EL MULTIPOLAR

Page 1

EDICIÓN N° 9810

FECHA: 1 - 11 - 2018

CRISIS HUMANITARIA EN VENEZUELA

(Pág. 3)

EL INFAME RÉGIMEN DE KIM JONG-UN

(Pág. 2)

LA TREMENDA PREMONICIÓN DEL NAUFRAGIO DEL TITANIC

(Pág. 1)

EL MULTIPOLAR NOTICIAS


EL MULTIPOLAR

120

Por Ignacio Eiguren

Sin dudas al hablar del libro “Futility” (“Vanidad”) nos estamos adentrando en una de las coincidencias más increíbles de la historia. En 1898, catorce años antes del hundimiento del Titanic, un escritor estadounidense llamado Morgan Robertson relató el naufragio de un enorme barco “insumergible” producto del choque con un iceberg. La premonición es aterradora: repasá los increíbles detalles coincidentes. La historia ficcional cuenta la aventura que emprendió el transatlántico Titán, descripto en la novela como “el insumergible palacio flotante más grande y lujoso jamás construido”, desde New York (Estados Unidos) a Southampton (G. Bretaña) con el objetivo de atravesar el Atlántico en tiempo récord a cualquier costo, incluso transgrediendo las normas marítimas. Sin embargo, su destino terminó siendo otro: en una noche con intensas nieblas, el navío se topó a menos de 500 metros con una inmensa pared de hielo de treinta metros. El choque produjo una abertura en su casco y una dramática sepultación en las profundidades del mundo marítimo. Según se manifestó en la re-impresión del libro -sí, Vanidad fue furor tras el hundi-

PÁGINA 1

SOCIEDAD - NOTAS DE OPINIÓN

AÑOS DE LA ESCALOFRIANTE PREMONICIÓN DEL TITANIC

miento del Titanic-, los datos comprueban que hay un 98% de coincidencia con el caso real. El diseño e inmensidad de los barcos era casi idéntica: ambos eran considerados como los más lujosos de la época e insumergibles, las toneladas variaban de 66 mil en el Titanic y 75 mil en el Titán, el cual tenía una longitud de 240 metros ante los 268 del Titanic. También las velocidad eran muy cercanas, el Titanic surcaba en 23 nudos y el Titán alcanzaba los 25. A su vez, la estructura de los barcos contaban de igual forma con tres hélices. y dos mástiles. Partiendo del nombre, ambos son símiles y denotan superioridad e invencibilidad: Titán y Titanic. Ambas tragedias ocurrieron en la misma época del año y del mismo modo: una noche de Abril en el Atlántico Norte tras colisionar su casco en lado estribor con un iceberg de 30 metros. Tanto el barco diseñado por Morgan Robertson como el creado por Thomas Andrews pecaron en su fe ciega por la tecnología y el orgullo voraz de ser inigualables, sin guardarle importancia a las reglamentaciones de seguridad: como la escasez de botes inflables (20 en Titanic, 24 en Titan) y chalecos salvavidas. El autor de Vanidad refleja las desigualdades sociales y los derroches de la más alta burgesía de Europa ya que sus pasajeros eran de clase adinerada tal como

los había en el Titanic. Las cifras eran parecidas: el Titan llevaba 3000 personas, mientras que el Titanic contaba con 2207. Además el siniestro ocurrió en casi el mismo lugar: aproximadamente 600 kilómetros del sur de Terranova.

En reiteradas ocasiones, Robertson señaló que su inspiración literaria provenía de un “colaborador astral” que lo guiaba y ayudaba en sus producciones durante su vida. A eso otorga la razón de las coincidencias entre el Titán y el Titanic. Sin dudas, un texto que no podemos evitar leer.


EL MULTIPOLAR

POLÍTICA - NOTAS DE OPINIÓN

PÁGINA 2

¿Qué esconde detrás de esa sonrisa?

