correccion 4 11

Page 1

subte up&down guión

1.abordaje_subte de buenos aires 2.manipulación de datos mapeo de la info de la zona. esquemas funcionales. lógicas de interacción de lo nuevo con lo existente

plan de extensión del tramo sur de la línea H de subtes, lógicas de la extensión nuevo vínculo N-S de la ciudad interacción subte/ciudad

3.abordaje/propuestas/estrategias 3.1 multiciudad_conflictos diálogo entre la ciudad y el subte el arriba y el abajo lo nuevo y lo existente

líneas generales del proyecto ideas y estrategias para su desarrollo articulado

3.2 extensión línea H lógicas del proyecto, agentes que intervienen

4.macroestrategia_lineamientos generales acciones generales, de costura y reactivación desgloce de agentes/actores involucrados

3.3 propuestas_estrategias de acción intervenciones caracterizadas en las estaciones desencadenadores de acciones sobre la ciudad propuestas con lineamientos estructuradores comunes pero tematizadas y especificas de cada área en conflicto

4.1 gestión esquema estructurador organizativo de los agentes

4.2 intensiones competencias, acciones, campos de acción

4.3 debate / negociación instrumento de confrontación de interese de los involucrados

5.enclaves de actuación_estaciones 5.1 diagnóstico / intensiones potencialidades /necesidades / propuestas

5.3 microestrategia coordinación de agentes involucrados / roles

intervenciones particularizadas y tematizadas complemento de necesidades verdadero estructurador arriba/abajo nuevos ejes nodales para la zona

5.2 debate / negociación intereses encontrados resultados acordados

5.4 esquema de funcionamiento usos / programas / actividades

5.5 etapabilidad etapas del proceso

6.cruce_acción de propuestas imaginerías, detonadores del proyecto repercusiones sobre el tejido urbano proyección a futuro


1.abordaje_subte de buenos aires plan de extensión del tramo sur de la línea H de subtes, lógicas de la extensión nuevo vínculo N-S de la ciudad interacción subte/ciudad


subte línea H OBJETIVOS DE LA EXTENSIÓN RED DE SUBTERRÁNEOS

La línea H fue planeada con vínculos norte-sur entre los barrios de la ciudad. La Nueva Línea H es la primera construida luego de sesenta años siendo la herramienta de integración entre el norte y el sur de la Ciudad. La obra se lleva a cabo varias etapas estando en la actualidad, prestando servicio es el tramo Caseros-Once.

DE LA

Integrar el subterráneo con los demás modos de transporte Reducir tiempos de viaje Mejorar la seguridad y la confiabilidad Disminuir la congestión vehicular Mejorar las condiciones ambientales Mejorar la accesibilidad de puntos críticos Desarrollar nuevas áreas Atender a proyectos urbanos especiales Mejorar la competitividad de la ciudad Mayor densidad de la red en zonas críticas (como el micro y el macrocentro) Cobertura de las áreas con mayor concentración de población, empleos y comercios Estímulo a la desconcentración de actividades Fortalecimiento de la integración modal y articulación con los principales centros de trasbordo de la ciudad

LINEA H (SAENZ/RETIRO) NUEVA LINEA H La línea H unirá las cabeceras de Pompeya y Retiro. Correrá bajo las avenidas Saenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y del Libertador. En su trayecto unirá tres centros de transbordo de gran importancia: Pompeya, Retiro y Once, y permitirá la combinación con todas las líneas de subterráneo existentes dado su carácter de transversal. Atravesará centros comerciales de intenso movimiento, como son los casos de Once y la avenida Santa Fe, y áreas residenciales de alta densidad, en particular el eje de Avda. Pueyrredón. Unirá los barrios de Nueva Pompeya, Parque Patricios, San Cristóbal, Balvanera, Recoleta y Retiro. RETIRO

9 DE JULIO

PLAZA FRANCIA

LAS HERAS

SANTA FÉ

trazado total de la Línea H

H

CÓRDOBA

CORRIENTES

PLAZA ONCE

línea H actualmente

El trazado total de la Línea recorre las avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador, con 15 estaciones. En los extremos de la Línea se ubican las dos Estaciones terminales - Sáenz y Retiro siendo las Estaciones intermedias Hospitales, Parque Patricios, Caseros, lnclán, Humberto Primo, Venezuela, Plaza Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Plaza Francia y 9 de Julio.

