PEI IEDR

Page 1

INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL APROBACIÓN DE ESTUDIOS RESOLUCIÓN 03554 DEL 6 DE MAYO DE 1987 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO RESOLUCIONES 2567 DE SEPT. 30 DE 2002 y 1297 DE AGOSTO 26 DE 2003 CODIGO DANE 252399000113 NIT 899999099-8 PROCESO DE RESIGNIFICACION PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL CON ENFOQUE IAP IEDR : CONSTRUYENDO NUEVOS ESCENARIOS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, PERTINENTE Y DE CALIDAD.

Experiencia pedagógica piloto Proyecto Nacional Transformación Educación Técnica y Tecnológica MEN 2007 Experiencia pedagógica piloto Proyecto Competencias Laborales, Formación para el Trabajo y Educación Pertinente MEN 2008 Experiencia significativa FORO PERTINENCIA MEN 2009 MEDALLA A LA EXCELENCIA EDUCATIVA ADELANTE NARIÑO 2010 MEJOR INSTITUCION EDUCATIVA ADELANTE NARIÑO 2011 MEJOR EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA ALIANZA CAFÉ MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL 2011 Experiencia significativa de referencia educación pertinente MEN 2012 Premio COMPARTIR AL RECTOR categoría liderazgo institucional 2012

FUNDACION COMPARTIR

MEJOR EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO SED NARIÑO 2013

JUNTOS HAREMOS REALIDAD NUESTROS SUEÑOS EL AFECTO, EL SABER Y LA PRODUCTIVIDAD SON NUESTRA ESENCIA DE SER EDUCAMOS PARA TODA LA VIDA Y POR EL BIEN COMUN IEDR : CONSTRUYENDO NUEVOS ESCENARIOS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, PERTINENTE Y DE CALIDAD

LA UNION – NARIÑO 2014


CONTENIDO 1. TITULO 2. PRESENTACION 3. MARCO TEORICO - CONCEPTUAL 4. ESTRATEGIA METODOLOGICA - MOMENTOS DE CONSTRUCCION PEI IEDR 4.1 PRIMER MOMENTO REFLEXIVO: EL SER (acercamiento a la realidad) 4.1.1 Reflexión El Ser 4.1.2 Filosofía y principios IEDR 4.1.3 Objetivos IEDR 4.2

SEGUNDO MOMENTO: EL DEBER SER (Reflexión teórica)

4.2.1

Autoevaluación institucional

4.2.1.1 4.2.1.2 4.2.1.3 4.2.1.4

Autoevaluación institucional 2013 área de Autoevaluación institucional 2013 área de Autoevaluación institucional 2013 área de Autoevaluación institucional 2013 área de

4.2.2 4.2.2.1 4.2.2.2 4.2.2.3 4.2.2.4

Plan de mejoramiento institucional PMI Plan de mejoramiento institucional PMI área de gestión directiva Plan de mejoramiento institucional PMI área de gestión académica Plan de mejoramiento institucional PMI área de gestión administrativa Plan de mejoramiento institucional PMI área de gestión comunitaria

4.3

TERCER MOMENTO: SABER SER A PARTIR DEL DEBER SER (Sentido y significado PEI) Caracterización Contexto externo La Unión Contexto interno IEDR Centros educativos asociados. Horizonte institucional IEDR: VISION y MISION EJES VALORATIVOS PEI – IEDR: Desarrollar la visión y misión: núcleo del PEI – IEDR. Formación centrada en el ser humano. Formación teórico-práctica. Impulso a las actividades de investigación. Gestión centrada en la calidad y pertinencia educativa.

4.3.1 4.3.1.1 4.3.1.2 4.2.1.3 4.3.2 4.3.3 4.3.3.1 4.3.3.2 4.3.3.3 4.3.3.4 4.3.3.5

gestión directiva gestión académica gestión administrativa gestión comunitaria


4.4 4.4.1 4.4.2 4.4.3 4.4.4 4.4.6 4.4.7

CUARTO MOMENTO: SABER HACER Y CONVIVIR. (Sistematización de la experiencia) Gobierno escolar Proyectos pedagógicos y proyectos pedagógicos productivos IEDR Propuesta pedagógica IEDR articulada por ciclos propedéuticos. Manual de convivencia IEDR y SIEE Educación de adultos. DECRETO 3011 Modelos educativos flexibles.

5. BIBLIOGRAFIA 6. ANEXOS


1. TITULO

IEDR: CONSTRUYENDO NUEVOS ESCENARIOS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, PERTINENTE Y DE CALIDAD.


2.

PRESENTACIÓN

El Personal Directivo, Docentes, Administrativos y estudiantes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural del municipio de La Unión, departamento de Nariño presenta ante las autoridades del Sector Educación y público en general, el Proyecto Educativo Institucional PEI titulado ―IEDR: CONSTRUYENDO NUEVOS ESCENARIOS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, PERTINENTE Y DE CALIDAD‖; instrumento de gestión mediante el cual aspiramos en el mediano plazo consolidar nuestro posicionamiento como entidad educativa líder en la región; profundizando la modernización educativa con excelencia académica y nuestro rol promotor del desarrollo socio – económico del entorno educativo; con el propósito es evidenciar el proceso de formación de las competencias laborales desde el nivel preescolar hasta el grado noveno y las competencias específicas para los grados décimo y undécimo; ello ha dado como resultado que se tenga todas las propuestas pedagógicas estructuradas con las competencias laborales generales y específicas asegurando un proceso de formación que responda a las necesidades del contexto y en este caso tomando como eje central el CAFÉ , base de la economía de la región y catalogado como el mejor café de Nariño, ubicándose en primeros lugares a nivel de Colombia y el mundo. El PEI como instrumento de planeamiento estratégico de la I.E de Desarrollo Rural, expone su misión y visión institucional al lograr los 68 años de existencia de la Institución Educativa, analiza la realidad institucional y su ubicación en el contexto local, regional incidiendo en las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que existen para su labor de gestión técnico – pedagógico y administrativo. Expone la propuesta pedagógica, a nivel de objetivos generales y valores; los perfiles del docente y educando, así como los principios pedagógicos orientadores del Nuevo Diseño Curricular Básico. Este Proyecto Educativo Institucional pone a disposición de las instancias superiores, gobiernos locales, organismos sectoriales y la comunidad educativa de la I.E de Desarrollo Rural para el logro de los objetivos propuestos, esperando sus aportes para mejorarlos. La naturaleza de las instituciones educativas constituye la base del mejoramiento continuo para lograr que los establecimientos oficiales y privados proporcionen servicios de calidad. El PEI es una herramienta de trabajo que ayuda a la comunidad educativa a planificar, proponer metas y objetivos claros, prever resultados de calidad y alcanzar la visión y la misión de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. En nuestra Institución, el PEI nos permitirá proyectar a corto, mediano y largo plazo las acciones técnicas y administrativas que servirán de base para la implementación y desarrollo de una educación de calidad. En resumen, el PEI puede definirse como una estrategia de gestión para lograr objetivos y metas a mediano y largo plazo, mediante un proceso que traduce la


misión y todo lo que sucede en los centros educativos en un conjunto articulado de líneas de acción que involucra a toda la comunidad educativa.


3. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 3.1 Aspectos Legales y Jurídicos. La Constitución Política de 1.991 estableció como principio fundamental de la organización política y social del país la democracia participativa y contiene una formulación del Estado en cuatro aspectos principales: Plantea un nuevo proyecto de Estado, que se denomina ‗un deber ser‖, actualiza jurídicamente el país con los desarrollos del derecho positivo, crea mecanismos e instituciones de modernización del Estado, e instaura una nueva relación entre Estado – Ciudadano y Poder. La Constitución Política Nacional reconoce que ―La educación es un derecho de la persona y un servicio público que cumple una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura‖. La educación se convierte así en uno de los principales instrumentos con que cuenta un pueblo para realizar su proyecto de nación. Esta constitución originó un movimiento en torno a lo social y educativo que dio como resultado la expedición de la Ley General de Educación, que en su artículo 73 establece : Con el fin de lograr la formación integral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un proyecto educativo institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, reglamento para docentes y el sistema de gestión; todo ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos. Lo anterior implica la obligatoriedad de la formulación e implementación del Proyecto Educativo de la Institución Educativa de Desarrollo Rural del municipio de La Unión Departamento de Nariño que determine su organización administrativa, pedagógica, comunitaria y de gestión acorde con los lineamientos del decreto 1860 del 3 de agosto de 1.994 y demás normas legales. Cada establecimiento goza de autonomía para formular, adoptar y poner en práctica su propio proyecto educativo institucional. Su adopción debe hacerse mediante un proceso de participación de los diferentes actores, realizando las etapas: formulación y deliberación, adopción por parte del consejo directivo, concertación de la agenda del proceso, definición del plan operativo y puesta en marcha del proyecto. Para hacer realidad los propósitos de la Ley General de Educación, se estructura como una estrategia la formulación del Plan Decenal de Educación y el cual consiste en un conjunto de programas dirigidos al mejoramiento de la calidad del servicio educativo y ampliación de su cobertura.


Una de las estrategias del Plan Decenal es el fortalecimiento de la institución educativa y con la cual se busca superar la actual atomización y dispersión que caracteriza la organización escolar, modernizar las instituciones educativas, democratizarlas e integrarlas a la sociedad. Para cumplir los objetivos señalados se adelantarán entre otros, los siguientes programas: Asesoría, apoyo y asistencia técnica para el desarrollo de los PEI, que pretende fortalecer el proceso de construcción de los Proyectos Educativos Institucionales y garantizar su articulación con los planes nacionales, departamentales y municipales de desarrollo educativo. A nivel departamental, el Proyecto Educativo, debe considerar la articulación de sus objetivos, propósitos y proyectos que se hayan formulado con el Plan Sectorial Anual de Desarrollo de Nariño para asegurar su desarrollo y se pueda mejorar la calidad del proceso en cada institución educativa mediante la apropiación de los recursos humanos y económicos que hayan determinado como necesarios para la ejecución del proyecto educativo. 3.2 Concepciones de Hombre y Cultura. El Hombre es un ser inacabado en permanente construcción donde confluyen tanto el pasado como el presente y el futuro, siendo por ello creador y destructor de su propia historia y es un ser en el cual hacen presencia las dimensiones éticas, morales, religiosas, sociales, físicas y sicológicas que lo llevan a relacionarse y a interactuar con los demás. Es productor de ciencia y tecnología aún a costa de la misma naturaleza y es por ello que estando ad portas del Tercer Milenio requiere de una nueva forma de ver el mundo y de verse a sí mismo para poder recuperar el equilibrio natural y social para poder sobrevivir en el mundo. El hombre crea y re-crea cultura, siendo un ser social por naturaleza, que se interrelaciona con los otros seres humanos para constituir comunidades donde se valora y reconoce como individuo ante los demás. Para el desarrollo armónico de las relaciones de convivencia, democracia, solidaridad y equidad; el hombre ha instituido una serie de normas y reglas que definen y determinan su comportamiento social, siendo estas características propias de su cultura. Un elemento que integra al hombre y la cultura es la comunicación ya que ella en sus diferentes formas y expresiones favorece la creación de espacios de socialización que consolidan las bases del desarrollo, del progreso, de la ciudadanía, verdad, poder, moral, participación e identidad. El ser social del hombre incluye la valoración de su sentido cultural e histórico y la sociedad como conjunto y medio debe constituirse en el espacio que permita redimensionar la cultura existente para no solo se desarrolle sino que se fortalezca al nivel que la democracia.


3.3 Desarrollo Social y Humano. En su evolución histórica, el hombre ha tenido diversas concepciones de lo que significa el desarrollo y ha pasado por la explotación irracional de los recursos naturales desconociendo el verdadero sentido de lo humano, encontrándose por ello en una situación crítica con respecto a su presente y futuro sintiendo la necesidad de revisar sus concepciones y procederes sobre el desarrollo económico y social; valorando por ello, de manera especial el desarrollo humano y aspirando que las diversas formas, manifestaciones y expresiones del desarrollo sean orientadas por la racionalidad, la lógica, el sentido común, el reconocimiento de los valores y las diferencias para consolidar un desarrollo sostenible, pensando en el mundo que han de recibir las futuras generaciones. Las nuevas concepciones de desarrollo tienen implícito un nuevo modelo fundamentado en la pretensión del mejoramiento de la calidad de vida de las personas y un desarrollo armónico de sí mismo en lo espiritual y material; aunque es difícil considerar la implementación de estos nuevos modelos en un futuro próximo por la rigidez de los actuales modelos de desarrollo , limitados en su mayor parte en lo económico, es importante iniciar este proceso de ver el mundo y su construcción de otra manera, más humana, más justa, más equilibrada con la naturaleza y más racional. 3.4 Sociedad Se comprende la sociedad como fruto del desarrollo histórico de las relaciones entre los hombres y de la forma como éstos se relacionan entre sí y con el medio en forma dinámica, permanente y en transformación continúa, lo que posibilita el crecimiento de los sujetos y el desarrollo de su identidad. La sociedad es más que la reunión de individuos y comunidades; pues se remite a un todo orgánico donde interactúan distintas percepciones del mundo articuladas por intereses comunes. Es innegable que el ser humano nace inmerso en un contexto sociocultural determinado donde ya existen prácticas aceptadas socialmente y mediadas por reglas y normas que validan su comportamiento. 3.5 Educación. El desarrollo de la educación es sin duda una de las más grandes responsabilidades de los países en su esfuerzo por lograr un mejoramiento de las condiciones de vida en la perspectiva del Desarrollo Humano y la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece en su artículo 26 que la educación es un derecho fundamental y que es responsabilidad del Estado asegurar el acceso de toda la población al menos al nivel básico.


Es un proceso inherente al ser humano que abarca todo su proceso evolutivo que lo involucra en su totalidad y a través del cual se conduce al logro de mejores condiciones de vida. Es un medio para conocer y posibilita al hombre para apropiarse de la realidad. La educación no es un privilegio para hombres geniales o excepcionales sino un valor que permite al otro convertirse en gestor de la cultura, de la sociedad y del conocimiento. La educación debe centrarse en la formación integral del individuo, no solo en cuanto a la satisfacción de las necesidades vitales sino también en cuento a su participación responsable en decisiones y acciones en los campos político, económico, social y cultural. De esta manera la educación se convierte en uno de los agentes de cambio más importantes en la sociedad. La ley propone que la educación debe ser integral, concibiendo al individuo dentro de su ámbito sociocultural determinado, siendo un medio para que su acción en el entorno responda a sus posibilidades de desarrollo, no debe existir división entre educación y vida. La Educación es un proceso continuo y permanente orientado a la formación de la estructura de la personalidad del individuo tras la realización plena del hombre a través del desarrollo de valores sociales y éticos y la participación consciente, crítica y transformadora de la comunidad a la cual pertenece. La inversión en educación según lo muestran todos los indicadores de desarrollo humano es definidamente rentable en el mediano plazo, en tanto que su impacto sobre otros indicadores de desarrollo económico y social resultan evidentes. Esto significa que invertir en educación es invertir en desarrollo integral. Los procesos de consolidación de la convivencia social en países que como Colombia, viven situaciones de conflicto solo se pueden asegurar en el mediano plazo mediante decididos esfuerzos de Educación para la Paz y los Derechos Humanos. Esto requiere adecuar las condiciones de organización y gestión del sistema educativo en función de principios y valores de convivencia ciudadana que permitan al niño, desde su primer infancia, desarrollar actitudes de tolerancia, de solución de conflictos, de participación democrática, de respeto por la ideas ajenas. Para lograr una verdadera educación para la paz, el progreso, el desarrollo humano y sostenible, el sistema educativo debe crear nuevas condiciones en sus objetivos, organización y administración, transformando la tendencia actual de la escuela basada en la instrucción y el autoritarismo hacia una escuela formadora de valores ciudadanos, actitudes de búsqueda del conocimiento, habilidades de comunicación, expresión y vinculación con la comunidad y sus manifestaciones culturales. Frente a los ajustes estructurales propuestos para la modernización del Estado, es indispensable diseñar estrategias que aseguren una mayor eficiencia, eficacia y efectividad en la prestación de los servicios básicos, tal es el caso de la educación


que hace indispensable la búsqueda de nuevas alternativas de administración y gestión de los recursos que permitan la reducción de costos, la oportunidad en la aplicación de los recursos, la eficiencia en la prestación del servicio y el aprovechamiento de recursos no convencionales usualmente desaprovechados en la estructura actual. La Educación debe procurar abandonar su racionalidad instrumental para fundamentarse en una racionalidad comunicativa para que así se consolide el Desarrollo Humano. 3.6 Las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la educación 1 Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) han impactado la vida cotidiana del hombre en los albores del siglo XXI, y esta irrupción tenderá a socializarse cada día más. El llamado triángulo de oro, que es la complementariedad entre las telecomunicaciones, la televisión y la computación, que se integran en el Internet, es ya tan familiar en todos los hogares, como lo es la TV. Las instituciones educativas, indudablemente, no están ajenas a este fenómeno, y se moverán bajo el enfoque constructivista en torno al uso de las NTIC, en donde lo importante es aprender a aprender, (tomar) el objeto de conocimiento y saber dónde encontrar la información adecuada para la solución de problemas determinados. El uso de NTIC con fines educativos, como radio, televisión, telefonía, computadoras, han creado amplias posibilidades de capacitación, razón por la que el rumbo de la educación debe ser transformado de un sistema clásico y conservador a un ambiente dinámico y creativo. La presencia y facilidad para el uso de medios interactivos en la educación, permiten que el ser humano aumente sus habilidades para convertir la información en conocimientos. La actual tendencia educativa está encaminada hacia la elaboración de sistemas interactivos que permitan a los alumnos concentrarse en el razonamiento y en la solución de problemas. Andrea DiSessa, comenta: "... el truco consiste en no utilizar la computadora para convertir las experiencias en abstracciones, sino en transformar las abstracciones, como las leyes de la física, en experiencias". 3.7 El Rol del Docente ante el uso de las NTIC 2 1

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/43.pdf


Los docentes, ante todo, deben ser flexibles, humanos, capaces de acompañar a los alumnos en el camino de crecimiento y aprendizaje que ellos realizan, planteando conflictos cognitivos, apoyándolos en la construcción de sus estructuras de conocimientos. También se requiere colaborar con ellos para que integren el error como parte del proceso de aprendizaje que están llevando a cabo, impulsándolos a reflexionar sobre la lógica de sus equivocaciones. En realidad, se disponen de pocas referencias de utilidad general, a manera de principios, que pudieran ayudarnos a hacer las selecciones, algunas de ellas, significan decisiones sobre lo que se va a enseñar, otras encierran recomendaciones de medios que pueden servir de apoyo para la presentación del contenido ya elegido. Muchas de estas ideas modernas son difíciles de entender, de aceptar y de armonizar con los antiguos conceptos de educación adquiridos durante la práctica docente. Un particular criterio a desarrollar en los docentes ha de ser el de elegir adecuadamente los diferentes softwares educativos a emplear en la educación, considerando el nivel de los alumnos, el currículo de estudios, la didáctica y los requerimientos técnicos para su correcta utilización como apoyo a la enseñanza. Se necesita una preparación complementaria que permita conocer los procesos mediante los cuales los nuevos medios son desarrollados, perfeccionados y evaluados para llegar así a apreciar con seguridad su importancia en cuanto a niveles de edad y a objetivos educacionales para cada grupo de alumnos. La mera incorporación de las NT a las diversas actividades que se desarrollan habitualmente en los establecimientos educacionales no logra satisfacer las expectativas creadas, si no se tiene en cuenta, la indispensable necesidad de capacitar simultáneamente los recursos humanos disponibles a través de un permanente plan de formación y capacitación que incluya el desarrollo de cursos, la realización de seminarios, encuentros y talleres, que no sólo consideren los aspectos informáticos sino también los pedagógicos. Los educadores de hoy nos encontramos ante un volumen creciente de materiales curriculares y elementos auxiliares de enseñanza, de esta gran multiplicación de libros, objetos concretos, mapas, películas, libros de texto, computadoras, software educativo, cd-roms, programas de televisión, medios audiovisuales y tantas otras cosas, entre las cuales debemos, de alguna manera, seleccionar aquellos que han de ser empleados para el desarrollo del proceso de enseñanza - aprendizaje .Una institución educativa que carece de docentes capacitados en el uso de recursos tecnológicos e implicados en los procesos de cambio, podrá ser "una escuela con computadoras" pero no podrá vencer ese trecho ancho y profundo que separa a los especialistas en informática (que saben mucho de lo suyo) de los docentes de cualquier asignatura (que también saben mucho de lo suyo). Lo verdaderamente importante es lograr que exista un lenguaje común que permita el empleo de las NT en las clases, organizarlas, comunicarse con los demás colegas y sobre todo, interesar a los alumnos en una 2

http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/documentos/somece/43.pdf


actividad que ellos mismos puedan crear, que les va a ayudar a estudiar. El primer paso en la formación de docentes será prepararlos para que sean paladines del enseñar y el pensar. Los cambios significativos que se espera lograr con la utilización de las NTIC dependen totalmente de los cambios en el currículo y de las transformaciones producidas en la mentalidad del profesorado, es decir, las tecnologías colaboran en la solución de los problemas de enseñanza y aprendizaje, solo si, se ha logrado una capacitación o formación de los profesores en este sentido, de no ser así, se convierten en un problema más. La incorporación de las NTIC en los procesos de formación traerá consigo un cambio de los roles tradicionales desempeñado por los profesores, ya que posiblemente el problema de la puesta a disposición de los estudiantes de la información ya no será el papel más significativo que nos corresponda desempeñar, y en consecuencia, se tenderá a romper el modelo unidireccional de enseñanza, que supone que el conocimiento está depositado en una persona, que es el profesor, y que hay otra, el estudiante, que debe procurar almacenarlo y recuperarlo. En contraposición a la ruptura del rol del profesor como transmisor de información, se precisa potenciar otros como el de evaluador, organizador de situaciones mediadas de aprendizaje, diseñador de medios y materiales adaptados a las características de sus estudiantes y potencialidades de la tecnología que emplea. Todo ello exige nuevas respuestas organizativas, entre otros motivos, porque el profesor estará menos tiempo frente a los grupos de estudiantes y más en la realización de otras tareas.


4. ESTRATEGIA METODOLOGICA - MOMENTOS DE CONSTRUCCION PEI IEDR 4.1 PRIMER MOMENTO REFLEXIVO: EL SER (acercamiento a la realidad) 4.1.1

Reflexión El Ser

¿Quiénes somos? Somos una institución educativa con 67 años de tradición histórica, social, cultural y educación técnica agropecuaria al servicio de la comunidad venteña y del Norte de Nariño; reconocida por la Gobernación de Nariño y la Secretaría de Educación y Cultura de Nariño con la MEDALLA A LA EXCELENCIA EDUCATIVA ADELANTE NARIÑO 2010 (máxima mención entregada a un miembro de la comunidad educativa del departamento) en la categoría MEJOR INSTITUCION EDUCATIVA por su trabajo y contribución al fortalecimiento de la educación pertinente, a través de la implementación de la experiencia significativa piloto a nivel nacional sobre la producción del café siendo un significativo aporte al proyecto de articulación de la educación con el mundo productivo, incorporando en sus planes de estudio competencias laborales que les permiten a los estudiantes adquirir una formación teórico-práctica para desempeñarse de manera apropiada con responsabilidad social y transformando la realidad con el ánimo de mejorar la calidad de vida de las nuevas generaciones. Nuestra institución está integrada por 35 docentes con amplia experiencia, atendemos a 904 estudiantes pertenecientes en un 90% al sector rural y contamos con 650 padres de familia productores de café. Nos encontramos actualmente en un proceso de resignificación del Proyecto Educativo Institucional y para ello somos experiencia pedagógica piloto a nivel nacional con dos proyectos : COMPETENCIAS LABORALES, FORMACION PARA EL TRABAJO Y PERTINENCIA EN LA EDUCACION MEDIA y PROYECTO NACIONAL DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION TECNICA Y TECNOLOGICA EN REGIONES CAFETERAS DE COLOMBIA. Nuestra institución cuenta con 4 sedes, dos ubicadas en el sector urbano y dos en el sector rural, entre ellas existe una distancia de 11 kms. Atendemos todos los niveles de educación preescolar, básica, media, universitaria y bachillerato por ciclos en jornada nocturna. Tenemos además 18 centros educativos asociados del sector rural. Tenemos dos granjas una de 17 hectáreas ubicada en la vereda Peña Blanca y otra en el corregimiento El Sauce de 5,7 hectáreas, contamos con 25.000 árboles de café y otros proyectos pedagógicos productivos. Somos experiencia pedagógica piloto a nivel nacional en educación pertinente.


¿De dónde venimos? La hoy I.E.D.R., fue creada mediante decreto 543 de 1946, cuando inicia a funcionar como ESCUELA VOCACIONAL AGRICOLA, con 11 jóvenes en el Sauce (sede central). Mediante resolución 2006 de 1965 se incorpora a las vocacionales al ciclo básico con el nombre de: ESCUELA AGROPECUARIA, quién otorga el título de PRACTICO AGROPECUARIO. A partir de 1968 la Escuela Agropecuaria pasa a ser mixta. Mediante decreto 768 de 1973 se creó el programa de concentraciones de Desarrollo Rural con 210 estudiantes de los grados: 5, 6, 7, 8, 9 de la básica secundaria. En este mismo año el comité departamental de cafeteros entrega en comodato unas instalaciones: Escuela Manuel Mejía (hoy subsede de la Concentración de Desarrollo Rural) y una granja experimental en la vereda Peña Blanca con una extensión de 17 hectáreas. En 1982-1983, se aumenta el grado décimo del nivel de educación media vocacional, entregó la primera promoción de bachilleres agrícolas en el año 19831984.Mediante la resolución 2567 de 2002 la Concentración de Desarrollo Rural toma el nombre de INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL con dos escuelas fusionadas: Escuela La Capilla y Escuela El sauce, y 18 centros educativos rurales llamadas asociados. Institución que brinda programas agropecuarios de las sedes. Desde el año lectivo 2005-2006 se inicia un proceso de articulación entre la institución y el SENA, llamado convenio articulación SENA. Además existe el convenio para la educación media con el programa ―producción agrícola ecológica‖, otorga el titulo técnico profesional en producción agrícola ecológica. Después de haber cumplido con 1000 horas académicas y prácticas. Además la institución inicia en el mes de noviembre de 2007 el PROYECTO NACIONAL DE TRANSFORMACIÓN DE LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA EN REGIONES CAFETERAS y en febrero de 2008 se inicia el proyecto COMPETENCIAS LABORALES, FORMACION PARA EL TRABAJO Y PERTINENCIA EN LA EDUCACION MEDIA ¿Dónde estamos? En un proceso de reestructuración conceptual, metodológica y de resignificacion del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL, PLAN DE MEJORAMIENTO, AUTOEVALUACION, todo ello enmarcado en los principios y fundamentos de la EDUCACION PERTINENTE. Estamos generando escenarios conceptuales, pedagógicos, administrativos y comunitarios que sustenten la construcción del proyecto de vida de nuestros niños y niñas para que se formen como los lideres que la región necesita para alcanzar la transformación social, económica, educativa, productiva y competitiva de región mejorando los niveles y calidad de vida de los habitantes del norte de Nariño. En la parte productiva estamos impulsando proyectos pedagógicos productivos en cafés especiales.


¿Para dónde vamos? Hacia la construcción de propuestas pedagógicas pertinentes a la realidad del contexto en el cual nos encontramos sin desconocer la esencia y naturaleza del mundo global. Nuestra intención es formar capital humano que evidencie el desarrollo de competencias laborales, ciudadanas, básicas y que la institución se convierta en un centro de investigación en procesos de cultivo, beneficio y comercialización del café. Vamos hacia la formación técnica y tecnológica del capital humano mediante los convenios suscritos con la educación superior y hacia el fortalecimiento del desarrollo humano de toda nuestra comunidad educativa. ¿Qué tenemos? Contamos con un excelente equipo de trabajo, con todo el ánimo, voluntad y compromiso de proponer e implementar acciones orientadas hacia el desarrollo y fortalecimiento institucional para mejorar la propuesta pedagógica para la formación del capital humano en beneficio de todos nuestros niños y niñas. Tenemos recursos institucionales de infraestructura y planta física que nos permite la producción de cafés especiales. Contamos con alianzas estrategias a nivel de la educación superior, con entidades del sector público y privado destacando a la FUNDACION SOCIAL, FUNDACION MANUEL MEJIA, GOBERNACION DE NARIÑO, SECRETARIA DE EDUCACION, UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS, UNIVERSIDAD DE NARIÑO. Asimismo ya tenemos diseñado el currículo y los planes de estudio desde preescolar a once asumiendo como eje de pertinencia al CAFÉ. ¿Qué necesitamos para mejorar? Continuar con el proceso de mejoramiento en el que nos encontramos y requerimos capital de trabajo para implementar proyectos pedagógicos productivos para complementar la cadena productiva del café, en este caso, por no contar con los recursos económicos suficientes nos vemos obligados a vender el café sin su transformación, sin ningún valor agregado perdiendo la oportunidad de generar mayores beneficios para la institución si se lograra comercializar el café que se produce en las granjas ya transformado. Necesitamos fortalecer la investigación en café, contamos con una excelente planta física en el laboratorio de física y química pero no tenemos ni un solo elemento. Requerimos mejorar las nuevas tecnologías de la información y comunicación aplicadas al sector educativo y cafetero, tenemos una excelente sala de informática pero sin internet en una sede y en la otra sede los computadores ya se encuentran obsoletos. Nos urge establecer alianzas estrategias con el sector privado para el desarrollo de innovaciones productivas y competitivas para ser implementadas en conjunto con nuestros padres de familia, egresados y otros actores sociales importantes de nuestra comunidad. Necesitamos asesoría y acompañamiento para responder a los términos de referencia de las convocatorias que realizan entidades públicas y


privadas para acceder a recursos económicos que viabilicen el desarrollo e implementación de proyectos pedagógicos productivos. Se necesita hacer una planeación teniendo en cuenta la delegación de funciones para que haya responsabilidad y se asuma con liderazgo cada acción que se desarrolla en los diferentes estamentos. Debe existir una permanente revisión y control del cumplimiento y ejecución de las acciones asignadas previamente para poder aplicar correctivos y hacer seguimiento continuo de las necesidades que se presenten oportunamente. Determinar con claridad las líneas de autoridad para que la organización de los estamentos institucionales se jerarquice y se dé a conocer a la comunidad educativa de manera clara y concreta. La administración debe apoyar los proyectos pedagógicos y gestionar recursos para el funcionamiento adecuado de estos. Buscar espacios de motivación para la participación y propuestas innovadoras que surjan de la comunidad educativa. Establecer canales de comunicación que permitan valorar el ambiente de trabajo ideal para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje. ¿A dónde queremos ir? La firme intención de nuestra institución es la estructuración de programas de formación de capital humano sustentadas en la educación pertinente para fortalecer las experiencias pedagógicas que estamos desarrollando en la actualidad. Deseamos integrar al sector público y privado para generar planes, programas, proyectos y convenios de cooperación interinstitucional que potencialicen la innovación, la competitividad, la gestión, el desarrollo de la ciencia y la tecnología como pilares para alcanzar el desarrollo sostenible. ¿A dónde podemos ir? Contando con el apoyo de todos los actores sociales podemos seguir en el proceso de estructuración y fortalecimiento de la institución educativa de desarrollo rural para consolidarla como la mejor institución educativa agrosostenible de Nariño y ser ejemplo para el resto del país. ¿Qué queremos llegar a ser? En relación a la política educativa del MEN experiencia piloto en procesos en articulación de la educación media con la educación superior y consolidar el nivel IV como institución de referencia para Nariño.


Con respecto a la secretaría de educación queremos compartir la experiencia pedagógica y ser referente en Nariño sobre educación pertinente. En relación a la comunidad queremos ser un espacio de encuentro y de unión de todos los actores de la comunidad educativa y constituirnos en un centro de investigación de café especial. Como institución un espacio de crecimiento y desarrollo permanente en lo personal y social, mediante procesos de cualificación e interacción maestro a maestro. Con relación a estudiantes un aporte significativo en la construcción de su proyecto de vida. Con relación a padres de familia una fuente de integración y comunicación adaptando estrategias como la escuela de padres, el consejo de padres ¿Cómo hacemos para llegar a donde queremos estar? Debemos generar y consolidar espacios, propuestas y alianzas que permitan planear nuevas maneras de mirar, entender y aplicar propuestas educativas pertinentes desde una concepción de formación integral, calidad de vida, innovación y competitividad ¿Qué estamos dispuestos a hacer? A trabajar en equipo con aliados estratégicos dispuestos a la generación de escenarios educativos pertinentes e interesados en lograr el mejoramiento del nivel y calidad de vida de nuestra comunidad educativa. Ofrecemos toda la infraestructura física y de granjas para el desarrollo e implementación de proyectos pedagógicos productivos orientados en el caso del café hacia la producción y comercialización de cafés especiales. Contamos con el apoyo de la administración municipal, concejales y comunidad en general para el desarrollo de la innovación, la competitividad, el fortalecimiento de la gestión y el impulso de la ciencia y la tecnología. ¿Qué tipo de educación tenemos? Tenemos una educación sustentada en la modalidad agropecuaria con fortalezas en el sector productivo y retos `por mejorar en el aspecto académico y que se traduzca en el mejoramiento de las pruebas ICFES y SABER. Tenemos una educación orientada hacia el desarrollo humano y a la transformación social que cuenta con el apoyo e integración de todo el personal docente, directivo, administrativo y comunitario.


Tenemos una educación en proceso de mejoramiento para que sea de calidad, integral y pertinente a la realidad social y productiva de la Unión y en general del norte de Nariño.

¿Cuál es la educación que queremos? Queremos una educación pertinente y de calidad fruto del consenso y la participación de todos los actores sociales que responda a la necesidad, interese y expectativas de estudiantes y comunidad, que sea integral en la formación de todas la dimensiones del ser humano: afectiva, cognitiva, lúdica, motriz que contribuya de una manera eficaz al mejoramiento y a la condiciones de calidad de vida. Que brinde las condiciones necesarias para asegurar la permanencia de estudiantes de pre escolar al grado once e incluso a la educación superior. Una educación en la que todos los docentes demuestren su compromiso institucional y personal para que todas las metas de mejoramiento propuestas se hagan una realidad. ¿Qué proponemos si queremos que ésta sea de calidad? Proponemos trabajar en equipo todos los actores de la comunidad educativa. Proponemos fundamentarnos conceptual y metodológicamente para que todas las acciones propuestas tengan sentido y significado. Generar ambientes significativo de aprendizaje que motiven a todos los integrantes de la comunidad educativa a ser cada día mejores seres humanos competentes y dispuestos a compartir su saber y sus experiencias para el bien de todos los demás. Proponemos gestionar recursos ante las entidades de orden municipal, departamental y nacional que posibiliten la adquisición de materiales y medios pedagógicos necesarios para que el proceso enseñanza aprendizaje esté acorde a la nuevas tecnologías de la información y de la comunicación ¿Qué tipo de ser humano queremos formar? Desde el SER, el estudiante IEDR debe vivir el decálogo de valores reconociendo el AMOR como su valor primordial y actuando conscientemente como una persona libre, responsable, respetuosa, autónoma, alegre, sincera, justa, solidaria y ordenada. En la búsqueda de su auto-realización construye un proyecto de vida personal para el beneficio propio y de la sociedad. Enfocando el HACER en aras de su propio desarrollo, empleando sus competencias con amor e inteligencia, para enfocar la realización de sus acciones hacia el liderazgo, la creatividad, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el uso racional de los recursos y el planteamiento de soluciones novedosas para un mundo en constante cambio.


Desde el CONOCER, es intelectual, investigando y conocimiento. Interpretando, relaciones entre los saberes ideas, desde un conocimiento

una persona que manifiesta su curiosidad creando sus propias formas de llegar al argumentando, proponiendo y estableciendo y la realidad, para convertirse en un generador de global y el manejo de diferentes lenguas.

Su CONVIVIR siempre estará enmarcado en los principios de la convivencia pacífica, la igualdad, la tolerancia, el respeto, la aceptación de la diferencia, la solución de conflictos de manera concertada y la conciencia social, para de esta manera, contribuir al logro de los ideales personales y de la sociedad en que vive ¿Pará que tipo de sociedad? Para una sociedad que valore la educación como una oportunidad legítima de progreso y prosperidad para una sociedad competitiva, pertinente y que contribuye a cerrar brechas de inequidad favoreciendo la participación de todos los actores sociales. Formamos para una Colombia unida educada justa e íntegra. Una sociedad que atienda a la población en condición de desplazamiento, con discapacidad y condición y necesidades especiales. ¿Cómo pueden organizarse las experiencias educativas promovidas por los maestros y con participación de la comunidad educativa? Por medio de la organización, desarrollo, y puesta en práctica de los proyectos pedagógicos obligatorios y transversales

¿Cómo desarrollar procesos que aporten a la construcción de ambientes significativos de aprendizaje? Para desarrollar los procesos que aportan a la construcción de ambientes significativos de aprendizaje se debe mantener una buena comunicación con el estudiante, estimular la participación.

¿Qué estamos aportando los directivos, docentes y personal administrativo desde nuestros cargos para el beneficio de nuestros educandos? Los directivos aportamos nuestras capacidades de organización, liderazgo y gestión para hacer posible una nueva institución educativa.


Los docentes aportamos todo el saber y la experiencia que como resultado de la práctica pedagógica es una fortaleza y garantía para la formación de nuestros estudiantes. Los padres de familia aportamos con el compromiso de velar y responder por la educación de sus hijos y que con su ejemplo de vida fortalecen la construcción del proyecto de vida de nuestros estudiantes. Los actores sociales tanto a nivel gubernamental como ONG a portan en la estructuración de propuestas pedagógicas actualizadas y enfocada al mejoramiento de las condiciones y calidad de vida. ¿Cómo puede la escuela contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes? Mediante la práctica de valores y la educación para el trabajo. ¿Los estudiantes son capaces de demostrar y aplicar lo aprendido? Mediante los proyectos de grado, las pruebas saber, el ICFES, en las prácticas agropecuarias y de industrialización y actos culturales Cómo hacemos para facilitarles el aprendizaje a nuestros estudiantes? Les facilitamos el aprendizaje con las ayudas didácticas, talleres, trabajo en grupo, mesa redonda, modelos y exposiciones

¿Cómo sabemos si nuestros estudiantes están aprendiendo lo que tienen y quieren aprender? Mediante la aplicación que de los conocimientos hacen en las prácticas educativas. ¿Qué es lo que esperamos que nuestros estudiantes aprendan? Conocimientos básicos que le permitan desenvolverse en el ámbito social, cultural y profesional ¿Por qué hacemos lo que estamos haciendo? Por nuestra vocación de maestros. ¿Qué es lo que realmente queremos hacer? Formar personas competentes con educación integral


¿Qué se debe enseñar en la escuela de hoy? En la escuela de hoy se debe enseñar a aprender haciendo debe permitir al estudiante actuar y pensar a su manera favoreciendo el desarrollo espontaneo e integral. ¿Qué hacemos con lo que aprendemos? Difundir y multiplicar los conocimientos adquiridos a la comunidad educativa ¿Cómo debemos hacer lo que tenemos que hacer? Con amor y ética profesional. ¿Cuáles son las necesidades educativas de nuestros estudiantes? Las necesidades educativas de los estudiantes son, prepararlos para el desarrollo de proyectos agros sostenibles, fomento de valores, la cultura y el desarrollo humano, formación integral pertinente en la producción, procesamiento y comercialización del Café. ¿Cuáles son los intereses dominantes en los estudiantes y cuáles sus aspiraciones futuras? Los intereses dominantes en estudiantes es terminar su bachillerato, aspirando a seguir una carrera técnica Universitaria, el resto buscar un trabajo como sustento familiar. ¿Cuál es el nivel cultural que tienen los estudiantes y sus familias? El nivel cultural de estudiantes y familias es medio, los estudiantes buscan una manera de sostenimiento al terminar su bachillerato, otros terminar estudios técnicos, en general son buscadores de vida y de futuro. Respecto a la familia los padres se sostienen bajo el apego y cuidado de pequeñas fincas cafeteras. En general aprovechan la oportunidad de la Institución Educativa de Desarrollo por encontrarse en su vereda o barrio.

¿Cuáles son los problemas críticos de la vida contemporánea en mi comunidad? Los problemas críticos de la vida contemporánea en mi comunidad son: La irresponsabilidad de algunos padres de familia al no atenderlos como debería ser, no dedican el tiempo necesario. La falta de compartir momentos familiares. La maternidad y paternidad en la adolescencia.


Absorbidos por la sociedad de consumo en la que estamos pasando. ¿Cuál es la importancia que tiene el aspecto educativo para los miembros de mi comunidad? La importancia del aspecto educativo para los miembros de la comunidad es alta, ya que cada comunidad se ha apropiado de su sede, por lo tanto en un alto porcentaje matriculan sus hijos confiando en la educación impartida. ¿Qué problemas educativos plantean a nuestros estudiantes el medio familiar y el medio ambiente en que viven? Los problemas educativos planteados a nuestros estudiantes, el medio familiar y medio ambiente en que viven son: Falta colaboración en dirigir horarios de estudio en sus familias. Irresponsabilidad de algunos padres de familia en no aportar lo necesario para el desarrollo de sus actividades escolares. Desigualdad económica y social cultural generando problemas interpersonales. ¿Cuáles son las aspiraciones de la comunidad educativa y de la comunidad en general? Participar en la construcción del proyecto de vida de todos los estudiantes para que tengan más y mejores oportunidades en el mejoramiento de su nivel y condición de vida. 5.1.2 Filosofía y principios IEDR Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal. Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción


y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Autonomía: Fomenta la metacognición; esto favorece en el estudiante de Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media el propio conocimiento. Saber quién es uno, conocer qué quiere y descubrir con qué medios cuenta, porque se comprende que esta formación es indispensable para tomar decisiones y lograr proyectos con resultados satisfactorios para la vida. Autocontrol y autodisciplina: Formación en la persistencia, la atención y el esfuerzo para la consecución de una meta, un ideal. 5.2

SEGUNDO MOMENTO: EL DEBER SER (Reflexión teórica)

5.2.1 Autoevaluación institucional


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION ( NARIÑO ) AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2014 ÁREA DE GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

2

Misión, visión y principios en el marco de una institución integrada

Direccionami ento estratégico y horizonte institucional

4

X

Metas institucionales

PEI y Manual de Convivencia, carteleras institucionales, plegables.

