preentrega

Page 1

Subteup&down nuevos escenarios de la movilidad


En la complejidad urbana contemporánea los flujos de la movilidad generan sinergías, poder articularlas y lograr interpretar sus lógicas, representan un interesante camino para proponer nuevas herramientas para la concepción de la ciudad. Es por eso que a partir de un fenómeno de la movilidad, el sistema de transporte subterráneo, o simplemente: el SUBTE, proponemos activar y articular una basta zona, logrando un diálogo fluido entre los flujos, la ciudad, lo existente, lo nuevo...

El subte es más... Considerar al subte como sistema de flujos detonador de la ciudad nos brinda herramientas para generar una propuesta de espacio público alternativo, de calidad. Sumado a una estrategia de lectura particularizada de las lógicas de la urbanidad y la convivencia, podemos desencadenar acciones que articulen el tejido urbano y sus actores, redefiniendo social y culturalmente el mapa de la ciudad. Articulando nuevas alternativas para el vivir de la ciudad...

El subte a escala ciudad...

Intervenir considerando al subte como potencial creador y activador del espacio público convencional pero también alternativo. Visualizar en las líneas existentes y proyectadas de Buenos Aires las arterias para el desarrollo de nuevas lógicas de la movilidad, nuevos diálogos entre los flujos del vivir cotidiano y los soportes tangibles e intangibles de la propia ciudad. Proponemos intervenir en las estaciones y sus áreas de influencia partiendo de lineamientos y objetivos extensibles a toda la urbe, pero realizando una lupa tematizada y particularizada según los rasgos que identifican a cada encave o estación. Para de este modo lograr abordajes y propuestas en diálogo con los conflictos... Como estrategia articulamos “el Arriba y el abajo” buscando la reciprocidad entre lo nuevo y lo existente, concibiendo a las estaciones como nuevos escenarios urbanos a vivir...


subte up&down guión

1.abordaje_subte de buenos aires 2.manipulación de datos mapeo de la info de la zona. esquemas funcionales. lógicas de interacción de lo nuevo con lo existente

plan de extensión del tramo sur de la línea H de subtes, lógicas de la extensión nuevo vínculo N-S de la ciudad interacción subte/ciudad

3.abordaje/propuestas/estrategias 3.1 multiciudad_conflictos diálogo entre la ciudad y el subte el arriba y el abajo lo nuevo y lo existente

líneas generales del proyecto ideas y estrategias para su desarrollo articulado

3.2 extensión línea H lógicas del proyecto, agentes que intervienen

4.macroestrategia_lineamientos generales acciones generales, de costura y reactivación desgloce de agentes/actores involucrados

3.3 propuestas_estrategias de acción intervenciones caracterizadas en las estaciones desencadenadores de acciones sobre la ciudad propuestas con lineamientos estructuradores comunes pero tematizadas y especificas de cada área en conflicto

4.1 gestión esquema estructurador organizativo de los agentes

4.2 intensiones competencias, acciones, campos de acción

4.3 debate / negociación instrumento de confrontación de interese de los involucrados

5.enclaves de actuación_estaciones 5.0 exploración de múltiples desarrollos Considerar el conflicto como potencial Alternativas para una misma estación

intervenciones particularizadas y tematizadas complemento de necesidades verdadero estructurador arriba/abajo nuevos ejes nodales para la zona

5.1 diagnóstico / intensiones potencialidades /necesidades / propuestas

5.2 debate / negociación 5.3 microestrategia

intereses encontrados resultados acordados

coordinación de agentes involucrados / roles

5.4 esquema de funcionamiento usos / programas / actividades

5.5 etapabilidad etapas del proceso

6.cruce_acción de propuestas imaginerías, detonadores del proyecto repercusiones sobre el tejido urbano proyección a futuro


1.abordaje_subte de buenos aires plan de extensión del tramo sur de la línea H de subtes, lógicas de la extensión nuevo vínculo N-S de la ciudad interacción subte/ciudad


subte línea H OBJETIVOS DE LA EXTENSIÓN RED DE SUBTERRÁNEOS

La línea H fue planeada con vínculos norte-sur entre los barrios de la ciudad. La Nueva Línea H es la primera construida luego de sesenta años siendo la herramienta de integración entre el norte y el sur de la Ciudad. La obra se lleva a cabo varias etapas estando en la actualidad, prestando servicio es el tramo Caseros-Once.

DE LA

Integrar el subterráneo con los demás modos de transporte Reducir tiempos de viaje Mejorar la seguridad y la confiabilidad Disminuir la congestión vehicular Mejorar las condiciones ambientales Mejorar la accesibilidad de puntos críticos Desarrollar nuevas áreas Atender a proyectos urbanos especiales Mejorar la competitividad de la ciudad Mayor densidad de la red en zonas críticas (como el micro y el macrocentro) Cobertura de las áreas con mayor concentración de población, empleos y comercios Estímulo a la desconcentración de actividades Fortalecimiento de la integración modal y articulación con los principales centros de trasbordo de la ciudad

LINEA H (SAENZ/RETIRO) NUEVA LINEA H La línea H unirá las cabeceras de Pompeya y Retiro. Correrá bajo las avenidas Saenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y del Libertador. En su trayecto unirá tres centros de transbordo de gran importancia: Pompeya, Retiro y Once, y permitirá la combinación con todas las líneas de subterráneo existentes dado su carácter de transversal. Atravesará centros comerciales de intenso movimiento, como son los casos de Once y la avenida Santa Fe, y áreas residenciales de alta densidad, en particular el eje de Avda. Pueyrredón. Unirá los barrios de Nueva Pompeya, Parque Patricios, San Cristóbal, Balvanera, Recoleta y Retiro. RETIRO

9 DE JULIO

PLAZA FRANCIA

LAS HERAS

SANTA FÉ

trazado total de la Línea H

H

CÓRDOBA

CORRIENTES

PLAZA ONCE

línea H actualmente

El trazado total de la Línea recorre las avenidas Sáenz, Almafuerte, Caseros, Jujuy, Pueyrredón y Libertador, con 15 estaciones. En los extremos de la Línea se ubican las dos Estaciones terminales - Sáenz y Retiro siendo las Estaciones intermedias Hospitales, Parque Patricios, Caseros, lnclán, Humberto Primo, Venezuela, Plaza Once, Corrientes, Córdoba, Santa Fe, Las Heras, Plaza Francia y 9 de Julio.

