ANTISEPTICOS, www.cuidarenfermeria.com

Page 1

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1. DEFINICIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS 3. CARACTERISTICAS DE ANTISEPTICOS PARA PIEL Y MANOS 4. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS ANTISÉPTICOS 5. DEFINICION DE DESINFECION 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS DESINFECTANTES 6.1 CARACTERÍSTICAS 6.2 MECANISMO DE ACCIÓN 6.3 CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES 7. ALCOHOLES 7.1 MECANISMO DE ACCIÓN 7.2 EFECTOS ADVERSOS 7.3 INDICACIONES 8. ALDEHÍDOS 8.1 MECANISMO DE ACCIÓN 8.1.1 Formaldehídos 8.1.2 Paraformaldehído 8.1.3 Glutaraldehido 8.1.4 Glutaraldehído Fenolato. 8.1.5 Ortoftaldehído (OPA) 8.1.6 Glioxal 8.2 EFECTOS ADVEROS 9 YODO 9.1 MECANISMO DE ACCIÓN 9.2 PROPIEDADES DE LOS YODOFOROS 9.3 TOXICIDAD 9.4 PREPARACIONES DE YODO 10. PERÓXIDOS 10.1. PEROXIDO DE HIDROGENO 10.2. OZONO 10.3 ACIDO PERACETICO 10.3.1 PREPARACIONES 10.4 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO 11 DERIVADO DEL CLORO 11.1 HIPOCLORITO 11.1.1 Mecanismo de Acción 11.1.2 Efectos Secundarios 11.2 CLORAMINA-T 12 BIGUANIDAS 12.1 CLORHEXIDINA

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com 12.2 BIGUANIDAS POLIMÉRICAS 13 ALOFENOLES 13.1 CLOROXILENOL 13.2. DIÓXIDO DE CLORO 14. DERIVADOS DE METALES PESADOS 15. FENOLES 15.1. HEXACLOROFENO 16. ÁCIDOS ORGÁNICOS 16.1 ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 16.2 ÁCIDOS ACÉTICOS ALFA-HALOGENADOS 16.3 ACIDO SÓRBICO 17. ÁCIDOS MINERALES FUERTES 18. BASES FUERTES BIBLIOGRAFIA

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

INTRODUCCIÓN LA ANTISEPSIA: este aspecto comprende todo lo relacionado con el control de la cantidad de microorganismo que puede estar presente en los tejidos vivos. La antisepsia es un parámetro fundamental que se debe tener en cuenta para el control de las infecciones hospitalarias. La asepsia como tal implica la eliminación o inhibición de la proliferación de los microorganismos en los tejidos y/o fluidos corporales. Por lo que se tiene en cuenta además en los procesos de antisepsia se debe tener en cuenta aspectos tan importantes como el lavado de manos, punto fundamental para el control y prevención de las infecciones. De otra parte se tiene en cuenta el cuidado de las heridas y la preparación de la piel para la realización de los procesos quirúrgicos o de venopuncion. La asepsia tan fundamental y necesaria en los procesos mencionados anteriormente se consigue mediante la aplicación de un antiséptico o desinfectantes, los cuales son sustancias químicas que inhiben o matan los microorganismos. En este trabajo se propone caracterizar y describir estos antisépticos o desinfectantes, importantes en el conocimiento de un profesional de salud.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

1. DEFINICION DE LOS ANTISEPTICOS Y DESISNFECTANTES Los antisépticos son compuestos orgánicos o inorgánico formulado para utilizarse sobre el tejido vivo con el fin de inhibir la proliferación de microorganismos endógenos (flora resistente). Los antisépticos están diseñados para eliminar o destruir el máximo de microorganismos posibles con el mínimo de efectos secundarios posibles, Estos son de baja toxicidad para las células huésped por lo que se pueden aplicar sobre la piel, mucosas, y el organismo en general cuando se aplican. Algunas de estas preparaciones poseen un efecto residual, es decir, la actividad bacteriana, continua por un cierto periodo de tiempo después de su aplicación sobre la piel o las mucosas. Son de uso netamente tópico por que pueden ser tóxicos y o ineficaces por vía sistémica. 2. CLASIFICACIÓN DE LOS ANTISÉPTICOS Los antisépticos se clasifican en un nivel de actividad de bajo a intermedio y por lo tanto no poseen la misma actividad germicida que las preparaciones utilizadas para la desinfección de objetos inanimados. Cabe la pena hacer énfasis que a excepción del Yodo y el alcohol que también son desinfectantes nunca se deben utilizar las Soluciones antisépticas para desinfectar objetos inanimados, ni las preparaciones formuladas para desinfección para llevar a cabo procesos de asepsia

3. CARACTERISTICAS DE ANTISEPTICOS PARA PIEL Y MANOS

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

4. CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS ANTISEPTICOS

ANTISÉPTI COS

ESPECTRO DE ACCIÓN

INICIO DE EFECTO LA RESIDUA ACTIVIDA L D

ACCIÓN SEGURIDA FRENTE A D MATERIA ORGÁNICA:

TOXICIDAD

CONTRAINDICACION ES

Alcohol 70%

Gram+, GramVirus: SIDA, Citomegalovirus Bacterias: (Gram+ MARSA Gram(Pseudomona) Esporas, Hongos, Virus Bacterias: (Gram+ (MARSA) Gram-Hongos Virus Bacterias: Gram+ Gram-

2 minutos

Nulo

Inactivo

Inflamable

Irritante

Heridas abiertas

15-30 seg

6h

Activo

A concentracion es de +4%, puede dañar el tejido.

No tóxico

No se han descrito

3 minu

3h

Inactivo

Retrasa el crecimiento del tejido de granulación

Inmediato

Nulo

Inactivo

Inactivo presencia aire y luz.

Irritación cutánea Absorción del yodo a nivel sistémico. Irritante en las mucosas

Embarazo, Recién nacidos a nivel (cordón umbilical) Lactantes, Personas con Alteración tiroidal. Peligro de lesionar tejidos en cavidades cerradas y riesgo de embolia gaseosa

CLORHEXID INA Gluconato de Clorhexidina 0,05-1%) YODO Povidona odada 10%) PERÓXIDO DE HIDRÓGEN O

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com

en de


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com 5. DEFINICION DE DESINFECION La desinfección es un proceso básico para la prevención y control de las infecciones hospitalarias, esta desinfección se logra con el uso racional de desinfectantes, lo cuales son sustancias químicas que tiene como fin destruir los microorganismos patógenos y no patógenos capaces de producir enfermedades infecciosas en los huéspedes susceptibles, actuando sobre objetos inanimados e insumos médicos en general, potencialmente portadores de microorganismos y capaces de causar una infección cruzada. los objetivos y los campos de la desinfección para así hacer una diferenciación clara de los antisépticos, estos objetivos y campos son: a) Actúa sobre los microorganismos presentes en los objetos inanimados, fundamentalmente. b) Destruye microorganismos patógenos c) Evita la diseminación de microorganismos y por lo tanto la infección cruzada La desinfección se realiza aplicando agentes químicos o usando agentes físicos como la radiación ionizante, calor seco o húmedo o sistema de vapor a presión (autoclave 120º c) para matar a los microorganismos. A menudo se utiliza una combinación de agentes o la adición de un detergente a un desinfectante. 6. CARACTERIZACIÓN DE LOS DESINFECTANTES 6.1 Las características son: • • • • • • • • • • •

Solubilidad: estabilidad, homogeneidad, no toxico ni para el hombre ni para los animales. Acción rápida No poseer olor desagradable Toxicidad para los microorganismo , a la temperatura del ambiente y del cuerpo Capacidad de penetración No reaccionar con materia orgánica ni inactivarse en presencia de ella No corroer ni teñir Propiedad desodorante y capacidad detergente Disponibilidad y buena relación costo-riesgo-beneficio Amplio espectro de actividad No inducir ni desarrollar resistencia

6.2 MECANISMO DE ACCIÓN GENERAL Lo desinfectantes químicos actúan sobre las células microbianas de diferentes maneras, de acuerdo con el grupo al cual pertenecen y a las a características fisicoquímicas de cada uno de ellos. Los principales mecanismos de acción son los siguientes: • • • •

Daño celular Alteración de la permeabilidad de la membrana y la pared celular Alteración de las moléculas de las proteínas y ácidos nucleicos Inhibición de las síntesis de ácidos nucleicos

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com •

Inhibición enzimática

6.3 CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES Los desinfectantes se pueden clasificar desde el punto de vista químico y según Spaulding, de acurdo a su nivel de actividad antimicrobiana. nivel Alto

uso Matan a un gran número de endoesporas bacterianas en severas condiciones de prueba, pero el proceso puede requerir hasta 24 horas. Se utilizan con mucha frecuencia para procesar materiales médicos y quirúrgicos; en ausencia de esporas bacterianas son rápidamente activos.

intermedio

No necesariamente mata todas las endosporas bacterianas pero si debe inactivar el bacilo tuberculoso. Estos desinfectantes son efectivos contra hongos como también contra virus lipofílicos, no lipofílicos de tamaño pequeño.

