Los girasoles ciegos - Dosier

Page 1

Los girasoles ciegos

Paloma Boix Andreu Jiménez Jorge Nuñez Rocio Trenado 4t ESO A


ACTIVIDAD 1: PRIMER CONTACTO

1 PELÍCULA -­ TÍTOL PELÍCULA: Los girasoles ciegos

-­ IMAGEN DEL CARTEL: Aparece la familia protagonista, Ricardo, Elena y Lorenzo muy tensos y serios, en el pasillo de su casa, al fondo se puede observar al cura difuminado, con aspecto superior. La imagen es oscura, y destaca el pijama de Ricardo. -­ FICHA TÉCNICA: o o o o o o o o o o o o

o

Estreno: 29-­‐08-­‐2008 Año: 2008 Género: Drama Actor / Actriz: Javier Cámara, José Ángel Egido, Raül Arevalo, Maribel Verdú Guionista: José Luis Cuerda, Rafael Azcona Director: José Luis Cuerda Música: Lucio Godoy CinematográJia/Montador: Nacho Ruiz Capillas FotograJia: Hans Burmann Producción: Emiliano Otegui, Fernando Bovaira, José Luis Cuerda Productora: SOGECINE Distribuida por: Alta Films Duración: 98 minuts

-­ SINOPSI: Ourense, 1940 cada vez que Elena cierra la puerta de casa, echa la llave a sus secretos. Su marido, Ricardo, amenazado por una despiadada persecución ideológica, lleva años escondido en el piso donde conviven con sus hijos: Elenita y Lorenzo. Salvador, un diácono desorientado tras su lucha en el frente, vuelve al seminario de Orense. Las dudas en la vocación del joven llevan al rector a retrasar su acceso al sacerdocio durante un año. Mientras tanto, Salvador dará clases en el colegio donde estudia Lorenzo, el hijo de Elena, a quien Salvador cree viuda. El diácono se obsesiona con ella y la acosa. La frágil realidad de la familia se tambalea. Heridos y sacudidos por las circunstancias, los protagonistas de "Los girasoles ciegos" se golpean contra un muro de represión, amores imposibles y derrotas emocionales, mientras buscan un resquicio para volver a la vida. -­ PERSONAGES MÁS IMPORTANTES:

-­‐ Elena López Reinares (Maribel Verdú) -­‐ Ricardo Mazo Torralba (Javier Cámara) -­‐ Salvador (Raúl Arévalo) -­‐ Lorenzo Mazo López (Roger Príncep) -­‐ 'Lalo' Peciña (Martín Rivas Eulalio) -­‐ Elena Mazo López (Irene Escolar) -­‐ El Rector (José Ángel Egido) 2. LIBRO -­ TÍTULO DE LA NOVELA Y AUTOR: Los girasoles ciegos (Alberto Méndez)


-­ IMAGEN DE LA PORTADA: La portada es de color amarillo con una imagen en la cual se observa a un chico joven, sentado en una piedra del bosque, con una especie de manta por su cuerpo -­ RELATOS QUE LA COMPONEN I CONTENIDOS DE LOS MISMOS: La obra esta compuesta de los siguientes cuatro relatos: "Si el corazón pensara dejaría de latir", "Manuscrito encontrado en la cueva", "El idioma de los muertos" y "Los girasoles ciegos".

