Perspectivas la Práctica Profesional

Page 1

PRACTICA PROFESIONAL

Elaborado por: Integrantes de la Comisión 1163 Días: Martes, Miércoles y Viernes 14 a 16 horas Aula 8

Malena Kareen Totino Soto Karina Soto María Mercedes Marco Mucciardi Con el apoyo técnico de la Lic. Mireya Silvana J. Totino Soto

Abstract Convocatoria del Departamento de Práctica Profesional Facultad de Derecho Universidad de Buenos Aires Contenidos Mínimos del Programa Enviado el 10 de Octubre de 2008


Temas Abordados: Que es enseñanza, Que es aprendizaje, Como Planificar la enseñanza, Rol docente. Currículo. Contenido. Objetivos. Programa. Actividades. Evaluación. Guía de planificación. Enseñanza-Aprendizaje: Enseñanza y aprendizaje son dos fenómenos distintos. No hay una relación causal entre los conceptos sino que se tiende a confundirlos por que existe una relación de dependencia ontológica entre ambos. Enseñanza implica dar algo; en cambio el aprendizaje implica la adquisición de algo. (Fenstermacher, G. 1989). “La enseñanza es un acto pedagógico. Es social, cultural, intencional. En el que participan docentes y alumnos. La enseñanza constituye un conjunto de acciones para estructurar situaciones facilitadoras del aprendizaje en los alumnos“. “El aprendizaje es un proceso de transformación, de cambio durable en el sujeto, de carácter múltiple (cognitivo, social, emocional, físico, ético) que apunta al desarrollo de la persona y al logro progresivo de su autonomía. Esto quiere decir que no consideramos la enseñanza en términos de transmisión exclusivamente de conocimientos. El alumno que aprende no es solamente un sujeto cognitivo. Ello sería una reducción. Sino que el alumno es un sujeto social, emocional, ético, de la cultura, etc. Y por supuesto que también sujeto de conocimiento. Tres tipos de realidades vinculadas a lo educativo: El mundo de la enseñanza: se basa en la hipótesis de la transmisión y apropiación del conocimiento. El mundo de la formación: se basa en la transferencia de capacidades. Es dominante en la formación profesional. Supone el desarrollo de capacidades en el sujeto, se vincula a actividades y acciones. ¿Qué son las capacidades? Las capacidades se fomentan y desarrollan en el contexto de formación. En la formación la intención es generar aptitudes, habilidades o como se dice: saber-saber hacer- saber ser. Las capacidades son para la acción. Transferibles en otros momentos a desempeños profesionales que las actualizan. El mundo de la profesionalización: se organiza sobre la hipótesis del desarrollo y producción de competencias. Es propio del mundo del trabajo. La competencia es del sujeto y aparece en la acción, en la práctica y en el desempeño profesional. Se visualizan e infieren a través de las acciones que realiza el sujeto. Hablar de competencia es aludir a eficacia. “En la enseñanza es impropio hablar de competencias. El término competencia es propio del mundo del trabajo, no de la enseñanza ni formación”.


Rol docente: En esta relación entre enseñanza-aprendizaje el rol del profesor no es trasmitir o impartir el contenido al estudiante. Sino que instruye al estudiante a cómo adquirir el contenido a partir de si mismo, del texto u otras fuentes. Es decir, la función principal del profesor consiste en estructurar las situaciones facilitadotas del aprendizaje. (Fenstermacher, G. 1989). Currículo: Un currículo incluye un conjunto de principios sobre como deben seleccionarse, organizarse y trasmitirse el conocimiento, destrezas, habilidades y actitudes. (Lundgren, U. 1992) Planificación de la enseñanza: A la hora de planificar la enseñanza es preciso reflexionar sobre algunas cuestiones; ¿A quienes? Determinar las necesidades formativas del alumno. ¿Qué? Seleccionar los contenidos a enseñar ¿Para Qué? Los objetivos de formación ¿Quiénes? El equipo de Profesores, coordinadores, etc. ¿Cómo? Organizar trayectos, metodologías, estrategias, actividades. ¿Dónde? Determinar desde dónde trabajará el alumno ¿Cuándo? Sugerir cantidad de horas de estudio. ¿Qué seguimiento? Seleccionar una variedad de recursos de seguimiento y evaluación del alumno. ¿Qué apoyo? Implementar guías, medios y recursos comunicativos. Para determinar las necesidades de formación cualquier de diagnóstico es buena siempre y cuando se ajuste a los objetivos establecidos. Objetivos: Los objetivos son afirmaciones que tratan de identificar lo más claramente posible lo que deberán ser capaces de hacer los alumnos al finalizar la enseñanza. Su utilidad es la de expresar en términos de conocimientos, habilidades y actitudes, lo que se que adquieran los alumnos en el proceso de aprendizaje. Conocimientos: capacidades relacionadas con los conceptos y las ideas---SABER Habilidades: capacidades relacionadas con la realización de acciones y destrezas--SABER HACER Actitudes: capacidades relacionadas con los sentimientos y las emociones--SER.


