Aprender para la Vida 10

Page 1


Directorio Francisco Javier Ramírez Acuña Gobernador Constitucional del Estado de Jalisco

Miguel Ángel Martínez Espinosa Secretario de Educación en Jalisco

C.P. Ciro Adolfo Suárez Martínez Director General del INEA Presidente del CONEVyT

Angélica Pérez Plazola Directora General del IEEA

Jesús Kleemann Godínez

Pez payaso. Fotografía. Luis Javier Sandoval. 2006. 40 cm x 50 cm.

Director del Área Académica Jefe de Edición

Oscar Araiza Medina

Jefe del Departamento de Producción de Materiales y Métodos Educativos Editor Ejecutivo

Silvia Godina Pinedo Jefe de Oficina Editora Asistente

Contenido

Carlos Valenzuela Gutiérrez

Jefe de Oficina Fotografía e Imagen

F. Rodolfo Díaz Cortés

Apoyo Técnico

En este número colaboran:

INEA Dirección Académica Departamento de matemáticas Subdirección de Formación Oscar Araiza Medina Silvia Godina Pinedo Laura Orozco Ramos Luis Javier Sandoval Noelia Plascencia Martínez “Glorieta de los cubos” Guadalajara, Jal. Ilustración de Portada

Transición Sonia Solís Márquez Karla Castellanos Fernández Diseño e Impresión

Bertha Elizabeth Romero Rangel Apoyo Secretarial

ISSN en trámite. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente. Aprender para la vida. Revista del IEEA. NÚMERO 10 • 2006 Jalisco, México. José Guadalupe Zuno No. 2091 Colonia Arcos Sur, Guadalajara, Jal. C.P. 44500. Tel. 01 (33) 3030.43.50. 3000 ejemplares. Se imprimió en los talleres de TRANSICIÓN, Mezquitán No. 465, Colonia Artesanos, Guadalajara, Jal. C.P. 44200 Tels./Fax: 01 (33) 3614.95.45 y 3613.00.95.

2

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

página 3

EDITORIAL

página 5

ENFOCO

Eje de matemáticas página 8

UNA VUELTA POR LA PL@ZA

Matemáticas y educación de adultos en una reunión de balance operativo página 11 Serafín página 13

APRENDIZAJES Taller de alfabetización, fase inicial de la primaria (Segunda parte) página 19 Juegos para aprender matemáticas página 24

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Pensadores importantes y sus ideas página 28

EN LA VIDA Y EN EL TRABAJO

La educación musical para la vida página 33

CULTURA JALISCIENSE Secretos en azul


H

ace cinco años el proceso de federalización del sector educativo llevó al establecimiento del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos, mediante un decreto del C. Gobernador del Estado. Ello exigió una reingeniería en la estructura acorde a la nueva situación jurídica y a la realidad de nuestro estado. Hace cinco años, con el inicio del Instituto como organismo público descentralizado, se aprobó la propuesta metodológica del Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), que permitiría elevar la calidad de vida de la población por medio de la educación, ya que sus contenidos responden directamente a las necesidades e intereses de las personas jóvenes y adultas de 15 años y más. Por ello se decidió aplicarlo en todo el estado de Jalisco. La implantación de este modelo ha significado un arduo trabajo de todas las áreas del Instituto, una necesidad de recurrir a dinámicas de cambio profundas en la operación y en los procesos de capacitación, y una vigilante atención en el seguimiento del proceso. A cinco años de distancia, el IEEA ha consolidado el uso de un modelo educativo eficaz, que además de desarrollar las competencias básicas de razonamiento, de comunicación, de participación en la comunidad y de solución de problemas, va más allá, porque conforma acti-

tudes y logra un cambio interno en las personas a partir de la adquisición de valores y herramientas aplicables en la vida cotidiana. Ahora el MEVyT nos permite trabajar en pro de la educación de los jaliscienses con un proceso formativo pertinente y de calidad, porque está organizado curricularmente por medio de ejes de aprendizaje, los cuales en su conjunto brindan la oportunidad de que las personas se formen integralmente en un mundo cambiante, con nuevos retos y en un contexto donde la globalización es el común denominador de todas las sociedades, sin excluir la mexicana. Con el eje de lengua y comunicación, el adulto es capaz de comunicarse en la familia, el trabajo y con la comunidad. Así mismo, desarrolla la capacidad para expresarse en forma escrita y hacer buen uso del lenguaje. El eje de ciencias, caracterizado por la unidad de las ciencias naturales y sociales, le permite conocer y transformar su entorno. Con el estudio de módulos como Vivamos mejor y México nuestro hogar, la persona adquiere conciencia de que vive en un mundo que exige la conservación del medio ambiente y el cuidado de su cuerpo y de su mente, para enfrentar los retos que se le presentan en la vida cotidiana. El eje de matemáticas, no está orientado a comprender Aprender para la vida

3


de manera abstracta los números o a manejar fórmulas mecánicamente, sino a la utilización de números y de operaciones básicas y complejas en su vida cotidiana y en su actividad laboral. Módulos como Números y cuentas para el hogar, Números y cuentas para el comercio y Números y cuentas para el campo, son ricos en contenidos y ejemplos que tienen que ver con las diferentes actividades laborales: la vida de un campesino, la experiencia de un panadero, las exigencias de medición requeridas por carpinteros y trabajadores de la industria de la construcción. Con el MEVyT los adultos tienen la oportunidad de acercarse directamente a la problemática social y contar con herramientas que les permitan comprender e interactuar para solucionar problemas de tipo social, económico o político. Se les ofrece también acercarse al mundo de los jóvenes y sus problemas. Sexualidad juvenil, Aguas con las adicciones y Jóvenes y trabajo, son para lograr cambios de actitud y comportamiento significativos, para prevenir y disminuir problemas sociales como la drogadicción, la maternidad a temprana edad de mujeres solteras, la irresponsabilidad de los varones en la crianza y educación de los hijos y los abortos clandestinos. Igualmente, se ofrece una orientación al mundo de la familia. Se contempla la equidad de género, la responsabilidad de ser padres y la posibilidad de desterrar la violencia intrafamiliar. Así, La educación de nuestros hijos e hijas, Ser padres, una experiencia compartida y Un hogar sin violencia, permiten al adulto analizar, desde su experiencia propia, problemas que deben ser comprendidos, recapacitados y solucionados, tal vez, al aplicar los conocimientos contenidos en esta propuesta educativa. El estudio de la ciudadanía orienta a las personas hacia la toma decisiones bien fundamentadas y favorece su participación comunitaria, la adquisición de valores democráticos y la integración de una familia que se incluye en la comunidad. El acercamiento al mundo del trabajo es parte fundamental de este modelo educativo; de hecho es por eso denominado Educación para la Vida y el Trabajo. Ello permite a la persona joven y a 4

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

la adulta analizar su experiencia laboral y adquirir herramientas que habrán de mejorar la calidad de su desempeño, les darán la posibilidad de aspirar a mejores niveles salariales, o puestos superiores si las personas son empleadas, o a una mayor eficiencia en su actividad si son dueñas de un negocio, por lo que se contemplan orientaciones prácticas para iniciar o mejorar un negocio. Todos los ejes se vinculan horizontal y verticalmente, de tal manera que, independientemente de que se esté estudiando cualquier módulo, remite al desarrollo de habilidades de otros ejes, a través de la concatenación de los contenidos y de las actividades que comparten los adultos en el círculo de estudios. Aunado al MEVyT, ahora se agrega la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para tal efecto, se han creado en Jalisco 140 plazas comunitarias, donde el adulto y los asesores pueden dar ese salto de la educación tradicional al uso de medios modernos y aplicar los recursos tecnológicos a la educación, utilizando el MEVyT en discos compactos o a través de Internet. Por todo esto, quienes trabajamos ahora para el IEEA, debemos sentirnos orgullosos de contar con un modelo educativo de vanguardia y espacios dignos con tecnología de punta para el aprendizaje; estos dos elementos nos colocan a la vanguardia en sistemas educativos. Sin embargo, lo más importante del IEEA y lo que le da vida, es su gente comprometida (directores, coordinadores, autoridades de gobierno, personal administrativo y asesores). Hemos logrado conformar un equipo de trabajo sólido y capaz para enfrentar cualquier reto por grande que sea y por ende, confiamos en que estamos sentando las bases para que el rezago educativo realmente disminuya. Así tendremos que enfrentar una nueva etapa del IEEA, me refiero al proyecto de educación media superior que ya también hemos iniciado con el Colegio de Bachilleres. Hay que recordar que “Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo que la educación hace de él.” Kant. Angélica Pérez Plazola


E

l Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT) está organizado en ejes que agrupan ciertas áreas de conocimiento. Cada eje organiza sus contenidos por medio de módulos. Cada módulo está constituido por una serie de contenidos y actividades encaminadas a desarrollar habilidades y competencias de las personas jóvenes y adultas que les permitan un mejor desempeño en su vida y en su trabajo.

Aprender para la vida

5


El eje de matemáticas es Matemáticas para empezar un eje del MEVyT, el cual está organizado en tres líneas diferenciadas: módulos básicos, alternativos y diversificados. Este módulo está encaminado a iniciar en el conocimiento matemático formal a aquellas MÓDULOS BÁSICOS personas que están experimentando un priNIVEL NOMBRE DEL MÓDULO mer acercamiento al mismo. INICIAL Matemáticas para empezar Los números

INTERMEDIO

Cuentas útiles Figuras y medidas

Tanto el módulo del nivel inicial como los módulos Los números, Cuentas útiles y Figuras y medidas, que se ubican en nivel intermedio, curricularmente corresponden a la educación primaria.

