Revista NOTICIAS Laboratorio Azul N° 68

Page 1



EDITORIAL

VETERINARIO... UNA COMPLEJA RESPONSABILIDAD SOCIAL El Profesional “Veterinario” posee una compleja responsabilidad ante la sociedad que requiere de sus saberes y conducta. La Universidad lo formó para actuar en resguardo de la “salud animal” los cuales son fuente de alimento para las personas, pero también para que resguarde a los integrantes de dicha sociedad de enfermedades que pasan de los animales al hombre, llamadas Zoonosis. También, para cuando dichos animales integran la cadena alimentaria y el Veterinario debe asegurar “alimentos inocuos“ para la población requirente, “desde el campo hasta la góndola”. El concepto “UNA SALUD” acuñado por los tres máximos organismos de consenso mundial para una mejor vida humana: OMS-OEI-FAO, así lo plantean. Las Facultades donde se forman nuestros Colegas, los Colegios Profesionales y los Veterinarios mismos deben pujar intensamente para hacer valer tales derechos y defender la salud de nuestros semejantes, que reconocerán en nuestra profesión la esencia de su formación y servicio a la sociedad que los requiere. LA DIRECCIÓN

SUMARIO NOTICIAS LABORATORIO AZUL ISBN: 0327-8158 Registro DNDA N° 5156056 Director responsable: Ramón Pedro Noseda Número de edición: 68 - Año XX Fecha de publicación: Febrero 2017 Impresión: Combessies Servicios Gráficos Bolívar 879, Azul 7300, Bs.As., Arg. Propietario: Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Av. 25 de Mayo 479 - B7300FXE Azul - Buenos Aires - Argentina Comité editorial: Alfredo H. Martínez, Ramón P. Noseda, José M. Cordeviola, y Gustavo M. Combessies

02

. BOTULISMO, UNA ACECHANZA FUTURA

11

. REUNIÓN DE LA RED PROTOZOOVAC

03

. PARASITOLOGIA ?CÓMO RELACIONAR EL LABORATORIO CON EL CAMPO?

12

05 06

. PREMIO BIOGÉNESIS-BAGÓ 2015

. 5º TALLER DE INTERCAMBIO PROFESIONAL EN FEEDLOT Y SISTEMAS DE CARNE junto a TEKNAL

13

. SE FUERON DEJANDO HUELLAS IMBORRABLES... . 1º JORNADAS PARA EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LOCALES PARA EL CONTROL DE ZOONOSIS con participación multisectorial en Tandil

14 15 16

. VISITARON EL LABORATORIO

. PRODUCTOR GANADERO SI, EMPRESARIO NO

07

. AUDITORIA EXTERNA MANTENIMIENTO DE LA NORMA ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad

08 09 10

. PLAN CABAÑAS 2016 . FORO DE SANIDAD BOVINA . DR. OLINDO MARTINO Un académico de dos academias . NUEVO SITIO WEB del Grupo Laboratorios Azul

.COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS .COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS ELECTRÓNICOS

Foto de Tapa: Procesos de Producción de animales de laboratorio y Evaluación de Productos Biológicos. Estos procesos son los más jóvenes dentro del esquema laboral del Grupo Laboratorio Azul. El “Bioterio”, como se lo conoce al primero, Producción de animales de Laboratorio, está vigente desde 1993, su dirección es del Dr. José M. Cordeviola, estando constituido el Grupo por: Alfredo Tiseira, Juan Carlos Rodríguez, Mauro SaraRevista

Laboratorio Azul

chu, Pablo Barragán y Noelia Sabra; en tanto Evaluación de Productos Biológicos es dirigido por el Dr. Gustavo Combessies, siendo sus integrantes: Claudio Borghi y la Dra. Natalia Lopez Escribano. Estos procesos cumplen funciones destacadas y son reconocidos en el ámbito nacional e internacional por la labor que realizan. Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

01


BOTULISMO

UNA ACECHANZA FUTURA Por Dr. Ramón P. Noseda*

N Tiempo de lectura: 4 minutos

*V Reunión Interacademias: Academias Nacionales de Agronomía y Veterinaria y de Medicina de Buenos Aires / Academias Nacionales de Veterinaria y de Medicina del Uruguay. 22 y 23 de Noviembre de 2016, Montevideo, República Oriental del Uruguay.

L

a enfermedad botulínica está cambiando su patrón de presentación habitual esto se debe al tenerse un adecuado conocimiento del ciclo telúrico de sus esporas y a la identificación de las eco-regiones con similares características ambientales. Durante el periodo 2014-15 a nivel nacional se han producido un promedio de 110 casos por año, de los cuales un 72% pertenecen a niños (entre los seis días de nacidos y el año de vida), conocido como: Botulismo del Lactante, este elevado registro estaría asociado con una alta prevalencia de esporas de Clostridium botulinum en sus suelos donde el 66% de las muestras evaluadas resultaron positivas a la presencia de esporas de dicho Clostridium. Comparando dos regiones de similares características: Cuyo y Sur se observa que concentra 122 casos (44%) de los casos de botulismo discriminados en: Niños 90 (74%) y Adultos 32 (26%). Demostrando la importancia del medio ambiente asociado con una alta prevalencia de esporas de Clostridium botulinum en los suelos de dichas regiones. Botulismo del Adulto: De los 275 casos de Botulismo ocurridos en el 2015, 78 (28%) ocurrieron en adultos, siendo su principal causa la ingesta de conservas encurtidos y escabeches caseros, siendo estos históricos potenciales fuentes de infección. La enfermedad Veterinaria: La ingestión de Cl. Botulinum en su fase esporular y/o la toxina preformada en restos de cadáveres de otros animales muertos por esta causa, proveniente de suelos con alta contaminación por características edafológicas regionales propias con carencias de

02 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

fósforo y sodio. En Argentina, la zona endémica corresponde a la Pcia. de Corrientes, Dto. de Alvear y Mercedes, en la cuenca del Rio Aguapey tributario del rio Uruguay, donde con más asiduidad surge el problema del botulismo bovino. Esporádicamente también puede afectar a otras especies, las aves silvestres como los patos, descripto en Uruguay. Las conservas caseras como principal causa de Botulismo: Los brotes de botulismo suelen ocurrir casi en su totalidad por defectos en la producción de conservas caseras. El Código Alimentario Argentino, no contempla la elaboración de conservas sin esterilización con autoclave. Los productores y consumidores no conocen la esencia de los tratamientos térmicos para este tipo de bacterias esporuladas termo resistentes. Sin “Esterilización con Auto Clave”, se continuará notificando los casos de Botulismo por esta causa. La Industria conservera de alimentos, un modelo ideal: Argentina, con 7.700 hectáreas en producción de tomates envía a la industria de conservas 535.000 toneladas por año. han instaurado estrictos mecanismos de control de sus procesos de elaboración a fin de eliminar todo tipo de bacterias. La aplicación del Manual de Buenas Prácticas para el manipuleo de alimentos seguros, con auditoría de procesos y controles de Auto clavado múltiples: físicos y bacteriológicos, dan seguridades digna de destacar, demostrando que la “Teoría de obstáculos” (lavado, escaldado, esterilización por autoclave, adición de solutos y conservantes), son eficientes al no tener incidentes sanitarios con sus productos a pesar de manipular más de 500 mil toneladas por año de este tipo de producto

de alto riesgo, elaborado en un zona ecológicamente riesgosa. CONSIDERACIONES: El Botulismo continuará teniendo vigencia en la sociedad actual por falta de conocimientos, relacionadas a estas cuatro principales razones: 1) Falta de educación general sobre resistencia térmica de las “Esporas bacterianas” pertenecientes a los grupos: Clostridium y Bacillus en el cual el proceso de auto-clavado (Temperatura-Presión) es el único confiable para la producción de alimentos. 2) Estudiar y definir zonas geográficas sobre la base de: Cambios climáticos y caracterización edafológica de los suelos, que definan “eco-regiones de riesgo” por contener mayor cantidad de esporos del Cl. Botulinum. 3) Idéntico criterio debiera aplicarse sobre zonas ganaderas bovinas, donde la situación posee similares características, pero con la ventaja de la disponibilidad de toxoides vacunales para su prevención. 4) Aplicación de normativas vigentes (prohibiendo la producción y venta de conservas caseras y/o artesanales). 5) “Botulismo una acechanza al futuro” seguirá teniendo vigencia, si no aplicamos el conocimiento, las habilidades adquiridas sobre el tema y desterramos la negligencia estructural del Estado para su control efectivo.