Contenidos: Los programas son materiales básicos para el trabajo docente. El profesor debe tener conocimiento de la teoría que soportan dichos programas, y considerar el medio donde se aplicarán, esto facilitará la toma de decisiones de lo que se puede o no hacer, durante su ejecución. Las concepciones curriculares se derivan de una teoría y a su vez dicha teoría tiene sus orígenes en ciencias como la psicología, la sociología, antropología, externas o a veces propias a la disciplina a enseñar. Una buena selección de contenidos debe reunir los siguientes requisitos: -Actualidad y vigencia -Integración entre teoría y práctica -Equilibrio entre lo conceptual, procedimental y actitudinal. Para la selección de los temas: Debe haber un equilibro entre alcance y extensión. Si se pretende cubrir una gran cantidad, se corre el riesgo de tratamiento liviano e insuficiente para promover una mejora en el desempeño. ¿Cuáles son los temas más aptos a incluir en un programa y por que? David Perkins en la Escuela Inteligente recomienda la selección de temas generativos: Son aquellos que se consideran relevantes y centrales dentro de un determinado campo profesional. Pueden ser explorados desde diversos puntos de vista a través de diversas actividades o enfoques (admiten diversos tratamientos). Permiten establecer relaciones con la tarea, la vida cotidiana u otros ámbitos. La secuencia de los temas: Cada secuencia elegida responde a los fines didácticos. A veces es posible armar varias secuencias. Algunos criterios, usuales, de secuenciación son: Cronológico: Habitual en los programas académicos. Basado en similitudes: se agrupan en función de la similitud de los objetivos. De lo general a lo particular: los contenidos mas abarcativos anteceden a los menos abarcativos. De lo simple a lo complejo: el que aprende debe tomar contacto progresivo con una mayor cantidad o diversidad de variables De lo conocido a lo desconocido: comienza por los contenidos más conocidos por los alumnos. De los fundamentos a las aplicaciones: presenta las bases conceptuales o causales antes que las derivaciones prácticas.


La Organización de los temas: La última operación para la organización de los temas es la organización de los temas para que resulte comprensible para los alumnos. Mientras que con la secuenciación construimos un listado de temas ordenados según ciertos criterios, con la organización vincularemos esos enunciados. Material de trabajo: ¿Qué suele contener una guía didáctica? Presentación y Bienvenida Fundamentación y objetivos generales del curso Forma de trabajo y reglamentaciones. Listado de los contenidos módulos, unidades, capítulos. Características de las actividades, trabajos prácticos, presentaciones, etc. Formas y criterios de evaluación y acreditación. Recomendaciones y consejos generales. Calendario. Datos de los profesores y equipo de cátedra. Glosario (opcional). Sugerencias Se deberá indicar cada objetivo general y los contenidos que se trabajarán. La descripción de las actividades. Ejemplos de actividades: Actividades de comprensión Actividades de consolidación y transferencia Actividades de reflexión y elaboración Actividades de autoría. Actividades de construcción cooperativa.