ACTIVIDAD 2: CONOCIMIENTOS PREVIOS E HIPÓTESIS 1. ¿En el cartel de la película quienes son?, ¿qué relación hay entre ellos?, ¿donde están?, ¿cómo van vestidos?, ¿por qué?, ¿que expresa sus rostros?, ¿qué piensan?, ¿qué hay en primera eila? ¿Y detrás? Son los cuatro protagonistas principales: el hijo, la madre, el hombre de la casa, y el cura (profesor del niño), este último es el causante de los problemas de la familia de la película. En esta imagen encontramos la imagen de los cuatro personajes principales, es casa de la familia. Aquí ocurren los actos más importantes i más centrales de la película. En el primer plano encontramos a la pareja protagonista y a su hijo detrás, al einal de la imagen esta el profesor y “amante”. Claramente se ve reelejada en la cara de la mujer el dolor i sobretodo la protección que le da a su hijo. El hombre de la casa en la que derrocha temor. El cura y profesor del niño, como esta al einal de la portada no se ve bien muy bien la cara, pero por la postura, la podríamos relacionar que tiene una imagen de manipulador. 2. ¿En la portada del libro, quién es el personaje? ¿Dónde va? ¿Qué siente? ¿Qué esta mirando? ¿Por qué? En la portada del libro el personaje principal es el republicano, que se traslada a Portugal. Éste es el novio de la hermana mayor del niño protagonista, dónde al principio de la película, pero no tienen un papel muy importante. Se van a Portugal para que los franquistas no les cogiesen. Él siente mucho miedo por su mujer y su hijo que va de camino.


ACTIVIDAD 3. SENSIBILIZACIÓN Pablo Neruda vivió en España al inicio de la Guerra Civil y cuando las tropas de Franco bombardearon Madrid en 1936, contestó al bombardeo con el poema "Explico Algunas cosas". Lee esto y contesta las preguntas. 1.

¿Cuáles son las voces que aparecen en el poema? En qué palabras se reelejan? A quién representan? En el poema de Pablo Neruda ‘’Explico algunas cosas’’ bajo la voz principal del propio poeta, que es quien narra los hechos, se esconden las voces de todas las personas inocentes que, sin saber de qué iba el tema, se vieron envueltas en una terrible guerra. Estas son las voces de los niños que fueron asesinados, los agricultores y demás trabajadores y, también, se reelejan las voces de los republicanos, que veían como de pronto la II República se desmoronaba y acababa así la libertad que se había conseguido. Los sentimientos de todas estas personas están representados en el poema, y esto se ve en expresiones como: venían por el cielo a matar niños, y por las calles la sangre de los niños corría simplemente, como sangre de niños. Expresando la inocencia de los niños asesinados. un profundo latido de pies y manos llenaba las calles, metros, litros, esencia aguda de la vida, pescados hacinados, contextura de techos con sol frío en el cual la Plecha se fatiga, delirante marPil Pino de las patatas, tomates repetidos hasta el mar. Y una mañana todo estaba ardiendo Haciendo referencia a los mercados que se estaban destruyendo y, a su vez, el trabajo y la vida de muchos trabajadores que se dedicaban a esto. Neruda, recoge todas estas sensaciones y las plasma en el gran poema “Explico algunas cosas”. 2. El poema describe Madrid en dos momentos, pero se diría que habla de dos ciudades diferentes, opuestas. ¿Por qué? ¿Qué tipo de léxico o expresiones caracteriza a cada una de ellas? La ciudad de Madrid de antes de comenzar la guerra, es decir, llena de vida, de energía, de vitalidad (un paraíso para el poeta) y después, describe Madrid cuando ya ha comenzado la guerra, llena de pólvora, sangre, gritos etc. Para describir a Madrid antes de la guerra, utiliza términos como: lilas, amapolas, pájaros etc. Esto lo utiliza para representar el amor, la belleza y la paz que se vivía previamente a la guerra y, concretamente, al bombardeo, en la ciudad.


