Observatorio Político [Mayo]

Page 1

N°3/Año 2/2012

OBSERVATORIO POLÍTICO REFORMA DEL CÓDIGO ELECTORAL

“Estamos eliminando la hipocresía electoral” Humor Social ¿La llave 2013?

Entrevista a Alejandro Tullio Director Nacional Electoral

Las Tapas

Los diarios hablan de economía

Periódicos

Pensando en Ciccone


Editorial

Con menos intensidad que los meses anteriores, la actividad legislativa en mayo tuvo como puntos sobresalientes la sanción de las leyes de Muerte Digna e Identidad de Género, además de la aprobación de una reforma del Código Electoral. A cien años de la Ley Sáenz Peña, se aprobó en el Congreso de la Nación la medida impulsada por el oficialismo por la cual los argentinos podrán votar con una tarjeta de identificación en lugar del documento nacional de identidad, que dejará de ser emitido. La nueva disposición, que ya fue publicada en el Boletín Oficial, se presenta como la antesala de otras iniciativas legislativas que se presentaron en varias provincias del país con el objetivo de actualizar el sistema. Varios proyectos sobre boleta única, voto electrónico o la implementación de las primarias en algunos distritos se encuentran en período de análisis. El proceso de transformación en el sistema electoral argentino es innegable y está en camino hacia la modernización para que, tal como dijo Sáenz Peña “quiera el pueblo votar”. La actividad legislativa nos permite conocer cómo se desempeñaron los actores responsables del debate, la discusión y la acción de los distintos acontecimientos del mes. El análisis mediático nos abre la puerta para conocer de qué forma se relatan y masifican las acciones de los legisladores y, por último, el análisis de la opinión pública nos da las claves para entender cómo las distintas iniciativas fueron tomadas por la ciudadanía. Desde Observatorio Político pusimos el ojo en los tres momentos centrales donde se juega la realidad política diaria, te lo contamos y abrimos este espacio donde mirar, para entender en profundidad el contexto en el cual estamos inmersos como sociedad.

STAFF / PARADOXIA CONSULTORES Federico Landera . Nicolás Maschwitz

. Belén Campomar . Damian Bo . Sofia Pérez Hilero . Guillermo Urruti . Martín Capello

/ CONSUASOR CONSULTING AND MANAGEMENT Facundo Sosa Liprandi . Juan Gentile

. Victoria Casaurang . . María Virgiña Nuñez . Carlos Cortés . María Teresa Bolino

/ ISONOMÍA CONSULTORES Rodrigo Martinez

. Juan Germano .

Pablo Knopoff . Lucila Lavezzolo . Tatiana Golob


[CONTENIDO] ACTIVIDAD LEGISLATIVA

PAG . 6

ENTEVISTA ALEJANDRO TULLIO

PAG . 11

BUEN LEGISLADOR

PAG . 12

ACTIVIDAD EN LAS CÁMARAS

ANÁLISIS DE MEDIOS PAG . 24

PAG . 23

PAG . 29

LA POLÍTICA EN LOS MEDIOS ACTORES CÓMO PIENSAN LOS PERIÓDICOS

ANÁLISIS DE LA OPINIÓN PÚBLICA

PAG . 34

HUMOR SOCIAL 2010

PAG . 36

HUMOR SOCIAL 2011

PAG . 37

HUMOR SOCIAL 2012


ACTIVIDAD LEGISLATIVA

4


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

La reforma del Código Electoral votada por ambas Cámaras dio el paso para que se implementara el uso de la tarjeta DNI como documento válido para sufragar. De esta forma se busca la modernización del sistema electoral que rige en el país. Para conocer en profundidad la medida entrevistamos a Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral, que con su experiencia de más de 10 años al frente de este cargo, nos explicó los alcances de la reforma además de ofrecernos su punto de vista sobre la implementación de las Primarias Obligatorias, el voto electrónico y la boleta única. En la sección del Buen Legislador, buscando aportar desde otras miradas elementos que nos permiten dilucidar cuáles son las características necesarias para cumplir de manera acertada la tarea de legislar, participan el Lic. Julio Burdman, Director de la Carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano (UB) y Agustín Álvarez Rey, periodista parlamentario de Radio Nacional y Tiempo Argentino. El mes de mayo registró una leve alza en la presentación de proyectos respecto al mismo período del 2011. Este año se presentaron en la Cámara de Diputados Nacionales 757 proyectos, es decir casi un 15% mas que en el mismo mes del 2011. En la Provincia de Buenos Aires, los Diputados presentaron 411 proyectos, es decir un 20% más respecto del año pasado. La Cámara de Senadores de la Provincia por su parte aumentó su producción con 134 proyectos presentados, es decir un 10% mas que en mayo del 2011. En esta edición les acercamos un análisis detallado del trabajo en las Cámaras de la Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.

Aclaraciones y comentarios Para el Informe de Actividad Legislativa del Congreso Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, el análisis de tipo cuantitativo (cantidad de proyectos, tipo de proyectos presentados, etc.) se realizó con información proveniente de los Trá,mites Parlamentarios, Asuntos Entrados y Boletines de Asuntos Entrados correspondientes al período que abarca desde el 1 al 31 de mayo de 2012. Se analizan los proyectos de Ley, Resolución y Declaración, y en el caso específico de la Provincia de Buenos Aires, la categoría Pedido de Informe. Por otra parte, sólo se consideraron los proyectos presentados en calidad de autor por los legisladores (no los acompañamientos/co-autorías).

5


Re for ma de l Có “Estamos eliminando l

En un año en que la actividad electoral se encuentra en pausa hasta las elecciones legislativas del 2013, se convirtió en ley la implementación de la tarjeta DNI como documento habilitado para votar. La aprobación, que implicó modificar el Código Electoral, se dio en un marco de debate que presentó fuertes reparos desde la oposición. La votación resultó de 139 votos positivos contra 100 negativos en Diputados y de 41 votos positivos y 22 negativos en el Senado. En la entrevista realizada a Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral, nos aporta su punto de vista acerca de la reforma, su evaluación de las Elecciones Primarias que ya forman parte del calendario político y algunas ideas sobre el voto electrónico como horizonte. ¿Cuál es su análisis acerca de la reforma del Código Electoral votada por ambas Cámaras?

Alejando Tullio Director Nacional Electoral

6

Me parece que hay que ver el contexto. Se esta hablando mucho de la foto y no se esta viendo la película. Nuestra historia documental no es de hace 200 años, sino 44, que fue cuando se creo el DNI verde que todos conocemos. Previamente existía la Libreta Cívica y Libreta de Enrolamiento, con diferente número para masculino y femenino. El Documento único fue un avance en su momento pero no existía la posibilidad de procedimientos de seguridad muy avanzados. Tenía papel de seguridad y un punteado que atravesaba las hojas. Luego, con el tiempo, se incorporó un plástico que se pegaba a la primera hoja la cual hacía más segura la primera página de información, aunque esta se agregaba de forma manual, al igual que los asientos documentales - como el cambio de domicilio - y todo eso le daba una gran debilidad. Con el avance de la tecnología tenemos la posibilidad de tener bases de datos completas, estandarizadas, seguras y no hackeables y esto nos permite procesar la información de otra manera y exponerla en otros soportes. Paralelamente teníamos el DNI, con una gran tradición electoral, a pesar de nuestra trunca historia en las elecciones, mi abuelo exhibía su documento con orgullo por dos acontecimientos, el servicio militar asentado y los sellos de votación.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

ódigo Elec toral a hipocresía electoral” Sin embargo, era débil desde el punto de vista de los errores de confección. Por otro lado, el procedimiento no automatizado de registro y el manejo de la base de datos de informática como back up pero no como asiento principal hacía que fuera muy lento y con mayor cantidad de errores. Estos se daban porque existían muchos formularios de donde se transcribían los datos, es decir, la captura de la información del ciudadano, la compulsa con la partida de nacimiento, etc. Cada una de esas transcripciones es una posibilidad para un error y por eso, si uno estudia los padrones de hace 7 u 8 años, la mayor cantidad de reclamos por errores de padrón son por asientos de cambio de domicilios no realizados, porque al hacerse en forma manual se perdían los formularios, entonces quedaba asentado en el documento pero no quedaba asentado en el sistema documental de respaldo y también ocurría el error común de la alteración del orden de los números. Desde los años 90 se quiere modificar, sin embargo se convirtió en un gran motín de negocios y con grandes problemas contractuales. No hubo una decisión que pudiera superar las corruptelas y las peleas entre empresas. Por eso desde el gobierno se decidió tomar a su cargo la confección y le encomendó al Ministro Randazzo (quien ya tiene una impronta natural de la modernización, vale decir que comenzó su carrera en la Secretaria de Modernización de la Provincia de Buenos Aires, siempre tuvo una idea moderna de la gestión publica) la tarea de resolver los problemas vinculados a la documentación: el principal fue la integridad de la base de datos, para ello había que informatizar todo el proceso. Los datos se capturan directamente en la computadora, el ciudadano los lee y los valida, entonces el dato es fiel, porque ese dato va a los documentos y va a la base de datos en un mismo acto. En segundo lugar había que remplazar esta dualidad de tener una ley que decía que ha-

bía un documento único y sin embargo existía una cédula de identidad extendida por la policía federal que funcionaba como un documento paralelo, es más, si uno se fija en las antiguas cédulas el número que figuraba era el numero de prontuario de cada uno, es decir una forma de control social derivada de un esquema de la Doctrina de Seguridad Nacional. La cédula policial era la apertura del prontuario de cada persona, no era un documento de ciudadanía sino de fichaje, sin embargo, tenia una funcionalidad práctica notable, se guardaba el DNI de forma celosa, porque perderlo implicaba, además de mucho tiempo para renovarlo, perder las constancias de votación.

