Sílabo borde costero y paisaje 2014

Page 1

SÍLABO INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso

: Taller de Urbanismo 2

Borde Costero y Paisaje

Código del curso

: URB 232

Semestre

: 2014 -­‐II

Número de créditos

: 3

Profesor del curso

: Pauline Ferrer Sologuren

Horas de teoría

: 2

Horas de práctica

: 2

Pre-­‐requisitos

: Urbanismo 3

Video sobre el curso : https://vimeo.com/46724596 Síguenos en Facebook : https://www.facebook.com/BordeCosteroYPaisaje?ref=hl

DESCRIPCION DEL CURSO

La zona costera es la interfase entre la

atmósfera, el océano y el continente. El mar disipa su energía contra el borde continental, generando

cambios

en

los

procesos

atmosféricos. En respuesta a esa interacción, la zona costera presenta una variedad de sistemas ambientales y una multiplicidad de recursos que lo torna uno de los sectores geográficos más atractivos para la ocupación humana. (Tavares, Carlos. Procesos Geomorfológicos y Alteraciones en los Espacios Costeros)

Más del 50% de la población del país vive en la región costa, por debajo de los 500

msnm. Además, la capital del Perú, y tres de sus principales ciudades: Trujillo, Chiclayo y Piura, están ubicadas frente o muy cerca del mar. Esto ejerce una gran presión sobre el borde costero, donde la actividad humana está acelerando la transformación drástica del paisaje, un elemento fundamental del patrimonio natural y cultural que ha modelado nuestra identidad. Borde Costero y Paisaje es una plataforma de reflexión y debate desde donde se propondrán formas de articular las actividades humanas con la conservación del paisaje.


OBJETIVOS Objetivo general:

Generar un espacio de pensamiento y acción que contribuya a la valoración del

paisaje costero peruano y a formar opinión sobre cómo ordenar y gestionar estos territorios.

Objetivos por unidad: Al concluir cada unidad del curso, los alumnos serán capaces de:

Unidad 01 – El Paisaje como Valor • Entender la diversidad de valores que caracterizan al paisaje a través de un enfoque multidimensional. Como colectivo en el curso, buscaremos dar respuesta a las siguientes preguntas: o ¿Qué entendemos por teoría contemporánea de Paisaje? o ¿Cuáles son los factores naturales y humanos que configuran un paisaje? o ¿Por qué el paisaje es un valor que debemos proteger? o ¿Cómo los antiguos peruanos se adaptaron y modelaron el paisaje costero?

Unidad 02 – Sistema Natural de Costa • Comprender cómo las interdependencias entre los factores y fenómenos naturales modelan continuamente la forma de la costa peruana. • Entender el borde costero como un sistema complejo, interdependiente, integrado, dinámico y frágil. • Los alumnos como colectivo, deben ser capaces de establecer una territorialidad de costa.

Unidad 03 – Fronteras Humanas sobre el Territorio Costero • Identificar cuáles son las actividades humanas en el borde costero y los efectos de la ocupación de estos espacios en la estabilidad de los sistemas naturales. • Entender cuáles son las distintas entidades (gobierno, sociedad civil, etc.) que tienen derechos sobre la franja costera peruana y cómo éstas demarcaciones establecen nuevas fronteras humanas sobre el territorio natural.


• Establecer los factores de conflicto en estos límites y en las reglamentaciones vigentes, formando una opinión con distintas miradas sobre la territorialidad y problemáticas que atañen al borde costero peruano. Unidad 04 – Análisis de un Espacio Costero Enfrentados a un territorio costero específico (lugar por definir) los alumnos serán capaces de : • Realizar un inventario de los valores paisajísticos presentes en el área de estudio. • Identificar y enumerar las actividades y procesos que inciden, o han incidido, de forma más notoria en la configuración actual del paisaje. • Señalar los principales recorridos y espacios desde los que se percibe ese paisaje específico. • Delimitar las unidades de paisaje presentes en ese espacio. Es decir, las áreas estructurales, funcionales y/o visualmente coherentes sobre las que debería recaer un régimen diferenciado de protección, gestión u ordenación. • Definir objetivos de calidad paisajística para cada unidad de paisaje identificada. • Proponer las medidas y acciones necesarias para lograr los objetivos de calidad paisajística propuestos. • Establecer indicadores de seguimiento a la propuesta. METODOLOGÍA

La cátedra imparte charlas que permiten introducir los conceptos que se

manejarán a lo largo del curso utilizando Power Point u otros soportes.

Mediante distintas actividades: exposiciones, investigación, críticas grupales e

individuales, etc., se fomenta la participación activa de los estudiantes en el análisis y debate de conceptos y leyes vigentes que conciernen al territorio costero. Siempre buscando lograr como clase y colectivo la formación de conciencia y opinión sobre el manejo del paisaje.


EVALUACIÓN

Se evaluará la asistencia y participación en clase, así como los aportes

personales y grupales a los debates y discusiones planteadas.

El curso está dividido en 4 unidades, cada unidad finaliza con un entregable,

que es el resultado de cómo cada grupo de trabajo procesa y sintetiza la información teórica brindada por la cátedra, los debates de clase y las exposiciones de los compañeros.

