La Crónica de Sevilla 21

Page 1

Publicaciรณn elaborada por los alumnos del Grado en Comunicaciรณn del Campus CEADE. 2018 - Nยบ 21 www.lacronicadesevilla.es


2

Opinión

EDITORIAL

Más CULTURA

L

levamos en portada una de las salas del Palacio Arzobispal, recientemente abierto al público con objeto de compartir su valioso legado artístico. Se puede visitar dos sábados al mes y la entrada cuesta 6 euros. Otro recorrido con historia y cultura es el que propone la crónica de viaje a Hamburgo, una completa ciudad al norte de Alemania que merece una visita. Aún más lejos, en tiempo y espacio, nos trasladamos con la arqueóloga Mabel Montero, especializada en Oriente Próximo. La sección Economía aborda dos temas de máxima actualidad: los pisos turísticos y el auge de las empresas de delivery. Por su parte, un interesante reportaje nos desvela la faceta socializadora del periodismo a través de distintos colectivos que se relacionan y mejoran su día a día trabajando con medios de comunicación. Por último, hablamos sobre el oficio de matrona y analizamos el papel de la mujer en el fútbol.

La Crónica

Nº 21

SUMARIO nº 21 2

OPINIÓN

3

INTERNACIONAL. HAMBURGO, una ciudad completa

4

ENTREVISTA. Mabel Montero / ARQUEÓLOGA y voluntaria en Siria

6

SEVILLA. Visitar el MUSEO del Palacio Arzobispal

8

SOCIEDAD. El PERIODISMO como agente socializador

10

SALUD. MATRONAS, su día a día en un hospital

12

ECONOMÍA. El auge de las empresas de DELIVERY

13

ECONOMÍA. La verdad sobre los PISOS TURÍSTICOS

14

DEPORTES. La MUJER en el FÚTBOL

LA CRÓNICA DE SEVILLA DIRECTORA

Inma Martín Herrera CONSEJO DE REDACCIÓN

Ángeles Barrios Cancelo Marina Hernández Reguera Guillermo Rodríguez Tripelon Paula Von Polheim Franco DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Inma Martín Herrera IMAGEN DE PORTADA

Guillermo Rodríguez Tripelon Editor: Diego Gálvez Ochoa Edita: CEADE EDITORIAL S.L. Redacción y Administración: C/ Leonardo Da Vinci, 17B Isla de la Cartuja - 41092 - SEVILLA Telf: 954 46 70 08 Fax: 954 46 70 25

www.lacronicadesevilla.es correo@lacronicadesevilla.com @cronicasevilla depósito legal

CA - 690/94

Coches de caballos, adalides de una tradición Guillermo R. Tripelon

Sevilla ha sido siempre una ciudad de tradiciones, también presentes en un vestusto medio de transporte: el coche de caballos. A diario, y durante todo el año, pueden verse por el casco antiguo, el parque de María Luisa o el Paseo Colón, llevando a turistas que pagan unos 50 euros por un recorrido que dura, aproximadamente, 45 minutos. Automóviles y coches de caballo comparten las mismas cal-

zadas. Y a pesar de la dificultad que implica este tráfico, los índices de siniestralidad son sorprendentemente bajos. También superan las reivindicaciones de los sectores animalistas, que los acusan de maltrato animal y piden su prohibición. Lo cierto es que siguen circulando por Sevilla, una ciudad que junto a otras pocas, como Jerez o Málaga, aún conservan esta otra manera de pasear que forma parte de la estampa urbana.


Nº 21

Internacional 3

La Crónica

HAMBURGO, una ciudad completa Formada por siete municipios, destaca por su riqueza portuaria, sus grandes espacios verdes y el barrio de St. Pauli, donde se concentra la zona de ocio de esta urbe alemana

L

a ciudad de Hamburgo se compone de siete distritos: Hamburg-Mitte, Altona, Eimsbüttel, Hamburg-Nord, Wandsbeck, Bergedorf y Harburg. Todos ellos están perfectamente conectados por tren. Centrémonos en Hamburg-Mitte, el corazón de la ciudad. La primera parada es Landungsbrücken. Estamos ante una de las mejores vistas de Hamburgo: su puerto. Aquí se celebra el mayor evento fluvial del mundo, el Hafengeburstag (su aniversario). Aquí el barco es un medio de transporte más, que aprovechan los turistas para recorrer el río Elba a un precio económico. Además, para los fans de la música y las hamburguesas, el HardRock Café se encuentra a pocos minutos andando de la estación. Baumwall es la segunda terminal. Desde aquí llegamos al Miniatur Wunderland, el museo de trenes en miniatura con la maqueta más grande del mundo. En el lado opuesto se halla la Filarmónica del Elba, cuyo acceso es gratis durante una hora. Sus vistas son iguales o mejores que las de la Iglesia Saint Michael, una de las cinco protestantes y más importantes de Hamburgo. Tiene el reloj más antiguo de Alemania, cuatro órga-

