Manual de Convivencia

Page 1

INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL LA UNION (NARIÑO)

MANUAL DE CONVIVENCIA PRESENTACION El manual de convivencia de la Institución Educativa de Desarrollo Rural es una herramienta pedagógica que garantiza en todo momento el derecho a la educación y la sana convivencia, ya que concibe a la educación como un asunto de derechos humanos; de ahí que es importante subrayar que más allá de la aplicación de un debido proceso frente a una falta, lo importante es poder intervenir y modificar comportamientos a través de procesos formativos que le permitan a los estudiantes, docentes, padres de familia y funcionarios IEDR actuar en derecho asumiendo los mandatos constitucionales para promover así el desarrollo personal y social de la comunidad educativa. La Institución Educativa de Desarrollo Rural ofrece educación en diferentes niveles para estudiantes de todas las edades, de ahí que los comportamientos y/o situaciones que se presentan con ellos deberán ser atendidas de manera individual y particular garantizando para cada caso la normatividad vigente en los ámbitos, nacional, local e institucional. El respeto por sí mismo y por el otro, al igual que el cumplimiento de responsabilidades serán valores a ser privilegiados en la aplicación de acciones pedagógicas frente al incumplimiento de los deberes de los estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y funcionarios de la institución.


Instituciรณn Educativa de Desarrollo Rural

Crear las condiciones para una sana convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia con el otro, la vida escolar en paz; facilitar a la comunidad educativa la formaciรณn ciudadana que conlleve a la aprobaciรณn, promociรณn y vivencia de los derechos humanos, son los mayores propรณsitos institucionales del manual de convivencia IEDR siendo por ello una estrategia que facilita el conocimiento y cumplimiento de las normas como principios esenciales del comportamiento social.

2

@


TITULO I FUNDAMENTOS LEGALES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA IEDR CAPITULO I

JUSTIFICACIÓN

del Manual de Convivencia IEDR Artículo 1º. La comprensión de las líneas de autoridad, de los principios básicos de la convivencia, de los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, sirve como medio para asegurar logros formativos y educativos; los perfiles humanos que requiere la institución y su entorno convirtiendo el diálogo en base mediada por la concertación, la participación, la democracia y la conciliación. Este manual de convivencia es para que la comunidad educativa IEDR lo apropie, lo asimile y lo aplique a su vida cotidiana; sólo así hay enriquecimiento colectivo y se logran los propósitos de facilitar una vida mejor en comunidad y construir la institución que realmente le aporte a la sociedad. A todos los estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad educativa que participaron directa o indirectamente en la construcción del manual de convivencia IEDR, se les invita a continuar reflexionando y comprometiéndose como agentes de cambio con los procesos de crecimiento y desarrollo humano que promueve la institución.


CAPITULO II

PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN

Institución Educativa de Desarrollo Rural

del Manual de Convivencia

4

Artículo 2º. Momento 1: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. Es la participación en la construcción de las normas una de las formas más efectivas de comprometer de manera directa a los actores sociales con su acatamiento y respeto, ya que de esta manera estas se sienten propias y no impuestas. El manual de convivencia IEDR, debe ayudar al estudiante a construir su personalidad, comprometiéndolo con su propio proceso de aprendizaje, posibilitándole su acercamiento a las normas de convivencia construidas de manera colectiva. El manual de convivencia apunta a esa construcción colectiva de las normas, derechos y deberes que se adquieren al pertenecer a un grupo social determinado, en este caso concreto a la Institución Educativa de Desarrollo Rural. Artículo 3º. Momento 2: CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS Y PACTOS DE CONVIVENCIA. El pacto de convivencia hace referencia a estilos democráticos que generan relaciones de negociación y acuerdos. El propósito del pacto de convivencia es la regulación de las relaciones entre todos los miembros de la institución escolar. La invitación que se hace mediante la presente estrategia, consiste en hacer esfuerzos desde la educación para mejorar el clima de convivencia y desde la sociedad para fomentar una cultura de respeto. Para entender este trabajo de pacto de convivencia, es importante crear conciencia en los actores. La conciencia es como un radar que tiene la misión de orientar una decisión, es como un criterio de discernimiento, propiedad y capacidad que tiene el ser humano para reconocer evaluativamente el efecto causado de sus acciones.


Artículo 4º. Momento 3: SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA. Para posibilitar la apropiación del manual de convivencia por parte de la comunidad educativa se implementará un plan de estrategias de intervención en el que la reflexión permanente sobre las acciones, la concertación de acuerdos, y el cumplimiento de los compromisos se convertirán en los principios metodológicos orientadores. CAPITULO III

FUNDAMENTOS LEGALES

Artículo 6º. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Señala los fines y objetivos educativos, el con-

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 5º. Constitución Política de Colombia de 1991. Es la norma de normas, porque supera y prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o se promulgue. Sus mandatos guían las conductas sociales de educadores y educandos. En sus primeros 112 artículos se expresan los mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre colombiano. La Constitución Política de 1991 dio a la educación una misión social cuando la exalta como “servicio público” en donde todos los ciudadanos pueden beneficiarse sin distinción alguna. Es un “derecho de la persona” y un deber del Estado en donde su papel tiene un componente de cambio: la responsabilidad de formar para “la paz y la convivencia” con ciudadanos respetuosos de la ley, pero además, conocedores de la misma. Se da la tarea al Estado de formar en la ciencia, en la técnica y los valores culturales, con altos conocimientos sobre los Derechos Humanos. Quien se educa lo hace para la práctica del trabajo, la recreación, el deporte, el uso adecuado del tiempo libre. Define el país y sus instituciones resaltando la democracia y los beneficios de la paz.

su eñ o s

del Manual de Convivencia IEDR

5


Institución Educativa de Desarrollo Rural

cepto de currículo; los diferentes tipos y niveles de la educación, las formas de participar los estudiantes, docentes en el gobierno escolar y otros aspectos relacionados con el servicio educativo. La Ley 115 de 1994, define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, en donde el individuo aprende de todo lo que lo rodea, sin más límites que sus propios derechos y deberes. La educación pretende preparar a las nuevas generaciones en las funciones de la vida social, desarrollar la capacidad de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y la relación que establecen los individuos en forma pacífica. Se ajusta al querer constitucional cuando establece dentro de sus fines la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

6

Artículo 7º. Ley 715 del 2001. Define las competencias de la Nación en materia de educación y estipula las competencias de los distritos y los municipios certificados en materia de educación. La ley 715/2001 resalta aspectos que corresponden a las instituciones educativas, los rectores, y los recursos, enfatizando en lo que es una institución educativa, los servicios que debe ofrecer y quienes son las directamente responsables de la calidad educativa. Señala una serie de normas que tienen que ver con las funciones y desempeño de los rectores (identificar necesidades de capacitación, administrar el personal en lo referente a novedades, permisos, la asignación docente, horarios, etc.), y en la distribución de recursos del sector educativo. Artículo 8º. Ley 734 del 2002. En los artículos 33, 34 y 35 se enumeran los derechos, deberes y prohibiciones que tienen todos los servidores públicos y en los artículos 42 y 43 clasifica las faltas disciplinarias en que pueden incurrir los servidores públicos describiendo los criterios para determinar la levedad y gravedad de las mismas.


Artículo 12º. Proyecto Educativo Institucional IEDR. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), incluye el presente manual de convivencia, en el cual se establecen las normas que el estudiante y los padres de familia cumplirán con el

su eñ o s n u e stro s real i d a d

Artículo 11º. Ley de la infancia 1098 del 8 de Noviembre de 2006. Consagra los derechos del menor, las formas de protección y las obligaciones que le corresponden a la familia, a las instituciones educativas y a las autoridades del Estado, se destacan los que tienen más relación con el proceso educativo; su administración y la toma de decisiones.

harem o s

Artículo 10º. Decretos Reglamentarios 1860 y Decreto 1290 de Abril 16 de 2009. Para el diseño del sistema de evaluación institucional de los estudiantes que se contemplan en el manual de convivencia IEDR se destacan los decretos que sirven de fundamento legal sobre evaluación.

Ju nto s

Artículo 9º. Decreto 1108 de 1994. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Será obligación de los directivos, docentes y administrativos de los establecimientos educativos que detecten casos de tenencia o consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, informar de ello a las autoridades del establecimiento educativo; tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia, y se procederá a decomiso de tales productos. En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la Ley General de Educación. Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto en el manual de convivencia.

7


fin de lograr éxito en el proceso de formación integral, objetivo fundamental de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. CAPITULO IV

PRINCIPIOS

del Manual de Convivencia IEDR

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Artículo 13º. INTEGRALIDAD. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.

8

Artículo 14º. PARTICIPACION. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal. Artículo 15º. LUDICA. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Artículo 16º. AUTONOMIA. Saber quién es uno, conocer que quiere y descubrir con que medios cuenta, porque se com-


prende que esta formación es indispensable para tomar decisiones y lograr proyectos con resultados satisfactorios para la vida. Comprende el fortalecimiento de la voluntad y el poder de elección frente a las situaciones cotidianas que vive el ser humano. Ser autónomo es poseer una identidad que lo hace único y distinto.

n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 19º. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MANUALDE CONVIVENCIA IEDR a) Fomentar actitudes que facilitan el estudio, moderan el temperamento, estabilizan el carácter y mejoran la interrelación humana.

Ju nto s

Artículo 18º. OBJETIVOS GENERALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA IEDR a) Servir de instrumento orientador y regulador de las relaciones de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa IEDR. b) Dar a conocer a estudiantes, padres de familia, profesores, administradores y comunidad, la información necesaria sobre las normas fundamentales que garanticen la convivencia armónica dentro de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. c) Procurar por la solución oportuna de los conflictos y la mutua valoración y respeto entre los miembros de la comunidad educativa. d) Garantizar el mejoramiento de la calidad de la educación y el desarrollo integral del educando IEDR y la cualificación profesional y personal de directivos, docentes, administrativos y funcionarios en general. e) Facilitar el proceso formativo, orientando sobre el ejercicio de los derechos y los deberes, y la aplicación de los debidos procedimientos, con miras a lograr una convivencia armónica.

su eñ o s

Artículo 17º. AUTOCONTROL Y AUTODISCIPLINA. Formación en la persistencia, la atención y el esfuerzo para la consecución de una meta, un ideal.

9


Institución Educativa de Desarrollo Rural

b) Motivar la participación individual y colectiva en la transformación positiva de situaciones y comportamientos sociales. c) Ejercitar la práctica responsable de la libertad que conduce a la conquista de la propia autonomía d) Estimular en el estudiante el desarrollo personal dándole pautas para que incremente su autoestima. e) Propiciar el descubrimiento y la formación de actitudes de liderazgo que trasciendan a la comunidad.

10

@


TITULO II FILOSOFIA Y PRINCIPIOS IEDR Artículo 20º. La Institución Educativa de Desarrollo Rural de La Unión ofrece una educación pertinente y de calidad que propende por la formación integral de sus estudiantes en los niveles de pre-escolar, básica primaria, básica secundaria, media vocacional, técnica y tecnológica en la modalidad agropecuaria. Además contribuye a su desarrollo y perfeccionamiento de los ámbitos individual, social y trascendental mediante el fortalecimiento de aprendizajes fundamentados en la pedagogía activa. AMBITO INDIVIDUAL. Auspicia el desarrollo y enriquecimiento de las potencialidades, valores, actitudes y destrezas para que se construya y consolide un ser humano autónomo capaz de tomar decisiones de orientar su desarrollo personal e interactuar con sus semejantes. AMBITO SOCIAL. Prepara hombres y mujeres conscientes del valor que representan para la comunidad, para nuestro país Colombia. Niños y jóvenes, estudiantes, ciudadanos, solidarios comprometidos en la construcción de una sociedad justa, equitativa y pluralista, capaz de participar activamente en su transformación de acuerdo a las nuevas exigencias. AMBITO TRASCENDENTAL. Motiva al estudiante a vivenciar experiencias profundas; ser sensible para que aprecie el sentido estético y poético de las diversas creaciones humanas; las maravillas creadas por la naturaleza; reflexione y construya conjeturas acerca de los misterios de la vida. Teniendo presente los anteriores preceptos la Institución Educativa de Desarrollo Rural educa al estudiante para que se conozca a sí mismo, se autoevalué, edifique su escala de


valores y construya su proyecto de vida; para que aprenda a vivir, a sentirse y saberse persona; construya su propia concepción del mundo, tome decisiones, disfrute del éxito y lo comparta con sus compañeros. CAPITULO I

PRINCIPIOS EDUCATIVOS que Regulan una Sana Convivencia

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Artículo 21º. Son principios de la Institución Educativa de Desarrollo Rural los siguientes:

12

Autoestima Autonomía Autoridad Compañerismo Constancia Convivencia Compromiso Cordialidad Eficiencia Equidad Espiritualidad Flexibilidad Honestidad Integralidad Justicia Lealtad Liderazgo Organización Respeto Responsabilidad Sencillez Servicio Tolerancia Veracidad Vida CAPITULO II

MISIÓN

de la Institución Educativa IEDE Educamos para toda la Vida y el Bien Común Artículo 22º. Estamos comprometidos con la formación integral, pertinente y de calidad de nuestros estudiantes para que se desempeñen con responsabilidad, creatividad, honestidad y liderazgo permitiéndoles aprender lo necesario para convivir y proyectarse en los contextos locales, regionales y nacionales.


CAPITULO III

VISIÓN

de la Institución Educativa IEDR Artículo 23º. Mediante el fortalecimiento de ambientes significativos de aprendizaje fundamentados en la pedagogía activa, la investigación y la formación teórico-práctica alcanzaremos la excelencia para el desarrollo de proyectos agrosostenibles liderados por la comunidad implementando los avances científicos y tecnológicos, el fomento de los valores, la cultura y el desarrollo humano para contribuir al progreso de nuestra región.

n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 24º. Partiendo de la jerarquía de valores la comunidad educativa de la IEDR toma como base los siguientes principios de vida: • FE: Virtud por la cual creemos en las verdades reveladas por Dios y que el hombre adopta por un acto enteramente libre. • AMOR: Sentimiento más grande que posee el ser humano y que lo lleva a buscar su propia felicidad y hacer felices a los demás. • RESPONSABILIDAD: Capacidad de responder por los actos y compromisos por convencimiento propio. • LIBERTAD: Facultad del hombre que le permite obrar entre las posibilidades que se le ofrecen. • JUSTICIA: Voluntad de darse a sí mismo y a los demás lo que le pertenece en forma personal y equitativa. • RESPETO: Reconocimiento y consideración que se tiene por la dignidad propia y la de los demás.

Ju nto s

DECÁLOGO DE VALORES

su eñ o s

CAPITULO IV

13


• ALEGRÍA: Sentimiento de gozo y satisfacción consigo mismo, con los demás y con las situaciones y que nos hacen felices. • AUTONOMÍA: Libertad e independencia para pensar y actuar con criterio propio y firmeza de carácter. • SINCERIDAD: Decir siempre la verdad de manera firme y respetuosa • SOLIDARIDAD: Asociación y comunidad de intereses y responsabilidades entre personas para conseguir un fin determinado. • ORDEN: Disposición de las cosas y las ideas de manera organizada y coherente para conducir a un fin determinado.

Institución Educativa de Desarrollo Rural

CAPÍTULO V

14

SÍMBOLOS INSTITUCIONALES LA BANDERA Se compone de los colores blanco y verde, distribuidos en dos franjas horizontales de las cuales la de color blanco está colocado en la parte superior, tiene un ancho igual a la mitad de la bandera, la otra mitad está conformada por el color verde localizada en la parte inferior. SIGNIFICADO DE LOS COLORES • EL COLOR BLANCO: simboliza los valores éticos que difunde la Institución para lograr la formación integral de sus egresados como son: la responsabilidad, amor por el trabajo agropecuario, la solidaridad, la tolerancia, la ternura, la igualdad, que deben caracterizar a estudiantes y funcionarios. • EL COLOR VERDE: representa los diversos cultivos de la zona de influencia, hacia va donde dirigida nuestra calidad educativa, formativa y cultural con el propósito de contribuir al desarrollo y progreso de nuestro municipio.


su eñ o s n u e stro s real i d a d

· Coro Juventud, juventud Juventud, campesina, juventud, Juventud, Juventud Juventud de ciudad, juventud, Estudiemos en nuestro colegio, para el bien de nuestra sociedad, estudiando en la CONCENTRACION. por la comunidad de La Unión.

harem o s

EL HIMNO Letra: Esp. LUIS FERNANDO ACOSTA NARVAEZ Música: Lic. IVAN GERARDO BENAVIDES AGREDA Arreglos e instrumentación: Lic. HERNAN G. SANCHEZ

Ju nto s

EL ESCUDO EstÁ conformado por dos óvalos concéntricos en su interior dos fajas. • FAJA SUPERIOR: de fondo blanco lleva en el centro un árbol de café con semillas maduras representa el principal producto agrícola de nuestro municipio y fuente de ingreso para la economía de las familias. En la parte superior del árbol se encuentra un libro abierto con la palabra ciencia que representa la labor formativa de la Institución y la investigación. • FAJA INFERIOR: de fondo verde contiene inscrita la palabra comunidad y debajo de ella dos manos entrelazadas saludándose, una representa el habitante del sector rural y la otra el habitante del sector urbano, y hace referencia a la integración que existe entre estos dos sectores de la comunidad. • OVALOS CONCENTRICOS: contiene en su interior en el borde de la parte superior el nombre de la Institución en letras mayúsculas “INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL”. En letras minúsculas está el nombre “La Unión Nariño”. que bordea la parte inferior, en forma de media luna.