Contrariamente, para describir la ciudad en guerra utiliza otros términos como: ardiendo, hogueras, sangre, fuego, devorando etc. Son términos más agresivos para intentar plasmar el dolor y el sufrimiento de la guerra. 3. Fíjate ahora en las repeticiones. Qué palabras o expresiones se repiten? ¿Qué sentido aportan al texto? Al principio del poema hay una enumeración de preguntas, que sirven para remarcar la diferencia entre el pasado (una época mucho mejor) y el presente (que es desolador): Y dónde están las lilas? y la metaeísica cubierta de amapolas? y la lluvia que a menudo golpeaba sus palabras llenándolas de agujeros y pájaros? A lo largo del poema, también repite las expresiones “y una mañana” y “desde entonces”. Esto lo utiliza para expresar la hora trágica del bombardeo y para recrear el caos que sufrió la ciudad, que fue repentino. También, unos versos después, se repite la palabra “bandidos” para diferentes grupos de personas: Bandidos con aviones y moros bandidos con sortijas y duquesas, bandidos con frailes negros bendiciendo Aquí, está criticando duramente a los alemanes e italianos, a los moros, a los partidarios de la monarquía y, sobre todo, a la Iglesia. Podríamos decir, que critica los elementos fascistas de la época. Otra palabra reptida varias veces es “niños”: venían por el cielo a matar niños, y por las calles la sangre de los niños, corría simplemente, como sangre de niños.


Esto, hace referencia a que durante los ataques que se producían, un gran número de niños eran asesinados sin motivo alguno. Y, a parte de niños, gran parte de los muertos fueron mujeres y otras personas también inocentes. También podemos señalar algún paralelismo que utiliza el poeta para remarcar su ira y su rabia: pero de casa muerta sale metal ardiendo, en vez de elores pero de cada hueco de España sale España pero de cada niño muerto sale un fusil con los ojos pero de cada crimen nacen balas que os hallarán un día el sitio del corazón Otros términos repetidos utilizados para referirse a los enemigos son: “chacal”, “piedra” y “víbora”. Esto es para compararlos con eieras insensibles y letales. Otras expresiones que se repiten en los versos para expresar la desolación son: “Venid a ver la sangre las calles,” o “mirad mi casa muerta, mirad España rota”. 4. Fíjate en los tiempos verbales. Qué dominan en cada parte? ¿Por qué crees que es así? Al principio de este poema el tiempo verbal usado es el presente ya que pregunta si alguien sabe dónde está todo aquello que tenían y que se les ha ido. Conforme el poema va avanzando, en la mayoría de versos, domina el pasado, para describir los tiempos en que todo iba mejor y también para explicar cómo se atacó la ciudad. Y una mañana todo estaba ardiendo y una mañana las hogueras salían de la tierra devorando seres, Al einal del poema, utiliza el imperativo invitando a los que han provocado todo el caos a que vean todo lo que han destruido y devastado. Generales traidores: mirad mi casa muerta, mirad España rota: También se utiliza el condicional en alguna ocasión para atacar duramente a los enemigos comparándolos con seres violentos: Chacales que el chacal rechazaría piedras que el cardo seco mordería escupiendo víboras que las víboras odiarían!


5. Qué situación históricas crees que describe? Describe el período de antes de la Guerra Civil (II República) donde la situación social era mucho más favorable para los ciudadanos y para el país en general, y luego describe el inicio de la Guerra Civil, donde las cosas empezaban a ir mal, ya que hubo una fuerte represión social, con ataques continuos, y estuvo marcada por una ausencia de libertad brutal. 6. ¿Qué sentimientos te produce este poema? Justieica tu respuesta Los sentimientos principales son la pena y el enojo junto con la angustia, que se expresan durante todo el poema. Estos sentimientos se transmiten y es lo que nosotros percibimos al leer esta gran obra. Los sentimientos, son comprensibles, ya que aquel período, fue simplemente, terrible. 7. ¿Cuál dirías que es el tema de este poema? El tema del poema es el sentimiento de un ciudadano cuando ve el panorama desolado después del bombardeo de Madrid del 36. Echa de menos muchas cosas, sus hijos, las casas, el ambiente tranquilo etc. Es la expresión de pena que le queda después de perder lo que más quería, es decir, su barrio, con su gente, su vitalidad y su paz. 8. Conoces el autor de este poema? ¿Qué información tienes de él? Conocemos al autor pero no hemos leído ninguna obra suya. Nos suena por algún homenaje que le han hecho en algunas canciones. Después de buscar información, hemos podido saber que: Pablo Neruda, fue un escritor chileno galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1971 y nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oxford. Fue también, político activista d e l P a r t i d o C o m u n i s t a . E s t á considerado como uno de los autores más importantes del mundo del siglo XX. 9. Sabes qué es el Winnipeg? En principio no lo sabíamos, pero nos hemos informado y hemos obtenido los siguientes datos: Winnipeg es el nombre del barco que llegó a las costas de Valparaíso, Chile el día 3 de septiembre de 1939, con 2.200 inmigrantes españoles provenientes desde Francia por iniciativa del poeta chileno Pablo Neruda. Los inmigrantes eran