La Evaluación de los Aprendizajes: Es preciso señalar que existen diversos objetos de evaluación: Rendimiento de los alumnos durante y al final del proceso Proceso de enseñanza y aprendizaje. Métodos, técnicas y recursos. Diseño curricular, etc. Funciones que se atribuyen a la evaluación: Seleccionar a los mejores alumnos. Mejorar la enseñanza para ayudar a los alumnos a mejorar su aprendizaje. Reflexión sobre la enseñanza. Motivar. La evaluación impulsa al alumno a estudiar en determinado momento. Apreciar, atribuir valor a algo, medir, estimar, juzgar, etc. Una evaluación correcta es: Una actividad sistémica y continua como el proceso educativo. Un motivo de perfeccionamiento del docente La selección de las técnicas y recursos de la evaluación Una asistencia al rendimiento de los alumnos. Evaluar es preguntar, buscar, recoger información de diferente tipo y nivel. Modelos de Evaluación: Modelo Cuantitativo: (de raíz positivista) se concentra en la búsqueda de información cuantitativa mediante medios e instrumentos objetivos. Se preocupa por encontrar el grado en que se han alcanzado los objetivos establecidos. Modelo Cualitativo: enfoca en los procesos de pensamiento, análisis e interpretación que realizan los alumnos, en las capacidades de investigación, comprensión y solución de problemas. Los datos cualitativos requieren un trabajo de profundización, reflexión y analisis de los mismos. Ambos enfoques son complementarios al momento de obtener información y realizar una evaluación del alumno. Evaluación Continua: Se debe planificar muy bien los momentos de evaluación en nuestra acción formativa, ya que se trata de un proceso permanente. Inicial: El docente debe recabar información acerca de los conocimientos previos que posee el alumno, la experiencia y las expectativas. Ello le permitirá conocer el estado desde el que parte el alumno en relación a los contenidos que se irán a desarrollar durante su proceso formativo.


Evaluación Formativa: Se recaban los datos necesarios para orientar al alumno sobre el desarrollo de su aprendizaje en cuanto a las principales dificultades y cómo superarlas. Para realizar esta evaluación es preciso delimitar los criterios a tener en cuenta como: objetivos conceptuales, procedí mentales y actitudinales que el alumno debe alcanzar en cada módulo. Asistencia mínima requerida a las clases. Actividades, escritos, reflexiones que debe ir realizando el alumno en cada módulo y que serán entregados al docente. El docente nunca debe quedarse únicamente con la calificación numérica sino que debe comunicar a sus alumnos en aquellos aspectos en que presentan dificultades mostrándole a la vez como mejorar, y valorando los positivo. Evaluación final o sumativa: Se averigua el grado en que se han alcanzado los objetivos pretendidos y se brinda una calificación global para que el alumno reciba el certificado correspondiente. En este sentido, es conveniente evaluar no sólo evaluar los conocimientos y procedimientos por el alumno sino también las actitudes demostradas. Requisitos de los instrumentos de evaluación: Validez: que midan lo que se pretende medir Confiabilidad: que arrojen resultados estables en todas las ocasiones en que se administran Objetividad: que la evaluación que se realiza, sea independientemente de la persona que la realiza. Calidad: asegurar coherencia entre los objetivos educacionales, las actividades de enseñanza y el contenido de las evaluaciones. El reto está en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dichos conocimientos a otros contextos. La Evaluación, de acuerdo a Eisner: Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no sólo atender al producto final de una tarea. No limitarse a la ejecución individual sino desarrollar la habilidad de trabajar en equipo o en grupo. Contar con más de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real tienen más de una alternativa correcta. Promover la transferencia, presentando tareas que requieren que se use inteligentemente las herramientas aprendizaje.

Guía de Planificación: Determinar destinatarios y necesidades de formación Plantear objetivos generales y específicos Armar el programa de contenidos (currículo) Organizar en módulos, capítulos, etc. Definir estrategias, metodologías.

Agregar diferentes tipos de actividades. Decidir tipos de materiales y ayudas. Incluir entornos de comunicación (correo electrónico, yahoo groups, pagina web) Definir criterios y evaluación del alumno Elaborar la guía didáctica.


Relevamiento realizados a ocho alumnos sobre un total de treinta y dos el día Martes 24 de Septiembre de 2008, en Practica Profesional de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires

Objetivos

I.- Alumno

II.-Alumno

III.-Alumno

IV.- Alumno

Saber

Hacer

Ser

Conocimientos:

Habilidades:

Actitudes:

capacidades relacionadas con los

capacidades relacionadas con la

capacidades relacionadas con los

conceptos y las ideas

realización de acciones y destrezas

sentimientos y las emociones

Utilización de la técnica de la argumentación fundamentación. negociación

Leal a la profesión y a los colegas Dinámico y no rutinario Negociador

Herramientas de búsqueda (jurisprudencia, antecedentes prácticos) (información general- domicilio-sujetosentidades organismos). Administración de tiempos y recursos (Humanos y Materiales) Trato con el cliente (limitación en el relato del caso, saber diferenciar los hechos de los elementos relevantes para la resolución del caso El estudio de la carrera nos enseña a saber donde buscar donde encontrar las herramientas que aplicaremos en la practica en este sentido, conseguir este saber me parece suficiente. Porque no todos tienen el don de una excelente memoria y no es posible saber todo el derecho Haber obtenido cierta picardía, ver las cosas mas allá de lo que parecen Debatir ideas Explicar Es importante tener conocimientos generales, ya

Saber como atender al consultante, como trabajar en mesa de entradas, confección de escritos.

