Aprender para la Vida 13

Page 1

Revista especializada en andragogía

NÚMERO 13

Instituto Estatal para la Educación de los Adultos (IEEA)

Eje de ciencias

SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN

¿Estamos llegando?

¿Logramos los propósitos del MEVyT?

Estudiar ciencias con el MEVyT Notas sobre las Ciencias Sociales


Casa Zuno: Archivo Histórico de la Universidad de Guadalajara (detalle de la obra arquitectónica). Ubicada en José Guadalupe Zuno No. 2226 Col. Lafayette Guadalajara, Jal.

PSI Jatzibil Arellano Valera Carlos González Vera Diseño e Impresión

JUAN CARLOS SANTOSCOY Obras de la colección Esencias del color

2

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


del Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco*

S

in duda la educaciĂłn es uno de los principales motores del desarrollo de nuestra sociedad y de cualquier sociedad. Es una de las principales herramientas para promover la justicia social, porque una persona que ha recibido educaciĂłn tiene mejores posibilidades para ganarse la vida, para conseguir un empleo remunerador; una persona que ha recibido educaciĂłn estĂĄ mejor preparada para enfrentar las adversidades del medio ambiente y proteger su salud y la de su familia; alguien que ha recibido educaciĂłn es mĂĄs probable que sea consciente de la importancia de los recursos naturales y de vivir en armonĂ­a con el medio ambiente, va a tirar menos basura; una persona que ha recibido educaciĂłn sabe de la dignidad de los seres humanos, de cada uno de ellos y es menos propensa a practicar la violencia en su familia. No podrĂ­amos encontrar alguna faceta de la actividad humana que no pase por el camino de la educaciĂłn. La realidad de Jalisco no es buena en lo referente al analfabetismo y al rezago educativo. En Jalisco nos preciamos de estar entre las principales economĂ­as del paĂ­s, nos preciamos de tener el liderazgo productivo en distintas ĂĄreas, de ir a la vanguardia tecnolĂłgica, de encabezar el aspecto deportivo y muchos otros, pero hay uno en el que ni siquiera estamos al nivel de la media nacional: la reducciĂłn del analfabetismo y del rezago educativo. Hay que reconocer que mucho se ha hecho pero que 5.3 % de la poblaciĂłn en Jalisco es todavĂ­a analfabeta. La situaciĂłn es mĂĄs preocupante si vemos que en las cifras del 2005 cuando habĂ­a 124 municipios en nuestro estado, sĂłlo ocho municipios estaban por encima de la media en el Ă­ndice de alfabetizaciĂłn. Creo que ĂŠsta es una gran llamada de atenciĂłn. No podrĂ­amos pensar que las cosas deben seguir

igual o que deberĂ­amos hacer lo que siempre hemos hecho. Por supuesto que el resultado que nosotros buscamos tiene que ser mejor que el conseguido hasta este momento, las cifras nos dicen que hay 248 000 personas analfabetas (cifras del 2005), 687 000 que no terminaron la primaria y 1´083,000 que no terminaron la VHFXQGDULD OR FXDO VLJQLĂ€FD XQ GH SHUVRnas en rezago educativo. Yo vengo a proponerles que sean ustedes los que pasen a la historia de Jalisco, yo vengo a proponerles que ustedes sean parte de este equipo que le cambie la vida a esta gente que ahora estĂĄ con el grillete del analfabetismo y de la ignorancia, que sean ustedes los que encabecen este ejercito liberador en una nueva revoluciĂłn, en una revoluciĂłn para abatir el rezago que ahora tenemos en materia educativa y vengo a proponerles una meta ambiciosa: ÂĄHagamos lo necesario para que en estos seis aĂąos el rezago educativo disminuya a la mitad por lo menos, que ustedes le cambien la vida a un millĂłn de * Discurso pronunciado en las Jornadas de CapacitaciĂłn, IntegraciĂłn y EvaluaciĂłn. INEA-IEEA. Zapopan, Jal., 8 de agosto de 2007.

Aprender para la vida

3


jaliscienses! Eso es algo que pocos pueden decir, eso es algo que pocos pueden presumir. Yo los invito a que sean ustedes la cabeza de este gran equipo que se proponga en verdad transformar Jalisco y transformarlo desde lo más importante, desde la gente, ahora le dicen capital humano, ahora le dicen de otras maneras, algunos lo toman como elemento para la producción, para algunos otros es sólo una simple estadística. ¡Yo les propongo que se hable en la historia de Jalisco de antes y después de ustedes, porque fueron capaces de encabezar un equipo incluyente! Necesitamos la participación de todos. Ese millón adicional a lo que se está haciendo no va a surgir por generación espontánea, requiere un equipo fuerte, consolidado, amplio, donde toda la población esté participando. Necesitamos más recursos, por supuesto, y habrá que asignarlos, necesitamos mecanismos adicionales e infraestructura. Yo celebro el que estemos el día de hoy en esta jornada que como dice la licenciada María Dolores del Río Sánchez, Directora General del INEA, es el momento de revisar lo que hacemos y proyectar lo que vamos a hacer, iluminados por esta meta que VLJQLÀFD FDPELDUOH OD YLGD D XQ PLOOyQ GH SHUVRnas que ahora están en rezago educativo. No planteemos solamente mejorar gradualmente lo que hacemos, eso siempre se puede; propongamos un gran salto en donde estemos incluyendo a los sindicatos, y que sean ellos también corresponsables, incluyamos a los empresarios y a las organizaciones de la sociedad civil y aprove-

4

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

chemos la infraestructura del sistema educativo SDUD TXH HQ ODV WDUGHV \ HQ ORV ÀQHV GH VHPDQD podamos aprovechar las instalaciones de mejor manera. No es un reto menor. Yo no quise estar aquí con ustedes solamente para desearles éxito en su jornada, yo quise venir para plantearles algo histórico. Si ustedes aceptan este reto vamos a transformar Jalisco y le vamos a dar a ese millón de jaliscienses las oportunidades que históricamente les hemos negado. No es poca cosa. Ayudar a una persona es bueno, cambiarle la vida a un millón de personas es extraordinario. A eso los convoco. Habrá más trabajo, sí, por supuesto que habrá más trabajo, no podemos pensar que con el ritmo que traemos, muy bueno en la mayoría de los casos, nos alcance, ¡Ése es el reto! Quiero concluir diciéndoles: no están solos, no sientan el paquete tan grande como es, solamente sobre los hombros de los que aquí estamos, yo estoy seguro que toda la sociedad de Jalisco se va a comprometer en esta gran revolución y déjenme decirles: ¡Yo quiero formar parte de este equipo, yo quiero con ustedes trabajar para abatir el rezago educativo, yo quiero ser de los que transforman Jalisco!, admítanme en su equipo y les aseguro que el trabajo será sumamente satisfactorio porque desde la educación estaremos impulsando un Jalisco de más oportunidades. ¡Porque sé que lo van a hacer, felicidades! Emilio González Márquez


E

l universo y todo lo que contiene es una realidad que se deja interrogar por el hombre. La naturaleza encierra enigmas tanto en su ser como en su funcionamiento. De ahĂ­ se desprende la ciencia humana. ÂżQuĂŠ son las cosas?, Âżde quĂŠ estĂĄn hechas?, ÂżcuĂĄl es su estructura? y, ÂżcĂłmo funcionan? Son las cuestiones que se le han planteado al universo en la Ăşltima ĂŠpoca de nuestra historia y que han dado origen a lo que hemos llamado ciencia moderna. Aprendimos a descomponer lo complejo en sus elementos mĂĄs simples para poder analizarlos y entenderlos hasta llegar a descubrir entre los seres vivos realidades microscĂłpicas e ir PiV DOOi SDUD FDOFXODU UHDOLGDGHV LQĂ€QLWDPHQWH pequeĂąas que estĂĄn en todo ser material y que escapan a toda posibilidad de captaciĂłn del ojo humano: son los elementos del microcosmos del ĂĄtomo. Igualmente aprendimos a juntar elementos y partes para realizar sĂ­ntesis con las que reduFLPRV OD PXOWLSOLFLGDG D OD XQLGDG \ XQLĂ€FDQGR VLPSOLĂ€FDPRV OR FRPSOHMR De esta manera se han multiplicado las ciencias al grado que se formulĂł la distinciĂłn entre ciencias de la naturaleza y Ciencias Sociales. El ser humano como parte del universo constituye un objeto de estudio muy particular y es objeto de una pluralidad de saberes agrupados en una gran gama de ciencias diferentes que contemplan tanto su ser individual, como su dimensiĂłn social. Esta gama de conocimientos que originan la gran multiplicidad de ciencias constituyen

