L'Officiel Argentina November 2020

Page 1

NOVIEMBRE 2020

La vida vale

Nº 27 $320 INTERIOR $5

Nathy Peluso • Selva Almada Elian Chali • Trosman Churba






ARGENTINA 3 DE DICIEMBRE

10 a 12 horas

f o r b e s s u m m i t . c o m . a r/r e i nv e n t an d o - a r g e n t i n a

6

#FORBREINVENTANDO

#FORBREINVENTANDO

REINVENTANDO


Canta lo que siente

7


Nº 27 • NOVIEMBRE 2020

12 EDITORIAL 14 MUESTRA 16 LIBRO 18 FRIDA ESCOBEDO 20 RELOJES 22 INTELIGENCIA ARTIFICIAL 24 ELIAN CHALI 30 NYFW: NOTAS AL PIE 32 NATHY PELUSO 38 VESTIR HIPHOP 42 CA7RIEL 50 EN ESTADO PURO 56 DIAS DE GLORIA 64 DEVON LEE CARLSON 70 FORENSES TEXTILES 74 EWA Y SU METAFORA 82 CHANEL

EN RETROSPECTIVA

88 IRINA KHATSERNOVA 96 MAS VIDA MENOS LIKES 100 ENTRE CEJA Y CEJA 102 LAS PESTAÑAS

DE MCGRATH

104 ESPACIO LANCOME 110 TURISMO A LA CARTA Camisa, AY NOT DEAD. Corbata, FELIX:

114 DERNIERES VOLONTES

8

FOTO: GONZALO ROMERO.

106 L A DAMA DEL AGUA


9


Nº 27 • NOVIEMBRE 2020 JALOU MEDIA GROUP MANAGEMENT

DIRECTORA EDITORIAL

ANA TORREJON

128, quai de Jemmapes 75010 Paris

DIRECTOR DE ARTE

EDITORA GENERAL

GERMAN ROMANI

DORA BECHER

EDITORA DIGITAL

CELESTE NASIMBERA GERENTE COMERCIAL

DIRECCION GERENTES COPRESIDENTES DE CONSEJO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO

MARIE-JOSE SUSSKIND-JALOU MAXIME JALOU DIRECTOR GENERAL DIRECTOR DE CONSEJO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO

BENJAMIN EYMERE

FEDERICO GABRIELO

DIRECTORA GENERAL ADJUNTA MIEMBRO DE CONSEJO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO

GLOBAL BRANDS MEDIA

MARIA CECILIA ANDRETTA

Coronel Díaz 1617 (1425) CABA

DIRECTOR Y PUBLISHER

ANTHONY CENNAME GERENTE DE INGRESOS FRANCIA Y SUIZA

JEAN-PHILIPPE AMOS DIRECTORA DE MEDIOS ITALIANOS

CARLOTTA TOMASONI GLOBAL DIGITAL Y MEDIA PLANNING

ILARIA PREVITALI INTERNACIONAL Y MARKETING DIRECTOR INTERNATIONAL DE LICENCIAS, DESARROLLO DE NEGOCIOS Y BRAND MARKETING

FLAVIA BENDA DIRECTOR DE PRODUCTOS DIGITALES

DIRECTOR CREATIVO INTERNACIONAL

STEFANO TONCHI

ALEX MILBERG

GIUSEPPE DE MARTINO MANAGER DE PROYECTOS DIGITALES

ADMINISTRACION

DIRECTOR GLOBAL EJECUTIVO

CLAUDIO CASTELLANI

BABILA CREMASCOLI

GIAMPIETRO BAUDO ESTRATEGA DE MARKETING Y MEDIOS

REPRESENTANTE DE VENTAS USA

JB MEDIA CONSULTING CORP.

DIRECTORA ARTISTICA Y CASTING

JENNIFER EYMÈRE

jill@jb-mediaconsulting.com michael@jb-mediaconsulting.com 2300 NW 94th Ave. Ste 205 - Doral, FL

DIRECTOR CREATIVO ADJUNTO

IMPRENTA

TREY LAIRD

MUNDIAL José A. Cortejarena 1862, CABA

ASISTENTES EJECUTIVOS

DISTRIBUCION CABA

CELINE DONKER VAN HEEL GIULIA BETTINELLI

DISTRIBUIDORA SANABRIA

PUBLICIDAD GERENTE DE INGRESOS GLOBALES

LOUIS DU SARTEL CONTENIDOS EDITORIALES Y ARCHIVOS INTERNACIONALES

GIULIA BETTINELLI FUNDADORES

GEORGES, LAURENT Y ULLY JALOU (†)

Dr. Enrique Finochietto 1602 DISTRIBUCION INTERIOR

AUSTRAL Isabel La Católica 1371 CABA

NUESTRA TAPA:

CA7RIEL con gafas, VULK. Pantalones en canvas, JT BY JT. Medias, CALVIN KLEIN. Zapatillas, ADIDAS. Foto: Gonzalo Romero. Estilismo: Matías Carbone.

www.lofficiel.com.ar INSTAGRAM: @lofficielarg FACEBOOK: @LOfficielArgok TWITTER: @lofficielarg

L’Officiel Argentina es una marca comercial publicada por Global Brands Media bajo la licencia de HTMedia SA, Coronel Díaz 1617, 2º piso, ante L’Officiel. Opiniones y comentarios expresados no representan necesariamente la opinión de HTMedia SA. HTMedia SA no acepta ninguna responsabilidad por inversiones o cualquier decisión tomada por lectores en base a lo publicado.

EDICIONES INTERNACIONALES

L’Officiel de la Mode, L’Officiel Hommes Paris, L’Officiel Voyage, L’Officiel ART International, Jalouse, La Revue des Montres, The International Watch Review, L’Officiel Island, L’Officiel Peak, L’Officiel Jewels, L’Officiel Arabia, L’Officiel Hommes Arabia, L’Officiel ART Arabia, L’Officiel Argentina, L’Officiel Austria, L’Officiel Baltics, L’Officiel Belgique, L’Officiel Hommes Belgique, L’Officiel ART Belgique, L’Officiel Brasil, L’Officiel Hommes Brasil, L’Officiel China, L’Officiel Hommes China, Jalouse China, L’Officiel India, L’Officiel Indonesia, L’Officiel Italia, L’Officiel Hommes Italia, L’Officiel Korea, L’Officiel Hommes Korea, La Revue des Montres Korea, L’Officiel Latvia, L’Officiel Lithuania, L’Officiel Hommes Lithuania, L’Officiel Malaysia, L’Officiel Mexico, L’Officiel Maroc, L’Officiel Hommes Maroc, L’Officiel NL, L’Officiel Hommes NL, L’Officiel Poland, L’Officiel Hommes Poland, L’Officiel Russia, L’Officiel Singapore, L’Officiel Hommes Singapore, L’Officiel St Barth, L’Officiel Switzerland, L’Officiel Hommes Switzerland, L’Officiel Thailand, L’Officiel Hommes Thailand, L’Officiel Turkey, L’Officiel Hommes Turkey, L’Officiel Ukraine, L’Officiel Hommes Ukraine, L’Officiel USA, L’Officiel Hommes USA, L’Officiel Vietnam. www.lofficiel.com

10


11


EDITORIAL

LA VIDA VALE Mesa del fondo de un bar con todas las letras. En mi versión personal se trata de un espacio para pensar sin compañía. Primer día en el que se legalizó el ingreso a un 20 por ciento de la ocupación regular. El mozo avanza con paso ágil, los ojos le brillan, marche un café con leche. No descubro ahora que la felicidad es eso, un café con leche a las 8 de la mañana, sin teléfono en la mano, sin pendientes, con una libreta naranja para escribir y tachar. La televisión muda tira títulos: cantidad de casos de COVID-19 durante el fin de semana, rebrote europeo, economía al rojo vivo. Ya no llegan imágenes de conciertos en los balcones, no hay réplica de aplausos, no se comparten estrategias para vencer la ansiedad. El espejo de Europa deforma las expectativas, otoño versus primavera. Del otro lado de la ventana hay un lapacho que ejerce la elegancia sin aspavientos, la presencia. La pantalla vuelve a la carga, el plebiscito en Chile, las vacaciones porque parece que sí, un emprendimiento que en la emergencia se transformó en un suceso… El mozo va y viene, hoy volvió a la rutina. No es igual, es otra. “Todos mutamos, caminamos, doblamos, nos enderezamos y a cualquier situación nos acoplamos como marcianos”. CA7RIEL tiene razón, mientras exista un motivo, un lapacho que salude por la ventana, una cifra de personas recuperadas, la esperanza de un abrazo, nadie para, todo sigue, la vida gana la apuesta. Ana Torrejón

12


13


MUESTRA

Bellezas con

PASADO

El bolso “Kelly” de Hermès es un ícono que surgió hace casi un siglo y fue rediseñado varias veces. Confeccionado en cuero, con forma de trapecio, herrajes enchapados en oro, llavero, candado y doble correa, recibió ese nombre en 1977 en homenaje a la actriz Grace Kelly. Es una pieza adorada hasta hoy y, en su versión en cocodrilo marrón, uno de los más de cien ítems de la nueva exhibición del Museo de Artes Decorativas de París. Luxes propone mirar de otro modo aquello a lo que estamos acostumbrados. En esta oportunidad, el lujo. Así, presenta accesorios como este y otros clásicos de las casas de diseño más destacadas, pero también un tocado de la dinastía china Qing o el nácar más antiguo del mundo. La muestra es una ventana para comprender qué implicó en cada época la fascinación por la estética de las cosas. Un análisis del presente a partir de objetos de distintas civilizaciones. Y además un guiño. Tras un período de consumismo y ostentación, los reclamos sobre una mayor conciencia social y ambiental hacen de Luxes una chance para ver que lo transmitido de generación en generación tiene historia y por ello es preciado y precioso. Y de eso también se trata el lujo. 14

TEXTO: DOLORES CAVIGLIA. FOTO: MAD, PARIS.

Luxes, en el Museo de Artes Decorativas de París, recorre los objetos que a través de las diferentes generaciones fascinan con su estética y diseño.


15


LIBRO

En La gracia, Thibault de Montaigu trata su depresión y sus dudas sobre el mundo mientras investiga a su tío, un hedonista de los 70 que se hizo monje. Por VIRGINIE BEAULIEU

Los universos chocan en el nuevo libro del escritor y periodista francés Thibault de Montaigu: el filósofo Charles Péguy y el empresario Xavier Dupont de Ligonnès, San Francisco de Asís y el teatro Le Palace, las calles de Nueva York y una peregrinación a BosniaHerzegovina, los indocumentados y Estados Unidos, las costumbres de la vieja Francia, los vagabundeos sexuales de los años 70 y la ética rígida de las órdenes católicas. La historia comienza con una depresión, una violencia que se apodera del autor y de la que busca salir. Gracias a la escritura. Entonces se pone a investigar los crímenes que tienen a Ligonnès como principal sospechoso. Una noche, durante una misa, vislumbra una presencia divina. Tras ello, los recuerdos de su tío Christian, un religioso, afloran a la superficie y lo sumergen en una búsqueda existencial en la que descubre a un ser brillante, a un hombre que ocultó su homosexualidad, a un “aristócrata mundano obsesionado con el placer que, un buen día, vio a Dios y lo dejó todo para hacerse franciscano”. De Montaigu disecciona las vidas de Christian y de San Francisco, que también se abandonó para abrazar un ideal y renacer. ¿Existieron alguna vez estos mundos perdidos? ¿Estaban allí los signos? La pluma para escribir legada por Christian a su sobrino, olvidada y luego aparecida en el momento adecuado, resulta un símbolo para destacar los momentos que marcan una vida y que dejan entrever una existencia de Dios. Creamos o no en él. El libro es arte en todo su poder evocador: un canto gregoriano que se eleva en el corazón de la noche, acompañado por algunas notas de piano. n La gracia, de Thibault de Montaigu (Editorial Plon).

16

FOTO: SOFIA ACHAVAL DE MONTAIGU.

El misterio del EXTASIS


Promoción sin obligación de compra válida del 2 al 30 de noviembre en Alcorta Shopping (Salguero 3172, CABA). El objetivo de la Promoción será la de acumular la mayor cantidad de “wishes” durante la vigencia de la misma. Todos los registrados en la aplicación APPA que tengan una factura y/o ticket de compra de cualquiera de los locales/stands del Shopping y escaneen el código QR al momento de su emisión ó carguen los datos de la misma a través de la sección “Beneficios”, sumarán 1 wish por cada peso $1 que surja del monto final de la factura o ticket de compra. No válido para compras realizadas en Megatlon y Carrefour. Resultarán ganadores de la Promoción aquellos 2 participantes que hubieran obtenido el mayor puntaje. Consulte condiciones de la Promoción y detalle de los premios en las Bases y Condiciones que se encontrarán disponibles en www.alcortashopping.com.ar. IRSA PROPIEDADES COMERCIALES S.A. con domicilio en la calle Moreno N° 877, piso 24, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CUIT 30-52767733-1.