Ejercer la profesión de la mejor manera posible, impactando en la sociedad, ayudando a la solución de problemas, conflictos

Utilizar al máximo lo aprendido (conocimientos prácticos y teóricos) aplicarlo.-

Tener personalidad, trasladando los conocimientos Tener una moral determinada ante un caso, más allá de la parte por la que se actúe.

Hacer los escritos tipo de tramite que cualquier proceso

La persona egresada tiene que poder mantener los criterios


V.- Alumno

VI.- Alumno

VII.- Alumno

VIII.- Alumno

´

que si bien es importante saber específicamente determinada rama o rubro, las bases generales son las que nos orienta, teniendo en cuenta que a nuestra altura de la carrera no contamos con conocimientos profundizados en determinadas materias.

general implica necesariamente (ejemplo oficios pidiendo informes , cédulas, etc. Manejarse delante de la mesa de entradas.

adecuados de justicia, y entender que la profesión es una ciencia social, en la cual patrocinan a personas con necesidades concretas.

Solucionar la incertidumbre del cliente lo mas rápido posible. El rol que los bogas cumplimos en la sociedad.

Escritos de rutina Encausar lo el cliente cree es su derecho. Encarar una mesa de entradas.

Compromiso con la solución de conflictos Disponerse a contribuir con la paz social en este orden democrático, en el cual las herramientas para la paz es el derecho o estado de derecho

Conocimientos modernos sobre conflictos actuales Conocimientos jurisprudenciales aplicables Interrelación con otras materias Asesoría

Litigar (práctica tribunalicia, estrategias, técnicas) Atención al consultante Asesoría

Aplicar hacia la ética y moral del profesional. Atender el problema y no el interés.-

La formación académica del estudiante de derecho y futuro abogado ha de ser integrar no sólo en relación con la distintas ramas del derecho sino con relación a otras disciplinas a los efectos de un adecuado abordaje de las cuestiones que se presentan a resolver

Desenvolverse en el ámbito de su profesión sea que se desarrollo en el ámbito judicial o en el ejercicio de la profesión. Ello implica evacuar consultas, trasmitir adecuadamente el conocimiento en los casos que ello sea necesario, resolver problemas relacionados con el desarrollo del proceso, elaborar estrategias procesales, etc

Un profesional que en el ejercicio de la misma despliegue éticamente las herramientas adquiridas a la solución del caso en concreto.

Para desarrollarse como abogado de un modo óptimo por supuesto que es necesario tener conocimiento de las normas que regulan los temas en los que se vaya a conocer, pero no simplemente artículos o leyes, sino un conocimiento profundo de las distintas materias. Asimismo debe tener muy presente lo referente al proceso, para evitar posteriores problemas con los plazos y demás.-

El abogado debe ser claro al tratar con un cliente, para ser sintético pero, a su vez, hacerse entender frente a las personas que no tiene sus conocimientos jurídicos. Tien que actuar con diligencia y responsabilidad al llevar sus causas. Si bien es posible que la procuración la realicen sus empleados, en caso de tener un estudio, tiene que seguir de cerca cada causa, con la responsabilidad correspondiente

Un buen abogado no debe olvidar que detrás de los expedientes y escritos, hay personas, que esperan de él una solución a sus problemas. Si bien no siempre una sentencia va a ser favorable al cliente, hay que hacer todo lo posible para llevar el caso a “buen puerto”. También debe tener en cuenta que su profesión es vista por la sociedad, motivo por el cual debe conducirse éticamente, tanto con los clientes como con los propios colegas.