un eje de formaciĂłn en el proceso de lograr la educaciĂłn bĂĄsica de jĂłvenes y adultos. Pero es solamente un eje porque las competencias que deben ser desarrolladas con el MEVyT nos remiten a la bĂşsqueda de lo que llamamos calidad de vida. Pero la calidad de vida no se alcanza solamente con el desarrollo de la racionalidad TXH SURSRUFLRQD HO FRQRFLPLHQWR FLHQWtĂ€FR $XQ viviendo en la era del conocimiento como ahora se le llama, es necesario formar en su totalidad al ser humano. 3RU HOOR HO Ă€Q ~OWLPR GH WRGR SURFHVR HGXFDtivo es impulsar la dignidad humana basada en valores trascendentes. Los ejes de lengua y comunicaciĂłn, matemĂĄticas, ciencias, alfabetizaciĂłn tecnolĂłgica y dePiV HMHV TXH LQFOX\HQ PyGXORV GLYHUVLĂ€FDGRV constituyen un todo en el que hay que privilegiar al ser humano. Porque todo lo que se aprende puede servir para bien o para mal. La ciencia, la comunicaciĂłn y el lenguaje matemĂĄtico pueden no tanto servir a la persona sino la persona VHUYLUVH GH HOORV SDUD Ă€QHV PH]TXLQRV Por estas razones el presente nĂşmero de “Aprender para la vidaâ€? incluye consiGHUDFLRQHV LPSRUWDQWHV SDUD UHĂ H[LRQDU VREUH Estudiar ciencias con el MEVyT, Ciencias para vivir mejor y Notas sobre las ciencias sociales. Esperamos que los asesores y las asesoras sean Ă€HOHV D OD UHDOLGDG GH TXH OD FLHQFLD HV XQ PHdio, un instrumento para crear un mundo mĂĄs KXPDQR \ QR XQ Ă€Q HQ Vt PLVPD SRUTXH GHEH ser la ciencia para el hombre y no el hombre para la ciencia

Aprender para la vida

5


ÂżEstamos llegando? ÂżLogramos los propĂłsitos del MEVyT? Alejandro F. Galicia

H

oy en dĂ­a, existe una amplia producciĂłn de currĂ­culos innovadores o que intentan, al menos, diseĂąos que comprometan a sus destinatarios a la realizaciĂłn de descubrimientos, a solucionar problemas, a aprenGHU D LGHQWLĂ€FDU conceptos claves, a formular preguntas pertinentes, a ejercer derechos, entre otros propĂłsitos educativos que amplĂ­en sus capacidades de aprender de manera autĂłnoma y en cualquier circunstancia y momento de su vida.

6

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

Inmersos en una cultura mediĂĄtica, en la era de la informaciĂłn para muchos, en la que el concepto de “textoâ€? se amplĂ­a a una gama inusitada de mensajes y en la que muchas personas navegan, D YHFHV VLQ UXPER Ă€MR SRU realidades virtuales y no tanto, y otras enfrentan aĂşn condiciones de desigualdad y marginaciĂłn, la bĂşsqueda de nuevas formas de enseĂąar y de aprender constituye un compromiso moral de todo educador. El Modelo EducaciĂłn para la Vida y el Trabajo (MEVyT) corresponde a ese tipo de iniciativas. Los planteamientos que dan sustento a su organizaciĂłn y estructura curricular, a la selecciĂłn y


GLVWULEXFLyQ GH VXV FRQWHQLGRV \ D OD GHĂ€QLFLyQ de sus pautas metodolĂłgicas, se encuentran articulados e interrelacionados en torno a la propuesta de educaciĂłn para la vida y a lo largo de la vida. Cada uno de los ejes curriculares que soportan al modelo, aporta una visiĂłn particular a esta gran intencionalidad. AsĂ­, por ejemplo, el eje de ciencias propone puntos de partida y puntos de llegada. Apela a la integraciĂłn y organizaciĂłn interdisciplinaria de contenidos; sugiere una lĂłgica en la secuencia de las actividades de aprendizaje y en las formas de intervenciĂłn didĂĄctica de los asesores; y, con todo ello, supone la construcciĂłn de conocimientos nuevos, sobre la base de los preexistentes y el desarrollo de capacidades para que las personas jĂłvenes y adultas busquen, seleccionen informaciĂłn crĂ­ticamente y apliquen aprendizajes, en diversos escenarios y situaciones, a la resoluciĂłn de problemas cotidianos. Los propĂłsitos del eje de ciencias apuntan tambiĂŠn hacia el aprecio por el estudio de los problemas sociales y naturales, como una forma de dar respuesta a distintas situaciones de la vida diaria de las personas jĂłvenes y adultas; el reconocimiento de que los conocimientos que construirĂĄn durante su proceso educativo contribuirĂĄn a su mejor desarrollo; la apropiaciĂłn de actitudes y procedimientos metodolĂłgicos propios de distintas formas de indagaciĂłn y explicaciĂłn de los fenĂłmenos naturales y hechos sociales.

&RQ HO DIiQ GH LPSXOVDU SURFHVRV UHĂ H[LYRV autocrĂ­ticos y propulsores de acciones de mejora, vale la pena intentar respuestas a los cuestionamientos anteriores, aĂşn advirtiendo que ĂŠstas sĂłlo constituyen, apenas, puntas de hilos que los asesores, las personas jĂłvenes y adultas e involucrados en elaborar propuestas y materiales en el ĂĄmbito de las ciencias, tengan que tejer en sus distintos ĂĄmbitos de participaciĂłn. Por ejemplo, en los materiales educativos y en los procesos de formaciĂłn de asesores estĂĄ presente, de manera acertada, la consigna: recupĂŠrense los conocimientos y experiencias previas, pero, Âżeso es todo en un primer momento? ÂżQuĂŠ se hace con todo ese acervo, muchas veces ediĂ€FDGR VREUH OD EDVH GH FRQFHSFLRQHV HUUyQHDV de falsas creencias, de prejuicios, de estereotiSRV R VLPSOLĂ€FDFLRQHV" ¢(O DVHVRU QR GHEH GHFLU algo a los participantes y asumir que las personas “construyen conocimientos por sĂ­ mismasâ€?, sin mĂĄs ni mĂĄs? Ésa es una concepciĂłn errĂłnea de algunas posiciones constructivistas. Se confunde una teorĂ­a del conocimiento con una de la educaciĂłn. Las personas, generalmente, se quedan con sus concepciones, aun con cuestionamientos y contradicciones, es decir, no sĂłlo no se movilizan, sino que se tiende a regresar a esas concepciones, sobre todo cuando no se hacen pĂşblicas.

Pero, ÂżquĂŠ niveles de concreciĂłn alcanzan, en la prĂĄctica cotidiana que se recrea en los cĂ­rculos de estudio, tales propĂłsitos? ÂżCuĂĄles son sus alcances reales en los procesos formativos de las personas? ÂżHasta dĂłnde los asesores y las personas tienen claros los rumbos del aprendizaje que transitan? ÂżTienen claro que se trata de que aprendan a construir conocimientos por sĂ­ mismos, a buscar nuevas y mejores explicaciones sobre los fenĂłmenos de su entorno, a replantearse los “saberesâ€? que, histĂłricamente, han recreado? ÂżTener esta claridad obstaculiza o facilita el aprendizaje? Aprender para la vida

7


aspectos no se profundizan en los procesos de formaciĂłn de los asesores, ni tienen ĂŠnfasis en los materiales educativos.

Los asesores ignoran despuÊs quÊ ocurrió con ellas, aunque se destine una actividad a registrar si se percibió cambio alguno. Y mås aún, se corre el riesgo de que en los exåmenes de acreditación, se legitime o estandarice o las dos FRVDV XQD LGHD HVSHFtÀFD GH XQ IHQyPHQR OD cual puede ser reproducida por las personas, pero volverån a las propias. ¿Y? 3RU HVR VHUtD LPSRUWDQWH UHà H[LRQDU DFHUFD de la importancia de trascender la sola exploración de experiencias sin mediar intervención alguna, prestar mayor atención a las interpretaciones de las personas y seguir sus concepciones cambiantes para hacerlas visibles y orientar cuando sea necesario, ademås de propiciar la formulación de preguntas nuevas. Los asesores deben crear oportunidades para VDFDU D à RWH ORV HVTXHPDV GH ODV SHUVRQDV \ construir a partir de sus evidencias, ponerlas a prueba y derivar conclusiones. Lo anterior implica, entre otras precisiones, un acercamiento a un enfoque metacognitivo, que apela a la construcción de estrategias y habilidades para predecir resultados y ensayar explicaciones propias para mejorar la comprensión. Lo cierto es que estos