Revista

Laboratorio Azul


PARASITOLOGIA

¿CÓMO RELACIONAR EL LABORATORIO CON EL CAMPO? TOMA DE MUESTRA Y RECUENTO DE HUEVOS POR GRAMO DE MATERIA FECAL Por MV. Esteban Yossi

N Tiempo de lectura: 4 minutos - La cantidad de materia fecal a remitir debe ser de 40-60 gr. Dado que los huevos no se hallan distribuidos homogéneamente, y las muestras pueden enviarse en bolsas de polietileno de 20 x 30 cm. Procurando extraer el aire antes de cerrarlas para evitar la maduración y eclosión de los huevos. - Para evitar la maduración y eclosión de los huevos obtenidos, en estaciones o días calurosos las muestras deberán ser refrigeradas para evitar estos inconvenientes.

E

L CORRECTO DIAGNÓSTICO DE LAS PARASITOSIS DEBE SER UN TRABAJO EN CONJUNTO ENTRE EL VETERINARIO DE CAMPO Y EL LABORATORIO. El laboratorio es el encargado de entregar al veterinario un resultado confiable a partir de la muestra que ha recibido, y por su parte el veterinario debe ser capaz de interpretar ese resultado y saber cómo actuar al respecto. Un punto sumamente importante es que el trabajo realizado en el laboratorio se va a encontrar condicionado por las muestras que este reciba. Revista

Laboratorio Azul

A la hora de tomar un conjunto de muestras a campo, hay una serie de condiciones y factores a tener en cuenta, que el veterinario no debe pasar por alto. - La muestra de materia fecal debe recogerse del recto del animal, o si se observa al animal bostear puede tomarse del suelo evitando la incorporación de tierra a la muestra. - Las muestras deben extraerse individualmente y ser identificadas, es importante evitar realizar pooles de muestras debido a que disminuye la sensibilidad del ensayo, como consecuencia de la dilución de las muestras con alta carga de huevos.

Otro punto importante es que el número de muestras a extraer debe ser representativo del total de animales que pastorean en el potrero o comparten el lote. En general, entre 10-20 muestras por lote da una buena aproximación acerca de lo que ocurre, especialmente cuando se trata de muestreos seriados. Otros datos que deben ser tomados en cuenta son: raza de los animales, edad, estado general del rodeo, antecedentes (tipo de explotación, manejo del rodeo, alimentación y tipo de pasturas, enfermedades, condiciones climáticas, calendario sanitario), fechas de desparasitaciones (cuando fue la última, producto/s utilizado/s, dosis etc.) y todo dato que el veterinario considere relevante para poder llegar a determinar la situación actual en la que se encuentra el rodeo o establecimiento que se está analizando. Se debe hacer énfasis principalmente en la categoría en la que se esté trabajando, ya que la inmunidad que estos animales posean es un punto crucial que va a repercutir en la ovoposición de los parásitos y por ende en el recuento de huevos por gramo de materia fecal. Así, la edad, la exposición previa a parasitosis, el periodo del año, el estado fisiológico, la región Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

03


geográfica y el uso previo de anti-helmínticos entre otros factores van a ser grandes condicionantes que van modificar el conteo y, por esto, deben ser tenidos sumamente en cuenta. De esta forma, y teniendo en cuenta todos estos puntos se podrá determinar de la forma más precisa posible la situación actual y con esto tomar las medidas que se crean necesarias y más idóneas para minimizar los problemas que las parasitosis traen aparejadas. *Quedará pendiente para un siguiente número de nuestra revista el tema de “Resistencia Antihelmíntica y test de reducción de huevos” DATOS DE DIAGNOSTICO PARASITOLOGICO BOVINO LABORATORIO AZUL S.A 2016 En el cuadro nº1 se puede observar la evolución durante los meses del año (Enero-Noviembre) en cuanto a los protocolos (conjunto de muestras) recibidos por el Laboratorio Azul S.A durante el año 2016. Se hace evidente el aumento en el número de muestras enviadas por los veterinarios coincidiendo con el inicio del otoño, y descendiendo nuevamente con el comienzo de la primavera.

Cuadro Nº1

EVOLUCION CONJUNTO DE MUESTRAS 2016 Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Protoc. Muestras Protoc. % Protoc. Prom. Protoc. a % Protoc. a por mes represent. represent. conteo HPG cultivo cultivo/mes 15 107 8 53,3% 30 2 25,0% 16 129 9 56,3% 32 2 22,2% 39 212 9 23,1% 124 3 33,3% 62 612 42 67,7% 277 33 78,5% 88 801 55 62,5% 83 25 45,5% 74 798 61 82,4% 201 43 70,4% 90 857 62 68,8% 199 42 67,7% 97 753 46 47,4% 86 29 63,0% 42 442 39 92,8% 41 11 28,2% 30 240 16 53,3% 34 5 31,3% 15 95 2 13,3% 10 2 13,0% 0 0 0 0,0% 0 0 0,0% 568 5046 349 93 197

PROTOCOLOS TOTALES POR MES 97

74 62 42

39

30 15

16

15 0

Enero

En los gráficos nº1 y nº2 se puede ver la relación entre el aumento en el envió de muestras a analizar y el aumento en el conteo de H.p.g, vemos que el mayor conteo se observa durante el comienzo del otoño y durante el invierno, bajando cuando se acerca la primavera y las temperaturas comienzan a aumentar. Aquellos protocolos mencionados como “representativos” hacen referencia a aquellos que poseen 10 muestras o más, y son en los que es posible realizar el análisis estadístico.

Gráfico Nº1

En cuanto a la cantidad de protocolos recibidos por el Laboratorio Azul, se puede ver que el aumento en la cantidad se relaciona con el aumento de protocolos que poseían un alto conteo de H.p.g (150 o +) y pasaron a la etapa de cultivo e identificación de larvas como puede observar en el gráfico nº3. Esto tiene sentido, ya que en los meses de Marzo-Abril, hasta Agosto-Septiembre es cuando se verifica una mayor ovoposición y conta-

Enero

04 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

90

88

Abril

Julio

Octubre

CONTEO PROMEDIO HPG 277 199 201 124 86

83 30

41

32

Abril

Julio

34

10

0

Octubre

Gráfico Nº2 minación de las pasturas, por lo que es la época del año en la cual debe hacerse más hincapié en el diagnóstico, ya sea en cuanto a la contaminación de las pasturas, el nivel de parasitosis de los rodeos y que géneros parasitarios están actuando. En el grafico nº4 se detalla las espe

cies parasitarias encontradas a lo largo de año y en forma detallada mes a mes a partir de la identificación de larvas infectivas (L3) que se identificaron en los coprocultivos realizados. Los hallazgos fueron los siguientes: En el mes de Enero el mayor género Revista

Laboratorio Azul


PARASITOLOGÍA ¿CÓMO RELACIONAR EL LABORATORIO CON EL CAMPO?