Gabinete de

CURIOSIDADES La arquitectura, la tradición y la contemporaneidad según Frida Escobedo. Por CELESTE NASIMBERA

18


DESAY UNO

En 2010 estuviste a cargo de la restauración de La Tallera de Siqueiros. ¿Cómo se hizo sin modificar la identidad del espacio? Era una casa realizada en el tiempo, con añadiduras. Había que darle una unidad para que se sintiera como un museo en el sentido más institucional. La prueba fue abrir su patio con murales y transformar parte de la propiedad privada en pública. Siqueiros creía que el arte tenía que ser público, un muralista clásico. La obra se inició justo en la mitad de mi maestría. Fue un buen balance, un recordatorio de cómo se hacen las cosas. Puedes estar todo el día en lo teórico, pero finalmente hay un porcentaje que es práctico: se debe resolver en un tiempo y con un presupuesto. En 2018 fuiste elegida para realizar un pabellón en los jardines de la Serpentine Gallery de Londres, evento clave en la agenda internacional. Recibir la invitación fue una gran sorpresa. Era un reto muy grande. El pabellón se vende cada año y eso significa que se va a trasladar a otra ubicación. ¡Ahí tuve mi momento eureka! Porque entendí que se rompía esta idea de que la arquitectura tiene que ser específica al sitio y, en términos ideales, permanente. Pensé: este pabellón es temporal y se puede volver permanente en otro lugar que no conocemos. Ahí sentí la contradicción de cómo encaramos los espacios. Me generó además la posibilidad de pensarlo de modo abstracto, incorporando las nociones de tiempo o la división en meridianos y paralelos. El meridiano 0 está a pocos kilómetros de la galería, sigue la misma línea. Quise tener un pabellón respecto de ese meridiano. Cuando se vuelva a trasladar siempre tendrá ese fantasma. Tú sabrías dónde estaba el norte al entrar, era una brújula muy sutil. ¿Cuáles son tus decisiones estilísticas en relación con tu casa, tus objetos, tu modo de vestir? Vivo en un edificio de los años 60 realizado por el arquitecto y urbanista Mario Pani. Tiene nostalgia, una sensibilidad que se siente muy específica. Busca historias. Lo mismo hacemos con Mauricio, mi marido. Preferimos tener pocas piezas en la casa, eléctricas; son una colección de nuestros intereses a lo largo del tiempo. Con respecto a la ropa, elijo cada vez más cosas masculinas, me parecen más prácticas. Me la paso robándole camisas a mi marido. ¿Creés que la idea del habitar se va a ver transformada tras la pandemia y el aislamiento? Creo que esto, lamentablemente, no va terminar pronto; nos va a permitir evaluar cómo queremos construir los espacios, quiénes los van a habitar y de qué manera. Pienso que abre posibilidades interesantes. n

Ya desde la infancia, la arquitecta mexicana Frida EsCobedo centró su interés en la observación de los diversos modos de habitar, aun en un mismo edificio. A través de su ventana espiaba las historias particulares de otras personas. Esa mirada marcó su rumbo. Formada en la Universidad Iberoamericana y con una maestría en Arte, Diseño y Dominio Público en Harvard, obtuvo las herramientas necesarias para transitar una carrera de proyección internacional. Entre sus obras clave están la restauración de La Tallera del reconocido muralista David Alfaro Siqueiros y el pabellón 2018 en la Serpentine Gallery. Tras su participación en el 7º Encuentro Internacional de Interiorismo y Diseño (DArA ID), tuvimos la oportunidad de dialogar con ella. Esto nos contó: ¿Cuál es tu primer recuerdo vinculado a la profesión? Mi padre es médico. De pequeña me llevaba al hospital y me dejaba en la sala de espera, que daba a un edificio de departamentos. Podía pasar horas mirando esa multiplicidad de vidas en un mismo objeto de arquitectura y observando cómo cada persona contaba su historia. Algo muy voyerista. Esa fue mi primera aproximación al espacio. ¿Cómo definirías tu trabajo? Es difícil definirse a uno mismo. Me tocó ser parte de la generación mexicana en la que ya no se podía ser arquitecto especialista, no había tantas oportunidades; antes era un valor agregado. Pero esa necesidad de ser flexibles para sobrevivir se volvió una oportunidad. ¿De qué forma construiste tu manera de hacer las cosas? No lo sé, creo que funciona como la personalidad. Hay decisiones claras, pero hay otras que te van encontrando. Hay instancias que surgen del cúmulo de interacciones que vas teniendo en el camino.

“Me tocó ser parte de la generación mexicana en la que ya no se podía ser arquitecto especialista, no había tantas oportunidades; antes era un valor agregado. Pero esa necesidad de ser flexibles para sobrevivir se volvió una oportunidad”. 19


RELOJES

Nuevos must

Las marcas internacionales presentan sus últimas piezas. Modelos en acero de alta calidad y en oro blanco. Por EMILY MINCHELLA

5

1. AUDEMARS PIGUET “Royal Oak”, hecho en acero, con una esfera decorada, bisel octogonal y movimiento de cuerda automática. 2. CHANEL “Code Coco Oversize”, elaborado en acero y titanio. Posee una esfera adornada con diamante y movimiento de cuarzo de alta precisión. Es una edición limitada.

3

6

3. PATEK PHILIPPE “Nautilus Dame”, un reloj de acero, con bisel engastado de diamantes y movimiento mecánico de carga automática. 4. ROLEX “Oyster Perpetual 34” es un modelo en acero Oystersteel, que luce además una esfera rosada y un movimiento de nueva generación.

7

5. BVLGARI “Serpenti Seduttori 33”, realizado en acero y diamantes. Con eslabones, esfera opalina y movimiento de cuarzo. 6. CARTIER “Maillon”, una pequeña pieza en oro blanco y diamantes. De esfera plateada, tiene también movimiento de cuarzo.

20

4

8

7. JAEGER-LECOULTRE “Reverso Classic Lady”, confeccionado en acero. Cuenta con una pulsera flexible y movimiento de cuarzo. 8. DIOR “La Mini D de Dior Satine” de 19 milímetros, hecho en acero, diamantes y nácar, y con movimiento de cuarzo.

FOTOS: DERECHOS RESERVADOS.

2

1


21


TRABAJO

Con INTELIGENCIA

artificial

Una investigación global concluyó que nuestros principales aliados para enfrentar el estrés laboral y cuidar la salud mental, tan afectada por la pandemia, podrían ser… ¡los robots!

E

s solo cuestión de tiempo antes de que tengamos una crisis generalizada de estrés, ansiedad y otros problemas como depresión e insomnio”, asegura Maicon Rocha, director de Ventas de HCM Solutions de Oracle. Su opinión se fundamenta en un estudio sobre las repercusiones de la pandemia en el ámbito laboral, realizado por esta compañía tecnológica y Workplace Intelligence, una firma de investigación y asesoría de recursos humanos. La encuesta, hecha entre julio y agosto a más de 12 000 empleados, gerentes y altos ejecutivos en once países, confirmó un fuerte impacto negativo del aislamiento sobre la salud mental. El 78 % de la fuerza laboral mundial lo sintió, sea por aumento del estrés (38 %), falta de equilibrio entre la vida personal y la profesional (35 %), agotamiento (25 %), depresión por no socializar (25 %) o soledad (14%). 2020 fue, en este sentido, el peor año de la historia. “El hecho de que todos estemos en casa de un día para otro teniendo que manejar las relaciones personales, las rutinas de los niños, la educación, además de nuestro

22


“La salud mental es el mayor problema de la fuerza laboral de nuestro tiempo”.

Maicon Rocha (Oracle).

trabajo, ya es un factor agravante para el estrés”, sostiene Maicon Rocha. En los países emergentes, a los demás desafíos se suma la inseguridad del escenario político y económico ante la crisis de la COVID-19. Los factores de incertidumbre son muchos”. El teletrabajo llegó para quedarse y, en un marco tan disruptivo, quien no se adapte al cambio constante sufrirá las consecuencias. “La salud mental es el mayor problema de la fuerza laboral de nuestro tiempo y lo seguirá siendo durante la próxima década”, vaticina Dan Schawbel, socio gerente de Workplace Intelligence. Lo más sorprendente es que, para pedir ayuda en esta materia, el 82 % de los entrevistados preferiría recurrir a un robot antes que a su jefe o a un terapeuta. ¿Por qué? Porque cree que la tecnología brindaría respuestas más rápidas, imparciales y libres de prejuicios que las personas. “La crisis mundial de salud mental es un problema serio que debe incorporarse con urgencia a la agenda corporativa de los líderes y profesionales de RR. HH.”, asevera Rocha. El ejecutivo señala herramientas concretas, ya disponibles

en el mercado para las empresas que asuman el desafío. Por un lado, la tecnología aplicada a la medicina y la psicología: “Contamos con proyectos pioneros y emergentes orientados a identificar y tratar los síntomas que surgen de las complicaciones de la baja salud mental, como los chatbots y los algoritmos basados en pruebas psicológicas para mapear y recomendar acciones a empleados y directivos”. Por otro lado, recursos que optimicen la rutina laboral: “Por ejemplo, los asistentes digitales que asumen tareas operativas y repetitivas, reduciendo la carga de trabajo. O un autoservicio de actividades esenciales operado por inteligencia artificial, como la mesa de ayuda de Recursos Humanos, que además de aliviar al personal de ese sector, proporciona un servicio eficaz a la población empresarial, en tiempo real, desde cualquier dispositivo móvil”. Otras aplicaciones apuntan a mejorar el equilibrio con la vida privada, monitoreando actividad física, deportes y pasatiempos que contribuyen al bienestar de cada empleado. En la nueva normalidad, la inteligencia artificial podría convertirse en nuestra compañera de oficina favorita. n


ARTE

El

MUNDO sin pausa de ELIAN CHALI

El artista cordobĂŠs, referente global del arte callejero, encontrĂł en la escritura una forma productiva de atravesar la cuarentena. Por JOSE HEINZ

24


“Asfixia”, mural realizado en 2018 en Barcelona.

E

n los últimos años, Elian Chali (Córdoba, 1988) trabajó a un ritmo difícil de seguir: pintó murales en ciudades de Italia, Bélgica, Uruguay, Rusia, Dubái y Argentina. También publicó un libro de fotografías y ensayos (Hábitat, 2016) y participó en muestras colectivas e individuales (la última, Manifiesto, en el centro cultural cordobés Casa Naranja). Digamos que su Google Maps viene cargado con diferentes puntos en los que dejó registro de su trabajo: obras de gran tamaño pintadas en paredes o edificios, para que cualquiera que pase por allí sienta su poder, ese quiebre en la rutina que implica chocarse de frente con geometrías singulares hechas de colores plenos. Sus inicios, sin embargo, no fueron con una brocha y un tarro de pintura, sino con latas de aerosol. Elian fue un adolescente que grafiteaba fachadas a la velocidad de lo clandestino, un punkie que taggeaba las paredes de barrios vecinos. Pero pronto entendió que debía cambiar las reglas de juego si buscaba que

su mensaje tuviera mayor impacto; que había más rebeldía en construir que en destruir, y en esa reflexión se cifra el momento cero de la transformación del grafitero al artista contemporáneo. El germen de acción sigue ahí, pero halló otro soporte, otra amplificación: a su producción artística se sumó su batalla (diaria y colectiva) por un mundo un poco más justo, en el que cada persona pueda encontrar un lugar. Esa militancia –social antes que partidaria– la vive en carne propia como “artista disca”, así suele definirse. Una displasia ósea, que se manifiesta en una escoliosis, no fue un impedimento para que se convirtiera en un referente del arte callejero. Cuando habla, queda claro que entre aquel adolescente díscolo y este treintañero reflexivo, a quien le preocupan tanto su obra como su lugar de pertenencia, hay varios años de distancia, pero también procesos y vivencias unidas por miles de kilómetros. Si esa trayectoria estuvo signada por el movimiento permanente que simbolizan la calle y los viajes, este 2020 marcó

25


ARTE

En los últimos años, además de producir obra, Elian Chali también comenzó a escribir (Julieta Cementerio).

un quiebre, ya que lo encuentra por primera vez en una pausa extraña para su ritmo, con proyectos y expectativas en espera hasta vaya uno a saber cuándo. Pero ni eso lo detiene: cuando le pregunto qué le diría hoy a aquel artista en ciernes que era a sus 18 años, qué consejo podría ofrecerle con todas las cosas que aprendió en el camino, Elian responde con una consigna punk que hermana todas sus versiones anteriores: “Le diría que el futuro es una trampa”. Desde la cuarentena produce obras en su taller ubicado en el centro de Córdoba y se dedica a otra afición que lo acompaña en los últimos años: la escritura. Lector compulsivo y autodidacta, curioso por naturaleza, expresa su interés en cuestiones como las luchas de clase, las minorías relegadas y el goce en las sociedades contemporáneas a través de una prosa muy personal, en la que se mezclan la energía de la calle con la fuerza de algunos pensadores modernos, como canciones hardcore interpretadas por una orquesta sinfónica. Sus respuestas son una muestra de esa mixtura.

de obra y vincularme con mi hogar, del que tan ausente suelo estar. Creo que es peligroso romantizar el encierro, pero dentro de mi situación fue provechoso. Pude activar proyectos pendientes, como el foro Torceduras&Bifurcaciones, y abordar ensayos e ideas con otra temporalidad y sin presiones. También debo asumir que estar en el lugar de espectador de los reordenamientos del mundo me llevó mucho tiempo, y en distintas ocasiones incluso me demandó silencio y suspender lo que estaba haciendo. ¿De qué trata este nuevo proyecto, Torceduras&Bifurcaciones? El foro surge de un deseo cruzado con dos amigues y ahora compañeres: Rosario Perazolo Masjoan, lisiada, cineasta y activista disca; y Lucas Mostro, gordo transmasculino, activista de la diversidad corporal, rapero, poeta y actor. Veníamos imaginando una plataforma que reúna temáticas, problemáticas e ideas que nos convocan a les tres y el formato foro nos resultó lo más conveniente. La idea es que no sea un lugar de producción e investigación solo para nosotres, sino que también puedan participar otras personas que estén pensando y cruzando la diversidad funcional/corporal, la liberación sexual y la neurodivergencia en primera persona. El foro estuvo diseñado para ser presencial, pero la pandemia nos obligó a reorganizar las prioridades. Comenzamos con una primera edición vía streaming todos los jueves de septiembre y la cons-

¿Te sirvieron estos meses de encierro para bajar un cambio y pensar otras cosas? Lo único que se frenó es el movimiento físico. Pero el nivel de aceleración y ansiedad que se sostuvo durante toda la cuarentena fue superagresivo. Por suerte, el estar quieto en casa me hizo dedicar más tiempo a la escritura, a ordenar mi archivo

26


27


ARTE

Fragmento de “Els rojos i els blaus”, realizado en la fachada de la Universitat Politecnica de Valencia.

“Pienso que lo único que se frenó es el movimiento físico. El nivel de aceleración y ansiedad que se sostuvo durante toda la cuarentena fue superagresivo”.

trucción del sitio web (torcedurasybifurcaciones.org) que funciona como archivo, espacio de producción y promoción, programado desde la accesibilidad para personas con corporalidades y funciones diversas. ¿Te parece que va a cambiar algo a partir de la pandemia? El mundo está cambiando constantemente. Si ahora estamos quietes, viendo cómo se mueve, no significa que no siga girando, solo se radicalizó nuestra condición de espectador. La nueva y vieja normalidad me parecen formas astutas de señalar su reorganización, pero lo que nos debería convocar es imaginar uno nuevo y comenzar a transitar el camino hacia él, aunque sea utópico. Y sobre tu propio futuro, ¿qué podés decir? Cada vez que hago un pronóstico, las cosas se despliegan en mil caminos distintos, así que hace rato que decidí dejar de especular y que la intuición maneje la cosa. En términos formales, la agenda anual de proyectos internacionales se pospuso para el 2021. También estoy involucrado en varios de escritura solo y en conjunto. Más tiempo en el estudio, más tiempo de lectura. No tengo ansiedad por continuar con la rutina que llevaba antes. Pienso que habría que revisar la temporalidad de las cosas y la productividad en la que estamos sumergides. Desde esas dos reflexiones se puede armar la idea de futuro (deseado). n

28


29


PASAREL AS

Lo que

NUEVA YORK NOSDEJO

AUSENCIAS QUE SE HICIERON NOTAR. La virtualidad no afectó la independencia de criterios para elegir dónde mostrar las colecciones. De todas maneras fue significativa la falta de marcas locales en el calendario oficial de la Semana de la Moda de Nueva York. Tommy Hilfiger, Michael Kors, Marc Jacobs, Oscar de la Renta, entre otros, prefirieron shows alternativos. Eckhaus Latta y Self-Portrait optaron por sus propios medios digitales.

creada por computadora. Sin embargo, la mayoría de los diseñadores publicó videos pregrabados o simplemente imágenes. Punto para abajo.