refugiados republicanos o comunistas de la Guerra Civil Española que habían huido de España por la llegada de Francisco Franco al poder. 10. Sabes los que son Rafael, Raúl y Federico? Son Raúl González Tuñón, Rafael Alberti y Federico García Lorca, son poetas con los cuales tuvo, Pablo Neruda, una buena amistad. La muerte de Lorca durante la guerra provocó uno de los impactos más dolorosos de la guerra. Neruda, le dedicó numerosos elogios posteriormente, ya que le admiraba.

Lo García Federico

rca

Rafael Albe r4

Raúl Gon

ACTIVIDAD 4: ARGUMENTO Y ANÁLISIS 4.1. Ya conocéis el argumento de la película. También ha podido escuchar los gritos de Pablo Neruda cuando comenzó la guerra y algunos de sus sentimientos en ese momento. Qué coincidencias observas? Describe alguna/s secuencia/s de la película dirías que reelejan el mismo tipo de sensaciones o sentimientos. Las coincidencias pueden ser el malestar y la angustia general que se manifestó después del alzamiento, sobre todo para las personas que no tenían las mismas ideologías que el Régimen. Estas sensaciones también se manifestaban junto con ira, y resignación, ya que tampoco podían hacer mucho, simplemente esconderse, como el padre. La escena de clase en la que el profesor saca al niño a la pizarra y le pregunta sobre su padre puede ser un ejemplo de los malos tragos que se debían pasar en aquella época. Ahí el niño, decididamente, aunque, con miedo, respondió que su padre murió en la Guerra civil. El niño, no le podía dar más información, ya que su

ó zález Tuñ

n


padre era del bando contrario al del profesor (cura). Esta ocasión se repetía cada vez que se esta pregunta era formulada, ya fuese al propio niño o a la madre. El suicidio del hombre al einal, es otro claro ejemplo de lo mal que se pasaba en aquella época. El hombre, desbordado por la ira, la incomprensión y sabiendo que le iban a matar por “rojo”, decide suicidarse, en lugar de darles el placer de matarlo. Otra puede ser Estas escenas reelejan el sufrimiento y la angustia que sufrían en aquella época los ciudadanos. 4.2. Ahora que has investigado sobre los hechos históricos y que has visto la película, explica en qué medida crees que Jose Luis Cuerda consigue reelejar la realidad del momento. Pon ejemplos de ello. Sí que reeleja bien la realidad de la época porque al no haber libertad de opinión, el hombre se tenía que esconder ya que se dedicaba a la traducción de textos y escritos contrarios a la ideología actual en esa época. (Franquismo) También se reeleja en la importancia de la Iglesia, que era la que “educaba” a los niños y estaba presente en todos los aspectos de la vida (nacionalcatolicismo). Los ritos fascistas presentes en aquella época, que se obligaban a hacer como cantar el “Cara al sol” antes de entrar a clase con la mano derecha extendida y alzada, también reelejan bien lo que se hacía en aquella época. Los deseos sexuales por parte de la Iglesia, que a pesar de su doctrina que trataba de evitar todo pensamiento sexual, estaban muy presentes entre los curas y demás.

