Revista Breathing City Bell nº 6

Page 1



Staff Propiedad, dirección y redacción | Lic. Paula F. Capparelli Lic. María Luján Scarpinelli Diseño de Arte | María Inés Mur Ainara Lizarribar

34

Sumario 20

Fotografía | Alex Meckert Redacción | María Sol Amaya; Ariel Fridman; Guillermo Idiart; María Eugenia Mollo; Victoria Pérez Zabala; Máximo Randrup; Mario Rusmando Agradecimientos | Javier Berrhau; Tatiana de Almeyda; Euzkadi Boutique; Ivonne Cristina Miguel; La Plata Clima

40

Comercialización | Ariel Fridman (0221) 15 - 4971513 Máximo Randrup (0221) 15 - 4772800 Contacto | E-mail: breathingcitybell@gmail.com Teléfonos: (0221) 15 - 5387899 / 15 - 5741225 Cartas de lectores vía mail (e/ 500 y 800 caracteres) Suscripciones | Quien quiera recibir Breathing en su hogar, solicitarlo vía mail (servicio con costo adicional mínimo)

Revista de interés general. Periodicidad bimestral. Distribución gratuita | Prohibida su venta. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, inclusive citando la fuente. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite (nº acta 2758897). Las directoras no se hacen responsables de opiniones, mensajes, contenidos (fotos y/o textos) de los anuncios publicitarios respecto de derechos que estos pudieran afectar.

46

4 Editorial 6 Notas musicales 8 Cine 10 Biblioteca 12 Vidriera Día del Padre 20 Reino Vegetal Bonsái 24 Talentos locales Alberto Angaut 26 Belleza Lipodilución 28 Arquitectura Sistemas de calefacción 34 Personajes Los Albarracín 40 A la carta Goulash 44 Cepas y varietales 46 Destinos de alto vuelo Croacia 52 Fronteras adentro Cerro Castor Ushuaia 54 En acción Juegos Olímpicos 56 Salud y Movimiento Yoga y Chi Kung 58 Granitos de arena 60 Agenda 62 Delivery y Farmacias Foto de Tapa | Dibujo en lápiz Liliana Scarpinelli | Glorieta calle Nirvana.


Editorial

4

Con una idea dentro de una carpeta, confianza y grandes expectativas nos presentamos hace un año ante nuestros potenciales anunciantes. Con mucho esfuerzo y el respaldo de los que confiaron a ciegas, logramos materializar nuestro proyecto: Breathing -Respirando-, la revista de City Bell. Así lo pensamos un día, en una conversación de amigas. Y así lo hicimos crecer, en infinitas charlas similares, siempre con nuestros lectores en mente. Bajo la portada de una calle nevada, nos sumamos a la historia, y nos adaptamos al ritmo del día a día de este lugar. Conocimos a sus personajes, talentos, profesionales, deportistas… a su gente. Ellos, o mejor dicho, ustedes, fueron cubriendo nuestras páginas. Anónimos, quizás, a mayores escalas, pero destacadas figuras en lo cotidiano. Esta cercanía nos hizo sentir en casa, respirar el aire familiar de City Bell. Aire que rodea el verde, lo natural, una impronta de identidad que se graficó en nuestras portadas y se desbordó al interior de la revista. Hace un año comenzamos a andar este camino junto a un grupo de colaboradores sin más interés que concretar una idea. Empezamos con más incertidumbres que certezas, pero con convicción de que valía la pena intentarlo. Y no nos equivocamos. City Bell vale la pena. Así llegamos a nuestra séptima edición. Orgullosos, pero, ante todo, agradecidos. A ustedes, lectores y auspiciantes, GRACIAS.

Ma. Luján Scarpinelli

Paula F. Capparelli Directoras



Notas musicales

Adiós Botafogo, bienvenido Don Vilanova “Es sólo un cambio de look y de nombre, la esencia es la misma”, dice quien todos conocen

6

como Botafogo, pero que ahora quiere que le digan Don Vilanova. Es el mismo que en los años 70 subió al escenario con Pappo Blues. El mismo que durante más de 30 años gastó las cuerdas de sus guitarras al ritmo del blues y el rock. Era Botafogo, es Don Vilanova, que en junio presentará el material que está grabando con la producción de Gustavo Rowek y Sergio Berdichevsky. Sólo una mirada basta para notar el cambio: ya no es ese señor barbudo de túnica y aspecto místico. Pero se lo reconoce al instante cuando rasguea su guitarra. “Mi música no es el personaje, es la esencia de mis raíces, que no dependen ni de mi nombre ni de mi aspecto”, cuenta Vilanova, con tono pausado, como si reflexionara sobre cada Botafogo una de sus palabras. Blusero de alma, Miguel Vilanova se nutrió de las raíces del rock argentino e internacional, desde donde comenzó a interiorizar también el blues. “Los ‘60 y los ‘70 son para mí el origen de la música que amo”, dice Vilanova. Las raíces de este músico fueron Los Gatos, Almendra, Manal y todas las bandas argentinas que en los ‘60 y ‘70 traducían a la cultura local el ritmo del blues y el rock de Eric Clapton, B.B King, Chuck Berry y otros tantos astros de la música. Pero lo que no puede faltar en la música del ex Botafogo, es la influencia de Norberto “Pappo” Napolitano, su amigo fallecido en 2005 y quien lo llevó al escenario y lo bautizó con su nombre artístico en el 73. “Pappo siempre estará presente”, dice mientras luce con orgullo una remera con la tapa del disco Pappo Blues Vol. II. “Me la regaló un pibe en un bar y me trajo los mejores recuerdos de mi vida como músico”, comenta. Desde su último disco, Don Vilanova (2005), este guitarrista argentino buscaba un cambio, o lo que él mismo llama, un renacimiento. “Todo surgió de un sueño que tuve, en el que yo salía del medio de la jungla, todo cubierto de barro”, explica Vilanova. Su hija Julia fue quién se encargó de la producción fotográfica

del disco, en el cual la cara de su padre aparece cubierta de barro resquebrajado. A sus 52 años, Vilanova cuenta su interés por la psicología y la cultura maya, que apoyan su idea del renacimiento. “Soy como el Ave Fénix: de las cenizas sale un nuevo músico, pero con las mismas ráices”, dice el ex Botafogo. En su nuevo disco habrá una serie de sorpresas para deleitar a los fanáticos del blues y el rock argentino. Entre los temas que están grabando, habrá una versión de Imagine, el popular tema de John Lennon, traducido por el propio Vilanova. “No la van a reconocer, la pasé del rock a un blues en menores y con influencia latina”, cuenta Miguel. Además, quizás incluya una grabación acústica con Pappo. “Es un inédito, algo que me regaló Pappo, y que yo quiero compartir con la gente”, dice Vilanova. “No es oportunismo, va a ir escondido en el disco, Don Vilanova son 8 minutos del más grande de los guitarristas argentinos”, aclara. Habrá cambios en las letras también: el nuevo Vilanova pidió consejo a Miguel Cantilo, a Adrián Otero e incluso incursionó en la literatura. “Las letras son flashes de inspiración, cuando anoto todo lo que se me viene a la cabeza, y una vez que cobra sentido, la música está implícita en esa letra”, dice Vilanova. La sala de ensayo, que está en su propia casa, es un panorama del proceso de trabajo. Algunos de sus músicos entran y salen permanentemente de su hogar en Chacarita. En la habitación, acustizada y preparada para que la banda ensaye, hay papeles por todos lados con anotaciones sobre los nuevos temas. “Nobleza obliga”, dice Vilanova cuando se refiere a su misión como músico. Y aclara: “Yo me nutrí de este suelo, de su gente, sus músicos y su cultura; mi deber ahora es transmitir esa cultura a los jóvenes de hoy”. Con la guitarra en las manos, Vilanova anuncia su renacer: “Adiós Botafogo, Bienvenido Don Vilanova”, dice, mientras las cuerdas vibran al son del blues. El blues del ex Botafogo, el blues de Miguel, el blues de Don Vilanova, el blues de siempre. Por Sol Amaya



Notas musicales

Cine

Novedades

En junio, estrenos esperados

Kimya Dawson y otros Juno – Music from the Motion Picture

Las crónicas de Narnia II: El príncipe Caspian

Suele suceder que una película nos deja saboreando una melodía hasta horas después de disfrutarla. No es el caso de La joven vida de Juno, porque el hechizo de sus rasgueos folk, que se apoyan en la melancolía de artistas como Cat Power y Belle & Sebastian, perduran todavía más. Lo que lo convierte en un gran disco de banda sonora, que bien puede acompañar reuniones o aderezar solitarias tardes de domingo.

Babasónicos Mucho 8

Ha pasado un año después de la primera parte, pero en Narnia han transcurrido 1300 años. Durante ese tiempo, Narnia fue conquistada por los Telmarines y está bajo el dominio del malvado Rey Miraz. El heredero legítimo de Narnia, el joven Príncipe Caspian, fue forzado a huir al ser perseguido por su tío Miraz, quien planea matarlo para colocar a su hijo en el trono. Caspian se embarcará en un apasionante viaje para encontrar al gran león Aslan, y rescatar al reino de la tiranía de Miraz. El viajero del alba completará la trilogía de Narnia en 2010. Dirección: Andrew Adamson | Origen: EEUU | Año 2008 | Duración: 150 minutos | Género: aventuras

Sex and the city, the movie

El nuevo álbum de Babasónicos peca, quizá en exceso, quizá no se le pueda pedir otra cosa, de ser demasiado fiel a sí mismo. Por eso es que al escucharlo uno piensa que bien podría tratarse de Anoche o de Infame, dos de los trabajos anteriores de la banda liderada por Adrián Dárgelos. Un déjà vu que los incondicionales fans disfrutarán, más si se tiene en cuenta que se trata del último esfuerzo musical del bajista Gabo Mannelli, quien falleció el pasado enero.