MENSAJES PARA VER Y ESCUCHAR. Lo que sí explotaron las marcas fueron las narrativas con temáticas relevantes. Se destacó la idea del renacer y volver a las raíces, relacionada con el cuidado del medio ambiente, la reutilización de recursos y las prácticas sostenibles. Jonathan Simkhai, diseñador de prêt-à-porter con sede en Nueva York, planteó con “Step by Step” el regreso a lo básico, priorizando el bienestar colectivo. La colección de Zero + María Cornejo estuvo fundamentada en el diseño responsable con el 84 % de sus productos fabricados en la ciudad. PH5 dedicó su presentación al renacimiento de Australia –país de origen de Zoe Champion, su directora creativa–, tras los incendios forestales de 2019, con estampados atrevidos y artículos deconstruidos.

APROXIMACION AL NUEVO LENGUAJE. Hubo aportes que ampliaron el concepto. Fue el caso de experiencias en vivo como la de Eckhaus Latta en las calles del Lower East Side; Imitation of Christ en un parque de patinaje de Los Angeles; Christian Siriano en su casa en Connecticut. ¿Una presentación innovadora? El debut de Colleen Allen, que mostró su colección mediante una experiencia multidimensional totalmente

30


Aciertos y desaciertos de la Semana de la Moda. Desde los mensajes hasta las tendencias de las colecciones Primavera/Verano 2021. Por CAMILA STRASCHNOY Foto GERMAN ROMANI

DIVERSIDAD: MAS EJEMPLOS. La inclusión como tema estuvo en el desfile de Harlem’s Fashion Row (HFR), una organización de artes y entretenimiento que tiene como objetivo descubrir talentos emergentes de la comunidad afroamericana. Este año, con “Black is the new black” se centraron en la manera en que la creatividad negra siempre estuvo presente en la moda. La marca de ropa masculina Private Policy mostró un video con la estética minimalista de los 90 y modelos diversos vistiendo la colección sin género. Chromat, conocida por desfiles que celebran todos los cuerpos, lanzó “Joy Run” del cineasta Tourmaline, con el atleta transgénero Terry Miller, en apoyo de la inclusión en los deportes.

frescos y frutales. La comodidad fue la consigna, con una silueta holgada que se destacaba en pantalones y chaquetas anchos. Predominaron las sandalias y mules de punta cuadrada. El estampado clave: acuarela, una versión con futuro dentro de la línea del tie-dye. Se vio desde el minuto cero, con Jason Wu, encargado de abrir el evento.

CAMBIAR PARA SOBREVIVIR. Si bien se intentó establecer alguna sensación de vieja normalidad, faltó adrenalina, emoción, conversaciones. ¿Es posible pensar en una continuidad exitosa de las semanas de la moda digitales o phygital? En un mundo bombardeado por estímulos virtuales, lo real y tangible comienza a sentirse como un lujo necesario. Por ahora las marcas deberán conformarse con alternativas virtuales o con distanciamiento social. Pero quienes puedan promover temáticas centrales de forma honesta a través de experiencias impactantes, atrapantes y dignas de compartir a la distancia serán los ganadores. n

LAS TENDENCIAS DEL MOMENTO. Los ítems ganadores de la Primavera/Verano 2021 fueron los detalles muy femeninos, desde blusas con volados hasta vestidos con volumen y pliegues en tonos

31


32


NATHY PELUSO Canta lo que siente

Histriónica y poderosa, la cantante y compositora habla de su nuevo disco y del orgullo latino, mientras recoge el guante de las acusaciones de apropiación cultural en su música. Por CATA GRELONI PIERRI Fotos CELINE VAN HEEL Estilismo LAURA VANDALL

Blazer, BALENCIAGA, Collar de perlas, BIIS. Gargantilla y pendientes, CHANEL. Vestido, GOI. Botas, FATIMA MIÑANA.

33


N

atalia atiende la videollamada desde un café en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, una vez pasado el control de Migraciones para regresar a su casa en Barcelona. Acaba de terminar la sesión de fotos para la revista, se la ve de buen humor y también cansada. La noche anterior no pudo dormir, desvelada por el trabajo acumulado, a pesar de que ya está acostumbrada al trajín que le impuso el éxito de los últimos tres años. Se acaba de publicar su primer álbum de larga duración, Calambre: doce canciones en múltiples géneros y estilos; su talento y su voz arrolladora como denominadores comunes. El disco ya lleva más de diez millones de reproducciones y lidera las listas de España y Argentina, los dos países que considera su hogar. Como canta en su nuevo corte “Sana Sana”, Nathy Peluso es tan “argenta como la Negra Sosa”, una de sus máximas influencias musicales junto al “Flaco” Spinetta. Sin embargo, sus raíces no definen su estilo: un combo poderoso entre neo soul, ritmos caribeños, jazz, hiphop y reggaetón, que mezcla a voluntad y sin prejuicios. Nació en Luján hace 25 años, pero a los 9 se fue a vivir a España con su familia, como otros tantos argentinos que abandonaron el país a comienzos de los 2000 en busca de prosperidad económica. Creció entre Murcia, Alicante y Madrid, donde se formó en canto y teatro físico con profesores dominicanos, puertorriqueños y cubanos. “Corashe” fue la canción que levantó la perdiz a ambos lados del Atlántico. En España, su primer single fue un gran suceso; también los posteriores “Alabame” y “La Sandunguera”. En Argentina, “Corashe” fue además la banda sonora que eligió la audiencia femenina para representar la lucha por la ley del aborto legal, seguro y gratuito. En cada uno de sus shows locales el público hace volar pañuelos verdes que caen a sus pies y que ella levanta con autenticidad y compromiso. A fuerza de singles, performances desmesuradas y mensajes de amor propio, el reconocimiento de la industria no tardó en llegar. Nominada a Mejor Nueva Artista y Mejor Canción Alternativa para los Latin Grammy 2020, pisa escenarios importantes como el Primavera Sound 2019 y el Cosquín Rock 2020, y es la primera artista argentina elegida para presentarse en Colors, la exclusiva plataforma de shows online. Mientras, la llegada de Calambre provoca chispazos allí por donde pasa.

¿Cómo vivís el lanzamiento? Estoy excitadísima porque sé que Calambre es muy bueno. Es una metáfora de lo que significa atreverse; después de atravesar un calambre físico o eléctrico, ya nada es igual. Cada verso está escrito con mucha artesanía y fue trabajado con músicos referentes de distintos géneros. Es una obra donde pude explorar toda la música que me representa, y lo hice con amor y respeto. No tengo tiempo para profundizar en vínculos, ni de enamorarme, porque hoy mi compromiso más grande es con lo que estoy haciendo. Le dedico mi vida entera a este proyecto. Como buena capricorniana, me meto al 100 % y soy bastante controladora en mi trabajo. Me llena de orgullo ser un canal creativo para que la gente pueda proyectar emociones, acudir cuando a veces les falla su propia organicidad, como si mi música fuera unas gotitas de jarabe. Además de los mensajes de empoderamiento que tienen “Sana Sana” o “Business Woman”, en estas canciones convive otro lado tuyo más frágil y vulnerable. Me comprometo con mi realidad, la de una mujer de 25 años que canta los aprendizajes que va adquiriendo. Soy una mina muy sensible pero a la vez, fuerte y me reafirmo en lo que hago porque sé de su calidad y de las respuestas superpositivas que recibo. Creo en mis canciones, que también me enseñan a hacer oídos sordos a muchas opiniones dañinas, a las que elijo no prestar atención.

“No tengo tiempo para profundizar en vínculos, ni de enamorarme, porque hoy mi compromiso más grande es con lo que estoy haciendo”. 34


Chaqueta, PACO RABANNE. Falda, ALEXANDER WANG. Top y corset, PEPA SALAZAR, Gafas, DIOR VINTAGE.

35


¿Lo decís por las críticas de apropiación cultural que te hicieron en las redes? Si no hiciéramos propios otros géneros musicales, estaríamos cantando tango o folklore toda la vida. Hasta esos estilos seguramente tomaron cosas de otros para crecer. Como argentina e inmigrante estoy llena de influencias, y si no las pusiera en mi música, me generarían una gran tristeza. Es como Spinetta cuando canta en “Barro Tal Vez”, “si no canto lo que siento, me muero por dentro”. Canto desde el amor, desde las identidades que me componen y me llenan el alma. Me parece muy triste cómo repercute mi libertad en gente mal pensada que tergiversa las cosas. Igual, no pretendo complacer a todo el mundo. Hago salsa, jazz, hiphop y tango porque es lo que entra y sale de mis venas. No veo que a los músicos hombres se les cuestione por cantar diferentes géneros. Como inmigrante se me ha discriminado toda la vida por ser latina, ¡¿y ahora me dicen que no soy latina?! No, mami. La cuestión acá es que estoy moviendo pasiones y a mucha gente le da bronca el amor, que a alguien le vaya bien haciendo algo del corazón.

El videoclip de “Sana Sana” está lleno de guiños a Spinetta, Mercedes Sosa y también al pañuelo verde, emblema del aborto legal en Argentina. Son homenajes que hago a mis raíces porque estoy orgullosa de ser argentina y “La Negra” me hace sentir en casa. Lo mismo el “Flaco”, porque hay una fiebre de toda mi familia con su música y, si bien no pude conocerlo en persona, me hice muy cercana a sus hijos. Soy muy amiga de Dante y con Vera conectamos de una manera muy espectacular, antes de saber que era su hija. Con respecto al pañuelo verde, tiene que ver con los mensajes que una tira a través de las canciones y lo que representan para el público. Cuando compuse “Corashe”, jamás imaginé en qué se iba a convertir. Me da orgullo representar a las pibas en una lucha tan importante por ese proyecto, que ya debería convertirse en ley. En las letras además hablás del goce, la sexualidad, el clítoris y de hacer tríos, ¿por qué ponés el acento en estos contenidos? Alguien tiene que hablar de la sexualidad, pero no lo hago premeditadamente o para provocar sin sentido. Se da de manera natural. Doy gracias a Dios que mi vieja me educó con esta libertad y seguridad, y simplemente escribo lo que me sucede. Hablo desde mi propia experiencia, disfruto la sexualidad y estoy orgullosa de vivirla así. Si además inspiró a un montón de mujeres, es lo mejor que me puede pasar.

“Alguien tiene que hablar de la sexualidad, pero no lo hago premeditadamente o para provocar sin sentido. Se da de manera natural”.

¿Cómo te afectó la pausa impuesta por el coronavirus? Estoy harta y no la soporto más. Extraño los shows en vivo y la energía del directo porque la vida sin música en el aire es un lugar peor. Este año iba a tocar en Coachella y en Lollapalooza, pero por lo menos no se suspendieron, sino que hay que esperar un poco más. De todas formas me mantengo positiva porque este tiempo sin giras me ayudó a centrarme en lo importante. Incorporé mucha más conciencia vincular, más introspección e hizo que recordara de dónde vengo y hacia dónde me dirijo. Aproveché para darle al disco la calidad y artesanía que se merecía. n

36


Corset, abrigo y cinturรณn, MANE MANE. Gargantilla, CHRISTIAN DIOR. MAQUILLAJE Y PEINADO: Sandro Igรณn.


CRONICAS

VESTIR

hiphop Hitos clave del vínculo entre la indumentaria y el género musical. Adaptaciones y experiencias locales. Por ANDREA LAZARO

E

n sus inicios el hiphop fue el arte de superar limitaciones. Los vinilos y la tecnología analógica suplantaron la falta de instrumentos. Ese fue el espíritu de un movimiento que surgió a principios de la década de 1970 en los barrios neoyorquinos habitados por las comunidades afroamericana y latina. El género musical conocido como rap se convirtió tanto en un modo de resistencia como en un camino posible para salir de la pobreza, alejarse de la violencia y del crack que habitaba las calles. En ese proceso, la música no estuvo sola. El grafiti, el breakdance, el slang fueron algunos de los elementos que contribuyeron a redefinir la cultura urbana a nivel global. La vestimenta hizo otro tanto: se fue interpelando a sí misma y cambiando como en las batallas de freestyle, en las que cada expresión tiene su contrapartida. Para los artistas consagrados de mediados de los 70, verse como superestrellas era un símbolo de poder. Con ese fin, los integrantes de Grandmaster Flash & the Furious Five vistieron colas de zorro, pantalones de cuero, cinturones superpuestos, botas hasta la rodilla, gorras de béisbol , sombreros de cowboy y mucha joyería, componiendo una estética extravagante. Los RUN-D.M.C. fueron pioneros en subir al escenario con la misma ropa con la que transitaban las calles de Queens o Brooklyn. Con sus chaquetas de cuero y jeans Lee en color negro, los gorros Kangol, las gafas Cazal y las zapatillas adidas de cordones

“Los raperos se visten con las primeras marcas, pero el juego empezó a cambiar. La verdadera cuestión no es la ropa en sí misma, sino cómo la usan”. — Eduardo de Crisci.

38


De la colección “¿Si quiero o si Tengo?” de Edu De Crisci, ganadora del concurso Autores de Moda BA 2020.