[“La cédula policial era la apertura del prontuario de una persona, no era un documento de ciudadanía sino de fichaje”] Por todo esto realizar un cambio tan grande como informatizar todo, crear los centros de documentación rápida y extenderlos por todo el país, requería darle a la gente más seguridad, entonces el Estado asumió que, en principio, tenia que mantener el formato de la libreta donde asentar el voto pero incorporar la tarjeta y ver si la gente asumía el cambio, si realmente lo adoptaba. Al principio hubo resistencias, no tanto por parte de los ciudadanos, por ejemplo a los pocos días de implementarla yo fui con la tarjeta DNI a firmar una escritura y el escribano no quería reconocer la tarjeta como DNI. En el mundo los DNI son tarjetas, excepto en Honduras y Sudáfrica. Lo importante es la información que contiene y la seguridad del soporte que la contiene. Indudablemente tanto el DNI libreta como la tarjeta informáticamente confeccionados eran infinitamente mas seguros.

7


Primero por que la foto no se pegaba, sino que se imprimía, por tanto es imposible alterar la fotografía, segundo porque la cantidad de medidas de seguridad que tiene cada uno de los documentos lo hacia inviolable.

La ley aprobada en el Congreso prevé que en la reglamentación quede establecido el formato del comprobante de emisión de voto. ¿Qué formato será el adoptado finalmente? Como conocedor y con mi experiencia en materia electoral creo que la constancia que se va a emitir, que va a ser fruto de una propuesta del Ministerio del Interior a la Justicia Electoral y que ésta deberá estudiar para que luego la reglamente la Presidenta de la Nación, va a ser mucho mas segura que la emisión de un sello. En primer lugar la constancia va a ser emitida en papel, en un soporte físico, y según lo establece la ley va a tener impresos los datos de cada elector, los datos de la elección, de la mesa en donde votó y la firma del presidente de mesa, con lo que desde el punto de vista de la integridad del documento es más que un sello en una libreta, porque es mas personalizada, no puede haber error, la tuya es la tuya y puede haber una sola constancia con tu nombre. La constancia se va a imprimir conjuntamente con el padrón de mesa electoral, y va a haber una sola para cada uno que va a estar en su mesa. Esta constancia va estar adjuntada al padrón de mesa como una chequera troquelada de la cual se va a desprender un papel reforzado con medidas de seguridad e impreso con el tamaño de una tarjeta de crédito, es decir, va a ser infinitamente más seguro que un sello que apenas se lee.

Un par de años después de la implementación, el Ministro le propuso a la Presidenta, en una estrategia que ya estaba prefijada, que la libreta DNI sea el documento de los argentinos. Hay críticas que señalan por qué no se hizo antes. Las cosas cuando uno gobierna las tiene que hacer de acuerdo a una planificación y paso a paso, no puede explicar toda la estrategia por que esta podría haber variado si la tarjeta DNI no era aceptada, si la gente no la hubiera utilizado y sin embargo fue un documento de mucha aceptación. Paralelamente, desde el punto de vista electoral, con el sistema anterior de carga manual de datos, el asiento manual del voto era coherente. Con el avance significativo que hubo en cuanto a la tecnología ya no es coherente tener un asiento manual del sufragio, porque las firmas del presidente de mesa no están registradas en ningún lado. Si bien hacemos sellos de seguridad, en definitiva son sellos que pueden ser adulterados y, además, el concepto de registro de bases de datos informatizados tenía un punto débil al tener un asiento manual con el tema del voto. Nosotros recomendamos conveniente modificar la forma de acreditar el voto y generar un instrumento que tenga como única utilidad acreditar la constancia de voto distinto del documento, por otro lado existen razones administrativas, que permitirían llegar a la meta de documentar a todo el mundo en mucho menos tiempo si solo se emite el DNI tarjeta. Para realizar este avance había que modificar el texto del Código Electoral, porque si bien no habla del soporte documental, si hablaba del sello. Tuvimos el apoyo de la presidenta para impulsar el cambio, y del bloque oficialista, me parece que de la oposición algunos se opusieron por el simple hecho de oponerse y otros por estar mal informados. He escuchado opiniones que [“Va a ser infinitamente más seguro que un sello que apenas se lee”] son exactamente contrarias a la realidad.

8


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

En segundo lugar, la nueva medida implica un nuevo formato de padrón, mas dinámico. Por ejemplo en la noche del domingo de la elección se devuelve el padrón con el que se votó y las constancias que no se usaron y así simplemente se pueden escanear los nombres de las personas de las cuales volvió la constancia y ya se sabe la lista de personas que no votaron, de esto se excluyen los mayores de 70 años porque no tienen la obligación y a los que justifiquen su voto y ya se tiene el listado que impone la ley de incumplidores. Posteriormente se encuentra el tema de las multas. Luego de generar todo un sistema de acreditación de votos seguir manteniendo multas que están expresadas en una moneda que no tiene curso legal es un rasgo de hipocresía. Si hay multas tienen que tener una gradación en moneda de curso legal. El sistema se agiliza y abarata, porque hay una economía administrativa de la libreta de votación, cuyo único objetivo era poner el sello, que requiere una gran logística. Miremos la película y no la foto, nadie serio nos puede decir y fundar que el comprobante de votación tiene menos medidas de seguridad respecto del sistema de sello, con estas medidas estamos eliminando la hipocresía electoral. A casi un año de las Elecciones Primarias Obligatorias ¿Qué evaluación hace del proceso realizado? Fueron ventajosas para todos, hace poco en una mesa redonda organizada en la Cámara de Diputados, Margarita Stolbizer, reconoció su error al oponerse y al pensar que no se iban a hacer. Me parece que tienen una gran lógica en un país cuyos partidos han pasado grandes crisis. Las primarias ayudan a reconstruir una trama apelando al voto popular para ver cómo se resuelven los conflictos internos para que las oligarquías partidarias no remplacen a al voluntad popular. Aunque digan que hubo un solo candidato para presidente por partido tuve una posibilidad de elegir otro, democratizo un sistema que era necesariamente oligárquico. Había partidos que hacían internas abiertas y participaban millo-

nes de personas, otros en donde participaban miles, algunos otros congresos para designar sus candidatos y también estaban los que sus apoderados designaban o negociaban a sus candidatos. Cualquiera de esas cosas no es criticable aisladamente, pero todas juntas generan distintas legitimidades para un mismo fin, entonces lo que se buscó con las Elecciones Primarias es homologar las legitimidades. ¿Cuál es su opinión acerca de la implementación del Voto Electrónico? Se sacraliza un instrumento y no se dan cuenta que lo sagrado es el sufragio, y que sea lo mas fiel posible, lo mas comprensible para nuestra extensa geografía y nuestra heterogénea población. Entonces pensar: como yo no tengo fiscales en Chaco, Santiago del Estero, Salta, Jujuy y además no lo conozco y la gente vota peronismo pongamos voto electrónico por ahí se equivocan y me votan. Asimismo se pierde lo palpable, la inmediatez y la comprensión por parte del elector de que esos votos que dicen que en mi mesa fueron para tal o cual partido existen, que son papelitos que si hoy o mañana lo recuentan van a estar ahí. Esa es la base del fallo del Tribunal Constitucional Alemán cuando prohibió el voto electrónico. Si la opción es celeridad o certeza, se escoge esta ultima opción, ese fue el fallo del Tribunal, hay otros países que defienden el sistema y me parece bien, se tiene que dar la discusión, sobre todo para que se conozca, por que hay quien se opone sin saber y quien apoya sin saber. Yo estuve en las ultimas elecciones en donde se eligió a Obama, en Maryland, y me dijeron que mire las maquinas por que iba a ser la última elección en donde se usaban porque volvían al papel. Yo no creo en las cosas absolutas pero este sistema entró en crisis en varios lugares en donde se implementó. En los lugares en que vaya evolucionando el sistema en favor del voto electrónico no podría ha-