PREDOMINIO DE ESPECIES PARASITARIAS

Enero

Abril

Julio

Octubre

Haemochus Cooperia Trichostrongilus Ostertagia Osephagostomum Gráfico Nº4 encontrado en todos los cultivos realizados fue Cooperia; en Febrero, Marzo y Abril, los géneros predominantes fueron Cooperia y Haemonchus; en Mayo y Junio, si bien la predominancia fue de Cooperia y Haemonchus, también se observó, como género principal en algunos de los cultivos, a Trichostrongilus. En el mes de Julio, por primera vez se observó como principal género en algunos de los cultivos a Ostertagia, además de los

géneros mencionados anteriormente; en Agosto volvieron a predominar los géneros Cooperia, Haemonchus, y Trichostrongilus, en Septiembre predominaron Cooperia y Ostertagia, y finalmente en el mes de Octubre, predominaron las especies Cooperia y Oesophagostomum. *Cabe aclarar que para realizar este gráfico, solo se tuvo en cuenta por cultivo cuál género parasitario era el predominante, no quiere decir que en

muchos de los casos no hayan actuado más de una especie parasitaria, sino que solo se considerá el grupo que predominaba en cada cultivo en particular. Es importante destacar que cada género parasitario tiene sus características de patogenicidad y sus hembras oviponen en cantidad diferente, como se especifica a continuación: Género parasitario

Postura de huevos diaria por hembra

Haemonchus Ostertagia y Trichostrongylus Cooperia Oesophagostomum Nematodirus

5000-10000 100-200 500-1000 3000-5000 50-100

Por lo tanto, debemos conocer la proporción relativa de cada género, que se logra a través del coprocultivo y la identificación de larvas infectivas. De manera que, conociendo la postura y la patogenicidad de cada uno de ellos, se podrá realizar una interpretación más confiable del diagnóstico de laboratorio.

VERSION 2015

PREMIO BIOGÉNESIS-BAGÓ MÁS DE UNA DECENA DE TRABAJOS SE PRESENTARON A LA CONSIDERACIÓN DEL JURADO, DE UNO DE LOS PREMIOS CIENTÍFICOS NACIONALES MÁS IMPORTANTES DEL ÁMBITO VETERINARIO. Foto gentileza: Revista El Molino, Biogénesis-Bagó.

Este premio reconoció ejemplos de esfuerzos profesionales, premiando al mejor trabajo de asesoramiento y adopción de tecnología para incrementar la eficiencia productiva en ganadería intensiva, extensiva y tambos que aborde aspectos sanitarios, reproductivos o de manejo con impacto en la producción bovina realizado en el país, quienes recibieron diplomas de honor y la suma de cuarenta mil pesos nacionales. El Jurado estuvo integrado del siguiente modo: Por la ANAV: Dr. Eduardo L. Palma (Pte) /Dr. Bernardo J. Carrillo / Dr. Alejandro Schudel / Dr. Ramón Noseda; y por Biogénesis Bagó: Dr. Jesús Pesoa. Quienes designaron a los: Dres. Horacio Lagomarsino, L. Campero, D. Cano, J. Armendano, L. Massola, M.R. Leunda, Y. Hecker, B. García, Revista

Laboratorio Azul

I. Gual, V. Bracho, L. L. Pardini, S. Pereyra, L. Lischinsky, F. Fiorani, M. Rambeaud, G. Moré, G. Cantón, J. M. Unzaga, V. Recalt, A. Bencel, J. García, A. Rodríguez, A. Odeón, M.C. Venturini y D. P. Moore, por su trabajo titulado: “Control de la Neosporosis en un tambo comercial y primer aislamiento de Neospora caninum en bovinos” que fue el trabajo ganador. Y también, dos Premios Mención al Dr. Alfredo Witt y col. por su trabajo: “Integración tecnológica para mejorar procreos de rodeos bovinos en pastizales naturales del sudoeste correntino”. y al Dr. Anselmo Odeón y col. al titulado: “Valorización económica de la implementación de una estrategia sanitaria de control del virus DVB en un establecimiento de cría”. Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

05


PRODUCTOR GANADERO SI. EMPRESARIO NO. PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD GANADERA DE CRÍA NO ES SUFICIENTE CON ENFOCARSE EN LOS PILARES TRADICIONALES: NUTRICIÓN, SANIDAD, GENÉTICA Y MANEJO. DEBEMOS INTRODUCIR EN ESTA MATRIZ UN FACTOR FUNDAMENTAL: EL EMPRESARIO.

Por Cr. Sebastián Ramón

Sanidad · Nutrición · Manejo · Genética ·

E

s conocido que en Argentina los indicadores de la actividad ganadera no están en su punto óptimo. Por citar un caso, la tasa de preñez a nivel nacional ronda el 60%. Dicho de otra manera, el 40% (promedio) de los vientres que se utilizan en un establecimiento ganadero de cría solo producen gastos y ningún ingreso. La situación se agrava un poco más si tenemos en cuenta otros indicadores de productividad tales como la tasa de parición y la tasa de destete. Generalmente se atribuyen estas pérdidas (con distinta ponderación) a alguno de los 4 pilares tradicionales que observan en los sistemas ganaderos de cría: nutrición (problemas en la cantidad y calidad de los recursos nutricionales), genética (falta de aprovechamiento de las tecnologías disponibles para el mejoramiento del rodeo), sanidad (estricto control de enfermedades reproductivas a través del diagnóstico y la vacunación) y manejo (selección de machos y hembras por aptitud funcional, servicio controlado, control eficaz de toros, diagnóstico de preñez, correcto empleo de la IA, adecuada metodología para el destete de terneros, etc.). No obstante, se omite tener en cuenta un factor que actúa como integrador de todas las herramientas y tecnologías disponibles en el sector: el EMPRESARIO.

06 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

Foto: Asierromero - Freepik.com

Cargo y Docente en UNCPBA.

· Planificar · Organizar · Coordinar · Controlar

¿A QUÉ HACEMOS REFERENCIA CUANDO MENCIONAMOS EL FACTOR “EMPRESARIO”? Se refiere fundamentalmente a la formación empresaria de quienes dirigen los establecimientos ganaderos de cría y a la utilización de herramientas que ofrecen las Ciencias de la Administración. Está ampliamente demostrado que la utilización de herramientas que ofrecen las Ciencias de la Administración tiene una relación directa con los indicadores de productividad de cualquier organización. Sin importar su tamaño o el rubro en el que se desempeña, una adecuada utilización de las mismas mejora la rentabilidad (siempre). Esto por supuesto involucra también al conjunto de empresas cuya actividad es la cría de ganado bovino. Tomemos como punto de partida las funciones básicas de la administración: Planificar, Organizar, Coordinar (Dirigir) y Controlar e intentemos responder las siguientes preguntas: PLANIFICACION • ¿Están definidas la misión, la visión y valores que guían a la empresa? • ¿Tenemos definidos los objetivos productivos, económicos, financieros, etcétera, de corto, mediano y largo plazo? ¿Están trazadas las metas para cumplirlos en tiempo y forma? • ¿Están definidas las actividades a realizar para el cumplimiento de ob-

jetivos y metas? • ¿Hemos realizado un diagnóstico adecuado de nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas? • ¿Hemos trazado las estrategias a llevar adelante? ORGANIZAR • ¿Están definidos los sectores, las funciones y los procedimientos a llevar a cabo en cada una de las áreas de la empresa? • ¿Están definidas las actividades e instrucciones para cada sector / función? • ¿Tenemos un organigrama? • ¿Contamos con recursos humanos suficientes y capacitados para llevar adelante las actividades definidas? • ¿Están definidos los perfiles necesarios para cada actividad / función dentro de la empresa? COORDINAR (DIRIGIR) • ¿Todos en la empresa conocen su función / sector? • ¿Todos en la empresa conocen el alcance de sus actividades? • ¿Conocen sus indicadores de desempeño? • ¿Hemos delegado la toma de decisiones en forma adecuada? ¿Está clara la autoridad y responsabilidad que cada uno tiene? • ¿Están armados los equipos de trabajo? • ¿Todos conocen sus objetivos y metas? Revista

Laboratorio Azul


PARASITOLOGIA ¿CÓMO RELACIONAR EL LABORATORIO CON EL CAMPO?