8

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

centrada fundamentalmente en exĂĄmenes no proporciona, ademĂĄs, posibilidades para que las personas hagan visibles para ellas en lo individual, ni para el grupo de aprendizaje y para los asesores, sus elaboraciones y cambios conceptuales. Al menos no lo resuelven a cabalidad o en forma sistemĂĄtica, los autocuestionamientos que se proponen en Nuestros avances acerca de, por ejemplo, si se sigue pensando igual o se dieron cambios. Por otro lado, si nos proponemos propiciar que las personas se interesen y se comprometan al estudio o anĂĄlisis de los problemas sociales y naturales, entonces las actividades de indagaciĂłn de los fenĂłmenos tendrĂ­an que adquirir un ĂŠnfasis e incidencia mayores en los contextos HQ ORV TXH VH PXHYHQ ODV SHUVRQDV HVWR VLJQLĂ€ca contribuir a “conectarâ€? sus aprendizajes con RWURV DVSHFWRV GH VXV YLGDV FODULĂ€FDU ORV HVSDFLRV FRQWH[WXDOHV TXH OHV VHDQ VLJQLĂ€FDWLYRV \ HQ los que se podrĂ­an aplicar o transferir los aprendizajes. La aplicaciĂłn de lo aprendido se deja a la circunstancia de cada quien, sin posibilidad de propiciarla ni conocerla, en corto ni en mediano plazos. La revisiĂłn minuciosa de lo que se propone, de lo que es factible realizar en los cĂ­rculos de estudio y de lo que se estĂĄ realmente realizando podrĂ­a ayudar a dilucidar un poco mĂĄs respecto a lo que estamos logrando en el eje de ciencias, por lo pronto debemos considerar que el camino estĂĄ iniciado, pero de ninguna manera alcanza todavĂ­a los niveles de respuesta esperados. El currĂ­culo no se agota en su diseĂąo, es una tarea de revisiĂłn y movimiento permanente. Se debe trabajar con mĂĄs incertidumbres que certezas o lo que se cree que son estas Ăşltimas


Estudiar ciencias con el MEVyT Comentarios de asesores y asesoras de la coordinaciรณn de zona no. 19, Tlaquepaque, Jal.

E

Laura Patricia Arroyo Gonzรกlez

Ruth Galindo Guzmรกn Aprender para la vida


% “Revisar el material, utilizarlo, hacer los juegos, intercambiar ideas y opiniones y consultar otras fuentes de información”. Paula Sevilla Andrade

ORV VtPERORV TXH QRV LGHQWLÀFDQ FRPR PH[LFDQRV y otros temas interesantes”. A través de lo que SODWLFDPRV UHDOL]R XQ GLDJQyVWLFR H LGHQWLÀFR OR que ya conoce el estudiante para trabajar en las Ana Silvia González Martínez

Iban Oslett Ordoñez Jiménez Anabel López Soto

Gloria Berenice Gómez Gómez María Elena Ortega Jessica R. Silva Sánchez % “Pr trae el módulo tividades. Algunas v bibliotecas y museos par pués comentamos lo que enc asesora me preparo en la casa es y cuando surge alguna duda la odos, nos documentamos y ap ontramos. Ana Margarita Curiel Fonseca

Patricia Zúñiga Ponce

ipalmente tener claro cuál es el obje módulo, complementándolo con informa icional hasta comprender los contenidos amos trabajos en equipo, exposiciones pales y juegos”. Martha Partida Bibiane lo que el módulo trae, de los bosques y la loteTeresa González Rodríguez platicamos sobre el paisaje, sobre

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

Narcisa Campos Campos


grupo y de ahĂ­ surgen muchos comentariosâ€?. Gloria Elena Granados Zardoni % “Realizamos muchas actividades como ma-

% ´,QĂ X\H HQ VX IRUPD GH SHQVDU GH DFWXDU \ de relacionarse con su familia, con su comunidad y con el medio ambiente.â€? Laura Patricia Arroyo GonzĂĄlez

AngĂŠlica VĂŠlez LĂłpez Paula Sevilla Andrade

Iban Oslett OrdoĂąez Jimenez

Gloria Berenice GĂłmez GĂłmez Martha Partida Bibiane

Teresa GonzĂĄlez RodrĂ­guez

Ruth Galindo GuzmĂĄn

Aprender para la vida


que otras personas tiren la basura en esos lugares”. Anabel López Soto

formas para resolver problemas y aprovechar las oportunidades que tengan en la vida. Estudiar los módulos de ciencias ha ayudado a muchas personas a lograr su educación profesional, a mejorar su vida personal, familiar y social; muchas personas mejoran la relación con sus compañeros y con sus amigos. Tenemos cambios de vida ejemplares, una persona que dejó a su pareja porque la golpeaba y ha sacado a sus hijos adelante; otra persona de la tercera edad que terminó la secundaria y ahora está estudiando preparatoria; una mujer que dialogó con su marido y logró que éste dejara de insultarla. Todo esto tiene relación con los módulos de ciencias porque las personas al UHÁH[LRQDU VREUH VX HQWRUQR VRFLDO GHFLGHQ FDPbiar su vida” Gloria Elena Granados Zardoni

% “Las personas adquieren hábitos para el cuidado del medio ambiente y recomiendan a otras personas esos buenos hábitos”. María Elena Ortega % “Las personas cambian su forma de ver la vida y encuentran una explicación para muchos de los sucesos, tanto en los aspectos naturales como sociales”. Narcisa Campos Campos % “Los módulos de este eje ayudan a desarrollar valores, los alumnos cambian su forma de pensar, lo cual los lleva a tener nuevas

¡Ya Salió!

OPERACIONES AVANZADAS Tercera Edición

Guía del asesor

Libro del adulto

Folleto de juegos

Revista

1 • Matemáticas Educación para la Vida y el Trabajo

Educación para la Vida Educación y el Trabajo para la • Vida Matemáticas y el Trabajo • Matemáticas

Educación para la Vida y el Trabajo • Matemáticas

Educación para la Vida y el Trabajo • Matemáticas

¡APRENDE! ¡JUEGA! Y ¡DIVIÉRTETE! La tercera edición del módulo Operaciones avanzadas consta de un sólo Libro del adulto y contiene una revista de lecturas acerca del uso cotidiano del conocimiento matemático. Además te invita a jugar y a resolver acertijos.

¡Solicítalo! en tu centro de asesoría o en tu Plaza comunitaria. 12

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


CIENCIAS PARA VIVIR MEJOR Silvia Godina

´(Q HO SHQVDPLHQWR FLHQWtĂ€FR VLHPSUH HVWiQ SUHVHQWHV HOHPHQWRV GH SRHVtD /D FLHQFLD \ OD P~VLFD actual exigen de un proceso de pensamiento homogĂŠneoâ€?. Albert Einstein

E

n nuestros días casi en todo momento convivimos con los avances de la ciencia y la tecnología; en millones de objetos que usamos diariamente, en los mÊtodos curativos, aún los mås antiguos, FRPR ODV LQIXVLRQHV R WpV FRQVXPLGRV IUHFXHQWHPHQWH FRQ EDVH HQ FRQRFLPLHQWRV FLHQWtÀFRV \ preparados con apoyo de instrumentos tecnológicos; en nuestra ropa, en nuestros alimentos, en nuestro trabajo, en nuestras diversiones y en casi todo lo que usamos y hacemos, hay una muestra de estos elementos pråcticamente omnipresentes.

Aprender para la vida

13


denominados “chatarraâ€?, no ha leĂ­do sobre las vitaminas y minerales que aportan las verduras y ODV IUXWDV DVt FRPR ORV EHQHĂ€FLRV GH pVWDV SDUD HO organismo humano? ÂżDesconoce los problemas de la contaminaciĂłn quien deja la basura en la calle? ÂżNo ha leĂ­do sobre historia y sobre las luchas sociales quien permanece indiferente ante ODV LQMXVWLFLDV" ¢1R VDEHPRV ORV EHQHĂ€FLRV GH OD equidad, la justicia, la solidaridad y otros valores en las sociedades contemporĂĄneas, en las cuales hay tanto egoĂ­smo y tantas injusticias?

Sin embargo, persisten todavĂ­a muchas ideas, creencias, acciones y actitudes que no tienen OyJLFD FLHQWtĂ€FD R LQFOXVR VRQ FRQWUDGLFWRULDV a ĂŠsta, por ejemplo, consultar el tarot, pensar TXH DOJXLHQ SXHGH FDXVDU XQ PDOHĂ€FLR FRQ OD mirada, tener el temor de espantos y apariciones fantasmales, automedicarse sin contar con la informaciĂłn necesaria o recurrir a ciertos mĂŠtodos curativos que suelen brindar quienes se dedican a la charlatanerĂ­a. La aplicaciĂłn de la ciencia parece estar muy lejos tambiĂŠn cuando consumimos productos daĂąinos para nuestra salud, cuando tiramos la basura en la calle, cuando permitimos las injusticias, cuando nos apegamos a los bienes maWHULDOHV \ VXSHUĂ XRV HQWUH RWUDV VLWXDciones comunes. “La ciencia y la tecnologĂ­a SDUHFHQ QR KDEHU FRQWULEXLGR VXĂ€FLHQWHPHQWH D contrarrestar el aumento en mĂĄs de mil millones de personas pobres en el mundo, o los mĂĄs de mil millones que no disponen de agua potable y adecuado saneamiento, o los millones de habitantes sin techo, etc.â€? (Osorio, 2002: 29). ¢/RV EHQHĂ€FLRV VRQ VyOR SDUD DOJXQRV" $Ftualmente, Âżen nuestras situaciones cotidianas las personas vivimos mejor que antes de los grandes avances de nuestra era? ÂżPor quĂŠ no disfrutamos todos de mejores condiciones de vida si existen tantos elementos para ello? ÂżAcaso quien acostumbra ingerir alimentos irritantes y grasas saturadas en exceso, refrescos gaseosos y productos