Jorge Drexler Cara B Jorge Drexler multiplica sus dones y enseña en este disco doble una interesante muestra de las canciones que ofreció en su gira por Cataluña. El resultado: un abordaje casi total de su trayectoria musical. Además, se luce versionando a artistas tan disímiles como Leonard Cohen y Caetano Veloso. El uruguayo logra acercarlos y apropiarse de sus coplas con maestría y simpleza. Por Victoria Pérez Zabala

Es la adaptación al cine de la serie que relató la particular vida de cuatro mujeres solteras residentes de Nueva York y se convirtió en uno de los shows televisivos más vistos de los EEUU. El film continúa las historias de aventuras y desventuras amorosas del cuarteto, su relación con el sexo, con el amor y las relaciones en la ciudad que nunca duerme. Todo gira en torno del casamiento de Carrie Bradshaw (Sarah Jessica Parker), que tendrá que decidir entre el altar o su vida libertina. Dirección: Michael Patrick King | Origen: EEUU | Año: 2008 | Duración: 148 minutos | Género: comedia

La escafandra y la mariposa

En 1985 a los 43 años, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió un “síndrome de cautiverio” por lo que queda totalmente paralizado. Por eso, se convierte en prisionero de su propio cuerpo, y solo puede comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de un ojo. Con él, aprende a transmitir palabras para abrir la prisión de su cuerpo (la escafandra) y delinea sin límites el reino de la libertad (la mariposa). Director: Julian Schnabel | Año: 2007 | Origen: Francia; EEUU | Duración: 110 minutos | Género: drama



Biblioteca

Deporte y literatura Dos mundos, la misma pasión “Una vez por semana, el hincha huye de su casa y asiste al estadio. Flamean las banderas, suenan las matracas, los cohetes, los tambores, llueven las serpientes y el papel picado; la ciudad desaparece, la rutina se olvida, sólo existe el templo. En este espacio sagrado, la única religión que no tiene ateos exhibe a sus divinidades”. Eduardo Galeano. El fútbol a sol y sombra.

10

Las elites intelectuales han dotado de prestigio a algunas manifestaciones culturales en detrimento de otras, dibujando a fuego la línea divisoria de lo que se conoce como la “alta cultura” y la “cultura popular”. Hay muchas y complejas razones para ello, que trascienden la mera preocupación estética. Frente al “peligro” del avance de ciertos sectores, los estratos letrados han asociado al arte y la literatura ciertos valores positivos, que no tendrían otras manifestaciones, entre ellas los deportes populares y masivos, como el boxeo y el fútbol. Seamos honestos, en nuestro imaginario, literato y futbolista están en las antípodas. Pero en verdad, el deporte siempre ha sido fuente de inspiración para las creaciones literarias, en las cuales funcionan como punto de partida para el tratamiento de diversos temas: desde la poesía de Píndaro, en la antigua Grecia, que, creada en honor de los atletas vencedores, se explayaba en reflexiones morales y religiosas, hasta autores modernos como Ernest Hemingway, Roberto Arlt, Paul Auster, entre tantos otros. Y si de deportes hablamos, no podemos no hacer mención aparte del juego por excelencia de Argentina: el fútbol. La relación entre éste y la literatura fue siempre áspera y conflictiva. Si bien desde hace varios años los escritores se han animado a romper la barrera de los prejuicios que separan estas áreas de la cultura, muchas voces, especialmente desde los sectores letrados

e intelectuales, se han levantado para criticar este deporte. Para muchos la literatura es transmisora de los más altos valores estéticos y morales, por lo que ciertos comportamientos y sucesos que ocurren alrededor de la pelota les hacen levantar la mano en señal de alerta. Pero, como expresó Alejandro Apo en una entrevista: “El fútbol es un juego de hombres, no de matones. A los futboleros nos discriminaron mucho, nos metieron en el clima de que somos todos violentos, energúmenos... ¿Por qué? Decían ellos, los intelectuales, que sólo se habla de la pelota o de la jugada. Es como un mandato para degradar”. La verdad es que, más allá de todo, el fútbol se vive con pasión, y para muchos escritores esa pasión es la misma que sienten hacia la literatura. Y en las últimas décadas son numerosos los autores que se han animado a invitarlo a sus páginas: fue materia prima en las manos de Alejandro Dolina, Eduardo Galeano, Juan Sasturain, Mario Benedetti, Osvaldo Soriano, Roberto Fontanarrosa, etc. Hoy, el mercado editorial argentino ha encontrado en esta unión un negocio muy exitoso y está explotando el éxito de la temática. Como bien señala Sasturain,“El fútbol, como tema literario, es uno más. Se puede hacer buena literatura o basura con él: hay ejemplos abundantes. No define un género ni una subclase, aunque se puedan hacer antologías con cuentos “de fútbol” […] en ningún caso serán buenos o malos cuentos, más o menos serios por el tema sino por el tratamiento.”

Recomendados Si de sortear prejuicios hablamos, Fontanarrosa es uno de los escritores que con más desparpajo ha sabido reírse de ellos y de cualquier norma que consideraba absurda y acartonada (recordemos su defensa de la “condición terapéutica” de las malas palabras). Hincha apasionado, trató el tema en variados géneros: humor gráfico (El fútbol es sagrado), novela (El área 18) y cuentos, de los cuales uno de los más memorables es 19 de diciembre de 1971, que muestra la pasión futbolera en su máxima expresión (“cuando lo vi caerse al suelo como fulminado por un rayo, […] un poco que todos pensamos: “¡Qué importa! ¡Qué más quería que morir así ese hombre! […] ¡Más vale morirse así, hermano! Se murió saltando, feliz, abrazado a los muchachos, […] que hasta lo envidio, hermano, te juro, lo envidio! ¡Porque si uno pudiera elegir la manera de morir, yo elijo ésa, hermano! Yo elijo ésa”). Osvaldo Soriano es otro de los grandes exponentes latinoamericanos que ha incurrido en el tema futbolístico. Seix Barral ha editado una antología que reúne todos sus cuentos sobre fútbol: Arqueros, ilusionistas y goleadores. Por Ma. Eugenia Mollo, Profesora en Letras


Novedades en las librerías Tuya

Novela

Claudia Piñeiro Alfaquara

$32 - 168 págs. Un corazón dibujado con rouge le revela a Inés que su marido la engaña. No es sólo un policial vertiginoso, sino un retrato implacable de la vida familiar de la clase media. Piñeiro describe con agilidad la historia de un ama de casa dispuesta a conservar su matrimonio y las apariencias.

La isla sin tesoro

Juvenil

Birmajer Marcelo Alfaquara $22 - 128 págs.

La Extraña

Novela

Sandor Marai Salamandra $45

En el Hotel Argentina, en Dubrovnik, Viktor Askenasi, un respetado profesor de París, soporta a duras penas la asfixiante canícula de la costa dálmata. El profesor ha emprendido un viaje en solitario por el Mediterráneo movido por una inquietud que lo perturba desde siempre. Pero en la libertad halla dudas. Atormentado por ellas, llama a la puerta de la mujer desconocida con la que acaba de cruzarse en el hotel, sin saber si del otro lado lo aguarda la locura o la verdad.

Espejos

Ensayo

Eduardo Galeano siglo XXI $45 - 376 págs.

Tras cuatro años, Galeano publica esta nueva obra: un repaso caprichoso de la historia de la humanidad desde sus orígenes hasta hoy, revelando hechos y personajes que suelen quedar en sombras. Como un inventario general del mundo, deporte, música, hambre, llegan desde los orígenes hasta nuestros días, con la personal mirada del autor, en un todo cuya coherencia es la perspectiva única que sobre ellos tiene el autor.

Décadas después de finalizar séptimo grado, un grupo de compañeros de primaria se reúne en una misteriosa isla para honrar un pacto. En su infancia, comenzaron una búsqueda del tesoro pero nunca lograron encontrarlo… ni olvidarlo. Entre peligros insospechados y trampas mortales, el intento por resolver el enigma cambiará sus vidas para siempre.


Vidriera

Para sorprender a Victorinox de 33 funciones (Electr贸nica Re)

campera de gamuza con pu帽o (Fardo Cueros) 12

Samsung X 576(Movistar)

armaz贸n hombre media montura Clip-On (Visi贸n 20/20)


papá en su día anteojos Bvlgari (Optica Agostini)

pullover de bremmer y camisa Christian Dior (Euzkadi) boina de lana y gamuza y relojes en cuero crudo (Zoila) 13

linterna Maglite de gran potencia (Electrónica Re)


DĂ­a del Padre

campera de acetato (OshKosh)

conjunto deportivo Team Gear (Mateu)

campera deportiva (TMT)



Vidriera

Contra el frĂ­o,

bolso de cuero acharolado (El Stud) botas de cuero forradas (Marcela Mnacuso)

exclusividad en bijou Tomy Hilfer (Khepri)

16

saco telar y chaleco tejido (Allpa Mama)

saco de lana (Lignina)


con estilo

saco de abrigo (Soana)

cartera de vinílico (XL)

17

tapado paño belur (Cántara)

bata y remerón con puntilla (Isadora)


Nuevo Ford Ka

Con espacio para más humanos Ford Argentina lanzó al mercado el Nuevo Ka, una versión totalmente renovada del vehículo más pequeño de su gama

18

Adoptando elementos del Kinetic Design, que viene guiando la estética de los últimos lanzamientos de Ford, el Nuevo Ka ha cambiado en su interior y exterior para transformarse en un vehículo más amplio y con un diseño mucho más deportivo. La nueva generación del Ka presenta un nuevo diseño exterior que se destaca por sus líneas modernas y dinámicas. El frente es el resultado de la combinación de nuevos paragolpes, grilla frontal y ópticas audaces que definen un estilo agresivo. En los laterales se destacan guardabarros pronunciados, una marcada línea ascendente de cintura y llantas de aleación de aluminio de 14”. La parte trasera sorprende con luces envolventes y un spoiler, que en conjunto definen un estilo joven y deportivo.