X

PEI y actas de reuniones del Consejo Directivo.. Asambleas comunidad Educativa.

Conocimiento y apropiación del direccionamiento

X

Acta de reunión de la comunidad educativa, carteleras.

Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural.

X

PEI. Programaciones de Área.. Asesora de Apoyo.

TOTAL

0

1

Liderazgo

3

0

X

Articulación de planes, proyectos y acciones

Gestión estratégica

3

EVIDENCIAS

Actas. Comités. Proyectos. Convenios.

X

PEI, Planes de Área. Maestros de apoyo.

Estrategia pedagógica

X

PEI, Manual de Convivencia. Planeación Institucional

Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones

X

PEI, actas del Consejo Directivo, resultados de la autoevaluación institucional, plan de mejoramiento. Resultados Pruebas Saber e ICFES.

Seguimiento y autoevaluación

TOTAL

X

0

2

Actas del Consejo Directivo, estadísticas de promoción y deserción, registro de programas de formación de docentes, algunas encuestas a estudiantes y padres de familia 3

0

Consejo directivo

X

Actas del Consejo Directivo – cumplimiento de las reuniones planeadas. Ejecución acciones.. Comunicación efectiva estamentos.

Consejo académico

X

Actas del Consejo Académico – cumplimiento de reuniones planeadas


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Gobierno escolar

2

X

Actas de la Comisión de evaluación y promoción

Comité de convivencia

X

Acta del comité de convivencia.. Se reúnen cuando es pertinente.

Consejo estudiantil

X

Registro de elección de los miembros del Consejo Estudiantil y acta de reuniones.

Personero estudiantil

X

Registro de elección del personero estudiantil. Acta del Comité de Convivencia

Asamblea de padres de familia

X

Actas de reuniones de Asambleas.

Consejo de padres de familia

X

Acta de reuniones del Consejo de padres de familia.

0

4

Mecanismos de comunicación

Trabajo en equipo

0 Boletines publicados en carteleras: para docentes y para padres de familia. Correos electrónicos.

X

Reconocimiento de logros

TOTAL

4 X

Actas del Consejo Académico. Actas de reuniones de los docentes y comités. X

Identificación y divulgación de buenas prácticas

Clima escolar

4

Comisión de evaluación y promoción

TOTAL

Cultura institucional

3

EVIDENCIAS

Actas del Consejo Académico. Menciones de Honor. Reconocimientos.

X 0

2

Actas del Consejo Académico. Reconocimientos en asambleas. 2

0

Pertenencia y participación

X

Participación de los estudiantes en jornadas deportivas y culturales. Portar el uniforme. Identificación con los principios institucionales.

Ambiente físico

X

Mejoramiento planta física

Inducción a los nuevos estudiantes

X

Cartelera de bienvenida

Motivación hacia el aprendizaje

X

Orientación en la inducción, Menciones de Honor.

Manual de convivencia

X

Actas de reunión del Comité de Convivencia. Manual de Convivencia.

Actividades extracurriculares

X

Programación detallada de actividades deportivas y artísticas para todas las sedes. Aniversario de la institución. Memorias fotográficas. Videos.


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

3

4

Bienestar del alumnado

X

Estudiantes atendidos con refrigerio escolar. Transporte Escolar.

Manejo de conflictos

X

Actas de reunión del comité de convivencia

Manejo de casos difíciles

X

Actas de compromiso de estudiantes, padres de familia y docentes.

TOTAL

0

Padres de familia

Relaciones con el entorno

2

EVIDENCIAS

7

2

0

X

boletines para los padres, publicado en las carteleras

Autoridades educativas

X

Reuniones de los directores con el rector , oficios enviados y recibidos

Otras instituciones

X

Acompañamiento de la ESE Luis Acosta, ICBF, Policía Nacional, Computadores Para Educar.

Sector productivo TOTAL TOTAL PROCESO

X

Gestión y escasa colaboración del sector productivo.

0

2

2

0

0

18

16

0

0%

19,06%

33,33%

47,61%


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION NARIÑO EVALUACION INSTITUCIONAL 2013 y PLAN DE MEJORAMIENTO 2014 AREA DE GESTION ACADEMICA PROCESO

COMPONENTE

VALORACION 1

Diseño pedagógico (curricular)

2

Plan de estudios

3

PEI, plan de estudios, actas de reuniones del Consejo Académico.

X X

Jornada escolar

X

Evaluación

Practicas pedagógicas

Gestión de aula

Seguimiento académico

X 0

1

3

PEI, plan de estudios, actas de reuniones del Consejo Directivo y Académico. PEI, plan de estudios, planillas de registro de uso de los recursos. Inventario parcial de algunas dependencias. Calendario académico divulgado en carteleras de todos los centros educativos. Informe mensual de novedades. Cronograma. PEI, plan de estudios, actas de Consejo Académico y del comisiones de Evaluación y Promoción, SIIE y planes de apoyo.

1

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales.

X

PEI, plan de estudios, Área de informática. Proyectos pedagógicos y técnicos.

Estrategias para las áreas escolares

X

Acuerdos básicos sobres el manejo de tareas

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje.

X

Plan de estudios y proyectos de uso de los recursos en los centros educativos

Uso de los tiempos para el aprendizaje TOTAL Relación pedagógica Planeación de clases Estilo pedagógico Evaluación en el aula TOTAL Seguimiento a los resultados académicos

0

Actividades de recuperación Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o dificultades de interacción Seguimiento a los egresados TOTAL

0

X 4 X

PEI, plan de estudios horario escolar de los centros educativos 1

X X 0

Uso pedagógico de las evaluaciones externas Seguimiento a la asistencia

TOTAL DEL PROCESO

4

X

Enfoque metodológico Recursos para el aprendizaje

TOTAL

EVIDENCIAS

2

1 X

X 1

Plan de actividades de recuperación para los estudiantes básica primaria y secundaria en cada centro educativo Reconocimiento resultados de las pruebas saber. Planes de área (diagnostico) Planilla de registro de asistencia diaria de los estudiantes, registro periódico de asistencia en observador del estudiante y boletín Plan de actividades de recuperación para los estudiantes de básica primaria y secundaria Plan de actividades de refuerzo para los estudiantes de básica primaria y secundaria. Informe a entidades pertinentes. Actas de compromiso para estudiantes con dificultades. Contacto directo y esporádico con los egresados de los centros educativos. Redes Sociales.

X X X X

0 0 0%

X 2 5 26.31%

4 12 63.15%

Actas de reuniones de los docentes. Participación de los estudiantes en la toma decisiones. Planes de clase de algunas áreas Aplicación de talleres con estudiantes de la básica primaria de los centros educativos Evaluaciones internas en el aula, planes de apoyo

0 2 10.52%


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION ( NARIÑO) EVALUACION INSTITUCIONAL 2013 ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Apoyo a la gestión académica

2

Proceso de matrícula

3

Actualización de la información de los registros de los estudiantes en un 80% aproximadamente.

X

Archivo unificado de la información de los estudiantes desde hace diez años hacia adelante.

Boletines de calificaciones

Administración de la planta física y de los recursos

4

X

Archivo académico

TOTAL

EVIDENCIAS

X

0

1

1

Elaboración y expedición de los boletines de resultados de todos los estudiantes de la institución por medio del sistema de notas.

1

Mantenimiento de la planta física

X

Mantenimiento de la planta física en la mayoría de las sedes.

Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física

X

Participación de los estudiantes, padres de familia y otras entidades en las jornadas de embellecimiento de la planta física de algunas sedes de la institución.

Seguimiento al uso de los espacios

X

Hay revisión y acondicionamiento de los espacios utilizados por la comunidad educativa.

Adquisición de los recursos para el aprendizaje

X

El presupuesto es mínimo para el plan anual de adquisición de recursos para el aprendizaje según el COMPES. Donación de computadores portátiles por Computadores para educar.

Suministros y dotación

X

Aportes oficiales para suministro y dotación mínimo.

Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje

X

Mantenimiento preventivo de los equipos de computador y audiovisuales de algunas sedes. Falta mantenimiento de algunos equipos de granja.


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Seguridad y protección TOTAL Administración de servicios complementarios

3

4

X 0

4

Proyecto de prevención de desastres sin ejecutar. 3

0

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología)

X

Hay servicios de transporte, restaurante, cafetería en algunas sedes. Faltan programas de servicios de enfermería, psicología y odontología.

Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales

X

No hay estudio profesional (psicológico, auditivo, visual, etc) para determinar estudiantes especiales.

TOTAL Talento humano

2

EVIDENCIAS

0

2

Perfiles

0 X

0 Se han establecido perfiles profesionales del personal directivo y docente

Inducción

X

No hay inducción para el personal que ingresa y no se da a conocer el PEI y el PMI.

Formación y capacitación

X

Lineamientos para la capacitación de docentes y personal administrativo.

Asignación académica

X

Hay criterios precisos para realizar horarios y asignación académica.

Pertenencia del personal vinculado

X

Registro de participación del personal vinculado en actividades extracurriculares

Evaluación del desempeño

X

Hay un proceso de evaluación de docentes con información sobre resultados de desempeño; falta divulgarlo frente a la comunidad educativa Hay actualización de las hojas de vida.

Estímulos

X

Hay reconocimientos a estudiantes que ocupan los primeros lugares y que se destacan por valores, excepto al personal docente y directivo.

Apoyo a la investigación

X

Baja asignación de rubro en el presupuesto para la investigación.

Convivencia y manejo de conflictos

X

Algunas estrategias para la mediación de conflictos entre estudiantes.


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIĂ“N 1

Bienestar del talento humano

TOTAL Apoyo financiero y contable

2

3

EVIDENCIAS 4

X

0

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE)

6

El programa de bienestar de los trabajadores del establecimiento educativo es aislado. 4

0

X

Presupuesto acorde a las necesidades de algunas sedes.

Contabilidad

X

Libros contables. Informes de forma global.

Ingresos y gastos

X

Procesos contables de ingresos y gastos.

Control fiscal

X

Informes contables entregados a las autoridades educativas de forma oportuna.

TOTAL

0

1

3

0

TOTAL PROCESO

0

14

11

1

0%

53,85%

42,31%

3,85%


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION (NARIÑO) AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL 2013 ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

2

EVIDENCIAS 3

4

Accesibilidad Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación.

Atención a estudiantes que presentan dificultades en el aprendizaje, en el año lectivo. X

Diagnóstico Clínico Análisis Académicos y Disciplinarios Observador del alumno

Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos

Necesidades y expectativas

X

No hay estudiantes, pero existen las condiciones para atender a estos grupos.

Atención a estudiantes en su debido momento y de acuerdo a circunstancias, necesidades y


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIร N 1

2

EVIDENCIAS 3

4

de los estudiantes

expectativas de ellos: diรกlogos, personales y familiares. X Tasas de deserciรณn por grados y causas

Proyectos de vida

Proyecciรณn a la comunidad

X

TOTAL

1

Escuela familiar

X

1

2

Proyectos de vida realizados por los estudiantes de grados diez y once de UNIMINUTO.

0

Aprovechando las asambleas con padres de familia se dialogรณ sobre los procesos de desarrollo personal y afectivo Actas y asambleas

Oferta de servicios a la comunidad

X

Convenios y alianzas interinstitucionales: Sociales, Productivas y Formativas


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

2

EVIDENCIAS 3

4

X Uso de la planta física y de los medios

Utilización de la planta física para actividades comunitaria: fotografías, oficios actas.

Servicio social estudiantil

TOTAL

X

1

0

2

Desarrollo de proyectos de servicio comunitario; con estudiantes de diez y once: proyectos dirigidos y supervisados.

1

Participación y convivencia Participación de la familia

X

Participación activa: PEI, Consejos, comités, asambleas y mingas.

Asamblea y consejo de padres de familia

X

Participan en asambleas y consejos de padres de familia, apoyando para tomar las mejores decisiones, en búsqueda de


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

2

EVIDENCIAS 3

4 soluciones.

Participación de las familias

TOTAL

X

0

0

3

Registros de asistencia de los padres de familia a las reuniones y eventos programados por la institución

0

Prevención de riesgos Prevención de riesgos físicos

Prevención de riesgos psicosociales

X

X

Elaboración de proyectos de riesgos físicos, pero sin implementarlo

Charlas de orientación articuladas con diferentes entidades para prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual, drogadicción, alcoholismo y vacunación. Oficios- Actas

Charlas educativas sobre riesgos de


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIร N 1

2

EVIDENCIAS 3

4

Programas de seguridad

X

TOTAL

1

2

0

0

3

3

7

1

21.42 %

21,42%

50%

7.14 %

TOTAL PROCESO

deslizamientos, en los diferentes grados, con las รกreas agropecuarias.


5.2.2 Plan de mejoramiento institucional PMI 5.2.2.1

Plan de mejoramiento institucional PMI área de gestión directiva INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO)

Estrategia articulada de los diversos grupos poblacionales de inclusión de la institución educativa desarrollo rural

NOMBRE

El 60 % de los grupos poblacionales de inclusión estarán articulados a la comunidad educativa.

UNIDAD

Personas incluidas de los diferentes grupos poblacionales

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Número de personas incluidas sobre el número total de estudiantes por 100

Información e invitación a los grupos poblacionales por diferentes medios . Invitar a personas especializadas

Coordinador

Coordinador

Y directivos de la institución

Y directivos de la institución

FECHA TERMINACION

Febrero de 2014

2014

ESTRATEGICO

INDICADOR

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES

Noviembre de

META

%

RESULTADO

DIFERENTESGRUPOS POBLACIONALES Y DIVERSIDAD CULTURAL

COMPONENTE: POLITICAS DE INCLUSION DE PERSONAS DE

AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO 2014


para orientar a los diferentes grupos poblacionales.

ESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

Elaboraciรณn de carteleras


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

NOMBRE

El 70 % de los estudiantes tienen visión de líder.

UNIDAD

Número de estudiantes motivados

%

Criterios básicos sobre manejo y liderazgo aplicados parcialmente

INDICADOR

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Número total de estudiantes lideres sobre número total de estudiantes

Charlas de motivación enfocadas al liderazgo

Luis Alberto Suarez Francisco Javier Naspiran Olimpo Barrios Albeiro Muñoz Directores de grupo

Talento humano Videos

FECHA TERMINACION

Febrero 2014

Textos

Noviembre 2014

META

ESTRATEGICO

COMPONENTE: LIDERAZGO

AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL

RESULTADO

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES


PROCESO:

: GESTION ESTRATEGICA


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO)

ESTRATEGICO

Conformado democráticament e pero no cumple sus funciones.

INDICADOR NOMBRE

Que el consejo estudiantil se reúna una vez por periodo normalmente y extraordinariament e cuando sea necesario.

Índice de participació n de estudiantes en las asambleas del consejo estudiantil.

UNIDA D

ACCIONES

RESPONSABLE S

RECURSO S

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Numero de reuniones realizadas sobre número reuniones programada s por 100

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES

Sensibilizar a los estudiantes a cerca de su participación en el consejo estudiantil Elaborar cronograma

Comité proyecto de paz y democracia

Humanos

Coordinador académico.

Carteleras

Papelería

FECHA TERMINACIO N

Febrer o 2014

Noviembre 2014

META

%

RESULTADO

COMPONENTE: CONSEJO ESTUDIANTIL

AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO 2014


PROCESO:

GOBIERNO ESCOLAR

de reuniones ordinarias y extraordinaria s cuando sea necesario.


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

EN EQUIPO

ESTRATEGICO

Estrategias que fortalezcan el trabajo en equipo con una metodología para los diferentes proyectos

INDICADOR NOMBRE

Desarrollar los diferentes proyectos institucionales utilizando una metodología de trabajo en equipo.

UNIDAD

Porcentaje de proyectos desarrollad

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Número de proyectos desarrollados sobre número de proyectos programados por 100

Elaborar proyectos Formar comités De proyectos

Rector: Luis Alberto Suarez

Talento humano

Coordinador: Francisco Naspiran

Papelería

Directores de grup

Videos

FECHA TERMINACION

Febrero 3 de 2014 Noviembre 30 de 2014

META

%

RESULTADO

COMPONENTE: TRABAJO

AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES


PROCESO:

CULTURA INSTITUCIONAL

institucionales.


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

ESTRATEGICO

Políticas y mecanismos para prevenir situaciones de riesgos sin seguimiento

INDICADOR NOMBRE

La comunidad educativa reconoce y utiliza el comité de convivencia para identificar los conflictos haciendo seguimiento

UNIDAD

Numero de conflictos presentados

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Numero de conflictos presentados sobre número de conflictos presentados por 100

Informar a las entidades competentes sobre los conflictos a resolver.

Coordinador

Talento humano

Comité de convivencia

Oficios

FECHA TERMINACION

Febrero de 2014

Videos Consejo directivo Noviembres 2014

META

%

COMPONENTE: MANEJO DE CASOS DIFICILES

AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL

RESULTADO

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES


PROCESO:CLIMA ESCOLAR


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014 META

ESTRATEGICO

PROCESO: GOBIERNO ESCOLAR

AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL COMPONENTE: CONSEJO ESTUDIANTIL PROCESO: GOBIERNO ESCOLAR

RESULTADO

El consejo estudiantil se conformó democrática mente

INDICADOR NOMBRE

Una vez por periodo se reúne el consejo estudiantil para tomar

Índice de participaci ón de estudiante s en la asamblea

UNIDAD

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Sensibilizar a los estudiantes Porcen Numero de acerca de su taje reuniones realizadas participació / reuniones n en programad consejo as por 100 estudiantil.

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES

Comité proyecto pedagógico paz y democracia. Coordinador

Papelería, fotocopias, carteleras los existentes.

Enero 28 de 2013

FECHA TERMINACION

Diciembre 6 de 2013


OBIER

reuniéndos e en forma periódica para deliberar y tomar las decisiones que le correspond e

decisiones que le corresponde .

de consejo estudiantil.

Elaborar cronograma de reuniones.

académico Directores (as) de grupo Rector


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014 PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES AREA GESTION DIRECTIVA Y HORIZONETE INSTITUCIONAL COMPONENTE: CONSEJO ESTUDIANTIL PROCESO: GOBIERNO ESCOLAR

RESULTADO

META

ESTRATEGIC O

El consejo estudiantil se conformó democrática mente

INDICADOR NOMBRE

Una vez por periodo se reúne el consejo estudiantil para tomar

Índice de participaci ón de estudiante s en la asamblea

UNIDAD

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

Sensibilizar a los estudiantes Porcen Numero de acerca de su taje reuniones realizadas participació / reuniones n en programad consejo as por 100 estudiantil.

Comité proyecto pedagógico paz y democracia. Coordinador

Papelería, fotocopias, carteleras los existentes.

Enero 28 de 2013

FECHA TERMINACION

Diciembre 6 de 2013


OBIERNO ESC

reuniéndos e en forma periódica para deliberar y tomar las decisiones que le correspond e

decisiones que le corresponde .

de consejo estudiantil.

Elaborar cronograma de reuniones.

académico Directores (as) de grupo Rector


5.2.2.2

Plan de mejoramiento institucional PMI área de gestión académica INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

COMPONENTE: ENFOQUE METODOLÓGICO

AREA GESTION ACADÉMICA

ESTRATEGICO

El enfoque metodológico responde a las características de la diversidad de la población,

INDICADOR NOMBRE

El 60% de la comunidad aplica los métodos de enseñanza mediante el enfoque metodológico al finalizar el año lectivo.

Porcentaje de docentes que aplican el enfoque metodológico

UNIDAD

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO Numero de docentes que aplican el enfoque metodológico /numero total de docentes X100

Jornadas pedagógicas

Docentes de la Institución, Consejo académico.

Planes de estudio, recursos bibliográficos, memorias (USB), guías, etc.

FECHA TERMINA CION

Febrero de 2014

Abril 11de 2014

META

PORCENTAJE

RESULTADO

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES


PROCESO: DISEÑO PEDAGOGICO

INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014


COMPONENTE: PLANEACION DE CLASE

AREA GESTION ACADEMICA

ESTRATEGICO

Se reconoce la planeación como una estrategia institucional para obtener recursos, definir estándares y evaluar los procesos

INDICADOR NOMBRE

El 60% de los docentes de la institución se ha apropiado de los planes de clase para el mejoramiento institucional a diciembre del 2014

UNIDAD

Porcentajes de docentes que desarrollan los planes de aula

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO No. de docentes que desarrolla los planes de aula/número total de docentes de la institución X 100.

Consejo académico 1.Actividades de sensibilización.

2.Reunión docentes para acordar el modelo de plan de aula

3. Capacitaciones

Apoyo inter institucional

FECHA TERMINA CION

Febrero del 2014

Modelos de planes de aula

Diciembre 2014

META

PORCENTAJE

RESULTADO

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES


ROCESO:GESTION DE AULA


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

COMPONENTE: ESTILO PEDAGOGICO

AREA GESTION ACADEMICA

ESTRATEGICO

Estrategias de enseñanza que favorecen el aprendizaje significativo y temáticas parcialmente acordadas con los estudiantes

INDICADOR NOMBRE

70% de las áreas de formación académica han establecido estrategias y acuerdos para un aprendizaje significativo hasta finalizar el año escolar

UNIDAD

Porcentaje de áreas de formación

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO No de áreas de formación que han establecido estrategias de enseñanza/No total de áreas del plan de estudiosX100

1. Capacitaciones 2. Jornadas pedagógicas 3. Reunión con representantes estudiantiles

Docentes, consejo estudiantil y académico, personero estudiantes

Planes de área

FECHA TERMINA CION

Febrero 2014

Instalaciones, planta física, aulas de informática, bibliotecas, granjas

Diciembre 2014

META

PORCENTAJE

RESULTADO

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES


PROCESO: GESTION DE AULA


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO)

META

ESTRATEGICO

La institución tiene una base de datos que permite tener información sobre su destino, para orientar las acciones pedagógicas de la institución

INDICADOR NOMBRE

40% de los egresados de la institución están registrados en la base de datos al finalizar el año 2015

Porcentaje de egresados que se encuentran sistematizados en la base de datos de la institución

UNIDAD

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO No. Egresados registrados en la base de datos / No. total de egresados X100

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES

1. Reunir información de los egresados en el año 2013 2. Diseñar un formato virtual de inscripción

Gestión comunitaria

Internet

Secretarias del plantel

Sala di informática

FECHA TERMINA CION

Febrero 2014

Celular Coordinación académica

Archivos de matrícula

Milton Díaz 3.Invitación a un encuentro de egresados

Diciembre 2015

RESULTADO

PORCENTAJE

COMPONENTE: SEGUIMIENTO A LOS EGRESADOS

AREA GESTION ACADÉMICA

PLAN DE MEJORAMIENTO 2014


PROCESO:SEGUIMIENTO ACADÉMICO


5.2.2.3

Plan de Mejoramiento Institucional PMI área de gestión administrativa INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2014

META

ESTRATEGICO

Estrategias para la mediación de conflictos para todas las sedes, grados o niveles

INDICADOR NOMBRE

Al finalizar el 2014 la Institución dispone de estrategias claras para la mediación y solución de conflictos en un 90 %

UNIDAD

Mediación y solución de conflictos

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO No. De conflictos solucionados

Orientación sobre nueva ley de convivencia 1620.

Asesor Jurídico

Talento Humano

Docentes

Papelería

Padres de Familia

Computadores

FECHA FINALIZA CIÓN

10 de febrero

14 de febrero

17 de febrero

7 de marzo

X 100 Total de conflictos presentados Porcentaje

COMPONENTE: Convivencia y manejo de conflictos

AREA GESTION ADMINISTRATIVA

RESULTADO

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES

Revisión y actualización del sistema de convivencia Institucional.


Socializaciรณn y aprobaciรณn.

Directivos Docentes

Video Beam 10 de marzo

Consejo Directivo

PROCESO: Talento humano

Publicaciรณn y divulgaciรณn.

Manual de convivencia

Decreto 1965 Ejecuciรณn Ley 1620

20 de junio


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2013

RESULTADO

META NOMBRE

UNIDAD

ACCIONES

RESPONSABLES

RECURSOS

FECHA INICIO

FORMULA DE CALCULO

FECHA TERMINA

CION Acciones preventivas para garantizar la seguridad física de la comunidad educativa IEDR

Al finalizar el año lectivo 2014 la institución ha realizado acciones preventivas para garantizar la seguridad física de la comunidad educativa.

Índice de acciones preventivas para el bienestar físico de la comunidad.

Número de acciones realizadas X 100 Porcentaje

COMPONENTE: SEGUIRIDAD Y PROTECCIÓN

AREA GESTION ADMINISTRATIVA

ESTRATEGICO

INDICADOR

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES

Número de acciones programadas

1. Realizar un diagnóstico de las necesidades prioritarias para garantizar la seguridad física en las diferentes sedes de la institución. 2. Apropiar recursos del presupuesto para la instalación y ejecución de instalaciones adecuadas para la

Comité de prevención de desastres.

Papelería

Febrero 17

Económicos

2014

Computador Impresora Noviem bre 28 2014


PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS

seguridad física de la comunidad (pasamanos, señalizaciones, etc). 3. Ejecutar las acciones previstas en el diagnóstico para la seguridad física de la comunidad

Consejo directivo. Financieros

Abril 11 2014

Rector Servicio social

Materiales

Abril 22 2014


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2013

COMPONENTE: FORMACION Y CAPACITACION

AREA GESTION ADMINISTRATIVA

RESULTADO

META

ESTRATEGICO

Formación y capacitación de acuerdo a los lineamientos y en coherencia con el P.E.I.

Al finalizar el 2014 la institución cuenta con un programa de inducción y capacitación al personal docente en pruebas saber y al personal administrativo en sus funciones.

INDICADOR

ACCIONES

NOMBRE

UNIDAD

FORMULA DE CALCULO

Capacitación de docentes y personal administrativo.

Porcent aje

Docentes capacitados x 100 ___________ Número total de docentes.

Elaboración de un plan de capacitación.

Apropiación de recursos para capacitación de docentes.

Ejecución del plan de

RESPONSABLES

Coordinador académico.

RECURSOS

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES FECHA INICIO

FECHA TERMINA CION

Papelería,

Febrero 18

Marzo 4

computador, impresora.

2014

2014

Abril 11

Abril 15

2014

2014

Consejo directivo. Financieros.


capacitación.

PROCESO: TALENTO HUMANO

Personal directivo y docente.

Papelería, video beam.

Abril 14

Talento humano

2014

Mayo 9 de 2014


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO) PLAN DE MEJORAMIENTO 2013

COMPONENTE: APOYO A LA INVESTIGACION

AREA GESTION ADMINISTRATIVA

RESULTADO

META

ESTRATEGICO

Políticas de investigación y desarrollo de planes para la divulgación del conocimiento.

Al finalizar el año lectivo 2014 la institución ha realizado dos proyectos de investigación.

INDICADOR

ACCIONES

NOMBRE

UNIDAD

FORMULA DE CALCULO

Proyectos de investigación de la I.E.D.R.

Porcent aje.

Número de proyectos ejecutados x 100/Número de proyectos presentados.

RESPONSABLES

RECURSOS

PLAZO – PROGRAMACION DE ACCIONES FECHA INICIO

Orientación sobre la presentación de proyectos de investigación.

Rector

Papelería,

Marzo 17

computador,

2014

FECHA TERMINA CION

Abril 1 2014

video beam.

Presentación de proyectos. Docentes y Directivos docentes.

Mayo 15 Papelería,

Junio 17


computador,

2014

2014

impresora Elección y ejecución de proyectos. Docentes del área técnica y docentes del área académica.

Noviem bre 28 Financieros y materiales.

Junio 18 2014

PROCESO: TALENTO HUMANO

2014


5.2.2.4

Plan de mejoramiento institucional PMI Área De Gestión Comunitaria FORMULACION PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL – LA UNION (NARIÑO)

INDICADOR NOMBRE

La institución cuenta con una programación clara sobre diversos temas para desarrollar talleres y charlas formativas con padres de familia y estudiantes.

El 70% de padres de familia participan de talleres y charlas de orientación formativa durante el año 2014

UNIDAD

ACCIONES

RESPONSABLE

RECURSOS

FORMULA DE CALCULO

Talleres formativos

No total de padres de familia X 100

META

No de padres de familia asistentes /

RESULTADO ESTRATEGICO

Porcentaje

GESTION COMUNITARIA

GESTION

OBJETIVO : Diseñar e implementar un conjunto de metas, acciones y procedimientos resultantes del proceso de autoevaluación institucional orientadas al mejoramiento de calidad del servicio educativo que ofrece la I.E. I. E. D. R al Norte de Nariño y Sur del Cauca.

actualización proyecto: Escuela Familiar.

Integrantes gestión comunitaria

Elección y desarrollo de temáticas

Integrantes gestión comunitaria

Entrega de carpetas a los directores de grupo con la temática a desarrollar.

Directores de grupo

Computador, internet, carpetas, papel, fotocopias , marcadores

PLAZO – PROGRAMACIO N DE ACCIONES FECHA INICIO

FECHA TERMIN ACION

Feb 18 de 2014

Nov 21 de 2014


Diseño y elaboración de plegables

Integrantes gestión comunitaria Rosa Bolaños Liliana Castillo Rolando M. Pasaje

Planes de acción

X

No de estudiantes conocedores del programa

No de estudiantes matriculados 100 No de planes programados X 100

Al finalizar el año 2014, el 75% de las sedes contaran con planes de evacuación frente a desastres naturales o

Actualización proyecto

No de planes elaborados

La institución cuenta con planes de acción frente a accidentes y desastres naturales

Programas de prevención de riesgos físicos Porcentaje

riesgos físicos

Al finalizar el año 2015, la Institución educativa contara con programas de riesgos físicos que será conocidos por el 100% de la comunidad educativa

Porcentaje

La institución educativa trabaja constantemente en la prevención de

Elaboración de carteleras

Demarcación de espacios físicos

Integrantes gestión comunitaria

Papel, grafos, recursos económicos, cartulinas

Marzo 4 de 2014

Nov 21 de 2015

Computador, papel equipo diagnostico

Marzo 14 de 2014

Nov 24 de 2014

Rosa M. Pinto Olimpo Barrios Albeiro Muñoz

Charlas educativas

Gestión defensa civil

Integrantes gestión comunitaria


para las sedes y la infraestructura física está sujeta a monitoreo y evaluación

similares

Diagnostico de riesgos en cada sede

Nohemy Molina Cecilia Chagueza Luis Carlos Muñoz

Elaboración del escrito

Entrega del documento al director de cada sede


OBJETIVO: Implementar estrategias mediante el liderazgo para lograr identificar y solucionar los conflictos que se presenten dentro de la comunidad educativa de la institución. Metas

A noviembre de 2014 los estudiantes de la I.E.D.R tendrán

Valor de la meta

Indicador

nombre

unida

2 % Número de

Fecha de seguimient o

Formula de calculo Numero de líderes

13 de Agosto de 2014

RECURSO Actividade RESPONSABL S s ES

Campaña electoral

Elección del personero y

Olimpo Barrios Albeiro Muñoz

Lilia Chapal Baudilio Reyes Rosa Bolañoz

Pancartas, fichas formato del voto Tarjetón urnas computadore

Fech a inicio

Fech a final

10-022014

09 032014

10-03

11-11

%de avance del indicador(no.de actividades ejecutadas/no.d e actividades planeads)x100


GESTION DE CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO- INDICADORES I.E. DESARROLLO RURAL MUNICIPIO LA UNION NARIÑO GESTION DIRECTIVA

visión de liderazgo y participació n en todos los eventos realizados.

estudia ntes motivad os

sobre número total de estantes x 100

comité estudiantil Realización del cronograma de reuniones para 2014

Karen Kamayo Daniela Gallardo Andrea Restrepo Natalia Becerra

s esferos pagina web Papelería computador almanaque

2014

2014

01-042014

01-042014


GESTION DE CALIDAD DE SERVICIO EDUCATIVO SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO- INDICADORES I.E. DESARROLLO RURAL MUNICIPIO LA UNION NARIÑO GESTION DIRECTIVA

OBJETIVO:Implementar

estrategias mediante el liderazgo

para lograr identificar y solucionar los conflictos que se presenten dentro de la comunidad educativa de la institución.

Metas

Valor de la meta

Indicador

nombre A noviembre de 2014 la comunidad educativa reconoce y valora la existencia y acción del comité de convivencia para identificar y solucionar

unidad 2 Número de casos presentados y solucionados para cada situación

%

Formula de calcula #de estudiantes lideres sobre #total de estudiantes x 100

Fecha de seguimient o del control

respons recur Actividades ables sos

Una reunión por mes

Análisis y categorización de las situaciones tipo 1-2-3

Luis Alberto Suarez Francisco Naspiran

Manual 14-04de 2014 conviv encia

Diseño de protocolo para la atención y seguimiento a cada situación Conformación democrática y participativa del comité de

Integrante s comité de convivenc ia Rector y la comunida d

Inform es escrito sy normas Norma s papeler ia

Fecha Fecha inicio final

14-042014

15-04 2014

15-04 2014

16-04 2014

16-04 2014

%de avance del indicador(no.de actividades ejecutadas/no.de actividades planeads)x100


los conflictos escolares.

convivencia Reunión del comité de convivencia para análisis y tratamiento de casos difíciles según el manual de convivencia

comput ador Rector Manual coordinad de or y conviv personal encia involucrad observ os ador del estudia nte


OBJETIVO: Implementar estrategias mediante el liderazgo para lograr identificar y solucionar los conflictos que se presenten dentro de la comunidad educativa de la institución. FECH A

META

Mayo 20-2014

A noviembre de 2014 los estudiantes tendrán visión de liderazgo y participara n en todos los eventos realizados.

ACCIONES Charla de motivaciones enfocada al liderazgo

ACTIVIDADES

F. ESTADO DE EJECUCION FINAL NI ES CA FI E % P NC N J EJ

Gestión para la organización de las charlas

21-04 2014

02-05 2014

Convocar oportunamente a la comunidad educativa

09-05 2014

30-05 2014

16-05 2014 Diseño y selección de 28-07 contenidos. 2014 Impresión, publicación y entrega 25-08 a la comunidad 2014 educativa

20-06 2014 14-08 2014

x

19-09 2014

x

Preparación de logística Elaboración de pancartas y plegables alusivos al liderazgo.

F. INICI O

x

x

OBSERVA CIONES

EVIDEN CIAS

Solicitud de apoyo a entidades y/o profesionale s Con experiencia en liderazgo

Oficios, correos, actas, fotos, Registro de Asistenci a, plegable s, pancarta s.

x

Convenciones: NI: no iniciada - ESP: en espera – CANC: cancelada – FIN: finalizada – EJ: en ejecución - %EJ: porcentaje de ejecución


OBJETIVO: Implementar estrategias mediante el liderazgo para lograr identificar y solucionar los conflictos que se presenten dentro de la comunidad educativa de la institución.

FECH A Abril de 2014

META

A noviembre de 2014 la comunidad educativa reconoce y valora la existencia y acción del comité de convivencia para identificar y solucionar los

ACCION ES Revisión de guía 49

Re significació n del manual de convivencia

ACTIVIDADES

F. INICI O

F. ESTADO DE EJECUCION FINAL NI ES CAN FI EJ %E P C N J 16-04 x

Entrega, lectura y análisis de la guía 49

06-03 2014

Clasificación y/o categorización de las situaciones tipo 1,2,3

14-04 2014

14-04 2014

x

Diseño de protocolo y ruta de atención integral

15-04 2014

15-04 2014

x

Lectura y análisis del manual de convivencia

20-05 2014

27-05 2014

x

Conformación de

20-05

27-06

x

2014

OBSERVA EVIDENCI CIONES AS Solicitud de asesoría y Acompañami ento interinstitucio nal

Oficios, correos, cartilla Guía 48 y 49 manual de convivencia fotos


conflictos escolares.

grupos de trabajo Impresión , publicación y socializaciones manual de convivencia

2014 28-06 2014

2014 31-06 2014

x

Convenciones: NI: no iniciada - ESP: en espera – CANC: cancelada – FIN: finalizada – EJ: en ejecución - %EJ: porcentaje de ejecución


OBJETIVO: Elevar el desempeño académico de los estudiantes de la institución a partir del año 2014, tanto en las áreas académicas como en las evaluaciones externas para contribuir en su formación integral y proyecto de vida, que les permita el ingreso a la educación superior y al ámbito laboral. FECHA

META

ACCIONES

ACTIVIDADES

F. INICIO

F. FINAL

ESTADO DE EJECUCION

NI Mayo 20-2014

A noviembre de 2014 los estudiantes superarán el nivel bajo en las evaluacione s externas

.Reconocer los cambios de las nuevas pruebas SABER 2014. .Apropiar la terminología empleada en las pruebas externas .Realizar pruebas diagnóstica con estudiantes. .Aplicar simulacros con base en el nuevo sistema de evaluación .Realizar talleres de comprensión lectora en todas las áreas

Reunión con estudiantes y padres de familia, Diagnóstico pruebas SABER

25-02 2014

04-03 2014

Consulta de glosario de términos desconocidos por los estudiantes

18-02 2014

18-03 2014

02-05 2014

09-05 2014

Elaboración del cuestionario por cada área aplicando la

ES P

CAN C

FI N X

EJ

X

OBSERVACIONE S %EJ

EVIDEN CIAS

100

Actas, Análisis de resultad os por áreas

70

X

Preguntas analizadas de diferentes textos, empresas privadas, archivos de la institución y de docentes Reconocim iento de términos desconocid o por los estudiantes Archivo rector, coordinado

cuadern o del glosario desarroll ado por estudian tes fotocopi as de los cuestion


técnica de respuesta al ITEM

ry personal de cada docente

Análisis de resultados primer periodo

21-052014

30-052014

X

Análisis de resultados segundo periodo Análisis de resultados pruebas SABER y tercer periodo

12-052014 16-092014

11-092014 16-122014

X X

Convenciones: NI: no iniciada - ESP: en espera – CANC: cancelada – FIN: finalizada – EJ: en ejecución - %EJ: porcentaje de ejecución

arios elaborad os por los docente s


GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGUIMIENTO DEL PLAN MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL – INDICADORES INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO OBJETIVO: Mejorar el desempeño académico de los estudiantes de la institución a partir del año 2014, tanto en las áreas académicas como en las evaluaciones externas para contribuir en su formación integral y proyecto de vida, que les permita el ingreso a la educación superior y al ámbito laboral. METAS

VALO R DE LA META

INDICADOR

Nombre A noviembre de 2014 los estudiantes de la I.E.D.R superarán el nivel bajo en las evaluacione s externas

Unidad

1 Resultado pruebas aplicadas para el mejoramient o académico por cada periodo

%

Fórmula de Cálculo No. Estudiantes que obtienen el nivel alto y medio en las pruebas internas y externas respectivam ente/númer o total de estudiantes presentados X 100

FECHA SEGUIM IENTO

20 octubre de 2014

ACTIVIDADES

RESPONSABLE S

RECURSOS

FECHA INICIO

FECHA FINAL

Reunión con estudiantes y padres de familia, Diagnóstico pruebas SABER Consulta de glosario de términos desconocidos por los estudiantes Elaboración del cuestionario por cada área aplicando la técnica de respuesta al ITEM Análisis de resultados primer periodo

Rector, coordinador, directores de grupo grados once Estudiantes, directores de grupo, docentes de las áreas Docentes de las áreas, rector

Fotocopias, simulacros, video beam

25-02 2014

04-03 2014

Biblioteca, sala de informática

18-02 2014

18-03 2014

Fotocopias, custionarios de textos, archivo personal Resultados de simulacros, pruebas

02-05 2014

09-05 2014

21-052014

30-052014

Rector, coordinador, docentes de las áreas

% DE AVANC E DEL INDICA DOR 16.6

33.2


Anรกlisis de resultados segundo periodo

Rector, coordinador, docentes de las รกreas

Anรกlisis de resultado pruebas SABER y tercer periodo

Rector, coordinador, docentes

practicadas Resultados de simulacros, pruebas practicadas Resultados de simulacros, pruebas

12-052014

11-092014

16-092014

16-122014


FEC HA

META

A Diciembre del 2014, la I.E. de Desarrollo Rural del Municipio de La Unión N, formulará e implementará un Plan de Acción acordado con los Delegados de la Escuela de Familia

GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGUIMIENTO DEL PLAN MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL – ACTIVIDADES INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO ACCIONES ACTIVIDAD FECH FECH ESTADO DE RESPONSAB ES A A EJECUCION LES INICIO FINAL N ES CA FI % I P N N EJ Realizar Organizació III-11III-12diagnostico n del Plan 14 14 Integrantes de la Escuela de X gestión de Familia e Mejoramien comunitaria. identificación to de las Institucional necesidades : Escuela prioritarias Familia Reunión de II-25II-26Padres de 14 14 Rosa M. Pinto Familia: X Olimpo Barrios Elección de Delegados Cronogram III-11III-12X Luis. C. Muñoz a de 14 14 Liliana Castillo actividades Elaboración III-19III-22Cecilia de 14 14 Chagueza Encuestas Nohemy Molina Aplicación IV-28IV-30de 14 14 Rosa Bolaños

RECURSO S

EVIDENCIA S

Papel bock Plan Escrito Computad or Impresora

Equipo de Sonido

Papel Computad or Papel Impreso

Personal

Actas de Asamblea y Elección Delegados Plan Escrito

OBSERVACIO NES


encuestas a Padres de Familia y estudiantes Sistematiza ción de encuestas Análisis de Resultados de las encuestas Identificació n de necesidade s prioritarias FEC HA

META

V-6-14

V-2014

V-2714

V-2914

VI-1114

XI-414

FECH A INICIO

FECH A FINAL

Formular el Marco VI-11Proyecto: teoríco y 14 Escuela revisión Familia de la bibliográfica I.E.D.R. VII-25Redacción 14 del proyecto

VI-1814

ACCIONES

ACTIVIDAD ES

Socializació n plan de acciones y

VII-3014

VII-2214

VII-3114

N I

ESTADO DE EJECUCION ES CA FI P N N

Rolando Pasaje

Padres de familia Estudiante s

Albeiro Muñoz Liliana Castillo

Computad or

Olimpo Barrios Luis C. Muñoz

Computad or

Nohemy Molina Rosa M. Pinto

Papelería Computad or

RESPONSABL ES

RECURSO S

EVIDENCI AS

% EJ Olimpo Barrios Cecilia Chagueza Rolando Pasaje Rosa Bolaños Nohemy Molina

Biblioteca Internet

Computador Papel Papel Computador

Plan Escrito

OBSERVACIO NES


ajustes Desarrollo del Proyecto: Escuela Familia de la I.E.D.R.