VENEZULA

HUMBERTO 1RO

INCLÁN

CASEROS

P. PATRICIOS

HOSPITALES

SAENZ

NUEVA POMPEYA


PLAZA ONCE

VENEZULA

HUMBERTO 1RO

INCLÁN

CASEROS

P. PATRICIOS

HOSPITALES

SAENZ

NUEVA POMPEYA

contexto

línea H actualmente

subte linea H (proyectada) H

La línea H del subte de Buenos Aires, se extiende 2,2 km entre las estaciones Plaza Once-Caseros. De acuerdo a las proyecciones, la línea terminada tendrá una extensión total de aproximadamente 11 km y se extenderá entre las estaciones Retiro y Nueva Pompeya. Está proyectada además para servir como línea transversal

barrios nueva pompeya/parque patricios tradicionales barrios porteños, industriales y obrero, sus viviendas unifamiliares son bajas, y casi no se ven edificios de departamentos.

distrito tecnológico “El Distrito será un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentre empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs), software y profesionales de alto valor agregado.” “El objetivo principal del Distrito Tecnológico es posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital latinoamericana de la tecnología. Y a su vez, crear un espacio donde conviva la identidad del barrio con las empresas TIC, donde se trabaje, se estudie y se viva.”


subte/espacio público fortalecimiento de vínculos arriba/abajo nuevas dinámicas nuevos escenarios nuevos nexos

diálogo fluido ciudad/subte soporte alternativo complejo

H

reciprocidad entre lo existente y lo nuevo

est. hospitales

est. saenz

H

est. nueva pompeya

vínculo ARRIBA/ABAJO

espectáculos al aire libre

nuevos escenarios para el arte

est. nueva pompeya

subte como eje detonador del proyecto. obra de fuerte impacto urbano concebir espacio público de calidad. toma de partido en situaciones urbanas de conflicto

ABAJO

av. saenz

H

espacio público de calidad

av. saenz

H

est. caseros

est. parque patricios

ARRIBA

H H

exposiciones

música en el subte

barrio de tango


2.manipulaci贸n de datos mapeo de la info de la zona. esquemas funcionales. l贸gicas de interacci贸n de lo nuevo con lo existente


Manipulación de la información para interpretar las lógicas del tejido urbano, los actores sociales, los sistemas de movilidad, buscando hacercarse a propuestas conexas con la realidad del territorio y no impuestas a este.

EP

Plaza San Jose

EP

estación hospitales

CC

EP av. saenz

Grandes hospitales, Policial, Churruca, Penna Rodeados de parque y estacionamientos. Estación sobre la avenida Almafuerte

EP

EP

Estación Dr. Antonio Sáenz

CC CC

CSB

PLAZA ONCE

CC

H

CC

EP

$

parque patricios

ESCULTURAS

PISCINAS C. DE ENSEÑ. ENTRETENIMIENTO EQUIPAMIENTO

CAMINERIA

CANCHAS

CC

Plaza Nueva Pompeya

COMERCIOS

EQUIPAMIENTO

3*

EP

SAENZ NUEVA POMPEYA

Puente alsina

puente alsina

4*

COMERCIOS

TRANSITO VEHICULAR

VIVIENDAS

A zona sur_ Avellaneda 10´ min

ESQUINAS

identidad barrial tanguera Av. Saenz eje estructurador comercial y de movilidad conexión al sur a través del puente Alsina riachuelo

nueva pompeya

HOSPITALES

CC

estación nueva pompeya

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

P. PATRICIOS

CC

CULTURA TANGO

EP CASEROS

EP

EP

INCLÁN

CALLES

Av. Francisco Rabanal

AVENIDAS

HUMBERTO 1RO

VERDE

actualmente

+ +$

Ep

PERSONAS

línea

VENEZULA

+

$

+

Ep

2*

hospitales

EP

estación saenz Cruce de movilidad intensa tren/subte/bus/automovil distrito tecnológico, zona comercial residencial mixta, galpones

