Hacia una lógica de espacios públicos vegetados para lima

Page 1

HACIA UNA LÓGICA DE ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS PARA LIMA



HACIA UNA LÓGICA DE ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS PARA LIMA Recopilación del trabajo realizado por alumnos de la Facultad de Arquitectura de la PUCP en el marco del curso “Espacio Público y Paisaje Urbano” 2014-0 dirigido por la Arq. Pauline Ferrer Sologuren.

LIMA, Septiembre 2014


__________________________ IMAGEN DE LA CARÁTULA Parque Zonal “Huáscar” - Sur de Lima. Foto: Evelyn Merino Reyna. 2013.


CRÉDITOS La presente publicación contiene los trabajos realizados por:

Aguirre Gálvez, Cynthia Denisse Alarcón Zubiaurr, Alejandro Enrique Arista Flores, Hilda Campos Luna, Ximena Alejandra Chahua León, Pamela Denisse Chávarry Pajuelo, Katherine Betty Gáloc Cerrón, Vanessa Elizabeth Gonzales Cervantes, Maria Adriana Narvarte Castillo, María del Carmen Parado Canchari, Valeria Alejandra Parra Casariego, Sachka Vladimir Vilcahuamán Matos, Alejandra Ruby

LIMA; ESPACIO PÚBLICO Y PAISAJE URBANO Laboratorio de Urbanismo. 2014-0. FAU-PUCP

http://issuu.com/paulineferrersologuren/docs/si__labo_-_espacio_pu__blico_y_pais

CÁTEDRA: Arq. Pauline Ferrer Sologuren EDICIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN DE LA PUBLICACIÓN: Cynthia Aguirre Gálvez CARÁTULA: Cynthia Aguirre Gálvez PRÓLOGO: Pauline Ferrer Sologuren AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A: Autoridad Nacional del Agua / Sedapal / Eva Nemcova /

Fred Clarke / Sonja Bleeker

BORDE COSTERO Y PAISAJE http://www.facebook.com/BordeCosteroYPaisaje PENSAMIENTO PA(i)SAJERO http://www.facebook.com/PensamientoPaisajero PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ http://www.pucp.edu.pe


HACIA UNA LÓGICA DE ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS PARA LIMA


ÍNDICE TERRITORIOS _ TEMAS

9

PRÓLOGO

11

TUKUYPACHA. “Todo el espacio, todo el lugar”

12

Maria Gonzales Cervantes

LA SOMBRA EN EL DESIERTO

26

Cynthia Aguirre Gálvez

OCUPACIÓN Y GESTIÓN DEL DESIERTO COSTERO

38

Alejandro Alarcón Zubiaurr

ADAPTACIÓN DEL ECOSISTEMA DE LOMAS AL DESIERTO LIMEÑO

46

Ximena Campos Luna

LA REVALORIZACIÓN DE LO INVISIBLE Y LO CÍCLICO EN LAS LOMAS COSTERAS

60

Valeria Parado Canchari

LOMAS URBANAS - Intangibilidad vs. Conservación rentable

70

Katherine Chávarry Pajuelo

UNA MIRADA CRÍTICA AL PLAN DE RECUPERACIÓN “LOMAS DE LIMA - MML”

78

Alejandra Vilcahuamán Matos

HUMEDALES COSTEROS FRENTE AL PROCESO DE URBANIZACIÓN

88

María del Carmen Narvarte Castillo

LA INTANGIBILIDAD DEL ACANTILADO

98

Pamela Chahua León

LA PERSECUSIÓN DEL VERDE EN LAS GESTIONES PÚBLICAS

110

Vanessa Gáloc Cerrón

¿QUÉ NOS COMUNICAN LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS DE LIMA?

122

Vladimir Parra Casariego

CONFRONTANDO LO INTANGIBLE DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS DE LIMA

136

Hilda Arista Flores

7


HACIA UNA LÓGICA DE ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS PARA LIMA

8


TERRITORIOS _ TEMAS Territorio _ DESIERTO

Territorio _ LOMAS COSTERAS

Territorio _ HUMEDALES

Territorio _ ACANTILADOS

Escenarios _ ESPACIOS PÚBLICOS

9


_______________________________ ARRIBA Huaca Garagay en San MartĂ­n de Porres - Lima. Foto: Evelyn Merino Reyna. Enero 2014.

10


PRÓLOGO En menor o mayor grado, las ciudades contemporáneas se han encargado de borrar las huellas del territorio que las precedió, escondiendo importantes lógicas territoriales que podrían llevarnos a habitar estos espacios sosteniblemente en la actualidad. Con casi diez millones de habitantes, Lima es la segunda ciudad más poblada en un desierto después de El Cairo. Para el ciudadano limeño que no sale con frecuencia de la mancha urbana, que en algunos sectores se extiende más de 100km, es muy difícil entender y reconocer que habitamos un territorio desértico. El espacio público vegatado de nuestra ciudad se riega de modo intensivo y artificial, y tiene poca o ninguna relación con la disponibilidad real del recurso hídrico que nuestro territorio naturalmente provee. Se hace necesario entonces, debatir sobre cómo el espacio público urbano de Lima puede convertirse en un lugar donde se sensibilice al ciudadano sobre su paisaje, y cómo esto puede influenciar positivamente la manera cómo los ciudadanos formamos opinión para ordenar y gestionar el territorio que habitamos. Pauline Ferrer

11


TUKUYPACHA “todo el espacio, todo el lugar” La percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina

____________________________________________________________________ ABAJO La Huaca Pucllana [al centro] y su relación con el paisaje marino y el Morro Solar. Muestra fotográfica “Wakas de Lima” por Robert Laime expuesta en el Museo Metropolitano de Lima. Foto: www.lamula.pe

12


Esta cosmovisión estaba representada en cada parte de la vida física y sagrada de los pueblos pre-colombinos, entonces, a través de su espacialidad se da una clara manifestación de un mundo basado en la sacralidad, complejidad, dinamismo y complementariedad, así sea de lo cotidiano o lo trascendente. (Crousse 2011:90) Es necesario señalar que el hombre precolombino entendía el cosmos, en un nivel vertical como la subdivisión de tres realidades cosmicas: el Hanan Pacha (el mundo de arriba o celestial), el Kay Pacha (mundo del presente o terrestre) y el Uku Pacha (mundo de abajo o inframundo); y en un nivel horizontal, a través de la dualidad del Hanan y Hurin, arriba y abajo, desde una concepción mas concreta o física. Para entender las bases de la Cosmovision Andina es imprescindible explicar estos tres puntos:

EL PRINCIPIO DE DUALISMO Y COMPLEMENTARIEDAD

_____________________________________ ARRIBA Dibujo representativo de la Cosmovisión Precolombina. Fuente: www.google.com

_____________________________________ MEDIO Templo Cuadrado “Pachatata”. Fuente: www.geocaching.com

_____________________________________ ABAJO Templo Circular “Pachamama”. Fuente: www.chokelyinperu.blogspot.com

TUKUYPACHA - Percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina | María Gonzales Cervantes

La cosmovisión es el concepto o interpretación que una cultura tiene a cerca del mundo. En la cosmovisión pre-colombina se consideraba que, lo que ahora entendemos como naturaleza, el hombre y el territorio (Pacha) eran un todo relacionados estrechamente; y al ser un todo, el hombre es la naturaleza misma y parte de la tierra, no impone su supervivencia sobre los otros elementos, más bien armoniza y coexiste en el cosmos, como parte de el.

Según Crousse, la Cosmovisión Andina esta basada en relaciones duales y paritarias entre elementos complementarios. El mundo se organiza en paridad cósmica; como pares sagrados el sol-luna, cielo-tierra, o pares sociales hombre-mujer, padre-hijo, etc. que a su vez pueden resultar en ciertas vinculaciones, como lo es, relacionar lo femenino con lo circular y lo nocturno contrapuesto al vinculo entre lo masculino, lo cuadrado y diurno. Los elementos parte de una dualidad siempre deben buscar relacionarse con su elemento complementario para lograr equilibrio. Por lo cual, en la búsqueda de la regulación del equilibrio en la naturaleza, el hombre interviene construyendo el par complementario faltante configurando así el paisaje. Por ejemplo, donde no existía una presencia sagrada necesaria para mitigar la ira de la naturaleza, el hombre ayudado por el trazado de líneas y ejes (los ceques) ordenaba el territorio para determinar la ubicación precisa para una Huaca. 13


Por lo tanto, siguiendo el principio de dualismo y complementariedad me inclino a vincular los ceques como la intervención física territorial y las huacas como la intervención sagrada territorial. Esto es, la representación en el territorio no era tan solo desde un punto de vista divino sino para dar referencia al elemento humano (lineas, angulos, rectas). LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO-TEMPORAL En la cosmovisión precolombina el tiempo y el espacio son una unidad dimensional, complementaria e indisoluble descrito como “pacha”. Según el diccionario, pacha puede ser adjetivo, adverbio, sustantivo y hasta sufijo (compuesto); y significa la tierra, el mundo, el tiempo. Pacha no solo es utilizado para describir un lugar concreto sino también a un momento o un lapso en el tiempo; por lo cual, no se está en un espacio determinado, sino que este se experimenta. (Crousse 2011:92). Siguiendo esta lógica las distancias no se toman por medición métrica sino por el tiempo que se toma recorrerlas; y es a través del lenguaje que, encontramos palabras que ponen esto en manifiesto: como Kay que significa (al mismo tiempo) aquí y presente, y que conjugado con “pacha”, es decir, Kay Pacha significaría mundo terrestre o mundo del presente. En la lógica Pre-Colombina de armonía con el medio circundante, “el paisaje” (en el sentido occidental) era parte de uno mismo y la palabra mas apropiada describirlo seria TukuyPacha que, por supuesto, significa: “todo el espacio, todo el lugar”.

___________________________________________ ABAJO Dibujo representativo de los pisos ecológicos y la red de caminos transversales. Fuente: www.antradio-pod.blogspot.com

14


El dominio del espacio precolombino estaba sujeto a un sistema reticular de ocupación espacial, diversificada y dispersa en el territorio; esto es, la existencia de una red multidireccional de caminos que conectaba longitudinal y (principalmente) transversalmente todo el territorio. (Crousse 2011:93) Esta red de caminos permitían que los valores de reciprocidad y redistribución, con respecto a la producción agrícola, se desenvuelvan de la mejor manera posible; lo que permitía a los pueblos ubicados en cualquier altitud beneficiarse de los productos agrícolas de otros pisos ecológicos. Este sistema de configuración del territorio se dio (consecuentemente) a través de las líneas y ejes “ceques”, los mismos que siguen una lógica de representación espacial en relación hacia un elemento cósmico (como el eje de transición del planeta, las estaciones, otros) es decir, todo lo construido en el mundo terrestre, a demás, este integrado a paridad a un elemento cósmico. ______________________________________ IZQUIERDA ARRIBA Cahokia Mounds State Historic Site, Illinois. Ceques por Nativos Norteamericanos. Fuente: Ulrich Magin en “Geisterwege, Leichenflugbahnen und Ceques”

______________________________________ IZQUIERDA MEDIO El sistema de Ceques en general y el trazado del Capacñam 45º inclinación. Fuente: Carlos Milla Villena en “Génesis de la Cultura Andina”

Después de haber entendido los fundamentos de la cosmovisión precolombina para asentarse en un territorio a través de “ceques” y su gran dominio de los pisos ecológicos (algo difícil debido a la accidentada geografía del Perú); me pregunte ¿Como habría lucido el territorio del actual Centro Histórico de Lima antes de la llegada hispana?. En primer lugar, según las crónicas del Padre Cobo, se cita a Taulichusco como “Señor” de este Valle; quien habría ocupado una pequeña eminencia en el perímetro de la actual Basílica Metropolitana frente a la Plaza de Armas. (Cobo [1639] 1882: cap. IX) “De la antiquísima población de Lima no queda nada en el presente, el pueblo habría estado en el valle de su nombre, al pié del Cerro San Cristóbal y en la margen izquierda del río Rímac, cuyas aguas alimentaron, en toda época, la vida de sus moradores y fertilizaron las producciones de su suelo”.(Villar Córdoba 1935: 164165). Posteriormente (ya en la época moderna) se van a producir dibujos de reconstrucciones hipotéticas de Lima prehispánica, donde se ubican las huacas de Taulichusco, del oráculo del Rímac, pero además las acequias, caminos, tambo de Belén, etc. Lo importante a resaltar del valle de Lima (segunda ciudad mas desértica del mundo) es la importancia del agua y de la creación de los canales artificiales para mantener la tierra fértil alrededor, como el Canal del Huatica y del Rio Surco.

TUKUYPACHA - Percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina | María Gonzales Cervantes

USO DEL TERRITORIO COMO UNIDAD

¿CÓMO ERA EL PAISAJE EN EL TERRITORIO DE TAULICHUSCO (ACTUAL CENTRO HISTORICO DE LIMA)?

_____________________________________ DERECHA Reconstrucción hipotética de Lima [Taulichusco] 1535. Fuente: Imagen tomada de: Lohmann, G. y Gunther, J. (1992). tuymihistoria.blogspot.com

15


Según Rostworowski, existe además un factor de dominio de las aguas, ya que además de ser importantes para la producción, las acequias mayores de Lima determinaban límites territoriales de los curacazgos. Como debió haber sucedido al determinar los limites de Taulichusco con respecto al Valle de Lurín y el asentamiento de Pachacamac. Otro dato interesante a destacar fue que “La ciudad que delineó Pizarro estuvo sobre campos de cultivo de los indígenas del valle del Rímac, quedó situada entre el río Rimas y los brazos de éste, o sea el río Huadca o Huática, llamado a poco la Acequia Grande de Santa Clara, y la caudalosa vena de agua que, iniciándose a la altura del actual barrio de Monserrate, tomó el nombre de Río de la Magdalena”. (Bromley/ Barbagelata 1945: 38).

Este párrafo nos afirma la presencia de tierras agrícolas alrededor del asentamiento de Taulichusco y que su ubicación estratégica nos dice lo fértil que era este territorio para los indígenas. Finalmente, tenemos el tema de sendas y caminos que seguían la lógica de ceques pero que se adaptaban a las diferentes superficies donde eran trazados. Muy cerca de la pirámide de Taulichusco se encontraba el camino Inca o Capacñan que unía el Callao con Cajamarquilla, ahora Jirón Quilca y Miro Quesada. También, existió un camino que pasaba frente al actual Palacio de Gobierno, que unía el Capacñan en jirón Lima con Junín y desde ahí salía otro camino a La Molina y Huarochirí; por ultimo se estima que existieron senderos que bordeaban los canales de riego y las plantaciones.

__________________________________________ ARRIBA Grabado de Lima y el Puerto del Callao. 1744. Fuente: Imagen tomada de: planosdelimaantigua.blogspot.com

En los párrafos anteriores y según cronistas e historiadores se ha tratado de describir y poner en contexto los elementos fundamentales que conformaban el territorio de Taulichusco, pero era necesario tener una idea grafica del mismo, por lo tanto, a través de un plano de 1744 elaborado a pedido del Rey de España y con motivo de la creación de la fortaleza del Real Felipe, se observa una Lima ya consolidada y amurallada pero el grabado además muestra un entorno aun no modificado por los españoles, lo que nos brinda una idea de cómo se habría ido expandiendo del valle agrícola, del relieve y los cerros circundantes. En la siguiente pagina se elabora una reconstruccion hipotetica del paisaje agricola de Lima antes de 1535. 16


Se empezó con el plano de Broamley como base por ser la primera reconstrucción de Lima antes de la llegada de los españoles. Se marcaron los ceques (importantes para la red de organización del espacio andino) y en las intersecciones de los mismos se encuentran las huacas, así mismo, se marcaron los canales de irrigación y el Camino Inca. Por deducción se pinto de verde (como áreas de cultivo) los lugares cercanos a los canales, dejando algunos vacíos, debido al carácter desértico del lugar y teniendo en cuenta la ubicación de las huertas del plano de Pedro Nolasco.

Por último, a partir del plano de población del BNE se marcaron los espacios de cultivo que estaban por fuera de las murallas y se detectó que las líneas divisorias entre ellos (color fucsia) coincidían en algunos casos con puertas de murallas (plano de P. Nolasco) y con algunas sendas andinas. Por lo cual, se puede decir que algunas sendas sobrevivieron como extensión de los ceques para organización del espacio a través de la memoria colectiva (mapas mentales) y que algunos de estos caminos sirvieron como base para nuevos canales. ORACULO RIMAC (PLAZA ITALIA)

CASA DE TAULICHUSCO

JR.

C AN

H

AS

JR. JUNIN

RIO MAGDALENA CAPACÑAN

RIO CO SUL

TEMPLO (CATEDRAL)

CANAL HUATICA

RU TO FINO RR ICO

JR. QUILCA

TUKUYPACHA - Percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina | María Gonzales Cervantes

ORGANIZACIÓN HIPOTÉTICA DEL PAISAJE AGRÍCOLA Y DESÉRTICO DESAPARECIDO EN LIMA

ceques organizadores del espacio canales de irrigacion artificial suelo agricola (cultivos) terreno sin trabajar posibles sendas o caminos mentales

___________________________________________________ ARRIBA Plano elaborado a partir de: -Broamley, J. y Barbagelata, J. (1945) Evolución urbana de la Ciudad de Lima. - Grabado de 1678 por Pedro Nolasco. - Planos de población. Lima. 1768. Descripción de la ciudad de Lima y Puerto de El Callao. Fuente: www.bne.es www.planosdelimaantigua.blogspot.com

17


RECUPERACIÓN DEL PAISAJE PRODUCTIVO (AGRÍCOLA) DENTRO DEL ESPACIO PÚBLICO LIMEÑO. LA MEMORIA DE TAULICHUSCO.

Como se puede apreciar el Paisaje en la cosmovisión andina no existe como lo entendemos de la manera occidental, (mucho menos en el sentido contemplativo). La relación de igualdad y armonía en su entorno del hombre pre-colombino nos lleva a pensar que la creación de paisaje era intrínseco al proyectarse en el espacio; así mismo, cabe recalcar que la palabra “Tukuypacha” (la más apropiada para definir paisaje según nuestros conceptos contemporáneos) significa en quechua “todo el tiempo, todo el espacio”, entonces el paisaje en la vida andina era todo lo que veíamos y experimentábamos -no olvidar el concepto de espacio-temporal andino- como las montañas, el desierto, los arboles, el agua, los animales y el trabajo. El espacio agrícola o productivo base de la economía precolombina seria entonces parte del Tukuypacha y por lo tanto, importante en la formación del “paisaje” en la concepción andina. __________________________________________ ABAJO Fotografía Satelital actual del Centro Histórico de Lima. Fuente: Imagen tomada de: Nokia Maps.

18


Según la investigación de Vanessa Galoc, “La persecución del verde por las gestiones municipales”, la mayor parte de los distritos de la Capital riegan sus parques con agua potable y además se invierte la mayor parte de sus presupuestos de parques y jardines en el pago del servicio de agua potable que debería ser estrictamente para el consumo humano.

En el imaginario común del limeño existe la iniciativa por convertir a Lima (una ciudad en el desierto) en verde; mas no se tiene conciencia del problema de seguir usando sin sentido el agua para el consumo humano. Sin embargo, el uso que se le da al agua potable para regar los jardines se invirtiera en un espacio productivo que nos regrese un bien de consumo, el gasto de agua limpia estaría justificado de algún modo.

TUKUYPACHA - Percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina | María Gonzales Cervantes

ESTADO ACTUAL DEL RIEGO DE PARQUES DE LIMA

______________________________________ DERECHA ARRIBA Gráfico del mantenimiento de parques y jardines. Fuente: Vanessa Gáloc.

______________________________________ DERECHA ABAJO Premio Lima Verde, Parques & Jardines. Fuente: Imagen tomada de: www.actualidadambiental.pe

19


INICIATIVAS DE INTEGRAR EL ESPACIO PRODUCTIVO (AGRÍCOLA) EN LA CIUDAD

El Parque Huerto - Supermercado (Holanda) El estudio de arquitectura holandés Van Bergen Kolpa Architecten, ha propuesto construir el primer huerto -supermercado urbano del mundo para que los habitantes de la ciudad de Ranstad puedan degustar los mejores productos del campo cerca a su casa. El parque-supermercado incluirá todo tipo de cultivos, controlados para desarrollar variedades donde si bien es cierto,el agua es abundante, el frio holandes no hace posible el crecimiento de ciertos alimentos. Un parque-supermercado como el holandés es el ejemplo mas idealista de la idea del Huerto-Urbano pero debido a muchos factores, en Lima no seria una alternativa viable ya que tendria que contar con una gran seguridad para el ciudado de los vegetales y por temas sanitarios.

________________________________ DERECHA ARRIBA Vista de la Maqueta mostrando el Piscihuerto. Fuente: www.vanbergenkolpa.nl/en

________________________________ DERECHA MEDIO Vista aérea de la maqueta. Fuente: www.vanbergenkolpa.nl/en

________________________________ DERECHA ABAJO Gráfico de organización de los alimentos. Fuente: www.vanbergenkolpa.nl/en

20


Por otra parte, Lima Colonial tiene una marcada memoria cultural de las “casa-patio” que albergaban un espacio verde dentro de la vivienda; si bien la vivienda contemporánea no permite en la mayoría de los casos que todos los ciudadanos posean un jardín, la idea de los techos verdes productivos ha empezado a generar participación por parte de empresas y personas comunes pero preocupadas por la ecología y por la valorización del uso de los techos.

En internet circulan muchas páginas que incentivan a la elaboración propia de nuestro huerto en el techo de nuestra casa y así mismo, existen iniciativas privadas como Cubiertas Verdes de Plantas Autóctonas para Lima que propone el uso de la tecnología para mejorar el hábitat, es decir tecnologías que cumplen una función ecológica.

________________________________ ABAJO Foto de techos verdes ideales. Fuente: www.fbmsac.com

TUKUYPACHA - Percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina | María Gonzales Cervantes

Si bien el Parque- Huerto Urbano no sea lo más apropiado para la ciudad de Lima, el parque El Olivar fue por un tiempo un lugar de producción de Olivas que a pesar demandar un gasto complementario para el cuidado de los árboles, funcionó como espacio productivo en el espacio público.

21


22


Bromley, Juan, & Barbagelata, José (1945). Evolución urbana de la ciudad de Lima. Lima: Editorial Lumen S.A. Cobo, Bernabé (1882). Historia de la fundación de Lima. En M. Gonzales de la Rosa, Colección de Historiadores del Perú. Lima: Imprenta Liberal. Crousse, Verónica (24 de Enero de 2011). Reencontrando la Espacialidad para el arte público en el Perú. Obtenido de Tesis Doctorales en Red [en línea]. Recuperado de: www.tdx.cat/handle/10803/1551

Gunther, Juan, & Lohmann, Guillermo (1992). Lima. Madrid: Fundación MAPERE América. Rostworowsky, M. (1978). Señorios indígenas de Lima y Canta. Lima: I.E.P. Ediciones. Villar Córdoba, P. (1935). Las culturas prehispánicas del Departamento de Lima. Lima: Municipalidad de Lima.

TUKUYPACHA - Percepción del paisaje en la cosmovisión precolombina | María Gonzales Cervantes

BIBLIOGRAFÍA

23



Territorio _ DESIERTO

25


LA SOMBRA EN EL DESIERTO Posibilidades de vida e implicancias en el confort de Espacios pĂşblicos.

________________________ ABAJO Desierto de Paracas en la provincia de Ica, localizada al sur de la ciudad de Lima. Foto: Tjark Bornemann. 2013.

26


Imaginarios ERRADOS Conceptos PERTINENTES

M U E R T E Espacio INERTE

A R I D E Z S E Q U Í A ESCAZA LLUVIA P A I S A J E BIOMA = VIDA!

_________________________ ARRIBA Gráfico digitalizado. Fuente: Cynthia Aguirre. 2014.

_________________________ ABAJO Desierto de Paracas en la provincia de Ica. Foto: Tjark Bornemann. 2013.

??!

Según la RAE, muchas de las acepciones para definir desierto están relacionadas con espacios despoblados, vacíos de gente, inhabitados; también se relaciona a lugares de vegetación pobre, de climas extremos y escazas precipitaciones. Sin embargo, quedarse con estas definiciones no es suficiente. Se necesita entender desde el territorio y los elementos básicos que componen este paisaje, cómo son las lógicas que permiten a muchísimos organismos habitar este entorno, que al contrario de lo que puede pensarse a “primera vista”, es todo un ecosistema y por ende, un organismo vivo. Pero además, el desierto costero peruano presenta ausencia casi total de lluvias, y sin embargo, abunda en él una HUMEDAD FRÍA. Esta particularidad se debe a la Corriente Peruana de Humbolt y además a la presencia de la Cordillera de los Andes.