VENEZULA

HUMBERTO 1RO

INCLÁN

CASEROS

P. PATRICIOS

HOSPITALES

SAENZ

NUEVA POMPEYA


PLAZA ONCE

VENEZULA

HUMBERTO 1RO

INCLÁN

CASEROS

P. PATRICIOS

HOSPITALES

SAENZ

NUEVA POMPEYA

contexto

línea H actualmente

subte linea H (proyectada) H

La línea H del subte de Buenos Aires, se extiende 2,2 km entre las estaciones Plaza Once-Caseros. De acuerdo a las proyecciones, la línea terminada tendrá una extensión total de aproximadamente 11 km y se extenderá entre las estaciones Retiro y Nueva Pompeya. Está proyectada además para servir como línea transversal

barrios nueva pompeya/parque patricios tradicionales barrios porteños, industriales y obrero, sus viviendas unifamiliares son bajas, y casi no se ven edificios de departamentos.

distrito tecnológico “El Distrito será un centro de promoción y desarrollo de tecnología, innovación y conocimiento, que concentre empresas de tecnologías de la información y comunicación (TICs), software y profesionales de alto valor agregado.” “El objetivo principal del Distrito Tecnológico es posicionar a la Ciudad de Buenos Aires como la capital latinoamericana de la tecnología. Y a su vez, crear un espacio donde conviva la identidad del barrio con las empresas TIC, donde se trabaje, se estudie y se viva.”


subte/espacio público fortalecimiento de vínculos arriba/abajo nuevas dinámicas nuevos escenarios nuevos nexos

diálogo fluido ciudad/subte soporte alternativo complejo

H

reciprocidad entre lo existente y lo nuevo

est. hospitales

est. saenz

H

est. nueva pompeya

vínculo ARRIBA/ABAJO

espectáculos al aire libre

nuevos escenarios para el arte

est. nueva pompeya

subte como eje detonador del proyecto. obra de fuerte impacto urbano concebir espacio público de calidad. toma de partido en situaciones urbanas de conflicto

ABAJO

av. saenz

H

espacio público de calidad

av. saenz

H

est. caseros

est. parque patricios

ARRIBA

H H

exposiciones

música en el subte

barrio de tango


2.manipulaci贸n de datos mapeo de la info de la zona. esquemas funcionales. l贸gicas de interacci贸n de lo nuevo con lo existente


Manipulación de la información para interpretar las lógicas del tejido urbano, los actores sociales, los sistemas de movilidad, buscando hacercarse a propuestas conexas con la realidad del territorio y no impuestas a este.

EP

Plaza San Jose

EP

estación hospitales

CC

EP av. saenz

Grandes hospitales, Policial, Churruca, Penna Rodeados de parque y estacionamientos. Estación sobre la avenida Almafuerte

EP

EP

Estación Dr. Antonio Sáenz

CC CC

CSB

PLAZA ONCE

CC

H

CC

EP

$

parque patricios

ESCULTURAS

PISCINAS C. DE ENSEÑ. ENTRETENIMIENTO EQUIPAMIENTO

CAMINERIA

CANCHAS

CC

Plaza Nueva Pompeya

COMERCIOS

EQUIPAMIENTO

3*

EP

SAENZ NUEVA POMPEYA

Puente alsina

puente alsina

4*

COMERCIOS

TRANSITO VEHICULAR

VIVIENDAS

A zona sur_ Avellaneda 10´ min

ESQUINAS

identidad barrial tanguera Av. Saenz eje estructurador comercial y de movilidad conexión al sur a través del puente Alsina riachuelo

nueva pompeya

HOSPITALES

CC

estación nueva pompeya

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

P. PATRICIOS

CC

CULTURA TANGO

EP CASEROS

EP

EP

INCLÁN

CALLES

Av. Francisco Rabanal

AVENIDAS

HUMBERTO 1RO

VERDE

actualmente

+ +$

Ep

PERSONAS

línea

VENEZULA

+

$

+

Ep

2*

hospitales

EP

estación saenz Cruce de movilidad intensa tren/subte/bus/automovil distrito tecnológico, zona comercial residencial mixta, galpones

PERSONAS

distrito tecnológico

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

H

+

estaciones de tren

tren_línea belgrano sur

est. hospitales

saenz

Abordaje

av. almafuerte

H Hospital Pena

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

Mapeo de datos interpretados como herramienta de abordaje a la realidad compleja que presenta el contexto en estudio.

CC

accesibilidad rampas

ZONA COMERCIAL

equipamientos

infraestructuras de fuerte peso en el tejido urbano, principalmente galpones, fábricas, vías de tren. accesibilidad solamente el rampas de calle en la zona de hospitales. Deterioro del equipamiento urbano, plazas y calles.

+

+

EP

EP

Parque José Evaristo Uriburu

H

$

Ep

parque de los patricios

GALPONES

ES enseñanza superior

+

EP

COMERCIO

enseñanza pública

+

Ep

DIAGRAMA FACTORES

educación

jardín maternal

Ep enseñanza privada

JM EP

ESTACIONAMIENTO

CC

Constitución_ 3´ min

CAMINERIA

tanguerías

+

$

VIVIENDAS

$

$

+

1*

PERSONAS

ES

EP

CC

RCIA COME

AVENIDAS

EP

cines

ZONA

$

centros nocturnos

EP centros de enseñanza bien JM distribuidos por la zona, con importante presencia, la mayor EP carencia se observa en enseñanza técnica y superior.