Bajo

No destruyen esporas bacterianas, bacilo tubérculo y virus pequeños no lipofílicos dentro el uso normal. Se utilizan en la práctica clínica por su rápida actividad contra los hongos, bacterias vegetales y virus lipofílicos de tamaño mediano.

6.3 CLASIFICACION DE LOS DESINFECTANTES Y NIVEL DE ACTIVIDAD

7. ALCOHOLES Los alcoholes se utilizan principalmente: el etanol (alcohol etílico) y el isopropanol(alcohol isopropilico). Estos dos compuestos son elegidos preferentemente por su poder disolvente y su carácter volátil mas que por sus actividades microbianas.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com son compuestos orgánicos del agua, conocidos desde la antigüedad, y usados en medicina como antisépticos de limpieza y desinfección de heridas Las concentraciones varían entre el 70% y el 96% para el primero y entre el 70% y el 100% para el segundo. Aunque sus aplicaciones son idénticas, se suele usar habitualmente el etanol por ser el menos irritante. Estos no presentan riesgos particulares frente a materiales normalmente utilizados en la industria, se tendrá cuidado en no aplicar estos compuestos sobre el Plexiglas R que se vuelve opaco a medio plazo. Los productos no son esporicidas. Los alcoholes poseen una rápida acción bactericida, actuando sobre bacterias gramnegativas y grampositivas, y virus con envuelta, siendo por tanto considerados como desinfectantes de bajo nivel. La concentración bactericida óptima se sitúa en el 60% a 90% por volumen de agua, probablemente actúan por la desnaturalización de las proteínas y no son utilizados como estabilizantes debido a que no tienen una acción esporicida ni penetran al material orgánico que contiene proteínas, po lo tanto no pueden ser activos contra virus hidroficlicos y la acción residual escasa se deben a que se evaporan rápidamente. Los alcoholes desnaturalizan las proteínas en presencia de un grado de hidratación mínimo. El etanol al 70 por 100 (v/v) es la presentación mas activa frente a los microbianos. El isopropanol posee un poder disolvente frente a los lípidos por lo que tiene un potencial antimicrobiano ligeramente superior. Se peden usar con asociación de otros principios activos antimicrobianos con el fin de singernizar las actividades y facilitar algunas aplicaciones, las principales asociaciones se obtienen con aldehídos, amonios cuartenarios, fenoles, anfóteros, derivados aminados, clorhexidina, etc… Utilizados principalmente en desinfección de superficies por pulverización, antisepsia de la piel Ventajas: poco toxico, acción rápida, secado rápido, no corrosivo Desventajas: eficacia antimicrobiana pequeña, precipitación de las proteínas, casto elevado La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol. Su utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel; al volatilizarse puede producir irritación de la mucosa nasal y lagrimal. 7.1 MECANISMO DE ACCIÓN Los alcoholes actúan destruyendo la membrana celular y desnaturalizando las proteínas. Hasta cierto punto, el poder microbicida de los alcoholes alifáticos de cadena corta es proporcional a la longitud de la cadena; el máximo se sitúa entorno a 5-8 átomos de carbono. Pero a partir del 6 carbonos, la insolubilidad en agua es muy limitante y hace necesario el empleo de emulgentes en sus formulaciones. Desde el punto de vista de la ramificación de su molécula se pueden clasificar los alcoholes por orden de actividad decreciente: Alcoholes n-primarios > alcoholes isoprimarios > alcoholes segundarios >alc terciarios Su acción se desarrolla en varias etapas: 1. absorción por los lipoides de la pared 2. permeabilización, desagregación de la membrana citoplásmica

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com 3. desnaturalización de lo enzimas intracelulares por coagulación Los alcoholes son las ineficientes en esporas bactericidas. Su eficacia está basada en la presencia de agua, ello se debe a que estos compuestos acuosos penetran mejor en las células y bacterias permitiendo así daño a la membrana y rápida desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia con el metabolismo y lisis celular Su acción es rápida, incluso desde los 15 segundos, aunque no tiene efecto persistente. Sus efectos biológicos de daño microbiano permanecen por varias horas. 7.2 EFECTOS ADVERSOS Aplicado brevemente a la piel no causa daño, pero irrita si se deja mucho tiempo. En superficies lesionadas empeora el daño y causa un coágulo bajo el cuál pueden crecer bacterias, por lo que no se utiliza como antiséptico para heridas abiertas. Su utilización puede provocar irritación y sequedad de la piel. Al volatilizarse puede causar irritación de la mucosa nasal y lagrimal. La toxicidad del alcohol isopropílico es dos veces superior a la del etanol. Se absorbe a través de la piel y no debe utilizarse en superficies corporales muy extensas. Los alcoholes son volátiles e inflamables, por lo que deben ser almacenados en condiciones apropiadas. Así mismo, se deben dejar evapora completamente si se van a usar en electrocirugía o cirugía con láser. 7.3 INDICACIONES El alcohol se utiliza muy frecuentemente para la desinfección o limpieza de la piel, limpieza antes de la aplicación de inyecciones o de un procedimiento quirúrgico menor, y resultan muy eficaces para este fin cuando a continuación se aplica un yodóforo. Su aplicación está también indicado en la desinfección de material no crítico como termómetros y fonoendoscopios. No debe usarse para desinfección del instrumental 8. ALDEHÍDOS Los aldehídos (formaldehído, glutaraldehído) son compuestos intermedios entre los alcoholes y ácidos. Derivados de los alcoholes primarios por oxidación y eliminación de átomos de hidrógeno y adición de átomos de oxígeno. Los aldehídos tienen alta toxicidad y por ello hoy en día no se utilizan como antisépticos, aunque si se usan como desinfectantes de alto nivel o para esterilización de instrumentos como endoscopios, equipos de terapia respiratoria, hemodiálisis y equipo dental que no pueden ser expuestos a altas temperaturas en un autoclave. Los aldehídos más conocidos y utilizados son el formaldehido y el glutaraldehído. 8.1 MECANISMO DE ACCIÓN El alto grado de reactividad de esta familia hace muy difícil la puesta en evidencia de la causa determinante de la muerte de la célula. Su muy amplio espectro de actividad microbicida (bactericida, esporicida, fungicida, virucida) es una consecuencia lógica de su reactividad multi-localizada. Los aldehídos reaccionan principalmente con los grupos amino de las proteínas de la pared para dar, en un primer momento, metilolaminas. Esta es la reacción es

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com reversible. Un ph de 7 o ligeramente alcalino favorece la formación de estas metilolaminas Las metilolaminas reaccionan a su vez con otros grupos amino de las proteínas de la pared, esta vez de manera irreversible, para dar lugar a puentes metileno intermoleculares estables, lo que desnaturaliza definitivamente las proteínas. De la misma manera, los aldehídos reaccionan con los grupos amida de las proteínas para dar en un primer momento, metilolamidas (reacción reversible), estas reaccionan a continuación con otros grupos amina o amida formando puentes metileno estables (reacción irreversible). Actúan mediante la alquilación de los grupos químicos de las proteínas y ácidos nucleicos de las bacterias, virus y hongos. 8.1.1 Formaldehídos El formaldehído, además de tener una acción sobre los grupos amida y amina tratados anteriormente, desnaturaliza numerosos enzimas que poseen funciones sulfidrilo, dando lugar a tiometilenglicoles. El formaldehído puede también reaccionar con los grupos carboxilos de los aminoácidos para dar lugar a monoesteres de metilglicol. Por ultimo, pueden formarse, para valores de PH superiores a 9, puentes éter intermoleculares, por dimerizacion de las metilolamidas y de metillolaminas. Una vez que se ha franqueado la membrana desnaturalizada, el formaldehído penetra en el interior de la célula y puede entonces reaccionar con los grupos aminados del ADN, lo que puede dar lugar a efectos mutágenos. Esta reactividad general elevada frente a todas las proteínas explica la perdida importante de actividad del producto ciando el puesto en presencia de grandes cantidades de suciedad orgánica de naturaleza proteica. Como consecuencia de todas estas reacciones, las múltiples desnaturalizaciones irreversibles de todo tipo que se producen en un gran numero de proteínas de célula se impide su funcionamiento correcto y de esta manera se provoca su muerte. Pero, dado que el desarrollo de estas reacciones es relativamente lento, es necesario cierto tiempo para obtener una desinfección eficaz. Ph= 3.0-10.0 Incompatibilidad: bases fuertes, H2O2 yodo, hierro, metales pesados 8.1.2 PARAFORMALDEHÍDO. Se utiliza para la desinfección por vaporización, pero su uso está restringido a la descontaminación, previa al mantenimiento y cambio de filtros, de las cabinas de seguridad biológica. Se inactiva fácilmente en presencia de materia orgánica y su uso es incompatible con otras soluciones desinfectantes como fenoles, agentes oxidantes, amoníaco y soluciones alcalinas. 8.1.3 Glutaraldehido Se utiliza para desinfectar termómetros clínicos rectales y orales ya que no afecta las señales de graduación. Se emplea para la desinfección de equipos de anestesia, cirugía y odontología, boquillas de caucho y plástico, catéteres y otros implementos de uso hospitalario (Instrumentos dentales, espejos, fresas de punta de diamante;