Síntesis

Saber

Hacer

Ser

Conocimientos: capacidades relacionadas con los conceptos y las ideas

Habilidades: capacidades relacionadas con la realización de acciones y destrezas

Actitudes: capacidades relacionadas con los sentimientos y las emociones

Argumentación Fundamentación Negociación Asesoramiento Atención del Cliente Redacción de piezas procesales Litigar Vinculación con los distintos sujetos del proceso Dirección del Proceso Conocimientos en la elaboración de normas Conocimientos en la elaboración de reglamentos Conocimientos en la elaboración de sentencias

Compromiso con el estado de derecho Justicia Etica Compromiso social Dinámico Trato Personal

Objetivos

Conocimientos sobre las normas jurídicas. Conocimientos sobre normas procesales Conocimientos sobre la jurisprudencia Conocimientos sobre la problemática actual. Organizar el trabajo. Trabajar interdisciplinariamente. Pensar para aplicar: Estrategia procesal, extraprocesal


Campo Profesional del Abogado

Estado Nacional/ Provincial/ Municipal

Direcciones de Jurídicos- Compras y Contrataciones- Recursos HumanosPresupuesto- Auditoria

Poder Judicial

Estructura del Poder Judicial

Poder Legislativo

Diputados y Senadores Asesores

Empresas Multinacionales

Estudios Jurídicos de mas de 100 personas

Estudios pequeños

Mi propio estudio jurídico

Reforzaron sus estudios jurídicos internos para solo consultar en forma externa a especialistas Es una estructura empresaria del derecho en el cual el profesional se inserta en la producción de su trabajo en un gran engranaje no teniendo por sí la dirección de proceso. El profesional se integra a la estructura del estudio como una persona mas en la que tiene que realizar todas las actividades que suponen el ejercicio profesional El estudiante se recibe e inaugura su propio estudio jurídico

Reglamentos (de Ejecución- AutónomosDe Necesidad y Urgencia- Autónomos) Variantes DecretoDecisión AdministrativaDisposiciónResolución. Expediente Administrativo. Dictamen Jurídico. Recursos Atención de Mesa de EntradasOrganización de la Justicia Elaboración de proyectos de resoluciones simples, interlocutorias y sentencias Funcionamiento del Poder Legislativo Reglamento de funcionamiento de las Cámaras

Conocimientos en la elaboración de normas, dictamenes y reglamentos

Conocimientos en la elaboración de sentencias

Conocimientos en la elaboración de normas

Administrativo- Finanzas- Compras y contrataciones- LaboralComienzan solicitando personal para “hacer la recorrida de tribunales” en una segunda etapa comienzan a realizar los escritos de mero trámite. Lo pedido normalmente es dedicación full time, matricula en capital y provincia, conocimientos de lex doctor.

Se integra a otros compañeros con el fin de afianzarse en los primeros pasos o bien se inserta en pequeños estudios jurídicos aprovechando la estructura

Conocimientos en la actividad tribunalicia.

Conocimientos generales. Son estudios jurídicos sin gran profesionalización Dirección del proceso Conocimientos generales. Son estudios jurídicos sin gran profesionalización Dirección del proceso


Campo Experimental En el Congreso de Practica Profesional realizado en Junio del 2008 en la Ciudad de Rosario, nos ilustraron los cordobeses la manera en que ellos hacen "Práctica legislativa", como parte de la Practica Profesional. Asesorando dentro del Poder legislativo a sus integrantes en la redacción de normas. Asi como desarrollamos el perfil del abogado litigante, el estudio de casos, la redacción de ponencias, escribir artículos doctrinarios, debemos preguntarnos cuál arista queda pendiente y que serían fácilmente abordables desde Practica Profesional. Hay dos: “el profesional como productor de norma jurídica”, desde la perspectiva de la redacción de normas contractuales hasta el "asesorar en técnica legislativa"; el profesional que se inserta al Poder Judicial y comienza a redactar proyectos de providencias, resolución y/o sentencias. Los objetivos de introducir el tema en Practica Profesional son a los fines de:

Comprensión de los aspectos teóricos y prácticos incluidos en la elaboración de las normas.

Formar agentes para la formulación y el asesoramiento en la elaboración de normas.

Incrementar la presencia y la cooperación de la Universidad en los ámbitos de elaboración de normas.

En la Comisión Nro 1163, tres de cuatro docentes que integran el equipo, están en condiciones ya sea por su ejercicio profesional o bien por la capacitación de posgrado que tienen, en llevar adelante la temática. La JTP elabora resoluciones, disposiciones, decisiones administrativas y decretos, es decir todo el espectro de Reglamentos desde el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional. Una de sus ayudantes realiza lo mismo en el GCBA. Ambas realizan la Maestría de Teoría y Práctica en Elaboración de Normas Jurídicas en la Facultad de Derecho de la UBA. Otro ayudante es asesor en la Cámara de Diputados elaborando proyectos de normas.-


Perspectiva de Practica Profesional

¿A quienes? Determinar las necesidades formativas del alumno.