CC

A zona oeste_ Gral. Paz 15´ min

Microcentro_ 15´ min

L

av. caseros

HOSPITALES

bibliotecas

Ep

Ep

ESTACION SAENZ

existentes proyectadas

CC centros culturales

museos

Ep

ferias juegos infantiles

EP

CALLES VIAS

ciclovías

edificios financieros

ARBOLES

farmacias

$

A zona norte_Palermo y Aeroparque 25´ min

PERSONAS

salud comunitaria

EP

TREN

club deportivo barrial gastronomía

centros médicos barriales

SUBTE linea H

DIAGRAMA FACTORES

diversidad de actividades y centros sociales con carencias

edificio adm. AP pública

DIAGRAMA FACTORES

ocio,deporte entretenimiento

+

hospitales

DIAGRAMA FACTORES

servicios

contexto equipado, centros de H salud a escala macro para la CSB ciudad, servicios de la gobernación y financieros. + deterioro en infraestructuras.

parque diseñado por Thays a principios del 1900. Barrio de calles bien arboladas con adoquinado antiguo. Fabricas, galpones, y hospitales

ARBOLES

estación parque patricios

DIAGRAMA DE INTENSIDAD

manipulación de datos


¿qué pasa en el barrio cuando el subte empieza a funcionar?

3.abordaje/propuestas/estrategias líneas generales del proyecto ideas y estrategias para su desarrollo articulado

3.1 multiciudad_conflictos diálogo entre la ciudad y el subte el arriba y el abajo lo nuevo y lo existente

3.2 extensión línea H lógicas del proyecto, agentes que intervienen

3.3 propuestas_estrategias de acción intervenciones caracterizadas en las estaciones desencadenadores de acciones sobre la ciudad propuestas con lineamientos estructuradores comunes pero tematizadas y especificas de cada área en conflicto


multicuidad y conflicto La de de en

ciudad presenta conflictos, desarticulaciones, territorios pujantes y encontrados, es por eso que partiendo la complejidad nos proponemos analizar e indagar en las posibles lecturas interpretativas de las situaciones conflicto, extrayendo las potencialidades y articularndo las necesidades y debilidades de cada zona particular.

diálogos

estructuras de la movilidad y los flujos arquitectura del movimiento

mundo subterráneo activo abierto a la superficie

estructuras tangibles e intangibles de la ciudad

lo nuevo

abajo

subte

subte up&down

lo existente

diálogo con lo existente puerta de ingreso e intercambio lógicas urbanas complejas lupa en las particularidades del tejido

arriba

cuidad

Poder comprender los diálogos entre los hechos de la ciudad, sus ejes nodales, sus sistemas de movilidad, sus infraestructuras y flujos conduce a una mejor interpretación de las particularidades de cada enclave o estación. Especular posibles interrrelaciones de lo nuevo (llegada de la línea de subte, y sus intervenciones) y lo que el barrio es, con sus especificidades, sus lógicas de funcionamiento asentadas conducen a propuestas conectadas con la realidad del territorio. Crear un diálogo fluido entre el subte (como estructurador de flujos y movilidad) y la ciudad (los contextos barriales) es un objetivo concreto de este proyecto, así como lograr un intercambio real entre lo que se genera “arriba y abajo” en las estaciones.

intervenciones nodales detonadoras


extensión de la línea H Subterráneos de Buenos Aires, es una dependencia estatal que se encarga del planeamiento de las líneas de subte,sus recorridos y control del correcto funcionamiento. Licita su uso, Metrovías posee su usufructo hasta 2017. Lógicas del proyecto Subterráneos de Bs. As. invierte en la extensión del nuevo tramo de la línea H, abarcando las 4 estaciones comprendidas entre Parque Patricios y Nueva Pompeya, con los objetivos de lograr una interacción profunda entre las lógicas de movilidad del metro y las dinámicas de la ciudad existente. Es por eso que se proponen intervenciones complejas y en conjunción con las particularidades que se presentan en cada enclave o estación. Las intervenciones consideran las potencialidades de las zonas y complementan las deficiencias, generando nuevos escenarios para el intercambio y la fluidez de la ciudad. Se crean dinámicas articuladas entre diferentes actores, públicos, privados, sociales, etc.

actores sociales

subterráneos de buenos aires proyecto e inversión del nuevo tramo del subte. Iniciativa, propuestas, mesas de debate, financiación.

propuestas de carácter socio-cultural iniciativas populares mejoramiento del barrio diferentes agentes culturales, educativos, y deportivos de la zona.

agentes mixtos soporte técnico, comisiones vecinales, agentes público/privados, ongs propuestas integradas con diferentes visiones mesas participativas interdisciplinarias

subte up&down

inversores privados distrito tecnológico/comerciantes actores del sector privado, intervenciones redituables para la zona. inversión con beneficios

gobierno de la ciudad de buenos aires inversión y promoción de iniciativas para los vecinos, propuestas, mesas de debate, financiación, exoneración para privados inversionistas estimulación de la inversión de privados.


4 estaciones El proyecto toma las últimas 4 estaciones del tramo sur de la línea H del subte. Estas actúan como detonadores de sus zonas de influencia, usando características específicas de cada contexto como factores potenciales para el desarrollo de los nuevos escenarios. el subte como algo más Partiendo de la inversión significativa que representa para la cuidad la construcción de una nueva línea de subte, es de carácter positivo el aprovechamiento estratégico de tal intervención. Con la llegada del subte se proponen nuevas dinámicas, acciones activadoras del tejido urbano y de las interrelaciones sociales, pretendiendo no ser especificas sino de alcance global a nivel de ciudad. La lógica de estructuración del proyecto se basa en lineamientos generales comprendidos en una macroestrategia que contempla las potencialidades, necesidades y debilidades para llegar a una propuesta que articula lo nuevo con lo existente.