Paula VON POLHEIM

nos y un piano en el museo de la planta baja. Se accede a su torre en ascensor o subiendo unos 450 escalones, siendo la única manera de apreciar el interior del campanario y escuchar el sonido de la Jahrtausendglocke, la campana del milenio. Bajamos ahora a Jungfernstieg. A cinco minutos andando está el Ayuntamiento de Hamburgo, uno de los pocos edificios románicos preservados en su totalidad. Al entrar, la primera impresión es que estamos ante una sala de exposiciones. Su plaza alberga el mercadillo navideño y un gran escenario para conciertos. Precisamente, durante la Navidad la bebida típica es el Glühwein, que es un vino caliente y cada sitio tiene su propia receta. En el aspecto gastronómico, el mejor lugar para disfrutar de una buena comida típica alemana es el Hofbräu Hamburg. Platos como el codillo de cerdo, el chucrut, el schnitzel (solomillo de cerdo empanado), las bolas de patatas ‘bávaras’ o el característico pastel de manzana son servidos por camareros vestidos con la ropa tradicional. Además, organizan espectáculos con música regional, y sacan a bailar a los visitantes.

El Hafengeburstag, el mayor evento fluvial del mundo, se celebra en Landungsbrücken En Navidad se bebe vino caliente, y el codillo de cerdo es un plato muy típico Respecto a la flora, la ciudad cuenta con el Jardín Botánico, Planten un Blomen o el Stadtpark (parque de la ciudad), donde se encuentra el planetario de visita gratuita. El trayecto concluye en St. Pauli, donde se celebra la feria, con numerosos puestos de comida y cerveza, entre las que figuran las populares Weihenstephan y Hopper Bräu. Cerca de St.Pauli está Reeperbahn, una de las zonas rojas más populares de Europa. Hamburgo y sus encantos constituye una experiencia gastronómica y cercana a la naturaleza que merece una visita.


4 Entrevista

La Crónica

Nº 21

MABEL MONTERO Arqueóloga y voluntaria en Siria

“En las excavaciones arqueológicas no hay discriminación por género” La arqueóloga Mabel Montero ha trabajado en España, y también en Siria y Líbano. Es una mujer valiente, cuyo oficio y labor de voluntariado la convierten en testimonio de la historia pasada y reciente de Oriente Próximo. Guillermo R. TRIPELON

L

a arqueóloga catalana Mabel Montero no es popular en los medios de comunicación, pero sus relatos son testimonios mediáticos. Desde los bombardeos israelíes sobre Tiro (Líbano), hasta los campos de refugiados, cada uno de sus trabajos como especialista y voluntaria le ha llevado a ser testigo en primera persona de estos acontecimientos históricos. Pese a los peligros, nada le frena. Ni la corrección política. La libertad es su bandera y el riesgo no le impide izarla. Mabel ha respondido a nuestro interés por sus proyectos y por sus conocimientos, y nos cuenta sus experiencias, dignas de una Indiana Jones de nuestros tiempos. Pregunta. ¿Qué es la arqueología? Respuesta. Es el estudio del pasado a través de métodos empíricos. Mediante las exca-

vaciones averiguamos cómo vivían las poblaciones en el pasado para poder aprender de él y predecir el futuro. El trabajo del arqueólogo es interdisciplinar y de equipo. Se abarcan muchos campos. Mi especialidad es el estudio de la fauna. P. ¿En qué consiste esta especialidad? R. Para interpretar un yacimiento hace falta saber qué estilo de vida tenían las poblaciones de la época. En el campo de la fauna, hacemos el estudio de la relación entre los humanos y los animales. La interpretación de los restos óseos de los animales nos da múltiples pistas sobre las sociedades antiguas y su actividad económica. P. La arqueología se ve siempre como una profesión muy masculina, ¿es un tópico? R. Sí. En la arqueología no existe la discriminación. En las excavaciones pagan igual

En un yacimiento la fauna permite conocer la relación entre el hombre y el animal La arqueología tiene poco que ver con las películas de Indiana Jones a las mujeres que los hombres. Hay tantas directoras de excavación como directores. Podría citarte nombres importantes como Encarna Sanahuya o María Aubet, directora de las excavaciones en Cruz del Negro.


Nº 21

Entrevista 5

La Crónica

Este oficio tiene sus riesgos, de modo que en algunos países no podemos excavar debido a los bombardeos y a los secuestros P. Hablas de lo que ocurre en la cultura occidental, ¿pero qué pasa en otras culturas? R. En otros países hay una aceptación. Donde he trabajado, en Líbano, hay mujeres arqueólogas musulmanas. Van con el hiyab a excavar. Otra cosa es que lleguen a puestos de responsabilidad. P. ¿Cuál es la mayor dificultad del trabajo de arqueólogo? R. La principal dificultad es encontrar trabajo (risas). Cuando estás estudiando la carrera es primordial tener unas prácticas. El inconveniente de ello es la disponibilidad económica, porque para desplazarse y participar en excavaciones lejos de casa hay que tener medios, ya que cada uno tiene que pagarse sus viajes. P. ¿Qué hallazgo es el que más te ha marcado? R. En Tiro (Líbano), excavando en una urna, encontré una tablilla de marfil donde figuraba que la persona incinerada era de la ciudad de Tebas en Egipto. P. ¿ Hay un Indiana Jones en cada arqueólogo? R. Yo me he visto todas sus películas y no tienen nada que ver con la realidad. Me cae muy simpático el personaje. A todos nos gustaría vivir grandes aventuras, descubrir una gran pirámide mientras nos persiguen los nazis y nos bombardean. A mí, desgraciadamente, los únicos que me han bombardeado han sido los israelíes cuando excavaba.