Los entregables de las unidades 1, 2 y 3 pasan a formar parte del marco teórico

y conceptual del trabajo final: unidad 4. El trabajo final es el análisis de un área costera por determinar, que será reconocida durante una salida de campo. BIBLIOGRAFÍA: Alvariño Guzmán, M. & Burga Bartra J. (2001) Arquitectura Popular en la Costa Peruana. Lima: Unión de Cervecerías Peruanas Backus y Johnston & Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Bielza, de Ory, V. (1989) Geografía General (Tomo I). Madrid: Taurus. Canziani, Amico J. (1989). Asentamientos Humanos y Formaciones Sociales en la Costa Norte del Perú. Lima: Indea. Canziani, Amico J. (2009). Ciudad y territorio en los andes, Contribuciones a la histroia del urbanismo prehispánico. Lima: Fondo Editorial de la PUCP. Congreso de la República del Perú (8 Setiembre 1997) Ley No. 26856 Declaran que las playas del litoral son bienes de uso público, inalienables e imprescriptibles y establecen zona de dominio restringido. Recuperado el 5 de Julio de 2012 del sitio web de Normas Legales del Diario El Peruano: http://www.elperuano.pe/PublicacionNLB/normaslegales/wfrmNormasLista.aspx

De la Riva-Agüero, J. (2012) Paisajes peruanos. Lima: Instituto Riva-Agüero Demangeot, J. (1989). Los Medios Naturales del Globo. Barcelona: Masson. Dramstad, W. & Olson, J. & Forman, R. (1996). Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-Use Planning. Massachusetts, Harvard University Graduate School of Design, Island Press y American Society of Landscape Architects. Estados Miembros del Consejo de Europa. (Octubre 2000) Convenio Europeo del Paisaje. Recuperado el 5 de Julio de 2012, del sitio web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de España:


http://www.mcu.es/ProxyGSAMCU/search?q=convenio+europeo+del+paisaje+2000&cli ent=mcugsa&output=xml_no_dtd&proxystylesheet=mcugsa&sort=date%3AD%3AL%3A d1&entqr=0&oe=ISO-8859-1&ie=ISO-88591&ud=1&site=mcu_todo_ambito|mcu_todas_entidades

Gunther, J. & Mitrani, H. (2012). Memorias de Lima, de haciendas a pueblos y distritos. Lima: Los Portales Johnson, G. (1930). Perú from the air. Nueva York: American Geographical Society. Komar, P. (1983). Handbook of Coastal Processes and Erosion. Boca Raton: CRC Press Inc. Lassus, Bernard (1998) Pennsylvania

The

Landscape

Approach.

Philadelphia:

University

Lowther, C. & Schultz, S. (2008) Beachlife, Architecture and Interior Design at the Seaside. Amsterdam, FRAME Piblishers. Maderuelo, J. (2005) El paisaje, génesis de un concepto. Madrid: Abada Editores. Maderuelo, J. [Dir] (2008) Paisaje y territorio. Madrid: Abada Editores. Márquez, F. (2011) Planificación, diseño y gestión participativa del paisaje. Buenos Aires: Nobuko. Panizo, A. (2009) La areno-dependencia de las olas norteñas y su delicado equilibrio. Revista AQUA N. 07, pp. 40-53. Pinasco, A. (2010) Punchaucancha, Templo inca del sol en pachacamac. Lima: Alfio Pinasco Carella. Publicaciones del Consejo de Europa (1998) Coastal Zones – Towards Sustainable Management. Revista Naturopa N. 88. Recuperado el 15 de Julio de 2012, del sitio web del Consejo de Europa: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/landscape/naturopa_en.asp Publicaciones del Consejo de Europa. (Octubre 2008) The spatial dimension of human rights: for a new culture of the territory . Recuperado el 5 de Julio de 2012, del sitio web del Consejo de Europa: http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/heritage/Landscape/publications_en.asp Rossetti, F. (2009) Arquitectura del Paisaje en Chile, Hacia un Quehacer Contemporáneo. Santiago de Chile: Ocholibros. Strahler, Arthur N. & Strahler, Alan H. (2000). Geografía Física. Barcelona: Omega. Sueiro, J.C. & Cornejo, A. & Castro, P. (2005). La zona costera peruana: recursos, usos y gestión. Lima: CooperAcción, Acción Solidaria para el Desarrollo. Tavares, C. H. (2010). Los fenómenos de la erosión en el territorio de Lima. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorio del CAP Regional Lima, AUT N. 04, pp. 411.

of


Tavares, C. H. (2004). El continuun dunario y el manejo de dunas litorales en el norte del Perú. Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima N. 117, pp. 171-180. Tavares, C. H. (2010). Variación de la línea de litoral entre el puerto Chicama y Puémape, La Libertad, Perú (1961-2006). Espacio y desarrollo (PUCP), 0 (22), pp. 101-115. Williams, C. (1980). Arquitectura y Urbanismo en el Antiguo Perú. Tomo VIII Historia del Perú – Perú Republicano. Lima: Editorial Juan Mejía Baca.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.