PERSONAS

distrito tecnológico

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

H

+

estaciones de tren

tren_línea belgrano sur

est. hospitales

saenz

Abordaje

av. almafuerte

H Hospital Pena

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

Mapeo de datos interpretados como herramienta de abordaje a la realidad compleja que presenta el contexto en estudio.

CC

accesibilidad rampas

ZONA COMERCIAL

equipamientos

infraestructuras de fuerte peso en el tejido urbano, principalmente galpones, fábricas, vías de tren. accesibilidad solamente el rampas de calle en la zona de hospitales. Deterioro del equipamiento urbano, plazas y calles.

+

+

EP

EP

Parque José Evaristo Uriburu

H

$

Ep

parque de los patricios

GALPONES

ES enseñanza superior

+

EP

COMERCIO

enseñanza pública

+

Ep

DIAGRAMA FACTORES

educación

jardín maternal

Ep enseñanza privada

JM EP

ESTACIONAMIENTO

CC

Constitución_ 3´ min

CAMINERIA

tanguerías

+

$

VIVIENDAS

$

$

+

1*

PERSONAS

ES

EP

CC

RCIA COME

AVENIDAS

EP

cines

ZONA

$

centros nocturnos

EP centros de enseñanza bien JM distribuidos por la zona, con importante presencia, la mayor EP carencia se observa en enseñanza técnica y superior.

CC

A zona oeste_ Gral. Paz 15´ min

Microcentro_ 15´ min

L

av. caseros

HOSPITALES

bibliotecas

Ep

Ep

ESTACION SAENZ

existentes proyectadas

CC centros culturales

museos

Ep

ferias juegos infantiles

EP

CALLES VIAS

ciclovías

edificios financieros

ARBOLES

farmacias

$

A zona norte_Palermo y Aeroparque 25´ min

PERSONAS

salud comunitaria

EP

TREN

club deportivo barrial gastronomía

centros médicos barriales

SUBTE linea H

DIAGRAMA FACTORES

diversidad de actividades y centros sociales con carencias

edificio adm. AP pública

DIAGRAMA FACTORES

ocio,deporte entretenimiento

+

hospitales

DIAGRAMA FACTORES

servicios

contexto equipado, centros de H salud a escala macro para la CSB ciudad, servicios de la gobernación y financieros. + deterioro en infraestructuras.

parque diseñado por Thays a principios del 1900. Barrio de calles bien arboladas con adoquinado antiguo. Fabricas, galpones, y hospitales

ARBOLES

estación parque patricios

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

manipulación de datos


¿qué pasa en el barrio cuando el subte empieza a funcionar?

3.abordaje/propuestas/estrategias líneas generales del proyecto ideas y estrategias para su desarrollo articulado

3.1 multiciudad_conflictos diálogo entre la ciudad y el subte el arriba y el abajo lo nuevo y lo existente

3.2 extensión línea H lógicas del proyecto, agentes que intervienen

3.3 propuestas_estrategias de acción intervenciones caracterizadas en las estaciones desencadenadores de acciones sobre la ciudad propuestas con lineamientos estructuradores comunes pero tematizadas y especificas de cada área en conflicto


multicuidad y conflicto La de de en

ciudad presenta conflictos, desarticulaciones, territorios pujantes y encontrados, es por eso que partiendo la complejidad nos proponemos analizar e indagar en las posibles lecturas interpretativas de las situaciones conflicto, extrayendo las potencialidades y articularndo las necesidades y debilidades de cada zona particular.