P. Esto último suena a otra gran anécdota, ¿podrías contarnos más detalles de lo que ocurrió? R. Fue en Líbano. En el museo estábamos analizando unas urnas. Los cristales temblaban y se rompían. Era por los bombardeos de los israelíes que respondían continuamente a los ataques de Hezbollah. Ocurría cada viernes y estábamos siempre con la mochila preparada para huir. Al principio, te sorprende, pero al cabo de cuatro meses empiezas a entrar en la dinámica de allí y te acostumbras. P. Por lo que me has contado, la arqueología es una profesión de riesgo…. R. No siempre es de riesgo, también depende de la zona donde excaves. En Siria nos tienen prohibido excavar, ya que es extremadamente peligroso y nos pueden secuestrar. En Líbano no pudimos continuar más lejos con las excavaciones porque había un poblado palestino sobre ellas, y sus habitantes iban armados. P. ¿Allí se toman realmente en serio la protección del patrimonio? R. La verdad, es complicado. Hay mucha corrupción, mercado negro de obras arqueológicas y poca preocupación por proteger el patrimonio. Las ventas en el mercado negro financian el terrorismo. Antes era partidaria de restituir las piezas a su lugar de origen, ahora creo que están más seguras en un museo fuera del alcance de la barbarie.

CRUDAS VIVENCIAS en el VOLUNTARIADO Cuando estalló la crisis de los inmigrantes de Siria, Mabel acudió al campo de refugiados de Idomeni (Grecia) como voluntaria independiente.Su empatía hacia los refugiados nació a raíz de su amistad con ciudadanos sirios. En aquel campo presenció el horror. La arqueóloga narra haber visto a personas que se suicidaban, un coche de policía atropellando a un refugiado, cargas policiales con gases lacrimógenos que asfixiaban a los niños en las escuelas... En definitiva, “la vergüenza del mundo”, como lo califica Mabel. Pero también conoció a personas estupendas que nunca perdieron ni la dignidad ni la ilusión.


6 Sevilla

La Crónica

Visitar el MUSEO del

Nº 21

Palacio Arzobispal

Dos veces al mes, la Archidiócesis de Sevilla organiza visitas guiadas a este edificio que alberga en su interior pinturas de Murillo, Zurbarán o Mattia Preti

En pleno centro de Sevilla, se sitúa el Palacio Arzobispal. Las bellas estancias y su colección de cuadros y frescos dibujados en los techos lo convierten en la nueva pinacoteca de la ciudad. Guillermo R. TRIPELON

L

a residencia del Arzobispo de Sevilla, un histórico palacio renacentista y barroco situado junto a la Catedral, abre sus puertas a los visitantes dos sábados al mes. Se trata de la tercera pinacoteca más grande de Sevilla después del Museo de Bellas Artes y de la Catedral. Las entradas pueden adquirirse a través de la página web de la Archidiócesis de Sevilla. Su precio es de seis euros y se pueden reservar hasta cinco entradas por persona. Cabe destacar que el primer turno de visitas del segundo sábado del mes es gratuito. A continuación, un adelanto de este ‘paseo’ histórico y cultural. En esta ocasión, nuestro guía fue el delegado diocesano del Patrimonio, Antonio Rodríguez Babío. El recorrido comienza a la sombra de la Giralda, ante una grandiosa fachada bicolor de

piedra y ladrillos almagra. El portal está escoltado a ambos lados por columnas corintias. El saludo de los ángeles esculpidos en el vado y el escudo del Arzobispo Arias dan la bienvenida a este edificio que se comenzó a construir en el siglo XVI. Tras pasar un perímetro de seguridad, entramos en un patio de colores ocre con arcos de medio punto. A la derecha, se ubican los primeros peldaños de una imponente escalera de mármol bicolor y de caja rectangular, que se eleva a dos niveles de columnas. La envuelve una gran bóveda elíptica de medio punto decorada por pinturas del artista Juan de Espinal. Al contemplarla, nos sentimos cobijados por ángeles cuidadosamente pintados. La simbología y la riqueza de los detalles en las imágenes impresionan, “ayudan a encontrarse con el Señor”, apunta Antonio.

La entrada cuesta seis euros, aunque también hay turnos gratuitos Los frescos de Juan de Espinal sobre la bóveda destacan por su simbología