ACTIVIDAD 5. PERSONAJES 5.1. Los adjetivos que te presentamos a continuación pueden aplicarse a los personajes de la película. Asocia dos adjetivos a cada uno de los personajes. En la puesta en común poner ejemplos que lo justieican. Aterrado, joven, cobarde, desorientado, llano, malo, luchador, cómplice, valiente, inmaduro, comprometido, manipulador, sonriente, poeta ELENA: Luchadora y valiente, la vemos así porque saca adelante a su familia RICARDO: Cobarde, poeta se esconde para que no lo fusilen, y escribe libros en contra de el régimen SALVA: Malo y sonriente, lo vemos así porque por fuera muestra ser buena persona, pero por dentro tiene malas ideas. RECTOR: Manipulador y sencillo porque los curas son sencillos, y siempre manipula a salvador LORENZO: Joven y cómplice, porque es el mas pequeño de la familia y dice que su padre esta muerto cuando esta escondido ELENETA: Inmaduro y miedoso, ya que decide irse a Portugal estando embarazada LALO: Desorientado y comprometido porque no tiene claro su futuro ni que hacer en Portugal.


5.2. "En -­‐ LOS GIRASOLES CIEGOS -­‐ los protagonistas, heridos y sacudidos por las circunstancias no pueden dejar que sus sentimientos se manieiestan en libertad ni cumplen sus expectativas. No tienen nada que hacer y cuando lo intentan sufren por esto; se golpean contra un muro de represión, amores imposibles y derrotas emocionales, mientras buscan un resquicio para volver a la vida. " Pon ejemplos que justieican esta aeirmación. Ricardo no puede escribir lo que piensa porque esta en contra del régimen franquista. Por eso, tiene que dedicarse a su trabajo a escondidas tratando de esconderse de los enemigos, ya que si le descubrían, seguramente, le matarían. El amor imposible que siente Salvador por Elena, ya que él es un cura, y Elena tiene marido. Él tiene deseos sexuales hacia ella. Esto le lleva a intentar convencerle para mantener relaciones e, incluso, a intentar forzarla al einal de la película.

ACTIVIDAD 6. OPINIÓN / CREACIÓN 6.1. Imagina que eras uno de los personajes y que tienes la posibilidad de escribir una carta explicando cómo te sientes y qué es tu opinión sobre lo que te está ocurriendo. Nadie la interceptará, puedes decir libremente lo que deseas. Escribe esa carta. Esta seria nuestra carta: Hola, soy Elena, la mujer de Ricardo. Soy una mujer que he vivido mucho, y no todo ha sido bueno. Tengo dos hijos mayores que se han ido de casa por trabajo, intentando escapar de este ineierno que estamos viviendo. Mi marido está en casa escondido porque no puede trabajar libremente, a la vista de todos, ya que se dedica a escribir y traducir libros y escritos contrarios al Régimen. Mi hijo pequeño, está aterrorizado ya que no sabe que excusas poner, cuando en su colegio le preguntan por su padre. Los demás niños se extrañan también al no ser invitados a su casa a merendar, como solían hacer. Yo estoy también aterrorizada, sabiendo que en cualquier momento, algo puede fallar y puede acabar así nuestra vida. Mi marido se esconde siempre cuando recibimos a algún invitado en una pequeña habitación oculta, similar a una cueva, a la cual se accede por el armario de una habitación. Mi hijo pequeño, le cuenta a su tutor que su padre murió en la guerra y que no le puede dar más información porque su madre no le quiere contar esa historia ya que al hablar de ello se pone triste. El tutor, ha venido a hablar conmigo de este tema varias veces. Al principio, lo vi algo normal, pero, empezó a perseguirme y acosarme, hasta tal punto de venir a mi casa e intentar forzarme. Yo me asusté mucho y mi marido, que escuchó mis gritos, salió de su habitación. Vio al tutor de mi hijo y entendió que ya no podía ser libre, le habían descubierto. No tuvo otra opción, hizo lo que toda persona valiente haría en su situación, se suicidó.