diálogos

estructuras de la movilidad y los flujos arquitectura del movimiento

mundo subterráneo activo abierto a la superficie

estructuras tangibles e intangibles de la ciudad

lo nuevo

abajo

subte

subte up&down

lo existente

diálogo con lo existente puerta de ingreso e intercambio lógicas urbanas complejas lupa en las particularidades del tejido

arriba

cuidad

Poder comprender los diálogos entre los hechos de la ciudad, sus ejes nodales, sus sistemas de movilidad, sus infraestructuras y flujos conduce a una mejor interpretación de las particularidades de cada enclave o estación. Especular posibles interrrelaciones de lo nuevo (llegada de la línea de subte, y sus intervenciones) y lo que el barrio es, con sus especificidades, sus lógicas de funcionamiento asentadas conducen a propuestas conectadas con la realidad del territorio. Crear un diálogo fluido entre el subte (como estructurador de flujos y movilidad) y la ciudad (los contextos barriales) es un objetivo concreto de este proyecto, así como lograr un intercambio real entre lo que se genera “arriba y abajo” en las estaciones.

intervenciones nodales detonadoras


extensión de la línea H Subterráneos de Buenos Aires, es una dependencia estatal que se encarga del planeamiento de las líneas de subte,sus recorridos y control del correcto funcionamiento. Licita su uso, Metrovías posee su usufructo hasta 2017. Lógicas del proyecto Subterráneos de Bs. As. invierte en la extensión del nuevo tramo de la línea H, abarcando las 4 estaciones comprendidas entre Parque Patricios y Nueva Pompeya, con los objetivos de lograr una interacción profunda entre las lógicas de movilidad del metro y las dinámicas de la ciudad existente. Es por eso que se proponen intervenciones complejas y en conjunción con las particularidades que se presentan en cada enclave o estación. Las intervenciones consideran las potencialidades de las zonas y complementan las deficiencias, generando nuevos escenarios para el intercambio y la fluidez de la ciudad. Se crean dinámicas articuladas entre diferentes actores, públicos, privados, sociales, etc.

actores sociales

subterráneos de buenos aires proyecto e inversión del nuevo tramo del subte. Iniciativa, propuestas, mesas de debate, financiación.

propuestas de carácter socio-cultural iniciativas populares mejoramiento del barrio diferentes agentes culturales, educativos, y deportivos de la zona.

agentes mixtos soporte técnico, comisiones vecinales, agentes público/privados, ongs propuestas integradas con diferentes visiones mesas participativas interdisciplinarias

subte up&down

inversores privados distrito tecnológico/comerciantes actores del sector privado, intervenciones redituables para la zona. inversión con beneficios

gobierno de la ciudad de buenos aires inversión y promoción de iniciativas para los vecinos, propuestas, mesas de debate, financiación, exoneración para privados inversionistas estimulación de la inversión de privados.


4 estaciones El proyecto toma las últimas 4 estaciones del tramo sur de la línea H del subte. Estas actúan como detonadores de sus zonas de influencia, usando características específicas de cada contexto como factores potenciales para el desarrollo de los nuevos escenarios. el subte como algo más Partiendo de la inversión significativa que representa para la cuidad la construcción de una nueva línea de subte, es de carácter positivo el aprovechamiento estratégico de tal intervención. Con la llegada del subte se proponen nuevas dinámicas, acciones activadoras del tejido urbano y de las interrelaciones sociales, pretendiendo no ser especificas sino de alcance global a nivel de ciudad. La lógica de estructuración del proyecto se basa en lineamientos generales comprendidos en una macroestrategia que contempla las potencialidades, necesidades y debilidades para llegar a una propuesta que articula lo nuevo con lo existente.