El Nuevo Ford Ka se ofrece en versión de tres puertas y brinda la posibilidad de llevar cinco pasajeros cómodamente, ya que ha crecido en todas sus dimensiones. Su principal ganancia de espacio interno está en la parte trasera, más alta y larga en relación con el anterior Ka, lo que mejora el confort de quienes viajan

Da lugar a todo “Sin perder su personalidad, el Ford Ka ha evolucionado y se adapta a las nuevas necesidades del consumidor. Estamos hablándoles a jóvenes de entre 20 y 35 años, un público muy exigente y cambiante, por lo que decidimos usar su mismo idioma”. Así explicó Ricardo Flamini, gerente general de Marketing de Ford Argentina, la estrategia de la campaña del Nuevo Ford Ka, que no sólo incluye avisos televisivos, sino que se desarrolla de forma global comercializando ropa, calzado, pins y hasta desodorante para autos. Esta nueva campaña publicitaria de Ford rompe con los moldes de los tradicionales comerciales de la industria automotriz y propone una serie de avisos divertidos donde unos monstruos bautizados “The MastiKars” se dedican a comer la gran cantidad de humanos que extraen del Nuevo Ford Ka. Queda claro el mensaje: la

mayor capacidad interna del vehículo.


en el asiento trasero y permite mayor amplitud a su baúl de 263 lts. (41% más grande que el de la generación anterior). En cuanto a su equipamiento, el Nuevo Ka cuenta con radio CD con MP3 + Plug-in (conexión auxiliar) en toda la línea, aire acondicionado, cierre centralizado con mando a distancia, dirección asistida, levantacristales eléctricos one touch para conductor y acompañante, faros antiniebla y traba automática de puertas en velocidad. Para una conducción segura, el nuevo vehículo de la marca del óvalo posee airbags, tanto para el conductor como para el acompañante, alarma volumétrica e inmobilizador de motor (PATS), entre otros.

Amplio espacio interior para mayor confort

Equipado con radio CD con MP3 + Plug-in (conexión auxiliar)

Con respecto a la motorización, viene equipado con dos versiones de propulsores nafteros: uno de 1 litro que permite una potencia de 63 Cv y desarrolla una velocidad máxima de 155 km/h y otra de 1,6 litros con potencia de 95 Cv y velocidad final de 170 km/h. La caja es manual de cinco marchas en las dos versiones. Nuevo diseño con líneas modernas y audaces


Reino Vegetal

Bonsái Manzano, 81 cm de altura

Ficus Panda

Olmo chino blanco, 54 cm

Ficus Microcarpa 48 cm

20

El arte de controlar la naturaleza Originario de la China milenaria fue símbolo de la eternidad para el taoísmo. Hoy, estos árboles en miniatura son cultivados en Occidente, pero conservan la esencia de ser una combinación de arte vivo, técnicas botánicas y filosofía Un bonsái no es una planta achicada genética-

mente. Es un árbol como cualquier otro al que se le ha limitado el espacio para su crecimiento. El bonsái se mantiene pequeño si se le da forma podando su tronco, cortando sus hojas y raíces periódicamente y restringiendo su capacidad de desarrollo colocándolo dentro de una pequeña maceta. El término bonsái procede de los vocablos japoneses bon (bandeja) y sai (planta) y significa, literalmente, “planta en una bandeja”. Esta definición sólo simplifica una característica externa y no expresa su más singular atributo: el de ser una planta de tamaño mucho menor que las libradas a la ley de la naturaleza, pero con el mismo aspecto y proporciones. De este modo, el bonsái es una reducción a escala, una perfecta versión en miniatura de un árbol en estado natural. Desde su nacimiento en China, donde se lo denominaba pen-jin, hasta su aparición en Occidente du-

rante la exposición universal de París, en 1898 (donde inicialmente se creyó que era un producto de la brujería), el bonsái fue considerado un arte, similar a la pintura o la escultura. Y aún hoy, sus particulares técnicas de cultivo, y el esmero y dedicación que requiere su cuidado, hacen que cada una de estas piezas naturales siga valorándose como una obra de arte. Si el bonsái se cultiva en forma adecuada, sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie. Pero si no se le da el cuidado indicado, probablemente muera. En general, cualquier especie arbórea o arbustiva puede ser cultivada como bonsái, pero las más apreciadas son aquellas que poseen las hojas pequeñas de forma natural y además son resistentes al cultivo en maceta, como por ejemplo, los arces, ombúes, pinos silvestres, olmos, azaleas, higueras, olivos, enebros, palos borrachos, entre otros.

Acer Palmatum 40cm

Acer Campestre 40 cm

Olmo chino 46 cm

Pinus Halepensis 65 cm

Mora 60 cm

Osteomeles 62 cm


Los prebonsáis y el cultivo

Prebonsái Algarrobo blanco 25 cm

Prebonsái Tintitaco 27 cm

Se llama prebonsái a los árboles jóvenes cultivados en macetas pequeñas que, con el tiempo y los cuidados necesarios, pueden convertirse en verdaderos bonsáis. Para un principiante representan la forma más fácil y económica de iniciarse en esta minuciosa actividad. Obtener un bonsái por medio de semillas es un proceso largo y complicado que se recomienda sólo a quien tenga ya una cierta experiencia. Hay que tener presente que el hecho de ser un árbol pequeño no es medida de la rapidez de su crecimiento. En pocos meses, por ejemplo, el resultado será el mismo que el de una planta común: un tronco joven y, por tanto, delgado. Un bonsái de décadas o centenas de años, desarrollará un crecimiento más firme con un tronco acorde a su antigüedad. Otra posibilidad, para los inexpertos, es comprar un árbol pequeño en el vivero y empezar a tratarlo como bonsái. Pero no cualquier planta sirve a este objetivo, sino que debe elegirse una especie leñosa, capaz de desarrollar un tronco sólido y adquirir formas variadas. Las personas que quieran cultivar una de estas plantas en miniatura, deben tomarse el trabajo de aprender sobre la especie de árbol que elijan, y sobre botánica en general. No se trata de comprar un

Prebonsái Manzano 36cm

manual de bonsáis. Sino que la clave depende, además de la aplicación de la técnica, de los requerimientos del tipo de árbol en su condición natural. Por eso, se recomienda informarse sobre clima, asoleamiento, riego, alimento, tipo de terreno, sensibilidad a plagas, y demás cuestiones vinculadas al cultivo de plantas. Sólo así, se podrá dar un cuidado adecuado al bonsái.


Errores comunes, el fracaso de la técnica: • Dejar el bonsái en el interior de la casa

No hay que confundirse. El bonsai, aunque pequeño, es un árbol, por lo tanto precisa del mismo medio en que crece un árbol al aire libre. El interior de la casa es demasiado seco para las especies que son naturalmente de exterior.

• No regarlo adecuadamente

bien, excederse en el riego. La falta de agua hace que se seque y muera en muy poco tiempo. El exceso de agua hace que las raíces no consigan oxigenarse, y que terminen por ahogarse y pudrirse.

* Falta de luz natural

La luz natural es un factor vital para cualquier especie vegetal ya que todas requieren un mínimo para realizar la fotosíntesis.

Otro error común es olvidarse de regar el árbol periódicamente, o

Para tener en cuenta Riego

Es un factor muy importante y no hay una regla a seguir. Está regulada por la ubicación del árbol, tipo de sustrato, exposición al sol, viento, necesidad típica de cada especie, época del año, dimensiones de la maceta, entre otras. Una buena forma de conocer las necesidades de riego es escarbar un poco la superficie de la maceta y comprobar la humedad debajo de la superficie: si está seco se debe regar en abundancia y no se repite el riego hasta que se note que nuevamente se ha secado el sustrato.

Sustratos

22

Hay una gran variedad de sustratos existentes y pueden combinarse de muchas formas. Partiendo de la tierra y pasando por la arena gruesa, akadama, arcilla expandida y hasta piedra o ladrillo molido todos son válidos. La tierra común, por ejemplo, tiene la desventaja de compactarse rápidamente provocando dificultades de riego, ya que el agua se desliza por la superficie y no penetra en toda la maceta. Otra contradicción es que la planta tiene todos los nutrientes a su disposición permanentemente (nitrogeno, fosforo, potasio y micro elementos). Esto hace más difícil el cultivo, ya que no se puede evitar que absorba elementos que en determinados momentos no son esenciales y crezca de forma desmedida. En el Centro Cultural Argentino de Bonsái se recomienda utilizar arcilla expandida. Otro elemento muy utilizado es la lava volcánica, pero tiene la dificultad de que no es fácil de encontrar.

Abono

Es otro factor determinante en el cultivo del bonsái. Se debe conocer en primer lugar cuales son las necesidades del árbol en cada etapa del cultivo y en cada estación del año para poder realizar un plan de abonado eficaz en cada caso. Un manzano que no da frutos o una azalea que no florece encuentran la raíz de su problema en un mal abonado.

Alambrado

El alambrado es una técnica de formación del bonsái y se utiliza para corregir posiciones de tronco, ramas y follaje.

Poda

*Poda de mantenimiento: sirve para formar poco a poco el bonsái y para acentuar las formas deseadas. Se podan las ramas pequeñas cuando tienen 7 u 8 pares de hojas, cortando por encima de los 2 o 3 primeros pares de hojas. Se deben quitar las hojas amarillas y los brotes del tronco. *Poda drástica o de formación: se debe cortar el tronco con una navaja afilada en bisel o en forma cóncava, para que las ramas que surjan lo hagan desde el mismo punto. Para que crezcan hacia arriba, conviene rodear el corte con un cartón opaco que sobresalga unos 5 cm. para que las ramitas se dirijan hacia arriba disimulando la cicatriz. En el corte se debe untar la herida con una hormona cicatrizante.