CONTROLAR • ¿Están determinados los indicadores de desempeño para cada sector / proceso? • ¿Qué datos / información necesito para medir el desempeño de un proceso o sector? • ¿Quiénes registran esta información? • ¿Quién revisa los indicadores y toma decisiones en caso de desvíos? • ¿Los indicadores de desempeño son congruentes con los objetivos, metas que fijamos en la planificación? • ¿Medimos el grado de satisfacción de nuestro personal, clientes, proveedores? • ¿Realizamos reuniones para reflexionar sobre los desvíos, errores, aciertos? • ¿Hay una retroalimentación adecuada de los niveles superiores de la empresa?

SI LA MAYORÍA DE ESTAS PREGUNTAS TIENEN COMO RESPUESTA UN NO, PROBABLEMENTE USTED TENGA UNA EMPRESA, PERO NO SE COMPORTE COMO UN EMPRESARIO. La actividad ganadera centra su atención en indicadores y herramientas relacionadas con aspectos productivos olvidando cuestiones fundamentales para una empresa como son los indicadores económicos y financieros, y el uso de herramientas tales como: presupuestos económicos, de inversiones, flujos proyectados de caja, análisis de costos marginales, diseño de sistemas administrativos eficientes, selección y entrenamiento de los recursos humanos, entre otras. Desde la gestión de la empresa no

se llevan adelante las funciones básicas de administración (planear, organizar, coordinar, controlar) y los circuitos administrativos clave no están definidos adecuadamente (compras, ventas, cobros y pagos). Los procesos de toma decisiones (definición de problemas, recopilación de datos, generación de alternativas y selección de un curso de acción) son incompletos. Todo ello conduce a perder de vista un principio económico fundamental que es el de hacer un uso eficiente de los RECURSOS, que son escasos, y adaptarlos a las necesidades que son ILIMITADAS. Las herramientas y tecnologías están disponibles, y al alcance de todos. Pero hay una pregunta que se reitera hace muchos años: ¿Por qué al ganadero le cuesta tanto incorporar tecnología? Tal vez la respuesta sea que es PRODUCTOR, pero no EMPRESARIO.

AUDITORÍA EXTERNA

MANTENIMIENTO NORMA ISO 9001-2008 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

E

l pasado 8 y 9 de Agosto se realizó la Auditoría Externa de mantenimiento efectuada por IRAM en la persona del Bioq. Germán Poato, quien en forma exaustiva, evaluó los distintos procesos que componen el Grupo Laboratorio Azul: Análisis clínicos humanos: procesos pre-analítico, analítico y post-analítico; en Azul Laboratorio S.A. Y análisis veterinarios: procesos preanalítico, analítico y post-analítico; Producción de reactivos para el diagnóstico veterinario; Producción de animales de laboratorio; Evaluación de productos Revista

Laboratorio Azul

biológicos para uso veterinario en Laboratorio Azul Diagnóstico S.A. Arribando a conclusiones que asi lo ameritan: * Se evidencia una fortaleza de la organización en la metodología implementada para medir los distintos procesos a través del uso de indicadores y herramientas estadísticas, evidenciándose el compromiso asumido por los integrantes de la organización por la mejora continua del Sistema de Gestión de la Calidad. * Se evidencia una fortaleza de la organización en la metodología planificada para revisar el Sistema de Gestión de la

Calidad, destacando además el excelente nivel de información que soporta la misma. * Se destaca como una fortaleza de la organización la metodología de medición de los distintos procesos a través de indicadores de desempeño y las acciones implementadas en base al resultado de dichas mediciones. Por dicha causa se concluye que: El auditor recomienda se mantenga la certificación del Sistema de Gestión de la Calidad implementado por El Grupo LABORATORIO AZUL. Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

07


2016

PLAN CABAÑAS LABORATORIO AZUL

E

n el transcurso del año 2016 Laboratorio Azul continuó con el exitoso “Plan Cabañas”. Se visitaron 20 Cabañas en distintas localidades y se incorporaron nuevos establecimientos a la propuesta. La tendencia es el aumento en la utilización de redes sociales y medios digitales. Con una gran expectativa por parte de los ganaderos se desarrollaron los distintos remates del grupo de Cabañas que forman el Plan Cabañas de Laboratorio Azul (PCLA). Quitando los puntos extremos en los precios obtenidos, el promedio general de la venta de toros fue de $40.000 (P.P. y P.C. tuvieron un desempeño muy parejo en la mayoría de los establecimientos) llegando en algunos casos a duplicar el promedio de los precios obtenidos durante 2015. En un año caracterizado por la retención de vientres y a la espera de un aumento de las exportaciones (crecieron poco más del 10% en 2016), lo cual dependerá de reactivar acuerdos comerciales logrados en el pasado y que se han ido perdiendo por malas políticas aplicadas al sector cárnico. Una particularidad en el grupo de cabañas visitadas este año fue el remate de EMBRIONES en oportunidad del remate de los Rústicos del Sudeste (Aitué, Arandú, Las Blancas, Los Cerritos). Otra nota de color de esta gira fue el encuentro en el remate de La Pastoriza con el ídolo campeón del mundo de 1978 con la Selección Argentina de Fútbol, Ubaldo Matildo Filliol.

08 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

Los establecimientos que forman parte del PCLA incrementaron sus actividades de comunicación, sobretodo en redes sociales y medios digitales lo cual parece ser la tendencia de cara al futuro. Una herramienta que sin dudas mejorará la comunicación de los cabañeros con sus clientes. El listado de Cabañas en 2016 fue el siguiente: • LA PASTORIZA (El Madrigal SRL) Miércoles 6 de julio en la Cabaña, Ruta 3 Km 98, Monte, Pcia. de Bs. As. www.anguspastoriza.com • ALICIA BEATRIZ (Monayer C.) Viernes 5 de agosto, Predio de Exposición Brandsen, Pcia. de Bs. As. Mail: Campos2@expoyer.com.ar • LOS MURMULLOS (Garruchos S.A.) Viernes 12 de agosto, Ruta 29 Km 109,5. Gral. Belgrano, Pcia. de Bs. As. www.losmurmullos.com.ar • EL RINCÓN (Biscardi Aldo R.) Viernes 12 de agosto, Soc. Rural de Bolívar, Pcia. de Bs. As. Contacto: Santiago G Biscardi, Tel: 02314 420075. • TRES MARÍAS (Horacio F. Gutiérrez) Jueves 18 y Viernes 19 de agosto, en instalaciones de la Cabaña Tres Marías, Benito Juárez, Pcia. de Bs. As. www.angustresmarias.com • DON ALFREDO (Estancias Unidas del Sud S.A.) Jueves 25 de agosto, Soc. Rural de Olavarría, Pcia. de Bs. As. E-mail: carlos.echenique@fortabat. com.ar • LA ESCONDIDA (Zuberbühler) Viernes 26 de agosto, Soc. Rural de Tres Arroyos, Pcia. de Bs. As. Contacto: MV Mc Dermott Eduardo. E-mail: mcdermotteduardo@gmail.com