15


Cuando todos tengamos la dicha de aprender a labrar nuestra tierra, gritaremos con fe y alegría viva el campo y sus frutos de amor Estudiantes, docentes unidos nuestro Himno cantemos con la lealtad ya que la CONCENTRACIÓN enseña al hombre que en el campo se siembra la PAZ.

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Ciudad linda del norte La Unión el café su cultivo más fuerte todos juntos estamos luchando por NARIÑO y un mundo mejor

16

Nuestros libros, cuadernos e ideas romperán las cadenas del yugo la ignorancia caerá de seguro por Colombia, Nariño y La Unión. Juventud, juventud Juventud, campesina, juventud, Juventud, Juventud Juventud de ciudad, juventud, estudiemos en nuestro colegio, para el bien de nuestra sociedad, estudiando en la CONCENTRACION. por COLOMBIA, NARIÑO Y LA UNION. Es deber de todos los miembros de la comunidad educativa conocer el significado de los símbolos institucionales, cantar el himno en los actos públicos, izar la bandera en ceremonias culturales y rendirles tributos con veneración y respeto.


TITULO III PERFILES IEDR CAPITULO I

PERFIL

del Estudiante IEDR Artículo 25º. Desde el SER, el estudiante IEDR debe vivir el decálogo de valores (Titulo II, Capítulo IV, Articulo 24) reconociendo el AMOR como su valor primordial y actuando conscientemente como una persona libre, responsable, respetuosa, autónoma, alegre, sincera, justa, solidaria y ordenada. En la búsqueda de su auto-realización construye un proyecto de vida personal para el beneficio propio y de la sociedad. Enfocando el HACER El estudiante IEDR es una persona abierta al aprendizaje para interactuar responsablemente con personas, con el suelo, el medio ambiente, objetos, herramientas; diseñar, gestionar y desarrollar proyectos productivos agro sostenibles que los convierta en una persona emprendedora y contribuya a su bienestar, de su familia y de la comunidad convirtiéndolo en líder de su comunidad en la región donde está inmerso. Desde el CONOCER, es una persona que manifiesta su curiosidad intelectual, investigando aprovechando la orientación de sus profesores y motivando a buscar otras fuentes de conocimiento. Interpretando, argumentando, proponiendo y estableciendo relaciones entre los saberes y la realidad, para convertirse en un generador de ideas.


Su CONVIVIR siempre estará enmarcado en los principios de la convivencia pacífica, la igualdad, la tolerancia, el respeto a sus semejantes y al medio ambiente, la aceptación de la diferencia, la solución de conflictos de manera concertada y la conciencia social, para de esta manera, contribuir al logro de los ideales personales y de la sociedad en que vive CAPITULO II

PERFIL

Institución Educativa de Desarrollo Rural

del Padre de Familia IEDR

18

Artículo 26º. El padre de familia de la Institución Educativa de Desarrollo Rural, se destaca en los siguientes aspectos: • Compromiso y participación activa con la institución. • Vivenciar y promover la práctica de los valores humanos en su familia y en su entorno. • Mantener un diálogo formativo en el hogar y con la institución, cultivando las relaciones interpersonales con responsabilidad y respeto. • Realizar acompañamiento en todas las actividades que realicen sus hijos. • Participar en las actividades de capacitación, para poder cumplir con su misión de primeros educadores de sus hijos. • Acatar las disposiciones que rigen las relaciones de la comunidad educativa en particular las fijadas en el manual de convivencia. • Permanecer abiertos y dispuestos a los cambios y evolución de sus hijos ayudando al desarrollo de su autonomía dentro de los lineamientos del respeto por el otro y den ejemplo del cumplimiento de las normas sociales y legales. • Promover en sus hijos proyectos de vida autónomos para que sean ciudadanos útiles a ellos mismos y a la sociedad.


CAPITULO III

PERFIL

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 27º. Desde el SER, el docente IEDR es una persona íntegra y modelo a seguir. Reconoce responsabilidad como su valor primordial y actúa conscientemente como una persona libre, afectiva, respetuosa, autónoma, alegre, sincera, justa, solidaria y ordenada. En la búsqueda de su autorrealización construye un proyecto de vida personal y profesional para el beneficio propio y de la sociedad. Enfoca el HACER pedagógico, desempeñando sus funciones con convicción ética y profesional, investigando, diseñando y transformando su estrategia pedagógica de acuerdo con las demandas reales de la comunidad educativa y de la sociedad. Promueve la investigación y el desarrollo del pensamiento de los estudiantes, dándoles oportunidades para interpretar, argumentar y proponer sobre lo que aprenden. Desde el CONOCER, es una persona que manifiesta su curiosidad intelectual, investigando y creando sus propias formas de llegar al conocimiento y de enseñar. Interpreta, argumenta, propone y establece relaciones entre los saberes y la realidad, para generar cambios a partir del aprendizaje. Refuerza y estimula en los estudiantes las posibilidades del libre descubrimiento, la pregunta y la interconexión entre los saberes. Desde el CONVIVIR sus relaciones personales están enmarcadas dentro de los principios de la convivencia pacífica, la igualdad, la tolerancia, el respeto, la aceptación de la diferencia, la solución de conflictos de manera concertada y la conciencia social. Para de esta manera contribuir al mejoramiento personal y de la sociedad en que vive.

su eñ o s

del Maestro(a) IEDR

19


CAPITULO IV

PERFIL

Institución Educativa de Desarrollo Rural

del Directivo IEDR

20

Artículo 28º. Educador, formador de la vida comunitaria, consciente de que todo acto en el escenario educativo es un acto pedagógico. • Líder para gestionar recursos para el mejoramiento y bienestar de la institución. • Que mantenga un dialogo permanente con la comunidad educativa y se tomen decisiones concertadas en la administración de la institución • Diseñador de cultura, constructor de sentidos formativos significativos y autónomos desde la idoneidad del saber específico que le caracteriza como profesional. Conocedor de la pedagogía y sus implicaciones en el hombre y sociedad de hoy. • Mediador, disipador de conflictos, pacificador e innovador a la hora de afrontarlos. • Honesto en sus ideas, decisiones, manejo de recursos: humanos, materiales y económicos; que generen el bienestar de toda la comunidad educativa. • Respetuoso a la dignidad de la persona y a la igualdad de todos los seres. • Organizado en la planeación, ejecución, actuación de ideas, proyectos y actividades que cree y requiera la Institución Educativa. • Deferente, amable y cortés en el trato con el compañero docente, docente directivo, estudiante, padre de familia, personal de servicios generales y en general con todo ser humano. • Autónomo, creador, audaz de propuestas que mejoren la calidad educativa


CAPITULO V

PERFIL

del funcionario(a) IEDR

n u e stro s

Artículo 30º. El egresado IEDR es capaz de interactuar responsablemente con personas, con el suelo, el medio ambiente, objetos, herramientas; diseñar, gestionar y desarrollar proyectos productivos agro sostenibles que los convierta en una persona emprendedora y contribuya a su bien estar, de su familia y de la comunidad convirtiéndolo en líder de su comunidad en la región donde está inmerso; que manifieste gratitud, lealtad y reconocimiento por su familia y la institución educativa

real i d a d

del Egresado IEDR

harem o s

PERFIL

Ju nto s

CAPITULO VI

su eñ o s

Artículo 29º. Autónomo , conocedor, cumplidor , responsable de sus funciones a desarrollar en pro de la Comunidad Educativa ,con convicción ética y profesional para forjar cada día una mejor Institución Educativa y un mejor mañana. Capaz de reconocer sus talentos y los de los otros. Solidario respetuoso a la diversidad étnica, ideológica, social y cultural de las personas con las que inter actúa Promotor de las buenas relaciones humanas con alumnos, padres de familia, compañeros y demás comunidad educativa, donde se dé un ambiente de respeto, solidaridad, honestidad y alegría.

21



TITULO IV CRITERIOS INSTITUCIONALES PARA ADMISIONES CAPITULO I

CONDICIONES

para Ser Estudiante IEDR Artículo 31º. Concepto de prematrícula: Se entiende como la acción por medio de la cual los padres de familia y/o acudiente, de manera personal y voluntaria, previo cumplimiento de los requisitos establecidos, diligencian ante la secretaría de la institución el formulario de pre matricula exigido por el Ministerio de Educación Nacional. Artículo 32º. Tiempo para la prematrícula: Para preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional se efectuará según las fechas establecidas por el SIMAT, según la disponibilidad de cupos determinada por la comisión de admisiones, matrículas y distribución de grados. Artículo 33º. Quienes se pueden prematricular: Según la disponibilidad de cupos, quienes voluntariamente soliciten el ingreso a la institución y que cumplan con los requisitos y requerimientos considerados en el Proyecto Educativo Institucional y manual de convivencia de la Institución Educativa de Desarrollo Rural de la Unión Nariño. La institución se reserva el derecho de admisión.


Institución Educativa de Desarrollo Rural

Artículo 34º. Procedimiento para la prematrícula: Todo aspirante a ser estudiante de la Institución Educativa de Desarrollo Rural, para ser prematriculado debe presentar los siguientes requisitos:

24

No. REQUISITOS MATRICULA Preescolar Alumnos nuevos Alumnos antiguos 1 Carpeta oficio con gancho X X 2 Tres fotografías 3 x 4 cms X X 3 Fotocopia registro civil de X X nacimiento actualizado con NUIP 4 Fotocopia tarjeta X de identidad 5 Fotocopia cédula padre X X de familia 6 Fotocopia cédula madre X X de familia 7 Fotocopia cedula acudiente X X 8 Fotocopia carnet de salud X X 9 Fotocopia registro X X SISBEN I , II o III 10 Original y fotocopia del recibo X X X consignación individual o certificado de gratuidad. 11 Certificado beneficiario X X gratuidad (centros educativos asociados IEDR) 12 Certificados originales de años X X cursados y de comportamiento 13 Informe valorativo final X X X 14 Paz y salvo X X diligenciado totalmente 15 Certificado de liberación SIMAT X X X 16 Formulario SIMAT X X (lo entrega la institución)


CAUSALES PARA LA PÉRDIDA del Carácter de Estudiante

Artículo 37º. La Institución Educativa de Desarrollo Rural se reserva el derecho de admisión, previo estudio del debido proceso, respaldado con todas las evidencias del caso; para estudiantes con dificultades disciplinarias y/o académicas demostradas durante el año lectivo y quienes en forma constante y reiterada hayan violado los derechos y/o abusado de los deberes. (Fallo Sentencia Corte Constitucional). Se

su eñ o s n u e stro s real i d a d

CAPITULO II

harem o s

Artículo 36º. Sistema de pago de matrícula y costos educativos. El valor de los derechos de matrícula y otros costos educativos serán determinados por consejo directivo de la institución de acuerdo a las directrices establecidas por la Secretaría de Educación de Nariño y el Ministerio de Educación Nacional.

Ju nto s

Articulo 35º. Concepto de matrícula: Es el acto por el cual se vincula a la Institución tanto el alumno como el padre de familia y/o acudiente, comprometiéndose a cumplir el manual de convivencia y demás disposiciones legales que rigen dentro y fuera del Plantel, mediante la firma del padre o acudiente y estudiantes de la ficha acumulativa con actualización de cada año lectivo dentro del periodo determinado por los directivos. Se realizará una vez, al ingresar el estudiante a la institución educativa, pudiendo establecer renovaciones para cada año lectivo. (Ley 115, artículo 95). La matrícula puede ser: MATRÍCULA ORDINARIA: Es aquella efectuada en la fecha y hora señalada por la institución, previa aportación de los documentos exigidos para tal fin y la cancelación de los costos enunciados. MATRÍCULA EXTRAORDINARIA: Es aquella que se realiza extemporáneamente. Para la matrícula extraordinaria se requiere además de la aportación de los documentos exigidos, la cancelación de los costos autorizados por el consejo directivo.

25


pierde el carácter de estudiante de la Institución Educativa de Desarrollo Rural y por tanto todos los derechos como tal, por: a) No cumplir con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación Nacional, la institución, el manual de convivencia y el proceso de matrícula. b) Cancelación voluntaria de la matrícula. c) Cancelación de la matrícula ordenada por el consejo directivo previa autorización de la asociación padres de familia, si el estudiante es menor de edad. d) Quien abuse de manera reiterada de sus deberes y viola el derecho de los demás. e) Quién por sentencia judicial, en ese momento, tenga que ausentarse de la institución.

Institución Educativa de Desarrollo Rural

CAPITULO III

26

COMISION

de Inscripciones, Admisiones, Matriculas y Distribucion de Grados Artículo 38º. Para efectos administrativos del proceso de admisión de estudiantes nuevos se organizará una comisión la cual estará integrada por: • El rector, quien la preside. • Un secretario(a). • Coordinadores. • Un docente representante de la básica primaria. • Un docente representante de la básica secundaria y media. • Un representante de la junta de padres de familia. Son funciones de la comisión de admisiones de estudiantes: a) Analizar la disponibilidad de cupos en cada uno de los grados. b) Estudiar la admisión de estudiantes nuevos según criterios establecidos por el consejo directivo. c) Revisar y analizar la documentación de los aspirantes nuevos. d) Definir la admisión o negación de cupos.


TITULO V DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES, ACADÉMICOS, DISCIPLINARIOS, SOCIALES Y MORALES DE ESTUDIANTES, DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y FUNCIONARIOS IEDR CAPITULO I

DERECHOS Y DEBERES de los Estudiantes IEDR

Artículo 39º. DERECHOS 1. Tener acceso al manual de convivencia. 2. Ser reconocidos, orientados y estimulados durante su proceso de formación Integral. 3. Ser tratado(a) con respeto y dignidad, con equidad y sin discriminación alguna y contar con todas las oportunidades que aseguren un desarrollo Integral. 4. Recibir por parte de la comunidad educativa un trato afectuoso y contar con un ambiente de bienestar. 5. Recibir una orientación adecuada sobre la sexualidad y afectividad.


Institución Educativa de Desarrollo Rural

28

7. A que la intimidad personal y familiar sean respetada. 8. Ser atendido por los funcionarios docentes y Administrativos de manera oportuna cuando tenga necesidades académicas, disciplinarias, personales ó de otra índole 9. A contar con una orientación ética, moral y social para crecer con una actitud de justicia, equidad, solidaridad y de respeto. 10. A ser reconocido(a) como miembros de la comunidad de la I.E.D.R. desde el momento de la matrícula, adquiriendo los compromisos que de éstas se generan. 11. Utilizar las instalaciones del plantel y los recursos didácticos de la Institución en el desarrollo de los programas curriculares adecuadamente, de acuerdo a horarios y programaciones establecidas. 12. A disfrutar de una planta física, salones, sitios comunitarios en excelente estado de aseo, limpio, sin contaminación auditiva y visual. 13. Participar activamente y representar en eventos culturales, académicos, religiosos y deportivos en nombre de la Institución con autorización de las directivas de la misma. 14. Representar a la institución en la Banda de Paz 15. Justificar las ausencias o excusas de forma escrita y firmadas por los padres de familia. o acudiente dentro de los 3 días siguientes a la ausencia. 16. Participar activamente en el proceso de aprendizaje. 17. Conocer oportunamente las programaciones, avances y criterios de evaluación. 18. Elegir y ser elegidos para participar en los órganos del gobierno escolar. 19. Ser respetados y atendidos en el ejercicio de su autoridad cuando se les designe ó elija como: personero, representante en el gobierno escolar y organización juvenil, comités o cualquier otra función directiva que la Institución lo estime. 20. Solicitar ante las autoridades competentes la puntualidad, eficacia, honestidad, lealtad, buen nivel


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

académico, pedagógico y ético de sus profesores y funcionarios. 21. Ser evaluados oportunamente de manera justa e integral de acuerdo a las disposiciones legales vigentes; así como recibir oportunamente los resultados de su trabajo académico. 22. Registrárseles en el observador los aspectos positivos, aspectos a mejorar y compromisos adquiridos. 23. Recibir información oportuna sobre reformas educativas, programación de actividades, horarios, prácticas, descansos y actividades complementarias. 24. Solicitar y recibir certificados y constancias en un plazo no mayor a 8 días. 25. Recibir oportunamente el carnet estudiantil. 26. A recibir refuerzo y superación en las áreas y asignaturas donde presente dificultades en el periodo académico correspondiente. 27. Cuando un estudiante se ha ausentado justificadamente, presentar sus evaluaciones realizadas en su ausencia. 28. Recibir sus clases de acuerdo a horario establecido. 29. Exponer ante directivas y docentes sus iniciativas y sugerencias que contribuyan al buen funcionamiento de la Institución. 30. Utilizar ropa adecuada en caso de tratamientos médicos ó en caso de Incapacidad física. Las estudiantes embarazadas podrán utilizar ropas adecuadas acordes con su situación. 31. Participar en los proyectos de la modalidad como medio de aprendizaje y recibir beneficios formativos, económicos de acuerdo a lo establecido por la institución. 32. Asistir y participar en las giras educativas y prácticas agropecuarias que programen los docentes del área técnica para los grados 10° y 11°. 33. Ser escuchados y orientados en todos los casos, siempre y cuando se sigan los conductos regulares y estén enmarcados en la veracidad y el respeto de la comunidad educativa.