La Sombra en el Desierto | Cynthia Aguirre Gálvez

Espacio VACÍO

La palabra DESIERTO, está muchas veces asociada a ciertas ideas preconcebidas, prejuicios y conceptos errados. Podría tomarse como punto de partida el significante, asociado a la imagen mental, y el significado, encontrado en los diccionarios, para entender un poco más cómo se relacionan los individuos con el espacio físico dentro del cual habitan. No debe olvidarse que Lima es la segunda ciudad desértica más grande después de El Cairo, pero a diferencia de ésta, tiene un clima más frío y húmedo del que plantea su latitud sub-tropical. Es pues entonces, importante entender realmente qué es un desierto.

El valor estético, intrínseco e identitario asociado específicamente al desierto peruano, es puesto en evidencia en lo señalado por Jorge Eduardo Eielson en el Paisaje infinito: “He aquí entonces que la materia se transfigura y — por virtud de la memoria— deviene paisaje interior, paisaje cultural, paisaje total. El paisaje primigenio —en su flagrante desmesura geográfica y anímica— se convierte en «paisaje infinito».” (Eielson, 1977).

27


De acuerdo con esta afirmación, el desierto es pues, en efecto, un paisaje primigenio si se abstraen todos los elementos que hoy en día componen la ciudad contemporánea, como es el caso de Lima. Pero ¿Cómo es posible habitar el desierto? ¿Cómo es que dentro de un entorno con condiciones extremas, se hicieron posibles asentamientos de culturas tan desarrolladas como las precolombinas? ¿Cómo los seres vivos encuentran cobijo y resguardo de las altas radiaciones y los fuertes vientos?...

Partiendo de estas preguntas, la presente investigación intentará poner en evidencia como es que un elemento tan básico como la sombra, ha jugado y tiene aún un importante rol en la posibilidad de la vida en estos ecosistemas tan extremos. Aparece entonces otra pregunta fundamental para este estudio, y que a lo largo del mismo, buscará evidenciar cuán importante es el papel de la sombra para el confort térmico en diferentes espacios, partiendo claro está, del desierto. Esta pregunta es:

¿Cómo surge la sombra en el Desierto? ________________________ ABAJO Vista Satelital del desierto de Nazca - Ica. Fuente: Fotografía aérea. Google Earth 2013.

28


Las dunas

presentan una forma particular de C, con la parte convexa en contra del viento predominante. Estas dunas no son estáticas, sino por el contrario, se mueven empujadas por el viento. Cuando las dunas llegan a una altura de 4 a 6 metros, comienza a desprenderse mayor cantidad de arena por los lados extremos, originando nuevas dunas de menor tamaño, las que a su vez van moviéndose y alejándose de las dunas mayores. El movimiento de dunas puede observarse con mayor claridad en desiertos como el de Sechura - Piura.

_________________________ ARRIBA Desierto de Paracas en la provincia de Ica. Foto: Tjark Bornemann. 2013

_________________________ ABAJO Foto Aérea del desierto de Sechura - Piura. Foto:Evelyn Merino Reyna. 2013

La Sombra en el Desierto | Cynthia Aguirre Gálvez

Debe entenderse que, el desierto como ecosistema, es un organismo dinámico que se encuentra en constante cambio. El viento es quizá el factor de erosión de mayor impacto en este paisaje, modelando la superficie y componiendo la textura de sus masas de arena. Cuando el viento tiene una dirección dominante, mueve mayor cantidad de arena, formando acumulaciones denominadas dunas.

Desde una primera aproximación satelital - es decir, en planta para hablar en lenguaje arquitectónico - es posible observar la composición del conjunto de dunas o dunario a lo largo del desierto costero, donde resaltan “manchas” que acompañan a cada duna. Es este entonces el primer vistazo y evidencia de sombra en un territorio aparentemente llano, sin elementos verticales que garanticen algún tipo de sombra permanente como es el caso de elementos arquitectónicos o elementos vegetales. Estos dunarios componen además una especial textura en el territorio, formando una especie de topografía “nómade”, variable y dinámica. Es pues en estos espacios de sombra

29


ECOSISTEMA = VIDA!!!! Microlophus peruvianus

Bothrops atrox

Sicarius

donde habitan distintas especies animales características como roedores, lagartijas, reptiles diversos y que han aprendido a adaptarse a estas condiciones específicas y extremas. La formación de las dunas responde a la interacción entre las partículas de arena y el viento. Cuando éste disminuye su velocidad, los granos de arena caen al suelo amontonados. La arena se acumula en forma de dunas a lo largo de grandes extensiones, a veces miles de kilómetros cuadrados. La forma de las dunas, que a menudo se crean alrededor de rocas u objetos en la superficie del terreno, depende de la velocidad y la dirección del viento, así como de otros factores, entre ellos la cantidad de arena y vegetación, y el tipo de suelo. Los vientos continuados esculpen y mueven las dunas constantemente. (Yarham, 2011).

_____________________________ ARRIBA Gráfico digitalizado. Esquema dibujado Fuente: Cynthia Aguirre. 2014

_____________________________ ABAJO

Dunas y movimiento. Esquema dibujado Fuente: Robert Yarham “Cómo leer Paisajes”. 2011

_____________________________ ABAJO

Gráfico digitalizado. Esquema dibujado Fuente: Cynthia Aguirre. 2014

Una duna, es el primer elemento proveedor de sombra en el desierto, especialmente en el más árido. Al estar expuesta a la radiación y presentarse como dos planos inclinados, necesariamente uno de ellos se encuentra en sombra por lo menos durante las 3/4 partes del día. Es así que estas ondulaciones, brindan sombra con una particularidad: no son estables, es decir, el movimiento que las caracteriza hace que las áreas sombreadas sean también dinámicas. En su mayoría, la sensación térmica en los desiertos es extremadamente fuerte, al menos para el asentamiento de una población. Sin embargo, el caso del desierto costero peruano es excepcional. La topografía característica del territorio costero, permite que surgan ciertas ondulaciones, ya sean en montañas cercanas al mar, o en estas acumulaciones de arena denominadas dunas, que han permitido el asentamiento de poblaciones. Es así que de alguna manera u otra, los espacios sombreados son clave para la supervivencia de muchos ecosistemas de especies de aves, reptiles, mamíferos, etc., asi como de las ciudades. 30

SOMBRA

50 % de superficie 3/4 del día


_________________________ ARRIBA Acantilado de la Bahia de Paracas - Ica. Foto: Tjark Bornemann. 2013

_________________________ ABAJO

Acantilado desde la playa en Paracas - Ica. Foto: Tjark Bornemann. 2013

del territorio del Borde Costero. Formados por la erosión del movimiento de masas de agua del Océano Pacífico en las prominencias de los últimos brazos de la Cordillera, modifican la topografía característica del desierto costero. Se hace especial atención aquí al desierto de Paracas, que por la condición morfológica de su territorio, presenta gran parecido a la topografía de Lima, sobretodo en cómo se encuentra el mar y tierra firme. Hablando, claro está, de la condición natural en la que se encontraba inicialmente el territorio, antes de la urbanización y las grandes obras de infraestructura vial que hoy en día son parte de la realidad de los limeños. La morfología de este territorio se ve determinada entre muchos factores por la ausencia total de lluvias, al punto que es probable que no haya llovido en muchos años. Como el mar peruano es más frío especialmente en la zona central del litoral (Ica, Lima), la sequedad tipica de la costa es allí más pronunciada. De la misma forma, las estribaciones andinas están tan alejadas que hacen imposible el paso de las lluvias provenientes de la Amazonía. Por otro lado, las grandes extensiones casi planas del desierto de Paracas calientan las brisas marinas e incrementan la sequedad (Wust, 2006). El fuerte viento y el oleaje han producido estos precipicios naturales, sobre todo en las partes más occidentales de la Cordillera de la Costa, donde los acantilados alcanzan alturas de hasta 600 metros. Estas paredes verticales producto de la fuerza erosiva del mar están compuestas por rocas, granitos y graneodoritas, que afloraron a causa del plegamiento de la corteza terrestre y las placas submarinas.

La Sombra en el Desierto | Cynthia Aguirre Gálvez

Los Acantilados son una condición sumamente especial

31


SOMBRA PROYECTADA

________________________________ ARRIBA Acantilados y su dinámica. Esquema dibujado. Foto: Robert Yarham “Cómo leer Paisajes”. 2011

_____________________________________ IZQUIERDA Sombra proyectada por acantilado. Esquema dibujado. Fuente: Digitalización Cynthia Aguirre. 2014

_______________________ ABAJO Playa en la Bahía de Paracas - Ica. Fuente: Tjark Bornemann. 2013

32


El acantilado es pues, otra fuente de sombra en el desierto costero peruano. En este caso, el acantilado aparece como un elemento vertical de proyección, generando un área de temperatura más confortable en la parte inferior próxima a la playa. Además, al chocar el mar contra estas paredes de piedra de gran altura, producen por efecto erosivo y a lo largo del tiempo, especies de cavernas y agujeros en donde es posible encontrar especies marinas, aves y sus nidos, mamíferos como los lobos marinos, etc; que toman estas áreas del territorio como refugio y lugar de descanso, de esta forma, los acantilados pasan a formar parte de su ecosistema.

La Sombra en el Desierto | Cynthia Aguirre Gálvez

En estas formaciones geológicas, es posible observar sedimentos rocosos muy antiguos, correspondientes al periodo Precámbrico, cuando la vida en la Tierra apenas estaba en formación por pequeños microorganismos. Es así que estas zonas son vestigio de la historia geológica del litoral peruano, lo que es perfectamente visible en todos los farallones a lo largo de la Costa Verde. (Wust, 2006).

La condición de la bahía de Lima antiguamente, debió haber sido muy similar a la de Paracas, con acantilados de menor altura, pero sin embargo en un constante intercambio entre el área continental y el mar, permitiendo el habitar de especies marinas, hoy en día alejadas por la pérdida de esta dinámica natural, pero que aún son posibles de ver en la Isla San Lorenzo y las Islas Palomino. _________________________ ARRIBA Acantilado de la Bahia de Paracas - Ica. Foto: Tjark Bornemann. 2013

_________________________ ABAJO Acantilado de Lima desde el Malecón Cisneros. Foto: Tjark Bornemann. 2013

33


PLANTAS COMO FUENTE DE SOMBRA Los organismos a lo largo del tiempo han ido desarrollando su capacidad de adaptación a condiciones extremas como las del desierto. La poca o casi nula presencia de agua en este territorio hace que la vegetación sea escaza, pero no por ello inexistente. Es así que los seres vivos, en especial la flora que se ha desarrollado y es capaz de resistir estas condiciones, presentan sistemas de impermeabilidad para evitar la pérdida de agua, y raíces especiales para captar agua del subsuelo, mientras otras han modificado la forma de sus tallos y hojas, para evitar perder agua ante la fuerte radiación y el fenómeno de evaporación, y conservar humedad durante el mayor tiempo posible. La sombra es otro importante aporte de estas especies. A diferencia de las dunas y los acantilados vistos anteriormente, la sombra producida por especies como: Algarrobos, Huarangos, Faiques, Zapotes, etc, no es dinámica en cuanto al movimiento, sino que produce una sensación de confort térmico debido a la humedad propia de la transpiración de las plantas. La sombra además, es producida por el conjunto de sus ramas y el follaje de sus hojas.

_____________________________ ARRIBA Árbol de Algarrobo - Piura Árbol de Huarango - Ica Fuente: fotografia tomada de Google Images.

_____________________________ ABAJO Árbol de Faique - Bosque de Pomac Fuente: fotografia tomada de Google Images.

34


La Sombra en el Desierto | Cynthia Aguirre Gálvez

El cactus es otra especie de planta modificada que resiste el clima árido del desierto. Pertenece a la familia de las Cactáceas y es de especial interés para este estudio ya que debido a su forma estrellada, en sección transversal, garantiza a la planta el mantener el 50% de la superficie de su tallo en sombra durante todo el día. Esta particularidad le permite mantener una temperatura adecuada, y evitar así la pérdida de agua. Para este fin ha modificado además sus hojas, tranformándolas en espinas, evitando así la transpiración de las hojas. Es importante tomar en cuenta todos estos criterios de adaptabilidad de los seres vivos y como funcionan sus lógicas de supervivencia en zonas áridas, para aplicarlos en tecnologías sostenibles aplicables a otras disciplinas como la arquitectura, la ingeniería, el diseño y la mecánica, entre otros. De todo esto se trata la Biomimesis, ciencia que trata de aprender el comportamiento de la naturaleza y aplicar estas relaciones en la busqueda de nuevas ideas que permitan un mejor desarrollo de sociedades contemporaneas. (Biomimicry, 2008).

_________________________ ARRIBA Cactus y su sistema de adaptación a zonas áridas. Foto:Biomimicry. 2010

35


Sombra en espacios públicos De acuerdo con lo visto a lo largo de esta investigación, se pueden esbozar ciertos criterios o poner en evidencia la importancia de la sombra en la generación y posiblidad de la vida en territorios desérticos como en los que habitamos. Muchas veces la cotidianidad permite que se olviden aspectos tan básicos y obvios, pero que sin embargo cuando los arquitectos se lanzan al diseño, simplemente estos criterios son olvidados, o asumidos y no se parten de ellos. Existen ejemplos de arquitectura de espacios públicos realizada en otros paises, en donde de alguna manera si se ponen en evidencia estas condiciones, que van muy de la mano con la memoria urbana y la identidad de los habitantes del desierto. Es necesario revalorar de alguna manera esta condición, dejar de la lado el imaginario urbano de ciudad jardín que tienen los limeños, así como la utopía de una ciudad llena de cesped y “verde”. Existen otros criterios. Existe vida dentro de esa aridez, Existen tecnologías escondidas, esperando ser descubiertas y aprendidas. La sombra es fundamental si se quiere lograr espacios con mayor VIDA URBANA, que congreguen a ciudadanos y donde estos se sientan identificados.

36


ArchDaily. (5 de agosto de 2013). Botanical Garden / Tatiana Bilbao S.C. Recuperado el 28 de febrero de 2014, de ArchDaily [en línea]: http://www.archdaily.

com/410393/botanical-garden-tatiana-bilbao-s-c/

Aronson, S. (2008). Aridscapes: proyectar en tierras ásperas y frágiles. Barcelona: Gustavo Gili. Eielson, Jorge E. (s/f) El Paisaje Infinito. Galería de arte "Enrique Camino Brent", Lima. Municipalidad Metropolitana de Lima. (julio de 2012). Estructura Ecológica de Lima. Recuperado el 26 de febrero de 2014, de Municipalidad Metropolitana de Lima [en línea]: http://www.munlima.gob.pe/

La Sombra en el Desierto | Cynthia Aguirre Gálvez

BIBLIOGRAFÍA

limaambiental/component/k2/item/72-estructura-ecologica

Perú Ecológico. (noviembre de 2008). Desierto del Pacífico. Recuperado el 26 de febrero de 2014, de Perú Ecológico [en línea]: http://www.peruecologico.com.pe/ ecorregion_desierto_1.htm

Plataforma Arquitectura. (25 de noviembre de 2013). Desert Plaza In Barakaldo / NO.MAD. Recuperado el 28 de febrero de 2014, de Plataforma Arquitectura [en línea]: http://www.plataformaarquitectura.cl/2013/11/25/ desert-plaza-in-barakaldo-no-mad/

PROISLAS. (2004). Paracas. Islas encantadas. Lima: El Comercio. The Biomimicry Institute. (2008). Shape shades and enhances heat Radiation: Cactus. Recuperado el 17 de febrero de 2014, de AskNature [en línea]: http://www.asknature.org/

strategy/0aaa42953466bee0b1f530ac73a28312#.UxCea_ l5O1Y

Voogt, J. (diciembre de 2008). Islas de Calor en Zonas Urbanas: Ciudades Más Calientes. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de Action Bioscience: http://www. actionbioscience.org/esp/ambiente/voogt.html

Wust, W. (2006). Paracas. Entre el desierto y el mar. Lima: Wust Ediciones. _________________________ ARRIBA Botanical Garden / Tatiana Bilbao S.C. Fuente: Plataforma Arquitectura.

_________________________ ABAJO Desert Plaza In Barakaldo / NO.MAD Fuente: Plataforma Arquitectura.

Yarham, R. (2011). Cómo leer Paisajes. Madrid: Ediciones Akal, S.A. Zamora, F., & Fajardo, J. (2010). Star Landscape Architects. España: Loft Publications. • •

Las fotografías son tomadas de Tjark Bornemann. Imágenes Aéreas tomadas de Evelyn Merino Reyna. 37


OCUPACIÓN Y GESTIÓN DEL DESIERTO COSTERO Vínculo con el lugar. Caso de Asia-Lima.

________________________ IZQUIERDA Clubes de Playa Asia Fuente: http://www.plataformaurbana.com/ wp-content/uploads/2012/03/asia.jpeg

38


Ocupaqción y Gestión del Desierto Costero | Alejandro Alarcón Zubiaurr

Podemos entender ciudad como una entidad urbana con alta densidad de población en la que predominan la industria y servicios, sin embargo debemos entender ciudad como un concepto más complejo, vista desde un punto socio cultural, como el lugar donde habita el hombre y como éste se relaciona con otros identificados por una forma cultural específica. Y donde es importante este escenario ya que es ahí donde interactúan las personas y se llevan una multiplicidad de actos reaccionados con el habitar sea individual o comunitario. Asimismo dentro de este concepto de ciudad se debe destacar los aspectos políticos y económicos ya que son estos la que determinan el éxito y la calidad de vida de sus habitantes. Ciudad con un aspecto físico y tangible como circulaciones, áreas verdes, espacios públicos la cual caracteriza como un ente vivo del que los habitantes son parte. El término paisaje debemos entenderlo como parte del territorio el cual es parte de un sistema complejo y dinámico, dónde se generan una relación sensible de los individuos y de las sociedades en el espacio y tiempo, en un territorio modelado por factores sociales económicos y culturales. Un espacio público se debe entender como aquel espacio físico que forma parte de la ciudad que se encarga de generar dinámicas de población especificas que generan identidad en las personas.

_________________________ ARRIBA Borde Costero Playas del sur Fuente: Google Earth

39


La zona del litoral llamada Asia, es una franja de área de un kilómetro de ancho, que se extiende entre el km 95 y 105 de la Carretera Panamericana Sur. Esta extensión estaba conformada principalmente por haciendas ganaderas para luego en la década del 70, después de la reforma agraria, pasar a manos de las comunidades campesinas. Este lugar representaba una fuente importante del recurso del guano que era extraído de las Islas de Asia situadas al frente de la playa del mismo nombre. Sin embargo esta actividad no resultó en una forma permanente de ocupación como ocurrió en casos similares. Los primeros visitantes regulares fueron llegando a partir de los años 80 mediante la ocupación temporal de campamentos durante los meses de verano y días festivos. Posteriormente, durante los años 90, aparecieron las primeras urbanizaciones, que fue el resultado de la “Sedentarización del camping” (Dam 2004), Siendo este modelo el que va a definir el modelo residencial de esta nueva ocupación: de lotes perfectamente delimitados y alineados en filas paralelas a la playa. El concepto utilizado por los promotores inmobiliarios en un primer momento se basaba en la simpleza y armonía de los espacios con el entorno natural, que al estar ligado con el alejamiento de la ciudad representaban un valor agregado hacia ciertos niveles sociales de la población.

Sin embargo ocurrió un cambio en el concepto de ocupación sobre su contacto con el territorio y convirtiendose en un laboratorio de promoción inmobiliarilla y creación arquitectónica, utilizando un concepto de condominios o clubes de playa que hacen referencia al tipo de urbanismo que se da en los Estados Unidos y en otras partes del mundo en las zona de playa, llamados los “Gated community”. Este modelo se utilizó como un producto inmobiliario, respondiendo a un concepto que iba más allá del tema de seguridad sino como propósito de otorgar desde un punto de vista comercial una noción de estilo de vida y exclusividad. Este tipo de urbanizaciones se presenta tanto en el Perú como en otros países de América Latina, generalmente se da en sitios aislados y poco accesibles, o de manera puntual formando sitios de exclusividad, siendo contradictorio para el caso de la ocupación de Asia, el cual se da por un fenómeno masivo y exagerado de los clubes en un espacio geográfico amplio y accesible, generando una gran área urbana de manera lineal, creando una ciudad sin llegar a serla, ya que no se da una vida urbana como tal, y donde lo reservado y privado se pierde por la cantidad de personas que acceden a las playas. Estos clubes son ideados para aglomerar las residencias secundarias de familias con altos ingresos económicos, y son comuni-

_________________________ Balneario De Asia 1961. Fuente: ppt Asia Alex Kratell.

_________________________ Balneario De Asia 1986. Fuente: ppt Asia Alex Kratell.

40


Balneario De Asia. 1997. Fuente: ppt Asia Alex Kratell.

dades residenciales cerradas y de acceso restringido, a las que solo es posible llegar en un vehículo privado. Así se produce una separación física entre adentro y afuera. Los muros que rodean estas urbanizaciones situadas sobre tierras áridas y desérticas no pueden ser ocultados por algún tipo de vegetación o tratamiento. Este modelo responde a criterios muy precisos, relacionados principalmente al valor inmobiliario. En este tipo de urbanización la proximidad a la playa y la vista al mar son los atributos mayores que se convierten en un patrimonio inmobiliario y en una demarcación social dentro de un grupo supuestamente homogéneo. Así como también el valor artificial que cada club puede otorgar para sus habitantes, que van desde, Casa Club, campos deportivos, restaurantes, piscinas y campos de Golf entre otros. Las repercusiones de este tipo de Ocupación van desde el carácter social, arquitectónico, y urbano. SI se compara con otros balnearios Peruanos Como Pacasmayo, cerro Azul, Pisco o los antiguos balnearios como Ancón, la Punta, Miraflores o Barranco, se ve que en estos al menos existía una vida urbana y social muy solida y donde había una vida cívica y espacios urbanos claros y definidos como la plaza principal y donde los activos cívicos y celebraciones culturales propias del lugar eran el alma de la ciudad mientras que en Asia ocurre lo contrario donde no existe una identidad arraigada sino de valores artificiales tomados de otro tipo de realidades.

Un resultado de este modelo es el uso de se le da a la calle, que como concepto es donde se llevaban a cabo las actividades diarias de encuentros, el comercio y diálogo, o el del malecón ,boulevard como espacio de transición entre la ciudad y playa que sirven como espacios de concentración, recreación y relax, los cuáles no se encuentran en el balneario de Asia como espacios públicos abiertos y de libre acceso, sino que se encuentran restringidos y la única forma de acceder a ellos es mediante el acceso a los clubes con uso del automóvil, generando así a demás de una segregación-un rompimiento de conexión entre calle, vida urbana y playa.

Ocupaqción y Gestión del Desierto Costero | Alejandro Alarcón Zubiaurr

_________________________

Otros aspecto importante es la relación arquitectura y espacio urbano, donde lo ideal es que todo objeto arquitectónico forme parte de un contexto inmediato integrado al mismo ya sea urbano o rural, donde un edificio o una casa se integra a la calle, a la plaza , a un malecón a una playa o al paisajecreando un escenario urbano con personalidad propia. Aquí en cambio ocurre todo lo contrario, no en su totalidad, si bien hay una relación visual y espacial entre la playa y las casas, no se puede decir lo mismo de las viviendas ubicadas hacia el interior de los condominios, estas son vistas solo desde los interiores de los clubes mas no se goza ni se percibe de su arquitectura en el lugar, ya que los muros y las rejas que rodean impiden su visión, encerrada en su propio mundo.

_________________________ Balneario De Asia 2014 Fuente: GOOGLE EARTH.

41


Otra repercusión importante es el tema de la sostenibilidad urbana, donde el área urbana crece de manera horizontal, como mancha de aceite, con viviendas de baja densidad y muchos espacios de jardines, consumiendo mucho suelo y territorio, con un uso continuo y obligado del automóvil como forma de transporte, sin servicios ni equipamientos urbano. De esta manera en el Caso de Asia se da un divorcio y una fragmentación total del pasiaje y de los diferentes componentes urbanos, una separación entre los clubes, calles y malecón. No existen espacios que formen ciudad, y donde el uso de auto es indispensable para el movimiento de las personas. Este fenómeno urbano de las playas de Asia, se está dando de manera aislada y de espaldas a su entorno, completamente descontextualizada y sin una identidad propia. Es por esta razón que se debe intentar cambiar la cara de este tipo de ocupación promoviendo una ocupación contextualizada con su entorno, con la trama y con elementos urbanos que formen un vinculo con el lugar.

______________________________ ARRIBA Balneario de Asia / Mancha de Aceite. Fuente: Google Earth.

42


Dam, Paulo. (2004). La ocupación del desierto de la playa Asia. ARQ N° 57, Lima. Google Earth. (2014). Foto de satélite de Balneario de Asia. Recuperado el 15 de febrero 2014 de Google Earth [en línea]: http://earth.google.com Kratell, Alex. (2012). Balneario de Asia. [Presentación de Power Point]. Lima, Perú. Matta, R. (2007). Asia (Lima, Perú) , Barrios Cerrados para vacaciones de Lujo. Paris: IHEAL.