Trasplante

Cada vez que la tierra se haya agotado (cada 2 o 3 años) es necesario trasplantarlos, dependiendo de la especie y situación de cada ejemplar. Se recorta parte de las raíces y se podan las ramas en una proporción similar.


Nuevo Estilo, practicidad y tecnología Llegó a la Argentina el C4 Picasso, el nuevo monovolumen de siete

plazas de Citroën. Por su diseño innovador, su gran habitabilidad, su práctica modularidad y sus múltiples prestaciones, el C4 Picasso completa la gama de monovolumenes de la marca que, a partir de ahora, cuenta con dos vehículos distintos y complementarios: el Xsara Picasso, como compacto, y el C4 Picasso, como gran monovolumen. Siguiendo la línea de los últimos lanzamientos de Citroën, este nuevo vehículo ofrece prestaciones inéditas, que aumentan el confort de todos sus pasajeros.

Su gran superficie acristalada, compuesta por un parabrisas panorámico, grandes ventanillas laterales y techo de cristales, le otorga una visibilidad y luminosidad fuera de lo común. A su vez, la amplitud del puesto de conducción es realmente notable, debido a que se ha suprimido la consola central donde habitualmente se encuentra la caja de cambios (en el C4 Picasso se ha incorporado al volante), y debido a que la palanca del freno de mano también se ha eliminado y ha sido reemplazada por un freno de

estacionamiento eléctrico automático, implantado en el tablero. El volante con mandos centrales fijos pone al alcance del conductor los principales dispositivos de confort y de ayuda a la conducción.

Gracias a su arquitectura y a sus dimensiones (4,59 mts. de largo, 1,83 mts. de ancho y 1,66 mts. de alto), dispone de un espacio interior optimizado. Con sus tres filas de asientos, este nuevo monovolumen permite incluir en su interior cómodamente a siete pasajeros. La modularidad del C4 Picasso ha sido particularmente trabajada y estudiada, de manera que el habitáculo sea transformable rápida y fácilmente, sin tener que sacar los asientos del vehículo.

Equipamiento de primera 7 airbags (uno de rodilla para conductor) Computadora de abordo Volante con mandos centrales fijos Freno de mano automático eléctrico 7 plazas independientes y modulables Radio, cd, mp3; 6 altavoces con mandos al volante y kit bluetooth Regulador y limitador voluntario de velocidad Climatización automática cuadrizona Techo panoramico con cobertor eléctrico


Talentos locales

Alberto Angaut

24

La

cigueña de

City Bell

Fue testigo del nacimiento de varias generaciones de familias citibelenses. Ya jubilado, el prestigioso médico ginecólogo y obstetra hace un balance de su carrera ¿Cuántos niños trajo al mundo? Sus 40 años de profesión lo hacen pensar. La cuenta es complicada. Aún así, arriesga: "Fueron, por lo menos, 200 partos anuales". El resultado del cálculo justifica que Alberto Angaut disfrute del domingo en un sillón del living de su casa de City Bell. Dos años después de su retiro como Médico Ginecólogo y Obstetra, se define como un jubilado que disfruta del ocio y de las caminatas por las calles del lugar donde vive desde hace décadas. "Cada tanto, alguien me frena para preguntarme por qué me jubilé", dice, riendo, este hombre que poco aparenta sus 72 años.

"Es imprescindible estar actualizado. Y yo ya me cansé de estudiar. Creo que hay que darles paso a los más jóvenes. Además, como decía un amigo, la gente te jubila sola", bromea. Es que su carrera cuenta- le demandó mucho esfuerzo y una vocación que fue acentuando en la práctica profesional. Algo que no imaginaba forjar cuando tomó la decisión de ser médico "casi por descarte". Comenzó haciendo guardias en la clínica de City Bell en 1965, un año después de que se recibiera en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Plata. Hacía visitas médicas con su propio auto. Paralelamente, se formaba como especialista en la


rama que había elegido, en el hospital Gutiérrez. Allí daba los primeros pasos junto a profesionales más experimentados. "Trabajé más de 12 años gratis para aprender". En aquellos días, escuchaba el latido del bebé desde el quinto mes con la "corneta", lo que en la jerga médica se conoce como estetoscopio de Pinard. Hasta que junto a un colega compraron el primer ultrasonido que hubo en la ciudad de La Plata. Con experiencia en su haber aprendió lo que sigue sosteniendo como principio en la medicina, cualquiera sea la época: "La libre elección del profesional, es decir, que cada uno elija a quién confía su salud, porque eso es algo que también cura", dice, en contraposición con las asignaciones de médicos de las obras sociales en la actualidad. "La relación del médico con el paciente era distinta. Uno tenía un compromiso tan profundo con alguien que quizás no se iba de vacaciones porque en ese plazo alguna paciente podía tener familia", explica. - ¿Qué balance hace de todos estos años como médico?- Primero duda, pero después responde seguro: "Lo volvería a elegir". No cree que le haya quedado nada pendiente. No anhela haber hecho nada más que lo que hizo como médico. Nunca, a lo largo de más de cuatro décadas, dejó de disfrutar la relación de su especialidad con la vida. "El parto es concebido más como algo social que como un acto médico y es más duro cuando sucede algo malo. Pero por suerte, uno trabaja casi

siempre con buenas noticias". Esa era su motivación para correr en medio de la noche y asistir partos en automóviles, huir de reuniones sociales, cenas con amigos, o simplemente saltar de la cama para ir al hospital de urgencia. Lo hacía cada vez que sonaba el timbre. "No teníamos teléfono y por eso me venían a buscar a casa. Una vez me vino a buscar la vecina mientras cenaba con amigos. La llevé a la clínica, nació el bebé, volví en media hora y seguimos cenando", recuerda. Marta, su esposa desde hace 46 años, le apunta otras anécdotas de las que, es evidente, han cosechado a montones. "En otra oportunidad, nos tuvimos que ir de una fiesta y yo terminé haciendo fuerza con el padre del bebé de la parturienta", cuenta Marta entre risas. Y si de City Bell se trata, fue él quien trajo al mundo a varias generaciones de familias citibelenses, como los Acebal, los Albapose, los Díaz, entre tantos otros. Los únicos partos que Alberto se negó a presenciar, fueron los de sus tres hijos: Alberto, Alejandro y Guillermo. Prefirió, en esas excepciones, ubicarse del lado del padre que deambula nervioso por los pasillos del hospital. Uno martillero, otro abogado y el menor, médico oftalmólogo, además de haber sido parte del seleccionado nacional de rugby y capitán de La Plata Rugby Club. Ninguno de ellos eligió seguir la especialidad de su padre. Pero Alberto no se lamenta. "Lo que quise transmitirles es que sean honestos", concluye. Por María Luján Scarpinelli

25


Belleza Medicia estética

LipoDiluciÓn,

el nuevo tratamiento modelador

La lipodilución es lo último en técnicas corporales. Este método reduce las adiposidades localizadas mediante el empleo de la droga fosfatidilcolina. La médica Nuria Paradell* explica cómo funciona este nuevo tratamiento modelador que actúa directamente sobre el tejido adiposo y lo reduce en pocas sesiones El método La lipodilución elimina la grasa localizada en zonas rebeldes que, por lo general, tiende a persistir a pesar de un adelgazamiento importante. Las grasas tienen múltiples motivos, entre ellos, factores de origen determinantes -como los hormonales, los hereditarios, raza y sexo- y factores cons-titucionales -como la obesidad y los trastornos circulatorios de miembros inferiores-.

¿Qué es la fosfatidilcolina? 26

Esta sustancia empleada para el tratamiento es un extracto derivado de la lecitina de soja, que forma parte estructural de las membranas celulares del cuerpo humano. Por eso, una ventaja es que no produce reacciones alérgicas, ya que el organismo no la reconoce como extraña. Este fosfolípido de membrana participa activamente en la estructuración y el transporte celular.

¿Cómo actúa?

¿En qué consiste el tratamiento? Se trata de la infiltración subcutánea (mediante la inyección de la sustancia directamente en la grasa) de las zonas a tratar. Esta técnica no requiere de anestesia ni quirófano y dura aproximadamente 20 minutos. La extensión del tratamiento es variable y, dependiendo de la respuesta individual de cada paciente, pueden ser ne-cesarias de 5 a 10 sesiones, con una frecuencia de atención semanal. Las indicaciones para las aplicaciones estéticas de la fosfatidilcolina se restringen a pequeños depósitos de adiposidad localizada, en pacientes con peso ideal o con sobrepeso leve, y es conveniente complementar el tratamiento con una nutrición adecuada y actividad física. Este método está indicado con excelentes resultados clínicos en la remode-lación del contorno corporal. Las aplicaciones clínicas se realizan cuando existe embolia grasa (lípidos que viajan por el torrente sanguíneo), hipercolesterolemia (aumento del colesterol malo) o xantelasmas (depósitos de lípidos alojados en la piel). Las regiones permitidas para la aplicación de fosfatidilcolina son: el abdomen los flancos (la región lateral del abdomen) la región trocantérica (el "pantalón de montar", a los costados de la pelvis y muslos) la cintura las caderas la zona bajo los glúteos la parte interna de muslos y rodillas el sector infraescapular y preaxilar la parte interna de brazos

Nuria Paradell M.P. 115.947 Tel: (0221) 424-5259 – Consultorio 37 e/ 3 Y 4 n° 433 Dto. 13.

Su mecanismo de acción comienza cuando penetra en el tejido adiposo diluyendo cada una de sus células y liberando su contenido, que luego es utilizado en otras vías metabólicas o se elimina a través de la orina.


Resultados a la vista Transcurrida la primer semana (si la inflamación ha desaparecido), los efectos del tratamiento se hacen visibles, ya que se calcula una disminución de 0,5 a 2 centímetros de contorno por sesión.