Nº 21

Sevilla 7

La Crónica

Además de pinturas, se expone mobiliario de valor, como el sillón que usó el Papa Juan Pablo II en su última visita a Sevilla Una vez en la planta alta, a mano derecha, se accede al salón de Santo Tomás, donde cuelga uno de los seis zurbaranes que tiene el palacio. Un retrato del cardenal Salcedo, de Domingo Martínez, invita a entrar en el Gran Salón. A través de la puerta del despacho adyacente se percibe un Murillo: ‘La aparición de la Inmaculada al franciscano Juan de Quirós’, del retablo de la Vera Cruz. En el Gran Salón, los 60 cuadros que ornamentan el techo y las paredes de esta sala rectangular dejan atónito al visitante. Serpenteando entre las mesas de nogal, observamos el techo entallado con escenas escriturísticas. Y en las paredes, dos filas de cuadros con representaciones de estilo barroco del Antiguo Testamento, pintadas por Juan de Zamora, y del Nuevo Testamento, obra de Juan de Espinal. El Gran Salón une diversas estancias nobles. Una de ellas es el Salón del Trono, que está revestido con el color púrpura cardenalicio y bordaduras doradas. Contiene un trono y retratos de cardenales como Bueno Monreal y San Isidoro. El salón del Trono da paso al Anteoratorio, donde se conserva

el sillón que usó Juan Pablo II en su última visita a Sevilla, y a la Capilla. Desde el Gran Salón accedemos al Antecomedor y, también, a la Galería del Prelado. En el vano de la puerta de la Galería, impacta un cuadro que representa el cuerpo en escorzo de San Juan Bautista decapitado, obra de Mattia Preti. Al cruzar la puerta de la Galería las miradas de 90 cardenales y obispos que han habitado en el palacio a lo largo de su historia se posan sobre al visitante. “Es una galería con retratos que tienen un gran valor documental”, señala nuestro guía. La sala acaba en un cuadro de una Inmaculada de finales del siglo XVI. Igualmente bellas son las pinturas del techo, que representan la vida cotidiana y la tradición culinaria del barroco. En relación a la simbología de las obras, según Rodríguez Babío, “el arte que tenemos aquí lo usamos para evangelizar”. Independientemente de su interpretación, la visita es una oportunidad para conocer, en un enclave histórico, piezas del que puede considerarse uno de los museos de Sevilla.


8 Sociedad

La Crónica

Nº 21

Un momento del programa ‘Cocina con Conchi’

PERIODISMO

como AGENTE SOCIALIZADOR

Con iniciativas como Color News o La Ventana de la Ciencia, este oficio mejora el día a día de determinados colectivos trabajando con medios de comunicación

I

nformar, formar y entretener. Estas son las funciones más conocidas del periodismo. Sin embargo, muchos no conocen las otras facetas de este oficio, que suponen una oportunidad para aprender y, también, para socializar. Y así es en centros para personas con discapacidad, hospitales, cárceles y escuelas, donde se organizan talleres que emplean el periodismo como terapia o para mejorar la rutina de las personas implicadas. A continuación, se exponen algunas de estas iniciativas. i Programa de radio La Barandilla. En la Comunidad de Madrid, existe una iniciativa, llamada La Barandilla, que emplea la radio como vía de expresión para personas con discapacidad psíquica. Se trata de una asociación que promueve programas de radio donde sus locutores, personas con diversas dificultades, encuentran una manera de transmitir su reali-

Guillermo R. TRIPELON / Paula VON POLHEIM dad y sentirse más realizados e integrados. Es el caso de uno de sus locutores, Amodeo Arrivas, que padeció una parálisis cerebral. Ha ganado seguridad de cara al público gracias a la realización del programa de radio ‘Bis a Bis con Amadeo’. Otras personas que padecen bipolaridad, trastornos de personalidad, esquizofrenia o tendencias suicidas han progresado en su rehabilitación a través de la realización del programa ‘Conecta con nosotros’. “Gracias a este espacio radiofónico, estas personas contribuyen a eliminar el estigma social que pesa sobre ellos”, señala José Manuel Dolader, director de La Barandilla. “A su vez, se sienten más valorados, con mayores posibilidades de hablar con la gente y capaces de hacer un programa de radio popular”, añade el director. i Color News en hospitales infantiles. Para los niños de la planta de oncología de-

cualquier hospital la lucha constante por combatir la enfermedad es un desafío. Color News es una iniciativa, financiada por la Junta de Andalucía y el grupo Joly, destinada a estos menores, que les ayuda a tener una estancia más entretenida. Consiste en talleres de redacción periodística y lectura de prensa para niños y jóvenes ingresados que tienen de 3 a 16 años. “La hospitalización es siempre un hecho traumático y agresivo que produce en el escolar un alto grado de inseguridad”, cuenta Isabel Aguilar, coordinadora de Color News. Y añade que este proyecto “pretende disminuir el impacto negativo que la hospitalización puede causar en la recuperación y el normal desarrollo de los menores”. La iniciativa les permite seguir con su educación y expresarle al mundo su realidad y sus experiencias.

al programa radiofónico La Barandilla, personas 2 Gracias con discapacidad se relacionan y transmiten su realidad


La Crónica

Sociedad 9

Nº 21

Los niños hospitalizados trabajan en la revista Colornews

Color News transmite optimismo a través de las noticias publicadas en este diario digital, la cuales haciendo referencia al eslogan del proyecto, “colorean” las aulas de los hospitales. Las historias que se publican en el sitio son las de niños felices participando en multitud de actividades plásticas, redactando cuentos o asistiendo a representaciones teatrales en los propios centros médicos. i La Ventana de la Ciencia en la prisión de Badajoz. Tal y como explican en su web,

los reclusos del Centro Penitenciario de Badajoz participan y realizan cada semana este programa de radio que se emite desde la cárcel. Se trata de un espacio divulgativo donde reclusos y expertos intercambian impresiones sobre diversos temas relacionados con la ciencia. Esta iniciativa da voz a los internos a través de su propio medio de comunicación. Asimismo, consigue romper ciertos estereotipos sobre su nivel académico y hace la estancia en prisión menos tediosa.