9


ber un sistema en el cual no quede asentada una constancia física, impresa, de la gente que votó y que esa constancia quede guardada para recontar los votos. Se trata de dos instancias, la de la mesa que queda asentada en una planilla y una instancia de revisión posible. No puede remplazarse esa instancia. Las técnicas hoy en día te permiten realizar cualquier cosa, lo que olvidan algunos (hay que ver un poco también el perfil de los que opinan a favor del voto electrónico, te lo digo como fanático de la tecnología) es el acceso a los recursos tecnológicos. Por suerte yo tengo acceso y me manejo a través de la tecnología pagando cuentas, haciendo trámites etc. Todo eso si falla el único perjudicado soy yo, en cambio, si falla el voto electrónico puede perjudicarse la decisión de mucha gente. Como funcionario público puedo participar de debates y tomar decisiones pero la mayoría de las personas tiene una sola oportunidad cada dos años de participar en el gran debate y es votando. Tiene que pensar y confiar en una máquina cuyo mecanismo no comprende; entonces me parece que hay que pensar que quienes hablan livianamente de esto están acostumbrados a tomar decisiones, a opinar, lo hacen y lo hacemos desde una práctica que nos hace ser una minoría, y una minoría no puede decidir la forma en que se expresa la mayoría. Hay que dar la oportunidad, la paciencia, la sabiduría de que el día de la elección todos los votos valen lo mismo, y todos somos iguales, entonces el sistema tiene que ser comprensibles para todos incluyendo a los que tienen menos ventajas. Me parece que no se pone el eje en ese punto, cada uno mira su problema y los que pensamos en terminos de administración electoral pensamos en cuidar el voto para que sea igual y que esa igualdad sea tangible.

[“Si falla el voto electrónico puede perjudicarse la decisión de mucha gente”]

10

¿Y con mentación

respecto de la

a la Boleta

impleÚnica?

Mi opinión es que hay que conocer el costo que implica implementarla. En Santa Fe y en Córdoba se duplico ampliamente el numero de votos nulos y en blanco; también se duplicaron la diferencia de votos entre los que encabezaban y los que seguían, debido a que la gente dejó de votar porque desconocía que había que realizar 5 marcas por ejemplo, y eso tiene un costo que es ni mas ni menos que millones de personas vieron frustrada su voluntad de votar. Hay dos cosas que no puedo aceptar en esta discusión, primero que nuestro sistema está en crisis y segundo que la solución sea volver a un sistema mas antiguo. Las boletas múltiples son de la Ley Sáenz Peña en adelante, el sistema de Boleta Única es anterior; se implementó en Australia alrededor de 1869; fueron caminos paralelos pero hay que tener una cosa en cuenta, quienes crearon la boleta múltiple sabían del otro sistema y lo descartaron porque era una boleta para sistemas parlamentarios o con una composición del congreso uninominal, en donde el nombre del candidato y el partido en regímenes bipartidista hacía que las opciones se achiquen.

[“Quienes crearon la boleta múltiple sabían del otro sistema y lo descartaron porque era una boleta para sistemas parlamentarios o con una composición del congreso uninominal”] Nuestra manera de elegir es multipartidaria y dentro de los partidos existe multiplicidad de candidatos. Recuerdo ejemplos como el Tarjetón en Venezuela que media 1,10 metro de largo, la de El Salvador, actualmente, con menos candidatos que acá medía 70 cm de largo. Habría, además, que aumentar el número de mesas. Lo paradójico es quienes defienden este sistema se quejan también por la falta de fiscales, y su implementación implicaría que haya mas mesas, porque no pueden votar 350 personas en 600 minutos; con este tipo de boletas es imposible por que se tarda más.


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Buen Legislador

En esta edición nos cuentan qué es un buen legislador el Lic. Julio Burdman, Director de la carrera de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Belgrano, y Agustín Álvarez Rey, periodista Parlamentario Radio Nacional y Tiempo Argentino

Julio Burdman

En principio, si algo caracteriza a la representatividad de las legislaturas, y más aún de las semi-proporcionales como nuestra Cámara de Diputados , es que no existen los perfiles ideales. La función de los diputados nacionales es la de representar al pueblo, y en una democracia no hay modelo ni guía para ello. El pueblo es heterogéneo y diverso. Algunos votantes podrán valorar más las competencias técnicas de legisladores como Jorge Vanossi, Alberto Natale, Alfonso Prat Gay o Héctor Recalde, otros el "sentido común" de legisladores como "Toty" Flores, Pinky o Nito Artaza, otros las convicciones ideológicas de Alvaro Alsogaray, John William Cooke o Alfredo Palacios, y otros la ductilidad política de legisladores como Raúl Baglini, Agustín Rossi o Miguel Angel Pichetto. Yo podría desear que cada uno de los legisladores reúna todas estas características -conocimiento, experiencia, convicción, calle-, pero sé que eso es imposible. Por eso, creo que un cuerpo parlamentario representativo se debería componer de todos estos perfiles e ideologías, que expresan la diversidad de las preferencias sociales. En la actualidad, creo que hay una mejor distribución de carreras políticas, profesiones y estilos en el Congreso. Gracias a las tres décadas democráticas, hay más legisladores experimentados, con antecedentes en la gestión ejecutiva o la elaboración de proyectos de ley clave, y una mayor diversidad de perfiles ideológicos y personales. Un problema que observo a partir de la reforma constitucional de 1994, con la que nacen las "elecciones de medio término", es la proliferación de legisladores "ranas", que utilizan a las elecciones legislativas como trampolín para saltar a una inmediata candidatura ejecutiva. Esta rotación utilitarista no desmerece la calidad técnica del proceso legislativo, ya que el mal uso de las bancas se compensa con la labor de los "verdaderos legisladores" -menos mediáticos, por lo general- o la estabilidad de los asesores técnicos.

Agustín Álvarez Rey Básicamente tiene que estar en consonancia con los deseos del pueblo por el que fue votado, esto es más allá de las cualidades técnicas y parlamentarias en sí. En segundo lugar, en un sistema presidencialista, tiene que acompañar o controlar las medidas del poder ejecutivo. En ese sentido estamos ante un oposición mezquina que antepone sus intereses electorales y junto a los grandes medios juega un partido electoralista y en algún sentido hasta poniendo en riesgo al Estado como tal, por ejemplo impulsando proyectos que pueden desfinanciarlo como fue el del 82% móvil para los jubilados (presentado en el 2010), en donde, la oposición, que contaba con mayoría, propuso esta medida sin especificar de donde sacaba los fondos. Hay dos o tres referentes en el arco del oficialismo que se destacan en cuanto a su desempeño como legisladores, Agustín Rossi, se ha constituido como un buen jefe de bloque que en las distintas coyunturas que le toco atravesar se ha desempeñado muy bien, ha defendido los intereses de su partido por momentos y ha buscado consensos en algunas normas que son centrales como el matrimonio igualitario o la identidad de genero. En el mismo sentido me parece que Patricia Fadel de Mendoza jugó un rol muy importante, en el marco de un oficialismo que no tenía mayoría. En la oposición actual existen aportes valiosos y actitudes destacables en casos puntuales como Paula Bertol del Pro en lo que respecta a cuestiones sociales y de salud como la Ley Antitabaco, o Ricardo Gil Lavedra no subiéndose a campañas mediáticas como el pedido de juicio político al Vicepresidente Bodou, pero en general me parece que son pocos los diputados de la oposición que se pueden destacar en el sentido de búsqueda de consensos.

11


CONGRESO DE LA NACIÓN QUÉ PASÓ La actividad legislativa a nivel nacional en la Cámara de Diputados estuvo definida por su intensidad en las comisiones. Durante mayo la Cámara sesionó el día 2 y 3 para aprobar la expropiación de YPF y el 23 para tratar los DNU de intervención de YPF e YPF Gas. En la sesión del 23 de mayo quedaron ratificados los decretos de necesidad de urgencia que autorizan la intervención a cargo del Ministro de Planificación Julio De Vido de la compañía YPF e YPF Gas. En la misma sesión se votó el proyecto que propone establecer como feriado por única vez el 3 de febrero de 2013, en conmemoración del Bicentenario de la Batalla de San Lorenzo. El proyecto fue aprobado por 165 Diputados y pasó a la Cámara de Senadores. Asimismo por 159 votos los Diputados aprobaron un proyecto sobre la creación de “repositorios digitales”, por los cuales las instituciones y organismos deberán establecer políticas de acceso abierto a este tipo de descubrimientos. El trabajo en comisiones fue intenso y variado, el miércoles 9 de mayo, en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados comenzó a tratarse la iniciativa para implementar la Boleta Única (existen más de 10 proyectos en discusión). La comisión presidida por Diana Conti del FpV empezó a presentar el tema, plantear las posiciones en general y crear un plan de trabajo. Una vez finalizadas las exposiciones se acordó generar un pequeño grupo con un representante de cada bloque (Landau por el FpV y Negri por la UCR son los primeros integrantes, los otros bloques quedaron en definirlo prontamente) y también un cronograma que incluya la exposición de especialistas integrantes de la Cámara Electoral, más representantes de las Provincias de Salta, Santa Fe y Córdoba, distritos en donde ya se vota con Boleta Única.

