo se llevaba al goleador, sino también a Federico Ruiz, el joven volante habilidoso. Con esos cambios los dirigidos por Matias Vila encaraban la segunda parte del año en búsqueda del objetivo. Los resultados buenos no iban a tardar en llegar, a falta de cuatro fechas para terminar el Top 10, Banco Provincia se clasificaba a playoffs por décimo año consecutivo. Los cuatro clasificados se iban a definir en la ultima fecha,

Banco Provincia cayo antes Mitre, San Fernando cayo ante Hurling y Geba empato ante Quilmes. De esta manera el equipo rojo y blanco terminaba primero, seguido por San Fernando, Geba y Hurling. Sociedad Alemana de Gimnasia volvía a ser la sede de los playoffs como ya lo había hecho los últimos dos años. En el ultimo partido del día se enfrentaba Banco Provincia y Hurling por las semifinales del Torneo Metropolitano 2018. La experiencia le ganaba a Hurling que no clasificaba a una instancia final desde hacia 34 años. El equipo de Matias Vila derroto por un contundente cuatro a uno a los dirigidos por Doherty y conseguía el boleto a una nueva final. Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires esperaba en la final y un viejo conocido estaba en el banco de suplentes, Patricio Cammareri, ex entrenador de Banco Provincia. La superioridad que demostraron Los Piratas en todo el año se iba a ver plasmada en esta final. Provincia comenzaba perdieron el partido por uno a cero, pero con calma lo iba a dar vuelta para terminar con un tres a uno con goles de Tomas Bettaglio, Ezequiel Diamante y de penal Ignacio Ortiz. De esta forma Banco Provincia se consagraba campeón del Metropolitano 2018. En tan solo 19 años, los bancarios lograron llegar a 12 finales de las cuales en 10 oportunidades alzaron la copa. Dos décadas que quedaran marcadas en la memoria de todos los de Vicente Lopez.

El deporte que hoy en día es conocido como Surf, tiene sus orígenes en la Polinesia, un grupo de cerca de mil islas ubicadas en el centro y sur del océano Pacífico. Las primeras escrituras acerca de este deporte surgieron de una expedición británica en 1778 que explica los entrenamientos de los nativos de la isla, hoy conocida como Hawaii. Las tablas utilizadas eran planchas de madera que podían llegar a medir hasta 7 metros de largo. En ese entonces, la mayoría lo practicaban tumbados o arrodillados en los tablones. Los que lograban ponerse de pie sobre la plancha eran denominados “nobles” y eran tan respetados que cada uno de ellos tenía una playa privada donde los unicos que podian practicar el surf eran los “nobles”. Años después, en 1820, la llegada de misioneros cristianos calvinistas eliminó todo tipo de cultura hawaiana y así también el surf. Tuvieron que pasar 20 años para que un grupo de escritores y periodistas, atraídos por las antiguas lecturas de este deporte, denunciaron públicamente el maltrato indigena. El personaje clave para que el surf se conociera fue, Duke Kajanamoku, un gran surfer y campeon olimpico de natacion en varias ocasiones. Entre 1910 y 1920, Duke viajó por el mundo haciendo grandes demostraciones de surf y hasta creaba su tabla en vivo con la que posterior-

mente montaba las olas. Asi en las décadas de 1930 y ´40, el surf en California comenzó a popularizarse y comenzaron los primeros campeonatos, los primeros fotógrafos y hasta las primeras revistas del surf. Con la Segunda Guerra Mundial, el surf sufrió una gran pausa en su desarrollo. Al finalizar la guerra, la evolución del surf siguió a tal punto que surgieron nuevas tablas más chicas y finitas con materiales más livianos como la fibra de vidrio y la espuma de poliuretano, que hacían el surf más aerodinámico aun. Comenzaron las publicaciones y películas de surf e incluso la música surfera liderada por los conocidos Beach Boys de la década del ´60. En la década de 1970, el surf da un salto a europa, y es ahí donde se crean los primeros trajes de neopreno, utilizados para resistir el frío del océano. Comienzan a usarse 2 quillas en las tablas y nacen grandes marcas del surf como Quiksilver, Billabong, O´neill y Rip Curl. El siglo 21 y la revolución del internet ayudan al surf haciendo posible ver playas en directo, conocer predicciones de mareas hasta con una semana de anticipación y aportando nuevos materiales y formatos para la creación de tablas. Este deporte de más de 240 años tendrá por primera vez su lugar en los juegos olímpicos en Tokio 2020.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.