Ocupaqción y Gestión del Desierto Costero | Alejandro Alarcón Zubiaurr

BIBLIOGRAFÍA

43



Territorio _ LOMAS COSTERAS

45


ADAPTACIÓN DEL ECOSISTEMA DE LOMAS AL DESIERTO LIMEÑO Nosotros vivimos en un desierto. La costa peruana conforma un extenso territorio longitudinal que forma parte del denominado desierto del Pacífico, el cual se inicia en los 5º de latitud sur en el departamento de Piura, en el norte del Perú, y se extiende hasta los 27º de latitud sur al norte de Chile. Encontrándose en la parte central del mismo, la capital: Lima. Toda esta franja peruana consta de un árido territorio de casi 2.300 km de largo con anchos que varían desde los 20 a 100 km y una altitud que puede llegar hasta los 1.000 m.s.n.m. Es así que el desierto peruano está compuesto de interminables arenales, dunas y rocas; de intensos paracas o vientos de arena. Y es aquí donde Lima se forma. Las fronteras de la Lima contemporánea son el propio desierto. La ciudad se ha expandido más allá de los límites de los 1.000 km2 que comprendía en su origen la extensión del ex valle de Lima, uno de los 53 que recorren transversalmente el desierto costero del Perú, formado por la fusión de los casi desaparecidos valles de los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Se trata de una superficie hoy casi íntegramente desecada por esa incontenible, espesa y terrosa mancha urbana que es la metrópoli limeña con sus más de 8 millones de habitantes. (“Lima: Con-cierto de-sierto barroco”. Wiley Ludeña, 2013) Además, Lima posee un clima particular. Las lluvias son muy poco frecuentes durante el año y las temperaturas no sufren grandes variaciones (llegando en verano a los 23 °C). Sin embargo, existe un elemento más: la humedad. Esta es la que le brinda a Lima el característico cielo gris. Es esta humedad, la que permite que no toda esta franja esté compuesta únicamente de arenales, dunas y tierra árida; existe además un ecosistema que nace de esa húmeda e indescifrable ______________________________ ARRIBA

garúa, juntos con otros elementos naturales: el Ecosistema de

Fuente: Evelyn Merino Reyna. https://www.facebook.com/limamasarriba

eco-instalaciones efímeras adaptadas a sobrevivir a la falta de

Fotografías aéreas “Lima más Arriba”.

46

las Lomas. Cuya característica es renacer cada invierno como agua constante que implica vivir en el desierto.


Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

DATOS CLIMÁTICOS DEL DESIERTO LIMEÑO

LIMA

MAPA DEL PERÚ: LOCALIZACIÓN DE LOMAS

___________________________________________ ARRIBA Parámetros climáticos promedio tomados de Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (13msnm), Lima. Fuente: www.wikimedia.org

___________________________________________ ARRIBA

Mapa Lomas Costeras. Elaboración propia.

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/ b8/Peru_physical_map.svg/851px-Peru_physical_map.svg.png

47


MESES DE ÉPOCA VERDE

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

___________________________________________________ ARRIBA Primer Lugar Concurso Juan Gunther. Lomas de VMT - Lima, Perú. Verano e Invierno. Imagen Cortesía de Marius Ege. Fuente: Plataforma Arquitectura Web.

UBICACIÓN Las lomas son fruto de un fenómeno natural discontínuo típico de la desértica costa andina. Este particular ecosistema solo existe en la costa peruana y chilena. Específicamente, se presentan por el norte hasta Trujillo en el paralelo 8º y por el sur hasta Coquimbo (Chile) en el paralelo 30º (Ferreyra 1986), es en las regiones correspondientes a la costa central y sur del Perú, entre los 11º y 17º de latitud Sur, donde su presencia es más frecuente y se dan las áreas de mayor extensión. (Canziani)

CARACTERÍSTICAS

48

El ecosistema de lomas posee la particular característica de ser estacional. Es decir, la flora reverdece sólo en los meses de agosto a diciembre cuando hay una mayor cantidad de neblina. Sin embargo, la vida dentro de este ecosistema se mantiene durante todo el año. Por otro lado, las lomas contienen especies vegetales especialmente adaptadas a este tipo de condiciones climáticas y topográficas. Muchas especies vegetales y animales son endémicas (es decir, crecen solo en este tipo de ecosistema) y constituyen una fuente de recursos para los hombres y animales desde tiempos ancestrales. Dentro de este ecosistema se han podido identificar un total de 128 especies de plantas, de las cuales 19 especies de plantas son endé-

micas para las lomas y el Perú, además de 34 especies de fauna.

LAS LOMAS Y EL CRECIMIENTO DE LIMA Las lomas costeras del departamento de Lima se encuentran, en su mayoría, bajo una alta presión urbana, la cual genera una serie de impactos ecológicos producidos por la falta de tratamiento de residuos sólidos y aguas residuales, como también la contaminación del aire debido al uso de combustibles fósiles y el uso de vehículos en malas condiciones. Como es de esperarse, los ecosistemas de lomas se encuentran fragmentados, contaminados y muchas lomas han colapsado y desaparecido, perdiéndose consigo la biodiversidad existente en ellas. Como se observa en el plano de Lima, las zonas en verde más claro representan, según el Mapa de la Estructura Ecológica de Lima, los espacios del territorio donde se desarrollaría este frágil ecosistema. Sin embargo, las zonas del verde más oscuro reflejan la situación actual del ecosistema de las lomas. Es así que, hoy en Lima, se han mantenido únicamente 70 000 hectáreas de este ecosistema, logrando abarcar un total de 19 distritos.


Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

MAPA DE LIMA: LOCALIZACIÓN DE LOMAS

2

3

4

5

6

7

LOMAS ACTUALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Ancón Carabayllo Km 22 Collique Lima Norte Amancaes Mangomarca VMT Manchay Quebrada Verde Lúcumo Manzano Pucara Pacta Caringa Cicasos Malanche Jime

9 8

12 10

13

11 17 14

LEYENDA

15 18

16

Ríos Límites Lima urbana INEI 2007 Lomas hoy Lomas antes

___________________________________________ ARRIBA Plano de Lomas de Lima. Elaboración propia.

Fuentes: Plano base 1: http://proyectolomas.weebly.com/lima-y-sus-lomas.html Plano base 2: PDF Programa Metropolitano Lomas de Lima Plano Perú: http://lomasdevillamariadeltriunfo.blogspot.com/2011/05/proceso-de-formacion-de-lomas-costeras.html

49


¿QUÉ ELEMENTOS CONFORMAN LAS LOMAS?

- - - - - - - - - -------

TOPOGRAFÍA

+ - - - - - - - - - ------- CERCANÍA AL MAR

+ - - - - - - - - - -------

VIENTOS

- - - - - - - - - -------

NEBLINA

+ +

FUENTE: Elaboración propia

Corte expicativo donde se muestra como los elementos mencionados anteriormente, configuran el ecosistema de lomas OCÉANO PACÍFICO

1000 m

500 m

0m 50

COSTA


TOPOGRAFÍA: La configuración del territorio permite que la neblina proveniente del océano no se desplace hacia la sierra peruana y permanezca en las lomas. Además, este ecosistema se desarrolla únicamente entre los 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar.

CERCANÍA AL MAR: La mayor parte de la humedad del aire ( 84% ) proviene de los océanos. Por lo tanto, es la fuente más importante de la formación de la neblina. Además, en el Océano Pacífico se genera la Corriente de Humboldt. En esta circulan masas de agua fría que afloran desde las profundidades a la superficie del mar, y mantiene una dirección de sur a norte a o largo del litoral. Esta corriente determina el clima de la costa peruana, debido a que limita la evaporación, y con ello brinda estabilidad atmosférica.

____________________________________________ ARRIBA

Foto aérea del recorrido que realiza la neblina desde el océano, hasta llegar a las lomas. Fuente: Lima más Arriba.

VIENTOS: Estos permiten que la neblina, ya formada en los océanos pueda trasladarse hacia las zonas de mayor altura dentro de la franja costera, que corresponden al ecosistema de las lomas.

Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

Para la generación del particular ecosistema de lomas son necesarios los siguientes factores ambientales y orográficos:

NEBLINA: Este fenómeno de acumulación de neblina ocurre en los meses de invierno desde Junio a Setiembre. Luego, este es traslado por los vientos a lomas y es el factor determinante para la generación de la vegetación dentro de este ecosistema.

VALLE

_____________________________________________ ARRIBA

Foto de la neblina característica de la ciudad de Lima en los meses de invierno. Fuente: Lima más Arriba.

LOMA

___________________________________________________ ARRIBA Primer Lugar Concurso Juan Gunther. Lomas de VMT - Lima, Perú / Corte. Imagen Cortesía de Marius Ege. Fuente: Plataforma Arquitectura Web.

51


¿ CÓ M O S E A D A P TA L A F LO R A A E S T E E CO S I S T E M A ?

OTROS ECOSISTEMAS

LOMAS FUENTE: Elaboración propia

Las características mencionandas anteriormente propician la precipitación de una fina llovizna conocida como garúa, o simplemente el humedecimiento de los suelos por la condensación que se produce al entrar estos en contacto con la concentración de niebla. La humedad que se genera de favorece el crecimiento de hierbas, arbustos e inclusive árboles. Esta vegetación, a su vez, multiplica las condiciones para la condensación de la humedad y la precipitación del agua, además de reducir la evaporación y favorecer la penetración del agua en los suelos. En conclusión, la vegetación desempeña un papel crucial en las áreas de lomas y su existencia determina, en última instancia, el desarrollo y la conservación de este medio ambiente único en su naturaleza. (Canziani) Las lomas tienen la característica de tener un aire húmedo

52

(alto porcentaje de humedad) y un suelo seco e infértil. Esta situación, inversa a otros ecosistemas, ha propiciado que la flora de las lomas haya desarrollado otros modos de captación de agua. Como se sabe, las raíces son las encargardas de captar el agua del suelo y de transportarla a toda la planta. Sin embargo, este proceso en la vegetación de las lomas se da a través de sus hojas, definiendo de esta manera, especie únicas y endémicas de este ecosistema. De esta manera, en la vegetación de las lomas se observa el modo de adaptación que han tenido estas especies frente a las características climáticas del desierto. Ecosistema caracterizado por ser árido y teniendo como principal problema, la falta de agua para el desarrollo de vida.

AIRE SECO

AIRE HÚMEDO

TIERRA HÚMEDA

TIERRA SECA


Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

MODOS DE ADAPTACIÓN

1

El primer modo de adaptación consiste en que la neblina al entrar en contacto con las hojas de la planta esta se condensa y es transformada en gotas. Estas gotas caen a a través de la planta y llegan al suelo, humedeciéndolo. Finalmente, esta agua, ya en el suelo, es absorbida por las raíces permitiendo que crezca adecuadamente.

2

El segundo modo de adaptación consiste en que las hojas de la planta no son impermeables. Es decir, permiten el ingreso del agua proveniente de la neblina a través de sus hojas. Es desde estas, que el agua es distribuida al resto de la planta (inclusive las raíces) logrando su correcto desarrollo.

___________________________________________________ ARRIBA Gráficos explicativos. Elaboración propia. Fuente: http://revistapesquisa.fapesp.br/es/2013/07/16/por-el-camino-inverso/

1

2

FUENTE: Elaboración propia.

53


¿CUÁNTO ES EL CONSUMO DE AGUA DE LA FLORA DE LAS LOMAS?

______________________________________________ ARRIBA Gráficos explicativos. Elaboración propia. Fuente: Imagen base tomada de Los desiertos del Litoral del Perú y del Norte de Chile.

ÁRBOLES

HIERBAS

LÍQUENES

Dentro de las lomas se ha determinado que la altura define el tipo de vegetacón que se encuentra en ella. Esto se debe a que, a una mayor altura existe un mayor porcentanje de humedad. Por lo tanto, se han logrado establecer tres tipos de flora dentro de este ecosistema, siendo estos los siguientes:

ÁRBOLES: Son las especies que requieren una mayor cantidad de agua, por lo tanto se encuentran en las partes más altas de las lomas. Además forman parte de la vegetación que permanece durante todo el año dentro del ecosistema de lomas.

HIERBAS: FRECUENTES (en las tardes) PERSISTENTE FRECUENTES OCASIONALES RARAS (solo en las mañanas)

54

Tiene un mayor desarrollo en los ejes de quebrada, predominando durante la época de neblinas, que es entre los meses de junio a octubre.

MUSGOS Y LIQÚENES: Vegetación que se desarrolla en lugares muy húmedos, especialmente en las superficies frías de las rocas, además, como vegetación epífita se encuentra sobre los árboles. Debido a sus pequeñas dimensiones respecto a las otras especies son los que menos cantidad de agua abosrben.


_____________________________________________ ARRIBA Parque Ernesto Alayza Grundy. San Isidro. Fuente: Lima más Arriba.

Consumo de agua

diario (6lts) Haciendo una comparación entre un árbol, (en este caso, un huarango) -adaptado al desierto- y el césped (rye grass) -vegetación usada en los espacios públicos de Lima-, se da a notar la diferencia en el consumo del agua. Por otro lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) indica que se debe tener 8 m2 área verde/habitante en las áreas urbanas. Si bien llegar a este valor se da por la cantidad de especies vegetales necesarias para transformar el CO2 que una persona consume por día, esta proporción depende drásticamente de la capacidad de generación de oxígeno de cada planta. Como una muestra de la importancia de este dato, se comparan 2 especies vegetales de acuerdo a su capacidad generadora de CO2.

Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

Espacios Públicos Urbanos espacio verde: CÉSPED (1 m2)

TASA FOTOSINTESIS POR ESPECIES Molle : 3x 136.71 gr.CO2/dm2hoja/hora Rye grass : 1x 79.75 gr CO2/dm2 hoja/hora De la tabla se puede inferir (tomando como base el supuesto de la cantidad de CO2 por planta) que 1m2 de copa de árbol de molle es igual generador de 5m2 de grass, con casi 20 veces menos cantidad de agua por riego.

Consumo de agua

semanal (2lts)

_____________________________________________

Huarango: Especie adaptada al desierto.

Lomas de Carabayllo.

Fuente: http://www.rumbosdelperu.com

55


A D A P TA C I O N E S D E E S T E E CO S I S T E M A A U S O S CONTEMPORÁNEOS ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS En las Lomas de Atiquia en Arequipa, al igual que en las lomas de Asia se han conservado importantes evidencias de ocupación, tales como son: Restos de numerosos asentamientos prehispánicos Obras públicas: Almaneces, caminos Extensos complejos de terrazas y terraplenes asociados a sistemas de irrigación artificial. Todas estas obras, en conjunto, nos revelan que las lomas fueron antiguamente ocupadas por una nutrida y abundante población y dan testimonio del manejo excepcional que tuvieron las sociedades prehispánicas de este frágil

ecosistema. Este manejo comprendió la modificación del medio natural y el desarrollo de procesos productivos que combinaron e integraron la explotación de los recursos de las propias lomas, los abundantes y variados recursos marinos presentes en la región, con aquellos agrícolas, ganaderos y mineros, logrando así desarrollar, en una región mayormente desértica, una importante zona de producción (Canziani). Es así que, dentro de esta dinámica del aprovechamiento del territorio, las lomas cumplen la función de un sistema captador y fuente de aprovisionamiento de agua. Logrando establecer una asociación directa entre el manejo de los sistemas de campos y el de las lomas.

______________________________________________ ARRIBA Paisaje Cultural, que muestra la dinámica de la costa peruana. Fuente: Las lomas de Atiquipa: un caso de paisaje cultural en la costa desértica del sur del Perú.

56


TERRAZAS DE CULTIVO

RED DE CAMINOS

ZONAS DE PASTOREO CONTROLADO

Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

P O S I B L E S P R O G R A M A S CO M PAT I B L E S CO N E L ECOSISTEMA DE LAS LOMAS

ESPACIOS DE AVISTAMIENTO DE AVES

ZONAS DE DEPORTE DE AVENTURA

JARDÍN BOTÁNICO

CENTROS DE CAPTACIÓN DE AGUA

57


58


Canziani, José (s.f.). Las Lomas de Atiquipa: Un caso de paisaje cultural en la costa desértica del sur del Perú. Lima. Centro de Investigaciones de Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria. (1983). Zonas Áridas (Vols. III - VI). Lima. Jimenez, Milagros (s.f.). Aspectos históricos de las lomas de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. Ludeña, Wiley. (2004). Zonas Áridas. “Lima: Con-cierto de-sierto barroco”. Revista ARQ Nº 57, pp. 10-13. Santiago. Santa Cruz, José Luis. (20 de febrero de 2014). Resultados preliminares del reconocimiento arqueológico en las Lomas de Asia. Conferencia en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Lima, Perú. Sotomayor, D., & Jimenez, P. (2008). Condiciones meteorológicas y Dinámica vegetal del Ecosistema costero de Lomas de Atiquipa (Caravelí - Arequipa) en el sur del Perú. Lima: Dpto. Académico de Biología. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

Adaptación del ecosistema de Lomas al Desierto limeño | Ximena Campos Luna

BIBLIOGRAFÍA

Sotomayor, D., & Jimenez, P. (2008). Patrones de Sucesión Vegetal: Implicancias para la conservación de las Lomas de Atiquipa del Desierto costero del sur del Perú. Lima: Dpto. Académico de Biología. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Torres, Juan. (2012). Lomas y desiertos. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. Vásquez, Lorena. (2011). Documento Final: Servicio de Recopilación de información biológica del Parque Ecológico Nacional Antonio Raimondi. Lima. Zambrano, Eduardo. (2010). Caja Negra y escuela de danza en Magdalena del Mar. Proyecto de fin de carrera. Lima. Zucchetti, Anna. (s.f.). Programa Metropolitano Lomas de Lima. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima.

59


LA REVALORIZACIÓN DE LO INVISIBLE Y LO CÍCLICO EN LAS LOMAS COSTERAS Estrategias y reflexiones.

________________________________ ABAJO Algarrobos en las Lomas [fotografía]. Fuente: http://www.urbanacityarchitecture.wordpress.com/2013/03/07/arquitecturaenlomas/

60


Asimismo, la vegetación de lomas se desarrolla en las laderas orientadas hacia el mar, que favorecen la condensación de las neblinas traídas por los vientos que soplan del sur y el sudoeste. Estas laderas pueden comenzar casi al nivel del mar y llegar hasta los 1 000 msnm, con variaciones a nivel local. Encima de los 1 000 msnm cesa la influencia de las neblinas, debido al fenómeno de inversión térmica, no existiendo vegetación invernal allí. Las características más importantes de las lomas costeras, según el autor del libro son las siguientes: • La fuerte variación estacional en la disponibilidad de humedad: en verano (diciembre - abril) están secas y en invierno (mayo - octubre) hay gran humedad.

La revalorización de lo Invisible y lo cíclico en las Lomas Costeras | Valeria Parado

Para entender las lomas costeras, Antonio Brack Egg, en su libro, Ecología del Perú, estudia la flora, fauna y aspectos climáticos de las distintas ecorregiones del Perú. El autor explica que las lomas costeras son ecosistemas de condiciones ecológicas especiales, con vegetación de diversos tipos y que reverdece durante el invierno (mayo-octubre). Están distribuidas desde Illescas (Dpto. de Piura, a 6º L. S.) hasta el norte de Chile (30º L. S.), presentándose en forma más intensa entre los 8º y 18º L. S.

• La marcada diferencia de temperaturas: en verano es cálido (encima de 25º C) y en invierno templado (13º C). • La marcada sucesión en el desarrollo de la vegetación. Primero crecen las algas y los musgos, que necesitan menos agua. Luego germinan las fanerógamas, floreciendo primero ciertas amarilidáceas (como el amancae, Ismene amancaes), y siguen las plantas herbáceas, arbustivas y las gramíneas. Finalmente, ya en el verano y cuando todo está seco, florece la flor de trompeta (Stenomesson coccineum).

________________________________ ARRIBA Lomas de Lima [Mapa]. 2012.

• La adaptación de la flora a la variación estacional, especialmente para sobrevivir la época seca. Muchas plantas poseen bulbos, rizomas y cebollas; otras son caducifolias; y las anuales sobreviven en forma de semillas.

Fuente: Municipalidad Metropolitana de Lima.

________________________________ ABAJO

• La adaptación de la fauna a la variación estacional. Muchas especies emigran durante la época seca; otras estivan debajo de piedras y huecos, y otras sobreviven en forma de larvas.

Esquema de la zonificación de la vegetación [Imagen]. Fuente: Los desiertos del Litoral del Perú y del Norte de Chile.

61


________________________________________________ ARRIBA Esquema de la distribución de la fauna en las Lomas de Lachay Lima. [Imagen]. Fuente: BRACK, Antonio. Ecología del Perú. 2004.

Según Antonio Brack Egg, se distinguen diversos tipos de lomas según la vegetación: de árboles, de arbustos y hierbas, de suculentas, de plantas xerófitas y semixerófitas. 1. Lomas con árboles: Las lomas con árboles eran más abundantes en el pasado, pero debido a la deforestación han sido reducidas paulatinamente. Algunas tienen vegetación arbórea más densa y se presentan en el sur, siendo las de Atiquipa (Chala) las más desarrolladas, con bosques abundantes y un riachuelo de aguas permanentes. Este tipo de lomas tiene fauna más abundante. Asimismo se puede plantear en esta zona un camino turístico con espacios para el visitante con el fin de brindarle sombra natural en la época árida. Otras se caracterizan por la presencia de árboles dispersos, que obtienen el agua de las rocas cercanas. 2. Lomas de arbustos y hierbas: Las lomas de arbustos y hierbas son de características variables. Donde la humedad 62

del suelo es suficiente y permanece durante todo el año se encuentran lomas de arbustos siempre verdes. Donde la humedad no es suficiente se forman lomas de arbustos que reverdecen en invierno y se secan o pierden las hojas en el verano. 3. Lomas de suculentas: Se caracterizan por la presencia de especies de plantas suculentas, o sea, que almacenan agua en sus tallos para sobrevivir la sequía. 4. Lomas de xerófitas y semixerófitas: Estas lomas se caracterizan por tener especies de plantas que resisten la sequía. En los suelos arenosos o arcillosos, el alga Nostoc commune tiñe el desierto de color oscuro. En verano está totalmente seca y parece un polvo negro sobre el suelo. En invierno, cuando las neblinas humedecen el ambiente y el suelo, se vuelve gelatinosa y aumenta de tamaño, porque absorbe abundante agua.


Esquema de ciclo seco/húmedo en las Lomas costeras. [Imagen]. Fuente: Archivo de Valeria Parado. 2004.

_____________________________________________ ABAJO Esquema de la Red Trófica en las Lomas de Lachay. [Imagen]. Fuente: BRACK, Antonio. Ecología del Perú. 2004.

Fauna de las Lomas de Lachay. 2012. [Fotografía]. Fuente: http://www.lomasdelachay2.blogspot.com/

De esta manera, se observa que las Lomas son un ecosistema vivo que pasa por un ciclo seco/ húmedo que se repite todos los años. Así tenemos que de mayo – octubre es la época húmeda y que de diciembre – abril es la época árida.

La revalorización de lo Invisible y lo cíclico en las Lomas Costeras | Valeria Parado

________________________________________________ ARRIBA

Para esta investigación, se buscará enfatizar las lomas en la época árida, la más crítica, ya que todo parece muerto al no haber la vegetación que se desarrolla en invierno. Por el contrario, en esta época se pueden apreciar distintos tipos de flora, fauna y algunos elementos naturales que se encuentran invisibles a la vista, y que muchas veces pasamos por alto. Así pues, tenemos al viento, el sol, la flora, la fauna, la neblina, la sombra, etc. Por consiguiente, se puede apreciar que también hay vida. Una que se encuentra sobre la tierra, adaptada a climas secos; y otra que se encuentra bajo esta, con el fin de protegerse en verano para luego activarse en invierno. Este es el caso de algunos tipos de vegetación. Para lograr poner en valor este aspecto cíclico e invisible en las lomas costeras considero que se deben proponer intervenciones que hagan que esos elementos naturales puedan ser reconocidos por el visitante de manera sencilla. De esta manera, me apoyaré en el arte como medio de expresión. A continuación, citaré a una serie de artistas que han realizado intervenciones en distintos lugares con este fin. 63


_____________________________________ IZQUIERDA

LA TELA DE ARAÑA

Tela de araña. [Fotografía]. 2013.