12

Por otra parte, el martes 14 y miércoles 15 de mayo la Comisión de Turismo, realizó su reunión en la ciudades de San Carlos de Bariloche, Río Negro, y en Villa la Angostura, Neuquén (en coincidencia con el 80 aniversario de la fundación de la localidad) respectivamente. Las reuniones se dieron en el marco de las Primeras Jornadas de la Comisión de Turismo en la Patagonia. El fin principal de ambas reuniones fue promover la recuperación turística de la región luego de la erupción del volcán Puyehue el 4 de junio de 2011. Entre las disertaciones se mencionó la pronta sanción de la ciudad San Carlos de Bariloche como Capital Nacional del Turismo Aventura. Finalmente comenzó el debate en Comisiones sobre despenalización de estupefacientes. En un plenario de las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico y Legislación Penal dividido en dos días, miércoles 6 y jueves 7 de mayo. En el primero se destacó la presentación del Juez de la Corte Suprema Eugenio Zaffaroni, mientras que en la segunda jornada se presentaron diferentes representantes de ONGs con posturas disimiles. Se espera que salga un proyecto unificado; entre los proyectos se destacan el presentado por Adriana Puiggros y otros y el de Victoria Donda. PROYECTOS PRESENTADOS DIPUTADOS NACIÓN [MAYO 2012]

Tipo de Proyecto Declaración Ley Resolución TOTAL

Cantidad 169 221 367 757

Respecto del mismo mes del 2011, se observa un aumento de casi el 15% en la actividad legislativa, en cuanto al total de proyectos presentados


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CÁMARA DE DIPUTADOS PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE EN DIPUTADOS [MAYO 2012] BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ FRENTE PERONISTA UCR PRO GEN COALICION CIVICA - ARI UNIÓN POR TODOS PARTIDO FEDERAL FUEGUINO MOVIMIENTO POPULAR NEUQUINO PARTIDO SOCIALISTA PROYECTO SUR LIBRES DEL SUR UNIDAD PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y LA EQUIDAD UNIDAD POPULAR FRENTE CIVICO Y SOCIAL DE CATAMARCA NUEVO ENCUENTRO FRENTE CIVICO - CORDOBA CORDOBA FEDERAL FRENTE CIVICO POR SANTIAGO PARTIDO JUSTICIALISTA LA PAMPA SOCIALISTA DEL MIJD UNION PERONISTA UNION POR SAN JUAN RENOVADOR DE SALTA DEMOCRATA DE MENDOZA SALTA SOMOS TODOS CORRIENTE DE PENSAMIENTO FEDERAL DEMOCRACIA IGUALITARIA Y PARTICIPATIVA (D.I.P.) DEMÓCRATA PROGRESISTA FRENTE PERONISTA FEDERAL MOVIMIENTO POPULAR FUEGUINO SANTA FE EN MOVIMIENTO U.DE.SO. SALTA TOTAL

PROYECTOS 194 153 124 35 32 31 28 26 23 17 14 13 9 9 8 8 7 6 4 3 3 3 3 2 1 1 0 0 0 0 0 0 0 757

En coincidencia con la tendencia de 2012, el FPV-PJ fue el bloque que más proyectos presentó en el mes de mayo, con un total de 194. Sin embargo, en comparación con el mismo mes del 2011, el bloque redujo su actividad en casi un 29%, en cuanto a la cantidad de iniciativas ingresadas. Si se considera la composición interna de cada bloque, se desprende que aquel que mayor cantidad de proyectos presentó fue el monobloque Unión por Todos, con un total de 28 iniciativas. Mientras que Demócrata de Mendoza introdujo menos de un proyecto por diputado. DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON: DIPUTADO BIANCHI, IVANA MARÍA ATANASOF, ALFREDO MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR BULLRICH, PATRICIA FADUL, LILIANA

PROYECTOS 52 33 31 28 26

Proyectos presentados por Diputado FADUL, LILIANA BULLRICH, PATRICIA MARTÍNEZ, JULIO CÉSAR ATANASOF, ALFREDO BIANCHI, IVANA M. 0

20

40

60

13


CÁMARA DE DIPUTADOS QUÉ SE VIENE Para los próximos días se espera que la Cámara Baja empiece a debatir sobre trabajo infantil, trata de personas y jubilación anticipada. Asimismo ya se encuentra el anteproyecto para que se empiece a tratar la reforma del Código Civil y Comercial, iniciativa impulsada por el Poder Ejecutivo en conjunto con el Presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. Finalmente el centro de la escena será ocupado por el tratamiento de los proyectos sobre despenalización de tenencia de estupefacientes que ya arrancó a discutirse con gran repercusión mediática.

Diputada que más proyectos de ley presentó: Bullrich, Patricia Bloque: Unión por todos Distrito: Ciudad de Buenos Aires Mandato: 2011-2015 Mail: pbullrich@diputados.gov.ar

14

Diputada que más proyectos presentó: Bianchi Ivana María Bloque: Frente para la Victoria-PJ Distrito: Ciudad de Buenos Aires Mandato: 2011-2015 Mail:mbianchi@diputados.gov.ar


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CÁMARA DE SENADORES QUÉ PASÓ En la Sesión del miércoles 16 de mayo en el Senado Nacional se convirtió en ley la modificación al Código Electoral (ya contaba con la aprobación de la Cámara de Diputados). Además, se ingresó formalmente el pliego que propone a Daniel Reposo como Procurador General y se creó una comisión bicameral sobre Malvinas. La modificación prevé la eliminación del DNI libreta y deja en manos del Ejecutivo la decisión acerca de cuál será la constancia de voto emitida una vez realizado el sufragio. La aprobación resultó de 41 votos positivos y 22 negativos en una discusión que, al igual que en Diputados, generó el rechazo de la oposición. Por último en la sesión del 30 de mayo el Senado realizó la sesión que estuvo dividida en dos partes, por un lado se trataron los DNU de intervención de YPF e YPF Gas y por otro lado se presentó el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina. Los DNU fueron aprobados sin problema mientras que la exposición de Abal Medina se extendió por más de 4 hs en donde el JGM respondió preguntas de los Senadores. Durante mayo se llevaron adelante 3 sesiones los días 9, 16 y 30 del mes. En la Sesión del miércoles 9 de mayo en el Senado Nacional se aprobaron dos proyectos que despertaron la adhesión casi completa de los legisladores nacionales. En primer término en el recinto se trató la ley de Muerte Digna, que contempla la Autonomía de la voluntad “El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad”. El proyecto, proveniente de Diputados, fue votado por los 55 Senadores presentes. En segundo término se votó la ley de Identidad de Tipo de Proyecto

Cantidad

Declaración

364

Ley

310

Resolución

151

TOTAL

834

Género que establece fundamentalmente que toda persona tiene derecho a “ser tratada de acuerdo con su identidad de género y, en particular, a ser identificada de ese modo en los instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y sexo con los que allí es registrada” El proyecto se convirtió en ley con 55 votos afirmativos. En la Sesión del miércoles 16 de mayo en el Senado Nacional se convirtió en ley la modificación al Código Electoral (ya contaba con la aprobación de la Cámara de Diputados). Además, se creó una comisión bicameral sobre Malvinas. La modificación prevé la eliminación del DNI libreta y deja en manos del Ejecutivo la decisión acerca de cuál será la constancia de voto emitida una vez realizado el sufragio. La aprobación resultó de 41 votos positivos y 22 negativos en una discusión que, al igual que en Diputados, generó el rechazo de la oposición. Por ultimo en la sesión del 30 de mayo el Senado realizó la sesión que estuvo dividida en dos partes, por un lado se trataron los DNU de intervención de YPF e YPF Gas y por otro lado se presentó el Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina. Los DNU fueron aprobados sin problema mientras que la exposición de Abal Medina se extendió por más de 4 hs en donde el JGM respondió preguntas de los Senadores. El tratamiento en comisiones estuvo marcado por el análisis del pliego que propuso a Daniel Reposo como Procurador General. El martes 5 de junio se presentó en la Comisión de Acuerdos del Senado en una jornada que se extendió por mas de 10 horas y terminó por definir la suerte del postulante. Dos días después de su presentación presentó su renuncia por carta.

QUÉ SE VIENE

Luego de las idas y vueltas con el pliego de Reposo que fue finalmente rechazado, para el mes que empieza se espera que la nueva candidata a ocupar el cargo, la fiscal Alejandra Gils Carbó, se presente en Comisiones para defender su postulación. PROYECTOS PRESENTADOS SENADO NACIÓN [MAYO 2012] En comparación con el mismo período en 2011, se observa un aumento de la actividad del 379%.