Efectos colaterales Si bien este es un tratamiento rápido y que no genera dolor, se producen frecuentemente algunas reacciones adversas como prurito (picazón), ardor, calor, sensibilidad al tacto, leves molestias, hematomas, nódulos y edemas (inflamación). Pero estas reacciones son de carácter transitorio y propias del tratamiento. Sólo en casos excepcionales puede causar dolor abdominal, diarrea, salivación, náuseas y sudoración.

El complemento Las sesiones pueden ser acompañadas en forma inmediata de drenaje linfático manual para "reacomodar" el tejido tratado y complementadas con sesiones de ultrasonido que permiten la penetración de de geles reductores y lipolíticos (que "licúan" y destruyen las grasas).

Contraindicaciones El tratamiento con fosfatidilcolina no puede ser aplicado a niños, embarazadas, lactantes y diabéticos con microangiopatía (enfermedad de los vasos sanguíneos y arteriales pequeños).


Arquitectura

Combatir el frío

Un hogar cálido todo el Invierno Split, estufa, radiador, salamandra, losa radiante u hogar. Las opciones para elegir un sistema de calefacción son múltiples. Sólo se trata de optar por el adecuado para cumplir el objetivo: ganarle a las bajas temperaturas

Split

Estufa hogar

Salamandra

28

Casi las siete de la tarde. Ya es de noche y el frío se hace protagonista en las calles de City Bell. Son pocos los valientes que se animan a pasear por Cantilo. Ante este panorama, ¿qué mejor que llegar a casa, abrir la puerta y encontrarnos con el calor del hogar? Para cumplir este deseo hay muchas variantes. Los sistemas de calefacción se pueden clasificar de diferentes maneras. Si los ordenamos según el elemento por el cual transmiten el calor, se distingue entre los que utilizan líquido y, por otro lado, los que calefaccionan por intermedio

del aire. Si, en cambio, se los diferencia por el modo en que logran su funcionamiento, están los que necesitan combustibles -como es el caso del gas natural-, o los que trabajan a través de la electricidad. Y por último, se pueden dividir en sistemas centralizados o sistemas con artefactos independientes. Las dos primeras clasificaciones pueden ser útiles para comprender la manera en que cada sistema calienta el ambiente y cómo funciona cada equipo. Pero la última resulta ser la más interesante.


Radiador Split

La característica de una calefacción central es que se basa en la uniformidad del calor. Es decir: los dispositivos encargados de calentar la vivienda climatizan el ambiente en forma pareja y simétrica. En cambio, si se emplean aparatos individuales deben colocarse en cada una de las habitaciones que requieran ser calefaccionadas y la temperatura difícilmente será la misma en los distintos ambientes de la casa. En los últimos años los sistemas centrales han ganado terreno. Ya son muchos los que prefieren este sistema para combatir el frío, en

cualquiera de sus tres formas: por radiadores, losa radiante o por aire. La calefacción central por radiadores cuenta con una caldera y con aparatos dispersos estratégicamente por los distintos ambientes. Este tipo de calefacción proporciona un calor sano y no reseca el ambiente. El sistema central por losa radiante consiste en una caldera y una estructura de tuberías bajo el suelo, por las cuales circula agua caliente. También se puede colocar en techos o paredes, aunque no es lo recomendado debido a que el calor


Corren con ventaja Aquellos que se encuentran en la etapa previa a la construcción de su hogar tienen la suerte de poder pensar el tema de la calefacción con anterioridad. No sólo tienen la posibilidad de colocar sistemas pre-instalados a la vivienda (como puede ser el caso de la losa radiante) sino que, además, pueden tener en cuenta otros factores. La carpintería de doble vidrio y los materiales aislante-térmicos pueden resultar herramientas adicionales para hacerle frente a las bajas temperaturas.

30

tiende a subir. Por eso, la primera resulta la opción más conveniente. Una de sus ventajas es que, al estar pre-instalado en la vivienda, no ocupa espacio. La calefacción central por aire resulta ideal para estructuras de grandes dimensiones. La climatización se efectúa a través de caños que transportan aire caliente impulsado por una turbina, todo conectado a una caldera como en los casos anteriores. Split es otra de las palabras que se escucha muy a menudo en la actualidad. Aunque no se trate de calefacción centralizada, es uno de los sistemas de moda y uno de los más utilizados. Los splits son artefactos eléctricos, similares a los de aire acondicionado, que climatizan por intermedio del aire y permiten disfrutar de una temperatura ideal durante todo el año. La posibilidad de adaptarlos al frío/calor es su principal ventaja. La salamandra es otro sistema que ha ganado lugar dentro de las formas de calefaccionar ambientes. Estas pequeñas estufas con chimenea pueden funcionar a gas o a leña. Con frecuencia son elegidas porque, además de cumplir con su principal función, son un buen decorado. La estufa hogar, casi en extinción, es quizás la posibilidad más antigua. Aunque demanda mayor trabajo y la leña ocupa un gran espacio, también es cierto que descansar al lado del fuego una tarde fría de invierno es un programa más que tentador. A pesar de que con el correr de los años han surgido muchos métodos, algunos de ellos con un alto nivel de tecnología, la clásica estufa y los radiadores siguen siendo los preferidos. La estufa de tiro balanceado es un sistema seguro y eficiente que no ha perdido vigencia. Los ra-

diadores eléctricos son prácticos, limpios y de gran utilidad para calentar ambientes de pocas dimensiones. Después de describir todos estos sistemas surge un interrogante: ¿Cuál es el mejor? La respuesta es que cada uno tiene sus ventajas y sus particularidades. Y depende del lugar que se quiera calefaccionar para definir cuál es el más apropiado. Para ello, lo aconsejable es asesorarse con algún arquitecto o especialista en el tema. El arquitecto Manuel Carranza brinda un consejo importante: “Para calefaccionar un ambiente hay que tener en cuenta varios aspectos; el tipo y tamaño de construcción, alturas, superficies, el gusto del usuario, superficie vidriada, cantidad de usuarios y factores climáticos. Lo ideal es tener un asesoramiento profesional adecuado y hacer un balance térmico. De éste va surgir cuántas calorías son necesarias, cuántos artefactos tendrán que ser instalados y en qué lugar”. Split, tiro balanceado, radiador, salamandra, losa radiante o estufa hogar, todos responden a un mismo objetivo: combatir el invierno y que el hogar sea ese lugar cálido al que todos queremos llegar...

Estufa hogar Por Máximo Randrup



presenta su bebida deportiva para hidratarse antes, durante y después del deporte. Powerade ya se comercializa en más de 60 países y es la bebida oficial de los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Llegó a la Argentina Powerade, la bebida deportiva

de Coca-Cola, que ayuda a recuperar los líquidos y sales minerales que tu cuerpo necesita para disfrutar del deporte. Powerade es la única bebida deportiva con vitaminas B3 y B6, que colaboran en la obtención de energía. Powerade es una bebida isotónica, complemento alimenticio compuesto de agua, azúcares y sales minerales, que provee energía e hidratación efectiva para un mejor rendimiento antes, durante y después del trabajo físico y muscular. Este nuevo producto de Coca-Cola favorece el rendimiento y la recuperación de las personas que realizan actividades con pérdida de sudor. A su vez, también se presenta Powerade Light, una versión para aquellas personas que realizan actividad física y requieren reponer las sales minerales y no las calorías. Powerade está presente en más de 60 países y es la bebida oficial de los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Además, es sponsor de la Asociación del Fútbol Argentino y de los clubes de fútbol River Plate, Boca Juniors, Independiente, Racing Club, San Lorenzo de Almagro, Huracán, Vélez Sársfield, Lanús y Arsenal. Esta nueva bebida de Coca-Cola se presenta en tres sabores: Naranja -también en su versión Light, cero calorías-, Manzana y Mountain Blast (Mora).

Imágenes del lanzamiento oficial del Powerade. Los atletas corrieron una maratón vertical colgados de arneses en un edificio porteño.









A la carta Hoy: Goulash

Sabores

intensos y

calorĂ­as

para

combatir el frĂ­o 40

Un plato sencillo, originario de Europa del este, en la mesa argentina


Se avecina el invierno. Y aunque aquí no es tan crudo como en otros lugares, en nuestro país, desde la cocina, se suele combatirlo, sobre todo con guisos y pucheros, platos nobles y variados que perduran en el tiempo. Claro que ello no es patrimonio exclusivamente argentino. Cada país suele tener su propia receta para hacer frente al frío estacional, pero pocas son las que trascienden las fronteras para hacerse popularmente conocidas en nuevos destinos. Ese es, justamente, el destino que ha tenido el goulash,, surgido en tierras húngaras y hoy reconocido en todo el mundo. Este espeso y calórico plato, de ingredientes y preparación sencillos, nació hace más de diez siglos por obra y gracia de los pastores húngaros (gulyás en ese idioma, de allí su nombre), que lo cocinaban en calderas de hierro fundido.

Originalmente, en la ancestral receta sólo se usaba carne cocida, cebolla y grasa de pella. Los ingredientes se preparaban en grandes cantidades y se dejaban cocer durante varias horas. Después, los pastores dejaban secar la carne al sol y la envasaban en tripas, para que fuera más fácil de transtrans portar durante la trashumancia. Para comer el goulash, ponían los ingredientes secos en agua con algunas hierbas aromáticas y los calentaban hasta que se hidrataran. Con el correr del tiempo, el goulash, ideal para combatir el gélido invierno de la estepa húnhún gara, su fue haciendo cada vez más popular entre los pastores y los habitantes de los pueblos de la zona. Pero su explosión en el Imperio austro-húngaro se produjo cuando un regimiento en el que cumplían su servicio militar un gran número de pastores procedentes de la estepa del


Hortobagy (en la Hungría oriental) fue trasladado a Viena, donde descubrieron las bondades del goulash. A partir de allí, en los países que integraban el Imperio, que se desvaneció en la segunda década del siglo XX, se introdujeron variantes a la receta original de los pastores. Los vieneses, por ejemplo, empleaban otro tipo de carne y lo acompañaban con pan blanco, por lo que los húngaros consideran a ese goulasch (aquí en ortografía alemana) como una versión edulcorada del auténtico. En cambio, en otros lugares optaron por agregarle pimientos colorados y páprika, provenientes de América, ingredientes que en la actualidad se consideran indispensables en cualquier goulash. Incluso, la páprika fue adoptada como el condimento nacional del pueblo magiar, del que se dice que su perfil temperamental tiene algo de los atributos de ese polvo rojo de fuerte sabor.

