2 minute read

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Con INTELIGENCIA artificial

Una investigación global concluyó que nuestros principales aliados para enfrentar el estrés laboral y cuidar la salud mental, tan afectada por la pandemia, podrían ser… ¡los robots!

Advertisement

Es solo cuestión de tiempo antes de que tengamos una crisis generalizada de estrés, ansiedad y otros problemas como depresión e insomnio”, asegura Maicon Rocha, director de Ventas de HCM Solutions de Oracle. Su opinión se fundamenta en un estudio sobre las repercusiones de la pandemia en el ámbito laboral, realizado por esta compañía tecnológica y Workplace Intelligence, una firma de investigación y asesoría de recursos humanos.

La encuesta, hecha entre julio y agosto a más de 12 000 empleados, gerentes y altos ejecutivos en once países, confirmó un fuerte impacto negativo del aislamiento sobre la salud mental. El 78 % de la fuerza laboral mundial lo sintió, sea por aumento del estrés (38 %), falta de equilibrio entre la vida personal y la profesional (35 %), agotamiento (25 %), depresión por no socializar (25 %) o soledad (14%). 2020 fue, en este sentido, el peor año de la historia.

“El hecho de que todos estemos en casa de un día para otro teniendo que manejar las relaciones personales, las rutinas de los niños, la educación, además de nuestro

“La salud mental es el mayor problema de la fuerza laboral de nuestro tiempo”.

trabajo, ya es un factor agravante para el estrés”, sostiene Maicon Rocha. En los países emergentes, a los demás desafíos se suma la inseguridad del escenario político y económico ante la crisis de la COVID-19. Los factores de incertidumbre son muchos”. El teletrabajo llegó para quedarse y, en un marco tan disruptivo, quien no se adapte al cambio constante sufrirá las consecuencias.

“La salud mental es el mayor problema de la fuerza laboral de nuestro tiempo y lo seguirá siendo durante la próxima década”, vaticina Dan Schawbel, socio gerente de Workplace Intelligence. Lo más sorprendente es que, para pedir ayuda en esta materia, el 82 % de los entrevistados preferiría recurrir a un robot antes que a su jefe o a un terapeuta. ¿Por qué? Porque cree que la tecnología brindaría respuestas más rápidas, imparciales y libres de prejuicios que las personas.

“La crisis mundial de salud mental es un problema serio que debe incorporarse con urgencia a la agenda corporativa de los líderes y profesionales de RR. HH.”, asevera Rocha. El ejecutivo señala herramientas concretas, ya disponibles

Maicon Rocha (Oracle).

en el mercado para las empresas que asuman el desafío. Por un lado, la tecnología aplicada a la medicina y la psicología: “Contamos con proyectos pioneros y emergentes orientados a identificar y tratar los síntomas que surgen de las complicaciones de la baja salud mental, como los chatbots y los algoritmos basados en pruebas psicológicas para mapear y recomendar acciones a empleados y directivos”.

Por otro lado, recursos que optimicen la rutina laboral: “Por ejemplo, los asistentes digitales que asumen tareas operativas y repetitivas, reduciendo la carga de trabajo. O un autoservicio de actividades esenciales operado por inteligencia artificial, como la mesa de ayuda de Recursos Humanos, que además de aliviar al personal de ese sector, proporciona un servicio eficaz a la población empresarial, en tiempo real, desde cualquier dispositivo móvil”. Otras aplicaciones apuntan a mejorar el equilibrio con la vida privada, monitoreando actividad física, deportes y pasatiempos que contribuyen al bienestar de cada empleado. En la nueva normalidad, la inteligencia artificial podría convertirse en nuestra compañera de oficina favorita. n