14

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

A pesar de que la QuĂ­mica, la FisiologĂ­a, la NutriologĂ­a y otras ciencias nos dicen cuĂĄles son los alimentos tĂłxicos o que pueden causar daĂąo si se consumen en exceso, siguen siendo sumamente ingeridos. No obstante que la medicina preventiva advierte sobre los riesgos de beber alcohol y fumar en exceso, estos productos siguen siendo consumidos en grandes cantidades. La EcologĂ­a y otras disciplinas nos hablan de la escasez mundial de agua potable, pero seguimos desperdiciĂĄndola. Por mĂĄs que la Historia nos relata las luchas de grupos humanos para mejorar las condiciones de vida, permanecemos sin inmutarnos ante muchos de los problemas sociales que actualmente vivimos. A pesar de que la EstadĂ­stica nos muestra las cantidades de niĂąos desnutridos, niĂąos de la calle y en la calle, asĂ­ como la inequidad en la distribuciĂłn de los servicios educativos, de salud y otros, vivimos en la indiferencia. ÂżDe quĂŠ sirven el desarrollo tecnolĂłgico, los grandes descubrimientos, los nuevos tratamientos para curar enfermedades, los conocimientos avanzados en EconomĂ­a, las teorĂ­as educativas y en general, el avance en todas las ĂĄreas del conocimiento, si no los aprovechamos? ValdrĂ­a la pena preguntarnos: ÂżPor quĂŠ si hay tanta maquinaria agrĂ­cola y tantas tĂŠcnicas, estrategias y medios de producciĂłn y distribuciĂłn de bienes y servicios siguen existiendo el hambre y la desnutriciĂłn? ÂżPor quĂŠ si la Medicina estĂĄ tan avanzada siguen muriendo personas por no haber recibido atenciĂłn mĂŠdica adecuada? ÂżPor quĂŠ si las leyes establecen nuestros derechos muchas veces ĂŠstos no se aplican o no podemos


ejercerlos?ÂżQuĂŠ podemos hacer para vivir con armonĂ­a, justicia, equidad y otros de los valores universales que sin lugar a dudas nos permitirĂĄn GLVIUXWDU GH ORV EHQHĂ€FLRV TXH DSRUWDQ ODV FLHQcias y por lo tanto vivir en mejores condiciones? ÂżAcaso no es la construcciĂłn de un mundo mejor OD Ă€QDOLGDG SULPRUGLDO GH ODV FLHQFLDV" Tal vez estas cuestiones no son sencillas, pero seguramente hay mucho por hacer al respecto. En el ĂĄmbito educativo, por ejemplo, actualmente se trabaja para fomentar los valores, las ideas, las actitudes, los hĂĄbitos y los saberes necesarios SDUD TXH ORV EHQHĂ€FLRV VH H[WLHQGDQ (O VDEHU cuidar nuestra salud y nuestro medio ambiente, la conciencia de la problemĂĄtica social, la participaciĂłn ciudadana, el interĂŠs por estudiar las ciencias y muchos aspectos que tienen relaciĂłn con el aprovechamiento de ĂŠstas y de la tecnologĂ­a, son inherentes a la educaciĂłn. Otra pregunta que debemos plantearnos es: ÂżCĂłmo vamos a lograrlo? Contamos, entre otros recursos, con mĂłdulos como los de Nuestro planeta, la Tierra, Vivamos mejor, Vamos a conocernos, Nuestros valores para la democracia y todos los que integran la estructura curricular del MEVyT. Si tenemos claros y somos conscientes de los propĂłsitos de cada mĂłdulo, serĂĄ mĂĄs fĂĄcil lograr que se cumplan. Es necesario tener presente en todo momento en las asesorĂ­as, que no es lo primordial conocer las especies y nomenclatura de plantas y animales, sino apreciar las formas de vida â€œâ€Śpara participar responsablemente en el cuidado y preservaciĂłn de la vida en el planetaâ€? (INEA, 2001:6). AsĂ­ mismo, no es lo fundamental en el mĂłdulo MĂŠxico, nuestro hogar conocer detalles de la historia de nuestro paĂ­s sino “Propiciar el anĂĄlisis de experiencias y acontecimientos del pasado reciente de la vida nacional y de las relaciones de MĂŠxico con otros paĂ­ses, para mejorar nuestra comprensiĂłn de la situaciĂłn actual del paĂ­s y ampliar nuestras posibilidades de participaciĂłn en su transformaciĂłnâ€? (INEA, 2003:6).

contenidos, el desarrollo de competencias, el interĂŠs de las personas jĂłvenes y adultas y consecuentemente, el mejoramiento de la vida personal, familiar y social. (O HMH GH FLHQFLDV WLHQH FRPR Ă€QDOLGDG SULmordial que las personas participen y actĂşen de manera responsable con su medio natural y social, lo cual implica una serie de valores, conocimientos, actitudes y habilidades como el respeto a la biodiversidad, el amor a la patria, la solidaridad, la capacidad analĂ­tica y crĂ­tica, entre otros. En este eje, como en todos los que integran el MEVyT, un elemento fundamental es el interĂŠs de las personas, el cual se logra cuando existe aprecio por lo que se estudia. Jorge Luis Borges decĂ­a que no pretendĂ­a “enseĂąar literaturaâ€?, sino “enseĂąar el amor por la literaturaâ€?(letralia. com). Parafraseando a Borges, con base en las acWLWXGHV REVHUYDGDV SRGHPRV DĂ€Umar que los asesores y las asesoras,

Orientar las actividades hacia el cumplimiento de los propĂłsitos de los mĂłdulos, favorecerĂĄ la comprensiĂłn de los

Aprender para la vida

15


tal y como se concibe hoy en día, no es SRVLEOH VLQ HO FRQRFLPLHQWR FLHQWtÀFR El eje de ciencias del MEVyT contribuye a desarrollar el amor hacia las ciencias, ya que todas las actividades estån orientadas a la relación ciencia-vida cotidiana de las personas jóvenes y adultas. Sin embargo, es importante en las asesorías el fortalecimiento de esa relación, por ejemplo, a travÊs del diålogo sobre lo que han contestado las personas en sus módulos, las preguntas de opinión a los compaùeros y compaùeras, la discusión sobre temas como la la contaminación, el cuidado de nuestra salud, nuestros derechos, la pobreza extrema, el acceso a los recursos tecnológicos y otros problemas sociales. Ciencias para desarrollar capacidades y valores

“pretendemos que las personas aprendan el amor por las cienciasâ€?, ya que sabemos que si logramos ese amor, todos los propĂłsitos de este eje de aprendizaje se cumplirĂĄn e incluso se superarĂĄn las expectativas. Es esencial en el estudio de las ciencias que las personas las disfruten, las apliquen en su vida cotidiana para explicarse los fenĂłmenos naturales y sociales, para aprovechar los recursos de la naturaleza sin deteriorarla, para tener un juicio crĂ­tico, comprender el mundo en que viven, tomar decisiones fundamentadas y tener un penVDPLHQWR FLHQWtĂ€FR HV GHFLU XQ SHQVDPLHQWR HQ continua bĂşsqueda de la verdad, conceptualizaciones y explicaciones objetivas de la realidad; LQWHUYHQLU HQ OD VRFLHGDG FLYLO PRGLĂ€FDU OD UHDOLdad y mejorarla, en sĂ­ntesis, vivir mejor e incluso, simplemente vivir, ya que la vida humana,

16

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

/D HGXFDFLyQ FLHQWtĂ€FD DSRUWD P~OWLSOHV EHQHĂ€FLRV IDYRUHFH OD IRUPDFLyQ HQ YDORUHV \ PXchas de las capacidades mentales, tiene â€œâ€Śun importante papel en el desarrollo del pensamiento lĂłgico, en la adquisiciĂłn de contenidos relevantes para la vida, en la prĂĄctica de actituGHV Ă H[LEOHV \ FUtWLFDV \ HQ GHĂ€QLWLYD FRODERUD a que los estudiantes estĂŠn mejor preparados para afrontar los desafĂ­os de una sociedad en continuo cambio, que les exige tomar decisiones fundamentadas.â€?(Nieda y Macedo, 1998: 15).


CAPACIDADES Y VALORES QUE DESARROLLA EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS -Tomar decisiones fundamentadas

-filantropĂ­a -solidaridad -amor a la patria -democracia -equidad -justicia -respeto -autoestima -patriotismo -

-observaciĂłn -comunicaciĂłn -razonamiento -soluciĂłn de problemas -curiosidad -participaciĂłn -creatividad -pensamiento lĂłgico -apreciaciĂłn de la belleza -adaptaciĂłn a los cambios -pensamiento crĂ­tico

-investigaciĂłn -anĂĄlisis -conceptualizaciĂłn -comprensiĂłn

-Incluye en los espacios vacĂ­os otras capacidades y valores.