Cada vez estoy más harta de esta situación, ya no puedo más, y, cada día que pasa, es más largo, duro y pesado que el anterior. La angustia que me produce, aumenta cada vez más, y eso me desborda. Al no estar mi marido aquí, yo me siento sola, sin ganas de vivir y más que nada por mi hijo, que lo pasa mal al verme así, y yo… No puedo seguir con esto… 6.2. De todo lo que has leído, escuchado y visto sobre la Guerra Civil durante esta unidad, comenta que es lo que más te ha llamado la atención, que te ha sorprendido, que te ha alegrado o te ha puesto muy triste . En deeinitiva, qué sentimientos te ha producido toda esta información? ¿Crees que la historia hubiera sido diferente si hubiera ganado el otro bando la guerra? Que hubiera tenido que cambiar para que esto pasos? Y como sería España ahora? La verdad es que esta película nos ha impactado bastante, sobre todo por la manera en la que castigaban a las personas por su ideología política y por la poca libertad que había. No estamos de acuerdo, ni podemos aceptar que en aquella época, había que asimilar las ideas predominantes, las compartieses o no. Esto nos parece una barbaridad, que, sumada a los demás problemas, hacían de la vida del momento, un verdadero ineierno. Esta película nos enseña bastante a saber que la vida no ha sido, ni es de color de rosa, y, aunque sea una película diferente por ser de otra época, nos queda bastante clara su historia y nos hace aprender y reelexionar. Lo que nos quiere transmitir es cómo se vivía en aquella época, y podemos analizar, a partir de ahí, el cambio de esos años a los que corren ahora. Nos ha gustado la trama en general, es muy descriptiva, y creemos que ha sido un gran apoyo para comprender mejor la historia de España. La parte menos buena, es que se muestra lo dramático que fue, y acaba con la desgracia del suicidio del padre, que deja mal sabor de boca, pero, a su vez, nos hace ver hasta qué punto podían estar sufriendo para llegar a hacer tal cosa. Obviamente, si en lugar de los franquistas hubieran ganado los republicanos, todo habría cambiado mucho. La democracia estaría instaurada hace muchos más años, habría más igualdad, la gente se habría civilizado antes, se hubiera impartido una educación real (no distorsionada), se habrían obtenido ciertos valores que aún quedan por recuperar hoy en día etc. En deeinitiva, hubiera habido una sociedad más desarrollada y madura, ya que con el franquismo, España se quedó muy retrasada respecto a otros países más desarrollados en los que ya se había disuelto el sistema dictatorial. Esto hubiera sido posible si los franquistas no hubieran tenido la gran mayoría del poder militar, ya que teniendo eso a su favor, tenían mucho ganado. Por el contrario, los republicanos no tenían tanta potencia armamentística ni tantos soldados. Tenían que coger a voluntarios, refuerzos de otros países y arreglárselas con eso. España, como hemos explicado antes, sería muy diferente, culturalmente (menos católica, más madura y desarrollada, más culta), políticamente (hubiera habido


democracia desde hace mucho más tiempo, no habría monarquía etc.), socialmente (habría más igualdad en general) y económicamente (estaría más repartido el poder). Al menos para nosotros, eso habría cambiado.

ACTIVIDAD 7. POESÍA Y DENUNCIA. POESÍA Y PAZ En grupo, investigue los poetas españoles de posguerra y la corriente de poesía social del momento. Lea algunos de los poemas y intente entenderlos. Luego seleccione uno para presentar a la clase. Deberá recitarlo, explicar lo que entiende, lo que os hace sentir y por qué lo ha elegido. También deberá presentar su autor. Después de la Guerra Civil, la literatura en España sufrió un gran golpe, ya que entre las preocupaciones de los autores, predominaba la de sobrevivir. No obstante, sí se crearon obras de gran belleza que mantenían su riqueza artística. Durante el periodo, los poetas solían escribir en el exilio, pero dentro de los que no fueron exiliados, hubo dos corrientes de poesía: -­ Poesía optimista, esperanzadora, que creía en un futuro próspero en el que las cosas fueran a mejor. Consideraban que el mundo era armónico y ordenado, y trataban temas como: amor, paisaje, religión, belleza etc. A esta corriente se le conoce como poesía arraigada Autores más importantes: Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, José García Nieto, Rafael Morales -­ Poesía de protesta, que expresaba su disconformidad con la realidad social de la época. Digamos que era una poesía que se enfrentaba con el mundo. También, describía la situación caótica que se vivía en aquella época. Es la llamada poesía desarraigada. Autores más importantes: Gabriel Celaya, Blas de Otero, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Ángel Figuera, Carlos Bousoño, etc.