15


CÁMARA DE SENADORES PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE EN EL SENADO [MAYO 2012] BLOQUE

PROYECTOS

PJ - FRENTE PARA LA 389 VICTORIA UCR 121 PRODUCCIÓN Y TRABAJO 63 JUSTICIALISTA SAN LUIS 49 JUSTICIALISTA 8 DE 40 OCTUBRE PARTIDO SOCIALISTA 35 FRENTE CÍVICO POR 17 SANTIAGO TRABAJO Y DIGNIDAD 16 MOVIMIENTO POPULAR 14 NEUQUINO PARTIDO JUSTICIALISTA LA 14 PAMPA FRENTE CÍVICO DE LA 12 PROVINCIA DE CÓRDOBA PARTIDO LIBERAL DE 11 CORRIENTES SANTA FE FEDERAL 9 NUEVO ENCUENTRO 9 FEDERALISMO 8 SANTAFESINO PROYECTO BUENOS AIRES 6 FEDERAL PARTIDO RENOVADOR DE 3 SALTA FRENTE DE TODOS 3 ALIANZA COALICIÓN 2 CÍVICA GEN 2 FEDERALISMO Y 1 LIBERACIÓN FRENTE CÍVICO Y SOCIAL 1 DE CATAMARCA TOTAL 834* *9 proyectos fueron ingresados por el Poder Ejecutivo

16

Teniendo en cuenta la composición interna de cada bloque, se observa que el monobloque Producción y Trabajo (senador Roberto Basualdo) fue el que más iniciativas introdujo, un total de 63. Por el otro lado, los monobloques Frente Cívico y Social de Catamarca (senadora Blanca Mollau) y Federalismo y Liberación (Carlos Menem), fueron los que menos proyectos presentaron. El bloque que más proyectos presentó fue el PJ-Frente para la Victoria, con un total de 389 iniciativas. Si se lo compara con el mismo mes del año 2011, se produjo un aumento de la actividad del 425%. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en el mes anterior, convulsionado por el tratamiento del decreto de expropiación de YPF, no ingresaron proyectos a la cámara. SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON SENADOR PROYECTOS COLAZO, MARIO JORGE 179 BASUALDO, ROBERTO GUSTAVO 63 GIUSTINIANI, RUBÉN HÉCTOR 35 NEGRE DE ALONSO, LILIANA 25 TERESITA RODRÍGUEZ SAÁ, ADOLFO 24

Senador que más proyectos presentó: Colazo, Mario Jorge Bloque: PJ-Frente para la Victoria Distrito: Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Mandato: 2007-2013 Mail: jcolazo@senado.gov.ar


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CÁMARA DE DIPUTADOS Y DE SENADORES DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

QUÉ PASÓ En ambas Cámaras de la Provincia de Buenos Aires el tema central fue el proyecto para aumentar los impuestos a nivel provincial. El recorrido del proyecto se dio a lo largo del mes y captó la atención exclusiva de las dos cámaras. Cuando el proyecto llego al Senado provincial el 10 de mayo obtuvo los dos tercios necesarios para su aprobación, pero no pudo tratarse en la Cámara de Diputados debido a que el oficialismo no consiguió el quorum necesario para iniciar la sesión. Luego , el miércoles 16 y el jueves 17 de mayo, fueron planteadas por el oficialismo sesiones para tratar el tema, sin embargo, en amabas ocasiones no se logró el quórum para sesionar generando aun mas controversias. Finalmente el 31 de mayo y luego de que el gobernador Scioli firmara un decreto de revalúo de los campos (medida que la oposición señalaba indispensable para dar quórum) se llevó a cabo la sesión que aprobó, con modificaciones, la reforma impositiva y el endeudamiento; al realizarse cambios en el proyecto, el mismo tuvo que regresar al Senado para convertirse en ley. Esa misma tarde, y en un tratamiento rápido, el Senado de la Provincia sancionó finalmente las medidas.

QUÉ SE VIENE Se espera que los próximos días se traten los proyectos enviados por el ejecutivo: policía judicial, policía comunal y juicios por jurado. En el marco de los Foros Para una Seguridad Democrática llevados a cabo durante varios meses, en varios puntos de la Provincia que finalizaron la última semana de mayo, se discutió la puesta en funcionamiento de la policía judicial. Con su finalización se espera que sea el tema que ocupe el centro de la escena en la discusión de ambas Cámaras.

17


CAMARA DE DIPUTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS DIPUTADOS PBA [MAYO 2012] Tipo de Proyecto Declaración Resolución

Cantidad 148 118

Ley Solicitud de Informes TOTAL

98 47 411

Se observa un aumento del 20% en la actividad legislativa respecto del mismo mes del 2011.

DIPUTADOS QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON DIPUTADO SCIPIONI, JORGE DOMINGO SANCHEZ, ALICIA GUIDO, MARCELA GRADASCHI, NATALIA

PROYECTOS

LISSALDE, RICARDO PIRIZ, JUAN CARLOS

23 16 15 13 12

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE - DIPUTADOS PBA [MAYO 2012] BLOQUE FPV UCR FRENTE AMPLIO PROGRESISTA PRO-PERONISMO COALICIÓN CÍVICA UNIÓN CELESTE Y BLANCO ALTERNATIVA PERONISTA NUEVO ENCUENTRO PERONISMO BONAERENSE TOTAL

PROYECTOS 136 58 56 48 40 37 13 11 8 411*

*4 proyectos fueron ingresados por el Poder Ejecutivo

Con un total de 136 proyectos, el FPV-PJ es el bloque que mayor actividad tuvo en el mes. A se vez, presenta un aumento del 30% en su actividad si se lo compara con el mismo mes del 2011. Si se considera la composición interna de cada bloque, se observa que el FPV-PJ fue aquel que menos proyectos ingresó, menos de 4 por legislador. Mientras que el monobloque Alternativa Peronista es el que mayor actividad presenta, con 13 iniciativas en el mes.

18

Diputado que más proyectos presentó: Scipioni, Jorge Domingo Bloque: Frente para la Victoria Distrito: Avellaneda Sección: Tercera Mandato: 2009-2013 Mail: jscipioni@hcdiputados-ba.gov.ar


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

CAMARA DE SENADORES

PROYECTOS PRESENTADOS EN SENADO PBA [MAYO 2012] Tipo de Proyecto Declaración Ley Resolución Solicitud de Informes TOTAL

Cantidad 65 40 5

Proyectos presentados por senador ZAMPERETTI, RICARDO H.

24 134

GAINZA, M. ISABEL

Se evidencia un aumento de la actividad de casi el 10% si se comparan los 134 proyectos presentados este mes en el recinto, con el mismo período del 2011, en que se introdujeron 122. PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE - SENADO PBA - [MAYO 2012] BLOQUE FRENTE PARA LA VICTORIA-PJ UNIÓN PRO PERONISTA UCR GEN COALICION CIVICA UNIÓN PERONISTA TOTAL

SENADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

PROYECTOS 46 30 25 21 7 5 134

El bloque que mayor actividad legislativa presenta es el FPV-PJ, que presentó 46 proyectos en este mes. Sin embargo, si se lo compara con el mismo período del 2011, se observa una disminución en la actividad del 6%. Teniendo en cuenta la cantidad de integrantes que componen cada bloque, se desprende que la Coalición Cívica fue aquel que más proyectos ingresó en el recinto, con un total de 7. Mientras que el FPV-PJ, presentó menos de 2 proyectos por senador.

LARRABURU, DIANA

FERNÁNDEZ, CARLOS A.

FOGLIA, OMAR EHCOSOR DE ACUÑA, M. AZUCENA VÁZQUEZ, RICARDO

MOIRANO, NIDIA 0

5

10

15

20

Senador que más proyectos presentó: Moirano, Nidia Bloque: Unión Pro Peronista Distrito: Bahía Blanca Sección: Sexta Mandato: 2011-2015 Mail: nmoirano@ senado-ba.gov.ar

19


LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES QUÉ PASÓ La actividad legislativa en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires estuvo marcada por el trabajo en sesiones. La sesión el jueves 17 de mayo contó con la aprobación de varios proyectos entre los que se destaca la iniciativa presentada por Claudio Palmeyro para que en el ámbito de la Ciudad sea obligatorio que los conductores cuyo registro tenga una vigencia menor a dos años (jóvenes principiantes) tengan 0,0 de graduación de alcohol en sangre para conducir. La tolerancia 0 es una medida que ya rige en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires y con esta medida se hace extensiva para los conductores principiantes de la Ciudad. El jueves 31 de mayo se llevó adelante otra sesión (luego de que se suspendiera la reunión ordinaria del día 24 de mayo) en donde se aprobó un proyecto que obliga a las compañías telefónicas a inscribirse en un Registro Público de Empresas Prestadoras de Servicios para Telefonía Móvil, y a informar a los consumidores, al momento de la contratación, de forma fehaciente, las características de la misma junto a las modalidades de la baja del servicio.

QUÉ SE VIENE Para el próximo mes se espera que se de la discusión sobre un proyecto que establece una instancia de Elecciones Primarias Abiertas Simultaneas Obligatorias para el ámbito de la Ciudad. Si bien aun no esta definida, la amplia reforma electoral que pretende el Pro incluiría también, aunque en etapas posteriores, el voto electrónico y la boleta única.