Estudiar ciencias debe llevarnos a disfrutarlas y a tener una actitud cientíÀFD DQWH ODV VLWXDFLRQHV FRWLGLDQDV ejemplo, al tomar la decisión de los alimentos que vamos a consumir, al seleccionar quÊ proJUDPDV GH WHOHYLVLyQ YDPRV D YHU \ FRQ TXp ÀQDlidad, nuestras melodías y canciones preferidas, el interÊs por ciertos temas o aspectos, etc. Esa DFWLWXG VH UHÀHUH D YLYLU FRQ SOHQD FRQFLHQFLD D UHà H[LRQDU DQDOL]DU \ FXHVWLRQDU OR TXH SHQsamos, lo que hacemos y sentimos. En síntesis, estudiar ciencias debe servir para mejorarnos a nosotros mismos y mejorar el mundo en que vivimos

BibliografĂ­a 1LHGD -XDQD \ %HDWUL] 0DFHGR 8Q FXUUtFXOR FLHQWtĂ€FR SDUD HVWXGLDQWHV GH D DxRV 6(3 %LEOLRWHFD SDUD OD DFWXDOL]DFLyQ GHO PDHVWUR MĂŠxico, 1998. 2VRULR &DUORV ´/D HGXFDFLyQ FLHQWtĂ€FD \ WHFQROyJLFD GHVGH HO HQIRTXH HQ FLHQFLD WHFQRORJtD \ VRFLHGDGÂľ En: Revista iberoamericana de EducaciĂłn. NĂşm. 28. OrganizaciĂłn de Estados Iberoamericanos. Janeiro, 2002 Nuestro planeta, la Tierra. Libro del adulto. INEA. MĂŠxico, 2001. MĂŠxico, nuestro hogar. Libro del adulto. INEA. MĂŠxico, 2003. [http://www.letralia.com/ciudad/mejia/070422.htm] 20 de agosto de 2007.

Aprender para la vida

17


notas sobre las

Ciencias Sociales BenjamĂ­n Chapa

DevoluciĂłn. Alfredo GutiĂŠrrez. Mixta sobre madera

A

l iniciar el aprendizaje de las Ciencias Sociales, surgen diversas preguntas: ¿Cuåles son?, ¿de quÊ tratan?, ¿quÊ aportan? El primero de estos cuestionamientos puede ser relativamente fåcil de responder, se trata de un conjunto de disciplinas entre las cuales se encuentran la Historia, la Sociología, la Antropología, la Politología y otras PiV TXH WLHQHQ FRPR ÀQDOLGDG DQDOL]DU GHVGH diferentes perspectivas, la vida de las personas y sus vínculos con el entorno social. Por otra parte, su aporte fundamental lo podemos ver en las siJXLHQWHV UHà H[LRQHV A principios del siglo XXI, nos encontramos viviendo en un mundo de enormes cambios y contrastes, de seùales prometedoras pero tam-

18

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

biÊn de eventos preocupantes y de notables diferencias en nuestras actuales condiciones de vida en comparación con las del pasado. En este conWH[WR HV LPSRUWDQWH UHà H[LRQDU TXp SRVLELOLGDGHV tenemos de controlar nuestro entorno y nuestro destino, de comprenderlo y de saber por quÊ estån ocurriendo ciertos acontecimientos en el mundo. Éste es precisamente el papel de las Ciencias Sociales, es decir se trata de un conjunto de disciplinas que nos ayudan a responder preguntas de lo que ocurre en el mundo moderno: ¿QuÊ es la globalización? ¿Por quÊ surgen las guerras? ¿Por quÊ hay países pobres y países ricos? (Giddens, 1991: 41). Pero las Ciencias Sociales no tratan sólo de los grandes acontecimientos


nacionales y mundiales, también se ocupan de los eventos de la vida cotidiana como la familia, el trabajo, la educación, los gustos, las opiniones políticas, la utilización del tiempo libre y el amor, entre otros temas. Tomemos un ejemplo de ORV PHQFLRQDGRV UHÁH[LRQHPRV DFHUFD GHO SRUqué se enamoran y casan las personas. A primera vista la respuesta parece obvia: “El amor expresa una atracción física y personal que dos individuos sienten el uno por el otro. Hoy en día muchos de nosotros tendemos a pensar que el amor deriva de sentimientos y emociones universales. Parece del todo natural que una pareja que se enamora desee formar un hogar”. En esta perspectiva, amor y matrimonio parecen tener un sólido vínculo (Giddens, 1991:42). Sin embargo, ayudados por las Ciencias Sociales logramos descubrir que las cosas han sido un tanto distintas: el amor romántico, que hoy conocemos, en realidad tuvo sus orígenes en los círculos cortesanos europeos “…como una característica de las aventuras sexuales extramaritales en las que incurrían los miembros de la aristocracia”. Es decir, el matrimonio era una institución propicia para los arreglos económicos y políticos; “…tanto entre los ricos como entre los pobres, era la parentela quien tomaba la decisión del matrimonio, no los individuos interesados, que tenían poco o nada que decir al respecto”, y el amor no jugaba ningún papel (Giddens, 1991:42).

&LHQFLDV 6RFLDOHV H[LVWHQ UD]RQHV LGHQWLÀFDEOHV por las cuales una persona considera unos trazos sobre un lienzo como una obra de arte, mientras que otra persona las considera simplemente como manchas sin sentido. Las causas de los diferentes puntos de vista “…se encuentran en las fuerzas sociales, fuerzas que se desarrollan como resultado del vivir de la gente, de su interacción HQWUH Vt \ GH OD LQÁXHQFLD VREUH HO SHQVDPLHQWR \ ODV DFFLRQHV GH ORV GHPiVµ (VWR VLJQLÀFD TXH QRsotros hemos sido educados para que nos gusten ciertas cosas y otras no, aunque frecuentemente pensemos que las diferencias brotan de lo más íntimo de nuestra personalidad (Light, 1995: 3). Otro ejemplo igual de interesante y sumamente actual es el de las diferencias políticas. Sin entrar en muchos detalles encontramos que en las campañas políticas los contrincantes se lanzan constantemente acusaciones y ofensas y se FDOLÀFDQ D Vt PLVPRV FRPR ORV SRUWDGRUHV GH OD Foto: Bertha Esquivel

Otro ejemplo interesante es el de los gustos. En nuestra vida cotidiana podemos notar que existen grupos de personas con inclinaciones altamente diferentes: “Preferimos ciertos estilos de obras de arte, ciertos tipos de comida y vestido, cierto tipo de música, ciertas maneras de decorar la habitación. La lista puede continuar y sería interminable. ‘En gustos se rompen géneros’ dice el refrán” (Light, 1995: 3). De acuerdo con este punto de vista, los gustos serían una especie de decisión sumamente personal e íntima. Las Ciencias Sociales no desconocen la perspectiva individual, pero buscan que tratemos, por lo menos por un momento, de ver el mundo con otros ojos. Por ejemplo, desde el punto de vista de las

Aprender para la vida

19


verdad. En este caso las Ciencias Sociales nos ayudan a descubrir que en las disputas políticas no hay quien tenga la verdad absoluta, ni hay quien esté completamente equivocado. Las ciencias sociales también nos ayudan a comprender por qué existen diferentes partidos políticos y a saber qué hay detrás de los discursos. De igual manera nos explican por qué ciertas personas SUHÀHUHQ YRWDU SRU DOJ~Q SDUWLGR SROtWLFR HVSHFtÀFR Para resumir, en relación a los ejemplos aquí mencionados, es importante resaltar que las Ciencias Sociales muestran que el amor, los gustos y las diferencias políticas son más que nada creaciones de tipo social. “Una gran cantidad de las diferencias […] que la gente exhibe puede explicarse sobre la base de las diferencias en los ambientes sociales en la posición social actual, y en el tiempo y lugar en el que alguien vive” (Light, 1995: 5).

humana y el comportamiento en los contextos sociales, son ciencias dedicadas a revelarle a las personas estas fuerzas sociales. Los sociólogos, los historiadores, los politólogos y los antropóloJRV VRQ DOJXQRV GH ORV FLHQWtÀFRV TXH WUDEDMDQ al interior de las Ciencias Sociales y que tratan de ver más allá de las perspectivas individualistas. Cuando se estudian, uno tiene la certeza de estar aprendiendo al lograr comprender que las acciones de las personas no son las de “un actor envuelto en su drama personal”, en vez de esto veremos que los individuos se encuentran inmerer sos en diferentes fuerzas que es necesario comprender (Light, 1995: 5). Por otra parte, siempre que uno estudia Ciencias Sociales es conveniente referirlas a problemas concretos que las perer sonas viven, de esa manera se entiende que no son abstractas Bibliografía: -GIDDENS, Anthony. “Introducción a la sociología”, en: Sociología.

Por último, podemos decir que las Ciencias Sociales se dedican al estudio de la sociedad

Alianza Editorial, España, 1991. -LIGHT, Donald. Sociología. McGrawHill, México, 1995.