29


Institución Educativa de Desarrollo Rural

30

34. Ser escuchados antes de ser sancionados como dice el derecho a la legítima defensa, basada en el debido proceso de los conductos regulares y las instancias acordadas en el presente manual y solicitar la intervención del personero(a) estudiantil. 35. Hacer uso del bus en horarios y recorridos establecidos. 36. A recibir información oportuna de las determinaciones del consejo directivo y académico. 37. Ser respetado en su integridad física y moral y en sus pertenencias. 38. Usar los libros y materiales requeridos para su proceso formativo. 39. A que se coordine la prestación del Servicio Social. 40. A escoger la opción más conveniente para ejecutar el proyecto de grado de la modalidad. 41. A qué se le ofrezcan alimentos, frutas y bebidas en buen estado, con excelentes normas de higiene y calidad en su elaboración, manejo y expendio, portando para ello, los funcionarios de cocina y cafetería, delantales, gorras y en general de vestuario adecuado. Artículo 40º. DEBERES Y/O COMPROMISOS 1. Conocer y acatar el manual de convivencia. 2. Cumplir con todos los propósitos de formación propios del proceso de educación integral 3. Reconocer sus logros, dificultades y atender las orientaciones que le brinde la Institución respetando y defendiendo sin distinción los derechos de toda la comunidad educativa. 4. Dar a los demás un trato digno, respetuoso y afectivo dentro y fuera de la Institución, a través de un lenguaje que excluya términos denigrantes, obscenos o vulgares. 6. Respetar sexual y moralmente a sus compañeros(as), evitando manifestaciones amorosas exageradas dentro de la Institución. 7. No intervenir en la vida privada de las personas, ni afectar la intimidad de sus familias.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

8. Hacer respetuosamente sus solicitudes dentro de los horarios y espacios adecuados. 9. Abstenerse de portar libros, folletos, revistas y otros medios de divulgación obscena y pornográfica, que atente contra la moral individual y colectiva. Esto incluye el uso de Internet para tales fines. 10. Mantener excelente presentación personal portando el uniforme estipulado sin adiciones, de manera limpia y ordenada tanto dentro y fuera de la Institución, el cual consta de: UNIFORME DIARIO: SEÑORITAS: falda, camiseta, blanca, media blanca y zapato negro, buso. JÓVENES: Pantalón color chocolate, camisa blanca, zapato negro. UNIFORME EDUCACIÓN FÍSICA: SEÑORITAS Y JÓVENES: camiseta blanca y pantaloneta con bordes verdes, sudadera y medias verdes, tenis blancos en lona. UNIFORME DE TRABAJO DE CAMPO: SEÑORITAS Y JÓVENES: pantalón jean azul, camiseta educación física y zapato negro o botas. En casos especiales se utilizará camisa blanca de manga larga. El uniforme por ciclos será sudadera verde institucional, camiseta polo con el escudo y zapato deportivo negro. 11. No portar, ni inducir y/o consumir dentro de la institución o en sus alrededores licores, cigarrillos, sustancias psicoactivas o alucinógenas (así sea la dosis personal) en cualquier presentación, o hacerlo fuera del colegio portando el uniforme de la institución. 12. No presentarse al colegio en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas o alucinógenas. 13. Cuidar todos los elementos que el colegio coloca a su disposición y responder económica o materialmente por los mismos en caso de daño o como lo determinen profesores o directivos. 14. Si el estudiante no sigue las indicaciones y recomen-

31


Institución Educativa de Desarrollo Rural

32

daciones del profesor en las prácticas de Tecnología Agropecuaria, laboratorios, actividades lúdicas en el de porte y otras, los inconvenientes y daños que allí ocurran serán responsabilidad exclusiva del estudiante y no del profesor. 15. Permanecer dentro del área de la I.E.D.R de donde no podrá salir o ausentarse sin el debido permiso, siguiendo el conducto regular: profesor de clases, director de grupo, profesor de disciplina y visto bueno de coordinación. 16. Evitar hacer grafitis, dibujos o expresiones en paredes o muebles de la Institución. 17. Abstenerse de traer a la Institución implementos que no hayan sido autorizados tales como: juguetes, MP3, Ipod, celulares, bafles, dispositivos electrónicos, etc. y que interfieran en el desarrollo de las actividades escolares. 18. Hacer uso adecuado de papeleras, canecas de depósito de basuras, manteniendo limpias las instalaciones y cuidar las plantas y jardines. 19. Cuidar de las pertenencias y elementos trabajo: motos, bicicletas, calculadoras, etc. ya que la Institución no se responsabiliza por daños y perjuicios. 20. Conservar y resaltar el prestigio de la Institución y de sí misma con actuaciones correctas dentro y fuera de ella. 21. Acatar y cumplir el reglamento de la Banda de Paz. 22. Presentar en la coordinación la excusa correspondiente por inasistencia ó retardos el día de reintegro al Colegio. 23. Actuar con respeto, disciplina y responsabilidad en todas las actividades programadas por la Institución 24. Cumplir con las actividades curriculares. 25. Participar con responsabilidad en las actividades del gobierno escolar, apoyando la gestión y liderazgo que vayan en beneficio de un bien común. 26. Participar activamente en la planeación, ejecución, evaluación y demás actividades de la Institución. 27. Ejercer la autoridad con ejemplo, respeto y cordiali-


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

dad en el trato hacia los demás, siendo ejemplares y comprometidos con el cargo que asuman en la comunidad educativa. 28. Asumir con responsabilidad y calidad cada una de las actividades del proceso educativo. 29. Cumplir con los compromisos académicos con responsabilidad, eficiencia y puntualidad. 30. Alcanzar altos niveles de promoción de acuerdo con los criterios y estándares acordados por la comunidad académica para las asignaturas. 31. Cumplir con los compromisos adquiridos y firmar acuerdos y/o recomendaciones escritas en el observador del alumno. 32. Aprovechar las oportunidades de aprendizaje y asumir los cambios y reformas que se presenten. 33. Pagar las obligaciones contraídas con el Colegio según los plazos estipulados para tal fin 34. Cuidar, portar y no transferir el carnet haciendo buen uso de los derechos que la Ley le otorga. 35. Realizar actividades de refuerzo y superación en fechas concertadas con los profesores dentro del periodo escolar. 36. Solicitar se le realicen las evaluaciones previa presentación de la justificación de la inasistencia, en tiempo limitado. 37. Asistir puntualmente a clases o permanecer en la biblioteca o aula en caso de que el profesor no haga presencia por causa justificada o desarrollar la actividad determinada por Coordinación. 38. Cumplir y llevar a cabo las iniciativas aprobadas por la comunidad educativa. 39. Llevar ropa adecuada de acuerdo a su estado, sin descuidar la presentación personal. Solicitar por escrito el permiso con soporte de la certificación médica. 40. Participar activamente en los proyectos de la modalidad, respetar los proyectos agropecuarios de los demás grados y cuidar las plantas ornamentales de

33


Institución Educativa de Desarrollo Rural

34

la Institución. 41. Cumplir con los criterios establecidos en el manual de convivencia para asistir a las giras educativas, no obligatorias, previa autorización del padre de familia y bajo su total responsabilidad. 42. Observar buen comportamiento y rendimiento académico durante el año lectivo, durante las giras educativas tanto en los lugares visitados como en el desplazamiento en el bus, granja, demás dependencias. 43. Presentar sus opiniones y descargos por escrito con respeto y cortesía. Se procurará por la concertación y el diálogo. 44. Acatar con respeto las decisiones después de haber sido escuchado en sus legítimos derechos. 45. Mantener un buen comportamiento en el bus acorde a la dignidad humana y respeto a los demás usuarios. 46. Acatar las determinaciones del consejo directivo y académico. 47. Cultivar hábitos de honradez y honorabilidad respetando proyectos, pertenencias ajenas y devolver a tiempo los artículos prestados. 48. Evitar hacer transacciones comerciales ilegales de tipo personal con funcionarios ó compañeros de la Institución. 49. Abstenerse de efectuar negocios con trabajos académicos. 50. Aceptar y cumplir el reglamento interno de la biblioteca. 51. Cumplir con la prestación del servicio Social obligatorio en los Grados 10° y 11° de acuerdo con las normas vigentes (Res. 4210 del 96), Art. 97 Ley 115 de 1994. 52. Presentar y sustentar en el último grado (11°) un proyecto de investigación en la modalidad, como requisito para graduarse como bachiller agropecuario. 53. Ser original en la redacción y presentación, porque la copia o plagio de los trabajos es causa de nulidad. 54. Mantener buen comportamiento en el restaurante y tienda escolar, cuidar de los implementos y muebles;


tratar con respeto a los funcionarios encargados del restaurante y tienda escolar. CAPITULO II

DERECHOS Y DEBERES

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 41º. Derechos padres de familia a) Elegir la institución educativa para sus hijos. b) Recibir un trato respetuoso y cortés por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. c) Obtener para sus hijos o acudidos una educación conforme a los fines y objetivos estipulados en la Constitución y la Ley. d) Participar de acuerdo con la Ley en la administración de la Institución educativa con sus respectivos representantes. e) Recibir información y orientación sobre el comportamiento de sus hijos o acudidos con respecto a la situación académica, disciplinaria y demás actividades del plantel. f) Formar asociaciones de padres y/o acudientes en beneficio de la Institución. g) Recibir la información solicitada y ser atendidos con cordialidad por los funcionarios de la Institución. h) Solicitar para sus hijos o acudidos la atención que el plantel puede ofrecerles: bienestar estudiantil, biblioteca, transporte, restaurante. i) Exigir el óptimo nivel académico que los docentes ofrecen a sus hijos. j) Conocer y participar en el manual de convivencia, desempeñándose como miembro activo de la comunidad educativa. k) Hacer efectivo el principio constitucional de que los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

su eñ o s

de los Padres de Familia IEDR

35


Institución Educativa de Desarrollo Rural

l) Representar a su hijo (a) acudido (a) en todas las actuaciones en que sea necesaria o conveniente, especialmente en las audiencias en la solución de conflictos. m) Interponer los recursos establecidos en la ley contra las decisiones en las que no estén de acuerdo. n) Formar parte del consejo directivo de la Institución y demás comités que se requieran, participando activamente en bien de la Institución. o) Las demás que dentro de la ley se prevean en los estatutos de la asociación de padres de familia o en las normas vigentes reguladoras de su actividad.

36

Artículo 42º. Deberes padres de familia: Son deberes de los padres de familia o acudientes con respecto a la educación de sus hijos o acudidos: a) Personalmente matricular a su hijo (a) o acudido (a) como representante legal, así mismo al momento de retiro voluntario. b) Facilitar el tiempo y las condiciones para la realización de las tareas escolares, ofreciéndoles los útiles o elementos necesarios para el estudio, como también propiciar un ambiente familiar para el buen rendimiento académico de sus hijos o acudidos. c) Colaborar con la Institución educativa y participar en sus actividades programadas. d) Asistir y proteger al alumno para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. e) Colaborar con los profesores en el control y vigilancia del desempeño académico de sus hijos y también en el comportamiento disciplinario. f) Asistir puntualmente a las reuniones que fueran citados y recibir el boletín al finalizar el período e informe final al terminar el año lectivo. g) Cancelar las obligaciones legalmente establecidas en la Institución. h) Pagar los daños que sus hijos (as) o acudidos (as)


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

causen a los muebles u objetos del Plantel. i) Velar por la buena presentación de sus hijos y el uso adecuado del uniforme solo para actividades institucionales. j) Promover con ejemplo, el buen comportamiento de su hijo en el hogar, en el colegio y demás lugares en donde actúe. k) Orientar a su hijo y/o acudido en la organización y aprovechamiento del tiempo libre en el desarrollo de actividades que impliquen mejoramiento de su desempeño académico. l) Fomentar el diálogo familiar sobre el aprovechamiento escolar e inquietudes de sus hijos, discutiendo las situaciones y presentando alternativas de solución y/o superación. m) Prohibir la asistencia de sus hijos menores a establecimientos públicos como discotecas, billares, otros. n) Dar a conocer al director de grupo los problemas e inquietudes de sus hijos, relacionados con los deberes, derechos y estímulos contemplados en el manual de convivencia. o) Buscar las fuentes reales de las situaciones difíciles dentro de la comunidad en relación con su hijo, evitando caer en los comentarios callejeros, en las intrigas, bochinches y/o chismes. p) El padre de familia o acudiente en caso de inasistencia a las reuniones programadas; se presentará ante coordinación según el caso para justificar lo anterior y enterarlo de lo pertinente. Al estudiante no le será permitido su ingreso hasta cuando el padre de familia se presente a la Institución. q) Los representantes elegidos al consejo directivo del año lectivo, se nombrarán con su respectivo suplente con el fin de que si se presenta inasistencia a dos sesiones justificadas o sin justificar del titular, automáticamente asume el cargo el respectivo suplente. r) No permitir a sus hijos traer a la Institución elemen-

37


Institución Educativa de Desarrollo Rural

tos diferentes a los útiles escolares y vestuarios reglamentarios. La Institución no responderá por la pérdida de grabadoras, joyas, celulares y otros elementos de valor, etc. s) Devolver a la Institución cualquier objeto que lleven a su casa los estudiantes y que no sea de su propiedad. t) Cancelar directamente al centro médico u hospitalario los gastos que ocasionen la atención médica en situaciones de accidentes o emergencia del estudiante. u) Dirigirse de manera respetuosa y conocer las instrucciones respectivas al tratar a docentes o administrativos y seguir el conducto regular para sus reclamos. v) Representar a sus hijos o acudidos acompañándolos en los descargos en desarrollo del debido proceso disciplinario.

38

CAPITULO III

DE LOS DOCENTES IEDR Artículo 43º. Derechos de docentes. a) Elegir y ser elegido miembro del consejo directivo y/o académico. b) Ser informado oportunamente sobre su situación laboral. c) Ser escuchado para que pueda expresar sus ideas, sugerencias y descargos, cuando sea conveniente y redunde en beneficio de la comunidad. d) Participar en la conformación de comités y elaboración de proyectos especiales, de acuerdo a su horario, inquietudes e intereses. e) Recibir asignación académica según el área de su especialidad, teniendo en cuenta en lo posible que haya continuidad en el trabajo desarrollado por los docentes en cada año. f) Ser diligenciadas en forma oportuna y correcta las solicitudes de constancias y certificados en la secretaría de la Institución.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 44º. Deberes de docentes a) Los deberes de los docentes están contemplados en la Constitución Política de Colombia, Ley 115/94, Ley 715/2002, Ley 734/2002, y Decretos 2277/79 y 1278/02. b) La función docente es aquella de carácter profesional que implica la realización directa de los procesos sistemáticos de enseñanza - aprendizaje, lo cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos procesos y sus resultados, y de otras actividades educativas dentro del marco

Ju nto s

g) Solicitar permisos y licencias teniendo en cuenta normas vigentes. h) Recibir horarios de clases con una adecuada distribución para mejorar el aprovechamiento de las horas libres en el diseño, elaboración y preparación de materiales didácticos y ayudas educativas. i) Recibir información y asesoría individual para superar las dificultades y corregir los desaciertos en el proceso pedagógico. j) Tener autonomía y ser respetados sus criterios de evaluación, siempre y cuando se ajusten a las normas vigentes y estén de acuerdo con el P.E.I. k) Se brinde la oportunidad para representar a la Institución en seminarios, talleres, simposios etc. l) En caso de enfermedad y calamidad doméstica, merecer la solidaridad de directivos y compañeros. m) A disfrutar los servicios que presta la institución (biblioteca, servicio de ayudas educativas, campos deportivos, servicio de bus, servicio de restaurante, teléfono en casos especiales, a adquirir productos de la granja). n) Tener acceso a documentos relacionados con el funcionamiento de la Institución en todos sus aspectos (económicos, libros reglamentarios, proyecto educativo institucional, otros). o) Los demás derechos definidos por las leyes vigentes.