4 NUEVA POMPEYA

1 PARQUE PATRICIOS

identidad barrial caracterización espacio público tango

pozo visible en el parque llevar el parque a la estación espacio publico subte a cielo abierto

subte up&down

2 HOSPITALES universalmente accesible flujo dinámico nexo

3 SAENZ emerger punto neurálgico megaintervención


4.macroestrategia_lineamientos generales acciones generales, de costura y reactivaciรณn desgloce de agentes/actores involucrados

4.1 gestiรณn esquema estructurador organizativo de los agentes

4.2 intensiones competencias, acciones, campos de acciรณn

4.3 debate / negociaciรณn instrumento de confrontaciรณn de interese de los involucrados


Son el conjunto de acciones tendientes a ordenar y articular las nuevas lógicas que se generarán a partir de las intervenciones. Comprende la definición de lineamientos generales y los mecanismos para su implementación, su gestión y las herramientas con las que cuenta para su realización. Es la base del esquema de funcionamiento de cada escenario particular.

macroestrategia

acciones abiertas de interacción con la cuidad a escala global

alteración positiva del territorio vínculos arriba/abajo

Lineamientos generales: -sistema integrado de movilidad -promoción de un sistema de transporte eficaz -aumentar accesibilidad -mejorar la calidad ambiental -absorber lo existente y combinarlo con lo nuevo para llenar vacíos programáticos y físicos. -dinamizar y colonizar el espacio urbano como ámbito de interacción social -creación de una agenda participativa

nuevos escenarios nuevas lógicas dinamizadores urbanos participación activa


Gobierno de Buenos Aires

Metrovías S. A Empresas Distrito Tecnológico (TICS) Empresas Zonales

clubes de barrio asociaciones de vecinos parque patricios - nueva pompeya ongs cooperativas gremiales (línea de tren, empleados del subte) organizaciones de la salud centros educativos centros culturales asociaciones de tango

Agentes privados

Agentes sociales

Ente regulador de servicios públicos Subsecretaría de deportes TBA. Trenes de Buenos Aires -Línea Belgrano Sur Subterraneos de Buenos Aires

organizat a r iv tu a c u r t H

soporte técnico comisión vecinal agentes públicos agentes privados ongs etc.

H H

H

Agentes mixtos H

H

Mecanismos de gestión

Ministerio de planeamiento y obras públicas Ministerio de cultura Ministerio de medio ambiente Ministerio de espacio público

Agentes públicos

es

Actores sociales barriales zonales

macroestrategia / gestión


H

H

H

Agentes sociales

H H

Agentes mixtos

H

Agentes privados

Agentes publicos

macroestrategia/intenciones Gobierno de Buenos Aires

TBA. Trenes de Buenos Aires Línea Belgrano Sur Subterraneos de Buenos Aires Metrovías S. A

Empresas Distrito Tecnológico (TICS)

Empresas Zonales

Actores sociales barriales zonales

soporte técnico comisión vecinal agentes públicos agentes privados ongs etc.

-intervención en los diferentes ámbitos y etapas -debates urbanos -financiamiento y promoción -iniciativa pública -equipamientos -regularizaciones -promoción de actividades vinculadas a la red -ferroviaria -espacio en desuso_propuestas_alternativas -nexo_conectividad -extensión subterránea -regularización -propuestas dinamizadoras -financiación y promoción -servicio subte -flujo de pasajeros -mantenimiento -actividad redituable -estructuras de uso

-servicios de las tecnologías y la información -muestra de innovaciones -flujo de personas -activación comercial -generación de puestos de trabajo -polos barriales

-agenda de eventos -articulación socio-cultural -difusión de la cultura tanguera -difusión del deporte y la salud -movilidad dinamizadora de la zona -intercambio barrial -propuestas escenarios alternativos -debates barriales -promover la interacción de todos los actores zonales -aprovechamiento infraestructuras del subte -generar espacio público de calidad -activación dinamizadora -oportunidades de trabajo alternativo asociado a la movilidad -fortalecimiento del diálogo subte ciudad -nexos entre diferentes sistemas de movilidad (tren/subte/auto) -interacción entre lo nuevo y lo existente -manejo de las escalas de intervención -etapabilidad y cronología de las actuaciones


macroestrategia/discusióndebate

Tras la posibilidad de la intervención en la distintas Estaciones, se manifiestan en los distintos agentes intereses encontrados. El proyecto se debe convertir en una estructura apropiable, con la cual los actores puedan identificarse y darle verdadero uso. Se crea para este fin un instrumento participativo / debates en el cual los interesados puedan intervenir activamente para darle sostenibilidad al proyecto en todos los aspectos.

el bar rio neces ita! vamos a negociar...

La negociación es el proceso por el cual las partes interesadas resuelven conflictos, acuerdan líneas de conducta, buscan ventajas individuales y/o colectivas, procuran obtener resultados que sirvan a sus intereses mutuos. Se contempla generalmente como una forma de resolución alternativa de conflictos o situaciones que impliquen accion multilateral.

tiva la norma lo vigente ? e it perm


5.0 exploraci贸n de m煤ltiples desarrollos Considerar el conflicto como potencial abordar lo urbano desde la paradoja del proyecto arquitect贸nico como soporte y lo intangible del capital social... Como se generan, como se retroalimentan, como se desarrollan, sus intercambios... Alternativas para una misma estaci贸n proponer una gama de actuaciones posibles, dejando espacio para el libre desarrollo de las particularidades...


5.1 diagnóstico / intensiones potencialidades / necesidades / propuestas

Desarrollar el proyecto considerando las estaciones como enclaves del tejido, como ejes nodales para el desarrollo de nuevas lógicas representa un activo potencial para el proyecto. Interpretar las realidades de los contextos y proponer acciones acordes pero también detonadoras llevan a intervenciones de fuerte impacto urbano, sólidas y capaces de articular lo nuevo y lo existente dando un giro global a las nuevas dinámicas.

5.2 debate / negociación intereses encontrados resultados acordados

Desglose por estación_ sus características, debilidades y propuestas. Esquemas de funcionamiento, confrontación de intereses.