Cada proyecto refleja otra manera de hacer periodismo, más desinteresada, incluso solidaria, sin ánimo de lucro y enfocada a ayudar a personas que lo necesitan, al mismo tiempo que las implica en la práctica de esta profesión. Trabajando con adultos o con niños, cada iniciativa permite enseñar y aprender; y a su manera, dar voz a aquellos cuya realidad pasa desapercibida entre la vorágine social. Por tanto, hablamos de un periodismo con corazón, que une y elimina las barreras del silencio.

Proyecto La PRENSA en las ESCUELAS 2 Promueve que los jóvenes sean consumidores críticos Para socializar y, al mismo tiempo, alfabetizar mediáticamente a los más jóvenes, la Asociación de la Prensa de Sevilla organiza desde el año 2010 el proyecto La Prensa en las Escuelas. Los objetivos son que los adolescentes conozcan cuáles son las actuales tendencias en prensa, que aprendan a hacer un periódico y que hagan un consumo crítico y responsable de los medios de comunicación. Iniciativas como esta son especialmente importantes en el momento presente caracterizado por la avalancha de fake news en las redes sociales. De manera que se hace necesaria una formación de los jóvenes respecto a este tipo de contenidos digitales a los que se exponen diariamente por ser acérrimos usuarios de estas plataformas. Ya se han beneficiado de estos talleres unos 3.500 estudiantes de 3º de la ESO a 2º de Bachillerato, de 33 centros educativos. Por su parte, los profesores de estos cursos son periodistas en situación de desempleo, que pertenecen a la Asociación de la Prensa de Sevilla. Rocío Domínguez, coordinadora del proyecto, explica que la iniciativa “invita a los alumnos a la reflexión”. Además, se realiza un acercamiento a la comunicación a través de distintas actividades donde se trabaja con la prensa impresa y digital. Los talleres se imparten en la provincia de Sevilla, y también se han extendido a Huelva y Cádiz.

Lo organiza la Asociación de la Prensa de Sevilla


10 Salud

La Crónica

Nº 21

MATRONAS, su día a día en un hospital Aumenta el número de enfermeros hombres en la especialidad de matrona. Hasta el punto de que ya suponen el 22% del total.

Además de atender en el parto, asesoran a las mujeres en cuestiones tan importantes como el embarazo y la menopausia.

Marina HERNÁNDEZ

E

n un momento en que la integración laboral de la mujer es uno de los principales debates sociales, el oficio de matrona es un caso peculiar. Hoy en día, más del 22% de las matronas españolas son varones. Esto supone una clara mejoría respecto al 1% de la década de los 80. Y significa que la incorporación del hombre a un mundo tradicionalmente de mujeres ha sido veloz. Nuestro protagonista es José María Sevilla, matrona de profesión, exsubdirector de Enfermería del hospital Virgen del Rocío y actual coordinador de Cuidados en el ambulatorio María Auxiliadora. José María se inició como matrona en 1985, hace más de 30 años. Fue la segunda promoción de matronas varones en España, tras la aprobación constitucional que les permitía acceder a la especialidad en 1978. Comenta que los primeros años fueron duros porque sentía haber aterrizado en un mundo de mujeres. Las matronas mayores no lo querían a su lado. “Durante las guardias me apartaban a las estancias más lejanas. Desconfiaban por completo de mí. Gracias a Dios, esto cambió radicalmente cuando estas señoras, que eran ya bastante mayores, se

jubilaron”. Por contra, José María explica que las pacientes no se sentían incómodas porque ya las trataba un ginecólogo que, normalmente, era un hombre. Otro caso es el de David Ramírez, estudiante de Enfermería, quien quiere ingresar en la especialidad de matrona. “Es complicado. Tras la carrera tienes que acceder a un examen llamado EIR, similar al MIR de Medicina. No todos lo conseguimos porque es un examen de muy alto nivel. Somos pocos los hombres en clase, alrededor de un 20%, del que solo un 1% quieren hacer la especialidad”, cuenta David. El inicio: las comadronas Sobre los orígenes de la profesión, José María cuenta que durante la Guerra Civil española su abuela era una joven enfermera que viajaba con un hospital de campaña por toda la provincia de Huesca asistiendo a los heridos y a las parturientas. Ella era desde hacía ya algunos años la comadrona de un pueblo de Lérida llamado Tremp. Su madre y su abuela también se dedicaron a este oficio, que se concebía como parte de las tareas domésticas de las mujeres, y cuyas enseñanzas se transmitían de madres a hijas. Pues entonces, la enfermería apenas se entendía como ciencia.