• TRES T (Tres T S.A.) Viernes 26 de agosto, Eº La Encarnación, Ruta 226 Km 249, Azul, Pcia. de Bs. As. www. trest.com.ar • BEI BELTZAK (Suc. Pedro Uthurralt) Lunes 29 de agosto, Saladillo, Pcia. de Bs. As. Contacto: MV. Juan Insaugarat - Tel.: (02344) 453 270 • LAS BLANCAS (Delfinagro S.A.) Jueves 1º de septiembre, Eº El Mirador. Ruta 3 Km 331, Azul, Pcia. de Bs. As. www.delfinagro.net • LOS TIGRES (Juan A. Lafontaine) Viernes 2 de septiembre, Azul, Pcia. de Bs. As. www.angustigres.com.ar • EL ARROYITO (Rubén Aguerre) Sábado 3 de septiembre, Rauch, Pcia. de Bs. As. Contacto: Rubén Aguerre. E-mail: elarroyito@outlook.com • AITUÉ (Fuete D.) y ARANDÚ (Arandú S.A.) Martes 6 de septiembre, Soc. Rural de Benito Juárez,Pcia. de Bs. As. Contacto: Juan García, Tel: (02983) 15 564862 • ANGUS DE LA CUENCA. LA PASTORIZA (El Madrigal SRL) y EL RODEO (Adlerstein C.). Martes 6 de septiembre, Soc.Rural de Tapalqué, Pcia. de Bs. As. Contacto: Lalor S.A. Tapalqué, Hernán Sánchez, Tel: (02283) 420716 • LA QUERENCIA (Arata Hnos.) Miércoles 7 de septiembre, Soc. Rural de Las Flores, Pcia. de Bs. As. www.cabañalaquerencia.com.ar • SANTA ROSA (José Larrauri) y SANTA ADELINA / EL ENCUNETRO (Agroquequén S.A.) Jueves 8 de septiembre, Lobería, Pcia. de Bs. As. Contacto: José Larrauri. E-mail: jlarrauri@loberia.com.ar • MOROMAR (Safico S.A.) Viernes 9 de septiembre, Ruta 88, Lobería, Revista

Laboratorio Azul


PLAN CABAÑAS 2016

Pcia. de Bs. As. E-mail: josemaria. ezcurra@fibertel.com.ar • EL ENCUENTRO (Eduardo Segura) Viernes 9 de septiembre, Soc. Rural de Tapalqué, Pcia. de Bs. As. www.anguselencuentro.com.ar • LA ROSA (San José del Oeste S.A.). Miércoles 14 de septiembre en la Cabaña, Ruta 226 Km 340, Bolívar, Pcia. de Bs. As. Mail: pgrahmann@ sanjosedeloeste.com.ar • LOS CERRITOS (Los Aromos Agrop. SRL) Jueves 15 de septiembre, Ruta 226 Km 227, Azul, Pcia. de Bs. As. E- mail: wallacehnos@infovia.com.ar

• LOS TIGRES (Juan A. Lafontaine). Jueves 15 de Septiembre Casa Lago, Gral. Lamadrid, Pcia. de Bs. As. www.angustigres.com.ar • LOS ANGELES (Asociación de Monjes Cistercienses) Martes 27 de septiembre, Soc. Rural de Azul, Pcia. de Bs. As. E-mail: campo@trapenses. com.ar • AIÑARBE (AB Elissondo S.A.). Viernes 14 de octubre, Soc. Rural de Tandil, Pcia. de Bs. As. Tel: (0249) 15 459 7982 • AZUL CO (Ortiz Massey) Venta particular, Azul, Pcia. de Bs. As. E-

mail: geneticahereford@azulco.com.ar - www.azulco.com.ar • LA PRIMAVERA (Stella M. Santopaolo) Venta particular, Azul, Pcia. de Bs. As. Contacto: Stella M. Santopaolo E-mail: laprimavera_angus@hotmail.com • LA ARMONIA (Flia. Blanchard) Venta particular, Azul, Pcia. de Bs. As. E-mail: fliablanchard@speedy. com.ar GRACIAS A TODOS POR CONFIAR EN NOSOTROS. Para mayor información: info@laboratorioazul.com.ar

CAPROVE GESTIONÓ LA CREACIÓN DEL

FORO DE SANIDAD BOVINA

Parados, de izquierda a derecha: Juan Dotta (Senasa); Luis Calvinho (INTA, Rafaela); Manuel Otero (Caprove); Gustavo Zielniski (INTA, Marcos Juárez); Mario Carpi (CVPBA); Osvaldo Rinaldi (CVPBA); Hernán Silva (Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires) y Patricio Hayes (Caprove).

“Con el fin de difundir el impacto de la Sanidad sobre la productividad de los rodeos, desde Caprove gestionó la creación del Foro de Sanidad Bovina”, explicó el presidente de la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios, Juan Carlos Aba, al periódico MOTIVAR en el marco de una entrevista realizada el lunes 12 de septiembre. ¿QUIÉNES FORMAN PARTE DE LA INICIATIVA? Juan Carlos Aba: Para la conformación de este Foro hemos invitado a las instituciones ligadas al sector y nos están acompañando el Ministerio de Agroindustria de la Nación, Senasa, INTA, Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, la Facultad de Veterinaria de UNICEN, los Colegios de Veterinarios de Buenos Aires y Santa Fe, la Federación Veterinaria Argentina y técnicos de la Industria asociada a Caprove.

Sentados, de izquierda a derecha: Ramón Noseda (Laboratorio Azul); Arturo Almada (Caprove); Martín Correa Luna (INTA, Venado Tuerto); Daiana Schütz (Min. de Agroindustria de la Nación); Juan Carlos Aba (Caprove); César Fiel (UNICEN); Federico Berger (Col. de Santa Fe y FeVA); Fernando Luna (Caprove) y Patricia Millares (Caprove).

¿CUÁLES SON LAS METAS QUE SE HAN PROPUESTO? El objetivo de este Foro es lograr el reconocimiento de la Sanidad como una herramienta fundamental para la producción de alimentos saludables e inocuos, mejorando la productividad de los rodeos con el fin de abastecer tanto el mercado interno como el externo, de una manera eficiente, protegiendo el medio ambiente, a través de una generación racional de gases de efecto invernadero. ¿CUÁL SERÁ LA METODOLOGÍA DE TRABAJO? Para el logro de este objetivo se está trabajando en la creación de mensajes claros, consensuados y basados en los trabajos existentes para transmitir los beneficios de aplicar planes sanitarios productivos. Para este trabajo consideramos imprescindible la participación del veterinario, dado que es el nexo natural entre la tecnología creada y el productor que debe emplearla a campo.