Fracciones y porcentajes

AVANZADO

Información y gráficas Operaciones avanzadas

MÓDULOS ALTERNATIVOS Números y cuentas para el hogar

INTERMEDIO

Números y cuentas para el campo Números y cuentas para el comercio

AVANZADO

Números y cuentas para la vida

MÓDULO DIVERSIFICADO AVANZADO

Matemáticas propedéutico para el bachillerato

Con la finalidad de hacer más accesible la educación, cada uno de los módulos se oferta en diferentes versiones: impresa, C D y virtual (INTERNET). La diferencia entre ellas es el medio que se utiliza para hacer llegar los contenidos, pero conservan la misma esencia. Como técnico docente, asesor o asesora de los módulos del eje de matemáticas, es fundamental que conozcas los distintos materiales que lo conforman y aprendas su manejo, para apoyar adecuadamente a las personas en su proceso de aprendizaje. 6

Los módulos Fracciones y porcentajes, Información y gráficas y Operaciones avanzadas se ubican en nivel avanzado y curricularmente corresponden a la educación secundaria. Como su nombre lo indica, los módulos alternativos son una propuesta alterna para estudiar los contenidos básicos del eje de matemáticas. Para el nivel intermedio son: Números y cuentas para el hogar, Números y cuentas para el campo y Números y cuentas para el comercio y para el avanzado: Números y cuentas para la vida.

El módulo diversificado Matemáticas propedéutico para el bachillerato tiene por objeto proveer a la persona joven o adulta de elementos que le permitan su acceso al bachillerato. Así mismo, desarrolla competencias e incluye herramientas que facilitarán el aprendizaje en el nivel medio superior.

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm


Metodología El concepto metodológico dentro del modelo Educación para la Vida y el Trabajo (véase Figura 1), se basa en el tratamiento de situaciones de aprendizaje que permiten el desarrollo de competencias como procesos compartidos para actuar y transformar. Por ello, en primer término, se fundamenta en un proceso de interacción, ya sea dentro del círculo de estudio o con otras personas que forman parte del entorno de quienes participan en aquél. El tratamiento metodológico se organiza en tres momentos fundamentales que se relacionan entre sí y se reciclan continuamente: Recuperación de conocimientos, saberes y experiencias de las personas jóvenes y adultas, en relación con el tema de interés del módulo Puede realizarse a través de: q Relatos y anécdotas. l Preguntas directas y búsqueda de respuestas. u Escritura de historias. p Juegos y actividades diversas (planteamiento de problemas y búsqueda de soluciones, actividades artísticas, cálculos, mediciones, ejercicios prácticos, etc.) Búsqueda y análisis de información por distintos medios, reflexión y confrontación de lo nuevo con lo que ya se sabe.

Se puede efectuar mediante: m Actividades de intercambio. v Lectura. q Indagación en diversos materiales, fuentes y medios. l Comparaciones. u Complementaciones. p Discusiones. m Preguntas de reflexión y búsqueda de respuestas. v Actividades diversas. Cierre, conclusión y aplicación de lo aprendido. Se realiza utilizando distintos medios (impresos o herramientas multimedia), con base en actividades de: q Síntesis. l Lectura y elaboración de textos. u Planteamiento y resolución de situaciones problemáticas reales o hipotéticas. p Relatos. m Proyectos. v Juegos y actividades diversas.

Problematización

Información, análisis, reflexión y confrontación

Recuperación y reconocimiento de saberes y experiencias Síntesis, cierre, resignificación y aplicación

Figura 1. Momentos del proceso metodológico en el MEVyT

De esta manera, la generación de nuevos aprendizajes es mediada por la actividad permanente del sujeto, esto es, se busca que quien aprende maneje y aplique los contenidos. Esta orientación tiende al cambio de las formas de aprender, ser, pensar, sentir, hacer, actuar y convivir. En el MEVyT se reconoce la heterogeneidad que caracteriza la práctica educativa, por esto no es posible establecer un método único y homogéneo para todos los grupos de aprendizaje. Es necesario diversificar las prácticas existentes y aceptar que éstas se van construyendo a partir de las propias demandas de las personas y de las características de los temas y situaciones a tratar Aprender para la vida

7


L

as reuniones de balance operativo consti– Porque las personas tienen muchos tuyen un espacio para compartir experienconocimientos de matemáticas que con cias de trabajo entre los técnicos docentes. frecuencia no se toman en cuenta en la Las experiencias relativas a los asunescuela. tos académicos siempre deben estar presentes, – Incluso las personas dicen que no saben cuanpuesto que son elementos indispensables para do no tienen muchos conocimientos formales. ofrecer servicios educativos de calidad. – Porque la escuela a veces no nos ayuda A manera de ejemplo sobre lo interesantes y a desarrollar habilidades como el cálcuprovechosos que son estos diálogos, enunciarelo mental, la creatividad, la búsqueda de mos brevemente algunos comentarios en torno soluciones y la aplicación de los procedia las matemáticas en la educación de jóvenes y mientos a situaciones reales. adultos, en la reunión efectuada el 25 de abril de 2005, Pl@za Comunitaria DIF Ocotlán, Co- Facilitadora: ¿Cuáles son los contenidos del ordinación de Zona no. 05 Región Ciénega. artículo que más les impactaron o llamaron su Para contar con herramientas que facilitaran atención? la discusión, la moderadora pidió a los parti– Todo es interesante, pero creo que escipantes en una reunión previa que leyeran el pecialmente lo que Margarita sabía de texto: “La matemática expulsada de la escuela” matemáticas, aun sin saber que sí sabía, (Aprender para la vida números 4 y 5. IEEA. valga la redundancia. México, 2004). – La importancia que tienen la discusión Algunos de los comentarios de esta sesión y el debate al estudiar matemáticas. Es fueron los siguientes: importante que los alumnos expliquen sus respuestas y digan cómo llegaron a deterFacilitadora: En relación al texto “La mateminada solución. mática expulsada de la escuela”, ¿por – Los conocimientos matemáticos no son soqué consideran que tiene este título? lamente los formales y en matemáticas no 8

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm


es lo fundamental aprenderse un procedi- Facilitadora: ¿Cómo se le da solución a esta miento. Es necesario descubrirlo o inven- problemática en las asesorías? tarlo. – Con razonamiento, hay que favorecer en las asesorías que las personas reflexionen. Facilitadora: ¿Por qué es necesario que las per– Las matemáticas son significativas, los sonas descubran e incluso inventen los procediejemplos se relacionan con lo cotidiano. mientos? – – Las personas resuelven los problemas a su Porque darles un procedimiento limita la manera, forman sus propios métodos, es capacidad creativa e inventiva de las perimportante crear los espacios para esto y sonas, las limita para resolver el problema evitar explicarles un método. en caso de desconocer una parte del pro– Los asesores apoyan para que las perso– cedimiento u olvidarla. nas tomen conciencia de la utilidad de lo Las personas no razonan cuando se les que están estudiando. – dice el procedimiento. – Las personas comparten sus métodos. Se mecaniza la forma de resolver el pro– Hay participación en las asesorías, hay – blema. mucho diálogo. Si se les explica un procedimiento a las – Se resuelven problemas en grupo. Todos personas, tal vez ya lo sabían y esto pueaportan ideas para llegar a una solución. – de provocar el aburrimiento. Hay diferentes formas de aprender: oral, Facilitadora: ¿Qué son los conocimientos o savisual, auditiva, corporal; es importante beres informales? – utilizar todas las formas. – Los que se aprenden en la vida cotidiana. Son más importantes las habilidades para – No son escritos. descubrir e inventar que los conocimientos. Facilitadora: ¿Qué conocimientos y saberes inFacilitadora: ¿Cuáles son las dificultades que formales matemáticos tienen los adultos? suelen tener las personas jóvenes y adultas al – Saben realizar operaciones básicas. estudiar – los módulos del eje de matemáticas? – Calculan porcentajes. Que no nos gustan las matemáticas, ya – Hacen presupuestos. que tenemos un rechazo que se ha pro– Resuelven problemas. ducido al estudiarlas en el sistema esco– Tienen habilidades de cálculo mental. – larizado. – Saben sobre geometría, espacios, dimenNo le vemos utilidad al proceso, a lo que siones, tamaños y líneas. Por ejemplo los estudiamos en matemáticas, es necesario traileros para conducir tienen una habiliestudiar con situaciones de la vida cotidad muy importante que les permite des– diana. plazar el vehículo en un espacio limitado. Hemos tenido malas experiencias al estu– Saben medir. diar, ya que a veces se considera que bas– Saben ubicar los espacios. ta con que el maestro o el asesor explique – Saben de probabilidad. – para que los alumnos comprendan. – Saben sobre volúmenes. No siempre los alumnos reciben los apo– Las personas pesan objetos en el comercio. – yos que necesitan. – Los campesinos, por ejemplo, calculan las La forma de exponer matemáticas suele semillas que van a necesitar para la siem– ser mecánica, repetitiva, no es atractiva. bra, saben calcular cuánto cuestan las se– No se considera lo que saben las personas. millas, saben el tamaño de sus terrenos y Hay temor a las matemáticas, se suele la forma. pensar que son difíciles. Aprender para la vida