El Viaje. José de Jesús Chan. Óleo sobre tela Agradecimiento: Al Sr. Francisco Barreda Director de Artes Visuales de la Secretaría de Cultura, por las facilidades otorgadas para la obtención de esta imagen.

20

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


Âż

ÂżAprender a desaprender Oscar Alfredo Bitzer

A

ntes de revisar algunos conceptos, me permitirÊ narrar –aunque sea someramente– una situación de caråccaråc ter personal, que se ha convertido en una limitación para mi desarrollo intelectual, así FRPR HQ XQ SUREOHPD HFRQyPLFR 0H UHÀHUR D mi tardía y lenta incorporación al mundo de la computación. Hace ya medio siglo, durante mis estudios como becario de la UNESCO en el Centro Regional de Educación Fundamental para AmÊrica Latina (CREFAL), los antropólogos me enseùaron –y yo aprendí– que la resistencia al cambio, y particularmente al cambio tecnológico, es propia de las comunidades marginales, de grupos Êtnicos aborígenes y de personas que no saben leer y escribir. Actualmente, frente a una realidad que me avasalla, que me niega toda escapatoria, compruebo que yo mismo soy un caso demostrativo de la resistencia al cambio; y precisamente, al cambio tecnológico, al rechazo a adoptar la

computaciĂłn –y el internet– como un modo ĂĄgil, econĂłmico y seguro de comunicaciĂłn. Resulto ser un analfabeta funcional ante este nuevo cĂłdigo informĂĄtico. Sin pretender que he realizado una investigaFLyQ ²\ QL VLTXLHUD XQD DXVFXOWDFLyQ VXĂ€FLHQWHmente representativa– podrĂ­a mencionar varios casos de personas de la tercera edad que se resisten a entrar abiertamente en el campo de la computaciĂłn: sin embargo, no niegan las ventaMDV R EHQHĂ€FLRV TXH OD FRPSXWDFLyQ OHV SURSRU MDV R EHQHĂ€FLRV TXH OD FRPSXWDFLyQ OHV SURSRUcionarĂ­a, si fueran usuarios cotidianos de ella. DespuĂŠs de estas “confesionesâ€?, mĂĄs propias del divĂĄn de un psicoanalista, tal vez podrĂ­amos entrar en el comentario de la frase: “aprender a desaprenderâ€?. Desde Faure, en 1972, y luego Delors, en 1996, nos llegaron las ideas, aĂşn vigentes creo, por las cuales “la educaciĂłn se ha de organizar alrededor de cuatro aprendizajes, que serĂĄn los pilares del conocimiento, a lo largo de la vida de cada individuoâ€?. son: aprender a saber, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir. 8QD UHĂ H[LyQ DFHUFD GH FDGD XQR GH HOORV QRV OOHYDUtD D DĂ€UPDU TXH XQD HGXFDFLyQ SHUPDQHQrender a aprender– nos permiientos, desarrollar aptitudes y forma continua; el “aprender s permite el dominio de conoFLPLHQWRV JHQHUDOHV R HVSHFtĂ€FRV (Vs pueden ser utilizados y aun os en la vida cotidiana. Pero posible que jamĂĄs tenga el sidad de aplicarlos.

Aprender para la vida

21


En el caso del educador de adultos, que es PRWLYR GH HVWD UHĂ H[LyQ WHQGUi TXH SRVHHU FRnocimientos propios de su ejercicio profesional, contenidos que deba compartir, relacionados ademĂĄs con su particular estilo de educar. “Aprender a saberâ€? se concibe como la adquisiciĂłn de herramientas y tĂŠcnicas para que el adulto pueda desarrollar mecanismos de formaciĂłn permanente. Se desecha la tradicional acumulaciĂłn de saberes. En cuanto al “aprender a hacerâ€?, es evidente TXH VH UHĂ€HUH D GHVWUH]DV D FyPR DSOLFDU ORV conocimientos. Y en el educador de adultos, a aquellas aptitudes necesarias o convenientes para su vida profesional. AquĂ­, la creatividad y el ingenio serĂĄn una gran ayuda para el quehacer cotidiano. Tanto las habilidades de carĂĄcter cter didĂĄctico como la actualizaciĂłn en el uso de los instrumentos tecnolĂłgicos modernos, se encuentran ubicados en este pilar de la educaciĂłn. 3RU OR TXH VH UHĂ€HUH DO ´DSUHQGHU D VHUÂľ VH enfoca al desarrollo de la propia conciencia, al conocimiento de uno mismo, a la prĂĄctica de hĂĄbitos, actitudes y valores. En este proceso de cambio –como lo es todo aprendizaje– se trata de una actitud voluntaria que implica, en el educador de adultos, apertura de mente, humildad para reconocer errores y posibilidad de adquirir compromisos. Esto incluye un desarrollo permanente e inacabable, es decir, continuo. Por ultimo, el “aprender a convivirâ€?, o a vivir juntos, comprende adquirir un respeto por los demĂĄs, buscar la tolerancia y la aceptaciĂłn de las diferencias, asĂ­ como de los intereses individuales y colectivos. Para comprender a nuestro prĂłjimo, el “aprender a vivir juntosâ€?, requiere profundizar el conocimiento de uno mismo e implica el intento de lograr un equilibro entre la pluralidad de criterios ante los acontecimientos diarios. Y, Âżen dĂłnde podemos rescatar la idea de “aprender a desaprenderâ€?? Es posible que, en cada uno de los pilares mencionados, se

22

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

encuentren motivos para abandonar o superar un aprendizaje adquirido con anterioridad. La obsolescencia del conocimiento es un concepto aplicable, tanto a los saberes que han perdido veracidad o actualidad, como a las habilidades y destrezas que deben ser suplidas por otras, segĂşn la evoluciĂłn del desarrollo tecnolĂłgico y los patrones vigentes. (O ´DSUHQGHU D VHUÂľ VL ELHQ VH UHĂ€HUH D OD DGquisiciĂłn de valores, necesita que el individuo desaprenda posiciones anquilosadas, prejuicios o intolerancias ancestrales. Cuando nos referimos a “aprender o convivirâ€?, nos encontramos en un campo muy propicio para el cambio y, por lo tanto, para esforzarnos en abandonar enfoques ya superados en la sociedad en que vivimos. Son varios los temas que requieren profundas PRGLĂ€FDFLRQHV 6yOR SRU PHQFLRQDU DOJXQRV UHFRUGHPRV FRQ TXp WpUPLQRV \ FDOLĂ€FDWLYRV VH mencionaba lo que hoy se conoce como las “preferencias sexualesâ€? de un individuo homosexual; o bien el enfoque conceptual que se le otorgaba a las diferencias, en cuanto a capacidades individuales. No cabe duda que, quienes nacimos antes de la televisiĂłn, del celular y de la computadora, requerimos un reciclaje para adaptarnos a la realidad actual. El proceso de aprender a desaprender representa un reto, particularmente para el adulto mayor, quien se enfrenta con un mundo en rĂĄpida evoluciĂłn, en el cual se ubican nuevos instrumentos y herramientas, vocablos que se incorporan al lĂŠxico cotidiano (muchos de los cuales son incorporados al diccionario de la lengua espaĂąola, o castellana); expresiones eufemĂ­sticas de difĂ­cil comprensiĂłn y –en general– aprendizajes obsoletos, que deben desecharse para convivir armoniosamente con las nuevas generaciones. vencerlo, se acrecienta en el marco de una realidad sensiblemente cambiante, en casi todos los campos de la vida humana. Por ello, estimo que XQD GHĂ€QLFLyQ GHO FRQFHSWR GH REVROHVFHQFLD


formulada por Antoine León en su Manual sobre

GH OD HOHFWUyQLFD HV GRQGH VH PDQLÀHVWDQ FRQ

Un aprendizaje que parece hoy ineludible: aprender a desaprender

Aprender para la vida

23


El arte en la READAPTACIÓN SOCIAL Silvia Godina

El arte es expresión del alma. Frase popular

L

Como ejemplo de lo que se desarrolla en los centros de readaptación social, podemos mencionar el Centro Preventivo de Readaptación Social Femenil, en el cual encontramos canto, pintura, teatro, dibujo, música y danza.

El arte permite a los y las artistas crear, soñar, imaginar, expresarse, educarse, transformar su entorno e incluso, ser libres.

Hablaremos particularmente del taller de arte dramático, que es uno de los servicios del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos. Las internas del grupo nos cuentan ampliamente lo TXH VLJQLÀFD SDUD HOODV HVWD DFWLYLGDG

as actividades artísticas tienen un papel fundamental en la vida de las personas que se encuentran en los centros de readaptación social; son parte importante en la rehabilitación y reinserción a la sociedad y, sobre todo, son un motor que produce cambios maravillosos en su vida y la de quienes están a su alrededor.