39


Institución Educativa de Desarrollo Rural

40

del proyecto educativo institucional de los establecimientos educativos. c) La función docente, además de la asignación académica, comprende también las actividades curriculares no lectivas, el servicio de orientación estudiantil, la atención a la comunidad, en especial de los padres de familia de los educandos; las actividades de actualización y perfeccionamiento pedagógico; las actividades de planeación y evaluación institucional; otras actividades formativas, culturales y deportivas, contempladas en el proyecto educativo institucional; y las actividades de dirección, planeación, coordinación, evaluación, administración y programación relacionadas directamente con el proceso educativo. d) Las personas que desarrollan labores académicas directa y personalmente con los alumnos de los establecimientos educativos en su proceso enseñanza aprendizaje se denominan docentes. Estos también son responsables de las actividades curriculares no lectivas complementarias de la función docente de aula, entendidas como administración del proceso educativo, preparación de su tarea académica, investigación de asuntos pedagógicos, evaluación, calificación, planeación, disciplina y formación de los alumnos, reuniones de profesores, dirección de grupo, actividades formativas, culturales y deportivas, atención a los padres de familia y acudientes, servicio de orientación estudiantil y actividades vinculadas con organismos o instituciones del sector que incidan directa o indirectamente en la educación. Además de los deberes establecidos en la Constitución y la ley, y en especial en el Código Disciplinario Único, para los servidores públicos, son deberes de los docentes y directivos docentes, los siguientes: a) Buscar de manera permanente el incremento de la calidad del proceso de enseñanza - aprendizaje y sus resultados, mediante la investigación, la innovación y


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

el mejoramiento continuo, de acuerdo con el plan de desarrollo educativo de la correspondiente entidad territorial y el Proyecto Educativo Institucional IEDR. b) Cumplir con el calendario, la jornada escolar y la jornada laboral, de acuerdo con la reglamentación que expida el Gobierno Nacional. c) Educar a los alumnos en los principios democráticos y en el respeto a la ley y a las instituciones, e inculcar el amor a los valores históricos y culturales de la Nación. d) Observar una conducta acorde con la función educativa y con los fines, objetivos, derechos, principios y criterios establecidos en la ley general de educación y en los planes educativos. e) Mantener relaciones cordiales con los padres, acudientes, alumnos y compañeros de trabajo, promoviendo una firme vinculación y una cooperación vital entre la escuela y la comunidad y respetar a las autoridades educativas. f) Responder por la calidad académica y ejercicio ético de las funciones que le fueren encomendadas y colaborar con las demás actividades propias de la educación coherentes con la misión y el proyecto educativo de la Institución. g) Mantenerse actualizado respecto de la disciplina e interdisciplina de su campo de estudio, así como de los avances pedagógicos y de la problemática social. h) Manejar con respeto, cordialidad y equidad sus relaciones con los alumnos y colegas. i) Estructurar los programas a su cargo conforme al proyecto o proyectos educativos de cada una de las áreas. j) Sustentar y explicar a los alumnos los objetivos y contenidos del programa de la asignatura, las actividades que se realizarán y las formas de evaluación, para acordar luego con ellos las estrategias y procedimientos propios de las pedagogías que propicien los

41


procesos del aprendizaje autónomo, crítico, creativo é interactivo orientado a la solución de problemas, así como las actividades conducentes a la socialización del conocimiento. CAPITULO IV

Institución Educativa de Desarrollo Rural

DE LOS FUNCIONARIOS IEDR

42

Artículo 45º. Derechos de funcionarios. En este manual se resaltan los siguientes derechos para los funcionarios: a) Ser considerados y respetados en su dignidad, recibiendo un trato amable y cordial por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa. b) Ser atendidos oportunamente por directivos y personal administrativo, guardando las normas de respeto y siguiendo el conducto regular. c) Recibir información oportuna sobre las actividades a realizar ya sea verbal, en cartelera o por escrito. d) Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del P.E.I. e) Promover la formación moral, intelectual e integral del alumnado basada en la filosofía y principios de la Institución Educativa de Desarrollo Rural, colaborando con sus iniciativas y actividades. Artículo 46º. Deberes de funcionarios a) Atender a los directivos, padres de familia, alumnos; solicitudes respecto a temas relacionados con su trabajo y dentro de la jornada de trabajo. b) Cumplir la Jornada laboral. c) Mantener su hoja de vida actualizada. d) Entregar oportunamente libros reglamentarios, logros y documentos requeridos a alumnos, Rectoría, Coordinación y demás coordinadores de dependencias. e) Informar oportunamente a directivos sobre situacio-


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

@

Ju nto s

nes especiales. f) Mantener la armonía entre compañeros, alumnos, padres de familia, personal administrativo y comunidad g) Guardar la reserva que se requiere con los asuntos relacionados con su trabajo, de su naturaleza o en virtud de instrucciones especiales. h) Exponer las iniciativas que se estime útil para el mejoramiento de la Institución. i) Evitar discusiones de asuntos personales dentro del Plantel. j) Mantener una presentación adecuada a su trabajo dentro de la Institución. k) No hacer uso de los productos de la granja como beneficio propio. l) Realizar innovaciones y experiencias pedagógicas. m) Evitar prestar elementos que estén bajo su responsabilidad a excepción de las debidamente autorizadas. n) No organizar rifas, contribuciones etc. con estudiantes, sin previa autorización de Directivas o) Los demás deberes definidos por las leyes vigentes

43



TITULO VI NORMAS DE CONVIVENCIA, DEBIDO PROCESO Y ACCIONES FORMATIVAS CAPITULO I

COMPETENCIA

para Calificar las Faltas Artículo 47º. El coordinador, la asamblea de profesores, el comité de convivencia y consejo directivo serán competentes para calificar las faltas cometidas por los estudiantes como leves, de mediana gravedad, graves y muy graves con fundamento en los informes y reportes presentado por los docentes, estudiantes, padres de familia o comunidad.


CAPITULO II

CLASIFICACIÓN

Institución Educativa de Desarrollo Rural

de las Faltas Disciplinarias

46

Artículo 48º. FALTAS LEVES a) Arrojar residuos sólidos y/o materiales de desecho en los salones de clase, patios. b) Charlar, distraer, jugar o fomentar desorden durante la formación general, en biblioteca, actos culturales, izadas de bandera, etc. interrumpiendo el normal desarrollo de las clases y/o eventos. c) Comer durante el transcurso de la clase. d) Evadir las clases y actividades durante la jornada escolar sin el debido permiso. e) Gritar o conversar extemporáneamente interrumpiendo las clases y/o demás actividades que se realicen en el colegio. f) Incumplir con los materiales y elementos para desarrollar su proceso escolar. g) Ingresar en desorden y/o alboroto al salón de clases. h) Interrumpir el desarrollo normal de las clases o actividades escolares. i) Intimidar, amenazar y/o ridiculizar a los demás ya sea física o verbalmente. j) Jugar o permanecer en los corredores de la institución en horas de clase. k) La impuntualidad al colegio, a las clases y a los demás actos realizados por la institución, sin previa justificación. l) Llegar atrasado a clases por más de tres ocasiones. m) Llegar tarde a la iniciación de la jornada escolar, a cada una de las clases o a las actividades programadas. n) Manifestaciones amorosas y de noviazgo, ya públicas o privadas dentro del espacio escolar durante la jornada escolar o mientras porten el uniforme. ñ) Masticar, arrojar, pegar y ensuciar paredes y otras áreas del plantel con cera de chicle o similares.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 49º. FALTAS DE MEDIANA GRAVEDAD a) Arrojar los alimentos al piso o a sus compañeros o en el restaurante escolar. b) Ausentarse del plantel sin previo permiso de la coordinación durante la jornada escolar, ingresar de forma irregular a la institución por muros, rejas, alambrados o mallas. c) Cometer reiteradamente faltas leves, aunque ya se hayan aplicado los correctivos pertinentes. d) Realizar fraude durante el desarrollo de pruebas escritas. e) Escribir letreros ofensivos en los pupitres, cuadernos, puertas, servicios higiénicos, paredes o en cualquier otro sitio de la Institución. f) Incumplimiento de órdenes emanadas de directivos docentes, docentes y administrativos.

Ju nto s

o) Negarse a realizar sin causa justificada tareas, evaluaciones, trabajos, recuperaciones p) No acatar las instrucciones dadas por un docente, administrativo o directivo de la institución. q) Ofender verbalmente y/o llamar por sobrenombres a compañeros. r) Permanecer en los corredores durante el cambio de clase. s) Perturbar el normal desarrollo de clases de otros grupos. t) Presentarse a las actividades del plantel o a las clases sin portar el uniforme respectivo. u) Salir del aula de clase sin justificación (evasión). v) Uso inadecuado del uniforme de la institución. w) Utilizar celulares y dispositivos electrónicos dentro la institución. x) Utilizar en la Institución libros, revistas o láminas pornográficas; juegos de azar, radios, walkman o cualquier aparato de producción o reproducción sonora, que no se requiera para la actividad escolar y que interrumpan o perturben las mismas. Las demás que a juicio de la coordinación y/o comité de convivencia se estimen convenientes.

47


Institución Educativa de Desarrollo Rural

g) Las demás que a juicio de la coordinación y/o comité de convivencia se estimen convenientes. h) Promover desórdenes entre alumnos, agresiones verbales utilizando vocabulario soez.

48

Artículo 50º. FALTAS GRAVES a) Atentar contra equipos, muebles, enseres y planta física del establecimiento. b) Atentar contra objetos de propiedad privada o pública en trabajos o prácticas escolares. c) Entorpecer e incomodar a personas o entidades vecinas a la Institución. d) Fumar cigarrillos dentro de la institución, ingerir bebidas alcohólicas durante la jornada escolar y/o fuera de la institución portando el uniforme. e) Daño y/o robo de vehículos o partes e instrumentos de uso de propiedad de funcionarios, particulares y alumnos que se encuentren dentro de la Institución. f) Haberse comprobado difamación contra alguna persona de la institución. g) El incumplimiento a las actas de compromiso. h) La desobediencia a una orden superior y/o sanción legalmente impuesta. i) Falsificación o hurto de documentos, excusas, permisos, o cuestionarios. j) Comportamiento inadecuado o irrespetuoso en reuniones o eventos sociales, culturales, religiosos, deportivos, dentro o fuera de la institución. k) No presentarse a las actividades o actos programados por la institución, sin causa justificada. l) Hechos que atenten contra el pudor, la integridad sexual y/o todos los comportamientos que puedan constituir un mal ejemplo para la comunidad estudiantil. m) Participar en manifestaciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres n) Agresión verbal o física con compañeros o personas particulares dentro o fuera de la institución.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

o) Portar revistas, materiales y/o objetos pornográficos dentro de la institución. p) Llamar por apodos que sean ofensivos a las compañeras y compañeras, profesores, directivos y demás personal de la institución. q) Promover y/o participar en actos de desorden o incitar a sus compañeros a cometer acciones contrarias a su voluntad y a sus principios. r) Malversación de fondos correspondiente a actividades de la Institución o del curso. s) Protagonizar actos indecentes o vulgares contra compañeros, profesores, directivos o empleados de la institución. t) Protestar, desobedecer y reclamar en forma indebida las decisiones adoptadas o promulgadas por la institución. u) Sustraer, esconder o dañar útiles escolares de los compañeros, profesores o de la institución. v) Usar vocabulario soez, gestos y/o escritos con intención de ofender a compañeros, profesores, directivos, personal administrativo y demás integrantes de la comunidad educativa w) Protagonizar demostraciones y/o actitudes que atenten contra la moral y el buen ejemplo dentro de la institución. x) Robo o hurto comprobado. Daño a los Proyectos Agropecuarios de la I.E.D.R. o de un compañero. y) Protagonizar actos de indisciplina con la utilización de sustancias químicas y/o similares que produzcan olores desagradables, que alteren el ambiente normal del aula de clase. z) Protagonizar actos que atenten contra las leyes universales de la vida y la libertad, derivados de pertenecer a sectas satánicas y todos aquellos que inciten a la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y/o actividades delictivas. aa) Todo acto destructivo que altere el normal desarrollo de las clases. (destrucción de cuadernos, sillas, mobiliario, candados, ventanas, carteleras, tizas, borradores, puertas, vehículos y otros).

49


Institución Educativa de Desarrollo Rural

bb) Utilizar el uniforme institucional en horas de la jornada escolar o fuera de ella en sitios de diversión públicos (discotecas, billares, moteles, etc.) cc) Mentir a los superiores con el propósito de evadir responsabilidades. dd) Colocar pasquines, rayar o arrancar hojas de los textos de consulta de la biblioteca. ee) Reincidir en cometer faltas leves. ff) Las demás faltas que a juicio de la asamblea de docentes, consejo académico, consejo directivo y/o junta de padres de familia consideren como tal.

50

Artículo 51º. FALTAS MUY GRAVES a) Abusar de los bienes o muebles de propiedad de la institución y causándoles deterioro e inutilización. b) Agresión física o verbal a directivos, docentes, administrativos y alumnos ejecutados en espacios que pertenezcan al centro educativo y fuera de él. c) Asistir a la Institución en estado de embriaguez o bajo efectos del alcohol o estupefacientes. d) Falsificar, sustraer o destruir deliberadamente documentos públicos o elementos pertenecientes a la institución, o al personal que labora en ella, o participar como cómplice. e) Haber participado como autor o cómplice en la comisión de delitos dolosos, policivos o penales sancionables y/o participar en actos de delincuencia o vandalismo dentro o fuera de la Institución. f) Introducir bebidas alcohólicas y/o sustancias psicoactivas, consumirlas, incitar a su consumo o presentarse al plantel bajo sus efectos. g) Ejecutar actos con el uso de cualquier tipo de armas; posesión y/o uso de explosivos como totes, pólvora, bombas caseras, etc, y uso de objetos o elementos que causen olores desagradables o asfixiantes; tirar piedras y otros objetos que causen daño en la formación integral del individuo y/o perturban el desarrollo normal de las actividades de la Institución. Se exceptúan algunos


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 52º. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES. Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad de los alumnos las siguientes: a) La edad, desarrollo psicoafectivo, mental, volitivo, circunstancias personales y familiares y sociales.

Ju nto s

elementos o materiales en horarios específicos que son requeridos para trabajos de laboratorio o granja. h) Malversación de fondos estudiantiles. i) Ofender, coaccionar y/o amenazar de palabra o de hecho a un profesor(a), compañero(a) y demás personal de la institución. j) Portar armas o utilizar cualquier elemento dentro del plantel que altere el orden y ponga en peligro la integridad de las personas y de la institución. k) Presentar a la institución documentos falsos para el ingreso o permanencia en ella. l) Utilizar indebidamente y sin autorización para beneficio personal o colectivo el nombre de la Institución. m) Atentar contra el prestigio y buen nombre de la Institución participando en actos individuales o colectivos de desorden o incultura. n) Protagonizar actos que atenten contra las leyes universales de la vida y la libertad, derivados de la pertenencia a sectas satánicas y todos aquellos que convocan a la drogadicción, alcoholismo, tabaquismo y/o actividades delictivas, agresiones físicas o verbales dentro o fuera de la Institución. o) Acoso sexual a compañeros(as), docentes, directivos y/o personal administrativo y servicios generales de la Institución. p) Porte, distribución y/o consumo de sustancias psicoactivas dentro de la Institución y/o fuera de ella en jornada escolar. q) Sobornar o amenazar a docentes y demás funcionarios para el logro de beneficios personales. r) Reincidir en faltas graves.

51


Institución Educativa de Desarrollo Rural

b) El haber obrado por motivos nobles o altruistas. c) El haber observado buena conducta anterior. d) Ignorancia invencible. e) El haber sido inducido a cometer la falta por alguien mayor en edad. f) Cometer la falta en estado de alteración, motivado por las circunstancias que le cause dolor físico o psíquico. g) Procurar voluntariamente después de conocida la falta, anular o disminuir sus consecuencias.

52

Artículo 53º. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES. Se consideran como circunstancias que agravan la responsabilidad del alumno las siguientes: a) Ser reincidente en cometer faltas. b) El cometer la falta para ocultar o ejecutar otra. c) El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa. d) El haber cometido la falta aprovechando la confianza que se ha depositado en él. e) Cometer la falta aprovechando las condiciones de inferioridad de otra persona. f) El haber preparado previamente la falta ó en complicidad de otras personas. g) Hacer más nocivas las consecuencias de la falta. CAPITULO III

CONDUCTO REGULAR, PROCEDIMIENTOS Y DEBIDO PROCESO Artículo 54º. PROCEDIMIENTO FALTAS LEVES. El objetivo es utilizar un procedimiento para resolver con oportunidad y justicia los conflictos individuales o colectivos que se presenten entre miembros de la comunidad educativa IEDR considerando que antes de sancionar se deben


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 55º. PROCEDIMIENTO PARA FALTAS DE MEDIANA GRAVEDAD, GRAVES Y MUY GRAVES. Los pasos a seguir para el procedimiento disciplinario son: a) Información de hechos por parte del coordinador, quien investigará el caso. b) Los hechos serán soportados con pruebas veraces. c) Cuando de la investigación se deduzca que el estudiante cometió la falta, se le correrá el respectivo pliego de cargos, quien tendrá cinco días hábiles para presentar descargos, solicitar y presentar pruebas pertinentes e informar al personero estudiantil. d) Presentados los descargos y recibidas las pruebas el comité de convivencia o consejo directivo dispondrá de tres días hábiles para definir lo pertinente si es absuelto o sancionado.

Ju nto s

emplear instancias de diálogo y conciliación. Frente a la ocurrencia de una falta calificada como leve por la instancia competente, se aplicarán las siguientes acciones formativas: a) Amonestación verbal. b) Amonestación escrita que se consignará en el registro de comportamiento y se comunicará al acudiente por escrito, quien lo devolverá firmado, dentro de los dos días hábiles siguientes. c) Retiro del alumno de la actividad o del grupo por un tiempo prudente, el cual deberá emplear en reflexionar y/o trabajar acerca de su conducta y de cómo lo afecta a él y al grupo. Terminado el lapso se reintegrará a la actividad o al grupo. d) Firma del acta de compromiso, frente a la acumulación de faltas leves se deberá citar al padre de familia ó al acudiente a reunión con el director de grupo, y el estudiante implicado una vez cumplido este procedimiento firmará un acta de compromiso. e) El incumplimiento por parte del alumno de los acuerdos adquiridos en el acta de compromiso dará lugar a la aplicación de faltas graves.

53


Institución Educativa de Desarrollo Rural

e) Cuando se trate de un menor de edad y si la sanción amerita cancelación de matrícula se convocará a la asociación de padres de familia dando cumplimiento al código del menor, en un plazo de cinco días hábiles. Al tratarse de un menor de edad durante el proceso disciplinario estará representado por el padre de familia o acudiente.