20

PROYECTOS PRESENTADOS [MAYO 2012] Tipo de Proyecto Declaración Ley Resolución Total

Cantidad 160 147 91 398

En este mes se presentaron un total de 398 proyectos. Si se lo compara con el mismo período de 2011, se observa un aumento del 19% en la actividad.

PROYECTOS PRESENTADOS POR BLOQUE [MAYO 2012] BLOQUE

PROYECTOS 92

PRO FRENTE PARA LA 68 VICTORIA PROYECTO SUR 62 BUENOS AIRES PARA 41 TODOS FRENTE PROGRESISTA Y 32 POPULAR NUEVO ENCUENTRO 28 COALICIÓN CIVICA 20 UNIÓN FEDERAL 17 UCR 15 BASES PARA LA UNIÓN 12 SINDICAL PERONISTA 4 MST EN MOVIMIENTO 0 PROYECTO SUR TOTAL 398* *7 proyectos fueron ingresados por el Poder Ejecutivo


ACTIVIDAD LEGISLATIVA / PARADOXIA

Teniendo en cuenta la cantidad de integrantes por bloque, se observa que el bloque PRO fue el que menos proyectos presentó, con menos de 4 iniciativas por legislador, mientras que el monobloque Unión Federal (Daniel Amoroso) fue el que más iniciativas introdujo en el recinto, con un total de 17. El Bloque que mayor número de iniciativas introdujo en el recinto fue el PRO con un total de 92 proyectos. Se presenta un aumento en la actividad de casi el 31%, comparado con mayo de 2011. LEGISLADORES QUE MÁS PROYECTOS PRESENTARON:

Legisladora que más proyectos presentó:

González Gass, Virginia Bloque: Proyecto Sur Mandato: 2011-2015 Mail: desp.gonzalez.gass@legislatura. gov.ar

LEGISLADOR PROYECTOS GONZÁLEZ GASS, 21 VIRGINIA NADDEO, MARÍA ELENA 19 RACHID, MARÍA 18 GARCÍA TUÑON, LAURA SUSANA AMOROSO, DANIEL 17 BISUTTI, DELIA BEATRIZ 15

21


ANÁLISIS DE MEDIOS

22


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

LO QUE DICEN LAS TAPAS. Las primeras planas de los diarios constituyen una ventana hacia el interior de los mismos. A través de su observación se puede dilucidar cuál es la interpretación que el medio hace de la realidad y cuál es el espacio que otorga a la política. En este sentido, desde Consuasor analizamos 4 de las principales tapas de la región metropolitana, para indagar en los principales temas y actores que los medios tienen en agenda.

¿CÓMO PIENSAN LOS PERIÓDICOS? A su vez, la tendencia editorial de los diarios y periódicos se puede medir mediante el análisis de los principales periodistas que escriben en dicho medio y pueden representar la opinión del mismo. En general, su opinión refleja la cosmovisión de la empresa periodística, y su correlativa apreciación de la realidad según los ojos de un determinado periodista.

23


LO QUE DICE TEMA Y ACTOR DEL MES :: YPF Desde fines del mes de marzo, una seguidilla de suspensiones a las concesiones de YPF inició un foco de conflicto que derivó en el Congreso Nacional. Tras solicitarle a las petroleras mayor inversión en el país, los rumores de una inminente intervención del Estado aumentaban. Fue el 16 de abril, cuando en cadena nacional la Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el envío al Congreso de un proyecto de Ley para la expropiación del 51% de las acciones de la empresa petrolera YPF y

LA

POLÍTICA

EN

LOS

de declaración de “interés público nacional” a los hidrocarburos, además de decretar la intervención de la compañía. A raíz de este anuncio, las tapas de los principales diarios se volcaron a hablar del tema y sus repercusiones a través de actores nacionales e internacionales. YPF y su expropiación fueron el tema y el actor protagonista de las tapas de abril y lo vuelven a ser para el mes de mayo, con un total de 45 notas que hacen referencia al tema y más de 4.500cm2.

MEDIOS

Con el fin de determinar cuál es el rol que ocupa la política en la actualidad, consideramos cuatro diarios que circulan en el área metropolitana:, Clarín, El Cronista Comercial, La Nación y Página 12. Los mismos suelen estar divididos en distintas secciones. A los efectos de este informe, nos limitamos a aquellas que se refieren a política o a temas sensibles de ser politizados (economía, justicia, gremios, entre otros), agrupando en un conjunto denominado “otras” a los sectores de deporte, espectáculo e información general. El mes de mayo volvió a ser un mes con una agenda agitada; la expropiación de YPF y el periodo de intervención en la empresa fueron el principal tema del mes. Sin embargo, otros temas con igual impor-

tancia estuvieron en las primeras planas de los diarios analizados: el Caso Ciccone, los problemas políticos en la Provincia de Buenos Aires donde destacan los problemas que ha tenido el Gobernador, Daniel Scioli, con su gabinete y miembros del kirchnerismo, así, como también, la reforma impositiva. En el gráfico nº 1, se observa la distribución que tuvieron las notas de las tapas de los diarios estudiados. La economía volvió a dominar la cantidad de notas en las primeras planas con un total de 122, mientras que le sigues las notas exclusivamente de temas políticos con 87. Cabe destacar, como lo hemos venido haciendo en los informes de ediciones anteriores, que el caso YPF está ubicado exclusivamente en la característica de economía.

Gráfico N° 1: Cantidad de notas por tema 122

23

16

10

9

6

campo

Seguridad

50

Legislativo

68

Internacional

87

100

Gremial

150

24

Otros

Política

Economía

0


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

N L A S TA PA S

Los diarios hablan de economía

La sección de “otros” obtuvo un total de 68 notas. Sin embargo, una vez más, vuelve a tener la mayor cantidad de centímetros cuadrados otorgados en las tapas de los diarios, con más de 25.500. La sección, es seguida por economía con poco más de 13.000cm2 y, luego, por políticas con más de 11.500cm2. Nuevamente se comprueba que tener la mayor cantidad de notas no significa contar con mayor espacio.

Gráfico N° 2: Cantidad de cm2 por tema 25817 13314

11696 2014

1337

Gremial

campo

730 Seguridad

2092 Legislativo

Internacional

Política

Economía

2486 Otros

30000 25000 20000 15000 10000 5000 0

La política no fue el principal tema de la tapa de los diarios, ni en cantidad de notas ni en el espacio ocupado a pesar de estar en agenda temas tan polémicos como el caso Ciccone, el conflicto Nación – Ciudad y los problemas entre el denominado “sciolismo” y el “kirchnerismo”. En el gráfico nº3, se observan qué cantidad de notas políticas publicó cada diario en su tapa y en el siguiente (gráfico nº 4), se presentan por porcentajes la cantidad de cm2 que cada uno de ellos le dedicó. Nuevamente se puede apreciar que no existe una relación entre la

cantidad de notas y el espacio otorgado a ellas. Clarín nuevamente es el diario con más notas sobre temas políticos (32), pero le concedió poco más de 2.000 cm2 a ellas; Página le otorgó sólo 17 notas a temas exclusivamente políticos aunque fue el que cedió mayor espacio a las mismas (casi 5.000cm2). La Nación, a pesar de que fue la que menos notas políticas tuvo en su tapa, dentro de los diarios estudiados, fue la segunda en ceder mayor cantidad de centímetros (más de 3.500).

Gráfico N° 3: Cantidad de notas políticas por diario

Gráfico N° 4: Cantidad de cm2 por notas políticas según diarios

La Nación Página 12 El Cronista Clarín

16 17

El Cronista Clarín La Nación Página 12

22 32 0

10

20

30

40

636 2417 3716 4927 0

2000

4000

6000

25


Las notas políticas se refirieron a varios subtemas, entre ellos encontramos el caso Ciccone y las nuevas causas que vinculan al Vicepresidente de la Nación, Amado Boudou. Por otro lado, las sospechas de corrupción ocuparon un espacio importante en las mismas, cabe destacar que en esta categoría agregamos a lo que se refería a la causa Schoklender. Asimismo, se incluyeron sospechas que es-

tarían vinculadas al Gobierno Nacional y a su intervención en una misión del Gobierno Bolivariano de Venezuela, así como también la obra que se realizaría la Nación en conjunto con el Gobierno de Uruguay. Por lo tanto, ubicamos notas referidas a la sospecha de corrupción que involucran al actual Gobierno independientemente de que éstas tuvieran rigor Nacional o Internacional.