CRONICAS

gruesos, lucían igual que sus seguidores. Fue su productor, Russell Simmons, quien les sugirió componer “My Adidas”, el tema que les valió el apoyo inédito de la empresa deportiva. El pacto se selló una noche de 1986 en el Madison Square Garden. Al sonar la canción, los 20 000 asistentes al concierto alzaron sus tres tiras. Hacia fines de los 80, los integrantes de Jungle Brothers y del colectivo Natives Tongues volvieron la mirada a Africa. Adoptaron una estética bohemia y ecléctica para conjugar con las letras pacíficas que instaban a recuperar la autoestima ancestral. En esa línea, la rapera Queen Latifah lideró la agrupación Ladies First. Para transmitir su mensaje de empoderamiento femenino eligió casacas con aires militares, estampas, tocados y colores de inspiración africana. Mientras, en California, el empresario textil Carl Jones vio la oportunidad de diseñar ropa para sus clientes afroamericanos. Con el ilustrador T. J. Walker, creó la marca Cross Colours y el lema “ropa sin prejuicios”. Las casacas holgadas en colores saturados y los pantalones amplios ceñidos en la cintura redefinieron sus básicos. Los modelos de campaña solían ser los icónicos artistas Tupac Shakur y Sean “Diddy” Combs. Hacia mediados de los años 90 la cultura trascendió las fronteras de su país de origen. El rap gangsta cultivó la opulencia a partir de trajes sastre cruzados, camisas de seda y sombreros bombín.

Para finales de la década, los referentes devenidos líderes culturales globales lanzaron sus marcas propias. Jay Z creó Rocawear y Sean “Diddy” Combs debutó en 1999 con Sean John. Si bien la relación del hiphop con la moda tuvo altibajos, en los últimos años los artistas son el centro de la mirada de las firmas de lujo. “Fijate la última campaña de Gucci con A$AP Rocky, Tyler The Creator e Iggy Pop. Los raperos se visten con las primeras marcas, pero el juego empezó a cambiar. La verdadera cuestión no es la ropa en sí misma, sino cómo la usan”, relata Eduardo de Crisci, uno de los diseñadores argentinos que interpreta la filosofía de la moda urbana local. “Por último, lo que busco es que mis pares se puedan comprar la ropa que diseño. Logré un precio accesible, que sumado a la calidad y al discurso cierra perfecto. Quienes cantan, bailan, hacen grafitis, tatúan o toman fotos formamos parte de lo mismo”, agrega De Crisci acerca del sentido de comunidad que atraviesa la marca homónima. Sus colecciones incluyen tipologías autóctonas de silueta oversize, elementos de la indumentaria técnica y deportiva, detalles de sastrería y leyendas personalizadas. En Argentina, la cultura urbana comprende otros géneros musicales, entre los que se destaca la cumbia como la expresión vernácula más auténtica. Joel Rivas “Perro Primo”, uno de los músicos que viste las prendas de De Crisci, sostiene que una misma esencia puede estar representada por varios estilos. “Cuando creamos la banda junto con D.T. Bilardo, mi hermano y productor, todos nos preguntaban ¿qué es? Es una fusión, una base sobre la que se puede cantar o rapear; le pusimos Cumbia420”, dice Rivas, y añade que el estilismo de la agrupación juega un papel fundamental en el carácter innovador de la propuesta. “Encuentro inspiración en lo que veo por la calle cuando voy a visitar a mi hermano que vive en Barcelona. O en Instagram, que nos dio acceso a la moda de todo el mundo. En el barrio explotaron los años 90, se usa la ropa grande con zapatillas Jordan o adidas. Combinamos ropa de firmas especializadas, piezas de diseño o de ferias americanas. Lo más importante es verse original”, apunta el rapero. Con el movimiento Black Lives Matter, que nació en 2013, volvieron las etiquetas de culto creadas en la década de 1990 como una expresión del orgullo afroamericano. Esa moda refuerza un discurso actual, que no parece tan distinto del de las primeras letras que pusieron voz a los que nadie quería escuchar. La naturaleza del hiphop contemporáneo es multicultural y la creciente participación de las mujeres está ampliando la reivindicación de derechos. Seguramente seguirá evolucionando y dando origen a los nuevos estilos de ropa urbana que más tarde reflejarán las pasarelas de las grandes casas. n

“Combinamos ropa de marcas especializadas, piezas de diseño o de ferias americanas. Lo más importante es verse original”. — Joel Rivas “Perro Primo”.

40


41


CA7RIEL MATERIAL COMBUSTIBLE

Su universo musical arde. Tiene rap, fantasía, jerga, efectos especiales, chispa. En plena carrera como solista, sabe lo que quiere y va por eso. Por ROMINA ZANELLATO Fotos GONZALO ROMERO Estilismo MATIAS CARBONE

Chaleco, PABLO BERNARD.

42


43


Gafas, VULK. Pantalones en canvas, JT BY JT. Medias, CALVIN KLEIN. Zapatillas, ADIDAS.

44


Nunca me hizo falta que confíen en mí Todo lo ´quje´ decía mi papá era for real Solo es cuestión de tiempo ‘Tá má’ flama a fuego lento Un fósforo. Con el pelo que no llega al centímetro de largo cortado a máquina y recién teñido de rojo, CA7RIEL aparece en la vereda frente a la plaza Mafalda de Colegiales. Trae el tapabocas colgando de una oreja, una cucharita de plástico azul en la boca y un pote de helado en la mano. “Lo mezclo. A mí los colores y los sabores me gustan mezclados”, dice y la imagen remite a “Polvo”, el video que acaba de lanzar, donde aparece en una escena pop azucarada de colores fosforescentes. Ahí escupe frases que mezclan el castellano con el inglés y palabras raras del reino de Internet, mientras un efecto de producción hace girar en movimientos concéntricos las manchas circulares de su remera batik, como el helado que también mezcla y se lleva a la boca durante la entrevista. Su trap, que puede ser oscuro y progresivo o rápido y urbano, es tan complejo que no entra cómodo en la categoría de música de moda. Calza mejor en los festivales o cuando comparte cartel con nombres como Duki, Neo Pistea, Khea, Nicki Nicole o hace una sesión con Bizarrap. A veces no tanto, como cuando canta “Crimen” de Gustavo Cerati con su amigo Paco Amoroso en el Teatro Colón; se suma a tocar la guitarra con Juana Molina o hace música con la ATR Vanda. “No me siento un trapero”, dice y señala que es otra cosa, aunque no sabe qué. Pero más allá de quién se sienta, Catriel Guerreiro es una llama encendida de energía. En el escenario, intercala tres actitudes: salta de un lado para el otro como bola de un videojuego; se para erguido con el torso siempre medio desnudo, rapeando al micrófono las frases de su lenguaje inventado; se calza la guitarra, herencia de un padre rockero, o toca la batería o el piano. Su habilidad con los instrumentos la trae de su paso por la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, esa “Hogwarts para nerds-magos musicales”, como la llama. De chico, en su barrio Villa Santa Rita o en Coronel Pringles donde pasaba los veranos, experimentaba con la música. Tenía cuatro casetes que hoy, a los 26 años, arman la receta perfecta del sonido que lo identifica: uno se lo dio su hermano mayor, con Megadeth y Pantera en cada lado; uno de María Elena Walsh, uno de Bandana y el de Queen at Wembley, un show en vivo de 1986. De este último, que retrata el momento más alto de la banda inglesa, dice: “Me enloqueció con todos los gritos del público. Eso me llamaba y yo me armaba una película, como que entraba en rollers y era un rockero en rollers. Nunca supe andar en patines, pero flasheaba esa”. Sus videos, que son superproducciones, reflejan la combinación de influencias y fantasías que menciona. “No era que yo quería ser Freddie Mercury, quería ser Queen, quería ser la banda entera yo solo”, agrega. El año pasado, su carrera se aceleró. Con su amigo de la infancia Paco Amoroso sacó canciones como “Ouke”, el hit que dice “fumando flores con Lamo-

“No era que yo quería ser Freddie Mercury, quería ser Queen, quería ser la banda entera yo solo”. 45


ESTA PAGINA: Buzo, LACOSTE. PAGINA OPUESTA: blazer

en poplin de algodón, JT BY JT. Musculosa, TRES ASES. Jogging, LACOSTE. Medias, CALVIN KLEIN. Zapatillas, ADIDAS.

“Mi sueño es a los 40 hacer la música que me salga del alma, mi disco de boleros”. 46


47


the” y ya tiene casi 20 millones de reproducciones en Spotify y 15 millones en YouTube, y otras como “McFly”, “Cono hielo”, “Ola Mina XD” y “Jala Jala”, que también lograron millones de escuchas. Estuvieron en todas partes: llenaron tres Niceto Club, el Estadio Obras, firmaron un convenio de exclusividad con adidas, viajaron por Europa. El era un nómade. Sin casa, estuvo todo el año durmiendo donde alguien le diera asilo por un par de días. Tuvo que llegar la pandemia de la COVID-19 para hacerle clavar los frenos. La dupla artística se tomó un descanso y en 2020 exploró música en solitario. “Polvo”, su primera producción del año, la trabajó con Tomás Sainz, un “hermano mayor musical” con quien hizo unas sesiones prepandemia de improvisación que después, a la distancia y desde sus casas, llenaron con capas de sonido. ¿Qué es lo que te decía tu papá, lo que mencionás en el estribillo de “Polvo”? Ah, sí, a mi papá le gustaba cocinar y a mí me encantaba el pollo a la cacerola, y a fuego lento es más rico, punto. Y cuanto más tiempo, después más rico, más tiernito está. ¿Te estás cocinando a fuego lento? Totalmente. Soy medio a fuego lento porque a mí a veces me agarra ansiedad, me encantaría ir mucho más rápido, hasta crear temas que no me gustan tanto y llenarme de dinero y esas cosas. Tengo la posibilidad artística, pero prefiero hacerlo lento, a fuego lento. Siento que estoy más cómodo también, si vas muy rápido, te la podés pegar muy rápido contra la pared. Vino la pandemia y frené, metí freno de mano antes de, quién sabe… Las cosas que estaban pasando eran todos los días un quién sabe. Catriel, que en mapudungun, la lengua mapuche, significa cara cortada o quien lleva una cicatriz, hace gala de una marca vertical en su rostro. Un tatuaje como un tajo, como un rayo que cae de su ojo derecho para marcar su vertiginoso 2019 y su búsqueda, que ganó una nueva perspectiva desde que paró. “Me siento un outsider, totalmente”, señala. “No me hallo ahí en el trap, aunque tenga la cara tatuada o estéticas de trapero o en el escenario salte, porque yo siempre estuve copiando al cantante de Pantera, a Phil Anselmo”. Tiene objetivos claros: quiere plata para comprarse una casa, con patio y pileta. Dice que todavía no es lo suficientemente famoso para eso, pero que está trabajando en ese sentido. En 2020 alquiló un PH en Villa Crespo. No tiene muchas cosas, pero es la primera vez que consigue un espacio propio para acumular algunos objetos. El encierro le cambió la cabeza. Borró la mayoría de sus contenidos en redes sociales; dejó las stories porque el show, para él, no está en el living. “Ahora solo tengo exposición cuando me filmo en mi casa, nada más”, y no es algo que le guste mucho. “Cada tanto me cambio la remera, me pongo perfumito en la nuca, pero nada más. Antes me re montaba”. Las fotos para L’Officiel lo motivaron a teñirse y retomar el juego de la estética que relegó en la pandemia. “Me gusta disfrazarme, sentirme una drag queen”. Heredó su interés por la ropa de su madre Estrella, dueña de una fábrica de moldería con una marca propia. Con ella planea en algún momento diseñar su línea. “Necesito una persona con dinero y con ganas de meterle a eso. Creo que me falta más llegada para vender, porque no quiero fallar. Quiero tener una pyme y cero margen de error”. Mientras tanto, modeló con su amigo Paco Amoroso para la campaña Primavera/Verano 2020 de AY Not Dead. En un mundo supercompetitivo, tiene claro cómo crecer con su marca personal para lograr sus objetivos y no lo oculta. “Mi sueño es a los 40 hacer la música que me salga del alma, mi disco de boleros”. Mientras tanto sabe que las oportunidades pueden apagarse en un soplido, y piensa mantener su llama encendida todo lo que pueda. n

48


Campera de cuero, THE ANN WAGNERS. Boxer en poplin de algodón TRES ASES. Pantalones cargo, KOSTÜME. ASISTENTE DE FOTOGRAFIA Matías Alegre. ASISTENTE DE ESTILISMO: DELFINA TULLI. MAQUILLAJE: MAIA ROHRER.


Silla en anticorodal (1957) de Gerardo Clusellas, DOS26. Bandolera, NOUS ETUDIONS. Cartera “Olimpya”, JAZMIN CHEBAR. Mocasín, TERRIBLE ENFANT.

50


En estado

PURO Fotos MARCELO SETTON Estilismo GABRIELA SETTON

Bancos “Teo” de Luciana González Franco y Cristian Mohaded, DOS26. Reloj “Oyster Perpetual” 41mm con índices facetados de oro amarillo de 18 quilates, caja y pulsera de acero Oystersteel, ROLEX PARA CHRONOS BUENOS AIRES. Gafas “Yalen”, VULK.


Banqueta alta (1963) de Jorge Parsons, DOS26. Zapatilla “Brooklyn”, SALVATORE FERRAGAMO.


Silla “AB” (1943) de Gerardo Clusellas, DOS26. Saco y pantalones de la colección Jaramillo; reciclado de ropa de trabajo de 1980 por Jessica y Martín, TRAMANDO. Corbata, KOSTÜME.


Silla “Ballerina” (Circa 1940) de Walter Loos, DOS26. Borceguí “Marambio”, KOSTÜME. Remera, RAMIREZ.

54


Perchero “Sciangai” de De Pas & D’Urbino & Lomazzi, DOS26. Mochila, PRUNE. Sombrero, JT.


56


Días

GLORIA de

Fotos SANTIAGO ALBANELL Estilismo JOSEFINA BUGALLO

Blusa y falda wrap, TRAMANDO. Cadena y colgante de plata, CLARISA FURTADO JEWELRY.


PAGINA OPUESTA:

ESTA PAGINA: maxisuéter tejido, JAZMIN CHEBAR. Colgante, CLARISA FURTADO JEWELRY. maxitraje y camiseta, CARZOGLIO. Cartera colgante tejida a mano, AYNIE BSAS. Pendiente de metal, CLARISA FURTADO JEWELRY. Sandalias, RAPSODIA.

58


59

FOTO: CARLOS SAAVEDRA. FLORES: ALMA HOUSE.


BELLEZA: Base: “Ultra le teint velvet”. Corrector de ojeras: “Le correcteur”. Párpados: “Ombre première color 804”, “Stylo yeux waterproof color blanc graphique”, “Le volume de Chanel mascara”, “Poudre lumière” en tono warm gold y “Les Beiges solei tan”. Labios: “Rouge Coco Flash color Jour”. Todo, CHANEL BEAUTY.

60


61


MAQUILLAJE Y PEINADO: Sofia

y guantes, TRAMANDO. Accesorios, LEKELSEY.

Rubinstein con productos Chanel Beauty. MODELO: Miranda Saponara para Lo Managemente. AGRADECIMIENTO: Lunaoks por los textiles estampados a mano.