54

Artículo 56º. DERECHO DE DEFENSA. Las medidas aquí previstas se acatarán con la observancia del derecho de defensa del o de los estudiantes implicados. El estudiante que sea objeto de una acusación tendrá derecho a: que se le explique con claridad en qué consiste la presunta violación de prohibiciones o el supuesto incumplimiento de los deberes que se le imputen; que se le escuche lo que tiene que decir al respecto, pedir que se le practiquen las pruebas, solicitar la presencia del acudiente frente al procedimiento por faltas e interponer los recursos establecidos en la ley. a) Suspensión hasta por tres días, será competencia del comité de convivencia que estará integrado por uno de los directivos, director de grupo, docente o directivo que observó la falta y personero estudiantil, siguiendo el debido proceso. Si el comité de convivencia considera que la falta amerita un correctivo mayor, la falta debe pasar al consejo directivo. b) Suspensión hasta por 5 días, será competencia del consejo directivo. c) Matrícula en observación para el año lectivo y/o firma de acta de compromiso para el año siguiente, será competencia del consejo directivo d) Cancelación de matrícula, será competencia del consejo directivo. e) Negación de cupo. f) El estudiante de último grado que cometa faltas graves de disciplina en los últimos días de su estadía en el plantel, será analizado por el comité de convivencia y puede imponerse como correctivo la no


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

proclamación en el acto solemne de graduación y su comportamiento podrá ser evaluado según el caso. Los pasos a seguir para el procedimiento disciplinario son: a) Información de hechos por parte del coordinador, quien investigará el caso. b) Los hechos serán soportados con pruebas veraces. c) Cuando de la investigación se deduzca que el estudiante cometió la falta, se le correrá el respectivo pliego de cargos, quien tendrá cinco días hábiles para presentar descargos, solicitar y presentar pruebas pertinentes e informar al personero estudiantil. d) Presentados los descargos y recibidas las pruebas el comité de convivencia o consejo directivo dispondrá de tres días hábiles para definir lo pertinente si es absuelto o sancionado. e) Cuando se trate de un menor de edad y si la sanción amerita cancelación de matrícula se convocará a la asociación de padres de familia dando cumplimiento al código del menor, en un plazo de cinco días hábiles. Al tratarse de un menor de edad durante el proceso disciplinario estará representado por el padre de familia o acudiente.

55



TITULO VII ESTIMULOS A ESTUDIANTES, DOCENTES, PADRES DE FAMILIA Y FUNCIONARIOS IEDR Artículo 57º. Dentro de la Institución Educativa de Desarrollo Rural, el estímulo es un reconocimiento explícito o tácito que anima el esfuerzo individual y colectivo sin crear competencia y conflictos entre los componentes de la comunidad educativa y que además ayuda al crecimiento personal. Para fomentar y resaltar el adecuado cumplimiento de los deberes y derechos de todos los componentes de la comunidad educativa, la I.E.D.R, ha establecido los siguientes estímulos encaminados a fortalecer el honor, la dignidad y la adquisición de hábitos formativos: CAPITULO I

ESTÍMULOS A ESTUDIANTES IEDR Artículo 58º. Son estímulos para los estudiantes IEDR los siguientes: a) Premio a la excelencia; otorgada al estudiante de cualquier grado que en los 4 periodos y final haya sido valorado con desempeño superior en todas las áreas y comportamiento queda exonerado del pago de todos los derechos en el momento de la matrícula.


Institución Educativa de Desarrollo Rural

58

b) Mención de Honor y descuento del 50% del valor total de pago correspondiente en momento de matrícula, por ocupar el Primer puesto en desempeño académico y buena disciplina durante el año escolar, el 30% por ocupar el segundo puesto. c) Mención y premio al mérito por haber obtenido el mayor puntaje en las Pruebas del Estado ICFES. d) Reconocimiento con mención de honor al mejor bachiller deportista IEDR en el correspondiente año lectivo así como también al mejor deportista de cada grado. e) Reconocimiento en público a los estudiantes que se han distinguido en valores humanos, deportivos, artísticos, culturales y sociales. f) Intervenir en representación del colegio en actos sociales, culturales, religiosos y deportivos. g) Obtener recomendaciones para otros colegios o instituciones. h) Reconocimiento a talentos: mención en público y cuadro de honor a los estudiantes que ocupen el primero y segundo puesto en reconocimiento académico en cada periodo lectivo; y a los estudiantes que se distingan como líderes en el gobierno escolar. i) Estimular por medio de una mención en público a todos los estudiantes que merecen el primero y segundo puesto proclamándolos en la clausura, sin tener en cuenta los reconocimientos económicos a que tengan derecho por otras circunstancias. j) En izadas de bandera, resaltar valores (académicos, disciplinarios, de compañerismo, modalidad, responsabilidad, otros) otorgando una Mención de honor. k) La asistencia a las giras educativas, las cuales no son obligatorias, serán consideradas como un estímulo al buen rendimiento académico y disciplinario de los estudiantes. l) Promoción anticipada de los estudiantes que en el primer periodo obtengan desempeño superior en todas las áreas incluyendo el comportamiento, función que le


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

corresponde hacer conocer al director de grupo o profesores para que la comisión de evaluación y promoción analice lo correspondiente con el consejo académico. m) Mención de honor a la perseverancia por haber realizado los estudios desde el grado preescolar al grado a once en la Institución. n) Mención de honor al estudiante de cada grado que tenga el mejor puntaje en el área de la modalidad. o) Mejor bachiller: diploma y resolución motivada otorgado al estudiante del grado 11° que obtenga el más alto puntaje en todas las áreas en los 6 grados de bachillerato. Su nombre quedará inscrito en el libro de la excelencia de la Institución. p) Publicación o difusión de trabajos en el periódico, carteleras, emisoras ó cualquier medio de comunicación que exista en la Institución. q) Ser elegido para los cargos de representación existentes en la IEDR (personero estudiantil, delegado al consejo directivo, monitorias y cualquier otro). r) Derecho a trofeos, condecoraciones, premios, menciones especiales y a representar el curso en Izadas de bandera y otros actos comunitarios con notificación al padre de familia y anotación al observador del alumno. s) Gestionar con las universidades oficiales, ICETEX y otras Entidades, becas y auxilios para Educación Superior a los estudiantes que sean excelentes. t) Otros estímulos que a juicio de los profesores y directivas estimen convenientes.

59


CAPITULO II

ESTÍMULOS

Institución Educativa de Desarrollo Rural

a Padres de Familia IEDR

60

Artículo 59º. Son estímulos para los padres de familia IEDR los siguientes: a) Descuentos a los padres de familia que el consejo directivo estime conveniente en trabajos que realicen en beneficio de la Institución. b) Reconocimiento o trato preferencial por el apoyo a las políticas y actividades institucionales. c) Reconocimiento en ceremonia pública. d) A recibir asesoría permanente de acuerdo con las necesidades planteadas. e) Otros estímulos que solicite la asociación de padres de familia y que sean aprobados por el consejo directivo de la institución. CAPITULO III

ESTÍMULOS

a Docentes y Directivos Docentes IEDR Artículo 60º. Son estímulos para los docentes y directivos docentes los siguientes: a) Resaltar públicamente mediante resolución el tiempo de servicio del funcionario de la Institución y el desarrollo de actividades meritorias en bien de la institución, con copia a la hoja de vida. b) Los demás estímulos que establece la ley y la Institución.


Segundo Puesto en el Grado

• Bono del 30% del valor de matrícula para uniformes o útiles escolares. • Mención de honor en la clausura.

• Descuento del 30% en matrícula y costos educativos. • Mención de honor en la clausura.

Nota: El desempeño superior en todas las áreas y todos los periodos incluyendo el comportamiento.

@

su eñ o s

• Descuento del 50% de matrícula y costos educativos. • Mención de honor en la clausura.

n u e stro s

• Bono del 50% del valor de matrícula para compra de uniformes o útiles escolares. • Mención de honor en la clausura.

real i d a d

Primer Puesto en el Grado

harem o s

No Gratuidad • Descuento del 100% de matrícula y costos educativos. • Mención de honor en la clausura.

Ju nto s

Gratuidad • Bono del 100% del valor de matrícula para compra de uniformes o útiles escolares. • Mención de honor en la clausura.

Excelencia Total

61



TITULO VIII SISTEMA INSTITUCIONAL DE EVALUACION DE ESTUDIANTES. CRITERIOS DE EVALUACION, PROMOCION Y VALORACION. CAPITULO I

DE LA EVALUACION Artículo 61º. ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACIÓN. La evaluación y promoción de los estudiantes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural se regirán de conformidad con lo establecido en el decreto 1290 del 16 de abril de 2009 emanado del Ministerio de Educación Nacional y demás normas vigentes. La evaluación es parte esencial del proceso de aprendizaje, debe ser permanente y continua permitiéndole al docente reflexionar sobre su metodología y en general sobre su quehacer pedagógico, recordando que no todos los estudiantes aprenden de igual forma, ni lo hacen en el mismo tiempo. La evaluación busca analizar en forma global los logros, dificultades o limitaciones del alumno, las causas y circunstancias que, como factores asociados, inciden en su proceso de formación. De esta manera la evaluación se constituye en una guía de orientación para el proceso pedagógico.


Institución Educativa de Desarrollo Rural

La evaluación en la Institución Educativa de Desarrollo Rural es el proceso de avance en la construcción de los conocimientos; es continua, integral, sistemática, flexible, participativa, formativa y enfocada al desarrollo de las competencias argumentativas, propositivas e interpretativas y a los desempeños expresándose informes descriptivos explicativos. Siendo consecuentes con el desarrollo pedagógico de la institución, la evaluación se asume como un proceso de investigación que integra a la comunidad educativa para que se perfilen los mecanismos, instrumentos y procedimientos que hagan de la evaluación un proceso orientado hacia el fortalecimiento y desarrollo de las competencias tanto en los docentes como en los estudiantes.

64

Artículo 62º. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. a) El uso de pruebas de comprensión, análisis, discusión crítica y en general, de apropiación de conceptos. El resultado de la aplicación de las pruebas debe permitir apreciar el proceso de organización del conocimiento que ha elaborado el estudiante y de sus capacidades para producir formas alternativas de solución de problemas. b) Apreciaciones cualitativas hechas como resultado de observación, diálogo o entrevista abierta y formulada con la participación del propio alumno, un Profesor(a) o un grupo de ellos. c) En las pruebas se dará preferencia a aquellas que permitan la consulta de textos, notas y otros recursos que se consideren necesarios para independizar los resultados de factores relacionados con la simple recordación. Las pruebas basadas exclusivamente en la reproducción memorística de palabras, nombres, fechas, datos o fórmulas que no vayan ligadas a la constatación de conceptos y de otros factores cognoscitivos preferiblemente no deben ser tenidos en cuenta en la evaluación del rendimiento escolar. d) Los docentes en cada una de sus áreas y/o asignaturas determinarán en los respectivos proyectos de área y


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

asignatura, los criterios, los medios, la utilización de los resultados, las estrategias de evaluación de una forma más precisa y teniendo en cuenta los criterios de evaluación de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. e) Las valoraciones de cada período son equivalentes, por lo tanto, todos los períodos tienen igual valor. f) Establecer por parte de los docentes de los grados 4, 5, 8, 9, 10, 11 un cronograma de evaluación semestral tipo ICFES y SABER teniendo en cuenta las programaciones de área y los períodos académicos establecidos por la Institución, darlo a conocer a los estudiantes y aplicar éstas de acuerdo con dicho cronograma. g) Las actividades y estrategias deben ajustarse a las necesidades del grupo con el que se trabaja. La construcción y aplicación de las evaluaciones deben promover el desarrollo de competencias y de procesos de pensamiento. h) Los docentes deben entregar oportunamente los resultados de las evaluaciones y corregir éstas con los estudiantes resaltando logros y dificultades. i) Los docentes deben informar en reunión académica la situación de los estudiantes que presentan bajo desempeño académico para su respectivo análisis. El coordinador realizará un informe por grado a las comisiones de evaluación para acordar recomendaciones y conclusiones. j) Para la evaluación de estudiantes se tiene en cuenta todo lo que hace el estudiante en la construcción del conocimiento tal como consultas de libros, internet, desarrollo de ejercicios dentro y fuera del aula, sustentaciones de temas, desarrollo de problemas, evaluaciones objetivas orales y escritas, el desarrollo de talleres individuales y grupales dentro de la clase, evaluaciones escritas sobre temáticas generales, comportamiento y actitud en el aula.

65


Artículo 63º. ESCALA DE VALORACION DE DESEMPEÑO ESTUDIANTES IEDR La escala de valoración institucional y su respectiva equivalencia con la escala nacional es la siguiente:

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Desempeño Superior Desempeño Alto Desempeño Básico Desempeño Bajo

66

4.6 4.0 3.0 0.0

a a a a

5.0 4.5 3.9 2.9

DESEMPEÑO SUPERIOR: • Alcanza con suficiencia las metas de comprensión propuestas mediante interacciones en la autoconstrucción del conocimiento y genera propuestas para el bienestar común. • Alcanza todos los logros propuestos. • Asiste puntualmente a la institución cumpliendo con su horario de clases. • Colabora y participa activamente en las actividades curriculares y extracurriculares. • Cumple con las actividades programadas y justifica sus fallas de asistencia. • Cumple en su totalidad con las actividades y proyectos agropecuarios • Desarrolla actividades curriculares de profundización • Desarrolla todas las actividades asignadas sin dificultad. • Es creativo y propone nuevas ideas. • Manifiesta un alto sentido de pertenencia hacia la institución. • Su comportamiento cotidiano dentro y fuera de la Institución es excelente y es acorde con • Las normas establecidas con el manual de convivencia. • Trabaja por su desarrollo e identidad sociocultural y ecológica de la región. • Valora y promueve con autonomía su propio desarrollo y el de los demás.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

DESEMPEÑO BÁSICO: • Alcanza las metas de comprensión propuestas; pero requiere de apoyo continuo para apropiarse del conocimiento. • Alcanza los logros con actividades complementarias dentro del periodo académico. • Demuestra falta de responsabilidad en actividades y proyectos agropecuarios. • Manifiesta poco sentido de pertenencia hacia la institución. • Participa en algunas ocasiones en las actividades extracurriculares. • Presenta actividades curriculares incompletas. • Presenta eventualmente dificultades de comportamiento dentro y fuera de la institución. • Presenta faltas de asistencias justificadas e injustificadas.

Ju nto s

DESEMPEÑO ALTO: • Alcanza los logros con algunas actividades complementarias. • Alcanza satisfactoriamente las metas de comprensión propuestas, comprende, relaciona y aplica con habilidad su conocimiento. • Alcanza la mayoría de los logros. • Cumple con las actividades asignadas. • Desarrolla la mayoría de las actividades curriculares y extracurriculares. • Es responsable en actividades y proyectos agropecuarios. • Justifica oportunamente su inasistencia a la institución. • Manifiesta sentido de pertenencia con la Institución. • Presenta buen comportamiento. • Reconoce y supera sus dificultades de comportamiento • Se promueve orientado por el docente y sigue un ritmo de trabajo. • Trabaja por la identidad sociocultural de la región.

67


Institución Educativa de Desarrollo Rural

68

DESEMPEÑO BAJO: • Demuestra irresponsabilidad e incumplimiento en actividades y proyectos agropecuarios. • Demuestra mínimo interés en alcanzar las competencias generales y específicas. • El estudiante presenta numerosas faltas de asistencia injustificadas, que inciden en su desarrollo integral. • No alcanza el mínimo de logros, estándares y competencias propuestos en cada una de las áreas y/o asignaturas requiriendo actividades de refuerzo y superación. • No manifiesta sentido de pertenencia con la institución. • No participa en las actividades extracurriculares. • Presenta dificultades en su comportamiento al no cumplir con las normas del manual de convivencia y que afectan su aprendizaje. • Presenta gran dificultad en el desarrollo de las actividades asignadas y no cumple con los logros propuestos. • Tiene dificultades para autoevaluarse. CAPITULO II

PROMOCIÓN

en Preescolar, Educación Básica Primaria, Educación Básica Secundaria Y Educación Media Técnica Artículo 64º. PROMOCIÓN. El estudiante será promovido al finalizar el año escolar, cuando ocurra una de las siguientes circunstancias: • Cuando haya alcanzado los logros definidos en el plan de estudios y de acuerdo con las metas de calidad. • Cuando haya desarrollado el plan especial de apoyo y superado las dificultades. • Para aprobar un área se tendrá en cuenta el promedio numérico de sus asignaturas/áreas. • Para la promoción de estudiantes de un grado a otro se


n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 66º. PROMOCION ANTICIPADA. Los estudiantes que presenten desempeño superior y aspiren a promoción anticipada la podrán solicitar al consejo directivo según las normas legalmente establecidas. (Articulo 7o Decreto 1290 de abril de 2009). Para recomendar promoción anticipada, el consejo académico tendrá en cuenta: • Las propuestas pedagógicas de cada área. • Los estándares propuestos por el MEN. • Realizar una evaluación que sea superada, sobre las temáticas de las propuestas pedagógicas. La nota mínima de aprobación será un promedio de 4.0, se consideraran un máximo de 5 preguntas por área.