5.3 microestrategia coordinación de agentes involucrados / roles

5.4 esquema de funcionamiento usos / programas / actividades

5.5 etapabilidad etapas del proceso

5.enclaves de actuación_estaciones intervenciones particularizadas y tematizadas complemento de necesidades verdadero estructurador arriba/abajo nuevos ejes nodales para la zona


subteup&down H parque patricios

hospitales

sรกenz

nueva pompeya


patricios

potencialidades La estación Parque Patricios será la primera en construirse en el tramo proyectado de la línea H del subte, conectándose inmediatamente con la estación Caseros. Se implanta en el Parque de los Patricios en un espacio de 100 mil m2 de espacio verde muy bien arbolado. Existen en él infraestructuras utilizadas por los vecinos del lugar, estas son la escuela nº 8.d5, un policentro deportivo con canchas y piscinas. La camineria proyectada por Carlos Thays en 1902 invita a su recorrido y las actividades de esparcimiento al aire libre. Se ubica sobre un extremo del parque un pequeño parque de diversiones, y las esculturas y monumentos son abundantes, no así el equipamiento urbano que esta en condiciones muy malas por el paso del tiempo y la depredación. Sobre el borde del parque se encuentra la avenida Caseros, que contiene un eje comercial. La zona tiene buena conectividad pues se encuentra a 15´ de Microcentro, a 3 ´ de Constitución, y a 15´ de Gral. Paz.

necesidades En el lugar de la implantación de la estación de Parque Patricios es necesaria la potenciación del espacio público en todos sus aspectos. Se deberá pensar en una escala de intervención acorde al parque, que promueva la articulación socio-cultural de todos los actores que intervienen en el lugar. Es necesario potenciar el “verde” y el “parque” más allá de la estación, intentando fusionar actividades del parque con el barrio en su conjunto. Se generaran intervenciones que promuevan la visita de turistas y otros habitantes de la cuidad.

propuesta Se propone por parte de inversores privados la construcción de la estación Parque Patricios y el rediseño del parque. Se materializará como un pozo visible, siendo la intención que mueve el proyecto llevar el parque a la estación, y proponer nuevos espacios públicos de calidad, potenciando nuevas actividades. La nueva estación será un subte a cielo abierto, un cráter en el parque que caracterizará fuertemente a ese lugar de la cuidad.

Es de interés la redefinición de los usos del parque en función de la estación, tratando de conseguir el diálogo visual, y la interacción entre ambas. Una característica del lugar que es necesario fomentar es la difusión del deporte y las actividades deportivas asociadas a la recreación de niños, jóvenes y adultos. Para la organización del nuevo carácter del parque es necesaria la creación de una agenda de eventos, que organice las diferentes actividades a realizarse, dando la posibilidad a los usuarios a informarse e interactuar a través de una pagina web. Otra necesidad importante es la generación de puestos de trabajo para los lugareños.

subte a cielo abierto

estaciónparque


discusióndebate

negociación Los participantes reflexionaran sobre las posiciones e intereses, analizaran alternativas -en caso de no llegar a un acuerdo- y buscaran soluciones que contemplen los requisitos de todas las partes.

Pensamos que parque patricios debe convertirse en un activador urbano a escala de la ciudad, representativo de la gobernación, de los ideales de los argentinos, un nuevo ideal del parque urbano... La gente tiene necesidades, el parque es vivido por todos los vecinos, que proponen hacer??? La Gobernación y Subterraneos, buscan activar la zona, dotarla de estructuras de calidad...que parque patricios sea un enclave, un parque dinámico, con usuarios felices Pero... Que parque necesita las cuidad??? No se puede borrar lo que ya existe... Hay que articular lo nuevo con lo existente...Un parque con lógicas y necesidades actuales, conexas con la zona...

Es bueno activar el barrio, sumando la llegada de la línea de subte... Con el deporte, el esparcimiento, como ejes, vinculados a servicios culturales... Daría vida no solo al parque, sino también a todo el barrio, a los feriantes, a los artistas callejeros...Entretenimiento para todas las edades... Niños, ancianos...

Nosotros invertimos en lo rentable...Queremos nuevos empujes para la zona, fortalecer la imagen, un nuevo parque daría prestigio

soporte técnicointereses sociales y urbanos

intereses económicos y estéticos intereses arraigados a la cultura y la calidad de vida intereses de carácter urbano, generales a la sociedad

resultados

Agentes públicos

Agentes mixtos

Agentes privados

Agentes sociales

?


microestrategia extensión de línea H

Gobierno de Buenos Aires

plan urbano de redefinición de la estructura del parqueincorporando el subte desarrollo de nuevas lógicas

Ministerio de planeamiento y obras públicas Ministerio de cultura Ministerio de medio ambiente Ministerio de espacio público

coordinación y promoción de las actividades deportivas y de la salud equipamiento público y recreativo equipamiento cultural y de esparcimiento

Subsecretaría de deportes

Agentes mixtos

proyecto integrado parque-subte

coordinación de propuestas y proyecto

financiación y promoción

soporte técnico comisión vecinal agentes públicos ongs

Agentes Sociales Clubes de barrio asociaciones de vecinos organizaciones de la salud centros educativos centros culturales

propuestas para el mejoramiento del barrio actores/usuarios reales del proyecto propuestas de uso

Inversores Privados Empresas de Distrito Tecnológico Empresas Zonales

Todos los agentes

propuestas específicas de comercio y muestra de productos inversión

intervienen en la puesta en funcionamiento / coordinación

competencias, torneos barriales estructuras soporte de gestión jornadas tematizadas en el parque con distintos temas de conciencia social, salud, deporte, medio ambiente vínculos educativos-recreativos

uso de los soportes potenciación de lo existente en la zona beneficios por participación

controlan que se cumplan los acuerdos de las negociaciones asambleas

parque_subte

Subterráneos de Bs. As.