9


Facilitadora: ¿Saben álgebra los adultos, resuelven ecuaciones? – Yo creo que álgebra no. Facilitadora: ¿Qué opinan los demás? – Las amas de casa saben resolver ecuaciones, aunque no las escriben como tales, por ejemplo si van al mercado y llevan cien pesos y después de realizar las compras les sobran treinta pesos, pueden calcular cuánto gastaron. En una ecuación esto se representaría así: X+30=100. Las amas de casa resuelven este problema sin plantear la ecuación. – El álgebra se utiliza cuando no conocemos una cantidad, decimos equis cantidad. – Las personas resuelven problemas y razonan matemáticamente, es decir utilizan los conocimientos matemáticos que tienen, como el cálculo mental, la imaginación espacial, la medición, etc, los aplican a situaciones concretas. Facilitadora: ¿Por qué a veces los jóvenes y adultos tienen dificultades al estudiar matemáticas a pesar de todo lo que saben? – Por la idea tan común de que son difíciles las matemáticas. – No son conscientes de lo que saben. Es importante que las personas se den cuenta de lo que saben. – Nos gustan las cosas fáciles y queremos resolverlo todo muy rápido. Hay que tomarse el tiempo necesario para reflexionar. – No se valoran los conocimientos informales. Facilitadora:¿Cómo apoyan los asesores a las personas jóvenes y adultas en el estudio de los mòdulos del eje de matemàticas? – Tomando en cuenta los conocimientos que ya tienen, partir de ahí para ampliarlos y, sobre todo, utilizarlos. – Resuelven dudas, pero no directamente, sino con la experiencia de los otros, piden la participación de todos los integrantes del grupo. – Crean confianza en el grupo. 10

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

– La mejor manera es propiciar el diálogo. – Utilizan juegos, y plantean otras actividades adicionales a las que están en los módulos

Participantes:

María de Jesús Puga Salgado María del Carmen Cruz Ramírez Lesley Susana Estrada Lara Blanca Estela Sánchez Gutiérrez Micaela Briseño Gómez Celia Quezada Mata Evangelina Galindo Vázquez Angelita Casillas Nava Lidia Sulema Ortiz Márquez Gloria Cruz Ramírez Antonio Cristóbal Siling Ortiz Ma. Guadalupe Nápoles Gutiérrez Adrián Reyes Enciso Sergio Irineo Ruiz Parado Juan Rodríguez Cabrera Ma. Guadalupe Flores González Paula Patricia Maciel Loza Álvaro Alejandro Aranda Marrón

Facilitadora:

Silvia Godina Pinedo

Relatora:

Sandra Mariela Patiño Zúñiga


Oscar Araiza

S

erafín, nombre de un ser celestial de los círculos concéntricos que describe Dante Alighieri en la Divina Comedia. Serafín es un muchacho que ha sufrido mucho la incongruencia de la sociedad, pero él por iniciativa propia y a fuerza de insistir llegó a la plaza comunitaria de La Manzanilla, Jalisco. Debido a que era un muchacho con conductas agresivas, la familia prefería mantenerlo encerrado, pues se abalanzaba contra los cristales de los autos y agredía verbalmente a quien se le pusiera enfrente. Incluso, según versiones de la misma gente del pueblo ha sido objeto de abuso y exclusión. El día de la entrevista estaba preparado como para un programa de televisión, incluso con guitarra en mano, pues además de ser carismático canta y compone canciones rancheras. Es una persona que ha crecido en todos los sentidos y de eso se sienten orgullosas Rita, Araceli y Aurora, técnico docente, promotora y apoyo técnico, respectivamente. Su crecimiento se debe a la atención, paciencia y compromiso que han tenido con él nuestras figuras y su hermana Rosita, quien funge como su asesora, pero en mucho se debe al nivel Aprender para la vida

11


de exigencia del propio Serafín, porque desde que encontró a Rita en las calles principales del pueblo le reclamó el hecho de que invitara a todos a estudiar y a él no. En mucho se debe al deseo de realizar actividades diferentes que lo llevaran a ser mejor en su vida, pues con paciencia y a veces con cierto enojo, le exigía a su hermana Rosita que se pusiera ropa limpia y zapatillas para fungir como una verdadera maestra, mientras él se bañaba y se vestía con el uniforme escolar que obligadamente exigió con sus padres porque iba a estudiar. Y hay que ver cuánta fuerza tuvieron esos hábitos para que Serafín cambiara radicalmente sus costumbres de andar gritando palabras altisonantes en la calle y rompiendo cristales de casas y carros por doquiera. Hay que ver cuántas veces se exigió en la escritura de sus primeras palabras cuando le salía una letra mal trazada y hay que ver cómo nos exigió cuando con cámara de fotografía y video le preguntamos sobre lo que había aprendido con el Modelo de Educación para la Vida y el Trabajo. Recuerdo bien y así lo guarda el video, cuando Serafín dijo que no iba a hablarnos de su pasado, de cuando insultaba a la gente porque eso, le decía a Rita, le daba vergüenza y además no quería hablar de su familia ni de lo que pasaba en su casa.

12

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

De lo que sí nos platicó es de cómo lo expulsaron de los colegios, incluso cuando en una ocasión arremetió en contra de una imagen de la virgen y su mamá la tuvo que pagar. Lo que sí nos cuenta ahora con orgullo es cómo ha ido avanzando en cada uno de sus libros, desde que anotaba su nombre, el de su familia y amigos en el módulo de La Palabra hasta el de Saber Leer que es el último libro que ha concluido y cuyo examen ya acreditó con excelente calificación. Y en ese transitar por la vida académica de Serafín, nos damos cuenta que en su libro tiene marcadas las páginas que Rosita le dejaba de tarea y de la responsabilidad que él siente al estar estudiando, pues ya una vez concluido el nivel inicial, se ha fijado como meta terminar su primaria, pero sus deseos de aprender van más allá, quiere terminar la secundaria y después ingresar a la preparatoria, pero eso sí, en la prepa escolarizada porque él quiere que sepan que sí puede tener compañeros para jugar y compartir. Sus aspiraciones no concluyen ahí, Serafín quiere ser médico y curar a la gente o dice que también sería bueno ser licenciado, aunque le gustaría mejor ser médico o veterinario para curar los animales que tiene en la granja. Serafín aparte de estudiar en el MEVyT es un gran trabajador, lo mismo se va al monte a colaborar con su padre, o se va a vender gelatinas en la plaza del pueblo y en el atrio de la iglesia. Es todo un artista, nos ha deleitado con las canciones rancheras de moda y mientras toca la guitarra nos enteramos que ha sido difícil para él y sus padres enseñarle a hacer cosas, eso de tocar la guitarra ha sido difícil pero creó un vínculo afectivo más estrecho con su padre. Eso de aprenderse las letras de las canciones también es difícil para él, pero logra con mucho esfuerzo hacerlo porque es lo que le gusta. Es un excelente estudiante tal como lo demuestran sus libros, pero también ha aprendido a navegar en la Internet, nos muestra las fotos de Japón y nos explica que también ya conoce otros países interesantes. Busca con el Google, países lejanos que él quiere visitar, busca las fotos de España, Italia y luego busca imágenes sobre el Papa Benedicto


Segunda parte

Análisis de la función del asesor

P

ara introducir este tema, Maricela nos preguntó en sesión plenaria: ¿Qué papel debe tener el asesor en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura? Algunos comentarios al respecto fueron las siguientes: – Se les da a los jóvenes y adultos atención personalizada. – El asesor ve el interés del adulto para partir de ese interés. – Hay que hacer un diagnóstico para motivar a los adultos. – Debe generar confianza. Interesarse por el medio ambiente de los adultos, familiar, personal y social; interactuar con el adulto a nivel personal. – A través del registro del educando podemos preguntar más a los adultos para conocer sus intereses, para conocerlos a ellos. – ¿Ustedes opinan que los adultos en alfabetización deben estar en otro grupo o en el mismo grupo que los demás?

– Es mejor que los adultos del nivel inicial estén en un grupo. Es algo difícil que interactúen con los de otros niveles. Debe tener mucha habilidad el asesor para manejar grupos multiniveles. – Partir de lo que el adulto ya sabe, lo que ya conoce, las palabras, las sílabas, las frases. – El adulto necesita reconocimiento. – ¿Qué podemos comentar sobre las técnicas en el proceso de alfabetización? – Hay muchas técnicas muy útiles. Con periódicos, por ejemplo, hacer collage sirve mucho. – Es muy importante no corregir lo que hacen los adultos, el asesor no tiene que corregir, sino propiciar la autocorrección, puede sugerir al adulto, pero es el estudiante quien mejora o amplía sus trabajos. – La motivación de la lectura está en la comprensión. Si no hay comprensión no hay lectura y esto debe considerarse en todo el proceso de aprendizaje. – La enseñanza se reduce al máximo. El asesor debe propiciar el aprendizaje, no enseñar. – El asesor crea un ambiente agradable. – La planeación es otra función del asesor. – Hay juegos muy propicios que utilzan los asesores, como basta o scrable. Aprender para la vida

13


– ¿En cuánto tiempo puede realizarse la alfabetización? La alfabetización no puede realizarse en un mes, como generalmente se estudia cada módulo, es un tiempo mayor y este tiempo depende de muchos aspectos, como las habilidades que ya tiene el adulto al iniciar sus estudios y el tiempo que dedique.