Gráfico N° 5: Cantidad de notas por subtema de política (con más de 4) 4

5 7

Caso Ciccone

27

Sospecha de Corrupción Scioli y el kirchnerismo

7

Conflicto Nación - Ciudad Escuchas Ilegales

10

Transporte - Trenes

En el gráfico nº 5, vemos las cantidad de notas por subtemas de políticas. Además de los ya mencionados encontramos la relación entre el Sciolismo y el Kirchnerismo; este mes Daniel Scioli, Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, dio a conocer sus aspiraciones presidenciales, generando reacciones dentro del oficialismo nacional. Asimismo, continuaron los rumores de una difícil relación entre el Gobernador y su Vice. Analizadas las notas referidas a la política, creímos conveniente retomar la comparación entre la cantidad de notas que categorizamos como política y las de economía. En el gráfico nº 6, se muestra la cantidad de notas que tuvo cada sección en las tapas de los diarios analizados: política (87) y economía (122). Lo creímos conveniente por la especial importancia que siguió teniendo el tema YPF a raíz de su expropiación y durante el perio-

26

do de intervención del Gobierno Nacional. En el mes anterior, YPF duplicaba la cantidad de notas que tenía el caso Ciccone (principal tema político). Sin embargo, este mes el caso Ciccone volvió a estar presente en las tapas de los diarios pero esta vez con mayor fuerza teniendo 12 notas menos que YPF.

Gráfico N° 6: Cantidad de notas de política y economía

Economía

87 122

Política


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

Gráficas N° 7: Cantidad de notas por subtema de política y economía (con más de 5 notas)

Expropiación YPF Dólares Caso Ciccone Sospecha de Corrupción Scioli y el kirchnerismo Energía - Gas Conflicto Nación - Ciudad Balances PBA - Impuestos trabas a las importaciones Inflación deuda de las provincias Escuchas Ilegales

45

33 27 10 7 7 7 6 5 5 5 5 5 0

10

20

30

40

50

ACTORES Como se ha venido apreciando a lo largo del análisis, YPF es el actor con mayor relevancia en las tapas de los medios analizados. El nombramiento de Galuccio como director de la empresa, conferencias de prensa del Ministro de Planificación, Julio de Vido junto al Viceministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvieron vigente el tema de la expropiación de YPF; la empresa pasó a tener más de 24 notas. Los avances e informes durante el periodo de intervención del Gobierno en YPF, más los planes anunciados por la Presidente, Cristina Fernández de Kirchner, así como ciertas notas que hacían referencia al desempeño de la empresa en manos del Estado contribuyeron a que el tema se mantuviera en la primera plana.

9

6

4

3

3

Moyano

Alicia Castro

10

Julio De Vido

14

Schoklender

16

Cristina Fernández

0

YPF

20

Macri

24

Daniel Scioli

Gráfico N° 8: Cantidad de notas por actor (con más de 3 menciones)

Boudou

40

Otro actor importante y que nos ratifica la importancia del caso Ciccone durante el mes de mayo, es el Vicepresidente, Amadeo Boudou, que tuvo alrededor de 16 menciones en las principales notas de los diarios, seguido por Mauricio Macri, quien obtuvo 14 notas. El Conflicto entre la Nación y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se mantuvo vigente durante el quinto mes del año. Paros en el subterráneo por falta de negociaciones, conflictos por la basura, entre otros, marcaron la agenda de este subtema. Cristina Fernández de Kirchner, quien en los informes anteriores había tenido un gran protagonismo, en esta oportunidad obtuvo solamente 10 menciones, como se observa en el gráfico nº8.

27


En el caso de los actores, si existe una correspondencia entre el que tiene mayor cantidad de notas y el que ocupó mayor espacio (cm2) en las tapas. Como se puede apreciar en el gráfico nº 9, YPF lidera la cantidad de superficie otorgada por los diarios con casi 5.000 centímetros cuadrados; en segundo lugar, está el Vicepresidente, Amado Boudou, con más de 2.500, seguido de Mauricio Macri que tuvo casi 2.000cm2.

Gráfico N° 9: Cantidad de cm2 por actor (los 5 principales) 6000

4865

4000

2633

2000

1990

1748

Macri

Cristina Fernández

1241

0 YPF

Boudou

Daniel Scioli

Para finalizar, el gráfico nº 10, nos describe cuántas notas tuvieron cada uno de los principales actores según los periódicos analizados. YPF obtuvo mayor cantidad de notas en La Nación (8), seguido de Página 12 (7), El Cronista (6) y Clarín (3). Amado Boudou recibió más menciones en La Nación (6), mientras que Mauricio Macri tuvo 8 menciones en Página 12.

Gráfico N° 10: Cantidad de notas de los principales actores según el diario 30

25

7

20

1

15 8

6

10

8 5

6

5

0

1 2

3 4

2 1

YPF

Boudou

Macri

El Cronista

3

5

3

Clarín

4

2

Durante el mes de mayo, la economía ocupó un rol importante. Sin embargo, la política se mantuvo en segundo lugar con varios temas en agenda. YPF siguió liderando las tapas de los diarios, pero vimos reflejados en las tapas distintos focos durante el mes, como por ejemplo el Caso Ciccone, el conflicto entre Nación – Ciudad y la relación entre Scioli y el kirchnerismo. Por otro lado, hay un nuevo tema que, si bien no se vio reflejado en nuestro análisis, coincidimos en que será relevante en el próximo informe. Nos referimos a los controles al dólar y el aumento del denominado “dólar blue”.

2

Cristina Daniel Scioli Fernández de Kirchner

La Nación

Página 12

Medios utilizados: Gráficas Nacionales y diarios de la región metropolitana (Clarín, El Cronista Comercial, La Nación y Página 12). El análisis de los temas abarcó los primeros 20 días del mes, nuevo cierre del informe. A partir de ahora el análisis será del 20 al 20 de cada mes.

28


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

¿Cómo piensan los periódicos? La tendencia editorial de los diarios y periódicos se puede medir mediante el análisis de los principales periodistas que escriben en dicho medio y pueden representar la opinión del mismo. En general, su opinión refleja la cosmovisión de la empresa periodística, y su correlativa apreciación de la realidad según los ojos de un determinado periodista. En este caso en particular del análisis de las notas editoriales de Clarín, la Nación, Pagina 12, Perfil y Cronista Comercial se desprende que en general los temas expuestos se han referido principalmente al caso YPF y a las acusaciones a Boudou por el caso Ciccone.

AGENDA TEMÁTICA - EDITORIALES Mayo 2012

Boudou YPF Scioli Política Gral Dólar CGT Oyarbide Medios Derechos Humanos CFK Reposo Malvinas Kiciloff Inflación Gas Economía 0

2

Ambos temas han tenido una amplia cobertura mediática, y además, la opinión de los principales diarios nacionales reflejó este interés periodístico. Respecto al caso Boudou, en todas las editoriales analizadas la valorización de las mismas ha sido negativa para el Gobierno Nacional. Del análisis se desprende que el tema Boudou-Vanderbroele se posiciona como una de las principales herramientas para castigar al kirchnerismo. Además el apartamiento del juez de la causa, junto con el fiscal y el Procurador General de la Naciónhan sido parte fundamental de la crítica ejercida por los diversos medios de comunicación analizados. Respecto al caso YPF, solamente

4

6

8

10

Verbitsky de Página 12 ha sido benévolo con la decisión de que la empresa vuelva a quedar en manos del Estado. De todas maneras, una nota de Pagni en La Nación, no termina siendo negativa ni positiva. Critica la decisión de la estatización en el contexto actual, pero avala de forma contundente la designación de Miguel Galuccio al frente de la compañía. Por otro lado, otro tema distintivo ha sido la situación de Scioli, quien ha sido el blanco de críticas de diarios antagónicos entre sí como Clarín y Página 12. Tanto Verbitsky como Blanck han sido disparadoresde artillería contra el Gobernador bonaerense.

29


En el primer caso, desde uno de los medios considerados para-oficiales, Scioli queda expuesto casi como un opositor más en base al análisis de su política de seguridad, y a sus “gustos” y “formas” políticas. Desde Clarín, medio gráfico considerado opositor, la crítica se basó en su incapacidad de hacer po-

lítica por fuera del kirchnerismo y en su relación con el Vicegobernador Mariotto. El único medio que nombró positivamente al Gobernador ha sido La Nación, donde Morales Sola lo trata con benevolencia como uno de los principales políticos con posibilidades reales de ser presidente en 2015.

TEMAS X MEDIO - EDITORIALES Mayo 2012

18

Boudou YPF

16

Scioli Política Gral

14

Dólar

12

CGT Oyarbide

10

Medios Derechos Humanos

8

CFK

6

Reposo Malvinas

4

Kiciloff Inflación

2

Gas

0 La Nación

Clarín

Perfil

El grafico anterior evidencia los temas que ha abordado cada medio para entender la “lógica” periodística de cada sujeto de análisis. No es novedad que tanto Clarín, La Nación, y Perfil se muestran como actores muy críticos de las políticas y acciones realizadas por el Gobierno Nacional. Ninguno de ellos ha realizado una editorial seudo positiva, con la excepción de Pagni por el tema YPF mencionada anteriormente. El Cronista Comercial también ha sido negativo es su línea editorial en lo que refiere a acciones del oficialismo y funcionarios, como el caso de Kicillof, han salido a desmentir sus líneas editoriales. En términos generales los medios analiza-

30

Página 12

Cronista Comercial

Economía

dos, con excepción de Pagina 12 evidencian una negatividad latente a las políticas del Gobierno Nacional, y podría decirse que “sirven” al fin de una oposición mediática con distintos grados de tolerancia. Por ultimo cabe destacar que en todas las editoriales analizadas se lo menciona muy poco a Macri y al Gobierno de la Ciudad. Respecto al Jefe de Gobierno porteño obtiene dos menciones, una en Clarín y otra en La Nación cuando se refieren a la política en general del país, al rol de los opositores y al futuro de los posibles lideres con capacidad de ser presidenciables. Pero son menciones pequeñas. No es un actor determinante.