¿Qué? Seleccionar los contenidos a enseñar

Alumnos de último año de la Carrera de Abogacía que vienen a realizar su practica profesional

Conocimiento aplicado sobre las normas jurídicas. Conocimiento aplicado sobre normas procesales Conocimiento aplicado sobre la jurisprudencia Conocimientos sobre la problemática actual. Organizar el trabajo. Trabajar interdisciplinariamente. Pensar para aplicar: Estrategia procesal, extraprocesal

Argumentación Fundamentación Negociación Asesoramiento Atención del Cliente Redacción de piezas procesales Litigar Vinculación con los distintos sujetos del proceso Dirección del Proceso Conocimientos en la elaboración de normas Conocimientos en la elaboración de reglamentos Conocimientos en la elaboración de sentencias Compromiso con el estado de derecho Justicia Etica Compromiso social Dinámico Trato Personal


¿Para Qué? Los objetivos de formación

¿Quiénes? El equipo de Profesores, coordinadores, etc.

Que el alumno desarrolle las habilidades propias del abogado litigante Que el alumno desarrolle las habilidades propias del abogado productor de conocimiento científico en derecho Que el alumno desarrolle las habilidades propias del abogado como productor de norma jurídica general o individual

Jefe de Comisión, Ayudante de Segunda, Ayudante de Primera, Coordinador

¿Cómo? Organizar trayectos, metodologías, estrategias, actividades. ¿Dónde? Determinar desde dónde trabajará el alumno ¿Cuándo? Sugerir cantidad de horas de estudio. ¿Qué seguimiento? Seleccionar una variedad de recursos de seguimiento y evaluación del alumno. ¿Qué apoyo? Implementar guías, medios y recursos comunicativos.

Facultad de Derecho Palacio de Justicia Poder Legislativo Martes, Miércoles y Viernes de 14 a 16 horas Cantidad de puntos del nuevo plan: 14 puntos

Indicadores Grupo yahoo Pagina Practica Profesional Una computadora por aula Wi fi


Actualidad y vigencia Integración entre teoría y práctica

Que el alumno desarrolle las habilidades propias del abogado litigante

Que el alumno desarrolle las habilidades propias del abogado productor de conocimiento científico en derecho

Que el alumno desarrolle las habilidades propias del abogado como productor de norma jurídica general o individual

Conocimientos sobre las normas jurídicas. Conocimientos sobre normas procesales Conocimientos sobre la jurisprudencia Conocimientos sobre la problemática actual. Organizar el trabajo. Estrategia procesal, extraprocesal

Trabajar interdisciplinariamente. Pensar para aplicar: Conocimientos sobre las normas jurídicas. Conocimientos sobre normas procesales Conocimientos sobre la jurisprudencia Conocimientos sobre la problemática actual.

Argumentación Negociación Asesoramiento Atención del Cliente Redacción de piezas procesales Dirección del Proceso

Fundamentación

Equilibrio entre lo conceptual, procedimental y actitudinal.

Litigar Vinculación con los distintos sujetos del proceso Compromiso con el estado de derecho Justicia Etica Compromiso social Dinámico Trato Personal

Temas

Notificaciones Recursos Ley de Ejercicio Profesional Etica profesional Honorarios profesionales Redacción de Piezas procesales

Estudio de casos Elaboración de piezas doctrinarias para su publicación Elaboración de ponencias para Congresos

Conocimientos en la elaboración de normas Conocimientos en la elaboración de reglamentos Conocimientos en la elaboración de sentencias

Elaboración de normas generales e individuales Elaboración de Dictámenes


Perfil del Egresado de Practica Profesional

El perfil profesional al cual se aspira desde la materia práctica profesional es polivalente e integral. Esto es, se busca no limitar la formación del alumno al mero ejercicio del abogado consultor y con conocimientos jurisprudenciales únicamente, sino que se espera que el alumno, como futuro abogado, adquiera diversos conocimientos, habilidades, y actitudes que le permitan ir adquiriendo progresivamente un ejercicio autónomo de su profesión. Por lo tanto; en práctica profesional, el alumno deberá ser flexible, propósitivo, capaz de trabajar tanto individualmente como en grupo, de realizar análisis, síntesis, aplicar estrategias procesales, capacidad de negociación, adaptación al contexto, de manejar algunas herramientas mínimas de las llamadas TICs (por ejemplo; Correo electrónicos, Chat, Foros), tener buen manejo de la comunicación oral y escrita, un adecuado trato hacia los consultantes, iniciativa, de elaborar ponencias, etc.