Actividad:

En equipos de trabajo, dibujamos al asesor y escribimos sus funciones y características en la parte del cuerpo que consideramos acorde a cada una de ellas, las cuales fueron: • Evaluación formativa • Comunicación • Confianza • Empatía • Facilitador de procesos • Atención personalizada • Calidez humana • Tolerancia • Dinámico • Emociones • Diagnóstico • Interacción • Comunicación • Planificación • Integración • Desarrollo de competencias • Inteligencia

• Diálogo • Visión • Saber escuchar • Creativo • Conocimientos de andragogía • Dominio de la lectura y la escritura • Buena ortografía • Espíritu de servicio • Discreto • Comprensión • Motivación • Respeto • Honesto • Prudencia • Método accesible • Organización

¿Qué pasó en el interior de los equipos?, nos preguntó la facilitadora. – La mayoría de los conceptos queríamos ponerlos en el corazón, ya que se necesita mucho corazón para ser asesor. – Llegamos a acuerdos. – Todos trabajamos. – Coincidimos en muchas opiniones.

Alcances y limitaciones en el nivel inicial Actividad:

En lluvia de ideas, reflexionamos sobre las limitaciones que tenemos en el nivel inicial. Los comentarios al respecto fueron: – El tiempo de los educandos es insuficiente, a veces no dedican mucho tiempo a estudiar. – El material didáctico es insuficiente. – La remuneración económica para los asesores es escasa. 14

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

– Los adultos a veces se van porque su familia no los deja estudiar, esto sucede especialmente con las mujeres que tienen esposos muy machistas. – Hace falta revisar la propuesta del módulo. Hay que innovar, tomar en cuenta al adulto, sus necesidades. Los adultos han sobrevivido sin saber leer y escribir. Hay que hacer más atractivo el método. La palabra generadora consiste realmente en trabajar con el adulto, sacar su palabra y alfabetizar con su palabra. – El nivel inicial requiere trabajarse solo ya que es difícil que los adultos trabajen con personas que estudian en el nivel intermedio y avanzado. – La alfabetización no es la entrada a la educación básica. La propuesta indígena puede ser un ejemplo, en cuanto a cómo se gratifica, cómo se considera al asesor, en cuanto a que genera sus propios materiales. Hay que partir de los universos vocabulares. Hay que distinguir la alfabetización urbana y la rural. El módulo La palabra fue insertado en el MEVyT, pero no corresponde a todo el planteamiento del modelo. – No puede ser atractivo el programa de alfabetización si no trabajamos sobre sus necesidades. En Guatemala hemos trabajado con conceptos de la comunidad. Es necesario que se identifiquen los conceptos de los adultos.


– Es necesaria la atención personalizada. Enseguida hablamos sobre los alcances en este nivel: – Los asesores planean sus asesorías. – Se intercambian recursos didácticos. – Hay mucha innovación y creatividad en los Víctor asesores. – Hay experiencia en los asesores y en los Nos entregó el siguiente texto, para descitécnicos docentes. frarlo: – Los asesores diseñan sus propios materiales o utilizan otros, además de los que vienen en el módulo. – Aprovechan las habilidades de los adultos, los cuales deciden estudiar y poner todas sus capacidades. – La capacidad de escuchar es el primer aspecto que favorece el trabajo del asesor. – El asesor puede generar necesidades de aprendizaje en los adultos. – Hay adultos que leen pero no escriben. – ¿Hay algún material para estos casos muy especiales? – En estos casos se trabaja con los mismos materiales. – En oficinas centrales hay un departamento que se llama Atención a grupos especiales, en el cual se elaboran materiales para invidentes.

Práctica vivencial: Trabajo con un código desconocido Actividad:

Descifrar un poema con un código desconocido, denominado Tengwar. Maricela comentó: “En esta actividad trabajaremos con un código o sistema de escritura que fue inventado por un lingüista inglés, llamado J. L. Tolkien, en una obra famosa, formada por tres libros de ciencia ficción, agrupados bajo el título de El señor de los anillos. En esta obra el autor inventa un mundo en el que participan diferentes tipos de entes, entre los que figuran los hobbits, quienes son los que utilizan este sistema de escritura.” Enseguida se acercó a cada uno de los participantes y escribió nuestros nombres, utilizando este código, por ejemplo:

Los participantes utilizamos distintas estrategias para descubrir la correspondencia de los signos escritos en tengwar con los del alfabeto en lengua española. Nos apoyamos con las grafías de nuestro nombre, para luego ir descubriendo otros signos del poema. Aprender para la vida

15


Al finalizar, uno de los com- ¿Qué pasó con este ejercicio? Nos preguntó Maricela. pañeros leyó el texto en voz – Nos sentimos como las personas que no saben leer, con alta: miedo, con inseguridad. ¿Y para qué sirve este ejercicio?, nos preguntó nuevamente. Parodias religiosas – Para darnos cuenta que cada persona aprende de manera en versos diferente, hicimos el ejercicio de diferente manera. Dios te salve paloma – Para sentirnos en el papel de la persona que no sabe leer y llena eres de plumas escribir. Percibir lo difícil que es estar en esa situación. el señor gavilán – También sirve para identificar algunas características de la te clave las uñas lengua española: la economía de la lengua, ya que con popadre nuestro cos signos formamos muchas palabras y enunciados, identique estás en los cerros ficamos los espacios entre las grafías, los fonemas, las divertú cuidas las vacas sas grafías que representan un fonema, que son la “C”, la y yo los becerros “S” y la “Z”; la “K”, la “Q” y la “C”; La “B” y la “V”. También por la señal distinguimos inmediatamente la separación entre las paladel viejo gallo bras y entre las estrofas. se come la caña y deja el cogollo. Evaluación de la sesión

Código Tengwar

¿Cómo vamos? ¿Cómo se han sentido?, fueron las interrogantes de la facilitadora. – Cada equipo avanza a diferentes ritmos. – Estamos participando mucho y las actividades desarrolladas son muy interesantes.

Participantes: Faustino Rodolfo Díaz Cortés María de la Luz Huerta Iñíguez Francisco Gilberto Montes Cerecero Tomás Miguel Orozco Chavarín José Alejandro Soto Navarro Fabricio Adrián Mora Pérez Iván Carlos Cortés C. Eduardo López Ramos Laura Adriana Mendoza D. Patricia Galindo Márquez Martha Alicia Díaz Zaragoza Aurora Ayala Patrón

Carolina Álvarez Antillón Alma Noemí Ortega Murguía Abraham Arellano Sierra María Dolores Tejeda Ramos Carlos Valenzuela Gutiérrez Ángel Trejo Guevara Juan Carlos Vázquez Gutiérrez Martha Elena Delgadillo Vázquez Sandra Maricela Patiño Zúñiga José Francisco Orozco Gutiérrez Víctor Alfonso Cordero Velarde Víctor Manuel Chavez Villalpando

Relatora: Silvia Godina Pinedo

16

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm




E

l juego favorece el desarrollo de muchas capacidades y ayuda a mantener el interés de las personas en el proceso de aprendizaje. Sin embargo, no todo es diversión en éste, ya que si no se realiza de manera adecuada, puede convertirse en una competencia en la que prevalecen el egoísmo, la rivalidad e incluso la deshonestidad; por esta razón, es muy importante hacer una selección adecuada de los juegos y realizarlos de tal manera que desarrollen la reflexión, el trabajo en equipo, el respeto, el interés en el aprendizaje y otras habilidades y valores. Las matemáticas constituyen por sí mismas, un juego que puede ser muy divertido. Esto depende de la manera en que se estudien. Algunas sugerencias para aprovechar al máximo posible las actividades recreativas, son las siguientes: ± Seleccionar juegos en los que sean más importantes las habilidades y destrezas que el azar. ± Antes de iniciar, todas las reglas deberán ser conocidas y comprendidas por los y las participantes. ± Realizar comentarios al finalizar la sesión, para que los y las participantes expresen cómo se sintieron y qué aprendieron. Resaltar los aprendizajes que tuvo cada persona y mencionar que en este sentido todos y todas son ganadores y ganadoras. ± Procurar un ambiente agradable en el grupo, en el que haya respeto y todas las personas disfruten.

Silvia Godina

Aprender para la vida

19


Dominó algebráico

1

Es una creación de Marco Antonio García Juárez y Lucina Solís Barrera para apoyar a las personas jóvenes y adultas que estudian el módulo: Operaciones avanzadas. Contiene 28 fichas o piezas, cada una de ellas divididas en dos partes, las cuales se constituyen con un número entero únicamente o con una ecuación. Una parte se denomina con el número entero único que la integra, o bien, con el valor de la X de la ecuación, por ejemplo, a la ficha 2 x+4=3 , se le menciona como “la dos menos uno”. Instrucciones: Se puede realizar con cuatro participantes o menos. 1

1. Cada participante toma siete fichas, que previamente se han revuelto con el frente hacia abajo. 2. Inicia el jugador o la jugadora que tiene la “mula” del número mayor: 3 3x=9 3. L@s siguientes participantes en el sentido de las manecillas del reloj, irán colocando una ficha de manera que coincida con el número entero único o con el valor de la X de la parte de la ficha anterior a la cual se dará continuidad. 4. Si alguien en turno no tiene una pieza con la cantidad correspondiente, deberá “comer fichas” hasta encontrar la que necesita, en caso de no haber sobrantes, la persona que tenga una que sí pueda colorcar continuará el juego. 5. La partida concluye cuando un jugador o una jugadora logra colocar todas sus fichas o cuando “se cierra”, es decir, ya no hay pieza disponible con el valor que se requiere.