Tan comprometidos estaban los húngaros con el goulash, que en la segunda mitad del siglo XIX se tornó importante para enfatizar la identidad nacional húngara, en épocas en las que al Reino de Hungría se lo empezaba a reconocer como una entidad autónoma dentro del Imperio de la familia de los Habsburgo. Gracias a esa conciencia nacional este plato fue adoptado como propio entre los nobles y en las grandes ciudades húngaras a finales de ese siglo, tendencia que se fortalecería y se mantendría hasta nuestros días. A pesar de su sencillez, el goulash no ha perdido vigencia. Sigue siendo la carta de presentación de la cocina húngara, aunque valdría la pena adoptarlo en nuestra mesa. Por Guillermo Idiart

Menú del día 42

Goulash con Spätzle (8 porciones) Ingredientes Aceite de girasol 50 cm3 Roast beef 2 Kg. Cebolla en brunoise 2 Kg. Pimiento rojo en brunoise 200 grs. Páprika c/n Sal fina c/n Pimienta blanca molida c/n

Spätzle Huevo Leche Agua con gas Nuez moscada molida Harina 0000 Sal fina Pimienta blanca molida

4 unidades 100 cm3 300 cm3 c/n 400 grs. c/n c/n

Crema agria Jugo de medio limón Crema de leche Queso crema

100 cm3 50 grs.


Menú del día Elaboración

Páprika

En aceite caliente, dorar la carne cortada en cubitos. Retirar y reservar. En el mismo recipiente, sudar la cebolla y el pimiento. Incorporar la carne. Agregar páprika, salpimentar y dejar cocinar a fuego mínimo con la olla destapada aproximadamente 90 minutos. Rectificar condimentos. Para los spätzle, mezclar todos los ingredientes hasta lograr una masa homogénea pero no firme. Cocinar a la tabla (en pequeñas bolitas) en agua caliente con sal durante cinco minutos. Escurrir. Para la crema agria, batir la crema de leche a medio punto, incorporar el queso crema y el juego de limón. Revolver con movimientos suaves y envolventes. Servir el goulash cubriendo una mitad del plato con carne y la otra mitad con spätzle. Rociar con un chorrito de crema agria y espolvorear con páprika.

Spätzle

Columna del Chef

Marcos Corno - Chef Rodrigo Fernandez Casañas - Sub Chef

CIENLOCOS En momentos donde las ofertas gastronómicas de City Bell y La Plata están en pleno auge y las propuestas a la hora de elegir donde cenar son múltiples, nace CIENLOCOS, un restaurante distinguido por su calidez y elegancia. El chef junto al sub chef crearon una carta que rescata platos clásicos y los transforma en exquisitos platos gourmet. Allí se mezclan entre sus postres una decostrucción del tradicional postre vigilante o un arroz con leche y jengibre. CIENLOCOS posee, además, una carta de vinos que combina desde el vino boutique Altos las hormigas, hasta el clásico Valmont, que invita a los amantes de la gastronomía a disfrutar de una excelente comida con el placer del maridaje de un vino de primera en un ambiente agradable.

Recomendamos para esta ocasión: Primeros: Iiniciar la cena con un Chutney de tomates y langostinos sobre brotes de mostaza.

Diego Bossellini, Profesional Gastronómico

Segundos: Continuar con un Salmón con tapenade de olivas negras, papines asados y cebollas moradas

Postre: Como cierre, dejarse llevar por el sabor que proponemos con nuestra combinación de quesos, dulce de membrillo y batatas en almibar. * Para acompañar esta cena, sugerimos un Trumpeter Malbec 2006, y, para el postre, un Santa Julia Chennin dulce. Marcos Corno Chef CienLocos


Cepas y Varietales

Recomendados Familia Gascón Reserva Malbec

Familia Gascon Reserva Cabernet

Cosecha: Cuarta semana de marzo de 2006 Viñedos: Finca Escorihuela Gascón Crianza: 50 % en roble francés y 50 % en roble americano Tiempo en roble: 8 meses Notas de degustación: De color rojo violáceo intenso, sus aromas recuerdan a frutos rojos maduros como la ciruela. En boca presenta una buena concentración con taninos suaves y redondos.

Cosecha: Segunda y tercera semana de abril de 2006 Viñedos: Finca Escorihuela Gascon Crianza: 100% en roble francés Tiempo en roble: 12 meses Notas de degustacion: De color rubí intenso. Sus aromas recuerdan a frutos rojos maduros. Predomina el cassis, con toques de vainilla y café aportados por la madera sus taninos son suaves pero muy intensos.

Familia Gascón Rose

Familia Gascon Reserva Extra Brut

Cosecha: Manual primera semana de abril de 2006 Viñedo: Agrelo Varietales Malbec Sangiovese Fermentación: 15º C en tanques de acero inoxidable Notas de degustación: De color rosa coral, con dedicados aromas a frutos rojos. En boca es sensual, equilibrado, con taninos suaves y maduros y con una delicada acidez que le aporta frescura.

Cosecha: Segunda semana de febrero de 2005 Metodos: Champenoise Variedades: Chardonnay y Pinot Noir Notas de degustacion: Un espumante joven, vivaz y equilibrado. Con aroma a frutos blancos como la pera y el durazno y sutiles notas tostadas. Sus burbujas pequeñas y elegantes le aportan frescura y una agradable acidez.


Día del padre

Maridaje para platos típicos en la mesa familiar Este 15 de junio es una fecha ideal para la reunión familiar.

Los padres están de fiesta y, como agasajo, siempre es bueno que en la mesa se sirva un buen vino. Lo importante cuando hay mucha gente y la comida elegida es el tradicional asado argentino, es tener en cuenta que no conviene comprar vinos demasiado complejos o muy costosos, sino regar el almuerzo con vinos tintos sencillos, ágiles y frutados (porque el asado tiene una carga bastante grasa, y porque las ensaladas están condimentadas con vinagre o limón). Por ello, los mejores clásicos para la ocasión son los malbec o los cabernet sauvignon del año. Si la opción en el menú para la reunión del mediodía son las empanadas, conviene emplear algún vino más complejo, con mayor estructura, mayor cuidado en la elaboración y más contacto con la madera. Un Familia Gascón Reserva Cabernet o Malbec pueden ser dos buenas alternativas. Si, en cambio, lo preferido para la ocasión son las pastas, la ideal comunión con el vino serían las variedades italianas como San Giovese, Barbera y Bonarda (clases de uva). En este tipo de platos las que mandan son las salsas, y según cuales sean sus condimentos o ingredientes, va a variar el vino elegido. Para las salsas suaves y livianas, es ideal un maridaje con vino blanco (como puede ser un Escorihuela Gascón Sauvignon Blanc), y para las salsas más fuertes, siempre es conveniente acompañarlas con un tinto (es recomendable el San Giovese de Escorihuela Gascón). Pasando al postre o la sobremesa, si la elección son las clásicas masas finas o la infaltable torta de la abuela, los de cosecha tardía no desentonarán. Para coronar el almuerzo en familia, y celebrar un nuevo año juntos, es ideal un brindis con un espumante extra Brut.

Muy feliz Día del Padre.

Por Mario Andrés Rusmando, para Breathing


Destinos de alto vuelo Croacia

La Costa Dálmata

46

la nueva estrella del verano europeo Un viaje para perderse en el encanto de las playas, los palacios y los pueblos medievales CROACIA.- Quizás opacada

por su localización geográfica frente al Marche de Italia, o tal vez por el eco de la reciente guerra de los Balcanes, que produjo el desmembramiento de la ex Yugoslavia, la costa dálmata croata no es un destino habitual para los argentinos. Pero este sitio que pocos elegirían aquí, resulta ser la nueva moda entre los europeos. En la actualidad, Croacia vive un auge turístico parecido al que se dio en otros países del este europeo tras la caída de la llamada Cortina de Hierro en 1989. Basta mencionar que sus cinco millones de habitantes reciben diez millones de personas al año. Y, funda-

mentalmente, las visitas se concentran en el verano –entre junio y agosto–, cuando todo el largo de la soleada costa se ve invadida de turistas extranjeros. De norte a sur, la costa dálmata se extiende por 1778 kilómetros y posee 1185 islas –de las cuales sólo 66 están habitadas–. Esta basto litoral marítimo bañado por el Adriático (Jadransko, en croata), está libre de contaminación, y constituye un verdadero paraíso náutico. Todo combinado con la belleza de su vegetación, llenas de cipreses y lavandas, y con las construcciones en piedra blanca entre pueblos con pequeños puertos.