Estrategias de motivación. Elaboración de Plegables Selección de material audiovisual

Liliana Castillo VIII-514

VIII-614

VII-1214

VIII13-14

VIII-19- VIII14 20-14

Luis Muñoz Rosa Bolaños

Liliana Castillo Rosa M. Pinto

Computador Papel Personal Padres de familia Estudiantes Videos D.V.D. Equipos

Elaboración de afiches

VIII-26- VIII14 27-14

Cecilia Chagueza Rolando Pasaje Luis C. Muñoz Rosa Bolaños

Citación a Padres de Familia Invitación Desarrollo de Talleres: Escuela Familia

IX-314

IX-414

Olimpo Barrios Rosa M. Pinto

Invitaciones por Escrito Papel

IX-1014

IX-1114

X-2214

X-2314

Integrantes Gestión Comunitaria Docentes

Equipos Papel Profesionale s de apoyo

GESTION DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGUIMIENTO DEL PLAN MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL – INDICADORES

Papel Computador Marcadores


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO OBJETIVO: Conformar la Escuela de Familia con la ejecución de un Plan de Acción que sensibilice a Padres y Madres de Familia en el desarrollo de habilidades y actitudes que contribuyen al crecimiento integral de los hijos e hijas, con la orientación pertinente de los Docentes y Directivos Docentes. METAS VALOR DE LA INDICADOR FECHA ACTIVIDADES FECHA FECHA % DE META SEGUIMIENTO INICIO FINAL AVANCE DEL INDICADOR No. de actividades Organización Plan II-11-14 II-12-14 A Diciembre de 2014, 1 ejecutadas. 27 de Junio de Mejoramiento Institucional: la I.E.DE Desarrollo 2014 Escuela de Familia Rural, del Municipio No. de actividades Reunión Padres de Familia: II-25-14 II-26-14 de La Unión N, programadas por Elección Delegados: Escuela formulará e 100 Familia implementará un Plan Cronograma III-11-14 III-12-14 de Acción acordado Elaboración encuestas 111-19-14 III-22-14 con los integrantes de Aplicación encuestas IV-28-14 IV-30-14 la Escuela de Familia. Sistematización encuestas V-6-14 V-20-14 Análisis de resultados V-27-14 V-29-14 Identificación Necesidades VI-4-14 VI-4-14 Prioritarios Marco Teórico y Revisión VI-11-14 VI-18-14 Bibliográfica Redacción Proyecto VII-17-14 VII-22-14 Socialización Plan de Acciones VII-30-14 VII-31-14 y Ajustes Estrategias de motivación VIII-5-14 VIII-6-14 Elaboración de plegables VIII-12-14 VIII-13-14 Selección material audiovisual VIII-19-14 VIII-20-14 Elaboración afiches VIII-26-14 VIII-27-14 Citación Padres de familia: IX-3(Sauce) IX (Sauce)


Invitaciones Desarrollo de Talleres: Escuela Familia

IX10(Sauce) X22(Sauce)

IX11(Sauce) X23(Sauce)


4.3

TERCER MOMENTO: SABER SER A PARTIR DEL DEBER SER (Sentido y significado PEI)

4.3.1

Caracterización

4.3.1.1

Contexto externo La Unión

MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO

• • •

Año de fundacion1847 Año elegido el municipio 1869 Actos administrativos de fundación

 ALCALDES Elegidos Por decreto: • • • • •

Melba Cerón de B Rafael salcedo Apolinar López E Renán Castillo Burbano Héctor Benavidez


• • • • • • • • • • • •

Gilma Burbano Aristóbulocerón Dr. Eduardo J Muñoz Marcial Rodríguez Javier Arturo Rivas Aurelio Muñoz Torres Ramón Fernando Díaz Elena Zarama Daniel Ortiz Mendoza Javier Arturo Muñoz Eduardo Burbano J.C. Bolaños Narváez

Por elección popular • • • • • • • • • 2 015

Luis Heriberto Dueñas Arturo: 01 junio 1988 a 30 mayo 1990 Melba Cerón: 1 de junio 1990 a 30 mayo 1992 Gerardo Santacruz: 1 de junio 1992 a 30 de diciembre de 1994 Arsenio López: 1 de enero de 1995 a abril de 1995 Carlos Aurelio Rivera: 4 de abril de 1999 a 3 abril de 2002 Gerardo María Bravo: 4 de abril de 2000 a 3 de abril de 2005 Luis Manuel Muñoz B: 05 de abril de 2005 a 32 de diciembre de 2007 Javier Jojoa Riascos 1 de enero de 2008 a 31 de diciembre de 2011 Andrés Felipe Santacruz Beltrán 1 de enero de 2 012 a 31 de diciembre de

 HECHOS: Hechos históricos, que han contribuido al progreso a nivel social, de infraestructura e intelectual en el municipio de la unión, convirtiéndolo en uno de los municipios más importantes del departamento de Nariño a nivel económico, político, social, seguridad, salud y educación el eje central de veredas corregimientos y municipios. Además cosmopolita donde sus habitantes son tanto oriundos como de todas las regiones del país que llegaron de visita y se quedaron para siempre. Algunos de los hechos másdestacados son los siguientes desde su fundación hay hoy en día: • El paso de nuestro libertador por nuestras tierras de la venta en la época de la lucha de la independencia también cobijo nuestro municipio en la siguientes fechas marzo 22 de 1822, marzo 24 de 1822, mayo 18 de 1822, mayo 19 de 1822, octubre 10 en 1826, marzo 14 en 1827, noviembre 15 en 1827 Se resalta que estuvo dos veces en este caserío en la casa de don Diego de Zúñiga. • El asesinato de don Julio Arboleda en el sitio limítrofe entre La Unión y Berruecos fue uno de los grandes defensores de la legitimidad del gobierno de la NUEVA GRANADA.


• El paso de Nuestro Libertador por nuestras tierras de La Venta en la época de la lucha de Independencia y estuvo en la casa de Don Diego Pérez Zúñiga • Se consigue a través del congreso el reconocimiento y los honores como máximo héroe de la batalla de Guepi; la conmemoración de los cincuenta años de la muerte de Juan Solarte Obando 26 de Marzo de 1983

• Cuando el futbol hizo su aparición en el año 1943 varios muchachos y muchachas jugaban en los potreros de don Ricaurte Castillo y Dolores Muñoz • Cuando se creó La Unión se organizó una vice parroquia y el primer pastor fue el presbítero Rafael Torres quien se encargaba de firmar todos los documentos y en 1911 fue instituida la parroquia de La Unión como cabecera de la nueva Vicaria foránea de la Diócesis de Pasto. • El parque cementerio fue construido por el padre Luis Ernesto Sáenz y bajo la administración de los diferentes párrocos que han llegado al municipio • Telecom fue creado en el año de 1964 entro a funcionar su jefe al señor Héctor Fernández. • Se creó la primera emisora en el año 1962 luego surgieron tres emisoras más llamadas:  Ondas del Juanambu  Ciudad de La Unión  Monte coral Estéreo  Café Estéreo • Creación de la cooperativa de caficultores inicio el 26 de junio de 1963 con 260 socios • La policía Nacional al inicio fue fundada con 50 agentes al mando del subteniente Milton Javier de los Ríos, gestores Rafael Salcedo y el Doctor Acosta. • Se realiza la división Política del municipio según el acuerdo Nº 19 de mayo 31 de 1995.


• El primer acueducto fue creado en 1 945 en el barrio de Sucre con planta de tratamiento. • En el año de 1945 fue levantado por la academia de historia el monumento dedicado al Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre • En 1915 fue fundado el primer centro educativo para señoritas por las madres franciscanas la Escuela Normal Superior San Carlos • En 1946 fundó la escuela vocacional agrícola solo para campesinos y fue transformada en concentración de desarrollo rural • Casa de la cultura fue creada en 1988 • Creación de la escuela Santo Tomas • El poeta Aurelio Arturo galardonado con el trofeo Guillermo Valencia, quien le dio a conocer su valor como poeta su muerte fue en Bogotá 1974. • Construcción del barrio San Fernando cuyo gestor de la obra fue Rafael Salcedo que en su momento era personero del municipio y el doctor José Elías del Hierro director nacional de la caja agraria, quien autorizo conseguir el lote por el personero y mediante su gestión lo dono el señor Tomas Lleras para construir el barrio. • Construcción de la Capilla de la Santísima Trinidad quien uno de los gestores fue Rafael Salcedo. • Algunas construcciones de entidades financieras que trajeron progreso y realce a nuestro municipio. • Construcción de edificio de la Caja Agraria, construcción de Bancafé. • Se construyó el nuevo bloque de La Institución Educativa Juanambu bajo la administración del especialista Álvaro Salcedo Ibarra, donde su plano da una excelente infraestructura para mejorar la calidad educativa de nuestra comunidad

Primeras Reformas del Colegio Nacional Juanambu


Estructura Actual del Colegio Nacional Juanambu • Arreglo y terminación de la pavimentación del paso nacional en la administración del señor Carlos Aurelio Rivera • La creación de la EPS en La Unión como una alternativa para solucionar los problemas de atención en el campo de la salud en nuestro municipio en la administración del señor Carlos Aurelio Rivera • Construcción de la EPS Luis Acosta en la administración del Señor Gerardo María Bravo • El hospital actual fue construido por lote que dono don Demetrio Cerón y lleva el nombre de Eduardo Santos porque el presidente de ese momento llevaba dicho nombre. • Construcción de algunos barrios nuevos en nuestro municipio que han contribuido en gran parte a la solución de vivienda y al alcance de nuestro municipio: Villa Catalina Barrio el Prado Refugio de la Venta La Victoria • La construcción del palacio de justicia • La universidad de Nariño gestionada por algunos de nuestros alcalde y que hoy en día funciona perfectamente contribuyendo a mejorar la calidad de la educación • El SENA para la capacitación y preparación de los venteñosen carreras técnicas para que los jóvenes desarrollen diferentes trabajos. • La sistematización de instituciones escuelas para mejorar la calidad de la educación  PERSONAJES:


En nuestro municipio han existido personajes que de una u otra manera han contribuido con el progreso, adelanto y re saltación de nuestro municipio como líderes políticos, poetas, líderes campesinos, comunitarios profesionales que han puesto en alto el nombre LA Unión Nariño. • Aurelio Arturo: nació en la unión, el 22 de febrero de 1906 del matrimonio de de los señores Heriberto Arturo y Raquel Martínez C. en los primeros estudios lo guio su padre, hábil institutor y hombre de gran versación literaria. ingreso luego en el colegio de los jesuitas en pasto, hasta obtener el título de bachiller y luego marcho a la capital de la república en 1925 a matricularse en el externado de derecho, bajo la dirección de competentes maestros como Diego Mendoza Pérez y Ricardo Hinestroza Daza. Allí se doctoro con gran lucimiento en derecho y ciencias políticas. Desempeño varios cargos de importancia de la administración pública. Arturo hizo su apariencia en el tablado literario como figura destacada del grupo ―PIEDRA Y CIELO‖, que tan ardua discusión produjo en esos tiempos aunque ya mucho antes había publicado poesías informadas en una nueva tendencia artística. Hasta se puede decir que Arturo se adelanto en la nueva expresión a Jorge Rojas, Vargas Osorio, Darío Samper, Carranza y Camacho Ramírez. Arturo fue galardonado con el trofeo ―GUILLERMO VALENCIA‖, lo cual dio a reconocer su valor como poeta. Orgullo de La Unión. Murió en Bogotá en 1974. • Juan de Dios Castillo: hombre honrado y trabajador. Fue traído del Ecuador junto con la familia Sánchez por don Juan Vivanco para que enseñara a confeccionar sombreros de paja toquilla, el cultivo y proceso de este. Murió en la unión dejando para los venteños una industria que más tarde traspaso las fronteras patrias. • Monseñor Alejandro Cuevas Leiva: nació en Sopo (Cundinamarca) el primero de julio de 1882. Estudio en el seminario de Bogotá. Párroco en la Cruz (N), y luego en la unión, en donde recibió por estancia de 25 años distinguiéndose por su acentuado espíritu religioso, su desapego de las riquezas naturales hasta el punto que de su herencia compro bienes para la parroquia. Sentó raíz profunda en el alma y corazón de la feligresía venteña que se lo recuerda con gratitud y cariño. En el año de 1945 fue trasladado a Popayán en donde actuó como monseñor capitulo metropolitano, De la catedral de Popayán y tesorero General de la Arquidiócesis. Murió el 8 de 1969 en Popayán • Demetrio Cerón: Natural de la Unión, nació el 10 de Junio de 1882 del matrimonio de Erasmo Cerón y Rosa Muñoz. Desde muy joven se inicio en el negocio de sombrero de paja toquilla. Esto le dio oportunidad para visitar por dos ocasiones los Estados Unidos. Además viajo a Panamá, Cuba, Ecuador y otras naciones de Centro América. También se dedico al negocio del ganado; además fue un político noble y desinteresado y de un espíritu cívico de avanzada. A él se le debe la creación e iniciación del colegio, hoy Nacional Juanambu cuando fue presidente del honorable Concejo Municipal. Ocupando una curul en la cámara de


representantes, consiguió por medio de la ley 5 a. Del 12 de septiembre de 1939 la construcción del hospital Eduardo Santos regalando el terreno. Ocupo por varias ocasiones la presidencia del concejo municipal. Fue diputado y representante. Se distinguió por su gran apego a su tierra natal y la sirvió como buen venteño y defendió con honor y gallardía la bandera de su partido. Murió en Popayán el 10 de diciembre de 1960 en donde reposan sus restos. • Don Tomas Jeramaz: Noble caballero que llego a la Unión, de la república de Yugoslavia. Iba con destino a la ciudad de Cuenca (Ecuador), pero en la caldera le llamo la atención la forma empleada en la fabricación de sombreros de paja toquilla. Desde ese instante miro su porvenir en el negocio del sombrero. Fue fundador de la casa Jeramaz Cía., la cual hizo exportaciones al extranjero y dio así mucho trabajo a miles de venteños. Se lo puede llamar benefactor, puesto que regalo el lote donde hoy se encuentra el edificio de la Institución Educativa Juanambu, lo mismo el lote el estadio y del barrio san Fernando. Murió en la ciudad de Cali. • Julio Restrepo: hijo de la unión, hombre muy destacado por su interés y amor a la lectura, escritor. Desempeño importantes cargos dentro de nuestro municipio, como: juez municipal director de la banda municipal el cual le dedico mucho de su tiempo disponible. Le gusto el arte dramático los cuales tuvieron bastante acogida, no solamente en La Unión, sino en otros municipios e hizo figurar dentro de ese arte a las señoritas en ese entonces, Lucila sañudo, Llicenia Torres y Zita Irma Delgado. También se destaco como director de los periódicos municipales ―preludios y la unión ―este ultimo órgano del centro cultural, en donde se publicaban los derechos importantes de nuestro municipio. Por razones que se desconocen, viajo con su familia a la ciudad de Bogotá en donde permanecieron por algún tiempo luego hizo su regreso a esta y ocupo un cargo como profesor de música y canto en el colegio Juanambu. Para pasar sus últimos años el y su señora viajaron a la población de Timbio Cauca en donde se reunieron con sus hijos, el cual deseoso de tenerlos a su lado y allí falleció el día 10 de noviembre de 1980. Fue un hombre metódico no gustaba mucho de las parrandas, detestaba el cigarrillo y otros vicios, seguramente a eso se debió que al morir contaba con de más de 90 años. • Juan Vivanco: que era de origen ecuatoriano, quizá Quiteño, viajo a su patria y trajo de allá una familia de expertos en la fabricación. Así doto a la unión de una industria que en varias épocas le atraído a la tierra marejadas de oro. • Agustín Guerrero: natural de la ciudad de pasto, fue a su ciudad y trajo consigo el primer educador de La Unión, para fundar con él la primera escuela que funcionaria en el lugar. Este benemérito institutor decano de los maestros de esta región fue el señor ANGEL MARTINEZ cuyo nombre debe ser recordado con veneración y gratitud como se ve el doctor guerrero que era un letrado, contribuía con el templo del


saber para levantar el nivel intelectual y moral del pueblo que iniciaba su vida, mientras el señor Vivanco que era un hombre de negocios lo dotaba de una industria que si hubiera tenido la protección de los gobiernos, en la medida en que la ha obtenido la producción y el café, o mediante el sistema cooperativo bajo la vigilancia oficial, había enriquecido a todos los habitantes y los había escudado contra la explotación inmisericorde de las casas extranjeras. Además de esas dos grandes mejoras, GUERRERO Y VIVANCO, contribuyeron para levantar la primera ERMITA en el sitio llamado ―la capilla‖ y ayudaron a muchos vecinos a edificar sus nuevos ranchos en el sitio que ellos mismos habían regalado. • Juan Bautista Solarte Obando: este gran héroe de la guerra de Guepi nació el 24 de junio de 1904 en La Unión del matrimonio formando por don Francisco Solarte y doña María Wualdina Obando, pobres y sencillos campesinos pertenecientes a la vereda de Reyes, donde tenían su pequeño rancho. Fue bautizado en la iglesia parroquial de nuestra señora del Rosario de la unión (N) por el párroco de ese lugar José María de Guzmán, siendo padrino don Gregorio Martínez. El 21 de julio de 1929 fue examinado el nuevo recluta por el médico del batallón Boyacá, doctor Adolfo guerrero y declarado apto para el servicio militar al que ingreso como infractor, el 10 de septiembre de 1929, en el regimiento de infantería Boyacá NO. 12. • Álvaro Salcedo Ibarra: Nació en La Unión Nariño, fue el rector de La Institución Educativa Juanambu y contribuyo gestiones y diligencias y el avance y progreso que hoy en día tiene esta institución. • MAURO TORRES: medico y autor de varios libros de medicina autor de la teoría de los dos hemisferios cerebrales. Profesor de la universidad de salamanca (España) investigador científico • LUIS ALBERTO SUAREZ Hijo adoptivo de la unión Nariño, magister, y rector de la Institución Educativa de Desarrollo Rural Los personajes mencionados a continuación, son líderes políticos, cívicos que han contribuido de una u otra manera al progreso de nuestro municipio entre ellos hay cenadores, diputados, alcaldes, líderes cívicos etc. • Héctor Martínez Guerra: abogado, Diputado, presentante, Senador , gobernador de Nariño, profesor Universitario , consejo de Estado, trabajador miembro de la Corte Suprema de Justicia •rector de la Escuela Superior de Guerra • Guillermo Dávila Muñoz: profesor y Rector de la Universidad de Nariño juez y Magistrado de Nariño. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia


• Segundo R. Salcedo: Ex alcalde de este municipio, ex diputado, líder de nuestro municipio gestor, organizador y dirigente en la construcción de la capilla de nuestra Santísima Trinidad. • Carlos Rivera Salcedo: hijo oriundo de La Unión ex alcalde trabajo por obras relevantes para nuestro municipio, con el paso nacional, la creación de la ESE, la vinculación de la universidad de Nariño aspecto, que contribuyen a mejorar los aspectos económicos, sociales y educativos de toda la comunidad. • Arsenio López: Dedicado al progreso y beneficio de nuestro municipio Gerardo Santa cruz, abogado elegido dos veces alcalde dirigente político  EMBLEMAS DEL MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO HIMNO MUNICIPAL Autora: María del Socorro Solarte Silva CORO Gloria a ti Ho mi tierra venteña De trabajo, de gracia y valor Tapizada por los cafetales Que el paisaje le da su color Fue tu nombre, la venta el baluarte De dos hombres con gran corazón Cuando un acto de paz decidieron. Bautizarte ¡que viva La Unión! Esta historia se viste de gloria Y del héroe se escucha ¡A luchar! En A lid defendiendo su patria Juan Solarte en Guepi fue a triunfar. Eres cuna de hombres ilustres ―La Morada al Sur‖ don Aurelio escribió engalana el poeta tu nombre que la noche mestiza inspiro Centinelas tus cerros eternos La Jacoba y Reyes te adornan Y te surcan las aguas del Mayo Que a tu tierra morena acarician En afecto a países hermanos Monumento a Sucre elegiste En un gesto de noble amistad


Y en memoria al gran Mariscal Rinconcito del sur de Colombia Yo te llevo siempre en mi corazón Y te anido en mis sentimientos Por caminos doquiera que voy LA BANDERA Una determinación del Concejo Municipal y que entró a estudio pero no ha llegado a aprobarse por medio de acuerdo, pero siempre ha sido izada en todos los eventos deportivos y cívicos, ha sido el pabellón de nuestro municipio, el cual está formado por dos franjas en forma hori¬zontal de los siguientes colores: Blanco en la parte superior y Verde de la parte inferior. Su significado es el siguiente: El Blanco, ubicado en la parte superior emblema, de la paz con que se ha distinguido esta régimen del Norte de Nariño. La tranquilidad ha sido base para el desarrollo del trabajo de rutina de los hijos de este municipio. El verde: como es conocido, el Municipio de La Unión, ha demostrado ser una región agrícola. El cultivo del Café, como en primera línea por lo cual el color verde encaja en esta realidad ya que se desea sea la esperanza de un buen futuro venidero. Fue inaugurada en la tercera feria que se celebran en este Municipio

ESCUDO En la parte inferior presenta dos ramas de café, que simbolizan la actual economía agrícola, posteriormente se encuentra El Cerro de la Jacoba en cuyas estribaciones se encuentra la ciudad de La Unión, dibujado en la parte central del cerro el obelisco a Antonio José de Sucre, recordando y dando la importancia a este héroe Nacional , se observa un libro que simboliza el aspecto cultural y en la parte superior una cinta con el lema del ciudadano venteño ― civismo y cultura ―


ACTA DE FUNDACION DE LA UNION NARIÑO


ASPECTO FÍSICO DE LA UNIÓN El municipio de La Unión se encuentra localizado en la parte sur del continente americano, en plena zona tórrida en la parte nororiental de suramérica y de Colombia y en la parte norte del departamento de Nariño a 92 kms de la ciudad de Pasto. Ubicación del Municipio de La Unión (Nariño)

Fuente: Plan de desarrollo Mpio. La Unión 2012  Aspecto geográfico. La Unión, al norte limita con el municipio de Mercaderes – Cauca, al sur con el municipio de San Pedro de Cartago, al oriente con el municipio de Colón Génova, al occidente con el municipio de San Lorenzo.


Límites del Municipio de La Unión

Municipio de Mercaderes Municipio de Genova Municipio de San Lorenzo

La Unión

Municipio de San Pedro de Cartago

Fuente : Plan de desarrollo Mpio. La Unión 2012

 División política del municipio de La Unión. El municipio de La Unión cuenta con 9 corregimientos constituidos debidamente por las siguientes veredas: - Corregimiento de la Alpujarra, conformado por las veredas de: Alpujarra, Palo Verde, Villa Maria, La Cañada, El Salado. - Corregimiento de Quiroz, conformado por las veredas de: Olivos, Llano Grande, La Playa, Quiroz Bajo, Quiroz Alto. - Corregimiento de La Caldera, conformado por las veredas de: La Caldera, El Peligro, Ojo de Agua y La Betulia. - Corregimiento de Chaguarurco, lo conforman las veredas de Chaguarurco, El Diviso, La Jacoba, La Castillas, La Pradera y Pradera Bajo. - Corregimiento El Sauce, lo conforman las veredas de: Rincón Cusillo, Sauce Alto, Sauce Bajo, Sauce Centro, Contadero y Chilcal Bajo. - Corregimiento Juan Solarte Obando, conformado por las veredas de: Juan Solarte Obando, El Guabo y Reyes. - Corregimiento Los Cusillos, conformado por Cusillo Bajo, Las Palmas, Chilcal Alto y Cusillo Alto.


- Corregimiento Peña Blanca, lo conforman: La Merced, Buenos Aires, La Fragua y Peña Blanca. - Corregimiento de Santander, conformado por: Boquerón, La Cumbre, El Placer, Cusillos Peñas Blancas y Santander. Sector urbano. La Unión, capital del municipio para su organización se encuentra dividida en barrios denominados así: Sauce, Valencia, La Pascuita, Cuatro de Junio, La Capilla, El Prado, Las Américas, La Palma, La Variante, San Antonio, San Carlos, San Francisco, La Paz, La Victoria, Chapinero, Obrero, Niño Dios, La Inmaculada, Carlos Lleras, Eduardo Santos, Avenida el Cementerio, Refugio de la Venta, Villa Catalina y Urbanización La Victoria. Cada barrio tiene organizada la Junta de Acción Comunal para el bien de la comunidad.  Relieve. El suelo del municipio presenta en casi toda su extensión una topografía sumamente accidentada que a la par con unas partes bajas y escasamente planas, ofrece un paisaje de gran relieve por lo que se originan los diferentes productos agrícolas y ligeras variaciones en el clima. El municipio forma una pendiente continua desde la Serranía Arenal y Chimayoy, hasta el cauce del Río Mayo, en toda esa región se forman pequeñas elevaciones y colinas sin llegar a constituir una planicie de consideración. El municipio pertenece a la vertiente del norte del departamento, que se desprende de un ramal principal que nace en la cordillera central junto con el Volcán Doña Juana, siguiendo hasta el occidente hasta que desaparecen sus ultimas ramificaciones en el margen del Río Patía. Situado como centro del municipio a su capital La Unión, ciudad que se levanta sobre una cuchilla entre dos profundos y pequeños valles abruptos en un suelo fértil y una altura de 1837 mts sobre el nivel del mar, procedemos a descubrir en forma más ordenada y de acuerdo con su delimitación las diferentes alturas existentes. - Al norte se destaca el cerro de Reyes, el Dinde con una altura de 2800 msnm, Crestegallo, Alto del Mayo, Parapeto y por último el Filo de las Gradas. - En el noreste se insinúan las lomas de Quiroz, Garrapatero, Hueco Hondo, Narváez, Zapayal, la Buitrera, Peña Negra, el Guanabano, Hueco Hondo, las Puntas y las Lomas de Picacho. - Al suroeste se levanta majestuoso cerro de la Jacoba con una altura de 3000 mts, en una de sus estribaciones está situada la ciudad de La Unión; otras lomas son la Cuchilla, El Ramal y el Alto de Madroñero. - Al oeste tenemos el cerro gordo


Figura 5. Cerro de la Jacoba  Hidrografía. El municipio de la Unión, se encuentra bañado por el norte con el Río Mayo, que nace en el Páramo de Tujumbina, en la cordillera central y desemboca en el Río Patía. El territorio del municipio se encuentra bañado por varias quebradas, todas afluentes del Río Mayo, entre ellas tenemos: la quebrada Cusillo, que nace en el Cerro de Chimayoy, la quebrada La Fragua, que nace en el alto de Martín (Municipio de Arboleda), quebrada el Dinde, que nace en el Cerro de la Jacoba, la Quebrada Santa Ana, El Guanábano y El Chupadero. El río Mayo, es importante porque sus aguas se aprovechan para el funcionamiento de la hidroeléctrica que da luz y energía a la capital del departamento y el sur del Cauca.  Climatología. El Municipio de La Unión por ser de una topografía sumamente accidentada presenta variedad de climas desde el calido, templado y frío; disfrutan de clima calido, las veredas de: Olivos, La Caldera, Alpujarra; las veredas de: Ojo de Agua, El Guabo, Reyes, La Buitrera, La Playa, Quiroz Alto, Cañada, La Fragua, Chilcal, Peña Blanca y la ciudad de La Unión, disfrutan de clima medio; tienen clima frío las veredas: Cusillo Bajo, Cusillo Alto, La Jacoba, Buenos Aires, La Pradera y Palo Verde. 

Aspecto social.

- Salud. El municipio de La Unión para prestar el servicio de salud, cuenta con diferentes centros que ayudan a la prevención y tratamiento de las enfermedades como: El Hospital Eduardo Santos, La ARS Luís costa, y varias EPS como Proinsalud, Emssanar, Coomeva, Confamiliar, Asmet Salud, Mallamas, Cóndor, Humana vivir, Salud coop, etc., y en el sector privado la Clínica Maria Inmaculada.


- Educación. El municipio cuenta con una nueva cobertura en educación preescolar, básica primaria y secundaria, además la Institución Normal Superior San Carlos cuenta con el ciclo complementario, también hay la oportunidad de estudiar en la Universidad de Nariño, realizar diplomados y centros privados que ofrecen carreras intermedias, además se encuentra funcionando un extensión del SENA. De acuerdo a la nueva reforma educativa y teniendo en cuenta el decreto No. 2567 de septiembre 30 de 2002, el municipio de la Unión quedo organizado en cuatro instituciones educativas así: Institución Educativa Juanambú, Institución Normal Superior San Carlos, Institución Educativa Concentración de Desarrollo Rural y Institución Educativa Santander. El Centro Educativo Juan Solarte en el cual vamos a desarrollar nuestro proyecto se encuentra asociado a la Institución Educativa Normal Superior San Carlos con la resolución No. 2567 septiembre 30 de 2002.  Aspecto político. El aspecto político administrativo representado por la máxima autoridad el Señor Alcalde Javier Jojoa Riascos, elegido por voto popular para un periodo de 3 años 2008 – 2011asesorado por el Consejo Municipal. Las encargadas de administrar justicia y el orden correspondiente el juzgado, la Fiscalia, la Policía Nacional. Personero Municipal. Dentro del plan de prevención de desastres existe la Defensa Civil. La Unión también cuenta con el ancianato San Francisco de Asís.  Aspecto cultural. La primera banda municipal fue fundada por el Señor Rafael Erazo en 1890. además podemos resaltar dentro de este aspecto las siguientes actividades culturales: las ferias agrícolas y ganaderas, artesanales e industriales.  Aspecto religioso. Hasta el 18 de marzo de 1863 eclesiásticamente La Unión pertenecía a Taminango y el 24 de agosto de 1872 fue elevada a la categoría de Parroquia, bajo la protección de Nuestra Señora del Rosario, otra parroquia existente es la de La Santísima Trinidad. El pueblo se caracteriza por ser eminentemente católica y con el pasar del tiempo han llegado otros grupos.  Aspecto económico. La base de la economía venteña es la agricultura. Se dedica al cultivo del café, siendo este municipio el primer productor a nivel departamental.


Familias – Cafeteras Familias

No FLIAS

Participación %

Cafeteras

3.850

58.3

Otras

2.753

41.7

Total

6.603

100

Personas por hogar

4.08

Fuente: Plan de desarrollo municipal

En la actualidad 4.600 hectáreas se encuentras destinadas al cultivo del café, permitiendo la subsistencia de 3.850 familias que se dedican al cultivo y producción de este producto y que aproximadamente representan a 14.400 personas. Total área sembrada de café en el Departamento: 26.761 Hectáreas. -Número de Municipios cafeteros: 20 (Total 64). -Número de caficultores en el Departamento: 30.795 -Cooperativas de Caficultores de Nariño: Norte y Occidente, con 37 P.C. Los principales problemas que enfrentan los cafeteros del municipio se encuentran representados en: -Los altos costos de producción a raíz de labores (70% de los costos totales), abonos, insumos, etapas en el proceso. -Bajo precio de venta. -Intermediación de usura. -Escaso y nulo respaldo gubernamental. -Manejo de procesos productivos tradicionales que sub. utilizan los recursos disponibles y generan perjuicios ambientales y económicos (Baja productividad) -Difícil acceso a nuevas y mejores tecnologías. -Deteriorada infraestructura vial. Se hace necesario el encadenamiento agroambiental de la caficultora venteña para optimizar su producción y comercialización sobre la base del conocimiento pertinente y de la relación de beneficio directo a las familias productoras.


Fomentar dicho encadenamiento permitirá generar cafés especiales, de alta calidad, que puedan ser incluidos dentro de ese paquete de 1.000.000 de kilos de café que pretende exportar directamente la Gobernación de Nariño, alcanzando precios superiores e incrementando los beneficios para el productor. En la actualidad existen varias organizaciones de caficultores en el norte de Nariño, pero las más destacadas por su gestión, desarrollo y logros alcanzados son: Cooperativa de Caficultores del Norte, Minga de Sueños, Asprounión, Cooperativa Multiactiva de Cafeteros de Nariño y Empresas de Nariño; las cuales han realizado actividades propias de su desarrollo, pero han encontrado un punto de encuentro en lo organizativo y especialmente en busca de alternativas de comercialización de café de alta calidad, y para el año 2008 han unido esfuerzos y recursos para iniciar un proceso sin precedentes de comercialización de exportación de café de alta calidad de forma directa hacia Estados Unidos de Norte América3. También son muy importantes el cultivo de banano, plátano, tomate de árbol y de carne, naranja, granadilla, caña de azúcar, maíz, maní, yuca, papaya, maracayá y mora de castilla. Renglones sobresalientes impulsados por diferentes entidades de carácter oficial o semioficial son: porcicultura, avicultura, cuyicultura, apicultura, piscicultura, lombricultivo, caballar; como actividades secundarias se tienen: la microempresa, sobresaliendo en la confección de calzado que genera empleo a numerosas familias. La polvoreria fue fuente de trabajo familiar especialmente en época navideña aunque todavía en menor escala la trabajan. Otras actividades son: ebanistería, carpintería, floristería. Cerrajería, panadería, producción de panela, café tostado, etc. En la confección de ropa es notorio la existencia de talleres que se distinguen por la calidad de sus trabajos y satisfacen las necesidades deportivas y escolares de la zona norte. En cuanto a las actividades terciarias sobresale el comercio como tradición de los primeros pobladores venteños, siendo centro y distribución de los municipios vecinos

3

Estudios de los balances sociales de economía solidaria La unión (N) Claudia Andrea Muñoz Rivas, Lorena Muñoz Rivas,

Jaime francisco López, Pabón y Carlos Rivera Salcedo.


Características Demográficas del municipio de la Union Nariño

Información general Ubicación:

Sur – Occidente del Departamento de Nariño.

Distancia de Pasto:

90 Km. – 200 Km. de Popayán – 300 Km. Cali.

A.S.N.M Promedio:

1.847 m.

Extensión La Unión:

147 km2. DANE 2005.

Extensión Nariño:

34.772 Km2. DANE 2005.

Limites: Norte:

Municipio de Mercaderes (Cauca).

Sur:

Municipio de San Pedro de Cartago.

Oriente:

Municipio de Municipio de Belén – Colon Génova, San Pablo.

Occidente:

Municipio de San Lorenzo.

Posición Astronómica El Municipio de La Unión se encuentra ubicado así: 1° 36' 06" de latitud Norte, zona de latitudes bajas por lo cual tendría un clima cálido, pero gracias a la presencia de la Cordillera de Los Andes, posee una variedad de climas que van desde el frío en su parte alta, templado en su mayor parte y cálido en la zona baja.

Está ubicado al noreste del Departamento de Nariño a 92 kilómetros de San Juan de Pasto. Posee una superficie de 147 kilómetros cuadrados y una altitud que va desde 800 a 2.200 metros sobre el nivel del mar, la cabecera municipal tiene una altitud promedio de 1745 metros sobre el nivel del mar.


4.3.1.2

Contexto interno La Uniรณn



Asignación Académica de Docentes 2013











5.2.1.3 

No

1

2

Centros educativos asociados.

Centro Educativo Buenos Aires Planta Docente

Identificación

Nombres y apellidos

27296188 MARIA DEL CARMEN ORTIZ 27295O90 TERESA CERON LOPEZ

Estado

Grado Escalafón

Fecha de Nacimiento

Sexo

Código Municipio

Municipio

NORMAL

14 16 DE DIC. DE 1961

FEM.

399 LA UNION

NORMAL

14 5 DE MAYO DE 1955

FEM.

399 LA UNION

Código DANE

Establecimiento Educativo

252329000 CENTRO 288 EDUCATIVO BUENOS AIRES 252329000 CENTRO 288 EDUCATIVO BUENOS AIRES


Poblaciรณn Estudiantil Centro Educativo Chaguarurco


No

1

2

Centro Educativo Chaguarurco Planta Docente Chaguarurco

Identificación

Nombres y apellidos

27294886 LIRIA MAIDE ROSERO 27296594 KATTY LANDER MALLAMA TORO 27294499 ANA GILMA CERON DE CIFUENTES 12953611 EDGAR BOLAÑOS POSSO

Estado

Grado Escalafon

Fecha de Nacimiento

Sexo

Codigo Municipio

Municipio

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

NORMAL

14 2 DE MAYO DE 1954

FEM.

399 LA UNION

252329000 CENTRO 407 EDUCATIVO CHAGUARURCO 252329000 CENTRO 407 EDUCATIVO CHAGUARURCO

NORMAL

13 15 DE MAYO DE 1965

FEM.

399 LA UNION

NORMAL

14 23 DE SEP. DE 1952

FEM

399 LA UNION

252399000 CENTRO 407 EDUCATIVO CHAGUARURCO

NORMAL

13 31 DE JULI DE 1948

MASC.

399 LA UNION

252399000 CENTRO 407 EDUCATIVO CHAGUARURCO


Poblaciรณn Estudiantil C.E. Chaguarurco


No

1

Centro Educativo El Chilcal

Identificación

Nombres y apellidos

ESPERANZA 59125014 ERAZO LASSO

Estado

NORMAL

Grado Escalafon

14

Fecha de Nacimiento

Sexo

02/02/1959 F

Codigo Municipio

Municipio

399 LA UNION

Codigo DANE

252399000679

Establecimiento Educativo

CHILCAL ALTO


Poblaciรณn Estudiantil C.E. El Chilcal


No

1

2

3

4

Centro Educativo Cusillo Alto Planta Docente

Identificación

Nombres y apellidos

29499752 PIEDAD DEL SOCORRO SANTACRUZ MOLINA 27297680 NEIRA MARINA GUERRERO LOPEZ 27296816 LUZ MARINA MUÑOZ 27294426 ARMIDA HELENA SILVA DE MARTINEZ

Estado

Grado Escalafon

Fecha de Nacimiento

Sexo

Codigo Municipio

Municipio

NORMAL

14 24 DE JUNIO DE 1952

FEM.

399 LA UNION

NORMAL

14 10 DE NOV. DE 1969

FEM.

399 LA UNION

NORMAL

14 7 DE JUNIO FEM 1964

399 LA UNION

NORMAL

14 24 DE JULIO FEM 1951

399 LA UNION

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

252329000 CENTRO 148 EDUCATIVO CUSILLO ALTO 252329000 CENTRO 148 EDUCATIVO CUSILLO ALTO 252399000 CENTRO 148 EDUCATIVO CUSILLO 252399000 CENTRO 148 EDUCATIVO CUSILLO


Poblaciรณn Estudiantil C.E Cusillo Alto


No

Centro Educativo El Diviso Planta Docente

Identificación

Nombres y apellidos

25519510 NORA CIFUENTES FIGUEROA

Estado

NORMAL

Grado Escalafon

Fecha de Nacimiento

13 15 DE FEB. DE 1963

Sexo

FEM.

Codigo Municipio

Municipio

399 LA UNION

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

CENTRO 252329000 EDUCATIVO 636 EL DIVISO


Poblaciรณn Estudiantil C. E. El Diviso


No

Centro Educativo Planta docente

Identificación

Nombres y apellidos

27395248 ADIELA CECILIA ROJAS ROSERO

Estado

Grado Escalafon

NORMAL 2 -A

Fecha de Nacimiento 25 DE OCT. DE 1.963

Sexo

FEM.

Codigo Municipio

Municipio

399 LA UNION

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

252329000 CENTRO 636 EDUCATIVO LA JACOBA


Poblaciรณn Estudiantil C. E. La Jacoba


No

1

2

3

Centro Educativo La Pradera A

Identificación

Nombres y apellidos

27294954 OMAIRA ARCOS GOMEZ 27297321 MARIA MAGNOLIA ERAZO MARTINEZ 27297752 BLANCA DALIA CABRERA

Estado

Grado Escalafon

Fecha de Nacimiento

Sexo

Codigo Municipio

Municipio

NORMAL

14 16 DE DIC. DE 1961

FEM.

399 LA UNION

NORMAL

14 4 DE OCTUBRE DE 1968

FEM.

399 LA UNION

NORMAL

14 30 DE A BRIL DE 1971

FEM

399 LA UNION

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

252329000 CENTRO 296 EDUCATIVO LA PRADERA A 252329000 CENTRO 296 EDUCATIVO LA PRADERA 252399000 CENTRO 296 EDUCATIVO PRADERA A


Poblaciรณn Estudiantil C.E. La Pradera A


No

1

2

Centro Educativo La Castilla Planta de personal

Identificación

Nombres y apellidos

27294695 CELMIRA CERON DE ORTIZ

Estado

NORMAL

27296364 RUBIELA ERAZO NORMAL DE SANCHEZ

Grado Escalafon

Fecha de Nacimiento

14 25 DE OCT. DE 1952 13 DE 8 AGOSTO DE 1963

Sexo

Codigo Municipio

Municipio

FEM.

399 LA UNION

FEM.

399 LA UNION

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

252329000 CENTRO 431 EDUCATIVO LA CASTILLA CENTRO 252329000 EDUCATIVO 431 LA CASTILLA


Población Estudiantil C.E La Castilla


 Centro Educativo Villa María Planta Docente

No

1

2

Identificación

Nombres y apellidos

GLADIS ALBA CASTILLO 27297816 MARTINEZ SANDRA NOHEMI TORO 27298369 BOLAÑOS

Estado

Grado Escalafon

Fecha de Nacimiento

Sexo

Codigo Municipio

Municipio

Codigo DANE

Establecimiento Educativo

NORMAL

14 NOV.7/70

F

399 LA UNION

252399000768

VILLA MARIA

NORMAL

12 JULIO 22/72

F

399 LA UNION

252399000768

VILLA MARIA


PoblaciĂłn Estudiantil C.E Villa MarĂ­a


      

Centro Educativo La Fragua Centro Educativo Cusillo Alto Centro Educativo Cusillo Bajo Centro Educativo Chilcal Bajo Centro Educativo Peña Blanca Centro Educativo Contadero Centro Educativo Peña Blanca



4.3.2 Horizonte institucional IEDR: VISION y MISION MISION Estamos comprometidos con la formación integral, pertinente y de calidad de nuestros estudiantes para que se desempeñen con responsabilidad, creatividad, honestidad y liderazgo permitiéndoles aprender lo necesario para convivir y proyectarse en los contextos locales, regionales y nacionales.