1

Fuente: http://www.queirolo.pe/lomas_de_cucuyo.html

_____________________________________ DERECHA Sun Tunnels. [Fotografía]. 2014. Fuente: http://www.pijamasurf.com/2014/02/los-tunelesde-sol-de-nancy-holt-1938-2014/

Una obra del artista plástico Juan Luis Zegarra, la cual es una crítica hacia las motocicletas que pasan por las Lomas de Cucuyo y destrozan la fina capa de humus (6 cm) en donde se encuentran protegidas las semillas que florecerán en invierno. Un cambio de escala de algo que no es perceptible a simple vista, como es la tela de araña, hizo que los motociclistas se detuvieran un momento a observar lo que había debajo de ellos; para toparse con estas gigantes telas de araña. El fin de esta obra era que los motociclistas dejaran de pasarán y se dieran cuenta que las lomas en época seca no están muertas, sino que existe un tipo de vida que se mimetiza más con el ambiente.

THE SINGING TREE

2

The Singing Tree, hecha por Tonkin Liu Architecs, es una escultura musical de viento en Burnley. El árbol se construyó con tubos apilados de diferentes longitudes, orientados a inclinarse en la dirección de los vientos dominantes. Cada vez que el viento pasa a través de las diferentes longitudes de tubería, desempeña diferentes acordes. El perfil del árbol se ve en el horizonte, apareciendo y desapareciendo en la niebla. Las personas visitan este lugar para escuchar al árbol cantar.

_____________________________________ ARRIBA Laderas de Lima: Estación seca en las Lomas. [Fotografía]. 2013. Fuente: http://www.urbanacityarchitecture.wordpress. com/2013/05/07/arquitecturaenlomas/

_____________________________________ DERECHA Windswept [Fotografías]. 2011. Fuente: http://www.charlessowers.com/windswept

___________________________________________ ARRIBA The Singing Tree [Fotografías]. 2006. Fuente: http://www.tonkinliu.co.uk/projects/singing-ringing-tree/

64

_____________________________________ ARRIBA - DERECHA Wave Wall [Fotografías]. 2006. Fuente: http://charlessowers.com/wave-wall


6

La obra, realizada por la artista Nancy Holt, consta de 4 grandes contenedores cilíndricos de concreto que forman una X, como las secciones de una pipa. El 21 de diciembre, al amanecer y al atardecer la luz del sol se alínea perfectamente y atraviesa estos “túneles” creando una visión luminosa que los mismo evoca culturas paganas que culturas industriales, en una interesante fusión de mundos.

WAVE WALL

5

Una obra del artista Charles Sowers, consiste en una pared de péndulos, cada uno acoplado magnéticamente con sus vecinos de manera que toda la pared se mueve como una superficie lentamente ondulada similar a una pieza grande de tela ondulándose en el viento.

La revalorización de lo Invisible y lo cíclico en las Lomas Costeras | Valeria Parado

SUN TUNNELS

RAIN BOW GATE

WINDSWEPT

4

3

Una obra de el artista Charles Sowers, se compone de 612 veletas que giran libremente indicando la dirección del viento montadas en una pared. Las ráfagas de viento, ondulan remolinos a través de la escultura, revelando visualmente las complejas y cambiantes formas del viento.

Una obra de Tonkin Liu Architecs, consiste en un sol y sombra que se ubica en la intersección de tres caminos en Burnley. Está compuesto por 133 prismas que capturan la luz del sol y la reflejan como un espectro de color en el suelo. Después de la lluvia viene el arco iris, un símbolo apropiado para el optimismo, la regeneración y el aprendizaje.

_______________________________________ ARRIBA Rain Bow Gate [Fotografías]. 2012.

Fuente: http://www.tonkinliu.co.uk/projects/rain-bow-gate/

65


______________________________________________________________ ARRIBA Paisaje de Lomas: Estaci贸n seca [Fotograf铆as]. 2013. Fuente: http://www.urbanacityarchitecture.wordpress.com/2013/05/07/arquitecturaenlomas/

66


Analizando lo observado, podemos apreciar que existen elementos naturales que pueden ser evidenciados utilizando objetos que realcen su valor y hagan que el visitante se percate e interactue con ellos. De esta manera, podemos concluir que las lomas costeras ,en época seca, no estan muertas, solo estan durmiendo. Por esta razón, es conveniente que sigan su ciclo natural; y no forzarlas a que todo el año tengan vegetación, puesto que causaría un desequilibrio ambiental, afectando a muchas plantas y animales del lugar.

“Lo esencial es invisible a los ojos”- El Principito

La revalorización de lo Invisible y lo cíclico en las Lomas Costeras | Valeria Parado

REFLEXIONES

______________________________________________ ARRIBA Las Lomas de VMT / Verano e Invierno. [Fotografías]. 2013. Fuente: http://www.archdaily.mx/294575/primer-lugar-concurso-juangunther-en-lima-peru/com/2013/05/07/arquitecturaenlomas/

67


68


Brack, Antonio. (2004). Ecología del Perú. Perú: Editorial Bruño. Sowers, Charles. (2011). “Windswept”. Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Public Art Works and Science Exhibits [en línea]: http://charlessowers.com/

windswept

Sowers, Charles. (2006). “Wave Wall”. Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Public Art Works and Science Exhibits [en línea]: http://charlessowers.com/

wave-wall

Tonkin Liu Architects. (2004). “The Singing Tree”. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de Tonkin Liu Architects [en línea]: http://www.tonkinliu.co.uk/projects/ singing-ringing-tree/

Tonkin Liu Architects. (2012). “Rain Bow Gate”. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de Tonkin Liu Architects [en línea]: http://www.tonkinliu.co.uk/projects/ rain-bow-gate/

Holt, Nancy. (11 de febrero de 2014). “Sun Tunnels”. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de Phaidon [en línea]: http://www.phaidon.com/agenda/art/articles/2014/

La revalorización de lo Invisible y lo cíclico en las Lomas Costeras | Valeria Parado

BIBLIOGRAFÍA

february/11/nancy-holt-1938-2014/

69


LOMAS URBANAS Intangibilidad Vs. Conservación Rentable I. Preservacion de las Lomas II. Problematica en las Lomas -Presion urbana -Tráfico de terrenos III. ¿Intangibilizar las Lomas? IV. Conservación Rentable -Servicio Ambiental

70

___________________________ ABAJO Lomas de Villa María del Triunfo. Fuente: Imágenes obtenidas de Google.


Lomas Urbanas. Intangibilidad vs. Conservación rentable | Katherine Chávarry

________________________ DERECHA Mapa de problemática de Lima. Fuente: Primer Lugar Concurso Juan Gunther Lima-Perú. Plataforma Arquitectura Web.

¿QUÉ SON LAS LOMAS COSTERAS?

¿Por qué es necesaria la preservación de las lomas?

Son pequeñas formaciones geográficas más altas que la llanura, pero mas bajas en comparación con los cerros. Ecosistemas con vegetación diversa que se desarrolla en las laderas orientadas al mar , beneficiadas de las condesaciones de las nieblas en el invierno de la costa del Perú. Su ubicación abarca desde Illescas (Piura) hasta el norte de Chile. “Lima posee 70,000 hectáreas de lomas costeras, desde Ancón hasta San Bartolo. 50,000 aparecen cuando se presenta el Fenómeno del Niño; las 20,000 restantes aparecen en todos los inviernos, desde junio hasta octubre”, señala GuntherMerzthal, subgerente de Medio Ambiente de la Municipalidad de Lima en el Diario El Peruano publicado el 2013 . En la figura superior se aprecia el contorno de la ciudad de Lima, la precencia de lomas costeras de color verde y de rojo las zonas criticas por invasiones de asentamientos humanos que involucran las siguientes Lomas: Carabaillo, Collique, Amancaes, Mangomarca, Villa Maria del Triunfo y Manchay. Además se resalta el sector de Villa Maria del Triunfo en blanco.

Desde el punto de vista ecológico: -La presencia de este tipo de ecosistemas contienen muchas especies de flora y fauna, así como bacterias que reciclan nutrientes y mantienen la fertilidad del suelo. -Constituyen un sitio de descanso para las aves. -Riqueza genética de biodiversidad. -Son un pulmón sano para nuestra ciudad. -Regulan el clima. -Permiten el auto abastecimiento de agua para sus habitantes mediante sistemas de atrapanieblas, siendo este un factor decisivo para la agricultura y desarrollo del lugar. Desde el punto de vista económico: Las lomas poseen muchas especies que presentan potencial económico, debido a lo siguiente: -Son recursos de uso actual. -Incrementan los conocimientos acerca de la salud y el tratamiento natural de enfermedades. -Comercio potencial de algunas especies medicinales, las cuales pueden ser cultivadas fuera de estas zonas. -Pago de entradas como un área recreativa turística.

71


¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA CON LAS LOMAS? “De las 15 mil hectáreas de terrenos vírgenes en las Lomas, hoy llegan máximo a 8 mil hectáreas libres de invasiones como terreno conjunto, ahora hay islas”, alerta el ingeniero Juan Villantoy, presidente de de la ONG ALEV, que da protección a este ecosistema. El principal problema es el TRÁFICO DE TIERRAS. Sumado a esto se registra la presión urbana, la extracción de recursos mineros no metálicos, problemas de titularidad de propiedad, etc.

¿Cuál es el mecanismo del tráfico de tierras? 1. Abren caminos de trocha y colocan casetas como viviendas. 2. Con el tiempo llega más gente, la empresa de luz les pone postes de alumbrado público. 3. Luego esperan la llegada del agua, desagüe, escaleras. 4. Llevan adelante la invasión en un sector clandestino venden un terreno (30 mil soles), pues el inmueble incrementa su valor. En la búsqueda por concretar el sueño de la casa propia en las lomas, el precio es pagar a traficantes para lograrlo. Entonces se produce una ganancia con este tráfico de tierras en cooperación con malos arquitectos y abogados. Las zonas naturales paisajistas de las lomas están siendo invadidas, pues por muchos años se han mantenido desprotegidas, su futuro al parecer se ha dejado en manos de especuladores de tierras. __________________________________ DERECHA Invasores destruyen lomas destinadas a área protegida en Villa María del Triunfo. Fuente: Imágenes obtenidas de El Comercio.

72


Lomas Urbanas. Intangibilidad vs. Conservación rentable | Katherine Chávarry

SITUACIÓN ACTUAL EN VILLA MARIA DEL TRIUNFO “Las áreas naturales se encuentran reduciendo debido a una fuerte presión de las actividades urbanas, transporte, agropecuaria, comercial y extractiva; así como el crecimiento poblacional, la idiosincrasia y falta de cultura, generan contaminación y deterioro ambiental, en perjuicio de las Lomas de Villa María del Triunfo. Esta se presenta en diversas formas y se incrementan considerablemente. Existen 46 derechos mineros vigentes en distintos estados de situación, cuya superficie es de 13,204.1 ha. Por lo que mas del 70% del distrito urbanizado esta ocupado por los derechos mineros registrados en el sector Energía y Minas los que pertenecen a 14 personas jurídicas, según IMP/ MML/PDIVMT2001”. El Ecosistema Frágil de las Lomas de Villa María del Triunfo y la ocupación urbana es un riesgo.(Pag 5) ________________________ DERECHA Mapa de problemática de Lima. Fuente: Primer Lugar Concurso Juan Gunther Lima-Perú. Plataforma Arquitectura Web.

_____________________________________________ INFERIOR Lomas de Villa María del Triunfo. Paisaje e Invasiones. Fuente: URBANA ARCHITECTURE. Lima, Perú. 2013.

73


¿CUÁLES SON LAS POSIBLES SOLUCIONES A ÉSTA PROBLEMÁTICA?

¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA APOYAR LA CONSERVACIÓN RENTABLE DE LAS LOMAS?

¿Intangibilidad de las Lomas?

1. Servicios ambientales

INTANGIBLE: Adjetivo.”Que no debe o no puede tocarse”, según el Diccionario de la Lengua Española (DRAE) que es la obra de referencia de la Academia. Si se parte de la hipótesis de que esta expansión de la ciudad hacia las lomas seguirá ocurriendo debido a la presión urbana, como principal factor y las autoridades optan por hacer INTANGIBLE este ecosistema lo que ocurrirá será que: “Este ecosistema se estatizará y no producirá un ingreso para la población: es decir, se condenará. (...) La vía que viene usando el estado cuando identifica un territorio con valor natural o cultural es intangibilizarlo para preservarlo. Esto sin mucho éxito por una combinación de falta de presupuesto y por la inmovilidad que la intangibilidad trae consigo, muchos espacios protegidos se deterioran y olvidan.” (Pauline Ferrer, para ICR). Lo señalado hace referencia a que si bien estaría prohibido adueñarse de este lugar , el gobierno invertiría un presupuesto constante en cuidar el lugar, pero no recibiría beneficio a cambio del ecosistema, ni se lograría el desarrolllo de éste ni de sus actuales habitantes. “Iniciativas de Conservación Rentable (ICR) es un programa que surge en respuesta a la necesidad de preservar territorios únicos, con increíbles herencias culturales y naturales. ICR apuesta por alternativas dinámicas (de conservación), que hagan de la preservación una tarea donde sea territorio mismo el que trabaje para su propia conservación. Esto, prestando servicios compatibles con la manutención de aquello que lo hace único, y que estos emprendimientos hagan rentable su conservación y puesta en valor.” (Pauline Ferrer, para ICR). ______________________________ INFERIOR Recorrido en las Limas de Lúcumo. Fuente: Imágenes del diario El Peruano.

Atrapanieblas. Fuente: Primer Lugar Concurso Juan Gunther. Lima-Perú. Plataforma Arquitectura.

74

“Beneficios otorgados por la naturaleza que, además de generar la vida, impactan positivamente en el bienestar de las especies. Estos beneficios pueden ser potenciados por el hombre gracias al manejo responsable de los ecosistemas.” (Pauline Ferrer. 2013) En la zona de lomas de Villa Maria del Triunfo no hay disponibilidad frecuente de agua y se paga 10 veces más por ésta que en un distrito con mejor posición económica. La distribución del agua es entonces responsabilidad de camiones cisternas que pasan dos veces a la semana y sólo queda la esperanza de ser conectados a la red pública con el paso de los años. Surge entonces la pregunta: ¿cómo se podrá satisfacer la demanda de servicios de ésta población? Así, por ejemplo, algunas comunidades toman ventaja de los recursos que poseen en su realidad, y hacen uso de un ingenioso método para recolectar el agua de la neblina usando atrapanieblas, generando su propio sistema y beneficiando a los cultivos. 2. Contribuir con la zonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial y la gestión ambiental en el ámbito del Gobierno regional y local. 3. Proteger los suelos y la vegetación y otros servicios ambientales en beneficio de sus componentes. 4. Crear las condiciones mínimas necesarias para la realización futura de actividades de ecoturismo, recreativas, educativas, científicas y culturales. 5. Emprender un proyecto arquitectónico que impulse el cuidado y preservación del paisaje en estas zonas.


PROPUESTAS DE PARÁMETROS QUE DEBERÍA INCLUIR UNA VIVIENDA EN LAS LOMAS Sistemas de aprovechamiento del agua de lluvia. - Para acondicionamiento térmico: en techos con retención de agua y calefacción solar. - Retención del agua de lluvia a ser utilizada para limpieza y riego.

____________________________ SUPERIOR PDF Water Sensitive Urban Design of Open Spaces Systems. Fuente: Dipl-Ing. Eva Nemcova.

Lomas Urbanas. Intangibilidad vs. Conservación rentable | Katherine Chávarry

CONCEPTO DE DISEÑO URBANO SENSIBLE AL AGUA

Sistema de tratamiento y reuso de aguas servidas. Agua con tratamiento local destinada a su uso en descargas de baños y riego de áreas verdes. Diseño paisajístico. - Uso de especies nativas, de alta adaptabilidad, y bajo mantenimiento. - Incorporación de huerta orgánica. - Restauración del suelo. - Incorporación de vivero de sitio. -Utilización de revestimientos para materiales purificadores de la polución ambiental

____________________________________ INFERIOR Lomas de Villa María del Triunfo. Fuente: Municipalidad de Villa Maria del Triunfo. 2013.

75


76


Municipalidad Metropolitana de Lima. (18 de agosto de 2013). Alcaldesa de Lima inauguró nuevo circuito ecoturístico Lomas de Paraíso en Villa María del Triunfo. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de: http://www.munlima.gob.pe/limaambiental/noticias/ item/160-alcaldesa-de-lima-inaugur%C3%B3-nuevo-circuitoecotur%C3%ADstico-lomas-de-para%C3%ADso-en-villamar%C3%ADa-del-triunfo

Quispe, F. (5 de junio de 2013). Lomas podrían ser intangibles. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de Blog: Lomas de Villa María del Triunfo [en línea]: http:// lomasdevillamariadeltriunfo.blogspot.com/search/label/ lomas%20de%20Villa%20Mar%C3%ADa%20del%20Triunfo

Research project LiWa. (mayo de 2013). Water-Sensitive Design of Open Space Systems Ecological Infrastructure Strategy for Metropolitan Lima, Perú. (E. Nemcova, Ed.) Recuperado el 10 de febrero de 2014, de: http://www.

lima-water.de/documents/enemcova_dnai2012.pdf

Urbana Architecture. (7 de mayo de 2013). Lomas de Villa María del Triunfo, paisaje e invasiones [en línea]. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de:

Lomas Urbanas. Intangibilidad vs. Conservación rentable | Katherine Chávarry

BIBLIOGRAFÍA

http://urbanacityarchitecture.wordpress.com/2013/05/07/ arquitecturaenlomas

77


UNA MIRADA CRÍTICA AL PLAN DE RECUPERACIÓN “LOMAS DE LIMA-MML” Grandes ideas, grandes proyectos vs. intereses locales y desintegración social

________________________ ABAJO Imagen Ideal del Parque-Loma en Villa María del Triunfo. Fuente: http://noticias.terra.com.pe/nacional/lomas-de-limaconservacion-turismo-y-deportes-de-aventura,0bcb7453ac83 e310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html

78


Las lomas costeras representan un ecosistema único en el mundo. El desarrollo de esta densa vegetación herbácea se da gracias a las nubes estratos que crecen durante los meses de invierno. Este es un ecosistema estacional , que tiene una época de mayor humedad, cuyo pico va de fines de julio a mediados de septiembre. Por el contrario; en el verano, la precipitación es escasa o casi nula, la humedad relativa es baja (79-82%) y se presentan las mayores temperaturas medias mensuales (20° C), originándose una alta vapo-transpiración, por lo que se conoce a este período como “época seca”. Dicha época va desde diciembre hasta abril. La importancia de preservar, conservar y mantener este ecosistema está ligada a la provisión de aire limpio, regulación del clima, captación de agua atmosférica, su uso ganadero y agrícola, su valor recreacional y paisajístico, entre otros valores relacionados. En Lima Metropolitana existen más de 70,000 hectáreas de lomas. Estas se ubican desde Ancón (en el norte) hasta San Bartolo (en el Sur), involucrando a 19 distritos. Actualmente, los impactos del crecimiento urbano sobre los ecosistemas están haciendo que se reduzca su área o extensión, que haya destrucción y degradación del sistema de irrigación asociado a los valles debido a la contaminación y consecuentemente, la pérdida de especies y la degradación de la cobertura vegetal.

_______________________________________________________

ARRIBA

Mapa ecológico de Lima Metropolitana. Fuente: Elaboración propia en base a mapa publicado por la MML.

Una Mirada crítica al Plan de recuperación “Lomas de Lima - MML” | Alejandra Vilcahuamán

“A la llegada de los primeros hombres, la parte alta de los cerros vecinos y de las dunas de arena aparecían cubiertas por una densa vegetación de lomas. Su origen se explica por la retención de las neblinas que acompañaban a la corriente marina, las cuales quedaban apasionadas entre los cerros que formaban un anfiteatro natural alrededor del valle de Lima. Esta vegetación, que se ha ido desvaneciendo a lo largo de los siglos, fue el hábitat natural de muchas especies de animales plantas que ayudaron al sustento de los primeros limeños” (Gunther: 2000).

Con el objetivo de conservar y aprovechar de manera sostenible los recursos naturales y la diversidad biológica que existe en las lomas de la provincia de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima ha creado un programa llamado “Lomas de Lima”. Dicha programa está dividido en 4 fases: Conservación y recuperación, legal e institucional, promoción e investigación y aprovechamiento e intercambio. En general, dentro de las fases se plantea comenzar por conservar las lomas de 3 distritos: Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho, y Pachacamac. ____________________________________________________________

DERECHA

Lomas a intervenirse en la 1º etapa del proyecto “Lomas de Lima” Fuente: Elaboración propia

79


Las lomas de estos distritos tienen un área de aproximadamente 10, 000 ha. Posteriormente la segunda parte de este proyecto abarcaría a los distritos de Carabayllo y El Rímac. El proyecto pretende crear áreas de conservación regional para evitar la reducción de las lomas por las invasiones existentes. Para esto se busca implementar dos parques-loma que se establecen como bordes urbanos que “bloqueen” el proceso de invasiones que por el desborde urbano se está dando. Junto con los parques loma, también se ha considerado la creación de tres circuitos ecoturísticos. Este proyecto, desde su planificación, carece de coherencia y viene siendo desarrollado con un carácter entrópico. Esto quiere decir, que las intenciones de conservar el ecosistema de las lomas tienen mucha lógica ya que van en favor de la naturaleza y de la población. Sin embargo, existe una incidencia errónea que no está planeada desde una gestión integral sino más bien, desde una que busca-a través de la superposición de autoridadesobtener intereses diferentes sobre un mismo recurso. A continuación, se analizará desde tres puntos críticos el proyecto “Lomas de Lima” para conocer cuáles son los problemas que anulan las potencialidades del plan en sí.

“Tenemos que ampliar los conceptos físicos y biológicos de la ecología para incluir los comportamientos sociales del hombre como un factor crítico en el mantenimiento de su equilibrio ecológico dinámico. La naturaleza no sólo se ve modificada por la acción del hombre, como ponen de manifiesto la ciencia y la tecnología al transformar la Tierra con propósitos económicos, sino también por aquellos factores, menos disponibles a la percepción y la cuantificación, que son los sistemas ético-políticos, (…) tales factores “socioculturales” han desempeñado, un papel considerable en los progresos evolutivos de la humanidad y en sus efectos sobre la ecología general de la Tierra” (McHale: 1970)

En primer lugar, es preciso hablar del recurso más importante para la vida humana: el agua. Desde muchas décadas atrás, la distribución del agua ha sido desigual y se ha dado de manera segregada; siendo los más afectados los pertenecientes a las clases media y baja, ya que pagan hasta 25 veces más por metro cúbico de agua, en comparación con la clase media-alta y alta. Es necesario recordar que actualmente, 1 millón de ciudadanos de Lima, no cuentan con el servicio de agua potable. Si se compara el consumo per-cápita de un ciudadano limeño en el año 1991 (421 litros/ habitante/día) _______________________________________________________

ABAJO

EL ECOSISTEMA GLOBAL. Fuente: Ilustración del libro “Rediseño Ecológico” de John McHale.

80


proyecto iban haciéndose poco sustentables. De ese modo, uno se puede dar cuenta, que no hay buenas intenciones. ¿Por qué negarle el agua a quién lo necesita?. Más bien, podría ser una estrategia, que permita una mejor comunicación entre autoridades y ciudadanos. Haciendo que los ciudadanos que viven en las invasiones estén más involucrados en querer contribuir para lograr un resultado integral en este proyecto. El segundo punto crítico, está orientado hacía el por qué las Municipalidades persiguen el verde, y siempre ponen como visión tener una ciudad “más verde” que llegue al consenso mundial propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No sé sabe a ciencia cierta-hasta este momento de la investigación-en qué se basa para decir que debemos de tener en cuenta de que el mínimo de área verde que debemos de tener por persona, tendría que ser de 8 m2. No se sabe tampoco cómo se considera el área, si es un vacío o lleno urbano y si se refiere como para componer el tejido urbano. Si es espacio público, si está o no disponible. ¿Cuál es la lógica que tienen para sembrar especies arbóreas, si el mismo ecosistema crea vida con especies propias de las lomas? Lo ideal sería que haya una redistribución del agua cosechada y así el ciclo de renovación del ecosistema sería coherente con la naturaleza. El tercer punto crítico, es sobre si resulta lógico o no, pensar que el parque loma debió de ser pensado como un impedimento para el desarrollo de invasiones. Pensado como hasta ahora es casi seguro, que ni tenga la acogida como para que el proyecto funcione como lo planearon.