Fuente: http://www.motivar.com.ar/2016/09/avanza-el-foro-de-sanidad-bovina/ Revista

Laboratorio Azul

Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

09


ACADEMIA NACIONAL DE AGRONOMIA Y VETERINARIA

Dr. OLINDO MARTINO

UN ACADÉMICO DE DOS ACADEMIAS NACIONALES En la Academia Nacional de A-gronomía y Vete- rinaria se realizó el pasado 29 de septiembre la Sesión Pública Extraordinaria, en la que se procedió a la incorporación del Académico de Número, Doctor Olindo A. L. Martino. El programa del evento fue el siguiente: Abrió el acto y entregó el diploma y medalla el Presidente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, Dr. Carlos O. Scoppa. El Académico de Número Doctor Emilio Gimeno hizo la presentación del nuevo Académico de Número, quien disertó sobre el tema: “Aspectos epidemiológicos y clínicos de la infección por el virus del Ebola”. El Dr. Olindo Martino es Médico Especialista en medicina tropical y Patologías regionales. Trabajó más de 17 años en distintas áreas geográficas de la Argentina, sobre todo en el norte. Es médico del Hospital Muñiz desde el año 1954 cuando empezó a trabajar, recién recibido, como médico de guardia. Allí hizo su carrera, y fue propuesto como Profesor consultor de la materia Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina

de la UBA. Toda su especialización la realizó en el extranjero. Su experiencia docente incluye universidades de prestigio internacional, por ejemplo, en Brasil, Nicaragua y Oxford (Inglaterra). Obtuvo siete Premios Universitarios, dos de ellos otorgados por la Acad. Nac. de Medicina de Bs. As y la Acad. Nac. de Agronomía y Veterinaria de Bs. As., respectivamente. Es Fellow Member, Interamerican Medical and Health Association, (USA). Nominado Maestro de la Medicina Argentina y Maestro de la Medicina Latinoamericana. Convocado en el año 1996 como Experto en Medicina Tropical por la Org. no Gubernamental Médicos en Catástrofes, a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) para formar Recurso Humano en Ruanda, África. Honrado con Diploma de Honor por la Embajada Arg. en Perú con motivo de la epidemia de Cólera (1991). Autor de 7 obras. Ha publicado 87 trabajos científicos vinculados con la Medicina Tropical, Enfermedades Infecciosas, Zoonosis y Patologías Regionales. Fue Profesor de la Cátedra de Salud Publica de la Universidad Nacional de La Plata .Nuestra revista Noticias Laboratorio Azul, lo designo tapa de esta publicación en su Nº 23 de Mayo de 1998, donde mencionamos parte de lo anteriormente expresado (Revista Noticia Nº:23 Mayo 1998).Es un doble Académico de Numero de las Academias Nacionales de Medicina / Agronomía y Veterinaria de la Rep. Argentina. Foto: http://www.msal.gob.ar/

NUEVO SITIO WEB

DEL GRUPO LABORATORIOS AZUL

T

enemos el agrado de informarles que recientemente hemos renovado nuestro sitio web. Cuenta con un diseño moderno y funcional a las necesidades de los usuarios, y una mejor adaptación a dispositivos móviles. Su mayor versatilidad permite compartir información en redes sociales y comunidades virtuales con mayor rapidez, así como también

10 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

incorporar archivos en distintos formatos. Cuenta con información técnica muy variada y permite la descarga de archivos de utilidad para los usuarios en formato PDF, así como también la consulta online de resultados para nuestros clientes del proceso de diagnóstico veterinario. También encontrarán videos de char-

las y capacitaciones, todas las ediciones de nuestra Revista NOTICIAS para ver o descargar y un listado completo de nuestros servicios. LOS INVITAMOS A VISITARLO EN: www.laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


EN EL MARCO DE LA XXI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA AAVLD

REUNIÓN DE LA

RED PROTOZOOVAC

E

l sábado 8 de octubre en la ciudad de San Salvador de Jujuy, se realizó la reunión de la Red Protozoovac de la cual el Laboratorio Azul participa desde el año 2016. Esta reunión se convocó en el marco de la XXI Reunión Científica de la AAVLD, donde integrantes de la red realizaron exposiciones técnicas sobre Neosporosis, Trichomonosis, Campylobacteriosis, Toxoplasmosis y Besnoitiosis. ¿Qué es el Programa CYTED …? Es una plataforma que promueve y da soporte a la cooperación multilateral en ciencia y tecnología, orientada a la transferencia de conocimientos, experiencias, información, resultados y tecnologías entre los países de la Región Iberoamericana. CYTED constituye un instrumento común de los sistemas de ciencia y tecnología nacionales para fomentar la cooperación en Investigación e Innovación, y promover acciones de transferencia de tecnología al sector empresarial y la creación de incubadoras de empresas en la Región Iberoamericana. http://www.cyted.org/

¿Qué es PROTOZOOVAC ? Es el acrónimo de la red temática titulada “Diagnóstico y control de las protozoosis reproductivas del ganado bovino”. El objetivo general de esta red temática es la mejora en la coordinación, estandarización y validación de los métodos de diagnóstico y control de las protozoosis reproductivas del ganado bovino entre los laboratorios de los países iberoamericanos participantes en la Red. Para ello se proponen tres objetivos específicos: 1) estandarización y validación de las técnicas de diagnóstico directas e indirectas de la neosporosis, tricomonosis y besnoitiosis bovinas, 2) coordinación y estandarización entre laboratorios de las técnicas de caracterización molecular de aislados de estos patógenos; y 3) el establecimiento de protocolos consensuados para la utilización de modelos experimentales in vitro e in vivo y su utilización en los estudios de patogenia y para la determinación de la seguridad y eficacia de productos vacunales. Mediante diferentes herramientas, como son la creación de una página web propia de la red y las reuniones de coordinación, los integrantes de la red diseñarán diversas actividades de formación, difusión, divulgación y transferencia de tecnología con el objetivo final de establecer planes conjuntos de actuación en el ámbito del diagnóstico y la experimentación en ensayos de seguridad y eficacia de preparaciones vacunales. http://protozoovac.com/

Revista

Laboratorio Azul

Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

11


TEKNAL - LABORATORIO AZUL DIAGNOSTICO

ZONA SUDESTE

5º TALLER DE INTERCAMBIO PROFESIONAL EN FEEDLOT Y SISTEMAS DE CARNE

E

l 26 de Septiembre en instalaciones del Laboratorio Azul se llevó a cabo el “5° Taller de intercambio profesional en feedlot y sistemas de carne”. Participaron del mismo distintos actores vinculados con la producción de carne bovina: Veterinarios, Ing. Agrónomos, Técnicos, responsables de establecimientos, autoridades y profesionales de Teknal y Laboratorio Azul. Para dar inicio a la jornada el MV Alejandro Relling brindó una videoconferencia a través de Skype denominada “Nutrición prenatal. ¿Cuánto perdemos en los sistemas de invernada por mal nutrición del sistema de cría”. Las actividades continuaron con una exposición del Dr. Ricardo Sager referida a “Calidad de aguas. Interpretación de casos reales. Efectos y factores que afectan la producción de rodeos de carne”.

12 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

A continuación, luego de un almuerzo con los asistentes, el taller continuó con la exposición de Santiago Lobo del Frigorífico Rioplatense denominada “Panorama actual e implicancias del negocio - Cuota 481”. El encuentro finalizó con un espacio de intercambio en el cual se compartieron experiencias, inquietudes y novedades vinculadas con la temática.