24

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


“El teatro es la visiĂłn de la vida de cada ser humano. El teatro es la vida. En una obra representamos a los seres humanos reales para crear conciencia, para ser congruentes con lo que pensamos, hablamos y hacemosâ€?. ÂżQuĂŠ aprenden en el taller de teatro? •Esto no es un taller de actuaciĂłn simplemente, aquĂ­ nos conocemos a nosotras mismas. •Tenemos actividades que nos llevan a encontramos a nosotras mismas, a valoramos como personas y tambiĂŠn a valorar a los demĂĄs •AquĂ­ el maestro (Desiderio Palacios Estrada), nos trata como seres humanos, no como internas. Hay mucho compaĂąerismo entre nosotras, respeto, comunicaciĂłn y diĂĄlogo. •Aprendemos a valorarnos como mujeres.

•Yo estuve aquí y desde la primera vez me fui muy relajada. Me ha ayudado a meditar antes de hacer algo, a tener control, y me ha servido muchísimo para entenderme con mis hijos. Me da tranquilidad. •Podemos encontrar libertad en un lugar como Êste, eso lo hemos aprendido, valorar el momento que estamos aquí. •Las peores cårceles son las que uno mismo se forja. •De las compaùeras aprendemos mucho. •Aprendemos que todas podemos hacer algo, cuidar la semilla del mejoramiento humano para que crezca. •El simple hecho de que somos mujeres es un gran valor. Los errores nos hacen fuertes. •Somos un gran equipo y todas nos queremos.

ÂżPor quĂŠ eligieron este taller?

•El taller nos deja muchas cosas positivas.

•Venimos por curiosidad, para saber quÊ es el teatro.

•Este taller es uno de los mejores, por nuestros avances.

•Yo fui invitada por una de mis compaùeras.

•Las personas evolucionamos. Las obras nos GHMDQ PXFKR D YHFHV QRV LGHQWLÀFDPRV FRQ HO personaje y aprendemos de lo que le pasa.

•Yo vine para ver de quÊ se trataba y me gustó. Vine para aprender. Yo me asomaba por la ventana y luego entrÊ. •Yo vine aquí y me sentí con libertad porque me dijeron que me podía ir en el momento que quisiera. ¿Para quÊ les ha servido el teatro? •Las dinåmicas, la relajación y el apoyo de las compaùeras nos han servido. •Me ha gustado el crecimiento que he tenido en todos los aspectos. Como persona, como madre, como prójimo. Me ha ayudado a encontrarme. •El teatro me ayuda a ser mejor madre, mejor hija, mejor hermana y me encuentro a mí misma, a la persona que yo soy. •Aquí somos transparentes. •Para descubrir nuestras aptitudes y desarrollarlas. TambiÊn nos ha servido para enfrentar el miedo.

Aprender para la vida

25


¿Cuåles obras han presentado? •Hemos presentado obras como SIDARTA, la cual trata sobre el SIDA y nos enseùa a valorar a las personas, a no discriminarlas, ayuda a que quienes tienen esta enfermedad tomen conciencia de que valen igual que cualquier otro ser humano y que merecen respeto. •Hemos presentado obras sobre la drogadicción, les hemos mostrado al público lo que han vivido y las consecuencias que trae el consumo de las mismas. •Los machos es una obra de hombres machistas que no valoran a la mujer. Promueve la valoración de la mujer. •7RGDV ODV REUDV VRQ GH UHà H[LyQ GH FUHDU FRQciencia. ¿Ustedes representan los papeles masculinos? •Nosotras hacemos el papel de los hombres. Claro, gracias a toda la gente que viene a vernos, al personal de vigilancia, al årea de psicología. •Fuimos a actuar al Centro de Readaptación Social para varones en una ocasión. Ése fue uno de nuestros grandes logros.

26

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm

¿Cómo piensan utilizar lo que han aprendido aquí cuando ustedes salgan? •Yo pienso poner en pråctica con mis seres queridos lo que he aprendido aquí y respetar a todas las personas. •Lo que se aprende aquí es para llevarlo a la vida cotidiana. •Vamos a hacer un grupo de expresidiarios, podemos demostrar que queremos apoyar a las personas. •Ojalå y que la revista Aprender para la Vida sirva para que la gente nos valore, ya que a YHFHV OD JHQWH QRV HWLTXHWD SHUR DTXt UHà H[LRnamos para ser mejores.

¿Hay algo mås que ustedes quieran decirles a los lectores de Aprender para la vida? •¥Por favor piensen que tenemos derecho a una oportunidad, aunque cometimos errores, pero los estamos pagando!


T

n ió c a iz t e b a lf A e d r e ll a (quinta parte)

Análisis de módulos del nivel inicial

A

ctividad: Revisión y análisis de los módulos del nivel inicial en equipos de trabajo, realización de actividades propuestas en los mismos y presentación de conclusiones en plenaria. (O DQiOLVLV FRQVLVWLy HQ LGHQWLÀFDU \ UHDOL]DU propuestas en relación a los siguientes aspectos: propósito, metodología, estrategias para aboror dar los contenidos del módulo, cómo trabajar las actividades (propuestas), relación del contenido con la vida cotidiana y resultados que esperamos obtener.

èLas actividades son muy interesantes y ayudan a las personas a desarrollar muchas capacidades, tales como: •Observar •Leer •Compartir •Escribir •Relacionar •Recortar •Describir •Recordar •Resaltar ideas

•Practicar •Comentar •Construir •5HÁH[LRQDU •Valorar •Responder preguntas •Seleccionar •&ODVLÀFDU

Módulo Para empezar

Aprender para la vida

27


Anรกlisis de la metodologรญa de aprendizaje

METODOLOGร A DE APRENDIZAJE EN EL MEVyT *Recuperaciรณn de saberes previos y experiencias. ,QFRUSRUDFLyQ GH LQIRUPDFLyQ UHร H[LyQ anรกlisis y confrontaciรณn. *Cierre, conclusiรณn, sรญntesis y aplicaciรณn.

La palabra

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


è1R HV PHWRGRORJtD GH OD HQVHxDQ]D VLQR del aprendizaje. Hay que iniciar la actividad, hacerla interesante y luego soltar, dejar que los adultos la desarrollen y presenten un nuevo material. è$OJXQDV DFWLYLGDGHV HQ HO PyGXOR SDUHFHQ UHSHWLWLYDV SRUTXH QR VH LGHQWLĂ€FDQ ORV PRPHQtos de la metodologĂ­a. Las actividades deben LGHQWLĂ€FDUVH SRU HO DVHVRU FRPR DOJR TXH YD D permitir logros, y debe tener claro lo que se espera lograr. è&XDQGR ORV DGXOWRV VH TXHMDQ GH TXH ODV DFtividades son muy repetitivas, puede ser que ese adulto ya tiene los saberes, y deba estudiar otro mĂłdulo.

Actividad: Integrar binas de trabajo y crear textos Maricela nos entregĂł a cada uno de los participantes un papel, el cual contenĂ­a la mitad de un refrĂĄn popular. Enseguida todos buscamos a la persona que tenĂ­a la mitad que completaba el refrĂĄn, para integrar la bina. Cada equipo recibiĂł un paquete de imĂĄgenes pequeĂąas, para utilizarlas en la creaciĂłn de un texto literario, acomodĂĄndolas en orden, de tal manera que ĂŠstas sirvieron de apoyo a la historia que creamos, y viceversa, a partir del orden que dimos a las imĂĄgenes, construimos la historia. Una de las obras producidas, fue la siguiente:

Merecidas vacaciones

VĂ­ctor M. ChĂĄvez y Aurora Ayala

DespuĂŠs de muchos aĂąos de trabajo y de ahorro constante, la feliz pareja VĂ­ctor y Aurora decidieron darse unas merecidas vacaciones. Entonces pensaron: ÂżA quĂŠ lugar iremos? Hicieron un plan para visitar varios lugares. Prepararon las maletas, las subieron al automĂłvil y se dirigieron a llenar el tanque de gasolina. Ya en el transcurso del camino, respetaron siempre

las seĂąales de vialidad y trĂĄnsito. Como el camino era muy largo llegaron a descansar a un bosque, en el cual tuvieron la precauciĂłn de no dejar fogatas encendidas, salvo la que existĂ­a entre ellos. Plantaron un ĂĄrbol entre los dos, con mucho amor, ya que serĂ­a sin duda el ĂĄrbol de los recuerdos. Se dieron a la tarea de colocar recomendaciones para que los visitantes cuidaran las plantas y los animales del bosque, puesto que es importante el hĂĄbitat de los animales. Hay especies en peligro de extinciĂłn y todos debemos contribuir a evitar que desaparezcan de nuestro planeta. AhĂ­ pasaron la noche. Al dĂ­a siguiente continuaron su camino a la ciudad de Aguascalientes, a la Feria de San Marcos, en donde habĂ­a magos y disfrutaron de un paseo en la rueda de la fortuna. Al terminar las vacaciones y despuĂŠs de mucho tiempo, fueron premiados con otras merecidas vacaciones a New York.