Una Mirada crítica al Plan de recuperación “Lomas de Lima - MML” | Alejandra Vilcahuamán

y el actual (250 litros/habitante/día) ya se puede notar que este recurso se consume menos, pero no por una adecuada racionalización del recurso sino más bien por la escasez que existe sobre éste. Con esta contextualización, ya se puede presentar el primer punto crítico del proyecto en cuestión, el manejo del agua. Dentro del proyecto de los parques loma, se pretende cultivar mediante terrazas algunos productos de uso comercial, dicho propósito justifica de alguna manera el riego considerable que se hará para estas áreas. Además de esto se ha planificado también, el uso de atrapanieblas ubicados en todo el recorrido perimetral del parque loma. El agua cosechada, gracias a la información del Movimiento “Peruanos sin agua”, es de 10 litros por noche aproximadamente. Es decir, se llegaría a recaudar una gran cantidad de agua, y ésta estaría destinada al riego de especies arbóreas plantadas en la ladera del cerro en la parte más alta lugar para dónde se proyecta que las invasiones seguirían su curso. Durante la investigación, surgió la idea de por qué es que no se brindaba el agua obtenida por los atrapanieblas a la gente que vive en el cerro y que necesita tanto el agua?... Dicho pensamiento se volvió una sugerencia dirigida hacia el encargado del proyecto “Lomas de Lima”. La negativa fue inmediata. En seguida todas las potencialidades que tenía el

__________________________________________________

IZQUIERDA

Fases del proyecto Lomas de Lima. Fuente: Elaboración propia en base a información de www. munlima.gob.pe/limaambiental/lomas-de-lima-componentes ______________________________________

ABAJO

¿Y qué pasa con las lomas urbanizadas? Fuente: Elaboración propia. Foto: Marius Ege.

81


___________________________________________________________

ARRIBA

Estrategia de BORDE URBANO para el Plan LOMAS DE LIMA. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2014/02/24/primer-lugar-concursojuan-gunther-en-lima-peru/53079a51c07a806b060000f1_primer-lugar-concursojuan-gunther-en-lima-per-_00_estrategias_valle_-reccorido_terminado-jpg/

82


___________________________________________________________

IZQUIERDA Y ABAJO

Estrategias deVALLE URBANO para el Plan LOMAS DE LIMA. Fuente: http://www.plataformaarquitectura.cl/2014/02/24/primer-lugar-concursojuan-gunther-en-lima-peru/53079a51c07a806b060000f1_primer-lugar-concursojuan-gunther-en-lima-per-_00_estrategias_valle_-reccorido_terminado-jpg/

Una Mirada crítica al Plan de recuperación “Lomas de Lima - MML” | Alejandra Vilcahuamán

Se pretende también que el recorrido del parque loma esté habilitado desde un punto de ingreso, y no como la misma morfología del cerro, permitiría. ¿Realmente la intención del proyecto es que la gente pueda tener Lomas, disfrutar de lo que el ecosistema les brinda? O más bien se pretende generar ingresos que ni siquiera se tiene claro si serían destinados a las Municipalidades Distritales. ¿Por qué no permitir que la relación entre los habitantes del cerro y los parques-loma sea más directa? Si realmente, fuera un plan integral a favor de las lomas, que son un ecosistema frágil, ¿Por qué no se piensa en conservar las lomas ya urbanizadas? ¿El proyecto trabaja con, o contra la naturaleza? Si partimos de la lógica de que todo entorno, ya sea natural o artificial, presenta interrelaciones entre los seres que lo habitan, plantas, animales y humanos (Clément: 2006). Entonces, ¿por qué pretendemos separa a los seres humanos del resto del ecosistema? Todo, absolutamente todo, interactúa. Ya viene siendo hora que pensemos de manera realista y no idealizando planes que luego serán desbaratados por la misma naturaleza.

83


A manera de conclusión, se podría reinterpretar el término “canon” para el uso en este caso del recurso hídrico, hasta un momento, gracias a esta investigación, se pensó que se podría insertar en el sistema, un canon ambiental. Sin embargo, el término “canon hidroenergético” ya existe. Sería importante crear las leyes necesarias para que los recursos obtenidos del ecosistema de las lomas, sea usado de manera sostenible y regulada y en favor de los ciudadanos que viven allí. Habría una lógica, si es que seguimos con el ciclo lógico de la naturaleza y de la relación hombre-entorno. Una lógica que no se desbarataría. La naturaleza no es un sistema cerrado, sino más bien, un sistema dinámico que permite la renovación de recursos. Si los seres humanos pensamos en lo natural como un sistema cerrado, entonces lejos de conservar el medio natural pasaríamos a destruirlo y estaríamos en un error. Es urgente y necesario hacer un rediseño a largo plazo del paisaje urbano y los espacios públicos en Lima. Empezar a examinar cuáles han sido las lógicas que se han planteado en las intervenciones en el paisaje, si se ha emprendido un proyecto sin haber evaluado previamente como funciona y como afecta al ecosistema de Lima. No solo se debe abordar este tema desde el punto de vista de los aspectos cuantitativos de la gestión de dichos recursos, sino también de la calidad del medio ambiente.

84


Canziani, José. (2013). “Territorio, monumentos prehispánicos y paisaje”. En J. Hamann, Lima: espacio público, arte y ciudad. Lima: Fondo Editorial PUCP. Clément, Gilles. (2010). “Trabajar con (y nunca en contra de) la naturaleza”. En J. García-Germán, De lo mecánico a lo termodinámico: por una definición energética de la arquitectura y del territorio. pp. 71-80. Barcelona: Gustavo Gili. García-Germán, Javier. (2010). De lo mecánico a lo termodinámico: por una definición energética de la arquitectura y del territorio. Barcelona: Gustavo Gili. Hamann, Johanna. (2013). Lima: espacio público, arte y ciudad. Lima: Fondo Editorial PUCP. McHale, John. (2010). “Rediseño ecológico”. En J. García-Germán, De lo mecánico a lo termodinámico: por una definición energética de la arquitectura y del territorio. pp. 63-70. Barcelona: Gustavo Gili. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2012). Lomas de Lima. Recuperado el 10 de febrero de 2014, de Municipalidad Metropolitana de Lima [en línea]: http://www. munlima.gob.pe/limaambiental/lomas-de-lima-componentes

Una Mirada crítica al Plan de recuperación “Lomas de Lima - MML” | Alejandra Vilcahuamán

BIBLIOGRAFÍA

Plataforma Arquitectura. (21 de febrero de 2014). Primer Lugar Concurso Juan Gunther en Lima, Perú. Recuperado el 24 de febrero de 2014, de Plataforma Arquitectura [en línea]: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-338055/ primer-lugar-concurso-juan-gunther-en-lima-peru

Smithson, Robert. (2010). “La entropía se hace visible”. En J. García-Germán, De lo mecánico a lo termodinámico: por una definición energética de la arquitectura y del territorio. pp. 51-62. Barcelona: Gustavo Gili.

85



Territorio _ HUMEDALES

87


HUMEDALES COSTEROS FRENTE AL PROCESO DE URBANIZACIÓN A nivel mundial, el índice de urbanización de la población aumenta aceleradamente. En Latinoamérica el crecimiento urbano ha sido descontrolado generando importantes transformaciones en el medio ambiente, incluso en ecosistemas frágiles. (García, 1997:30) _____________________________________________ ABAJO Mapa de canales de agua y ubicación de humedales en Lima. Fuente: Imagen de Google Earth. Edición propia. 2014.

Humedales de Ventanilla

Pantanos de Villa

88


Un caso particular se dio en la ciudad costera de Lima, en la que hace siglos se realizaron desviaciones del agua del Río Rímac y otros afluentes para poder regar los campos de cultivo que se encontraban en toda la ciudad, cuando Lima aún no se había expandido desenfrenadamente. Esta agua que iba pasando e incluso llegando hasta los distritos del borde costero se fue empozando debido a que la tierra fue absorbiendo esta agua y por gravedad se fue desplazando hacia el borde costero, parte más baja. Estas aguas subterráneas fueron luego reapareciendo sobre la superficie de la tierra convirtiéndose en lo que conocemos como HUMEDALES. Este proceso se puede encontrar en los famosos Pantanos de Villa, al sur en el distrito de Chorrillos y al norte en los Humedales de Ventanilla como se puede apreciar en la imagen izquierda, donde se aprecian los canales de agua y la ubicación de dichos humedales de origen artificial. Entonces, esto nos demuestra que no toda acción del hombre sobre el paisaje lo degrada, sino que por el contrario logró que se construyeran nuevos paisajes. Y con estos nuevos paisajes se crearon lugares con vida natural. Por lo que, estos ecosistemas que forman los humedales de la costa limeña, tienen gran importancia, ya que constituyen reservas de agua dulce en zonas áridas. Además, existe una gran diversidad biológica de especies, las cuales incluyen especies amenazadas o en peligro de extinción. También, ofrecen distintos recursos naturales, tales como pescados, las fibras de los juncos para elaborar viviendas temporales, y otros productos, entre otros. Asimismo, estos forman parte del corredor biológico para la migración de diversas especies de aves, tanto a nivel regional como internacional. Por último, pero no menos importante, poseen un gran valor paisajístico por sus características y ubicación.

______________________________________ ARRIBA Beneficios de los humedales.

Humedales Costeros frente al proceso de urbanización | María del Carmen Narvarte

El Perú posee un gran frente costero de aproximadamente 3080 km de longitud. Es en esta franja costera en donde se encuentran las desembocaduras de los ríos o afloramiento de aguas subterránea, la cual se considera “un mosaico complejo e interactivo de ecosistemas compuestos por humedales, lagunas costeras, marismas, manglares, tierras húmedas, hábitats de aguas dulces, estuarios y zonas ribereñas interconectados” (Escobar 2002:12). Todos ellos forman parte del paisaje costero peruano.

Fuente: www.google.com y propios. Edición propia. 2014.

Algo muy parecido sucede con el origen de la formación de los humedales naturales; sin embargo, estos no se han formado por alguna acción del hombre, sino que por los mismos efectos de la naturaleza. El agua de las lluvias que se producen en los cerros va desplazándose por la pendiente del territorio costero y se dirige a las partes más bajas, en donde se van filtrando en el subsuelo y luego afloran en la superficie de manera temporal o permanente. Es por eso, que el proceso de formación de los humedales naturales y artificiales es muy parecido; sin embargo, el origen es diferente, por acción de la naturaleza y acción humana respectivamente.

___________________________________ ARRIBA Proceso de formación de humedales naturales. Fuente: Elaboración propia. 2014.

89


Sin embargo, es en la zona costera en donde se va desarrollando un crecimiento demográfico y urbano acelerado, el cual generó importantes transformaciones en el paisaje. Y es Lima, la capital del Perú, la cual fue completamente transformada por esta expansión urbana, la cual afectó y sigue afectando a los reducidos ecosistemas naturales de humedales. La necesidad de seguir urbanizando e ir construyendo vías para conectar la ciudad fue ejerciciendo presión sobre los humedales, sobre todo en los Pantanos de Villa y los Humedales de Ventanilla.

Humedales de Ventanilla

Pantanos de Villa

1920

1931

1959

1975

2002

______________________________________ ARRIBA Evolución urbana de Lima.

Además, la evaluación mundial de los humedales (EM 2005) indica que frente a los procesos acelerados de urbanización, los humedales son los ecosistemas más frágiles que están desapareciendo de forma más acelerada. Las principales causas de esta degradación son: el aumento de la población, la conversión del uso del suelo, la sobreexplotración, la extracción de agua, la contaminación y las especies invasoras introducidas (EM 2005:5-6). Asimismo, estos problemas de la ciudad han ocasionado la fragmentación del hábitat que ofrecen los humedales para la flora y fauna. Esta fuerte presión que ejerce la ciudad sobre los humedales y su expansión ha conllevado a que se rellenen con desmonte para poder facilitar luego la construcción de viviendas. Esta situación se ha dado principalmente en casos de urbanizaciones informales, como es el caso de los Humedales de Ventanilla el cual se encuentra dividido o seccionado en varias partes por la expansión urbana de este distrito al norte. Es fácil apreciar que las vías han ido seccionando estos paisajes e incluso invadiéndolos de manera agresiva.

Fuente: Imágenes de www.scielo.cl. Edición propia. 2014.

_____________________________________ ARRIBA Humedales de Ventanilla Marzo 2013. Fuente: Imágenes de Google Earth. Edición propia. 2014.

Se ha registrado la desaparición de varios humedales costeros, el inventario de ProNaturaleza registra 11 humedales desaparecidos de un total de 92 humedales (ProNaturaleza 2010:34). De otro lado, el inventario de otra institución llamada Medio Azul ha registrado la extinción de 11 humedales de 71 en total. Por lo que, si se comparan ambas listas la pérdida total es de 12 humedales costeros en el Perú, el 15% aproximadamente del total. _____________________________________ ARRIBA Humedales de Ventanilla Abril 2011. Fuente: Imágenes de Google Earth. Edición propia. 2014.

90


silvestres que son los humedales. Entonces, si por ejemplo desaparecieran solamente un par de humedales en la costa limeña, estas aves migratorias tendrían que recorrer el doble o triple para poder encontrar un humedal donde descansar y encontrar alimento para seguir con su recorrido o irían desapareciendo ciertas aves que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción, habrían nuevas especies amenazadas. Sin embargo, esto no solo afecta a las aves, sino a todo el ecosistema de flora y fauna que desaparecería y el paisaje que este en un momento pudo haber existido en nuestra litoral.

______________________________________ ABAJO Mapa de principales Humedales en la costa peruana. Fuente: Elaboración propia. 2014.

1 Albufera Medio Mundo 2 Lagunas del Paraíso 3 Humedales de Ventanilla 4 Pantanos de Villa 5 Humedales de Puerto Viejo

1

1

2

3 4 5

Humedales Costeros frente al proceso de urbanización | María del Carmen Narvarte

Entonces, a partir de los beneficios que nos otorgan los humedales y las consecuencias que caen sobre ellos por acciones del hombre, surge la pregunta: ¿qué pasaría con el ecosistema si desaparecieran los humedales en Lima?. Por lo que surge un esquema para poder entender una posible respuesta a esta pregunta. El análisis surge a partir de los humedales más importantes a lo largo de la franja costera de Lima y la relación que existe con las migraciones de aves. Miles de aves recorren grandes distancias todos los años desde el norte del continente americano y el ártico hasta el extremo sur. Esto es posible gracias al corredor biológico de humedales que existen, ya que las aves migratorias pueden descansar y alimentarse en estos como “paraderos naturales” o refugios

1

30 km

120 km

2

90 km

3

3 40 km

90 km

4

1 Albufera Medio Mundo 2 Lagunas del Paraíso 3 Humedales de Ventanilla 4 Pantanos de Villa 5 Humedales de Puerto Viejo

50 km

5

4

1 Albufera Medio Mundo 3 Humedales de Ventanilla

5

5 Humedales de Puerto Viejo

?

?

?

______________________________________________ ARRIBA Análisis esquemático de desaparición de humedales en Lima. Fuente: Elaboración propia. 2014.

91


Después, de entender cómo se originan los humedales, sus beneficios y posibles consecuencias por acciones del hombre, ¿cómo está creciendo la ciudad de Lima en relación a los humedales? Como ya sabemos Lima ha experimentado un gran crecimiento urbano, pero este se ha dado de forma muy desorganizada y sobre todo, desordenada, en especial en los distritos que se encuentras más alejados del centro de la ciudad. La falta de conocimiento de cómo urbanizar en zonas donde se encuentran estos paisajes como los humedales, así como la poca valorización de éstos ha provocado que las edificaciones se realicen muy próximas a ellos y sin ningún criterio. Esto ha originado la división de algunos de ellos o la reducción de tamaño por querer seguir urbanizando cada vez más para ganar más área para construir. Entonces, pareciera que existiera una desvalorización de los humedales y sobre todo una falta de identidad para las personas que viven cerca de ellos. En lugar de ser un espacio que fomente identidad, aprendizaje, educación, valoración, es como si fuera una barrera que les impide seguir creciendo o un “obstáculo”. Los humedales nos brindan muchos beneficios, en términos económicos, sociales, educativos y de servicios. Sin embargo, la urbanización ejerce una presión muy fuerte sobre ellos que incluso extraen el agua para su consumo, ya que es una fuente de agua dulce que es apta para el uso humano con tratamiento, o drenan el agua para que la humedad del suelo no afecte a las actividades humanas que invaden las zonas de los humedales (Diagrama inferior). Esto se debe a que debajo de ellos se encuentra la napa freática que es un lugar del depósito de estas aguas subterráneas que se alojan en el acuífero (formación geológica permeable que permite la circulación y almacenamiento de agua subterránea). Esta acción permite que sigan construyendo sin que las edificaciones se vean afectadas por la humedad que presentan estas zonas.

Asimismo, al reducirse el nivel de agua en los humedales quedan zonas que ya no contienen agua, por lo que depositan desmonte en ellas para formar rellenos para seguir construyendo y se van acercando cada vez más cerca de los humedales poniendo en riesgo el ecosistema existente. Además, de la contaminación que existe a orillas de los humedales por el desmonte y basura que arrojan porque no existe un respeto y cuidado sobre ellos. Entonces, ¿qué podemos hacer para que esto no siga continuando y poner en valor estos increíbles paisajes?. CIUDAD

HUMEDAL

?

? _________________________________ ARRIBA Relación Ciudad - Humedal. Fuente: Elaboración propia. 2014.

_________________________________ ARRIBA Diagrama de contaminación de un Humedal. Fuente: Elaboración propia. 2014.

92


Primero, este espacio de borde debería funcionar como un espacio público que en vez de dividir sea un conector y que fomente el uso de este para que los habitantes de estas zonas empiecen a usarlo de diferentes maneras. Podría ser un espacio de mirador, un camino para andar en bicicleta, un lugar para salir a correr, espacios de interacción adecuada con los humedales, etc. Esto en una primera instancia, fomentaría la educación y sobre todo la puesta en valor del humedal. Esta zona sería como un área de amortiguamiento para detener las invasiones y el crecimiento de las urbanizaciones sobre los humedales.

CIUDAD

Luego, de manera más reglamentaria se podrían definir parámetros urbanísticos en los cuales por ejemplo, como en el reglamento de los Pantanos de Villa, se defina como altura máxima de los lotes alrededor de los humedales con un máximo de dos pisos de altura para no alterar el ecosistema. Además, este podría darse de manera escalonada para que responda de manera más adecuada al entorno urbano y natural. Esto se puede observar en el diagrama inferior de cómo se van definiendo cada una de estas estrategias desde el esquema más básico de cómo entender la relación entre ciudad- espacio público - paisaje. Hasta la delimitación de un cinturón periférico de amortiguación de impactos, es decir, como un “colchón” que atenúe las influencias externas que puedan afectar de manera negativa sobre el humedal.

ESPACIO PÚBLICO

PAISAJE

Humedales Costeros frente al proceso de urbanización | María del Carmen Narvarte

Por lo tanto, se podría entender que el paisaje de ahora se encuentra formado por la ciudad, el humedal y ese espacio que se encuentra entre los dos, como un espacio público muerto (Diagrama inferior). Entonces, ¿qué debería de pasar en este espacio intermedio o de borde entre ambos elementos para que exista una mayor armonía y equilibrio? o ¿qué estrategias se podrían implementar para lograr esto?.

Área de amortiguamiento

2 pisos de altura

Área de Amortiguamiento

Área de Amortiguamiento

_________________________________ ARRIBA Diagrama de estrategias de relación entre Humedal y Ciudad. Fuente: Elaboración propia. 2014.

93


En otros países, los humedales son puestos en valor a través de proyectos que integran a la comunidad con estos paisajes que forman parte de su ciudad. La mayoría de ellos los integran con caminos elevados sobre los humedales para que sea una forma de recorrerlos y apreciarlos de manera no invasiva. Estos son algunos ejemplos (Imágenes Inferiores) de cómo se puede lograr esta armonía a través de infraestructura Eco-turística. Es una manera muy sencilla y simple de cómo intervenir en paisajes naturales sin llegar a ser muy agresivos con éstos.

1

2

En el Perú, los Pantanos de Villa son los más conocidos por su cercanía al centro de la ciudad y por ser los más preservados y difundidos para preservar. En la fotografía inferior se puede observar una vista área de los Pantanos de Villa y como la ciudad ha ido creciendo alrededor de este humedal ubicado en el Distrito de Chorrillos. Pese a esto, la vista es increíble. Como se mencionó las urbanizaciones se han establecido sobre estas aguas subterráneas y si hoy se hiciera un hueco en el suelo de esta zona, el agua empezaría a subir. Estas podrían formar pequeñas zonas de “mini” humedales en los patios de las viviendas o formar un parque o espacio público con caminos sobre estas nuevas zonas de humedal que afloran a la hora de excavar por sus características. Es como tener pequeños ecosistemas de menor dimensión en las calles o viviendas de manera difusa sobre las urbanizaciones. Lo más importante, es poner en valor nuestros humedales costeros y no dejar que estos vayan desapareciendo a lo largo de los años, porque forman parte de nuestro paisaje y de los ecosistemas que existen. Existen diversas maneras de cómo enfrentar el problema, pero sobretodo es la información y educación la que ayudará a que esto sea posible.

3

4

___________________________________ ARRIBA Infraestructura Eco-turística Internacional. 1. Proyecto en Humedal El Yali, Chile 2. Quinli, Parque de Humedales, China 3. Senderos ecoturismo sobre Humedal Las tablas del Daimiel, España 4. Recorrido en bicicleta de Santa Lucía, Uruguay Fuente: www.google.com

__________________________ ARRIBA Los pantanos de Villa y el Club Villa. Fuente: Evelyn Merino Reina.

______________________________________________________________ ARRIBA Planta y corte esquemático de estrategia de difusión del humedal en la urbanización. 94

Fuente: Elaboración propia.


Delgado, Francisco. (1992). Derecho de aguas y medio ambiente: el paradigma de la protección de los humeDelgado, Francisco dales. Madrid: Tecnos. (1992) Derecho de aguas y medio ambiente: el paradigma de la protección de los humeMadrid. Tecnos. dales.Jairo. Escobar, (2002). La contaminación de los ríos y sus efectos en las áreas costeras y el mar. Santiago de Chile: Escobar, Jairo (2002) La contaminación de los ríos y CEPAL. sus efectos en las áreas costeras y el mar. Santiago de Chile: CEPAL. Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (EM). (2005). Los ecosistemas y el bienestar humano: Humedales y Evaluación los Ecosistemas (EM) agua. Informes de de síntesis. Washingtondel DC:Milenio EM. (2005) Los ecosistemas y el bienestar humano: Washington Humedales y agua.Imagen Informessatelital de síntesis. Google Earth. (2014). de Lima MetroDC: EM. politana. Recuperado el 18 de febrero de 2014, de Google Earth [en línea]: http://earth.google.com Google Earth (2011-2013) Imagen Satelital de Lima Metroploitana. <http://earth.google.com>. RAMSAR. (2009). Servicios de los ecosistemas de humedales. Ficha informativa introductoria. Recuperado RAMSAR ecosistemas de http://www. el febrero de (2009) 2014, deServicios RAMSARde [enlos línea]: humedales. Ficha informativa indtroductoria. ramsar.org/pdf/info/services_00_s.pdf Consulta realizada: Febrero 2014 <http://www.ramsar.org/pdf/info/services_00_s.pdf>

Humedales Costeros frente al proceso de urbanización | María del Carmen Narvarte

BIBLIOGRAFÍA

95



Territorio _ ACANTILADO

97


LA INTANGIBILIDAD DEL ACANTILADO DE LIMA

Paisaje natural emblema de la capital y sus problemáticas ____________________________________________

ABAJO

Foto aérea de la Costa Verde - ciudad de Lima. Fuente: Fotografía tomada de www.forosperu.net

98


En esta última década , el acantilado de Lima se ha visto afectactado por modificaciones en su aspecto propio. En el artículo a continuación, se definirá tanto al acantilado como su ciclo natural , también mencionará las últimas modifcaciones que ha sufrido este patrimonio natural tanto en su aspecto global como por cada distrito. Finalmente, se mencionarán algunas alternativas de solución que algunos distritos están implementando en su desarrollo como espacio natural.

DEFINICIÓN El acantilado de Lima es un espacio natural que se formó a partir depósitos, cortados a pico por la acción de las aguas marinas. Estos depósitos se mezclan sedimentos gruesos y finos, acumulados por aportes periódicos de las aguas del río Rímac; esto da como resultado la formación de terraza y donde se depositan en sedimentos. (Granados ,2006) En la fotografía superior, es posible ver el acantilado de Lima sin ningun tipo de intervención. Esta fotografia fue tomada antes de 1960 , año de la construcción del circuito de playas .

______________________________________

ARRIBA

Foto aérea de la Costa Verde antes de 1960. Fuente: Fotografía tomada de www.peruinside.com/recuperado/2011/08/29/fotos-lima-antigua/

La Intangibilidad del Acantilado | Pamela Chahua

ACANTILADO DE LIMA

______________________________________

ABAJO

Esquemas gráficos de la dinámica de la Costa verde. Fuente: Ricardo Bohl.