EN EL TRANSCURSO DE 2017 SE CONTINUARÁ CON LA REALIZACIÓN DE LOS TALLERES. Para más información, puede escribirnos a: info@laboratorioazul.com.ar

Revista

Laboratorio Azul


SE FUERON DEJANDO HUELLAS IMBORRABLES... DR. ALFREDO SEIJO: El sábado 3 de septiembre de 2016, se produjo un gran vacío y silencio entre los que conocíamos y compartíamos su amistad, se iba un líder de las zoonosis en la Argentina. Era médico especialista en Enfermedades Infecciosas; Jefe del Servicio de Zoonosis del Hospital Francisco Muñiz; Director de la Maestría en Prevención y Control de las Zoonosis de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA); Director de la Revista Argentina de Zoonosis y Enfermedades Infecciosas Emergentes; y Vicepresidente de la Asociación Argentina de Zoonosis. Recorrió el mundo detrás de las epidemias de enfermedades infecciosas y fue una persona interesada en la salud de los demás, la gestión pública de nuestro sistema sanitario la desarrolló como una intensa actividad asistencial, docente y de investigación. Gracias por habernos brindarnos tu amistad. Foto: Ricardo Ceppi en Fundación Mundo Sano

DR. ADOLFO CASARO: El pasado miércoles 9 de noviembre dejó de existir en Balcarce, a los 80 años de edad. Se graduó como Médico Veterinario en la Univ. de Buenos Aires en 1958 y como Ph. D. en Patología Comparada en la Universidad de California (Davies) en 1969. Ingresó al INTA en 1960 en Leales (Tucumán) y

en 1963 pasó a la Estac. Exp. Agropecuaria Balcarce del INTA. Fue formador de formadores, no concebía el trabajo si no a través de la construcción conjunta del conocimiento y, a su vez, dejando semillas de ideas en los ámbitos donde actuaba. Explicaba que había que buscar mecanismos que estimulen a los investigadores y extensionistas a trabajar en sociedad, forjó cientos de profesionales que mantendrán viva su presencia en las futuras generaciones de investigadores y extensionistas del INTA. Aparte de su carrera de investigador en dicha institución fue Profesor de la Univ. Católica de Mar del Plata a partir de 1965, prosiguiendo en la misma cuando pasó a universidad nacional hasta su jubilación. En su larga y fructífera trayectoria se incluye el dictado de cursos para graduados en nuestro país y Chile, fue consultor en Uruguay, Brasil, Nicaragua y Taiwán. Fue fundador y posteriormente Presidente de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico y Director de la Estac. Exp. Agropecuaria del INTA de Balcarce. En 2003 fue galardonado con el Premio Fundación Bunge y Born. La Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria lo designó Académico Correspondiente en 1998. En numerosas oportunidades brindó su apoyo incondicional a los veterinarios de Azul. Fue un animador de nuestras Jornadas de Evaluación y Análisis y de esta revista Noticias Laboratorio Azul que en su Volumen 1 Nº 5 de 1992 lo tuvo como tapa de dicha publicación, titulando Dr. Adolfo Casaro, reconocimiento a un Veterinario Ejemplar. Gracias Adolfo por tantos años de amistad y estima, continuarás en nuestros corazones. Foto: http://inta.gob.ar/noticias/recordando-al-dr-adolfo-casaro

1° JORNADAS DE PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN PARA EL

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS LOCALES DE CONTROL DE ZOONOSIS CON PARTICIPACIÓN MULTISECTORIAL El encuentro de las 1° Jornadas de Presentación y Discusión para el Desarrollo de Estrategias Locales de Control de Zoonosis con Participación Multisectorial (Mesas de Zoonosis), se desarrolló el pasado viernes 7 de octubre, en las aulas de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNCPBA, organizado por el Círculo de Veterinarios de Tandil, y tuvo como propósito debatir sobre la asignación con inteligencia de los recursos y acciones orientadas a la prevención y lucha contra las zoonosis, aplicable a cualquier enfermedad propia de los animales que accidentalmente puede transmitirse a las personas. En este Revista

Laboratorio Azul

marco se dictaron charlas y talleres sobre diagnóstico y relevamiento de hidatidosis en plantas de faena, prevención y control del carbunclo rural; situación actual de la tuberculosis y microbacterias ambientales; y enfermedades zoonóticas transmitidas por animales de compañía. Carbunclo Rural fue desarrollado por el Dr. Ramón Noseda en el marco del PROGRAMA DE ALERTA Y RESPUESTA ANTE EPIDEMIA DE OCURRENCIA NATURAL, ACCIDENTAL O DELIBERADA DE Bacillus anthracis, AZUL, PROVINCIA DE BUENOS AIRES, ARGENTINA., que por Decreto Municipal Nº: 661/2004 se convocó para

desarrollar este programa, a 9 instituciones relacionadas con la salud pública y las zoonosis del Partido de Azul, siendo pionera del concepto “UNA SALUD”. Desde 1977 se realiza Vigilancia epidemiológica de carbunco humano y animal en 30 Municipios de la Provincia, incluyendo Azul, demostrando que el 14 % promedio de los bovinos que mueren súbitamente lo hacen de Carbunclo. Finalmente se concluyó que la prevención, detección y el empleo de protocolos adecuados frente a dichas enfermedades son los ejes principales sobre los cuales hay que trabajar. Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

13


INTERÉS GENERAL

VISITARON EL LABORATORIO ALUMNOS DE VETERINARIA DE LA UNIV. NAC. DEL CENTRO

GENEREACH BIOTECHNOLOGY CORP.

CON GANAS DE SER BUENOS VETERINARIOS

s una compañía de biotecnología mundial, dedicada a llevar la innovación de la gestión sanitaria mediante el desarrollo, fabricación y comercialización de Tecnología de detección de Ácidos Nucleicos. POCKIT / T. foetus, es una nueva tecnología que utiliza la reacción en cadena de polimerasa con gradiente isotérmico (iiPCR) para detectar secuencias específicas de Tritrichomonas foetus.

l martes 18 de octubre, a partir de las 8.30 horas, la Dra. Guadalupe Deyanis y sus 45 Alumnos, con muchas ganas de ser “Buenos Veterinarios”, tomaron lugar en el salón de conferencias, donde por espacio de más de 4 horas se tocaron temas de interés mutuo para su futura profesión: 1. “Parásitos internos, como relacionar el Laboratorio con el Campo” por M.V. Esteban Yozzi. 2. “Trichomonosis y Campylobacteriosis en bovinos, el diagnóstico clásico y técnicas de identificación de ácidos nucleicos: PCR”. por M.V. Natalia L. Escribano y M.V. Gustavo Combessies. 3. “El Veterinario un engranaje importante de la Empresa Ganadera” por Cdor. Sebastián Ramón. 4. “Neosporosis y Diarrea Viral bovina: Diagnóstico estratégico para el control de la infección” por M.V. Gustavo Combessies. 5. “Evaluación Química y Bacteriológica de Agua para consumo Bovino” por Bioq. Valeria Pinochi y Dr. Ramón Noseda. 6. Visita Institucional a las instalaciones del Grupo Laboratorio Azul. Avda. 25 de Mayo Nº: 479 / 485, la cual se realizó en grupos de 10 Estudiantes con un Profesional Guía de la Institución. Este mecanismo de integración Facultad y Centros relacionados con el quehacer diario del Veterinario son los que dan al joven Veterinario, buenas ideas y renovadas esperanzas para su nueva etapa de inserción laboral.