usosfuncionamiento ARRIBA Parque activo, bien equipado, agenda de actividades

estación PARQUE PATRICIOS Actividades AGENDA Actividades Vinculo subte/parque arriba/abajo

parque relacionado al subte intercambio/movilidad

ABAJO Servicios del subte equipamiento actividades sociales

ARRIBA/ABAJO parque-subte Espacios públicos conectores abiertos/cerrados/equipados

parque activado

Actividades CON SOPORTES EXISTENTES

subte_parque

Espectáculos callejeros

Espacio público de calidad

canchas

Estación a cielo abierto

Espectáculos de tango

pozo visible en el parque

Circuitos deportivos

nuevas relaciones subte/ciudad


parque patricios Actividades AGENDA

Actividades Vinculo subte/parque arriba/abajo

coordinación de una agenda de actividades gestionada por los agentes sociales de la zona, calesita

enclaves de intercambio

interfases de conexión subte _ parque

nov 16

contenedores dinamizadores del intercambio y la retroalimentación de los nuevos flujos del subte y la reestructura del parque. escuela n 85

policentro

creaciòn de soportes para el desarrolo de actividades vinculadas al deporte creación de boletos combinados de transporte, para facilitar el acceso al parque a personas mas distantes. cordinación de centros de salud, centros educativos y clubes barriales

aprovechamiento de infraestructuras existentes

atracción para niños de la zona contexto y a escala extendida por la ciudad. captura de los flujos que el subte transporta, jornadas especiales para escolares, cordinación de los institutos de enseñanza con metrovìas y actores barriales gestionando pases libres y recorridos en subte.

potenciación de lo existente

captura de los flujos que el subte transporta

tricios

parque pa

circuitos deportivos

propaganda y difusión del evento a través de la web.

atracción para niños de la zona contexto y a escala extendida por la ciudad.

calesita parque patricios

coordinación del policentro deportivo la escuela nº85, actores sociales zonales, comerciantes de las avenidas caseros y almafuerte

Actividades CON SOPORTES EXISTENTES


ETAPA 5 construcción de la extensión de la línea H por parte de Subterráneos de Bs. As. Estación a cielo abierto

ETAPA 4

Proyectos del nuevo parque propuestas y debates interesados incorporación de la línea h

Implementación del sistema subte-parque escenarios / agendas / propuestas sociales de uso y apropiación.

Reestructuración del parque, nuevas lógicas de intercambio, subte-ciudad soporte construido tangible

ETAPA 6

ETAPA 3

relevamiento de potencialidades y necesidades. Propuesta de la gobernación y subterraneos debates con vecinosnegociaciones

ETAPA 2

ETAPA 1

microestrategia/etapabilidad

puesta en funcionamiento activación del proyecto coordinación de actores, gestión articulada


subteup&down H parque patricios

hospitales

sรกenz

nueva pompeya


estaci贸nhospitales


subteup&down H parque patricios

hospitales

sรกenz

nueva pompeya


estaciónsáenz

La estación Sáenz es un punto neurálgico de la zona, pues concentra actividades y flujos que no se dan en otra parte de la cuidad. Estas son: -Estación de Trenes LBS -Distrito Tecnológico TICs -Av. Saenz eje comercial -Feria de Pájaros -Galpones en desuso -Predio Municipal (estacionamiento) -Nueva estación de subte -línea trasversal de unión con el resto de la cuidad -unión con centros importantes de transbordo -posibilidad de combinación con otros medios de transporte

necesidades -En este lugar de la ciudad se debe resolver el encuentro de varias particularidades, sumado a la posibilidad de brindarle a la zona un paquete de programas de los cuales actualmente carecen. Físicamente en Estación Sáenz, con la llegada del subte, se esta generando el encuentro de 3 lineas de transporte distintas:TREN, SUBTE, AUTOMÓVIL-BUS. Generando un conflicto y posibilidad de dinamizar el uso del transporte público. El Distrito Tecnológico será un centro que atraerá a empresas y profesionales de alto valor agregado, estos demandarán lugares de hospedaje, de reunión, y esparcimiento.

propuesta Se propone por parte de inversores privados una megaintervención. Un edificio que emerge a partir de la llegada del subte, resolviendo el conflicto como un gran intercambiador. Este contendrá un hotel, espacios de recreación y ocio (cines, teatros, etc.) Salas de conferencia y espacios de reunión, comercios, grandes plazas de comidas y espacios públicos al aire libre. Parques de estacionamiento, asociados al intercambiador y a los usuarios del lugar.

Ademas es importante la generación de puestos de trabajo y de actividades redituables incentivando posibilidades de aumento de comercialización en el lugar. La zona es totalmente carente de lugares de recreación y ocio, y espacio público de calidad; en los barrio Parque Patricios y Nueva Pompeya solo hay un cine y un teatro. Es de interés la incorporación en el lugar de equipamiento urbano moderno acorde a las nuevas necesidades generadas por todo lo anterior. Estas nuevas condiciones demandarán lugares de estacionamiento para permitir el uso combinado de los medios de transporte.

Av. Sáenz Av. La Plata Vias del Tren LBS

intercambiador

potencialidades


discusióndebate

Pensamos para la Estación un Megaproyecto de escala-ciudad, que esta a la vanguardia del mundo, un edificio que estará al nivel de los proyectos arquitectónicos mas importantes y las intervenciones urbanas mas famosas...

Nos importa que la nueva estación promocione al barrio pero que proteja las características del lugar, que se conozca nuestra cultura... Queremos que promueva la creación de puestos de trabajo para vecinos de la zona y oportunidades de trabajo alternativo asociado a la movilidad, y posibilidad de que los comerciantes del lugar puedan participar del proyecto. Consideramos primordial la creación de verdaderos espacios públicos para el uso de personas de todas las edades, y la creación de propuestas alternativas para espacios en desusos de la actual estación... El proyecto apunta a la potenciación del Necesitamos que el nuevo edificio lugar, el presupuesto esta dado...interactúe con lo existente en todos

los aspectos...

negociación Los participantes reflexionaran sobre las posiciones e intereses, analizaran alternativas -en caso de no llegar a un acuerdo- y buscaran soluciones que contemplen los requisitos de ambas partes.

intereses económicos y estéticos

intereses arraigados a la cultura y al aumento de calidad de vida

resultados

? Agentes privados

Agentes sociales


Subterráneos de Bs. As.

extensión de línea H

TBA Trenes de Bs. As.