4 NUEVA POMPEYA

1 PARQUE PATRICIOS

identidad barrial caracterización espacio público tango

pozo visible en el parque llevar el parque a la estación espacio publico subte a cielo abierto

subte up&down

2 HOSPITALES universalmente accesible flujo dinámico nexo

3 SAENZ emerger punto neurálgico megaintervención


4.macroestrategia_lineamientos generales acciones generales, de costura y reactivaciรณn desgloce de agentes/actores involucrados

4.1 gestiรณn esquema estructurador organizativo de los agentes

4.2 intensiones competencias, acciones, campos de acciรณn

4.3 debate / negociaciรณn instrumento de confrontaciรณn de interese de los involucrados


Son el conjunto de acciones tendientes a ordenar y articular las nuevas lógicas que se generarán a partir de las intervenciones. Comprende la definición de lineamientos generales y los mecanismos para su implementación, su gestión y las herramientas con las que cuenta para su realización. Es la base del esquema de funcionamiento de cada escenario particular.

macroestrategia

acciones abiertas de interacción con la cuidad a escala global

alteración positiva del territorio vínculos arriba/abajo

Lineamientos generales: -sistema integrado de movilidad -promoción de un sistema de transporte eficaz -aumentar accesibilidad -mejorar la calidad ambiental -absorber lo existente y combinarlo con lo nuevo para llenar vacíos programáticos y físicos. -dinamizar y colonizar el espacio urbano como ámbito de interacción social -creación de una agenda participativa

nuevos escenarios nuevas lógicas dinamizadores urbanos participación activa


Gobierno de Buenos Aires

Metrovías S. A Empresas Distrito Tecnológico (TICS) Empresas Zonales

clubes de barrio asociaciones de vecinos parque patricios - nueva pompeya ongs cooperativas gremiales (línea de tren, empleados del subte) organizaciones de la salud centros educativos centros culturales asociaciones de tango

Agentes privados

Agentes sociales

Ente regulador de servicios públicos Subsecretaría de deportes TBA. Trenes de Buenos Aires -Línea Belgrano Sur Subterraneos de Buenos Aires

organizat a r iv tu a c u r t H

soporte técnico comisión vecinal agentes públicos agentes privados ongs etc.

H H

H

Agentes mixtos H

H

Mecanismos de gestión

Ministerio de planeamiento y obras públicas Ministerio de cultura Ministerio de medio ambiente Ministerio de espacio público

Agentes públicos

es

Actores sociales barriales zonales

macroestrategia / gestión


H

H

H

Agentes sociales

H H

Agentes mixtos

H

Agentes privados

Agentes publicos

macroestrategia/intenciones Gobierno de Buenos Aires

TBA. Trenes de Buenos Aires Línea Belgrano Sur Subterraneos de Buenos Aires Metrovías S. A

Empresas Distrito Tecnológico (TICS)

Empresas Zonales

Actores sociales barriales zonales

soporte técnico comisión vecinal agentes públicos agentes privados ongs etc.

-intervención en los diferentes ámbitos y etapas -debates urbanos -financiamiento y promoción -iniciativa pública -equipamientos -regularizaciones -promoción de actividades vinculadas a la red -ferroviaria -espacio en desuso_propuestas_alternativas -nexo_conectividad -extensión subterránea -regularización -propuestas dinamizadoras -financiación y promoción -servicio subte -flujo de pasajeros -mantenimiento -actividad redituable -estructuras de uso

-servicios de las tecnologías y la información -muestra de innovaciones -flujo de personas -activación comercial -generación de puestos de trabajo -polos barriales

-agenda de eventos -articulación socio-cultural -difusión de la cultura tanguera -difusión del deporte y la salud -movilidad dinamizadora de la zona -intercambio barrial -propuestas escenarios alternativos -debates barriales -promover la interacción de todos los actores zonales -aprovechamiento infraestructuras del subte -generar espacio público de calidad -activación dinamizadora -oportunidades de trabajo alternativo asociado a la movilidad -fortalecimiento del diálogo subte ciudad -nexos entre diferentes sistemas de movilidad (tren/subte/auto) -interacción entre lo nuevo y lo existente -manejo de las escalas de intervención -etapabilidad y cronología de las actuaciones


macroestrategia/discusióndebate

Tras la posibilidad de la intervención en la distintas Estaciones, se manifiestan en los distintos agentes intereses encontrados. El proyecto se debe convertir en una estructura apropiable, con la cual los actores puedan identificarse y darle verdadero uso. Se crea para este fin un instrumento participativo / debates en el cual los interesados puedan intervenir activamente para darle sostenibilidad al proyecto en todos los aspectos.

el bar rio neces ita! vamos a negociar...