E

Directivos e investigadores taiwaneses de dicha empresa: Simon Chung (Gene Reach Corp. VP of Sales Gene Reach M.S. of Department of Animal Science and Biotechnology, Tunghi University), Mark Tsai (Technical Service GeneReach Biotechnology Corporation) y David Tsai (R&D director) visitaron las instalaciones del Grupo Laboratorio Azul Diagnóstico acompañados por el representante en nuestro país Enrique Maximiliano Heer y la Dra. Virginia Dalla Vía, Asesora en Biología Molecular de la empresa Inmunology SRL. Laboratorio Azul en las personas de Alfredo Martínez, Ramón Noseda y Gustavo Combessies, recibieron a los visitantes y analizaron junto a ellos la situación real de las enfermedades venéreas de los bovinos evaluando los resultados y tendencias, después de haber procesado desde sus inicio más de 1.225.761 diagnósticos de Tricomonas mediante el cultivo del raspaje prepucial de los toros, siendo considerados referentes internacionales en dichos diagnósticos, habiendo realizado importantes aportes referidos a la sensibilidad y especificidad de dicha prueba diagnóstica. Fue valioso el intercambio de opiniones y pareceres entre los profesionales de ambas empresas.

14 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

E

Revista

Laboratorio Azul


INTERÉS GENERAL

COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS ATLAS DE ZOONOSIS Y ENFERMEDADES EMERGENTES Alfredo C. Seijo

P

ocas veces el lector de un Atlas vinculado con temas de la infectología tiene la oportunidad de tener ante sí una obra magna y holística que mancomuna diferentes aspectos de la historia natural de una enfermedad infecciosa transmisible, escenificando en forma conceptual, didáctica y claramente ilustrativa los distintos eslabones relacionados con la geografía médica, ecología, epidemiología, clínica y diagnóstico diferencial de las diferentes patologías consideradas. El libro posee 360 páginas, en papel ilustración, fotografías color de muy buena resolución y de un tamaño generoso. Todas las fotografías (800 en total) corresponden a la experiencia habiendo sido tomadas por el autor. Su tamaño es de 29.7 x 21cm. Nunca Argentina ni los países hispano parlantes de América han contado con un material bibliográfico de consulta de tal magnitud. La edición fue realizado por la Fundación Mundo Sano. Más información se puede requerir a: www.mundosano.org

Histórico libro de lectura escolar

CACHITO Y RIGOLETO

F

ue un libro de texto escolar del Ministerio de Salud Pública Centro de Estudio y Profilaxis de la Hidatidosis. Sus autores: Velarde Pérez Fontana y Antonio Soto, con la Ilustración de Luis Macaya y Mario Radaelli / 94 páginas de un grueso papel con un encuadernado cosido son necesarias para desarrollar con precisión y maestría la enfermedad hidatídica en 11 capítulos en el cual los dos protagonistas: Cachito (el niño curtido por la vida) y su perro Rigoleto cuentan, de manera amena, cómo cortar la infección del Equinococo granulosus y de esa manera evitar el quiste hidátido que con el paso del tiempo se localizará en el hígado, el bazo o pulmón del niño de campo o de la periferia de los pueblos. Fue impreso por “Impresora Uruguaya S.A.” Cerrito y Juncal, Montevideo en el año 1941, y encuadernado cosido a mano. Aun está como un recuerdo presente de una vieja enfermedad .que los humanos no hemos podido resolver, teniendo a mano la posibilidad de hacerlo. Este ejemplar fue facilitado por la Flia. Garbellini para concretar estos comentarios bibliográficos. Por dicha causa con motivo de realizarse la V Reunión Inter-académica en Montevideo-Uruguay dijimos: GRACIAS URUGUAY POR MANTENER VIVA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ENFERMEDAD ZOONOTICA . Revista

Laboratorio Azul

Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

15


COMENTARIOS BIBLIOGRÁFICOS ELECTRÓNICOS WEB DE HECHOS DESTACADOS *Escanée el código QR para acceder directamente al enlace de la nota referenciada desde un dispositivo móvil.

LA HIDATIDOSIS ES PREOCUPACIÓN DEL SENASA El SENASA alerta sobre las medidas de prevención y control de la Hidatidosis El SENASA de Argentina ha puesto en su sitio web un video con información técnica y de difusión masiva sobre las medidas de prevención y control para evitar la infestación con Hidatidosis. La Hidatidosis es una enfermedad parasitaria de los animales, endémica en varias regiones de argentina (rurales y periurbanas) que se transmite a los humanos (zoonosis). Además debemos agregar que la Neosporosis posee igual huésped intermedio que es el “perro” su control, el buen cuidado

es responsabilidad del Establecimiento Ganadero que los alberga. La trazabilidad de los bovinos permitirá detectar en el frigorífico los bovinos que poseen quistes hidatídicos en sus hígados / pulmones / bazos, indicando que el Establecimiento de origen no cuida, no protege a su personal y sus animales. Recuerde: ACHURAS A SU PERROS NO, COMBATA LA HIDATIDOSIS. Fuente: http://www.senasa.gov.ar/senasa-comunica/videos/ senasa-tv-hidatidosis-lo-que-hay-que-saber.

A CAUSA DEL CAMBIO CLIMÁTICO, EL CARBUNCLO MATÓ A MILES DE RENOS AN es un hombre de Nenets, indígena de la península de Yamal, en el norte de Rusia. Él perdió la mayoría de sus renos durante el repentino brote de ántrax en la región este verano, que ya pasó en Rusia. “Fueron evacuados personas, chums (tiendas tradicionales Nenets) y perros de trineos, todo se prendió fuego“. Nada fue dejado, entonces, la calma se produjo, las esporas del Bacillus anthracis habían disminuido su nivel de contaminación, en el área de convivencia humana-animal. Poco después de la tragedia, los climatólogos llegaron a la conclusión de que el brote de ántrax fue causado por un verano inusualmente caliente. El antiguo permafrost (hielo-tierra-agua), que tenia albergando esporas de bacterias peligrosas durante casi un siglo, comenzó a derretirse. Las autoridades de la región Yamalo-Nenets, por lo general escépticos acerca de los argumentos sobre el cambio climático, de acuerdo con este análisis son sorprendidos con rapidez. Las autoridades locales habían cancelado precipitadamente el programa de vacunas de ántrax anuales para los renos, sin ninguna razón aparente. El cambio climático y la falta de vacunación por las autoridades son

16 Número 68 - Vol XX - Febrero 2017 - ISBN 0327-8158

responsables de la vida de un niño de 12 años que murió como resultado del brote, además de las 400 personas que fueron evacuadas y más de 100 hospitalizados. Otros 25 fueron diagnosticados positivamente a carbunclo y fueron tratados con antibióticos. Además más de 2000 renos murieron en la tundra rusa, infestada de ántrax. El cambio climático, las resistentes esporas de carbunclo y la desidia humana ya han cobrado su precio en esta región. Pd: En el año 2013, también se vio la influencia de Cambio Climático en Argentina: …después de una importante seca en la zona centro de la Pcia. De Buenos Aires, sobrevino una intensa lluvia, luego el tiempo se mantuvo húmedo y templado, produciendo

así un explosivo desarrollo de “Tábanos” que produjeron los primeros 8 brotes epidémicos de Carbunclo Rural en la Argentina... Moraleja, no se canse de vacunar contra el Carbunclo, sus esporas sobreviven decenas de años, persistiendo más que su pensamiento lógico. Fuente: http://www.lavanguardia.com/ natural/20160802/403636252000/ antrax-carbunco-siberia.html

LA VIGILANCIA DE LA LEPTOSPIROSIS EN HUMANOS Según el informe del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) del Ministerio de Salud de la Nación, los casos de Leptospirosis registrados en lo que va del año 2016 indica que se han registrado 2894 notificaciones, con 99 casos confirmados. La mayor parte de las notificaciones y casos confirmados corresponden a la CABA, Provincia de Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe y duplican los registrados en año anterior. Fuente: http://www.msal.gob.ar/ index.php/home/boletín-integradode-vigilancia

Revista

Laboratorio Azul




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.