VISION Mediante el fortalecimiento de ambientes significativos de aprendizaje fundamentados en la pedagogía activa, la investigación y la formación teóricopráctica alcanzaremos la excelencia para el desarrollo de proyectos agrosostenibles liderados por la comunidad implementando los avances científicos y tecnológicos, el fomento de los valores, la cultura y el desarrollo humano para contribuir al progreso de nuestra región. En el 2019 la INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL forma jóvenes competentes con educación integral, pertinente y de calidad en la producción, beneficio, transformación y comercialización de cafes especiales contando para ello con tecnología de punta y el mejor talento humano que contribuye al desarrollo local, regional y nacional. 4.3.3 EJES VALORATIVOS PEI – IEDR: Los aspectos que se reconocen como soportes del Proyecto Educativo de la Institución Educativa de Desarrollo Rural La Unión Nariño y como fruto del proceso de construcción colectiva del PEI son los siguientes:  La búsqueda constante de la excelencia académica y administrativa, pues sólo de esta manera se podrá ofrecer un servicio de calidad a la comunidad.  La integración teoría-práctica como indicador de la pertinencia social de la enseñanza impartida a todos sus educandos. 4.3.3.1 Desarrollo de la visión y misión: núcleo del PEI - IEDR La misión constituye la razón de ser de una institución; la misión establece el propósito fundamental buscado con la existencia misma de la organización. Para la Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño, sus propósitos más importantes constituyen su Visión. Con ellos orienta permanentemente su quehacer o Misión. Para realizar ambas, se traza unas metas de largo plazo


(vigentes durante varios años), también llamadas Objetivos Estratégicos. Estos tres elementos -Visión, Misión y Objetivos Estratégicos- constituyen la cultura institucional; es decir, el conjunto de valores y normas que rigen el comportamiento cotidiano en el plantel educativo. 4.3.3.2

Formación centrada en el ser humano

Consciente de que la sociedad actual vive la era de la información y que, por tanto, el proceso de enseñanza-aprendizaje debe reducir la importancia otorgada a la simple transmisión del conocimiento, La I.E.D.R. la Unión Nariño, ha diseñado y puesto en práctica una propuesta pedagógica, centrada en el estudiante, la cual busca desarrollar en el educando la capacidad de aprender a aprender e inculcarle el gusto y el placer de aprender. Esta propuesta que puede realizarse mediante la implementación de diferentes métodos pedagógicos tiene un diseño sistémico, en el cual actúan los siguientes elementos: Alumno: Es el elemento activo y emprendedor. Para él y en razón suya, se diseña y administra el Currículo. Constituye el sujeto cognoscente en cuanto a que es a él a quien le corresponde poner todo su empeño en el proceso de apropiación del objeto cognoscible. Desempeña el papel protagónico al constituirse en el "centro" del proceso enseñanza-aprendizaje, dentro de una concepción antropocéntrica de la Educación, para alcanzar un alto desarrollo de su inteligencia y de una excelente personalidad. Docente: Actúa como elemento que estimula, orienta, dirige, anima, facilita el aprendizaje de su alumno de acuerdo con las características, necesidades, expectativas e intereses de cada período evolutivo, atendiendo así las diferencias individuales.

Método: Deja de ser preocupación exclusiva del profesor, quien debe siempre, de manera creativa, ubicar y orientar al alumno en actividades o situaciones que le permitan tener experiencias de aprendizaje significativo y pertinente. Se relaciona entonces, directamente con el alumno en cuanto a la mejor manera (estrategia) de lograr sus aprendizajes. Esto es, que domine a la estrategia cognoscitiva de "Aprender a Aprender".

Objetivos: Decisivos en el diseño, desarrollo, evaluación y dinamización del trabajo educativo, dándole sentido, dirección y valor. En función de ellos se lleva a cabo la acción coparticipativa del alumno y el docente, apoyada en la empatía que permita


una apropiada relación comunicacional entre ellos como principales elementos del ámbito pedagógico.

Finalmente, y para ayudar a su comprensión, es conveniente agregar que esta propuesta pedagógica se sustenta en que si el Aprender responde a una actividad mental y física intensiva, que se hace manifiesta en cambios de comportamiento de relativa permanencia; el Enseñar no puede ser reducido a explicar muy bien unos contenidos o materias, ni menos a simplemente exponerlas de manera cerrada o dogmática. La explicación sirve para iniciar el aprendizaje; pero no para integrarlo y llevarlo a buen término. "De que el profesor haya explicado muy bien, no se puede concluir el que los alumnos hayan aprendido".

Si se es consciente de la complejidad del proceso de aprendizaje del ser humano, Enseñar, como proceso administrado por el Docente, se convierte en orientación, guía, facilitación, animación del alumno para que ejercite una actividad intelectual intensiva que le permita al estudiante afrontar situaciones que reviertan en experiencias de aprendizaje.

El profesor coherentemente, actuará como animador, orientador, guía, director del alumno en su proceso de aprender a aprender. Su acción coparticipativa con el alumno se hace manifiesta cuando éste aprende a: razonar, discriminar, reflexionar, observar, evaluar, escoger, expresarse, escuchar, interpretar, explicar, analizar, sintetizar, crear, ser, resolver problemas, generar alternativas de solución, etc. todo ello dentro de los campos: psicomotor, cognoscitivo y afectivo.

4.3.3.3

Formación teórico - practica

Una propuesta de formación teórico-práctica, abierta y flexible, que dé respuesta a las nuevas expectativas y requerimientos del hombre, la sociedad, la educación, la economía y el Estado. La construcción y el desarrollo de los saberes necesitan recuperar la relación permanente entre la teoría y la práctica. La práctica por sí misma no da cuenta de la realidad, requiere de la teoría para alcanzar la comprensión del objeto cognoscible. La teoría en sí misma puede distorsionar la naturaleza de lo real si no


está mediada por procesos de contrastación y reflexión sobre los procesos prácticos. La integración teoría-práctica no es la suma de momentos aislados en el tiempo; es, desde lo teórico, dar respuesta a las necesidades individuales y sociales por medio de procesos prácticos, y desde la reflexión de la práctica enriquecer, replantear, confrontar la teoría y crear nuevos conceptos que a la vez permitan avanzar los procesos prácticos.

4.3.3.4

Impulso a las actividades de investigación.

Consciente de que una Institución educativa sólo puede desempeñar cabalmente su Misión -y convertirse en un elemento socialmente provechoso- si, al menos, una parte importante de su cuerpo docente y discente realiza también actividades de investigación, en la Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño, se ha adoptado un programa de investigación institucional, consistente en apoyar administrativa y financieramente la concreción de líneas y programas de investigación, según las áreas de interés del cuerpo docente, orientadas a dar aplicación a los principios de la ciencia y de la tecnología y de las humanidades como medio de estimular el progreso cultural y económico de la región.

Esta política busca que la investigación se constituya en la principal fuente de mejoramiento de su plan de estudios y de desarrollo personal de sus profesores y estudiantes; establezca estrechas y productivas relaciones con centros investigativos a nivel nacional. La implementación de esta política de apoyo a la investigación está fundada sobre las siguientes definiciones y criterios:

Se entiende por investigación, en Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño, toda actividad intelectual orientada no sólo a la búsqueda y aplicación de soluciones adecuadas a los problemas, sino también a la generación de nuevos conocimientos y a la creación o al uso de tecnologías apropiadas que permitan el logro de una mejor calidad de vida del hombre colombiano, en los próximos años.

Un proyecto de investigación es el desarrollo sistemático de una propuesta con el fin de generar nuevos conocimientos científicos y tecnológicos o su aplicación.


4.3.3.5 Gestión centrada en la calidad y pertinencia educativa La calidad de la educación es un compromiso actual y refleja, ante todo, la adecuación entre el desarrollo de la misión y los desafíos del medio socioeconómico y político en el que se desenvuelve la institución. En última instancia, la calidad expresa la capacidad de la Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño para dar respuesta a los problemas generales que enfrenta la región y a las necesidades de la vida económica y cultural de la comunidad educativa.

Para alcanzar su propósito de formar personas comprometidas con su comunidad, en Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño ha adoptado un sistema de gestión académica y administrativa centrado en la calidad, definida en términos de la pertinencia, transparencia, e idoneidad de todos los procesos de enseñanza, investigación y extensión comprendidos en el plan de estudios. El proyecto educativo de la Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño reúne características de calidad en la medida en que es:

Pertinente, lo cual significa que constituye una respuesta creativa a las necesidades del medio a través del establecimiento de vínculos estrechos con la comunidad educativa. Transparente, lo cual significa que la gestión administrativa es el resultado de un proceso de Planeación Estratégica, llevado a cabo con la participación y el compromiso de todos los estamentos universitarios.

Idóneo, lo cual significa que el conjunto de actividades de enseñanza, investigación y extensión se encuentran coherentemente articuladas para lograr la intención estratégica (Visión, Misión y Propósitos Institucionales) de la institución. Eso también implica la búsqueda de la mayor eficiencia y efectividad en el uso y asignación de los recursos humanos, físicos y financieros en un ambiente de trabajo caracterizado por el profundo respeto a la persona y a la participación de todos los estamentos en la vida universitaria.

La calidad se hace extensiva, entonces, a todas las funciones y actividades del proyecto educativo de la Institución Educativa de Desarrollo Rural la Unión Nariño


y comprende, por tanto, calidad de la enseñanza, de la formación y de la investigación, lo que significa calidad del cuerpo profesoral, de los programas y calidad del aprendizaje, como corolario de la enseñanza y la investigación. 4.4 OBJETIVOS Formar personas de alta calidad humana y académica, con actitud reflexiva, crítica, analítica e investigativa, cualificados en el área técnica y habilitados para continuar estudios superiores. Propiciar el pleno desarrollo de la personalidad del estudiante, teniendo en cuenta el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos de convivencia, solidaridad, justicia, tolerancia, libertad y Paz. Elevar el nivel académico de los estudiantes mediante la utilización de estrategias pedagógicas que permitan desarrollar sus potencialidades y superar los resultados actuales en las PRUEBAS SABER que les permita el acceso a la educación superior. Preparar estudiantes líderes y emprendedores capaces de desempeñarse en el campo laboral y/o generar empresa. 4.4

CUARTO MOMENTO: SABER HACER Y CONVIVIR. (Sistematización de la experiencia)

4.4.1 Gobierno escolar Tomando como base la ―LEY GENERAL DE EDUCACION ― y acorde con la CONSTITUCION POLITICA DE 1991, demás decretos reglamentarios, La Institución Educativa de Desarrollo Rural, tendrá un gobierno escolar como mecanismo de participación democrática, en una respuesta a la necesidad de fomentar; a través de la Institución, la cultura de la participación y el compromiso. En el gobierno escolar serán consideradas las iniciativas de los estudiantes, de los educadores, de los administradores y de los padres de familia en aspectos tales como: la adopción y verificación del manual de convivencia, la organización de las actividades sociales, deportivas, culturales, artísticas y comunitarias, la conformación de organizaciones juveniles y demás acciones que redunden en la práctica de la participación democrática en la vida escolar. Los voceros de los estamentos de la comunidad educativa, podrán presentar sugerencias para la toma de decisiones de carácter financiero, administrativo y técnico pedagógico. CONSEJO DIRECTIVO CONFORMACION


a) El Rector de la Institución Educativa quien lo presidirá. b) Dos profesores pertenecientes a la asamblea de delegados de la Institución Educativa. c) Dos representantes de los padres de familia elegidos en reunión de asamblea de delegados d) Un representante de los estudiantes elegido por los estudiantes de la sede Sucre y otro de la sede Sauce e) Un representante de los ex alumnos f) Un representante del sector productivo. g) Un representante de los administrativos.

FUNCIONES. Según el artículo 143, ley 115 de 1994, son funciones del consejo directivo: a) Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la institución y que no sean competencia de otra autoridad; b) Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos con los alumnos del plantel educativo; c) Adoptar el manual de convivencia de la institución, de conformidad con las normas vigentes; d) Fijar los criterios para la asignación de cupos disponibles; e) Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se sienta lesionado; f) Aprobar el plan anual de actualización del personal de la institución presentado por el rector; g) Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación respectiva o del organismo que haga sus veces para que verifique el cumplimiento de los requisitos; h) Estimular y controlar el buen funcionamiento de la institución educativa; i) Establecer estímulos y sanciones para el buen desempeño académico y social del alumno;


j) Participar en la evaluación anual de los docentes, directivos docentes y personal administrativo de la institución; k) Recomendar criterios de participación de la institución en actividades comunitarias, culturales, deportivas y recreativas; l) Establecer el procedimiento para el uso de las instalaciones en actividades educativas, culturales, recreativas, deportivas y sociales de la respectiva comunidad educativa; m) Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras instituciones educativas; n) Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los recursos propios y la forma de recolectarlos, y ñ) Darse su propio reglamento.

CONSEJO ACADÉMICO CONFORMACION. Es la instancia superior que participa en la orientación pedagógica y académica de la Institución Educativa, estará integrado por un docente representante de cada área y centros educativos fusionados.. FUNCIONES. a) Servir de órgano consultor del consejo directivo en la revisión del PEI. b) Estudiar el currículo y realizar los respectivos ajustes para su mejoramiento. c) Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución d) Participar en la autoevaluación institucional anual. e) Atender los reclamos de los estudiantes sobre la evaluación educativa. f) Analizar, estudiar y decidir sobre las solicitudes de promoción anticipada.

PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES ELECCION. Cada año escolar y por voto de los estudiantes se elige al personero estudiantil quien cursa el último grado y es designado para promover el ejercicio


de los deberes y derechos de los estudiantes, consignados en la constitución nacional, la ley general y el manual de convivencia de la I.E.D.R. El personero de los estudiantes será elegido por mayoría de votos de los alumnos matriculados previa convocatoria del Rector, dentro de los primeros treinta días siguientes a la iniciación de clases. Este proceso está siendo orientado por los docentes del área de ciencias sociales.

Elección Personero Estudiantil Sauce y Sucre La sede Sauce registró un total de 165 votos, de los cuales 108 votos equivalente al 65 % la obtuvo el estudiante Julian Arley Cordoba Bravo, convirtiéndose en el nuevo personero estudiantil. Por su parte, la estudiante Sandra Tatiana Bolaños Jurado obtuvo una votación de 34 votos para un 21%, quien se desempeñará como representante al consejo directivo y por último se encuentra el estudiante Brayan Rodrigo Ortega Córdoba con un total de 14 votos correspondiente al 9% y quien será el encargado de representar ante el consejo académico a los estudiantes. Para finalizar se informa la existencia de 9 votos en blanco para un porcentaje del 5%.

La sede Sucre registró un total de 324 votos, de los cuales 140 votos equivalente al 43 % la obtuvo el estudiante Brandon Estiven Molina Carlosama, convirtiéndose en el nuevo personero estudiantil de la sede. Por su parte, la estudiante Yeimy Tatiana Arias Muñoz obtuvo una votación de 135 votos para un 42%, quien se desempeñará como representante al consejo directivo y por último se encuentra la estudiante Mónica Alejandra Popayán Guerrero con un total de 25 votos correspondiente al 8% y quien será la encargada de representar ante el consejo académico a los estudiantes de la sede Sucre. Para finalizar se informa la existencia de 24 votos en blanco para un porcentaje del 7%.


FUNCIONES. El personero estudiantil tendrĂĄ las siguientes funciones: a) Tener capacidad de liderazgo para promover el respeto de los derechos humanos, derechos del niĂąo y el cumplimiento de los deberes de los estudiantes como miembros de la comunidad educativa con el apoyo y el estĂ­mulo de la escuela. b) Promover y organizar actividades de diverso orden y que se relacionan con sus funciones. c) Recibir, evaluar y tramitar quejas y reclamos de los estudiantes ante las autoridades competentes de la escuela, las cuales hacen referencia a los derechos y deberes consagrados en este manual. d) Presentar propuestas ante el Rector para mejorar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los de los deberes por parte de los miembros de la comunidad educativa.


e) Ser apoderado de los estudiantes que requieren hacer reclamos ante los directivos y docentes. f) Acudir ante las instancias competentes para lograr que sus peticiones o las de los estudiantes, sean resueltas favorablemente. CONSEJO DE ESTUDIANTES IEDR ELECCION .El consejo de estudiantes es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de los educandos, estará integrado por un vocero de cada uno de los grados (presidente) que existen en el establecimiento. El coordinador deberá convocar en una fecha dentro de las cuatro primeras semanas del calendario académico, sendas asambleas integradas por los alumnos que cursan cada grado, con el fin de que elijan de su seno mediante votación secreta, un vocero estudiantil para el año lectivo en curso. Entre los miembros elegidos se designarán a nivel interno los cargos de presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y fiscal. En esta Institución a diferencia de las otras Instituciones del municipio viene funcionando desde años atrás LA ASOCIACION INTEGRAL JUVENIL, que hace el papel de consejo de estudiantes. Los estudiantes del nivel preescolar y de primaria participarán en el consejo estudiantil a través de un representante. Para ser elegido representante del curso es necesario cumplir los siguientes requisitos: a)

Ser estudiante regularmente matriculado.

b)

No haber tenido sanciones disciplinarias internas.

c)

Ser un buen líder en su comportamiento personal y académico

d)

Sobresalir por su espíritu de servicio y colaboración.

FUNCIONES


a)

Colaborar con la buena marcha de la Institución en cuanto a sus logros y objetivos.

b)

Conocer, asumir y ayudar a difundir el manual de convivencia

c)

Darse su propia organización interna.

d)

Guardar evidencias a través de actas de todas las acciones realizadas.

e)

Llevar la vocería del grupo a quien representa ante los profesores, el director de grupo, los coordinadores y administrativos en casos especiales, para buscar soluciones a problemas e inquietudes que presente el estudiantado.

f)

Mantener y fomentar buenas relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

g)

Presentar ante el rector, según su competencia, las solicitudes de oficio a petición de los estudiantes que considere necesarios para proteger sus derechos y facilitar el cumplimiento de sus deberes o compromisos.

h) Promover campañas para el fortalecimiento y vivencia de valores ciudadanos. i)

Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los estudiantes sobre las lesiones a sus derechos.

j)

Las demás actividades afines y complementarias con las anteriores que le atribuya el manual de convivencia.

4.4.2 Proyectos pedagógicos y proyectos productivos IEDR 4.4.2.1 Proyecto pedagógico TICS EN LA IEDR: UNA MIRADA CONSTRUCTIVA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO Título de la experiencia: TICS EN LA IEDR: UNA MIRADA CONSTRUCTIVA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO Identificación Institucional


Nombre de la Institución: Institución Educativa de Desarrollo Rural Dirección principal: Barrio Sucre Correo electrónico institucional: lasnar60@gmail.com Fax: 7265060 Página web: www.iedrlaunion.edu.co Ciudad: La Unión Vereda/Corregimiento: Sauce Localidad: Departamento: Nariño Código DANE IE: 252399000113

Líder de la experiencia significativa con uso de TIC: Nombre: Milton Medardo Díaz Vivas Cargo: Docente Teléfono: 3147197155 Correo electrónico: milton_dv@yahoo.com

Descripción de la experiencia Estado de desarrollo: En desarrollo Tiempo de desarrollo: 3 años Sector: Rural Nivel educativo: Media Básica secundaria Grados escolares: noveno, décimo, undécimo, sexto, séptimo, octavo Situación o necesidad que originó la experiencia:


Describa los antecedentes y situación institucional a partir de los cuales se construyó la experiencia significativa con uso de TIC La Institución Educativa de Desarrollo Rural se encuentra ubicada en el municipio de La Unión, al oriente del departamento de Nariño, cuenta con 4 sedes: La Capilla con nivel básica primaria, Sucre bachillerato, Sauce bachillerato y Sauce primaria. La sede Sucre está ubicada en el sector urbano y la sede Sauce en el sector rural y distan entre ellas 7 kilómetros. Aproximadamente el 70% de la población estudiantil pertenece al sector rural y en su totalidad son de estratos 0 y 1. Algunos en condición de desplazamiento y en un alto porcentaje derivan su sustento de la producción, beneficio y comercialización del café. Nuestra población campesina al igual que muchas zonas rurales del país desconocen la potencialización y el buen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito académico y su aplicación a la vida laboral y productiva. Como docente observé que nuestra institución educativa a pesar de encontrarse en una zona rural, no está limitada a la globalización y las diferentes herramientas tecnológicas y por ello es de gran importancia encaminar el buen uso de las TIC en los estudiantes, promoviendo el aprendizaje colaborativo y participativo. Los estudiantes interactúan con estas herramientas tecnológicas pero no encuentran su uso consciente, racional y acorde a sus necesidades, sin mirar nuevos espacios que puedan enriquecer su calidad de vida y tener mejores oportunidades de desarrollo personal y colectivo, ellos asumen que el computador es otro instrumento electrónico de entretenimiento y desconocen los diferentes beneficios que tienen estas herramientas tecnológicas y comunicativas. En cuanto al uso del internet, la ―fiebre‖ es por ingresar a las redes sociales, especialmente al Facebook a observar las fotos y comentarios de sus amigos virtuales desconociendo el potencial tan grande de este servicio. Por otro lado, la información existente en internet de nuestra institución educativa con sus diferentes sedes y centros educativos asociados es escasa, por no decir nula. Con relación a las veredas del entorno educativo, no se encuentra la historia, la ubicación geográfica, fotografías, entre otros temas relacionados con algunas de ellas. Así mismo, existe poca información de las diferentes entidades u organizaciones de la región venteña como las parroquias, el ancianato, sitios y centros deportivos, recreativos y turísticos, hoteles y restaurantes, etc. En ese orden de ideas, el problema surge como necesidad de encontrar espacios virtuales colaborativos de aprendizaje que permitan dar a conocer los trabajos de los estudiantes, la institución educativa, la región venteña y todas sus riquezas; y de esa manera el estudiante aproveche las nuevas tecnologías de la información y


la comunicación eficientemente; interactuando con su entorno académico, familiar, social, cultural, religioso y laboral; y se convierta en sujeto activo del proceso de enseñanza aprendizaje aprovechando los avances de la tecnología, las redes sociales y herramientas web 2.0, y de esta manera generar espacios de liderazgo, emprendimiento y desarrollo personal. ¿Cuáles son los objetivos educativos? ¿Por qué fue planificado o pensado de esa manera? ¿Cuáles son los impactos esperados en los aprendizajes de los estudiantes? Como objetivo general, el proyecto ―TICS EN LA IEDR: UNA MIRADA CONSTRUCTIVA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO‖ se enfoca en la creación de canales de comunicación virtual que recopilen distintas experiencias del manejo productivo de las tecnologías de la información y la comunicación relacionadas con el quehacer diario y entorno del estudiante para fortalecer las competencias comunicativas y la sistematización de las experiencias y actividades académicas y culturales en la Institución Educativa de Desarrollo Rural de La Unión – Nariño, a través de ambientes de aprendizaje colaborativo. Como objetivos específicos tenemos: Diseñar e implementar la página web institucional, con su propio dominio www.iedrlaunion.edu.co, como herramienta de comunicación para toda la comunidad educativa y dar a conocer la información institucional, actividades y proyectos pedagógicos con el fin de crear una identidad propia de la I.E.D.R. Además de alojar el sistema de notas online para el registro de calificaciones estudiantil. Diseñar y elaborar un blog de aula para el área de tecnología e informática www.ticsenlaiedr.blogspot.com que permita la publicación de artículos individuales y colectivos para compartir los productos digitales de aprendizaje diseñados por los estudiantes en el área de tecnología e informática; además de incluir los contenidos curriculares desde el grado sexto hasta el grado once de acuerdo al proyecto de área. Diseñar y elaborar una página institucional en la red social Facebook www.facebook.com/InstitucionEducativaDeDesarrolloRural/ como medio para socializar y compartir los productos digitales (blogs, presentaciones, mapas conceptuales, montajes fotográficos, etc.) de los estudiantes I.E.D.R; así como las diferentes actividades académicas y culturales desarrolladas en la Institución Educativa. Identificar y analizar con los estudiantes del grado décimo y undécimo situaciones propias del entorno que puedan ser compartidas y sistematizadas a través de las herramientas web 2.0, como la información de la institución educativa con sus


sedes y centros asociados, sus veredas, barrios, entidades y organizaciones, centros deportivos y recreativos, hoteles, etc. Sistematizar los trabajos de grado de los estudiantes que cursan el undécimo grado a través del diseño y publicación de blogs personales, incorporados en ambientes de aprendizaje colaborativos. Fomentar la buena utilización de las herramientas tecnológicas y contextualizarlas al diario vivir del estudiante I.E.D.R. por medio de concursos internos que muestran y recopilan los saberes aprendidos. Fortalecer los proyectos pedagógicos de las otras áreas del conocimiento, por ejemplo, la elección de personero y comité estudiantil, con el fin de incorporar las TIC y agilizar los procesos.

Enfoque teórico que orienta la experiencia Describa brevemente los principios didácticos y pedagógicos en los que se apoya la experiencia significativa con uso de TIC Este proyecto aporta al desarrollo del componente académico del Proyecto Educativo Institucional de la I.E. de Desarrollo Rural, logrando un trabajo transversal, pertinente que involucra todos los grados, desde el grado sexto hasta el undécimo grado; con mucho más énfasis en los grados noveno, décimo y undécimo. La metodología aplicada es la Investigación Acción Participativa (IAP); en donde los estudiantes conforman grupos para determinar diferentes situaciones que ellos consideran relevantes para ser compartidos y publicados en internet. El modelo pedagógico adoptado por la I.E.D.R es la Pedagogía activa con tendencia conceptual y crítica que se caracteriza porque dentro del proceso aprendizaje se desarrollan las siguientes fases: Fase pre activa: qué y cómo enseñar. Fase interactiva: interacción docente y estudiantes en el proceso cognitivo. Fase post activa: el docente verifica la construcción de nuevos conocimientos. Además, se promueven espacios de participación y ambientes de aprendizaje colaborativo que según Jhonson y Jhonson, 1998 ―El aprendizaje colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo." Se desarrolla a través de un proceso gradual en el que cada miembro y todos se sienten mutuamente


comprometidos con el aprendizaje de los demás generando una interdependencia positiva que no implique competencia. El Aprendizaje Colaborativo se adquiere a través del empleo de métodos de trabajo grupal caracterizado por la interacción y el aporte de todos en la construcción del conocimiento. ―Lo que debe ser aprendido sólo puede conseguirse si el trabajo del grupo es realizado en colaboración. Es el grupo el que decide cómo realizar la tarea, qué procedimientos adoptar, cómo dividir el trabajo, las tareas a realizar.(Gros, 2000). Este conjunto de métodos de instrucción y de entrenamiento se apoyan en la tecnología y en estrategias que permiten desarrollar en el alumno habilidades personales y sociales, logrando que cada integrante del grupo se sienta responsable no sólo de su aprendizaje, sino del de los restantes miembros del grupo. (Lucero, Chiarani, Pianucci, 2003). El docente, en cambio, tiene que diseñar cuidadosamente la propuesta, definir los objetivos, los materiales de trabajo, dividir el tópico a tratar en subtareas, oficiar de mediador cognitivo en cuanto a proponer preguntas esenciales y subsidiarias que realmente apunten a la construcción del conocimiento y no a la repetición de información obtenida y, finalmente, monitorear el trabajo resolviendo cuestiones puntuales individuales o grupales según sea el emergente. Muchas veces, después de una práctica habitual de esta estrategia, el límite entre lo que corresponde al alumno y lo que corresponde al docente se desdibuja y es entonces cuando pueden ser los alumnos los que elijan los contenidos y diseñen en gran parte la forma de encarar la investigación del grupo.

Materiales educativos utilizados Incluya detalles del contexto tecnológico: ¿Cómo se organizan los recursos tecnológicos? ¿Cuál es el nivel o grado de acceso a la tecnología disponible?, ¿En qué lugar los estudiantes tienen acceso a los recursos tecnológicos?, ¿Cómo se administran estos recursos tecnológicos?, ¿Estos recursos se pueden utilizar o se tiene acceso a los recursos tecnológicos más allá del ambiente escolar o la escuela? El proyecto ―TICS EN LA IEDR: UNA MIRADA CONSTRUCTIVA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO‖ se desarrolla en las dos sedes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural nivel bachillerato: la sede Sauce cuenta con 13 computadores de escritorio y la sede Sucre con 25 computadores de escritorio en cada aula de informática. Las características técnicas de los computadores se puede decir que son buenas y propias para el trabajo con estudiantes. La administración, mantenimiento y funcionamiento de las dos aulas


están a mi cargo, esto debido a que no existe personal técnico diferente encargado para esta actividad. La sede Sauce cuenta con el servicio de internet suministrado por la empresa Compartel, se puede decir que el servicio es un poco lento e inestable. Mientras tanto, la sede Sucre cuenta con el servicio de internet banda ancha de 2 MB suministrado por la empresa Telefónica Movistar. De acuerdo a esto las velocidades del servicio de internet varían mucho y por ende el trabajo se dificulta en la sede Sauce. El horario de acceso a las aulas de informática para los estudiantes es exclusivamente dentro del horario de clases de lunes a viernes de 7:30 AM a 1:30 PM. En algunos casos de manera fortuita y poco frecuente se realizan actividades en la jornada de la tarde con estudiantes. Sin embargo, gracias a la donación de 30 equipos portátiles por parte de Computadores para Educar, en unos días se implementará las bibliotecas virtuales en ambas sedes y el servicio se extenderá a la población estudiantil en un horario más extenso. Por ahora, la mayor dificultad de acceso a los equipos de cómputo es para los estudiantes de las veredas más alejadas del casco urbano que deben desplazarse a otras veredas o al casco urbano para acceder a estas herramientas tecnológicas. El sistema operativo instalado en los computadores de las dos sedes es Windows 7. El software utilizado para este proyecto es el siguiente:     

Microsoft Office 2010. Photoshop versión CS4. Encarta 2009. Navegadores de internet Mozilla Firefox 12.0 y Google Chrome CMapTools para el diseño de mapas conceptuales.

Las herramientas web 2.0 utilizadas para el proyecto son:          

Video Tutoriales en www.youtube.com o www.vimeo.com Creación de Blogs en www.blogspot.com, www.tumblr.com Publicación de libros digitales en: www.issuu.com/ Publicación de documentos online en: www.slideshare.com, www.scribd.com Presentación de diapositivas en prezi en: www.prezi.com Diseño de mapas conceptuales en: www.bubbl.us GoogleDocs Correo electrónico en www.gmail.com, www.yahoo.com, www.outlook.com Redes sociales: www.facebook.com, www.twitter.com, www.plus.google.com Exámenes online: www.proprofs.com/quiz-school/


 Herramientas de programación: Javascript, jquery, joomla. Por último, a pesar de la limitación económica de la población académica algunos estudiantes han utilizado ya sea prestado o por recursos propios los teléfonos inteligentes, cámaras digitales y tablets para el registro de fotografías o videos de las experiencias y trabajos realizados.

Gestión realizada en busca de apoyos o alianzas No se han realizado ningún tipo de apoyos o alianzas con entidades externas a la Institución Educativa

Balance de la práctica Factores que han facilitado su implementación* Los factores que han facilitado la implementación del proyecto son: El apoyo de las directivas de la Institución para la realización de la página web y la continuidad del servicio de internet banda ancha en la sede Sucre. Las buenas características técnicas de los equipos de cómputo de las dos salas de informática donde se realizaron los trabajos. La disposición de los estudiantes para la obtención de información de acuerdo al tema seleccionado de una forma colaborativa y participativa. Los servicios de la web 2.0 que existen hoy en día para la publicación, creación, diseño e implementación de contenido digital multimedia.

Factores que han dificultado su implementación* Los factores que han dificultado la implementación del proyecto son: La distancia entre las sedes de la Institución Educativa que es de 7 Km no permite compartir los recursos físicos y el servicio de internet. El acceso a internet en la sede Sauce ha sido un poco limitado e inestable. Algunos estudiantes no cuentan con dispositivos electrónicos como cámaras digitales, celulares inteligentes para realizar el registro fotográfico y los videos del proyecto; o incluso algunos tienen estos dispositivos, pero la resolución de la cámara es baja y la calidad de las fotografías no es muy buena. En cuanto a los equipos de cómputo, debido a que la mayoría no cuenta con este recurso, el proceso de descripción, digitalización y publicación de los proyectos se realiza dentro del aula de clases, factor que dificulta la realización de trabajos


fuera de clases. Algunas veredas de la zona no cuentan con el servicio de café internet, lo que implica que el estudiante se desplace a veredas cercanas o incluso al casco urbano; a esto se suma la zona de difícil acceso que existe en la mayoría de nuestras veredas del municipio de La Unión y la falta de servicio de transporte. Proyecciones de la experiencia* El proyecto ―TICS EN LA IEDR: UNA MIRADA CONSTRUCTIVA Y COLABORATIVA DEL CONOCIMIENTO‖ ha ido creciendo cada vez con nuevas ideas y servicios al estudiante y a toda la comunidad educativa. A futuro busca incidir en la calidad de vida de los estudiantes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural a través del reconocimiento y fortalecimiento de la identidad cultural, considerando que el apropiar y mejorar la pertenencia por el territorio y la cultura propicie en las personas deseo y motivación por desarrollar proyectos comunitarios o personales que influyan positivamente en el contexto y que se den a conocer a través de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Es importante destacar que dentro del proyecto se motiva a los estudiantes para que se orienten positivamente hacia el mundo laboral. Igualmente importante para la I.E.D.R es la posibilidad de generar alternativas para mejorar en los niños y jóvenes el desarrollo de competencias en las diferentes áreas del conocimiento, haciendo que éste no se restrinja al aula de clase, sino que sea un proceso comprendido como adquirir conocimiento para la vida, aprovechando y optimizando el uso de las TIC. Éstas como facilitadoras para potenciar el trabajo escolar y comunitario, apropiando y organizando mejor los elementos y recursos de los que se dispone, e implementando un proceso que permita superar las expectativas y anhelos comunitarios. Existen muchos servicios de la web 2.0 que aún no se han utilizado en el proyecto y el compromiso es implementar cada vez nuevas herramientas que contribuyan con el mejoramiento de la experiencia pedagógica y más aún con el proyecto de vida de nuestros estudiantes. Reconocimientos obtenidos El blog “TICS EN LA IEDR” que hace parte de este proyecto participó el año pasado en el concurso “El blog de mi clase” realizada por el portal educativo Colombia Aprende en alianza con BrainPOP, siendo uno de los 36 ganadores del concurso http://ticsenlaiedr.blogspot.com/2012/10/somos-ganadores-delconcurso-el-blog-de.html y obtuvo como premio el acceso por dos años al material didáctico de la página www.es.brainpop.com


Producciones, publicaciones y socialización de la experiencia Toda la información de la experiencia se ha recopilado y publicado constantemente en los productos digitales del trabajo realizado tales como el sitio web institucional www.iedrlaunion.edu.co, el blog de aula de tecnología e informática www.ticsenlaiedr.blogspot.com y la página del Facebook institucional www.facebook.com/InstitucionEducativaDeDesarrolloRural/ La socialización de la experiencia se ha realizado en: La asamblea de docentes de la Institución Educativa de Desarrollo Rural Encuentro de experiencias pedagógicas con la Institución Educativa Agropecuaria de Santana, 22 de febrero de 2013, La Unión – Nariño. Muestra de experiencias pedagógicas IEDR con la Institución Educativa Agropecuaria de Buesaco, 25 de marzo de 2013, La Unión – Nariño.

Resultados de la experiencia* Cómo consiguió que esta experiencia se articulara con el Proyecto Educativo Institucional? ¿Cómo ha impactado esta experiencia su desempeño profesional? ¿Cómo ha sido la participación de la comunidad educativa en la experiencia? La articulación con el PEI se enfoca precisamente en el fortalecimiento de los procesos institucionales tales como dar a conocer la filosofía de la IEDR, misión, visión, etc. a través de internet por medio de la página institucional. Por otro lado, cada proceso del proyecto se ha trabajado teniendo en cuenta el mejoramiento del proyecto de vida de nuestros estudiantes y que a pesar de encontrarse en un sector rural, estén vinculados con la tecnología desde ya para su futuro como profesionales. Con la implementación de la página web institucional www.iedrlaunion.edu.co se ha logrado la comunicación virtual de la comunidad educativa, generando espacios de interacción, además del ingreso de los docentes al sistema de registro de notas de los estudiantes. Se ha publicado la revista digital ―Hojas Verdes‖, un espacio en el que docentes y estudiantes participan con sus publicaciones sobre la Institución. Con la ejecución del presente proyecto y después de desarrollar las acciones propuestas se ha generado ambientes de aprendizaje colaborativo, en donde la motivación e interés de los estudiantes se destacan por el buen uso de las TIC, apropiándose del desarrollo de cada una de las actividades. En el año 2012 se


publicaron 21 blogs de los estudiantes del grado once que hablan sobre sus proyectos de grado y que son requisito para la obtención del título de bachiller agropecuario. En el año 2013 se han publicado hasta el momento 55 blogs por parte de los estudiantes de los grados décimos y undécimos que hablan sobre la Institución Educativa, sus sedes y centros educativos asociados, las veredas, barrios, entidades y organizaciones sociales, religiosas y de salud como el Ancianato San Francisco de Asís, la Parroquia Nuestra Señora del Rosario, La Parroquia Santísima Trinidad, el hospital Eduardo Santos, sitios turísticos y recreativos, hoteles, los productos típicos de nuestra región, grupos juveniles culturales, sociales y musicales, etc. Esta información se puede observar en la dirección http://ticsenlaiedr.blogspot.com/p/blogs-iedr.html El material educativo de la página BrainPOP obtenido por ser uno de los 36 mejores blogs de Colombia, ha sido de mucha ayuda para el aprendizaje de los estudiantes, ya que contiene gran cantidad de material didáctico multimedia para todas las áreas del conocimiento y todos los niveles educativos. A través de la página institucional del Facebook se ha logrado la integración de toda la comunidad educativa vinculando a docentes, estudiantes, administrativos y exalumnos para fomentar un canal de comunicación de fácil acceso y que se incorpora a la globalización del mundo actual. Esta página cuenta actualmente con más de 365 seguidores cuyo grupo de edad más popular está entre los 13 y 17 años de edad. Como una estrategia para vincular a los estudiantes a la página del Facebook de la IE se realizó el año pasado un concurso llamado ―Nuestra Identidad IEDR‖ que buscaba encontrar la portada de la página Facebook a través de un fotomontaje propuesto por los estudiantes de los grados décimos y undécimos de las dos sedes de la Institución Educativa. Uno de los factores a tener en cuenta para la selección del ganador era que todos los estudiantes voten por su favorita dándole ―me gusta‖ al mejor trabajo. El jurado calificador estuvo a cargo de 5 docentes de la Institución Educativa que muy amablemente contribuyeron con esta actividad pedagógica. Por medio de la publicación de los productos digitales los estudiantes han logrado una construcción activa del conocimiento y que puede ser modelo para los grados inferiores y de esa forma motivarlos para lograr el siguiente nivel de aprendizaje El blog institucional TICS EN LA IEDR en sus doce meses de funcionamiento ha tenido una masiva participación evidenciándolo con más de 33.970 visitas desde diferentes países del continente latinoamericano (Colombia, México, Ecuador,


Perú, Argentina, Chile, Venezuela, Nicaragua y Costa Rica) y de otros países como España; más de 240 comentarios publicados, y su acceso desde diferentes software de navegación, convirtiéndose en un canal multiusuario y multiplataforma. El ingreso al blog es casi a diario por parte de todos los estudiantes de la IEDR, desde grado sexto hasta grado once, quienes aprovechan el material consignado allí y realizan las actividades propuestas para cada tema, además de participar con sus comentarios cuando de ello se trata. Otro resultado de este proyecto es el fortalecimiento de los procesos institucionales a través de la alianza realizada este año 2013 con el área de ciencias sociales, en el cual por primera vez en la IEDR y en nuestro municipio se llevó a cabo la jornada de votación de personero y comité estudiantil a través del sistema de votación online. Este evento se realizó los días jueves 14 y viernes 15 de marzo, en las sedes Sauce y Sucre de la Institución Educativa con la participación masiva de todos los estudiantes y gracias a la colaboración activa de todos docentes. El proceso de votación online se logró aprovechando las Tecnologías de la Información y la comunicación TIC a través del blog de aula ―TICS EN LA IEDR‖, haciendo uso de la tecnología google docs se diseñó un formulario de votación con el número de identificación del estudiante, la contraseña y la lista de candidatos para personero y comité estudiantil respectivamente. Gracias a este trabajo se logró motivar una vez más por el buen uso de las TIC y la transversalización de las áreas del conocimiento. Impacto de la experiencia* Cómo ha sido el impacto de la experiencia en sus prácticas educativas como docente y en el aprendizaje de sus estudiantes? Realmente la experiencia ha tenido un gran impacto en los estudiantes, ya que se han motivado por el buen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y han observado cómo pueden hacerlo aplicando a su entorno académico, social, cultural, religioso, laboral, etc. El trabajo colaborativo aplicado en el proyecto hace que ellos se integren en actividades dentro y fuera de clase y desarrollen competencias de liderazgo, creatividad, producción textual, aplicar la ética de la comunicación (saber cómo expresarse a través de las redes sociales), pertenencia cultural y desarrollo personal. Por otro lado, se ha logrado la integración de la comunidad educativa a través de las redes sociales, la página web institucional y el blog del área de tecnología e informática. Los docentes se han incorporado al mundo de las TIC a través del portal institucional y gracias a ello desde cualquier parte donde se encuentren pueden acceder a este recurso registrando las valoraciones académicas de los


estudiantes, que según la autoevaluación institucional el año pasado 2012 fue la única que obtuvo un puntaje de 4. En cuanto a las prácticas educativas como docente, me ha servido mucho el trabajo apoyado del blog de aula del área de tecnología e informática TICS EN LA IEDR, y los estudiantes han realizado un aprendizaje autónomo en muchas ocasiones gracias a la publicación de videos y herramientas multimedia que complementan la temática propuesta. Por su parte, a partir de este segundo periodo se han realizado las evaluaciones online que agilizan el trabajo de calificación aprovechando este tiempo para el mejoramiento del mismo proyecto. Por otro lado, la página del Facebook institucional ha servido de enlace con estudiantes, docentes e incluso exalumnos que han visto los trabajos publicados por los estudiantes y de esta manera se han compartido las experiencias con otras instituciones. Las docentes y estudiantes de los centros asociados a la Institución Educativa están muy agradecidas con el trabajo de los estudiantes del grado once que publicaron la información de sus centros y están en comunicación con ellos para la continuidad de la publicación de noticias relacionadas con estos. Cabe mencionar que el aprendizaje de los estudiantes con esta actividad ha sido muy significativo, ya que muchos de ellos vienen de estudiar de estos centros en la básica primaria y ha sido recordar viejos momentos que vivieron allí. Es muy placentero para mí ingresar a internet y digitar en www.google.com palabras relacionadas con ―vereda Sauce A La Unión‖, por ejemplo y encontrar el blog personal realizado por los estudiantes de la IEDR y así con las otras veredas, barrios y organizaciones de la región Venteña que antes no aparecían en la red de redes y que ahora gracias a este trabajo muchas personas conocen un poquito más de esta hermosa región cafetera de Nariño. Sostenibilidad* Describa brevemente las acciones de gestión realizadas para garantizar la sostenibilidad de la experiencia significativa Uno de los factores más importantes para la continuidad del proyecto es la prestación del servicio de internet en las aulas de informática de la Institución Educativa y es así como gracias a la solicitud constante y permanente de la continuidad de este servicio se logró una asignación presupuestal para este rubro en la sede Sucre en el presente año lectivo por parte del consejo directivo y el rector de la Institución. Cabe anotar que la sede Sauce cuenta con el servicio de


internet suministrado por la empresa COMPARTEL, que para este año lectivo el servicio estará activo. En cuanto a los equipos de cómputo, gracias a Computadores para Educar, a partir de este año contamos con 30 nuevos portátiles, de última tecnología que serán ubicados en ambas sedes de la Institución Educativa para la creación de bibliotecas virtuales que seguramente contribuirán mucho al fortalecimiento de este proyecto y al aprendizaje significativo de nuestros estudiantes. Definitivamente en este proyecto el recurso más importante es su gente y para ello contamos con todo el personal estudiantil que siempre ha estado dispuesto a participar con su trabajo colaborativo.