62

FOTO: CARLOS SAAVEDRA. FLORES: ALMA HOUSE.

PAGINA OPUESTA: Vestido



DEVON Lee CARLSON Tiene 25 años y ya es un fenómeno viral en las redes sociales. Fascina con sus azules ojos risueños, su naturaleza desconcertante y su estética de los 90. Retrato de una joven mujer de negocios a quien la vida le sonríe. Por PAULINE BORGOGNO Fotos FIONA TORRE Estilismo JENNIFER EYMÈRE

64


Mono de gabardina, collar cadena y anillos de metal dorado, FENDI.

65


SuĂŠter bordado con lentejuelas, shorts en crĂŞpe, medias de seda y mocasines con taco, FENDI.

66


D

e la pequeña ciudad de Newbury Park, California, al vasto territorio de Internet, Devon Lee Carlson supo imponerse velozmente en las grandes ligas. El origen de su próspera empresa: un encuentro con su ídola de aquella época, Miley Cyrus, alias Hannah Montana. Devon, entonces una adolescente de 17 años, se cruzó con la estrella pop de Disney Channel en un restaurante de Los Angeles y le pidió una foto. Sacó su iPhone, personalizado con una bonita funda hecha por su madre, Michelle Carlson. Era 2012, el iPhone 4 acababa de salir al mercado y el negocio de fundas atractivas para celulares todavía no estaba desarrollado. Miley quedó fascinada por el singular diseño de esta pieza y quiso uno para ella. “Cuando le dije que la había hecho mi madre, me preguntó el nombre de la marca. No teníamos. Gracias a un ‘me gusta’ de Miley en Twitter, lanzamos WildFlower. Todo fue muy rápido: sin stock, los pedidos nos superaban. Toda la familia se unió y puso manos a la obra”. Desde ese momento, WildFlower fue creciendo y las fundas sedujeron a las it girls más célebres, de Kylie Jenner a Emma Chamberlain.

UNA INFLUENCER CON LOS PIES EN LA TIERRA Más de un millón de seguidores en el contador de su Instagram, cerca de 200 000 en YouTube y más de 70 000 en Twitter. Cifras que podrían marearla, pero a las que Devon no concede mayor importancia. Tiene la cabeza bien puesta: su influencia en las redes, en el interior de su empresa y en la industria de la moda todavía le resultan increíbles. A pesar de los ocho años transcurridos desde que WildFlower se convirtió en un éxito, todavía no se acostumbró a su ascenso vertiginoso. Por lo demás, prefiere hablar de “feliz coincidencia” antes que de éxito. “Todo empezó por accidente. Aunque siempre había sentido que tenía que hacer algo grande. Era un sueño que estaba en mi mente, aun sin conocer mi destino”. Devon supo jugar bien sus cartas para convertir ese deseo íntimo en realidad. Rodeada de su familia, sigue pregonando los valores que le inculcaron, siendo fiel a sí misma y recibiendo cada nuevo proyecto como una bendición. CONSTANCIA A TODA PRUEBA Está tan a gusto frente al objetivo como en la pantalla, explotando su imagen entre su cuenta de IG y su blog. Este aparente relax está lejos de ser innato. “Era muy insegura en la adolescencia. Recuerdo haber abierto un primer canal de YouTube en 2013, siguiendo los consejos de mi padre. Pero recibí tanto odio que tuve que eliminar todos los con-

tenidos que había posteado. Era muy molesto”. Esas burlas, aunque desagradables, sirvieron para forjar su carácter. Con el apoyo de los afectos, se fue liberando poco a poco del peso de la mirada de los otros y se afirmó con más audacia a través de la indumentaria. “Si pudiera darle un consejo a la Devon de 16 años, le diría que deje de preocuparse tanto por la opinión de los demás. Al final, no es importante y te hace sufrir inútilmente. Si aquella adolescente hubiera sabido lo que la esperaba…”. Como una revancha con la vida, Devon reabrió su canal de YouTube. “Tengo la oportunidad de vivir y experimentar cosas que a la pequeña Devon le hubiera encantado ver. Ser empresaria con WildFlower, asistir a desfiles de la semana de la moda, hacer shootings para Louis Vuitton o una colaboración con Marc Jacobs, viajar por todo el mundo con mi novio… Todo esto suena como una verdadera consagración, el resultado de mis sueños más locos”. En parte para compartir esta positividad, documenta cada una de sus actividades. Confiesa que todavía está en shock por lo que le ocurre y se asombra de haber tenido la osadía de reabrir la cuenta. Le sacó la lengua a la vida, marcando justo allí el comienzo de una aventura llena de promesas.

UN UNIVERSO CON SELLO KITSCH Difícil imaginar a una Devon sin la estética que la caracteriza. Sus fuentes de inspiración: las reminiscencias de una obsesión por las muñecas Barbie, la moda vintage, el espíritu R’n’B de los 90, el estilo de Britney Spears de comienzos de los años 2000, o el de esos personajes de comedias románticas de culto, al estilo de Cher Horowitz en Ni idea o Elle Woods en Legalmente rubia. “Siempre quise vestirme como las protagonistas de esas películas y de adolescente nunca tuve la suficiente confianza en mí misma como para hacerlo. Estoy tan feliz de asumir finalmente este aspecto de mi personalidad, me siento mejor conmigo misma”. Y esa armonía se percibe. El aura que flota a su alrededor atrae a las grandes casas de lujo. Recientemente, Louis Vuitton y Marc Jacobs la llamaron para que apareciera en sus campañas. Este año, Marc Jacobs incluso le dio carta blanca para una colección cápsula, y con su novio Jesse Rutherford (líder y vocalista de la banda The Neighbourhood) imaginaron el diseño de una remera para San Valentín. “Esas ocasiones son increíbles. En el colegio, no podía permitirme tener prendas de diseñadores. Ese universo del lujo me parecía totalmente inaccesible”. Una nueva evidencia, si hiciera falta, de que Devon es consciente de la existencia privilegiada que lleva. Humilde, sincera: esta estrella hecha en Internet no olvida sus raíces ni se deja invadir por la creciente celebridad. Vive el presente, madura múltiples proyectos en simultáneo y nos prepara seguramente muchas sorpresas más. n


“Todo empezó por accidente. Aunque siempre había sentido que tenía que hacer algo grande. Era un sueño que estaba en mi mente, aun sin conocer mi destino”.

ESTA PAGINA: camisa de algodón, cárdigan de lana y gamuza, FENDI. PAGINA OPUESTA: trench de gabardina, colgante, anillos de metal dorado y resina, y sandalias, FENDI. ASISTENTE DE FOTOGRAFIA: Mathilde

Hiley. ASISTENTE DE ESTILISMO: Kenzia Bengel. PEINADO: Kevin Jacotot. MAQUILLAJE: Carole Lasnier.


TRADUCCION: IRENE AMUCHASTEGUI.


DISEÑADORES

Forenses

TEXTILES “Mejor juntos”, dicen Jessica Trosman y Martín Churba que, después de 20 años vuelven con proyectos que parten del rescate de telas olvidadas y de su propia historia. Por CAROLINA MUZI Fotos LOLI LABOUREAU Estilismo NIKKI ORTIZ CASTELLANOS

70


71


DISEÑADORES

Somos flores en tu basura. Somos el veneno de tu maquinaria. Sex Pistols “God Save the Queen” / 1977

local en Patio Bullrich. Animado por la genealogía familiar y el marido arquitecto, Martín amplió el alcance del arte textil al hogar, con una estructura de maison. Su material insignia fue un descarte: los orillos de algodón; el especiero, el barrio de Once. En 18 años de la Argentina y el mundo pasó… de-to-do. Y llegó la pandemia, con su manto de quietud para la introspección y el revisionismo. De algún modo, la identificación entre descartes y deseos, los encontró activos en sus mundos privados: ambos en pareja, Jessica haciendo esculturas textiles, con una hija de 13. Martín con un niño de 10, hiperactivo en el taller hogareño. Apareció la idea-propuesta desafiante de una aventura textil. ¿Podrían abordar un edificio, sus áreas comunes? No para vestirlo sino para dialogar con el espacio y las personas. Y ahí están, enfrentando la novedad en tándem. Será en el Museo de Arte Moderno, en marzo de 2021. Mucho más no pueden decir. Muestran dibujos y maquetas que no se pueden mostrar pero sí contar: es im-pre-sionante el resultado del rémix de ambos sobre soportes textiles. Con descartes plásticos y colores, muchas veces de pigmentos naturales, otras no. Ya veremos qué hacen. A pedido, recuperan la primerísima vez. Fue en el resto-bar FernandeZes, faro social del Abasto antes del reciclaje. “¡Flechazo! A la media hora ya estábamos asociados”, exagera Jessica para hacer reír a Martín, que suelta una carcajada.“Pero si

E

n el curioso basurero de la historia, esa fosa entre la mitad del siglo XX y lo que llevamos del XXI según el crítico de rock Greil Marcus, resulta útil, según sugiere: “Tratar los eventos históricos como acontecimientos culturales y los acontecimientos culturales como eventos históricos”. Impulsado en los 90 por las nuevas tendencias, el mundo de la moda recibió el 2000 cansado. Junto a la ansiedad que generaba la globalización crecía el mandato del diseño de autor con la algarabía de nuevas políticas oficiales para que las industrias culturales se hicieran a la mar. Y si en la década previa la calle se había subido a la pasarela, ahora se les pedía a los diseñadores, además, legitimación académica. Todo esto sucedía bajo la presión de ciclos semestrales desquiciados en una Buenos Aires que juntaba firmas para ser Ciudad de Diseño de la UNESCO. Así, dos veces al año, en los desfiles de cada estación, la libido y otras formas de la energía de Jessica Trosman y Martín Churba se extinguían como farolitos chinos de papel y fuego. Ponían todo. Juntos fueron queridos y mimados. En aquel fragor no se asumían como artistas. Les costaba. Más que nada porque producían en serie piezas que se iban flotando en lindas bolsas… “Al fin, son un poco obras de arte dispersas en placards”, dicen ahora. Entonces proyectaban negocios. Y más colecciones. Y no paraban. Jessica tenía un hijo adolescente: Momo, hoy súper DJ. Martín comenzaba una pareja. En plena poscrisis de 2001, la relación de dos artistas textiles demandada por la tolva insaciable de la moda y la incertidumbre finisecular reaccionó a tiempo. Y supo bajar las barreras como para que el torrente devorador pasara, dejándolos a uno y al otro lado de la pasarela, algo tambaleantes, pero a salvo. “Viste a Susana Giménez y a Albertina Carri”, decían de él las crónicas de la separación. “La rompe en Asia”, decían de ella. Mientras tanto, Buenos Aires fue la primera Ciudad de Diseño UNESCO en 2005. La teoría de la modernidad líquida del filósofo Bauman transvasaba la desidia material a lo afectivo; los descartes emergían como visión y alimento de los primeros recicladores urbanos y como cantera de los diseñadores que se les animaran a los restos. Jessica fortaleció una marca para mujeres con morfología relajada, brazo jeanero y proyección internacional. Abrió un

“Creo que juntos somos más y que nuestra búsqueda actual tiene que ver con nuestra historia textil común”. 72


MAQUILLAJE: Verónica Mendoza de Natura, maquillaje oficial de Designers BA.

en dos días ya teníamos todo”, insiste. “Ahora nos pasó algo reparecido”, revela Martín. “Exacto. Cada vez que nos ponemos a trabajar es un fluir constante. Su mamá se preocupaba, venía a decirnos que saliéramos”, agrega, Jessica. Y Martín retoma: “Había tenido ciertos éxitos entre comillas, que comercialmente no lo eran en lo más mínimo; aunque… irme a Como, Italia, y venderle colección de corbatas a Moschino o a Gigli… ¡para mí ya era un montón! Pero yo tenía dificultades para hacer negocios. Hasta que la conocí a ella. Fue ver cómo las ideas se podían hacer realidad. Lo que Jessi aloja como objetivo de su marcha, anda. Así es ella”. Trosman recuerda las prendas que vendía en el extranjero a Lyquid Sky antes de conocer a Martín; cosas en las que volvió a pensar ahora: “Productos básicos con estampas estrambóticas”, dice. “¡Guardala para el museo, corazón!”, dispara Martín. “Me vuelvo loca con lo creativo, me gusta. Pero si no vende, para mí no termina de cerrarse la situación creativa; me pasa hoy con el arte. Quizá porque siempre me las tuve que arreglar sola y proveer. Martín es mi perfecta pareja. El me saca, me lleva, me trae. Con toda esa experiencia queremos estar juntos de nuevo y eso vale un montón, fuimos del arte al diseño y ahora al arte, volvemos renovados”, arranca Jessica.

Martín dice algo que no se entiende porque ahora está bailando. Jessica retoma: “Ambos fuimos muy fieles a la moda. Creo que juntos somos más y que nuestra búsqueda actual tiene que ver con nuestra historia textil común. Hablar ese idioma que tanto nos unió y en el que aún hoy podemos desarrollarnos. Nuestra primera parada es en el Moderno… Hay un techo altísimo”.

CAPSULA ACTIVADA Tan increíble como una fábula industrial, mientras surfeaban el fragor de ese regreso en plena pandemia, un proyecto de reciclaje los buscó y los encontró. “Nos contactaron por un viejo stock de los 80 de un taller de confección de Villa Crespo que cerró”, cuenta Jessica. De ese stock nació su primera cápsula de moda y se llama Jaramillo por la calle de esa pyme. Sale Martín al paso: “Entendés cuando te digo que hay cosas que uno las persigue y pelea por ellas. Y otras que, como cuando vas al mar, en esa segunda religión que es la de dejarse llevar, las cosas aparecen solas…”. Insertos en la trama de un país donde el reciente industricidio dejó miles de empresas boqueando, esta posibilidad de combinar el rescate de un espacio con su habilidad de forenses textiles resulta un hito. Como en una performance historiográfica, se dan el gusto de remixar la historia propia y la colectiva con telas y ropa de trabajo. n

73


EWA

La metรกfora de la evoluciรณn Fotos JOSEFINA BIETTI Estilismo JOACO DIAZ

74


Top con cuello y cierre, SADAELS.

75



Vestido vinĂ­lico con volados al bies, SADAELS.


78


ESTA PAGINA: camisa, FERRENS. PAGINA OPUESTA:

79

traje pantalรณn oversize, VINTAGE.


ESTA PAGINA: camisa

y falda, FERRENS. PAGINA OPUESTA: traje pantalรณn, ROCHAS.