En esta etapa, también se sitúa Miguel Hernández, uno de los poetas y dramatugos más importantes de la literatura española del siglo XX. Generalmente se le incluye en la generación del 27, pero también se le considera de la del 36. Se alistó en el bando republicano y le hicieron preso. Hemos leído varios poemas de la posguerra y hemos podido entender la mayor parte de ellos. Hemos comprendido el sufrimiento que pasaron, sus penas, sus desgracias, pero también esa luz de esperanza en la que algunos creían. Después de esto, hemos elegido el poema “Insomnio” del autor Dámaso Alonso.


INSOMNIO Madrid es una ciudad de más de un millón de cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nicho en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o eluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, ladrando como un perro enfurecido, eluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, preguntándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lentamente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra podredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Hemos escogido este poema porque representa el sentimiento de incomprensión hacia la realidad de la época. Se observa así que no todo el mundo estaba de acuerdo con lo que se hacía, y que había un espíritu de revolución y de cambiar las cosas, muy importante. Valoramos mucho que, como en aquella época no se podía expresar libremente lo que se sentía, autores y gente importante, dieran la cara y se jugaran la vida expresando su disconformidad y su ira hacia lo que estaban haciendo. Con este poema, lo que entendemos, es que el autor está reelexionando sobre lo terroríeica que fue la guerra, tanto, que le quita el sueño solo pensar en ello. De ahí el título del poema “Insomnio”. Además, este poema llama a la reivindicación, invita a despertar a la gente para que reelexione como lo hace él y actúe para intentar cambiar la cruda realidad de la época. Este poema, es de una gran belleza y pertenece a la obra Hijos de la ira. Dámaso Alonso, el autor, fue un literato y eilólogo español, miembro de la Real Academia Española. Se le considera miembro de la Generación del 27, también se le suele encuadrar dentro de la primera generación de la posguerra. En su etapa de posguerra, expresó una visión desgarrada y sombría de la condición humana, utilizando largos versículos y un lenguaje violento que dio cabida al léxico vulgar y malsonante. Acusa, maldice y protesta el grotesco espectáculo del mundo, inmerso entonces en una terrible guerra global. Publicó un gran número de obras desde 1921 hasta 1985.