Indicadores

SI Carla Florencia Alonso Reina Cristian Ramón Moya Diego Ariel Kobriner Diego Salvador Gasulla Federico Alberte Gabriela Fernanda Garnica Gisela Berzano Jessica Massa Mariana Carolina Fernandez Maria Fernanda Rosignolo María Luisa Lopez Miguel Mones Ruiz Natalia Soledad Charpentier Nicolás Chover

Escri Hoja Entr Mails to s ev

A

22 15 30 12 14 15 14 7

16 9 9 6 6 8 4 4

9 10 22 33

5 5 3 11

23 14 240

11 5 102

Medi Audi a e

Inasi Asist st e PP 1 PE 1 D 1

PP2

PE2

Pact o

D2

1

Po

si si no si

0

Art

si si si si si si si si

2 2

2 2 9

TP

si si

si si 0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0


Evaluación Inicial: Al llegar, los alumnos nuevos, informan sus datos personales, correo electrónico, celular, teléfono fijo, laboral, la orientación, la experiencia previa en tribunales, en estudio jurídico, en la administración pública o bien en el sector privado, la experiencia en atención al público; si han tenido que mudarse de su lugar de residencia para cursar la carrera de abogacía, si han llegado a la comisión por recomendación o por horario y si desea participar del trabajo en grupo con alguna persona en especial. Teniendo en cuenta estos datos, la estrategia del equipo docente es proceder a distribuir a los estudiantes en los grupos conformados. Sensibilización Inicial: cuando el alumno ingresa a la materia tiene que elaborar un trabajo practico en el cual, sobre el universo de causas asignadas a su grupo, responde a su entender cuál es el objeto de cada proceso, cual es el estado actual del mismo, y cual es a su entender la estrategia a seguir. A: cantidad de archivos enviados por mail Mails: cantidad de mails Escritos realizados y archivados en el grupo Yahoo Hojas de rutas actualizadas y archivadas en el grupo Yahoo Cantidad de Entrevistas realizadas Cantidad de audiencias de Mediación asistidas. Agendadas en el grupo Yahoo Cantidad de audiencias judiciales asistidas. Agendadas en el grupo Yahoo. Cantidad de Inasistencias a clases Cantidad de Asistencias a clases Primer Parcial Profesional del Primer Semestre: se evalúan elementos conceptuales de temas de práctica profesional trabajados los días miércoles.Segunda Parcial de Estrategias del Primer Semestre: se pregunta sobre los juicios que tienen en el grupo, sus estrategias procesales y extraprocesales, reales o potenciales.Devolución Uno del Primer Semestre: al terminar el semestre en coloquio por grupo se trabajan los aspectos actitudinales para con el grupo, el consultante, la mesa de entradas, la contraparte y los docentes.Primer Parcial profesional del Segundo Semestre: se evalúan elementos conceptuales de temas de práctica profesional Segunda Parcial de Estrategias del Segundo Semestre: se pregunta sobre los juicios que tienen en el grupo estrategias procesales y extraprocesales, reales o potenciales.Devolución Dos del Segundo Semestre: al terminar el semestre en coloquio por grupo se trabajan los aspectos actitudinales para con el grupo, el consultante, la mesa de entradas, la contraparte y los docentes.Pacto, Ponencias, Artículos doctrinarios, trabajos prácticos, se evalúan cuando se solicitan.


Anexo Antecedentes en la Universidad Nacional de Córdoba A partir de las necesidades y debilidades detectadas en la autoevaluación institucional de la Carrera de Abogacía, realizada durante los años 1997-1998, el diseño del nuevo Plan de Estudios (Res. HCD 207/99) contempló la incorporación de la enseñanza de la práctica jurídica como un componente fundamental del mismo Estos nuevos "espacios" curriculares para la enseñanza de habilidades y destrezas profesionales fueron distribuidos a lo largo del plan de la siguiente forma: Denominación