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com elementos quirúrgicos tales como instrumentos para biopsias, sierra de Gigli, tijeras de acero inoxidable, fórceps y porta agujas para ojo) Ventajas: bactericida-fungicida-virucida-esporcida, enjuagabilidad, no corrosivo.

acción

rápida,

buena

Desventajas: olor característico, fijación de las proteínas, sensible a las variaciones de pH. Mecanismo de acción: Gracias a sus dos sitios aldehído en los dos extremos de su molécula, el guataraldehido forma, cuando reaccionan con las proteínas, puentes sólidos entre dos cadenas proteicas contiguas de de la pared de la célula o, incluso, perteneciente a la pared de células diferentes, que provocan entonces agregados de células. Esta última reacción muestra la afinidad particularmente elevada del glutaraldehido por las proteínas de la pared celular. Estas reacciones con la pared reducen fuertemente la permeabilidad de esta. De esta manera se hace cada vez mas difícil para la célula poder disponer en el medio de los precursores para la síntesis de ácidos nucleidos y de las proteínas; se observa, además, una inactivacion de enzimas periplasmicas como la ATPasa que migra del espacio periplasmico hacia la superficie de la célula. En resumen, el glutaraldehido mata la célula por su efecto impermeabilizante sobre la pared, conjugado con la inactivacion de las enzimas celulares. Su ph óptimo: 7.5-8.5 Incompatibilidad: aminas primarias, amoniaco 8.1.4 Glutaraldehído Fenolato. Es una solución bactericida, fungicida y virucida. También se puede considerar como esporicida (6 h de inmersión) cuando se utiliza en solución pura. La concentración del glutaraldehído en el producto comercializado es del 2%, y la de fenol, del 7%. La dilución recomendada para la desinfección de alto nivel es 1:8 con una concentración final de glutaraldehído de 0,26 y 0,86% de fenol. Su eficacia frente a micobacterias y bacterias gramnegativas es un tema polémico. De hecho algunos autores critican la falta de eficacia frente a micobacterias en estudios de laboratorio, pero cuando se realizan estudios experimentales de contaminación y desinfección de endoscopios en los que se incluye la limpieza previa del instrumental, el producto es eficaz. Sin embargo, el único glutaraldehído fenolado aceptado actualmente por la FDA como desinfectante de alto nivel, contiene un 0,95% de glutaraldehído alcalino y un 1,64% de fenol. Un inconveniente del glutaraldehído fenolato es su toxicidad, pudiendo causar sensibilización por contacto o por inhalación, pero en menor grado que el glutaraldehído alcalino al 2%. 8.1.5 Ortoftaldehído (OPA) Desinfectante que posee intensa actividad bactericida, virucida y fungicida. Actúa atacando los ácidos nucleicos y las proteínas. Las soluciones de uso formuladas como desinfectantes de alto nivel contienen un 0,55% de 1,2-bencenocarboxialdehído. Se utiliza en la desinfección de endoscopios, con tiempos de actuación de 12 min. a 20ºC. No produce vapores irritantes y es compatible con la mayoría de instrumental médico.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com 8.1.6 Glioxal Mecanismo de acción: En esta molécula, próxima a la del glutaraldehido, se encuentran propiedades parecidas, pero debido a la ausencia de átomos de hidrogeno libres sobre los átomos de carbono en alfa el glioxal tiene tendencia en medio alcalino, a degradarse en acido formico y metanol. Por el contrario en medio acido, el glioxal da lugar por oxidación al acido glioxalico, corrosivo en solución concentrada. La actividad microbiana del glioxal es inferior a la del glitaraldehido, sobre todo frente a las levaduras y mohos. Su utiliza muy a menudo mezclado con el glutaraldehido ya que facilita la formulación por su poder disolvente. Se ha señalado igualmente efectos de sinergias en esta asociación. PH óptimo: 7.9-8.2 Incompatibilidad: aminas primarias, amoniaco 8.2 EFECTOS ADVERSOS Los compuestos de este grupo son sustancias muy irritantes que producen alteraciones en el tracto respiratorio (irritación, catarro, obstrucción nasal, congestión, neumonitis, asma ocupacional, tos), el tracto gastrointestinal (calambres abdominales, diarrea sanguinolenta, náuseas y vómitos) en pacientes sometidos a endoscopia y cuando no se enjuagan bien los instrumentos utilizados, además de desencadenar conjuntivitis y alteraciones en la córnea. Se ha descrito también dermatitis por contacto, coloración de la piel, alopecia en trabajadores y quemaduras químicas. Inclusive se ha asociado a carcinogénesis. Tanto el formaldehído como el glutaraldehído son compuestos corrosivos y por esta razón se deben manipular con guantes y careta. Es una sustancia tóxica, no solo para el personal que lo manipula, si no también para personas que utilizan el instrumental. Por lo tanto se debe enjuagar el instrumental después de la desinfección para eliminar todo el desinfectante impregnado. 9. YODO Ventajas: Bactericidas-fungicidas-virucidas, activos a baja temperatura Desventajas: riesgo de corrosión, sensibles a materiales orgánicos, inestabilidad ligada a la temperatura, coloración de las materias plásticas, coste elevado. El yodo es un elemento no metálico, que no se encuentra libre en la naturaleza. Es el único halógeno solido a temperatura de 20ºc y con un peso molecular de 126.91; a 173.6ºc y alcanza la ebullición a 184ºc. el yodo es ligeramente soluble en agua pero es mucho mas soluble en agua a 100ºc. el yodo es muy soluble en solventes orgánicos como cloroformo, disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono y benceno y las soluciones son de color violeta, mientras que en alcohol, éter, glicerina y propileno. El yodo es un bactericida en un amplio rango de pH contra un gran número de patógenos que incluyen bacterias, hongos, virus, protozoarios y algunas esporas bacterianas. La actividad bactericida de las soluciones se incrementa en un medio acido. En presencia de materia orgánica el yodo forma complejos inestables de los cuales se libera lentamente y una pequeña fracción se une en forma covalente formando complejos estables. En ausencia de materia orgánica la mayoría de las bacterias

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com mueren en un minuto por exposición de 1:20.000 de yodo: la solución de yodo 1:200.000 destruye todas las formas vegetarianas de bacterias en 15 minutos. El yodo posee una alta actividad fungicida y fungistática. 9.1 Mecanismo de acción: El yodo es utilizado muy a menudo en forma de complejos yodados con una molécula polimera portadora con el triple objetivo de: 1. aumentar la solubilidad del yodo en el agua 2. proporcionar una reserva para conseguir una liberación progresiva de yodo a medida que se necesite 3. reducir, en el equilibrio, la concentración del yodo molecular libre. Este acomplejamiento en agregados micelares permite una buena disolución del yodo en el agua y tiene la ventaja de disminuir fuertemente su poder colorante y su olor, al mismo tiempo que se aumenta la estabilidad de sus soluciones. PH óptimo: 2.5-5.5 Incompatibilidad: proteínas, plata, alcalinos y reductores 9.2 PROPIEDADES DE LOS YODOFOROS Las propiedades antimicrobianas del yodo y de los yodoforos son las siguientes: • • • • • • • • • • •

Amplio espectro de actividad bactericida virucida y fungicida Ninguna actividad sobre esporas bacterianas Variación de la respuesta de los microorganismos Corroe metales Rápida acción, la cual depende del pH, la concentración y el tipo de preparación La actividad antimicrobiana de los yodoforos se afecta inversamente con la dilución de los productos La actividad antimicrobiana se disminuye apreciablemente por la presencia de materia orgánica. La tintura de yodo y las soluciones acuosas de yodo pueden causar reacciones en la piel Los yodoforos son complejos de yodo irritantes La respuesta de los microrganismos bajo condiones de los ensayos varia según el tipo de producto comercial La liberación del yodo depende del pH. A pH acido mayor liberación de yodo libre y por lo tanto mayores efectos secundarios, irritantes y corrosivos

9.3 TOXICIDAD • •

Eritema y vesiculacion en la piel; en las mucosas puede llegar a producir efectos deletéreos Su toxicidad es relativamente baja cuando se ingiere en preparaciones terapéuticas. Se producen casos fatales únicamente cuando se ingiere en grandes volúmenes(30 ml -250 ml) en estos casos se experimentará perdida masiva de liquido por el tracto gastrointestinal, hipoxia tisular, el tratamiento para desactivar el yodo es u con un lavado gástrico con soluciones de almidón o tiosulfato de sodio al 5%

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com • • •

Acidosis metabólico grave Daño renal agudo como consecuencia del tratamiento por irrigación continua con yodopovidona en casos de mediatinitis supurativa pos esternotomía Hipotiroidismo en neonatos por aplicación de yodopovidona en el ombligo.