El enfermero José María Sevilla forma parte de la segunda promoción de matronas varones


Nº 21

Salud 11

La Crónica

Fotografía: Pequeño Deseo

Hasta finales del siglo XIX no se oficializó el trabajo de la matrona en España “Culturalmente, los varones no prestaban atención a esta labor. De hecho, hasta que un hombre no era padre, desconocía la figura de la partera”, señala Sevilla. Y añade: “mi abuela fue todo un icono para mí. De niño pasaba horas observándola y escuchándola. Aprendí mucho de su sabiduría popular”. Hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX, las comadronas coexistieron con las tituladas matronas, cuya profesión se oficializó a finales del siglo XIX. Las matronas eran pocas y solían permanecer en los hospitales de las grandes ciudades, mientras que las comadronas operaban en el mundo rural. Concha García, de 77 años, recuerda que a sus dos hermanos y a ella los trajo al mundo una de estas mujeres: “Doña Rosario se llamaba, y ya era una señora mayor cuando asistió a mi madre. Según contaban, era muy querida por todos los vecinos”. Por su parte, Rafael Hernández, de 86 años, habla de la partera que asistió a sus dos hijos mayores en casa. “Era una señora que rondaba los 60 años, muy conocida por todo el barrio, amiga de mi suegra y de mi esposa. Yo no la conocía; por entonces los hombres no nos metíamos en los asuntos de mujeres”.

Como padres, los varones reivindican su lugar tanto en el parto como en el embarazo

Tareas de una matrona 1ASISTIR EN EL PARTO

Asiste a la mujer desde la dilatación y habla con los parientes más cercanos.

2 EDUCACIÓN SEXUAL

Da charlas en escuelas y colabora en cursos públicos de orientación sexual.

3 PLANIFICACIÓN FAMILIAR Asesora a las parejas sobre los métodos anticonceptivos más adecuados.

4 EMBARAZO

Aconseja sobre la dieta, los ejercicios y la preparación al parto.

5 MENOPAUSIA

Asesora sobre cómo afrontar los cambios hormonales y los hábitos a seguir.

José María ha sido testigo de como los varones han ido reivindicando su lugar en el parto y, también, durante las etapas del embarazo. “Cuando me inicié en esta especialidad raro era el padre que se acercaba al paritorio. Es gratificante observar como este distanciamiento ha ido disminuyendo con el tiempo”, apunta Sevilla. La trayectoria laboral de este enfermero está llena de experiencias satisfactorias, pero también de momentos que reflejan la cara menos amable de la vida. José María cuenta que los nacimientos de bebés con Síndrome de Down le impactaron durante sus primeros años como matrona. Pero sobre todo, “la aceptación inmediata de los padres”. También recuerda el parto de un niño que nació con una importante deformidad. Sus padres procedían de la comunidad Catecumenia, y al ver a su bebé dijeron: “si Dios nos lo manda es porque esta vida debe estar con nosotros”. Para finalizar, José María confiesa que su profesión le parece la más bonita del mundo: “es una labor que te hace sentir vivo, viendo a diario como funciona la maquinaria humana”.


12 Economía

La Crónica

Nº 21

El auge de las empresas de delivery Estas aplicaciones móviles han revolucionado la forma de consumir, de modo que en menos de una hora tienes en casa casi cualquier producto que necesites

L

Ángeles BARRIOS

a manera de consumir y de comprar ha cambiado de manera radical. Actualmente, a través de aplicaciones móviles se puede solicitar cualquier producto y tenerlo en la puerta de casa en menos de una hora. Desde unas llaves olvidadas hasta unas flores, una revista, un jamón o una hamburguesa. Se encargan de ello las empresas de delivery o reparto a domicilio. Domingo por la noche. Un catarro enorme. Llueve. Desbloqueas el móvil, entras en Glovo y haces un pedido de paracetamol en la farmacia más cercana. En 30 minutos un ciclomensajero te lo lleva a casa. Sin salir a la calle y con un solo click. Glovo pertenece al sector de la economía colaborativa. Según la Asociación Española de la Economía Digital, se trata de un sector disruptivo que ha irrumpido con fuerza en una sociedad cambiante, aprendiendo el valor de compartir e intercambiar bienes, servicios, conocimiento... Su aparición se debe al desarollo de Internet y las tecnologías, así

como de las comunidades de usuarios con intereses comunes. Glovo es un servicio de recadería interurbano. A través de la aplicación se puede pedir prácticamente cualquier cosa y recibirla en pocos minutos. Sin embargo, a Patricia Pariente no le convence este tipo de negocio: “estas aplicaciones son para usarlas de manera responsable; cuando te urge el producto y no puedes desplazarte”. Y añade que de otra manera “fomentan la vagancia”. Para Álvaro, uno de los más de 2.500 ‘glovers’ con los que cuenta la empresa, la idea es buena, “pero este negocio necesita una gestión más humana”. Este joven explica que es sencillo empezar a trabajar en Glovo una vez dado de alta como aútonomo. Los trabajadores de esta empresa han de comprometerse a estar disponibles unas horas a la semana, las cuales una vez elegidas deben cumplir. Al principio, son pocas, pero con el tiempo y tras aumentar la ‘puntuación de excelencia’ el glover puede optar a más ho-

Los ‘glovers’ reparten desde unas llaves olvidadas hasta flores o un jamón

ras de trabajo y a más repartos. Para Álvaro, las ventajas de este trabajo son la flexibilidad horaria, ser tu propio jefe y poder compatibilizarlo con otras ocupaciones. Similar a Glovo, pero centrado en la gastronomía, figuran Just Eat y Uber Eats. Son plataformas online que ponen en contacto a los usuarios con restaurantes que quieren expandir su oferta gastronómica más allá de las puertas de su local. Sobre sus ventajas, Yaiza Becerro, consumidora habitual de estas apps, destaca que “con solo pulsar el botón tengo la comida en la puerta de mi casa”. Además, permite pagar con tarjeta y también en efectivo. Pero afirma que no las usa demasiado porque es consciente de que pueden afectar negativamente al personal que trabaja en el restaurante. En este sentido, la Asociación Española de la Economía Digital afirma que, aunque a priori, estas plataformas pueden suponer una amenaza para los negocios tradicionales, en realidad son una altenativa más en un mercado muy amplio.