Split, la puerta de entrada

Casas en la muralla de Split

Split, la ciudad con el puerto más importante de la costa croata, nació siendo un palacio. Y hoy, una ciudad vive alrededor de él. Split, nombre que proviene de la contracción de spalato, derivado de palatium –palacio–, es la mayor construcción que quedó de los romanos y la mejor conservada, incluso por encima de cualquiera que se pueda encontrar en Italia. El palacio fue construido por Diocleciano, feroz perseguidor de los cristianos, entre los años 295 y 305 de nuestra era. La imponente construcción, donde hasta hoy en día viven familias croatas, tiene tres hectáreas con muros de dos metros de ancho y hasta 20 de alto. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en su momento de mayor esplendor tenía 16 torres de vigilancia y cuatro puertas. Dos calles principales, ahora llenas de cafés y negocios, lo cruzan desde los cuatro puntos cardinales. Diocleciano, que desde el año 313 está enterrado allí en un mausoleo, seguramente jamás imaginó en lo que se convertiría su palacio 1700 años después de su muerte. Vedado el tráfico de autos, hay que tener cuidado al caminar por las desparejas calles de piedra. En cada pequeña plazoleta, al lado de los gigantescos y milenarios muros, uno se cruza con artistas, pintores, y muchos de los lugareños que cruzan al mercado de comida –con sus características balanzas antiguas para pesar pescados frescos, verduras y frutos secos–, o al otro de flores, que todo lo perfuma. En verano la temperatura del mar ronda los 25 grados, la del día 26 y las jornadas de lluvia brillan por su ausencia. Por eso, nada mejor que aprovechar para

Split nació siendo un palacio. Y hoy, una ciudad vive alrededor de él. Es la mayor construcción que quedó de los romanos y la mejor conservada, incluso por encima de cualquiera que se pueda encontrar en Italia.

47

Puerto y costanera de Split


escapar a algunas de las islas cercanas a Split. En ese ítem, la estrella excluyente es Hvar –a poco menos de dos horas en ferry, más otros 20 minutos en ómnibus para llegar al pueblo principal–, elegida por el diario norteamericano The New York Times como uno de los 53 mejores lugares del mundo para visitar en 2008. Después de estar allí, se puede asegurar que la recomendación es más que acertada. Hvar no tiene desperdicio alguno. Desde el pequeño puerto, bañado por aguas cristalinas, pasando por las construcciones antiguas de influencia romana, griega y veneciana, hasta su intensa vida nocturna, que la hace un destino ideal para jóvenes. Allí, es imperdible apreciar el atardecer desde la cima de la montaña que custodia al pueblo, donde está el castillo de Hvar. También Brac debería estar en el itinerario. Esta isla es famosa por su piedra blanca, que fue utilizada para construir el palacio Diocleciano en Split e, incluso, la Casa Blanca en Washington. La playa de Bol es de las más concurridas de Croacia. Y si de la época estival se trata, el Festival de Verano de Split, con teatro al aire libre, óperas y conciertos –entre el 15 de julio y el 15 de agosto–, es un motivo extra para decidirse por este lugar. 48

Cocina mediterránea Uno de los platos típicos de la costa dálmata es la

pašticada –carne marinada durante un día en vino tinto y, verduras y especias, luego cocinada y servida con ñoquis–. Otros son el brodet, un pescado que se come guisado con arroz, el estofado de garbanzos y la sopa de setas con harina de cebada. Hay dos condimentos muy usados: uno es el vegeta (a base de verduras) y el otro, el ajvar (a base de páprika y pimientos colorados). Para acompañar, es recomendable la típica shopska, la más popular de las ensaladas, muy al estilo mediterráneo, que lleva tomates, pepinos, aceite de oliva y queso rayado. Entre las masas dulces, las más requeridas son los pasteles kolaci y las rožatas, un clásico de Dubrovnik.

Dubrovnik, eterna “Aquellos que busquen el paraíso en la tierra deben venir a Dubrovnik”, dijo alguna vez el escritor irlandés Bernad Shaw, premio Nobel de Literatura en 1925. Fuertemente bombardeada en 1991 durante la guerra de los Balcanes, Dubrovnik (antes Rausia, Lavusa, Raugis, Rachusa y finalmente Ragusa) es hoy, gracias a su antigua metrópoli fortificada, una de las ciudades más buscadas en el circuito turístico del Viejo Continente. Dubrovnik renació de sus propias cenizas. Todos los nombres que tuvo evidencian por cuántas manos pasó esta extraordinaria obra del hombre a orillas del mar Adriático, declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, y vecina de Bosnia. Por allí pasaron Bizancio, las invasiones tártaras, Napoleón –que la entregó a Austria–, luego un protectorado húngaro, un dominio turco, los alemanes y el mariscal Tito. Construida al pie del monte Srd, se resiste al paso de los años y al torpe accionar humano, capaz de hacer y deshacer de un plumazo. Su construcción, que comenzó en la primera mitad del siglo VII, se desarrolló sobre una gigantesca roca volcánica, golpeada permanentemente por un mar casi siempre embravecido y también por un

Isla de Brac, otra joya de la costa dálmata

Dubrovnik es hoy, gracias a su antigua metrópoli fortificada, una de las ciudades más visitadas en el circuito turístico del Viejo Continente. terrible terremoto en 1667. Gracias a esa posición, durante largos años resultó una ciudad virtualmente inexpugnable. Primero fue ciudad-estado y luego, igual que Venecia, su antigua oponente, república. Para llegar a la fortaleza hay que cruzar la prolija ciudad nueva, de 50.000 habitantes, y el turístico barrio de Babin Kuk. Se accede por un antiguo puente



levadizo que conduce a la enorme Puerta de Place, con la imagen de San Blas tallada en piedra. Al ingresar, sencillamente, uno se siente en el mundo medieval. Una gruesa muralla de dos kilómetros circunda el casco antiguo. Es lo que todos quieren ver. Y palpar. Se puede caminar por ella y tener vistas de toda la ciudad y de la costa desde arriba, en un camino que

50

permite dar una vuelta total a la muralla. Desde allí, se observa el predominio de los tejados rojizos, muchos aún dañados por el bombardeo serbio, pero que no han perdido su encanto. Tanto la historia como la gente viven dentro de la amurallada Dubrovnik. Conviven, aunque cuesta entender cómo. Todo allí tiene siglos. Es como un gran museo viviente… eterno.

Isla de Hvar

Marko Polo, ¿croata? “No he contado ni la mitad de lo que vi, porque nadie me habría creído”, le contestó Marko Polo (así, con k, que es como se escribe en croata) a un religioso cristiano, llegado hasta él para intentar absolverlo de las mentiras que, decían en la Venecia del siglo XIV, había dictado casi dos década atrás a Rusticello de Pisa en una cárcel de Génova. Marko Polo parece cargar con el signo de la duda desde su origen. Hay controversia por el año de su nacimiento (1251 o 1254), pero también sobre su lugar de nacimiento. La teoría clásica lo hace veneciano; la otra, croata. En Croacia, todos perjuran que el famoso explorador, uno de los primeros occidentales en viajar por la ruta de la seda a China, nació en la pequeña isla de Korčula, a tres horas en ferry desde Dubrovnik. Lo cierto es que en Korčula, un antiquísimo pueblo amurallado, digno de visitar, se sigue conservando una vieja casa en la que se dice que nació Marko Polo, haciendo oídos sordos a la historiografía moderna, que tiene serias dudas de este origen, pues el apellido Polo (veneciano por Pablo) aparece mencionado varias veces en ciudades del norte de Italia.


Datos útiles Croacia Cuándo ir: en el verano europeo, entre junio y agosto. Cómo llegar: hay vuelos directos entre Barcelona y Dubrovnik (www.clickair.com). Si se parte de Italia, se puede ir en ferry desde Ancona hasta Split (www.jadrolinija.hr). Entre Dubrovnik y Split hay ómnibus regulares (demoran 5 horas) y ferrys (9 horas). Idioma: croata, aunque en los centros turísticos se emplea el inglés. Moneda: kuna (un euro equivale a 7,30 kunas).

Isla de Hvar

Comida: los platos típicos de Dalmacia, como la pasticada, se pueden conseguir desde 45 kunas (unos 6 euros). Alojamiento, por la habitación doble: **** desde 70 euros *** desde 50 euros Más información: consulado de Croacia, Gorostiaga 2104. Tel: 4777-6409. Info web: www.croatia.hr Por Guillermo Idiart, desde Croacia


Fronteras adentro Ushuaia

Esquiar en el

fin del mundo

Los encantos del Cerro Castor, el más austral de la Argentina, atraen cada vez a más visitantes que impulsan su crecimiento 52

Por si le faltaban atractivos a la ciudad más austral del planeta, con su otoño de bosques rojizos y su paisaje imponente rodeado por las aguas del canal del Beagle, el Cerro Castor sigue creciendo como una de las más bellas alternativas a los grandes centros de esquí del país. Tras recorrer 26 kilómetros por la ruta nacional 3 desde la ciudad, se encuentra el cerro que, desde 1999, abre sus puertas desde junio hasta octubre a esquiadores y aventureros dispuestos a recorrer sus 23 pistas de distintos niveles de dificultad. En total, son 600 hectáreas esquiables, sin contar los espacios fuera de pista, ideales para los más osados. El lugar geográfico del cerro, y la particularidad de que se encuentre ubicado en una ladera sur, hace que se concentre la mejor calidad de nieve sobre sus pistas. Las temperaturas que oscilan entre -5 y 5ºC en promedio, lo hacen posible. Este año, se incorporan dos telesillas a las cuatro existentes para permitir a los visitantes disfrutar la

zona este del cerro. Y gracias a los nuevos medios de elevación, habrá cuatro pistas más (es decir, 4,5 kilómetros que se suman a los 20) para desandar una y otra vez. El centro de esquí surgió como un emprendimiento familiar y ahora está bajo la operación de Gastón Begue, quien fue corredor de esquí, campeón argentino y representó al país en dos olimpíadas. Begue se especializó en centros de este tipo en Francia, por lo cual el Cerro Castor tiene un nivel de tecnología equivalente a los del esquí alpino. Eso explica que alrededor de 20 equipos internacionales, en su mayoría participantes de la Copa del Mundo, elijan este lugar para entrenar. El cerro cuenta con 10 cañones para producir nieve artificial que garantizan la cobertura de las pistas hasta la base durante toda la temporada.