9.5 PREPARACIONES DE YODO FARMAC O Y NOMBRE S GENÉRIC OS

COMPOSICIÓN:

CONTRAINDICA CIONES:

Yodopovido na

Cada 100 g de pomada contiene: Povidona Yodada 10 g.

Está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al yodo. Se sugiere que la pomada de povidona yodada no se aplique a quemaduras mayores al 20% de la superficie corporal. La actividad del iodóforo se ve reducida cuando se utiliza con sustancias alcalinas. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al yodo. Pacientes con antecedentes de hipersensibilidad al yodo.

DIFEXON Pomada Dérmica

DIFEXON Solución

Cada 100 ml contiene: Povidona Yodada 10 g.

DIFEXON Solución Spray

Cada 100 ml de solución contiene: Povidona Yodada 10 g.

POLIVIDO NA YODADA

Solución: cada 100 ml contiene: Polividona Yodada 11 g. Pomada: cada 100 g contiene: Polividona Yodada 11 g.

POLIVIDO NA YODADA 10%

Cada 100 ml contiene: Polividona Yodada 10 g. Excipientes c.s.p. 100 ml.

Totalmente contraindicado en personas hipersensibles al principio activo.

INDICACIO N

PRESE NTACI ONES:

POSOL OGIA

Envase contenien do 25 g.

Heridas superficiales y profundas, abrasiones, quemaduras, picaduras de insecto, mordeduras e infecciones de la piel producidas por gérmenes sensibles al yodo. Limpieza de la piel del médico y personal de pabellón. Coadyuvante en el tratamiento de tricomoniasis o moniliasis vaginales. Util también en el tratamiento de aftas, faringitis, amigdalitis y cirugía

Envases contenien do 30 y 1.000 ml Envase contenien do 150 ml. Solución: envase contenien do 15 ml. Pomada: envase contenien do 25 g. Frascos contenien do 20 y 60 ml.

Uso externo. Aplicar directame nte en la zona afectada, a la forma de pincelada s, las veces que sea necesario. Gargaris mos: diluir 1 parte en 2 de agua. Con la solución diluida efectuar 3 a 4 gárgaras al día. Lavados

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com odontológica.

DIFEXON ESPUMAN TE

Cada 100 ml de Pacientes con solución espumante antecedente contiene: Povidona de hipersensibilidad Yodada a los compuestos 10 g. yodados

Yodo Polivinil

Cada 100 ml contienen: Yodo polivinil pirrolidona solución equivalente al 1.1% de Yodo

Iodisán Solución

TINTUR A DE YODO

Cada 100 ml de tintura contiene: Yodo 6,5 g; Yoduro de Potasio 2,5 g. Excipientes: Alcohol Etílico 84,6 g; Agua Purificada 6,4 g.

Para la piel del personal de cirugía: humedecer la zona con agua y aplicar de 1 a 5 ml frotando y cepillando hasta obtener espuma, durante 5 minutos. Enjuagar con gasa o toallas esterilizadas. Para instrumental médico: diluir el contenido de 2 envases (250 ml) en ¼ litro de agua (250 ml), agitar hasta formar espuma. Para quirófanos: diluir el contenido de 1 envase (125 ml) en 2.5 litros de agua. Pediculosis: lavado diario con solución espumante sin diluir, dejar en contacto con el cuero cabelludo de 5 a 10 minutos, luego enjuagar. Repetir por 3 a 5 días consecutivos. Aplique directamente sin diluir ó mediante gasa impregnada sobre la zona a tratar

vaginales : diluir 1 cucharada sopera en 250 ml de agua. Utilizar en lavados 1 ó 2 veces al día Envases contenien do 125 ml y 1.000 ml. Envases contenien do 1 litro de solución sin válvula dosificad ora y con válvula dosificad ora.

Envase de polietilen o de 3.5 litros de capacidad

Envase conteni endo 20 ml.

10. PERÓXIDOS 10.3.

peroxido de hidrogeno

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Mecanismo de acción: Este producto puede ser considerado como el desinfectante más natural. Se le encuentra espontáneamente en productos como la leche y la miel e igualmente en los tejidos vivos donde es el resultado del metabolismo de las células. El mecanismo de acción de este producto no esta todavía no esta definitivamente establecido. El peroxido de hidrogeno es mas activo sobre las bacterias Gram. Negativas que sobre las Gram. Positivas y más activo, lo que es normal, sobre las bacterias anaerobias, que están provistas de catalasa, que sobre las bacterias aerobias. Algunos mohos, como por ejemplo los trichophyton, pobres en catalasa, son más sensibles. Otros como la candida albicans, que posee una actividad catalasa mas elevada, son más resistentes. PH óptima: ligeramente acido Incompatibilidad: alcalinos, metales, catalasa. 10.4.

OZONO

Mecanismo de acción: Gracias a su poder oxidante, ataca principalmente a los grupos sulfhídrico de las enzimas para formar enlaces disulfuro y también para formar ácidos nucleidos. Dada su inestabilidad, el ozono debe ser generado en el lugar de uso de bebida, piscinas y de las aguas residuales. PH óptimo: 2.0-6.0 Incompatibilidad: materias orgánicas en cantidades importantes. 10.3 ACIDO PERACETICO El ácido peracético a concentraciones de 0,01-0,2% tiene una acción rápida frente a todos los organismos, incluyendo las micobacterias y las esporas bacterianas. Permanece activo en presencia de materia orgánica. Es un desinfectante corrosivo frente a metales, pero este efecto puede disminuirse modificando su pH. Su acción biocida se debe a la desnaturalización de proteínas y enzimas y cambios de permeabilidad de la pared celular. La combinación del ácido peracético con peróxido de hidrógeno se utiliza para la desinfección de hemodializadores. Desde hace unos años han aparecido en el mercado procesadores automáticos que utilizan ácido peracético en formulaciones que contienen agentes anticorrosivos; el proceso se realiza en sistemas cerrados donde se produce la dilución adecuada del producto y la posterior desinfección del instrumental. Estos procesadores trabajan a una concentración de 0,2% a 56 ºC y en condiciones de uso muy definidas y se utiliza para la desinfección de endoscopios e instrumental. Es utilizado para la desinfección de los circuitos de tuberías de la limpieza de las industrias lácteas y de bebidas. Ventajas: bactericida-fungicida-esporicida-virucida, activo a baja temperatura, acción rápida, no espumante, buena enjuagabilidad, poco costoso.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Desventajas: riesgo de corrosión, inestabilidad debido a la temperatura, sensible a las materias orgánicas, vapores irritantes, numerosas incompatibilidades químicas. Mecanismo de acción: El uso de este acido que posee un muy amplio espectro, se ha aumentado fuertemente en los últimos años. Además de su excelente actividad bactericida, esporicida y fungicida, este producto, poco estable en solución de empleo, no da lugar a ningún residuo toxico o perjudicial par el medio ambiente. Su actividad se ve influenciada por el PH; aumenta cuando el PH disminuye. Contra bacterias y las levaduras, su actividad varia poco en la zona de PH 5 a 7, pero disminuye netamente cuando se alcanza un PH de 9. Ph óptimo: 2.5-4.0 Incompatibilidad: fenoles, aldehídos, cetonas, metales pesados. 10.3.1 PREPARACIONES NOMBRE