La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen accion multilateral.

tiva la norma lo vigente ? e it perm


5.1 diagnóstico / intensiones potencialidades / necesidades / propuestas

Desarrollar el proyecto considerando las estaciones como enclaves del tejido, como ejes nodales para el desarrollo de nuevas lógicas representa un activo potencial para el proyecto. Interpretar las realidades de los contextos y proponer acciones acordes pero también detonadoras llevan a intervenciones de fuerte impacto urbano, sólidas y capaces de articular lo nuevo y lo existente dando un giro global a las nuevas dinámicas.

5.2 debate / negociación intereses encontrados resultados acordados

Desglose por estación_ sus características, debilidades y propuestas. Esquemas de funcionamiento, confrontación de intereses.

5.3 microestrategia coordinación de agentes involucrados / roles

5.4 esquema de funcionamiento usos / programas / actividades

5.5 etapabilidad etapas del proceso

5.enclaves de actuación_estaciones intervenciones particularizadas y tematizadas complemento de necesidades verdadero estructurador arriba/abajo nuevos ejes nodales para la zona


subteup&down H parque patricios

hospitales

sรกenz

nueva pompeya


estaciónsáenz

La estación Sáenz es un punto neurálgico de la zona, pues concentra actividades y flujos que no se dan en otra parte de la cuidad. Estas son: -Estación de Trenes LBS -Distrito Tecnológico TICs -Av. Saenz eje comercial -Feria de Pájaros -Galpones en desuso -Predio Municipal (estacionamiento) -Nueva estación de subte -línea trasversal de unión con el resto de la cuidad -unión con centros importantes de transbordo -posibilidad de combinación con otros medios de transporte

necesidades -En este lugar de la ciudad se debe resolver el encuentro de varias particularidades, sumado a la posibilidad de brindarle a la zona un paquete de programas de los cuales actualmente carecen. Físicamente en Estación Sáenz, con la llegada del subte, se esta generando el encuentro de 3 lineas de transporte distintas:TREN, SUBTE, AUTOMÓVIL-BUS. Generando un conflicto y posibilidad de dinamizar el uso del transporte público. El Distrito Tecnológico será un centro que atraerá a empresas y profesionales de alto valor agregado, estos demandarán lugares de hospedaje, de reunión, y esparcimiento.

propuesta Se propone por parte de inversores privados una megaintervención. Un edificio que emerge a partir de la llegada del subte, resolviendo el conflicto como un gran intercambiador. Este contendrá un hotel, espacios de recreación y ocio (cines, teatros, etc.) Salas de conferencia y espacios de reunión, comercios, grandes plazas de comidas y espacios públicos al aire libre. Parques de estacionamiento, asociados al intercambiador y a los usuarios del lugar.

Ademas es importante la generación de puestos de trabajo y de actividades redituables incentivando posibilidades de aumento de comercialización en el lugar. La zona es totalmente carente de lugares de recreación y ocio, y espacio público de calidad; en los barrio Parque Patricios y Nueva Pompeya solo hay un cine y un teatro. Es de interés la incorporación en el lugar de equipamiento urbano moderno acorde a las nuevas necesidades generadas por todo lo anterior. Estas nuevas condiciones demandarán lugares de estacionamiento para permitir el uso combinado de los medios de transporte.