Presentado por Eleazar Roldán Estrada a los multiplicadores estatales en el Taller de Matemáticas en Secundaria, coordinado por la Dirección Académica, Departamento de matemáticas del INEA, los días 26 y 27 de julio de 2005.

20

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm


Recomendaciones generales: 1. Observar que cada ficha colocada corresponda al número entero o al valor de la X de la parte a la cual se une. 2. Al finalizar el juego, preguntar a los y las participantes cómo se sintieron, qué aprendieron, qué dificultades tuvieron y cuáles dudas tienen.

Tangram El tradicional contiene siete figuras geométricas. Hay muchas formas de realizarlo y contribuye al desarrollo de múltiples habilidades, como la observación, la medición, la imaginación espacial, la creatividad y el cálculo con números racionales, entre otras. Es originario de China. Su nombre, según la versión más común, proviene de la raíz cantonesa tang, que significa “chino”, y el sufijo inglés gram, que significa “escrito” o “gráfico”. Los chinos solían llamarle “tabla de sabiduría”. Algunas formas de jugarlo, pueden ser las siguientes: 1. Revolver todas las piezas para utilizarlo como rompecabezas y acomodarlas para formar un cuadrado con todas ellas. 2. Acomodar las piezas de tal manera que formen figuras como barcos, casas, personas, animales, letras, números, etc. 3. Realizar juegos con preguntas (trivia, concurso sobre los nombres de las figuras, fracciones y áreas de las diferentes piezas, pelota preguntona, etc.) Algunos ejemplos de las preguntas que pueden plantearse son: • ¿Qué fracción del tangram es uno de los triángulos más pequeños? • ¿Qué fracción de uno de los triángulos más grandes es uno de los triángulos más pequeños? • ¿Qué fracción de uno de los triángulos más grandes es el paralelogramo? • ¿Qué fracción del tangram es la siguiente: ?

• Representa las siguientes fracciones con piezas del tangram: 1/2 2/4 2/8 3/16 • Si el área del cuadrado se representa con la letra C, ¿cuál sería la ecuación que representaría el área de uno de los triángulos más pequeños? a) a=c+c b) a=c:2 c) a=c+2 d )a=c-2 • ¿Cuál es el área del triángulo mediano si el área de todo el tangram es igual a 96cm2? • Si el área de todo el tangram se representa con la letra X, ¿cuál ecuación representaría el área de uno de los triángulos más pequeños? a) a= 8x b) a=x-4 c) a=x:16 d) a=x-16 • Escribe una ecuación que represente el área de todo el tangram si el área del cuadrado se representa con la letra C. • Escribe una ecuación que represente las áreas de uno de los triángulos más grandes y uno de los triángulos más pequeños juntos, si el área de todo el tangram se representa con la letra X y X=32 cm2 Construyamos nuestro tangram Construir un tangram con papel, foamy o algún otro material de colores, es una experiencia inolvidable. Una forma en que podemos hacerlo, utilzando individualmente una hoja tamaño carta, es la siguiente: ± Colocar la hoja en posición vertical, levantar el ángulo inferior derecho y dirigirlo hacia el lado izquierdo de la hoja, de tal manera que se forme un triángulo al doblar, como se muestra en el dibujo.

± Recortar el rectángulo que queda en la parte superior de la hoja y enviarlo al papel para reciclar.

Aprender para la vida

21


± Desdoblar el triángulo que tenemos para formar un cuadrado. Cortar el cuadrado por la línea diagonal (obtendremos dos triángulos). ± Tomar uno de los triángulos y colocarlo como si fuera una pirámide (con el vértice del ángulo recto en la parte superior). Enseguida doblar el vértice para trazar el eje de simetría y unir los ángulos inferiores, de tal manera que se formen dos triángulos superpuestos. ± Desdoblar y cortar por la línea vertical o eje de simetría (Ahora tenemos dos triángulos de este corte más uno de mayor tamaño que ya teníamos).

± Desdoblar y cortar por la marca del doblez para separar el triángulo. Ahora tenemos un trapecio escaleno como éste: ± Doblar el lado superior del trapecio en dos partes iguales para formar un cuadrado. ± Desdoblar y cortar por la marca del doblez para separar el cuadrado. ± Tomar el nuevo trapecio y colocarlo en esta posición: ± Jalar el ángulo inferior izquierdo hacia el frente, hasta tocar el ángulo superior derecho. Enseguida doblar para formar un triángulo.

± ± Tomar el triángulo más grande, colocarlo como si fuera una pirámide y jalar el vértice del ángulo recto hacia el frente, hasta que toque la base y doblar la parte superior para formar un triángulo. ±

Desdoblar y cortar por la marca del doblez para obtener un triángulo y un paralelogramo. Intercambiar piezas con otros compañeros y compañeras para contar con un tangram de siete colores. ¡Nuestro tangram está listo!

± Enseguida desdoblar y cortar por la marca del doblez para separar el triángulo. ± Ahora tenemos un trapecio isósceles como éste: ± Doblar el ángulo superior izquierdo de este trapecio y trazar una línea vertical hacia abajo para formar un triángulo. 22

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm


Esta actividad puede ser útil para observar y reflexionar sobre algunos aspectos de geometría como son los siguientes: n ¿Una figura puede contener otras figuras dentro? n ¿Cuántos triángulos se requieren como mínimo para formar un cuadrado?

Bibliografía: Clemens, et al. Geometría. Addisson-Wesley Iberoamericana. México, 1998. “http://es.wikipedia.org/wiki/Tangram”. [1 de septiembre de 2006]. “http://www.terra.es/personal/ijic0000/tangram.htm” [11 de septiembre de 2006]. Aprender para la vida 23


(Cuarta parte) Roger Díaz de Cossío

David Paul Ausubel (1926-)

E

l objetivo de la enseñanza estriba en ayudar a los alumnos a comprender el significado de la información presentada, de forma tal, que puedan combinar el material nuevo con lo que ya saben. Psicólogo norteamericano que ha propuesto explicaciones y maneras de conducir la enseñanza y adaptarla a lo que los alumnos ya saben. A diferencia de Piaget y Bruner que hacen énfasis en el aprendizaje por descubrimiento, Ausubel desarrolló una estrategia expositora, que llamó aprendizaje significativo. Para que exista aprendizaje significativo son necesarias las siguientes condiciones: a) Que la información adquirida se relacione con conocimientos y experiencias previas del educando. * En: Formación a Distancia. Subdirección de Formación. Dirección de Operación. Coordinación: Ana María de Castillo. México, 1999.

24

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

b) Que la información por aprender esté estructurada lógicamente. c) Que el alumno esté dispuesto a aprender. Ausubel considera que el aprendizaje significativo puede ser más importante que el aprendizaje por descubrimiento porque no se tiene tiempo para descubrir todo lo que se debe aprender y se dejan de utilizar los conocimientos de otras personas. En sus estrategias de exposición recomienda tomar en cuenta lo siguiente: a) Presentar en resumen la información por aprender antes de la instrucción detallada sobre su contenido. b) Intercalar preguntas en la información que se va a presentar. c) Elaborar antes una especie de organizador como marco de referencia donde encaje lo que se va enseñar. d) Proporcionar a los alumnos analogías e información complementaria. Ausubel, como muchos otros, propone construir sobre el conocimiento que ya tiene el que debe aprender.


Malcolm Knowles (1914-1997) Educador de adultos por excelencia, desarrolló sus ideas de la experiencia cotidiana. Hijo de un médico veterinario, nació en Florida y desde joven fue muy emprendedor. A los 15 años cazaba cocodrilos pequeños y los vendía. También coleccionaba y montaba mariposas. A los 16 años ganó, un viaje a Inglaterra, como premio por su desempeño en los Boy Scouts. Logró después una beca para entrar a Harvard, en 1930, al comienzo de la depresión. Sus padres no lo podían mantener y en Harvard obtuvo el puesto de curador de la colección de mariposas del famoso Museo Agassiz de Historia Natural. En la universidad se empezó a interesar en la preparación de los inmigrantes de Boston; dirigía grupos de discusión con ellos y sus familias. En 1934 recibió su licencia de Harvard y, como muchos en la depresión, no encontró trabajo. Un año después, se inició en lo que sería el trabajo profesional de toda su vida: dirigir programas de estudio y trabajo para jóvenes sin empleo, como parte de una de las agencias que estableció Roosevelt. Había encontrado su vocación. Cinco años más tarde aceptó el puesto de Director de Educación de Adultos en la YMCA1 de Boston2. Con las experiencias de los adultos que deseaban aprender y sus particulares deseos Knowles empezó a desarrollar sus principios sobre la educación de los adultos. En 1950 publicó su tesis de maestría, otorgada por la Universidad de Chicago, Informal Adult Education, Ahí escribió: “La enseñanza es un proceso de interacción guiada entre el maestro, el estudiante y los materiales para la instrucción... La enseñanza, como la práctica de la medicina, es principalmente, una tarea de cooperación con la naturaleza. La función del maestro es conducir