COMPOSICION

EFECTOS SECUNDARIOS

Propiedades Físicas y Químicas

Ácido Peracético Proxitane®

Ácido Peroxiacético Peróxido de hidrógeno Ácido Acético Agua

Corrosivo para las membranas mucosas, los ojos y la piel. Inhalación: • Irritación de la nariz y la garganta. • Tos y dificultad en respirar. • Riesgo de neumonitis química y edema pulmonar. • En caso de la exposición repetida o prolongada: riesgo de dolor de garganta, hemorragias nasales, y bronquitis crónica. Ojos: • Irritación severa de los ojos, lagrimeo, enrojecimiento de los ojos, e hinchazón de los párpados. • Riesgo de quemaduras. • Riesgo de lesiones oculares graves o permanentes. Contacto con la piel: • Irritación dolorosa, enrojecimiento y hinchazón de la piel. • Riesgo de quemaduras severas. Ingestión: • Puede ser fatal al ingerir. • Riesgo poco probable (olor picante). • Palidez y cianosis de la cara. • Irritación severa, riesgo de

Aspecto: Líquido claro. Color: Sin color. Olor: Picante. 9.2 Información importante de la Salud, de la Seguridad y del Medio Ambiente : pH: <1 (pH aparente). Cambio de estado: Punto de fusión: _27,5 a _29,3ºC (_17,5 a _20,7ºF). Punto de ebullición: No aplica, el producto se descompone. Temperatura de descomposición: Temperatura de descomposición auto_acelerada (SADT) con liberación de oxígeno desde 55ºC (131ºF). Punto de ignición: No hay datos. Inflamabilidad (sólido, gas): Los vapores inflamables se pueden ocurrir por encima de la temperatura de descomposición auto_acelerada (SADT). Propiedades explosivas: No aplican. Propiedades de oxidación: Oxidante. Presión de vapor: No hay datos. Densidad relativa: Gravedad específica (H2O=1): 1,10. Solubilidad: Agua: Miscible en todas las proporciones.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com quemaduras y perforación del tracto gastrointestinal seguido por shock. • Fluido excesivo en la boca y nariz, con riesgo de sofocación. • Riesgo de edema de garganta y sofocación. Hinchazón del estómago, eructos. • Náuseas y vómitos (sangrientos).Tos y dificultad en respirar. • Riesgo de neumonitis química y edema pulmonar.

10.4 PERÓXIDO DE HIDRÓGENO Es activo frente a bacterias vegetativas, hongos, virus, micobacterias y esporas bacterianas según la concentración y condiciones de utilización. Su actividad biocida se debe a la destrucción de las membranas celulares, DNA y otros componentes celulares esenciales. Los preparados comerciales suelen contener concentraciones entre el 3-6%; concentraciones más altas (6-25%) también han sido descritas como esterilizantes químicos o desinfectantes de alto nivel. Se inactiva rápidamente en presencia de materia orgánica, luz y contacto con el aire. La forma oxidante activa no es el peróxido de hidrógeno como tal, sino el radical hidróxilo libre formado por su descomposición. En la actualidad existen en el mercado sistemas cerrados que utilizan peróxido de hidrógeno en forma de vapores como alternativa para desinfección y esterilización de endoscopios. Estos aparatos utilizan ciclos que oscilan entre 20 y 25 min a temperaturas bajas (25-50ºC) y alcanzan una concentración final de 1-2 mg/L de H2O2. Una de las ventajas fundamentales es que no producen residuos tóxicos. Aún no se dispone de suficiente experiencia en la utilización de estos aparatos. Se han descrito casos de enteritis y colitis seudomembranosa en pacientes sometidos a endoscopia gástrica asociada a este tipo de desinfección. MECANISMO DE ACCION 

producción de iones hidroxilo y radicales libres, que actúan oxidando componentes esenciales del microorganismo (lípidos, proteínas y DNA).

liberación de O2 por las catalasas tisulares, que actúa impidiendo la germinación de esporas de anaerobios como Clostridium tetani. Además, el O2 liberado en su descomposición en forma de burbujas favorece la eliminación dedetritus celulares, bacterias y tejidos desvitalizados. En el interior de la bacteria, por acción de la mieloperoxidasa sobre los cloruros y sobre el peróxido de hidrogeno se forma hipoclorito (presenta poder oxidante y germicida

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com NOMBRE agua oxigenada, hidroperóx ido, dióxido de hidrogeno

COMP OSICI ON H2 O 2

EFECTOS SECUNDARIOS

PRESENTA CION

TAMAÑO S

NOMBRE COMERCIAL

Irritación de piel y mucosas con soluciones concentradas y dermatitis de contacto. Hipertrofia de las papilas gustativas (desaparece al dejar los lavados bucales); irritación de la mucosa bucal por el uso repetido en enjuagues bucales

Agua oxigenada 10 V (3%)

250 mL 500 mL 1000 mL

Betamadrileño® Cinfa®, Cuve® Foret®, Maxfarma® Spyfarma®, Viviar® Cinfa®, Cuve® Foret® Spyfarma® Viviar® Betamadrileño® Cinfa® Cuve® Foret® Maxfarma® Viviar®

Ácido fosfórico 0,0033 mL, peróxido de hidrógeno 99,967 mL

250 mL 500 mL

Oximen®

11. DERIVADO DEL CLORO El cloro es un fuerte oxidante y desinfectante universal que comúnmente se encuentra como una solución de hipoclorito de sodio a 5.25%, una fórmula habitual para los blanqueadores domésticos. Como la formulación puede variar, la concentración exacta debe verificarse en la etiqueta. Una dilución de 1:10 de blanqueadores domésticos provee 5000 ppm de cloro. El CDC recomienda esta concentración para desinfectar manchas sanguíneas, menos de 5 ppm matan bacteria vegetativas, mientras que son necesarias 5000 ppm para matar esporas, una concentración de 1000 a 10000 ppm es tuberculocida; 100 ppm matan hongos vegetativos en 1 h, pero las esporas de los hongos requieren 500 ppm y los virus son inactivados con 200-500 ppm. Las diluciones de 5.25% de hipoclorito de sodio que hacen un pH 7.5-8 retienen su actividad por meses cuando se guardan en frasco ámbar y bien cerrados. La apertura y cierre de envases disminuyen la actividad de manera notable. Debido a que el cloro se inactiva por suero sanguíneo, heces y material que contenga proteínas, als superficies deben limpiarse antes de la desinfección por cloro. El acido hipocloroso no disociado es el agente activo. La evolución rápida del irritante gas clorose produce cuando las soluciones de hipoclorito son mescladas con acido y orina. Las soluciones corroen aluminio, plata y acero inoxidable. 11.1.

HIPOCLORITO.

Los hipocloritos son los desinfectantes más utilizados de este grupo y están disponibles comercialmente en forma líquida (hipoclorito sódico) o sólida (hipoclorito cálcico, dicloroisocianurato sódico). El mecanismo de acción sobre los microorganismos no es bien conocido, pero se postula que actúan inhibiendo las reacciones enzimáticas y desnaturalizando proteínas. Tienen un extenso espectro de actividad (bactericida, virucida y esporicida, pero variable frente a las micobacterias) según la concentración de uso. La concentración habitual del hipoclorito sódico o lejía comercializada es de 50 g de cloro activo por litro (5,25%). Para la desinfección ambiental las diluciones de uso son al 0,1 y 1% (20 y 200 mL de lejía en 1 L de agua, respectivamente). Las concentraciones al 1% de cloro activo se utilizan cuando hay sangre o productos orgánicos en la superficie que se quiere desinfectar. Diluciones al

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com 1:50, con una concentración de 1.000 ppm de cloro, son necesarias para destruir las micobacterias. Las diluciones se deben realizar con agua del grifo a temperatura ambiente y en recipientes cerrados de plástico opaco. Se recomienda utilizar soluciones preparadas en el día. Los hipocloritos son, además, baratos y de acción rápida. Sin embargo, se ha de tener en cuenta que son desinfectantes que deterioran los metales, que se inactivan fácilmente en presencia de materia orgánica, relativamente inestables y su eficacia se ve afectada por el pH. Interaccionan con otras sustancias químicas: soluciones ácidas y de amonio, con producción de vapores de cloro que son muy irritantes. No se deben utilizar tampoco en combinación con formaldehído, ya que esta combinación es altamente carcinógena. Se utiliza ampliamente como desinfectante de rutina de pavimentos, lavabos, aseos y zonas de preparación de alimentos, así como en la desinfección de los aparatos de diálisis y tratamiento de aguas. En brotes y epidemias de Legionella spp. 11.1.1 Mecanismo de acción: Entre los halógenos, son el cloro, el hipoclorito y los productos inorgánicos que dan lugar al cloro los que son eficaces. Su espectro de actividad es particularmente amplio. Las bacterias en su forma vegetativa, los mohos, las algas y los protozoos son rápidamente destruidos. La destrucción de las esporas de bacterias y de los virus es más lenta. Algunas formulaciones son preparadas como fuertemente alcalinas para aprovechar la muy buena detergencia de la combinación agente oxidante más alcalina elevada. En este caso, para aumentar la velocidad de destrucción de los gérmenes en presencia de materia orgánica, se pueden añadir algunos tenso-activos elegidos de forma racional. Sobre algunos gérmenes, esta adición puede multiplicar la actividad de la aplicación por cuatro. PH optimo: 4.5 aproximadamente Incompatibilidades: materias orgánicas, ácidos fuertes 11.1.2 Efectos Secundarios • • • •