80


DIRECCION CREATIVA: Duoido. MAQUILLAJE Y PEINADO: Sofi Rubinstein. MODELOS: Gabriela Skripczuk & Nansy Britez para Look1 ASISTENTE DE FOTOGRAFIA: Camilo Diaz Salamanca. PRODUCCION: Celeste Santo Domingo. POSTPRODUCCION: Rafa Casares.


ARTE

La SOFISTICACION

LINEA

de la

Primera retrospectiva en París de la obra de Coco Chanel en Palais Galliera. Miren Arzalluz, directora del museo, conversó en exclusiva con L’Officiel. Por CELESTE NASIMBERA y SILVANA GROSSO


83


84


ARTE

E

¿Qué significa para el museo reabrir sus puertas con una exhibición sobre Coco Chanel? Es una nueva etapa porque, tras una obra de transformación y ampliación muy importante, hemos duplicado los espacios expositivos. El objetivo de este proyecto de renovación fue crear galerías para presentar una colección permanente: la historia de la moda desde el siglo XVIII hasta nuestros días. La exposición estaba programada incluso antes de saber que podíamos modificar el espacio y coincidió con la exhibición inaugural. Por su magnitud la hemos presentado en todos los espacios. Es emocionante.

l hotel Ritz, la plaza Vendôme, la boutique en la 21 rue Cambon. Hay más de una dirección parisina que narra historias sobre Coco Chanel pero en este complejo año el Palais Galliera, establecimiento que marca el pulso de las relecturas contemporáneas de la historia de la moda, vuelve a abrir sus puertas con una celebración del recorrido profesional de la couturière. Su directora, la española Miren Arzalluz, dio detalles sobre “Gabrielle Chanel. Manifiesto de la Moda”, una muestra que abarca 1500 m2 y cuenta con más de 350 piezas.

“Es una muestra que nos permite redescubrir a Chanel, comprender la modernidad de su trabajo”.

Se trata de la primera retrospectiva en París sobre la diseñadora. ¿Qué reacción esperan de la ciudad? Desde el punto de vista curatorial nos hemos centrado fundamentalmente en su trabajo, en su carrera profesional. No quisimos hacer un relato biográfico porque consideramos que todo el mundo lo conoce. Casi todo lo realizado hasta ahora habla sobre su vida privada y dice muy poco del estilo Chanel. Fue una decisión radical, porque entendemos que su vida es fascinante, pero no tenemos nada que añadir. Un proyecto de exposición debería ser una contribución, algo nuevo. Esperamos que la gente pueda descubrir y redescubrir a Chanel.

85


ESTILO

“Tenemos una selección de 350 piezas y unas 170 siluetas. Una parte importante es de nuestra colección, otra de los archivos de la maison Chanel, y también de museos de todas partes del mundo y de colecciones privadas”.

La muestra cuenta con piezas de diferentes museos y colecciones privadas. ¿Cómo se realizó la gestión? Tenemos una selección de 350 piezas y unas 170 siluetas. Una parte importante es de nuestra colección, otra de los archivos de la maison Chanel, y también de museos de todas partes del mundo y de colecciones privadas. La gestión es nuestro pan de cada día. Nos faltaron algunos ítems porque eran muy frágiles y difíciles de transportar, y otras no pudieron llegar desde Estados Unidos por la pandemia. La parte más específica del montaje sobre el maniquí es muy precisa y exigente, porque por temas de conservación no podemos exhibir los diseños en modelos. No siempre es fácil transmitir las ideas de elegancia y de movimiento en maniquíes. Son proyectos largos que se empiezan con dos años de antelación. ¿Cuál es tu prenda favorita? Es difícil. Tengo tantas… Me fascinan las realizadas entre los años 20 y 30, las joyas son maravillosas, algunos vestidos de noche de finales de los años 60 también. Gabrielle Chanel fue una mujer adelantada a su época. ¿Cómo se vuelve sobre ella desde el 2020? ¿Se hace alguna relectura desde los movimientos feministas actuales? Ella puso a la mujer en el centro de su creación, introdujo conceptos como el confort, la naturalidad en la alta costura. No concebía la elegancia sin libertad de movimiento, sin esa forma de sentirse libre dentro de lo que vestimos, que es radical y es relevante hoy. Tenía la capacidad de basar su trabajo en la sofisticación de la línea; todo parecía tan natural, esas combinaciones tan contradictorias, y eso es sobresaliente porque es lo que hacemos hoy. Era una exitosa mujer de negocios, no se inscribía en el movimiento feminista por una cuestión generacional, pero al final de su vida fue muy provocadora. Buscaba que la mujer fuera libre de presentarse y construirse como quisiera: ese era el centro de su trabajo. Esta muestra nos permite redescubrir a Chanel, comprender la modernidad de su trabajo. Espero que la gente pueda quedarse con esa idea. “Gabrielle Chanel. Manifiesto de la Moda” ya se encuentra abierta al público en el Palais Galliera y se extenderá hasta el 14 de marzo de 2021, año en que se celebra el centenario del icónico perfume “Chanel N°5”. Una casa con historias para contar. n

86


87


PROTAGONISTA

Echar

RAICES Irina Khatsernova fue estudiante de física en la antigua Unión Soviética y diseñadora de interiores para grandes estudios de Nueva York. En Buenos Aires hizo de las flores su universo. Por FLORENCIA BIDABEHERE Estilismo SILVINA BIDABEHERE Fotos POMPI GUTNISKY

88


En el escritorio, Irina colgĂł mapas de sus tres ciudades: Nueva York, MoscĂş y Buenos Aires. Una sola rama de ciruela logra un gran efecto.

89


PROTAGONISTA

“¿Cuánto van a durar las flores?, me preguntan las clientas, y justamente su encanto está en ese presente finito”.

La cocina es el espacio más luminoso de la casa y al mudarse decidió dejar los mármoles y muebles de cocina originales, de los que se enamoró. En la pared, un print de Antoinette Poisson del local de la diseñadora Bárbara Bertone, con quien comparte varios proyectos. En su arreglo, los tulipanes son de Tremens, su propia cosecha de flores.

D

abuela. Las dachas funcionaban como una segunda residencia ubicada en las afueras de la ciudad, para la jardinería o el cultivo de hortalizas. “Mi abuela era una jardinera maravillosa y nos traía flores espectaculares. En Rusia es muy común: si vas a la casa de alguien, llevás flores; en un cumpleaños, le regalás flores al homenajeado. Eso me gustaba mucho”. Si bien la suya puede ser una historia de suerte, también es una de mucho esfuerzo. Tenía 20 años, era estudiante de física, cuando el derrumbe económico poscaída de la Unión Soviética la convenció de irse sola a Boston. Hasta ese momento solo había conocido la forma de vida socialista: escuela pública, vacaciones en el Báltico durante el verano, música clásica, grandes libros y clases de ballet. “Perdí mucho contacto con mi país. No había Internet, las llamadas a casa eran muy caras y estaba tratando de lograr algo en un lugar nuevo”, recuerda. Como inmigrante en Estados Unidos y dominando muy poco el idioma hizo diferentes trabajos. Todo cambió cuando una pareja, a la que le cuidaba los hijos, vio su talento para realizar ilustraciones con las que entretenía a los chicos. Entonces insistieron con que estudiara Diseño Gráfico. Eso le abrió las puertas para maquetar páginas web, que recién se ponían de moda.

ice que su historia es una “de suerte”. Irina Khatsernova vivió en varios países, realizó trabajos muy diferentes, y ahora deslumbra con sus arreglos florales. Dramáticos, sensuales, imperfectos y originales, en los que cada pieza es como una pincelada dentro de una obra efímera. “¿Cuánto van a durar las flores?, me preguntan las clientas, y justamente su encanto está en ese presente finito. Hay que cambiar la perspectiva y disfrutarlas ahora. Después están en la memoria”, explica sentada en su living en el barrio de Recoleta. Dedicarse a las flores no era algo que estaba en sus planes. El proyecto vio la luz casi al mismo tiempo en que nacía su hijo, Lev (León en ruso). Luego de muchos años y desafíos para quedar embarazada; dispuesta a abandonar ese proyecto, a los 46 años hizo un último intento y lo logró. A Lev le habla en ruso (para sorpresa de muchos de sus amigos que nunca la escucharon decir palabra en ese idioma y ahora saben que Smotri es mirá y Tichonechko, despacito). De chica, Irina vivía con su familia en un pequeño departamento en Moscú. Los fines de semana iban a la dacha de su

90


Sobre una mesa de los años 60, un gran arreglo de ramas de sauce eléctrico y jazmines enmarca obras de Ale Thornton y de Zoé Ouvrier. Los candelabros de bronce y blanco son parte de su colección de objetos Luir.

91


PROTAGONISTA

En el living de su casa, los juguetes de Lev empezaron a copar los espacios. Los libros de diseĂąo vinieron en cajas en su mudanza de Nueva York, y suele traer varios en cada viaje que hace. Sobre ellos, obra de Luna Paiva.

92


“En Rusia es muy común: si vas a la casa de alguien, llevás flores; en un cumpleaños, le regalás flores al homenajeado. Eso me gustaba mucho”.

El boom de las puntocom le dio la oportunidad de mudarse a Nueva York. “Me inquietaba salir de las pantallas, pero sentía que quería otra cosa, pasar a algo más táctil”. Finalmente, se decidió por la carrera de Diseño de Interiores en el Fashion Institute of Technology; logró un primer trabajo con el diseñador Stephen Sills, y luego en grandes firmas como Studio Sofield y Yabu Pushelberg. Además, diseñó los interiores de hoteles como el Park Hyatt de Bangkok, el Four Seasons de Dubái y el Mandarin Oriental de Londres; restaurantes y hasta tiendas para Tom Ford en todo el mundo. Con Buenos Aires tenía algunos lazos: mucho amor por el tango que aprendió a bailar en Estados Unidos y una abuela que había nacido accidentalmente en Argentina (sus bisabuelos vinieron desde Bielorrusia y Lituania, pero a los pocos años decidieron regresar). Así que decidió viajar para recorrer las famosas milongas porteñas, sin saber que conocería también a quien sería su marido, el escritor Hernán iglesias Illa. Un año más tarde, en 2004, él armaría las valijas para irse con ella a Nueva York, donde vivieron diez años hasta que Hernán recibió una propuesta laboral que los trajo de vuelta al país. “Sentirme realmente cómoda en Estados Unidos me llevó mucho tiempo. En cambio, llegué a instalarme a Buenos Aires ya con una red de amigos y con la posibilidad de mantener el trabajo que hacía en Nueva York; todo fue absolutamente diferente”, cuenta. Pronto empezó a anhelar más independencia. “Soñaba con tener mi propio café, donde también vender libros y flores. Pero leí una nota en la revista Slate donde unos hipsters que habían abierto un coffeeshop en Brooklyn contaban lo duro que era… me sacó un poco la idea romántica”, recuerda riendo. “Pensé en seguir con el mundo del diseño, dejar el estudio de Nueva York y hacer algo mío acá, pero necesitaba

el circuito de artesanos, carpinteros y gente de confianza que pudiera realizar el proyecto. Y eso no lo tenía”. Le cuesta precisar cuándo empezó a fascinarse con las flores. “Fue una aproximación inconsciente. Cuando llegué a Argentina sentí que mi anhelo pasaba por ahí y pensaba en estéticas que aún no se veían aquí”. Así surgieron sus creaciones con combinaciones intuitivas y geniales. “Creo que traigo algo nuevo sobre cómo percibimos las flores y la naturaleza. Que la imperfección es bella, que las rosas no tienen que ser blancas e impolutas, que no hay dos flores iguales”. Pronto le llegaron proyectos grandes, producciones y eventos privados y montó una línea de floreros y candelabros, destellantes creaciones de bronce y cerámica, que bautizó Luir. Con su voz dulce y su acento exótico fue armando cursos y talleres, en los que siempre se anotan expertos e inexpertos. Aprender con Irina es alejarse de las fórmulas rígidas: “Estoy en contra del paso a paso y de las recetas. ¡Y del oasis!, esas espumas artificiales que pretenden tener a las plantas hidratadas”. Uno de los más populares es Arreglos con flores del jardín, que se vincula íntimamente con otro de sus proyectos, Flores Tremens, que lleva adelante con la talentosa Cecilia de la Fournière, quien fue desde el principio una especie de mentora y le abrió las puertas del mundo floral local. Juntas plantan sus propias flores en los canteros del jardín de la casa de Cecilia en la zona norte. Para Irina, el desafío es llegar a tener un gran terreno donde sembrar mucha variedad de ejemplares. Dice que es un sueño a concretar cuando Lev sea un poco más grande e independiente. “Sería como tener mi propia dacha”. n

93


PROTAGONISTA

Junto con su hijo Lev (León en ruso) de dos años. Irina ama el diseño local, el vestido es de Marcelo Senra y suele elegir a FINN y a Julio Toledo en los accesorios. Después de casi dos décadas en Estados Unidos y cinco años en Argentina, con el nacimiento de Lev, el idioma de su infancia volvió a poblar su vida.

94


En su casa, mandó a hacer una biblioteca industrial que combina negro y oro, diseñada por ella misma. Casada con un escritor, los libros abundan en cada rincón pero en el living Irina eligió ordenarlos de forma cromática.