al estudiante hacia las experiencias que le permitirán desarrollar sus propias potencialidades naturales.” En 1951 dejó la YMCA y asumió el puesto de director ejecutivo de la Asociación Nacional de Educación para Adultos. En 1960, Knowles recibió su doctorado en educación para adultos de la Universidad de Chicago y fue inmediatamente invitado a la Universidad de Boston para dirigir y crear el programa de educación para adultos al que con trabajos se adaptó la universidad, pero que finalmente se reconocía como campo académico. Ahí tuvo éxito con una gran cantidad de alumnos, pero poco a poco arreciaron las críticas a las tesis “autodirigidas”, con poca supervisión del profesorado. El prestigio de Knowles aumentó y fue cuando acuñó el término andragogía, para distinguirlo de la pedagogía, tomándolo del uso europeo, que se aplicaba cuando un adulto enseña a otro, y lo redefinió como “una tecnología emergente para el aprendizaje de los adultos”. Publicó en 1970 su libró The Modern Practice of Adult Education: Andragogy versus Pedagogy, que se hizo bastante popular aunque sus propuestas eran muy mecanicistas. El libro generó cientos de artículos sobre andragogía. En medio de su triunfo, cuando creía que había consolidado su cabeza de playa en la academia, sufrió fuertes ataques del nuevo presidente de la Universidad de Boston, John Silber (que luego lo fue de Harvard). Decían que muy pocos profesores supervisaban demasiadas tesis y que el programa de posgrado estaba estructurado para que los estudiantes aprendieran unos de los otros, sin disciplina intelectual. Silber amenazó con cerrar el programa. Knowles renunció en 1974 y aceptó un puesto en el departamento de estudios comunitarios y de adultos en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Ahí continuó su campaña a favor de la andragogía, dando conferencias por toda la nación sobre el aprendizaje auto-

1. La YMCA, en español, la Asociación Cristiana para Jóvenes, fundada por organizaciones protestantes, con fines sociales, en 1855. Tiene una gran red mundial de centros deportivos y sociales, donde se imparten cursos informales. 2. Carlson, R., (1989), bibliografía en Vital scholasticae, 8:1 primavera.

Aprender para la vida

25


dirigido, pero siguió siendo mal visto por los académicos tradicionales que cuestionaban a la andragogía como una disciplina académica diferente de la pedagogía, con siglos de arraigo e historia. Cuando cumplió exactamente 65 años se le solicitó su retiro de la Universidad, en 1979. Aceptando algunas de las críticas, publicó en 1980 otra edición de su libro, que luego revisó en 1983: The Modern Practice of Adult Education: From Pedagogy to Andragogy. Ya no oponía las especialidades. Desde entonces se ha convertido en un conferenciante exitoso, especialmente en empresas. Knowles fue controvertido, pero sus ideas han tenido gran influencia en el campo de la educación de los adultos. Estableció en 1980 cuatro principios básicos. Los adultos: a) Prefieren dirigirse a sí mismos en su aprendizaje, b) Se interesan por los problemas, no las disciplinas. c) Buscan la aplicación inmediata del conocimiento y d) Tienen una valiosa experiencia de vida que contribuye a su aprendizaje. De una manera o de otra, éstas han sido las ideas básicas sobre las reformas a la educación de los adultos en muchos países.

Paulo Freire (1921-1997) Educador brasileño que ha dejado una estela de esperanza para los oprimidos, los marginados que constituyen “las culturas del silencio”. Nació en Recife. Dijo que sus padres le enseñaron a apreciar, desde muy pequeño, el valor del diálogo y el respeto por lo que otros decidían, que resultaron las bases de su pensamiento en la educación de los adultos. Aunque sus padres fueron de clase media, pasaron hambres durante los años treinta, por la Gran Depresión y esto hizo que desde muy joven decidiera dedicar su vida a luchar contra 26

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

el hambre. Después que mejoró la situación de su familia, pudo entrar a !a escuela de leyes de la Universidad de Recife, donde además estudiaba filosofía, psicología del lenguaje y trabajaba como maestro de portugués en una escuela secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa Oliveira, con quien tuvo 5 hijos. Al tenerlos, se interesó cada vez más por la educación. En cuanto se recibió de abogado, se dedicó al trabajo social a donde llegó a ser director del Departamento de Educación y Cultura del Servicio Social del Estado de Pernambuco3. Su experiencia en el servicio público lo puso en contacto directo con los marginados urbanos, con los que trató de organizar medios reales de comunicación que servirían de base para sus propuestas educativas. Al mismo tiempo impartía seminarios y cátedras sobre la historia y la filosofía de la educación en la Universidad de Recife, donde recibió un doctorado en 1959. Al comienzo de los años sesenta Brasil vivía en un fermento social con muchos movimientos de reforma de todos tipos. En medio de ellos Freire trabajaba febrilmente desde su nuevo puesto como director del servicio de Extensión Cultural de la Universidad de Recife, con programas de alfabetización acelerada que luego extendió a todo el país, con mucho éxito. El secreto del éxito estaba en que las enseñanzas estaban contextualizadas, se les explicaba a los pobres que sabiendo leer y escribir podrían participar mejor en todos los movimientos para la defensa de sus derechos. Los sistemas de Freire, sin duda, politizaban a los campesinos que demandaban reformas agrarias profundas. Por esta razón cuando entró el gobierno militar de Goulart, en 1964, Freire fue detenido, encarcelado y luego, desterrado. En la cárcel, Freire empezó a trabajar en su libro La educación como una práctica de la libertad. Se exilió en Chile donde trabajó 5 años con el gobierno de Freir en sus programas de educación para adultos. Ahí llamó la aten3. http://nlu.nl.edu/ace/Resources/Freire.html. Para mayor información véase el libro de Dennis Collins, Paulo Freire: His life, Works and Thought.


ción de UNESCO que declaró que Chile era uno de los cinco países que había resuelto el problema del analfabetismo. Entre 1969 y 1970 fue invitado a la Universidad de Harvard donde permaneció un año como miembro del Centro de Estudios para el Desarrollo y el Cambio Social. Era el fin de la década de los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos y Freire fue muy popular. Durante este periodo escribió su más famoso libro, La pedagogía de los oprimidos. Los siguientes siete años Freire tuvo su base en Suiza, como consultor primero y después como director de educación del Consejo Mundial de Iglesias, desde donde viajó por todo el mundo dando conferencias y asistiendo en el desarrollo de los programas de alfabetización de países que recientemente habían obtenido su independencia, como Tanzania y Guinea Bissau. El gobierno de Brasil pidió a Freire, en 1979, que se reintegrara a su patria. Aceptó un puesto de catedrático en la Universidad de Sao Paulo. En 1988 fue nombrado Secretario de Educación para la Ciudad de Sao Paulo, desde donde guió la reforma educativa en una gran cantidad de escuelas del país. Murió a los 75 años en Río de Janeiro. La importancia de Freire estriba en la atención apasionada que dio a los oprimidos, a los sin voz. Sus métodos de diálogo han sido aplicados en todo el mundo para educar adultos marginados. Su figura es una especie de conciencia permanente sobre la educación de los rezagados.

Guía de análisis para los temas tratados en la lectura 1. Con base en la definición que Juan Amós Comenio plantea acerca de cómo se considera a un profesor, anota las diferencias respecto a un asesor que atiende a jóvenes y adultos para que concluyan su educación básica. 2. ¿Cómo concibe Rousseau la educación? 3. Una de las principales teorías de Pestalozzi que hasta la fecha se sigue aplicando en niños y adultos es: 4. ¿Qué semejanza tienen las bases de la filoso-

fía de la educación de Dewey con las bases de la filosofía de la educación de adultos? 5. ¿En qué se basa la teoría de la educación global de Ovide Decroly? Y ¿Cuál es la diferencia entre esta teoría y el método de alfabetización de la palabra generadora utilizado en el INEA con jóvenes y adultos? 6. Piaget afirmó que la interacción entre los niños es fundamental para el aprendizaje, ¿Crees que en el aprendizaje de los jóvenes y adultos es necesaria la interacción? ¿Sí o no? ¿Por qué? 7. La propuesta de “aprendizaje por descubrimiento” que formula Piaget, conduce al parecer, a que el alumno descubra únicamente lo que el maestro quiere. En el caso de la asesoría en la educación para adultos, ¿consideras que el descubrimiento realizado por el adulto también está en función de lo que el asesor desea? ¿Sí o no? Fundamenta tu respuesta. 8. Las aportaciones más importantes de Vygotsky son lo que él llamó la formación de la conciencia, la capacidad de la mente para pensar con símbolos y su desarrollo al construir el lenguaje. El autor de esta lectura considera que si estas premisas hubieran salido a la luz en los años 30, otra hubiera sido la influencia del conductismo. ¿Estás de acuerdo con la afirmación del autor? ¿Sí o no? ¿Por qué? 9. ¿Cuáles fueron los conceptos esenciales de la pedagogía de Freinet? Y ¿Cuáles se aplican en la educación para adultos? 10.¿Cuáles son las condiciones para que se dé el aprendizaje significativo, según Ausubel? 11. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre la estrategia expositora de Ausubel y los cuatro principios básicos en el campo de la educación para adultos que estableció Knowles? 12.¿Cuál fue el secreto del éxito de Paulo Freire en los programas de alfabetización? 13.¿Qué ideas básicas de este material podemos retomar para aplicarlas a la educación de adultos? Aprender para la vida