Compaginar con el estudio y flexibilidad horaria son algunas ventajas laborales


Nº 21

Economía 13

La Crónica

La verdad sobre los pisos

turísticos

Este fenómeno, conocido como gentrificación, ha reducido la oferta de vivienda convencional en el centro de Sevilla y ha subido un 15% el precio de los alquileres

E

l antropólogo del turismo y profesor de Antropología Javier Hernández reflexiona sobre el fenómeno de la gentrificación que vive Sevilla. Este término proviene del anglicismo gentry, que significa burgués. Y el fenómeno consiste en la sustitución de una población por otra. Para Hernández, “en la década de los 60, la clase obrera se vio forzada a dejar los barrios céntricos por la subida del precio de las viviendas a causa de la instalación de las clases más pundientes. Este fue el primer signo de gentrificación de la ciudad y ahora vivimos la última fase del proceso: la gentrificación turística”. Javier señala que las consecuencias directas son la reducida oferta de vivienda convencional y la subida en un 15% del alquiler en el centro de Sevilla. Por otro lado, los vecinos se quejan de la inseguridad que provocan las constantes idas y venidas de desconocidos; además del mayor desgaste de los elementos comunitarios como los ascensores y un incremento de la suciedad. Dolores Pradilla, que lleva más de 30 años viviendo con su marido en La Alfalfa, asegura que desde hace un tiempo el ambiente se ha enrarecido en el barrio: “casi no se

Marina HERNÁNDEZ escucha español por las calles. Solo inglés, francés, alemán y chino. El sonido que oigo reiteradamente es el ir y venir de las ruedas de las maletas de viaje”. Hernández explica que, precisamente, la maleta se ha convertido en el símbolo que usan las nuevas corrientes sociales, como la turismofobia, para reivindicar el cese de este turismo invasivo. Por su parte, Susana Hernández, directora comercial de NH Hoteles Andalucía, señala que el proceso se ha dado únicamente por el incremento de las viviendas vacacionales y no de los hoteles. Y añade que “los hoteles siempre han respetado la privacidad de los vecinos. Pero este nuevo estilo de viajar perjudica a los ciudadanos, ya que se inmiscuye en sus propios bloques de apartamentos”. La otra cara de la moneda son los propietarios de las viviendas, quienes comentan lo ventajoso y rentable que resulta este tipo de negocio: “es más beneficioso que un contrato de renta a largo plazo, pues en un fin de semana puedes llegar a ganar 400 euros. Otra ventaja es poder disfrutar del apartamento cuando no está ocupado”, afirma Encarna Reguera, dueña de un pequeño piso junto a la Plaza Nueva.

Para los propietarios, es un negocio más rentable que el alquiler a largo plazo Los vecinos protestan contra la inseguridad por el trasiego de desconocidos A su vez, los inquilinos cuentan sus experiencias. Para David Martín, de 24 años, las viviendas vacacionales suponen una experiencia distinta a los hoteles. Así, “plataformas como Airbnb o Homeaway aportan el factor aventura que muchos queremos en los viajes”, afirma este joven. En cambio, Javier Romero, de 21 años, prefiere alojarse en un hotel. Un motivo es que “los apartamentos no son tan baratos como creemos si nos paramos a comparar con muchos hoteles, y el servicio que proporcionan las viviendas turísticas es más precario que el de un hotel”.


14 Deportes

La Crónica

Nº 21

Mujeres en el FÚTBOL

Aficionadas y profesionales defienden este deporte l Es el caso de Ana Varela, tiene 27 años y lleva media vida corriendo detrás de un balón Ángeles BARRIOS

E

n concreto, Ana, que vive en Sevilla, forma parte de dos ligas femeninas: IDM (Instituto Municipal de Deportes) y Federado, siendo el fútbol una afición que comparte con otra de sus pasiones: la fotografía. Anteriormente había probado otros deportes diferentes, pero ninguno le llenaba del todo hasta que probó el fútbol. “Me acuerdo perfectamente de la primera vez que jugué, me enganchó completamente. Siempre era la única chica en los equipos, hasta que encontré un equipo de fútbol sala femenino y comenzó mi aventura”, afirma Valera. La mujer está consiguiendo incorporarse al fútbol, y cada vez está más presente. Manolo Iglesias, presidente del Club Deportivo Salamanca de fútbol femenino, expone que siempre se ha visto como algo raro, “pero son un grupo de chicas que se han unido en un determinado momento porque les apetecía hacer algo diferente”. Aunque los estereotipos existen, el fútbol femenino está logrando hacerse un hueco. Sin embargo, todavía hay una fracción de la sociedad que no está totalmente convencida. “No tienes que buscar fuera sino en las propias familias de las jugadoras, que acaban por aceptar que su hija juegue al fútbol”, declara Iglesias. Por su parte, a Yaiza Becerro, entrenadora del Deportivo Salamanca, le cuesta asimilar los comentarios que escucha de madres y padres: “¡cómo te va a ganar una niña!”, “¡el fútbol es un juego de chicos!” Aún así, la mujer está prosperando en este sector deportivo, y lo hace “con más ganas, mucha ilusión y demostrando que al final el fútbol tiene la misma espectacularidad lo juegue quien lo juegue”, indica Iglesias. Ana Valera confiesa que cuando empezó a jugar al fútbol se le hizo muy difícil, sobre todo porque era la única chica del equipo. Cuenta que “solo tenía once años y acababa de entrar, me miraban como si no fuera buena, me apartaban un poco del grupo, y en el