95


SOCIEDAD

Su

ATENCION por favor Teletrabajo, redes sociales, reuniones por Zoom, compras online, entretenimiento por streaming… En pandemia, todo compite en la misma pantalla. Entre el miedo de quedar afuera del mundo virtual y el insomnio perpetuo, ¿cuál es el límite? Por CLAUDIA PASQUINI Ilustraciones MARIA REBOREDO

R

streaming… Y sigue, sigue, sigue. En los últimos meses, muchos hogares se convirtieron en pequeñas sucursales de la NASA. Pantallas de todos los tamaños, micrófonos, auriculares y aros de luz ocupan mesas, cocinas, dormitorios y todo rincón disponible para conectarse. El trabajo, la educación, la salud, la vida social, el entretenimiento… y hasta el fitness pasaron a depender de Internet. Entrar a la web es un viaje de ida: sabemos cuándo comienza pero nunca cuándo termina, porque todo, absolutamente todo, compite por captar nuestra cada vez más dispersa atención… ¡y lo logra! Dicen los expertos que, por hache o por be,

evisar la agenda en Google Drive, leer los 48 mails de nuestros correos personales y laborales, seguir el hilo de cinco grupos de WhatsApp, ayudar a los chicos con sus clases por Zoom, organizar el cumpleaños familiar por Meet, subir la foto del postre que produjimos para Instagram, buscar una playlist en Spotify para escuchar mientras trabajamos, relojear las noticias en Twitter, identificar un tutorial en YouTube para cortarle el pelo a nuestra pareja, hacer el pedido online al supermercado antes de la próxima videollamada, elegir una serie en

96


97


SOCIEDAD

consultamos las pantallas de nuestros teléfonos móviles unas 150 veces por día. Es decir, una vez cada cinco minutos. Haciendo cuentas, de los próximos 60 años habremos dedicado un promedio de 12 al celular. Es nuestro alter ego: desprenderse de él es como quedar desnudo en público. Y en un futuro no tan lejano podría ser literalmente parte de nuestro cuerpo: el magnate Elon Musk (el mismo que organizó el último vuelo espacial tripulado) anunció a fines de agosto que su compañía trabaja en la nueva tecnología Neuralink, un implante cerebral que permitirá manejar con la mente cualquier dispositivo en red. Vivimos hiperconectados. Según datos del Enacom, en diciembre del año pasado en Argentina había 125,5 líneas de celulares funcionando cada 100 habitantes. Las estadísticas del Indec registraron, para la misma fecha, que 84 de cada 100 personas usaban móvil y que el 79,9% de la población utilizaba Internet. Así llegamos a marzo, cuando el aislamiento social obligatorio impuso el teletrabajo. El portal de empleos Bumeran realizó una encuesta entre usuarios latinoamericanos para saber cómo los afectó esta nueva modalidad. La primera conclusión es que la mayoría sufrió el síndrome de burn out: el 87,9% de los argentinos aseguró sentirse quemado mentalmente por trabajar desde su casa. Las razones aludidas fueron la carga excesiva de tareas, la imposibilidad de desconectarse

y una sensación de estrés excepcional. A contrapelo de la imagen romantizada del emprendedor que dispone del día a su antojo, la realidad es que así se trabaja más y en peores condiciones, entre otras cosas, porque es imposible discriminar la jornada laboral de la vida personal. Una pesadilla, sobre todo para las mujeres, habitualmente encargadas además de las tareas domésticas y de cuidado, ahora sin ayuda externa. Más que multitasking, las habilidades requeridas son las de un animal salvaje que trata de sobrevivir en la selva. La pandemia multiplicó la dependencia colectiva de los dispositivos y de las grandes empresas tecnológicas (Google, Facebook & Co.), verdaderos Masters of the Universe. Ofrecen servicios gratuitos o de muy bajo costo pero sus algoritmos están programados para optimizar el engagement, es decir, el tiempo que pasamos interactuando con ellos, porque esa es su máquina de extraer datos. Ahí está el negocio: el procesamiento de esos datos permite conocer hábitos, gustos, trazar perfiles, descubrir tendencias, predecir comportamientos y necesidades de millones de personas. Y luego venderlos al mejor postor como insumo para el marketing hipersegmentado de marcas, productos, candidatos políticos, gobiernos. Las redes sociales fueron diseñadas como máquinas tragamonedas, solo que, en lugar de dinero, recompensan con likes, corazoncitos, retuits.

Ante la abundancia de estímulos, hay menor tolerancia al aburrimiento. El dolce far niente ha muerto. Si tenés tres minutos libres, te generan ansiedad y sacás el celular para “aprovecharlos”. 98


Cuando la suerte que es loca te toca y tu contenido interesa a mucha gente que lo comenta o comparte, te genera un shot de dopamina, infla tu ego, tu valor de mercado, tu marca personal… y alimenta la adicción. Una dependencia que, a diferencia de la ludopatía o la drogadicción, no está reconocida ni sancionada socialmente. Al contrario: todos tenemos una excusa para colgarnos de Internet. De a poco, nuestra vida real se convierte en una puesta en escena para adecuarnos a los requerimientos de las redes. Cada imagen cotidiana es eventual escenario para una selfie o videito, nuestras casas replican la norma estética de Instagram, nos tuneamos para Tinder… En la búsqueda de ser originales y “auténticos”, se multiplican los clichés. ¿Me gusta? Bienvenidas y bienvenidos a la “economía de la atención”, el verdadero valor en una era en la que lo que sobra es la oferta de información y estímulos.”Te ha llegado un correo, un mensaje, un hechizo, un paquete. Hay un usuario nuevo, una noticia nueva, una herramienta nueva. Alguien ha hecho algo, ha publicado algo, ha subido una foto de algo, ha etiquetado algo. Tienes cinco mensajes, veinte likes, doce comentarios, ocho retuits. Hay tres personas mi-

Las redes sociales fueron diseñadas como máquinas tragamonedas, solo que, en lugar de dinero, recompensan intermitentemente con likes, corazoncitos, retuits.

rando tu perfil, cuatro empresas leyendo tu currículum, dos altavoces inalámbricos rebajados, tres facturas sin pagar. A las personas que sigues les interesa esta cuenta, están hablando de este tema, leyendo este libro, mirando este vídeo, llevando esta gorra, desayunando este bol de yogur con arándanos, bebiendo este cóctel, cantando esta canción”. Entre tanto, se esfuman horas de sueño, de amor, de juego con los hijos, según describe la periodista española Marta Peirano en su libro El enemigo conoce el sistema. Defensora de la privacidad de datos y del software libre, Peirano (que fue jefa de Cultura y Tecnología en Eldiario.es, codirectora de Copyfight y cofundadora de Hacks/Hackers Berlin) sostiene que “economía de la atención” es sinónimo de “capitalismo de vigilancia”. “Nos explotan y encima estamos menos conectados, somos menos felices y menos productivos que nunca, porque somos adictos”, dijo en el encuentro Hay Festival Cartagena 2020. Las aplicaciones nos dan una satisfacción inmediata, que compite con la que pueden proveernos, menos automáticamente, nuestras relaciones de carne y hueso. ¿Cuántas comidas transcurren sin que alguno de los comensales mire su celular? ¿Qué pareja se dedica la misma atención que a la

99

pantallita mágica? En cambio, nadie quiere quedar afuera de lo virtual: la nueva fobia social es el FOMO, sigla de Fear of Missing Out (“miedo a perderse algo”). Aunque el costo se pague con ansiedad, insomnio, problemas de vista, de columna, etc. Ante la abundancia de estímulos, hay menor tolerancia al aburrimiento. El dolce far niente está muerto. Si tenés tres minutos libres, te generan ansiedad y sacás el celular para “aprovecharlos” ¿Dónde entretenerse más rápido que en la web? En este sentido, ya no hay diferencias de género: según datos de la plataforma Newzoo, el 46% de los gamers son mujeres. En el libro Guía para sobrevivir al presente, el tecnólogo y economista argentino Santiago Bilinkis sostiene que, como resulta imposible prescindir de los dispositivos, hay que ponerles límites concretos para que no afecten nuestra salud. Por ejemplo, establecer un tiempo máximo de conexión por día, apagar celulares y computadoras pasada cierta hora, desconectar las notificaciones instantáneas de chats y correos para que no interrumpan cada una de nuestras actividades, y pautar propios tiempos de respuesta. La felicidad, todavía, sigue estando en las pequeñas cosas. n


FOTO: ASSIAH ALCAZAR. ESTILISMO: ANDREA HIERRO. MAQUILLAJE Y PEINADO: ISABELLA CHING. MODELO: VIOLA K (GENERATION MODELS).

Camisa MALIPARMI. BELLEZA: Piel, “Magic Cream” y “Wonderglow Face”, CHARLOTTE TILBURY. “Face & body C1”, M.A.C. Mejillas: “Lip & Cheek Cream Quickie”, MILK MAKEUP. Ojos: máscara “Hush High”, MILK MAKEUP. Labios: “Retro Matte Lipstick Ruby Woo”, M.A.C.

100


BE WELL

Las ilusionistas Pobladas, naturales, definidas: las cejas dan armonía al rostro. Por LOLA MONTEIRO

E

n los últimos años, el cuidado de las cejas se volvió furor. En una simple recorrida por las redes sociales se puede encontrar una variedad de especialistas que realizan siluetas cada vez más definidas: depiladas con pinza o hilos, con tratamientos de teñido o maquilladas en simples pasos. Grandes firmas de belleza como Anastasia Beverly Hills o Benefit Cosmetics lanzaron productos específicos para cada necesidad: ceras, pomadas, sombras, lápices, geles, tipos de pinzas. Pero poco a poco, las cejas obtienen respiro con la propuesta de llevarlas de forma más natural. El mundo digital y las editoriales de moda también replican esta idea, mostrándolas ligeramente despeinadas, pero eso sí: casi siempre gruesas, como las usan las modelos Kaia Gerber y Cara Delevingne. Para esta elección hay técnicas que ayudan. Una de las más aplicadas: soap brows. Su traducción literal es cejas de jabón y se trata de eso. Peinarlas y emparejarlas con cepillo y jabón.

ENTUSIASTAS Solo se necesitan tres pasos: pasar el cepillo por jabón neutro humedecido para adherirlo a las cerdas. Aplicar en las cejas. Peinar y moldear a gusto, y dejar secar.

INSPIRACION Con buena capacidad de reacción, la firma West Barn Co., dedicada al cuidado de la piel, lanzó una línea destinada a crear el efecto de cejas pobladas. Tal fue su éxito, que armó una cuenta especial en Instagram: @soapbrows.

REFERENTES Entre las maquilladoras locales, Sofía Rubinstein (instagram.com/sofirub) aplica la técnica, incluso en sí misma. Con su arte logra dominar hasta las cejas más rebeldes. Mechi Caeiro (instagram.com/mercedescaeiro), otra especialista en cejas y pestañas, innovó con el tratamiento Brow Lamination que realiza en su estudio. Utiliza un producto que acomoda el pelo de la ceja y la vuelve visualmente más poblada. n

101


BE WELL

Pestañas

por MCGRATH La gran artista del maquillaje acaba de presentar su máscara “Dark Star”.

A

quí no hay espacio para los fanáticos del estilo nude. La maquilladora británica Pat McGrath, amada por los adictos a sus productos y reconocida como una de las más influyentes a nivel internacional, comparte sus novedades con un regreso que echa a un lado la tendencia a lo ligero. Tras el lanzamiento de “Mothership VII Divine Rose”, una colección de sombras con texturas incomparables y una pigmentación atrevida, casi irreal, presenta la máscara “Dark Star”, que consigue pestañas más largas, elevadas y voluminosas.

Con una fórmula cremosa e intensa que resulta efectiva en una sola pasada, lo nuevo de McGrath viene con un cepillo de fibras estratégicamente colocadas para llegar a cada punto y esculpirlo. El lanzamiento fue supervisado y celebrado por Steven Meisel, fotógrafo y amigo íntimo de la artista, quien trabaja a su lado desde hace más de dos décadas. Es su firma la que aparece en la campaña de este producto estrella, protagonizada por un elenco que incluye, entre otros, a Naomi Campbell, Irina Shayk, Damian Hurley, Salomon Diaz y Maty Fall Diba. n

102

FOTO: DERECHOS RESERVADOS

Por MELANIE MENDELEWITSCH


103


ESPACIO L ANCOME

OJOS PUESTOS en el Los

MICROBIOMA El simposio mundial de Lancôme, un motivo para acercarse y conocer la nueva tecnología de “Advanced Génifique”.

104


D

esde hace 15 años, Lancôme estudia el vínculo del microbioma con la salud y la apariencia de la piel. Su investigación, además de lograr grandes avances en la industria, ha sido la base de importantes publicaciones científicas. En el último simposio organizado en forma digital para más de 20 países desde Le Musée de l´Homme en París, se dieron a conocer los últimos descubrimientos e innovaciones. Allí explicaron que el microbioma de la piel de cada persona es tan único como el ADN. Este ecosistema de microrganismos la ayuda a defenderse de las agresiones externas y a recuperarse más rápidamente. El microbioma comienza cuando nacemos y cuando llegamos a la edad adulta contiene hasta 1.000 especies de bacterias diferentes, que pueden llegar a un máximo de 2.000.000 por cada dos centímetros cuadrados de piel. Lancôme seleccionó, entre muchos probióticos, prebióticos y bacterias, los ideales para reforzar la piel. A diez años de su lanzamiento, su clásico sérum “Advanced Génifique” vuelve con una nueva fórmula. Se comprobó que estimula una reparación 77% más rápida de la microbiota. Con el uso, la piel se nota más luminosa, firme, sin manchas, con menos arrugas y líneas. Ya en la primera semana, parece más joven y suave. Otro de los ingredientes de este producto es el ácido hialurónico de alto peso molecular, que queda en la superficie y aporta la hidratación necesaria para brindar a los microorganismos un ambiente más favorable. “Advanced Génifique” puede usarse para todos los tipos de piel, para todas las edades y también en pieles sensibles. Actualmente, la humedad, el roce y la oclusión –además del estrés– que causa el uso del tapabocas afectan el microbioma, de modo que este suero puede ayudar a una mejor recuperación de la zona. n

105


CONVERSACION

DAMA del agua la

Con No es un río (Random House), la escritora Selva Almada vuelve a hacer de la novela una experiencia sensorial. Un relato para ser leído en voz alta, prosa que se vuelve poesía y borra todo: certezas y fronteras. Por FERNANDA SANDEZ Fotos ALEJANDRA LOPEZ

106


A

lguna vez quiso ser periodista, pero solo para salir de su pueblo en Entre Ríos, viajar por el mundo “resolviendo casos” (lo dice y se ríe) y no volver nunca más. Pero alcanzaron dos años de universidad para hacerle entender que lo suyo no era andar grabando palabras ajenas, sino prestar atención a las que la rondaban. Las voces que estaban ahí, caracoleándola desde siempre como un enjambre portátil que la seguía con su bisbiseo dondequiera que fuese. Sí, tal vez era eso: prestar atención a lo que los demás decían y a lo que no, a lo que se veía y a lo que tampoco. Como en los humedales, también en No es un río, su última novela, todo es fluido e impreciso. Se hunde bajo el peso de los ojos que recorren las páginas y abren agujeros enormes a través de los cuales realidad y ficción son dos caras del mismo paño. Hay un vaivén de personajes y de planos, de situaciones y de tiempos. Sobre ese tembladeral, sobre esa marea que sube para después retirarse y volver a subir, Almada construye un universo desconocido y reconocible: el río, el monte, las amistades entre varones, la fragilidad, la violencia. La pesca, el amor y el alcohol como pretexto para cualquier cosa, con lo trágico rondando y la magia siempre ahí, a vuelta de hoja. “Esta es la primera vez que casi escribí sola.