4.4.3 Propuesta pedagógica IEDR articulada por ciclos propedéuticos PROYECTO NACIONAL DE TRANSFORMACION DE LA EDUCACION TECNICA Y TECNICA EN REGIONES CAFETERAS DE COLOMBIA y el segundo PROYECTO COMPETENCIAS LABORALES, FORMACION PARA EL TRABAJO Y PERTINENCIA EN LA EDUCACION MEDIA. El Proyecto Nacional de Transformación de la Formación Técnica y Tecnológica en Regiones Cafeteras, es ejecutado por la Alianza en nueve (9) departamentos cafeteros: Antioquia, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Nariño, Risaralda y Santander. En el ejercicio realizado por los Comités Departamentales de Cafeteros y las Secretarías de Educación Departamental, se identificaron treinta (32) instituciones de educación media para adelantar el proceso de articulación con los programas académicos de educación superior. La participación directa de las entidades territoriales a través de las Secretarías de Educación Departamental y Municipal en este proceso es determinante y está prevista tanto en el desarrollo de las actividades propias del proyecto, como su participación en las instancias de dirección y gestión del proyecto (Comité Directivo de la Alianza y Comités Operativos Departamentales). La metodología propuesta para el proceso de transformación de la formación técnica y tecnológica en la educación media y superior es la estratégica de articulación educativa, basada en la Ley 749 de 2002. Para impulsar la pertinencia y mejoramiento de la calidad de la educación básica y media, ejes del Plan Sectorial Revolución Educativa, el Ministerio de Educación Nacional, ha implementado el proyecto estratégico: ―Competencias laborales, formación para el trabajo y pertinencia de la educación media‖. El proyecto se


orienta a desarrollar en los estudiantes competencias que les permitan incorporarse al mundo productivo, mantenerse en él y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. El propósito general es acompañar a las secretarías de educación en la formulación e implementación de planes de formación en competencias laborales en las instituciones educativas y su articulación con el mundo productivo y Ejecutar una etapa preparatoria que facilite a nueve entidades territoriales (Nariño , Huila, Cauca, Chocó, Boyacá, Córdoba, Norte de Santander, Córdoba, Bolívar y la Guajira) la posterior implementación del proyecto: Competencias Laborales generales, formación para el trabajo y pertinencia de la Educación Media, mediante la conformación de Equipos Técnicos Regionales y la incorporación de CLG en 27 Instituciones Educativas. En Nariño se priorizaron 4 municipios: La Unión (Institución Educativa de Desarrollo Rural), Ipiales (Institución Educativa Marcelo Miranda) , Sandoná (Institución Educativa Santo Tomás de Aquino ) y Pupiales. Para lograr tal propósito, el MEN adelanta diversas estrategias, entre las que se destacan: fortalecimiento de la capacidad técnica y de gestión de las secretarías de educación y sus instituciones educativas en el marco de alianzas estratégicas con entidades del ámbito productivo, universitario, de educación para el trabajo y otros actores vinculados con el desarrollo de la competitividad; formación de agentes educativos; uso pedagógico innovador de medios y TIC; difusión de experiencias significativas, estudios, orientaciones y materiales de apoyo. Es la oportunidad para compartir experiencias, hacer propuestas y, sobre todo, aprender del otro y con el otro; para incrementar nuestra capacidad emprendedora, de innovación y la de nuestros estudiantes, desde una educación que aprenda del presente mirando hacia el futuro. En el caso del primer proyecto, esta experiencia se está ejecutando solamente en 2 de las 225 instituciones educativas de Nariño, una en el municipio de Consacá en la Institución Educativa de Desarrollo Rural y la otra en La Unión, el propósito fundamental es la articulación de la educación media con la educación superior mediante ciclos propedeúticos4 y en créditos académicos5 para la implementación de los programas de formación TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCION DE CAFÉ, PROCESOS ADMINISTRATIVOS PARA FINCAS CAFETERAS Y COMERCIALIZACION DE CAFÉ y el programa TECNÓLOGO EN GESTIÓN SOSTENIBLE DEL CAFÉ. La Técnica Profesional en Producción de Café es una nueva carrera que formará al caficultor para que sea supervisor de su propia finca cafetera, coordinador del sistema productivo del café, y de la calidad de la producción, y supervisor y coordinador del personal de la finca. Una producción planeada y profesionalizada potenciará aún más el café colombiano en el mundo. Diagnosticar el estado de la finca, planear su producción, ejecutarla y evaluarla, son competencias que adquiere el estudiante de esta técnica. Además, tendrá la oportunidad de aprender


sobre mercadeo del café y podrá pensar en su finca como una empresa, pues el currículo académico de la carrera tiene un gran componente empresarial. En esta medida, el Técnico Profesional en Producción de Café sabrá gestionar los recursos necesarios para que su empresa funcione y sea productiva. Esta carrera le permitirá desempeñarse además como supervisor de calidad de la producción cafetera. En Colombia, donde 590 municipios del país se dedican a la producción de café, ser profesional en la gestión de la finca cafetera es una opción educativa, especialmente para más de 500.000 colombianos que se dedican a la producción del café. CÓDIGO SNIES 53377 UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS REGISTRO CALIFICADO: Resolución 8284 del 28 de diciembre de 2007. El programa de Técnico profesional en Gestión de la finca cafetera, está orientado a la programación de la actividad cafetera; costos, rentabilidad, manejo de software y hardware para el registro de información. CÓDIGO SNIES 53549 UNIMINUTO- CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS; REGISTRO CALIFICADO: Resolución 1642 del 31 de marzo de 2008 El programa Técnico profesional en Comercialización de café, está orientado a la fundamentación de conocimientos en calidad, catación, manejo de trilla, interpretación de la información, creatividad, atención al cliente y espíritu comercial. CÓDIGO SNIES 53678 UNIMINUTO - CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS; REGISTRO CALIFICADO : Resolución 3076 del 29 de mayo de 2008 La Tecnología en Gestión sostenible de café, está orientada hacia el fortalecimiento de las competencias, habilidades y destrezas se orientan a desarrollar capacidades de diseñar, construir, ejecutar, controlar, transformar y operar los medios y procesos que han de favorecer la solución de problemas propios del sector productivo, con visión integral del negocio cafetero, de los aspectos financieros y administrativos de la finca, la comunicación y trabajo en equipo, así como la iniciativa, creatividad y adaptación al cambio. El Tecnólogo en Gestión Sostenible del Café estará en capacidad de planear, organizar, controlar y evaluar las diferentes actividades de la finca cafetera, administrar los recursos humanos, físicos y financieros a su cargo, identificar, analizar y proponer soluciones a los problemas o necesidades de la finca cafetera, formular, ejecutar y evaluar planes y proyectos de producción cafetera, coordinar y supervisar la ejecución de las actividades productivas de la finca cafetera, gestionar la consecución de los recursos físicos, humanos y financieros necesarios para la empresa cafetera, organizar la capacitación del talento humano de la finca o empresa cafetera, supervisar la calidad del producto final y evaluar el desempeño anual de la producción cafetera. CÓDIGO SNIES 53550 UNIMINUTO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS; REGISTRO CALIFICADO: Resolución 1643 del 31 de marzo de 2008


En cuanto al segundo proyecto, según visita de los delegados del MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, la institución fue clasificada como INSTITUCION DE REFERENCIA y el propósito es evidenciar el proceso de formación de las competencias laborales desde el nivel preescolar hasta el grado noveno y las competencias específicas para los grados décimo y undécimo; ello ha dado como resultado que se tenga todas las propuestas pedagógicas estructuradas con las competencias laborales generales y específicas asegurando un proceso de formación que responda a las necesidades del contexto y en este caso tomando como eje central el CAFÉ6, base de la economía de la región y catalogado como el mejor café de Nariño, ubicándose en primeros lugares a nivel de Colombia y el mundo. En la participación realizada por la INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL DEL MUNICIPIO DE LA UNION NARIÑO en la socialización de experiencias a nivel del departamento de Nariño, por decisión del jurado calificador se obtuvo el primer puesto siendo seleccionada para representar a Nariño en el Foro Nacional sobre Pertinencia7.Se destaca que la INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL desarrolla proyectos pedagógicos productivos en el sector agropecuario principalmente en el sector CAFE, como indicador de ello se tiene que en la última cosecha se le vendió a la Cooperativa de Caficultores del Norte de Nariño la cantidad de 14.932 kilos de café nespreso AAA tipo exportación, la IEDR cuenta con dos granjas una de 15 hectáreas y otra de 6 hectáreas en las cuales se desarrollan las actividades prácticas relacionadas con la formación de los bachilleres agropecuarios. Actualmente se trabaja por ciclos propedeúticos y créditos académicos el programa TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCION DE CAFE en alianza estratégica con la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Universidad Minuto de Dios, Ministerio de Educación Nacional, Secretaria de Educación de Nariño, Subsecretaria Pedagógica. También se desarrollan proyectos pedagógicos productivos en porcicultura, avicultura, piscicultura, cuyicultura, cunicultura, ganadería y huerta escolar pero a un nivel más demostrativo. Recientemente se está recibiendo asistencia de la FUNDACION SOCIAL y de la FUNDACION MANUEL MEJIA. En convenio con el SENA se está desarrollando el programa de integración en el programa AGRICULTURA AGROECOLOGICA Y SOSTENIBLE. El COMITÉ DEPARTAMENTAL DE CAFETEROS DE NARIÑO y el COMITÉ MUNICIPAL DE CAFETEROS DE LA UNION apoyan el desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos relacionados en el café y asimismo fortalecen el desarrollo de procesos investigativos.


La institución tiene 4 sedes, dos en el sector urbano y dos en el sector rural, atendiendo población campesina de estrato 0 y 1, en un 90% dedicados al cultivo del café, la matricula 2009 es de 836 estudiantes, código DANE 25239900113 sede principal ; 252399000059 SEDE SAUCE PRIMARIA y 25239900704 SEDE LA CAPILLA. En cuanto a los códigos existe una situación complicada y es que la sede principal comparte este mismo código con la otra sede que está ubicada en el sector urbano pero entre las dos hay 11 kilómetros de distancia, en Nariño es la única institución educativa que tiene esta característica y connotación. Recientemente se inauguraron obras de infraestructura por valor de mil ochocientos millones de pesos para atender las necesidades que se tenían de aulas, biblioteca, salón múltiple, cafetería,

baterías sanitarias y sala de informática, recursos gestionados directamente por el Mgr. Luis Alberto Suárez N. ante el MEN, D&G, ARQ, FONADE. En cuanto a la planta de personal docente, se tiene como una fortaleza la experiencia evidenciada en el alto nivel de formación académica (el 80% tiene estudios de postgrado) y por la experiencia (el 85% trabaja desde más de 15 años en la institución). Actualmente se cuenta con 37 docentes para atender las dos sedes de primaria y las dos sedes de secundaria; de ellos 15 laboran en básica primaria y 22 en secundaria.

PRINCIPIOS IEDR 1. MOTIVACION

2. COMUNICACIÓN 3. RESOLUCION 4. TRABAJO CREATIVA DE EN EQUIPO CONFLICTOS

PRINCIPIOS PEDAGOGICOS IEDR JUNTOS HAREMOS REALIDAD NUESTROS SUEÑOS

EL AFECTO, EL SABER Y LA PRODUCTIVIDAD SON NUESTRA ESENCIA DE SER

IEDR : CONSTRUYENDO NUEVOS ESCENARIOS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, PERTINENTE Y

EDUCAMOS PARA TODA LA VIDA Y EL BIEN COMUN


DE CALIDAD

MODELO PEDAGOGICO IEDR: Pedagogía activa con tendencia conceptual y crítica. ENFOQUE METODOLOGICO: Aprendizaje significativo y trabajo por proyectos. ESTILO DE APRENDIZAJE: Aprender haciendo con afecto y pertinencia. VISION IEDR Mediante el fortalecimiento de ambientes significativos de aprendizaje fundamentados en la pedagogía activa, la investigación y la formación teóricopráctica alcanzaremos la excelencia para el desarrollo de proyectos agrosostenibles liderados por la comunidad implementando los avances científicos y tecnológicos, el fomento de los valores, la cultura y el desarrollo humano para contribuir al progreso de nuestra región. En el 2019 la IEDR forma jóvenes competentes con educación integral, pertinente y de calidad en la producción, procesamiento y comercialización de café y desarrollo de proyectos alternativos autosostenibles, para ello cuenta con tecnología de punta e infraestructura y el mejor talento humano que contribuye al desarrollo local, regional y nacional.

MISION IEDR Estamos comprometidos con la formación integral, pertinente y de calidad de nuestros estudiantes para que se desempeñen con responsabilidad, creatividad, honestidad y liderazgo permitiéndoles aprender lo necesario para convivir y proyectarse en los contextos locales, regionales y nacionales EDUCAMOS PARA TODA LA VIDA Y POR EL BIEN COMUN

EJES VALORATIVOS PEI – IEDR     

Desarrollar la visión y misión : núcleo del PEI. Formación centrada en el ser humano. Formación teórico-práctica. Impulso a las actividades de investigación. Gestión centrada en la calidad y pertinencia educativa.


NUESTROS LOGROS.  Diseño del currículo por competencias básicas, ciudadanas, laborales (generales y específicas).  Plan de estudios que integran competencias laborales generales desde preescolar a noveno y específicas para los grados décimo y undécimo Aprendizaje significativo y trabajo colaborativo.  Fortalecimiento de competencias básicas, ciudadanas, laborales (generales y específicas).  Desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo.  Apropiación del contexto social, cultural, productivo.  Articulación educación preescolar, básica, media y técnica.  Implementación programas educativos pertinentes.  Articulación entre el sector educativo y productivo.  Generación de conocimiento desde el sector cafetero al sector educativo.  Construcción de nuevos procesos y escenarios de aprendizaje.  Proyectos pedagógicos productivos sostenibles (Café, avicultura, porcicultura, ganadería, piscicultura, apicultura, huerta escolar).  Mayor sentido de pertenencia y trabajo en equipo.  Alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas.  Participación en foros, encuentros, seminarios a nivel municipal, departamental y nacional.  Actualización de docentes y directivos, diplomado y especialización diseño de ambientes virtuales para el aprendizaje.  Construcción participativa Manual de Convivencia IEDR  Implementación bachillerato por ciclos para adultos jornada nocturna.  Asumir la evaluación como un proceso de investigación.  Resignificación PEI, PLANEACION INSTITUCIONAL, AUTOEVALUACION, PMI.  Fortalecimiento institucional y desarrollo humano comunidad educativa.

MOMENTOS DE CONSTRUCCION RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP PRIMER MOMENTO REFLEXIVO : EL SER ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Para dónde vamos? ¿Qué tenemos? ¿Qué necesitamos para mejorar?


¿A dónde queremos ir? ¿Cómo hacemos para llegar a donde queremos estar? ¿Qué estamos dispuestos a hacer? ¿Qué tipo de ser humano queremos formar? ¿Pará que tipo de sociedad? ¿Cuáles son las necesidades educativas de nuestros estudiantes ? ¿Cuáles son los intereses dominantes en los estudiantes y cuáles sus aspiraciones futuras? ¿Cuál es el nivel cultural que tienen los estudiantes y sus familias? ¿Qué problemas educativos plantean a nuestros estudiantes el medio familiar y el medio ambiente en qué viven? ¿Cómo puede la escuela contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes? ¿Cuáles son los problemas críticos de la vida contemporánea en mi comunidad? ¿Cuál es la importancia que tiene el aspecto educativo para los miembros de mi comunidad? ¿Cuáles son las aspiraciones de la comunidad educativa y de la comunidad en general? ¿Cómo pueden organizarse las experiencias educativas promovidas por los maestros y con participación de la comunidad educativa? ¿Cómo desarrollar procesos que aporten a la construcción de ambientes significativos de aprendizaje? ¿Qué tipo de educación tenemos? ¿Cuál queremos? ¿Qué proponemos si queremos que ésta sea de calidad? ¿Qué estamos aportando los directivos, docentes y personal administrativo desde nuestros cargos para el beneficio de nuestros educandos? ¿Qué es lo que esperamos que nuestros estudiantes aprendan? ¿Cómo hacemos para facilitarles el aprendizaje a nuestros estudiantes? ¿Cómo sabemos si están aprendiendo lo que tienen y quieren aprender? ¿Qué hacemos con lo que aprendemos ? ¿Cómo debemos hacer lo que tenemos que hacer? ¿Qué queremos llegar a ser ? ¿Qué es lo que realmente queremos hacer? ¿Qué se debe enseñar en la escuela de hoy? SEGUNDO MOMENTO : EL DEBER SER Autoevaluación institucional GUIA 34 Plan de mejoramiento institucional TERCER MOMENTO : SER A PARTIR DEL DEBER SER Horizonte institucional IEDR Manual de convivencia IEDR Sistema Institucional de Evaluación Estudiantes SIEE Resignificación Proyecto Educativo Institucional IEDR CUARTO MOMENTO : ESTRATEGICO OPERACIONAL


Sensibilización y socialización Caracterización Contexto externo La Unión Contexto interno IEDR, centros educativos fusionados y asociados. Diseño, desarrollo e implementación propuesta pedagógica IEDR Análisis y discusión ciclos propedeúticos. Evaluación y seguimiento Estrategias de sostenibilidad

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE NARIÑO “Institución Educativa de Desarrollo Rural” La Unión Nariño. PLAN DE ESTUDIOS IEDR ARTICULADO A LA EDUCACION SUPERIOR 5º. 6

7

8

9

6

6

3

3

Física

1

Química

Áreas y Grados Asignaturas CIENCIAS NATURALES

10 º.

11 º.

1

2

2

1

1

2 LAS CIENCIAS APLICADAS AL CAFETERO

NATURALES 2 LAS CIENCIAS NATURALES CONTEXTO APLICADAS AL CONTEXTO CAFETERO

CIENCIAS SOCIALES

3

3

3

3

1

1

EDC. ARTÍSTICA

2

2

2

2

1

1

EDC. ÉTICA Y VALORES HUMANOSEDC. RELIGIOSA Y MORAL –

1

1

1

1

1 LIDERAZGO EN VALORES

1 LIDERAZGO EN VALORES

1

1

1

1

1 PROYECTO DE VIDA

1 PROYECTO DE VIDA

EDC. FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE.

2

2

2

2

2

2

Lengua Castellana –

4

4

4

4

2 COMUNICACIÓN ESCRITA PROCESOS LECTORES

Lengua Extranjera

3

3

3

3

2

HUMANIDADES Y 2 COMUNICACIÓN ESCRITA Y PROCESOS LECTORES 2


MATEMÁTICAS

5

5

FILOSOFÍA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA

E

2

2

5

5

3 LAS MATEMATICAS HERRAMIENTA DE GESTION

UNA 3 LAS MATEMATICAS UNA HERRAMIENTA DE GESTION

1

1

2

2

2

2 INFORMATICA APLICADA A LA 2 INFORMATICA APLICADA A FINCA CAFETERA LA FINCA CAFETERA

2

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Producción Agrícola –

3 OBTENCION DE COLINOS DE 2 BENEFICIO ECOLOGICO DEL CAFÉ, ESTABLECIMIENTO DE CAFÉ, PLANTACIONES DE CAFÉ, MANEJO Y APROVECHAMIENTO RECOLECCION DE FRUTOS DE CAFE PRODUCTOS DERIVADOS DE CAFE, MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE CAFE

Producción Pecuaria Orientación Agropecuaria

2 1

1

1

2

1

Admón. de empresas Agropecuarias –

1 INNOVACION Y CREATIVIDAD 1 INNOVACION Y CREATIVIDAD PARA PROYECTOS PARA PROYECTOS EMPRESARIALES EMPRESARIALES

Agroecología

1

1

Agroindustria

2

2

Proyecto de Grado TOTAL SEMANALES

HORAS

1 30 30 30 30 30

30

MODULOS TECNICOS OBTENCION DE COLINOS DE CAFE ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES DE CAFE RECOLECCION DE FRUTOS DE CAFE BENEFICIO ECOLOGICO DEL CAFE MANEJO Y APROVECHAMIENTO PRODUCTOS DERIVADOS DE CAFE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS DE CAFE

(2) (3) (2) (2) (2) (3)

CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS

MODULOS TRANSVERSALES INNOVACION Y CREATIVIDAD PROYECTO EMPRESARIAL APLICACION DE LA INFORMATICA EN EL SECTOR CAFETEROR MATEMATICAS UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTION OPTIMA DESARROLLO DE CIUDADANIA Y VALORES PLANEACION DE PROYECTO DE VIDA COMUNICACION EN DIFERENTES ESCENARIOS CIENCIAS NATURALES APLICADAS AL CONTEXTO CAFETERO

(3) (3) (3) (2) (2) (2) (3)

CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS CREDITOS

5.4.4 Manual de convivencia


PRESENTACION El manual de convivencia de la Institución Educativa de Desarrollo Rural es una herramienta pedagógica que garantiza en todo momento el derecho a la educación y la sana convivencia, ya que concibe a la educación como un asunto de derechos humanos; de ahí que es importante subrayar que más allá de la aplicación de un debido proceso frente a una falta, lo importante es poder intervenir y modificar comportamientos a través de procesos formativos que le permitan a los estudiantes, docentes, padres de familia y funcionarios IEDR actuar en derecho asumiendo los mandatos constitucionales para promover así el desarrollo personal y social de la comunidad educativa. La Institución Educativa de Desarrollo Rural ofrece educación en diferentes niveles para estudiantes de todas las edades, de ahí que los comportamientos y/o situaciones que se presentan con ellos deberán ser atendidas de manera individual y particular garantizando para cada caso la normatividad vigente en los ámbitos, nacional, local e institucional. El respeto por sí mismo y por el otro, al igual que el cumplimiento de responsabilidades serán valores a ser privilegiados en la aplicación de acciones pedagógicas frente al incumplimiento de los deberes de los estudiantes, docentes, directivos, padres de familia y funcionarios de la institución. Crear las condiciones para una sana convivencia, el respeto mutuo, la tolerancia con el otro, la vida escolar en paz; facilitar a la comunidad educativa la formación ciudadana que conlleve a la aprobación, promoción y vivencia de los derechos humanos, son los mayores propósitos institucionales del manual de convivencia IEDR siendo por ello una estrategia que facilita el conocimiento y cumplimiento de las normas como principios esenciales del comportamiento social. TITULO I FUNDAMENTOS LEGALES, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA IEDR CAPITULO I JUSTIFICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA IEDR Artículo 1o. La comprensión de las líneas de autoridad, de los principios básicos de la convivencia, de los derechos y deberes de cada uno de los miembros de la comunidad educativa, sirve como medio para asegurar logros formativos y educativos; los perfiles humanos que requiere la institución y su entorno convirtiendo el diálogo en base mediada por la concertación, la participación y la democracia. Este manual de convivencia es para que la comunidad educativa IEDR lo apropie, lo asimile y lo aplique a su vida cotidiana; sólo así hay enriquecimiento colectivo y se logran los propósitos de facilitar una vida mejor en comunidad y construir la institución que realmente le aporte a la sociedad.


A todos los estudiantes, padres de familia, docentes y comunidad educativa que participaron directa o indirectamente en la construcción del manual de convivencia IEDR, se les invita a continuar reflexionando y comprometiéndose como agentes de cambio con los procesos de crecimiento y desarrollo humano que promueve la institución. CAPITULO II PROCEDIMIENTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA Artículo 2o. Momento 1: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN. Es la participación en la construcción de las normas una de las formas más efectivas de comprometer de manera directa a los actores sociales con su acatamiento y respeto, ya que de esta manera estas se sienten propias y no impuestas. El manual de convivencia IEDR, debe ayudar al estudiante a construir su personalidad, comprometiéndolo con su propio proceso de aprendizaje, posibilitándole su acercamiento a las normas de convivencia construidas de manera colectiva. El manual de convivencia apunta a esa construcción colectiva de las normas, derechos y deberes que se adquieren al pertenecer a un grupo social determinado, en este caso concreto a la Institución Educativa de Desarrollo Rural. Artículo 3o. Momento 2: CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS Y PACTOS DE CONVIVENCIA. El pacto de convivencia hace referencia a estilos democráticos que generan relaciones de negociación y acuerdos. El propósito del pacto de convivencia es la regulación de las relaciones entre todos los miembros de la institución escolar. La invitación que se hace mediante la presente estrategia, consiste en hacer esfuerzos desde la educación para mejorar el clima de convivencia y desde la sociedad para fomentar una cultura de respeto. Para entender este trabajo de pacto de convivencia, es importante crear conciencia en los actores. La conciencia es como un radar que tiene la misión de orientar una decisión, es como un criterio de discernimiento, propiedad y capacidad que tiene el ser humano para reconocer evaluativamente el efecto causado de sus acciones. Artículo 4o. Momento 3: SOCIALIZACIÓN Y COMUNICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA. Para posibilitar la apropiación del manual de convivencia por parte de la comunidad educativa se implementará un plan de estrategias de intervención en el que la reflexión permanente sobre las acciones, la concertación de acuerdos, y el cumplimiento de los compromisos se convertirán en los principios metodológicos orientadores.


CAPITULO III FUNDAMENTOS LEGALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA IEDR Artículo 5o. Constitución Política de Colombia de 1991. Es la norma de normas, porque supera y prevalece sobre cualquier disposición jurídica que exista o se promulgue. Sus mandatos guían las conductas sociales de educadores y educandos. En sus primeros 112 artículos se expresan los mandatos que buscan el desarrollo integral del hombre colombiano. La Constitución Política de 1991 dio a la educación una misión social cuando la exalta como ―servicio público‖ en donde todos los ciudadanos pueden beneficiarse sin distinción alguna. Es un ―derecho de la persona‖ y un deber del Estado en donde su papel tiene un componente de cambio: la responsabilidad de formar para ―la paz y la convivencia‖ con ciudadanos respetuosos de la ley, pero además, conocedores de la misma. Se da la tarea al Estado de formar en la ciencia, en la técnica y los valores culturales, con altos conocimientos sobre los Derechos Humanos. Quien se educa lo hace para la práctica del trabajo, la recreación, el deporte, el uso adecuado del tiempo libre. Define el país y sus instituciones resaltando la democracia y los beneficios de la paz. Artículo 6o. Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. Señala los fines y objetivos educativos, el concepto de currículo; los diferentes tipos y niveles de la educación, las formas de participar los estudiantes, docentes en el gobierno escolar y otros aspectos relacionados con el servicio educativo. La Ley 115 de 1994, define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, en donde el individuo aprende de todo lo que lo rodea, sin más límites que sus propios derechos y deberes. La educación pretende preparar a las nuevas generaciones en las funciones de la vida social, desarrollar la capacidad de ejercer la democracia, respetar los derechos humanos y la relación que establecen los individuos en forma pacífica. Se ajusta al querer constitucional cuando establece dentro de sus fines la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad. Artículo 7o. Ley 715 del 2001. Define las competencias de la Nación en materia de educación y estipula las competencias de los distritos y los municipios certificados en materia de educación. La ley 715/2001 resalta aspectos que corresponden a las instituciones educativas, los rectores, y los recursos, enfatizando en lo que es una institución educativa, los servicios que debe ofrecer y quienes son las directamente responsables de la calidad educativa. Señala una serie de normas que tienen que ver con las funciones y desempeño de los rectores (identificar necesidades de capacitación, administrar el personal en lo referente a novedades, permisos, la asignación docente, horarios, etc,), y en la distribución de recursos del sector educativo. Artículo 8o. Ley 734 del 2002. En los artículos 33, 34 y 35 se enumeran los derechos, deberes y prohibiciones que tienen todos los servidores públicos y en


los artículos 42 y 43 clasifica las faltas disciplinarias en que pueden incurrir los servidores públicos describiendo los criterios para determinar la levedad y gravedad de las mismas. Artículo 9o. Decreto 1108 de 1994. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Será obligación de los directivos, docentes y administrativos de los establecimientos educativos que detecten casos de tenencia o consumo de estupefacientes o sustancias psicotrópicas, informar de ello a las autoridades del establecimiento educativo; tratándose de un menor deberá comunicarse tal situación a los padres y al defensor de familia, y se procederá a decomiso de tales productos. En los reglamentos estudiantiles o manuales de convivencia se deberá incluir expresamente la prohibición a que se refiere el artículo anterior y las sanciones que deben aplicarse a sus infractores, con sujeción a lo dispuesto en la Ley General de Educación. Entre las medidas sancionatorias se contemplarán la amonestación, la suspensión y la exclusión del establecimiento, que se aplicarán teniendo en cuenta la gravedad de la infracción cometida y el procedimiento previsto en el manual de convivencia. Artículo 10o. Decretos Reglamentarios 1860 y Decreto 1290 de Abril 16 de 2009. Para el diseño del sistema de evaluación institucional de los estudiantes que se contemplan en el manual de convivencia IEDR se destacan los decretos que sirven de fundamento legal sobre evaluación. Artículo 11o. Ley de la infancia 1098 del 8 de Noviembre de 2006. Consagra los derechos del menor, las formas de protección y las obligaciones que le corresponden a la familia, a las instituciones educativas y a las autoridades del Estado, se destacan los que tienen más relación con el proceso educativo; su administración y la toma de decisiones. Artículo 12o. Proyecto Educativo Institucional IEDR. El Proyecto Educativo Institucional (PEI), incluye el presente manual de convivencia, en el cual se establecen las normas que el estudiante y los padres de familia cumplirán con el fin de lograr éxito en el proceso de formación integral, objetivo fundamental de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. CAPITULO IV PRINCIPIOS DEL MANUALDE CONVIVENCIA IEDR Artículo 13o. INTEGRALIDAD. Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural. Artículo 14o. PARTICIPACION. Reconoce la organización y el trabajo de grupo como espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los


educandos, de los docentes, de la familia y demás miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el sentido de pertenencia y el compromiso grupal y personal Artículo 15o. LUDICA. Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar. Artículo 16o. AUTONOMIA. Saber quién es uno, conocer qué quiere y descubrir con qué medios cuenta, porque se comprende que esta formación es indispensable para tomar decisiones y lograr proyectos con resultados satisfactorios para la vida. Comprende el fortalecimiento de la voluntad y el poder de elección frente a las situaciones cotidianas que vive el ser humano. Ser autónomo es poseer una identidad que lo hace único y distinto. Artículo 17o. AUTOCONTROL Y AUTODISCIPLINA. Formación en la persistencia, la atención y el esfuerzo para la consecución de una meta, un ideal. Artículo 18o. OBJETIVOS GENERALES DEL MANUAL DE CONVIVENCIA IEDR a) Servir de instrumento orientador y regulador de las relaciones de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa IEDR. b) Dar a conocer a estudiantes, padres de familia, profesores, administradores y comunidad, la información necesaria sobre las normas fundamentales que garanticen la convivencia armónica dentro de la Institución Educativa de Desarrollo Rural. c) Procurar por la solución oportuna de los conflictos y la mutua valoración y respeto entre los miembros de la comunidad educativa. d) Garantizar el mejoramiento de la calidad de la educación y el desarrollo integral del educando IEDR y la cualificación profesional y personal de directivos, docentes, administrativos y funcionarios en general. e) Facilitar el proceso formativo, orientando sobre el ejercicio de los derechos y los deberes, y la aplicación de los debidos procedimientos, con miras a lograr una convivencia armónica.


Artículo 19o. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL MANUALDE CONVIVENCIA IEDR a) Fomentar actitudes que facilitan el estudio, moderan el temperamento, estabilizan el carácter y mejoran la interrelación humana. b) Motivar la participación individual y colectiva en la transformación positiva de situaciones y comportamientos sociales. c) Ejercitar la práctica responsable de la libertad que conduce a la conquista de la propia autonomía d) Estimular en el estudiante el desarrollo personal dándole pautas para que incremente su autoestima. e) Propiciar el descubrimiento y la formación de actitudes de liderazgo que trasciendan a la comunidad. El Manual de Convivencia completo se lo puede encontrar en la página de la Institución http://iedrlaunion.edu.co

5.4.6 EDUCACION DE ADULTOS DECRETO 3011 El programa de alfabetización, educación básica y media de jóvenes y adultos. De acuerdo con la Ley 115 de 1994, sus decretos reglamentarios, en especial los Decretos 1860 de 1994, 114 de 1996 y decreto 3011 de 1997, la educación de personas adultas, hace parte del servicio público educativo y puede prestarse mediante programas formales de carácter presencial o semi presencial, organizados en ciclos regulares o ciclos lectivos especiales integrados, conducentes en todos los casos a certificación por ciclos y título de bachiller académico. A esta modalidad pueden acogerse los jóvenes que habiendo cumplido por lo menos los 13 años de edad, no hubieren accedido al nivel de básica primaria o lo hayan cursado de manera incompleta, así como aquellos que teniendo por lo menos 15 años de edad no hayan iniciado la básica secundaria, sin necesidad de haber permanecido determinado tiempo por fuera del servicio educativo. Son principios básicos de la educación de adultos: a) Desarrollo Humano Integral, según el cual el joven o el adulto, independientemente del nivel educativo alcanzado o de otros factores como edad, género, raza, ideología o condiciones personales, es un ser en permanente evolución y perfeccionamiento, dotado de capacidades y potencialidades que lo habilitan como sujeto activo y participante de su proceso educativo, con aspiración


permanente al mejoramiento de su calidad de vida; b) Pertinencia, según el cual se reconoce que el joven o el adulto posee conocimientos, saberes, habilidades y prácticas, que deben valorarse e incorporarse en el desarrollo de su proceso formativo; c) Flexibilidad, según el cual las condiciones pedagógicas y administrativas que se establezcan deberán atender al desarrollo físico y psicológico del joven o del adulto, así como a las características de su medio cultural, social y laboral;

d) Participación, según el cual el proceso formativo de los jóvenes y los adultos debe desarrollar su autonomía y sentido de la responsabilidad que les permita actuar creativamente en las transformaciones económicas, sociales, políticas, científicas y culturales, y ser partícipes de las mismas. La educación básica y media de adultos se ofrece mediante programas educativos estructurado en ciclos lectivos, en jornada escolar nocturna y sábados. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 50 y 53 de la Ley 115 de 1994, el ciclo lectivo es aquel que se estructura como un conjunto de procesos y acciones curriculares organizados de modo tal que integren áreas del conocimiento y proyectos pedagógicos, de duración menor a la dispuesta para los ciclos regulares del servicio público educativo, que permitan alcanzar los fines y objetivos de la educación básica y media de acuerdo con las particulares condiciones de la población adulta. Los ciclos lectivos integrados tienen las siguientes correspondencias con los ciclos lectivos regulares de la educación básica:

Básica primaria:

Ciclo I (1, 2, 3 grado) Ciclo II (4, 5 grado)

40 semanas, 800 horas 40 semanas, 800 horas

Básica secundaria

Ciclo III (6, 7 grado) Ciclo IV (8, 9 grado)

40 semanas, 800 horas 40 semanas, 800 horas

Media

Ciclo V (10 grado) Ciclo VI (11 grado)

22 semanas, 440 horas 22 semanas, 440 hora

5.4.7 MODELOS EDUCATIVOS FLEXIBLES Un modelo educativo es un conjunto de estrategias estructuradas para atender con calidad y pertinencia las demandas educativas de una población objetivo con


características específicas. Un modelo tiene explícitos sus principios pedagógicos y didácticos, así como sus vías de articulación en una institución educativa. Cuenta, además, con una canasta de materiales educativos y procesos de capacitación definidos. Los modelos educativos son: PROPUESTA EDUCATIVAS PARA NIÑOS Y JOVENES EDUCACIÓN TRADICIONAL ESCUELA NUEVA POST PRIMARIA TELESECUNDARIA ETNOEDUCACIÓN ACELERACIÓN DEL APRENDIZAJE ADULTOS PROGRAMA PARA JÓVENES PREESCOLAR ESCOLARIZADO_ PREESCOLAR NO ESCOLARIZADO/SEMIESCOLARIZADO SAT PRESENCIAL ENTORNO COMUNIDAD ENTORNO FAMILIAR ENTORNO INSTITUCIONAL CIRCULOS DE APRENDIZAJE MEDIA RURAL PROPUESTA EDUCATIVAS PARA JOVENES Y ADULTOS SER CAFAM SAT GRUPOS JUVENILES CREATIVOS MODALIDAD VIRTUAL ASISTIDA UCN A CRECER BACHILLERATO PACICULTOR TRANSFORMEMOS Zonas donde se implementa: Rurales y urbano marginales Población a la que se dirige: Dirigida a jóvenes de 13 años o más como lo establece el decreto 3011/97 no hayan ingresado a la escolaridad o hayan cursado los primeros grados de la educación básica y a adultos. Modalidad de asistencia: Semipresencial Jornadas de trabajo: Sabatina y dominical


Propósito: El modelo pedagógico desarrolla la educación básica y media a través de un proyecto educativo institucional que integra las diferentes áreas del saber con el contexto donde habitan los estudiantes y las comunidades a las cuales pertenecen. De igual manera, los estudiantes adquieren las herramientas para solucionar conflictos, priorización de necesidades, producto de habilidades de categorización, clasificación, generalización y abstracción mejoradas; ocasionado por el desarrollo cognitivo que produce el proceso de aprendizaje, facilitando que las comunidades diligencien, solucionen y procedan con más eficiencia proyectos de beneficio común e incrementen su sentido de pertenencia a su municipio. Niveles: Primaria Adultos, Secundaria Adultos, Media Adultos Grados: 21, 22, 23, 24, 25 y 26


5. BIBLIOGRAFÍA ALVARADO, Sara Victoria y otros. Enfoques de la Investigación en las Ciencias Sociales. Su perspectiva Epistemológica y Metodológica. Módulo 1. Conceptualización. CINDE

ALVARADO VICTORIA, Sara y otros. Procesos de construcción teórica, métodos y técnicas en la investigación en Ciencias Sociales. Modulo 2. CINDE. Medellín. 1997 . pág.47

ANGARITA SERRANO, Tulio Manuel, CHAVEZ LOPEZ, Franco Humberto. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Desarrollo Teórico Práctico, Santafé de Bogotá, 1995. Primera Edición. Editorial Printer Colombiana S.A.

ANUARIO ESTADISTICO AGROPECUARIO. Gobernación de Nariño. 1996.

ANUARIO ESTADISTICO DE NARIÑO. PLANEACION DEPARTAMENTAL. 1993

BAEZ FONSECA, Julio. LEGISLACION PARA LA EDUCACION: LEY GENERAL DE EDUCACION. Santa fe de Bogotá. 1995.

BERGER, P. Y LUCKMAN, T. La Construcción Social de la Realidad. 4ª. edición. 1978.

CERDA GUTIERREZ, Hugo. COMO ELABORAR PROYECTOS. DISEÑO, EJECUCION Y EVALUACION DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS. Editorial cooperativa Magisterio, Santafé de Bogotá, 1994.

CHAMORRO PORTILLA, José. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL: MEJORAMIENTO EDUCATIVO DE LA EDUCACION BASICA Y MEDIA. UNIVERSIDAD DE NARIÑO. San Juan de Pasto, 1985.


CIRIGLIANO, Gustavo. Filosofía de la educación. España. 1968. p.52

CODIGO EDUCATIVO (II). DECRETO REGLAMENTARIO DE LA LEY GENERAL DE EDUCACION. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Editorial Presencia Ltda. Santafé de Bogotá, 1994.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991

DAVILA, F. Nelson Jairo. Administración para la empresa Educativa, San Juan de Pasto, 1988.

DECRETO 1860 DE AGOSTO DE 1.994.

Departamento Nacional de Estadísticos (DANE). Nariño, Población censada, 1993.

DURAN ACOSTA, José Antonio. EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. UNA ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO PEDAGOGICO CULTURAL. Editorial Cooperativa Magisterio santa Fe de Bogotá, 1994.