Por Ignacio Eiguren

El hermético Corea del Norte, considerado uno de los países con porcentajes más bajos en términos de derechos humanos, es acusado constantemente por organizaciones internacionales de llevar adelante crímenes de lesa humanidad, detenciones arbitrarias, restricciones a la libertad de expresión, de movimiento y al acceso a la información. ¿Qué hay detrás del lema neocomunista “Convirtámosnos en el país de las maravillas del pueblo”? Vamos a comenzar hablando de aspectos básicos, como lo puede ser la distribución de alimentos de primera necesidad por parte del gobierno de extrema izquierda a sus ciudadanos. Conforme a lo analizado por los altos mandos de la Organización de las Naciones Unidas, las estimaciones arrojan que 18 millones de norcoreanos (70% de la población) padecen inseguridad alimentaria, de los cuales el 10,5 millones de ellos sufren desnutrición. Además las duras sanciones económicas de Occidente hacia el régimen, intensificadas este último tiempo por Donald Trump, afectan aún más las condiciones de la población civil: exclusivamente la disminución en las exportaciones de bienes textiles, carbón y productos marítimos a China, su mayor socio comercial, que ocasiona una fuerte caída en su PBI. Kim Jong-un, el líder del movimiento autocrático, unipartidista y dinástico, sigue los pasos de sus predecesores y consolida su poder a base de supresiones de libertades -de expresión, religión, asociación, etc-. A modo de ejemplo, según reveló la ONG Human Rights Watch, a aquellos que mantienen contactos con el mundo exterior se les impone castigos. También están prohibidas las fuerzas políticas opositoras al Partido del Trabajo de Corea, los medios de comunicación independientes y los sindicatos libres. Si algo

más faltaba para que estos principios queden sepultados en la desgracia de la dictadura, el sistema judicial está completamente en manos del oficialismo, junto con los servicios de telecomunicaciones, postales y de radiodifusión: el Internet sólo es una herramienta de utilidad para la élite gobernante, la mayoría de los ciudadanos carece de este privilegio. Aquellas personas que pueden llegar a ser una amenaza al poder del “Líder Supremo” Kim Jong-un son instalados en campos de prisioneros, donde son explotados a través del trabajo forzoso, la tortura y demás accionares inconcebibles. De acuerdo a lo indicado por la ONG Amnisticia Internacional, hay al menos cuatros penitenciarios con más de 120.000 personas -la mayoría de ellas, detenidas de forma arbitraria sin reconocimiento de delito intencional-. Asimismo, las cargas que pesan sobre estos son transferidas hasta tres generaciones por delante. La situación crítica en la que viven los norcoreanos hace que una gran cantidad de ellos se planteen cruzar la frontera para tener mejores oportunidades y condiciones. Sin embargo, es prácticamente imposible emigrar ya que la Administración de Corea del Norte posee un número sinfín de guardias fronterizos, cámaras de CCTV, sistemas de monitoreo y vallas de alambres de púas. Por parte de los acorazonados turistas que se atreven a ir allí, son controlados durante su estadía (las 24 horas del día). Entre algunas de las medidas, se les prohíbe mantener conversaciones con ciudadanos, se les impone el hotel al que se van a hospedar, tienen denegado salir del edificio sin guardias, solo se les permite visitar determinados centros turísticos, sin alejarse de Pyongyang, es decir, sin meterse en los suburbios. Tampoco pueden tomar fotografías sin autorización previa. En otras formas, es una forma de mostrarse al mundo como un país “de primer mundo” cuando simplemente es una falsa vidriera que esconde miseria y dolor.

Solo pueden salir de su nación quienes tienen el permiso del Gobierno para ser enviados con fines laborales a China y Rusia. Pese a esto, son trabajadores que cumplen sus funciones en condiciones precarias, sometidos a horarios de trabajos excesivos y sin normas de salubridad y seguridad. El Estado de Corea del Norte se queda con parte de los ingresos de los trabajadores debido a que éstos no reciben el sueldo desde el empleador ruso/chino sino que del propio gobierno norcoreano, luego de que éste haya deducido sumas considerables. Si bien desde las autoridades norcoreanas desmienten este tipo de “informaciones no confirmadas, inventadas y difundidas por fuerzas hostiles”, hay diversos testimonios y relatos de personas que en primera persona vivieron los horrores de esta dictadura que ya lleva 70 años de existencia. Repasemos una de las más impactantes, se trata de la muerte del turista estadounidense Otto Warmbier:

“ • • • • •

Otto Warmbier, un estudiante universitario norteamericano, fue arrestado en enero del 2016 cuando estaba culminando su viaje turístico por Corea del Norte. Las autoridades del aeropuerto notaron que el joven de 22 años se había robado un panfleto propagandístico y fue condenado a 15 años de trabajos forzados. Sin embargo, el 15 de junio de 2017 fue liberado y devuelto a Estados Unidos en estado de coma a causa de, según el régimen asiático, “botulismo y la injesta de pastillas para dormir”. A la semana que llegó al país capitalista, Warmbier murió por falta de circulación de oxígeno y sangre en su cerebro. Este acontecimiento aumentó los roces entre los países porque, para los médicos y autoridades estadounidenses, el joven falleció a raíz de las condiciones en las que estuvo detenido en Norcorea. Vale remarcar que John Hatfield, de la Oficina Forense, indicó que murió a causa de una herida sufrida un año antes de que falleciera.”Otto fue secuestrado, mantenido como prisionero con fines políticos, usado como un peón y elegido para un tratamiento duro y brutal por parte de Kim Jong un”, condenó el padre del adolescente.