27


1 2

Laura Orozco*

E

ste nuevo siglo trajo, junto con la globalización, nuevos paradigmas para la educación. Si esperamos que nuestros alumnos se desenvuelvan en un mercado tan competitivo como el actual, debemos contemplar una educación integral. La educación artística, y especialmente la educación musical es considerada actualmente en la mayoría de los países desarrollados como parte fundamental de los programas de estudio de la educación básica. ¿Realmente podemos darnos el lujo de preparar profesionistas que carezcan de una sensibilidad artística, que podría beneficiar su vida y su actividad profesional y que se podría desarrollar durante sus estudios básicos a la par de materias como las matemáticas, el lenguaje y las ciencias consideradas indispensables para la formación básica del individuo? Corremos el gran riesgo de preparar profesionistas y trabajadores de excelente nivel técnico,

pero sin la capacidad de apreciar el arte y la belleza de la vida, tan necesaria para la toma de decisiones que afectan la vida propia y la de los demás. Además de enriquecer estética y espiritualmente al individuo, está comprobado que la educación musical contribuye al desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico, la memoria, la concentración, la coordinación física, el lenguaje y las matemáticas, al tiempo que contribuye a desarrollar valores como la responsabilidad, la disciplina, el autocontrol, el trabajo en equipo, la perseverancia y el pensamiento creativo. Tomando en consideración estos aspectos es incomprensible que no se haya incorporado hasta ahora el estudio de la música en el currículo de toda la educación básica en México, al ser ésta una materia que contribuye a tantos aspectos del desarrollo humano.

*Laura Orozco Ramos, profesora titular en la Universidad de Guadalajara, maestra en educación musical por la Universidad Estatal de Sam Houston, en Texas. Cuenta con 25 años de experiencia como profesora de educación musical.

28

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm


Antecedentes La música ha tenido un lugar muy importante en la vida del ser humano desde tiempos muy remotos. Aproximadamente 70,000 años antes de Cristo, ya se realizaban actividades musicales, documentadas en pinturas rupestres alrededor del mundo, donde se representan humanos tocando arpas y flautas. Las antiguas civilizaciones como la griega, la romana y la china concebían la música como una fuerza poderosa capaz de cambiar el carácter e influenciar a las masas. Los griegos (S. V a.C.), estudiaban la retórica y la oratoria para desarrollar la mente, la gimnasia para desarrollar el cuerpo y el arte y la música para cultivar el espíritu. Para los griegos el desarrollo de mente-cuerpo-espíritu generaba equilibrio en el ser humano. En el siglo VI a.C., Pitágoras entendía que la medicina tenía la función de restablecer la armonía del individuo cuando ésta se viera perturbada, y, siendo la música instrumento por excelencia para la purificación del alma, la consideraba como una medicina para el cuerpo, mientras que Platón, en su libro La república, aseguró que el estudio y conocimiento de la música influye en la madurez y desarrollo de la personalidad del individuo. Por su parte Aristóteles afirmaba que “La música podía influir profunda y beneficiosamente en el individuo, modificando sus estados de ánimo”. En China (S. V a.C.), Confucio aseveraba que “para saber si un pueblo está bien gobernado y sus leyes son buenas o malas, estudiemos la música que practica”. El universo hace música En 1772 Johann Bode, astrónomo alemán, estableció que cada planeta vibra dos veces más rápido que su predecesor y produce un sonido una octava superior al planeta anterior. La tierra timbra 20 octavas más bajo que el sonido audible por el oído humano. Aseveró que si juntáramos el sonido de todos los planetas “sonaría armoniosamente”.

Los animales hacen, escuchan y reconocen la buena música En 1985, en Rusia se comprobó que las ballenas escuchaban. Cuando 3,000 ballenas beluga se encontraban atrapadas debajo del hielo y no encontraban la salida, se les puso música de rock y de jazz pero no respondieron. Cuando escucharon música clásica se movieron y encontraron la salida. Estas ballenas se comunican con sonidos que parecen canciones. También los delfines y elefantes se comunican a través de los sonidos que producen. A los grillos (en China y Japón, hace más de mil años) se les enjaulaba porque se les consideraba insectos que cantaban. Los pingüinos emperador dejan a sus bebés en nidos cuando van en busca de alimento; cuando vuelven, berrean, y es a través de este sonido que los bebés reconocen a sus papás. El incremento en la calidad y cantidad de leche estimulando a las vacas con buena música, es ya una práctica común en la industria. La música, una actividad celestial El Dr. Ricardo Miranda, reconocido musicólogo mexicano, en una conferencia sobre la importancia de la música señaló atinadamente que “la música es una de las únicas actividades del hombre que se le permite realizar a los ángeles, “¿Alguna vez ha visto representaciones de ángeles jugando fútbol?” La música y el aprendizaje En la edad preescolar es muy importante que los niños canten, bailen al ritmo de la música, marchen, silben melodías, tarareen tonadas, toquen y participen en juegos musicales con otros niños porque cuando realizan esas actividades aumentan su coordinación física, sincronización, memorización, lenguaje, concentración, autodisciplina, espíritu cooperativo, desarrollan la audición y una elevada conciencia personal y social. Se hicieron experimentos con infantes de jardín de niños y primarias donde se estudió Aprender para la vida

29


música a diario en unas escuelas y en otras no. Después de un año los niños donde sí se estudió música demostraron en jardín de niños un avance mayor del 30 al 40% en las habilidades del pensamiento mencionadas anteriormente y en primaria un 25% mayor. Incluir la música como materia es tan importante que en Estados Unidos ya se hizo ley (Acta 2000 del año 2000). La música en Estados Unidos de Norteamérica es parte del currículo de la educación básica y ya no se puede recortar como antes se hacía. El investigador S. Peiper descubrió que un feto de cinco semanas responde con movimientos repentinos a sonidos fuertes que vienen del exterior y a las veinticuatro semanas de gestación, todo el tiempo escucha sonidos. Donald Shetler, profesor emérito de educación musical de la Escuela de Música Eastman de Nueva York, encontró un aumento importante en el desarrollo del lenguaje y habilidades de memoria en niños expuestos a música in útero. Ahora ya se sabe que el bebé se encuentra en una “universidad prenatal” y se espera que se le hable, lea, cante, y ponga música clásica. Se sabe que el latido de los bebés, que empieza a los veintidós días de la concepción, es similar a los patrones rítmicos encontrados en las sinfonías de Mozart, Beethoven y Brahms. 3

para aumentar la capacidad mental de los niños, sólo se necesita cantarle a los lactantes. Esto ayuda a elevar su comprensión y rapidez de aprendizaje en los idiomas y las matemáticas. El Dr. Dee Dickinson, presidente de New Horizons for Learning en Seattle, Washington, asevera que cuando se estudia un instrumento musical se desarrollan los dos hemisferios del cerebro y las áreas que involucran las habilidades del razonamiento espacial-temporal, el pensamiento analítico y matemático. Por otro lado el Dr. Wilson de la Universidad de California, asegura que cuando un niño estudia un instrumento musical, utiliza ambos hemisferios del cerebro, involucrando funciones cerebrales mayores que en cualquier otra actividad. También está comprobado que este arte incrementa el desempeño de las habilidades matemáticas científicas de nivel superior. El Dr. Howard Gardner, reconocido psicólogo de la Universidad de Harvard, en su libro Inteligencias múltiples, señala a la música como una de las siete inteligencias que hay que desarrollar en el individuo. Establece que es una función del hemisferio derecho cerebral, pero mientras más se desarrolle se convierte en una actividad del hemisferio izquierdo.

4

5

Peter Ostwald, profesor de psiquiatría de la Universidad de California descubrió que la música es un fuerte conductor de seguridad y amor entre madre e hijo. Un profesor de matemáticas japonés demostró habilidades matemáticas en casi dos millones de estudiantes que ha tenido. Aseveró que 30

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

La música y los valores Para David Elliot, los valores de la vida son los mismos que los valores musicales: “Felicidad, salud, diversión, autocrecimiento, autoconocimiento, libertad, compañerismo y autoestima.” (Elliot, 1995).