Comentarios sobre esta actividad Al concluir las lecturas de nuestras historias, Maricela nos preguntó: ¿QuÊ hicieron? ¿Cómo se sintieron? •Hicimos la secuencia de ideas. •Escribimos historias de vida. •Hubo mucha imaginación. •Trasladamos algo de la vida cotidiana a las historias, plasmamos algo de nuestras vidas. •Las imågenes utilizadas fueron la base para escribir las historias. Los adultos pueden hacer muchas pråcticas de escritura y desarrollar su imaginación a partir de imågenes.

ElaboraciĂłn de agenda y presentaciĂłn de propuestas Actividad: Formamos equipos de trabajo. Cada equipo elaborĂł una agenda para desarrollar un Aprender para la vida

29


taller de alfabetizaciĂłn, de acuerdo a las necesidades de las coordinaciones de zona. Enseguida se presentaron las agendas de cada equipo y se realizaron algunas sugerencias para mejorarlas.

EvaluaciĂłn del taller AdemĂĄs de una evaluaciĂłn escrita, realizamos comentarios generales sobre esta reuniĂłn de formaciĂłn:

Entonces mencionamos: -Gracias -AlfabetizaciĂłn -Compartir -DiĂĄlogo -Palabra

*Yo aprendĂ­ sobre la metodologĂ­a de la palabra. Muchas veces queremos alfabetizar en la forma antigua y no consideramos la metodologĂ­a actual. Mi compromiso es el de trabajar la metodologĂ­a que vimos aquĂ­ con los asesores.

5HĂ H[LyQ -Creatividad -Decir

*Me gustĂł la manera como se desarrollĂł el taller. +XER OLEHUWDG FRQĂ€DQ]D SDUD H[SUHVDU QXHVWUDV ideas y experiencias. *Yo creĂ­a que manejaba muy bien la palabra generadora y me doy cuenta que no. AprendĂ­ mucho. *Con este taller desempolvamos muchas cosas que estaban olvidadas. *Me pareciĂł un taller muy productivo. *Se ve que el MEVyT no es una cosa mecĂĄnica, sino algo que tiene sentido. Por su parte, Maricela Alba, como facilitadora, expresĂł lo siguiente: “Yo aprendĂ­ mucho de ustedes. Esto hay que lograr que trascienda. Tenemos la posibilidad de seguir en contacto.â€? Por Ăşltimo, nos pidiĂł que sintetizĂĄramos con una sola palabra lo que representĂł este taller para nosotros.

30

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


B

icentenario

R

ecordemos que debemos a la RevoluciĂłn de Independencia y a la RevoluciĂłn de 1910, el nacimiento de un Estado autĂłnomo que recibiĂł el nombre de RepĂşblica Mexicana y la apariciĂłn de un modelo de EstadonaciĂłn proyectado al futuro. Son estos movimientos fundadores el origen de nuestro proyecto colectivo nacional. Por esas caracterĂ­sticas su prĂłxima conmemoraciĂłn debe envolver a todos los ciudadanos \ PRWLYDU OD UHĂ H[LyQ \ OD SDUWLFLSDFLyQ QDFLRQDO

República y nación Conmemoramos el nacimiento de la república y el nacimiento de un proyecto nacional. Conmemorar los orígenes de estos acontecimientos tendría entonces el sentido de traer a la memoria del siglo XXI los anhelos, las propuestas que llevaron a nuestros antecesores a construir un proyecto compartido por individuos que tenían orígenes sociales, tradiciones culturales, lenguas y creencias religiosas diferentes, y a veces encontradas; sin embargo, ellos crearon el proyecto que hoy vamos a conmemorar. República y nación son proyectos sustentados en el principio moral de vivir unidos, respetando HO GHUHFKR GH ORV RWURV FRQ HO ÀQ GH HGLÀFDU XQ conjunto social que mejore las condiciones de vida de todos. Bajo distintas circunstancias Êstos son los principios que animaron a nuestros antecesores a construir una república independiente y un Estado nacional dedicado a promover el bienestar de los mexicanos, con independencia de sus orígenes, su condición Êtnica, económica, o sus preferencias religiosas o políticas. El desenvolvimiento histórico de nuestras naciones nos recuerda, una vez mås, que una de las claves para mantener, refrendar y proyectar hacia el futuro una empresa colectiva exige su recordación permanente, su recordación continua, repetida de manera infatigable por los conductos tradicionales

Enrique Florescano de la memoria oral, visual, escrita y ceremonial, ĂŠstos han sido los instrumentos naturales de la recordaciĂłn de la memoria y de la celebraciĂłn. En la medida en que somos hijos del proyecWR FROHFWLYR TXH VH LQLFLy HQ \ IXH UDWLĂ€FDGR en 1910, los mexicanos del siglo XXI tenemos el compromiso moral de recordar nuestros orĂ­genes y transmitir su legado a los ciudadanos de hoy y de maĂąana. Los objetivos que movieron a los fundadores mantienen su vigencia: repĂşblica federal, Estado laico asentado en principios democrĂĄticos, prosecuciĂłn del bien comĂşn, garantĂ­as individuales, igualdad de derechos y oportunidades, y respeto irrestricto a la participaciĂłn ciudadana en los asuntos pĂşblicos. A estos principios liberales debemos la ConstituciĂłn de 1917 y la ampliaciĂłn de los derechos sociales que la historia reciente sumĂł y desarrollĂł mĂĄs ampliamente, es decir el imperativo de producir riqueza para satisfacer los rezagos de las mayorĂ­as marginadas, la vigencia del estado de derecho, la demanda de equidad y seguridad pĂşblica y la premura de enfrentar los peligros que amenazan la conservaciĂłn del medio ambiente y la calidad de vida de las prĂłximas generaciones. La conmemoraciĂłn de ambas efemĂŠrides invita a una celebraciĂłn de la repĂşblica entendida como entidad polĂ­tica y PRUDO \ D UDWLĂ€FDU HO SDFWR IHGHUDO TXH QRV GRWy de un ser histĂłrico unitario. La RevoluciĂłn de 1917 formulĂł un pacto de unidad nacional al incluir por primera vez a todos los sectores sociales en su proyecto polĂ­tico. Un pacto que el discurso conmemorativo del 2010 estĂĄ obligado a refrendar. * Ponencia presentada en el foro PolĂ­tica Cultural AnĂĄlisis del Programa Nacional de Cultura, Mesa II Bicentenario y Patrimonio. Universidad de Guadalajara, Centro de Ciencias Sociales y Humanidades y Centro de Estudios EstratĂŠgicos para el Desarrollo. Feria Internacional del Libro 2007

Aprender para la vida

31


32

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


Obras de la colección

E

sencias del color

Esencias del color 1.20 x 1.60 m. Tecnica: Tinta al hilo sobre polímeros

Esencias del color 1.20 x 1.60 m. Tecnica: Tinta al hilo sobre polímeros

Esencias del color 1.20 x 1.60 m. Tecnica: Tinta al hilo sobre polímeros

Esencias del color 1.20 x 1.60 m. Tecnica: Tinta al hilo sobre polímeros


de transmisi贸n textual Carl Sagan

Max Planck

Albert Einstein Mario Molina Enriquez Ray Bradbury

Albert Einstein

Francois Marie Arouet Voltaire

Albert Einstein

Julio Verne

S贸crates

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx./htm/rev.htm


Algunas páginas de internet que nos pueden ser de utilidad para las asesorías del eje de ciencias del MEVyT y para nuestra formación son: http://www.conevyt.org.mx http://sepiensa.org.mx http://portaleducativo.jalisco.gob.mx/index2.html http://www.educadormarista.com/juegos/#Juegos%20de%20Ciencias om/juegos/#Juegos%20de%20Ciencias http://www.cervantesvirtual.com./ http://bonsai.leonmx.com/juegos/hist_mex01.html Te invitamos a colaborar con temas relativos a la educación de las personas jóvenes y adultas. Los trabajos deberán tener una extensión máxima de cuatro cuartillas y preferentemente presentarse en Word. El Consejo Editorial dictaminará sobre la pertinencia de publicación. Envía tus artículos y tus comentarios a:

silviagodina@yahoo.com.mx

ieearevist@hotmail.com Aprender para la vida

35


Jaime Sabines La luna se puede tomar a cucharadas o como una cåpsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y tambiÊn alivia a los que VH KDQ LQWR[LFDGR GH ÀORVRItD Un pedazo de luna en el bolsillo es mejor amuleto que la pata de conejo: sirve para encontrar a quien se ama, para ser rico sin que lo VHSD QDGLH \ SDUD DOHMDU D ORV PpGLFRV \ ODV FOtQLFDV Se puede dar de postre a los niùos cuando no se han dormido, y unas gotas de luna en los ojos de los ancianos ayudan a bien morir. Pon una hoja tierna de la luna debajo de tu almohada y mirarås lo que quieras ver. /OHYD VLHPSUH XQ IUDVTXLWR GHO DLUH GH OD OXQD SDUD FXDQGR WH DKRJXHV y dale la llave de la luna a los presos y a los desencantados. Para los condenados a muerte y para los condenados a vida no hay mejor estimulante que la luna en dosis precisas y controladas.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.