reconstrucción de infraestructura vial

Inversor Privado

contrata a

Ministerio de Planeamiento y Obras Públicas

Empresa Construcción 1

conexión de estación de subte con estación de trenes

Empresa Construcción 2

construcción de intercambiador y edificio de servicios

contrata a Empresa Construcción 3

Empresas de Distrito Tecnológico con apoyo de Empresas Zonales Gob. Cuidad de Bs. As. Asociaciones de Vecinos

ordenes de lineamientos técnicos a disposición AV. SÁENZ. mejoramiento de condiciones de tránsito vehicular infraestructura vial equipamiento público

intervienen en la puesta en funcionamiento de lo servicios controlan que se cumplan los acuerdos de las negociaciones (puestos de trabajo a personas de la zona, espacio para empresas zonales, etc.)

intercambiador

microestrategia


usosfuncionamiento

INTERCAMBIADOR


ETAPA 5 reconversión de la vías del tren, por encima de estación de subte. construcción de estación de tren nivel -1

construcción del intercambiador subte-tren-av. sáenz

nivel 0 reacondicionamiento de Av. Sáenz plan integrado de movilidad utilización de lotes en desuso

ETAPA 4

construcción de la extensión de la línea H por parte de Subterráneos de Bs. As. construcción de la estación de subte nivel -2

ETAPA 6

ETAPA 3

relevamiento de potencialidades y necesidades. Propuesta de inversores privados, debates con vecinosnegociaciones

ETAPA 2

ETAPA 1

microestrategia/etapabilidad

puesta en marcha edificio en función puestos de trabajo servicio integrado de transporte nexos-comunicación


subteup&down H parque patricios

hospitales

sรกenz

nueva pompeya


estaciónnuevapompeya

La Av. Sáenz es la avenida principal del barrio Nueva Pompeya, este es un eje estructurador comercial y de movilidad pues es una de las conexiones hacia el sur mas importante de la ciudad a través del puente Alsina. El barrio posee una fuerte identidad ligada sobre todo al tango, con sus esquinas clásicas, sus poemas y canciones dedicadas a Nueva Pompeya. Es verdaderamente activa la participación de los vecinos en organizaciones de todo tipo ya sean culturales, sociales, de ayuda comunitaria, asociaciones, algunos de estos son: - BIBLIOTECA PÚBLICA "DR. ANTONIO SÁENZ" - CENTRO CULTURAL "HOMERO MANZI" - GRUPO DE TEATRO COMUNITARIO DE POMPEYA - SOCIEDADES DE FOMENTO: Los vecinos se reúnen en un sinfín de sociedades de fomento, creadas gracias a la inquietud de muchos de ellos, así están la de POMPEYA SUD, NUEVA POMPEYA, EL PILAR DE NUEVA POMPEYA OESTE, VILLA CENTENERA y otra tantas, integrada por grupo de comerciantes, profesionales, estudiantes, industriales pequeños y maestros. También en la zona existen varios clubes, que concentran a jóvenes y adultos en torno al deporte, algunos de los más importantes son: - CLUB DE JÓVENES POMPEYA - CLUB FRANJA DE ORO - CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO UNIDOS DE POMPEYA Poseen espacios públicos en los que se reconocen actividades de la zona como la PLAZA TRONCONI,la FERIA DE LOS PÁJAROS de Av. P. Moreno y Av. Sáenz, la PLAZA MONSEÑOR ANGELELLI y la PLAZA NUEVA POMPEYA que concentra los principales comercios, bancos e instituciones públicas a su alrededor.

propuesta

necesidades -En este punto de la ciudad se debe atender a un conjunto de necesidades que se pueden plantear para que el barrio sume posibilidades de desarrollo para sus habitantes. Es así que se puede potenciar la Identidad Barrial que ya poseen, mediante una caracterización del barrio y sus costumbres referida a la cultura del tango. Existen infinidad de organizaciones en el barrio pero todas ellas actúan por separado, entonces es imprescindible buscar una forma de actuación conjunta de estas instituciones para el mejoramiento del barrio. El barrio posee pocos espacios públicos de calidad, muchos de ellos poseen poco equipamiento urbano, o deteriorado por la depredación o el paso del tiempo. Se debe atender a la nueva relación del barrio con la llegada del subte y ordenar las nuevas lógicas que se desencadenarán. Así como la relación con el Riachuelo, desatendida durante años. Es interesante intervenir sobre la Avenida Rabanal pues esta carece totalmente de infraestructura, equipamiento y actividades, y se cuantifican un numero importante de galpones en desuso, potencialmente utilizables.

Se propone integrar a Nueva Pompeya a la Red Argentina de Presupuestos Participativos(RAPP)a partir de la una iniciativa conjunta de la Gobernación de la ciudad de Bs. As. y Subterráneos de Bs. As. De esta forma las distintas organizaciones que hoy existen en el barrio actuando en forma disgregada podrán unir esfuerzos para lograr plantear proyectos que deseen, necesiten o crean que hacen falta al barrio. Consistirá en varias actividades encadenadas, mediante las cuales se facilitará y promoverá la participación de los ciudadanos y las organizaciones en la elaboración de proyectos, en el control de la gestión y en su evaluación.

lógica de actuación

potencialidades

Av. Sáenz Av. Alcorta


microestrategia

Gob. Cuidad de Bs. As.

Secretaria de Asuntos Municipales Red Argentina de Presupuestos Participativos (RAPP) Servicio Social Zonal 04 O

llaman a

Organizaciones Barriales _ATENEO Y MUSEO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE NUEVA POMPEYA "NELLY NISTAL” _BIBLIOTECA PÚBLICA "DR. ANTONIO SÁENZ" _CENTRO CULTURAL "HOMERO MANZI" _GRUPO DE TEATRO COMUNITARIO DE POMPEYA

se agrupan para encontrar SOCIEDADES DE FOMENTO: POMPEYA SUD, NUEVA POMPEYA, EL PILAR DE NUEVA POMPEYA OESTE, VILLA CENTENERA

_CLUB DE JÓVENES POMPEYA _CLUB FRANJA DE ORO _CLUB SOCIAL Y DEPORTIVO UNIDOS DE POMPEYA _ASOCIACIÓN DE COMERCIANTES DE NUEVA POMPEYA _ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DE NUEVA POMPEYA

propuestas para el PP de Nueva Pompeya

Subterráneos de Bs. As.