ANÁLISIS DE MEDIOS / CONSUASOR

31


ANÁLISIS DE OPINIÓN PÚBLICA

32


OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

HUMOR SOCIAL:

¿

LA LLAVE 2013

?

En números anteriores hemos hablado de la importancia del humor social como variable clave del escenario político argentino, y cómo se ve afectado constantemente por las circunstancias del país. En esta oportunidad analizamos la evolución del índice de medición de optimismo durante los años 2010, 2011 y 2012, y cómo fueron influyendo los hechos más determinantes en la construcción del humor ciudadano. El índice de medición de optimismo se elabora a partir de las variables medidas sobre la evaluación prospectiva y retrospectiva con relación a la situación del país, la economía del país, la situación personal y la economía personal de los encuestados y en él se diferencia a los ciudadanos según su nivel de optimismo/pesimismo, el cual depende de una multiplicidad de aspectos, como factores económicos, problemáticas sociales, conflictos políticos, entre otros.

33


Humor Social:

Para comprender el Índice de Medición de Optimismo (IMO) es menester considerar los siguientes aspectos: el área sombreada de verde representa la cantidad de personas que se encuentran en base al eje pesimismo – optimismo. En este sentido, cuando más altos sean los picos del área sombreada, mayor cantidad de ciudadanos se encuentran en ese estado de “humor social”. Por otro lado, las líneas representan los diferenciales de imagen de los principales dirigentes políticos nacionales: Mauricio Macri (MM) y Cristina Fernández de Kirchner (CFK).

Al analizar la variación del IMO durante el 2010 (entre Febrero, Junio y Diciembre), podemos observar una marcada evolución del pesimismo hacia el optimismo. Este cambio en el humor social está fuertemente ligado a los hechos ocurridos a lo largo de ese año. A comienzos de 2010, la imagen del gobierno nacional se encontraba debilitada luego de la derrota sufrida en las elecciones legislativas de 2009 y las imágenes del kirchnerismo y sus principales referentes se vieron afectadas por el crecimiento de la oposición, quien cosechaba buena imagen entre los más pesimistas.

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, GBA, Ciudades grandes, medianas y chicas. Fecha de realización del estudio: Febrero de 2010. Cantidad de casos: 3672 Margen de error: +/- 1,6%

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, GBA, Ciudades grandes, medianas y chicas. Fecha de realización del estudio: Junio de 2010 Cantidad de casos: 4220. Margen de error: +/- 1,5%

34


OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

¿La llave 2013?

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, GBA, Ciudades grandes, medianas y chicas. Fecha de realización del estudio: Diciembre de 2010. Cantidad de casos: 3105. Margen de error: +/- 1,7%

Sin embargo, si observamos el índice en junio del mismo año, comienza a aflorar un cierto optimismo, el cual coincide con un hecho puntual: los festejos por el bicentenario organizados por el Gobierno Nacional, baja percepción de problemas económicos presentes y futuros, inflación moderada por aumentos salariales, posibilidades de compras de bienes en cuotas fijas y en pesos y un claro ambiente de entusiasmo de los argentinos. A fines de octubre, con la muerte de Néstor Kirchner, esta tendencia creciente de optimismo iniciada a mediados de año se agudiza y tal como se observa en la última medición del índice en diciembre 2010, se da un gran crecimiento del optimismo relacionado directamente con un aumento de la imagen positiva de la Presidenta y el oficialismo. Con la muerte de su marido la figura de Cristina Fernández de Kirchner se reposicionó en la opinión pública, coincidiendo también con un debilitamiento de la oposición. Tal como se observa en los gráficos, cuando la evaluación de la situación del país es positiva, es decir que prima el optimismo por sobre el pesimismo, el oficialismo se ve for-

talecido, ya que la ciudadanía posee mayores niveles de satisfacción y la tendencia hacia la continuidad se ve reflejada en el apoyo a sus principales referentes. Sin embargo cuando la situación es la contraria, y el pesimismo gana terreno, la evaluación de las principales figuras oficialistas empieza a desgastarse y la necesidad de cambio comienza a aflorar. Es decir, la imagen positiva de Cristina F. Kirchner es considerablemente mayor entre los ciudadanos menos críticos mientras que la imagen de Mauricio Macri durante el 2010 se comportó de manera inversa, siendo mejor evaluada entre los ciudadanos más pesimistas. Al aumentar el optimismo, las imágenes positivas opositoras se ven deterioradas. El 2011 comenzó también como un año en donde la percepción de la ciudadanía, es decir su humor social, era positivo. De esta manera el oficialismo se perfilaba enriquecido a las elecciones presidenciales de agosto, con un mix imbatible: optimismo y una percepción de una economía sólida. En este escenario, la idea de continuidad casi siempre predominará a la hora de votar.

35


Así fue como el oficialismo sorteó beneficiosamente las primarias de agosto y se colocó en un primer lugar indiscutido en las elecciones generales de octubre. Por su parte, la oposición parecía no contar con ningún dirigente lo suficientemente fuerte para enfrentar al oficialismo. La población estaba notoriamente más optimista respecto al país y su economía personal, y eso se vio claramente reflejado en el voto de confianza que le otorgaron al Gobierno para que continúe su gestión. La imagen de Mauricio Macri también tuvo un gran crecimiento positivo, si bien a principios de 2011 se había barajado la posibilidad de su candidatura presidencial, se presentó en las elecciones para Jefe de Gobierno resultando reelecto y posicionándose como el principal dirigente de oposición. En este sentido, se generó una situación en la cual ambos oficialismos (en la ciudad y el país) se vieron beneficiados por esta sensación de humor social positivo. La gente votó de forma conservadora, sosteniendo el status quo vigente y, en determinados casos, se observó un voto que ideológicamente pareciera ser opuesto, a lo que en su momento hemos denominado “Macristinismo”: voto a Macri como Jefe de Gobierno y a Cristina Fernández como Presidente.

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, GBA, Ciudades grandes, medianas y chicas. Fecha de realización del estudio: Marzo de 2011. Cantidad de casos: 2196. Margen de error: +/- 2,1%

Sin embargo el comienzo del 2012 muestra un escenario diferente. El optimismo alcanzando el año anterior pareciera empezar a vacilar. Una de las explicaciones parece darse simplemente por el bolsillo. En este sentido, han comenzado a generarse alertas amarillas en cuanto a la perspectiva económica del país hacia el futuro. Evidentemente hubo algunas medidas que han fomentado este comportamiento como el recorte de subsidios, el control sobre la com-

36

pra de dólares y el impacto de la inflación en la economía familiar. Además, los conflictos entre ambos gobiernos, el de la Nación y el de la Ciudad de Buenos Aires por el traspaso del subte, la tragedia de Once, el caso BoudouCiccone, entre otros, están produciendo un descontento cada vez mayor entre los ciudadanos y podría esperarse que si se mantiene, este pesimismo afecte la imagen del oficialismo.


OPINIÓN PÚBLICA / ISONOMÍA

El 2012 parece perfilarse como un año más difícil en relación a la escala pesimista-optimista en relación a los períodos analizados anteriormente aunque, es difícil predecir cómo seguirá esta evolución, ya que depende tanto de factores económicos de carácter interno y externo, como de variables políticas, sociales y sobre todo percepciones. Si suponemos que esta tendencia continuará en los próximos meses, llegaremos a fin de año en un clima donde prime el pesimismo. Claro que esta situación tendrá su correlato político y se verá reflejada seguramente en la evaluación de los principales referentes quienes deberán modificar sus estrategias para recuperar el entusiasmo perdido. Posiblemente con una buena lectura de la realidad, el oficialismo logre sortear esta situación de descontento social y salir fortalecido para continuar siendo quienes determinen el comportamiento de las variables relacionadas con el humor social. Por su parte los opositores tendrán que ser pacientes y cautelosos ante la posible permanencia del pesimismo e intentar sacar provecho de esta situación. Es la oportunidad para volver a imponerse en la agenda, lograr tener alguna incidencia en la discusión pública y construir alternativas de gobierno de cara a las elecciones legislativas del próximo año. En cualquiera de las dos estrategias, habrá un hecho que todo el arco político nacional deberá prestarle particular atención: el bolsillo de la gente.

Ficha Técnica: Estudio realizado en forma telefónica mediante el sistema telefónico asistido en Argentina. Ciudad de Buenos Aires, GBA, Ciudades grandes, medianas y chicas. Fecha de realización del estudio: Marzo de 2012. Cantidad de casos: 4810. Margen de error: +/- 1,4%

37



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.