Mis anteriores novelas fueron más conversadas, más charladas con amigas y amigos escritores, o con mis editores. Igual, el tema tampoco daba para mucho coaching porque es mi texto más personal”, aclara. En la pantalla, por obra y gracia del Zoom, una de las escritoras argentinas con mayor proyección internacional (la de El viento que arrasa, la de esa maravilla llamada Ladrilleros, la de Chicas muertas), se acomoda la camiseta gris y se presta al fastidio de las preguntas y respuestas sin perder nunca la sonrisa ni la amabilidad. Tiene tiempo, dice. Tiene también un par de anteojos retro y una manía que se agradece: piensa antes de responder y elige las palabras como si fueran anillos. ¿Por qué se dice que esta novela cierra la trilogía de las dos anteriores?

A ver: eso de la trilogía fue algo medio espontáneo. No hubo nada planeado, no pensé las tres novelas como un conjunto. De hecho, cuando escribí El viento que arrasa ni siquiera sabía que iba a escribir Ladrilleros. Pero cuando apareció la historia para esta, ahí estuvo claro que eran novelas muy centradas en las amistades, en las rupturas, pero siempre de mundos muy masculinos. No tengo ni idea de qué voy a escribir ahora pero siento que todo eso ya está.

107


CONVERSACION

En tu novela anterior hay una escena terrible –real, según contaste– de dos jóvenes que se matan en un parque de diversiones. ¿En esta hubo también una escena así, algo real que haya terminado disparando la ficción?

Sí, sí, también en esta hubo una anécdota así y es la del principio, la de la pesca de la raya gigante en el río. Eso pasó. Fue algo que me contaron y que me llamó la atención. Primero, porque no sabía que había rayas gigantes en el río. Pensaba que solo eran de mar. Segundo, porque cuando me contaron cómo se las pescaba –que podían estar horas tratando de despegarlas del piso del río y cuando finalmente las levantaban les pegaban un tiro– me resultó un dato a la vez muy curioso y muy violento. Nunca lo había escuchado, y me pareció una escena muy potente, como para empezar a escribir algo. Y aparecieron estos personajes: un adolescente que va a pescar, unos hombres… Y ahí es como que te ponés a pensar todo a la vez: quiénes son estos tipos, quién es ese chico, por qué el padre se murió, dónde está… Se va armando el universo. Y ese universo incluye a un personaje, Siomara, la madre de las dos chicas protagonistas. Tiene algo de la Telesita, que en la mitología de Santiago del Estero muere quemada y bailando.

Si, y las dos chicas también tienen algo de la dama misteriosa, de otra leyenda litoraleña bastante conocida. El tema es que las chicas estuvieron desde el principio en mi imaginación pero la madre apareció mucho después, casi al final, cuando retomé la novela en el verano para terminarla. Siomara es uno de los personajes que más me gusta.

“No debe haber cosa más lírica que el río, con el historial de poetas que tiene el litoral, que se me venían a la mente todo el tiempo mientras escribía. Estaba pendiente de cómo se iba a escuchar esta novela. Por eso la leía en voz alta y sobre eso iba corrigiendo”.

al hombre, lo seduce, lo lleva al bote y allí lo mata. Esa es una especie de justiciera. El texto es enormemente poético. Se escuchan los sonidos, las voces. ¿Cómo lograste eso?

En mis relatos anteriores también hay como una cosa lírica flotando en la narrativa. Pero en esta novela en particular puse especial atención y trabajo en ese sentido, tratando de que el relato fuera lo más poético posible. La verdad es que yo no soy poeta. Soy lectora de poesía nomás. O sea: es todo medio intuitivo, pero lo que a mí me gusta mucho de la poesía es la síntesis, cómo con muy poco podés generar y abrir un mundo. Y yo quería que tuviera ese tono.

¿Cuál es la leyenda de La dama misteriosa?

Se nota. Por momentos parece un poema largo...

Es así: un pibe va a bailar, baila con una chica que le gusta, le presta el saco porque ella tiene frío y quedan en verse al día siguiente. Cuando el chico va a verla, lo recibe la madre. “Mi hija murió hace veinte años”, le dice. Esa también fue la versión menos cruel de la historia, porque después, cuando ya me puse a escribir la novela, también apareció otra versión más cruenta, según la cual la dama misteriosa enamora

Es que la poesía también aparecía por el entorno, por el escenario de lo que estaba contando. No debe haber cosa más lirica que el río, con el historial de poetas que tiene el litoral, que se me venían a la mente todo el tiempo mientras escribía. Estaba pendiente de cómo se iba a escuchar esta novela. Por eso la leía en voz alta y sobre eso iba corrigiendo. Fue escribir mucho para dejar muy poco. Para que quede el corazón de la escena, nada más.

108


¿Te criaste en un lugar como ese que describís o nada que ver?

Hace veinte años que vivo en Buenos Aires. No será la mitad de mi vida, pero casi. Igual sí, me crie en un pueblo pero más campo que monte. Mi monte es puramente literario, una ficción, pero sí quería que estuviera. Porque ya desde las primeras escenas, desde cuando todavía no sabía qué iba a pasar con esos personajes, el monte era una presencia ominosa. Algo que, según qué personaje lo cuenta, es un dios protector o un monstruo que te puede matar, si quiere. ¿Qué pasa con las mujeres en esta novela? Porque hay desde convencionales hasta otras que parecen fantasmas. Distintas edades y búsquedas, además.

Es verdad, a diferencia de las otras novelas, en esta hay un abanico de mujeres y todas, creo, de gran independencia y fortaleza. En el caso de las chicas, son adolescentes y se quieren ir del pueblo pero, ¿quién no? Ser adolescente y querer irse son dos cosas casi inseparables. ¿De chica fuiste así? ¿También querías huir de tu pueblo?

Yo quería ser periodista y, de hecho, ese deseo me sacó del pueblo. Hice un par de años de la carrera y empecé a escribir ficción. “Renuncié” al periodismo y me puse a escribir. Tuve la libertad y el acompañamiento de mi madre para poder cambiar. Tuve suerte. ¡Tanta gente quiere ser otra cosa y no puede! En esta novela todos y todas parecen ser “otra cosa”. Según bajo qué luz se los mire, los personajes cambian. ¿Por qué?

Esa ambigüedad empezó a darse sola. Yo noté que aparecían cosas más del plano onírico, pero eran coherentes con ese universo, con esa isla donde conviven vivos y muertos. Será que el año pasado se me murió gente muy cercana y de modos totalmente inesperados. Me quedaron charlas pendientes. Y esta novela es un poco sobre eso: sobre esos vivos que no dejan morir a los muertos. n

109


VIAJES

TURISMO

A LA CARTA

Con el verano a la vista y la circulación todavía restringida, soñamos con vacaciones. Los elegidos y los protocolos. Por LUCIA DE REINA Ilustración ARIEL ESCALANTE

U

n día de marzo nos cortaron las alas. Pasajes aéreos que cambiar, reservas que cancelar, lugares que quedarían sin visitar. El 2020, que con su prolija numerología prometía aventuras y abundancia, nos recluyó en casa. ​Gracias a la pandemia, nuestros destinos “seguros” dejaron de serlo​. Se cerraron fronteras. El caminante se quedó sin camino que andar. Durante estos meses de aislamiento, viajamos por fotos, visitamos museos virtualmente, observamos videos de nuestras capitales favoritas totalmente desiertas. Para el turismo, que la rueda dejara de girar fue devastador pero, como siempre, en momentos de crisis entran en juego el ingenio y la creatividad para reinventarse. La gran incógnita, ahora que se vie-

ne la temporada alta y todavía no está plenamente habilitada la circulación, es ¿cómo será la nueva normalidad en materia de viajes? En principio, se perfilan cuatro grandes pilares:

PROTOCOLO Antes era una característica más a la hora de elegir alojamiento; ahora es un imperativo. Los hoteles respondieron a la pandemia con un ajustado protocolo que minimice la posibilidad de contagio y ofrezca seguridad a sus huéspedes: • El check-in ya no será presencial, se hará en línea antes de la llegada o directamente en el cuarto, sin necesidad de firmar. • A tal fin colabora la plataforma de reconocimiento facial Facenote.me, que permite pagar cualquier servicio del hotel con una

110


111


VIAJES

selfie del huésped a modo de código QR. Con esta innovación también es posible almacenar información sobre las preferencias de cada cliente, y así ofrecer un trato más personalizado, no solo en los hoteles, sino también en restaurantes, tiendas y bares. • Se reemplazan los buffets de desayuno por opciones a la carta –en la mayoría de los casos dentro de la propia habitación–. Una gran noticia para el medio ambiente, al optimizar el uso de los alimentos. • Se minimiza el contacto con superf icies a través de sensores automáticos en canillas, ascensores y puertas. • La limpieza y desinfección de áreas públicas como lobby, piletas y pasillos pasa de realizarse tres veces al día a tener personal trabajando las 24 horas. • En cuartos y baños se procede a desinfectar, además, con generadores de ozono acoplados a los carritos de limpieza. • Se agrega un nuevo puesto al personal, el gerente de salud, que actualiza y hace cumplir las normas de acuerdo con lo establecido por las autoridades competentes.

Isla Pingüino. Conocida como Las Galápagos de Argentina,

fue declarada Parque Marino por tener la mayor diversidad acuática de la Patagonia. Hasta el mismísimo Darwin se maravilló ante la única colonia de pingüinos de penacho amarillo del país, que convive allí con lobos y elefantes marinos, simpáticas toninas overas, cormoranes, albatros y petreles. Tierra adentro, en los miradores de Darwin - lugar donde el célebre naturalista inglés hizo su campamento durante su expedición-, hay guanacos, ñandúes, zorros, y cavernas con pinturas rupestres. Una maravilla para mostrar a los chicos la naturaleza del sur argentino en su plenitud. La empresa Darwin Expeditions organiza los paseos con todo incluido. (www.darwin-expeditions.com). Bañado La Estrella. En la provincia de Formosa se encuentra

este fotogénico humedal, uno de los más grandes de Sudamérica. Se destacan sus oníricos “champales”, árboles ya muertos cubiertos de verdes enredaderas, musgos y hasta algas. Enormes aves de todos los colores habitan en su ecosistema, que puede ser recorrido en canoa, caballo o 4x4. Parte de su encanto radica en las comunidades originarias (pilagá, wichi y qom) que residen en sus orillas. Ellos mismos ofrecen su conocimiento del terreno para llevar a los visitantes a lo más profundo del humedal. (Para visitas, contactarse con Turismo Comunitario Pueblo Pilagá al +54 93715403827).

PRIVACIDAD La COVID-19 trajo aparejada la desconfianza al extraño, el rechazo al contacto cercano con personas que no conocemos ni sabemos dónde estuvieron. Esto se traduce en una demanda mayor de turismo con características privadas: bungalows, cabañas y villas compiten con el sistema de habitaciones dentro de un solo edificio. La cadena hotelera Awasi por ejemplo, con fantásticas propiedades en Iguazú, Atacama y Torres del Paine, ofrece alojamiento en casitas independientes. No solo eso, cada casita viene con su propio vehículo 4x4 y guía para expediciones hechas totalmente a medida. Una gran alternativa al clásico resort de lujo​​ de los paraísos tropicales, que ahora quedan muy lejos. De la misma manera, Vik, en Uruguay, actualiza su propuesta convirtiendo sus propiedades de José Ignacio en residencias privadas. La Estancia Vik, de 12 habitaciones, está disponible para grupos grandes que la quieran alquilar en su totalidad. Playa Vik y Bahía Vik ofrecen casas y bungalows como alquileres privados, con descuentos de hasta el 50% para estadías de un mes (www.vikhotels.com).

CONCIENCIA Que levante la mano quien no haya usado estos días para probar la meditación, el mindfulness, la alimentación consciente, el yoga, la lectura. Estas costumbres vienen para quedarse. También en materia turística cobrarán importancia aquellas propiedades que enaltecen la conexión con lo espiritual y la naturaleza. Aquí van algunas propuestas alternativas para cuando sea posible tomarse un aéreo de manera segura: Grotta Giusti, en La Toscana (Italia), ofrece el programa Mente y Cuerpo, cuyo objetivo es mejorar la inteligencia emocional ( https://www.grottagiustispa.com/). El hotel Azulik, en Tulum (México), es una especie de Disney para el viajero mindful con sus 48 casitas construidas a mano, suspendidas sobre un precipicio entre la jungla y el mar. Las estructuras de reminiscencia maya se mimetizan con la jungla en espacios semiabiertos donde, por supuesto, se practica el desenchufe total: no hay televisores, ni wifi, ni teléfono. De noche, las suites se iluminan con velas para no molestar a las tortugas que anidan en la playa. La «ciudad» de Azulik se completa con un museo de arte contemporáneo y residencia artística, cuatro restaurantes y una boutique de ropa sustentable con dejos precolombinos, de los diseñadores paraguayos Betania Estragó y Fernando Preda (www.azulik.com) n

CERCANIA Esta realidad nos obliga a mirar dentro de nuestras propias fronteras. ¡Y qué fronteras! Argentina es de los pocos países que cuenta con todos los paisajes existentes. Lo curioso es que en su mayoría son más conocidos por turistas extranjeros que por los propios. Para quienes estén soñando con lanzarse a la aventura cuando se permita la circulación, acá van dos secretos bien guardados:

112


113


Dernières volontés Por AGUSTINA FERNANDEZ SARDO 1

2 3

5 6

7

114

1. Un accesorio que ¿llegó para quedarse? Una máscara con visor desmontable inspirado en videojuegos. Mortal Kombat, el sello 2020 de Florencia Tellado. @florenciatellado 2. Summer vibes. Un traje de baño Calvin Klein. @calvinklein 3. ¡Reservá tu mesa! Para disfrutar de un trago en la terraza de Invernadero. @invernadero.bn 4. Mujeres fuertes, proyecto consciente. Seis más tres, bolsas confeccionadas en el taller de contención

social de Fuerte Apache. 5. Que la fuerza te acompañe. La nueva colección Star Wars por Pandora, doce piezas realizadas en un 71% con metales reciclados. pandora.net @proyectoseismastres 6. Indispensable. Alta protección solar con color, de textura ligera y un sutil acabado mate. “Mat Perfect SPF 50+” de Avène, ideal para cuidar la piel del rostro. @eauthermaleaveneargentina 7. Andar por la ciudad en un scooter eléctrico Xiaomi. mi.com

FOTOS: STEVEN SIERRA - DERECHOS RESERVADOS.

4


www.lofficiel.com.ar INSTAGRAM: @lofficielarg FACEBOOK: @LOfficielArgok TWITTER: @lofficielarg



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.