Ju nto s

Artículo 65º. LA NO PROMOCION: El estudiante no será promovido al finalizar el año escolar, cuando: • Presenta valoraciones finales de desempeño bajo en tres o más áreas. • Ha dejado de asistir justificada o injustificadamente a las actividades programadas en períodos que acumulados resulten superiores al 25% del tiempo total previsto, siendo su valoración hasta 2.9. • Para los estudiantes de grado undécimo se podrán promover con una o dos áreas perdidas durante el año lectivo, no teniendo en cuenta las áreas perdidas de años anteriores entregandoles los certificados de calificaciones con desempeño bajo y las cuales ya no se podrán modificar. Quienes reprueban una o dos áreas no serán proclamados en la ceremonia de graduación y les será entregado el diploma por ventanilla en secretaría del plantel.

su eñ o s

tiene en cuenta la aprobación de áreas: Si presenta dificultades hasta en dos áreas el estudiante es promovido al grado siguiente, si presenta dificultad en tres o más áreas el estudiante reprueba el grado. Para aprobar un área debe obtener una valoración igual o superior a 3.

69


CAPITULO III

ESTRATEGIAS

de Seguimiento Evaluativo

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Artículo 67º. Además de la evaluación del conocimiento o competencias específicas, se evalúan actitudes del estudiante frente a sí mismo, frente al grupo, frente al profesor(a), frente a los demás; se promueven y evalúan valores como responsabilidad, respeto, honradez, honestidad, disciplina, tolerancia, hábitos de trabajo, orden y en general competencias ciudadanas y competencias laborales.

70

Estrategias de valoración integral de los desempeños de los estudiantes Para valorar a los estudiantes se tiene en cuenta los diferentes tipos de evaluación: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Además de la evaluación del conocimiento o competencias específicas, se evalúa actitudes del estudiante frente a si mismo frente al grupo, frente profesor, frente a los demás, se promueven y evalúan valores como responsabilidad, respeto, honradez, honestidad, disciplina, tolerancia, hábitos de trabajo, orden y en general competencias ciudadanas y competencias laborales generales. A los estudiantes se les tiene en cuenta las expresiones en las dimensiones del ser humano: socio-cultural- psicoafectivo- sexual y espiritual. • Aplicación de competencias laborales generales, por periodos. • Aplicación de instrumentos diferentes de evaluación como: pruebas objetivas, orales, sustentación de trabajos, consultas, talleres individuales y grupales, debates entre listas encuestas, etc. • Aplicación de las competencias ciudadanas. • Apropiación y pertenencia con los bienes de la institución.


n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Acciones de seguimiento para el mejoramiento de los desempeños de los estudiantes durante el año escolar. • Comunicación permanente con padres de familia o acudientes. • Control estricto de asistencia. • Periódicamente se lleva a cabo las reuniones de comité de evaluación por grados, donde se analizan los casos críticos de estudiantes que presentan reprobación de 3 o más áreas. • Determinadas las oportunidades de los estudiantes se desarrollarán actividades de refuerzo y superación, explicaciones extras, talleres, trabajos individuales o en grupo, relacionados con el o los logros que no se hayan alcanzado. • En ocasiones pertinentes citar a padres de familia de los estudiantes que presentan bajo rendimiento académico y/o disciplinario con el fin de solicitar acompañamiento de refuerzo y apoyo. • Evaluación permanente de logros. • Llevar el registro del observador del alumno. • Programación de proyectos y cronograma de actividades del año lectivo. • Realización de procesos evaluativos. • Registro de actividades y proyectos programados (proyecto grado, servicio social) • Revisión y corrección oportuna de tareas, talleres y

su eñ o s

• Diario de campo videos, registros, costo de producción. • La orientación de los aprendizajes serán acordes a los grados de escolaridad correspondientes. • Los estándares planteados por el M.E.N son interiorizados por los estudiantes en el proceso enseñanza aprendizaje. • Manejo adecuado de proyectos. • Observación directa, trabajo de campo, participación en clases.

71


Institución Educativa de Desarrollo Rural

actividades complementarias. • Se asignan planes de refuerzo y superación para los estudiantes que presentan dificultades en las áreas o asignaturas en el transcurso de los periodos del año escolar. • Se lleva el registro periódico de evaluaciones de los estudiantes por grado. • Se realizan las superaciones de valoraciones de los estudiantes que no alcanzan los logros propuestos. • Realizar citaciones a padres de familia, previo conocimiento del director(a) de grupo y/o coordinador, de aquellos estudiantes cuyo desempeño académico o de convivencia muestre dificultades significativas. Utilizar los formatos de citación y entrevista correspondientes.

72

Los procesos de autoevaluación de los estudiantes El proceso de autoevaluación de los estudiantes debe ir encaminado a fortalecer y dinamizar el aprendizaje gradual que conlleve a resultados positivos; mediante el cual logren identificar fortalezas, debilidades y expectativas en cada una de las áreas. Concertar sobre la valoración con base en el trabajo que hace el estudiante, se deja libertad para que desarrollen ejercicios o problemas; unos hace un número otros hacen otro número y ellos establecen los criterios de valoración según el número de ejercicios que hagan formando una escala de valoración, aquí se combina la auto evaluación, heteroevaluación y la coevaluación. Este proceso se hará al finalizar en cada periodo en cada grupo, área y con cada uno de los docentes en forma escrita para un análisis estadístico posterior. • Revisión y control periódico de las labores culturales y técnicas de proyectos. • Información y sensibilización sobre la conveniencia de la autoevaluación.


Las acciones para garantizar que los directivos docentes y docentes del establecimiento educativo cumplan con los procesos evaluativos

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Las estrategias de apoyo necesarias para resolver situaciones pedagógicas pendientes de los estudiantes. • Acompañamiento con comité de convivencia, consejo académico, consejo directivo. • Acompañamiento permanente de docentes y padres de familia. • Actividades de refuerzo en el momento oportuno. • Entrega de planes de superación y orientación para su desarrollo. • Hacer planes de recuperación en las áreas o temas que presenten dificultades para que el estudiante desarrolle y sustente en las fechas establecidas por la institución • Realizar simulacros tipo ICFES con estudiantes que tengan pendientes valoraciones. • Realizar simulacros tipo ICFES y SABER con todos los estudiantes. • Utilización continua del material tipo ICFES y SABER del grado primero al grado once. • Revisión de los planes por parte de docente. • Revisión y análisis de las actividades desarrolladas por cada estudiante, según los logros propuestos. • Utilizar diferentes medios didácticos (videos, diapositivas, juegos, sopas de letras, rompecabezas) etc. • Valoración del trabajo desarrollado por los estudiantes.

su eñ o s

• Que el estudiante al autoevaluarse reconozca las dificultades presentadas en las diferentes áreas. • Autonomía en la toma de decisiones. • Apropiación de las competencias. • El estudiante debe valorar las destrezas y habilidades para los trabajos en equipo.

73


Institución Educativa de Desarrollo Rural

estipulados en el sistema institucional de evaluación

74

• Al finalizar cada periodo, se hará análisis y valoración del comportamiento de los estudiantes, lo mismo que la participación de los mismos en actividades culturales y deportivas • Análisis de la deserción investigando sus causas. • Análisis de las comisiones de evaluación y promoción de los casos especiales. • Archivo periódico de cada análisis académico por parte de las comisiones de evaluación y promoción. • Cada periodo se realizará una reunión general de docentes para analizar y evaluar el desempeño académico, logros y dificultades en las áreas y sugerencias para seguimiento a estudiantes con dificultades; lo mismo que estudiantes con desempeños excepcionales. • Conocimiento del Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes por parte de la comunidad educativa. • Entrega de planillas para archivos y constancias de los avances de evaluación integral de los estudiantes a coordinación. • Establecer con claridad los registros valorativos de las diferentes asignaturas que conforman un área; en caso de pérdida establecer el plan de superación de la asignatura correspondiente. • Establecimiento de las fechas de las reuniones académicas, pedagógicas, disciplinarias, de evaluación y promoción en el cronograma de actividades de la institución. • Llevar registro y control de todos los procesos de evaluación presentando informes académicos periódicamente a coordinación y padres de familia. • Publicación de informes en lugar público de la institución de las fechas límites de inicio y finalización de actividades de cada periodo. • Publicación de resultados por cada periodo en cartelera general y en cada curso. • Reunión de comisiones de evaluación y promoción


por niveles y grados para analizar los casos especiales de desempeño académico y de comportamiento.

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

La estructura de los informes de los estudiantes para que sean claros comprensibles y den información integral del avance en la formación El boletín para presentar los informes a los padres de familia debe contemplar los siguientes aspectos: • Nombre de la Institución • Nombre del estudiante • Grado • Año lectivo • Periodo • Sede • Fecha • Para cada área: Nota del periodo Desempeño. Faltas de asistencia. Registro de periodos anteriores y promedio acumulado. Promedio del área cuando la integran varias asignaturas. Conceptos con su nota y desempeño respectivo. • Para cada asignatura: Docente

su eñ o s

La periodicidad de entrega de informes a los padres de familia El año lectivo está dividido en cuatro periodos iguales, de 10 semanas,. En consecuencia la periodicidad de entrega de informes a los padres de familia es cada 10 semanas, finalizado cada período, en el cuarto informe se presentará junto con el final. Los informes se presentarán en un boletín impreso donde describe con claridad el desempeño académico y disciplinario de los estudiantes que se entregará en reuniones donde se explicará y despejarán dudas a los padres de familia.

75


Institución Educativa de Desarrollo Rural

Nota del periodo Desempeño Faltas Registro de periodos anteriores y promedio acumulado Conceptos con su nota y desempeño respectivo. • El comportamiento se maneja como otra área y tiene conceptos, nota y desempeño. • Observaciones • Firmas: Rector Coordinador Director de grupo

76

• Las asignaturas de español e inglés aparecerán separadas. • Los informes serán cualitativos y cuantitativos teniendo en cuenta la equivalencia nacional. Las instancias, los procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción. Las instancias de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre evaluación y promoción son en su conducto regular: profesor del área o asignatura, director de grupo, coordinadores, consejo académico y consejo directivo Los procesos de diálogo y concertación son los procedimientos y mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y estudiantes sobre la evaluación y promoción, para lo cual el horario de atención a padres de familia será en horas en que el docente se encuentre disponible dentro de la jornada escolar. Se abrirá una carpeta individual para cada caso de reclamación, la cual contendrá las evaluaciones, recuperaciones, planes y actividades asignadas de los estudiantes.


n u e stro s real i d a d harem o s

Artículo 68º. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS DE SUPERACIÓN. Las actividades de superación son estrategias pedagógicas para solucionar dificultades, subsanar deficiencias y poder así superar los logros no alcanzados. De acuerdo con el PEI de la Institución se establece: • Durante cada periodo, el docente programará, como parte de las labores normales del curso, las actividades grupales o individuales de superación. • Los docentes determinarán estrategias y recomendaciones generales que conduzcan a la superación de

Ju nto s

Mecanismo de atención y resolución: • Atención individual o grupal según las circunstancias. • Los mecanismos de participación de la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación de estudiantes • Se presentará la propuesta en reuniones de padres de familia y estudiantes en la cual se escucharán los aportes pertinentes que ayuden a mejorar la propuesta • Mediante reuniones de padres de familia se da a conocer la propuesta de evaluación, recogiendo inquietudes, sugerencias, expectativas de los padres de familia, para implementarla en la propuesta institucional evaluativa.

su eñ o s

Proceso a seguir: • Docente de la asignatura. • Director de grupo. • Coordinador académico. • Consejo académico. • Consejo directivo. Procedimientos: • Entrevista personal y dialogo con el docente. • Dialogo con el director de grupo. • Solicitud escrita ante coordinación y/o ante consejo académico

77


los logros no alcanzados por los estudiantes. • Todo estudiante tiene derecho a presentar actividades de superación en el área correspondiente dentro del período antes de entregar los reportes a coordinación. CAPITULO IV

VALORACIÓN

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Definitiva Disciplinaria

78

Artículo 69º. CRITERIOS DE VALORACIÓN DISCIPLINARIA. Para la valoración del comportamiento en cada uno de los períodos y final se tendrá en cuenta lo siguiente: • En asamblea de docentes reunida por período, cada director de grupo presenta a consideración de la asamblea los casos especiales que ameriten un análisis especial por parte de todos los docentes considerando la revisión del registro de comportamiento que se tiene institucionalizado, de común acuerdo se define la valoración de comportamiento para cada uno de los casos especiales y posteriormente el director de grupo tiene autonomía para valorar con desempeño superior, alto o básico a los demás estudiantes de su grupo. • La matrícula en observación y/o la cancelación de matrícula tendrá una valoración de desempeño bajo en el período en el cual haya ocurrido con fundamento en el debido proceso adelantado por el comité de convivencia y/o consejo directivo. CAPITULO IV

VALORACIÓN

Definitiva Academica y Disciplinaria


Artículo 70º. CRITERIOS DE VALORACIÓN PARA EL INFORME FINAL. Los padres de familia recibirán 4 informes, que den cuenta del proceso de avance de los educandos, donde se evidencien fortalezas y dificultades, se harán recomendaciones y estrategias para mejorar. Artículo 71º. Al finalizar el año escolar se les entregará a los padres de familia o acudientes un informe final, el cual incluirá una evaluación integral del desempeño del educando para cada área durante todo el año.

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su eñ o s

Artículo 72º. El informe final será exigido al momento de la matrícula.

79



TITULO IX SERVICIOS INSTITUCIONALES A COMUNIDAD EDUCATIVA IEDR CAPITULO I

BIBLIOTECA Artículo 73º. La biblioteca IEDR es un espacio de soporte pedagógico para los estudiantes y los docentes, con el cual se pretende guiar o encauzar en la práctica de la consulta e investigación y de la observación, apartándola de la simple repetición memorística. La biblioteca de la institución está conformada con textos escolares y libros de consulta, tales como diccionarios, enciclopedias temáticas, publicaciones periódicos, libros, proyectos de grado otros materiales audiovisuales, informativos y similares. Su funcionamiento tiene como base las siguientes normas: a) El uso de la biblioteca es tanto para los alumnos, docentes, padres de familia, como las personas vinculadas a esta institución. b) El material de colección general (textos según el grado), se prestaran máximo diez (10) días hábiles, con derecho a renovarse por dos veces. c) El material de colección de reserva, (enciclopedias, diccionarios, material de archivo), estará solamente para consulta interna, excepto si un docente lo requiere para preparar clase.


Institución Educativa de Desarrollo Rural

82

d) El comportamiento por ser un lugar de consulta, debe ser de buena disciplina por quienes se encuentran haciendo uso de ella, como hacia la bibliotecaria. e) Para el retiro de cualquier material se debe seguir el debido procedimiento ante la bibliotecaria; los usuarios no deben retirar material sin su debido permiso. f) El comportamiento dentro de la biblioteca debe ser de silencio y respeto. g) A los alumnos que retengan material prestado por más tiempo del estipulado en la tarjeta de préstamo, se les suspenderá el préstamo por igual tiempo. h) Para una mejor conservación del material vigente, los alumnos deben tener responsabilidad tanto en el manejo dentro de la biblioteca, como en el préstamo fuera de ella; deberá devolver los libros en buen estado. i) El daño o la destrucción del material de la biblioteca, deberá ser reparado o pagado por la persona que lo haya causado. j) La bibliotecaria debe proporcionar información al usuario para darle orientación sobre donde consultar y cómo hacerlo. k) Corresponde a la bibliotecaria recoger las sugerencias ideas para la consecución de libros y materiales de consulta, solicitar autorización de la representante legal y determinar la compra de lo autorizado. l) Las solicitudes de espacio o equipo deben hacerse con anticipación a la bibliotecaria. m) Dotar de libros a la básica primaria, porque los existentes ya están caducos. n) Para prestar un libro aun estudiante solicitar el documento de identidad y devolverlo cuando el libro sea devuelto por parte del estudiante. o) Realizar anualmente un inventario sobre la existencia de todos los textos y materiales de la biblioteca. COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIOTECA a) Hablar en voz baja.


n u e stro s

Artículo 74º. El recorrido que hace el bus diariamente es el siguiente: A las 5:00 AM sale de la Unión y se dirige hasta la vereda Madroñero y comienza a recoger estudiantes de Madroñero. Bellavista, Chaguarurco. La pradera B, La Pradera A, y la Pascuita para llegar a la Sede Sucre luego se dirige hasta el barrio Carlos Lleras y recoge estudiantes de las veredas Reyes, Juan Solarte Obando, Guabo, la Betulia y los Barrios Las Ameritas, Matadero, La Palmita, el Prado y el Sucre, en este momento se dirige a la Sede Sauce para recoger a los alumnos de la Unión y los de la Vereda la Fragua, Chilcal, Cusillo y Contadero. Cuando este recorrido termina son exactamente las 7:30 AM hora en la cual se inician las labores académicas. Una vez terminada la jornada escolar que se hace a la 1:30 PM se

real i d a d

TRANSPORTE

harem o s

CAPITULO II

Ju nto s

CONSECUENCIA DE MAL COMPORTAMIENTO EN LA BIBLIOTECA. 1ª. VEZ – llamado de atención verbal 2ª. VEZ - se amonestara por escrito con copia al padre para que se acerque a la institución y firme acta de compromiso 3ª. VEZ - se suspenderá por un periodo la atención. 4ª. VEZ - se suspenderá definitivamente el servicio de la biblioteca.

su eñ o s

b) Cuidar los materiales e instalaciones. c) Colocar los libros en su sitio. d) No consumir alimentos, bebidas ni masticar chicle o dulces. e) Mantener un comportamiento respetuoso. f) Es sumamente importante no mandar a los estudiantes solos, sino bajo la orientación del docente de su área.