CICLO NATURAL DEL ACANTILADO Este paisaje tiene dinámicas y proceso natural que se tiene que conocer y respetar. Esto consiste en básicamente 3 tipos de situaciones. 1. Movimiento de partículas y bloques: consiste básicamente en el desprendimiento de arena y /o rocas de la parte superior. Esto puede ser causado por fuerte mareas que degradan la base del acantilado o por lluvias que ocasionan desprendimiento de materiales. 2. Movimientos de masa: Ocasionados principalmente por vientos fuertes que chocan la superficie del acantilado. Esto produce automáticamente desprendimiento en masa de arena y rocas. 3. Movimientos complejos: Causado por flujos internos de bloques que provocan deslizamientos de material del acantilado. Es importante tener en cuenta el ciclo natural, debido a que este proceso se repite constantemente. Por tal motivo, las intervenciones que hoy se construyen en este paisaje, no deberían realizarse ya que interrumpen este proceso. Lamentablemente, este es el caso actual del acantilado. Es así como, se pretende mediante esta información tomar una mayor conciencia de que cada acto humano tiene una consecuencia; en este caso, perjudicial para las especies que lo habitan este ecosistema. 99


El circuito de playas fue construido durante la gestión municipal de Luis Bedoya Reyes en 1960. Esta avenida fue concebido como una vía de gran velocidad que, además de facilitar el tránsito por lo distritos litorales de la ciudad, facilitaría el acceso a las playas limeñas a las que, hasta entonces, se accedía mediante escaleras ubicadas en destiladores del acantilado conocidas con el popular nombre “Bajada de baños”(Wikipedia, 2014). Este proyecto facilitó el acceso rápido, sin embargo tuvo un lado negativo al presentarse constantes desprendimientos de rocas, donde se produjeron una serie de accidentes en el perímetro del circuito. En vista de esta situación se realizó algunos cierres de tramos de esta vía. Esto si bien se realizó en las zonas más vulnerables a los accidentes, existieron a lo largo del tramo otros puntos críticos. Otra alternativa de solución a esta situación fue el proceso de enmallado del borde de la pista del acantilado. Si bien esta propuesta solucionó problemas como la constante caída de rocas pequeñas en la autopista que incomodaba a los conductores, el deslizamiento de rocas de mayor tamaño continuó perjudicando gravemente a los usuarios de esta vía. Además, esta propuesta implica aún hoy, una constante limpieza del almacenamiento de rocas detrás de esta malla. Por otro lado, en casos de sismos se conoce que esta solución no garantiza la protección adecuada. En los últimos meses, se ha brindado al usuario una posible alternativa de solución, esto consiste en una geomalla que cubre toda la superficie del acantilado. Sin embargo, esta solución modifica al paisaje y genera un aspecto estético inadecuado. Por lo tanto, solo se ha colocado este material en las zonas más críticas que cuenta esta vía. Se conoce que esta solución protegería con mayor eficiencia el desprendimiento de rocas, sin embargo, no sería la mejor solución al paisaje. (Vera, 2014) ______________________________________

ARRIBA

Enmallado de la Costa Verde en Lima. Fuente: Fotografía tomada de http://larazon.pe/33819-municipalidadcomenzo-a-colocar-mallas-de-seguridad-en-la-costa-verde.html

______________________________________

ABAJO

Malla geotextil en la Costa Verde. Fuente: Fotografía tomada de http://elcomercio.pe/lima/ciudad/mirafloresrecien-tendria-acantilados-enmallados-dos-meses-noticia-1706321

100

Además, se conoce que en un tramo de 50 metros en los distritos de San Miguel y Magdalena de la costa verde se ha pintado de color verde con un estabilizador de suelo ecológico para proporcionar mayor seguridad a los usuarios. Sin embargo, también con este método de seguridad se estaría borrando el relieve natural de acantilado, lo cual afecta una vez mas su aspecto. Por lo tanto, es muy importante conocer cuál es la mejor solución de seguridad y visualmente que consecuencias implicaría a un patrimonio natural como es el acantilado.


IZQUIERDA

Vista del acantilado de la Costa Verde. Fuente: Fotografía tomada de http://www.panoramio.com/ photo/80687446

_____________________________________________________

IZQUIERDA

Edificio en construcción sobre el acantilado en Barranco.

La Intangibilidad del Acantilado | Pamela Chahua

________________________________________________

Fuente: Fotografía tomada de http://www.andina.com.pe/agencia/ noticia-declaran-infundada-apelacion-comuna-barranco-sobreacciones-costa-verde-497623.aspx

____________________________________________________________________________________

ABAJO

Puntos críticos de instalación de geomallas en la Costa Verde. Fuente: Infografía de http://micostaverde.blogspot.com/2014/02/las-geomallas-en-la-costa-verde.html

101


SEGURIDAD F. CHORRILLOS _Protección: Vegetación abarca el 40% _Número de autopistas: 1 (lejos de acantilado) _Zonas de riesgos: Agua dulce ,límite de Barranco. “Este distrito es uno de los distritos más desinteresado por la protección del acantilado con geomalla y u otro medio de cubrimiento. Por tal motivo, Empresa Municipal Administradora de Peaje, Emape ha indicado que Chorrillos sea comprendido en el plan de reforzamiento de los acantilados.” (La república, 2014)

E. BARRANCO _Protección: Enmallado por partes _Número de autopistas: 2 “Barranco tiene el 70% del acantilado con mallas de seguridad de 4 metros de alto. Sin embargo, las piedras caen verticalmente”, (Perú 21, 2014)

D. MIRAFLORES _Características: 80 metros de pendiente _Número de autopistas: 1 (lejos de autopista) _Zonas de riesgos: Playa Los Delfines, Punta roquitas, Waikiki y Bajada Balta

F E

102

D


_Características:75 metros de pendiente _Número de autopistas : 2 _Zonas de riesgos: Límite con Magdalena, carril hacia el Callao. “Se colocarán mallas metálicas en San Miguel, en las zonas correspondientes al malecón Bertolotto y la avenida Diego de Agüero; y en Magdalena, entre la avenida Diego de Agüero y el malecón Bernales.” (RPP,2014)

La Intangibilidad del Acantilado | Pamela Chahua

A. SAN MIGUEL

B. MAGDALENA _Características: solo 10% geomallas _Número de autopistas : 2 _Zonas de riesgos: Limite con San Miguel, bajada Sucre alto riesgo. “Se inició en Magdalena del Mar la reforestación de unos 10 mil metros cuadrados del acantilado de la Costa Verde, con el sembrado de la planta conocida como Campanillas.” ( RPP, 2014 )

C. SAN ISIDRO _Características: solo geomalla en Malecón Bernales con plantas trepadoras _Número de autopistas : 2

C

B

A

103


CONSTRUCCIÓN

La costa verde ha significado para algunos proyectistas y arquitectos una gran ten al mar y posibles alternativas de diseño en un terreno con características peculia de la costa de Lima y provocan mayores accidentes en el circuito de playas puesto ejecución se cierran tramos de la vía, por lo que produce una serie de incomodidad ya realizadas en la zona; además se indicará el proceso de obras públicas y la resp

1

Edificio del proyecto Infinity Este proyecto se encuentra en proceso y se obtuvo el permiso de construcción por silencio administrativo positivo. Sin embargo, el Ministerio de Cultura y el Consejo de Barranco ya han iniciado el proceso para poder anular la licencia adquirida. Si bien este proyecto no ha sido aceptado por el consejo de Barranco, se conoce que existen otros proyectos que se encuentran emplazados en el acantilado que ya han sido construidos en su totalidad. Una de las razones por lo que estas constructoras no son bien aceptadas en esta ubicación es que para realizar esta construcción, los encargados del proyecto no sólo han destruido las pistas y usurpado parte del espacio público(..) Sino que la edificación bloqueará la vista al mar a los vecinos. “(actualidad ambiental, 2010) Estos son algunos de los motivos que causan la indignación de los pobladores de barranco al perjudicar con su espacio urbano.

___________________________________________________________

ARRIBA

Construcciones sobre el acantilado de la Costa Verde. Fuente: Tomado de: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/construcciones-debilitan-talud-acantilados-barranco-noticia-1366818 http://www.larepublica.pe/05-03-2013/de-san-miguel-hasta-el-callao-latransformacion-que-se-viene-en-la-costanera

104


3

Para el verano del 2014 se podrá utilizar el proyecto de carácter peatonal. Se pretende que el proyecto no perjudique a la vía sino que por lo contraria ayude a que los peatones tenga una medida de transito más segura a la que se venía utilizando.

La Intangibilidad del Acantilado | Pamela Chahua

ntativa para la construcción, dado que este espacio cuenta con una vista predominante ares. Sin embargo, estas construcciones destruyen un paisaje natural característico o que estas construcciones debilitan el talud. Por otro lado, mientras la obra esté en des a los usuarios de ésta. A continuación, se tomarán como ejemplos algunas obras puesta de los vecinos frente a estos cambios urbanísticos.

Por otro lado, el espacio público que se realizara colindante con el mar se espera que tenga una gran acogida por los vecinos en esta época de verano. Si bien el proyecto se pensó culminarlo ya para el primer mes del 2014, aún se encuentra en proceso y se espera poder acceder a este lo más pronto. Además, se conoce que no solo se interviene la orilla y la pista sino que también se emplazara en la parte del acantilado por lo que se espera que no tenga cambios negativos en la imagen de acantilado .Es importante preservarlo como tal ya que es parte de un patrimonio cultural.

2

Edificio Aquamarina / Edifico Bresciani La construccion de ambos edifcios se encuentra culminada , sin embargo, estos no cumplen con los 14 metros de altura máxima requerida para esta zona. Los vecinos se encuentran muy preocupados por la situación debido a que son afectados en muchos aspectos. El señor Javier Alvarado, presidente de la Junta Vecinal de la Av. Grau, teme que ante una emergencia, como un sismo o un tsunami, los vecinos y visitantes corran peligro por la fragilidad de estas edificaciones ubicadas en los acantilados en Barranco (Salinas, 2012). 105


VISIÓN A FUTURO

A continuación, se mencionara algunas de los puntos importantes para poder diseñar en la costa verde. 1. Se trata del único espacio natural que existe en la ciudad. Con una belleza que no se compara a ningún otro sitio que rodee la gran Lima, es un lugar muy especial para disfrutar y beneficiarse de la naturaleza. 2. Se debe de proponer un mayor acceso peatonal y no vehicular. De esta manera se fortalecería la relación de actividades frente al mar. 3. La costa verde no debe de ser la solución de una vía de rápido acceso porque si no de esta manera se está convirtiendo en una autopista que separa el mar de la ciudad. (De la Puente, 2014) 4. Se debe de tratar el Plan urbanístico de Lima como una unidad y no como distritos separados ya que este paisaje no entiende de límites. (Ooiio, 2014) 5. Realizar un plan en donde los ciudadanos interesados de este paisaje urbano puedan aportar idea a los inversionistas. 6. Entender la flora y fauna existente para poder conocer las consecuencias que tiene una construcción. Por otro lado, se debe de conocer el flujo de viento para de esta manera conocer el nivel de protección de las zonas más vulnerables a derrumbes. 7. El uso de un sistema de captacion de agua debido a los vientos húmedos de la zona podría ser una opción de protección . 8. Proponer una vegetación que no necesite el riego constante, se debería utilizar vegetación de la zona. 9.Si la carretera de la costa verde no existiera, se podría entender mejor el paisaje continuo de las laderas existentes hasta tocar el mar. De esta manera se podría comprender que el paisaje no es un problema sino que al interrumpir esta secuencia de paisaje con una vía hemos cortado el proceso natural de este espacio.(Ooiio, 2014) 10. En resumen, primero se debe de hacer una análisis del ciclo natural del acantilado, de esta manera poder deducir el impacto ambiental que se propondría un el Plan de la costa verde. ___________________________________________________________

IZQUIERDA

Vista de la Costa Verde. Fuente: Tomado de http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Costa_verde.jpg

106


Gallegos, C. (28 de Enero de 2012). Construcciones debilitan el talud en los acantilados de Barranco. Recuperado el 29 de Enero de 2014, de El Comercio [en línea]: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/construcciones-debilitan-talud-acantilados-barranco-noticia-1366818

GRANADOS, A. (2006). Estabiblización del talud de la costa verde en la zona del distrito de Barranco. Lima: PUCP. La República. (09 de Julio de 2014). Chorrillos es el único distrito costero que no protege su acantilado. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de La República [en línea]:

http://www.larepublica.pe/09-07-2014/chorrillos-es-el-unico-distrito-costero-que-no-protege-su-acantilado

Malpartida, C. (05 de Marzo de 2013). Nuevo Rostro. De San Miguel hasta el Callao: la transformación que se viene. Recuperado el 16 de Febrero de 2014, de La República [en línea]: http://www.larepublica.pe/05-03-2013/ de-san-miguel-hasta-el-callao-la-transformacion-que-se-viene-en-la-costanera

OOIIO Architecture. (s.f.). Una Costa Verde más verde. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de OOIIO [en línea]: http://www.ooiio.com/una-costa-verde-mas-verde/

Salinas, E. (28 de Junio de 2012). Acantilados de barranco. Edificio Bresciani podría ser demolido tras decisión constitucional. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de La República [en línea]: http://www.larepublica.pe/2806-2012/edificio-bresciani-podria-ser-demolido-tras-decision-constitucional

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. (01 de Setiembre de 2010). Barranco: construcción en el acantilado sigue trayendo problemas a vecinos. Recuperado el 20 de Febrero de 2014, de Sociedad Peruana de Derecho Ambiental [en línea]: http://www.actualidadambien-

tal.pe/?p=6644

La Intangibilidad del Acantilado | Pamela Chahua

BIBLIOGRAFÍA

Vera, E. (31 de Enero de 2014). Miraflores tendría acantilados con geomallados en dos meses. Recuperado el 15 de Febrero de 2014, de El Comercio [en línea]: http:// elcomercio.pe/lima/ciudad/miraflores-recien-tendria-acantilados-enmallados-dos-meses-noticia-1706321

WIKIPEDIA. (28 de Enero de 2012). Circuito de playas de la Costa Verde. Recuperado el 30 de Enero de 2014, de Wikipedia [en línea]: http://es.wikipedia.org/wiki/Circuito_de_playas_de_la_Costa_Verde

Perú 21. (29 de Noviembre de 2013). Municipalidad de Lima justifica pintado de la Costa Verde. Recuperado el 27 de Febrero de 2014, de Peru 21 [en línea]: http:// peru21.pe/actualidad/municipalidad-lima-habria-usado-sopletes-pintar-verde-costa-verde-2159513

Perú 21. (16 de Febrero de 2014). Costa Verde: Municipalidad de Barranco advirtió de riesgo en acantilado. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de Perú 21 [en línea]: http://peru21.pe/actualidad/costa-verde-municipalidad-barranco-advirtio-riesgo-acantilado-2170302

RPP Noticias. (31 de Enero de 2014). Inician reforestación de 10 mil m2 de acantilado en Magdalena. Recuperado el 26 de Febrero de 2014, de RPP Noticias [en línea]: http://www.rpp.com.pe/2014-01-31-inician-re-

forestacion-de-10-mil-m2-de-acantilado-en-magdalena-noticia_666181.html

RPP Noticias. (01 de Julio de 2014). Instalarán 492 mil m2 de geomallas en acantilados de Costa Verde. Recuperado el 26 de Julio de 2014, de RPP Noticias [en línea]: http://www.rpp.com.pe/2014-07-01-instalaran-492-

mil-m2-de-geomallas-en-acantilados-de-costa-verde-noticia_704532.html

107



Escenarios _ ESPACIO PÚBLICO

109


LA PERSECUSIÓN DEL VERDE EN LAS GESTIONES PÚBLICAS _____________________________________ ABAJO Parque en el Malecón Cisneros - Miraflores Lima. Fuente: http://www.larepublica.pe/

110


La Persecusión del Verde en las Gestiones Públicas | Vanessa Gáloc

¿POR QUÉ LAS GESTIONES MUNICIPALES PERSIGUEN LA IDEA DE ÁREA VERDE COMO ESPACIO PÚBLICO?

La ciudad de Lima, fundada en el año 1535, está emplazada en medio del desierto árido de la costa peruana. A pesar de estar enclavada en una zona desértica, Lima fue bautizada alguna vez Ciudad Jardín por las huertas, haciendas y parques que cubrían el paisaje limeño.

Hace 3 000 años se inició uno de los procesos creativos más importantes en estas tierras: convertir el desierto limeño en grandes valles productivos. Valles artificiales que habían sido arrebatados al desierto convirtiéndolos en enormes campos de cultivo; gracias a los canales de irrigación.

Sin embargo, con el pasar de los años los valles han sido destruidos por la expansión urbana no planificada y descontrolada. Perdiéndose cerca de tres hectáreas de área de valles en los últimos diez años. ___________________________________________________________

ARRIBA

Valle de Cañete, al sur de Lima. Fuente: Fotografía tomada de Lima más Arriba. Evelyn Merino Reyna. ___________________________________________________________

ABAJO

Los canales de irrigación, que era un sistema de riego para los campos de cultivo que brindaban productos de primera necesidad, se convirtieron en un suministro de agua para el ochenta por ciento de las áreas verdes de Lima.

La Comarca de Lima. Fuente: tomado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/exposiciones/fundlima/ limaprehisp/med_amb.html.

111


Es frecuente ver que muchos distritos de Lima riegan sus áreas verdes. Se ha puesto a analizar de dónde sale esa agua que riega la vegetación que proporciona aire limpio a la capital. La mitad de agua usada en el riego de áreas verdes es agua acta para el consumo humano. El cien por ciento de los distritos de Lima riega sus áreas verdes con agua potable, unos en menor medida que otros pero todos lo hacen.

En Lima el uso del agua potable para las áreas público es una práctica antigua que ha persistido a los largo de los años. El elemento de vital importancia en la actualidad, se destina a riego de áreas públicas, con el costo que ello implica para el arbitrio municipal y de todos los citadinos.

___________________________________________________________

ARRIBA

Municipios pagarán más por agua potable si la usan para regar parques. Fuente: Tomado de http://www.diariolaprimeraperu.com/ ___________________________________________________________

ABAJO

Plaza Francia - Centro de Lima. Fuente: tomado de http://www.google.com/

112

Los municipios de Lima no tan solo gastan excesivas cantidades de dinero en el regadío de sus áreas verdes; sino que también, se invierte dinero y tiempo en el mantenimiento de estas.


La Persecusión del Verde en las Gestiones Públicas | Vanessa Gáloc

¿LOS ESPACIOS EXISTENTES DE ÁREA VERDE SON COHERENTES CON SU ENTORNO INMEDIATO?

Una de las razones por las cuales la sociedad limeña tiene predisposición al ideal de jardín y no con lo natural, tiene como herencia la idea que trajeron los conquistadores. Para los españoles el concepto de espacio público nace de dos tradiciones, el programa del urbanismo seco y la ideología del verde artístico. El urbanismo seco tiene la idea de “artificio”. El cual es una muestra de inteligencia, progreso y civilización a diferencia de lo natural que representa lo irregular, poco civilizado y antiestético. A más artificio y menos naturaleza implica mayor progreso y cultura. (Ludeña, W., 2013)

___________________________________________________________

ARRIBA

Ventanilla, al norte de Lima.

La ideología del verde artístico se basa en la idea que el único verde valioso y aceptable en la ciudad es el verde manipulado “artísticamente”; el verde se convierte en un objeto de contemplación (Ludeña, W., 2013).

Fuente: Fotografía tomada de Lima más Arriba. Evelyn Merino Reyna. ___________________________________________________________

ABAJO

Plaza de Armas de Lima. Fuente: tomado de http://vidayestilo.terra.com.pe/

113


3000000 2500000

Por las razones descritas la noción de espacio público para ciudadano limeño es un área intervenida; donde se encuentran flores, jardines y árboles podados. No se toma en cuenta la situación geográfica ni la disponibilidad del recurso hídrico, básico para que esta noción de espacio público se pueda mantener.

2 589 881.38

2000000 1 621 746.31

1500000 1000000

800 090.53 534 089.37

500000

60 040.30

0 Agua

Mano de Obra

Flores y Semillas

Herramientas

Mobiliario Urbano

___________________________________________________________

ARRIBA

Parque Zonal Huáscar. Fuente: Fotografía tomada de http://www.deperu.com/ ___________________________________________________________

ABAJO

Estadística de Costos. Fuente: Estructura de Costos de Parques y Jardines de la Municipalidad de San Miguel. Elaboración: Vanessa Gáloc.

114

En búsqueda de un espacio público ideal para los ciudadanos todos los municipios de Lima invierten excesivas cantidades de dinero en el regadío de sus áreas verdes el mantenimiento de estas. Usan agua potable para regar sus parques y jardines. Y derrochan el recurso hídrico con prácticas inadecuadas.


La Persecusión del Verde en las Gestiones Públicas | Vanessa Gáloc

¿ES NECESARIO EL VERDE EN UN ESPACIO PÚBLICO ACTUALMENTE?

Los citadinos viven en una ciudad con gran crecimiento poblacional. El crecimiento no refleja la inversión y creación de áreas verdes. Lima actualmente no cumple con el requisito mínimo recomendado por la OMS (Organización Mundial de la Salud), este requisito es de 8 metros cuadrados de área verde por habitante. La ciudad de los reyes solo posee 2.6 metros cuadrados aproximadamente por habitante.

Sin embargo; nadie sabe si 8 metros cuadrados responden a un cálculo basado en la renovación del aire o en el área verde en sí. Si cantidad responde a renovación del aire, la proporción cambiaría drásticamente dependiendo de la capacidad de cada planta de regenerar el oxígeno.

___________________________________________________________

De la tabla se puede inferir que 1m2 de copa de árbol de molle es igual generados que 5m2 de grass, casi 20 veces menos cantidad de agua por riego.

ARRIBA

Parque Miraflorino. Fuente: Fotografía tomada de http://vidayestilo.terra.com.pe/ ___________________________________________________________

ABAJO

Tasa fotosintética por especie de árbol.

Si es casi un mito y nadie sabe a qué responde, por qué se persigue esos 8 metros cuadrados sin saber si es una estadística coherente para una ciudad desértica como Lima.

Fuente: tomado de Proyecto de Fin de Carrera de Luis Zambrano.

115


¿ESTÁ PROVISTO EL MANTENIMIENTO DE LOS NUEVOS ESPACIOS PÚBLICOS DE ACUERDO A LA REALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO?

La ciudad – donde vive una tercera parte de los peruanos, casi 9 millones de personas – depende de tres ríos que fluyen de los Andes: el Rímac, Chillón y Lurín.

Unas 720 mil personas en Lima y Callao carecen de agua potable en sus hogares. Por otro lado, cada limeño consume 251 litros de agua al día, el doble de lo que se usa en Suiza o Francia.

A pesar que para algunos limeños el recurso hidráulico es escaso, para el consumo doméstico. Para otros simplemente el agua es una recurso que se puede gastar en el riego de parques y jardines. ___________________________________________________________

ARRIBA

Parque de Lima. Fuente: Fotografía tomada de http://www.amarengo.org/ ___________________________________________________________

ABAJO

Consumo de agua en Lima Metropolitana. Fuente: Fotografía tomada de http://b-green.pe/agua-que-no-has-debeber-no-la-dejes-correr/.

116

Todos los distritos de Lima riegan sus áreas verdes con agua potable, unos en menor medida que otros pero todos lo hacen. Y lo que es peor aún no solo se usa agua potable sino que además no existen técnicas adecuadas de riego para evitar el desperdicio. Se opta por el método de inundación.


La Persecusión del Verde en las Gestiones Públicas | Vanessa Gáloc

¿SI HAY CARENCIA DEL RECURSO HÍDRICO, POR QUÉ RIEGAN LOS MUNICIPIOS SUS ÁREAS VERDES CON AGUA APTA PARA EL CONSUMO HUMANO?

Los Municipios no se han preocupado en desarrollar plantas de aguas residuales para el riego de sus jardines porque pagan una tarifa estatal subsidiada, por lo tanto, construir una planta de tratamiento no les resulta rentable. Solo tres o cuatro municipios de Lima cuentan con plantas de tratamiento, pero estas no llegan a cubrir sus propias necesidades. Actualmente las entidades pública pagan una tarifa “estatal subsidiada” por el recurso hídrico; eso quiere decir, que se les aplica S/. 2.42 por metro cúbico, siendo la tarifa comercial S/. 4.32 por metro cúbico. No se puede estar regando jardines con agua potable, cuando hay un montón de gente que no tiene agua. Cuando Lima es la ciudad que tiene menos posibilidades de aumentar sus fuentes de agua. ___________________________________________________________

ARRIBA

Aguas residuales vs. agua potable. Fuente: Fotografía tomada de http://www.madrimasd.org/ Elaboración: Vanessa Gáloc. ___________________________________________________________

ABAJO

Municipios de Lima pagarán más por agua potable. Fuente: Fotografía tomada de http://www.studio92.com/2012-01-16-limatendra-5-plantas-de-tratamiento-de-aguas-para-regar-parques-noticia_441264.html/.