Provoca quemaduras La inhalación de los vapores del Hipoclorito de Sodio se deben evitar ya que puede causar irritación de las vías respiratoria. El Hipoclorito de Sodio es un agente oxidante fuerte que produce quemaduras cuando está en contacto con la piel o los ojos. Su ingestión puede producir quemaduras de la boca, la garganta y el estómago Los síntomas de intoxicación con Hipoclorito de Sodio incluyen sensación de ardor, tos, dolor de garganta, dificultad al respirar, náusea y vómito (3).

La inhalación de los humos provenientes del Hipoclorito de Sodio puede causar irritación de las mucosas del tracto respiratorio la nariz y la garganta, los síntomas pueden incluir tos, dolor de garganta y dificultad para respirar.

El contacto de la piel con soluciones de Hipoclorito de Sodio puede producir irritación de la piel o quemaduras. El contacto con los ojos es altamente peligroso, puede conducir irritación severa, daño graves e inclusive ceguera, especialmente cuando la concentración es alta.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com •

La ingestión de soluciones de Hipoclorito de Sodio puede producir irritación de las mucosas de la boca, la garganta, el esófago, el estómago y el tracto intestinal; si la concentración es elevada se puede producir perforación del intestino o el esófago. Algunos de los síntomas causados por la ingestión son náusea y vómito, delirio y coma.

El Hipoclorito de Sodio constituye un irritante permanente de los ojos y la garganta. La exposición crónica de la piel al Hipoclorito de Sodio genera leve potencial de sensibilización de la zona afectada

En casos de suicidio por ingestión de Hipoclorito de Sodio, se encontró que produce edema y enfisema pulmonar

La ingestión de soluciones concentradas de Hipoclorito de Sodio produce daño de las mucosas a lo largo del tracto gastrointestinal y puede llegar a producir perforaciones tanto del intestino como del esófago. También puede hacer que se presenten necrosis y hemorragia del tracto digestivo inferior

En casos de suicidio por ingestión de Hipoclorito de Sodio, se encontró que produce anemia por precipitación de glóbulos rojos

11.2 Cloramina-T (cloramicida). Es un derivado clorado que contiene un 25% de cloro disponible. Se inactiva en presencia de materia orgánica, pero su actividad bactericida se mantiene durante más tiempo que en el caso de los hipocloritos. En contacto con el aire pierde cloro y cambia el color a amarillo, disminuyendo su espectro de actividad. La concentración del 2% puede utilizarse en la desinfección del agua de beber. 12. BIGUANIDAS Las biguanidas son principios activos que poseen un amplio espectro de actividad antibacteriana, pero su acción como fungicida y virucida es bastante limitada. Se incluyen en este grupo la clorhexidina, alexidina y las biguanidas poliméricas. Estos compuestos funcionan a un pH determinado, entre 5 y 7 para la clorhexidina y alexidina y entre 5 y 10 en el caso de las biguanidas poliméricas. Todos son incompatibles con los detergentes aniónicos y los compuestos inorgánicos. 12.1 CLORHEXIDINA Es el representante más característico de las biguanidas. Constituye uno de los tres antisépticos quirúrgicos más importantes y es el antiséptico bucal que más se usa actualmente. Esto es debido en particular a su eficacia y amplio espectro de actividad, sus sustantibilidad para la piel y baja irritación. La clorhexidina es insoluble en agua, pero el gluconato de clorhexidina es muy soluble en agua y alcohol, por lo que es en la práctica el producto más utilizado. Su estabilidad es buena a temperatura ambiente y a un pH comprendido entre 5 y 8, pero muy inestable en solución. Necesita ser protegido de la luz. Con el calor se descompone en cloroanilina, en presencia de materia orgánica se inactiva fácilmente.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Las propiedades de estos antisépticos son las siguientes: • • • • • • • • •

Tiene un acción menos rápida pero mas resistente sobre la piel Tiene una buena actividad antimicrobiana contra Gram positivos y gran negativos. No tiene actividad esporicida Rápida acción virucida Baja toxicidad e irritabilidad Es inactivado por materia orgánica en menor grado que los yodoforos Al ser diluirlo pierde su actividad antimicrobiana Su pH se encuentra cercano a la neutralidad, produciendo menor irritación A un concentración del 4% es ideal para el lavado pre quirúrgico de las manos y preparación quirúrgica de la piel

El sitio de acción primario de la clorhexidina es la membrana citoplasmática, dando como resultado la modificación en la permeabilidad, debido a la interacción electrostática con los fosfolípidos ácidos. Se ha demostrado que la absorción por difusión pasiva a través de las membranas es extraordinariamente rápida tanto en las bacterias como en las levaduras, consiguiéndose un efecto máximo en 20 segundos. A bajas concentraciones produce una alteración de la permeabilidad osmótica de la membrana y una inhibición de las enzimas del espacio periplasmático. A concentraciones altas origina la precipitación de las proteínas y ácidos nucleicos La clorhexidina posee amplio espectro de acción. Es bactericida sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, algunas cepas de Proteus spp y Pseudomonas spp. son menos susceptibles. Las micobacterias son altamente resistentes a la clorhexidina, si bien puede tener una acción bacteriostática sobre ellas y tiene poco efecto sobre las esporas de bacterias en germinación, pero inhibe su crecimiento. Es activa frente a levaduras y mohos. La actividad antiviral de la clorhexidina es variable, su acción antiviral incluye VIH, herpes simple, citomegalovirus e influenza. No actúa sobre virus sin cubierta como rotavirus y poliovirus. Su combinación con el alcohol incrementa la eficacia de esta sustancia. Las ventajas que justifican el empleo de la clorhexidina son la acción germicida rápida y su duración prolongada, gracias a que ésta sustancia tiene gran adhesividad a la piel y buen índice terapéutico. Su uso es seguro incluso en la piel de los recién nacidos y la absorción a través de la piel es mínima. La clorhexidina se usa a diferentes concentraciones. En antisepsia de la piel se emplea en solución acuosa al 4% con base detergente para el lavado corporal prequirúrgico del paciente y lavado de las manos prequirúrgico, en solución acuosa al 5% para antisepsia del campo quirúrgico, sobre heridas a la concentración de 0,1% o 0,5% en solución acuosa. Además se puede emplear en ginecología y quemaduras. Uno de sus usos es la higiene bucal, aunque no suele emplearse por ser muy amarga. Comercialmente se encuentra como digluconato de clorhexidina. La clorhexidina provee un efecto residual con el cual se previene el crecimiento microbiano por 29 horas. Es incompatible con jabones, yodo y fenoles. No debe mezclarse con otros antisépticos, ya que puede precipitarse. Se ha descrito escasos

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com efectos adversos de la clorhexidina, tales como dermatitis de contacto o de irritación de la piel y mucosas, fotosensibilidad, urticaria, reacciones anafilácticas, desórdenes del gusto, coloración de la lengua y los dientes, ototoxicidad, conjuntivitis y daño de la córnea. No se ha descrito evidencias de carcinogénesis Se absorbe poco por la piel, incluso en quemados y neonatos, y no hay evidencia de que esta mínima absorción, si se produce pueda ser tóxica. La toxicidad reducida se debe a que se absorbe con mucha dificultad a través de la piel. La clorhexidina no debe aplicarse sobre el SNC, meninges o en el oído medio por su neurotoxicidad y ototoxicidad que puede llegar a producir sordera. En el ojo puede provocar daños serios y permanentes si se permite que entre y permanezca en el ojo durante el procedimiento quirúrgico. No se debe usar envendajes oclusivos. En pacientes con exposición de meninges, tanto a nivel central como en la columna vertebral, debe valorase las ventajas del empleo en la preparación preoperatorio Como antiséptico tiene los siguientes usos: • • • • • • • •

Lavado prequirurgico de las manos Prepracion prequirurgica de la piel Antisepsia general de la piel Lavado y antisepsia de heridas Preparación de la piel para procedimientos inavsivos Higiene neonatal: baño general del neonato Duchas vaginales Higiene oral

La clorhexidina tiene los siguientes beneficios: • • • • • • •

Acción bactericida rápida. Actividad residual duradera, entre 6 y 8 horas. Reducción rápida del número de bacterias de la piel. Efecto antiséptico prolongado. Amplio espectro de actividad. Activa en presencia de materia orgánica. Ayuda a prevenir la contaminación cruzada.