EL MULTIPOLAR

PÁGINA 3

POLÍTICA - NOTAS DE OPINIÓN

ÉXODO EN VENEZUELA: MÁS DE 2 MILLONES EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

Por Ignacio Eiguren

La Organización de las Naciones Unidas indicó que 2,3 millones de venezolanos -7% de los 32,8 millones de habitantes- han abandonado su país por la crisis político-económica del Gobierno de Nicolás Maduro en los últimos años. Funcionarios del servicio humanitario de la ONU alertaron que 1,3 de esos 2,3 millones “sufrían desnutrición”. Las primordiales razones por las que dejan Venezuela es por la escasez de alimentos y medicamentos junto a la alarmante hiperinflación -según el FMI, el alza de precios llegaría a 1.000.000% para fin de año. Los resultados de este estudio de Naciones Unidas se enmarcan con fecha de Junio 2018. Stephane Dujarric, vocero de la organización internacional, puntualizó que la falta de suministros médicos “conlleva un fuerte deterioro en la calidad del servicio en los hospitales” de la República Bolivariana de Venezuela. A lo que agregó que algunas enfermedades que habían sido erradicadas, como el sarampión, la malaria, la tuberculosis y la difteria, “están presentes y en aumento”. También más de 100.000 enfermos de sida se encuentran “en peligro” debido a la carencia de medicinas, de acuerdo a lo reportado por el servicio humanitario de Naciones Unidas. Por otra parte, el último informe de la Organización Internacional para las Migraciones destaca los principales destinos del éxodo en Venezuela a lo largo del año pasado: 600.000 a Colombia, 290.224 a Estados Unidos, 208.333 a España, 119.051 a Chile, 57.127 a Argentina, 49.831 a Italia, 39.519 a Ecuador, 36.365 a Panamá, 35.000 a Brasil, 32.482 a México, 26.239 a Perú. Lo más preocupante es que este análisis no registra a los miles de migrantes que están en situación irregular o en tránsito. La entidad intergubernamental señaló que la

población que salió del territorio venezolano “aumentó considerablemente” en los últimos años. En 2015 se hablaba de 700.000 inmigrantes por el mundo mientras que para el pasado año se estimó unos 1,6 millones -885.000 a América del Sur, 308.000 a América del Norte, 78.000 a América del Caribe y 329.000 radicaron en diversos puntos del mundo-. Por ejemplo en Colombia no llegaban a 50.000 emigrantes venezolanos en 2015, sin embargo el número se multiplicó por 12 para 2017 (600.000). Algunos expertos reflexionan que este fenómeno va rumbo a ser el mayor movimiento migratorio de la historia de América Latina. Eric L. Olson, director adjunto del Programa de Latinoamérica del Centro de estudio Wilson, dialogó con la BBC y consideró: “La crisis de Venezuela es, de lejos, la mayor crisis humanitaria y la mayor muestra de migración transfronteriza irregular en la región en 50/60 años”. De acuerdo a lo investigado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), uno de los países que percibe mayor cantidad de peticiones de asilo de venezolanos durante 2018 es Perú: en lo que va del año, el Gobierno peruano recibió 90.000 solicitudes de refugiados. Además para complementar esto, según afirman desde la OIM, la causa fundamental por la que arriban a Perú es porque es la nación que tiene más facilidades legales para instalarse. En las últimas semanas, Ecuador declaró estado de emergencia en tres provincias para

poder frenar la oleada de migrantes procedentes de Venezuela. Desde el Ministerio de Exteriores informaron que 4.000 venezolanos intentar ingresar cada día al país. A mediados de agosto, Colombia y Estados Unidos acordaron llevar adelante una “misión humanitaria” para brindar apoyo a la masiva llegada de inmigrantes venezolanos a la región colombiana. Para ello, el Jefe del Pentagono reveló que enviarán un buque con especialistas médicos y provisiones.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.