A partir del presente año, los municipios que riegan sus parques con agua potable pagarán más. El propósito de la medida tomada por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) es incentivar a los municipios al reusó de las aguas residuales tratadas para el riego de parques y jardines. Y priorizar el uso de agua potable para el consumo humano, ya que Lima arroja al mar cada año 470 millones de metros cúbicos de aguas servidas. 117


CONCLUSIONES

Todos estos esfuerzos de tratar el agua potable se ven truncados porque esta agua, apta para el consumo humano, se utiliza desmesuradamente para mantener espacios pĂşblicos. El mantenimiento de estas ĂĄreas verdes no deben ser con agua potable sino que se debe haber otras posibilidades de riego. Como por ejemplo con agua residuales tratadas. Es importantes el tratamiento de la aguas servidas. Hay que rescatar los sistemas tradicionales de irrigaciĂłn, goteo y gravedad.

1 3

118


Hay que plantar árboles y plantas que tengan mayor capacidad de generar el oxígeno con la menor cantidad de agua por riego, como por ejemplo en molle serrano y palmeras.

2

Para evitar el consumo excesivo de este recurso, uno de los métodos más innovadores que se está utilizando en Lima son los “atrapanieblas”, un conjunto de redes que capturan la neblina y la convierte en una fuente de agua. Al día, cada una captura entre 50 y 150 litros.

3

La Persecusión del Verde en las Gestiones Públicas | Vanessa Gáloc

La ciudad ideal maneja algunos preceptos sobre la proporción de área construida y área verde, pero también se debe tener un criterio sostenible.

___________________________________________________________

ARRIBA

Primer lugar en Concurso Juan Gunther en Lima, Perú. Fuente: Fotografía tomada de http://www.plataformaarquitectura.cl/.

119


120


Agencia Peruana de Noticias. (16 de octubre de 2011). Municipios del país pagarán más por consumo de agua potable, anuncia Sunass. Recuperado el 15 febrero de 2014, de Andina [en línea]: http://www.andina.com.pe/

MacroGestión. (13 de marzo de 2013). Municipios que usan agua potable para regar parques y jardines pagan tarifa comercial. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de MacroGestión [en línea]: http://www.macrogestion.

Agencia Peruana de Noticias. (27 de diciembre de 2012). Municipios que rieguen parques con agua potable pagarán más desde el 2013. Recuperado el 16 febrero de 2014, de Andina [en línea]: http://www.andina.com.pe/

Perú 21. (22 de marzo de 2010). Dos millones de limeños sin agua potable. Recuperado el 16 febrero de 2014, de Perú 21 [en línea]: http://peru21.pe/noticia/450357/dos-

Espanol/Noticia.aspx?id=AfJDWuj8nZg=#.Uw5t7uN5OSo

espanol/noticia-municipios-rieguen-parques-agua-potablepagaran-mas-desde-2013-441249.aspx#.Uw5t7ON5OSo

Agencia Peruana de Noticias. (13 de marzo de 2013). Municipios que usan agua potable para regar parques y jardines pagan tarifa comercial. Recuperado el 15 febrero de 2014, de Andina [en línea]: http://www.andina. com.pe/Espanol/Noticia.aspx?id=QwjgXa8BpTM=#.UxAQ8uN5OSo

Briones, G., Ezeta, S., & Ismodes, K. (10 de junio de 2013). Problema de falta de áreas verdes en Lima. Recuperado el 15 febrero de 2014, de Cuestiones Sociales [en línea]: http://cuestionessociales.wordpress.com/2013/06/10/problema-de-falta-de-areas-verdes-en-lima/

Cabello, Ana María. (2010). El Agua Potable y el Riego de Áreas Verdes en la Ciudad de Talca. Recuperado en febrero de 2014, de Revista Electrónica Ambiente Total [en línea]: http://ambiente-total.ucentral.cl/pdf/at04_rie-

go_urbano-anacabello.pdf

Collyns, Dan. (19 de setiembre de 2012). Atrapanieblas en Perú para atrapar suministros de agua. Recuperado el 16 febrero de 2014, de The Guardian [en línea]: http://

www.theguardian.com/global-development/2012/sep/19/ peru-niebla-atrapa-agua-suministro

LIWA. Lima-water. (2011). Estudio de opciones de tratamiento y reuso de aguas residuales en Lima Metropolitana. Recuperado el 16 febrero de 2014, de LIWA [en línea]: http://www.lima-water.de/documents/jmoscoso_in-

com.pe/municipios-que-usan-agua-potable-para-regar-parques-y-jardines-pagan-tarifa-comercial/#

millones-limenos-no-tienen-agua-potable

Perú 21. (22 de marzo de 2012). Cada limeño consume 251 litros de agua al día, el doble que en Suiza o Francia. Recuperado el 16 febrero de 2014, de Perú 21 [en línea]: http://peru21.pe/2012/03/22/vida21/cada-limenoconsume-251-litros-agua-al-dia-2016914

Peruanos sin Agua. (s.f.). Galeria de videos. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de Peruanos sin Agua [en línea]: http://www.lossinagua.org/galeria.html

La Persecusión del Verde en las Gestiones Públicas | Vanessa Gáloc

BIBLIOGRAFÍA

SUNASS. (23 de marzo de 2012). Entrevista a Fernando Laca Barrera, Gerente General de la Sunass. Recuperado el 15 febrero de 2014, de SUNASS. Facebook oficial [en línea]: https://es-es.facebook.com/video/video.

php?v=396780863684026

TProyecta: Emprendimiento Cultural de Vanguardia. (s.f.). Historia de Canales de Riego de Lima de hace 500 años aún son utilizados por la ciudad. Recuperado el 16 febrero de 2014, de Scribd [en línea]: http://es.scribd. com/doc/77781573/Historia-de-Canales-de-Riego-de-Limade-hace-500-anos-aun-son-utilizados-por-la-ciudad

wwsynthesis. (24 de marzo de 2010). En el Día Mundial del Agua 10 millones de peruanos aún no tienen agua potable. Recuperado el 15 febrero de 2014, de wwsynthesis [en línea]: http://wwsynthesis.wordpress. com/2010/03/24/en-el-dia-mundial-del-agua-10-millonesde-peruanos-aun-no-tienen-agua-potable/

forme.pdf

Lizarzaburu, Javier. (8 de enero de 2012). Los canales que hicieron posible la vida en Lima. Recuperado el 20 de febrero de 2014, de El Comercio [en línea]: http:// elcomercio.pe/lima/sucesos/canales-que-hicieron-posiblevida-lima_1-noticia-1358217

Ludeña, Wiley. (2013). Lima y Espacios públicos. Lima: Tarea Asociación Gráfica Educativa.

121


¿QUÉ NOS COMUNICA EL TRATAMIENTO DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS EN LIMA?

_____________________________________ ABAJO Parque en el Malecón Cisneros - Miraflores Lima. Fuente: Tomado de http://www.larepublica.pe/

122


¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

LIMA - IDENTIDAD - PAISAJE : ESPACIO PÚBLICO

___________________________________________________________

ARRIBA IZQUIERDA

El Malecón sobre el acantilado como ejemplo de Espacio público. Fuente: Tomado de http://www.flicker.com/

___________________________________________________________

ARRIBA DERECHA

El Golf de San Isidro, como ejemplo de Espacio verde privado. Fuente: tomado de http://www.flicker.com/

123


¿QUÉ ENTENDEMOS POR PAISAJE? TERRITORIO + CULTURA Al pensar en paisaje, muchos seres humanos, en particular los limeños, solemos imaginar espacios verdes abarrotados de vegetación de montañas un cielo celeste y despejado, etc. Habría que preguntarse ¿Qué es lo que es paisaje? ¿Para todos, el paisaje es ese espacio verde? ¿Qué implica el paisaje? ¿Qué lo define? ¡Lo verde! Según Eduardo Martínez de Pisón, paisaje para los seres humanos es la perfecta relación entre un lugar o territorio determinado y lo que llamamos cultura. Es decir, si a este lugar le añadimos vivencias, hechos, costumbres, intervención humana; ya forma parte de un paisaje. Al basarme en esta definición, podemos inferir que si es que el paisaje contiene un valor, una cultura humana, no solo quiere decir que contiene historias, creencias y vivencias, sino también que contiene elementos que podrían conformar la identidad de un conjunto determinado. El paisaje nos brinda el lugar, la ubicación, los utensilios de construcción, de vivienda, de vestido, de comida; el paisaje nos da todo. Con esta definición, volvamos a preguntar; si el paisaje contiene nuestra identidad ¿es importante que nos diga lo que somos? ¿Es importante que nos refleje lo que fuimos y lo que necesitamos? O ¿se puede copiar un paisaje de otro lado? Estas preguntas me hacen pensar en si realmente conviene adaptar un paisaje de otro lugar completamente distinto, con una cultura distinta a la nuestra, con una realidad social y ecológica diferente. Si paisaje es identidad no sería mejor mostrarnos como somos y buscar en nuestra propia identidad la manera de mejorar la comunicación, la calidad de vida, y la ocupación territorial de la ciudad reflejando situaciones adecuadas a Lima.

______________________________________

ARRIBA DERECHA Ideologías de paisaje. Dos imágenes. Fuente: Tomado de http://www.google.com/ ______________________________________

ABAJO DERECHA Playa en la costa sur de Lima. Fuente: Tomada de http://www.google.com/. _____________________________

ABAJO DERECHA Playa San Bartolo - Lima sur Fuente: Foto propia editada.

124


________________________________

ARRIBA

Disponibilidad de Agua en el Perú. Fuente: ANA. Tomado de Sonja Bleeker. ___________________________

ARRIBA

Cuencas de Lima. Fuente: Imagen y edición propia.

Rímac: 26.6 m3/s (escasez hídrica) Chillón: 7.2 m3/s (escasez hídrica) Lurín: 4.3 m3/s (estrés hídrico) La ciudad de lima está ubicada sobre el desierto costero entre el océano pacifico y los andes peruanos. Abarca, principalmente, las cuencas del rio Rímac, pero también el valle del Lurín, al sur y Chillón, al norte. Es la ciudad más poblada del país cuya condición incrementa el carácter importante para el desarrollo del país. Las condiciones territoriales de desierto nos generan situaciones desfavorables en cuestión de recursos, sobre todo hídricos, para la subsistencia y calidad de vida de la población.

___________________________

ABAJO

Río Rimac en vista aérea. Fuente: Sonja Bleeker.

El rio Rímac se ha visto afectado, sobre todo estos últimos años, por un descenso enorme en el caudal del rio, no solo por el aumento del consumo e incremento poblacional de Lima; sino también, por efectos de cambio climático que generan variaciones en los andes que abastecen de agua a la ciudad. Esta situación generó que desde hace años se creara un túnel trasandino que recolecta agua del rio Mantaro, que es una cuenca que abastece al otro lado de la cordillera, y lo almacena para la población limeña. Pero pensemos que, a pesar de ello, esto aún no es suficiente y además no podemos seguir alterando recursos naturales que no nos corresponden sin pensar en generar un impacto en otras zonas de nuestro país. Es únicamente nuestra responsabilidad el impacto que generemos en nuestro territorio no solo en la ciudad sino a nivel nacional. Lo que hacemos aquí afecta otras zonas. Estas situaciones están compuestas por una serie de contradicciones entre lo que los limeños hacemos y lo que tenemos a disposición. Es de suma importancia generar cambios; en este caso planteo generar una visión desde la identidad limeña y como esta se refleja en la mala utilización de recursos en espacios públicos y de los recursos hídricos.

¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

LIMA Y PAISAJE

________________________________

ABAJO

Sistema de Recursos Hídricos en Lima. Fuente: SEDAPAL. Tomado de Sonja Bleeker.

125


LIMA Y CULTURA DEL ESPACIO PÚBLICO

_____________________________

_____________________________

ARRIBA

ARRIBA

Parques cercados en Miraflores. Fuente: Tomada de http://elcomercio.pe/lima/sucesos/miraflores-parquescercados-distrito-tendran-horario-acceso-noticia-838128

Las ideas pre-concebidas que tenemos los limeños sobre espacios públicos han sido sometidas en su mayoría por ideas de paisajes que catalogamos como hermosos. Paisajes verdes llenos de flores, árboles y césped. A raíz de ello, por muchos años hemos tenido la tendencia de copiar ciertos paradigmas de parques que no corresponden a nuestra condición. Estas nuevas condiciones, adecuadas y forzadas a una realidad diferente, en la cual no contamos con suficiente agua, con espacios vegetados naturalmente ni tampoco con una cultura de utilización y cuidado del espacio, generan ciertos conflictos en nuestra sociedad. Por un lado, esta poca cultura sobre la utilización del espacio sumado con problemas de la ciudad como inseguridad ciudadana y sensación de delimitación territorial a la cual tendemos los seres humanos generaron en la ciudad el ce-

Parque “El Trabajador” en el Agustino. Fuente: Tomada de www.skyscrapercity.com

rramiento de muchos de los parques barriales que podrían ser utilizados por los ciudadanos. Esto a su vez, género que muchos se acostumbraran a únicamente observar el espacio público sin utilizarlo. Por otro lado, también el enorme costo, no solo en dinero, sino en dedicación y tiempo que requieren muchas especies de plantas en lima, en especial el césped que tan apreciado es por los limeños, genero el poco uso de este para evitar su deterioro. Con esto se generaron avisos que prohíben pisar el césped y no caminar por el área verde que por generaciones muchos de nosotros los ciudadanos limeños hemos recibido y procesado en nuestra mente. Es muy común para muchos de nosotros haber tenido en nuestra infancia vecinas que se quejaban por jugar en su jardín porque les malográbamos su fachada.

¿USAMOS EL ESPACIO PUBLICO? ¿SE JUSTIFICA EL GASTO DEL PARQUE PARA EL USO QUE LE DAMOS? ¿ES MEJOR UN PARQUE VERDE PARA MIRAR QUE UNO NO TAN VERDE QUE PUEDES USAR? _______________________________________________________________

ABAJO Berma en calle del centro de Lima. Fuente: Tomada de http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-mancomunidad-lima-centro-exigira-a-sedapal-reducir-tarifa-agua-para-riego-parques-448581.aspx#.Uw_WpPl5OSo

126

_____________________________

ABAJO Parque de Lima siendo regado por cisterna. Fuente: Tomada de www.elcomercio.com.pe


¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

Carteles como este son comunes en muchos de los parques que tenemos en la ciudad de lima a los cuales solo podemos aspirar a observar caminar (por las veredas) y no poder realizar mayor actividad. _____________________________

ARRIBA Letrero que prohibe pisar el cesped en parque. Fuente: Tomada de www.google.com.pe

Con todas estas costumbres, ideas y prejuicios sobre el espacio público; crecimos muchos de nosotros privándonos de disfrutar de una calidad de espacio, pero, sobre todo, en este caso percibiendo una sensación de derroche y despilfarro de recursos, de sensación de vegetación no correspondientes a nuestro territorio y del “no” uso del lugar. Muchos hemos visto durante años al camión cisterna regar TODOS LOS DIAS las bermas cercanas a nuestros hogares, los parques llenos de césped y árboles de gran absorción de agua y muchos pensamos que estaba bien esa situación. Hoy en día, en Lima, nos hemos dado cuenta de las carencias que suponen muchas situaciones para la ciudad. La ubicación y la disponibilidad de recursos es un aspecto fundamental para nosotros. Pero, por otro lado, aun no se es consciente del coste real que tiene el agua para una ciudad como Lima. Muchos seguimos despilfarrando y aspirando a un verde no natural para nuestro territorio, ya que afecta a los recursos de la ciudad. El bajo costo económico del agua para los ciudadanos, en comparación con otras ciudades del primer mundo, también es un factor que juega en contra de la conciencia que debemos tener para cuidar el agua. Mientras muchos políticos sigan despilfarrando el agua con tal de ganar unos cuantos votos electorales no se tomara conciencia del impacto que tendrá el despilfarro de agua en vegetación innecesaria para la disponibilidad de recursos para futuras generaciones.

_________________________________

ABAJO Parque en El Callao. Riego con cisterna Fuente: Tomada de www.rpp.com.pe

La cultura del observador es un pensamiento que viene de muchas generaciones pasadas que deberiamos erradicar de nuestras mentes.

______________________________________________________

ARRIBA Parque en La Molina. Prohibiciones comunes en la zona urbana. Fuente: Fotografía propia.

______________________________________________________

ABAJO Noticia: “Alarma por falta de agua para áreas verdes en Lima”. Fuente: http://publimetro.pe/actualidad/noticia-alarma-falta-agua-areasverdes-lima-19319?ref=ecr.

127


SI EL ESPACIO PÚBLICO REFLEJARA EL PAISAJE LIMEÑO (DESIERTO) GE Hemos crecido en una sociedad donde lo verde esta subestimado. Siempre se ha visto como lo bello, lo hermoso, el ideal al cual alcanzar. Pero realmente estas creencias le han dado la espalda a una realidad aun mayor. Nosotros vivimos en un desierto, en una zona con paisajes áridos, cerros rocosos, que en alguna época se irrigo y alcanzo un verde debido a campos de cultivos, pero que al final es desierto. También es conocido que naturalmente también existen espacios verdes como lomas o humedales debido a la condición de clima y humedad particular de la ciudad; sin embargo, la mayor extensión está compuesto por zonas áridas o rocosas.

¿BUENO?

1

2

____________________________ DERECHA

1. Parque El Olivar en San Isidro. Fuente: http://www.google.com.pe/

____________________________

En nuestro clima el cesped necesita de 6.24 L/m2 por dia.

2. El Golf en San Isidro. Fuente: http://www.google.com.pe/

Aunque el costo monetario no sea tan grave el costo ecologico (volumen agua) es bastante excesivo para la ciudad.

Al pensar en aridez a muchos nos cuesta pensarlo como un aspecto, no solo característico de un desierto, sino como algo agradable y bonito. En una ciudad como Lima se suele asocias a espacios vacíos, espacios muertos y sin utilidad. Los espacios desérticos tienen sus particularidades que generan otro tipo de interacción con la naturaleza, otras texturas, sensaciones, olores, sombras, etc. Estas particularidades podrían ser aprovechadas para el diseño de espacios públicos mediante los cuales adaptarse a una realidad paisajística de Lima y así desarrollar toda una nueva tendencia en diseño.

1

2

____________________________ DERECHA

1. Terreno eriazo al sur de Lima. Fuente: http://www.google.com.pe/

____________________________

2. Lurín - sur de Lima. Fuente: http://www.google.com.pe/

128

¿FEO?


Muchos parques en lima como los mostrados generan un gasto excesivo en mantenimiento y agua. Todos estos parques, y muchos otros más, están cubiertos por césped en casi toda su totalidad. Así se genera un mantenimiento continuo y diario, ya que debido a nuestro clima y a nuestra tierra el césped no se adaptada a ese tipo de vegetación necesita mayor cantidad de agua.

¿BONITO?

3

4

Entonces ¿estamos bien aspirando a un verde que nos perjudica? ¿Es correcto querer tanto verde? Podríamos tener sombra oxigeno la misma calidad de espacios o incluso mejor pero con una mejor adaptación al desierto. ______________________________

IZQUIERDA 3. Campo de Marte en Jesus Maria. Fuente: http://www.google.com.pe/

________________________________

¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

ENERARIA CONCIENCIA DE LAS NECESIDADES DEL TERRITORIO (AGUA)

4. Parque zona Sinchi Roca en Comas. Fuente: http://www.google.com.pe/

Tal vez, sin tanta ocupación espontánea y agresiva que hemos causado en el valle nos hemos perdido de espacios y vistas que nos podrían haber sorprendido: humedales rodeados de desierto árido, debió ser como ver un oasis en medio del desierto.

3

4

El hábitat y calidad de especies que hemos comprometido durante mucho tiempo deberían hacernos pensar un poco en si realmente debemos seguir como estamos o pensar en cambiar ciertos paradigmas sobre las cosas que vemos y hacemos. Sobre los gustos que para otras sociedades en el mundo no son tan gustosas. ______________________________

IZQUIERDA 3. Terreno eriazo al sur de Lima. Fuente: http://www.google.com.pe/

¿MALO?

________________________________

4. Isla San Lorenzo - Lima. Fuente: http://www.google.com.pe/

129


¿QUÉ PARÁMETROS DE DISEÑO DE ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS NOS PERMITIRÍAN UNA CONEXIÓN CON EL PASADO PAISAJÍSTICO DE LIMA, SIN PERDER LA CALIDAD DE UN ESPACIO PÚBLICO, NI LA CAPACIDAD MULTICULTURAL DE ESTE? Cuando pensamos en vegetación ideal para Lima generamos ciertos conflictos ecológicos, ya que en lima desde épocas pasadas se han ido importando especies que no eran de nuestro territorio. Hoy en día pensar en un jardín enteramente xerófilo, con especies originarias del lugar, es casi imposible, pero lo que trato de rescatar en este artículo es ejemplificar y tratar de armar un compendio de alternativas para diversas situaciones para nuestra ciudad. Un ejemplo de ello es que desde finales de los años 70s se plantaron demasiadas poncianas (Delonix regia), que para la ciudad de Lima es un exceso ya que en su mayoría no florece o florece muy poco. Hay especies arbóreas que se han adaptado al poco cambio climático de nuestra ciudad y a la cantidad de humedad y características de suelo de este. Con ello se puede optar por algunas especies que podrían ser catalogadas por el bajo consumo de agua y resistencia a las calidades de nuestro suelo. Pensar en qué vegetación escoger genera otro conflicto, ya que es de mucha dificultad proponer una especie en general para los espacios. Cada caso en lima genera una tipología diferente de arborización. Para los parques o jardines amplios se debería optar por especies de copa alta y abundantes hojas para generar sombra en los espacios y además porque tienes espacio para dejar que las raíces de este crezcan. Pero para el caso de bermas y calles en el cual los espacios son

más estrechos depende de cada uno para proponer una especie pequeña o grande. La diferencia que hay en Lima sobre el poder económico de los pobladores se ve reflejada en sus espacios públicos. En los AA.HH las bermas y veredas se encuentran totalmente descuidadas, y con esto no me refiero a lo verde, sino que se encuentran abandonadas y en muchos casos se usa de basurero público. Es factible pensar en especies que no necesiten un riego diario ni abundante para estas zonas o incluso un diseño basado en especies meramente desérticas y tratamientos de suelo en base a piedras molidas, arena o piedra de rio. Sin embargo, es difícil generar un cambio en la mente y la educación de las personas. Hay que mirar nuestra realidad, tal vez si empezáramos por zonas marginales con diseños adecuados al desierto podríamos fomentar una mirada a estos espacios como potencial ejemplo de un bajo consumo de agua pero con una calidad de espacio público alto. Existen muchos espacios en lima que no utilizamos, que solamente nos sirven para la observación. Si queremos mantener estos espacios, en vez de utilizarlos, por qué no mirar algo más acorde a nuestro territorio porque no mirar un desierto en vez de mirar una aspiración que nos costará la subsistencia en base a recursos de los ciudadanos.

ÁRBOLES PARA LIMA PEQUEÑAS

130

MEDIANAS

Laurel, Laurus Nobilis

Palo Verde, Parkinsonea akuleata

Molle Peruano, Schinus Molle

____________________________

____________________________

____________________________

ARRIBA

ARRIBA

ARRIBA

Laurus Nobilis, Laurel.

Palo Verde en Parque El Olivar.

Molle peruano en calle limeña.

Fuente: http://www.google.com.pe/

Fuente: SERPAR Lima. Especies Idóneas.

Fuente: SERPAR Lima. Especies Idóneas.


CUBRESUELOS ALTERNOS AL CESPED

Brezo marino, Frankenia Laevis planta rastrera altura: hasta

8 cm

pisable con moderacion crecimiento rapido resiste sequias bajo consumo de agua lugares soleados ____________________________

DERECHA Brezo marino en jardín seco. Fuente: infojardin.com.

Violeta,Viola odorata

planta rastrera altura: hasta

15 cm

crecimiento rapido

¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

OTRAS ESPECIES

resiste sequias bajo consumo de agua lugares parcialmente soleados utiliza la humedad del ambiente ____________________________

DERECHA Violeta en jardín interior. Fuente: infojardin.com.

GRANDES Tipa, Tipuana Tipu

Ceiba, Chorisia especiosa

Olivo, Olea

____________________________

____________________________

____________________________

ARRIBA

ARRIBA

ARRIBA

Tipa dentro del campus PUCP.

Ceiba en parque de Lima.

Olivo en parque El Olivar.

Fuente: SERPAR Lima. Especies Idóneas.

Fuente: SERPAR Lima. Especies Idóneas.

Fuente: SERPAR Lima. Especies Idóneas.

131


¿CÓMO GENERAR ESPACIOS MULTICULTURALES QUE REFLEJEN EL DESIERTO?