p.participativopropuestas

1º Se hace un llamado a Organizaciones Barriales a reunirse para presentar el proyecto del Gob. de la cuidad de Bs. As. y Subterráneos de Bs. As. para integrar a el barrio de Nueva Pompeya a la Red Argentina de Presupuestos Participativos. 2º Los vecinos exponen sus necesidades, inquietudes, sus carencias y sus expectativas para el barrio. 3º Se plantea la intención de PP para Nueva Pompeya:

Es un proyecto a partir de la llegada del subte, que promueve propuestas para el mejoramiento del barrio, y fomentar que las distintas organizaciones se unan en grupos de interés para trabajar. Este pretende ser de carácter social y cultural y no solo materializable en obras físicas, para mejorar el barrio y su inclusión equitativa en la localización y distribución de las actividades.

IDENTIFICACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES

Asociaciones Vecinales Empresarios Sindicatos Administración Pública Asociaciones locales Cuidadanos

CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES

TALLERES DE TRABAJO objetivos estratégicos concertados consejos o mesas sectoriales propuesta de acciones criterio de prioridades


discusióndebate Intentamos que las distintas organizaciones que actúan disgregadas territorial y socialmente en Nueva Pompeya podamos juntarnos para trabajar y hacer propuestas que contemplen todas nuestras espectativas...

CONSEJOS VECINALES MESAS SECTORIALES

Todas las personas, grupos e instituciones u organizaciones con residencia personal, social, institucional o laboral en la zona queremos hacer una propuesta integral para nuestro barrio que potencie nuestra cultura y nuestras características como lugar social, y sobre todo que traiga nuevas oportunidades de trabajo y crecimiento para la zona. Buscamos que la propuesta sea sustentable y apropiable por todos los vecinos del lugar y que tenga la posibilidad de atraer a visitantes del resto de la cuidad. La propuesta que sea elegida para Nueva Pompeya será estudiada y evaluada por nuestros técnicos Subterráneos de Bs. As. se encargará y no podrá de exceder de ninguna manera el monto de la extensión de la linea H, y llamará destinado al SSZ 04 O. Esta herramienta de a licitación a aquellos agentes privados participación ciudadana que les ofrecemos debe o empresas que deseen asociarse en las ser bien utilizada y aprovechada por ustedes los estaciones para comercializar productos vecinos de Nueva Pompeya. y servicios.

negociación

Agentes Sociales

En los debates vecinales se acuerdan las prioridades para el Presupuesto Participativo de Nueva Pompeya. Se formulan propuestas, los vecinos votan y las propuestas elegidas se someten a evaluación técnica. Agentes Privados

Agentes Públicos Agentes Mixtos


presentaciónpropuestas Finalmente estas fueron las propuestas elegidas para el Presupuesto Participativo:

Nueva Pompeya / Tango Promoción del barrio a través de su relación con la cultura del TANGO. Se plantea la posibilidad de convertir al barrio de Nueva Pompeya en un museo a cielo abierto que muestre la cultura que los identifica. Esto se materializa a través de la promoción de las esquinas y bares populares de Tango, a través de murales y cartelería, espectáculos musicales y shows para turistas y visitantes del lugar. Proponiendo paseos guiados, y un gran proyecto para una escuela de tango que se encargue de la enseñanza de esta música en todos sus ámbitos, instrumentos, canto, baile, representación, historia, cultura, el tango en el mundo, etc, etc. Se promoverá el comercio, los productos de la zona, días de descuentos, promociones especiales, entre otras. Se dotará al espacio publico de calidad, sumando infraestructura y actividad. Es una fusión de propuestas , busca fomentar la zona a través de una serie de acciones que sumadas a la lógica del subte traerán nuevas oportunidades para el barrio.

Proyecto AV. Rabanal El proyecto consiste en dotar de nuevo carácter a la avenida Rabanal, que actualmente se encuentra vacía de actividad. Se propone utilizar los galpones e instalaciones que existen para uso de actividad comercial y pequeña industrial, respetando la instalación de empresas amigables con el medio ambiente en todos los aspectos. El subte se relacionará con la avenida Rabanal a través del cantero central, que tiene dimensiones importantes, este atributo que se explotará para darle verdadero uso y llenarlo de actividad. De esta forma se proponen actividades deportitas, culturales, y sociales, así como espectáculos, ventas, ferias y exposiciones de los productos del barrio.


linea H

salida 1

TANGO

nuevapompeyatango

salida ap

eya omp

salida 2 Av. Rabanal y Barco Centenera

nuev

estación NUEVA POMPEYA

salida 1 Av. Sáenz y Alcorta

Museo a cielo abierto Murales/carteleria/espectáculos/shows/paseos guiados esquinas y bares populares de tango escuela de tango/ nace en el subte comercio subte visible a través de cantero central av. saénz proyecciones/luces/ multimedia Subte-tango_instalación de bares populares en estación, con vista al subte.

LINEA

H

2


proyectoAv.Rabanal salida 2

estación NUEVA POMPEYA

Av. Rabanal y Barco Centenera

mpeya

nueva po

salida 1

salida a espacio público nuevos cercanía a lugares de trabajo av. rabanal estación subte - salida av. rabanal/ pasarela de actividades: after office, book shop, coffee break, proyecciones multimedia

Av. Sáenz y Alcorta

Actividades en pasarela

al

r nt

ce o er anal t n ca Rab Av

linea H

LINEA H

Actividades Vinculo arriba/abajo peatonalización J.M.Thoume Gatronomia/espectáculos


Difusión. Capacitación. Presentación de propuestas.

ETAPA 3

Definición de los recursos

Decisión Votación Compromisos de Gestión Ajustes

Estudio de Factibilidad Técnica Normativa y costos.

ETAPA 4

ETAPA 2

ETAPA 1

microestrategia/etapabilidad

Ejecusión de obras. Seguimiento y control social Rendición de cuentas.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.