Cuando entré en el equipo, me apartaban del grupo y contaban poco conmigo campo de juego apenas contaban conmigo”. Finalmente, esta situación incluso le ayudó a superarse como jugadora y como persona. Pero afirma que era otra época y que actualmente las cosas han cambiado. Las mujeres se involucran en el fútbol y lo dan todo en los partidos, pero esta pasión no se refleja en los medios de comunicación. “Si retransmitieran más partidos creceríamos más como deporte”, afirma Ana Valera.

Si restransmitieran más partidos creceríamos más como deporte Por todo ello, a la mujer se le hace más difícil llegar a un punto alto en su carrera deportiva. Pero a pesar de las dificultades, hay carreras futbolísticas de éxito. La joven Yaiza Becerro es jugadora y entrenadora y, constantemente, busca perfeccionar su técnica y la de sus pupilas. Para ello, “hay que trabajar a diario, con nuevos ejercicios y con nuevos juegos para que el entrenamiento no llegue a ser monótono”.


La Crónica

Deportes 15

Nº 21

Las jugadoras del Club Deportivo Salamanca salen al campo antes de un partido

La brecha salarial obliga a algunas jugadoras a abandonar el fútbol profesional porque con su sueldo no llegan a fin de mes Respecto a la cuestión económica, es sabido que hay deportes que están muy bien pagados, como es el caso del fútbol. Iglesias afirma que, en este sentido, el camino del fútbol femenino también es más difícil, no ya solo por ser femenino sino por tratarse de un deporte minoritario. Lo que provoca una notable brecha salarial entre los hombres y la mujeres. El salario de un futbolista de élite ronda los 32 millones de euros al año, lo que supone unos 350.000 euros a la semana. Una mujer futbolista, aun entrenando y practicando el mismo deporte, gana una media de 700 euros al mes. Julia Díaz, que es jugadora y aficionada, ha visto como otras compañeras han tenido que abandonar el fútbol, porque no podían compaginarlo con sus estudios o con otro trabajo, y porque con el sueldo no llegan a fin de mes. El fútbol profesional exige una rutina deportiva. Ana Valera explica que los entrenamientos constan de una parte física que incluye ejercicios de relevos para la realización de esprines; de tecnificación: conducción del balón; ensayo de jugadas de estrategias y, por último, jugar partidos. Pero el momento más duro es cuando una deportista sufre una lesión. Ana tuvo una microrrotura en el psoas y tardó seis meses en

poder volver a los entrenamientos. Pero el dolor no es solo físico, sino que también hay consecuencias psicológicas. Según Ana, “tras una lesión importante se vuelve al campo con miedo, pero vuelves a darlo todo”. Las mujeres disfrutan del fútbol Las mujeres también se reúnen para ver los partido. Conocen las técnicas, los jugadores, las posiciones en el campo, las reglas... Y lo disfrutan por completo. Es el caso de Julia Díaz, quien además de aficionada al Real Betis Balompié y a la selección de fútbol femenino alemana y estadounidense, ha sido jugadora. Actualmente, está retirada tras sufrir una lesión. Considera que no hay diferencias técnicas en función del género, pues se trabaja con “las mismas reglas, el mismo número de jugadores, y el mismo objetivo: marcar goles”. Julia es contundente: “me gusta ver como las mujeres luchan por sus colores. Me gusta ver a mis compañeras dándolo todo en el campo, demostrando cada minuto que los deportes no están hechos solo para los hombres”. Y añade que entran en el campo pisando fuerte, con ganas y con valentía. “No es fácil estar en sus botines. El fútbol femenino es una muestra de que nosotras podemos”, concluye Julia.

Hablan

las aficionadas María Jesús Pérez, aficionada al Sevilla Fútbol Club, cuenta que ha crecido con dos hermanos mayores. Recuerda de su niñez que le tocaba ver los partidos, “y llegó un momento donde era yo quien encendía la tele”. Por su parte, Conchi Pérez, aficionada al Real Madrid, confiesa estar enganchada al fútbol, “hay una serie de razones que le dan cierto atractivo a este deporte con tanta historia”. Además, Conchi resalta los valores del fútbol, tales como el respeto y la cooperación, que “son capaces de concentrar en un equipo y en una afición a personas de distintas procedencias, razas e ideologías”.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.