En lima hay mucha diversidad sobre la utilización de espacios públicos. Tenemos espacios realmente aprovechados que se usan casi a diario por miles de personas como el parque Kennedy en Miraflores, los malecones que miran al mar y así muchos otros. Pero por otro lado tenemos parques o en total abandono que no se usan y a su vez no se cuidan o también los que se cuidan excesivamente para no usarse. Estas contradicciones en nuestra ciudad nos plantean muchas situaciones para proponer espacios de mejoramiento en relación al paisaje, identidad y recursos hídricos. Si pensamos en espacios muy verdes que necesitan un cuidado diario pero que solos se usan para observar por que no cambiar ciertos paradigmas de los vecinos del parque para plantear una situación más amigable con el medio ambiente, pero que a su vez siga cumpliendo la función que tiene en la vida de ellos. Así también se puede pensar que en espacios de mayor magnitud e impacto en la sociedad y plantear en ello un cambio ya sea de vegetación, como el césped, o ya sea de ciertas zonas que podrían mostrarnos al desierto en ella. La multiplicidad de usos del espacio público nos brinda la oportunidad de probar y plantearnos situaciones distintas a las que ya conocemos. Con todo esto planteo solo dos situaciones, de las millones que debe tener nuestra ciudad, en la que quiero mostrar que si se podrían dar cambios sin perjudicar el uso que ya se le da al lugar. Por un lado, los parques barriales de distritos de clase media o alta en los que en su mayoría se usa como lugar de paso y por otro lado, las bermas en lima que su único uso es de adorno de la ciudad.

_________________________________

ARRIBA DERECHA Imágenes de espacios públicos de Lima. Fuente: www.google.com. ____________________________________________

ARRIBA DERECHA Imágenes de bermas y sardineles en calles de Lima. Fuente: www.google.com.

132


USAR sombra juego sentarse eventos vegetacion adecuada

La situación de los parques en lima nos plantea 2 casos iniciales en los cuales se usa (masivamente) el parque o en los que solo se utiliza de paso por los habitantes. Para estos dos casos se podrían plantear soluciones alternas. Si es que solo se va a admirar el parque porque no pensar en mirar un parque con tendencias secas con materiales y plantas de bajo consumo de agua y porque no plantear zonas áridas con texturas distintas con gamas de colores marrones o compactados con piedras que adornen el lugar y a su vez evite el polvo característico limeño. Pero para espacios de utilización es muy importante la sombra y los espacios dinámicos que se podrían plantear con árboles ya propuestos anteriormente y también con un tratamiento del suelo distinto al del césped por otro lado igual sería importante plantear áreas áridas que nos ofrezcan nuevas sensaciones y otras utilidades.

MIRAR ver verde ver aridez caminar oler apreciar presumir

¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

PARQUES BARRIALES

BERMAS Y SARDINELES

MIRAR lucir mostrar estatus ver lleno y no vacio mostrar vegetación verde para mirar

PRODUCTIVO lucir utilidad produccion mayor uso ver lleno y no vacio

En el caso de bermas en lima también podríamos situarnos en dos puntos. Un uso, el cual es comúnmente aceptado, que es el de mejoramiento de la vía el de observación de lo verde. Como ya hemos hablado antes esto es posible cambiando algunas especies por otras que comúnmente menos agua y además que se adecuan al clima que tenemos. Por otro lado, es posible plantear este espacio como un área de producción agrícola de pequeños productos. Bien es sabido que nuestro valle fue antiguamente muy bien irrigado así que es posible proponer este cambio ya que se utilizaría casi la misma cantidad de agua y la misma inversión de tiempo en cuidados de estos pero nos beneficiaria con productos. 133


CONCLUSIONES En conclusión, lo que plante con esta investigación, no es proponer paradigmas exactos de diseño de cómo se debe hacer un espacio público en lima, ya que tendríamos que plantear casos específicos para casi cada espacio en lima porque influyen no solo características físicas sino culturales y sociales que cada habitante del espacio le da. Sino es la hacer ver a los pobladores que existe alternativas mediante las cuales podríamos generar cambios en nuestra forma de ver y usar nuestra sociedad. Cambios que podrían ayudarnos no solo al ahorro de recursos en este caso el agua, sino de educación sobre la importancia de ellos y el impacto que generamos como habitantes del lugar. La conexión con el paisaje es fundamental para entender lo que somos, lo que necesitamos y lo que podríamos tener. Tal vez es posible empezar en pequeños lugares o zonas periféricas, pero también en nuestros propios jardines de nuestras casa y ver si podría generar un cambio en el barrio la sociedad y tal vez podría llegar a una escala mayor.

134


Agencia Peruana de Noticias. (24 de febrero de 2013). Pedirán reducir tarifa de agua para riego de parques. Recuperado el 14 de febrero de 2014, de Andina [en línea]: http://www.andina.com.pe/espanol/noticia-manco-

munidad-lima-centro-exigira-a-sedapal-reducir-tarifa-aguapara-riego-parques-448581.aspx#.Uw_WpPl5OSo/

Bleeker, Sonja. (febrero de 2014). Lima, espacio público y paisaje urbano. Presentación de Power Point. Lima. Duarte, Odilo. (s.f.). La importancia de escoger árboles adecuados para parques y avenidas y su manejo. Caso: ciudad de Lima. Recuperado el 16 de febrero de 2014, de: xa.yimg.com/kq/groups/13625430/1197456598/name/

Odilo

El Comercio. (3 de julio de 2011). Miraflores: parques cercados del distrito tendrán horario de acceso. Recuperado el 5 de febrero de 2014, de El Comercio [en línea]: http://elcomercio.pe/lima/sucesos/miraflores-parques-cercados-distrito-tendran-horario-acceso-noticia-838128/

Escuelab.org. (2012). Manifiesto del agua en Lima (Arme su propio bosque o parque zonal). Recuperado el 10 de febrero de 2014, de Escuelab.org [en línea]: http://

¿Qué nos comunica los espacios públicos vegetados de Lima? | Vladimir Parra

BIBLIOGRAFÍA

escuelab.org/contenido/manifiesto-del-agua-en-lima-armesu-propio-bosque-o-parque-zonal

InfoJardin. (2010). Fichas de Plantas. Recuperado el febrero de 2014, de InfoJardin [en línea]: http://articulos.

infojardin.com/plantas/plantas.htm

Maisch Guevara, E., & Maisch Molina, G. (27 de agosto de 2012). El crecimiento de la ciudad de Lima y su abastecimiento de agua. Recuperado el 15 de febrero de 2014, de Ing. Ernesto Maisch Guevara [en línea]: http:// ernestomaisch.wordpress.com/2012/08/27/el-crecimientode-la-ciudad-de-lima-y-su-abastecimiento-de-agua/

Martins, Marlit, & Espinoza, Karin. (20 de abril de 2012). Entrevista al Ing. Agrónomo Elmer Linares Solano. Paisajismo en Lima. Recuperado el 17 de febrero de 2014, de FINDEARQ Blog. Arquitectura es Paisaje [en línea]: http://findearq.wordpress.com/2012/04/20/entrevista-aling-elmer-linares-paisajismo-en-lima/

RPP Noticias. (30 de noviembre de 2010). El Callao riega áreas verdes con aguas residuales tratadas. Recuperado el 16 de febrero de 2014, de RPP Noticias: http:// radio.rpp.com.pe/cuidaelagua/el-callao-riega-areas-verdescon-aguas-residuales-tratadas/

135


CONFRONTANDO LO INTANGIBLE DE LOS ESPACIOS PĂšBLICOS VEGETADOS DE LIMA

Posibilidades desde los antecedentes para afrontar sus posibles consecuencias.

_____________________________________ ABAJO No pisar el cesped. Letrero prohibitivo. Fuente: Tomado de http://www.flicker.com/

136


La importancia de estar afuera «En una sociedad cada vez más privatizada, con casas, coches, ordenadores, oficinas y centros comerciales privados, lo público va desapareciendo de nuestras vidas. Cada vez es más importante hacer acogedoras nuestras ciudades, de modo que podamos encontrarnos con nuestros conciudadanos cara a cara y vivir directamente la experiencia a través de nuestros sentidos. La vida pública en espacios públicos de buena calidad constituye una parte importante de una vida democrática y plena». Jan Gehl (http://www.pps.org/articles/jgehl/) Como menciona Jan Gehl, la importancia de “estar afuera” tiene una cualidad terapéutica para el ser humano que apoya al desarrollo de nuestro potencial social y creativo. Esta cualidad terapéutica incluye los factores intelectual y educativo, mediante experiencias con el exterior se tendrá un mejor aprendizaje sobre el territorio que nos rodea y tal vez del que pre-existió. Alice Kim en su proyecto “Plant Pregnancy” nos demues-

tra cuán importante para un ser vivo es “estar afuera”. “El proyecto tiene por objeto ilustrar el impacto de una planta a una persona para alentar a la comunidad para tratar las plantas con tanto amor como mascotas o bebés. La ligera molestia indica la atención que se le está dando”. Alice Kim (http://www.alice-kim.com/). A manera de concientización a las personas acerca del cuidado de las plantas, también se va descubriendo la importancia del ser humano de realizar actividades al aire libre y no hacerlo por causas de nuestra mayoría de actos, es decir por sobrevivir, es necesario hacerlo para vivir y de hacerlo bien. La realización de actividades al aire libre también dependerá de los espacios públicos que nuestra ciudad nos ofrece, estos definen su identidad y carácter. Son grandes elementos de integración para los seres humanos, quienes responden del modo del que se es tratado. Si un espacio público tiene calidad, y respeta las actividades que el ser humano desea realizar, este reflejará su comportamiento con reciprocidad. De esta manera se podrán realizar actividades intrínsecas de nosotros, los seres humanos, tales como caminar, correr, saltar, tener contacto con la naturaleza, ver verde y estar con gente.

Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

INTRODUCCIÓN

_____________________________________ ARRIBA Proyecto “Plan Pregnancy” de Alice Kim. Fuente: Tomado de http://www.alice-kim.com/

137


El Espacio Público Limeño Si los espacios públicos definen la identidad de una ciudad, claramente la mayoría de espacios públicos limeños reflejan la realidad de nuestra sociedad, una sociedad desigual donde hay extremas diferencias sociales y ello está relacionado con sus características socioeconómicas, sus identidades culturales, sus orientaciones sexuales, el género o la condición de discapacidad. Es un hecho que las áreas verdes brindan cierto nivel de calidad ambiental, y que en algunos distritos limeños de clase media-alta, como Miraflores, San Borja, y La Molina (3 distritos de 43 distritos que tiene Lima), se preocupan por tener numerosos de estos espacios. La gran mayoría de estos fallan de acuerdo a la función de “espacio público” que se le denomina. “Sólo el 10% de los limeños tiene acceso a áreas verdes de calidad. Quizás por ello los centros comerciales andan atestados de gente que busca pasar un momento agradable consumiendo algún producto o servicio. Y los parques, que deberían ser un lugar de libre acceso, gratuito y con una potencial oferta de entretenimiento e integración para los ciudadanos, suelen estar enrejados, abandonados o con tantas restricciones que no apetece ni pasar por ellos”. María Isabel Gonzales Se toma como ejemplo el parque Juan Pablo II, ubicado al lado de Plaza San Miguel, uno de los parques más importantes del distrito de San Miguel, cuenta con 29 mil metros cuadrados aproximadamente, de los cuales 26 mil metros cuadrados es de área verde. La municipalidad de San Miguel invierte en este parque S/. 17.500 soles mensuales en mantenimiento. Y a pesar de su buena ubicación y su buena presencia, este parque es apenas utilizado como lugar de paso (Imagen 3). Ante esta situación aparecen las preguntas, ¿Por qué Lima se está llenando de estos parques tipo postal (mirar sin tocar & prohibido pisar)?, ¿Por qué nuestros espacios públicos vegetados carecen de la más elemental infraestructura deportiva?, ¿Por qué los gobiernos locales persiguen el “verde intangible” cuando a “espacios públicos” se refiere?

138


Área Util: 2 692 m2 (10%) Área Total: 29 169 m2 (100%)

_______________________________ IZQUIERDA Área verde VS. Área útil (Parque Juan Pablo II). Fuente: Elaborado por Hilda Arista.

Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

Área Verde: 26 477 m2 (90%)

_______________________________ IZQUIERDA Parque Juan Pablo II durante riego. Fuente: Tomado de www.google.com.pe

_______________________________ IZQUIERDA Imagen ornamental del Parque Juan Pablo II. Fuente: Tomado de http://www.skyscrapercity.com/

139


FACTORES QUE HAN INCIDIDO SOBRE NUESTRO USO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETADO

ALTO COSTO DEL MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES

La lógica que tienen los municipios acerca de los espacios públicos vegetados es que el área verde debe permanecer intacta, es decir, en busca de evitar su deterioro y por consecuencia evitar más gastos en su mantenimiento, les interesa su carácter ornamental, tal como lo demuestra el ejemplo anteriormente mencionado, sobre el Parque Juan Pablo II de San Miguel, restringen el paso al 90% del área total del parque, equivalente al área verde, mediante vigilantes que llamen la atención a quienes pisan el césped o con letreros prohibitivos.

________________________________________ ARRIBA Parque en Miraflores. Espacio público contemplativo. Fuente: Tomado de http://blog-citio.blogspot.com/

__________________________________________ ARRIBA Está permitido solo caminar por la acera. Parque en Surco. Fuente: Tomado de http://blog-citio.blogspot.com/

140


Áreas verdes deterioradas. Fuente: Tomado de http://juguemoseguros.files.wordpress.com/

Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

__________________________________________ ARRIBA

__________________________________________ ARRIBA Áreas verdes deterioradas. Fuente: Tomado de http://juguemoseguros.files.wordpress.com/

141


FACTORES QUE HAN INCIDIDO SOBRE NUESTRO USO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETADO

COPIA DE MODELOS IMPORTADOS DE ESPACIOS PÚBLICOS CON AREAS VERDES CONTEMPLATIVAS En nuestro país, durante el periodo prehispánico, los espacios públicos (Imagen 1) resultaban de grandes espacios vacíos en los núcleos urbanos, con fines religiosos y comerciales. En el periodo colonial, se podían realizar múltiples actividades en la plaza mayor (Imagen 2), como la corrida de toros, procesiones, fiestas, mercado, etc. Su uso resultaba ser bastante democrático. La influencia francesa del modelo de parque “parterre”(Imagen 4) llego a mediados del Siglo XIX, se trataba básicamente de “…plantar lechos de flores o de hierbas delimitados por arriates de plantas perennes o por piedras afiladas acopladas firmemente formando una protección de los lechos florales interiores, y paseos o sendas de grava dispuestas con un diseño generalmente simétrico. Los parterres no precisan tener flores, ya que pueden estar formados exclusivamente por plantas y arbustos perennes” (Wikipedia). La influencia de este modelo acabo por impregnarse en los diseños de diversos espacios públicos del Perú y Latinoamérica, anulando el uso de la mayor parte del área que la conforma (Imagen 3).

__________________________________________ ARRIBA.IMAGEN 1 Plaza circular en Caral - Lima. Fuente: Tomado de http://composicionurbana.blogspot.com/

__________________________________________ DERECHA.IMAGEN 4 Jardines de Versalles. Parterres. Fuente: Tomado de http://composicionurbana.blogspot.com/

142


__________________________________________ ARRIBA.IMAGEN 3

Plaza de Armas de Lima hacia 1680.

Plaza de Armas de Lima. Jardines tipo “Parterre”.

Fuente: Tomado de http://composicionurbana.blogspot.com/

Fuente: Tomado de http://composicionurbana.blogspot.com/

Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

__________________________________________ ARRIBA.IMAGEN 2

143


FACTORES QUE HAN INCIDIDO SOBRE NUESTRO USO Y CONCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO VEGETADO

SEGURIDAD La delincuencia es una de las características negativas más representativas de nuestra ciudad desde el siglo pasado. Y por lo cual nosotros los ciudadanos, vivimos alerta ante cualquier situación o señal de peligro que nos rodea. No estamos acostumbrados a sentarnos en los parques, si no es que nos expulsan porque eso está prohibido, es porque en nuestro propio inconsciente nos sentimos expuestos ante el peligro, vivimos con desconfianza a las personas desconocidas, mantenemos nuestras distancias hacia estas. Es por eso que el miedo se ha convertido en una conducta social significativa y en un elemento estructural de nuestros espacios públicos. El tema del miedo como parte de la conducta social del limeño, fue formada desde a mediados de los 80’s como respuesta a las actividades terroristas, la creación de paredes de seguridad, influenció a crear murallas protectoras de las viviendas y de los espacios públicos.

144

___________________________ ARRIBA. Espacios Públicos mal iluminados. Fuente: Tomado de http://www.aldia.cr/


Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

____________________________ ARRIBA.

____________________________ ARRIBA.

Espacios Públicos mal iluminados.

Pandillas en espacios públicos.

Fuente: Tomado de http://i1.ytimg.com/

Fuente: Tomado de http://sipse.com/

145


DIRECTIVAS PARA ELIMINAR LA INTANGIBILIDAD DE ÁREAS VERDES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Para intervenir un elemento que se encuentra tan arraigado en el imaginario de nuestra sociedad en conjunto, intentar combatirlo no implica sólo alterar un aspecto físico que forma parte de nuestra ciudad, implica el cambio de todos los componentes que lo abarcan, es decir, el aspecto político, social, ambiental, económico, cultural, productivo, etc. A continuación se indican algunas posibles estrategias según estos diferentes aspectos:

ASPECTO POLÍTICO:

Se requiere que los principales gestores de nuestra ciudad, es decir las entidades municipales, dejen de proyectar espacios públicos vegetados en Lima ignorando su realidad desértica, en el que si bien el agua es un recurso escaso, tiene muchos otros recursos naturales que podrían ser aprovechados para el planteamiento de estos. Para que la población deje de vivir desconociendo el paisaje natural que Lima posee, es necesario contar con gente capacitada en nuestros municipios que se concienticen sobre este tema, para que la población también lo haga.

__________________________________________ ARRIBA. Iniciativa “Plan Verde” por parte de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Fuente: Tomado de http://www.ciudad.org.pe/

__________________________________________ ARRIBA. Iniciativa “Plan Verde” por parte de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Fuente: Tomado de http://www.ciudad.org.pe/

146


Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

__________________________________________________________ ARRIBA. Iniciativa “Plan Verde” por parte de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Fuente: Tomado de http://www.ciudad.org.pe/

147


DIRECTIVAS PARA ELIMINAR LA INTANGIBILIDAD DE ÁREAS VERDES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS

ASPECTO SOCIAL:

Si nos remontamos años atrás, se podrá ver por qué Lima fue bautizada como la “Ciudad Jardín”, debido a sus grandes huertas, haciendas y parques que cubrían su paisaje. La población se proveía a sí misma con los productos que cosechaban. Lamentablemente esta tradición se ha ido perdiendo debido a la tugurización que ha sufrido nuestra ciudad (Imagen 1), convirtiéndonos así en una población consumidora. Es por ello que se propone recuperar esta actividad en los espacios públicos vegetados, a manera de “Huertos Urbanos”. Estos generarán la posibilidad de que los miembros de una comunidad que contiene un espacio público vegetado, se asocien y se dediquen a la agricultura de este espacio, convirtiéndose así en comunidades de productores. Esto podría generar ingresos para los integrantes de la comunidad y la posibilidad de ahorrar, al dejar de consumir en super mercados. Para este plan se requiere de un pacto social entre el estado y la sociedad que genere una concertación entre estos dos para la gestión de estos espacios públicos vegetados. Recogiendo demandas y expectativas colectivas, pero también una adecuada participación ciudadana, buscando una conexión social e identidades comunes. _______________________________________________ ARRIBA. SEVILLA: Ciudad Pionera en España en la aparición de huertos urbanos. Fuente: Tomado de http://disenosocial.org/

148


Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

__________________________________________________________ IMAGEN 1. ARRIBA. Evolución de Lima: De ciudad Jardín a ciudad tugurizada. Fuente: Tomado de http://limarquitectonica.blogspot.com/

__________________________________________________________ ARRIBA. Laboratorio para la Agricultura Urbana en Cuba. Fuente: Tomado de http://veredes.es/

149


DIRECTIVAS PARA ELIMINAR LA INTANGIBILIDAD DE ÁREAS VERDES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS ASPECTO AMBIENTAL:

• AGUA: Si es ya de nuestro conocimiento que Lima se está quedando sin agua, es indispensable una ley que defina cómo se debe realizar un debido y consciente consumo de este recurso. De esta manera los distritos de Lima deben de tener como obligación y principal preocupación el implementar un sistema de regadío permanente que utilice aguas residuales eficazmente tratadas, para así dejar de darnos el lujo de desperdiciar el agua potable, cuando aún existen zonas de la ciudad que no cuentan con este recurso, para el riego de parques y jardines. Este sistema deberá estar permanentemente monitoreado y en mantenimiento. • FLORA:

_______________________________________________ ARRIBA.

“En Lima la mayoría de las áreas verdes no cuentan con flora de zonas áridas, sino con flora de zonas lluviosas” (www.sunass.gob.pe)

“En el Perú 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes, no tienen agua potable en sus casas”. Fuente: Tomado de http://napa.com.pe/

Es imprescindible un plan de arborización urbana y paisajismo en Lima que sea consecuente con nuestro paisaje natural, debido a la evidente carencia de este. Para que así cada municipalidad no siembre especies que no pertenecen a nuestro ecosistema, sólo por “criterio” subjetivo o por simple gusto, que se siembren especies xerófilas o de bajo consumo de agua, especies que se adaptan más a nuestro ecosistema. Y se sigan criterios adecuados para cada parte de nuestra ciudad, tomando en cuenta que no todas estas partes cuentan con el mismo clima o tipo de suelo. Este análisis más minucioso del entorno y especies que se siembren en nuestros espacios públicos vegetados, también determinará la mayor o menor cantidad de agua para el riego de estos, que se va a requerir. Las mencionadas estrategias tienen como finalidad poder eliminar las restricciones existentes para el uso de nuestros espacios públicos vegetados, reconociendo el paisaje y las características naturales que posee Lima. Es importante que las personas vuelvan a los espacios públicos, los reconozcan y se vuelvan a identificar con los mismos.

150

_______________________________________________ ARRIBA. Iniciativa de SERPAR para el uso de plantas Xerófitas en los espacios públicos vegetados - “Plan Verde”. Fuente: Tomado de http://www.ciudad.org.pe/


Iniciativa de SUNASS para el manejo de Aguas Residuales Municipales. Fuente: Tomado de http://www.ciudad.org.pe/

Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

________________________________ ARRIBA.

________________________________ ARRIBA. Algunas especies Xerófitas - “Plan Verde”. Fuente: Tomado de http://www.ciudad.org.pe/

151


152


Alva, Ampuero, Rojas. (2010, 10 de Noviembre). Invasión Verde. Recuperado de Plataforma Arquitectura [en línea]: http://www.plataformaarquitectura. cl/2010/11/10/invasion-verde-genaro-alva-claudia-ampuero-denise-ampuero-gloria-rojas/

Laurie, Leguía. (2012). Lima hacia una ciudad más democrática. Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorio del CAP Regional Lima. N°5. Diciembre 2010. Kim, Alice. (2013). Plant Pregnancy [en línea]. Recuperado de: http://www.alice-kim.com/project/luggag/ Takano y Tokeshi, N° 03. (2007). Espacio Público en la Ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el sur. Serie estudios urbanos. Ciudad: Lima. Editorial: Sinco Editores. Salazar, José. (2011). Promoción de reúso de agua residuales tratadas en el riego de áreas verdes [en línea]. Recuperado de: http://www.ciudad.org.pe/downloads/2/

taller.elaboracion.estrategia18nov2011/ppts/sunass.pdf

SERPAR. (2012). Plan Verde. Recuperado de SERPAR [en línea]: http://www.ciudad.org.pe/downloads/2/taller. elaboracion.estrategia18nov2011/ppts/plan.verde.pdf

Confrontando lo Intangible de los espacios públicos vegetados de Lima | Hilda Arista

BIBLIOGRAFÍA

Composición Urbana. (2013). La Problemática del Espacio Público. Recuperado de Composición Urbana [en línea]: http://composicionurbana.blogspot.com/2013/12/la-

problematica-del-espacio-publico.html

Westphalen Ortiz. (2012). Parques Temáticos [en línea]. Recuperado de: http://ludobloglatinoamerica.blogspot.

com/2011/10/parques-tematicos.html

Thériault. (2010). Lima entre rejas [en línea]. Recuperado de: http://www.revistaideele.com/idl/node/669 Alva, Ampuero, Rojas. (2010, 10 de Noviembre). Invasión Verde. Recuperado de Plataforma Arquitectura [en línea]: http://www.plataformaarquitectura. cl/2010/11/10/invasion-verde-genaro-alva-claudia-ampuero-denise-ampuero-gloria-rojas/

Gonzales, María Isabel. (2011, 8 de mayo). Con derecho al parque. Recuperado de La República [en línea]: http:// www.larepublica.pe/08-05-2011/con-derecho-al-parque

153


154


HACIA UNA LÓGICA DE ESPACIOS PÚBLICOS VEGETADOS PARA LIMA

155


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.