Av. Sáenz Av. La Plata Vias del Tren LBS

intercambiador

potencialidades


discusióndebate

Pensamos para la Estación un Megaproyecto de escala-ciudad, que esta a la vanguardia del mundo, un edificio que estará al nivel de los proyectos arquitectónicos mas importantes y las intervenciones urbanas mas famosas...

Nos importa que la nueva estación promocione al barrio pero que proteja las características del lugar, que se conozca nuestra cultura... Queremos que promueva la creación de puestos de trabajo para vecinos de la zona y oportunidades de trabajo alternativo asociado a la movilidad, y posibilidad de que los comerciantes del lugar puedan participar del proyecto. Consideramos primordial la creación de verdaderos espacios públicos para el uso de personas de todas las edades, y la creación de propuestas alternativas para espacios en desusos de la actual estación... El proyecto apunta a la potenciación del Necesitamos que el nuevo edificio lugar, el presupuesto esta dado...interactúe con lo existente en todos

los aspectos...

negociación Los participantes reflexionaran sobre las posiciones e intereses, analizaran alternativas -en caso de no llegar a un acuerdo- y buscaran soluciones que contemplen los requisitos de ambas partes.

intereses económicos y estéticos

intereses arraigados a la cultura y al aumento de calidad de vida

resultados

? Agentes privados

Agentes sociales


Subterráneos de Bs. As.

extensión de línea H

TBA Trenes de Bs. As.

reconstrucción de infraestructura vial

Inversor Privado

contrata a

Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas

Empresa Construcción 1

conexión de estación de subte con estación de trenes

Empresa Construcción 2

construcción de intercambiador y edificio de servicios

contrata a Empresa Construcción 3

Empresas de Distrito Tecnológico con apoyo de Empresas Zonales Gob. Cuidad de Bs. As. Asociaciones de Vecinos

ordenes de lineamientos técnicos a disposición AV. SÁENZ. mejoramiento de condiciones de tránsito vehicular infraestructura vial equipamiento público

intervienen en la puesta en funcionamiento de lo servicios controlan que se cumplan los acuerdos de las negociaciones (puestos de trabajo a personas de la zona, espacio para empresas zonales, etc.)

intercambiador

microestrategia


usosfuncionamiento PLANTAS SUPERIORES espacios públicos de calidad relación independiente con el edificio escenarios multi actividad usos múltiples

av. saenz

TEATRO

BOLETO COMBINACIÓN

PATIO LIBRE

ANFITEATRO

COMERCIOS

ESTACIÓN TREN

ESTACIÓN SUBTE

INTERCAMBIADOR

tiendas

PLAZA DE COMIDAS

ascensores

SUBTE-TREN SUBTE-COLECTIVO TREN-COLECTIVO TICKET COMBINACIÓN DE ESTACIONAMIENTO

CINE

ESTACIONAMIENTO

conferencias

SUBTE-TREN-AV.SÁENZ Coordinación temporal de combinaciones de transporte:

HOTEL

REUNIONES

PLANTA BAJA el edificio funciona como edificio público los usos, los servicios y el acceso son de carácter libre

el edificio funciona como privado por el por el tipo de servicios que allí se encuentran son de carácter restringido y se debe pagar por su uso

oficinas

ACCESOS Y ESTACIONES


ETAPA 5 reconversión de la vías del tren, por encima de estación de subte. construcción de estación de tren nivel -1

construcción del intercambiador subte-tren-av. sáenz

nivel 0 reacondicionamiento de Av. Sáenz plan integrado de movilidad utilización de lotes en desuso

ETAPA 4

construcción de la extensión de la línea H por parte de Subterráneos de Bs. As. construcción de la estación de subte nivel -2

ETAPA 6

ETAPA 3

relevamiento de potencialidades y necesidades. Propuesta de inversores privados, debates con vecinosnegociaciones

ETAPA 2

ETAPA 1

microestrategia/etapabilidad

puesta en marcha edificio en función puestos de trabajo servicio integrado de transporte nexos-comunicación


subteup&down H parque patricios

hospitales

sรกenz

nueva pompeya


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.