ACTIVIDAD 8. "¿Qué diría Neruda si fuera vivo hoy ... ? " Los estudiantes leen un artículo de prensa que relaciona el texto de Neruda con situaciones recientes como el atentado de Madrid y lo comentan. Lee el siguiente artículo aparecido en prensa con motivo del atentado terrorista del 11 de Marzo de 2004 en Madrid. ¿Qué mensaje está enviando Ariel Dorfman con este artículo? ¿Qué opina sobre el pueblo de Madrid? Crees que se repite la historia? Se repiten las situaciones? Son los seres humanos por naturaleza violentos o no violentos? Es la paz algo utópica? Ariel Dorfman, trata de decirnos que en el mundo, a lo largo de la historia, ha habido, hay y habrán muchos conelictos y guerras que han afectado, afectan y afectarán a millones de personas inocentes, que no quieren tomar parte en esos conelictos pero que se ven envueltas en ellos. Dorfman da un mensaje de “venganza” del pueblo español hacia sus asesinos. Pero, él no hace referencia solo al bombardeo que sufrió Madrid, aunque es en la desgracia que más se centra por el poema de Neruda, sino que también hace referencia a los demás problemas y conelictos que existen en el mundo, en los cuales mueren millones de personas. Con esto lo que se observa es que la historia se repite, ya que se ve que las desgracias nunca han acabado, en todos los momentos de la historia ha habido guerras, no ha habido ningún periodo en el cual no hubiera problemas aquí o allá. El periodista cree que aun hay esperanzas para poder arreglar las situaciones, para defenderse de todas esas personas que tratan de evitar que las cosas vayan bien, como los asesinos y terroristas que tanto daño han hecho. Él coneía en la fuerza del pueblo para devolver los momentos anteriores a las bombas, en este caso en Madrid. Por el motivo de que en la mayor parte de los momentos de la historia ha habido, hay y habrá conelictos, se puede concluir que, aunque supuestamente el ser humano es racional, no se le considere violento y tiene capacidad para diferenciar lo correcto de lo incorrecto, ha provocado muchos incidentes con sus respectivas muertes, todos sin motivo aparente. Por esto, se puede decir que el ser humano es propenso a la violencia, porque de lo contrario, ¿por qué hay tantos conelictos si se puede estar en buena situación sin hacer uso de la violencia? ¿Por qué no se trata de alcanzar la armonía de manera civilizada como seres humanos racionales que somos? Es un aspecto que no logramos entender por mucho que le damos vueltas, y creemos que, desgraciadamente, será así durante mucho más tiempo.


ACTIVIDAD 9. ESCALA DE VALORES. REFLEXIONAMOS PARA NO REPETIR ¿Cuál de los siguientes valores deberíamos potenciar entre las personas para que no se Repiten estos horrores?¿Cuáles crees que son más importantes hoy en día y que están siendo olvidados? Es posible construir una sociedad que viva en paz? ¿Cómo se podría conseguir? En parejas, reelexionad sobre estas preguntas y revise los valores del 1 al 12 según la importancia que les deis. Justieique su clasieicación con argumentos basados en su experiencia o en lo aprendido en la unidad. A continuación poner en común sus respuestas con el resto del grupo y debatir sobre ello. Cooperación, Libertad, Felicidad, Honestidad, Humildad, Amor, Paz, Respeto, Responsabilidad, Sencillez, Tolerancia, Unidad. Creemos que todos y cada uno de los valores que aparecen reelejados en este enunciado son necesarios para construir una sociedad que viva en paz. Si faltase uno de ellos, habría un desequilibrio y eso podría producir ciertos conelictos, como pasa en la actualidad y ha pasado en el pasado. Nos han faltado, en general, muchos de estos valores, y por eso, ha habido y hay tantos y tan terribles conelictos alrededor del mundo. Libertad, cooperación, respeto, tolerancia, unidad y, einalmente, la felicidad creemos que son los valores que más se están dejando apartados, que más se están perdiendo por el camino, y que tanta falta hacen para llegar a tener una sociedad en armonía. Libertad, porque se nos reprimen derechos que tenemos los ciudadanos (manifestaciones, por ejemplo). Cooperación y unidad, porque en la actualidad cada uno “mira su ombligo” y se olvida de que todos tenemos las mismas necesidades y buscamos lo mismo, y que todos juntos, cooperando, podríamos obtener mejores resultados. Respeto y tolerancia, porque es la base de toda democracia, respetarnos y tolerarnos entre nosotros y también nuestras opiniones, culturas, tradiciones etc. Y eso, desgraciadamente, se está perdiendo, cada vez hay más falta de respeto, y cada vez somos menos tolerantes, y eso puede conllevar muchos problemas que ya se están manifestando. Por último, con todos estos valores, se podría llegar a la felicidad real, que creemos que es el objetivo, porque una sociedad feliz, es mucho más productiva y vive en paz con ellos mismos y con los demás.


Nuestro orden para los valores, aunque todos son muy importantes, y ha sido complicado decidir el orden de importancia, sería el siguiente:


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.