Preparaciones • • • • • • 12.1.

Jabón quirúrgico al 4% de glconato de clorhexidina Gel de clorhexidina;gluconato de clorhexidina 2.5% Enjuague bucal: gluconato de clorhexidina al 0.2% Gel dental: gluconato de clorhexidina al 0.2% Crema obstétrica: gluconato de clorhexidina al 1% Solución alcoholica: gluconato de clorhexidina al 0.5% en alcohol etílico al 70% BIGUANIDAS POLIMÉRICAS

Las biguanidas poliméricas han sido utilizadas extensamente en combinación con otros derivados del amonio cuaternario o detergentes no aniónicos, en industrias de la alimentación y cervecería. Poseen un amplio espectro de actividad y tanto las

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com biguanidas poliméricas como la clorhexidina son por lo general más activas frente a Pseudomonas spp. que los derivados del amonio cuaternario. El vantocil es una mixtura heterodispersa de la polihexametil biguanida (PHMB), con un peso molecular de aproximadamente 3 000. Usado en general como desinfectante, es activo contra bacterias grampositivas y gramnegativas, aunque la Pseudomonas aeruginosa y Proteus vulgaris son menos sensibles. No es esporicida. 13. HALOFENOLES Los halofenoles (cloroxilenol o PCMX; DCMX o 2,4- diclorometaxilenol; OBPCP u obencil-p-clorofenol) son fenoles halogenados en los que uno o más átomos de hidrógeno en la molécula del fenol están reemplazados por un átomo de halógeno, por lo general cloro o bromo. La halogenación de la molécula altera significativamente las propiedades fenólicas. Fueron desarrolladas en Europa en la década de los 20 y han sido usados ampliamente, como antisépticos o desinfectantes, como ingrediente de los jabones. Mecanismo de acción: Estos productos desinfectantes penetran en el interior de las células a través de los poros de la pared y de la membrana y terminan atacando directamente el ADN del núcleo. Además de una modificación fundamental de la estructura del ADN del núcleo, la supresión de la función de síntesis de ADN entraña la formación de células impedidas anormales y de perturbaciones de la división celular. Así el halógeno causa fenómenos de destrucción irreversible. Son las funciones sulfhídrico de las enzimas las que son particularmente sensibles. En las proteínas, se asiste a la oxidación de los enlaces sulfhídrico en disulfuros. La reactividad de los halógenos y de sus derivados esta en relación con su potente poder oxidante. Fundamente, esta reactividad es mas fuerte en PH acido. 13.1.

Cloroxilenol

El cloroxilenol (para-cloro-meta-xilenol o 4-cloro-3,5- dimetilfenol: PCMX) es el desinfectante y antiséptico representativo, hay varios agentes alternativos. Debido a su naturaleza fenólica, se estima que su efecto antimicrobiano se debe al efecto sobre las membranas bacterianas, el cual produce disrupción de la pared celular e inactivación de enzimas. El PCMX es bactericida, tiene buena actividad para bacterias grampositivas y menor para bacterias gramnegativas, buena eficacia frente a las micobacterias de la tuberculosis, pero Pseudomonas aeruginosa y muchos hongos son altamente resistentes Las formulaciones típicas del PCMX son soluciones jabonosas y mostraron ser menos eficaces que la clorhexidina y los yodóforos para reducir la flora de la piel. La adición de ácido etileno diaminotetraacético (EDTA) incrementa su actividad contra Pseudomonas aeruginosa y otros patógenos. Está indicado su uso para: • La antisepsia y la desinfección de instrumentos y superficies.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com • • • •

La antisepsia de heridas y otras lesiones cutáneas. Aplique una dilución de 1:20 de concentrado, al 5% en agua. La desinfección de instrumentos. Use una dilución 1:20 de concentrado, al 5%, en alcohol al 70%. El PCMX es usado como ingrediente en jabones para el lavado de las manos y baño no quirúrgico de los pacientes preservativo de cosméticos y productos de limpieza doméstica e institucional.

Se utiliza en concentraciones del 0,5% al 3,75%. • Puede ser neutralizado por surfactantes no iónicos. • Se inactiva poco por sangre y materia orgánica. • Tiene inicio de acción intermedio y persistencia en la piel por tres horas. Como efectos adversos se ha descrito sensibilidad cutánea, aunque la incidencia es muy baja, y se ha detectado penetración percutánea. 13.2 dióxido de cloro Mecanismo de acción: El dióxido de cloro no se hidroliza en contacto con el agua y es por tanto la molécula de CIO2 como tal la que es responsable de la actividad, lo uqe explica que esta sea menos deprimida por un aumento del pH y por las materias orgánicas en solución. A priori los mecanismos de acción del CIO2 pueden ser multiplicados debido a su fuerte poder oxidante no específico. La dificultad es llegar a precisar el efecto letal primario. PH óptimo: 6.0-10.0 Incompatibilidad: poco afectado por las materias orgánicas 14. DERIVADOS DE METALES PESADOS Durante muchos años, los metales pesados (mercurio, plata, cobre y zinc) se han utilizado como bactericidas, si bien algunos sólo tienen efecto bacteriostático, hoy en día están siendo sustituidos por otros agentes químicos que tienen una acción más completa frente a los microorganismos y que presentan menos toxicidad. Los principales derivados son las sales de mercurio: timerosal y merbromin; las sales de plata: nitrato de plata, sulfadiazina de plata; los compuestos de cobre y los compuestos de zinc. El mecanismo de acción de estos compuestos consiste en precipitar las proteínas e inhibir los grupos sulfidrilos de las células de tejidos y bacterias. La materia orgánica y el suero disminuyen la efectividad de los antisépticos de este grupo. Mecanismo de acción: Los iones de algunos metales ejercen una acción toxica sobre los microorganismos. Se les puede clasificar por orden de toxicidad decreciente: Cadmio > plata >cobre >mercurio