Año

Semestre

N° de Horas Semanales Total

Créditos

4

2

30

3

6

2

30

3

4

7

4

60

6

10

4

60

6

10 y 12

4

60

6

240

24

Taller de Jurisprudencia I

Taller de Jurisprudencia II

Práctica Profesional I

Práctica Profesional II

Práctica Profesional III

Total

-


Las actividades contempladas para la EPJ son todas de carácter obligatorio. Los espacios curriculares para la enseñanza de habilidades prácticas se distribuyen a lo largo de los cinco últimos años del plan, con un total de 240 horas que representan 24 créditos. ¿Qué se entiende por "enseñanza para la práctica jurídica"? Por "Enseñanza de la práctica jurídica" se entiende el desarrollo de habilidades en los estudiantes para su futuro desempeño profesional. Consiste en "saber hacer" y no sólo en la transmisión de contenidos teóricos específicos. Mediante este tipo de enseñanza se aspira a preparar el estudiante para el ejercicio de su rol profesional, a través de un entrenamiento previo, en una actitud de perfeccionamiento constante e independiente El modelo propuesto plantea la enseñanza para la práctica de modo gradual y sistemático, comenzando con el desarrollo de habilidades básicas y prosiguiendo con otras más completas ¿Quién Enseña? Esta modalidad de enseñanza requiere un nuevo papel docente, facilitador, guía del proceso de conocimiento pero no " transmisor de contenidos". Se pretende que quienes llevan adelante la enseñanza para la práctica dominen los contenidos teóricos de aplicación, sepan como adaptarse a una metodología de enseñanza-aprendizaje diferente a la tradicional, y tengan una personalidad abierta, dispuesta a la interrelación docente-alumno. ¿Cómo Enseña? La metodología didáctica integra formas de trabajo individual y grupal, tales como debates dirigidos, torbellino de ideas, redacción de documentos, rol play, simulaciones, formas de trabajo que en una "espontaneidad organizada", permiten desarrollar habilidades y aptitudes sociales e intelectuales, aprender a escuchar a otro, discrepar con argumentos, mantener al día con la lectura y reflexionar sobres las mismas Para los primeros talleres se elaboraron guías de trabajo, que permiten realizar una tarea homogénea en los diferentes grupos de alumnos y garantizar de este modo que todos los estudiantes reciban el mismo nivel de información ¿Cómo Evaluar? Las actividades que se llevan a cabo en estos espacios curriculares permiten evaluar de modo continuo el logro de los alumnos, posibilita conocer lo que el alumno aprendió y también lo que puede hacer con lo que aprendió. Además se aprecian las actitudes éticas y de comportamiento, integridad, responsabilidad, independencia. Este modo de enseñanza implica modificar las formas de evaluación tradicionales. Se evalúa en un proceso continuo que pondera en diversas instancias a lo largo del curso la actividad desarrollada por el alumno durante todo el período, lo que permite al docente asignar un valor numérico a la labor sin necesidad de una instancia final de evaluación. Planificación y Diseño - a. c.1 la elaboración de los instrumentos y el material didáctico necesarios para su implementación, lo cual permitirá lograr cierto grado de homogeneidad entre los docentes y los grupos. De esta manera se podrá contar con contenidos mínimos para cada taller. A partir de esta primera experiencia y sus resultados, los docentes podrán introducir ajustes y modificaciones. c.2 seminarios y talleres de formación y capacitación docente sobre técnicas, instrumentos, evaluación, etc. útiles para la EPJ. - b. Plasmar el diseño inicial de cada uno de los talleres en un documento que contenga como mínimo: a) fundamentos, b) objetivos, c) contenidos, d) evaluación, e) cronograma, f) toda otra especificación que sea considerada necesaria. - c. Este documento deberá estar acompañado de guías de actividades prácticas que contengan el material obligatorio y las actividades a realizar por los alumnos. - d. Contar con un grupo inicial de docentes, en lo posible, con antecedentes en la formación práctica de alumnos, que sea cohesionado y cooperativo, para hacer posible el trabajo en equipo. - e. Asignar un adscripto a cada docente a cargo de un grupo de actividades prácticas, a fin de que colabore con este en su tarea y a la vez. inicie su propio proceso de formación y entrenamiento en ese tipo de enseñanza. - f. Dotar al programa de un lugar específico dentro de la Facultad y de aulas o gabinetes para el dictado de los talleres, equipados con los recursos técnicos necesarios. - g. Formar un acervo bibliográfico específico que incluya textos y materiales para la enseñanza de habilidades orientadas hacia el ejercicio de la práctica profesional de abogacía. Fomentar la elaboración y ejecución de proyectos de investigación que tomen como objeto de estudio la detección de las necesidades del mercado laboral de la carrera de abogacía y específicamente de las competencias, conocimientos y habilidades que son necesarios para el ejercicio de la profesión


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.