6


El estudio de un instrumento musical enseña valores y desarrolla capacidades tan necesarias para la vida como: k Trabajo arduo. El esfuerzo y la dedicación que se invierten en estudiar un instrumento, enseñan que se puede tener la misma disciplina para otras actividades. l Perseverancia y determinación. Los niños se dan cuenta cuando empiezan a tocar un instrumento, que no se hace en un día, que el éxito de poder tocar bien una pieza necesita dedicación; este valor lo necesitamos desesperadamente en los jóvenes, acostumbrados a la comida rápida y a la comunicación al momento; quieren el éxito fácil y rápido. m Autodisciplina. Es un reto, es la capacidad de empezar una tarea y terminarla. Ayuda a reconocer una dificultad, a dividirla en partes e irla superando poco a poco. Este proceso pasa en el estudio de una obra musical. n Responsabilidad. Somos responsables de los talentos que desarrollamos y las decisiones que tomamos. Se aprende a ser responsable cuando se toca en grupo y se estudia la parte individual, o cuando se toca solo y se estudia un poco cada día. Este valor de la responsabilidad es muy importante en cualquier trabajo, y en la vida diaria debemos ejercer la “libertad con responsabilidad”. o Trabajo en equipo. Cuando se toca en una banda u orquesta, se desarrolla el espíritu de equipo, la responsabilidad de tocar individualmente bien y en grupo, la capacidad de acoplarse al tiempo, al volumen y a seguir al director. Éstas son habilidades de trabajo en equipo altamente valoradas en los empleos y negocios actuales. p Pensamiento creativo, imaginación e inventiva. La música utiliza todo el cerebro humano y, por tanto, aquellas áreas que amplían la creatividad, los pensamientos de originalidad, la independencia, la curiosidad y la flexibilidad, las se desarrollan mientras se interpreta, se analiza y se estudia la música desde diferentes enfoques; así ayuda a resolver situaciones de la vida de manera creativa y original.

q Autoconfianza. La seguridad en sí mismos, es una habilidad que desarrollan quienes tocan un instrumento. La interpretación exitosa de una obra, brinda sensación de logro y satisfacción. Los niños que tocan un instrumento generalmente son los líderes en actividades escolares. t Habilidades del pensamiento crítico. Se refiere a la capacidad de pensar, analizar y solucionar problemas. Cuando se quiere tocar una obra se analiza, desglosa, se toman decisiones acerca de las frases, la interpretación, etc. En esta era de la información, se necesita gente que analice críticamente y tome decisiones. La música y el sentimiento Se puede ver la música desde dos diferentes perspectivas: la que contribuye a habilidades y valores no musicales llamada utilitaria, mencionadas anteriormente y la estética. La estética promueve el desarrollo de la sensibilidad. Bennett Reimer afirma que: “Crear arte y experimentar arte, hace a los sentimientos exactamente lo mismo que la escritura y la lectura hacen al razonamiento.” (Reimer, 1970). La escritura y la lectura

hacen al

razonamiento conceptual

lo que El crear arte y experimentar arte

hacen a los

sentimientos

Clarifican Organizan Amplían Profundizan Concentran Refinan Sensibilizan Disciplinan Interiorizan Aprender para la vida

31


Aunque sólo el quince por ciento del cerebro está dedicado al lado emocional, éste es de suma importancia, ya que sin un equilibrio de nuestras emociones, muchos otros aspectos de nuestra vida se afectan.

La Pequeña Serenata Nocturna de Mozart Rondo a la Turca de Mozart Para Elisa de Beethoven El Vuelo del Abejorro de Rimsky Korsakov Vals del Minuto de Chopin La Overtura de Guillermo Tell de Rossini El joven y el adulto en la música Cuadros de una Exposición de Moussorgsky Los beneficios de la educación musical tem- y Música Acuática de Handel. prana son obvios e innegables, sin embargo, o Overtura de 1812 de Tchaikovsky nunca es tarde para que los jóvenes y adultos m Suite de Peer Gynt de Grieg también puedan beneficiarse del estudio de la música. Educación para la vida y música El cantar diario, tocar un instrumento musical o escuchar música clásica, ayudará y generará La música contribuye a mejorar nuestra vida, las conexiones cerebrales. El entendimiento me- nos ayuda a resolver problemas, a comunicarjorará, así como la concentración y la memoria. nos mejor, a participar en grupo, a desarrollar La música es una actividad divertida que se el razonamiento, a ser críticos, a tener segupuede realizar cotidianamente. Se puede escu- ridad en nosotros mismos, a mejorar nuestros char música, cantar y/o tocar algún instrumento sentimientos, etc. La música es una materia que a varios niveles, desde el estudio serio de la se debe aprender para tener una educación inapreciación musical –aprender a escuchar mú- tegral, para desarrollar habilidades y valores sica, en un contexto histórico-musical–, hasta el para la vida hecho de escuchar música clásica de una manera informal, desde el estudio sistemático de Bibliografía canto y el solfeo hasta el canto recreativo en situaciones informales, desde el estudio profesio- Elliot, David. Music Matters. A New Philosophy nal de un instrumento hasta la práctica informal of Music Education. Oxford University Press. New York,1995. en casa por mera diversión, por ejemplo con un Gardner, Howard. Estructuras de la mente. La teoría teclado electrónico, una guitarra o instrumentos de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura Econóde percusión. mica. México, 1993. La música está presente en nuestra vida coti- Habermeyer, Sharlene. Cómo estimular con música diana más de lo que normalmente reconocemos. lainteligencia de los niños. Selector. México, 2001. Reimer, Bennet. A Philosophy of Music Education. Es probable que por medio de películas, series Prentice-Hall. New Jersey, 1970. de televisión, caricaturas, anuncios y hasta ce- Elliot, David. Music Matters. A New Philosophy of lulares, nos sean ya familiares algunos de los Music Education. Oxford University Press. New York, temas más importantes del repertorio de la mú- 1995. sica clásica. La siguiente lista de música formal Habermeyer, Sharlene. Cómo estimular con música la inteligencia de los niños. Selector. México, 2001. se recomienda para empezar a escuchar fre- Reimer, Bennet. A Philosophy of Music Education. cuentemente; es corta, descriptiva, reconocible, Prentice-Hall. New Jersey, 1970. agradable y fácil de escuchar. Estas obras se encuentran en la mayoría de las colecciones de Fotos música clásica y tienen un precio muy accesible: 1. Orquesta típica de Guadalajara. 2. Laura Orozco. r El Cascanueces de Tchaikovsky 3. Estudiante de música. Casa museo López Portillo. t El Carnaval de los Animales de Camille 4. Banda musical que dirige Laura Orozco. Saint-Saëns 5. Grupo Paco Padilla. y Pedro y el Lobo de Prokofiev 6. Pl@za Comunitaria Marcelino Champagnat. 32

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm

o m n v z r t


L

uis Javier Sandoval se adentró en las profundidades del Mar Rojo a explorar en el azul profundo y compartir los secretos que guardan sus aguas. Javier cuenta a los lectores de Aprender para la Vida sus experiencias en cada uno de sus trabajos fotográficos, y parece revivir la sensación de estar ahí. Es instructor de buceo, sin embargo su obra fotográfica es la de un ex-

perto que sabe el manejo adecuado de la luz y el color. La interacción que establece con los animales marinos es de respeto total: “A los animales marinos no se les toca“, señaló. Bucear es contemplar el mar, pero la contemplación es mutua, ellos también te observan. “Cuando vi ese tiburón me acerqué y él comenzó a nadar alrededor de mí y finalmente se colocó de frente, a unos dos metros de distancia“, comentó. Aprender para la vida

33


Su experiencia como instructor de buceo es de siete años. Nació y vivió en Guadalajara, Jalisco. Tiene 26 años de edad. Actualmente radica en Sharm el Sheik, Egipto. Su trabajo fotográfico estará en Inglaterra y proyecta la publicación de un libro. El pez payaso, mundialmente conocido por la obra cinematográfica Nemo, así como tortugas, tiburones, mantarrayas, medusas, corales y algas forman parte de sus admirables imágenes. “El coral no lo puedes tocar porque tiene una mucosidad sin la cual puede morir infectado por hongos; las tortugas tampoco porque se estresan y hasta se mueren, entonces cualquier animal que veas en el mar jamás debes tocarlo.”

“Tiburón oceánico puntas negras justo cuando está cazando barracuda a un metro de distancia. Este tipo de tiburones ante la presencia tuya, comienzan a darte vueltas hasta que se colocan a una corta distancia. No te hacen daño si tú no los provocas. Ellos son inofensivos. En esta foto (“Tiburón oceánico puntas negras”) yo no estaba con equipo de buceo, vimos los tiburones desde el barco y nos hechamos a nadar con él”. “Estar en lo profundo del mar, rodeado de peces y corales te da un sentimiento de paz y de libertad indescriptible. Yo estoy mejor en el mar. Tú vas a ver más vida en el arrecife que en el amazonas“

Tiburón puntas blancas. Exposición de fotografía submarina Mar Rojo. Patio del Exconvento del Carmen. Del 06 de enero al 05 d febrero de 2006. 34

Revista IEEA. http://ieea.jalisco.gob.mx/htm/rev.htm


3 TRES

2 DOS

1 UNO

Números anteriores

AÑO I • NÚM. 5

6 SEIS

REGIONALIZACIÓN

5 CINCO

4 CUATRO

Revista del Instituto Estatal para la Educación de los Adultos IEEA

¿Qué es la Reunión de Balance Microrregional? La educación de adultos: alegría, instrumento y responsabilidad compartida Algunas de mis experiencias como asesor

9 NUEVE

8 OCHO

7 SIETE

La matemática expulsada de la escuela (Segunda parte)

Crucifixión de la mujer. 2005. Óleo sobre tela. 50 cm. X 40 cm. Mónica Lizette Sánchez.

Fe de erratas: • En el número anterior esta obra se colocó invertida. Ésta es la posición correcta. • Dice: Crucificción de la Mujer. Debe decir: Crucifixión de la mujer. Aprender para la vida

35


Te invitamos a colaborar con temas relativos a la educación de las personas jóvenes y adultas. Los trabajos deberán tener una extensión máxima de tres cuartillas y preferentemente presentarse en Word. El Consejo Editorial dictaminará sobre la pertinencia de publicación. Envía tus artículos y tus comentarios a:

oaraiza@inea.gob.mx silviagodina@yahoo.com.mx “Abuelita”. Noelia Plasencia Martínez.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.