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Estos iones, que poseen una carga positiva, son absorbidos sobre la pared celular cargada negativamente de las bacterias; después reaccionan con las funciones sulfhídricos de los enzimas para dar sulfuros metálicos. Pueden también bloquear las funciones carboxilo de las proteínas. Las bacterias Gram. Negativas son las más sensibles a los iones metálicos. Se observa una resistencia moderada por parte de las levaduras y muy elevada por parte de los mohos. Los metales pueden entrar en los compuestos organometalicos como los compuestos tributilestaño y fenilmercurio, productos de desinfección muy eficaces pero muy tóxicos y remanentes. 15. FENOLES Los fenoles (fenol, cresol) son alcoholes aromáticos. Están compuestos de moléculas que contienen un grupo hidroxilo–OH unido a un átomo de carbono de un anillo bencénico. La estructura que se encuentra en todos los fenoles es el fenol. Tiene carácter ácido y forma sales metálicas. Se encuentra ampliamente distribuido en productos naturales como los jabones. El fenol como tal ya no es utilizado como desinfectante debido a sus efectos corrosivos sobre el tejido, su toxicidad en caso de absorción y a sus efectos carcinógenos. Estas reacciones adversas son minimizadas al formar derivados, en los cuales un grupo funcional al hidrogeno del anillo aromático. Los agentes fenolicos comúnmente utilizados son o-fenilfenol,o-benzil-p-clorofenol y derivados, algunos de ellos son los destilados de alquitrán mineral. La absorción e irritación de la piel ocurre aun con estos derivados, por lo que es necesario un cuidado apropiado cuando se utilizan. Con frecuencia se agregan detergentes a las preparaciones para limpiar y remover material orgánico que puede disminuir la actividad de un compuesto fenol. Los fenoles se utilizan más como desinfectantes, tienen propiedades antibacterianas frente a estreptococos, estafilococos y Escherichia coli, y también propiedades antifúngicas y antivirales. Tienen poca solubilidad en el agua, por lo que son empleados en presentaciones que incluyen agentes emulsificadores (jabones) que, además, aumentan su efectividad. Ventajas: bactericidas, no corrosivos para los metales, poco sensibles a las materias orgánicas. Desventajas: espumantes, inestabilidad ligada al PH, no autorizado en el sector agroalimentario Mecanismo de acción: La actividad microbicida de los fenoles es mejor cuando están en estado no disociado, es decir en PH ácidos. La solubilidad de los fenoles de cadena larga se mejora por una adición limitada de hidróxidos. Mediante el injerto de sustituyentes se pueden aumentar fuertemente la actividad de las moléculas de esta familia. En general, los derivados presentan una actividad mejorada por el aumento de su carácter lipofilo.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Debido a su insolubilidad en el agua, los fenoles deben ser utilizados en forma de dispersiones, obtenidas por el empleo de jabones o de tenso-activos aniónicos. Los tenso-activos no iónicos deprimen fuertemente la actividad bactericida y los cationicos son, en general, incompatibles. La actividad de los fenoles es fuertemente disminuida por la presencia de materias orgánicas. Su acción microbicida, cuando se utiliza en concentraciones elevadas se manifiesta en primer lugar por la absorción sobre la pared celular, seguido por lesiones de la membrana citoplasma para provocar su destrucción, la fuga del contenido celular, la inactivacion de las enzimas pro reacción con las funciones aminas de estas y, por ultimo la desnaturalización general de las proteínas. PH optimo: < 7 Incompatibles: materias grasas, glicerina, glicoles El cresol es un compuesto de naturaleza fenólica (alquilfenoles), que tiene un radical metilo (-CH3) sustituyendo a un átomo de hidrógeno en el anillo benceno. El cresol tiene olor parecido al fenol y es soluble en agua al 2%. Por otro lado, al igual que el fenol, el cresol tiene la ventaja de que conserva su acción desinfectante en presencia de materia orgánica. Su principal inconveniente es su mala solubilidad en agua.El cresol se emplea como emulsión de jabón verde bajo los nombres comerciales de Lysol J y Creolin J. Se usa como desinfectantes de material de desecho bacteriológico y como desinfectante de la piel. 15.1. Hexaclorofeno El hexaclorofeno es un desinfectante derivado halogenado del fenol, el 2,2’-dihidroxi -3,5,6,3’,5’,6’-hexacloro–difenilmetano, que posee actividad bacteriostática y detergente. Este derivado fenólico, por su alto coeficiente de partición, penetra fácilmente a través de las membranas celulares de las bacterias, y al combinarse con las proteínas protoplasmáticas las desnaturaliza y precipita actuando como veneno protoplasmático para ellas. El hexaclorofeno tiene actividad contra numerosas bacterias grampositivas, incluido estafilococo dorado. Con su uso repetido, se logra actividad antimicrobiana acumulativa, debido a la permanencia del fármaco en la piel. La limpieza posterior con jabón o alcohol elimina estos residuos. Las concentraciones de hexaclorofeno tienen una acidez similar a la piel sana (pH entre 5,0 a 6,0). La aplicación reiterada lleva a la aparición de niveles sanguíneos detectables de la droga, debido a la absorción por la piel sana. La solución de hexaclorofeno al 3% está indicada para: • • • • •

• Antisepsia de las manos del personal quirúrgico como limpiador cutáneo y bacteriostático. • Preparación preoperatoria del paciente. • Lavado de las manos del personal del quirófano. • Control de brotes de infección o sepsis intranosocomiales. • Prevención o control de brotes de infección por grampositivos en las guarderías del hospital.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com En ocasiones, el uso de hexaclorofeno puede causar dermatitis y fotosensibilidad. Su uso repetido o prolongado puede causar enrojecimiento, descamación y sequedad de la piel. Precauciones: • • • • • • • • • • •

• Enjuague completamente después de usar. • La absorción de hexaclorofeno por la piel sana es elevada, por lo que la falta de enjuague podría ocasionar la aparición de niveles tóxicos en la sangre. • La absorción en la piel lesionada es mucho más rápida, por lo que se puede presentar toxicidad. • No debe utilizarse de rutina para el baño del lactante • No debe ser usado en prematuros. • No debe ser usado cuando hay excoriaciones, erosiones, ulceraciones o traumatismos de la piel. • No debe ser usado en mucosas. • No debe usarse en el baño rutinario del recién nacido. Puede aparecer signos y síntomas de irritabilidad cerebral. • Se ha señalado en algunos casos de neurotoxicidad severa y hasta muerte por su aplicación en quemaduras (edema cerebral y degeneración esponjosa) • El fármaco es teratogénico en animales. • No usar en embarazadas y durante la lactancia

16. ácidos orgánicos 16.1 ácidos carboxílicos Mecanismo de acción: Su poder antimicrobiano esta condicionado por el PH. En forma no disociada, es decir, para PH suficiente bajo, los ácidos carboxílicos pueden penetrar en la célula Como para los alcoholes, el poder microbicida de los ácidos alifáticos de cadena corta es proporcional a la longitud de la cadena; el máximo de actividad se sitúa alrededor de 10 a 12 átomos de carbono. Pero a partir de 6 carbonos, la insolubilidad en el agua es un problema y se hace necesario el empleo de emulgentes en las formulaciones. Los ácidos lineales no ramificados son los más eficaces. 16.2 ácidos acéticos alfa-halogenados Mecanismo de acción: Estoa ácidos poseen un largo espectro de actividad sobre las bacterias y las levaduras. Sus blancos son los grupos sulfhídrico de las enzimas y los procesos de oxidorreducción. El acido bromacetico posee una activada mas importante que el acido cloroacético PH óptimo: 1.9-2.5 Incompatibilidad: muy poco afectados por las materias orgánicas 16.3 acido sórbico

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com Mecanismo de acción: Su acción depende del PH, únicamente su forma disociada es activa. Se utiliza sobre todo como fungistáticos para la conservación de productos alimenticios, pero, en la zona de PH óptimo posee un cierto poder bactericida, a dosis elevadas y con tiempos de contacto prolongados. El mecanismo de acción consiste en la inhibición de diferentes sistemas enzimáticos esenciales, como la enolasa, el lactato deshidrogenado y otras deshidrogenadas, la fumarasa y la aspartasa. Además, se unen por covalencia con grupos tiol e inactiva así las enzimas que poseen estas funciones. PH: 4.5-6.0 Incompatibilidad: detergentes no iónicos; inestable a la luz 17. ácidos minerales fuertes Mecanismo de acción: Su actividad esta ligada a la concentración en iones H+ es decir al PH de las soluciones. A esto se une la acción toxica debida a la presión osmótica. Se observa, para el PH inferior de la capacidad de las paredes microbianas para mantener los enlaces iónicos. En consecuencia, el acido atraviesa mas fuerte la pared y los poros de la membrana. al degradar los enlaces amida y Ester, descomponen los ácidos nucleicos en sus constituyentes: bases, azucares y acido fosforito. Cuando entra en contacto con el citoplasma, altera el PH del medio y provoca la autolisis del contenido de la célula. 18. bases fuertes Mecanismo de acción: Estas saponifican rápidamente los lípidos de la pared y perturban por lo tanto la estructura de la superficie de los microorganismos. Este proceso es seguido de la desagregación de la membrana citoplasmática. Bien entendido, esta perturbación de la membrana no se limita la saponificación de los enlaces de los fosfolípidos; se constata igualmente la ruptura de los enlaces acido-amida y por lo tanto la destrucción de los mucopéptidos. Esta hidrólisis de los enlaces acido-amida por los iones OH- se produce para un PH superior a 10. Sin embargo, para las micobacterias es preciso alcanzar un PH superior a 12 y una temperatura de 100 ºC para provocar su destrucción. Para pequeños virus en contacto con la sosa, la inactivacion es causada por la hidrólisis de los enlaces azúcar-fosfatos de los ácidos nucleicos. Las bases fuertes, KOH y NaOH a concentraciones del 2.0 por 100, potencian fuertemente la destrucción térmica de las esporas bacterianas. Esta acción es incluso reforzada por la adicción de algunos tenso-.activos suficientes estables en medio fuertemente alcalina.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com BIBLIOGRAFÍA  Bellon-Fontaine, M.-N. (2002.). Manual técnico de higiene, limpieza y desinfección. Madrid: Mundi-Prensa.  Bourne, H. R. (2005). Farmacología básica y clínica . México : Manual Moderno.  LeonardoSánchez-Saldaña, E. (2005). ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES. Dermatología Peruana , 15 (2), 82-103.  LONDOÑO, M. y. (1999). Infeciones Hospitalarias. BOGOTÁ : MEDICA PANAMERICANA.

 Mosquera González, J. M. (2002). Farmacología clínica para enfermería . MADRI: McGraw-Hill Interamericana.

Descarga este documento en www.cuidarenfermeria.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.