GAGLIARDI, 1986. Citado por Magendzo Abraham y Lavín en : Producción y Actualización curricular. Proyecto MECE Media. Santiago de Chile. 1993

IBARRA, R. Oscar Armando. FUNDAMENTACION PEDAGÓGICA Y DIMENSION SOCIOPOLÍTICA DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES. CONALPE. San Juan de Pasto. 1999


INDICADORES SOCIOECONOMICOS DE NARIÑO 1995 . Cámara de Comercio de Pasto. San Juan de Pasto. 1996

INFORME NARIÑO DEPARTAMENTAL.

ESTADISTICO.

1992

-1993.

PLANEACION

JIMENEZ G, Luz Elena. INNOVACIONES, CINDE, 1993.

LEY GENERAL DE LA EDUCACION. LEY 30, 107, 115, DECRETO 1860 Y DECRETO 1857. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Bogotá, 1995.

LUNA , MARIA TERESA. REY BELTRAN, GERMAN, SANDOVAL, CARLOS. Socialización, Cultura e Identidad. Módulo 2. CINDE – UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Junio 1997.

MAX NEEF, Manfred, ELIZALDE, Antonio, HODENHAY, Martín. DESARROLLO A ESCALA HUMANA. UNA OPCION PARA EL FUTURO. CAPAUR . Chile, 1996

MEJIA , MARCO RAUL. La readecuación capitalista busca modelo educativo. Capítulo 5 En: Educación y escuela en el fin de siglo. Santafé de Bogotá. CINEP. 1995.

MEJIA GUERRERO, Edgar. Proyecto Educativo Institucional. Una Propuesta Vivencial. Departamento de Nariño, San Juan de Pasto, 1994.

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. COLOMBIA AL FILO DE LA OPORTUNIDAD. MISION CIENCIA EDUCACION Y DESARROLLO, Santafé de Bogotá, 1994.


MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. REFLEXIONES SOBRE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES, Santafé de Bogotá, 1994.

MEN. PLAN EDUCATIVO PARA CONSTRUIR LA PAZ. 1998

MISNAZA C., Julio César. APUNTES SOBRE EDUCACION Y DEMOCRACIA. San Juan de Pasto, 1995.

MISNAZA, Julio César. Cómo diseñar ejecutar y evaluar un PEI. Orientaciones Básicas. San Juan de Pasto, 1994.

MOJICA, S. Francisco. LA PROSPECTIVA. Técnicas para visualizar el futuro. Legis Fondo Editorial. 1991

NASSIF, R. Teoría de la educación. Kapeluz. Madrid. 1983

NARIÑO . ASPECTOS GEOGRAFICOS. INSTITUTO AGUSTIN CODDAZZI. 1985

NORMAS COLOMBIANAS SOBRE DOCUMENTACION Y PRESENTACION DE TESIS DE GRADO. PROGRAMA ICFES-ICONTEC. NORMALIZACION DE LA DOCUMENTACION, Bogotá, 1995.

PANTOJA JURADO, Jorge. CRITERIOS ORIENTADOS PARA LA ELABORACION DE ALGUNOS ASPECTOS DE UN PEI. San Juan de Pasto, 1994.


PEÑATE MONTES, Luzardo R. PEINADO HEMEL, Santiago. ADMINISTRACION DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: DESDE LA PERSPECTIVA DEL PEI, Editorial Cooperativa Editorial Magisterio. 1995. Santafé de Bogotá.

PLAN DECENAL DE EDUCACION. 1996-2005. Santafé de Bogotá. Edit. Cooperativa Magisterio. 1996.

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DE NARIÑO CONCERTACION PARA EL CAMBIO. San Juan de Pasto, 1995.

1995-1996.

PULIDO, María Cristina. EL PROYECTO EDUCATIVO. ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE UNA INSTITUCION DE CALIDAD. Editorial Cooperativa Magisterio, Santafé de Bogotá, 1995.

QUINTERO TORRES, Mariana. EVALUACION UN INSTRUMENTO DE SUPERACION. PLAN NACIONAL DE PREVENCION DE LA DROGADICCION.

REVISTA EDUCACION Y CULTURA. AUTONOMIA ESCOLAR. FECODE. Santafé de Bogotá, 1994.

REVISTA EDUCACION Y CULTURA. CONSTRUIR EL CURRICULO, Santafé de Bogotá,1993.

REVISTA EDUCACION Y CULTURA. EL PROYECTO INSTITUCIONAL. Santafé de Bogotá, 1995. FECODE.

EDUCATIVO


REVISTA EDUCACION Y CULTURA. EVALUACION ESCOLAR. FECODE. Santafé de Bogotá, 1996.

REVISTA JAVERIANA. LA CALIDAD DE LA EDUCACION EN COLOMBIA. Editorial Domardhi Ltda, Bogotá, 1992.

REVISTA LA ALEGRIA DE ENSEÑAR. EL PEI CAMINO A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCUELA DEMOCRATICA, POSIBLE ITINERARIO PARA TRABAJAR POR PROYECTOS. Santafé de Bogotá, 1995.

ROLDAN, OFELIA y DUSSAN MILLER. Bases epistemológicas y conceptuales de la educación. Módulo 1. CINDE – UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Mayo 1997.

SANDOVAL ESTUPIÑAN, Luz Yolanda. Planeamiento Escolar, Universidad de la Sabana, Santafé de Bogotá, 1991. Ed. Domardhi Ltda.

SANDOVAL, CARLOS, ROLDAN OFELIA y LUNA MARIA TERESA. Desarrollo Humano : Un punto de Vista Alternativo. Módulo 1.CINDE – UNIVERSIDAD DE MANIZALES. Mayo 1997.

SISTEMA DE INFORMACION BASICA EDUCATIVA. SABE 50. Santafé de Bogotá, 1995.

ZAMBRANO, Norberto E. Avancemos Hacia el Mejoramiento en la Calidad Educativa. San Juan de Pasto, 1994.


6. ANEXOS


ANEXO A. EQUIPOS DE TRABAJO POR AREAS DE GESTION

DIRECTIVA

ACADEMICA

ADMINISTRATIVA

COMUNITARIA

Arcadio Valdés (Coordinador)

Francisco Javier Naspirán (Coordinador)

Milton Medardo Díaz Vivas (Coordinador)

Rosa Matilde Pinto Buitrago (Coordinadora)

Eloísa Rivas

Adriana Maria Botina Insuasty

Lilian Yanira Narváez

Albeiro Napoleón Muñoz

Liliana Muñoz

Nelson Alirio Vega Miranda

Rosa Elvira Arcos

María Cecilia Chagueza

Mario Córdoba

Mercia Alvear Araujo

Silena Chantre

Olimpo Barrios Chicaiza

Luis Fernando Acosta Narvaez

Rosa Edilma Bolaños

Cecilia Hidalgo Arteaga

Liliana Castillo

Rosa María Guerrero

Deyanira Pabón

María Gloria Folleco

Corregimiento Chaguarurco:

Corregimiento Los Cusillos: Maria Elena Quintero Lilia Concepción Jamondino

Luz Marina Erazo Chapal

Alberto Bolaños

Betty Amaya Bravo

Luis Oswaldo Cordoba

Baudilio Reyes Rivera

Hernán Milton Castillo

Aracely Zarama

Jairo Yesid Muñoz

Isabel Madgalena Santacruz

Adelaida Urbano Nohemí del Carmen Molina Veira Corregimiento Peña Blanca:

Luis Carlos Muñoz Luis Alberto Suárez Narváez

  

Rosalba Cifuentes Elsy Córdoba Teresa cerón

       

Marina Muñoz Ever cerón Piedad Santacruz Neira Guerrero Sandra Urbano Socorro Martínez Esperanza Erazo Javier Maiguez

             

Mayde Rosero Ana Gilma Cerón Katy Mallama Celmira Cerón Edgar Bolaños Rubiela Erazo Nora Cifuentes Omaira Arcos Gladis Castillo Sandra Toro Magnolia Erazo Dalia Cabrera Katia Ahumada Rocio Vargas


Corregimiento El Sauce:     

Sandra López Maria Isabel Solarte Doris Meneses Alexi Rivas Dolly Rivas

Maria del Carmen Ortiz



ANEXO B. INSTRUMENTO DE REFLEXION. INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL LA UNION (NARIÑO) PROCESO DE RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP MOMENTOS DE CONSTRUCCION RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP PRIMER MOMENTO REFLEXIVO : EL SER ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Para donde vamos? ¿Qué tenemos? ¿Qué necesitamos para mejorar? ¿A dónde queremos ir? ¿Cómo hacemos para llegar a donde queremos estar? ¿Qué estamos dispuestos a hacer? ¿Qué tipo de ser humano queremos formar? ¿Pará que tipo de sociedad? ¿Cuáles son las necesidades educativas de nuestros estudiantes ? ¿Cuáles son los intereses dominantes en los estudiantes y cuáles sus aspiraciones futuras? ¿Cuál es el nivel cultural que tienen los estudiantes y sus familias? ¿Qué problemas educativos plantean a nuestros estudiantes el medio familiar y el medio ambiente en qué viven? ¿Cómo puede la escuela contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes? ¿Cuáles son los problemas críticos de la vida contemporánea en mi comunidad? ¿Cuál es la importancia que tiene el aspecto educativo para los miembros de mi comunidad? ¿Cuáles son las aspiraciones de la comunidad educativa y de la comunidad en general? ¿Cómo pueden organizarse las experiencias educativas promovidas por los maestros y con participación de la comunidad educativa? ¿Cómo desarrollar procesos que aporten a la construcción de ambientes significativos de aprendizaje? ¿Qué tipo de educación tenemos? ¿Cuál es la educación que queremos? ¿Qué proponemos si queremos que ésta sea de calidad? ¿Qué estamos aportando los directivos, docentes y personal administrativo desde nuestros cargos para el beneficio de nuestros educandos? ¿Qué es lo que esperamos que nuestros estudiantes aprendan? ¿Cómo hacemos para facilitarles el aprendizaje a nuestros estudiantes? ¿Cómo sabemos si están aprendiendo lo que tienen y quieren aprender? ¿Qué hacemos con lo que aprendemos ? ¿Cómo debemos hacer lo que tenemos que hacer?


¿Qué queremos llegar a ser ? ¿Qué es lo que realmente queremos hacer? ¿Qué se debe enseñar en la escuela de hoy? SEGUNDO MOMENTO : EL DEBER SER Autoevaluación institucional GUIA 34 Plan de mejoramiento institucional PMI TERCER MOMENTO : SER A PARTIR DEL DEBER SER Caracterización Contexto externo La Unión Contexto interno IEDR, centros educativos fusionados y asociados Horizonte institucional IEDR : VISION y MISION Manual de convivencia IEDR Sistema Institucional de Evaluación Estudiantes SIEE Diseño, desarrollo e implementación propuesta pedagógica IEDR Análisis y discusión ciclos propedeúticos. CUARTO MOMENTO : ESTRATEGICO OPERACIONAL Sensibilización y socialización Evaluación y seguimiento Estrategias de sostenibilidad PRINCIPIOS IEDR 7. MOTIVACION 8. COMUNICACIÓN 9. RESOLUCION CREATIVA DE CONFLICTOS 10. TRABAJO EN EQUIPO PRINCIPIOS PEDAGOGICOS IEDR JUNTOS HAREMOS REALIDAD NUESTROS SUEÑOS EL AFECTO, EL SABER Y LA PRODUCTIVIDAD SON NUESTRA ESENCIA DE SER IEDR : CONSTRUYENDO NUEVOS ESCENARIOS PARA UNA EDUCACION INTEGRAL, PERTINENTE Y DE CALIDAD. EDUCAMOS PARA TODA LA VIDA Y POR EL BIEN COMUN


MODELO PEDAGOGICO IEDR: Pedagogía activa con tendencia conceptual y crítica. ENFOQUE METODOLOGICO: Aprendizaje significativo y trabajo por proyectos. ESTILO DE APRENDIZAJE: Aprender haciendo con afecto y pertinencia.

VISION IEDR Mediante el fortalecimiento de ambientes significativos de aprendizaje fundamentados en la pedagogía activa, la investigación y la formación teórico-práctica alcanzaremos la excelencia para el desarrollo de proyectos agrosostenibles liderados por la comunidad implementando los avances científicos y tecnológicos, el fomento de los valores, la cultura y el desarrollo humano para contribuir al progreso de nuestra región. En el 2019 la IEDR forma jóvenes competentes con educación integral, pertinente y de calidad en la producción, procesamiento y comercialización de café y desarrollo de proyectos alternativos autosostenibles, para ello cuenta con tecnología de punta e infraestructura y el mejor talento humano que contribuye al desarrollo local, regional y nacional. MISION IEDR Estamos comprometidos con la formación integral, pertinente y de calidad de nuestros estudiantes para que se desempeñen con responsabilidad, creatividad, honestidad y liderazgo permitiéndoles aprender lo necesario para convivir y proyectarse en los contextos locales, regionales y nacionales EJES VALORATIVOS PEI – IEDR Desarrollar la visión y misión: núcleo del PEI. Formación centrada en el ser humano. Formación teórico-práctica. Impulso a las actividades de investigación. Gestión centrada en la calidad y pertinencia educativa.


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION ( NARIÑO) PROCESO DE RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP DIAGNOSTICO CONTEXTUALIZADO Y ACTUALIZADO AREA DE GESTION DIRECTIVA Y HORIZONTE INSTITUCIONAL 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.-

14.15.16.17.-

¿Cómo se analizan y valoran los resultados de la autoevaluación institucional? Explique. ¿Cómo se encuentra la institución en cada una de las áreas? Explique. ¿Cómo se realiza el proceso de autoevaluación institucional? Explique. ¿Cuál es el índice de satisfacción con el clima escolar?. Explique. ¿Cuál es el número y tipo de casos de conflictos remitidos al Comité de Convivencia?. Explique. ¿Cuál es el porcentaje de ejecución del Plan de mejoramiento?. Explique. ¿Cuál es la tendencia general de la institución en relación con los criterios de la escala (Existencia, Pertinencia, Apropiación y Mejoramiento continuo)? Explique. ¿Cuáles de los procesos han alcanzado hasta ahora un mejor desarrollo y por qué? ¿Cuáles procesos han de mostrado mayores dificultades en el desarrollo de las áreas de gestión y por qué? ¿El horizonte institucional es conocido y compartido por toda la comunidad educativa? Si( ) No( ) Explique. ¿Hay comunicación entre las áreas e intercambio de saberes? Si( ) No( ) Explique. ¿Qué principios orientan la autoevaluación institucional? Explique. ¿Se evidencia un proceso sistemático de seguimiento y evaluación de la gestión a través de metas e indicadores acordados y conocidos por la comunidad educativa? Si( ) No( ) Explique. ¿Se promueve la consolidación de un clima escolar favorable al desarrollo de la misión institucional? Y existen para ello equipos de trabajo?, Si( ) No( ) Explique. ¿Cuáles son los principales logros encontrados en cada una de las áreas de gestión?, Explique. ¿Qué información aportan las evidencias (documentos e indicadores) para orientar la solución a los problemas institucionales? Explique. En la Institución Educativa se potencia el desarrollo humano teniendo presente que en


18.19.20.21.22.23.24.25.26.-

la nueva economía el capital del conocimiento es el soporte principal de las organizaciones y éste depende de los conocimientos, las capacidades y las habilidades desarrolladas por sus miembros al igual que por las relaciones que se establezcan entre ellos. Si( ) No( ) Explique. ¿Se fomenta la capacitación y cualificación? Si( ) No( ) Explique. ¿Se fomenta la socialización de experiencias educativas? Si( ) No( ) Explique. ¿Se fomenta la formación de equipos de trabajo y aprendizaje? Si( ) No( ) Explique. ¿Existe una buena comunicación? Si( ) No( ) Explique. ¿Se motiva al personal de la institución? Si( ) No( ) Explique. ¿Se favorecen las relaciones interpersonales? Si( ) No( ) Explique. ¿Se tienen presente los conocimientos, las capacidades y las habilidades de las personas? Si( ) No( ) Explique. ¿Se tiene en cuenta la iniciativa? Si( ) No( ) Explique. ¿Hay empoderamiento (potenciación, delegación)? Si( ) No( ) Explique.

27.- ¿Hay estímulos y reconocimiento a la labor de los miembros de la institución educativa? Si( ) No( ) Explique. 28.- ¿Se siente parte importante de la institución educativa (todos sus miembros)? Si( ) No( ) Explique. 29.- ¿Comparten su visión: van todos tras el mismo sueño, tras los mismos objetivos? Si( ) No( ) Explique. 30.- ¿Tiene un alto sentido de compromiso y responsabilidad frente a su institución? Si( ) No( ) Explique. 31.- ¿Siente que en su proyecto personal de vida está también el éxito de su institución? Si( ) No( ) Explique. 32.- ¿Los miembros de la institución educativa son proactivos y luchan por mejorar la calidad de vida en la institución? Si( ) No( ) Explique. 33.- ¿Los actores de la institución educativa tienen vocación de servicio, creen en los demás, se preocupan por aprender continuamente? Si( ) No( ) Explique. 34,. ¿Los miembros de la institución educativa la representan con orgullo: presentación personal, trato amable, atención cordial? Si( ) No( ) Explique. 35.- ¿Qué actividades se realizaron para la construcción del Manual de Convivencia? Explique. 36.- ¿Existen normas claras de convivencia? Si( ) No( ) Explique. 37.- ¿Quiénes participaron en la construcción de las normas de Convivencia de la Institución? Explique. ( ) Padres de Familia ( ) Docentes ( )Estudiantes ( ) Directivas ( ) Personal Administrativo


38.-

39.-

40.41.42.43.44.45.46.-

47.48.-

( ) Personal de servicio ¿Otros? ¿Las normas de convivencia acogen a todas las personas involucradas en le proceso educativo? Explique. ( ) Padres de Familia ( ) Docentes ( ) Estudiantes ( ) Directivas ( ) Personal Administrativo ( ) Personal de servicio Las normas procedimentales del Manual de Convivencia corresponden a la orientación legal de los siguientes documentos: Explique. Ley General de Educación ( ) Constitución Política de Colombia ( ) Código del Menor ( ) Decreto 1860 ( ) Declaración Universal de los Derechos Humanos ( ) ¿Las normas de convivencia se conocen por la comunidad educativa? ¿Cómo ha sido su promoción y difusión? Explique. El Manual de Convivencia de la Institución fomenta las prácticas democráticas y participativas? (Art. 41 CN). ¿Cómo? ¿El Manual de Convivencia orienta hacia el ejercicio y respeto por los Derechos Humanos? (Art.67 CN) Explique. ¿El Manual de Convivencia promueve la formación ciudadana? (Art.95 CN) ¿Cómo? El Manual de Convivencia dentro de su estructura posee: ( ) Capítulos ( ) Artículos ( ) Numerales ( ) Parágrafos ¿Mediante qué actividades se realizó la caracterización de su institución?. Explique. ¿Qué aspectos de la institución fueron estudiados? Explique. Contexto ( ) Componente Administración y Gestión ( ) Componente Conceptual ( ) Componente Pedagógico ( ) Componente Clima Institucional ( ) Componente Comunitario ( ) ¿Otro(s)? ¿Cuál (es)? ¿A qué fuentes de información recurrieron para la realización del diagnóstico? Explique. ¿Qué actores participaron en la realización del diagnóstico o caracterización? Explique. Directivos ( ) Docentes ( ) Padres de familia ( ) Personal administrativo ( ) Estudiantes ( ) Exalumnos ( ) Otros ( ) ¿Cuáles?

49.- Para la fase de formulación del PEI se tuvo en presente: Los fines y objetivos de la Ley General de educación ( ) Las políticas del Ministerio de Educación Nacional ( ) El plan decenal de Educación 1996 - 2005 ( ) El plan sectorial educativo municipal ( ) La caracterización de la Institución ( ) El estudio del contexto ( ). Explique. 50.- ¿Qué aspectos contempla el PEÍ? Explique.


51.- ¿Concepciones específicas orientaron la construcción del PEÍ?. Sobre: Ser humano ( ) Sociedad ( ) Cultura ( ) Educación ( ) Pedagogía ( ) Ciencia) ( ) Tecnología ( ) Explique cada una de ellas 52.- ¿Hacia dónde apuntan los propósitos y objetivos de la institución. Explique. 53.- ¿Qué principios rigen a la institución?. Explique. 54.- ¿La misión y visión son coherentes con la realidad? Si ( ) No ( ) ¿Por qué? 55.- ¿Qué metas se propuso lograr a corto plazo? ( 1 a 2 años ). Explique. 56.- ¿Qué metas se propuso lograr a mediano plazo? (2 a 4 años ). Explique. 57.- ¿Qué metas se propuso lograr a largo plazo? (5 años en adelante) 58.- ¿Cuánto tiempo hace que se formuló el PEÍ de su Institución? año 59.- ¿Cada cuánto se evalúa el PEÍ de su Institución? Explique. Trimestral ( ) Semestral ( ) Anual ( ) 60.- Los propósitos del PEÍ se concretaron en un plan operativo? Si( ) No( ). Explique. 61.- ¿Quiénes han participado en la evaluación? Explique. 62.- ¿Han hecho ajustes al PEÍ de acuerdo a los resultados de la evaluación? Si( ) ¿Cuáles? Explique. 63.- ¿La evaluación ha permitido retroalimentar los procesos? Explique. 64.- ¿El PEÍ se ha actual izado? Explique. 65.- Se han tenido en cuenta para la resignificación del PEI : Políticas del MEN ( ) Planes de desarrollo Departamental, municipal ( ) Necesidades de la comunidad ( ) Otros ( ) ¿Cuáles? _________________________ No ( )¿Por qué? 66.- ¿Qué estrategias se llevan a cabo para que la filosofía (visión, misión, principios) permee los procesos escolares? - Directivo y administrativo, pedagógico y curricular, comunitario y participativo ?. Explique. 67.- Qué opinan ustedes de esta apreciación tomada del libro La escuela inteligente de David Perkins, 1997 "Muchos de los factores institucionales de la escuela períodos lectivos, exceso de asignaturas, exceso de autoridad por parte de la dirección, etc. - dificultan la creación, y sobre todo el mantenimiento de prácticas pedagógicas más esclarecedoras". Explique. 68.- ¿Cómo podrían los directivos docentes fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la institución educativa?. Explique. 69.- ¿Alguno de los procesos ha sido calificado con 3 ó 4 sin evidencias claras o concisas que así lo justifiquen?, Explique. 70.- ¿Concuerda el resultado de los indicadores con el nivel de desarrollo obtenido para cada uno de los procesos?, Explique. 71.- Consistencia: ¿existe concordancia entre el estado de las evidencias y el nivel de


72.73.74.75.76.77.78.79.80.81.82.83.84.85.86.87.-

desarrollo institucional alcanzado?, Explique. Responda ¿Quiénes somos?. Responda ¿De dónde venimos? Responda ¿Dónde estamos? Responda ¿Para dónde vamos? Responda ¿Qué tenemos? Responda ¿Cómo hacemos para llegar a donde queremos estar? Responda ¿A dónde podemos ir? Responda ¿Qué estamos dispuestos a hacer? Responda ¿A dónde queremos ir? Responda ¿Qué tipo de ser humano queremos formar? Responda ¿Para qué tipo de sociedad? Responda ¿Qué queremos llegar a ser? Responda ¿Qué tipo de educación tenemos? Responda ¿Cuál queremos? Responda ¿Qué proponemos si queremos que está sea de calidad? Responda ¿Qué estamos aportando los directivos, docentes y personal administrativo desde nuestros cargos para beneficio de nuestros educando?

ACTIVIDAD : Reflexione de manera individual y colectiva sobre los anteriores cuestionamientos y genere espacios de discusión con los integrantes de cada área de gestión en los cuales se encuentra desarrollando su quehacer pedagógico ya sea a nivel de docentes con los equipos de área, con los estudiantes en el desarrollo de su propuesta pedagógica, con los directivos de la institución para encontrar respuesta a estas inquietudes y concentrar esfuerzos para alcanzar el mejoramiento de la institución, con los padres de familia para favorecer su integración al desarrollo del proceso pedagógico y en general con todos los actores de la comunidad educativa que puedan incidir en la construcción del plan de mejoramiento de la institución. Plantee y diseñe los instrumentos que considere necesarios para la recolección de la información y presente en un CD el resultado del análisis de cada pregunta para su sistematización y organización del informe que exige la Secretaría de Educación. Incluya otros interrogantes que considere apropiados para la reflexión de RESIGNIFICACION DEL PEI IEDR.

MGR. LUIS ALBERTO SUAREZ N. Rector


INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION ( NARIÑO) PROCESO DE RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP DIAGNOSTICO CONTEXTUALIZADO Y ACTUALIZADO AREA DE GESTION ACADEMICA El componente pedagógico es el "corazón" del PEÍ pues se ocupa de la formación humana, del desarrollo de las potencialidades, capacidades, habilidades y destrezas de los estudiantes para hacerlos competentes en todas sus dimensiones: biofísicas, cognitivas, comunicativas, valorativas, socioafectivas, estéticas, laborales, espirituales. 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.-

12.13.-

14.-

15.16.17.-

¿Alimenta el sistema de evaluación institucional la toma de decisiones y desemboca éste en un plan sistemático de mejoramiento? Explique. ¿Cuál es el porcentaje de ausentismo a clase?. Explique. ¿Cuál es el porcentaje de ausentismo de la jornada escolar. ? Explique. ¿Cuál es el porcentaje de permanencia en la institución educativa?. Explique. ¿Cuál es el rendimiento académico interno por curso, grado, área y período (porcentaje de estudiantes en nivel superior, alto, básico, bajo) ?. Explique. ¿Cuál es la promoción anual por grado?. Explique. ¿Cuál es la reprobación anual por área y grado?. Explique. ¿Cuál es el porcentaje de deserción? Explique. ¿Cuál es el porcentaje de retención escolar? Explique. ¿Cuáles son los resultados históricos (SABER e ICFES) ?. Explique. ¿Refleja el plan de estudios los retos del horizonte institucional y responde a los lineamientos y estándares propuestos por el Ministerio de Educación Nacional? Si( ) No( ). Explique.. El consejo académico y las áreas, ¿lideran e implementan los procesos de mejoramiento de la propuesta pedagógica institucional? Si( ) No( ). Explique. Las prácticas pedagógicas, ¿son la concreción del plan de estudios acordado institucionalmente o son el resultado de un esfuerzo individual? Si( ) No( ). Explique. Enfoques Pedagógicos que orientan los procesos de enseñanza aprendizaje: • Si ( ) ¿Cuál? ¿Cuáles? No ( )¿Por qué? ¿Qué proyectos pedagógicos desarrolla la Institución Educativa?. . Explique. ¿La Institución ha formulado planes de mejoramiento de acuerdo a los resultados de las pruebas Saber? • Si ( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿La Institución ha formulado planes de mejoramiento de acuerdo a los resultados de


18.-

19.20.-

21.22.23.24.-

25.26.27.28.29.30.31.32.-

33.34.35.-

las pruebas de Estado aplicadas a los estudiantes de grado 11 ? • Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? ¿Qué acciones se realizan en la institución para asegurar que los contenidos seleccionados sean pertinentes, qué las estrategias didácticas sean acertadas y atractivas, qué los estudiantes están aprendiendo lo que deben aprender? . Explique. ¿Cómo se hace la selección de los contenidos? Si( ) No( ). Explique. ¿Logra el maestro mediante las estrategias didácticas implementadas y mediante la relación con los estudiantes (empatia) despertar en ellos un profundo amor por el saber y el conocimiento? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? ¿Tiene el maestro un real conocimiento de los estudiantes con el fin de orientar acertadamente los procesos de enseñanza y aprendizaje?. Si( ) No( ). Explique. ¿Se crean ambientes agradables de aprendizaje en el aula? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? Qué acciones se realizan desde la dirección de la institución para gestionar los procesos pedagógicos y didácticos? Explique. ¿De qué principios, perspectivas, corrientes pedagógicas y didácticas parten los docentes para el diseño, desarrollo y evaluación del currículo? Este modelo o enfoque está plasmado en un documento que es revisado, difundido, aplicado, evaluado y ajustado, periódicamente? Explique. ¿Son coherentes las prácticas educativas en el aula con el enfoque pedagógico? Si( ) No( ). Explique. ¿Los docentes planean trabajo en equipo? ¿Comparten sus experiencias, logros, dificultades, preocupaciones? ¿Cómo? ¿Cuándo? Explique. ¿Existe en engranaje o secuenciación (diálogo) entre grupo y grupo y niveles educativos? ¿Cómo se hace? Explique. ¿Cómo se realiza la cualificación docente? Explique. ¿Se diseña el currículo con el enfoque de competencias? Si( ) No( ). Explique. ¿Los profesores tienen suficiente claridad sobre qué son las competencias? Si( ) No( ). Explique. ¿Sobre cuáles son las competencias que se deben desarrollar en cada una de las dimensiones humanas? Explique. ¿Saben los docentes cuáles son las competencias más importantes que se deben desarrollar desde cada una de las disciplinas (áreas obligatorias y fundamentales)? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? ¿Saben los docentes expresar (redactar) las competencias en sus planes curriculares? Si( ) No( ). Explique. ¿Qué se debe enseñar en la escuela de hoy?. Explique. ¿Cuáles proyectos pedagógicos o temas transversales que se trabajan en la institución? ¿Cómo es su diseño, aplicación y evaluación?


36.37.38.39.40.41.42.43.44.45.46.47.-

¿Quiénes los desarrollan? ¿En qué espacios? ¿En qué tiempo? ¿Los estudiantes son capaces de demostrar y aplicar lo aprendido? Si( ) No( ). Explique. ¿Cómo puede la escuela contribuir a la formación integral de nuestros estudiantes? Explique. ¿Cómo pueden organizarse las experiencias educativas promovidas por los maestros y con la participación de la comunidad educativa? Explique. ¿Cómo desarrollar procesos que aporten a la construcción de ambientes significativos de aprendizaje? Explique. ¿Cómo sabemos si nuestros estudiantes están aprendiendo lo que tienen y quieren aprender? Explique. ¿Cómo hacemos para facilitarles el aprendizaje? Explique. ¿Qué es lo que esperamos que nuestros estudiantes aprendan? Explique. ¿Qué hacemos con lo que aprendemos? Explique. ¿Cómo debemos hacer lo que tenemos que hacer? Explique. ¿Por qué hacemos lo que estamos haciendo? Explique. ¿Qué es lo que realmente queremos hacer? Explique. ¿Qué se debe enseñar en la escuela de hoy? Explique.

ACTIVIDAD : Reflexione de manera individual y colectiva sobre los anteriores cuestionamientos y genere espacios de discusión con los integrantes de cada área de gestión en los cuales se encuentra desarrollando su quehacer pedagógico ya sea a nivel de docentes con los equipos de área, con los estudiantes en el desarrollo de su propuesta pedagógica, con los directivos de la institución para encontrar respuesta a estas inquietudes y concentrar esfuerzos para alcanzar el mejoramiento de la institución, con los padres de familia para favorecer su integración al desarrollo del proceso pedagógico y en general con todos los actores de la comunidad educativa que puedan incidir en la construcción del plan de mejoramiento de la institución. Plantee y diseñe los instrumentos que considere necesarios para la recolección de la información y presente en un CD el resultado del análisis de cada pregunta para su sistematización y organización del informe que exige la Secretaría de Educación. Incluya otros interrogantes que considere apropiados para la reflexión de RESIGNIFICACION DEL PEI IEDR.


MGR. LUIS ALBERTO SUAREZ N. Rector .

ANEXO C. INSTRUMENTO DE REFLEXION 2

INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION ( NARIÑO) PROCESO DE RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP DIAGNOSTICO CONTEXTUALIZADO Y ACTUALIZADO AREA DE GESTION ADMINISTRATIVA La institución educativa debe prepararse para responder a los cambios y nuevos retos que le imponen las megatendencias sociales actuales: globalización, postmodernismo, sociedad del conocimiento, nuevas tecnologías de la informática y la comunicación (N.T.I.C), multiculturismo, participación, descentralización. Vivimos un momento de cambios incesantes que afectan todas las esferas de la sociedad y por ende a la escuela, motivo por el cual debemos convertirnos en una organización inteligente, es decir, una organización que aprende. Sus miembros aprenden individual y colectivamente (trabajo y aprendizaje en equipo) creando una cultura organizacional que direccione el mejoramiento continuo, la gestión efectiva, el liderazgo inspirador, la planificación estratégica, la ejecución, el control, la evaluación, la retroalimentación y la formulación de planes de mejoramiento. 1.2.-

¿Cuál es el nivel de uso de recursos educativos institucionales (biblioteca, laboratorios, aula de informática, sala de audiovisuales) ?. Explique. ¿El PEÍ contempla los procedimientos de administración y gestión de la institución?


Si ( ) Explique brevemente. No ( ) ¿Por qué? 3.- ¿Cuál es el tiempo de respuesta a solicitudes (certificados, cartas, arreglos) ?. Explique. 4.- ¿Demuestran estos resultados una coherencia respecto del análisis realizado por el grupo del área de gestión particular? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? 5.- ¿Se cuenta con un sistema de documentación adecuado? Si( ) No( ). Explique. 6.- ¿Se cuenta con un sistema de indicadores? Si( ) No( ). Explique. 7.- ¿Se orientan los recursos institucionales al apoyo y desarrollo del direccionamiento estratégico propuesto en el PEI? Si( ) No( ). Explique. 8.- ¿Se posee toda la documentación pero no está organizada? Si( ) No( ). Explique. 9.- ¿Se tiene la información pero aún no se la ha sistematizado? Si( ) No( ). Explique. 10.- ¿Las necesidades y expectativas del área pedagógica de la institución, ¿orientan adecuadamente la prestación de los servicios por parte del área administrativa? Explique. 11.- ¿Además de administrar la institución educativa de acuerdo a los cánones legales y a las directrices jerárquicas, ejerce la comunidad educativa un liderazgo inspirador, una gestión efectiva, que promueva el mejoramiento continuo en todas las instancias de la institución mediante la participación, el aprendizaje organizacional y el empoderamiento?. Si( ) No( ). Explique. 12.- ¿Cuáles consideran los directivos docentes, los obstáculos más grandes que tienen para centrarse en el desarrollo de los procesos y actividades tendientes al logro de los objetivos propuestos en el PEÍ y en los planes de mejoramiento?. Explique. 13.- ¿Cómo podría el componente administrativo soslayar el peligro de no centrarse en sus funciones reales por estar "apagando incendios"?. Explique. 14.- ¿Son coherentes las prácticas de gestión administrativa, las prácticas pedagógicas en el aula y los procesos de participación de los estamentos educativos, con los propósitos declarados en el horizonte institucional?. Explique. 15.- ¿La institución educativa no es un ente aislado, está recibiendo la influencia de los contextos local, regional, nacional e internacional. ¿Existe un real conocimiento de estos contextos, de las tendencias sociales actuales y de los retos que debe asumir la escuela? ¿Desde la dirección de la institución educativa se propicia el debate, la formulación de políticas para el desarrollo de los procesos pedagógicos y comunitarios? Explique. 16.- ¿Se forma a los estudiantes para el desarrollo humano, social y económico? o ¿Tiene conexión lo que se enseña con la vida diaria? Explique. 17.- ¿Los procesos administrativos y gerenciales de la institución educativa se direccionan teniendo presente el aprendizaje organizacional, es decir, se promueven procesos de


aprendizaje permanente, la organización de equipos de trabajo capaces de asumir responsabilidades, identificar problemas y tomar decisiones acertadas? Explique. 18.- ¿Los procesos administrativos y gerenciales de la institución educativa se direccionan teniendo presente el desarrollo del talento humano: mediante la motivación, la comunicación, el empoderamiento (potenciación, delegación), el liderazgo, la participación, el reconocimiento de la individualidad y de los valores humanos? Explique. 19.- ¿La información: es sistematizada, analizada y tenida presente en la toma de decisiones - planes de mejoramiento, proyectos, acciones importantes para la institución educativa ? Explique. 20.- ¿Qué necesitamos para mejorar? Explique.

ACTIVIDAD : Reflexione de manera individual y colectiva sobre los anteriores cuestionamientos y genere espacios de discusión con los integrantes de cada área de gestión en los cuales se encuentra desarrollando su quehacer pedagógico ya sea a nivel de docentes con los equipos de área, con los estudiantes en el desarrollo de su propuesta pedagógica, con los directivos de la institución para encontrar respuesta a estas inquietudes y concentrar esfuerzos para alcanzar el mejoramiento de la institución, con los padres de familia para favorecer su integración al desarrollo del proceso pedagógico y en general con todos los actores de la comunidad educativa que puedan incidir en la construcción del plan de mejoramiento de la institución. Plantee y diseñe los instrumentos que considere necesarios para la recolección de la información y presente en un CD el resultado del análisis de cada pregunta para su sistematización y organización del informe que exige la Secretaría de Educación. Incluya otros interrogantes que considere apropiados para la reflexión de RESIGNIFICACION DEL PEI IEDR. La Unión, Diciembre 15 de 2010

MGR. LUIS ALBERTO SUAREZ N. Rector INSTITUCION EDUCATIVA DE DESARROLLO RURAL - LA UNION ( NARIÑO) PROCESO DE RESIGNIFICACION PEI CON ENFOQUE IAP DIAGNOSTICO CONTEXTUALIZADO Y ACTUALIZADO AREA DE GESTION COMUNITARIA


1.2.3.4.5.-

6.7.8.-

9.10.11.-

12.13.-

14.15.16.17.-

¿Cuál es el porcentaje de estudiantes en situaciones de riesgo atendidos con programas?. Explique ¿Cuál es el porcentaje de padres de familia que participan en actividades institucionales (reuniones, asambleas) ?. Explique ¿Cuáles son los programas o proyectos realizados con la comunidad local?. Explique ¿En la institución existen mecanismos que le permiten aprovechar los recursos existentes en su comunidad y en beneficio mutuo? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? ¿La institución cuenta con planes, programas y acciones concretos que favorecen la articulación con su comunidad educativa y su contexto político, económico y social? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? ¿La institución posee mecanismos de evaluación y seguimiento de las necesidades de sus estudiantes y del entorno? Si ( ) ¿Cuáles? No( ) ¿Porqué? ¿La institución tiene la capacidad de respuesta a las características y demandas de su entorno? Si( ) No( ). Explique El área de Gestión directiva y horizonte institucional, ¿orienta y enfoca acertadamente las diversas acciones de la institución en procura de la promoción de la identidad institucional? Si( ) No( ). Explique ¿El PEÍ establece los principios de participación comunitaria de los miembros de la comunidad educativa? : Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? Explique quienes y como participaron en la formulación del PEÍ. ¿Cómo es la participación de los miembros de la comunidad educativa en la retroalimentación y la formulación de planes de mejoramiento o la ejecución de ajustes y correctivos sobre la marcha – autorregulación? ¿Cómo define la administración de los recursos de la institución educativa: físicos, técnicos, financieros, materiales.? Explique ¿Existen instrumentos confiables aplicados para conocer individualmente a los estudiantes y establecer sus necesidades y expectativas?. Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿Existe correspondencia entre las necesidades detectadas y los servicios ofrecidos a los estudiantes.? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿Cómo se identifica la situación cognitiva y desarrollo con que ingresan los estudiantes, en relación con la filosofía institucional y las prácticas docentes.? Explique ¿Existen mecanismos claros para atender y dar respuesta oportuna a los problemas, inquietudes, quejas y reclamos de los estudiantes? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿Existen estrategias para facilitar la organización de los estudiantes y favorecer su pleno desarrollo?. Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué?

18.- ¿ Hay aplicación en todos los procesos y actividades (clases, eventos, comités, órganos de gobierno escolar, Etc.) de diversos mecanismos para garantizar la participación de los


estudiantes? Si( ) ¿Cuáles? No (

) ¿Por qué?