83


Institución Educativa de Desarrollo Rural

hace el recorrido a la inversa para terminar el recorrido a las 4:00 PM., Hora en la cual queda libre el operario.

84

COMPORTAMIENTO EN EL BUS Los estudiantes de la Institución que ocupen el servicio del bus deben tener un Comportamiento ejemplar para que no se les suprima este servicio y deberán cumplir con las siguientes normas: a) Conservar su puesto hasta que termine el recorrido b) Saludar en el momento de entrar al bus y despedirse cuando se baje del mismo. c) Respetar y tratar bien a sus compañeros y todas las persona que vayan ocupando este servicio. d) No se permite el uso de ningún aparato electrónico que produzca ruidos que alteren la armonía del viaje. e) No se permitirá el consumo de alimentos durante el recorrido. f) No tirar basura dentro del y menos por las ventanas. g) Al final de la jornada los alumnos los alumnos deberán estar listos para la salida ya que el operario no esperara y si un estudiante se queda será responsabilidad de él. h) Los alumnos que no utilizan el servicio del bus podrán hacerlo pero con una debida autorización de un superior. i) Al alumno que no esté al día los primeros 10 días de cada mes se les suspenderá el servicio. ACCIONES FORMATIVAS: El incumplimiento de este reglamento dará lugar a las siguientes acciones formativas y las cuales tendrán el siguiente proceso. a) Amonestación verbal por parte del coordinador de disciplina de la institución. b) Amonestación por escrito con copia al padre de familia y citación del mismo para que firme acta de compromiso el alumno y el padre. c) Si el estudiante reincide en el mal comportamiento


en el bus se citará al padre de familia y se hará la cancelación total del servicio. CAPITULO III

1. Cada grado tomará el refrigerio a la hora indicada con el acompañamiento de su director de grupo, para evitar aglomeramiento y desorden. 2. No recibir el alimento que no vayan a consumir, para evitar el desperdicio. 3. Practicar normas de comportamiento en la mesa. 4. Sancionar a los estudiantes que voten los alimentos.

n u e stro s

en el Comedor

real i d a d

COMPORTAMIENTO

harem o s

CAPITULO IV

Ju nto s

Artículo 75º. Es un servicio que se presta dentro de la institución para facilitar la estadía de los niños y niñas en la jornada continua. En este espacio, también se observaran las normas establecidas en este manual y ante todo el respeto por los trabajadores del mismo, incluyendo la consideración de dejar el sitio muy limpio después de usar el servicio. El servicio que en la actualidad se presta es el desayuno el cual se lo hace de forma gratuita ya que se lo subsidia por parte del bienestar la alcaldía y la institución.

su eñ o s

RESTAURANTE ESCOLAR

85



TITULO X ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACION DEMOCRATIVA GOBIERNO ESCOLAR IEDR CAPITULO I

MARCO LEGAL Y PRINCIPIOS REGULADORES del Gobierno Escolar

Artículo 76º. Tomando como base la “LEY GENERAL DE EDUCACION” y acorde con la CONSTITUCION POLITICA DE 1991, demás decretos reglamentarios, la Institución Educativa de Desarrollo Rural, tendrá un gobierno escolar como mecanismo de participación democrática, en una respuesta a la necesidad de fomentar; a través de la Institución, la cultura de la participación y el compromiso. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como: la adopción y verificación del manual de convivencia, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. Los voceros de los estamentos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico.


CAPITULO II

CONSEJO DIRECTIVO

Institución Educativa de Desarrollo Rural

Artículo 77º. CONFORMACION a) El Rector de la Institución Educativa quien lo presidirá. b) Dos profesores pertenecientes a la asamblea de delegados de la Institución Educativa. c) Dos representantes de los padres de familia elegidos en reunión de asamblea de delegados d) Un representante de los estudiantes elegido por los estudiantes de la sede Sucre y otro de la sede Sauce e) Un representante de los ex alumnos f) Un representante del sector productivo. g) Un representante de los administrativos.

88

Artículo 78º. FUNCIONES. Según el artículo 143, ley 115 de 1994, son funciones del consejo directivo: a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad; b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo; c) Adoptar el manual de convivencia de la institución, de conformidad con las normas vigentes; d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles; e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; f) Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector; g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos;


Artículo 80º. FUNCIONES. a) Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión del PEI. b) Estudiar el currículo y realizar los respectivos ajustes para su mejoramiento. c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución d) Participar en la autoevaluación institucional anual. e) Atender los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa.

su eñ o s n u e stro s

Artículo 79º. CONFORMACION. Es la instancia superior que participa en la orientación pedagógica y académica de la Institución Educativa, estará integrado por un docente representante de cada área y centros educativos fusionados.

real i d a d

CONSEJO ACADÉMICO

harem o s

CAPITULO III

Ju nto s

h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa; i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno; j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución; k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; l) Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas; n) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos, y ñ) Darse su propio reglamento.

89


f) Analizar, estudiar y decidir sobre las solicitudes de promoción anticipada. CAPITULO IV

Institución Educativa de Desarrollo Rural

DEL RECTOR

90

Artículo 81º. FUNCIONES DEL RECTOR. El rector tiene la responsabilidad de dirigir técnica, pedagógica y administrativamente la labor de un establecimiento educativo. Es una función de carácter profesional que, sobre la base de una formación y experiencia específica, se ocupa de lo atinente a la planeación, dirección, orientación, programación, administración y supervisión de la educación dentro de una institución, de sus relaciones con el entorno y los padres de familia, y que conlleva responsabilidad directa sobre el personal docente, directivo docente a su cargo, administrativo y respecto de los alumnos. Desempeña las actividades de dirección, planeación, coordinación, administración, orientación y programación en las instituciones educativas y son responsables del funcionamiento de la organización escolar. LEY 115 DE 1994 Artículo 129º Ley 115/1994.- Cargos directivos docentes. Las entidades territoriales que asuman la prestación directa de los servicios educativos estatales podrán crear cargos directivos docentes, siempre y cuando las instituciones educativas lo requieran, con las siguientes denominaciones: 1. Rector o director de establecimiento educativo 2. Vicerrector 3. Coordinador 4. Director de Núcleo del Desarrollo Educativo 5. Supervisor de Educación. Artículo 130º.- Facultades sancionatorias. Los rectores o directores de las instituciones educativas del


n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

DECRETO 1860 DE 1994 "Artículo 25 decreto 1860/94. Funciones del Rector. Le corresponde al rector del establecimiento educativo: a) Orientar la ejecución del proyecto institucional y aplicar las decisiones del gobierno escolar; b) Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto; c) Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación en el establecimiento; d) Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local, para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de la vida comunitaria; e) Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa; f) Orientar el proceso educativo con la asistencia del consejo académico; g) Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y el manual de convivencia; h) Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional; i) Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con la comunidad local; j) Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la prestación del servicio público educativo,

su eñ o s

Estado tienen la facultad de sancionar disciplinariamente a los docentes de su institución de conformidad con el Estatuto Docente y la Ley 734 de 2002 y a los funcionarios administrativos de acuerdo con lo establecido en la carrera administrativa. El inmediato superior de los docentes es el Rector o Director del Establecimiento educativo, lo anterior en virtud a las facultades establecidas en el artículo 25 del decreto 1860 de 1994 el cual establece entre las funciones del rector o director entre otras:

91


Institución Educativa de Desarrollo Rural

k) Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el proyecto educativo institucional.

92

LEY 715 /2001 El Rector es la primera autoridad administrativa y docente del plantel. Tiene la responsabilidad de lograr la oferta por parte de la Institución de los servicios educativos adecuados, para que el educando alcance los objetivos educacionales. De él depende tanto el coordinador académico como el de disciplina y los responsables de los servicios administrativos y de bienestar. Son funciones del Rector: (artículo 10º. Ley 715/2001) a) Representar legalmente al Plantel. b) Establecer criterios para dirigir la Institución de acuerdo con las normas vigentes. c) Planear y organizar con los coordinadores las actividades curriculares de la Institución. d) Establecer canales y mecanismos de comunicación. e) Dirigir y supervisar las actividades de bienestar y proyección a la comunidad. f) Dirigir y supervisar el desarrollo de las actividades académicas y administrativas. g) Elaborar anteproyectos tanto del presupuesto, como el fondo de servicios docentes, en colaboración con el pagador presentarlos al Ministerio o entidad correspondiente para su aprobación y controlar su ejecución de acuerdo a las normas vigentes. h) Ordenar el gasto del Plantel. i) Administrar el personal de la Institución de acuerdo a las normas vigentes. j) Administrar los bienes del plantel en coordinación con el pagador y el almacenista. k) Hacer cumplir la asignación académica de acuerdo a las normas vigentes. l) Dirigir y participar en la ejecución del programa anual de evaluación de la Institución y enviar el informe a la Institución administrativa correspondiente.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

DECRETO 1850 DE 2002 ARTÍCULO 2º. HORARIO DE LA JORNADA ESCOLAR. El horario de la jornada escolar será definido por el rector o director, al comienzo de cada año lectivo, de conformidad con las normas vigentes, el proyecto educativo institucional y el plan de estudios, y debe cumplirse durante las cuarenta (40) semanas lectivas establecidas por la Ley 115 de 1994 y fijadas por el calendario académico de la respectiva entidad territorial certificada. Los períodos de clase serán definidos por el rector o director del establecimiento educativo al comienzo de cada año lectivo y pueden tener duraciones diferentes de acuerdo con el plan

Ju nto s

m) Asignar en su ausencia temporal las funciones de Rector, a un coordinador, de acuerdo a las normas vigentes. n) Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno disciplinario de conformidad con las normas vigentes. o) Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación. p) Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus requerimientos q) Responder por la calidad de la prestación del servicio de su Institución. r) Rendir un informe al consejo directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses. s) Administrar el fondo de servicio educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los términos de la presente Ley. t) Publicar una vez al semestre, en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y asignación docente de cada uno de ellos. u) Las demás que le asigne el Gobernador o Alcalde para la correcta prestación del servicio educativo, v) Cumplir las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.

93


Institución Educativa de Desarrollo Rural

de estudios, siempre y cuando el total semanal y anual, contabilizado en horas efectivas, sea igual a la intensidad mínima.

94

DECRETO 992 DE 2002 Artículo 3º decreto 992/2002. PRESUPUESTO ANUAL DEL FONDO DE SERVICIOS EDUCATIVOS. Es el instrumento financiero mediante el cual se programa el presupuesto de ingresos desagregado a nivel de grupos y fuentes de ingresos y el presupuesto de gastos desagregado en funcionamiento a nivel de rubros, e inversión a nivel de proyectos, para la correspondiente vigencia fiscal en las instituciones educativas oficiales. PARÁGRAFO. Corresponde al rector o director del establecimiento educativo, antes del inicio de la vigencia fiscal, elaborar el proyecto de presupuesto y sus correspondientes modificaciones, teniendo en cuenta el desarrollo del plan operativo y el proyecto educativo institucional. La aprobación del proyecto de presupuesto y sus modificaciones queda a cargo del Consejo Directivo mediante Acuerdo. El presupuesto contendrá la totalidad de los ingresos, tanto los generados por la institución como los transferidos por las entidades públicas, así como la totalidad de los gastos. Artículo 11º. FUNCIONES DE LOS RECTORES O DIRECTORES. En relación con el Fondo de Servicios Educativos, los rectores o directores de los establecimientos educativos cumplirán las siguientes funciones: a) Elaborar el proyecto anual del presupuesto del Fondo de Servicios Educativos de la respectiva Institución, según el nivel de desagregación señalado en el Artículo cuarto del presente decreto, y presentarlo para aprobación al Consejo Directivo; b) Elaborar el flujo de caja del fondo estimado mes a mes, hacerle los ajustes correspondientes y presentar los informes de ejecución por lo menos cada tres meses al Consejo Directivo; c) Elaborar los proyectos de adición presupuestal debidamente justificados y presentarlos, para aprobación,


ARTÍCULO 10º Decreto 1278/2002 FUNCIONES DE RECTORES O DIRECTORES. El rector o director de las instituciones educativas públicas, que serán designados por

su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s

DECRETO 1278 DE 2002 El rector y el director rural tienen la responsabilidad de dirigir técnica, pedagógica y administrativamente la labor de un establecimiento educativo. Es una función de carácter profesional que, sobre la base de una formación y experiencia específica, se ocupa de lo atinente a la planeación, dirección, orientación, programación, administración y supervisión de la educación dentro de una institución, de sus relaciones con el entorno y los padres de familia, y que conlleva responsabilidad directa sobre el personal docente, directivo docente a su cargo, administrativo y respecto de los alumnos.

Ju nto s

al Consejo Directivo, así como también los proyectos relacionados con los traslados presupuéstales; d) Celebrar los contratos, suscribir los actos y ordenar los gastos, con cargo a los recursos del Fondo, de acuerdo con el Flujo de Caja y el plan operativo de la respectiva vigencia fiscal, previa disponibilidad presupuestal, y de tesorería; e) Firmar los estados contables y la información financiera requerida y entregarla en los formatos y fechas fijadas para tal fin; f) Efectuar la rendición de cuentas en los formatos y fechas establecidos por los entes de control; g) Publicar en un lugar de la Institución, visible y de fácil acceso, el informe de ejecución de los recursos del Fondo de Servicios Educativos, con la periodicidad que indique el Consejo Directivo. h) Presentar un informe de ejecución presupuestal al final de cada vigencia fiscal a las autoridades educativas de la entidad territorial que tiene a su cargo el establecimiento educativo estatal, incluyendo el excedente de recursos no comprometidos si los hubiere.

95


Institución Educativa de Desarrollo Rural

96

concurso, además de las funciones señaladas en otras normas, tendrá las siguientes: 1. Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores de la comunidad educativa. 2. Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la institución y coordinar los distintos órganos del Gobierno Escolar. 3. Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y la comunidad escolar. 4. Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, y dirigir su ejecución. 5. Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las metas educativas. 6. Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la secretaría de educación distrital, municipal, departamental o quien haga sus veces. 7. Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las novedades y los permisos. 8. Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente, y en su selección definitiva. 9. Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia. 10. Realizar la evaluación anual del desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su cargo.


CAPITULO V

PERSONERO

de los Estudiantes

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 83º. FUNCIONES. El personero estudiantil tendrá las siguientes funciones: a) Tener capacidad de liderazgo para promover el respeto de los derechos humanos, derechos del niño y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa con el apoyo y el estimulo de la escuela. b) Promover y organizar actividades de diverso orden y que se relacionan con sus funciones. c) Recibir, evaluar y tramitar quejas y reclamos de los estudiantes ante las autoridades competentes de la escuela, las cuales hacen referencia a los derechos y deberes consagrados en este manual. d) Presentar propuestas ante el Rector para mejorar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los de los deberes por parte de los miembros de la comunidad educativa. e) Ser apoderado de los estudiantes que requieren hacer reclamos ante los directivos y docentes. f) Acudir ante las instancias competentes para lograr

su eñ o s

Artículo 82º. ELECCION. Cada año escolar y por voto de los estudiantes se elige al personero estudiantil quien cursa el último grado y es designado para promover el ejercicio de los deberes y derechos de los estudiantes, consignados en la constitución nacional, la ley general y el manual de convivencia de la I.E.D.R. El personero de los estudiantes será elegido por mayoría de votos de los alumnos matriculados previa convocatoria del Rector, dentro de los primeros treinta días siguientes a la iniciación de clases. Este proceso está siendo orientado por los docentes del área de ciencias sociales.