Calendario de eventos para la temporada • • • •

• • • • • •

21 de junio: Rugby X-Treme en la base de Cerro Castor 5 de julio: Apertura Oficial de la Temporada 26 y 27 de julio: Carreras de cuatriciclos en la base de Cerro 7, 8 y 9 de Agosto: Carreras FIS 9 de agosto: Carrera Sprint Nocturna en la villa de Cerro Castor 16 de agosto: Snow Golf Championship en una cancha de 9 hoyos 23 de Agosto: Big Air Finales de agosto: Competencia de Moguls Septiembre: Carreras de Border Cross 4 de septiembre: After Ski en Morada del Águila, fechas a confirmar, con la participación de Dj’s nacionales Día del niño: Actividades recreativas y pases gratis para niños menores de 11 años

Rugby X-Treme

Semanas promocionales 17/06 al 30/06/2008 5x7 días- entrando del 17 al 24//06 inclusive 3x4 días- entrando del 17 al 27/06 inclusive

27/09 al 09/10 5x7 - entrando del 27/09 al 03/10 inclusive 3x4 - entrando del 27/09 al 06/10 inclusive

09/08 al 15/08 5x7 - entrando del 09 al 15/08 inclusive 3x4 - entrando del 09 al 12/08 inclusive

(Esta promoción será tanto para agencias como para los pasajeros que se acerquen a la boletería de Cerro Castor directamente. Valida para medios de elevación y alquiler de equipos. Tarifas sujetas a cambio sin previo aviso.)




Iones de Plata (Ag)



Granitos de Arena Solidaridad

La educación, el principal objetivo El Centro Cultural El Rincón, en forma conjunta con un grupo de jóvenes universitarios de la UNLP, tiene un nuevo proyecto que, si bien todavía no se concretó, cada vez está más cerca. Este apunta a desarrollar el nivel intelectual de los chicos de la zona. La idea, entre otros proyectos, contempla la apertura de un área de becas, a nivel secundario y universitario. Además, se está buscando que El Rectorado les ceda una oficina para realizar reuniones y que sirva como lugar de estudio.

Esta iniciativa tiene como fin un aspecto sumamente importante: la educación. Otra de las instituciones que se encarga de este tema es el Rotary Club, el cual colabora con las organizaciones que se preocupan por la discapacidad y con los servicios educativos de la zona. El Rotary Club cuenta con un rubro de subvenciones compartidas.

Merienda para los chicos del Barrio Güemes El grupo de jóvenes de la Parroquia Sagrado Corazón de Jesús está trabajando en el Barrio Güemes (uno de los lugares más damnificados por las inundaciones de marzo y abril) realizando tareas solidarias y ayudando a las familias que lo perdieron todo por el avance del agua. El grupo se acerca al barrio los jueves y sábados para jugar con los chicos, compartir la tarde con ellos y darles la leche. Por eso, necesitan de la colaboración de toda la comunidad que pueda acercar leche en polvo, cacao, azúcar y galletitas para poder darle la merienda a los chicos. Para los que quieran colaborar, las donaciones pueden dejarse en la secretaría de la parroquia ubicada en la calle 21 esquina 464, de lunes a viernes de 15.30 a 18.00 hs. Sino, pueden comunicarse al 480-3896.



Agenda

¿Qué hacer en City Bell?

Rotary Club

Centro Cultural City Bell

Durante el mes de junio, todos los martes a las 21 habrá reuniones en el club para discutir los temas y proyectos de la institución. Pueden concurrir todos los jóvenes entre 18 y 30 años; el único requisito es mandar un mail previamente. La actividad más destacada del Rotary continúa siendo la que está realizando por un convenio con la Facultad de Humanidades de la UNLP y que se refiere al “Programa permanente para Adultos Mayores”, que consiste en una serie de cursos cuatrimestrales coordinados por Elva Moranelli y que abordan diversos temas: política, cine, literatura, dibujo y gimnasia especializada para adultos.

El Nuevo lugar de trabajo del Centro es en el Club Argentino Juvenil City Bell (Calle 19 entre Cantilo y 15). Esta institución ha permitido compartir sus instalaciones para la realización de los diferentes talleres: Historia del Arte; Teatro y Formación Actoral; Escritura Creativa I y II; Narración Oral I y II; Literatura, Pintura y Dibujo, y Tejido 2 Agujas. En junio comenzará el taller de Locución y Oratoria, que se dictará los lunes de 17 a 19 horas. Los interesados se pueden comunicar a los teléfonos o vía mail.

Calle 20 e/ 15 y Pellegrini Teléfono: (0221) 480-1434 E-mail: rotaractcitybell@gmail.com

Club Atlético y Fomento City Bell Cantilo, esq. Jorge Bell Teléfono: (0221) 480-0212 E-mail: lacriollita_720@hotmail.com

60

Nuevas actividades, cursos y talleres. A partir de junio, el primer jueves de cada mes, el grupo Cuentos en Voces Amigas contará cuentos en la Biblioteca. Entrada libre y gratuita. Además, comienzan nuevos cursos: Italiano (martes y jueves de 10.30 a 12); Portugués (miércoles de 15 a 16); Estimulación de la Memoria (martes de 15 a 17). En junio, también, se empieza a dictar el Taller de Movimiento, los lunes y jueves de 13.30 a 14.30. El resto de las actividades (Scout, Pesa, Patín, Yoga, Tempo, Kung-Fu, Árabe, Folklore, Flamenco, Fútbol y Softbol) continúan con normalidad. Los interesados, no duden en comunicarse con la institución. La Biblioteca Florentino Ameghino también sigue funcionando.

Club Hípico y de Golf City Bell

Labougle y calle 10 Teléfono: (0221) 480-0169 E-mail: clubhipicoydegolfcitybell@speedy.com.ar

El Club Hípico y de Golf continúa con su dinámica habitual de torneos. Por eso, a los disputados durante el mes de mayo se le suma un programa muy completo de actividades. Durante junio y julio, tanto sábados como domingos, se disputarán 18 hoyos Medal Play. La idea es que en el transcurso de estos dos meses se realice, además, un Gran Premio de 36 hoyos, el cual se jugará a dos días.

Plaza Belgrano nº 135 e/ 2 y 3 Teléfono: (0221) 472-3212 E-mail: centroculturalcitybell@hotmail.com

Centro Cultural El Rincón

Calle 134 e/ 437 y 438, barrio El Rincón Teléfono: (0221) 474-2654 E-mail: ccselrincon@hotmail.com

El Centro Cultural, hasta nuevo aviso, desarrollará el eje de sus actividades centrales, vinculadas a la prevención odontológica, en el Centro de Fomento Villa Rica. Este lugar, que le cede un espacio, está ubicado en la calle 425 esquina 21d de City Bell. El Centro tiene un nuevo proyecto que apunta a desarrollar el nivel intelectual de los chicos de la zona (más información en la sección Granitos de Arena).


Teatro de Cámara de City Bell

Programación

Diag. Urquiza nº347, e/ 462 y 464 | Diector Juan Carlos Carassale Contacto: teatrodecamara@netverk.com.ar Info Web: www.lumenartis.org.ar

Junio

Sábado 14 – 21hs

“Ríos de Soledad”, espectáculo de danza, canto y actuación, basado en la trilogía de García Lorca Bodas de Sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, a cargo del grupo “Jondo del Sur”, Compañía-Escuela. Dirección general: Carolina Marschoff. Producción “Jondo del Sur”.

Sábado 28 – 21hs

Los Inmigrantes Espectáculo de Tango a cargo de la orquesta típica “Los Inmigrantes”, canto y danza.

Sábado 5 - 21hs.

Julio

“Canzonettas de Italia”, a raíz del éxito obtenido en el mes de abril, vuelve este recital a cargo del tenor Felipe Castillo de Orleáns, acompañado por acordeones, violín, piano y flauta.

Sábado 12 - 21hs.

Malosetti-Goldman, espectáculo producido por Libro49.

Sábado 19 - 21hs.

Nuevamente Elke Aymonino.

Viernes 25 - Sábado y domingo 27 - 18 hs.

Hansel y Gretel, en versión para niños, cantada en castellano y ballet infantil. Dirección general, Alberto Jauregui Lorda.

Viernes 1º - Sábado 2 y domingo 3 - 18 hs.

Agosto

Hansel y Gretel

Sábado 9 - 21 hs.

Recital del violinista David Bellisomi.

Sábado 16 - 21 hs.

Actuación del grupo “Caminos de Finisterre”, canciones celtas de Galicia, Escocia e Irlanda.

61


Delivery

Farmacia

Turnos junio*

10 mar Nueva Cantilo -ex Fratzscher- (Cantilo nº925) 11 mie Medina (Con Gral Belgrano e/ 11 y 12) 12 jue López (Cantilo y 20) 13 vie Urbiztondo (15 e/ 22 y Con Gral Belgrano) 14 sab Minghinelli (11 e/ 17 y Sarmiento) 15 dom Panizzo (471 e/ 14 y 14ª) 16 lun City Bell (Cantilo e/ 4 y 5) 17 mar Agostini (diag. 25 de mayo y Centenario) 18 mie Albicoro (13c e/ 461d y 461e) 19 jue Perino (476 e/ 10 y 11) 20 vie Arakaki (11 e/ 19 y 21) 21 sab Nueva Cantilo -ex Fratzscher- (Cantilo nº925) 22 dom Medina (Con Gral Belgrano e/ 11 y 12) 23 lun López (Cantilo y 20) 24 mar Urbiztondo (15 e/ 22 y Con Gral Belgrano) 25 mie Minghinelli (11 e/ 17 y Sarmiento) 26 jue Panizzo (471 e/ 14 y 14ª) 27 vie City Bell (Cantilo e/ 4 y 5) 28 sab Agostini (diag. 25 de mayo y Centenario) 29 dom Albicoro (13c e/ 461d y 461e) 30 lun Perino (476 e/ 10 y 11) *Los turnos están sujetos a cambios imprevistos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.