19.- ¿Tienen representación debida de los estudiantes en el Consejo Directivo.? Explique 20.- ¿Cómo se realiza la promoción y apoyo al personero de los estudiantes en el ejercicio de sus funciones.? Explique. 21.- ¿Cómo es el funcionamiento efectivo del Consejo Estudiantil? Explique. Y cual es el enfoque y /o políticas de la institución para el manejo de las relaciones con los estudiantes. Explique. 22.- ¿Cómo se realiza la evaluación periódica de la participación de los estudiantes y aplicación de medidas para su mejoramiento? Explique 23.- ¿Existen estímulos para promover y reconocer a los estudiantes en lo académico, deportivo, cultural y liderazgo.? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? 24.- ¿Cómo se realiza la evaluación continua de las acciones adelantadas para atender y conocer la satisfacción de los estudiantes y adoptar medidas para su mejoramiento.?Explique 25.- ¿Cuáles son los procedimientos para medir evaluar, y asegurar que los procesos de relación con los estudiantes se mejoren y se innoven continuamente.? Explique 26.- ¿Hay establecimiento de planes especiales para estudiantes, en el proceso de aprendizaje, limitaciones y capacidades excepcionales? Explique 27.- ¿De qué manera se integran los egresados a la institución? Explique 28.- ¿Cuál es la caracterización según nivel profesional de los profesores?.Explique 29.- ¿Hay estímulo a la participación en el desarrollo de planes y programas de la institución? Si( ) No( ). Explique 30.- ¿Existen programas de capacitación y entrenamiento articulados con los propósitos del PEÍ y con los planes existentes al respecto? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? 21.- ¿Existen mecanismos ágiles para funcionar eficazmente en el Consejo Académico, en los comités de evaluación del PEÍ, del plan operativo y de planes de mejoramiento.? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? 32.- ¿Existe apoyo a la iniciativa, actividades, proyectos, investigaciones e innovaciones de los docentes.? Si( ) No( ). Explique 33.- ¿Existen espacios y momentos para jornadas pedagógicas, intercambio de experiencias, debates, etc.? Explique 34.- ¿Existe disposición de los docentes para participar en los diferentes procesos y eventos de la vida institucional? Si( ) No( ). Explique 35.- ¿ Cómo es la participación de los padres de familia y la comunidad en general en los órganos de gobierno escolar (Asociación de padres de familia, Consejo Directivo, Consejo de Padres)? Explique 36.- ¿Cuál es el apoyo al funcionamiento del Concejo Directivo y a la Asociación de Padres


37.38.39.40.41.-

42.43.44.45.46.-

47.48.49.50.51.52.53.54.-

de Familia?. Explique ¿De qué forma se realiza la promoción de mecanismos de participación comunitaria?. Explique. ¿ Hay divulgación oportuna, sistemática y adecuada a la comunidad educativa de planes, actividades y decisiones?. Si( ) No( ). Explique ¿ Existen convenios interinstitucionales? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿Cómo se promueve la interacción con otras instituciones educativas?. Explique ¿Cómo se promueve la interacción con organizaciones culturales, sociales, recreativas y productivas para llevar a cabo acciones que fomenten el desarrollo comunitario?. Explique ¿ Existe contacto permanente con los egresados de la institución.? Si( ) No( ). Explique ¿ Se desarrollan acciones para el fomento de la educación para la paz, la democracia y la convivencia pacífica.? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿Se utilizan diversos medios de difusión de los diferentes procesos, eventos y acontecimientos de la institución? Si( ) ¿Cuáles? No ( ) ¿Por qué? ¿ Cómo se establecen los mecanismos que permitan la evaluación de la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.? Explique ¿Cuál es el nivel de asistencia y participación de los padres de familia en las reuniones para entrega de boletines — tratamiento de algún tema en especial - se da la palabra a los padres de familia? Explique Responda ¿Cuáles son los intereses dominantes en los estudiantes y cuáles son sus aspiraciones futuras? Responda ¿Cuáles son las necesidades educativas de nuestros estudiantes? Responda ¿Cuáles son las aspiraciones de la comunidad educativa y de la comunidad en general? Responda ¿Cuál es el nivel cultural que tienen los estudiantes y sus familias? Responda ¿Cuál es la importancia que tiene el aspecto educativo para los miembros de la comunidad? Responda ¿Cuáles son los problemas críticos de la vida contemporánea en mi comunidad? Responda ¿Qué problemas educativos plantean a nuestros estudiantes el medio familiar y el medio ambiente en que viven? COMPONENTE SITUACIONAL: VARIABLES O ASPECTOS A ANALIZAR Socio-demográfico Antropológico-Cultural Ecológico - Ambiental Económico-Productivo


Jurídico – Político Científico — Tecnológico Educativo Condiciones sociales de la población Características de la población Problemática social predominante Problemáticas familiares más sentidas Organizaciones sociales (clubes, asociaciones, etc.) Trayectoria histórica y cultural de la comunidad La comunidad y la conservación de la cultura Atractivos culturales Festividades, recreación Eventos artísticos Problemática ambiental Factores de riesgo Potencial ecológico ambiental Fuentes de ingreso de los padres Fuentes de trabajo (empleo, subempleo, desempleo) Estratos de la población Empresas entorno a la institución educativa o a la residencia de os estudiantes Cómo se gobierna la comunidad Organización y participación de la comunidad Problemas para el ejercicio de la democracia Ejercicio de la ciudadanía Niveles de educación de los padres Acceso a medios tecnológicos (Computadores, Internet, fax, etc.) Hábitos de lectura de la comunidad (libros, periódicos, revistas, et Programas de educación formal, no formal e informal La educación informal y los nuevos medios y medios masivos de transmisión del conocimiento Organice estos indicadores y con otros que puedan consultar para definir el contexto externo e interno, estructuren la publicación de una cartilla que pueda ser utilizada como material didáctico en sociales para la básica primaria. ACTIVIDAD : Reflexione de manera individual y colectiva sobre los anteriores cuestionamientos y genere espacios de discusión con los integrantes de cada área de gestión en los cuales se encuentra desarrollando su quehacer pedagógico ya sea a nivel de docentes con los equipos de área, con los estudiantes en el desarrollo de su propuesta pedagógica, con los directivos de la institución para encontrar respuesta a estas inquietudes y concentrar esfuerzos para alcanzar el mejoramiento de la institución, con los padres de familia para favorecer su integración al desarrollo del


proceso pedagógico y en general con todos los actores de la comunidad educativa que puedan incidir en la construcción del plan de mejoramiento de la institución. Plantee y diseñe los instrumentos que considere necesarios para la recolección de la información y presente en un CD el resultado del análisis de cada pregunta para su sistematización y organización del informe que exige la Secretaría de Educación. Incluya otros interrogantes que considere apropiados para la reflexión de RESIGNIFICACION DEL PEI IEDR.

MGR. LUIS ALBERTO SUAREZ N. Rector


ANEXO D. GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL EN CADA UNA DE LAS ÁREAS DE LA GESTIÓN ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO: DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Misión, visión y principios, en el marco de una institución integrada

Hay una formulación incipiente o parcial del direccionamiento estratégico como institución integrada e inclusiva. Pueden estar prevaleciendo la misión, la visión o los principios de cada una de las distintas sedes.

Hay algunos avances hacia la formulación de la misión, la visión y los principios que orientan estratégicamente la institución integrada e inclusiva., pero éstos todavía no están totalmente articulados.

Se cuenta con una formulación de la misión, la visión y los principios que articulan e identifican a la institución como un todo. Estos elementos han sido apropiados parcialmente por la comunidad educativa.

La institución asegura que la inclusión y la calidad sean el centro de su desarrollo, lo cual se ve reflejado en la misión, la visión y los principios están claramente definidos para la institución integrada e inclusiva y son revisados y ajustados periódicamente, en función de los nuevos retos externos y de las necesidades de los estudiantes.

Metas institucionales

Las metas están formuladas solamente para algunas sedes. Además, ninguna o sólo algunas son cuantificables y responden a unos propósitos claros de mejoramiento.

Hay metas establecidas para la institución integrada e inclusiva, pero solamente algunas responden a sus objetivos y al direccionamiento estratégico.

Todas las metas establecidas para la institución integrada e inclusiva responden a sus objetivos y al direccionamiento estratégico. Además, éstas son conocidas y puestas en práctica por la comunidad educativa.

Se evalúa periódicamente el cumplimiento de las metas, lo que permite realizar ajustes y reorientar los diferentes aspectos de la gestión institucional. La revisión periódica de las metas da cuenta del proceso progresivo de la transformación hacia la atención a la población diversa y vulnerable.

Conocimiento y apropiación del

La institución realiza ocasionalmente algunas acciones, tales como charlas,

La institución cuenta con un proceso de divulgación y apropiación del

La comunidad educativa conoce y comparte el direccionamiento estratégico.

La institución evalúa periódicamente los niveles de conocimiento y apropiación del


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

direccionamiento

publicación de documentos en carteleras, para difundir su horizonte institucional entre los miembros de la comunidad educativa.

direccionamiento estratégico que incluye diversos medios: comunicados, carteleras, murales, talleres, grupos de encuentro, conversatorios, etc.

Esto se evidencia en la identidad institucional y la unidad de propósitos entre sus miembros.

direccionamiento estratégico por parte de los miembros de la comunidad educativa y realiza acciones para lograr dicha apropiación.

Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural.

Los procesos de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural están bajo la responsabilidad de cada sede; no responden a una estrategia institucional articulada y conocida por todos los estamentos de la comunidad educativa.

La institución tiene una estrategia articulada para promover la inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural, que es conocida por todos los estamentos de la comunidad educativa para direccionar las acciones en este sentido.

La estrategia de promoción de la inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural es la base para que se adapten metodologías y espacios físicos, apoyar talentos y hacerlos valorar por todos los estamentos de la comunidad educativa. Además, promueve la coordinación con otros organismos para su atención integral.

La institución evalúa periódicamente su estrategia de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural, e introduce los ajustes pertinentes para fortalecerla.


ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO: GESTIÓN ESTRATÉGICA COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Liderazgo

Los criterios básicos acerca del manejo de la institución integrada no están claramente definidos. Por ello hay dificultades en la coordinación entre las sedes y problemas en la delegación de tareas. Se trabaja aisladamente y no siempre se llevan a término los propósitos planteados.

La institución cuenta con un conjunto de criterios básicos acerca de su manejo y éstos son aplicados parcialmente por las sedes.

Los criterios básicos sobre el manejo del establecimiento educativo y la atención a la diversidad fueron definidos de manera participativa y permiten el trabajo en equipo, pero no han sido evaluados para establecer su eficacia.

La institución evalúa periódicamente la eficiencia y pertinencia de los criterios establecidos para su manejo y realiza ajustes para mejorarlos y lograr mayor cohesión. Se trabaja en equipo y se aplican distintas formas para resolver los problemas.

Articulación de planes, proyectos y acciones

Los planes, proyectos y acciones se elaboran y se implementan de manera aislada, y no responden claramente al planteamiento estratégico. La articulación de los mismos en las diferentes sedes es inexistente o incipiente.

La mayoría de planes, proyectos y acciones están articulados al planteamiento estratégico de la institución integrada e inclusiva y eventualmente se trabaja en equipo para articular las acciones.

Los planes, proyectos y acciones se enmarcan en principios de corresponsabilidad, participación y equidad, articulados al planteamiento estratégico de la institución integrada e inclusiva, y son conocidos por la comunidad educativa. Se trabaja en equipo para articular las acciones.

La institución evalúa periódicamente la articulación de los planes, proyectos y acciones a su planteamiento estratégico, y realiza los cambios y ajustes necesarios para lograrla, mediante trabajo en equipo.

Estrategia pedagógica

La institución cuenta con estrategias pedagógicas dispersas que no están vinculadas a la misión, la visión y los principios institucionales, y son aplicadas de manera desarticulada en las diferentes sedes, niveles y grados.

La institución cuenta con una estrategia pedagógica coherente con la misión, la visión y los principios institucionales, pero ésta todavía no es aplicada de manera articulada en las diferentes sedes, niveles y grados.

La estrategia pedagógica es coherente con la misión, la visión y los principios institucionales, y es aplicada de manera articulada en las diferentes sedes, niveles y grados.

La institución evalúa periódicamente la aplicación articulada de la estrategia pedagógica, así como su coherencia con la misión, la visión y los principios institucionales. Con base en ello, introduce ajustes pertinentes.

Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones

La institución utiliza solamente en algunas ocasiones la información que está disponible en sus archivos, incluyendo los resultados de sus

La institución utiliza con algún grado de sistematización la información que está disponible en sus archivos (resultados de sus

La institución utiliza sistemáticamente la información de los resultados de sus autoevaluaciones de la calidad y la inclusión y de las

La institución utiliza sistemáticamente toda la información interna y externa disponible para evaluar los resultados de sus planes y


COMPONENTE

Seguimiento y autoevaluación

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

autoevaluaciones, así como aquella que proviene de otras instancias, pero este uso no es sistemático ni abarca a todas las sedes.

autoevaluaciones, evaluaciones de desempeño de docentes y administrativos), así como aquella que proviene de otras instancias. La información utilizada abarca a todas las sedes.

evaluaciones de desempeño de los docentes y personal administrativo. Además, emplea sus resultados en las evaluaciones externas (pruebas SABER y examen de Estado) para elaborar sus planes y programas de trabajo.

programas de trabajo, así como para tomar medidas oportunas y pertinentes para ajustar lo que no está funcionando bien.

La institución realiza su autoevaluación sin un procedimiento claramente establecido; la recolección de información y la evaluación se hacen sobre la marcha. Además, cada sede tiene su propio proceso de evaluación.

La institución ha establecido un proceso para realizar la autoevaluación, mediante instrumentos y procedimientos claros para las distintas sedes, pero éstos todavía no son utilizados integralmente.

La institución implementa un proceso de autoevaluación integral que abarca las diferentes sedes, empleando instrumentos y procedimientos claros. Además, cuenta con la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

La institución revisa periódicamente los procedimientos e instrumentos establecidos para realizar la autoevaluación integral. Con esto orienta, ajusta y mejora continuamente este proceso.


ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO: GOBIERNO ESCOLAR

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Consejo directivo

No se ha conformado su consejo directivo como institución integrada; o bien se ha establecido formalmente, pero éste no funciona en la práctica.

El consejo directivo tiene una agenda y un cronograma de trabajo para orientar los procesos de planeación y el seguimiento a las acciones institucionales. Sin embargo, no se reúne con regularidad.

El consejo directivo se reúne periódicamente de acuerdo con el cronograma establecido. Sin embargo, no hace un seguimiento sistemático al plan de trabajo.

El consejo directivo se reúne periódicamente de acuerdo con un cronograma establecido y sesiona con el aporte activo de todos sus miembros. Hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para garantizar su cumplimiento.

Consejo académico

El consejo académico está conformado pero tiene escasa incidencia en el diseño e implementación del proyecto pedagógico; sus miembros se reúnen ocasionalmente y, en la mayoría de casos, se atienden prioritariamente asuntos administrativos. En algunos casos, cada sede tiene su propio consejo académico.

El consejo académico está conformado en el marco de la integración institucional, y cuenta con una metodología de trabajo orientada al diseño y la implementación del proyecto pedagógico. Sin embargo, no se reúne con regularidad o no asisten todos sus miembros, afectando negativamente las decisiones.

El consejo académico se reúne periódicamente para garantizar que el proyecto pedagógico sea coherente con las necesidades de la diversidad y se implemente en todas las sedes, áreas y niveles. Sin embargo, no hace seguimiento suficiente al mismo.

El consejo académico se reúne ordinariamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. Allí se toman decisiones sobre los procesos pedagógicos y se hace seguimiento sistemático al plan de trabajo, para asegurar su cumplimiento.

Comisión de evaluación y promoción

La comisión de evaluación y promoción está conformada, pero sus miembros no se reúnen oportunamente ni se toman las decisiones que le corresponden.

La comisión de evaluación y promoción está conformado en el marco de la integración y la atención a la diversidad, institucional, y se reúne oportunamente para analizar y tomar las decisiones pertinentes.

La comisión de evaluación y promoción se reúne oportunamente en el marco de la integración institucional, toma las decisiones pertinentes y apoya la definición de políticas institucionales de evaluación que favorece a la diversidad

La comisión de evaluación y promoción evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

de la población. Comité de convivencia

El comité de convivencia está conformado, pero sus integrantes no se reúnen ni se toman las decisiones que son de su competencia.

El comité de convivencia está conformado, pero no se reúne periódicamente para analizar los casos que le son remitidos.

El comité de convivencia se reúne periódicamente y es reconocido como la instancia encargada de analizar y plantear soluciones a los problemas de convivencia que se presentan en la institución.

El comité de convivencia se reúne periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.

Consejo estudiantil

El consejo estudiantil está conformado mediante elección democrática, pero sus integrantes no se reúnen ni se toman las decisiones que son de su competencia.

El consejo estudiantil está conformado mediante elección democrática, pero no se reúne periódicamente para deliberar y tomar las decisiones que le corresponden.

El consejo estudiantil se reúne periódicamente y es reconocido como la instancia de representación de los intereses de todos y todas estudiantes de la institución.

El consejo estudiantil se reúne periódicamente y cuenta con el aporte activo de todos sus miembros. Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.

Personero estudiantil

Hay un personero, pero su elección no cuenta con el aval y reconocimiento de todas y todos los estudiantes de las diferentes sedes.

La institución cuenta con un personero elegido democráticamente que representa a todas y todos los estudiantes de diferentes las sedes, pero no es tenido en cuenta en las decisiones.

El personero elegido desarrolla proyectos y programas a favor de de todas y todos estudiantes y su labor es reconocida en los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

El gobierno escolar evalúa el impacto de la labor del personero y a partir de ésta se mejoran los procesos de elección y participación del estudiantado.

Asamblea de padres de familia

Se reconoce la existencia de la asamblea de padres de familia, pero esta no se reúne para deliberar sobre los temas de su competencia.

Está conformada la asamblea de padres de familia, pero ésta no se reúne periódicamente para deliberar y tomar decisiones sobre los temas de su competencia.

La asamblea de padres de familia se reúne periódicamente y es reconocida como la instancia de representación de estos integrantes de la comunidad educativa.

La asamblea de padres de familia se reúne periódicamente y cuenta con la participación activa de sus miembros. Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.

Consejo de padres de familia

Está conformado el consejo de padres de familia, pero éste no se reúne para deliberar sobre

El consejo de padres de familia solamente se reúne esporádicamente para trabajar sobre los asuntos de su

El consejo de padres de familia se reúne periódicamente para apoyar al rector o director en el marco

El consejo de padres de familia se reúne periódicamente y cuenta con la participación activa de todos sus miembros.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

los temas de su competencia.

2. PERTINENCIA

competencia.

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

del plan de mejoramiento. Sin embargo, no hace seguimiento sistemático a los resultados obtenidos.

Además, evalúa los resultados de sus acciones y decisiones y los utiliza para fortalecer su trabajo.


ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO: CULTURA INSTITUCIONAL

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Mecanismos de comunicación

La institución cuenta con mecanismos parciales de comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa.

La institución ha definido los mecanismos de comunicación de acuerdo con las características y el tipo de información pertinente para cada uno de los estamentos de la comunidad educativa.

La institución utiliza diferentes medios de comunicación, previamente identificados, para informar, actualizar y motivar a cada uno de los estamentos de la comunidad educativa en el proceso de mejoramiento institucional. Reconoce y garantiza el acceso a los medios de comunicación, ajustados a las necesidades de la diversidad de la comunidad educativa.

La institución evalúa y mejora el uso de los diferentes medios de comunicación empleados, en función del reconocimiento y la aceptación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo se da solamente en algunas sedes o entre algunos grupos de docentes o directivos.

La institución integrada cuenta con una estrategia para fortalecer el trabajo en equipo en los diferentes proyectos institucionales. Además, se cuenta con una metodología para realizar reuniones efectivas.

La institución desarrolla los diferentes proyectos institucionales con el apoyo de equipos que tienen una metodología de trabajo clara, orientados a responder por resultados y que generan un ambiente de comunicación y confianza en el que todos y todas se sienten acogidos y pueden expresar sus pensamientos sentimientos y emociones.

La institución evalúa periódica y sistemáticamente la contribución de los diferentes equipos en relación con el logro de los objetivos institucionales y con el fortalecimiento de un buen clima institucional. A partir de estas evaluaciones, implementa acciones de mejoramiento.

Reconocimiento de logros

La institución cuenta con algunas formas de reconocimiento de los logros de docentes y estudiantes, pero éstas no se aplican de manera organizada ni

La institución cuenta con un sistema de estímulos y reconocimientos a los logros de docentes y estudiantes que se aplica de manera coherente, sistemática y

La institución tiene un sistema de estímulos y reconocimientos a los logros de los docentes y estudiantes que se aplica de manera coherente, sistemática y organizada. Además, este

La institución evalúa periódicamente el sistema de estímulos y reconocimientos de los logros de los docentes y estudiantes, y hace los ajustes pertinentes para cualificarlo.


COMPONENTE

Identificación y divulgación de buenas prácticas

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

sistemática.

organizada.

sistema cuenta con el reconocimiento de la comunidad educativa y es parte de la cultura, las políticas y practicas inclusivas.

La institución realiza reuniones ocasionales para identificar y socializar los mejores desempeños en el ámbito pedagógico y administrativo.

La institución cuenta con una política para identificar y divulgar las buenas prácticas pedagógicas, administrativas y culturales.

La institución ha implementado un procedimiento para identificar, divulgar y documentar las buenas prácticas pedagógicas, administrativas y culturales que reconocen la diversidad de la población en todos sus componentes de gestión. El intercambio de experiencias propicia acciones de mejoramiento.

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

La institución evalúa periódica y sistemáticamente el impacto que tienen la socialización, la documentación y la apropiación de buenas prácticas y realiza los ajustes pertinentes.


ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO: CLIMA ESCOLAR

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Pertenencia y participación

Los estudiantes se sienten parte de la institución, pero se identifican principalmente con algunos elementos tales como las instalaciones, el escudo, el uniforme, o el himno.

Los estudiantes se identifican con la institución a través de elementos tales como las instalaciones, el escudo, el uniforme o el himno, pero también con aspectos relacionados con la filosofía y los valores institucionales.

Los estudiantes se identifican con la institución y sienten orgullo de pertenecer a ella. Además, participan activamente en actividades internas y externas, en su representación. Se resalta el valor de la diversidad y la importancia del ejercicio de los derechos de todos y todas, lo cual permite mayor participación e integración entre todos sus estamentos.

Se evalúan periódicamente los aspectos relativos a la identificación de los estudiantes con la institución y al fortalecimiento de su sentimiento de pertenencia, y se introducen medidas oportunas para promover y reforzar este sentimiento.

Ambiente físico

Algunas sedes de la institución tienen áreas insuficientes y poco organizadas, lo que conlleva al hacinamiento y a un sentimiento de escasa estimulación y apropiación. La dotación es precaria.

Casi todas las sedes de la institución poseen espacios suficientes para realizar las labores académicas, administrativas y recreativas, y éstas se mantienen limpias y ordenadas. La dotación es adecuada. Esto genera sentimientos de apropiación y cuidado hacia los mismos.

Las sedes poseen espacios amplios y suficientes, y éstos se encuentran adecuadamente dotados, organizados, decorados y señalizados, lo que propicia un buen ambiente para el aprendizaje y la convivencia de la diversidad de sus miembros, incluso de aquellos que requieren adaptaciones para su movilidad y ubicación en el espacio. Las plantas físicas son usadas adecuadamente fuera de la jornada escolar ordinaria.

La institución evalúa periódicamente si sus espacios y dotaciones son suficientes, y si éstos propician un buen ambiente para el aprendizaje y la convivencia, sin que se constituyan en barreras para la participación de la comunidad educativa, así como para el desarrollo de actividades fuera de la jornada escolar.

Inducción a los nuevos estudiantes

La institución ha definido algunas actividades de inducción, pero éstas no se ejecutan adecuadamente o se

Al inicio del año escolar, en todas las sedes se explican a los estudiantes nuevos los usos y costumbres de la

La institución cuenta con un programa estructurado de inducción y de acogida, el cual está apoyado en materiales y

La institución evalúa sistemáticamente la efectividad de su programa de inducción y de acogiada a estudiantes


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

realizan solamente en algunas sedes.

institución.

estrategias que se adaptan a las condiciones personales, sociales y culturales de todos los integrantes. La inducción se hace al inicio del año escolar a todos los estudiantes nuevos y sus familias.

nuevos, sus familias y a otro personal, y realiza los ajustes pertinentes.

Motivación hacia el aprendizaje

Pocos estudiantes de algunas sedes, niveles o grados manifiestan entusiasmo y ganas de aprender.

La mayoría de los estudiantes de la institución manifiesta entusiasmo y ganas de aprender.

En todas las sedes de la institución se observan el entusiasmo y una elevada motivación hacia el aprendizaje, lo que se refleja en toda la comunidad educativa.

La institución evalúa periódicamente cuáles son las actitudes de los estudiantes hacia el aprendizaje y realiza acciones para favorecerlas.

Manual de convivencia

Hay manual de convivencia, pero éste pertenece solamente a algunas sedes.

La institución integrada ha elaborado un manual de convivencia que orienta las acciones de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en concordancia con el PEI.

El manual de convivencia es conocido y utilizado frecuentemente como un instrumento que orienta los principios, valores, estrategias y actuaciones que favorecen un clima organizacional armónico entre los diferentes integrantes de la comunidad educativa; fomentando el respeto y la valoración de la diversidad.

La institución revisa periódicamente el manual de convivencia en relación con su papel en la gestión del clima institucional y orienta los ajustes y mejoramientos al mismo.

Actividades extracurriculares

Algunas sedes realizan actividades extracurriculares (culturales, deportivas, sociales), pero éstas no se enmarcan en una política institucional.

La institución tiene una política definida con respecto a las actividades extracurriculares, las cuales se articulan a los procesos de formación de los estudiantes. Sin embargo, ésta solamente se aplica en algunas sedes.

La institución cuenta con una política y una programación completa de actividades extracurriculares que propicia la participación de todos, y éstas se orientan a complementar la formación de los estudiantes en los aspectos sociales, artísticos, deportivos, emocionales,

La institución revisa y evalúa periódicamente la efectividad de su política relativa a las actividades curriculares y realiza los ajustes pertinentes a la misma para garantizar la participación de todos.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

éticos, etc. Bienestar del alumnado

Algunas sedes, áreas o niveles cuentan con algunos servicios complementarios (alimentación, transporte, salud), pero éstos no dan respuesta a las necesidades de cobertura y no se prestan en condiciones de calidad.

La institución realiza acciones organizadas para propiciar el bienestar de todas y todos los estudiantes, logrando buena calidad y cobertura, pero éstas no siempre se ejecutan de manera oportuna y articulada con las ofertas brindadas por otras entidades.

La institución cuenta con un programa completo y adecuado de promoción del bienestar de los estudiantes, con énfasis hacia aquellos que presentan más necesidades. Además, tiene el apoyo de otras entidades y de la comunidad educativa.

La institución evalúa periódica y sistemáticamente los resultados y el impacto de su programa de promoción de bienestar de los estudiantes, y realiza acciones para mejorarlo o fortalecerlo.

Manejo de conflictos

La institución realiza jornadas, talleres y otras actividades orientadas a reducir los conflictos. Estas actividades son convocadas por algunos docentes. No hay una conciencia clara acerca de todas las competencias requeridas para la convivencia.

La institución cuenta con el comité de convivencia, el cual se encarga de la identificación y mediación de los conflictos que se presentan entre los diferentes estamentos de la comunidad educativa. Además, existe un consenso acerca de las competencias que requieren desarrollarse para fortalecer la convivencia y el respeto a la diversidad, en coherencia con el PEI y la normatividad vigente.

La comunidad educativa reconoce y utiliza el comité de convivencia para identificar y mediar los conflictos. Las actividades programadas para fortalecer la convivencia cuentan con amplia participación de los distintos estamentos de la comunidad educativa.

La institución evalúa y ajusta el funcionamiento del comité de convivencia, recupera la información relativa a las estrategias exitosas para el manejo de conflictos y el desarrollo de competencias para la convivencia y el respeto a la diversidad. Además, propicia su transferencia y apropiación.

Manejo de casos difíciles

La institución cuenta con algunos mecanismos para manejar casos difíciles – problemas psicológicos, consumo de sustancias psicoactivas, dificultades en la socialización – y éstos se utilizan de manera puntual en algunas sedes o niveles.

La institución ha definido políticas y mecanismos para prevenir situaciones de riesgo y manejar los casos difíciles, las cuales se aplican en la mayoría de las sedes. Sin embargo, no se hace seguimiento sistemático a los mismos.

La institución utiliza mecanismos que combinan recursos internos y externos para prevenir situaciones de riesgo y manejar los casos difíciles, en el marco de su política sobre este tema. Además, hace seguimiento periódico a los mismos.

La institución evalúa periódicamente la eficacia de las políticas, los mecanismos y recursos que utiliza para prevenir situaciones de riesgo y manejar los casos difíciles, y aplica acciones para mejorar.


ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA

PROCESO: RELACIONES CON EL ENTORNO

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Familias o acudientes

La institución establece comunicaciones con las familias o acudientes en función de las demandas y necesidades presentadas. De manera general, cada sede posee sus propios canales de comunicación.

La institución cuenta con una política de comunicación e interacción con las familias o acudientes y se han establecido los canales, el tipo y la periodicidad de la información.

La institución realiza un intercambio muy ágil y fluido de información con las familias o acudientes en el marco de la política definida, lo que facilita la solución oportuna de los problemas.

La institución revisa y evalúa las políticas, procesos de comunicación e intercambio con las familias o acudientes y, con base en estos resultados, realiza los ajustes pertinentes.

Autoridades educativas

La institución establece comunicaciones con las autoridades educativas locales en función de las necesidades que se presenten. En general, cada sede posee sus propios canales de comunicación.

La institución cuenta con una política de comunicación e interacción con las autoridades educativas, y se han establecido los canales, el tipo y la periodicidad de la información.

La institución realiza un intercambio fluido de información con las autoridades educativas en el marco de la política definida, lo que facilita la ejecución de las actividades y la solución oportuna de los problemas.

La institución revisa y evalúa las políticas, procesos de comunicación e intercambio con las autoridades educativas y, con base en estos resultados, realiza los ajustes pertinentes.

Otras instituciones

La institución establece acuerdos ocasionales con otras entidades: bibliotecas, puestos de salud, hospitales, granjas, casas de cultura y centros de recreación para desarrollar algunas actividades pedagógicas.

La institución cuenta con una política para el establecimiento de alianzas o acuerdos con diferentes entidades para apoyar la ejecución de sus proyectos. Sin embargo, no hace seguimiento sistemático a sus resultados.

La institución cuenta con alianzas y acuerdos con diferentes entidades para apoyar la ejecución de sus proyectos. Además, tales alianzas y acuerdos cuentan con la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y sectores de la comunidad general.

La institución evalúa el impacto de las alianzas y acuerdos con diferentes entidades, y los ajusta en concordancia con los resultados obtenidos.

. Sector productivo

La institución establece relaciones esporádicas con el sector productivo; en

La institución ha establecido alianzas con el sector productivo. Éstas tienen muy

Las alianzas con el sector productivo tienen objetivos y metodologías claras para

La institución evalúa periódicamente el impacto de sus alianzas con el sector


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

ocasiones se reciben aportes y donaciones, y en otros casos cuenta con el acceso a laboratorios, talleres y espacios recreativos.

2. PERTINENCIA

claros los objetivos, metodologías de trabajo y sistemas de seguimiento generados por parte de las instancias involucradas.

3. APROPIACIÓN

apoyar el desarrollo de competencias en los estudiantes y se promueven procesos de seguimiento y evaluación periódicos.

4. MEJORAMIENTO CONTINUO productivo en el ámbito del fortalecimiento de las competencias de los estudiantes. Los resultados de estas evaluaciones son la base para la realización de acciones de mejoramiento institucional.


ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO: DISEÑO PEDAGÓGICO (CURRICULAR)

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Plan de estudios

El plan de estudios es un agregado de planes de área elaborados de forma aislada e individual, sin coherencia con lo estipulado en el PEI.

Hay un plan de estudios institucional que cuenta con proyectos pedagógicos y contenidos transversales, y en su elaboración se tuvieron en cuenta las características del entorno, la diversidad de la población, el PEI, los lineamientos curriculares y los estándares básicos de competencias establecidos por el MEN.

Se cuenta con un plan de estudios para toda la institución que, además de responder a las políticas trazadas en el PEI, los lineamientos y los estándares básicos de competencias, fundamenta los planes de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes. Otorga especial importancia a la enseñanza y el aprendizaje de contenidos actitudinales, de valores y normas relacionados con las diferencias individuales, raciales, culturales, familiares, que le permitan valorar, aceptar y comprender la diversidad y la interdependencia humana.

El plan de estudios es articulado y coherente. Además, cuenta con mecanismos de seguimiento y retroalimentación, a partir de los cuales se mantienen su pertinencia, relevancia y calidad.

Enfoque metodológico

La institución ha definido parcialmente un enfoque metodológico que hace explícitos los métodos de enseñanza por áreas o grados.

La institución cuenta con un enfoque metodológico que hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a métodos de enseñanza, relación pedagógica y usos de recursos que responde a las características de la diversidad de la población.

Las prácticas pedagógicas de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes desarrollan el enfoque metodológico común en cuanto a métodos de enseñanza flexibles, relación pedagógica y uso de recursos que respondan a la diversidad de la población.

La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación del enfoque metodológico con el PEI, el plan de mejoramiento y las prácticas de aula de sus docentes. Esta información es usada como base para la realización de ajustes.

Recursos para el

Ocasionalmente

La institución cuenta con una

La

La

se

han

política

institucional

de

institución

evalúa


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

aprendizaje

establecido procesos administrativos para la dotación, el uso y el mantenimiento de los recursos para el aprendizaje. Cuando existen, se aplican esporádicamente.

política de dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y hay una conexión clara entre el enfoque metodológico y los criterios administrativos.

dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje permite apoyar el trabajo académico de la diversidad de sus de estudiantes y docentes.

periódicamente la pertinencia y funcionalidad de los procedimientos establecidos para la dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje y las ajusta en función de los nuevos requerimientos.

Jornada escolar

La institución posee mecanismos aislados para ejecutar el control de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

La institución cuenta con mecanismos claros, articulados y sistemáticos para realizar el seguimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes.

Los mecanismos para el seguimiento a las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes hacen parte de un sistema de mejoramiento institucional que se implementa en todas las sedes y es aplicado por los docentes.

La institución evalúa periódicamente el cumplimiento de las horas efectivas de clase recibidas por los estudiantes y toma las medidas pertinentes para corregir situaciones anómalas.

Evaluación

La evaluación del desempeño académico de los estudiantes responde a criterios individuales o de áreas.

La institución cuenta con una política de evaluación de los desempeños académicos de los estudiantes que contempla los elementos del plan de estudios, los criterios de los docentes e integra la legislación vigente.

La institución tiene una política de evaluación fundamentada en los lineamientos curriculares, los estándares básicos de competencias y los artículos 2° y 3° del Decreto 230 de 2002 y el articulo 8 del decreto 2082 de 1996, la cual se refleja en las prácticas de los docentes.

La institución revisa periódicamente la implementación de su política de evaluación tanto en cuanto a su aplicación por parte de los docentes, como en su efecto sobre la diversidad de los estudiantes, e introduce los ajustes pertinentes.


ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO: PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales

La institución ha definido parcialmente cuáles son las opciones didácticas que emplea. Éstas son usadas individualmente por los docentes.

La institución cuenta con un enfoque metodológico y estrategias de divulgación accesibles para todos que hacen explícitos los acuerdos básicos relativos a las opciones didácticas que se emplean para las áreas, asignaturas y proyectos transversales, así como de los usos de recursos.

Las prácticas pedagógicas de aula de los docentes de todas las áreas, grados y sedes se apoyan en opciones didácticas comunes y específicas para cada grupo poblacional, las que son conocidas y compartidas por los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en concordancia con el PEI y el plan de estudios.

La institución evalúa periódicamente la coherencia y la articulación de las opciones didácticas que utiliza en función del enfoque metodológico, las prácticas de aula de sus docentes, el PEI y el plan de estudios. Esta información es usada como base para la elaboración de estrategias de mejoramiento.

Estrategias para las tareas escolares

La institución reconoce que las tareas escolares tienen una gran importancia pedagógica; sin embargo, los docentes las manejan bajo criterios individuales.

En algunas sedes hay algunos acuerdos básicos entre docentes y estudiantes acerca de la intencionalidad de las tareas escolares para algunos grados, niveles o áreas.

La institución cuenta con una política clara sobre la intencionalidad de las tareas escolares en el afianzamiento de los aprendizajes de los estudiantes y ésta es aplicada por todos los docentes, conocida y comprendida por los estudiantes y las familias.

La institución revisa y evalúa periódicamente el impacto de las tareas escolares en los aprendizajes de los estudiantes y ajusta su política en este tema.

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje

La institución tiene una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje, pero ésta no está articulada con la

La institución cuenta con una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que está articulada a su propuesta pedagógica, pero

La institución tiene una política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje que está articulada con su propuesta pedagógica. Además, ésta es

La institución revisa y evalúa periódicamente la articulación entre la política sobre el uso de los recursos para el aprendizaje y su propuesta


COMPONENTE

Uso de los tiempos para el aprendizaje

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

propuesta pedagógica.

ésta se aplica solamente en algunas sedes, niveles o grados.

aplicada por todos.

pedagógica, y realiza ajustes a la misma con base en los resultados de los estudiantes.

La institución tiene una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes, pero ésta no está articulada con las actividades pedagógicas. La organización y división del tiempo es deficiente, lo que se traduce en frecuentes improvisaciones.

La institución cuenta con una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes, pero ésta se aplica solamente en algunas sedes, niveles o grados.

La institución cuenta con una política sobre el uso apropiado de los tiempos destinados a los aprendizajes, la cual es implementada de manera flexible de acuerdo con las características y necesidades de los estudiantes. No obstante, hay pocas oportunidades para complementarlo con actividades extracurriculares y de refuerzo.

La política de distribución del tiempo curricular y extracurricular es apropiada y se utiliza efectivamente. Además, la institución revisa y evalúa periódicamente el uso de los tiempos destinados a los aprendizajes, y realiza los ajustes pertinentes para que éstos sean aprovechados apropiadamente.


ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO: GESTIÓN DE AULA

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Relación pedagógica

Hay un reconocimiento de la importancia de la interacción pedagógica como un pilar del proceso educativo; sin embargo, la organización del trabajo de aula privilegia la relación unilateral con el docente.

Los equipos docentes han realizado esfuerzos coordinados para apoyar el proceso de enseñanzaaprendizaje en la comunicación recíproca, las relaciones horizontales y la negociación con los estudiantes.

Las prácticas pedagógicas se basan en la comunicación, la cogestión del aprendizaje y la relación afectiva y la valoración de la diversidad de los estudiantes, como elementos facilitadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, y esto se evidencia en la organización del aula, en las relaciones recíprocas y en las estrategias de aprendizaje utilizadas.

La institución hace seguimiento a las relaciones de aula, y diseña e implementa acciones de mejoramiento para contrarrestar las debilidades evidenciadas.

Planeación de clases

Los docentes cuentan con una herramienta de planeación muy general en la que se explicitan: (1) los contenidos del aprendizaje; (2) los logros; y (3) los recursos didácticos.

Los planes de clases desarrollan el plan de estudios y allí se definen: (1) los contenidos del aprendizaje; (2) los logros; (3) el rol del docente y del estudiante; (4) la elección y uso de los recursos didácticos; (5) los medios, momentos y criterios para la evaluación; y (6) los estándares de referencia. Sin embargo, éstos no son aplicados en todas las sedes, niveles, áreas o grados.

La planeación de clases es reconocida como la estrategia institucional que posibilita establecer y aplicar el conjunto ordenado y articulado de actividades para: (1) la consecución de un objetivo relacionado con un contenido concreto; (2) la elección de los recursos didácticos; (3) el establecimiento de unos procesos evaluativos; y (4) la definición de unos estándares de referencia.

La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de planeación de clases, y utiliza los resultados para implementar medidas de ajuste y mejoramiento que contribuyen a la consolidación de conjuntos articulados y ordenados de actividades para desarrollar las competencias de los estudiantes.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Los planes de aula establecen sistemas didácticos accesibles a todo el estudiantado, que minimizan barreras al aprendizaje y la participación y están relacionados con el diseño curricular y el enfoque metodológico. Estilo pedagógico

El trabajo de clase privilegia lo disciplinar como fuente exclusiva de estructuración de contenidos de enseñanza y la exposición magistral del conocimiento.

En la institución se presentan esfuerzos colectivos por trabajar con estrategias alternativas a la clase magistral. Además, se tienen en cuenta los intereses, ideas y experiencias de los estudiantes como base para estructurar las actividades pedagógicas.

En los estilos pedagógicos de aula se privilegian las perspectivas de docentes y estudiantes en la elección de contenidos y en las estrategias de enseñanza (proyectos, problemas, investigación en el aula, etc.) que favorecen el desarrollo de las competencias. Se caracteriza por dar a cada estudiante la oportunidad de participar en la elección de temas y estrategias de enseñanza incluyendo a quienes utilizan sistemas de comunicación alternativos.

La institución realiza un seguimiento sistemático de las prácticas de aula, verifica su impacto en los aprendizajes de los estudiantes y en el desempeño de los docentes, y promueve estrategias para fortalecerlas.

Evaluación en el aula

La institución cuenta con un sistema de evaluación del rendimiento académico incompleto, que no es conocido por todos los docentes, estudiantes y padres de familia.

Los mecanismos de evaluación del rendimiento académico son conocidos por la comunidad educativa, se eligen estrategias de evaluación de acuerdo con las características de la población, pero sólo se aplican ocasionalmente.

El sistema de evaluación del rendimiento académico se aplica permanentemente. Se hace seguimiento a los estudiantes de bajo rendimiento, pero este no es conocido por los padres de familia.

El sistema de evaluación del rendimiento académico de la institución se aplica permanentemente. Se hace seguimiento y se cuenta con un buen sistema de información. Además, la institución evalúa periódicamente este sistema y lo ajusta de acuerdo con las necesidades de la diversidad de los estudiantes.


ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA PROCESO: SEGUIMIENTO ACADÉMICO

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Seguimiento a los resultados académicos

El seguimiento que se hace a los resultados académicos de los estudiantes es aislado e individual, y no se generan acciones remediales para el logro de los objetivos.

El cuerpo docente hace un seguimiento periódico y sistemático al desempeño académico de los estudiantes para diseñar acciones de apoyo a los mismos.

El seguimiento sistemático de los resultados académicos cuenta con indicadores y mecanismos claros de retroalimentación para estudiantes, familia y prácticas docentes.

La institución revisa periódicamente su sistema de seguimiento académico y realiza los ajustes correspondientes, con el propósito de mejorarlo.

Uso pedagógico de las evaluaciones externas

Los resultados de las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) son conocidos por los docentes, pero éstos no se utilizan para diseñar e implementar acciones de mejoramiento.

El análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) origina acciones para fortalecer los aprendizajes de los estudiantes.

Las conclusiones de los análisis de los resultados de los estudiantes en las evaluaciones externas (pruebas SABER y exámenes de Estado) son fuente para el mejoramiento de las prácticas de aula, en el marco del Plan de Mejoramiento Institucional.

La institución hace seguimiento a la incidencia de los resultados de las evaluaciones externas en las prácticas de aula y realiza acciones correctivas para su ajuste, las cuales son establecidas en el plan de mejoramiento.

Seguimiento a la asistencia

La institución tiene algunas estrategias para controlar el ausentismo, pero éstas se aplican esporádicamente en algunas sedes, y sin indagar sus causas.

La institución cuenta con una política clara para el control, análisis y tratamiento de las causas de ausentismo.

La política institucional de control, análisis y tratamiento del ausentismo contempla la participación activa de padres, docentes y estudiantes.

La institución revisa y evalúa periódicamente su política de control y tratamiento del ausentismo en función de los resultados de la misma, e implementa los ajustes pertinentes.

Actividades de recuperación

La institución cuenta con actividades de recuperación de los estudiantes, pero éstas han sido diseñadas a partir de criterios individuales que no garantizan el mejoramiento de los resultados.

Algunas áreas o sedes han diseñado actividades articuladas de recuperación de los estudiantes y su aplicación incide parcialmente en sus resultados.

Las prácticas de los docentes incorporan actividades de recuperación basadas en estrategias que tienen como finalidad ofrecer un apoyo real al desarrollo de las competencias básicas de los estudiantes y al mejoramiento de sus resultados.

La institución revisa y evalúa periódicamente los efectos de las actividades de recuperación y sus mecanismos de implementación, y realiza los ajustes pertinentes, con el fin de mejorar los resultados de los estudiantes.