97


que sus peticiones o las de los estudiantes, sean resueltas favorablemente. CAPITULO VI

CONSEJO

Institución Educativa de Desarrollo Rural

de Estudiantes IEDR

98

Artículo 84º. ELECCION .El consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos, estará integrado por un vocero de cada uno de los grados (presidente) que existen en el establecimiento. El coordinador deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursan cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Entre los miembros elegidos se designarán a nivel interno los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y fiscal. En esta Institución a diferencia de las otras Instituciones del municipio viene funcionando desde años atrás la asociación integral juvenil, que hace el papel de consejo de estudiantes. Los estudiantes del nivel preescolar y de primaria participarán en el consejo estudiantil a través de un representante. Para ser elegido representante del curso es necesario cumplir los siguientes requisitos: a) Ser estudiante regularmente matriculado. b) No haber tenido sanciones disciplinarias internas. c) Ser un buen líder en su comportamiento personal y académico d) Sobresalir por su espíritu de servicio y colaboración. Artículo 85º. FUNCIONES a) Colaborar con la buena marcha de la Institución en cuanto a sus logros y objetivos.


de Padres de Familia IEDR Artículo 86º. La Asociación de Padres de Familia se regirá y funcionará de acuerdo al Art. 7 de la Ley 115 y Artículos 30 y 31 del Decreto 1860 Reglamentario de la Ley 115 de 1994, ley de la infancia 1098 de 2006 y ley 715/01 y las normas que al respecto se determinen: La asociación de padres de familia será un organismo consultivo y colaborador de la Institución, para el buen desarrollo de las actividades estudiantiles.

su eñ o s n u e stro s real i d a d

ASOCIACIÓN

harem o s

CAPITULO VII

Ju nto s

b) Conocer, asumir y ayudar a difundir el manual de convivencia c) Darse su propia organización interna. d) Guardar evidencias a través de actas de todas las acciones realizadas. e) Llevar la vocería del grupo a quien representa ante los profesores, el director de grupo, los coordinadores y administrativos en casos especiales, para buscar soluciones a problemas e inquietudes que presente el estudiantado. f) Mantener y fomentar buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa. g) Presentar ante el rector, según su competencia, las solicitudes de oficio a petición de los estudiantes que considere necesarios para proteger sus derechos y facilitar el cumplimiento de sus deberes o compromisos. h) Promover campañas para el fortalecimiento y vivencia de valores ciudadanos. i) Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre las lesiones a sus derechos. j) Las demás actividades afines y complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

99


Institución Educativa de Desarrollo Rural

100

La asociación estará atenta para emprender acciones en procura de conseguir auxilios y donaciones que beneficien el buen funcionamiento y organización de la institución. La asociación estará representada por padres de familia de las dos Sedes y los beneficios de actividades serán compartidas de acuerdo a las necesidades. Los fondos recaudados por la asociación de padres de familia se depositarán en una cuenta bancaria a nombre del tesorero y presidente de la asociación de la institución, fondos que serán invertidos en el mejoramiento institucional. El presidente de la asociación informará a la asamblea general, sobre el estado de cuentas, obras, gestiones adelantadas y recursos recaudados, según el libro de contabilidad que se lleve para ello, al final de cada año o cuando lo estime conveniente la dirección y la misma asamblea. El consejo directivo de todo establecimiento educativo promoverá la constitución de una asociación de padres de familia, para lo cual podrá citar a una asamblea constitutiva, suministrar espacio o ayudas de secretaría, contribuir en el respaldo de proyectos de sostenimiento o apoyar iniciativas en beneficio de la institución. CAPITULO VIII

CONSEJO

de Padres de Familia IEDR Artículo 87º. FUNCIONES. Son funciones del consejo de padres: a) Proponer sugerencias, mediante su delegado ante el consejo directivo, en cuanto a decisiones que afecten el funcionamiento de la institución; b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo; c) Ayudar, estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa;


d) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución: e) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; f) De acuerdo a las necesidades de cada una de la Institución y las Sedes distribuir los recursos adquiridos. g) Colaborar y participar activamente en proyectos, eventos y actividades que se programen dentro y fuera de la Institución Educativa. CAPITULO IX

COMITÉ

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 88º. FUNCIONES. Para dar respuesta al desarrollo de los procesos de gestión y resolución de conflictos escolares, se conformará un comité de convivencia en la institución y el cual estará integrado por los directores de grado por cada nivel, el rector, los coordinadores y personero (a) estudiantil; este comité de convivencia se conformará en cada jornada y sede; se convocará al docente (s) que presenció la falta. Entre las funciones que cumplirá este comité se destacan las siguientes: a) Estudio y revisión de la calificación de las faltas realizada por el coordinador. b) Analizar y decidir sobre las acciones formativas (servicio social) que procede de acuerdo al manual de convivencia y en respeto al debido proceso. c) Asumir una actitud de conciliación y negociación creativa y pacífica de los conflictos que se presenten en las sedes y jornadas de la institución. d) Cumplir y hacer cumplir el manual de convivencia. e) Las demás que sean de su competencia y que estén en concordancia con la normatividad legal y vigente.

su eñ o s

de Convivencia Institucional

101


Los integrantes del comité se reunirán una vez por mes ordinariamente y de manera extraordinaria cuando así fuere necesario. CAPITULO X

ASOCIACIÓN

Institución Educativa de Desarrollo Rural

de Exalumnos IEDR

102

Artículo 89º. DERECHOS. La Ley General de Educación y la resolución No.13342/82 determinan la existencia de la asociación de exalumnos. Los directivos fomentarán la formación de la asociación de exalumnos, la cual será reconocida mediante personería jurídica y su estructura dependerá de su reglamentación y estatutos. Son derechos de la asociación de exalumnos : a) Conocer y participar en los proyectos que busquen el mejoramiento educativo de la IEDR. b) Expresar libremente su opinión. c) Participar con un representante en el consejo directivo. d) Presentar peticiones y recibir respuesta oportuna por las directivas. e) Representar los intereses de sus afiliados. f) Las demás que determinen sus estatutos Artículo 90º. FUNCIONES. Son funciones de la asociación de exalumnos : a) Apoyar los programas del plantel a través de aportes técnicos, profesionales y otros. b) Colaborar con la institución para el mejoramiento del currículo, aportando ideas basadas en su experiencia. c) Establecer su organización y reglamentación interna. f) Las demás que determinen sus estatutos.


CAPITULO XI

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 91º. FUNCIONES. Es una estrategia para la vivencia de la democracia y los derechos de los estudiantes, donde cada miembro participa en las actividades de la institución, discute, dialoga sobre el Proyecto Educativo Institucional pretendiendo iniciar al estudiante en su educación cívica y ciudadana. Son funciones de los monitores de áreas y grados: a) Contribuir a la orientación efectiva del alumno, en vista de que el docente con la observación constante, puede identificar los problemas del estudiante para proceder a una orientación conjunta con educandos y padres de familia. b) Fomentar el desarrollo de valores, tales como: sinceridad, sociabilidad, solidaridad, comunicación, libre expresión, autoestima, intereses, gusto por el trabajo y el estudio autoevaluación, honestidad, puntualidad y responsabilidad. d) Garantizar la participación democrática de los alumnos.

su eñ o s

MONITORES

103



TITULO XI OTRAS DISPOSICIONES CAPITULO I

PROYECTO DE GRADO Artículo 92º. De acuerdo con el PEI IEDR el proyecto de grado consiste en una aplicación teórico-práctica de los conocimientos, destrezas, habilidades y competencias adquiridos en el proceso de formación, para el análisis y solución de un determinado problema, dentro del área de la producción animal o vegetal. El trabajo de grado se orienta a la sistematización de conocimientos, a la formulación y solución de problemas de investigación, a la definición y diseño de proyectos destinados a la aclaración de aspectos prácticos de diferente orden, al diseño, realización y evaluación de proyectos pedagógicos productivos en el área agropecuaria fortaleciendo en los estudiantes el aprendizaje activo, flexible, cooperativo, significativo y productivo que le facilita la contextualización, la producción de conocimientos y el desarrollo de procesos de investigación, desarrolla competencias laborales, fomenta la autogestión, genera aprendizajes pedagógicos productivos, fortalece la capacidad de gestión y organización entre la institución, los padres de familia y demás miembros de la comunidad para la realización de eventos de fortalecimiento de los aprendizajes. Según orientaciones del consejo directivo de la institución, los proyectos de grado se desarrollarán en las Granja Sucre o Sauce IEDR. Los criterios de evaluación serán definidos


por la junta técnica, así como también el perfil de los proyectos de grado. CAPITULO II

Institución Educativa de Desarrollo Rural

SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO

106

Artículo 93º. La institución nombrará un coordinador para el servicio social del estudiantado, quien revisará los proyectos donde se establecen los lugares, las actividades, los recursos y el cronograma de prestación del servicio social en la institución, granjas o centro educativo fusionado, dadas las necesidades y los problemas a solucionar. El servicio social del estudiantado es de carácter obligatorio y es un requisito indispensable para obtener el título de bachiller, tendrá una intensidad de 80 horas y se realizará en horario extra clase. (Resolución 4210 de septiembre de 1996, artículo 39. del Decreto 1860 de 1994, artículos 66 y 97 de la Ley 115 de 1994) CAPITULO III

BANDA DE LA PAZ Artículo 94º. Anualmente se conformará una junta integrada por representantes de los padres de familia, comité de deportes y el director de la banda, los cuales se encargarán de: a) Administrar las diferentes actividades y recaudos, renovar uniformes, planear salidas, mantenimiento de los instrumentos, ingresos por presentación, etc. b) Determinar el ingreso, retiro de los estudiantes y el número total de integrantes de la banda de la paz. c) El director de la banda llevará un registro de los entrenamientos, presentaciones, inventarios, etc. Al iniciar y finalizar cada año lectivo se presentará un


inventario de instrumentos de la banda de la paz y de los elementos deportivos por parte del director de la banda ante la pagaduría de la institución, previo visto bueno de la junta de la banda y rectoría del plantel. CAPITULO IV

PROGRAMA

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 95º. El programa de alfabetización, educación básica y media de jóvenes y adultos. De acuerdo con la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, en especial los Decretos 1860 de 1994, 114 de 1996 y decreto 3011 de 1997, la educación de personas adultas, hace parte del servicio público educativo y puede prestarse mediante programas formales de carácter presencial o semi presencial, organizados en ciclos regulares o ciclos lectivos especiales integrados, conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y título de bachiller académico. A esta modalidad pueden acogerse los jóvenes que habiendo cumplido por lo menos los 13 años de edad, no hubieren accedido al nivel de básica primaria o lo hayan cursado de manera incompleta, así como aquellos que teniendo por lo menos 15 años de edad no hayan iniciado la básica secundaria, sin necesidad de haber permanecido determinado tiempo por fuera del servicio educativo. Son principios básicos de la educación de adultos: a) Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo, con aspiración permanente al mejoramiento de su calidad de vida;

su eñ o s

de Educación de Adultos

107


Institución Educativa de Desarrollo Rural

108

b) Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo; c) Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral; d) Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las mismas. La educación básica y media de adultos se ofrece mediante programas educativos estructurado en ciclos lectivos, en jornada escolar nocturna y sábados. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 50 y 53 de la Ley 115 de 1994, el ciclo lectivo es aquel que se estructura como un conjunto de procesos y acciones curriculares organizados de modo tal que integren áreas del conocimiento y proyectos pedagógicos, de duración menor a la dispuesta para los ciclos regulares del servicio público educativo, que permitan alcanzar los fines y objetivos de la educación básica y media de acuerdo con las particulares condiciones de la población adulta. Los ciclos lectivos integrados tienen las siguientes correspondencias con los ciclos lectivos regulares de la educación básica: Básica primaria Ciclo I (1, 2, 3 grado) Ciclo II (4, 5 grado) Básica secundaria Ciclo III (6, 7 grado) Ciclo IV (8, 9 grado) Media Ciclo V (10 grado) Ciclo VI (11 grado)

40 semanas, 800 horas 40 semanas, 800 horas 40 semanas, 800 horas 40 semanas, 800 horas 22 semanas, 440 horas 22 semanas, 440 hora


CAPITULO V

n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

Artículo 96º El enfoque inclusivo se basa en la valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza-aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. Reconoce que lo que nos caracteriza a los seres humanos es precisamente el hecho de que somos distintos los unos a los otros y que por tanto, las diferencias no constituyen excepciones. Desde esta lógica, en la IEDR no se debe obviarlas y actuar como sí todos los niños aprendieran de la misma forma, bajo las mismas condiciones y a la misma velocidad, sino por el contrario, debe desarrollar nuevas formas de enseñanza que tengan en cuenta y respondan a esa diversidad de características y necesidades que presentan los alumnos llevando a la práctica los principios de una educación para todos y con todos. El concepto de diversidad nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen unas necesidades educativas comunes, compartidas por la mayoría, unas necesidades propias, individuales y dentro de éstas, algunas pueden ser especiales. No todos los alumnos se enfrentan a los aprendizajes establecidos en el currículo con el mismo nivel de experiencias y conocimientos previos, ni de la misma forma. Las necesidades educativas individuales hacen referencia a las diferentes capacidades, intereses, niveles, ritmos y estilos de aprendizaje que mediatizan el proceso de aprendizaje haciendo que sean únicos e irrepetibles en cada caso. Estas pueden ser atendidas adecuadamente a través de lo que se llamar “buenas prácticas pedagógicas”. Es decir, a través de una serie de acciones que todo educador utiliza para dar respuesta a la diversidad: organizar el aula de manera que permita la participación y cooperación entre los alumnos, dar alternativas de elección, ofrecer variedad de actividades y contextos de aprendizaje, utilizar materiales diversos, dar más tiempo a determinados alumnos, graduar los niveles de

su eñ o s

EDUCACION INCLUSIVA

109


Institución Educativa de Desarrollo Rural

110

exigencias y otras muchas que se originan como resultado de la creatividad del docente. Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) se refieren a aquellas necesidades educativas individuales que no pueden ser resueltas a través de los medios y los recursos metodológicos que habitualmente utiliza el docente para responder a las diferencias individuales de sus alumnos y que requieren para ser atendidas de ajustes, recursos o medidas pedagógicas especiales o de carácter extraordinario, distintas a las que requieren comúnmente la mayoría de los estudiantes. Igualmente hacen referencia a aquellos alumnos que presentan dificultades mayores que el resto de los estudiantes para acceder a los aprendizajes que les corresponden por edad, o que presentan desfases con relación al currículo por diversas causas y que pueden requerir para progresar en su aprendizaje de: • Medios de acceso al currículo • Adaptaciones curriculares • Adecuaciones en el contexto educativo y/o en la organización del aula. • Servicios de apoyo especial Desde la nueva concepción de las NEE y la inclusión, ya no tiene sentido hablar de diferentes categorías o tipología de alumnos, sino de una diversidad de alumnos que presentan una serie de necesidades educativas, muchas de las cuales son compartidas, otras individuales y algunas especiales. Desde esta visión el concepto de NEE se amplía bajo el entendido, que cualquier niño o niña puede, ya sea en forma temporal o permanente, experimentar dificultades en su aprendizaje y que, independientemente del origen de las mismas, en la IEDR, conjuntamente con los padres de familia proveer las ayudas y recursos de apoyos especiales para facilitar el proceso educativo del estudiante. La existencia de currículos abiertos y flexibles es una condición fundamental para dar respuesta a la diversidad, ya que permite tomar decisiones ajustadas a las diferentes realidades sociales, culturales e individuales de los alumnos.


su eñ o s n u e stro s real i d a d harem o s Ju nto s

En este sentido, la IEDR ofrecerá opciones curriculares que se adapten a niños y niñas con capacidades, necesidades e intereses diferentes. La respuesta a las NEE de los alumnos (as) hay que buscarlas en el currículo regular, realizando los ajustes y modificaciones que se estimen convenientes y proporcionando las ayudas pedagógicas necesarias para favorecer el acceso al currículo. Ofrecer una enseñanza de calidad a los alumnos con NEE depende en gran medida de la formación y desarrollo profesional de los docentes y de otros profesionales involucrados en la atención a estos alumnos (as). Por tanto, la formación docente y la capacitación en servicio es un factor prioritario para desarrollar una política de educación inclusiva en la IEDR, por ello es importante revisar las concepciones, modelos y planes de estudio de la formación, tanto a nivel de las carreras de educación regular como de educación especial. Es fundamental reconceptualizar la formación en educación especial con base a la nueva concepción de las NEE y la educación inclusiva orientándose hacia un enfoque más interactivo de las dificultades de aprendizaje y más ligado a los planteamientos educativos y curriculares comunes contando con la participación activa de los padres de familia.

111


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL LA UNION – NARIÑO Acuerdo No 02 (de Agosto 5 de 2010) Mediante se adopta el Manual de Convivencia IEDR y se autoriza su publicación. El Consejo Directivo de la Institución Educativa de Desarrollo Rural de La Unión (Nariño) como instancia directiva, de participación de la comunidad educativa, de orientación académica y administrativa en uso de sus atribuciones legales, especialmente las conferidas por la Ley General de Educación, sus decretos reglamentarios y,

Institución Educativa de Desarrollo Rural

CONSIDERANDO:

112

Que los artículos 73 y 87 de la Ley 115/1994 establecen que las instituciones educativas tendrán un manual de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones de los estudiantes. Los padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando el mismo. Que es deber del consejo directivo de la institución, establecer las normas de comportamiento social y lo académico, deberes, estímulos y correctivos para los estudiantes, docentes, directivos y padres de familia IEDR. RESUELVE Artículo 1º. Adoptar el manual de convivencia IEDR y autorizar su publicación. Articulo 2º. Convocar a la comunidad educativa con el objeto de analizar sus alcances, vigencia y responsabilidad de cumplimiento. Artículo 3º. El presente manual de convivencia reemplaza todos los procedimientos y disposiciones contrarias rigiendo a partir del año lectivo 2009 - 2010. Comuníquese, publíquese y cúmplase.

Esp. Rosa María Guerrero Representante docentes


MGR. LUIS ALBERTO SUAREZ N. Rector Lic. Arcadio Valdés Representante docentes Sr. Lucio Delgado Representante Padres de Familia Sucre Sra.Mónica Valdés Representante padres de familia Sauce

“En general el Manual de Convivencia cumple con los requerimientos de la ley 115 de 1994 y el decreto 1290 de 2009 y la Constitución Política de 1991” Requerimiento No. 126688 de septiembre 14 de 2010 Dr. Edwin Benavides Prado Supervisor de Educación SED

n u e stro s

Sra. Donelia Ramírez Representante administrativos

real i d a d

Srta. Lucely López Ortega Representante estudiantes Sauce

harem o s

Sr. Enier Hamilton Burbano Representante estudiantes Sucre

Ju nto s

Sr. Silvio López Representante egresados

su eñ o s

Sr. Eduardo Armero Representante sector productivo

113


114

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


115

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


116

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


117

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


118

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


119

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


120

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


121

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


122

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


123

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


124

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


125

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


126

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


127

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


128

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


129

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


130

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


131

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


132

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


133

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


134

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


135

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


136

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


137

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


138

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


139

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


140

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


141

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


142

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


143

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


144

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


145

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


146

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


147

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


148

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


149

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


150

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


151

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


152

Instituci贸n Educativa de Desarrollo Rural


153

Ju nto s

harem o s

real i d a d

n u e stro s

su e単 o s


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.