Apoyo pedagógico

Por iniciativa individual,

La institución cuenta con

La institución cuenta con

La institución revisa y evalúa


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

para estudiantes con dificultades de aprendizaje

algunos docentes se ocupan de los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje de los estudiantes.

políticas y mecanismos para abordar los casos de bajo rendimiento y problemas de aprendizaje, pero no se hace seguimiento a los mismos, ni se acude a recursos externos.

programas de apoyo pedagógico a los casos de bajo rendimiento académico, así como con mecanismos de seguimiento, actividades institucionales y soporte interinstitucional.

periódicamente los resultados de los programas de apoyo pedagógico que realiza e implementa acciones correctivas, tendientes a mejorar los resultados de los estudiantes.

Seguimiento a los egresados

La institución tiene un contacto escaso y esporádico con sus egresados y la información sobre ellos es anecdótica.

La institución tiene un plan para realizar el seguimiento a sus egresados, pero la información no es sistemática, ni permite el análisis para aportar al mejoramiento institucional.

La institución hace seguimiento a los egresados de manera regular, y utiliza indicadores para orientar sus acciones pedagógicas. Además, promueve su participación y organización, y cuenta con una base de datos que le permite tener información sobre su destino (estudios postsecundarios y/o vinculación al mercado laboral).

La institución revisa y evalúa periódicamente su plan de seguimiento a egresados y la información que éste arroja para adecuar y mejorar la pertinencia de sus acciones, así como su capacidad de respuesta ante las necesidades y expectativas del estudiantado y su entorno.


ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO: APOYO A LA GESTIÓN ACADÉMICA

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Proceso de matrícula

El proceso de matrícula se desarrolla según los criterios adoptados por cada una de las sedes.

La institución cuenta con una política para desarrollar el proceso de matrícula que garantiza su agilidad y coherencia con los lineamientos nacionales y locales.

La institución cuenta con un proceso de matrícula ágil y oportuno que tiene en cuenta las necesidades de los estudiantes y los padres de familia, y que es reconocido por la comunidad educativa.

La institución hace evaluaciones periódicas sobre la satisfacción de de las familias y los estudiantes en relación con el proceso de matrícula y propicia el mejoramiento del mismo.

Archivo académico

La información académica de los estudiantes está organizada en archivo en algunas sedes, según criterios diferentes.

La institución cuenta con un sistema de archivo organizado donde se integra la información histórica de los estudiantes de todas las sedes.

La institución tiene un sistema de archivo que le permite disponer de la información de los estudiantes de todas las sedes, así como expedir constancias y certificados de manera ágil, confiable y oportuna.

La institución revisa periódicamente la calidad y disponibilidad del archivo académico y ajusta y mejora este sistema.

Boletines de calificaciones

La expedición de boletines de calificaciones presenta en ocasiones inconsistencias e irregularidades. No hay un sistema unificado para todas las sedes.

La institución cuenta con una política unificada para administrar la expedición de boletines de calificaciones en todas sus sedes.

La institución dispone de un sistema ágil y oportuno para la expedición de boletines de calificaciones y cuenta con los sistemas de control necesarios para garantizar la consistencia

La institución revisa periódicamente el sistema de expedición de boletines de calificaciones e implementa acciones para ajustarlo y mejorarlo.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIร N

de la informaciรณn.

4. MEJORAMIENTO CONTINUO


ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE LA PLANTA FÍSICA Y DE LOS RECURSOS

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Mantenimiento de la planta física

El mantenimiento de la planta física se realiza ocasionalmente, sin obedecer a una planeación sistemática.

La institución cuenta con un programa de mantenimiento preventivo de su planta física.

La institución asegura los recursos para cumplir el programa de mantenimiento de su planta física.

La institución revisa periódicamente el programa de mantenimiento de su planta física y realiza los ajustes pertinentes.

Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física

La institución realiza actividades aisladas y ocasionales de adecuación, accesibilidad y y embellecimiento de su planta física, y recibe apoyos puntuales de la comunidad educativa para realizarlas.

La institución cuenta con un programa de adecuación, accesibilidad y embellecimiento de su planta física, y éste cuenta con la ayuda de la comunidad educativa.

El programa de adecuación, accesibilidad y embellecimiento de la planta física se lleva a cabo periódicamente y cuenta con la participación de los diferentes estamentos de la comunidad educativa.

La institución revisa y evalúa periódicamente su programa de adecuación, accesibilidad y embellecimiento de su planta física y los resultados propician acciones de mejoramiento.

Seguimiento al uso de los espacios

La institución tiene algunos registros sobre la manera cómo se están utilizando los espacios físicos, pero éstos son esporádicos y no están sistematizados.

La institución cuenta con un sistema de registro y seguimiento al uso de los espacios físicos.

La institución realiza una programación coherente de las actividades que se llevan a cabo en cada uno de sus espacios físicos, basada en indicadores de utilización de los mismos.

La institución revisa y evalúa periódicamente el plan de uso de cada uno de sus espacios físicos y diseña acciones para optimizarlos.

Adquisición de los recursos para el aprendizaje

En los procesos de adquisición de los recursos para el aprendizaje (computadores, laboratorios, bibliotecas, etc.) priman los intereses aislados de algunos docentes o los criterios de la administración municipal.

La institución cuenta con un plan para la adquisición de los recursos para el aprendizaje que consulta las demandas de su direccionamiento estratégico y las necesidades de los docentes y estudiantes.

La institución tiene un plan para adquisición de los recursos para el aprendizaje que garantiza la disponibilidad oportuna de los mismos dirigidos a prevenir las barreras y potenciar la participación de todos los estudiantes, en concordancia con el direccionamiento estratégico y las necesidades de los docentes y estudiantes.

La institución evalúa periódicamente la disponibilidad y calidad de los recursos para el aprendizaje y realiza ajustes a su plan de adquisiciones.

Suministros y dotación

La adquisición de los suministros se realiza en el momento en que se presentan las necesidades; no hay un plan que oriente esa actividad.

La institución tiene un proceso establecido para garantizar la adquisición y la distribución oportuna de los suministros necesarios (papel, materiales de laboratorio, marcadores, etc.).

El proceso para determinar las necesidades de adquisición de suministro de insumos, recursos y mantenimiento de los mismos, es participativo, se hace oportunamente y está articulado con la propuesta pedagógica de la

La institución revisa y evalúa periódicamente su proceso de adquisición y suministro de insumos en función de la propuesta pedagógica, y efectúa los ajustes necesarios para mejorarlo.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

institución.

Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje

El mantenimiento de los equipos y otros recursos para el aprendizaje sólo se realiza cuando éstos sufren algún daño. Los manuales de los equipos no están disponibles para los usuarios.

La institución cuenta con un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y recursos para el aprendizaje y, en caso de requerirse, éste se hace oportunamente. Además, los manuales de los equipos están disponibles.

El programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y recursos para el aprendizaje se cumple adecuadamente; con ello se garantiza su estado óptimo. Además, los manuales de uso están disponibles cuando se requieran.

La institución revisa y evalúa periódicamente su programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y recursos para el aprendizaje, y tiene en cuenta el grado de satisfacción de los usuarios para realizar ajustes al mismo.

Seguridad y protección

La institución tiene una aproximación parcial a su panorama de riesgos o se encuentra apenas en proceso de iniciar el levantamiento.

La institución ha levantado el panorama completo de los riesgos físicos.

La comunidad educativa conoce y adopta las medidas preventivas derivadas del conocimiento cabal del panorama de riesgos.

La institución revisa y actualiza periódicamente el panorama de riesgos.


ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

COMPONENTE

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología)

1. EXISTENCIA

La institución ofrece algunos servicios complementarios esporádicamente y su cobertura es insuficiente.

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

La institución cuenta con programas definidos para algunos servicios complementarios, y los presta con la calidad y la regularidad necesarias para atender los requerimientos del estudiantado. Además, hay una articulación con la oferta externa.

Los servicios complementarios y recursos que ofrece la comunidad y la institución educativa se distribuyen de forma equitativa, se ofrecen oportunamente teniendo en cuenta la calidad requerida . Cada sede tiene programas sensibles a las demandas de los estudiantes, y la institución cuenta con el apoyo de otras entidades para su prestación

La institución revisa y evalúa periódicamente la cobertura, calidad y oportunidad de los servicios complementarios y recursos y promueve acciones correctivas en función de las necesidades del estudiantado.

. Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o con dificultades de interacción.

La institución ofrece apoyos puntuales a los estudiantes que presentan bajo desempeño académico o con dificultades de interacción. de acuerdo con sus requerimientos. No hay una estrategia articulada para

La institución tiene una estrategia definida para prestar apoyos pertinentes a los estudiantes que presentan bajo desempeño académico o con dificultades de interacción, pero esta no es conocida ni aplicada por todos.

la estrategia para apoyar a los estudiantes que presentan bajo desempeño académico o con dificultades de interacción, es aplicada en todas las sedes y es conocida por toda la comunidad educativa. además, está articulada con los servicios prestados por otras

La institución evalúa periódica y sistemáticamente la estrategia de apoyo a los estudiantes que presentan bajo desempeño académico o con dificultades de interacción y adelanta acciones correctivas y de gestión para


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

atender a esta poblaciรณn.

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIร N

entidades o profesionales de apoyo.

4. MEJORAMIENTO CONTINUO mejorarla.


ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO: TALENTO HUMANO

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Perfiles

La institución cuenta con perfiles poco específicos que no orientan con claridad el proceso de selección o solicitud de personal.

Los perfiles se encuentran bien definidos, son coherentes con el PEI y con la normatividad vigente; sin embargo, no son tenidos en cuenta en los procesos de selección, solicitud e inducción del personal.

Los perfiles con que cuenta la institución se usan para la toma de decisiones de personal y son coherentes con su estructura organizativa. Además, su uso en procesos de selección, solicitud e inducción del personal facilita el desempeño de las personas que se vinculan laboralmente a la institución.

La institución revisa y evalúa continuamente la definición de los perfiles y su uso en los procesos de selección, solicitud e inducción del personal, en función del plan de mejoramiento y de sus necesidades.

Inducción

La institución realiza actividades de inducción con los docentes y administrativos nuevos, pero éstas no son sistemáticas y obedecen a iniciativas individuales, de áreas o de sedes.

La institución cuenta con una estrategia organizada de inducción de docentes y administrativos nuevos, pero no se dan a conocer el PEI ni el plan de mejoramiento.

La institución tiene una estrategia organizada para la inducción y la acogida del personal nuevo, que incluye el análisis del PEI y del plan de mejoramiento. Además, realiza la reinducción del antiguo en lo relacionado con aspectos institucionales, pedagógicos y disciplinares.

La institución revisa y evalúa periódicamente su estrategia de inducción y reinducción del personal, y realiza los ajustes pertinentes para que ésta se adecue al PEI y al plan de mejoramiento.

Formación y capacitación

La formación y la capacitación son asumidas como un asunto de interés particular de cada docente. La institución acepta procesos de formación sin evaluar su pertinencia con respecto al PEI o sus necesidades.

La institución cuenta con lineamientos que permiten que sus integrantes opten por procesos de formación en coherencia con el PEI y con las necesidades detectadas.

La institución tiene un programa de formación que responde a problemas identificados y demandas específicas; existen criterios claros para valorar la oferta externa y se cuenta con destinación de recursos para adelantar procesos internos de capacitación.

La institución revisa y evalúa continuamente su programa de formación y capacitación en función de su incidencia en el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje y en el desarrollo institucional.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Asignación académica

La institución cuenta con criterios explícitos para la asignación académica de los docentes; sin embargo éstos no son tenidos en cuenta a la hora de realizar dicha asignación.

La institución tiene un proceso establecido para elaborar los horarios y realizar la asignación académica de los docentes, pero éste solamente se aplica en algunas sedes o niveles, y no siempre es equitativo.

La institución cuenta con procesos explícitos para elaborar los horarios y los criterios para realizar la asignación académica de los docentes, y éstos se cumplen.

La institución revisa y evalúa continuamente sus criterios de asignación académica de los docentes y realiza los ajustes pertinentes a los mismos.

Pertenencia del personal vinculado

El personal vinculado se identifica solamente con algunos aspectos de la misma, y ello genera indiferencia hacia la institución.

Una parte importante del personal vinculado a la institución comparte la filosofía, principios, valores y objetivos y dedica algún tiempo a la realización de actividades relacionadas con estos aspectos.

El personal vinculado está identificado con la institución: comparte la filosofía, principios, valores y objetivos, y está dispuesto a realizar actividades complementarias que sean necesarias para cualificar su labor.

La institución revisa permanentemente si el personal vinculado está identificado con su filosofía, principios, valores y objetivos, y toma medidas pertinentes para lograr que todos se sientan parte de la misma.

Evaluación del desempeño

La institución realiza evaluaciones de desempeño de docentes, directivos y personal administrativo de forma esporádica y sin contar con un modelo evaluativo para este propósito.

La institución ha implementado un proceso de evaluación de desempeño para docentes, directivos y personal administrativo que indaga los diferentes aspectos en el desarrollo del cargo. Este proceso cuenta con indicadores y referentes claros que están en concordancia con la normatividad vigente, y son conocidos por todos.

El proceso de evaluación de docentes, directivos y personal administrativo permite la implementación de acciones de mejoramiento y de desarrollo profesional. Además, es conocido por la comunidad y cuenta con un respaldo amplio de los miembros de la institución.

La institución revisa continuamente el proceso de evaluación de docentes, directivos y personal administrativo, así como los resultados de las acciones de mejoramiento, con el fin de ajustarlos y crear nuevos planes de incentivos, apoyo a la investigación, divulgación de buenas prácticas, etc.

Estímulos

La institución realiza algunas actividades de reconocimiento al personal vinculado, de acuerdo con iniciativas aisladas de sedes, niveles o grados.

La institución ha definido una estrategia de reconocimiento al personal vinculado, pero ésta no siempre es llevada a la práctica.

La estrategia de reconocimiento al personal vinculado es aplicada cabalmente y es parte fundamental de la cultura institucional.

La institución revisa y valora continuamente su estrategia de reconocimiento al personal vinculado y realiza los ajustes pertinentes.

Apoyo a la investigación

La investigación en la institución se encuentra en estado incipiente; carece de apoyo y seguimiento a las

La institución cuenta con una política de apoyo a la investigación y a la producción de materiales relacionados

La institución cuenta con una política de investigaciones y ha desarrollado planes para la divulgación del conocimiento

La institución discute y perfecciona sus planes de investigación y busca fuentes de financiación que permitan


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

iniciativas de los docentes.

con la misma; además se han definido temas y áreas de interés en concordancia con el PEI.

generado entre sus miembros.

su realización.

Convivencia y manejo de conflictos (sugerimos que este componente se ubique en el área de gestión de la comunidad).

Hay conocimiento sobre las fuentes potenciales de los conflictos, pero la institución no cuenta con estrategias para abordarlos eficazmente; en algunas oportunidades se hacen reuniones pero no hay avances en la solución de los mismos.

La institución ha definido estrategias para la mediación de conflictos, pero éstas se usan de manera esporádica y no abarcan la totalidad de sedes, grados o niveles.

La institución dispone de estrategias claras para mediación y solución de conflictos y éstos se resuelven a través del diálogo y la negociación permanente. Esto contribuye a que exista un buen clima laboral.

La institución revisa periódicamente sus estrategias de mediación de conflictos y los ajusta de acuerdo con las necesidades.

Bienestar del talento humano

La institución realiza esporádicamente algunas actividades orientadas a la integración y bienestar del personal vinculado.

La institución ha definido un programa de bienestar del personal vinculado, pero éste no se cumple totalmente o no abarca a todas las sedes, niveles o grados.

La institución cuenta con un programa de bienestar del personal vinculado que se cumple en su totalidad. Además, es conocido y aceptado por la comunidad educativa desde una perspectiva de equidad.

La institución revisa y evalúa continuamente su programa de bienestar del personal vinculado y los ajusta de acuerdo con los resultados obtenidos y las nuevas necesidades.


ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO: APOYO FINANCIERO Y CONTABLE

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE)

El presupuesto de la institución es un agregado de ingresos y gastos que no tiene relación con las prioridades. No hay mecanismos de planeación financiera.

La elaboración del presupuesto se hace teniendo en cuenta las necesidades de las sedes y niveles, y toma como referentes el Plan Operativo Anual, el PEI, el plan de mejoramiento y la normatividad vigente.

Existen procedimientos establecidos para que las sedes y los niveles puedan elaborar el presupuesto de forma acorde con las actividades y metas establecidas en el Plan Operativo Anual. Además, el plan de ingresos y egresos está relacionado con los flujos de caja. El presupuesto es un instrumento de planeación y gestión financiera que opera coherentemente con otros procesos institucionales.

La institución evalúa periódicamente los procedimientos para la elaboración del presupuesto, de manera que se logre coordinar las necesidades de las distintas sedes y niveles. Asimismo, realiza análisis financieros y proyecciones presupuestales para la planeación y gestión institucional.

Contabilidad

La institución lleva registros contables de algunas actividades, pero éstos se hacen de forma desorganizada y sin la totalidad de los soportes respectivos.

La contabilidad de la institución se organiza de acuerdo con los requisitos reglamentarios y discrimina claramente los servicios prestados. Sin embargo, su uso se limita a la elaboración de informes para los organismos de control, de modo que no se cuenta con esta información como instrumento de análisis financiero.

La contabilidad está disponible de manera oportuna y los informes financieros permiten realizar un control efectivo del presupuesto y del plan de ingresos y gastos.

La contabilidad tiene todos sus soportes; los informes financieros se elaboran y se presentan dentro de los plazos establecidos por las normas y se usan para el control financiero y para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. Sus resultados aportan información para ajustar los planes de mejoramiento.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Ingresos y gastos

La institución ha definido algunas actividades para el recaudo de ingresos y el desembolso de egresos, pero los registros pueden presentar inconsistencias con respecto al plan de ingresos y gastos estipulado.

La institución cuenta con procesos para el recaudo de ingresos y la realización de los gastos. Los registros son consistentes y coinciden plenamente con el plan de ingresos y gastos estipulado.

Hay procesos claros para el recaudo de ingresos y la realización de los gastos, y éstos son conocidos por la comunidad. Además, su funcionamiento es coherente con la planeación financiera de la institución.

Hay seguimiento y evaluación de los procesos de recaudo de ingresos y de realización de los gastos; dicha información retroalimenta la planeación financiera y apoya la toma de decisiones.

Control fiscal

Los informes financieros presentados por la institución a las autoridades competentes no siempre se hacen de manera oportuna y no son conocidos por la comunidad educativa.

La institución presenta los informes financieros a las autoridades competentes de manera apropiada y oportuna, y también los da a conocer a la comunidad educativa. Sin embargo, no los utiliza para apoyar la toma de decisiones.

La institución presenta los informes financieros a las autoridades competentes de manera apropiada y oportuna. Éstos son parte del proceso de control interno y sirven para tomar decisiones y realizar seguimiento al manejo de los recursos.

La institución revisa y hace seguimiento a los resultados de los informes financieros, para que éstos sean un elemento clave en el momento de planear las acciones, tomar decisiones y evaluar los resultados de las mismas.


ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO: ACCESIBILIDAD COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación.

La institución ha delineado políticas para atender a poblaciones con requerimientos especiales, pero carece de información relativa a las necesidades de su localidad o municipio.

La institución conoce los requerimientos educativos de las poblaciones o personas que experimentan barreras para el aprendizaje y la participación en su entorno y ha diseñado planes de trabajo pedagógico para atenderlas en concordancia con el PEI y la normatividad vigente.

Las sedes y los niveles de la institución conocen la política de atención a la población que experimenta barreras para el aprendizaje y la participación, trabajan conjuntamente para diseñar modelos pedagógicos flexibles que permitan la inclusión y la atención a estas personas, y los dan a conocer a la comunidad.

Los modelos pedagógicos diseñados para la atención a la población que experimenta barreras para el aprendizaje y la participación y los mecanismos de seguimiento a estas demandas son evaluados permanentemente con el propósito de mejorar la oferta y la calidad del servicio prestado. La institución es sensible a las necesidades de su entorno y busca adecuar su oferta educativa a tales demandas.

Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos

La institución ha definido políticas para atender a poblaciones pertenecientes a grupos étnicos, pero carece de información sobre sus requerimientos o necesidades de su localidad o municipio.

La institución conoce los requerimientos educativos de las poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos y ha diseñado estrategias pedagógicas para atenderlas en concordancia con el PEI y la normatividad vigente.

La institución trabaja articuladamente para diseñar y aplicar estrategias pedagógicas pertinentes que permitan integrar y atender las personas pertenecientes a grupos étnicos, y las dan a conocer a la comunidad.

Las estrategias pedagógicas diseñadas para atender a las poblaciones pertenecientes a los grupos étnicos son evaluadas periódicamente para mejorarlas. La institución es sensible a las necesidades de su entorno y busca adecuar su oferta educativa a las demandas.

Necesidades y expectativas de los estudiantes

La institución no cuenta con información adecuadamente sistematizada respecto de las necesidades y expectativas de los estudiantes; por ello, su sentido de pertenencia es bajo y es alta la incidencia del ausentismo y la deserción.

La institución conoce las características de su entorno y procura dar respuestas a éstas mediante acciones que buscan acercar los estudiantes a la institución, en concordancia con el PEI.

La institución cuenta con mecanismos que le permiten conocer las necesidades y expectativas de todos los estudiantes y divulga esta información en su comunidad; los estudiantes encuentran elementos de identificación con la institución.

La institución cuenta con políticas y programas claros que recogen las expectativas de todos los estudiantes y ofrece alternativas para que se identifiquen con ella. Los mecanismos empleados para hacer el seguimiento a las necesidades de los estudiantes y ponderar su


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO grado de satisfacción se evalúan y mejoran constantemente y sus resultados retroalimentan el plan de mejoramiento institucional.

Proyectos de vida

Existen en la institución algunas iniciativas para apoyar a los estudiantes en la formulación de sus proyectos de vida, pero éstas no están articuladas a otros procesos.

La institución cuenta con programas concertados con el cuerpo docente para apoyar a los estudiantes en sus proyectos de vida. Estos programas están articulados con la identificación de las necesidades y expectativas de los estudiantes, así como con las posibilidades que ofrece el entorno para su desarrollo.

La institución se interesa de forma programática en la proyección personal y el futuro de sus estudiantes; este programa es conocido por la comunidad educativa, que lo apoya y enriquece.

La institución evalúa y mejora los procesos relacionados con los proyectos de vida de sus estudiantes, de modo que hay un interés por cualificar este aspecto en la formación de sus alumnos.


ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO: PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Escuela familiar

La institución ofrece a los padres de familia algunos talleres y charlas sobre diversos temas, aunque sin una programación clara.

La escuela familiar es un programa pedagógico institucional que orienta a los integrantes de la familia respecto de la mejor manera de ayudar a sus hijos en el desarrollo de competencias académicas o sociales y apoyar la institución en sus diferentes procesos.

La escuela familiar es coherente con el PEI, cuenta con el respaldo pedagógico de los docentes y se encuentra ampliamente divulgada en la comunidad. Además, su acogida entre los integrantes de la familia es significativa.

Los programas de la escuela familiar se evalúan de forma regular; hay sistematización de estos procesos y su mejoramiento se hace teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de los integrantes de la familia y de la comunidad.

Oferta de servicios a la comunidad

La institución desarrolla actividades para la comunidad en respuesta a situaciones o problemas críticos, y ésta es la receptora de sus acciones.

Existen estrategias de comunicación que permiten que la institución y la comunidad se conozcan mutuamente; las actividades se organizan de manera conjunta, así no guarden estrecha relación con el PEI.

La institución cuenta con una estrategia de interacción con la comunidad que orienta, da sentido a las acciones que se planean conjuntamente y dan respuesta a problemáticas y necesidades que apuntan al mejoramiento de las condiciones de vida de la comunidad y los estudiantes.

La comunidad tiene participación en la vida institución y hay procesos de seguimiento y evaluación de los programas y las actividades. Las alianzas con las organizaciones culturales, sociales, recreativas y productivas son permanentes y sirven como base para la realización de acciones conjuntas que propenden al desarrollo comunitario.

Uso de la planta física y de los medios

La institución pone a disposición de la comunidad algunos de sus recursos

La institución tiene programas que permiten que la comunidad use algunos de sus

La comunidad se encuentra informada respecto de los programas y posibilidades de

La institución y la comunidad evalúan conjuntamente y mejoran de mutuo acuerdo los


COMPONENTE

Servicio social estudiantil

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

físicos, como respuesta a demandas específicas.

recursos físicos (sala de informática y biblioteca, por ejemplo).

uso de los recursos de la institución y los utiliza; asimismo, colabora con la institución en los gastos para su mantenimiento.

servicios que la primera le ofrece a la segunda en relación con la disponibilidad de los recursos físicos y los medios (audiovisuales, biblioteca, sala de informática, etc.).

El servicio social obligatorio de los estudiantes es un requisito, pero se encuentra desarticulado de la institución y su entorno.

El servicio social estudiantil tiene proyectos que responden a las necesidades de la comunidad y éstos, a su vez, son pertinentes para la actividad institucional.

El servicio social estudiantil es valorado por la comunidad y los estudiantes han desarrollado una capacidad de empatía e integración con la ésta en la medida en que éstos contribuyen a la solución de sus necesidades a través de programas interesantes y debidamente organizados.

El impacto del servicio social estudiantil es evaluado por la institución y se tienen en cuenta tanto las necesidades y expectativas de la comunidad como su satisfacción con estos programas.


ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO: PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Participación de los estudiantes

La institución cuenta con algunos mecanismos y estrategias establecidos legalmente para estimular la participación de los estudiantes; sin embargo ésta no tiene cabida en la vida institucional.

Los mecanismos y programas de participación se han diseñado en concordancia con el PEI y buscan la creación y animación de diversos escenarios para que el estudiantado se vincule a ellos a partir del reconocimiento de la diversidad; no obstante, su sentido en la vida escolar no alcanza a sensibilizar al conjunto de la comunidad educativa.

Los mecanismos y escenarios de participación de la institución son utilizados por los estudiantes de forma continua y con sentido. No solamente se cumplen las normas legales, sino que se ha logrado la participación real de los estudiantes en el apoyo a su propia formación ciudadana.

La institución posee mecanismos para evaluar las formas y demandas de participación del estudiantado; la organización escolar es sensible a tales demandas y crea espacios para promover alternativas de participación como respuesta a ellas.

Asamblea y consejo de padres de familia

La institución ha promovido la conformación de la asamblea de padres, pero su funcionamiento carece de articulación con los procesos institucionales que busca apoyar. El consejo de padres existe de forma nominal.

La asamblea de padres funciona de acuerdo con lo estipulado en la normatividad vigente y el consejo de padres participa en algunas decisiones relativas al mejoramiento de la institución.

La institución posee canales de comunicación claros y abiertos que facilitan a los padres de familia el conocimiento de sus derechos y deberes, de manera que ellos se sienten miembros legítimos de la asamblea y del consejo de padres.

La institución cuenta con mecanismos para evaluar el papel y el funcionamiento de la asamblea y el consejo de padres de familia, que sirven para retroalimentar y cualificar estos espacios de participación, consulta y aprendizaje.


COMPONENTE

Participación de las familias

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

La participación de de las familias en la vida institucional se caracteriza por ser a título individual o producto de la iniciativa de algunos docentes.

La institución tiene propuestas para estimular la participación de de las familias como mecanismo de apoyo a acciones, que si bien son pertinentes para la institución y están en concordancia con el PEI, no han sido diseñadas con base en su participación.

Las de las familias participan de la dinámica de la institución a través de actividades y programas que tienen propósitos y estrategias claramente definidos en concordancia con el PEI y con los procesos institucionales. Estos programas tienen en cuenta las necesidades y expectativas de la comunidad.

La participación de los padres de familia es coherente con los grandes propósitos institucionales. La institución evalúa estos mecanismos e instancias de participación y el proceso de mejoramiento contempla sus necesidades y expectativas.


ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO: PREVENCIÓN DE RIESGOS

COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

Prevención de riesgos físicos

La institución trabaja los temas de prevención de riesgos físicos (accidentes caseros, disposición de desechos, ergonomía, etc.) de manera parcial y esporádica.

La institución cuenta con programas para la prevención de riesgos físicos que hacen parte de los proyectos transversales (educación ambiental, por ejemplo) y son coherentes con el PEI.

Los programas de prevención de riesgos físicos son reconocidos por la comunidad y sus beneficios irradian hacia los hogares el mejoramiento de las condiciones de seguridad. Se orientan a la formación de la cultura del autocuidado, la solidaridad y la prevención frente a las condiciones de riesgo físico a las que pueden estar expuestos los miembros de la comunidad.

Los programas de prevención de riesgos físicos de la institución son monitoreados y evaluados con el fin de establecer su eficacia. Con ello, se propicia su fortalecimiento de las alianzas y la búsqueda de apoyo de otras instituciones y de la comunidad.

Prevención de riesgos psicosociales

La institución ofrece actividades de prevención, tanto propias como externas, sin que exista una relación entre los factores de riesgo de su comunidad y el contenido de las mismas. El análisis de los factores de riesgo se basa en anécdotas y casos particulares.

La institución ha identificado los principales problemas que constituyen factores de riesgo para sus estudiantes y la comunidad (SIDA, ETS, embarazo adolescente, consumo de sustancias psicoactivas, violencia intrafamiliar, abuso sexual, físico y psicológico etc.) y diseña acciones orientadas a su prevención. Además, tiene en cuenta los análisis de los factores de riesgo sobre su comunidad realizados por otras entidades.

La institución cuenta con programas organizados con el apoyo de otras entidades (secretaría de salud, hospitales, universidades) que buscan favorecer los aprendizajes de los estudiantes y de la comunidad sobre los riesgos a que están expuestos y crear una cultura del autocuidado y de la prevención. Los estudiantes y la comunidad se vinculan a estos programas. Existen mecanismos de seguimiento a los factores de riesgo identificados como significativos para la

Los programas de prevención que se llevan a cabo son evaluados, así como los mecanismos de información y análisis de los factores de riesgo psicosocial, con el fin de fortalecerlos, y por esa vía mejorar los modelos de intervención que tiene la institución.


COMPONENTE

1. EXISTENCIA

2. PERTINENCIA

3. APROPIACIÓN

4. MEJORAMIENTO CONTINUO

comunidad y los estudiantes. Programas de seguridad

La institución cuenta con algunos planes de acción frente a accidentes o desastres naturales solamente para algunas sedes o ciertos riesgos; el estado de la infraestructura física no es sujeto de monitoreo ni de evaluación.

La institución cuenta con planes de evacuación frente a desastres naturales o similares y posee un sistema de monitoreo de las condiciones mínimas de seguridad que verifica el estado de su infraestructura y alerta sobre posibles accidentes.

Los planes de acción relativos a desastres naturales o similares son conocidos por todos los estamentos de la institución; se realizan simulacros regularmente y en caso de peligro real se cuenta con el apoyo de la defensa civil, los bomberos y hospitales. Existe un sistema de monitoreo de las condiciones de seguridad que permite verificar el estado de la infraestructura y alerta sobre posibles accidentes.

La institución evalúa periódicamente y mejora sus planes de seguridad, de manera que la comunidad esté preparada y sepa qué hacer y a dónde acudir al momento de cualquier evento de riesgo. Además, desarrolla programas de prevención de accidentes.


ANEXO E. MATRIZ PARA EL REGISTRO DE LOS RESULTADOS DE LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ÁREA: GESTIÓN DIRECTIVA PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Direccionamiento estratégico y horizonte institucional

2

3

EVIDENCIAS 4

Misión, visión y principios en el marco de una institución integrada

PEI y actas de reuniones del Consejo Directivo

Metas institucionales

PEI y actas de reuniones del Consejo Directivo

Conocimiento y apropiación del direccionamiento

Acta de reunión del Consejo Académico

Política de inclusión de personas de diferentes grupos poblacionales o diversidad cultural.

PEI

TOTAL Gestión estratégica

Liderazgo

Actas de reuniones del Consejo Directivo

Articulación de planes, proyectos y acciones

PEI, actas de reuniones del Consejo Directivo y del Consejo Académico

Estrategia pedagógica

PEI, plan de estudios, actas del Consejo Académico

Uso de información (interna y externa) para la toma de decisiones

PEI, actas del Consejo Directivo, resultados de la autoevaluación de 2006 y 20007, plan de mejoramiento

Seguimiento y autoevaluación

Actas del Consejo Directivo, estadísticas de promoción y deserción, registro de programas de formación de docentes, algunas encuestas a estudiantes y padres de familia

TOTAL Gobierno escolar

Consejo directivo

Actas del Consejo Directivo – cumplimiento del 100% de las reuniones planeadas

Consejo académico

Actas del Consejo Académico – cumplimiento del 65% de las reuniones planeadas

Comisión de evaluación y promoción

Actas de la Comisión de evaluación y promoción

Comité de convivencia

Acta del comité de convivencia. Solamente se reunió una vez en el año

Consejo estudiantil

Registro de elección de los miembros del Consejo Estudiantil y acta de la única reunión realizada en el año

Personero estudiantil

Registro de elección del personero estudiantil. Acta del Comité de Convivencia

Asamblea de padres de familia

Acta de reunión anual ordinaria de la Asamblea


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Consejo de padres de familia

2

3

EVIDENCIAS 4 Acta de la única reunión del Consejo de padres

TOTAL Cultura institucional

Mecanismos de comunicación

Dos boletines publicados en carteleras: uno para docentes y otro para padres de familia

Trabajo en equipo

Actas del Consejo Académico. Actas de reuniones de los docentes de matemáticas

Reconocimiento de logros

Actas del Consejo Académico

Identificación y divulgación de buenas prácticas

Actas del Consejo Académico

TOTAL Clima escolar

Pertenencia y participación

Participación de los estudiantes de quinto y séptimo grado en olimpiadas del conocimiento. Tres salidas pedagógicas con los estudiantes de básica primaria y básica secundaria

Ambiente físico Inducción a los nuevos estudiantes

Cartelera de bienvenida publicada en la Sede No. 3

Motivación hacia el aprendizaje Manual de convivencia

Acta de reunión del Comité de Convivencia. Manual de Convivencia no está actualizado

Actividades extracurriculares

Programación detallada de actividades deportivas y artísticas para todas las sedes

Bienestar del alumnado

Estudiantes de la Sede No. 2, de niveles 1 y 2 del SISBEN beneficiados con transporte escolar. Estudiantes de la Sede No. 3 atendidos con refrigerio escolar

Manejo de conflictos

Acta de reunión del comité de convivencia

Manejo de casos difíciles TOTAL Relaciones con el entorno

Padres de familia

Un boletín para los padres publicado en las carteleras

Autoridades educativas

Reuniones de la rectora con la secretaría de educación

Otras instituciones

Acuerdo para uso de la casa de la cultura y atención de estudiantes de niveles 1 y 2 del SISBEN en el puesto de salud

Sector productivo

Acuerdo con la comercializadora de lácteos para la realización de prácticas de los estudiantes de media


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

TOTAL TOTAL PROCESO

2

3

EVIDENCIAS 4


ÁREA: GESTIÓN ACADÉMICA

PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Diseño pedagógico (curricular)

2

3

EVIDENCIAS 4

Plan de estudios

PEI, plan de estudios, actas de reuniones del Consejo Académico

Enfoque metodológico

PEI, plan de estudios, actas de reuniones de los Consejos Directivo y Académico

Recursos para el aprendizaje

PEI, plan de estudios, planillas para registro de uso de los recursos

Jornada escolar

Calendario académico divulgado en carteleras de todas las sedes

Evaluación

PEI, plan de estudios, actas del Consejo Académico y de las Comisiones de Evaluación y Promoción

TOTAL Prácticas pedagógicas

Opciones didácticas para las áreas, asignaturas y proyectos transversales

PEI, plan de estudios, PRAE, proyecto de uso del laboratorio

Estrategias para las tareas escolares

Sedes Nos. 1 y 3 con acuerdos básicos sobre manejo de tareas

Uso articulado de los recursos para el aprendizaje

Plan de estudios y proyectos de uso de los recursos de las Sedes Nos. 1 y 3

Uso de los tiempos para el aprendizaje

PEI, plan de estudios, y horario escolar de las Sedes Nos. 1 y 3

TOTAL Gestión de aula

Relación pedagógica

Actas de reuniones de los docentes del área de matemáticas

Planeación de clases Estilo pedagógico

Aplicación de talleres con estudiantes de la básica


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

2

3

EVIDENCIAS 4 primaria de la Sede No. 1

Evaluación en el aula

Boletín sobre mecanismos de evaluación publicados en las carteleras

TOTAL Seguimiento académico

Seguimiento a los resultados académicos

Plan de actividades de recuperación para los estudiantes de básica secundaria de la Sede No. 2

Uso pedagógico de las evaluaciones externas

Publicación de los resultados de las pruebas SABER en las carteleras del establecimiento educativo

Seguimiento a la asistencia

Planilla de registro de asistencia diaria de los estudiantes, reporte semanal de inasistencia en cada sede y grado

Actividades de recuperación

Plan de actividades de recuperación para los estudiantes de básica secundaria de la Sede No. 2

Apoyo a estudiantes con bajo desempeño académico o dificultades de interacción.

Plan de actividades de refuerzo para los estudiantes de básica secundaria y media en el área de matemáticas

Seguimiento a los egresados

Visitas de egresados a la institución

TOTAL TOTAL PROCESO


ÁREA: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

PROCESO

Apoyo a la gestión académica

COMPONENTE

VALORACIÓN

EVIDENCIAS

Proceso de matrícula

Software para registro de matrícula de todas las sedes, procedimiento de matrícula acorde con lineamientos de la Secretaría de Educación

Archivo académico

Archivo unificado de la información de todos los estudiantes

Boletines de calificaciones

Software para elaboración y expedición de los boletines de resultados de todos los estudiantes de la institución

TOTAL Administración de la planta física y de los recursos

Mantenimiento de la planta física

Plan anual de mantenimiento de la planta física aprobado por el Consejo Directivo (actas)

Programas para la adecuación y embellecimiento de la planta física

Participación de menos del 25% de los estudiantes y padres de familia en las jornadas de embellecimiento de las plantas físicas de las sedes institucionales

Seguimiento al uso de los espacios

Planilla para registro del uso de los espacios físicos de todas las sedes

Adquisición de los recursos para el aprendizaje

Plan anual de adquisición de recursos para el aprendizaje alineado con el plan de estudios

Suministros y dotación

Manual de procedimientos para adquisición y distribución de los materiales para la realización de las actividades pedagógicas

Mantenimiento de equipos y recursos para el aprendizaje

Programa anual de mantenimiento preventivo de los equipos de laboratorio, computadores y audiovisuales

Seguridad y protección

No hay levantamiento del panorama de riesgos físicos

TOTAL Administración de servicios complementarios

Servicios de transporte, restaurante, cafetería y salud (enfermería, odontología, psicología)

Servicio de transporte para estudiantes de niveles 1 y 2 de SISBEN de la Sede No. 2 y programa de refrigerio para los estudiantes de la Sede No. 3

Apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales

Atención de 5 estudiantes con necesidades educativas especiales en los grados regulares

TOTAL Talento humano

Perfiles

No se han establecido perfiles profesionales del personal directivo y


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN

EVIDENCIAS

docente Inducción

Charlas informativas para los nuevos docentes que ingresaron a la Sede No. 3

Formación y capacitación

PEI, plan de estudios, plan de mejoramiento

Asignación académica

Plan de estudios, planilla de distribución de cargas de trabajo académico de los docentes de todas las sedes

Pertenencia del personal vinculado

Planilla de registro de participación de los docentes en actividades extracurriculares

Evaluación del desempeño

Carpetas de los docentes con información sobre sus resultados de evaluación de desempeño y planes de mejoramiento profesional

Estímulos

Condecoraciones a dos docentes de la Sede No. 1

Apoyo a la investigación

Inexistencia de procesos de investigación

Convivencia y manejo de conflictos

Dos reuniones para mediar conflictos entre docentes de la Sede No. 2

Bienestar del talento humano

Documento borrador con estrategia de promoción del bienestar de los trabajadores del establecimiento educativo

TOTAL Apoyo financiero y contable

Presupuesto anual del Fondo de Servicios Educativos (FSE)

PEI, plan de mejoramiento, Plan Operativo Anual

Contabilidad

Libros contables y auxiliares

Ingresos y gastos

Libros contables y auxiliares. Informes financieros divulgados en carteleras de todas las sedes

Control fiscal

Informes financieros entregados a las autoridades educativas y publicados en las carteleras de todas las sedes

TOTAL TOTAL PROCESO


ÁREA: GESTIÓN DE LA COMUNIDAD

PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Accesibilidad

2

EVIDENCIAS 3

4

Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación.

Atención a cinco estudiantes que presentan una condición de desplazamiento

Atención educativa a estudiantes pertenecientes a grupos étnicos

20 estudiantes matriculados, pertenecientes a una comunidad étnica

Necesidades y expectativas de los estudiantes

Tasas de deserción por grados y sedes, causas de deserción indagadas a algunos desertores, causas de inasistencia escolar

Proyectos de vida

Proyectos de vida realizados por los estudiantes de básica secundaria de la Sede No. 3

TOTAL Proyección a la comunidad

Escuela familiar

Tres sesiones de trabajo con padres de familia sobre los procesos de desarrollo personal y afectivo

Oferta de servicios a la comunidad

Dos jornadas con los padres de familia

Uso de la planta física y de los medios

Programa ―biblioteca abierta para los padres‖ iniciado el año anterior

Servicio social estudiantil

Estudiantes vinculados a proyectos sociales de alfabetización de adultos

TOTAL


PROCESO

COMPONENTE

VALORACIÓN 1

Participación y convivencia

2

EVIDENCIAS 3

4

Participación de la familia

PEI, consejo y personero estudiantil elegidos, actas del consejo directivo

Asamblea y consejo de padres de familia

Asamblea y consejo de padres constituidos, pero no articulados a los demás estamentos del establecimiento

Participación de las familias

Registros de asistencia de los padres de familia a las reuniones y eventos programados por la institución

TOTAL Prevención de riesgos

Prevención de riesgos físicos

Dos conferencias sobre riesgos de accidentes caseros

Prevención de riesgos psicosociales

Programa articulado con el puesto de salud para prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual

Programas de seguridad

Una charla sobre riesgos de inundaciones

TOTAL TOTAL PROCESO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.